ARTÍCULO: LLAVE DINAMOMÉTRICA
www.todoferreteria.com.mx facebook.com/todoferreteria
DAME 3 EPÓXICOS curado rápido
SER ELECTRICISTA profesional y técnico IMPERMEABILIZACIÓN
DE AZOTEAS INSTALACION DEL
MINGITORIO
Publicación Mensual
LLAVE DE IMPACTO
1.50
Méx $30.00 USA $2.50 USD
México Año 3 N o . 33
@todoferreteria1 1
2
3
CONTENIDO
R
EDITORIAL Director Editorial ESANZ Editor en Jefe Araceli Puanta Jefe de Diseño Gloria Rojas Diseño Gráfico Guadalupe Guerrero Nely Casanova Coordinación Editorial Alice Mora Ilustración Jaime Ruelas,Daniel Olivares Fotografía Elohim Luna Colaboradores Nancy Corro, Ana Bravo Mejía, Adán Hernández, Carlos Cárdenas, Alicia Paz, Eusebio Calamares, Alice Mora, Lara Alvárez, Saúl Linares, Guillermo Salas, Pepe Ochoa, Reyna Hernández, Mariana Miranda, Gabriela Zacarías, Arq. Enrique Estrada
PORTADA
Dirección de Administración Lic. Angélica Morales administracion@todoferreteria.com.mx Gerente Comercial Lic. Elvira Santos santos@todoferreteria.com.mx Publicidad publicidad@todoferreteria.com.mx Web Master Eduardo Reyes Datos de Contacto info@todoferreteria.com.mx Teléfonos en la Ciudad de México (52 55) 5536-6046 5682-3924 5682-4672 5543-4581
Ventas de Publicidad publicidad@todoferreteria.com.mx Asuntos Editoriales editorial@todoferreteria.com.mx
www.todoferreteria.com.mx www.todoferreteria.tv @todoferreteria1 facebook.com/todoferreteria
36
LLAVE DE IMPACTO La llave de impacto es una herramienta utilizada en talleres pequeños y grandes industrias para atornillar o desatornillar tuercas y pernos. Puesto que hay de diferentes tipos, es importante que conozcas sus características por si estás a punto de adquirir una.
24
iNSTALACIÓN DEL MINGITORIO El elegir el mingitorio adecuado para nuestro proyecto, es tan importante como su instalación. Al hacerla bien, evitamos reparaciones innecesarias y lo aprovechamos al máximo.
youtube.com/todoferreteriatv
LAS
MARCAS MÁS INFLUYENTES DEL CANAL FERRETERO
LA INDUSTRIA DE LA FERRETERÍA Año. 3 Núm.33 Número de reserva al título en Derechos de Autor: 04-2012-070317003400-102. Certificado de licitud de título: En trámite. Certificado de licitud de contenido: En trámite. Editor responsable: Araceli Puanta. Preprensa e impresión: Best Printing Av. Eugenia #701A, Col. del Valle, México, D.F., C.P. 03100, Del. Benito Juárez. Precio: $30. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Prohibida la reproducción parcial o total incluyendo cualquier medio electrónico o magnético con fines comerciales. Periodicidad mensual. Fecha de impresión: Enero 2015. Editada e impresa en México.
2
LLAVE DINAMOMÉTRICA
32
Esta herramienta consiste en una llave fija de vaso que puede ser intercambiable con llaves de otras dimensiones a las que se les acopla un brazo que incorpora un mecanismo en el que se regula el par de apriete.
3
CONTENIDO
42
MENSAJE
EDITORIAL
DECORACIÓN DE PISOS
ALGUNAS PRECISIONES Cada vez aumenta más la exigencia por la exactitud, sobre todo en la industria mecánica en la que, mediante las herramientas de precisión, se debe asegurar que la maquinaria cumpla con las especificaciones del fabricante. Tal exigencia es una realidad en el trabajo cotidiano de aquellos que se esfuerzan, desde un taller o una industria, por alcanzar la perfección en su trabajo. Por lo anterior, hemos decidido hablar de las llaves de impacto y de algunos términos y herramientas básicas que nos ayudarán a comprender lo que conlleva la exactitud y precisión.
Para cada ambiente existe el piso apropiado, y la mejor elección se hace tomando en cuenta el uso y los acabados del lugar, ya que del recubrimiento depende la decoración del espacio o viceversa.
48 Autoconstrucción Durante el proceso constructivo de nuestra casa, la azotea es la última losa de concreto en su construcción y deberá ser una de las superficies estructurales más reforzadas.
Aún faltan dos cosas por decir: la primera es darte la bienvenida a esta Edición 33 de TODOFERRETERÍA. Esperamos que te sea útil en tus futuras compras o si eres ferretero, para conocer un poco más acerca de los productos que vendes. En esta ocasión hablamos, entre otras cosas, del par de apriete, la llave dinamométrica y el oficio del electricista. La segunda, es invitarte a que nos acompañes a lo largo de este año que apenas comienza ¡Que tengas un feliz 2015! Editor en Jefe
Planta de producción
52
Un WC es un objeto cotidiano cuya fabricación requiere varios días de trabajo e involucra la utilización y armado de varios moldes. Te invitamos a conocer este artesanal e interesante proceso de fabricación.
62
SER ELECTRICISTA La formación del profesional requiere sin duda de una gran ansiedad autodidacta y muchas horas en campo. Cada tipo de electricista: doméstico, comercial, industrial, de construcción, son responsables de la calidad de su trabajo.
de
todo un poco
ACUEDUCTO DE MORELia
Es uno de los más bellos e importantes de México, levantado durante el periodo colonial. Se conforma por 253 arcos que alcanzan su máxima altura de 9.24 metros y una longitud de más de 1,700 metros. El acueducto llevaba el agua hasta el entonces límite de la ciudad, de donde la repartía a través de una tubería subterránea de barro a las fuentes, conventos y casas particulares. OPINA + SUGIERE + PARTICIPA + ¿TE GUSTARÍA ESCRIBIR EN ESTA REVISTA?, contacto@todoferreteria.com.mx + HAGÁMOSLO JUNTOS
40% 13%
México se ubicó en el sexto lugar con el índice de movilidad laboral más alto, superado por India, Malasia, Hong Kong, Brasil y Chile. Razones:
Insat con elisfacción emplea dor
19%
as de tancición s n u c Cir rganiza la o
24%
4
de cada
Búsqueda de Mejores condiciones
de pinturas Deseos personales de cambio
* Datos de Randstad Workmonitor
10
Silicatos componentes
mexicanos
La diferencia principal entre las pinturas de látex, para interior y para exterior, son los aditivos propuestos para mejorar su durabilidad. También se llaman caolín o arcilla de China. Los silicatos de aluminio se utilizan principalmente en pinturas para interiores debido a que mejoran la resistencia a las manchas y a la abrasión. El óxido de zinc es un silicato utilizado en pinturas para exteriores para proporcionar el bloqueo de manchas, ayudar en la resistencia al moho y para evitar la corrosión.
cambiarían de empleo por mejores condiciones
TERRAJAS DE ROSCAR
Una terraja o tarraja de roscar es una herramienta manual de corte que se utiliza para el roscado manual de pernos y tornillos, que deben estar calibrados de acuerdo con la característica de la rosca que se trate. El material de las terrajas es de acero rápido (HSS). También se le emplea para realizar las roscas en tubos. De acuerdo a la consistencia del elemento a roscar, deberá ser la dureza del material con que está confeccionada la terraja.
+SUGIERE TEMAS, SECCIONES Y TODO LO QUE QUIERES VER, contacto@todoferreteria.com.mx + OPINA + SUGIERE + PARTICIPA
de
todo un poco
MUJERES GRADUADAS
COMO PLOMERAS
La delegación Tlalpan otorgó un curso de plomería a 50 mujeres de la demarcación, de las cuales 13 ya se graduaron y pretenden ejercer el oficio para generar ingresos para la familia. La capacitación fue impartida por personal de Gas Natural durante 70 horas que combinaron teoría y práctica en tópicos como: hacer instalación de gas desde la calle hacia las casas, cómo colocar una tubería de agua, realizar conexiones de agua a lavabos y regaderas, leer planos para instalar tuberías, entre otros temas más. La labor de la delegación continuará con una propuesta a empresas para que contraten los servicios de estas personas.
EL LAPEADO
para acabados El lapeado es un proceso de terminación de una superficie por medio de la remoción de material a través de partículas abrasivas disueltas entre la superficie de trabajo y una placa estriada que frota el material y permite conseguir mucha precisión en el acabado superficial, eliminando en gran medida la textura conocida como rugosidad.
invento:
LOS MARTILLOS NEUMÁTICOS fueron inventados en 1890 y patentados en enero de 1894 por Charles Brady King. Estos martillos usan aire comprimido para ayudar a los trabajadores de la construcción en las tareas que les tomarían horas o probablemente días si fueran llevadas a cabo manualmente.
VELOCIDAD DE CORTE
EN FUNCIÓN DE LOS MATERIALES La velocidad de corte es una función tanto del material de la pieza de trabajo como del material de la herramienta, y es mayor cuando hay lubricación. Los materiales duros se cortan a baja velocidad, mientras que los dúctiles se cortan a alta velocidad porque con alta fricción son propensos a producir filos y por lo tanto, una fuerte pérdida de eficacia de la acción de corte.
OPINA + SUGIERE + PARTICIPA + ¿TE GUSTARÍA ESCRIBIR EN ESTA REVISTA?, contacto@todoferreteria.com.mx + HAGÁMOSLO JUNTOS
9
de
todo un poco
PERFIL
SOLERA Son perfiles metálicos utilizados en los sistemas de construcción en seco con placas de yeso. Están fabricados de chapa de acero zincada por medio de inmersión en caliente. De acuerdo con sus funciones se pueden clasificar en tres grupos: estructurales, de cielo raso y de terminación. Los de sección “U” presentan un moleteado que facilita la penetración de los tornillos al momento de fijar la placas o perfiles entre sí; se utilizan como perfiles guía en los que se insertan los montantes y se fijan al piso o losa para que generen dos rieles o canales.
frase:
Averiguamos lo que queremos. Y creo que somos bastante buenos pensando en lo que la gente va a querer tambiEn. Eso es por lo que nos pagan. Nosotros sólo queremos hacer grandes productos. Steve Jobs
FIJACIÓN DE MATERIALES
El tipo de fijación en elementos estará determinado por la clase de unión de que se trate. Estas pueden ser: uniones permanentes con las que se empleará la soldadura, remaches y ajustes muy forzados; las semipermanentes dan opción a separar las piezas y para ello se aplican las uniones roscadas; otro tipo son las uniones desmontables que se pueden separar a efectos de mantenimiento o traslado, para lo que se utilizan elementos roscados, chavetas, lengüetas, pasadores y seguros elásticos.
¿Sabías que…? La humedad que queda en las prendas lavadas dependerá del número de revoluciones por minuto que tenga la centrifugadora del electrodoméstico: a mayor velocidad de centrifugado, menor humedad de la ropa. Una lavadora de 600 rpm deja casi el 80% de humedad, mientras que una de 800 rpm el 60% y una de 1100 a 1200 rpm la dejará con un 40 a 30%. El precio de esta última será el más alto.
OPINA + SUGIERE + PARTICIPA + ¿TE GUSTARÍA ESCRIBIR EN ESTA REVISTA?, contacto@todoferreteria.com.mx + HAGÁMOSLO JUNTOS
LADRILLOS “Lego”
Cada vez son más las soluciones constructivas que se basan n materiales más ligeros, pero resistentes como los plásticos. Tal es el caso de la línea EXACTA que se trata de ladrillo huecos de poliestireno expandido de alta densidad, con un diseño de ensamble“macho-hembra”. El sistema permite levantar paredes como si fuera un juego infantil, formándose un encofrado en cuyo interior se vaciará el cemento, material que realizará la tarea portante.
