MATERIALES EN EL MUNDO DE HOY: LÁMINA DE ACRÍLICO
www.todoferreteria.com.mx
ACCESORIOS Publicación mensual Méx $50.00 USA $3.00 USD P.V.P. $60
México Año 6 No. 62
PARA EL INODORO /todoferreteria1
@todoferreteria1
Vamos a profesionalizar Y ELEVAR EL PRESTIGIO DEL CANAL
"Si uno quiere ser maĂąana una gran empresa, debe empezar a actuar hoy mismo como si lo fuera" Thomas J. Watson
Uno de los oficios que mayor exigencia teórica y práctica exige, sin duda, es el de electricista. No sólo porque de él depende la funcionalidad y eficiencia de una instalación, sino porque las tareas propias del oficio implican un alto riesgo a su persona, así como para la seguridad de terceros. Los electricistas instalan y mantienen servicios eléctricos, debiendo aislar y comprobar al detalle, que se han instalado correctamente los sistemas eléctricos y todos los circuitos son seguros para evitar fallos o accidentes.
W
El oficio de electricista
W
ws.iusa.com.mx iusa@iusa.com.mx
Protección de instalaciones
En el mundo, el consumo eléctrico por habitante se ha incrementado notablemente en los recientes años, debido principalmente a un número creciente de equipos, sistemas y artefactos que nos brindan confort, entretenimiento y seguridad. El estilo de vida actual, demanda una mayor calidad en las instalaciones eléctricas, para las que hoy existe una amplia variedad de equipos de control, medición, seguridad y protección de instalaciones y equipos. La supervisión y renovación de instalaciones es fundamental en edificaciones antiguas.
W W
Niveles de exigencia
Dentro del oficio existen varias especialidades en razón del tipo de trabajo que deban realizar, como por ejemplo instalar y mantener redes de alta y mediana tensión, realizar y mantener instalaciones eléctricas en edificaciones de uso residencial o comercial, alumbrado público o la reparación de averías eléctricas de maquinaria o electrodomésticos. El ámbito es muy amplio y no cualquier técnico está capacitado, o certificado, para realizar una tarea específica; además, las herramientas y equipos de trabajo, son fundamentales para un desempeño más profesional.
W W
Actualización permanente
Los electricistas ejercen su oficio fundamental en la construcción, que exige de conocimientos muy específicos como leer planos y hacer cálculos y mediciones, utilizando formulas y distintas unidades de medida. Es de suma importancia que todas sus actividades se realicen en conocimiento y apego a los reglamentos y normas establecidos, ya que no debemos olvidar que, tanto el trabajo con electricidad como su posterior utilización por parte de los usuarios, conlleva riesgos importantes.
@todoferreteria1
EDITORIAL
CORPORATIVO
Director Editorial ESANZ
Director General Enrique Sánchez Ceballos
Editor Eduardo Anaya Co Editora Alice Mora
Dirección de Administración Lic. Angélica Morales administracion@ todoferreteria.com.mx
Diseño Montserrat Gamboa
Gerente Administrativo Rocío García C.
Diseño Gráfico Nely Casanova Gloria Rojas Coordinación Editorial Alejandra González
/TFTV
Gerente Comercial Lic. Elvira Santos santos@ todoferreteria.com.mx
Ilustración Daniel Olivares, Jaime Ruelas
Publicidad publicidad@ todoferreteria.com.mx
Fotografía ESANZ, Karina Sánchez, Jessi Sanmore
Logística Gerardo Arvízu
Colaboradores Nancy Corro, Ana Bravo Mejía, Guillermo Salas, Adán Hernández, Alicia Paz, Alice Mora, Lara Alvárez, Saúl Linares, Pepe Ochoa, Eloisa Ontiveros.
/todoferreteria1
Web Master Eduardo Reyes
www.todoferreteria.com.mx www.todoferreteria.tv Año. 6 Núm.62 Número de reserva al título en Derechos de Autor: 04-2017-011915005000-102. Certificado de licitud y contenido: 15302. Editor responsable: Eduardo Anaya. Preprensa e impresión: Best Printing. Av. Eugenia No. 701-A Col. Del Valle, Benito Juárez C.P, 03100, México, CDMX. Distribución: Despacho Everardo Flores Serrato. Centeno No. 580, Col. Granjas México, Del Iztacalco, C.P. 08400. Precio: $50 El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Prohibida la reproducción parcial o total incluyendo cualquier medio electrónico o magnético con fines comerciales. Fecha de impresión: Junio 2017. Editada e impresa en México.
VENTAS DE PUBLICIDAD publicidad@todoferreteria.com.mx Asuntos editoriales editorial@todoferreteria.com.mx Suscripciones suscripciones@todoferreteria.com.mx
CASCOS DE SEGURIDAD
DAME UNA ESCALERA EXTENSIBLE
Contacto (55) 5536 - 6046 / 5682-3924 info@todoferreteria.com.mx
MEJORES ACABADOS
Acabados de la construcción & decoración
®
Una simple regla sobre la instalación de la escalera es colocar la base a una distancia de la pared igual a una cuarta parte de la longitud extendida.
El casco puede ir marcado con los siguientes elementos: número de la norma que cumple, nombre o marca de identificación del fabricante, modelo (según designación del fabricante), año de fabricación y rango de tallas. Además de resistencia a la temperatura, aislamiento térmico, resistencia a salpicaduras de materiales fundidos, etc.
24
34
Contenido
CATÁLOGO MONOMANDOS PARA COCINA
CINTA DE PLOMERO
Los discos de cerámica que forman parte del sistema de los monomandos, permiten hacer la mezcla ideal de agua caliente y fría, además de una regulación del caudal más cómoda.
Conocida como cinta de teflón, cinta de PTFE o cinta para plomero, este accesorio indispensable en cualquier caja de herramientas, es una película fina hecha a base de un polímero de flúor. Se adhiere alrededor de las roscas de una tubería, ya sea que conduzcan agua, gas u oxígeno, antes de ser atornilladas en su lugar.
38
42
ACCESORIOS PARA EL SANITARIO
LAS NORMAS Y SU GESTIÓN
Se estima que el cuarto de baño utiliza cerca del 70% del agua que se usa en una edificación residencial promedio, siendo el inodoro uno de los principales consumidores de agua.
La segunda mesa de trabajo en la que se habló de cómo afectan los productos no normalizados a los fabricantes, en términos de volumen y ventas. Pero a la vez cómo repercute en la visión del usuario en cuanto a la industria, cómo les genera una opinión negativa acerca de cierto producto, y logra que pierdan la confianza y no lo recomienden más.
46
58
Editorial “Cualquier persona ve moda en una boutique o historia en un museo... la persona creativa ve historia en una ferretería y moda en un aeropuerto” Robert Wieder.
Si deseas conocer más de las 101MARCAS o participar de la edición especial, contacta al email: info@todoferretería.com.mx “Si no eres una marca, serás una mercancía” Philip Kotler.
Promoviendo la mejora continua Uno de los objetivos del estudio de mercado de las 101 MARCAS, es promover la superación profesional de las marcas que participan del Canal Ferretero de nuestro país, ya que al consultar directamente a empresarios y comerciantes ferreteros de todo México, acerca de las marcas más influyentes para su negocio; es decir, aquellas marcas que consideran tienen mayor fuerza, presencia y ventas en el año en curso, la información obtenida se vuelve un referente importante para valorar los retos y alcances de las estrategias de comunicación, logísticas y comerciales de los fabricantes y sus marcas. Los resultados del estudio se presentarán en una edición especial de ésta, tu revista TODO FERRETERÍA, que saldrá a circulación el 30 de agosto, en impresión y formato de lujo a 80 páginas, con un tiraje especial para ser distribuidas en todo el país, pero muy especialmente en la Expo Nacional Ferretera 2017, a celebrarse en Guadalajara, Jalisco, en septiembre próximo. Agradecemos de antemano la participación de todos. El editor en jefe
CONSULTA AL CANAL “Si la política es el arte de lo posible, la investigación es sin duda el arte de lo soluble. Ambas son asuntos de mentalidad inmensamente práctica”. Peter Brian Medawar, científico británico.
LAS 101 MARCAS 3ª. EDICIÓN El ranking de marcas ferreteras más confiable de México.
2,950 Cuestionarios
en 56 ciudades de México
EDICIÓN ESPECIAL De lujo, con 50MIL copias de circulación, distribuyéndose a partir del 30 de agosto.
2017
Repar to especial de 15 MIL copias en Expo Nacional Ferretera 2017, el Evento más importante de la industria.
Coloquialmente se le denomina simplemente
ACRÍLICO
Sin embargo, su nombre completo es el de
POLIMETILMETACRILATO también conocido por sus siglas
PMMA,
siendo uno de los polímeros de ingeniería más utilizados en construcción y manufactura
Es un termoplástico rígido, excepcionalmente transparente, de bajo peso, menor fragilidad y facilidad de moldeo. En su estado natural es incoloro, pero se puede pigmentar para obtener una infinidad de colores. Se desarrolló desde 1928 en varios laboratorios, pero se introdujo al mercado en 1933 por Rohm and Haas. Se utiliza como material para cancelería, domos y acabados de la construcción; en manufactura de luminarias, anuncios, display comercial, señalización, mamparas, acuarios, trofeos y un sinfín de usos.
MATERIALES EN EL MUNDO DE HOY
La lámina de acrílico puede ser trabajada para darle una gran variedad de formas valiéndose de distintos procesos industriales, artesanales y artísticos. Compite en cuanto a aplicaciones con otros plásticos como el policarbonato (PC) o el poliestireno (PS), pero el acrílico se destaca frente a otros plásticos transparentes, en cuanto a resistencia a la intemperie, transparencia y resistencia al rayado. Los gránulos de PMMA se usan para el proceso de inyección o extrusión, mientras que las placas para termoformado o para mecanizado.
LA PINTURA ACRÍLICA
es un tipo de pintura que contiente un
MATERIAL PLASTIFICADO, en la que los pigmentos están contenidos en una emulsión de un polímero acrílico
DESARROLLO INDUSTRIAL El primer ácido acrílico fue creado en 1843. El ácido metacrílico, derivado del ácido acrílico, se formuló en 1865. La reacción entre ácido metacrílico y metanol, dio como resultado el ester metacrilato de metilo. Es inerte a muchas substancias corrosivas, además su resistencia a la intemperie, hace que sea el material idóneo para una variedad de aplicaciones al aire libre.
Propiedades del PMMA
FIBRA ÓPTICA La posibilidad de obtener fibras continuas de gran longitud mediante un proceso de fabricación, relativamente barato; hacen junto con su elevada transparencia, que sea un material muy empleado para la fabricación de fibra óptica, que se utiliza habitualmente en redes de datos y telecomunicaciones, por el que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir.
Mejor transparencia
Polímero no tóxico
El material acrílico tiene mucha mejor claridad que un vidrio convencional, pues tiene una transmisión de luz de más del 92 por ciento.
No es tóxico si está totalmente polimerizado, pero su componente el MMA (monómero de metacrilato de metilo) sí lo es en fase líquida.
