EDIC. 77 PREVENIR FALLAS DEL SISTEMA HIDRÁULICO

Page 1

MATERIALES EN EL MUNDO DE HOY: CEMENTO BLANCO

Prevenir fallas del sistema

Publicación mensual Mx. $70 USA $4 USD

México Año 8 No. 77

SERRUCHO DE JARDÍN El poder de los dientes

CONOCE LAS HERRAMIENTAS Para trabajar tubos de metal

PRODUCTOS DE LIMPIEZA En nuestra sección catálogo


H


EXPO

NTAS

HERRAMIE

PO

EX

FERNANDO BERNARDINI


Pasión por el oficio de plomería La llave Stillson (llave para tubos) se utiliza para ajustar piezas grandes que requieran la aplicación de un par de apriete considerable. La llave de plomero está adaptada para usarse con un desarmador, con el cual puede tener mejor sujeción de la llave, esto disminuirá el reajuste de las mordazas. La ergonomía del mango debe permitir al usuario tener mayor comodidad y una disminución considerable de esfuerzo. Los guantes del plomero son la primera línea de defensa contra los riesgos de salud y seguridad que afronta a diario: productos químicos, calor, chispas, aguas negras o llamas al soldar.



Trabajar de rodillas

El propósito de las rodilleras es proteger la fina capa de cartílago y tejido: el menisco y la rótula. Ayudan a retrasar el desgaste, sobre todo en trabajadores cuyas actividades cotidianas implica estar de rodillas. Este equipo puede reducir la aparición de lesiones como bursitis, inflamación de los pequeños sacos de líquido que amortiguan y lubrican la rodilla; tendinitis, causada por la inflamación o desgarres en los tendones; síndrome de dolor patelofemoral, indicado por el dolor en la parte delantera de la rodilla, en relación con la rótula; o lágrimas del menisco de la rodilla.



Efectivo y oportuno desazolve

Cuando el drenaje se obstruye es probable que se deba a la acumulamiento de basura o desechos que, además de generar mal olor y focos de infección, pueden provocar daños mayores a la instalación. Para desazolvar las tuberías el fontanero suele utilizar máquinas especializadas, desde modelos manuales hasta máquinas para fregaderos, máquinas de tambor/seccionales y limpiadores de chorro. Estos equipos nos permiten medir la fuerza con la que podemos remover y eliminar sedimentos o residuos que estén obstruyendo el paso del flujo dentro de la tubería, gracias a que tenemos la oportunidad de seleccionar la sonda del equipo, de acuerdo al diámetro de la misma y así evitar fracturarla.


SERIE 534

CORREA

SOPORTE EN “V”


Estudio del gremio de plomeros Durante el mes julio y agosto estaremos realizando una consulta nacional, a través de un estudio de mercado, a los técnicos en plomería, fontanería y gas. El objetivo es detectar las oportunidades de mejora en este fundamental sector para la construcción y el mantenimiento de instalaciones. Agradecemos su participación. Sus opiniones y sugerencias nos darán la oportunidad de generar mejores contenidos editoriales, además de que compartiremos los resultados con fabricantes y distribuidores ferreteros, quienes siempre trabajan para brindar las mejores herramientas y productos para los plomeros de México.



@todoferreteria1

EDITORIAL

CORPORATIVO

Director Editorial ESANZ

Director General Enrique Sánchez Ceballos

Editor Eduardo Anaya Co Editora Alice Mora

Dirección de Administración Lic. Angélica Morales administracion@ todoferreteria.com.mx

Diseño Azucena Gutiérrez Ortíz

Gerente Administrativo Rocío García C.

Diseño Gráfico Nely Casanova Gloria Rojas

Gerente Comercial Lic. Elvira Santos santos@ todoferreteria.com.mx

Coordinación Editorial Alejandra González Ilustración Daniel Olivares, Jaime Ruelas Fotografía ESANZ, Karina Sánchez, Jessi Sanmore Colaboradores Nancy Corro, Ana Bravo Mejía, Guillermo Salas, Adán Hernández, Alicia Paz, Alice Mora, Lara Alvárez, Saúl Linares, Pepe Ochoa, Eloisa Ontiveros, Ana Hernández Badillo.

/todoferreteria1

/TFTV

Publicidad publicidad@ todoferreteria.com.mx Logística Gerardo Arvízu Web Master Eduardo Reyes

www.todoferreteria.com.mx www.todoferreteria.tv Año. 8 Núm.77 Número de reserva al título en Derechos de Autor: 04-2017-011915005000-102. Certificado de licitud y contenido: 15302. Editor responsable: Eduardo Anaya. Preprensa e impresión: Best Printing. Av. Eugenia No. 701-A Col. Del Valle, Benito Juárez C.P, 03100, México, CDMX. Distribución: Despacho Everardo Flores Serrato. Centeno No. 580, Col. Granjas México, Del Iztacalco, C.P. 08400. Precio: $50 El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Prohibida la reproducción parcial o total incluyendo cualquier medio electrónico o magnético con fines comerciales. Fecha de impresión: Agosto 2018. Editada e impresa en México.

VENTAS DE PUBLICIDAD publicidad@todoferreteria.com.mx Asuntos editoriales editorial@todoferreteria.com.mx Suscripciones suscripciones@todoferreteria.com.mx Contacto (55) 5536 - 6046 / 5682-3924 info@todoferreteria.com.mx

DAME UN IMPERMEABILIZANTE La mayoría de los impermeabilizantes que se usan para el hogar son acrílicos porque poseen gran elasticidad, por lo que no se fisuran fácilmente.

24

HERRAMIENTAS PARA TUBOS La productividad que se genera con el uso de las herramientas correctas se mide terminando un trabajo con mayor velocidad y ahorrando costos, lo que produce mejores márgenes de ganancia. Aquí se mostrarán algunas herramientas específicas para trabajar con tubos.

34


Contenido

CATÁLOGO PRODUCTOS DE LIMPIEZA Formulados con distintas sustancias que reaccionan químicamente, es importante identificarlas y no mezclar para un uso adecuado.

38

SERRUCHOS DE JARDÍN Diseñadas para lograr cortes en troncos y ramas gruesas. Su función es facilitar la poda con exactitud a jardineros, arboricultores y paisajistas. Un buen serrucho debe garantizar un excelente agarre, brindar comodidad y facilidad de uso.

42

FALLAS DEL SISTEMA HIDRÁULICO El funcionamiento eficiente y duradero de una instalación hidráulica dependerá de varios factores, uno de ellos la calidad del trabajo técnico y los materiales.

48

GUANTES ESPECIALIZADOS El lugar de trabajo puede crear muchos peligros para sus manos, ya sea por productos químicos, cortes o quemaduras. Ningún guante puede proporcionar toda la protección, para cada situación de trabajo, debemos seleccionar el que dé una protección especializada.

60


“La hoz afilada tan fina segaba lo mismo la espiga que el último sol de la tarde.”

Carlos Pellicer

EL SOL BRILLA

Para refrescarse un poco

Hemos sentido fuerte la temporada de calor en nuestro país, superando los 40 grados en estados del norte y occidente del territorio mexicano, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). En entidades como Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chihuahua, Tamaulipas, Yucatán, Quintana Roo, Sonora, Coahuila, Nuevo León e Hidalgo se han reportado temperaturas superiores a los 45 grados. Se recomienda atender los avisos que emiten el SMN, Protección Civil y las autoridades estatales y municipales; así como tomar medidas preventivas como hidratarse y no exponerse al sol durante tiempos prolongados. Se considera golpe de calor cuando la temperatura corporal rebasa los 40°, superando los mecanismos de regulación de temperatura. Como consecuencia de esto se produce el llamado golpe de calor. Para refrescarse un poco, no estaría nada mal tomarse en esta temporada de calor, una deliciosa Michelada. La receta varía según la región del país, en el centro de México las personas usan la receta básica que consiste en ponerle mucho limón y sal; mientras que en otras regiones se agregan más especias e ingredientes, lo cual las convierte en un cóctel súper elaborado. Este cóctel Michelada también se la conoce como Chelada o Cubana. ¡Salud! Saludos cordiales, El Editor en Jefe

PARA TODOS “No hay ningún placer ni pecado, por exquisito que sea, mayor que el aire acondicionado.” Jason Lee



EL CEMENTO BLANCO debe su color a la

ausencia de óxidos férricos (Fe2O3) que son los que le dan el característico color gris al cemento.

Una ventaja clave del uso de cemento blanco para el hormigón decorativo y arquitectónico, es que proporciona una base de tintado neutro y brinda resultados de color uniformes. Cada opción de color es posible con ella, desde blancos puros a colores brillantes y pastel. Los óxidos metálicos, principalmente hierro y manganeso, son los que influyen en la blancura y el fondo del material. Se pueden crear muchos colores diferentes de concreto, y al igual que con la pintura, se pueden combinar dos o más pigmentos para lograr una amplia gama de colores.