HIDRÓGENO
fuente de energía El hidrógeno es el componente más abundante en el universo. Se utiliza para la industria espacial y los medios de transporte por su utilidad en la propulsión de vehículos. Puede sustituir a todo tipo de fuentes de energía, como baterías, pilas o motores. Sin embargo, es un gas altamente inflamable y difícil de conseguir por sí mismo. En la actualidad, se obtiene a través de combustibles automotrices están produciendo vehículos que funcionen a hidrógeno, lo cual augura que se llegará a una situación en la que será la principal fuente de energía.
11
PRINCIPALES PRODUCTOS QUE EXPORTA MEXICO
Aceites crudos de petróleo
Automóviles
Oro en bruto
Máquinas automáticas
Aparatos y material eléctrico
IDENTIFICANDO TUERCAS
Existen 4 características básicas para identificar una tuerca: el número de caras, que en la mayoría de las tuercas suelen ser 6 (tuerca hexagonal) o 4 (tuerca cuadrada); el grosor; el diámetro que se refiere al del tornillo que encaja en ella; y el tipo de rosca que tiene que coincidir con el tornillo al que se acopla. Entre los modelos a la venta están: almendrada, ciega, con reborde, estriada, moleteada, redonda con agujeros y moleteada ranurada.
BATERÍAS
ULTRARÁPIDAS Un equipo de científicos de la Universidad Tecnológica de Nanyang (Singapur), ha desarrollado una nueva batería que se puede recargar hasta un 70% en tan sólo 2 minutos y que puede tener una vida útil de más de 20 años. En el desarrollo se ha sustituido al grafito por un gel a base de dióxido de titanio con el que forman diminutos nanotubos, mil veces más finos que un cabello humano. La nanoestructura resultante es la que infunde velocidad en las reacciones químicas que tienen lugar dentro de la batería, permitiendo una carga súper rápida.
LUCES PLANAS MEJORES QUE LED
En la Universidad de Tohoku (Japón), han inventado luces planas que superan a las LED. Están formadas por nanotubos de carbono que tienen una alta eficiencia energética y muy bajo consumo de energía: alrededor de 0,1 vatios por cada hora de funcionamiento, unas 100 veces menos que las luces LED. “Nuestro sencillo panel podría obtener una alta eficiencia de luminosidad, de 60 lúmenes por vatio, lo que supone un excelente potencial para un dispositivo de iluminación con bajo consumo de energía”, confirmó Norihiro Shimoi, líder del estudio.
OPINA + SUGIERE + PARTICIPA + ¿TE GUSTARÍA ESCRIBIR EN ESTA REVISTA?, contacto@todoferreteria.com.mx + HAGÁMOSLO JUNTOS
13
DAME 1
Explicación para el par de apriete El par de apriete, también conocido como torque, brazo de palanca o momento de torsión, es un esfuerzo torsional o de giro que se aplica a un tornillo o tuerca para asegurar su apriete correcto.
APRIETE Solo una pequeña parte de la fuerza de apriete aplicada a un perno, contribuye a la fuerza de ajuste; aproximadamente el 90% del par de apriete se utiliza en vencer los rozamientos. Por lo anterior, es vital asegurar el ajuste a las especificaciones establecidas por el fabricante: si va poco apretado, se aflojará causando una avería en la máquina que lo incorpora, y si se aprieta mucho se puede descabezar y romper. El control del par de apriete se efectúa con llaves dinamométricas. Las llaves de impacto alcanzan un rápido par de apriete seguro, por lo que son muy utilizadas en los talleres mecánicos para asegurar el apriete de los tornillos de los motores o de los rines.
14
Factores que afectan el par de apriete Tipo de lubricante utilizado en los hilos del tornillo El material con el que están hechos los pernos y las tuercas El tipo de arandelas utilizadas La clase y terminación de los hilos del tornillo.
DAME 2
SELLADORES HÍBRIDOS Los selladores cumplen dos funciones básicas: unión y estanqueidad*. En una junta, el sellador forma una barrera que impide que entren sustancias como el agua, el polvo, la suciedad o el viento. Los selladores híbridos están fabricados con base en un polímero desarrollado para hacer sellos durables, herméticos e impermeables.
PARA MADERA El sellador se usa para dar a la madera una mejor adherencia y hacer más fácil la fijación del material determinado. Además, la hace más impermeable y resistente a daños orgánicos de mohos, hongos e insectos. Sin sellador, los solventes de la pintura podrían penetrar la madera, ocasionando que la sustancia se seque prematuramente y se descarapele.
Pens sellador Madera Está recomendado para sellar cualquier superficie o material que se encuentre en contacto o haga unión con madera; por ejemplo: vidrio, fibrocemento y chambranas de madera y muro. Se puede utilizar en interiores y exteriores; y es posible aplicarle pintura de aceite o agua. Presentación: cartucho de 300 ml. Color: café. Rendimiento: 7,75m en juntas de 6X6m.
SUPERFICIES HÚMEDAS Debido a que la corrosión es un problema para los constructores de barcos, aeronaves, edificios, carros y otros productos que utilizan metal, el sellado de superficies metálicas se necesita para lograr la resistencia a la corrosión y para la reconstrucción de piezas desgastadas.
Pens Sellador Marino Es ideal para sellar superficies secas y mojadas, incluso por debajo del agua. Presenta resistencia a la humedad salina. No genera ningún tipo de oxidación y se puede pintar. Es muy recomendable para sello de juntas entre materiales como madera, lámina, fibra de vidrio o partes metálicas. Presentación: cartucho de 300 ml. Formación de película: 20–30 min. Muy bueno para: aluminio/metal. *La estanqueidad es una cualidad por la que determinamos si algo tiene fugas o posibilidad de tenerlas; es decir, si tenemos estanqueidad, no hay fugas; si no la hay, habrá fugas.
16
DAME EPÓXICOS SECADO RÁPIDO
1
ADHESIVO 5 MINUTOS Puede ser empleado como recubrimiento de cables y componentes electrónicos. También es muy útil en el pegado de bisutería y joyería. Además, es utilizado en la reparación de enseres domésticos y reparaciones de emergencia.
2
Contenido: 25 ml Presentación: jeringa Ventaja: Es transparente y muy líquido, por lo que también puede utilizarse como recubrimiento protector.
ANTES DE APLICARLO… Primero, limpia y seca completamente las superficies a unir y ráspalas con una lija. Puedes hacer la limpieza con acetona o algún otro desengrasante o solvente que no deje residuos. Después, mezcla ambos componentes hasta obtener un producto homogéneo en color y consistencia. Cuando lo logres, tienes alrededor de 5 minutos para su aplicación y 15 para manejarlo. Después de 1 hora habrá endurecido completamente.
18
3
ADHESIVO SUPER 5 MINUTOS Está recomendado para reparaciones en materiales como cerámica, vidrio y algunos plásticos. Es muy útil como aislante en el encapsulado de piezas eléctricas y en el resanado de madera en trabajos de carpintería.
Curado total: 1 hora Tiempo aproximado de fijación: 5 minutos Ventaja: De fácil aplicación, ya que sus componentes se mezclan en iguales proporciones.
3
PLASTIACERO Se adhiere a metales, acero, bronce, concreto, vidrio, cerámica, madera y algunos plásticos. Al tener una carga de acero, su aplicación es ideal sobre superficies horizontales de piezas desgastadas como ejes, soportes, ranuras de chavetas, bridas o tubos.
Color: gris muy oscuro Resistencia a la temperatura: seco 93ºC Ventaja: una vez seco, puede ser maquinado, lijado, taladrado, machueleado, fresado, etc.
CURADO RÁPIDO Los productos epóxicos están compuestos por una resina epóxica y un catalizador.Cuando estos se mezclan, se endurecen, lo que se conoce como curado. Para acelerar este proceso, se utilizan poliaminas; por ejemplo, la dietilentriamina (DETA), trietilentriamina (TETA) y tetraetilenpentamina (TEPA) pueden curar rápidamente el epoxi incluso a temperatura ambiente.
NOVEDA DES
VÁLVULAS de
BOLA
Este tipo de válvulas son de rápida operación para abrir y cerrar el paso del fluido, logra un excelente sello de la bola o esfera con el asiento si depender de un torque extremo, siendo la mejor elección para una operación de abrir-cerrar frecuentemente. Su operación puede ser fácilmente automatizada con actuadores neumáticos o eléctricos.
1
NACOBRE
Válvula de esfera roscable Válvula de esfera roscable fabricada de latón, empaques de teflón y manija de acero. Para aplicaciones de conducción de aceite, agua y gas LP, ideal para presión de operación de 600 PSI, temperatura de trabajo -20°C a 70°C. Cumple con la norma NMX-X-031-SCFI-2005, presentaciones en ½”, ¾” y para presión de 400 PSI. www.nacobre.com.mx
2
EVANS
Motobomba Sumergible Bomba sumergible de cisterna fabricada de acero inoxidable con motor eléctrico monofásico de 1 HP que trabaja a 3450 RPM. Cuenta con protección térmica y es ideal para instalaciones de cisternas con hidroneumáticos, de fácil instalación. Es durable, resistente y silenciosa. Incluye flotador. www.evans.com.mx
20
3
MILWAUKEE
Juego de Brocas Auger Útiles para todo tipo de taladros con y sin cable, incluyendo las llaves de impacto. El proceso especial de endurecimiento asegura un eje extra fuerte, una punta duradera y cuerpo de la broca perfectamente flexible. Su diseño de punta geomética con ángulo de corte y rosca perforante aseguran un desalojo eficiente de la viruta. Adecuado para madera blanda y dura, madera húmeda tratada, aglomerado y contrachapado. www.milwaukeetool.com
4
TENAZIT
Lijas Netzit Abrasivos en presentaciones como discos de lija autoadheribles, tiras bondo y rollos de lija. Ideales para el lijado en seco cuando se cuenta con sistema de extracción de polvo. Productos para lijar pasta, madera y barniz. Con sistema de sujeción “velcro”. No se tapan. www.austromex.com.mx
5
ROTOPLAS
Filtro para Refrigerador Idóneos para refrigeradores con despachador de agua, máquinas de café y de hielo. Cuentan con un cartucho de carbón activado granular. Elimina el cloro y sólidos en suspensión. Mejora el olor, color y sabor del agua. Presentaciones: 1 año que filtra 5,678 L y 2 años para filtrar 11,356L. www.rotoplas.com
21
NOVEDA DES
6
RIDGID
Impulsor motorizado de mano 690-I Herramienta con sistema de retención del cabezal roscador, con la que basta un giro para liberar el adaptador del cabezal roscador y cabezales roscadores de 1 1/2” y 2”. Portátil, liviana y durable con alojamiento de engranes fundido a presión y cuerpo plástico reforzado de fibra de vidrio para soportar condiciones de uso rudo. www.ridgid.com/mx
7
PERMATEX
Soldadura líquida Soldadura en frío color aluminio, no necesita calor para aplicarse. Repara o rellena huecos, grietas y roturas e incluso cavidades profundas. Una vez endurecida se puede pintar. Mejores resultados en superficies ásperas. Resiste agua, anticongelante, gasolina y aceites. Temperaturas de trabajo de -54ºC a 150ºC y curado total en 24 horas. Puede aplicarse en céspols y cajas de herramientas metálicas, mofles de auto y tuberías de gasolina y agua. Repara fugas en tanques de gasolina y agua. Resana carrocerías de autos. www.itwpolymex.com
8
TORREY
Báscula contadora Fabricada en acero inoxidable ideal para uso en almacenes, bodegas, ferreterías y negocios que requieran tener mayor control de inventarios. Opera con batería recargable de 100 horas sin necesidad de que esté conectada a una toma de corriente, presentaciones de 5, 20 y 50 kg. www.basculas-torrey.com
22
9
STANLEY
Destornillador 4 en 1 Herramienta de bolsillo con adaptadores Philips 1/16” y de 1/8”, y planos 3 y 4mm, fabricado en bimetal con puntas magnéticas que atraen y sujetan pequeños tornillos. Mango antideslizante y resistente. www.stanleyblackanddecker.com
10 IUSA
Hidroneumático Equipo hidroneumático para bomba periférica de ½ PH 24L. Fabricada con impulsor de bronce, eje en acero inoxidable y sistema antibloqueo. Funciona a 3,400 rpm con flujo máximo de 5-35 L/min para una altura de 40m. Garantía de dos años. www.iusa.com.mx
23
H ER RA M IENTAS
La instalaci贸n del mingitorio El procedimiento paso a paso
Por: Mariana Miranda
El elegir el mingitorio adecuado para nuestro proyecto, es tan importante como su instalaci贸n. Al hacerlo bien, evitamos reparaciones innecesarias y lo aprovechamos al m谩ximo.