Vida útil
Densidad
La lámina de acrílico expuesta en exteriores tiene una vida útil de hasta 10 años; sin embargo, es recomendable cambiarlas cada ocho años.
La densidad del PMMA es del orden de 1190 kgs/m³, es decir 1.19 gms/cm³. Esto es algo menos de la mitad de la densidad del vidrio, la cual cae dentro del rango de 2400 a 2800 kg/m³.
DE TODO UN POCO DTP
DESMONTANDO UNIONES SOLDADAS DE TUBERÍAS Para poder hacer una reparación en tuberías soldadas se debe cerrar el agua y vaciarlas. Se enciende el soplete y se apunta la llama contra el conector hasta que la soldadura se vuelva brillante y comience a derretirse. Usando una pinza en cada pieza, se deben separar tratando de no dañarlas. Después quitar los residuos de soldadura con el soplete y limpiar una vez que la pieza está fría. Se usa papel lija para pulir los extremos del tubo hasta que quede limpio y sin óxido.
DETECTA FUGAS Y CORTA EL AGUA Se está comercializando en México un dispositivo que, en caso de rotura de una tubería, corta el agua de forma inmediata. También es capaz de detectar fugas y micro fugas en la instalación para prevenir problemas futuros; incluso identificar obstrucciones de hielo que puedan dañar el circuito. El Grohe Sense Guard logra controlar el consumo real de agua, es un sensor de presión, temperatura y caudal de agua.
18
MÁS LADRILLOS ECOLÓGICOS Ingenieros químicos ambientales en España, están fabricando ladrillos compuestos principalmente por cenizas de poda de olivo y de pino, que presentan una mayor porosidad y menor conductividad térmica en comparación con los tradicionales de arcilla. A decir de los encargados del proyecto, la composición de estos residuos es similar a la materia prima cerámica y para que cumplan con la normativa vigente y puedan emplearse en la construcción, los investigadores han establecido que deben contener un 20% de cenizas de fondo o un 10% de cenizas volante como cantidad recomendada.
ADHESIVO DE SOYA PARA MUEBLES Investigadores del Centro de Caucho del INTI han desarrollado un adhesivo natural para fabricar aglomerados de madera con elevada resistencia a la humedad ambiente. El nuevo adhesivo tiene propiedades similares a los que se comercializan en el mercado pero no contiene urea-formaldehído, elemento que la Organización Mundial de la Salud considera como posible agente cancerígeno. El nuevo producto es económico y sustentable tiene propiedades mecánicas similares al comercial y su metodología de elaboración es sencilla, es una mezcla de soya con arcilla proveniente de la Patagonia.
EL CASCO PARA BICICLETA Los equipos de protección individual se han diversificado a otros usos, como son los cascos para bicicleta; los de montaña y carrera están fabricados con poliestireno y mediante un proceso que fusiona el caparazón con el recubrimiento interior sin usar pegamentos, esto ayuda a que sean ligeros y resistentes. Estos equipos también logran protección contra perforaciones, cuentan con ventilación abundante y diseño aerodinámico. Es posible incorporarles viseras para el sol y pueden ponerse y quitarse fácilmente.
19
KIT DE SEGURIDAD PARA AUTO
Extintor
Rueda de repuesto
SIMPLIFICA PORTAFOLIO DE NEGOCIOS
Triángulo
Chaleco reflectante
Linterna
FUGA DE CEREBROS
Grupo Industrial Saltillo (GIS), anunció la venta de su empresa Calorex a Rheem Manufacturing Co. La operación implica un monto de 3,915 mdp y está pendiente de la aprobación de las autoridades correspondientes. “Para GIS esta operación representa una oportunidad de enfoque y simplificación del portafolio de negocios; y para Calorex, una opción de potenciar su crecimiento al sumarse a uno de los jugadores más relevantes a nivel mundial”, comentó José Manuel Arana, director General de GIS.
AMPLITUD CON ESPEJOS En la decoración de espacios pequeños es recomendable colocar un espejo de gran tamaño, ya sea de piso, de colgar o suspender en alguna pared, pero que refleje la ventana. Este truco producirá un efecto impresionante de amplitud ya que dará la sensación de infinitud. Los espejos expanden ópticamente las paredes, multiplican y redistribuyen la luz, además de que ayudan a resolver casi cualquier dilema de decoración e interiorismo.
México es el país líder de América Latina con más profesionistas en el extranjero: 11 millones 913 mil 986 mexicanos viven fuera del territorio nacional, de los cuales un millón 100 son talentos altamente calificados y 85 por ciento de ellos se encuentra en Estados Unidos, de acuerdo con cifras de la Asociación Innovation Match Mx. Se sabe que cada año hasta cinco mil profesionistas mexicanos van en busca de mayores oportunidades laborales, pero médicos, ingenieros y administradores, entre otros, han decidido trabajar de choferes, niñeras, constructores, obreros, jardineros o en diferentes áreas en las que no pueden desarrollarse profesionalmente, sobre todo porque ganan mucho más de lo que podrían recibir en México ejerciendo sus profesiones. Además el Centro de investigaciones sobre América del Norte (CISAN), concluye que los “cerebros” también salen de México por otros problemas de índole social como violencia, narcotráfico, secuestro y falta de políticas fiscales.
20
LENTES INTELIGENTES Para los que necesitan muchas graduaciones de lentes (unos de lectura, unos para ver de lejos, otros para manejar), un equipo de científicos en Estados Unidos, ha diseñado unas gafas inteligentes con lentes basadas en líquidos que pueden ajustar automáticamente el enfoque de lo que una persona esté viendo, sea lejos o cerca. Las lentes están hechas de glicerina, un líquido espeso incoloro encerrado por membranas flexibles de goma en la parte delantera y trasera. El prototipo es un poco voluminoso pero el siguiente paso será hacerlo más ligero y con mejor estética.
LIMPIEZA DE PISTOLA AEROGRÁFICA La limpieza del equipo es de suma importancia, pues garantiza su funcionamiento correcto en sucesivas aplicaciones. Se debe limpiar inmediatamente después de utilizarlo, empezando por vaciar el depósito de pintura. Desmontar la boquilla de salida de aire y limpiarla con un disolvente compatible con la pintura empleada (agua o thinner), todas las piezas desmontables se pueden sumergir el disolvente y después limpiarla con un trapo limpio.
DISCOS DE MALLA ABRASIVA Los discos de malla o rejillas se usan para preparar y acondicionar la superficie del suelo antes de revestirlo. También se usan para eliminar las acumulaciones de grano, partículas e impurezas tras la aplicación del acabado. Son ideales en los procesos de lijado o pulido en los que el excesivo desprendimiento de material, tapa y dificulta el lijado, como son el pulido de cerámica y mármol, y el lijado y acondicionamiento de paneles de yeso. En la industria automotriz se utiliza para revelar los defectos de lijado.
Frase:
NO ES LA CARNE Y LA SANGRE, SINO EL CORAZÓN, LO QUE NOS HACE PADRES E HIJOS. Friedrich Schiller
CERÁMICA TRANSPARENTE Hace algunas ediciones se comentó sobre la madera transparente, ahora en Tokio, Japón, se presentó una versión transparente de la cerámica industrial que se usa principalmente para rodamientos, herramientas de corte y piezas de motor en la industria de la automoción y en la aeronáutica. Este descubrimiento se logró mediante la sinterización del nitruro de silicio, obteniendo una estructura cristalina hexagonal, parecida a la del carbono que se transforma en la fase cúbica en transparente, que conocemos como diamante, a altas presiones.
¿SABÍAS QUE…? La sustancia denominada teflón es un politetrafluoretileno y fue inventada en 1938 por el científico americano Roy Plunkett. Durante la Segunda Guerra Mundial, se utilizó para guardar los compuestos de uranio, que son altamente tóxicos, para poder fabricar las bombas. Hoy en día se utiliza con múltiples propósitos médicos y quirúrgicos, además de su aplicación en artículos de cocina. Aunque se debe saber que los humos que emite el teflón cuando está caliente son altamente tóxicos, de ahí que se recomiende no dejar la sartén al fuego sin nada dentro.
22
LLANTAS Y PLÁSTICOS CON FUENTES RENOVABLES La goma y los plásticos sintéticos, utilizados para fabricar neumáticos, juguetes y muchos otros productos, se producen a partir de butadieno, una sustancia tradicionalmente hecha con petróleo o gas natural. Pero estos materiales artificiales podrían llegar a ser pronto mucho más ecológicos (y renovables), gracias al ingenio de un equipo de científicos de universidades en Estados Unidos, el cual ha inventado un proceso para fabricar butadieno a partir de fuentes renovables como árboles, hierbas y grano.
expo-f-AD-ES-215x137 5hmm modificado OK.pdf
1
5/16/17
9:57 AM
BOTIQUIN PARA AUTO
Gasas
Vendas, algodón, banditas y tela adhesiva hipoalergénica
Agua oxigenada
Solución yodada, alcohol u otro desinfectante
Guantes
de látex, crema para quemaduras y picaduras
Antidiarréico Analgésicos y antiinflamatorio
APP PARA ESTACIONARSE MÁS FÁCILMENTE La empresa Bosch está desarrollando soluciones inteligentes basadas en la conectividad como el “Remote park assist”, un sistema en el que el conductor puede estacionar su vehículo con ayuda de su teléfono móvil. A partir de una instrucción, el auto podrá maniobrar automáticamente detectando y midiendo a través de sensores de ultrasonidos, reconociendo automáticamente obstáculos eventuales. Una de las grandes ventajas de este sistema es que se puede llevar a cabo desde el exterior del vehículo. Por ejemplo, a la hora de estacionar en un sitio demasiado estrecho, que nos dificultará salir del coche. Esta app se pondrá en marcha en el 2020.
MANCHAS DE ÓXIDO EN EL CROMO Las manchas sobre el cromo de los grifos son causadas por la abundancia natural de minerales como calcio, magnesio y hierro presentes en el agua. Las partículas de hierro pueden formar manchas de color óxido, mientras que las partículas de calcio y magnesio generalmente forman residuos blancos que si no se eliminan pueden quedar permanentemente. Con una mezcla de vinagre blanco y agua se puede limpiar los grifos, gracias a que el vinagre contiene altos niveles de acidez, resulta eficaz en la eliminación de manchas en la mayoría de las superficies.
ACUMULACIÓN DE MOHO EN LADRILLO El ladrillo es un material de larga duración y tiene una estética excelente para estructuras exteriores tales como paredes y patios. Pero al igual que la madera o cualquier otro producto a la intemperie, puede enmohecerse. Una solución para protegerlo es con una pintura especial, pero algo muy sencillo para matar el moho, en caso de existir el daño, es aplicar una mezcla de cloro diluido con un poco de agua. Después retirar todo con una hidrolavadora a presión. Esto dejará el ladrillo totalmente limpio.
24
EVOLUCIÓN ANTE EL CAMBIO TECNOLÓGICO La empresa Simon Eléctrica, con sede en Barcelona España, cumplió 100 en el mercado internacional y en nuestro país viene operando desde hace quince años, en los que pasó de ser un importador y distribuidor de equipos de iluminación, a ser un fabricante reconocido que ha participado del cambio tecnológico hacia el LED y ha implementado en sus productos la eficiencia energética, confort lumínico y seguridad. A lo largo de 2017, Simon anunciará el lanzamiento de nuevos productos para su oferta de líneas de apagadores y contactos, así como también los nuevos integrantes en las líneas de iluminación vial y urbana.