MATERIALES EN EL MUNDO DE HOY

Debido a la ausencia de óxidos fundentes, el calcinado del material ha de producirse a temperaturas más altas, por lo que el consumo energético en la fabricación del cemento blanco es mayor que el del cemento gris. Para suplir la carencia de óxidos de hierro, se suele añadir óxido de calcio (CaO), fluorita (CaF2 ) o criolita (Na3 AlF6). La obtención de este color requiere una modificación sustancial del método de fabricación, y debido a esto, es algo más caro que el producto gris.


432 La icónica

Park Avenue

EN NUEVA YORK hace un excelente uso del

CEMENTO PORTLAND BLANCO (Foto página izquierda)

EL GÜERO DE LA FAMILIA El color del cemento blanco está determinado por sus materias primas y el proceso de fabricación. El cemento blanco debe cumplir con los requisitos de calidad como un cemento Portland ordinario de clase 30 en resistencia, sólo con la características especial de ser blanco, de acuerdo con lo estipulado por la norma mexicana NMX-C-414 –ONNCCE vigente.

Versatilidad del cemento blanco

ELEMENTOS COLORANTES El cemento blanco está hecho de materias primas con un bajo contenido de elementos colorantes como Fe, Mn, Cr y Ti. La composición química de los cementos blancos varía según la clase de resistencia y el fabricante, pero la cantidad de óxido férrico no supera el 1%, siendo este porcentaje menor cuanto más blanco sea el cemento. Por ejemplo, un cemento con una blancura del 92% tiene tan sólo un 0,2% de (Fe2O3).

Acabados aparentes

Pegado de azulejos

Es muy utilizado en obras arquitectónicas y elementos con fines ornamentales o decorativos, que requieren de acabados aparentes finos y resistentes de gran calidad.

Producto de gran versatilidad el cual por sus características particulares es ideal en pegado de Azulejos, recubrimientos (tirol y empastados).

Mayor luminosidad

Consejo de preparación

Su color blanco logra mayor luminosidad y además permite todo tipo de coloración adicionando los pigmentos adecuados, siendo la materia prima ideal para la fabricación de pegazulejo y tirol.

Utilizar arena, grava y agua libres de toda contaminación, siempre en la cantidad de agua estrictamente necesaria para obtener la trabajabilidad requerida de la mezcla.


DTP

RIESGO POR MAL USO DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA Expertos señalan que además de alergias en la piel, se pueden presentar más complicaciones al darle un mal uso a los productos químicos de limpieza, como problemas respiratorios, daños en la visión y sistema nervioso. En la mayoría de los casos, se presentan accidentes porque se mezcla productos, siendo el más común el cloro con detergentes, la reacción química puede producir gases en grandes cantidades, que dan paso a intoxicaciones. Por seguridad, no usar gasolinas ni mezclas de hidrocarburos con concentración de 1.3% de butadieno.

COMITÁN, CHIAPAS “LUGAR DE LAS 9 ESTRELLAS” Es un hermoso rincón de clima envidiable, sabores exóticos e inmemoriales vestigios de la cultura maya. Visitar Comitán implica acudir al Museo Arqueológico de Comitán; el Teatro de la Ciudad, Junchavin; la Iglesia de Santo Domingo; el Centro Ecoturístico; el Parque Nacional de Montebello, y las cascadas “El Chiflón”. Sin duda, ir a Chiapas es probar los deliciosos bocadillos de patashete, butifarras (una clase de chorizo regional hervido), chinculuaj (tortilla con relleno de frijol refrito y chile de árbol), patzitos de chipilín (tamales hechos de hoja santa), entre muchos otros.

18


ENCHUFE CON CONTROL REMOTO Mientras los electrodomésticos están en modo stand by siguen consumiendo energía, lo que incrementa más del 2% en costo al año. Ante esto, TP-Link creó un enchufe inteligente que enciende y apaga los dispositivos electrónicos cuando lo necesitemos. Este dispositivo permite que se programe a través de una aplicación gratuita, llamada Kasa, desde un teléfono inteligente. Brinda seguridad porque se pueden encender o apagar los aparatos sin necesidad de estar en casa, de esta manera, así podemos simular que alguien está viendo la televisión o lavando ropa. Sólo se necesita del internet para su función.

COMPONENTES QUÍMICOS DE LOS AMBIENTADORES Los ambientadores se componen de formaldehido, que es utilizado como conservador; los phalatos que son ésteres arílicos y alquílicos empleados como disolventes; los terpenos que son aromas extraídos de los cítricos o de la corteza de algunos árboles. El naftaleno es añadido para que el aromatizante pueda evaporarse y, el benceno que es un líquido incoloro de olor dulce, proveniente del petróleo y empleado como catalizador de estos compuestos. La mezcla de todos estos químicos logra un efecto muy agradable, pero el abuso o mal uso de estos productos podría causar daños a la salud.

MONOMANDO REGULADOR DEL CAUDAL El monomando o monocomando grifo fue inventado en 1939 por Alfred Moen, es una llave de paso que actúa como regulador de caudal y mezcla el agua fría y caliente para que salga por una sola toma. La idea la tuvo cuando, al lavarse las manos, penso en un diseño que le permitiera regular el caudal de agua fría y agua caliente en un solo mando. Posteriormente se diseñaron los “cartuchos” estándar que permitían reparar fácilmente el grifo. Actualmente se pueden encontrar sistemas con dos y una llave para regular el agua, con mecanismos de esfera metálica o de discos cerámicos, resistentes a la corrosión.

19


Según la ONU, México:

Es el No.11 con mayor superficie de bosques y selvas

Ocupa el lugar 63 en la tasa de deforestación.

APORTACIONES DE NABOR CARRILLO FLORES Docente e investigador de la UNAM, nació en la Ciudad de México en 1911. Es conocido como el ingeniero geotécnico que desarrolló un proyecto en el que se determinó el hundimiento del lago de Texcoco, promoviendo su rescate como vaso regulador para la Ciudad de México. El objetivo del proyecto propone aprovechar los terrenos y las aguas para mejorarlas ambientalmente y aprovecharlas, en lugar de que sean una fuente de contaminación; reducir la sobreexplotación y el hundimiento en la zona urbana, así como construir reactores nucleares para producir electricidad y agua, con el tratamiento de aguas residuales.

AGUA CONTAMINADA POR DETERGENTES Gran parte de los detergentes sintéticos contaminan el agua, porque no se descomponen fácilmente por la acción bacteriana. Para que los jabones hagan más espuma se les añade fosfatos, que no permiten que la suciedad se vuelva a impregnar en la ropa, y tensioactivos, que son difícilmente degradables por la naturaleza; además incluyen colorantes y productos tóxicos. Especialistas en limpieza ambiental afirman que los consumidores utilizan mayor cantidad de detergente del que recomienda el fabricante. El contaminante evita que los vegetales realicen la fotosíntesis y a los peces les ocasiona lesiones en las branquias.

20

Los bosques más grandes están en Durango, Chihuahua y Michoacán.

Sus principales selvas están en Campeche Quintana Roo y TabascoChiapas

TERREMOTO REVELA TEMPLO PRECOLOMBINO

Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en Morelos, encontraron restos de un templo que creen pudo estar dedicado a Tlaloc. Esta revelación se dio mientras hacían trabajos de reparación, ocasionados por el terremoto de septiembre del año pasado, en la pirámide de Teopanzolco, pirámide de 16 metros de alto, que data entre los años 1200-1521 d.C. El hallazgo cambiaría la cronología de Tepanzolco, afirman los expertos, porque primero fue construido el templo apenas descubierto y después, tomando como referencia esta construcción, se edificó el Templo Mayor en Tenochtitlan. De acuerdo con cálculos de los arqueólogos, la estructura recién descubierta habría medido seis metros de largo por cuatro de ancho, con una escalera situada al oeste que permite el acceso a la pirámide que se ve actualmente. La historia de la pirámide da un salto en el tiempo hacia atrás de más de 200 años.


PROYECTO DE ENERGÍA SOLAR EN EL BAJÍO

El Clúster de Energía del Bajío en conjunto con la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex) impulsa el desarrollo del mercado solar en la región del Bajío, con la intención de que se logren instalar más de 2 mil megawatts en los próximos cinco años. En un inicio, el Clúster del Bajío estará constituido por Aguascalientes y Querétaro, para después integrar a Guanajuato y San Luis Potosí. El objetivo principal de este proyecto es crear un corredor regional que promueva las energías renovables. De continuar, para el 2024 se estaría cubriendo el 35% de electricidad producida a partir de fuentes limpias en el país.

FIBRA DE VIDRIO MATERIAL AISLANTE La fibra de vidrio se obtiene por la intervención de ciertos hilos a base de sílice o de vidrio muy pequeños que, al entrelazarse y fundirse en el horno, forman una malla. A lo largo de la historia, los vidrieros ensayaron la fibra de vidrio, pero sólo se logró con la manufactura masiva. Es un material aislante acústico, térmico y eléctrico. Se usa para tragaluces translúcidos, partes de carrocería de automóviles, rellenos estructurales ligeros, entre muchos usos más. La fibra de vidrio se volvió muy popular cuando se descubrió que el asbesto produce cáncer.