24
P
or mingitorio entendemos un mueble de baño público diseñado exclusivamente para los hombres. Este artefacto sirve para canalizar los desechos líquidos masculinos, gracias a que está dotado de un mecanismo que lo enjuagua tras cada uso. En cuanto a su fabricación, podemos encontrarlos de acero inoxidable o bien, de cerámica. Los de acero son apropiados para lugares muy concurridos, además de que son higiénicos y fáciles de limpiar; sin embargo, debido a su uso comunitario, no ofrecen al usuario la privacidad deseada. Por otra parte, los mingitorios de cerámica desperdician menos agua que los retretes, son individuales y favorecen la higiene porque no es necesario que quien los usa los toque. Ahora bien, ¿qué necesitaremos de nuestra caja de herramientas? Para proceder a la instalación, es necesario cerciorarnos de que contamos con las siguientes herramientas, pues, de no ser así, nuestro objetivo se verá retrasado o los resultados no serán los esperados. Lentes de seguridad Cinta adherente Metro Codo de 90° Llave inglesa Taladro Desarmador Lápiz Nivel Mastique Manguera flexible Piezas que necesitas para instalar tu mingitorio: Gancho de pared Empaque Rondanas Tornillos
He aquí un procedimiento eficaz para una instalación exitosa: 1. Utiliza la cinta adherente para envolver las roscas de la tubería de agua. Coloca el codo de modo que la salida se encuentre a la izquierda, y apriétalo con la llave inglesa. 2. Une el extremo roscado de la manguera flexible a la salida del codo. Aprieta el extremo de la manguera con la llave. 3. Mide desde el suelo aproximadamente 89.5 cm, y localiza los montantes de la pared. Una vez que los hayas logrado, mide desde la parte interior de cada montante 17 cm, y haz una marca. 4. Una vez señalados los puntos, perfóralos con el taladro. Coloca el gancho de pared sobre cada agujero. Después, introduce una rondana en un tornillo e insértalo en el gancho de pared. Posteriormente, ajústalo con el desarmador. 5. Inserta una tuerca y junta de drenaje sobre la tubería del desagüe. Gira la tuerca sobre las roscas de la tubería. 6. Monta el mingitorio en los ganchos de pared. Y en cuanto al orificio de anclaje, colócalo sobre la tuerca del desagüe. Utiliza un nivel para comprobar que el aparato esté nivelado en la pared; de no ser así, tendrás que ajustar el gancho. 7. Coloca una rondana y una tuerca ciega sobre cada uno de los montantes de la tuerca del desagüe, y apriétalas con la llave. Pasa un cordón de mastique alrededor del perímetro del mingitorio para sellarlo a la pared. 8. Finalmente, conecta la manguera flexible a la conexión de la válvula de cierre del mingitorio.
Antes de comenzar la instalación: - Revisa todos los códigos de plomería y construcción - Asegúrate de que el mueble no esté dañado - Cerciórate de que la pared sea suficientemente fuerte para soportarlo.
25
H ER RA M IENTAs
¿Sabías que…? El emperador romano Claudio (41 d.C.), en sus últimos años sufría de incontinencia, por lo que sus criados lo seguían con un dispositivo denominado “mingere prestorium”. De ahí proviene el nombre del mingitorio.
ANTES DE COMPRAR UN MINGITORIO… Ahora que sabes lo que necesitas y cómo hacerlo, es importante que conozcas y te informes de las principales características de los mingitorios que se encuentran en el mercado. De esa manera tu búsqueda será aún más fácil de lo que habías pensado, aún tomando en cuenta tu preocupación por adquirir un buen mueble que no sólo facilite tu vida cotidiana, sino que cumpla con los estándares de calidad. En México hay una gran variedad de empresas dedicadas a la fabricación de mingitorios. Y tal es la diversidad, que en el mercado se encuentra un amplio catálogo de muebles cuyas características están en función de las exigencias del recinto y, lo más importante, muchos de ellos están diseñados de modo que sea mínimo el consumo de agua. Así pues, hay firmas que fabrican artefactos ecológicos que usan agua únicamente para su limpieza y no para su funcionamiento, lo cual nos beneficia a todos, ya que representa un ahorro de miles de litros de agua al año; hay otras cuyos muebles, denominados secos, aprovechan la gravedad para descargar los líquidos al drenaje o bien, a depósitos con el fin de aprovecharlos como fertilizante. Si tu interés se inclina por uno de estos, te recomendamos buscar uno cuya válvula permita el paso del líquido, no del aire, pues hay algunos que al no contar con ésta, no retienen los malos olores. En general, son múltiples las ventajas de los mingitorios secos, ya que controlan los malos olores, son higiénicos, sus refacciones son más baratas que las de los convencionales, no necesitan un fluxómetro, ni reparaciones de válvulas y, la mejor de todas, como ya lo mencionamos, no necesita agua para su funcionamiento.
En cuanto hayas terminado la instalación, te sugerimos que lo llenes de agua, ésta es una manera efectiva de comprobar que no existen fugas.
26
Ahora bien, si consideras que uno convencional tiene las características que buscas, también existe una amplia gama cuyos diseños son innovadores, pero el mecanismo es el que todos conocemos. En cuanto al consumo de agua, los puedes encontrar de 0.47 a 3.8 litros por descarga, algunos poseen su propio sistema de lavado, tienen un bajo nivel de ruido, evitan malos olores y, por lo tanto, coadyuvan a la higiene del lugar; según el modelo, el fluxómetro puede ser automático o manual con un recubrimiento antibacterial, y si haces una buena instalación y te preocupas por su mantenimiento, evitarás que te ocurran los problemas más comunes, como que la presión del agua no sea la suficiente, que no salga o que haya una fuga en las conexiones. Finalmente, ya sabes qué necesitas y cómo hacer una buena instalación, así como las opciones que encontrarás en el mercado. Tómate el tiempo necesario para elegir el mingitorio cuyas características cumplan con lo que quieres, de ese modo ahorrarás dinero y quedarás satisfecho con tu instalación.
27
CAT Á LOGO
LLAVES de impacto La pistola de impacto es una evolución de las llaves de impacto manuales. Los modelos modernos son útiles para tareas sencillas; pero para trabajos más difíciles, las llaves neumáticas o eléctricas son las apropiadas.
M
uchos asocian las llaves de impacto con la reparación de automóviles y neumáticos. Si bien es cierto que los mecánicos aumentan la productividad de su taller con estas herramientas para extraer fácilmente pernos que de otro modo serían muy complicados de maniobrar, las llaves de impacto también son muy útiles en otros ámbitos; por ejemplo, en la industria manufacturera, siderúrgica, minera, petrolera, aeronáutica, agrícola, de la construcción y en donde se necesite una llave poderosa para extraer o colocar tuercas y pernos.
1.
Tornillos
En todos los tornillos empleados en las uniones, el fabricante indica el par de apriete que se debe emplear en su montaje. La letra M hace referencia a la rosca milimétrica, el número que le sigue al diámetro del tornillo en milímetros; el siguiente, al paso de la rosca (distancia entre crestas = un milímetro) y el último al largo del tornillo en milímetros. Por ejemplo, M10x1.25×25. M10 indica que es un tornillo de métrica con un diámetro nominal de 10mm. 1.25 da la cantidad en milímetros del paso entre crestas y 25 es su longitud.
Las llaves de impacto o dicho más apropiadamente, pistolas de impacto, tal como las conocemos actualmente, se introdujeron en el mercado hace unos 75-80 años. El aspecto que presentan no parece ser muy diferente al de un taladro, aunque más allá de esto, ambas herramientas funcionan de manera muy distinta. La diferencia estriba en que mientras un taladro suministra energía de rotación constante a una velocidad relativamente alta, una llave de impacto está diseñada para proporcionar un par de torsión (o torque) elevado a baja velocidad.
de 2. Rozamiento 3. Medida Torsión Es también conocido como fricción. Veamos cuál es su función: una unión roscada se basa en la transformación de un par de apriete (MA) que por la cabeza del tornillo a la tuerca en una fuerza de pretensado (fuerza de apriete FV) en la caña del tornillo (o sea, la parte lisa) con la que se aprietan las piezas para unir. Esta fuerza de apriete genera la unión por fricción del tornillo en la rosca.
Describe con cuánta fuerza penetra el tornillo en la pieza de trabajo. Se mide en kilogramo fuerza por metro (kgf/m) o Newton por metro (N.m) que es la unidad de medida de esfuerzo de torsión. En física, los newton por metro miden la cantidad de “trabajo” realizado cuando un objeto se mueve. Ejemplo con una tuerca de 14mm con perno de 10mm, requiere una torsión de 30 Nm
Tuerca
28
Perno
A la hora de elegir la herramienta… Hay que considerar la potencia, las dimensiones y el tipo de tornillo o bulón. Es importante que tenga mucho par, poco peso y tamaño, además de una regulación para dar más o menos apriete para que nos sea útil en tornillos grandes y pequeños (pero para un apriete exacto hay que usar una llave dinamométrica y no una de impacto). La llave más común para talleres es la de cuadradillo de 1/2” adecuada para tornillos y tuercas de hasta M14 / M16. Para dimensiones como M22 /M24, se usa una llave de cuadradillo de 3/4”. Para camiones, se usa principalmente la llave de 1” que además se utiliza en talleres de náutica o en la construcción. Aunque el aspecto de las llaves de impacto es muy similar, existen diferencias principalmente en los precios. Ello obedece a la calidad del mecanismo de impacto. La vibración, nivel sonoro y peso, también influyen en el precio. Actualmente, se fabrican llaves de impacto con materiales ligeros y con salida de aire por la empuñadura o mango, frente a las versiones convencionales con salida frontal.
29
CAT Á LOGO
Bosch GDS18 VLI, 2800 rpm
Chicago Pneumatic CP8848, 1900 rpm
Dewalt Dw059k-2, 1650 rpm
Hitachi WR225A, 1900 rpm
Makita WT01, 2300 rpm
Metabo dssw-1690
Milwaukee 9070-20, 1800 rpm
Ryobi BIW180M, 3000 rpm
Stanley 97-006, 6,500 rpm
CABALLO PARA LA BATALLA
Así se conoce a esta llave de impacto de uso industrial. El embrague, “rocking dog” proporciona un funcionamiento suave y una gran durabilidad en juntas blandas y duras. A pesar de que posee un martillo giratorio, tiene la ventaja de brindar una alta capacidad de carga y robustez. Tiene un acelerador que atornilla fácilmente y una cómoda válvula de inversión. Máximo torque: 1898 Nm. Los técnicos profesionales la usan para trabajos de gran volumen en camionetas, camiones y equipo pesado.
30
Urrea L1712A, 2100 rpm
Chicago Pneumatic CP7776-6, 5000 rpm
Metabo SSW650,2100 rpm
Uhmm...