DAME 1 ESCALERA EXTENSIBLE El tipo de escalera compuesta por dos o tres piezas simples superpuestas y cuya longitud varía por el desplazamiento relativo de un tramo sobre otro.
ESCALERA EXTENSIBLE DE 24 PIES Permite al usuario un alcance máximo de trabajo de 7.16 metros y su capacidad máxima de carga es de 200 kg. Su estructura le permite ser separada en 2 escaleras rectas de 12 pies cada una. Cuenta con peldaños en forma de “D” para una pisada más cómoda y segura. Trampa con sistema de seguridad QuickLatch y tacones móviles con suela de goma que previenen los derrapes.
¿Sabías que…? ANGULO CORRECTO Una simple regla sobre la instalación de la escalera en el ángulo apropiado es colocar la base a una distancia de la pared o soporte superior igual a una cuarta parte de la longitud extendida con respecto a la pared o superficie vertical de soporte. Por ejemplo, si la altura de trabajo de la escalera extendida es de 3,66 m (12 pies), la base de la misma deberá estar separada de la pared a una distancia de 0,914 m (3 pies).
26
La sección de base, es la parte de la escalera extensible que permanece fija. Los primeros peldaños de la escalera corresponden a esta sección. La sección deslizante incluye trabas de seguridad que se enganchan sobre la parte superior de alguno de los peldaños de la sección fija o por debajo de algún peldaño de la sección deslizante. Básicamente, las trabas funcionan como soportes para que la sección móvil no se deslice hacia abajo al recibir peso. La cuerda y la polea se utilizan para extender las escaleras más altas.
27
DAME 2 HERRAMIENTAS PARA PINTAR Al pintar, además de una buena técnica del aplicador, las herramientas empleadas para este fin juegan un papel muy importante, ya que reducen el tiempo empleado, protegen las superficies y evitan el desperdicio de pintura.
BROCHA LA BUENA Brocha cerda natural de uso casero, para todo tipo de pinturas y superficies. Mantiene su forma a pesar de trabajos rudos, además de ser cómoda y ligera al usar. Medidas disponibles de ½” a 6”.
Elegir el tamaño adecuado para realizar un trabajo, puede hacer ahorrar mucho tiempo durante el mismo. Las brochas de 1 a 2 pulgadas son adecuadas para trabajar en ventanas, persianas, marcos, molduras y cantos. Estos tamaños también se recomiendan para hacer retoques y pintar objetos pequeños, tales como juguetes, herramientas, muebles y espacios a donde no es fácil llegar. Las de 3 pulgadas funcionan bien sobre superficies planas más grandes, tales como gabinetes, puertas, canaletas, escalones, estantes, zócalos, etc. Las de 4 pulgadas deben ser reservados para áreas planas aún más grandes, tales como paredes, cielos rasos, paneles o pisos.
PAD PAINT Facilita la aplicación de pintura al combinar la eficiencia de un rodillo y exactitud de una brocha, permitiendo cubrir superficies extensas en menor tiempo, la almohadilla absorbe la pintura a aplicar, las fibras de la almohadilla brindan un acabado libre de rayas y sin residuos de pelos. Medida de 7 x 18 x 23 cm, peso 120 gr.
Es importante que la almohadilla esté perfectamente limpia, antes de comenzar un trabajo de pintura, además de sumergirla en el mismo material con que se está diluyendo la pintura, escurrirla bien y empezar luego el trabajo. Es conveniente pintar áreas pequeñas en cada pasada, por ejemplo con una almohadilla de 20cm, la superficie promedio a pintar debe ser de 1m². En grandes superficies, pintar siempre en la misma dirección con un patrón en forma de N. Para trabajos prolongados lavar el aplicador cada dos horas con el diluyente que se está utilizando para evitar que la pintura se seque sobre la almohadilla, dificultando la aplicación.
28
29
DAME 3 CALENTADORES DOMÉSTICOS
1
DEPÓSITO Con encendido electrónico, funciona para baja y alta presión de agua. Recubrimiento porcelanizado y ánodo de aluminio de 25cm para evitar la corrosión.
Control de temperatura Capacidades 40, 60 y 80 litros Elimina el uso de cerillos Incluye válvula de drenado
2
Colector con tubos al vacío, incluye válvula anti congelamiento para baja presión. Presentaciones 100, 120, 150, 180 y 220 litros.
Acabado resistente a la corrosión. Conserva más tiempo la temperatura. Para baja presión en instalación con tinaco. Presión máx. de trabajo 0.5 Kg/cm². Para usuarios de 2 a 6 personas de acuerdo a la capacidad.
Tiempo de recuperación Es el tiempo que requiere el calentador de almacenamiento para elevar la temperatura del agua que se tiene en el depósito de 298.15 K a 323.15 K (25 °C a 50 °C). Dependiendo de su capacidad en litros –De 25 hasta 280-, la recuperación deberá ser en el lapso de 21 a 85 minutos.
30
3
SOLAR
INSTANTÁNEO Con alta comodidad, ya que encienden automáticamente al abrir una llave de agua caliente. Posee pantalla LCD que indica la temperatura de salida.
Encendido electrónico Control de temperatura Sin piloto Capacidades 6, 9 y 12 litros por minuto
NOM-011-SESH-2012 Integra las especificaciones, requisitos de seguridad y métodos de prueba para los calentadores de agua de uso doméstico y comercial que utilizan como combustible el gas LP o gas natural. Entre otros puntos establece la clasificación de este producto de acuerdo a su carga térmica, para los doméstico menor o igual 35kW y para uso comercial con carga mayor a 35kW y menor o igual que 108Kw. Además los diferencía de acuerdo a su funcionamiento como calentadores de almacenamiento, de alta recuperación e instantáneos.
31
NOVEDADES
ACERO ALTO RENDIMIENTO
Las ventajas de los materiales compuestos de alto rendimiento son su peso más ligero, óptimas resistencias y rigideces, mejorada resistencia a la fatiga y resistencia a la corrosión.
1
RIDGID CORTADORA DE CABLES RC 40 Con hojas curvas y de superficie plana, elaboradas con acero de alto rendimiento para mayor durabilidad y vida útil. Cuenta con diseño ligero y compacto para comodidad del usuario y mangos resistentes a los impactos para uso rudo. Su exclusivo mecanismo de trinquete permite realizar cortes de manera sencilla y con menos fatiga, además cuenta con un sistema de bloqueo que asegura la herramienta cuando no se usa. www.ridgid.com/mx/es/
2
URREA REGADERA DE PLATO Regadera de plato sin brazo de acero inoxidable. Tiene un diámetro de 45 cm provee una experiencia inigualable de baño mientras su consumo se mantiene dentro de los límites de la norma con tan solo 7.6 litros por minuto. Su sistema de limpieza permite retirar residuos y sarro con tan solo pasar los dedos a través de los poros. Acabado en cromo. www.urrea.mx
32
3
ACUARIO AEROSOL ACUARIO TURBO Esmalte acrílico en aerosol de secado rápido. Es el tipo de recubrimiento especialmente diseñado para pintar cualquier superficie como papel, madera, metal, plástico, yeso, cristal, cartón, etcétera. Ofrece buena resistencia a la intemperie y puede emplearse tanto en interiores como exteriores. Su acabado es brillante y aplica para uso marino. Presentación en envases de 400 ml. www.pinturasacuario.com
4
AKSI LINTERNA RECARGABLE Linterna de luz Led de 6W recargable con “Maxi Led” (3500 mAh). Ofrece máxima duración de 20 horas en luz baja y 12 en luz alta, y cuenta con amplio ángulo de iluminación en neblina. Ideal para el hogar y negocios en caso de apagones y para búsqueda y rescate. Disponible con 24 Leds de 250 cargas útiles. www.aksi.com.mx
5
VOLTECH MULTICONTACTO Multi contacto MUL-4NI diseño forma de niño, cuenta con 4 contactos flexibles, color azul con amarillo, ideal para uso en interiores. Incluye bloqueo de receptáculos, con la finalidad de proteger a los niños y LED indicador de encendido. Se caracteriza por tener tres puntos de conexión, línea, neutro y de tierra física, el cual sirve como protección contra una descarga eléctrica. www.voltech.com.mx
33
NOVEDADES
6
TUK CINTA PARA DUCTOS Cinta con 0.21 mm de espesor con respaldo de tela plastificada y adhesivo hule-resina muy agresivo que se adhiere a casi cualquier superficie. Posee alta conformabilidad, es impermeable al agua y soporta rasgaduras. Utilizada para múltiples aplicaciones industriales, para sellar contra humedad e intemperie, para trabajos generales de mantenimiento, para el sellado de ductos de aire acondicionado (HVAC). Disponible en color Gris. www.tuk.com.mx
7
DEVCON BARRAS DE MASILLA EPÓXICA Las barras de masilla epóxica Magic Bond, son útiles para el sello de fugas y reparaciones en piezas de acero, aluminio, así como madera, fibra de vidrio, hormigón y cerámica. Una vez seca puede ser pintada, lijada, mecanizada, taladrada o roscada. Pueden ser aplicadas sobre superficies húmedas y su tiempo se secado es de una hora. www.devcon.com
8
KLEIN TOOLS DESARMADOR SLIDE DRIVER Desarmador de caja de cabeza hexagonal 2 en 1 con exclusiva punta que se desliza hacia atrás y hacia adelante para cambiar de un desarmador hexagonal de 1/4’’ a uno de 5/16’’. La punta se bloquea en la posición que desee con sólo girar la tuerca con el dedo pulgar. El imán en las puntas hexagonales sujeta el tornillo en el lugar, independientemente del desarmador que se seleccione. Su aplicación es para trabajos HVAC (calefacción, ventilación y aire acondicionado). Longitud de la barra 38mm. www.kleintools.com
34
9
HONDA FUMIGADORA 25 LITROS Fumigadora de mochila Mod. Wjr 2525 con capacidad de tanque de 25 litros. Ideal para el cuidado de pequeños cultivos e invernaderos, por su eficacia y ahorro de combustible. Diseño ergonómico para un trabajo cómodo durante largas jornadas. Motor GX 25T de 4 tiempos, enfriado por aire, monocilíndrico a gasolina. Presión máxima de la bomba: 2.5 Mpa con descarga de 7.1 litros/min. Peso del equipo 13kg. www.honda.mx
35
SEGURIDAD INDUSTRIAL
CASCO DE SEGURIDAD
Protecciรณn a la cabeza Por: Lenin Calderรณn
36
En México los cascos como Equipo de seguridad Individual, están reglamentados por la norma NOM-115-STPS-2009 que establece un análisis de los riesgos a los que estarán expuestos los usuarios.