TOYOTA EN GUANAJUATO A FINALES DE 2019 La empresa japonesa automotriz Toyota anunció que para finales del próximo año inaugurará su nueva planta en Apaseo EL Grande, Guanajuato, donde se producirán autos Corolla. Hasta el momento lleva un 40% de avance en la construcción y se calcula que comenzará operaciones a partir del año 2020. Esto requerirá la contratación de más de 3 mil empleados. Toyota contempla que estaría produciendo hasta 600 mil unidades, antes del 2025. Dicha planta estaría complementando la fábrica que tiene en Baja California, que actualmente produce 170 mil unidades. La empresa está enfocándose en crear más SUVs e híbridos.

NUNCA LLEGARÁS A TU DESTINO, SI TE PARAS A TIRAR PIEDRAS A CADA PERRO QUE LADRA

Winston Churchill

CONSEJOS PARA AHORAR GAS Calentar agua para bañarnos incrementa el consumo de gas; sin embargo, es algo inevitable; a pesar de que se han sufrido fuertes aumentos del mismo, podemos tomar medidas simples para que el gasto no se dispare, podemos empezar con acciones como apagar el piloto; tapar ollas y sartenes, mientras se cocina (lo ideal es comenzar con una temperatura fuerte e ir reduciéndola a medida que se va cocinando); utilizar aparatos y utensilios eficientes para el consumo de gas; en caso de tener tuberías en el exterior, forrarlas con material aislante para que no pierdan calor; así como tener en cuenta necesidades de consumo.

¿SABÍAS QUE...? De acuerdo con un estudio realizado por GlobalWebIndex, una persona pasa, en promedio, dos horas diarias en plataformas digitales; uno de cada cuatro minutos que alguien navega en internet, lo hace en las redes sociales. China, Indonesia, Tailandia, India y Emiratos Árabes Unidos encabezan la lista; México ocupa el décimo lugar de 33 países de muestra. Los mexicanos poseen seis cuentas en redes sociales y sólo están activos en tres de ellas.

22


MEDICIÓN DE EFICIENCIA EN SISTEMAS DE ILUMINACIÓN Dependientes del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y especialistas del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) crearon un laboratorio, LIEE (Laboratorio de Iluminación y Eficiencia Energética), para conocer la eficiencia y calidad de sistemas de iluminación. Está conformado por una esfera integradora de tres metros, un fotogoniómetro de seis metros, un equipo de ciclos de choque térmico de hasta 70°C, otro de ciclos de conmutación y uno más de sobretensiones transitorias e impulso por rayo. El laboratorio surgió para certificar la NOM 030 Y 031.

POPOTES BIODEGRADABLES “Sin popote, por favor” se está convirtiendo en una frase cada vez más utilizada. Compañías internacionales se están sumando a no dar popotes en las bebidas, tal es el caso de una famosa empresa de cafés. Y como México no se quiere quedar atrás, la empresa Denda ha creado popotes biodegradables y compostables, que se pueden emplear en bebidas frías o calientes. Se desintegran en 240 días (a diferencia de los de plástico que tardan más de 800 años), porque están compuestos de biopolímeros de semillas de aguacate y componentes de origen vegetal; están aprobados por la FDA (Food and Drug Administration).


En los últimos dos años se realizaron:

456 146 1,086 Operativos Aserraderos Equipos en materia forestal

fueron clausurados

y herramientas se confiscaron

48,849 m3 De madera se decomisaron

*Medidas Profepa en pro de los bosques de México

AZUFRE EN LOS ALIMENTOS El azufre es un mineral vital para la salud, se encuentra en todos los tejidos del cuerpo y desempeña varias funciones importantes: combatir bacterias, proteger de sustancias tóxicas y mantener la integridad estructural. Por medio de los alimentos podemos adquirir este mineral, por eso es importante saber cuáles son ricos en azufre. Verduras como el brócoli, la coliflor y la col; las lentejas, que además ayudan a bajar el colesterol; los frijoles, buena fuente de proteína; carne y frutos secos; lácteos, como la leche, queso y crema; cebollas y ajos; huevos, y frutas como el coco, plátano, aguacate, naranjas y fresas.

ROBO DE FUENTES RADIOACTIVAS De acuerdo con la Comisión Nacional de Protección Civil, casi todos los casos de robo de materiales radioactivos en el país han ocurrido mientras se transportaban. La IAEA, Organismo Internacional de Energía Atómica (por sus siglas en inglés), indica que si el material radiactivo llega a salirse de su sistema de embalaje, el riesgo para la salud es muy alto: irritación en la piel, quemaduras graves, cáncer e incluso la muerte. Si se llega a encontrar con material radiactivo, lo indispensable es no manipularlo, establecer un perímetro de seguridad de cinco metros y notificar inmediatamente a protección civil.

TENIS HECHOS DE PET Preocupados por el medio ambiente y el reciclaje, ONI, empresa social, fabrica tenis hechos de plástico reciclado (botellas de PET). Con cada par se reciclan aproximadamente cuatro botellas, de esta manera, además de crear un producto a base de desechos, están evitando que el PET llegue a las calles, mares, ríos y que contaminen más. Además les brindan trabajo a comunidades que lo necesitan, porque los tenis están bordados con increíbles trabajos hechos por artesanos mexicanos, que plasman lo más hermoso de nuestro país. Parte de las ganancias se destinan a diversas causas en favor del cuidado del medioambiente.

24



IMPERMEABILIZANTE ACRÍLICO El rendimiento a largo plazo de la protección de la cubierta de un edificio, garantiza su durabilidad. Una impermeabilización logra ser eficaz cuando el producto es líquido porque asegura un contacto permanente con el sustrato, sin desprenderse.

Imper Sika® Plus Es ideal para utilizarse en techos y cubiertas, tanto en techos que no han sido impermeabilizados como en los que sí. Se puede aplicar en concreto, mortero, asbestos y lámina galvanizada. Su aplicación es sencilla, rápida y limpia. Cubre fisuras estáticas menores a 1.5mm de ancho. Sus microesferas aumentan su característica de aislante térmico para el ahorro de energía. Se aplica en frío, tiene excelente elasticidad y es de secado rápido.

ESPECIFICACIONES Por lo general, los impermeabilizantes están en presentaciones de color blanco o rojo. Antes de aplicarse de debe mezclar hasta que adquiera una consistencia homogénea. Para saber qué cantidad comprar, hay que enterarse que un metro cuadrado implica medio litro de impermeabilizante sin diluir. Es necesario esperar un lapso de 4 u 8 horas entre capa y capa; sin embargo, el fabricante lo detalla en la hoja técnica. En promedio, entre tres y siete años es cuando se requiere impermeabilizar nuevamente.

26

¿Sabías que...? La mayoría de los impermeabilizantes que se usan para el hogar son acrílicos porque poseen gran elasticidad, por lo que no se fisuran fácilmente. Los impermeabilizantes prefabricados son los más empleados para la industria; consisten en rollos que se extienden sobre las superficies y se adhieren con el fuego de un soplete.


DISPONIBLE EN

DISPONIBLE EN


COLADERAS ANTIOLORES Las coladeras tienen la función de absorber el sistema de desagüe, detener el paso de basura y objetos que pueden tapar la tubería, asimismo evitar que salgan los gases orgánicos que se generan en el drenaje. Una coladera fabricada con materiales de alta calidad proporciona un ambiente higiénico y agradable.

COLADERA PLÁSTICA PC-160 Su diseño cuadrado con rejilla gris de ABS incluye una válvula anti-olores VAO para que los aromas del drenaje público no regresen. Su cuerpo resistente a la oxidación brinda seguridad al usuario para utilizarse en cualquier espacio. Por su estructura, retirarla para su limpieza es muy sencillo, así como su colocación. Esta coladera se adapta a tubería de 50mm (2”).

Para evitar que el mal olor proveniente del drenaje invada el interior de un inmueble, lo correcto es limpiar la tubería y revisar, periódicamente, el buen estado de ésta. También se puede hacer uso de un sello hidráulico: dispositivo que, gracias a la presencia permanente de agua en un punto específico de la tubería, impide que penetre el olor fétido, sin afectar el flujo de agua para su distribución.

COLADERA LATÓN CROMADO PC-320 Coladera redonda con rejilla de acero inoxidable que se adapta al nuevo Sistema de Trampa. Su material la hace resistente a la oxidación. Cuenta con tecnología de compuerta con cierre automático y un sistema anti-olores VAO que evita que insectos y el aroma desagradable del drenaje, salgan de la coladera.

El Sistema de Trampa (ST-1OO y ST101) es un mecanismo que facilita la instalación de la coladera, como incluye un sistema en forma de “U” evita uniones de piezas, que muchas veces son las causantes de fugas. Un sistema que tiene opción a dos canales de desagüe para impedir que se tape la tubería. Incluso elegir este sistema garantiza una instalación sencilla porque no se requiere de cincel y martillo que dañen el azulejo. www.sistemadetrampacoflex.com

28



INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN TOPÓMETRO

RUEDA MEDIDORA

Con contador metálico de alta precisión, cuenta con pantalla grande para visualización de medidas, escala hasta 9,999.99 metros.

Con contador ultra resistente, de cinco dígitos con botón de reinicio, protegido por cubierta, rango de 0-999 metros.