Hilti SIW22T-A, 2000 rpm
Makita DTW281Z, 1600 rpm
Va un señor a una ferretería y le pregunta al vendedor:
Truper 7,000 rpm
Dewalt dw292, 2200 rpm
- ¿Tiene tuercas? - No señor, no tengo eso. Contesta el ferretero. - ¿Tornillos? - No señor, tampoco tengo eso. - ¿No tiene nada? - No. - ¿Y por qué no cierra este lugar? - Porque no tengo candado.
DADOS DE IMPACTO
Los dados y accesorios de impacto son herramientas que sirven para apretar o aflojar tuercas, tornillos y otros elementos de sujeción donde es necesario ejercer una mayor fuerza o presión de torque. Sus tamaños van de 1/4 a 2-1/2 pulg., con aperturas de 3/16 pulg. a 8 pulg. Hay dados métricos disponibles en tamaños de 4 mm a 65 mm, con diversos estilos de mando de 4, 6, 8 o 12 puntas, estándar o largos, para mando superficial y magnético.
31
H ER RA M IENTAS
LLAVE DINAMOMÉTRICA No por apretar más, sujetará mejor
Por: Mariana Miranda
La llave dinamométrica es un instrumento que nos permite ejercer el apriete necesario e indicado por el fabricante de tuercas o tornillos. La importancia de esta herramienta es tal que da un apriete seguro en las operaciones de montaje de automóviles o aviones. 32
L
a llave dinamométrica, también conocida como llave de torsión o torquímetro, es un instrumento de precisión utilizado para ejercer el par de apriete exacto de los tornillos, pernos, tuercas y sujetadores de las piezas mecánicas de una máquina, motor o componente sin fracturar el metal de la junta o el elemento de la unión. Este rango puede ser muy pequeño, y hacerlo correctamente marca la diferencia entre una máquina que opere sin problemas y una que incluso deje de funcionar. La llave dinamométrica es muy empleada en mecánica, por ejemplo, para ajustar piezas del motor, tapa de cilindros y piezas que trabajan bajo una determinada presión, y también suele emplearse complementariamente con la llave de impacto para brindarle a las llantas del automóvil el apriete adecuado. Otros sectores en los que se utiliza son el siderúrgico y el aeronáutico, en los que se debe garantizar que los sujetadores estén bien apretados dentro de su rango de tolerancia y que así permanezcan, incluso, después de un uso prolongado. FORMAS Y TIPOS Esta herramienta consiste en una llave fija de vaso que puede ser intercambiable con otras llaves de otras dimensiones a las que se les acopla un brazo que incorpora un mecanismo en el que se regula el par de apriete, de forma que si se intenta apretar más, salta el mecanismo y lo impide. Cabe destacar que estas llaves no se usan para aflojar uniones y que una vez apretada la unión, no se debe reapretar para evitar sobrepasar el par de apriete máximo. Básicamente hay tres tipos de llaves dinamométricas:
sea vertical u horizontal, es necesario colocarla en cero absoluto y luego emplearla. Si no se hace este ajuste, se puede perder hasta un 4% de precisión. También hay que saber que cuando se enciende genera un cero automático, razón por la que no hay que tomarla por el lado de la cabeza, pues la carga eléctrica de la mano puede afectar la lectura. Además, por cada perno u operación de apriete, es necesario llevar el instrumento a cero total. Algunos modelos de estas llaves tienen memoria que guarda los ciclos aplicados, hay unas capaces de guardar hasta 300 ciclos.
Nunca se debe reapretar a mano un tornillo que antes haya sido apretado al par adecuado, ni utilizar una llave dinamométrica para aflojar tornillos
• DIGITAL. Contiene en su interior un circuito electrónico y una pantalla en la que se muestran los valores medidos, entre otras funciones, avisa mediante un sonido y por vibración, cuando se alcanza el par de apriete que ha sido ajustado. Hay instrumentos desde 4lbi.in hasta 600 lb.ft. Es importante saber que este tipo de llave es afectada por la gravedad, por lo que antes de montarla sobre un perno para cualquier operación,
• DE CLICK. Es la llave más popular, en la punta tiene una llave o dado hexagonal con la medida del perno a apretar, su funcionamiento es manual y de aplicación directa; es decir, el par de apriete deseado se determina antes de efectuar la operación en un anillo con escalas grabadas en el vástago en sistema inglés y métrico decimal, mostradas horizontalmente en el vástago y verticalmente en el mango. Una vez que se ejerce la fuerza, al llegar al valor de tensión preciso y necesario, el instrumento produce un sonido o click, y automáticamente se queda preparada para una nueva operación. Generalmente, todas sus partes están hechas de acero y templadas para evitar el desgaste. Las partes externas tienen un recubrimiento de níquel y cromo para prevenir la oxidación. Estos instrumentos tienen una fuerza de torque desde 120lb.in a 3.000 lb.ft, según el fabricante. Ahora bien, si no se está seguro de que el par de apriete ejercido no ha sido el correcto, entonces será necesario volver a soltar el perno y nuevamente hacer el torque, pero por ninguna razón debe utilizar la llave para hacerlo, pues esto descalibraría el instrumento porque, como ya lo dijimos, no está diseñada para aflojar.
33
H ER RA M IENTAS
¿Sabías que…? En caso de no encontrar el par de apriete en el tornillo, puedes saberlo midiendo el diámetro de su rosca con un calibre; es decir, si mide 5 mm, entonces ejerce un par de 5 a 6 Nm; si es de 6 mm, el par será de 7 a 8 Nm, y de 7 mm sería de 8 a 9 Nm de apriete.
34
Es importante tener en cuenta que cada uno de los diferentes modelos tiene variaciones diversas, como la unidad de torque bajo las que se miden y los usos. Para elegir una llave dinamométrica hay que conocer el par de apriete de los diferentes tornillos y tuercas a apretar, ya que esta fuerza de apriete es aconsejable que esté entre el 20% y el 100% que es donde el error es menor. Cuando vayas a comprar una, revisa que cumplan las normas ISO y ANSI, ya que éstas permiten un error de un 4% entre el 20% y el 100% de la capacidad de las llaves dinamométricas. Por debajo del 20% el error de lectura es muy superior. Debido a que son tan importantes, conservarlas en buenas condiciones, como cualquier otro instrumento de precisión.
35
P ORTA D A
LLAVE de impacto Sujeci贸n inmejorable Por: Juan Romero
La llave de impacto es una herramienta utilizada para atornillar. Mediante un embrague de impulsi贸n interrumpida y aire comprimido, alcanza el par de torsi贸n o apriete. 36 36
P
ara conocer a fondo a las llaves de impacto, primero es necesario recordar la explicación del par de apriete y comprender qué son las uniones mecánicas. Las uniones mecánicas son aquellas en las que, para su fabricación, es necesaria la implementación por separado de los componentes que la integran. Existen dos tipos de uniones mecánicas, las permanentes en donde no es necesario volver a separar los componentes, y las no permanentes que podrán separarse si en algún momento es necesario reparar un producto. Entrando de lleno La llave de impacto es una herramienta utilizada en talleres pequeños y grandes industrias para atornillar o desatornillar tuercas y pernos. Dentro de las llaves de impacto se encuentran las manuales, las neumáticas y las eléctricas con baterías y sin baterías. Manuales Son herramientas a las que por lo general se les da un golpe con un martillo provocando que gire su eje, de esta manera aflojan o aprietan un tornillo. Normalmente tienen forma de desarmador y son utilizadas mayormente en talleres pequeños.
Neumáticas Son utilizadas con mayor frecuencia en la industria minera, siderúrgica, automotriz o en el mantenimiento de plantas industriales para ajustar o desajustar tuercas de gran tamaño de una manera práctica y sin esfuerzo. Son variadas en tamaño, las hay pequeñas que pueden utilizarse con una sola mano, y de gran porte para ser utilizadas por dos operarios. Generalmente, su fuente de energía son los compresores de aire. Pueden encontrarse con un tamaño de accionador de ½”, ¼” 3/8” y una pulgada; las de media pulgada pueden alcanzar los 650 impactos por minuto, mientras que las de una pulgada llegan a alcanzar los 2,000 impactos por minuto. Eléctricas Éstas las podemos encontrar en dos presentaciones, ya sea con o sin baterías. Las inalámbricas llegan hasta las 2,000 rpm (revoluciones por minuto); por su parte, las que van conectadas a la corriente eléctrica pueden alcanzar 5,000 rpm. Las llaves de impacto con baterías de ion de litio de 18v, pueden llegar a alcanzar los 2,600 impactos por minuto para mayor velocidad en la aplicación, con hasta 1,650 rpm.
37
P ORTA D A
Elección de una LLAVE DE IMPACTO
Para poder realizar una elección correcta a la hora de comprar una herramienta, siempre es indispensable conocer para qué la vamos a emplear. Aquí te dejamos algunas características que debemos considerar al elegirla: Si quieres una herramienta que utilizarás a diario en un taller mecánico, como puede ser una vulcanizadora o un taller automotriz, debes seleccionar una que tenga un par de apriete con un rango de 120 a 250 Nm (Newton metro). Es preferible que la pistola de impacto tenga poco peso y sea de un tamaño compacto, esto te ayudará a tener una mejor manipulación sobre ella y evitará un cansancio prematuro. Si se requiere una llave para uso pesado, es recomendable adquirir una con mayor par de apriete, algunas manejan un rango máximo de hasta 400 Nm. También debemos tomar en cuenta que si compramos una llave de impacto neumática, será indispensable contar con un compresor de aire que fungirá como fuente de energía para nuestra herramienta y esto puede generar mayores gastos. Si deseamos comprar una llave de impacto que se pueda transportar con facilidad y que a la vez nos proporcione potencia, podemos optar por una herramienta eléctrica de baterías, de preferencia que sea de 20v (volts), ya que nos dará una potencia equiparable a una llave de impacto eléctrica de mediano rango. Una ventaja es que podemos emplearlas en lugares de difícil acceso, como por ejemplo, el techo de una fábrica donde se requiere atornillar una pieza, debido a que trabaja sin cables ni mangueras que le impidan llegar a su destino.
Mecanismos de impacto Todas las llaves de impacto trabajan de acuerdo a un mecanismo de impacto. Podemos distinguir los siguientes:
38
Impacto de martillo simple
Proporciona un golpe por vuelta. Es recomendado para realizar trabajos de intensidad media.
Impacto doble martillo
Golpea simultáneamente dos veces por vuelta y garantiza un apriete constante con vibración reducida.
Impacto de martillos gemelos
Golpea alternativamente contra el eje de la máquina, por lo que ofrece un rápido y eficiente poder de apriete.
Impacto de maza simple
Tiene una funcionalidad similar al de doble maza y genera un elevado par de apriete. Es recomendado para uso cotidiano.
Impacto de doble maza
Este golpea de manera sincronizada, esto proporciona un impacto compensado y con nulas vibraciones. Es recomendado para uso intenso.