E
s evidente la importancia de la cabeza en cualquier cosa que hagamos. Sin embargo, muchos trabajos implican un alto riesgo para dicha parte de nuestro cuerpo. Por ello, los cascos de seguridad son una parte fundamental en cualquier labor que incluya riesgos de trabajo tales como la industria o la construcción y labores tan específicas como la de un bombero o un minero. En general, se espera que los cascos de seguridad protejan la cabeza y la cervical contra golpes severos o perforaciones, descargas eléctricas y quemaduras por metales fundidos y líquidos calientes o corrosivos.
SEGURIDAD, CUESTIÓN DE NORMAS Existe una norma oficial mexicana que establece los requisitos mínimos que deben cumplir los cascos de protección que se comercializan dentro de las fronteras de nuestro país (NOM-115-STPS-2009, Seguridad-Equipo de protección personal-Cascos de protección-Clasificación, especificaciones y métodos de prueba). Dichos requisitos consideran dos aspectos principales: los que tienen que ver con la funcionalidad de los cascos y los que tienen que ver con alguna característica de protección en específico. Los primeros requisitos se relacionan con la función básica que
deberá ofrecer el casco como artículo de uso cotidiano y reglamentario. Los segundos, se orientan a dar la mayor protección posible al usuario contra los riesgos indicados en la misma norma. Dicha norma también establece que deberá efectuarse de forma previa un análisis de los riesgos a los que estarán expuestos los usuarios, con el fin de determinar el tipo y grado de protección requerida, las posibles limitaciones de los mismos cascos y las condiciones del medio que pudieran afectar dicha protección.
CLASES DE CASCOS De acuerdo con la misma norma, la clasificación de los cascos de seguridad se define -según su nivel de desempeño- de la siguiente manera: Clase G (General): Deberán reducir la fuerza de impacto de objetos en caída libre y el peligro de contacto con conductores energizados a baja tensión eléctrica de hasta 2200 V (fase tierra). Clase E (Dieléctrico): Deberán reducir la fuerza de impacto de objetos en caída libre y el peligro de contacto con conductores energizados a alta tensión eléctrica de hasta 20 000 V (fase tierra).
37
SEGURIDAD INDUSTRIAL
materiales pues hay cascos elaborados con materiales reciclados, que pueden no ofrecer la misma cohesión en su estructura molecular. En cuanto a la talla, la mayoría de los cascos son estándar y se ajustan por medio de la suspensión, diseñada para ajustarse a diversos tamaños de cabeza.
Marcado y especificaciones El casco puede ir marcado con los siguientes elementos: número de la norma que cumple, nombre o marca de identificación del fabricante, modelo (según designación del fabricante), año de fabricación y rango de tallas. Además, se puede presentar un marcado relativo a los requisitos opcionales (para determinadas actividades específicas) en los siguientes términos: -20°C o -30°C: Resistencia a muy baja temperatura. Clase C (Conductor): Deberán reducir la fuerza de impacto de objetos en caída libre. Esta clase no provee protección contra el contacto con conductores léctricos. Además, de acuerdo con la protección que ofrecen al impacto, hay 2 tipos de cascos: Tipo I (impacto vertical y Tipo II (impacto lateral). Muchos de los cascos que se pueden encontrar en el mercado ofrecen protecciones adicionales de acuerdo con el material del que están hechos o el uso para el que están destinados. Algunos ejemplos son: Polietileno: Buena resistencia, indicado para trabajos en la construcción. ABS: Mayor duración, funcionales para gran cantidad de aplicaciones. Policarbonato: Ofrecen buena resistencia y ligereza. Especiales: Tienen propiedades adicionales para usos diversos. Bomberos: Protección específica para entrar en contacto directo con el fuego. Alturas: Para trabajadores que realizan trabajos a grandes alturas. Gorras: Evitan rasguños debidos a techos u objetos bajos (no protegen contra objetos en caída).
38
COSAS QUE DEBE SABER DE UN CASCO DE SEGURIDAD
+150°C: Resistencia a muy alta temperatura.
Vida útil
LD: Resistencia a deformación lateral.
Existe gran confusión acerca de la vida útil de los cascos de protección. No hay ningún requisito bajo la normatividad internacional para realizar una prueba de su vida útil. Debido a la variedad de condiciones de almacenamiento y tratamiento que reciben, puede ser difícil diagnosticar cuándo ya no son útiles. Por lo general, se recomienda cambiarlos después de cinco años de uso aunque si un casco recibe un golpe, debe ser cambiado de inmediato.
MM: Resistencia a salpicaduras de metal fundido.
Debe evitarse exponer los cascos a temperaturas extremas (-20 °C o +50°C). Para esas instancias, hay cascos especiales fabricados específicamente para labores con exposiciones a tales temperaturas. Además, no deben cubrirse con pinturas de aerosol o aquellas que contengan diluyentes. Tampoco deben usarse solventes derivados del petróleo en su limpieza. Cuando un casco presenta deficiencias en el color original, es mejor cambiarlo.
Materiales y talla Los materiales más comúnmente usados para la fabricación de cascos de seguridad, son el policarbonato de alta densidad, polietileno de alta densidad, ABS o fibra fenólica. Es importante tener en cuenta la calidad de los
440 Vac: Aislamiento eléctrico.
Especificidad Debe tenerse en cuenta que un casco no puede ser usado para diferentes trabajos. Antes de emplear un casco, debe hacerse una evaluación del trabajo a realizar y dependiendo de esta, se debe definir el tipo de casco. Por ejemplo, hay trabajos que involucran conductores eléctricos desnudos o aquellos que requieren protección contra materiales fundidos o laceraciones; cada uno de estos trabajos requiere cascos diferentes y específicos, por lo que se recomienda consultar, previo a su uso, al fabricante o a un experto en seguridad laboral.
Partes de un casco de seguridad De acuerdo con la norma oficial mexicana antes citada, un casco de seguridad contiene las siguientes partes: Ala, la parte integral de la concha del casco que se extiende hacia afuera y alrededor de toda su circunferencia. Banda de sudor, parte del tafilete que queda en contacto con la frente del usuario. Barboquejo, se refiere al accesorio que se ajusta debajo de la barba del usuario y evita
que el casco se mueva o se caiga. Concha, pieza rígida en forma de cúpula que cubre la cabeza del usuario.
usar cascos con salientes interiores, ya que pueden provocar lesiones graves en caso de golpe lateral.
Hamaca, parte fija de la suspensión del casco que asienta sobre la cabeza. Nuquera o banda de la nuca, es la parte del tafilete que se ajusta a la nuca para sujetar el casco a la cabeza. Puede estar integrada, o no, al tafilete. Suspensión, son el conjunto de piezas que sirve para sostener la concha en la cabeza del usuario, de tal forma que se reduzca el efecto de cualquier impacto. Tafilete, parte ajustable de la suspensión que sirve para sujetar el casco alrededor de la cabeza del usuario, pasando por su frente. Visera, parte del casco que se extiende desde la concha hasta la frente.
Los cascos fabricados con aleaciones ligeras o con reborde lateral, no deben usarse en lugares de trabajo expuestos a salpicaduras de metal fundido.
TIPS DE SEGURIDAD Es importante que los trabajadores hagan uso del casco de forma sistemática, de la misma manera se hace necesario que conozcan los riesgos, las normas y la importancia in situ de este equipo de protección, como el no
Cuando haya peligro de contacto con conductores eléctricos desnudos, deben usarse cascos hechos con materiales termoplásticos sin
orificios de ventilación. Además, los remaches y otras piezas metálicas no deben asomar por el exterior del armazón. Los cascos destinados a personas que trabajan en lugares altos deben estar provistos de barboquejo. Para mejorar la comodidad térmica, el casquete debe ser de color claro y disponer de orificios de ventilación. Cuando se trabaja a cierta altura, es preferible usar cascos sin visera ni ala, ya que estos elementos pueden entrar en contacto con las vigas o pilares, con el consiguiente riesgo de pérdida del equilibrio.
PARTES 1. Ala
4. Concha
7. Suspensión
2. Banda de sudor
5. Hamaca
8. Tafilete
3. Barboquejo
6. Nuquera
9. Visera
39
CATÁLOGO
MONOMANDOS DE COCINA Los discos de cerámica que forman parte del sistema de los monomandos, permitirán hacer la mezcla ideal de agua caliente y fría, además de una regulación del caudal más cómoda para determinadas actividades en la cocina.
I
ndependientemente de que cuentan con diseños modernos, de líneas elegantes y esbeltas que complementan la personalidad de los muebles y decoración de cocina, los monomandos además ofrecen ventajas como el ahorro de agua al regular el caudal; seguridad al visualizar la temperatura que tendrá el agua, dependiendo de la posición en la que se encuentra la manija, evitando quemaduras al momento de accionarla. También cuentan con mayor vida
1.
EXTRAÍBLE
Existen en el mercado modelos con rociador o “nariz” que se puede sacar para enjuagar más fácilmente lo que se lava, especialmente si se trata de recipientes u ollas de gran tamaño, ofrecen la posibilidad de extender el caño hasta unos 50 cm.
40
2.
útil gracias a que los discos de cerámica tienen mayor durabilidad que las piezas de grifos tradicionales. Así mismo, permiten el ahorro de energía porque disponen de una apertura en frío desde el centro que impide la activación del calentador de forma automática, cada vez que se abre la llave. Otra ventaja es que requieren de un mínimo mantenimiento que básicamente consiste en una limpieza regular para evitar que el cartucho cerámico se dañe por de sarro o residuos de aguas duras.
PLACAS
Las piezas para la instalación y otros acoplamientos flexibles se prestan al remplazo de un modelo de dos llaves con uno tipo monomando. Si hubiera más orificios en la tarja hay grifería tipo monomando con una cubierta que los esconde de forma atractiva
3.
ACABADO
Podemos encontrar grifos de cocina cromados, de acero inoxidable, bronce, cobre, níquel, y también en colores blanco y negro, o colores personalizados. Estos materiales influirán directamente tanto en precio como en la durabilidad.
CONSIDERACIONES EN SU INSTALACIÓN • Antes de elegir el grifo de la cocina, lo primero que debemos tener en cuenta es el tamaño y localización de la tarja. Aunque los grifos sean muy estéticos, elegantes y de diseños modernos, es importante considerar las salpicaduras y la comodidad que pueden dar o restar. Debemos seleccionar el grifo que cuente con los mecanismos para ahorrar agua, electricidad o gas. Si vamos a aprovechar su conexión a un filtro purificador, el monomando debe contar con un acoplamiento doble vía para este fin. Los modelos que tienen luces LED también requerirán una conexión a la energía eléctrica o con contar con un cambio de baterías de modo regular. Las piezas para su instalación –tornillos, fléxicos, empaques y sellos- deben ser nuevos, esto ayudará a que los monomandos no presenten problemas en un largo tiempo.
41
CATÁLOGO
Acabado en cromo
Con rociador de un solo mango extraíble en níquel cepillado
Con salida giratoria y memoria de temperatura
Cuello corto de acero inoxidable
Para bar acabado en cromo
Caño giratorio y articulado en acero inoxidable
Cuello extraible con alto contenido en cobre
Flujo bajo, construcción de canal de latón sólido
Nariz retráctil, terminado en cromo
OPCIÓN ABATIBLE Este modelo permite inclinar el caño del grifo a la altura que se requiera, moverlos de arriba hacia abajo y sólo girarlo en cuanto se necesite. Son utilizados en las cocinas que tengan el grifo situado debajo la ventana con hojas oscilo-batientes y esto supone un obstáculo a la hora de abrirla.