- Carcasa resistente a impactos - Palanca de reinicio - Construcción hermética y sólida - Rueda de acero recubierta de caucho - Circunferencia de 1 metro

- Con mango telescópico de aluminio - Caja de engranes de plástico duro - Fácilmente desarmable - Doble rueda para mayor estabilidad

¿Sabías que...? Desde la antigüedad, el hombre las ha ingeniado para reguLos topómetros y odómetros sonseinstrumentos de medición que lar el agua con agua o palos; sin embargo, los romanos fueron consisten en una rueda que calcula la distancia recorrida a partir del los primeros en manejar un Además sistemadedelacanalización de agua. número de vueltas de la misma. facilidad de uso, pueMuchas dedistancias estas válvulas estabancon hechas de bronce y estaban den calcular en superficies desniveles, pero a diferencia compuestas de undevástago agujerado y una gran leva para pode los instrumentos tipo láser, sólo miden distancias recorridas. der girar el vástago. En el Renacimiento, se crearon proyectos Los utilizan los ingenieros, arquitectos, contratistas, constructores, hidráulicos más sofisticados que incluyeron mejores válvulas. tasadores, presupuestadores y agentes de bienes raíces. Fue hasta la Revolución Industrial que comenzó la industria de las válvulas.

30

CINTA LARGA De fibra de vidrio con carcasa ABS, rebobina 3 veces más rápido gracias a su relación de transmisión de 3:1. Medidas métricas e inglesas.

- Escala en ambos lados - Gancho plegable para mediciones internas y externas precisas. - Carcasa con protección para alto impacto y mango recubierto de goma.

MECÁNICOS Y ELECTRÓNICOS Esta clasificación a los odómetros se da por el mecanismo usado para efectuar las mediciones y la forma en que presentan los resultados. Los mecánicos emplean un sistema de ruedas graduadas engranadas entre sí, que marcan, sucesivamente, la distancia recorrida que se visualiza en un contador mecánico. Los de tipo electrónico se basan en un captador eléctrico (imán) que con cada vuelta de la rueda, acciona un contacto magnético al contador electrónico, para visualizar el resultado en una pantalla LCD.



NOVEDADES

PROTECCIÓN ANTI GANZÚA Las nuevas cerraduras cuentan con mecanismos internos compuestos de mayor número de pernos. Intentar una apertura con ganzúas (barra de metal con un pequeño diente al final) es cada vez más difícil porque cada perno será una barrera a superar.

1

PHILLIPS CERRADURA 549

Cerradura Phillips 549, para embutir con doble cilindro, acabado blanco para perfiles y puertas abatibles de aluminio de 1”, 1½“, 1 ¾”. Adaptable para puertas derechas e izquierdas; fabricada con frente, chapetones, manijas y contra de aluminio. Dispone de manijas por ambos lados instaladas con el sistema “permafix”, de fijación permanente. El cerrojo se acciona con llave también por ambos lados. Cuenta con cinco pernos de carrete que dificultan la apertura con ganzúa. Incluye juego de 2 llaves estándar. www.phillips.com.mx

BOSCH AMOLADORA RECTA Herramienta con discos lijadores cónicos con aglomerado de resina sintética para máximo 125 mm de diámetro. Funciona a una velocidad de 8 mil rpm, con un potente motor de 1.200W para un alto rendimiento desde el inicio. Cuenta con una tuerca de sujeción rápida SDS para cambio de discos sin necesidad de otras herramientas. Para mayor seguridad del usuario, la amoladora GGS 8 SH incluye un protector que evita que arranque por sí sola en caso de corte de corriente, y un interruptor de seguridad tri-control. www.bosch-professional.com

32


Cementos para

PVC y CPVC

Soldadura

DE ESTAÑO

¿CONOCES NUESTRO SERVICIO EXPRÉS?

Orgullosos de participar por primera vez en la revista

TODO FERRETERÍA ¿Te interesa ser parte de nuestra red de distribuidores? Aún tenemos territorios disponibles en la República Mexicana Tels. (33) 3810-1214 / 3810-3886 pedidos@soldadurapremium.com


NOVEDADES

COLORIM PEGAMENTO USO PROFESIONAL Pegamento blanco, de la marca Adherol va dirigido al segmento de consumo profesional, es decir, para el tapicero, carpintero, artesano, etc. Reúne todas las características para ser empleado profesionalmente pues cuenta con un adecuado porcentaje de sólidos, ideal para trabajos exigentes. Se puede adquirir en varias presentaciones según las necesidades del usuario: cubeta de 19 litros, galón y litro. www.colorim.com

TRUPER LÁMPARA RECARGABLE LED Truper ofrece la lámpara de alta potencia que proporciona gran luminosidad tradicional, lente plano, haz multiled y alcance de hasta seiscientos metros. Se conecta directamente a la corriente eléctrica o en el automóvil para cargar la batería de Ion litio (incluida) que funciona dos veces más que las convencionales. En su diseño se puede encontrar un sujetador de muñeca para poder trasladarla. Su grip es antiderrapante y contra impactos. Para mayor duración, no debe recargarse mientras está encendida. www.truper.com.mx

SCHNEIDER ELECTRIC CENTRO DE CARGA Los centros de carga QOX de Square D son una solución estética, funcional y segura para la distribución eléctrica en los hogares. Cuenta con espacio para alojar un medio de desconexión principal y una sección para circuitos derivados. Así el equipo puede alimentarse instalando un interruptor principal, o bien, puede ser alimentado directamente a sus zapatas principales. También cuenta con barra de tierra y barra de neutro aislado, por lo que puede ser usado como tablero derivado o como tablero de entrada de servicio. www.schneider-electric.com.mx

34


INYECTOR DE GRASA DE PALANCA Bomba engrasadora de 4,000 psi, mini lubricante portátil, de uso pesado para aplicaciones de gran volumen en accesorios que tienen fácil acceso (se requiere de ambas manos para su operación). La cubeta de 10 kg y el dispositivo de carga están hechos de acero. Ideal para engrasar maquinaria pesada, equipo agrícola y aplicaciones automotrices. Incluye una manguera para alta presión de 2m x ¼ de diámetro interno con conectores metálicos en los extremos; manija de acero, extensión y cople. www.tienda.urrea.com


TRABAJAR

Herramie


CON TUBOS

ntas para la productividad Por Kaeri Tedla

La productividad se define como lograr el máximo resultado con el menor número de insumos. Esta máxima debe aplicar en empresas pero también en talleres, en el ejercicio y trabajo de técnicos. Una forma de lograr productividad es contar con las herramientas correctas.

L

os técnicos que trabajan en instalaciones industriales y residenciales donde las tuberías son una parte esencial, saben de la importancia de tener las herramientas adecuadas. La productividad que se genera con su uso nos permitirá, por supuesto, además de terminar el trabajo con mayor velocidad, ahorrar costos y por lo tanto tener mejores márgenes de ganancia. Adicionalmente una herramienta correcta tiene que ver con nuestra salud y seguridad porque nos desgastamos menos en el trabajo, terminamos a tiempo y somos menos vulnerables a lesiones. Las herramientas que se utilizan para trabajar con tubos son muy diversas, hoy hablaremos de algunas que se emplean en los trabajos con las tuberías metálicas y de plástico.

CORTE DE TUBOS Una de las principales actividades que se realizan en las instalaciones hidráulicas y de gas es el corte de los tubos. Para éste existen varios tipos de herramientas diseñadas tanto para materiales blandos, como para tubos más duros. Si bien algunos tubos pueden

cortarse con discos y sierra de arco, estas herramientas pueden deformar o dejar una terminación rugosa en el extremo, por lo que otra opción es utilizar una cortadora o corta tubos. El método de corte va a depender de diversos factores: del material del tubo, su diámetro, el lugar donde se ubica la tubería y el acabado que se requiere; para ello se pueden utilizar los cortatubos tanto manuales o los de tipo neumático y eléctrico. De los primeros se pueden encontrar los tipo G o C para diámetros desde ½” a 10 pulgadas, que permiten que el tubo se apoye entre dos rodetes para que una cuchilla ajustable al diámetro del tubo corte desde la parte frontal hasta la superior. Para lograr el corte, tiene un perno que debe ser girado para que la cuchilla avance y corte eficientemente. Se utilizan para tubos de plástico pero también los hay para tubos de acero inoxidable, aluminio y cobre, con una cuchilla especial y, que en algunos modelos, también pueden tener incorporado un escariador para el arranque de virutas.

37


HERRAMIENTAS

Para espacios estrechos donde se necesita un cortatubos miniatura, se puede utilizar el de tipo telescópico, cuyo husillo de avance se pliega para adelantar la cuchilla hasta el tubo, lo que significa que la herramienta mantiene un tamaño consistente durante todo el corte y no requiere espacio adicional; puede cortar tubos de cobre, latón, aluminio y acero con diámetros de 3mm a 42mm. Para corte de tubos de desagüe con diámetro de 1½" hasta 15 pulgadas, en materiales como hierro fundido y tubos de hormigón, se emplean los cortatubos de cadena que están dispuestos con mordazas y tornillos de ajuste. A partir de diámetros más grandes el corte se puede llevar a cabo con una sierra neumática que usa discos para corte de metales con los que se puede cortar el acero, acero inoxidable, PVC, PE y PP. Como complemento al corte de tubos, están las herramientas escariadoras que, como ya se comentó, limpian de virutas la pieza, y las biseladoras que preparan el tubo para su posterior soldadura. Ambas funciones en algunos modelos ya vienen incorporados a la herramienta cortatubos.