CÓMO FUNCIONA LA LLAVE DE IMPACTO
3 4
CONTROLES Y COMPONENTES:
6
1
2 5
1
Interruptor de gatillo de velocidad variable
2
Avance/retroceso y palanca de cierre del gatillo
3 4 5
Caja de engranajes Yunque Agarradera de caucho cómoda
ACCESORIOS:
7
La mayoría de ellas se controlan mediante un interruptor de gatillo, la velocidad de la herramienta dependerá de la presión que se le aplique: mientras más se apriete, más rápido y potente será su funcionamiento. Es así que al liberar la presión de la llave, hará que funcione más lento. A continuación, te presentamos las principales características de cada una. Automáticas Están diseñadas para proporcionar un apriete de pernos sin percusión y sin pulsaciones, algunas de estas herramientas cuentan con bajo nivel sonoro que reduce la fatiga auditiva del usuario. Garantizan un apriete rápido y preciso de componentes atornillados. Llevan incorporadas un motor neumático reversible adecuado para operaciones de apriete y aflojamiento, pueden contar con un diseño anti-impacto de los engranajes, garantizando así un mínimo desgaste de las bocas y de los componentes atornillados. Manuales Son utilizadas para apretar elementos unidos mediante tornillos o tuercas con cabezas hexagonales mayormente. En las grandes
6 7
Tubos / dados encastre, 1/2” (4) Barra de extensión con encastre, 5” X 1/2”
industrias son sustituidas principalmente por pistolas neumáticas o por atornilladoras eléctricas portátiles. Eléctricas Éstas por lo general son fáciles de utilizar, gracias a su productividad, ergonomía y flexibilidad. Los componentes de la herramienta permiten al usuario basarse en un pequeño inventario de piezas intercambiables para mantener una línea de producción de cualquier tamaño o complejidad. Complementando las herramientas de apriete, existen otros instrumentos que, si bien realizan su acción de presión por otros sistemas, son herramientas capaces de retener una pieza para permitir su labrado, tal es el caso de las pinzas de apriete utilizadas por los carpinteros.
39
P ORTA D A
Fallas y problemas comunes En algunas ocasiones nuestra herramienta puede presentar dificultades para desempeñar su trabajo, esto puede ser ocasionado por un uso inadecuado o un mal mantenimiento. Una de las fallas más comunes es cuando la herramienta funciona lentamente, esto puede ser ocasionado porque hay suciedad en su interior, una acción correctiva es lavar el interior de la herramienta con aceite para herramientas. También puede funcionar de manera lenta debido a que el rodamiento del cojinete en el motor está gastado. Una acción para corregir esta falla es verificar que el cojinete no tenga rastros de corrosión o suciedad. De ser así, se recomienda remplazar y lubricar su rodamiento. Otro problema es cuando la herramienta registra puntos de humedad, esto puede deberse a que hay agua en el tanque. Una posible solución es drenando el tanque y lubricando la herramienta con aceite. Después de hacer esto, hay que esperar un poco y ponerla a funcionar. Otra falla en estas herramientas es cuando no hace impacto, esto puede suceder porque el mecanismo de impacto está roto, por lo que se deberá cambiar la pieza.
MANTENIMIENTO DE UNA LLAVE DE IMPACTO NEUMÁTICA Para que nuestra llave de impacto pueda tener una vida útil larga y duradera te daremos unos consejos básicos para mantenerla siempre en las mejores condiciones. Es recomendable reparar o de preferencia remplazar un accesorio dañado o desgastado. Se deben usar piezas originales para tal efecto, ya que las piezas o componentes alternativos no autorizados pueden ser peligrosos.
* Limpia el exterior con jabón y un paño húmedo,
asegurándote de que el líquido no entre al interior de la llave.
* Limpia el
casquillo de entrada y la pantalla de filtro de aire cada dos semanas. Se puede cepillar con un poco de jabón y un cepillo de dientes húmedo.
* Desensambla
la carcasa para poder darle mantenimiento al motor, y con un pequeño pañuelo retira el polvo que se haya acumulado en él.
* Si tiene
un filtro de aire en la entrada de suministro, debes removerlo periódicamente para limpiarlo.
* Antes de ensamblarlo, puedes
añadir unas gotas de aceite en el buje de entrada.
Kits de ajuste para llaves de impacto Con el tiempo la llave de impacto pierde energía debido a fugas o al desgaste de los componentes, si no se desea invertir en una nueva herramienta, podemos echar mano de los kits de ajuste para reconstruir nuestra llave. Generalmente cuentan con los siguientes elementos: Juntas. Evitan que la herramienta filtre aire durante su uso. Rodamientos y retenes. Donde el diseño de rodamiento de bola permite una fácil rotación de los componentes internos de la llave de impacto. Empaques. Se deslizan en una ranura que es fabricada en los componentes de la llave de impacto y sellan los diferentes compartimentos de la misma, de modo que el dispositivo puede producir suficiente torsión. Bujes. Se ajustan en el lado posterior de la llave de impacto para que puedas ajustar la rotación del martillo. Paquete de paletas. Estos componentes se insertan en el rotor de posición frontal y se expanden cuando se aplica presión de aire al dispositivo.
40
Precauciones de seguridad Debes asegurarte de que todos los accesorios necesarios para poder trabajar, se encuentren en óptimas condiciones. Por ningún motivo debes utilizar una pieza dañada, ya que podría causarte lesiones. No debes exceder la presión máxima de la herramienta, una presión excesiva puede provocar que su estructura se quiebre. De preferencia, no trabajes con accesorios sueltos como relojes, pulseras, collares o anillos, además es preferible que no uses ropa holgada mientras trabajas con este tipo de herramientas. Es importante que utilices la herramienta para lo que fue diseñada; de no ser así, podrías lastimarte y dañar al equipo. Siempre debes utilizar protección ocular y auditiva mientras manipulas la herramienta.
No sobrecargues la herramienta ni permitas que siempre funcione a su velocidad de diseño para un mayor rendimiento y eficiencia. Al terminar de usar la herramienta debes asegurarte de que esté completamente detenida antes de colocarla sobre una mesa. COMPROBANDO EL AGARRE Para comprobar que realizamos una sujeción adecuada, existen herramientas que nos pueden brindar exactitud, estas son las herramientas de comprobación y como su nombre lo indica, están diseñadas para comprobar la fuerza de amarre en la unión. Existen dos tipos: de medición estática (tras el apriete) y medición mecánica (durante la aplicación del par). La medición estática puede ser realizada mediante llaves dinamométricas, en las que una muesca revela la cantidad de par motor que se está aplicando. Por su parte la medición dinámica puede realizarse mediante herramientas neumáticas, éstas cuentan con un sensor que registra las vibraciones de presión de aire en el sistema de válvula de la herramienta tras la desconexión.
41
TODODECORACIÓN
RECUBRIMIETOS PARA PISOS Cuál es el que necesitas
Por: Mariana Miranda
Más allá del aspecto estético, la correcta elección del recubrimiento debe basarse en el uso, en las condiciones ambientales existentes y, sobre todo, en nuestro presupuesto. En este primer artículo hablaremos de los puntos necesarios para la elección, así como de los distintos tipos de recubrimiento para usos domésticos y comerciales.
42 42
C
onocer el uso que se le dará al recubrimiento es sólo el primer paso. Posteriormente, debes elegir el que vaya mejor con el estilo del recinto, pues no lucirá igual en otro estilo arquitectónico, y el revestimiento más caro no siempre añadirá más valor. Recuerda que la adquisición del material es sólo una parte de la inversión, el mantenimiento y cuidado son gastos adicionales al presupuesto, junto con el costo de instalación. A continuación hemos dispuesto un resumen sobre las diferentes clases de recubrimiento para usos domésticos y comerciales, así como sus ventajas y desventajas.
Antes de comenzar la instalación, hay que evaluar las condiciones del piso, pues en algunas ocasiones es necesario desmontar el preexistente para nivelar la superficie. RECUBRIMIENTOS CERÁMICOS O PORCELANATOS El cerámico es una pieza conformada de una mezcla en arcilla y agua, posee una capa de esmalte, lo que le da una terminación lisa y una mayor resistencia a los golpes y a las manchas; en cambio, los porcelanatos son una masa uniforme a la que se le adhiere color. Están confeccionados en distintas terminaciones: lisa, rugosa o con textura. Se colocan siempre sobre el contrapiso que debe estar firme y nivelado. Además, se adecuan a cualquier ambiente, uso y estilo. A favor Son resistentes, de fácil mantenimiento e impermeables. En contra Pese a su gran resistencia, se desgastan y pierden el color en lugares muy transitados. También se pueden marcar con golpes fuertes.
RECUBRIMIENTO DE PIEDRA Tiene muy buena resistencia a la humedad y casi a cualquier sustancia; sin embargo, su colocación es una de las más difíciles, costosas y debe hacerse sobre un contrapiso firme y nivelado. Se le puede sumar un tratamiento llamado termovitrificación que le otorga un acabado mate o brillante. A favor La piedra es la opción más resistente al desgaste, el tránsito y el paso del tiempo. En contra Es costosa y si se abusa de ella en la instalación, brinda un ambiente frío. RECUBRIMIENTO SINTÉTICO Los pisos sintéticos son prácticos y económicos. Su presentación es en forma de baldosas o en rollos con un espesor no mayor a 4 mm cuyos diseños imitan otros materiales como piedra, mármol o madera. Se coloca fácilmente sobre otros revestimientos previos. Son aptos para zonas muy transitadas, áreas de trabajo, oficinas o locales comerciales. A favor Son de fácil limpieza y muy resistentes. Actúan como aislante eléctrico, térmico y antiestático. En contra Pese a que las imitaciones en madera, por ejemplo, son relativamente buenas, no deja de ser un producto menos estético. RECUBRIMIENTO DE MADERA NATURAL Es otro de los recubrimientos más costosos, lo ideal es colocarlo en lugares que no estén expuestos a la humedad,
el agua o la luz solar. También es muy delicado y puede deteriorarse fácilmente; sin embargo, la belleza que le concede al espacio es inigualable. A favor Tiene la propiedad de transmitir calidez. Con una buena colocación, tratamiento y mantenimiento, se mantiene intacta durante muchos años. En contra El costo de su mantenimiento es muy elevado. RECUBRIMIENTO LAMINADO O SINTÉTICO Es el conjunto de tablillas que sirven para recubrir el suelo de una habitación. Su principal distintivo son los materiales con los que está fabricado, pues son muy resistentes, no necesitan mucho mantenimiento y son fáciles de instalar. A favor Es un piso resistente, duradero y de rápida colocación. Además, es térmico y acústico, lo que contribuye al ahorro energético. En contra Puesto que se trata de una imitación, no llega a tener todo el realismo y la calidez de la madera. Cuando hayas elegido el recubrimiento adecuado, asesórate con las empresas del sector para calcular cuánto tiempo y dinero invertirás en el revestimiento de tu piso y cuál será el costo de manutención a largo plazo. Toma en cuenta que todo dependerá del material que escojas y de la magnitud de la superficie. Finalmente, lo más importante es que tu inversión valga la pena.
43
TODODECORACIÓN
¡Consideraciones
importantes! Para cada ambiente existe el piso apropiado, y la mejor elección se hace tomando en cuenta el uso y los acabados del lugar, ya que del recubrimiento depende la decoración del espacio o viceversa. En el mercado existe una gran variedad de revestimientos como cerámicos, plásticos, tejidos (de lana, fibra acrílica y otras), madera, etc., con especificaciones y características distintas, pero independientemente de las ventajas que ofrecen, todos deben cumplir con dos propiedades básicas: durabilidad y facilidad para su manutención. He aquí unos consejos que sin duda te ayudarán a tomar la mejor decisión: Considera los usos que le darás al recinto Antes de concederle importancia al valor estético, define los usos y las cuestiones particulares de la superficie como el tránsito que soportará, la humedad, qué durabilidad esperas o si el lugar necesita condiciones sonoras especiales. No olvides que cada tipo de ambiente necesita un tipo especial de recubrimiento, que se adecue al uso que va a soportar. Si quieres un revestimiento cerámico… Ten en cuenta la clasificación PEI (Porcenal Enammel Institute) que establece los niveles de desgaste que sufren los esmaltes de cada revestimiento por el tráfico al que serán sometidos. Esta clasificación establece los materiales en un tráfico residencial liviano a moderado, y de uno comercial moderado a pesado. Asimismo, considera las características técnicas más importantes: la capacidad de absorber agua, la resistencia a la flexión, la resistencia al cuarteo y la resistencia química.
productos BÚHOS
Cestas marrón claro
Estos búhos son a la vez caprichosos y sabios, elaborados en hierro y pintados a mano.
Detalles elegantes como doble trenzado y cerraduras de hierro forjado, atractivas para cualquier habitación.