42
Acero inoxidable, ultra-resistente a la corrosión y magnetismo
Con reflejo en aceite de bronce
Diseño de tubo de plata con tres puntos de articulación pivote
REGULADOR DE TEMPERATURA
Acabado en cromo
Cuello alto, fabricado en latón con acabado satín
Grifo desmontable con 2 modalidades de rociado.
Cuerpo de latón con acabado en cromo, presión baja
Los grifos monomando surgen en 1937, cuando al estadounidense Alfred M. Moen le sobresaltó un brusco chorro de agua caliente al irse a lavar las manos en su casa de Seattle, que le hizo pensar en algún sistema que permitiese regular ambos caudales simultáneamente con un sólo mando (concepto del que deriva la denominación inglesa original "single-handle mixing faucet", traducida al español como "grifo monomando").
PERSONALIZADOS Para tener un toque aún más personal es posible dar recubrimiento al grifo con la técnica denominada PVD (deposición en fase vapor), este proceso logra un acabado más robusto y brillante inclusive que el del cromo galvanizado. Las opciones son acabados especiales estándar, cepillados y pulidos.
43
PLOMERÍA
CINTAS DE PLOMERO
Sellado a prueba de fugas Por: Lenin Calderón
Su aplicación adecuada evita fugas pues impide el deterioro de las tuberías por la acción de enroscar o desenroscar y sirve de barrera anti oxidación, por lo que su uso es casi obligatorio en instalaciones como la de gas. 44
mucho menos cuando se trata de átomos de otros elementos. Así, una molécula de PTFE, al estar repleta de flúor, rechaza cualquier otra molécula que trata de acercársele, por lo que no se le pega nada. Además, este mismo comportamiento químico hace que el PTFE no reaccione con nada, ni siquiera con el oxígeno, lo que lo hace resistente a temperaturas extremas.
PROPIEDADES DEL PTFE Las cintas hechas con PTFE tienen propiedades únicas, lo que hace que sus aplicaciones sean tantas y tan diversas
C
omúnmente conocida como cinta de teflón, cinta de PTFE o cinta para plomero, este accesorio indispensable en cualquier caja de herramientas, es una película fina hecha a base de un polímero de flúor. Esta cinta se adhiere alrededor de las roscas de una tubería, ya sea que conduzca agua, gas u oxígeno, antes de ser atornilladas en su lugar. Su aplicación adecuada evita fugas pues impide el deterioro de las tuberías por la acción de enroscar o desenroscar y sirve de barrera anti oxidación, por lo que su uso es casi obligatorio pero,
Baja fricción ¿qué hace que esta cinta sea tan utilizada y qué ventajas tiene aplicarla? El material del que están hechas estas cintas, PTFE o politetraflouroetileno, está compuesto por una cadena carbonada en la que hay dos átomos de flúor por cada átomo de carbono. El flúor es un elemento que tiene un comportamiento un tanto extraño y ahí radica la singularidad del PTFE. Cuando este elemento forma parte de una molécula, no le agrada estar alrededor de otras moléculas, aún cuando éstas contengan átomos de flúor;
Los polímeros plásticos fluorados tienen un muy bajo coeficiente de fricción que los hacen resbaladizos y evita que se le peguen o adhieran partículas que podrían dañar las roscas de las tuberías. Esto hace que sea un aliado para todo plomero, pues al envolver las roscas de tubería con esta cinta hace que los accesorios de tubería enrosquen y embonen con mayor facilidad. Además, las cintas hechas de este material se ajustan naturalmente a los objetos y actúan como juntas, mejoran el ajuste y el sello de accesorios que requieren uniones herméticas.
45
PLOMERÍA
¿Sabías que…? El polímero de flúor (PTFE) más usado, fue patentado con el nombre de Teflón por la marca DuPont en 1938. La fórmula fue desarrollada por el científico estadounidense Roy Plunkett, quien intentaba conseguir un nuevo refrigerante. Plunkett preparó una gran cantidad de gas tetrafluoretileno y lo guardó en latas de aluminio; cuando quiso extraerlo, el gas se había polimerizado convirtiéndose en un sólido increíblemente liso e inerte. Un descubrimiento casi accidental, con un impacto permanente.
Resistencia al calor El PTFE tiene un punto de fusión extremadamente alto para un plástico, 327 grados Centígrados ó 621 grados Fahrenheit. Está diseñado para poder usarse a temperaturas de hasta 260 grados Centígrados o 500 grados Fahrenheit. En una gran mayoría de sus aplicaciones, el PTFE no se degrada en lo más mínimo al ser expuesto al calor.
Aislamiento eléctrico El PTFE es un excelente aislante eléctrico. En combinación con su alta resistencia al calor, esta otra propiedad hace que sea útil en aplicaciones eléctricas donde se requieren aislamiento eléctrico y resistencia a las altas temperaturas de una sobrecarga en la línea. El PTFE se fabrica en presentaciones de tubo de aislamiento, lo que facilita su colocación a través de cables y en sitios de difícil acceso. Su naturaleza impermeable, es otra de sus ventajas para ser usadas en entornos donde la energía eléctrica está presente.
Flexible y durable La cinta de PTFE se puede estirar para que encaje perfectamente alrededor de los accesorios de una tubería o los cables de una instalación. Puede ser alargada de 200 hasta 400 por ciento sin que se rompa. Es resistente al agua y la exposición a la luz tiene poco efecto sobre la degradación de PTFE, por lo que es muy duradero en aplicaciones al aire libre. No le afecta la luz ultravioleta, visible o infrarroja.
Inerte químicamente El PTFE tiene una alta resistencia a los ácidos y las bases. No hay ningún disolvente conocido para el PTFE. Los polímeros en este material están recubiertos uniformemente con átomos de flúor, haciendo que sea inerte a prácticamente todos los productos químicos. Sólo en circunstancias excepcionales se degradará pues puede reaccionar con el sodio metálico, compuestos interhalógenos y el oxígeno ionizado. También se degrada bajo un extremo bombardeo de electrones. Sin embargo, estas situaciones reactivas extremas normalmente no se encuentran fuera de las condiciones especiales de laboratorio, por lo que el PTFE es un material seguro y estable. Propiedades como estas hacen que el PTFE tenga los más diversos usos pues es apto lo mismo para estar en contacto con alimentos, que para albergarse dentro del cuerpo humano. Además de ser el compuesto plástico más resistente a la fricción y a químicos como hidrocarburos o ácidos, el PTFE es un excelente aislante eléctrico con propiedades anti-stick que resiste la exposición directa a los rayos del sol y un rango de temperatura que va de los +260 a – 200 °C. No por nada, las cintas echas de este material son tan solicitadas.
46
TIPOS DE CINTAS A pesar de la infinidad de propiedades que tiene el PTFE y las cintas hechas con él, es muy importante saber darle un uso adecuado a nuestras necesidades. Para ello, es importante conocer los diferentes tipos de cinta y para qué están hechos. La cinta de PTFE más común es la de color blanco, utilizada en líneas de distribución de agua y puede encontrarse en presentaciones de baja densidad (para tuberías menores de 3/8 de pulgada) y alta densidad (para tuberías mayores). Las cintas de PTFE de color amarillo están diseñadas para usarse en tuberías que conducen gas y su color indica que tienen una densidad mayor. También existen cintas de PTFE de color verde, cuya densidad es aún mayor y está libre de aceites, por lo que son las que se utilizan en líneas que transportan oxígeno. Nunca utilice cintas diferentes al uso para el que están diseñadas.
TIPOS DE UNIONES
TIPS DE USO Aunque el uso de cintas de PTFE en tuberías domésticas es relativamente sencillo, existen varias recomendaciones que vale la pena seguir para obtener mejores resultados al usarlas.
• Limpiar a conciencia las uniones en las que se utilizará cinta es fundamental, así como saber en qué dirección debe enrollarse la cinta: siempre en dirección contraria al sentido de la rosca. • Asimismo, hay que evitar que la cinta se superponga en capas
por lo que debe enrollarse, con firmeza y por toda la zona, desde el inicio hasta el final de la rosca en una sola porción. El número de vueltas que se recomienda la cinta debe dar alrededor de la cuerda depende de la anchura de la tubería y el grosor de la cinta, aunque generalmente 8 vueltas son suficientes.
• Nunca utilice más cinta de la que requiere la rosca, pues el exceso de esta puede afectar la presión del líquido o gas transportado en dicha tubería.
También es importante saber el tipo de unión en la cuál deseamos usar la cinta de PTFE. Cabe mencionar que dichas uniones se dividen en permanentes y semipermanentes. Además, el grosor de las mismas también determina el grosor de la cinta a usar (a mayor diámetro de los tubos, mayor el grosor de la cinta). Como su nombre lo indica, las uniones permanentes están hechas para durar tanto como una casa permanezca en pie y normalmente se encuentran en líneas domésticas esenciales y de difícil acceso. Estas uniones podrían requerir un sellador adicional demás de la cinta. Por otro lado, las uniones semipermanentes, entre las que se incluyen las tuberías de gas, de oxígeno y accesorios de baño que requieren ser remplazados con cierta regularidad como regaderas y llaves mezcladoras, sólo requieren cinta.
47
PORTADA
48
ACCESORIOS PARA EL SANITARIO Por: Pepe Ochoa
Proponer soluciones eficaces a las tareas de plomería, mejorando el rendimiento de los equipos y las instalaciones, buscando también minimizar los tiempos de instalación o reparación; es un objetivo permanente de los fabricantes de productos de plomería, ellos estudian constantemente las necesidades del usuario para actualizar sus productos.
U
n sanitario, además del fundamental mueble de baño, que generalmente está manufacturado en cerámica o porcelanato, se instala con diversos accesorios como válvula de entrada, empaques, tornillos de fijación, flotador, cuellos de cera, contra, manija, cadena, gomas, tubos fléxicos, tapas, tornillos y empaques; sólo por mencionar algunos de los más representativos de la instalación y funcionamiento del sanitario. Vale la pena mencionar que en nuestra edición 51 hablamos ampliamente del tema, describiendo las partes del WC, tipo de instalación, tipos de muebles de baño y eficiencia hídrica, sugerimos echarle un vistazo.
49
PORTADA
Hay que destacar que el sistema de plomería es uno de los componentes más críticos en los hogares residenciales, viviendas multifamiliares y edificios comerciales. Se estima que el cuarto de baño utiliza cerca del 70% del agua que se usa en una edificación residencial promedio, siendo el inodoro uno de los principales consumidores de agua. Cabe señalar que este dato aplica para inmuebles que no tienen jardín; ya que en tal caso, es probable que el mayor consumo de agua esté originado en esta zona. Si bien es cierto que en ciertas actividades cotidianas como bañarse, lavarse las manos o los dientes, afeitarse, asear la casa, preparar alimentos y lavar trastes, generalmente consumimos más agua de la necesaria; es en el inodoro un punto en donde debemos poner especial atención, ya que pueden surgir fugas y desperdicios importantes de agua. Un WC que pierde agua, ya sea por falla de instalación o de los accesorios por estar desgastados y obsoletos, se estima que desperdicia 17,000 litros del vital líquido en un semestre. Cada que se acciona la palanca del inodoro, arrojamos entre 6 y 12 litros de agua, según el tipo de inodoro que tengamos instalado. Sin duda, ahorrar agua mediante cambios del mueble de baño y sus accesorios, mejorando la instalación, no es tan simple como la decisión de reducir el volumen del agua almacenada en los tanques.