APRIETE Y AJUSTE Las llaves de apriete y ajuste son herramientas manuales diseñadas precisamente para aflojar, apretar tubos y sus distintos modelos aplican según el diámetro del tubo y el área en la que se van a usar. Las más comunes son las llaves de ajuste, tipo inglesas y stillson;


El sistema de ranurado es eficiente, rápido, limpio, seguro y confiable para la instalación de sistemas presurizados; proporciona una unión que se adapta a las necesidades de presión, vacío y otras fuerzas externas. de estas hay muchísimas variaciones como la llave recta, la hexagonal o las acodadas. Se emplean con tubos de distintas medidas, precisamente por ser ajustables. Otro tipo son las llaves de cadena y las de correa que se utilizan para sujetar tubos de mayor diámetro y son ideales para trabajar en lugares donde el acceso es limitado. Para su funcionamiento, se debe enrollar la cadena o correa en el tubo, para después girar la pinza, hasta que logre el ajuste deseado y así extraer las boquillas atascadas o rotas, así como ajustarlas nuevamente. Las llaves de trinquete no se emplean sólo para apretar y aflojar tuercas, hay modelos que tienen incorporados uñetas y palancas selectoras del sentido del giro, donde la ranura activa puede cambiarse por otra que actúa en la dirección opuesta, de este modo la herramienta puede apretar en un sentido y aflojar en el otro con sólo mover la palanca.

manuales de rodillo que sólo requieren el ajuste de profundidad y que pueden realizar las ranuras a tubos de acero, acero inoxidable y aluminio de 1¼” a 6”. Las roscadoras de tipo eléctrico pueden funcionar a 120V ó 240V dependiendo de las necesidades de la instalación, cuentan con terrajas de acero y funcionan con un motopropulsor accionado con pedal que mientras rota el tubo puede realizar operaciones de corte, escariado o roscado de tubos y pernos hasta de 2” de diámetro. Funciona a velocidades de 38 a 57 rpm.

DOBLADO Y CONFORMADO

Estas herramientas son necesarias para adaptar los tubos a esquinas, subidas o bajadas, sin la necesidad de cortar y unir. Se usan con tubos blandos de cobre, acero, acero inoxidable, aluminio y otros metales templados. Las dobladoras de tubos no se deben usar ROSCADO Y RANURAS en materiales extremadamente delgados o templados duros, un factor para deterEl sistema de ranurado es eficiente, rápido, minar si el tubo es apto para el curvado es limpio, seguro y confiable para la instalasu capacidad de elongación, misma que se ción de sistemas presurizados; proporciona expresa en porcentaje para cada grado de una unión que se adapta a las necesidades tubo, además el curvado se realiza en frío ya de presión, vacío y otras fuerzas externas. que sólo los espesores muy gruesos requieren Por lo general, es utilizado en las instalacioun calentamiento previo. nes contra incendios, de calefacción, aire acondicionado, instalaciones industriales, de Con las dobladoras se pueden generar ánconstrucción, entre otras. En caso de que los gulos de hasta 180°, necesarios para distintas tubos requieran ser roscados o ranurados para aplicaciones, por ejemplo, las de calefacción, sistemas de acoplamiento mecánico eficaz, se ventilación y aire acondicionado. De los tipos necesitan herramientas como ranudadoras de curvadoras se tienen las manuales como

las curvadoras a dos manos o tenaza, los muelles curvatubos, las de tipo resorte, las de trinquete y, las dobladoras hidráulicas que cuentan con un sistema hidráulico de circuito único con resorte de retorno para control del ariete y para lograr doblamientos precisos. El conformado de tubos se puede hacer con herramientas como el expandidor de tubos y el abocinador, empleados para algunas uniones de tubos de metal que no requieren soldadura y se recurre al abocinamiento o abocardado del tubo con el fin de facilitar la conexión, en conjunto con un niple del mismo material.

PRENSA PARA TUBOS La prensa para tubos sirve para ajustar y asegurar mejor las uniones entre estos. Es una herramienta útil para trabajos con tubos de acero o cobre que fueron abocinados. Algunas prensas tienen la opción de cabeza giratoria que, además de sujetar, hacen la función de ajuste de la tuerca, garantizando mayor apriete. Otro diseño de prensas son las portátiles de cadena, cuyo mecanismo sirve para colocar los tubos dentro de la cadena, girándola hasta que llegue al tope para que no se resbale al momento de cortarlo o soldarlo. Para poder seleccionar alguna de las herramientas que tratamos en este artículo es necesario, como se planteó en un inicio, ver qué tipo de material se tiene, la operación a realizar, el diámetro de los tubos y el volumen de acciones que se llevarán a cabo.


CATÁLOGO

PRODUCTOS DE LIMPIEZA Los productos que se utilizan para las labores de limpieza están formulados con distintas sustancias que reaccionan químicamente para lograr su función. Es importante identificarles para aprovechar sus propiedades y para un uso adecuado.

L

os productos de limpieza son compuestos químicos que se caracterizan básicamente por su pH, es decir, su potencial hidrógeno, que va de 0 a 14. Los de pH neutro (cerca de 7) son detergentes; los que tienen un pH cerca de "0" son productos ácidos cuya función es la de desincrustar. Cuando tienen pH acerca de 14, son alcalinos o básicos y su función es la de desengrasar o decapar. Entre sus componentes se pueden identificar los disolventes como el etanol;

1.

ADITIVOS

Pueden ser agentes oxidantes que mejoran las capacidades de “remoción” de una solución, liberando oxígeno o cloro activos que atacan las manchas. Ejemplo, el hipoclorito de sodio cuya eficacia se reduce en temperaturas elevadas.

2.

los hidróxidos o ácidos, sales inorgánicas (silicatos, carbonatos, bicarbonatos, fosfatos, boratos), agentes antibacterianos, agentes modificadores del aspecto (perfumes, colorantes, sostenedores de espuma, espesantes), agentes de actividad biológica (enzimas). Muchos de estos productos se utilizan diluidos en agua y dan poder a la misma gracias a los agentes tensoactivos que contienen.

AMONIACO

El amoniaco es un gas natural con olor muy penetrante. Es un desengrasante y quitamanchas. En forma destilada lo contienen las soluciones para limpiar vidrios y hornos, las ceras para pulir pisos, los limpiadores de drenaje, inodoros y baños.

3.

DISOLVENTES

Entre ellos están los alcoholes, solventes clorados, cetónicos, solventes aromáticos o los éteres de glicol que son muy eficaces como componente activo para limpieza de vidrios, pisos y otras formulaciones de limpieza de superficies duras.


RECOMENDACIONES 1. Advertir a las personas que no deben mezclar los productos de limpieza que contengan cloro y amoniaco. 2. Saber cuáles productos químicos de limpieza deben diluirse y en qué proporción. 3. Informarse sobre uso, almacenamiento y procedimientos de emergencia en caso de ingestión o derrame. 4. Uso de protección con guantes y mascarillas de ser necesario. 5. Ventilación que permita un flujo de aire adecuado para evitar la concentración de vapores.


CATÁLOGO

ANTI HONGOS Great Value

AROMATIZANTE Glade

BICARBONATO DE SODIO

DESINFECTANTE Pinol

DESTAPACAÑOS Drano

DETERGENTE Roma

LIMPIA VIDRIOS Windex

LIMPIADOR DE PISOS Alex

ACIDO MURIATICO Sultán

SOSA CAÚSTICA La sosa cáustica o hidróxido de sodio, es utilizada para elaborar jabones y para desatascar lavabos. Al diluirla, se debe agregar este ingrediente al agua y no al revés. El agua debe estar tibia, nunca fría o excesivamente caliente, esto porque cuando la sosa hace contacto con el agua aumenta su temperatura.


CLORO Clorox

DESENGRASANTE Brasso

DESINFECTANTE Pato Purific

¡NO SE DEBEN MEZCLAR!

INSECTICIDA Raid Casa y Jardín

LAVATRASTES Salvo Cloro con amoniaco. Esta mezcla genera unos vapores muy tóxicos que pueden dañar nuestras vías respiratorias. Esta sustancia es altamente explosiva. Cloro con alcohol en gel. Puede producir cloroformo y ácido muriático que puede dañar nuestro sistema nervioso, hígado, ojos y piel. Bicarbonato de sodio con vinagre. Mezclar estos dos productos resulta una sustancia muy explosiva. Vinagre y agua oxigenada. Produce ácido paracético que daña piel, garganta y pulmones. Cloro con vinagre. Genera gases muy tóxicos que pueden causar daños en los ojos y en los pulmones.