$350.00
44
$1,200.00
Alfombra
como opción Las alfombras ofrecen calidez y confort, son estéticas y poseen propiedades de aislamiento térmico (aíslan del frío) y acústico (absorben el sonido y contribuyen al silencio). Se adecuan a todo tipo de ambientes, siempre que no entren en contacto con la humedad o el agua. Son económicas y de fácil instalación, aunque necesitan mucho mantenimiento y limpieza, y son un problema para quienes son alérgicos al polvo y a los ácaros El decidir la función de la alfombra te ayudará a seleccionarla. Además: Piensa en patrones y colores Si ya tienes muchos patrones en otros textiles, como cortinas, mantas, tapizados o almohadones, deberás escoger un estampado simple, o un color sólido. Si la decoración es neutra, aprovecha para escoger una alfombra llamativa llena de color y estilo. Considera la posibilidad de coordinar el color de tu alfombra con los cojines, cortinas, el color de la pared u otros adornos de la sala. Ten en cuenta otros muebles y medidas El tamaño de la alfombra es otro aspecto importante, así que primero asegúrate de tomar buenas medidas del espacio. Puedes hacer un bosquejo en papel del espacio que incluya los muebles que ya tienes. Dibuja distintos tamaños de alfombras y decide cuál se ve mejor. Busca calidad y buenos materiales Las alfombras de calidad pueden costar un poco más, pero son una buena inversión. Los materiales duran años y serán fáciles de limpiar. Esta es otra razón por la cual es importante escoger el color y estampado que complemente perfectamente tu decoración, ya que seguramente tu alfombra será una inversión con la que vivirás durante mucho tiempo.
Espejo de Mosaico
Mesa auxiliar
Arco decorativo
De gran tamaño espejo enmarcado con audaces olas hechas de diminutas piezas de vidrio de colores.
Inspirada en la belleza neoclásica, refleja ultra sofisticación con un acabado de madera natural.
Marco de madera envejecida con cristales espejo para decoración de pared.
$4,200.00
$2,400.00
$3,500.00
45
TODODECORACIÓN
Los modelos de losetas cerámicas van desde las propuestas más clásicas a las más innovadoras que imitan fielmente el aspecto y la textura de materiales naturales como la madera o el mármol.
46
IDEAS
Los pisos con acabado brillante brindan un toque elegante, adem谩s reflejan la luz y dan sensaci贸n de mayor amplitud y limpieza. Son recomendados principalmente para interiores.
47
AUTOCONSTRUCCIร N
AZOTEA
Instalaciones y Acabados La azotea es un espacio de nuestra casa que no cuenta con gran atenciรณn debido a que no hay gran trรกnsito en ella y sรณlo se utiliza para instalaciรณn de servicios (tinaco y tanque de gas) o bien, como bodega de objetos inservibles. Por: Arq. Enrique Estrada
48
S
in embargo, es muy importante considerar los aspectos necesarios para que en ella no se formen encharcamientos que puedan ocasionar filtraciones y daños a las instalaciones del resto de la casa. Una planeación y apego a las normas constructivas básicas nos permitirá hacer de este espacio un área funcional que puede aprovecharse para varias actividades más. Hay que precisar que durante el proceso constructivo de nuestra casa, la azotea es la ultima losa de concreto en su construcción y, como ya se había mencionado en las entregas de autoconstrucción, deberá ser una de las superficies estructurales mas reforzadas por la dinámica de las cargas a las que estará sometida, tanto por elementos compositivos - como depósitos de agua e instalaciones fijas -, como por el transito que pudiera existir. Ahora bien, mas allá de la capacidad de carga que debe resistir nuestra losa de azotea deberá ser un área 100% impermeable, capaz de desahogar agua pluvial, misma que en los últimos años se ha intensificado por variaciones climatológicas y que en zonas como la Ciudad de México, existen registros de volúmenes de hasta 160 mm, en un periodo de 5 a 10 minutos. Por ello la importancia de tener la instalación de salidas de desagüe para esta agua, que puede también ser canalizada (por medio de tubería ya sea de PVC o hierro fundido de 4 pulgadas), hacia un depósito o cisterna colectora para su aprovechamiento. PENDIENTES Siguiendo con los requerimientos de captación pluvial en la azotea, es importante considerar las pendientes necesarias para liberar el agua que se concentrará en ella. Las pendientes se construirán con rellenos de material ligero, que pueden ser a base de tepetate o tezontle, material que quedará cubierto con una capa de revoltura de 4cm de espesor a base de cemento y arena en una proporción de 8 botes de arena por cada bulto de cemento. A las partes altas que delimitan las pendientes hacia la ubicación del desagüe se les llama lomos y deberán elevarse una altura de 8cm máximo,
con respecto al nivel de la losa de concreto. El acabado del “entortado” deberá ser repellado (acabado tosco) común, para recibir el producto de impermeabilización que se elija y posteriormente, el acabado final sobre el impermeabilizante, para que sobre este, se pueda transitar y no se maltrate. SEGURIDAD Es importante no dejar pasar la seguridad para el libre tránsito, desde la elaboración de pretiles, que en términos prácticos son una prolongación de los muros que delimitan la superficie de la azotea y que se construyen a una altura de 1.00m, misma que es recomendable para evitar accidentes o sufrir percances con los niños. Deberán tener los acabados exteriores de ambos lados del muro del pretil, y del lado que da hacia la azotea se deberá hacer un chaflán en todo el perímetro del pretil que es un elemento de protección contra la humedad para los mismos y cuya función también cumple como tapajuntas como elemento independiente de la losa. Los chaflanes en general, son de sección triangular y pueden ser de 10x10, de 15x15 o de 10x15 cm. Se construyen con pedacería de tabique, o de ladrillo rojo, asentado con mortero calhidra (arena en proporción 1:5). El acabado final de los chaflanes consiste en pulir la superficie con el mismo mortero que se utiliza para el asentado. Estos chaflanes también pueden ser pulidos con cemento. El procedimiento será igual que el de la especificación anterior, salvo que el acabado final se dará con una lechada de cemento y dejando la superficie pulida.
49
AUTOCONSTRUCCIÓN
Protección
PARA HUMEDAD La impermeabilización de una azotea es la protección contra los efectos de la humedad que se pueden manifestar por las precipitaciones. Este tipo de problemas desgastan los acabados terminados o incluso al mobiliario fijo que se tenga, además de afectar la estructura e instalaciones. En el mercado existe una gran variedad de productos que pueden utilizarse de acuerdo a los factores técnicos como es el tiempo disponible para la ejecución de los trabajos. Una adecuada decisión nos dará un óptimo resultado y aprovechamiento de los recursos disponibles. La principal recomendación es realizar este trabajo en las temporadas donde no haya precipitaciones y utilizando de manera responsable los elementos de seguridad para trabajar en ello, y el factor económico que va de acuerdo a nuestro presupuesto. Los sistemas de impermeabilización tradicional los podemos encontrar clasificados en los siguientes tipos: los aplicados en frio que son todos los emulsionados con base agua temporalmente para facilitar su aplicación sin necesidad de calentar el material, y debe ser resistente al contacto frecuente con el agua. El siguiente tipo son los prefabricados y los más usados comercialmente, son todas las carpetas asfálticas granuladas que se instalan con soplete al momento del tendido del rollo, por lo que representa que sea un material eficaz y rápido en casi todas las condiciones de trabajo, teniendo las ventajas de rapidez y limpieza en su instalación así como el espesor del material uniforme.
EXPO LIGHTING AMERICA Del 25 al 27 de Febrero del 2015 Centro Banamex Especializada en iluminación arquitectónica, comercial, industrial, de exterior, interior y temas de automatización, ahorro de energía, energía renovable. www.e-la.mx
50
Marro 12 Lbs Marro octagonal Truper con mango de 36”, caras maquinadas, protector termoplástico.
Desagüe
EN LA AZOTEA
Toda azotea debe cumplir los requisitos de captación pluvial que marcan las normas de construcción, deben dar salida a esta captación de agua pluvial con la instalación de coladeras especiales que deberán ser de dimensiones máximas de 15 cm, esto por razones de seguridad. Las coladeras deberán tener una tapa de rejilla para contener las posibles basuras que se puedan acumular por estar en contacto con la intemperie. No está permitido instalar desagües que se dirijan hacia la vía publica en forma de gárgolas, el agua debe captarse para el consumo de muebles de baño como WC o en servicios. La razón para la instalación del número de bajadas pluviales es en razón de una bajada por cada 100 m2 de superficie de azotea y en los casos donde
la losa de azotea se encuentra prolongada, se deberán instalar las bajadas pluviales pegadas a cada elemento estructural, llámese columna o muro. Es posible considerar que debe ir oculto por medio de un ducto que puede ser del mismo material de los muros o algún elemento prefabricado que se adhiera al interior. Esta instalación de las bajadas pluviales se puede ir realizando al mismo tiempo de la impermeabilización para garantizar que donde estará la boquilla del desagüe, tenga el sello del producto del impermeabilizante que se esté instalando y posteriormente, recibir con el acabado final que tendrá nuestra azotea. Es de suma importancia hacer las pruebas necesarias de desagüe antes de terminar de colocar el acabado en la azotea.
NOTAS NUEVOS CONCEPTOS
La tendencia por mejorar la imagen de nuestras fachadas también aplica a las azoteas, como la quinta fachada. Ya lo decía Le Corbusier un clásico de la arquitectura, sobre el espacio que se recupera y aprovecha para la extensión del lugar habitable hacia el exterior y que en el caso de la azotea puede aplicar con la adaptación de arreglos de vegetación móviles o permanentes y parteluces que permitan dar ese arreglo al área para tenerla como un lugar de esparcimiento. Para las azoteas verdes se necesitan requerimientos técnicos mínimos de riego y desagüe y que incluso, se pueden aprovechar para generar pequeños huertos con las condiciones nutricionales para su producción y consumo; así mismo, el espacio será atractivo con la instalación de pequeños cuerpos de agua como fuentes o espejos de agua ornamentales. No se necesita mobiliario sofisticado, incluso elementos constructivos de formas simples pueden funcionar como muebles o decoración y de este modo, cambiar la jerarquía de un espacio libre para esparcimiento y disfrutarlo.
DEACERO
Abrazadera
Tubería CPVC
Clavos para concreto. Para aplicaciones en block, ladrillo, concreto y mampostería. Acabado pulido y galvanizado.
Tipo Omega para fijación de tubos de PVC y de cobre, varias medidas.
Tuberías y accesorios en CPVC FlowGuard, para aplicaciones de conducción de agua y sanitarias, presentaciones desde 6”/150mm, hasta 12”/300mm.
51
LA MEJOR OPCION EN PRODUCTOS AGRICOLAS, FORESTALES Y RESIDENCIALES. Tecnologia para el medio ambiente
Mas alla de lo forestal STIHL, una empresa con más de 85 años dedicándose a facilitar el trabajo forestal y agrícola, se ha posicionado como la empresa líder en el ramo, puesto que a lo largo de su trayectoria, no ha dejado de dedicar gran parte de sus recursos a la investigación y al desarrollo de productos nuevos y tecnologías innovadoras en pro del medio ambiente.
1
Si bien es cierto que desde su fundación, Andreas STIHL S.A. de C.V. se ha dedicado a la fabricación y comercialización de maquinaria forestal, agrícola y de jardinería; también lo es que ofrece una gran variedad de productos desarrollados para el sector servicios, ofreciendo una solución práctica para todos aquellos que se dedican al mantenimiento de áreas verdes o a la construcción. A continuación, te invitamos a que conozcas algunos de ellos.
Motor combi KM 56 RC
Este equipo al tener un motor universal, puede ser configurado con ocho herramientas diferentes para distintos trabajos como barrer grandes superficies, cortar el césped, bordear áreas verdes, airear el pasto y podar árboles. Este innovador motor está hecho con la tecnología patentada 2-MIX que reduce los gases de escape hasta un 20% en comparación con otros motores de dos tiempos. De esta manera, se obtiene más potencia al tiempo que se reduce la emisión de los gases.