Desarrollo constante Los fabricantes de accesorios para el inodoro, evalúan constantemente los hábitos y costumbres de los usuarios, todo para implementar mejoras en diseño, funcionalidad, materiales y sencillez de instalación. Para esta tarea intervienen ingenieros, técnicos y analistas de mercado, quienes hacen diversas pruebas antes de lanzar al canal ferretero un nuevo producto. Por lógica, ellos saben mucho más de las necesidades y eventuales problemas que se originaran por el uso constante del inodoro. Actualmente los herrajes para sanitarios se fabrican con materiales que cuentan con una mayor resistencia al cloro y aguas con alto contenido de minerales (aguas duras), logrando así una mayor durabilidad y garantizando el buen funcionamiento de los productos. Con las nuevas tecnologías, los herrajes para sanitarios se han vuelto más eficientes para evitar fugas y reducir el consumo de agua a
50
Un WC que pierde agua, ya sea por falla de instalación o de los accesorios por estar desgastados y obsoletos, se estima que desperdicia 17,000 litros del vital líquido en un semestre. la hora de la descarga del WC, ayudando con esto también al medio ambiente. Los herrajes para sanitarios pueden trabajar con altas o bajas presiones de agua.
La voz de los expertos Platicando con varios plomeros y técnicos instaladores, nos recomiendan el uso de accesorios de calidad, apegarse a marcas
de prestigio que garanticen aplicar en sus productos, materiales de CPVC o PVC de línea, no reciclado; así como también utilizar productos de bronce que, aunque son más caros y cada vez se usan menos, son muy duraderos y muy buenos, pero asegurarse que se trate de aleaciones de calidad. Nos comentan que el tiempo de vida que tiene un juego de accesorios en el tanque del inodoro,
es de tres años en promedio, no obstante aconsejan una limpieza frecuente del sarro para mayor duración, ya que dependiendo del tipo de agua que llegue al predio, será la afectación que tengan los accesorios de baño.
Inodoros ahorradores Los inodoros antiguos funcionaban mediante la evacuación de volúmenes de agua por arriba de los 12 litros. Los inodoros de bajo consumo de agua son los que tecnológicamente se han desarrollado para trabajar con volúmenes de 6 litros o menos. Para estos inodoros las tazas son fabricadas con sifones capaces de arrastrar todos los sólidos que se le depositen, hacer el intercambio total del sello de agua y guardar apropiadamente el cierre hidráulico, requerido para que los gases no ingresen en el cuarto de baño.
51
PORTADA
El funcionamiento de las tuberías de evacuación de las aguas provenientes de inodoros de 6 litros, es eficiente si dentro de la edificación, y hasta el punto de descarga, mantienen una pendiente mínima. Las cuatro pruebas de carácter hidráulico básicas que deben cumplir estos inodoros de 6 litros, de acuerdo con normas establecidas para el control de calidad, son: eliminación de desperdicios; arrastre de sólidos o de barrido; lavado de paredes e intercambio de agua.
ACCESORIOS DE INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
Se estima que el cuarto de baño utiliza cerca del 70% del agua que se consume en una edificación residencial promedio, siendo el inodoro uno de los principales consumidores de agua.
Los accesorios de un baño tradicional son muy conocidos y en cualquier ferretería los podemos adquirir. Existen accesorios de aleaciones metálicas, otros de plástico y algunos en combinación de metal y plástico. Los materiales más utilizados son polímero ABS, PVC, poliestireno, latón y bronce. Sin embargo, en recientes años, los nuevos accesorios manufacturados principalmente en plástico, con sistemas ahorradores de doble descarga, con un pulsador vertical o lateral, nos ofrecen la posibilidad de sistemas más ligeros y eficientes, pero no cualquier ferretería los tiene a la venta.
Válvula angular Válvula empleada para controlar la circulación de un líquido, en la que el eje de salida es perpendicular al eje de entrada, también llamada válvula de ángulo. El cuerpo de la válvula generalmente está manufacturado de latón forjado, niquelado o zincado.
Fléxicos metálicos Mangueras diseñadas con una elevada capacidad de movimiento, necesarias para insta-
52
4 2
1
5
3
6
7 8
9
10 13
11
14
53
PORTADA
El tiempo de vida que tiene un juego de accesorios en el tanque del inodoro, es de tres años en promedio, no obstante recomiendan una limpieza frecuente del sarro para mayor duración.
laciones de agua fría y caliente en lavabos, fregaderos y sanitarios. Los componentes más destacados del fléxico son: el inserto de latón maquinado, la férula de acero niquelado, empaque de nitrilo, tuerca de latón maquinado con acabado niquelado y manguera de nitrilo con malla metálica, de acero inoxidable y aluminio.
Tubo y válvula de admisión Las válvulas de admisión o llenado del inodoro, controlan la cantidad de agua que se usa cuando el inodoro se descarga, evitando que el inodoro se desborde, use demasiado agua o no use suficiente agua para funcionar correctamente. En una válvula de admisión tradicional existen dos pernos que permiten ajustar el nivel de la boya o flotador, para permitir distintos niveles de agua en la caja del inodoro. Dentro de la válvula existe un diafragma que se acciona el abrir y cerrar a través de la varilla que se inclina con la boya. La válvula se complementa con el balancín, varilla y flotador.
Flotador o boya Las válvulas de llenado con flotador son un modelo antiguo de válvula de llenado. También conocidas como válvulas de llenado de boya, no se integran comúnmente en los nuevos baños, pero los verás muy a menudo en modelos antiguos. El principal inconveniente de una válvula de llenado con flotador, es que ocupa más espacio. Sin embargo, son muy buenas en la regulación de la cantidad de agua que se utiliza cada vez que el inodoro descarga. De hecho, pueden ser más fáciles de modificar debido a su diseño simple y brazo flexible.
Taza de flotador Las válvulas de llenado de la taza del flotador, utilizan los mismos principios generales, que las válvulas de llenado con flotador. En las válvulas de llenado de copa flotante, un flotador cilíndrico rodea un cilindro más pequeño. El flotador puede moverse hacia arriba y hacia abajo libremente como el agua en el tanque del inodoro sube y baja. Cuando el flotador está por debajo del nivel de agua deseado, la válvula se abre y el tanque del inodoro se vuelve a llenar. Sin embargo, esto eleva el nivel del agua, haciendo que el flotador suba. Eventualmente, el flotador
54
CONSIDERACIÓN DEL MATERIAL • El latón es una excelente opción para los accesorios de inodoro, ya que
es resistente al agua y no tiene el potencial de corrosión en un sistema de inodoro. El metal no es tan duro como el acero y es menos probable que se quiebre, si está bajo presión. Si desea economizar, puede optar por instalar un kit de plástico duro. Al elegir esta alternativa es recomendable tener presente que los plásticos se debilitarán con el tiempo, especialmente en un ambiente fluido como el tanque de un inodoro. Aunque los plásticos han mejorado con los avances de la ciencia, siguen siendo plásticos y tienen el potencial de pudrirse y agrietarse.
sube de nuevo al nivel de agua deseado, que cierra la válvula. Además de su tamaño más pequeño, generalmente no requieren herramientas especiales para ajustar hacia arriba y hacia abajo.
Válvula de llenado universal Válvula de admisión universal para tanque sanitario. Permite un fácil y preciso ajuste de nivel de agua, funciona para baja presión con tinaco a 2 metros de alto y alta presión con equipo hidroneumático. Contiene válvula reguladora para el nivel del espejo de agua.
Válvula de descarga La válvula de descarga o desagüe es la que se ubica en el tubo del rebosadero que conduce el agua al inodoro, esta válvula de llenado se cierra justamente con un sapo que cae una vez que el tanque está lleno. La válvula del flotador juega un papel importante, ya que regula la entrada de agua al tanque. Esta válvula puede ser de metal o plástico. Asegúrese de que la válvula de descarga que usted elija es compatible con su tanque de inodoro.
Contra o tubo de rebosadero Es otra forma de llamarle a la válvula de descarga para tanque bajo, donde se encuentra un orificio de desagüe por donde fluye el agua que se dirige al sanitario. Las válvulas de descarga vienen en diferentes materiales y estilos. Las válvulas de descarga ahora se hacen silenciosas y de bajo flujo para la conservación del agua. Pueden tener accesorios de bronce o plásticos duros. Las válvulas de descarga tienen diferentes flotadores instalados en ellos, ya sea el estilo de bola flotante o el estilo más nuevo que tiene el flotador
conectado directamente al tubo de llenado de agua para mejorar el cierre de la válvula.
Válvula anti-fugas Válvula de llenado con candado anti-fugas y control de refill. Alerta al usuario en caso de fugas y permite regular el espejo del agua para evitar el desperdicio y ahorrar agua
Anillo de cera Por mucho tiempo se ha utilizado como un empaque para el inodoro, evitando que se derrame o filtre el agua, es muy fácil de instalar. Se debe sobreponer el inodoro en el área donde se hará la instalación, debiendo asegurar que el orificio del desagüe del inodoro coincida con la salida de tubería que tiene en el piso. Los anillos de cera han sido una buena solución, pero tienen un tiempo de vida, se derriten y pueden empezar las fugas. Recientemente el mercado ofrece el cuello flexible manufacturado en polímero, con mayor duración y efectividad.
Brida flexible La brida flexible crea un sello seguro y hermético en la instalación del inodoro evitando fugas, permite corregir desfasamientos en la tubería logrando una sólida fijación al piso. Es un accesorios para desagüe con diámetro Interior 100 mm, ideal para tubería de PVC, se adapta a tuberías ovaladas.
Juego de empaque tanque-taza Como se trata de un empaque, es de consistencia esponjosa, su función es garantizar que toda el agua que se descarga del tanque, se vaya al inodoro y no se presenten fugas
55
PORTADA
hacia el cuarto de baño. Es importante que el empaque esté en buen estado para que la tasa funcione adecuadamente. Para su reemplazo es necesario quitar los tornillos que sujetan la tasa al tanque. Si se trata de un mueble de baño viejo, es muy probable que los tornillos estén corroídos o pegados, por lo que hay para que tener cuidado para no romper la cerámica. Remueva el empaque viejo del tubo de desagüe, reemplazando también los tornillos de unión. Coloque entonces el nuevo empaque con la parte pequeña hacia abajo, deslizándolo dentro del tubo de desagüe.