QUITA MANCHAS Vanish

REMOVEDOR DE SARRO Harpic

ÁCIDO MURIÁTICO También conocido como ácido clorhídrico, se usa en variedad de procesos industriales y de limpieza. Es una sustancia peligrosa y altamente corrosiva; su nivel de concentración en productos de limpieza está entre 10 y 12 por ciento. Es altamente evaporable y puede reaccionar violentamente con otros elementos.


HERRAMIENTAS

SERRUCHOS

Facilitadores de la poda Por Karen HernĂĄndez

Las sierras de poda estĂĄn diseĂąadas para lograr cortes en troncos y ramas gruesas, son utilizadas por jardineros, arboricultores y agricultores. Su trabajo es facilitar la poda con exactitud; un buen serrucho debe garantizar un excelente agarre, brindar comodidad y facilidad de uso.


AMPLIA VARIEDAD


HERRAMIENTAS

Si se requiere un corte fino, lento y preciso; lo más recomendable es utilizar un serrucho con numerosos dientes, pequeños y juntos; por el contrario, si se requiere un corte rápido; los dientes grandes y separados harán un corte más basto.

La poda es un mal necesario, sin embargo, el corte es una herida a un ser biológico; y como tal, permite la entrada de patógenos. En el caso de las plantas, las heridas también pueden enfermar al vegetal o incluso matarlo. Aunque las plantas cortadas se cubren de tejido calloso que ayuda a cerrar las heridas, una buena técnica de poda con el equipo adecuado, es la mejor opción para no dañar la planta.



HERRAMIENTAS

ESTRUCTURA DEL TRONCO

5 4

3

2

1

1- Corteza 2- Floema: primario y secundario 3- Cambium vascular 4- Xilema: secundario activo e inactivo 5- Médula El crecimiento de las plantas sólo es posible en un tipo de tejido vegetal llamado meristemático, que son células que siguen creciendo mientras el vegetal les aporta savia elaborada. Los meristemos aparecen en las yemas y el cambium. El grosor de las plantas se debe al cambium, el cual es un tejido que está bajo la corteza (se pude ver cuando se despega de la rama). Lo que se desprende de la corteza se llama floema, que es el tejido formado por haces vasculares que transportan la savia elaborada. Debajo de las células del cambium, están las células de xilema, que son los haces vasculares que transportan la savia bruta. El crecimiento en longitud de las ramas se produce en las yemas, situadas en las axilas de las hojas.

48



PORTADA

PREVENIR FALLAS

del sistema hidráulico Por Guillermo Salas

El funcionamiento eficiente y duradero de una instalación hidráulica dependerá de varios factores. Por supuesto, de la calidad de los materiales y productos instalados en dicha instalación; pero sobre todo de la calidad del trabajo técnico de instalación, que incluye cálculos de dimensionamiento, uso de productos normados y técnicas de instalación bien documentadas y ejecutadas.

D

isponer de agua potable, tanto en cantidad como en la calidad necesarias para el consumo humano, es una de las demandas básicas de la población pues incide directamente en su salud y bienestar en general. Todos deseamos girar el grifo para obtener abundante agua limpia, introducirnos a la regadera sin preocupación de que falle el suministro; o bien contar con el agua suficiente en el sistema para que funcionen todos los electrodomésticos que nos permiten tener los utensilios de cocina y la ropa limpia. Sin embargo, a menudo, no es hasta que sucede un desperfecto mayor cuando volteamos a verificar el estado físico de las tuberías y conexiones, buscando por

emergencia a un técnico para corregir el problema.

LA IMPORTANCIA DEL PLOMERO

El servicio profesional que nos brindan los plomeros, fontaneros o técnicos especializados en instalaciones, es fundamental para garantizar una instalación hidráulica confiable y duradera, sobre todo en estos tiempos en que la tecnología ha avanzado mucho y los sistemas se vuelven más sofisticados e inteligentes. Aunque, siendo sinceros, en nuestro país aún estamos lejos de alcanzar un nivel de profesionalización adecuado en este sector. La falta de preparación formal y la ausencia de verificación de los trabajos,



PORTADA

El servicio profesional que nos brindan los plomeros, fontaneros o técnicos especializados en instalaciones, es fundamental para garantizar una instalación hidráulica confiable y duradera, sobre todo en estos tiempos en que la tecnología ha avanzado mucho y los sistemas se vuelven más sofisticados e inteligentes. sigue siendo un importante pendiente del ramo. Mientras elaboramos este artículo, nuestra casa editorial realiza un estudio de mercado nacional, acerca de las preferencias y necesidades de los plomeros de México: sus criterios de trabajo, formación teórico/práctica alcanzada y sus sugerencias para mejorar en esta actividad. Es un tema que nos ocupa mucho, fundamentado en dos vertientes: por un lado estamos convencidos que la población contará con mejor suministro de agua de calidad y con el mínimo desperdicio; y por el otro, es una excelente oportunidad de crecimiento y desarrollo profesional para un sector de la población, que ha encontrado en este oficio de plomería, su pasión y sustento de vida.

PREPARACIÓN TEÓRICO – PRÁCTICA Según el blog hispano de negocios, en los Estados Unidos de Norteamérica, como primer paso para obtener una licencia de plomería o fontanería se deben aprobar tres exámenes técnicos, además de comprobar que se tiene un mínimo de 4 años de experiencia como aprendiz. El candidato deberá haber cumplido


los 21 años de edad y pagar el costo de la licencia que es de tres mil dólares (aproximadamente 60 mil pesos mexicanos). Antes de aplicar los exámenes se debe obtener la aprobación del Consejo de Estado (institución que ejerce funciones de órgano supremo consultivo del gobierno, o de máxima instancia de la jurisdicción contencioso administrativa) para poder presentar los exámenes y obtener la licencia. Como maestro plomero se trabaja con licencia, como profesional cualificado, formado, con experiencia y con los conocimientos técnicos necesarios para planificar adecuadamente, diseñar e instalar aparatos y equipos de reparación de fontanería; así como también tener la facultad de supervisar a otros plomeros en su desempeño, como por ejemplo verificar que trabajen respetando las normas y regulaciones que establece el Consejo de Estado. Y si bien es cierto que la realidad de los Estados Unidos es muy distinta a la nuestra, ya que se trata de un país desarrollado, con normas, hábitos y estándares de calidad superior; debemos trabajar con nuestra gente para que pronto el técnico en fontanería

de México se encuentre mejor preparado, con un certificado o licencia que avale su conocimiento y experiencia, gracias a lo cual podrá cobrar mejor por su trabajo y asumir retos profesionales de mayor envergadura. En opinión de FlowGuard, marca líder en productos de CPVC, la norma mexicana de construcción de instalaciones aplica a todos los constructores y desarrolladores en la modalidad de construcción de vivienda nueva, dentro del territorio nacional, así como para los elementos que conforman la instalación hidrosanitaria, a partir de la toma domiciliaria y el primer registro sanitario hacia el interior de la vivienda. “Es importante aclarar que las normas aplican para los productos y materiales, pero son las constructoras, desarrolladores e instaladores quienes deben de exigir que los materiales que especifican e instalan en sus proyectos, cumplan con las normas y sobre todo que cuenten con la certificación correspondiente; ya que actualmente cualquier fabricante puede grabar en sus tuberías presiones y temperaturas, que no necesariamente cumplen los estándares mínimos de calidad, como son: presión hidrostática, temperatura


PORTADA

FlowGuard nos comparte que la proyección de viviendas para el año 2025 será de 35.7 millones, las cuales deberán ser provistas de los servicios básicos, entre ellos el suministro de agua potable que ha venido arrastrando un promedio estimado de pérdidas físicas del 40% a nivel nacional; y de estas, la tercera parte se pierde en las tomas domiciliarias.

de ablandamiento, resistencia al impacto, aplastamiento, reversión térmica, etcétera”. FlowGuard nos comparte que la proyección de viviendas para el año 2025 será de 35.7 millones, las cuales deberán ser provistas de los servicios básicos, entre ellos el suministro de agua potable que ha venido arrastrando un promedio estimado de pérdidas físicas del 40% a nivel nacional; y de estas, la tercera parte se pierde en las tomas domiciliarias. El tema es por supuesto de vital importancia.

“Una vez que ha llegado el agua potable a la vivienda, las pérdidas continúan y uno de los factores con mayor influencia son las fugas en las instalaciones hidráulicas y sanitarias (generalmente, conocidas como hidrosanitarias) dentro de la vivienda. A nivel residencial, se carece de información en cuanto al diseño de las instalaciones hidrosanitarias, las cuales son responsabilidad de los ejecutores del diseño, construcción e instalación de vivienda”, nos comparte un directivo de esta importante empresa .