52
2
Ahoyadora BT 130
Perforar la superficie para colocar postes para vallas, hacer trabajos de plantación o poner señales de tránsito son algunas de las actividades de las empresas agrícolas, forestales o de la construcción. El equipo BT 130 simplifica significativamente cualquier trabajo de perforación en suelos duros y difíciles con un solo operario. Además, también es útil para tomar muestras de suelo. Puede hacer hoyos de hasta 200mm de diámetro, su potencia es de 1,4 kW. La longitud de la broca es de 695 mm, y el diámetro es de 90, 150 o 200 mm.
3
Tronzadora TS 420
Una tronzadora es una máquina diseñada para cortar tanto materiales de construcción como materiales metálicos mediante una hoja de sierra circular. Esta tronzadora es ideal para trabajos de precisión. Está equipada con un motor 2-MIX, con un sistema antivibrador que reduce la transmisión de las vibraciones del motor a las manos y los brazos, además posee un sistema de filtro de aire especial de larga duración. Su profundidad máxima de corte es de 125mm. Diámetro disco tronzador: 350mm.
4
Atomizador SR 200
Mediante una buena distribución de los productos fitosanitarios se controla las plagas, las enfermedades y las malas hierbas. Para conseguirlo, una buena solución es el atomizador SR200, con 10 litros de capacidad y 9 metros de alcance de aspersión. Está equipado con un catalizador, una empuñadura multifuncional, un limitador de aceleración y un dosificador. Además, tiene una tapa de protección para evitar pérdidas en el depósito.
Para conocer más sobre la gran variedad de equipos STIHL, visita la página web www.stihl.com.mx
5
Aspiradora SE 61
Una vez terminado el trabajo, viene la limpieza, así que no está de más tener un aspirador que haga desaparecer polvo, arena, viruta, esquirla, agua y otros líquidos no combustibles. Así, el polvo y la suciedad generados al serrar, taladrar o lijar van directamente al interior de la aspiradora, incluso antes de tocar el suelo o dispersarse por el entorno. Un producto básico, pero que no deja ser práctico es este equipo aspirador con tubo flexible para un trabajo inigualable. Volumen de aspiración: 3600 l / min.
6
Sopladores BR 200 / BR 600
Para barrer la hojarazca y otros residuos, el soplador BR 200 es un eficiente y cómodo equipo tipo mochila con un reducido y equilibrado peso (5.7 kg) que favorece las condiciones de trabajo; pero si lo que se necesita es un efecto de soplado especialmente potente (relación de velocidad de aire y caudal) el equipo BR 600 es el adecuado. Las funciones más importantes como el arranque, la operación y el apagado se controlan mediante una sola palanca. Estos equipos también son muy adecuados para la limpieza de maquinaria mayor.
53
PLANTA DE PRODUCCIÓN
MUEBLES SANITARIOS ¿Cómo se fabrican? Por: G.R. Zacarías
Un WC es un objeto cotidiano cuya fabricación requiere varios días de trabajo e involucra la utilización y armado de varios moldes. Te invitamos a conocer este artesanal e interesante proceso de fabricación.
54
E
l sanitario, inodoro o WC es un producto diseñado para proporcionarnos comodidad e higiene al momento de ir al baño, que además nos permite eliminar nuestros desechos biológicos sin contaminaciones al medio ambiente. Cada nuevo producto requiere el diseño de una serie de moldes de yeso primarios o maestros, de los cuales se generarán los moldes de yeso necesarios en el proceso de fabricación. La producción de un modelo de yeso del WC requiere el ensamblaje de hasta seis diferentes herramientas (moldes), además, son piezas que se tienen que reemplazar constantemente, pues el tiempo de vida de estos moldes es de solo dos meses. El proceso comienza con una mezcla de agua y yeso en proporciones muy bien definidas; luego el líquido es vertido dentro del molde a través del agujero de llenado. Una vez que el yeso se endurece, se procede al desmoldado, en donde se retiran las uniones del molde de yeso con un martillo de gomas para no dañar los moldes maestros. Las piezas son ensambladas suavemente, y el molde del inodoro toma lentamente su forma. Luego, se instalan cintas de tensión y algunos bloques pequeños se colocan entre el molde y la cinta para aumentar la tensión, pues el molde pronto será llenado de líquido y esto
previene cualquier distorsión. La fórmula que se vierte después, es una mezcla compuesta de arcilla y sílice y prepararla toma alrededor de cuarenta y ocho horas. Una vez que se instalan el núcleo y la parte superior del molde se puede proceder al llenado de la mezcla. Una tubería de cobre conectada directamente al tanque permite distribuir la mezcla en varios moldes al mismo tiempo, se necesitan al menos veinte kilogramos de mezcla por cada molde. Luego de una hora, la mezcla alcanza un centímetro de grosor y entonces se retira el tapón del molde y se drena para eliminar el exceso de mezcla. Después de eso se puede desmoldar la pieza aún frágil, por lo que debe tratarse con mucho cuidado. Posteriormente, una mezcla aún más densa que la anterior se emplea para mantener unidas las dos partes de la pieza. Se cortan los agujeros donde se conectará a la tubería y el drenaje y se desmoldan los laterales, es aquí donde finalmente el inodoro tiene forma. Para obtener un aspecto perfecto se remueve la rebaba de mezcla en las uniones de las diferentes partes.
El inodoro se saca al aire por treinta y seis horas y luego en una cámara de aire caliente se expone otras doce horas más.
55
PLANTA DE PRODUCCIÓN UNA OPCIÓN MODERNA Y ECOLÓGICA: LOS INODOROS SIN AGUA Este sistema sanitario es muy ingenioso, los modelos de inodoros van desde los que no usan agua, hasta aquellos que usan poca cantidad. Pueden estar conformados como una unidad autocontenida o ser un sistema separado de inodoro más el equipo de composta. Son sanitarios pensados para cabañas, una solución sanitaria ecológica. Estos “inodoros sin agua” pueden ser instalados en cualquier casa, ya que la versatilidad del sistema lo permite. Otra ventaja del sistema es que se pueden verter en el inodoro desechos orgánicos, como los restos de comida, tanto en el WC mismo como por el acceso a la caja de composta.
Como lo que se busca es un acabado perfecto, se lija la superficie con cuidado para hacerla totalmente lisa, mientras una aspiradora absorbe el polvo. Luego, con una pistola de aire comprimido se elimina el polvo del molde. Los inodoros son esmaltados a mano en una cámara especial, mientras que los tanques de agua son esmaltados por un sistema automatizado. Finalmente, las piezas son llevadas hacia el proceso final de fabricación: el sinterizado, es decir, el horneado de las piezas. Los inodoros permanecen en el horno a una alta temperatura de 1176 °C durante veintitrés horas, ya que se necesita todo este tiempo para sintetizar la arcilla y la sílice. Después de este proceso, la pieza se vuelve brillante y resistente y ha quedado terminado. Los inodoros y los diferentes sanitarios ahora tienen formas mucho más elegantes que en el pasado, pero la fabricación de cada uno de ellos aún pasa por las mismas etapas, partiendo de veinte kilogramos de mezcla y empleando casi cuatro días de trabajo.
Los primeros baños públicos aparecieron en la antigua Roma cuando el emperador Vespasiano construyó letrinas. Aquellos urinarios pasaron a ser conocidos como “vespacinos” ya en el 84 d.C. En 1665 con el invento del sistema de vaciado por agua corriente, se crearon inodoros similares a los que tenemos hoy en día. La válvula y la cisterna fueron añadidas en 1789 y el tanque en 1896.
56
La capacidad de estos inodoros es asombrosa. Calculando que una persona pueda usarlo tres veces al día, están diseñados para 10 personas/día. Los modelos que usan agua, tan sólo requieren del contenido de un vaso común de agua y esto es “una gota” en comparación a las descargas usuales de los depósitos para los inodoros a los que nos habíamos acostumbrado. El mantenimiento las instalaciones es menor a lo imaginado. El modelo más sofisticado emplea corriente eléctrica de baja tensión, y una bomba de vacío para desplazar los materiales al equipo remoto de composta. El producto resultante a remover es abono de primera calidad que se puede usar en macetas y en el jardín y el servicio de mantenimiento necesario es espaciado. El inodoro ofrecido es de primera calidad, fabricado en material plástico reforzado. Los modelos sin agua emplean gravedad, los que usan algo de agua pueden depender de la gravedad o de una bomba de vacío. La instalación exterior requiere de un tubo vertical para la ventilación del recipiente para composta. Es una solución sanitaria fantástica y si sumamos que uno de los modelos a electricidad puede funcionar con panel solar, es posible contar con servicio sanitario eficiente propio en cualquier lugar.
57
FERREPEDIA
Historia de la electricidad Nicola Tesla La guerra de las luces
8ª Parte
Por: G.R. Zacarías
Además de su trabajo en electromagnetismo e ingeniería electromecánica, Tesla contribuyó en diferente medida al desarrollo de la robótica, el control remoto, el radar, las ciencias de la computación, la balística, física nuclear, y la física teórica. Su figura, su carácter excéntrico y la historia de su experimento sobre transmisión inalámbrica, son utilizados por aficionados a las teorías conspirativas para justificar varias “pseudociencias”.
E
dison había impresionado al mundo con sus centrales de corriente eléctrica, pero no a Tesla, quien creía que podía transmitir energía eléctrica de una ciudad a otra, incluso de un país a otro, utilizando diferentes puntos de energía. Tesla fue empleado de Edison durante algún tiempo, después de trabajar varios meses mejorando los diseños de los generadores de corriente continua, y mientras le brindaba varias patentes que Edison registraba como propias, éste se negó a pagarle los 50.000 dólares que le había prometido si tenía éxito (a pesar de usar las mejoras), aduciendo que se trató de una “broma estadounidense”, también se negó a subirle el sueldo de 18 a 25 dólares a la semana, lo que provocó una separación entre ambas partes y obligó a Tesla a buscar su propio camino en la carrera científica. Tesla se interesó en la corriente alterna, pues ella podía utilizar un convertidor necesario para ser utilizada en los hogares.
58
Nicola estaba dispuesto a explotar sus ideas, por lo que se esforzó en demostrar que con la corriente alterna podía transmitirse electricidad continua de un lugar a otro, ya que maneja diferentes cargas de corrientes que están sincronizadas para pasar alternadamente a través de un circuito eléctrico.
Nicola Tesla
En 1943, la Corte Suprema de los Estados Unidos lo acreditó como el inventor de la radio.
Nicola Tesla fue un físico estadounidense de origen serbio. Estudió en Austria y Praga y después de haber trabajado en París y Budapest, se trasladó a Estados Unidos donde trabajó un poco con Edison, debido a sus diferencias, tuvo que dejarlo y decidió asociarse con G. Westinghouse. Tesla era todo lo contrario a Edison, éste era un hombre amable pero desaliñado. No le daba mucha importancia a su imagen, mientras que Tesla aunque era más joven, se preocupaba por su aspecto, incluso procuraba que le fotografiaran siempre de un mismo perfil, “su lado bueno”, evitando que se notara su barbilla. Nicola Tesla 1856-1943
59
FERREPEDIA
Tesla
se involucra en todo
Edison presentó su proyecto para iluminar la Ciudad de Nueva York, pero también lo hicieron Nicola Tesla y G. Westinghouse, por lo que Alva Edison tuvo que pelear para iluminar la gran manzana. El argumento del científico americano fue siempre el mismo: el sistema eléctrico que él utilizaba era más seguro que el utilizado por Tesla, en el que la carga de corriente era más grande, y hacía la corriente alterna más peligrosa. Para probar esto, se hicieron muestras públicas de cómo la corriente alterna podía matar más rápido a un ser vivo por medio en una descarga eléctrica a diferencia de la corriente directa de Edison. Se utilizaban perros, ovejas e incluso caballos para demostrar estas teorías. Esta guerra tocó su punto más bajo cuando se utilizó la corriente alterna para ejecutar a un humano en prisión a través de la silla eléctrica lo único que se buscaba era desacreditar el trabajo de corriente alterna. Sin embargo, Tesla puso fin a esta guerra cuando demostró, sin ninguna protección, que la corriente alterna con el voltaje adecuado no era peligrosa. Fue así como a Tesla le dieron los contratos para iluminar Nueva York. Esta lucha entre Edison y Tesla por iluminar Nueva York, se le llamó “La guerra de las luces”.