¿Sabías que…? El 19 de noviembre es el día mundial del inodoro. Aunque parezca increíble, desde el año 2013 se celebra el día del inodoro, sí, del sanitario, WC o retrete, el artefacto que todos usamos. Nada menos que la ONU es quien advierte que aún existen millones de personas que no tienen acceso a un sanitario, por lo que se ven obligadas a defecar en condiciones sumamente insalubres e incómodas. Fue precisamente Naciones Unidas la que reconoció oficialmente este día, para llamar la atención sobre la importancia de que todo el mundo tenga acceso al saneamiento, ya que aún existen 2,400 millones de personas en el mundo, que no disponen de la situación sanitaria básica.
Otros accesorios de instalación del inodoro son los tornillos tanque-taza, la manija o palanca de descarga frontal, tapa del inodoro, eje impulsor, varilla del flotador, flotador, sapo o flipper, asiento de sapo, tuercas reguladoras de desagüe, tubo de desagüe o tubo silenciador. En todos los casos se recomienda poner especial atención a los materiales de los que están manufacturados y la marca que los avala.
Cómo funcionan el sistema del inodoro El agua que utiliza el inodoro para desalojo de sólidos y líquidos, llega por las tuberías hidráulicas de la instalación en casa. Primero pasa por la válvula angular, que se debe encontrar instalada en la parte baja de la taza de baño, misma que cierra el flujo de agua para reparaciones. Inmediatamente después viene la manguera flexible con la que se conecta la válvula angular y el tanque del inodoro. El agua ingresa al tanque con cierta presión, empujando el diafragma de la válvula de admisión y comenzando con el proceso de llenado del tanque, por lo que se eleva el nivel del agua hasta levantar el flotador o boya. Al llegar a la altura máxima, el flotador presiona la goma de la válvula de admisión y corta el paso del agua. Al accionar la manija de descarga, se levanta el sapo o pera (como se le denomina en varias regiones) y el agua descarga hacia la taza del WC. Una vez descargada el agua, el sapo vuelve a asentarse y se inicia nuevamente el proceso. El funcionamiento del WC silencioso es similar al de estanque común y corriente. La variación está en el tubo silenciador, que va atornillado a la válvula de admisión y evita el ruido del agua y, en la cañería cebadora. Cuando se
56
Nuevas opciones
botón u otro, con un doble pulsador. Por lo general, uno de los botones descarga la mitad de agua, en comparación al otro. Además, algunos de estos mecanismos permiten interrumpir el flujo de agua cuando se considere suficiente, volviendo a presionar el pulsador.
Existen en el mercado sistemas de doble descarga, que permiten seleccionar al usuario entre dos volúmenes distintos de agua, según sus necesidades y con tan sólo accionar un
Los nuevos inodoros ya cuentan con estos dispositivos, pero es necesario conocer su funcionamiento y emplearlos convenientemente, para lograr el deseado ahorro. El
inicia el llenado del tanque, el agua va por la cebadora dejando a nivel de la taza. Es normal ver correr agua por la taza del WC mientras se produce el proceso de llenado.
El sarro deteriora los accesorios del sanitario y el mismo mueble de baño, por tanto se recomienda su limpieza constantemente para una mayor eficiencia y duración de la instalación. Hay zonas de México que tienen agua con valores muy altos de carbonatos, en rangos entre 300 y 600 PPM (partes por millón), por ejemplo Puebla, Tlaxcala, Campeche, Yucatán o Quintana Roo, así como algunas zonas al oriente de la Ciudad de México; en estas zonas la formación de sarro es grave, el reemplazo de accesorios de baño es muy alto y en muchos casos la gente se ha acostumbrado a esta situación. El sarro es de color blanco-amarillo-naranja. En contraste, hay otras zonas donde el agua tiene valores menores a 200 PPM (partes por millón), por ejemplo Tulancingo, Xalapa y ciertas zonas en la Ciudad de México. No obstante, estas zonas no están exentas de la formación de sarro, sólo que la probabilidad es más baja y se genera principalmente por el estancamiento de agua.
Fugas de agua
fluxómetro es uno de los accesorios que se pueden implementar, sobre todo en inodoros comerciales. El fluxómetro es también conocido como una válvula de descarga, pudiendo ser automático o manual. Es un sistema que se encuentra en el WC sin tanque o mingitorios, controla la liberación de agua, este sistema usa agua con alta presión, para eliminar cualquier residuo presente. Los de tipo manual son operados por medio de palancas o pedales que el usuario controla; mientras que los automáticos son operados por medio de un sensor infrarrojo, el cual se activa por la presencia de movimiento; el usuario sólo tiene que utilizar el inodoro, el fluxómetro capta el movimiento, y automáticamente se descarga.
Formación de sarro Como ya lo señalamos, el principal enemigo de la durabilidad de los accesorios, dentro del tanque del inodoro será la formación
de sarro y su poder corrosivo. El agua tiene la capacidad de atrapar otras sustancias, es decir, tiende a hacer racimos alrededor las partículas que no son del agua, formando conglomerados de partículas, comúnmente conocidos como sarro. El agua dura es aquella que contiene un alto nivel de partículas de minerales, especialmente de calcio y magnesio. El carbonato de calcio es el origen más común del sarro, y se va formando cuando la temperatura del agua se incrementa o cuando la capacidad de disolución de los carbonatos disminuye. El sarro se observa en forma de sedimentos, el proceso es lento y difícil de reconocer inmediatamente, pero los efectos son muy visibles con el paso del tiempo. Cualquier cambio de fase necesita un punto de inicio, incluso una pequeña partícula de polvo es suficiente para iniciar el proceso.
Si la válvula de descarga no cae sobre su asiento, una vez vaciado el tanque, o no cierra bien, aún después de haber caído sobre su asiento, se puede producir un constante escape de agua . La fuga de agua desde la caja del inodoro, es un problema muy recurrente que se presenta por razones muy diversas: una de ellas es que la cadena que sostiene el sapo se atoró y dejó abierta la válvula. Otra razón importante, es que puede estar dañado el sapo y ya no estar sellando adecuadamente, por lo tanto se debe reemplazar. Si está gastado, deformado o ha perdido su elasticidad, es muy probable que no haga el cierre hermético, en tal caso, debe cambiarse. Es importante tener en cuenta que un sapo nuevo puede tomar unos días para sellar con mayor eficacia; también, mientras se llena el tanque del inodoro, es posible que aún haya un flujo de agua hacia el WC. Descarga el inodoro varias veces para que observes cómo interactúan los componentes, trata de detectar el desperfecto. Si ha pasado tiempo desde que realizamos la descarga al inodoro y no para de correr el agua, levanta la tapa del tanque y observa. Cierra el obstructor, si el tanque no está lleno y tampoco se está llenando, todo apuntará a que el obstructor no sella la abertura de drenaje. Alcánzalo y presiónalo con la mano.
57
Programa de electricistas
El Programa de Electricistas Schneider Electric, es un programa de lealtad que busca apoyar al electricista, otorgándole conocimientos en instalación y producto, basados en la Normatividad Mexicana, para que pueda realizar su trabajo de manera segura, para él, sus clientes y los inmuebles.
E
l programa ha tenido mejoras importantes durante los últimos dos años; todos con la finalidad de estar más cerca de nuestros electricistas y brindarles herramientas de apoyo en su día a día, así como una absoluta claridad y transparencia de nuestro programa. Los electricistas del programa obtienen grandes beneficios: como la disponibilidad de un portal de internet exclusivo para ellos, donde pueden obtener información de producto, videos, capacitaciones, localizador de distribuidores, y muchas cosas más.
Un beneficio inmediato para todos los miembros del programa, son los cursos de capacitación gratuita que implementamos desde el año pasado, incluso pueden tomar los cursos en línea, a través del Portal de Electricistas, que lanzamos en Mayo del 2016. Contamos con alianzas comerciales, que nos han permitido capacitar a los electricistas en temas muy puntuales como la elaboración de acometidas, donde en conjunto con CFE, Comisión Federal de Electricidad, hemos logrado capacitar a más de 1,200 electricistas en la Ciudad de México y Área Metropolitana.
PROGRAMA DE ELECTRICISTAS Otro beneficio dentro del programa es la sección de recompensas. A partir del nivel profesional, esta sección queda abierta a nuestros electricistas y la intención es recompensar su lealtad y compromiso para con nosotros. En esta sección ellos pueden elegir premios que van desde capacitaciones con valor curricular, herramientas, equipos electrónicos, viajes todo incluido y mucho más.
Registrate en el portal de electricistas: www.schneider-electric.com.mx/portaldelelectricista /SchneiderElectricMX
58
@SchneiderMX
Tel. 01 800 249 1010
59
WWW.CANALFERRETERO.MX
LAS NORMAS Y SU GESTIÓN
Segunda mesa de trabajo del CFMX Como parte de las actividades permanentes del Congreso del Canal Ferretero, el pasado 25 de mayo celebramos en nuestras instalaciones, una segunda mesa de trabajo. En este espacio de ideas y discusión, nos concentramos esta vez en compartir con nuestros lectores y viewers, información necesaria respecto a la normatividad y cómo afecta al canal ferretero de nuestro país.
P
Asociación Nacional de Empresarios
ara entrar en materia, uno de nuestros invitados -el Licenciado Emeterio Mosso, en representación de la Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía- nos hace empezar por el principio: “Podríamos empezar por diferenciar normas de estándares, que se derivan de la palabra inglesa standard. Digamos que el estándar de México es la NOMX (la Norma Mexicana) mientras que el reglamento técnico a nivel internacional usa lo que se conoce como Norma Oficial Mexicana (NOM). La NOM protege los derechos legítimos del medio ambiente, los seres humanos y los animales, mientras que la NOMX va más allá y regula cuestiones de desempeño o calidad muy específicas. Además existen los estándares privados pues cada productor puede tener su propio estándar interno que ni siquiera es de acceso público”.
NORMAS PARA TODOS Sin embargo, hay otro tipo de normas, de carácter más internacional y de acceso público. Al respecto, el Licenciado Mosso nos recuerda: “Hay estándares internacionales de calidad que sí son de acceso público, como las ISO. El estándar más utilizado a nivel internacional es la ISO 9001 y su equivalente en México es la NMX 9001”. Habrá que recordar que México es miembro de la ISO a través de la Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía. Nuestro país incluso participa en algunos comités internacionales para elaborar normas ISO. Esto es muy relevante porque dichos comités hacen posible que el grueso de la población tenga acceso a estas normas ISO, y a las mejores prácticas internacionales, sin ningún costo.
La confianza, o la falta de ella, es uno de los principales retos de cualquier sociedad, asociación o alianza estratégica en el mundo de los negocios. Sobre todo cuando se involucra información competitiva o privada. Los socios podrían ser más interdependientes entre sí, lo que hace más complejo, a veces, la competencia natural del mercado. Sin embargo, las alianzas y asociaciones permiten a una empresa buscar, entrar y aprovechar oportunidades más rápidamente, a partir de los recursos y el conocimiento de otros actores económicos. A pesar de que cada empresa tiene su propia cultura empresarial, así como su propio estilo y procedimiento de hacer negocios, el éxito de las alianzas estratégicas y asociaciones empresariales se basa en establecer y cultivar relaciones humanas. Las tareas de cada empresa en el desarrollo de una asociación, deben estar claramente identificadas. Todas las partes deben ponerse de acuerdo sobre los objetivos de la relación y ser flexibles. La voluntad real y verdadera de asociarse, o aliarse para una tarea en común, implica una clara inversión de recursos, empezando por el valiosísimo tiempo, tan escaso en estos tiempos dinámicos y muy saturados con todo tipo de tareas, retos y oportunidades.