LA INSTALACIÓN HIDRÁULICA Una instalación hidráulica la podemos definir como el conjunto de tuberías, muebles, accesorios, conexiones y equipos que permiten conducir en forma eficiente el suministro de agua fría y caliente en una edificación, generalmente para desarrollar las diversas actividades de aseo personal o higiene requeridas. Todos los sistemas tienen grandes ventajas, y como es lógico, tienen simultáneamente sus restricciones e inconvenientes. Instalar tuberías de un material u otro, dependerá mucho más del gusto y experiencia de cada ingeniero, arquitecto o técnico, así como del uso y características de la edificación y su contexto (ubicación, clima o tipo de agua disponible, por citar algunos factores), del presupuesto asignado y de las posibles modificaciones que tendrá la instalación en el corto o mediano plazo. Independientemente de si las tuberías y conexiones están manufacturadas de cobre, CPVC, PEX o PPR, el técnico debe conocer muy bien la técnica de instalación, pero sobre todo, diseñar y calcular correctamente el dimensionamiento del sistema para evitar fallos en el corto plazo. El sistema se puede segmentar en tres tipos de instalaciones. Una es la instalación de agua fría, otra la de agua caliente, y por último la de saneamiento o descarga, que incluye la evacuación de las aguas residuales y pluviales. Vale la pena recordar que las tuberías de suministro de agua trabajan bajo presión, mientras que las tuberías de drenaje y desagüe funcionan por gravedad. Todos los sistemas de tuberías están conformados por el tubo y su sistema de unión. Estas técnicas son relativamente simples de realizar, pero se requiere que se preparen correctamente las superficies a ser soldadas y se utilicen estrictamente los parámetros de soldar. Si no se cumplen los procedimientos de soldadura, puede ocurrir que uniones aparentemente buenas, sean en realidad puntos débiles que pueden generar fracasos cuando la tubería esté en funcionamiento. En la actualidad, las tuberías más utilizadas en edificaciones residenciales son las fabricadas de plástico (PPR y PVC/CPVC) y cobre; siendo las primeras las más utilizadas en la actualidad.

DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA Un error en el dimensionamiento del sistema hidráulico puede generar, en el mejor de los casos, sólo un gasto económico excesivo (en caso de sobre-dimensionamiento), pero en situaciones más graves (sub-dimensionamiento), puede provocar un suministro insuficiente de agua, o un suministro con


PORTADA una presión excesiva que ocasione desgaste prematuro, fallas y rupturas en las tuberías. A veces se confunde la relación que existe entre la presión y la velocidad del agua en el interior de un sistema hidráulico. A igualdad de diámetro de un tubo en el que no se modifique el régimen de funcionamiento de la bomba que transmite la presión al fluido, cuando aumenta su velocidad lo que implica es un incremento del caudal, manteniéndose constante la presión. Si pusiéramos en funcionamiento la bomba con el grifo cerrado, la presión en cualquier punto del circuito sería de 4 kg/cm2 , ya que al no haber circulación de agua no existen pérdidas de energía debidas al rozamiento. Si abriésemos el grifo totalmente, la presión a la salida de la bomba seguiría siendo, evidentemente, de 4 kg/cm2 pero, a la entrada del grifo ya no sería de 4 kg/ cm2 pues debemos descontar las pérdidas de carga producidas en el circuito. El caudal de agua (flujo volumétrico) es la cantidad de agua que fluye por una manguera, tubería u otro dispositivo en un cierto tiempo.

56


Todos los sistemas tienen grandes ventajas, y como es lógico, tienen simultáneamente sus restricciones e inconvenientes.

PRESIÓN DEL AGUA

La presión de agua es la cantidad de fuerza que se ejerce al agua para que se mueva de un lugar a otro, o la cantidad de fuerza que tiene el agua al salir de la tubería o grifo. En una instalación, la presión del agua usualmente es generada por la gravedad, aunque también puede ser provocada por un hidroneumático. El flujo de agua y su presión tienen diferentes unidades de medida. El primero se mide en litros por segundo, ya que es una medida de la cantidad de líquido dispensado. La presión de agua se mide en kilopascales (kPa). Es una medida de cuánto estrés o fuerza se coloca en el agua a medida que se mueve por las tuberías. Para dimensionar las Instalaciones de fontanería, desde las redes de abastecimiento hasta las instalaciones interiores, se calculan los consumos medios para diferentes situaciones de uso. La instalación debe proporcionar el caudal suficiente para alimentar todos los elementos de una red normal. Analizando el gasto en litros por día que pueden consumir los habitantes de una edificación; así como la presión y caudal necesario para los diversos muebles como sanitarios, lavabos y duchas, entre otros, se podrá calcular acertadamente el caudal y presión de agua que el sistema deba otorgar.

FALLAS DE LA INSTALACIÓN En la instalación de tuberías que conducen el agua potable surgen importantes desafíos, sobre todo por intentar montar una gran cantidad de tramos en un corto tiempo, sin interferir con otros servicios como electricidad y tuberías de descarga, en este contexto surgen fallos como los siguientes:

Como ya señalamos, los problemas generados por la alta presión del agua no soló son molestos, sino que pueden provocar problemas más grandes en el futuro si no se abordan. Muchas personas creen que la alta presión del agua es un buen parámetro, ya que contribuye a que duchas y bañeras funcionen mejor o se llenen en menor tiempo. Si bien la alta presión del agua puede parecer inofensiva, durante un período prolongado puede causar estragos en el sistema hidráulico. Además de causar fugas, la alta presión del agua puede acortar la vida útil del calentador de agua y aumentar la cantidad de agua que se calienta, lo que aumentará los costos de energía y agua. Cuando la presión del agua es demasiado alta, ésta comienza a gotear y salir por los grifos, duchas e inodoros, desperdiciándose el vital liquido. También la alta presión de agua comenzará a erosionar las tuberías y con el tiempo el daño a la plomería doméstica puede ser un problema importante.

En sistemas de CPVC En el caso de los sistemas de CPVC podemos citar los siguientes fallos. Cuando se excede la cantidad de cemento solvente sobre las uniones, se puede presentar en corto tiempo un abombamiento de la pieza, y en seguida una rotura del tramo de tubería cercano a la

57


PORTADA conexión o nodo; teniendo como consecuencia una deformación y debilitamiento de las paredes del tubo. Los técnicos definen esta situación como un exceso de soldadura en la parte externa o interna del tubo, presentando además residuos e impurezas debajo del cemento solvente. Esta situación se genera por una incorrecta aplicación del cemento solvente, bajo la creencia de que se trata de un “pegamento”, y que por lo tanto, a mayor cantidad mejor será la unión. Otro problema frecuente se da como consecuencia de una deficiente unión entre el tubo y la conexión, presentándose como una desalineación con deficiente penetración en la campana del accesorio de conexión; provocando el desprendimiento del tubo sobre el accesorio, generalmente durante las pruebas hidráulicas. Esta falla se reconoce porque genera un goteo por fuga entre el tubo y el accesorio. Podemos identificar la falla por la presencia de burbujas en la zona de unión del tubo con el accesorio, aunque también podemos, realizando un corte sobre el accesorio para analizar la zona de contacto entre tubo y el accesorio.


El fallo más habitual es la pérdida de estanqueidad del sistema, debido a defectos en la junta de unión entre piezas o por perforación de la pared de la tubería. rezcan la corrosión de la pared, para lo cual se recomienda disponer de un sistema de filtrado adecuado para protección de la instalación. El cobre es un metal que en presencia de oxígeno consigue de forma natural, formar sobre su superficie una capa de óxido que resulta estable, lisa y completamente insoluble en agua. Su fuerte avidez por el oxígeno hace que, a diferencia de otros metales, el cobre se auto-proteja frente a la corrosión de manera duradera, siempre que se pueda asegurar su reacción con el oxígeno disuelto en el agua.

Por supuesto, el desprendimiento total o parcial del tubo, es una evidencia definitiva de la falla. Sucede generalmente por la falta de ejercer un giro de ¼ de vuelta durante el proceso de soldadura, lo cual produce vacíos entre sustratos y no garantiza la hermeticidad. También se generar por el uso indebido de alcohol, thinner, jabón y otros elementos como el papel de lija, utilizados, por error, para sustituir el producto limpiador. Realizar pruebas hidráulicas antes de dos horas de curado de la soldadura y el contacto del agua con la soldadura durante la unión, son otros factores que pueden generar una deficiente unión.

edificios y hogares. Su eficacia, durabilidad y alta resistencia, hacen que las tuberías de cobre sean de las favoritas en instalaciones hidráulicas. Desgraciadamente el origen de las fallas en este tipo de instalaciones, no son imputables al cobre como material, sino más bien a defectos en el proceso de soldadura de las uniones; incorrecta combinación con tuberías de hierro y a la ausencia de un sistemas de filtración que permitan limitar el tamaño de las partículas en suspensión que transporta el agua.

El fallo más habitual es la pérdida de estanqueidad del sistema, debido a defectos en la junta de unión entre piezas o por perforación En sistemas de cobre de la pared de la tubería. Si nuestra instalación es de cobre, se recomienda asegurar que las El cobre sigue siendo uno de los materiales soldaduras de unión empleen un fundente más utilizado en las redes de tuberías a presión, adecuado y que el agua conducida no favopresentes en las instalaciones de nuestros

La estabilidad de esta capa protectora no es totalmente infalible, desgraciadamente se puede alterar por los distintos regímenes de velocidades del agua en nuestro circuito, así como por la acción de las partículas en suspensión que puede arrastrar el agua, produciéndose la erosión localizada de esta capa, y el depósito de partículas en suspensión que impedirán en ese punto que el oxígeno pueda reaccionar con el cobre, produciendo una corriente de iones que deteriorará la pared por corrosión, acabando por perforar la pared de la tubería por aireación diferencial.