Tesla logró transmitir energía electromagnética sin cables, construyendo el primer radiotransmisor. Presentó la patente correspondiente en 1897 y dos años después Guglielmo Marconi lograría su primera transmisión de radio. Marconi registró su patente el 10 de noviembre de 1900 y le fue rechazada por ser considerada una copia de la patente de Tesla. Se inició entonces un litigio entre la compañía de Marconi y Tesla. Tras recibir el testimonio de numerosos científicos destacados, la Corte Suprema de los Estados Unidos de América concluyó en 1943 a favor de Tesla; sin embargo la mayoría de los libros mencionan aún a Marconi como el inventor de la radio.
El sistema de corriente alterna es el que usamos en la actualidad en prácticamente todos los edificios. Este sistema nos permite canalizar la energía que existe en presas o cataratas naturales para convertirlo en energía eléctrica y llevarla a las ciudades más lejanas.
CRONOLOGÍA Diseña el motor de inducción
60
1882
La bombilla de Tesla
1891
Patentó el sistema de iluminación eléctrica
1891
Construyó su laboratorio en Colorado
1893
Construye la central eléctrica del Niágara
1895
Las
aportaciones
más importantes a la ciencia
Dentro de sus inventos o descubrimientos más importantes, podemos destacar los siguientes: 1. Transferencia inalámbrica de energía eléctrica mediante ondas electromagnéticas. 2. Corriente alterna. 3. Armas de energía directa. Intentó utilizar rayos como armas, ofreciéndole este invento al gobierno, sin embargo no dio resultado pues ignoraron su propuesta. 4. Prototipos de la Radio. Tesla y su visión de un sistema de transmisión inalámbrica de energía.
En las cataratas del Niágara se construyó la primera central hidroeléctrica gracias a los desarrollos de Tesla en 1893, con lo que se consiguió en 1896 transmitir electricidad a la ciudad de Búfalo (Nueva York). Con el apoyo financiero de George Westinghouse, la corriente alterna sustituyó a la continua. Tesla fue considerado desde entonces el fundador de la industria eléctrica. Pero la fama y la fortuna no fueron todo para Nicola Tesla, a pesar de tener el contrato por el que todos peleaban, murió solo y en la miseria en un hotel. Su mente se fue deteriorando poco a poco, generando extrañas manías como una clara obsesión con el número tres que contaba en todo lo que veía, o una fobia a las mujeres que usaban collares de perlas. Mientras tanto, Edison se convirtió en el Héroe de Estados Unidos y su compañía fue parte de la gran compañía trasnacional General Electric. Cuando murió, el Gobierno de los Estados Unidos intervino todos los documentos de
Descubre los rayos cósmicos
1896
5. Bombilla sin filamento o Lámpara fluorescente. su despacho, en los que constaban sus estudios e investigaciones. Años más tarde, la familia Tesla y la embajada yugoslava lograron recuperar el material incautado que hoy día se encuentra expuesto en el Museo de Nicola Tesla. DE INVENTOR A CREADOR DE MITOS Se dice que Nicola Tesla no hacía planos, pues tenía la capacidad de memorizar todo. Algunos de sus estudios nadie podía descifrarlos debido a su enorme capacidad inductiva, ya que le bastaba con tener la imagen de dicho objeto sin saber cómo funcionaba, y los alcances que podían suponer un gran avance para la humanidad. Se especula que ideó un sistema de transmisión de electricidad inalámbrico, de tal suerte que la energía podría ser llevada de un lugar a otro mediante ondas de naturaleza no hertzianas. En los últimos años muchos son los que han intentado repetir el experimento, con poco o ningún éxito.
Se da cuenta que un transmisor puede ser utilizado como receptor.
1899
6. Dispositivos de electroterapia o diagnóstico. Especialmente un generador de rayos X de un solo electrodo. 7. Bobina de Tesla. Entregaba en la salida una energía de alto voltaje y alta frecuencia. 8. Teslascopio. Es un receptor con el que pretendía comunicarse con seres extraterrestres, principalmente de marte, experimento que no fue bien recibido por la comunidad científica. 9. Envío de electricidad con un solo cable. Aparte del convencional sistema que se usa -el cual requiere 2 cables- para el suministro eléctrico a los dispositivos, Tesla demostró en multitud de ocasiones que es posible el envío de energía eléctrica a través de un único cable.
Construyó su propia red de transmisión
Inventó su propio motor eléctrico
Muere sólo y arruinado en Nueva York
1901
1931
1943
61
Ser electricista El arte de dominar la energía… Aunque en la mayor parte del mundo los electricistas comienzan su formación como aprendices y ayudantes, cada vez más, los distintos países han promovido leyes y normas que obligan a una certificación para poder ejercer como profesional eléctrico.
E
n los lugares donde se busca formar a estos profesionales, los interesados requieren invertir al menos 4 años y más de 2000 horas de trabajo (supervisado) para ser considerados aptos para obtener una licencia o certificado por parte de una escuela media superior, deben por supuesto ser mayores de 18 años y dominar conocimientos de matemáticas, reglamentos, lecturas y diseños de planos y diagramas, lineamientos de seguridad e incluso, primeros auxilios.
62
CREANDO PROFESIONALES Cuando se trata de instalaciones y reparaciones relacionadas con la electricidad es el profesional o técnico electricista el más indicado para resolver los problemas que se presenten en distintos contextos. Existen varias especialidades dependiendo de la clase de trabajo que les corresponda realizar, desde la instalación y el mantenimiento de redes de alta tensión, las instalaciones eléctricas en casashabitación o locales comerciales, alumbrado público, hasta la reparación de electrodomésticos y fallas en máquinas de uso en talleres y oficinas por ejemplo.
Aunque existe la carrera de Ingeniero Eléctrico y el desarrollo como Técnico Electricista en distintas escuelas y universidades del país, la formación del profesional requiere sin duda de una gran ansiedad autodidacta y muchas horas en campo. Cada tipo de electricista: doméstico, comercial, industrial, de construcción. Es responsable de la calidad de su trabajo. Por sorprendente que nos parezca, en México una persona muere cada 48 horas por accidentes eléctricos en el hogar, debido a instalaciones inadecuadas, mal manejo de las mismas o problemas de materiales que son también consecuencia de una preparación empírica incompleta y falta de actualización en los electricistas que por cualquier razón no utilizan los materiales correctos, sus reparaciones no son ordenadas o no diseñan las cargas eléctricas conforme a lo que exige cada proyecto.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social a través de la NOM-017-STPS-1993 establece requisitos para el uso de equipo de protección personal para proteger a los trabajadores de los riesgos que el desempeño de sus tareas pueda representar.
El buen profesionista eléctrico debe desarrollar un pensamiento analítico y tener capacidad para resolver problemas prácticos de manera rápida. En conjunto con las Secretarias de Educación Pública, de Trabajo y Previsión Social, de Economía e instituciones académicas, desde el año 2011 se diseñó y publicó en el Diario Oficial de la Federación el estándar y manual de competencia laboral EC0118 diseñado por la AMERIC (Asociación Mexicana de Empresas del Ramo de Instalaciones para la Construcción) que busca certificar a todo aquel electricista que quiera trabajar en las áreas domésticas y de la construcción principalmente en beneficio de la seguridad y la calidad del trabajo. Actualmente las instituciones que ofrecen la capacitación y certificación son la Asociación Nacional de Normalización y Estándares, la Cámara de la Industria de la Construcción, La Universidad Tecnológica de Netzahualcóyotl, la Facultad de Ingeniería de la UNAM y en el centro de la República los estados de Jalisco, Nuevo León, Oaxaca y Tamaulipas, aunque otros se están integrando poco a poco pues se busca tener una cobertura nacional.
Esta certificación es un programa continuo y tiene una vigencia de 2 a 5 años lo cual obliga a los electricistas a capacitarse sobre los cambios en el sector y en las normas. Si se quiere saber más es fácil consultar www.conocer.gob.mx que es la página del Consejo Nacional de Normalización y Certificación. Recuerda que la certificación está respaldada por la SEP y la STPS y el costo es mínimo.
Un buen electricista debe ser un buen comprador, inteligente, estratégico e informado.
ARMADOS PARA LA BATALLA Las herramientas son por supuesto parte fundamental del trabajo del electricista, no solo se requieren instrumentos de calidad que nos ayuden de manera práctica a resolver algún problema, sino que además se debe cumplir con protocolos de seguridad que también están regulados por una norma específica y que buscan sobre todo proteger la integridad del técnico. Cascos de seguridad no metálicos Según las prestaciones exigidas, los cascos de seguridad no metálicos se clasifican en: Clase A: Hasta 2 000 volts. Clase B: Hasta 20 000 volts.
63
Guantes aislantes Existen varias clases de guantes aislantes en función de la tensión de la instalación, pensando en ello el electricista deberá seleccionar el tipo de guante más apto para sus necesidades. Gafas de montura Las gafas se clasifican en función de su cobertura y su resistencia. Por su resistencia se clasifican en: Clase A: oculares de protección frente a caída de objetos no punzantes. Clase B: oculares de protección frente a caída de objetos (punzantes y no punzantes). Clase C: oculares de protección, que además de cumplir con A, protegen frente a partículas a gran velocidad. Clase D: oculares de protección, que reúnen las características exigidas en A, B y C. Calzado de seguridad Los zapatos de seguridad son de uso obligatorio. Ellos protegen de pinchaduras, cables o conexiones eléctricas expuestas, deslizamientos, etc. Se debe utilizar calzado dieléctrico, sin punta y/o suela de acero, ni ojales metálicos. Las herramientas de trabajo como alicates y pinzas deben tener un triple recubrimiento aislante que les permita ser utilizadas aún con tensión eléctrica en el cableado.
Para su certificación, un electricista requiere invertir al menos 4 años y más de 2,000 hrs. de trabajo... …Y OTRA COSITA… Pero además el buen profesional eléctrico requiere: 1. Tener habilidades intelectuales: Saber leer y diseñar planos y diagramas, desarrollar un pensamiento analítico, tener capacidad para resolver problemas prácticos de manera rápida y una
habilidad para la comunicación y toma de decisiones, así como saber responder de manera racional y calmada frente a situaciones de emergencia. Es también deseable cierta formación bilingüe pues la mayoría de los diagramas y textos de referencia vienen en inglés. 2. Tener habilidades físicas: No solo destreza manual o talento en el uso de herramientas, sino además una buena condición física, debe ser capaz de inclinarse, agacharse, estar largos periodos de tiempo de pie o de rodillas y contar con una buena coordinación entre sus manos y sus ojos, además de tener buena vista para identificar los cables que están codificados en distintos colores. 3. Tener habilidades sociales: Un buen electricista debe ser a la vez un buen comprador, inteligente, estratégico e informado para buscar siempre una buena relación costo-beneficio, necesita saber hacer presupuestos y presentaciones y de manera muy importante ser un buen vendedor, saber cuánto cobrar por un trabajo y estimar y proponer costo, precio y materiales necesarios para generar un buen proyecto. Este es el arte del electricista… el arte de dominar la energía.
64
65
66