61
WWW.CANALFERRETERO.MX
técnico comercial de Nacobre, se encargó de recordarnos alternativas para enterarnos de las normas aplicables a los productos que consumimos o distribuimos. “El Programa Nacional de Normalización, es un documento que se publica en el Diario Oficial de la Federación que indica qué normas o temas nuevos se van a normalizar en el transcurso del año. Es un reflejo de hacia dónde tiende la normalización en nuestro país. Qué estamos normalizando, qué está en vías de ser normalizado e incluso qué deseamos normalizar.
“El Programa Nacional de Normalización, es un documento que se publica en el Diario Oficial de la Federación que indica qué normas o temas nuevos se van a normalizar en el transcurso del año.”
De hecho, existe lo que se conoce como el Catálogo de Normas, una publicación al alcance del público que se puede consultar en la página del SINEC o Sistema Integral de Normas y Evaluación de la Conformidad. Este es un sistema electrónico que se encarga de promover las normas tanto en su desarrollo como en su aplicación. Ahí también se puede encontrar el catálogo de normas MX y el catálogo de NOM’s. El usuario puede buscar normas por rama pues están divididas o clasificadas por sus ramas industriales. También es posible consultar cosas tan específicas como las normas para la tubería de agua o de gas o las normas para productos de uso médico en cuanto a materiales como el aluminio o el cobre. En cierto sentido, dicho catálogo es una especie de acervo.
NUEVAS NECESIDADES Otro de los integrantes de nuestra mesa, el ingeniero Joel Galeana, coordinador
Este programa permite que el público consulte los comités técnicos encargados de las diferentes normas e incluso proponga comités nuevos. Un ejemplo claro es el comité de nanotecnología, que se acaba de constituir. También hay otros comités de reciente integración como el de biotecnología e incluso uno nuevo sobre el espacio. Resulta que la Agencia Espacial Mexicana desea normalizar el sector en México, para lo cual se constituyó el Comité Técnico del Espacio. Esos son sólo algunos ejemplos de cómo la industria o el gobierno visualiza necesidades de normalizar ciertos sectores de nuestra sociedad y se toman cartas en el asunto”.
CALIDAD A PRUEBA Aunque todo esto puede parecer un tanto técnico y hacernos pensar que las normas de calidad están más allá de nuestro alcance, otro de los representantes de Nacobre en nuestra mesa, el Ingeniero Alfredo Sánchez, gerente de ventas división conexiones, se encargó de poner las cartas sobre la mesa. “Yo podría hablar de cómo afectan los productos no normalizados a nuestra empresa en términos de volumen y ventas. Pero lo que más nos preocupa, es que afecta la visión del usuario en cuanto a la industria, porque hay personas que pusieron su confianza en cierto
NOM de productos ferreteros HERRAMIENTAS DE MANO NOM-0-220-1990 Especificaciones y métodos de prueba para martillos.
FLUXÓMETRO NOM-005-CNA-1996. Especificaciones a los fluxómetros para tazas de inodoros y mingitorios.
1990
1996
REGADERAS NOM-008-CONAGUA-1998. Regula las regaderas empleadas en el aseo corporal, con el fin de asegurar el ahorro de agua.
1998
material o producto y fueron decepcionadas, lo que hace que tengan una opinión negativa acerca de cierto producto, pierdan la confianza y no lo recomienden más”. Como muestra, nuestro invitado trajo un botón… de cobre: “Las roscas en los tubos de cobre muchas veces no cumplen con las normas de calidad en cuanto a longitud o espesor de las paredes. Cuando una instalación hecha de cobre no cumple con los estándares, afecta a toda la línea de productos de cobre y el cliente final comienza a pensar en otras opciones fabricadas con otros ma-
PRODUCOS ELECTRICOS NOM 058 SCFI 1999. Especificaciones de seguridad para productos como balastros para lámparas de descarga.
1999
“…lo que más nos preocupa, es que afecta la visión del usuario en cuanto a la industria, porque hay personas que pusieron su confianza en cierto material o producto y fueron decepcionadas…”
EQUIPOS DE PROTECCIÓN NOM-017-STPS-2008. Requisitos mínimos del equipo de protección personal acordes a los agentes del medio ambiente de trabajo.
2008
CALENTADORES DE AGUA NOM-011-SESH-2012. Seguridad y especificaciones para los calentadores de agua con una carga térmica no mayor que 108 kW
2012
WWW.CANALFERRETERO.MX
teriales”. Asimismo recalcó la importancia de que el canal ferretero cierre filas: “Por eso la gente que integra los comités como el de Normas de Cobre y Aleaciones tiene tanta responsabilidad. Nuestra obligación es invitarlos también a ellos, a que conozcan los productos que realmente vale la pena usar y explicarles por qué”. Al respecto, nuestro invitado de la Dirección General de Normas, el Licenciado Mosso, nos recordó las medidas a tomar en caso de que un producto que consumamos o distribuyamos no cumpla con las normas de calidad. “Cuando un producto tiene como requisito cumplir con una norma oficial mexicana de
aplicación obligatoria, la Profeco acude al punto de venta, pide una muestra y si esta no cumple con las normas, ese establecimiento está sujeto a sanciones conforma a la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, que pueden ir desde el cierre parcial o total del negocio a la inmovilización de los productos. Es importante recalcar que Profeco puede acudir a supervisar dicho establecimiento a través de una denuncia ciudadana. Las normas son técnicas, por lo que requieren de una prueba técnica aplicada por una persona certificada y para ello, los laboratorios de Profeco son ideales”.
“Es importante recalcar que Profeco puede acudir a supervisar dicho establecimiento a través de una denuncia ciudadana.”
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO: Undécima parte
LAS NORMAS QUE VIENEN Como parte final de nuestra mesa pudimos conocer qué se está haciendo en nuestro país para tener mejores normas y alcanzar niveles de calidad al menos similares a los de países desarrollados. “El uso de las nuevas tecnologías de la información, ha permitido elaborar normas de forma más rápida. En un entorno global como el actual, la rapidez de los cambios es clave; por ello, la rapidez de la emisión de una norma, también. En México, estamos implementando un sistema electrónico de elaboración de normas que se integra a lo que se conoce como la Armonización Internacional en Materia de Normas. Al participar en la elaboración de una norma internacional, tenemos en mente que habrá 160 países que la adopten. Esto hace que el lenguaje técnico sea muy preciso y diferencie de manera clara a los productos normalizados, de los que no lo son”.
Soy ferretero, pasión por el negocio
Más allá de todos los conceptos utilizados en nuestra mesa y las diferentes aclaraciones y recomendaciones que con respecto a las normas se hicieron, hubo una opinión concensada, compartida por todos nuestros participantes. Hay que subrayar que en nuestro país, a diferencia de muchos otros, las normas son gratuitas. Consultarlas, descargarlas o imprimirlas no tiene ningún costo. La ley mexicana abre la posibilidad para que cualquier persona interesada en el tema de normatividad participe a través de diversos canales. Como el SINEC, de que ya se hablaba, en donde pueden consultarse las normas no sólo por tema sino también por las personas que son responsables de las mismas. Ahí se pueden consultar datos como su nombre, teléfono o dirección electrónica, para que el público las contacte y les dirija sus dudas o inquietudes. Después de todo, mientras más transparente sea una norma y su aplicación, mejor para todos. Los invitamos a ver la mesa numero dos del CONGRESO del Canal Ferretero de México en nuestro canal de Youtube, en nuestra página de Facebook/todoferreteria1 y, por supuesto, a participar, opinar y mantenerse cerca de estas actividades, que lo único que buscan es promover la mejora profesional del sector ferretero en beneficio de todos.
Juan Alberto Márquez y Daniel Galicia, nos acompañaron en el estudio de TFTV para hablar de su experiencia como comerciantes en el ramo de las herramientas y la ferretería. En amena plática, compartieron un poco de su trayectoria y de sus puntos de vista para mejorar en este sector. Juan Alberto Márquez: “Definitivamente los que estamos frente al mostrador debemos estudiar muy bien los productos que ofrecemos, tratando de conocer las distintas marcas y las variantes que ellos ofrecen para solucionar problemas técnicos en el ámbito de la plomería, la electricidad y las herramientas. Este negocio cambia todo el tiempo, es importante conocer las tendencias y las nuevas soluciones. Como parte de esta nueva generación, me he dado a la tarea de buscar nuevos proveedores por Internet, dejando de lado aquellos que se han quedado estancados en tecnologías, ya que para mi negocio no es funcional. Al final todo va de la mano: si el país se queda estancado, la industria también. Nosotros los pequeños comercios debemos apoyarnos de los grandes distribuidores, y a su vez, ellos, de los grandes fabricantes”. Daniel Galicia: “Se debe dar una especialidad en el negocio ferretero, hay muchas ferreterías que se perfilan como centros de servicio, o bien, se van enfocando a una línea específica de productos, como electricidad, plomería o, como nosotros, en herramientas. Sin duda, la gente busca precio, pero también la calidad de los productos. Se deben de dar las facilidades para que se siga produciendo en México, quizá los impuestos son muy altos y, aunque tenemos herramientas de buena calidad que se manufacturan en otro lado, la gente sí busca que tenga el sello de “Hecho en México”.
65
CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA EL TRABAJO Las empresas convencidas de las bondades de la capacitación y el entrenamiento en el trabajo, aprovechándolo de manera efectiva, son aquellas que se comprometen con él y lo convierten en un valor fundamental de su operación. Tales organizaciones llevan a cabo la capacitación cuando dicen que lo harán, y no cancelan simplemente porque otros proyectos necesitan atención. En el Canal Ferretero es fundamental que los vendedores, almacenistas, personal de reparto o compradores, por mencionar sólo algunos casos, estén muy bien capacitados para dominar las líneas de producto, atender mejor a los clientes, detectar tendencias del mercado oportunamente y comprometerse con la calidad y seguridad de los productos que manejan. Es importante que la capacitación se otorgue en el mismo ámbito de trabajo, mas allá de aulas y recintos teóricos, ya que de esta manera la formación será natural, pudiendo dar retroalimentación inmediata sobre lo que no entienden y ofrecer sugerencias. La formación en el ambiente de trabajo también mejora la retención del aprendizaje.
Si los colaboradores no perciben claramente cómo la capacitación hará una diferencia en su trabajo cotidiano, estarán menos interesados en participar y se mostraran escépticos. La parte más difícil para lograr que el aprendizaje se integre eficazmente en el trabajo cotidiano de los colaboradores, es la consistencia en los programas de capacitación.
66
Mesa 3 CONGRESO DEL CANAL FERRETERO DE MÉXICO Tema: El valor de la capacitación y el entrenamiento. 6 de julio de 2017 www.canalferretero.mx www.facebook.com/todoferreteria1 www.youtube.com/tftv
67
68