En la búsqueda de un sistema de conducción de agua capaz de soportar altas temperaturas y presiones, procurando también superar los problemas de unión de las tuberías convencionales, investigadores alemanes desarrollaron hace más de 25 años un material revolucionario el Polipropileno Copolímero Random (PPR). Las tuberías de PPR están sujetas a dilataciones térmicas, exactamente igual que el resto de materiales constructivos,


PORTADA

lo que obliga a compensar dichas dilataciones a la hora de hacer el cálculo de la instalación. Las tuberías empotradas absorben esta dilatación hacia el interior y han de calcularse entre puntos fijos o cambios de dirección. Si la dilatación no es mucha y la instalación puede absorberla, lo mejor es permitirle movilidad en los extremos. Si esta movilidad no se puede permitir y la dilatación no es mucha, se pueden emplear manguitos dilatadores. Es importante recordar que las distancias de fijaciones estarán en función de su diámetro y temperatura. Además, los cambios de direcciones se fijarán con grapas en ambos sentidos. Se sugiere separar las tuberías con un mínimo de un diámetro entre sí. En el caso de estar expuestas a los rayos UV deberá ser protegida. Es fundamental saber que en ningún caso se puede termofusionar PPR con otros materiales plásticos.


VALIOSOS CONSEJOS Los profesionales recomiendan mantener una separación mínima de un metro con respecto a la tubería de drenaje, tratar de colocar la tubería por la periferia o lo más orillado posible, si se coloca por el centro habría que romper el piso para subsanar eventuales fugas. Las tuberías de agua fría y agua caliente deben tener una separación aproximada de unos 20 cm. Por lo general, las salidas de agua caliente siempre se colocan del lado izquierdo, mientras que las de agua fría del lado derecho. Es recomendable que todos los muebles cuenten con una llave de paso para que en un futuro, en caso de existir una fuga o se requiera cambiar el mueble, no se tenga que cerrar la llave de paso general de la instalación, sino solamente la llave de paso del mueble en cuestión. Las alturas estándar de los tubos que alimentan a los muebles son: lavabo, 80 cm; WC 40 cm; llave de regadera, 130 cm; salida de regadera, 200 cm. El diseño del módulo que incluye la cocina, baño y patio de servicio debe considerar que concentrará las principales actividades que utilizan agua. La distribución y diseño de esta zona es importante ya que se deben instalar en uno o máximo dos muros todas las tuberías que alimenten los muebles ubicados en este lugar, siendo llamados “muros húmedos”. Es mejor concentrar en un solo módulo toda la instalación, ya que en caso de fuga o daño, podremos identificar de forma más rápida el sitio donde se genere. Las cisternas pueden estar elaboradas de diferentes materiales, por ejemplo de mampostería, prefabricadas, concreto armado etcétera, las recomendaciones y disposiciones de diseño tienen que ver con su ubicación dentro del predio, para la construcción de cisternas se recomienda que estén ubicadas, mínimo a 2 metros de cualquier tubería de drenaje. La recomendación más importante en cuanto al tinaco, es elevarlo mínimo 50 centímetros del piso de la azotea. Esto para favorecer la gravedad y que el agua llegue a los muebles con una mayor presión. Finalmente, aconsejamos a todos los plomeros de nuestro país utilizar materiales de calidad probada y certificada por un fabricante, o distribuidor de prestigio. Conocer muy bien las características de los materiales, así como tomar cursos o talleres de instalación o actualización. Se recomienda realizar al menos dos pruebas de hermeticidad para detectar fugas de agua, se sugiere que la primera se realice antes de llenar las losas con concreto y la segunda antes de instalar los artefactos sanitarios.

AIRE EN LAS TUBERÍAS DE PVC

BURBUJAS DE AIRE

FLUJO

BOLSA DE AIRE TRANSPORTE DE AIRE

En las tuberías de agua el aire aparece principalmente como bolsas estacionarias o como burbujas móviles de diversos tamaños, las cuales restringen el paso del agua a través de las tuberías, ocasionando una disminución en la sección de flujo, aumentando la pérdida de carga y generando una disminución en el caudal. Es importante tener en cuenta que debido a la elasticidad de las burbujas y/o bolsas de aire, se originan compresiones y dilataciones alternativas, que podrían generar sobrepresiones en las tuberías. Lo anterior puede ocasionar un desplazamiento brusco en las masas de aire, provocando el famoso golpe de ariete en el sistema. El golpe de ariete es un fenómeno de transformación de energía que se produce cuando hay un cambio brusco en la velocidad del agua. Cuando el fluido se detiene de manera abrupta, por ejemplo, al cerrar bruscamente un grifo, la energía cinética se convierte en un incremento de presión que comprime la masa de agua y ejerce una fuerza sobre la tubería, ocasionando una deformación que puede llegar a ser destructiva. Para contrarrestar estas fuerzas y evitar desplazamientos en las tuberías y accesorios con juntas no bridadas o soldadas, es aconsejable diseñar sistemas de anclaje con el objetivo de empotrar las tuberías y contrarrestar la tendencia a desacoplarse.


SEGURIDAD

“SOY LO QUE

HAGO CON MIS MA Por Pepe Ochoa

Las actividades profesionales en la construcción, la reparación y el mantenimiento implican riesgos para las manos de los técnicos, ya que se encuentran dentro del alcance de herramientas peligrosas o de sustancias que pueden dañar su funcionamiento e integridad. Las lesiones en las manos y los problemas debidos al desgaste son muy comunes, por lo que el uso de los guantes adecuados ayuda a protegerlas.

L

a mano tiene una estructura muy delicada y compleja, que permite que sus músculos y las articulaciones, logren gran variedad de movimientos y precisión. Como decía el artista franco-americano: Louise Joséphine Bourgeois, “No soy lo que soy, soy lo que hago con mis manos.” En la mano las diferentes fuerzas también se distribuyen de la mejor manera posible para que artistas, músicos o técnicos realicen su obra, que sin las manos, no sería posible. Tómese un momento para mantener sus manos frente a usted. Mírelas, son las únicas dos manos que tendrá. Pero, en la industria, debemos aceptar que nuestras manos son bastante vulnerable: los tendones, las fibras nerviosas, los vasos sanguíneos y los huesos muy delgados se colocan justo debajo de la piel y sólo están protegidos por una capa delgada de músculo y grasa. El lugar de trabajo puede crear muchos peligros para sus manos, ya sean productos químicos, cortes o quemaduras. Ningún guante puede proporcionar la protección adecuada para cada situación de trabajo, por lo que es importante evaluar el riesgo para cada tarea y seleccionar un guante que proporcione protección especializada. No importa qué tipo de trabajo haga, asegurarse de que esté equipado con las herramientas correctas que pueden ayudarlo a realizar

el trabajo de manera eficiente y segura. Se ha estimado que casi el 20% de todos los accidentes incapacitantes en el trabajo involucran las manos. Sin sus dedos o manos, su capacidad de trabajo se vería muy reducida, las manos humanas son únicas. Ninguna otra criatura en el mundo tiene manos que puedan agarrar, sostener, mover y manipular objetos como las manos humanas.

TIPOS DE GUANTES

Los guantes se pueden hacer a partir de una amplia gama de materiales, cada uno con diferentes propiedades y usos. Algunos de los materiales comunes utilizados para hacer guantes incluyen, cuero, algodón, látex, lona, malla de metal y más. Tenga cuidado si es alérgico al látex y a otros materiales que pueden causar irritación en la piel. Guantes de algodón y tela Pueden mantener las manos limpias y protegerlas de abrasiones, pero no serían lo suficientemente fuertes como para manejar el trabajo con materiales ásperos o cortantes. Guantes de tela recubiertos Este tipo de guantes puede proporcionar protección contra algunos productos químicos de concentración moderada. Se pueden usar en trabajos de laboratorio siempre que sean lo suficientemente fuertes como para protegerlos contra el químico específico que se maneja.


ANOS”


SEGURIDAD Guantes de goma, plástico o sintéticos Estos tipos de guantes se pueden usar para limpiar o trabajar con aceites, solventes y otros productos químicos. Cuando los guantes se usan del tamaño adecuado proporcionan una mayor destreza que los de gran tamaño y, en contraparte, son más cómodos que los guantes de tallas muy pequeñas y ajustadas. El ajuste deficiente de los guantes también puede causar ampollas y potencialmente puede contribuir a lesiones.

Guantes de cuero Se deben usar al soldar, ya que el cuero puede resistir las chispas y el calor moderado. El riesgo de cortes y abrasiones también se puede minimizar usando guantes de cuero. Guantes aluminizados Estos guantes se recomiendan para trabajos de soldadura, hornos y fundiciones, ya que brindan protección reflectante y aislante. Guantes de Kevlar Con una amplia variedad de aplicaciones industriales, son resistentes al corte y la abrasión y brindan protección contra el calor y el frío.

PROTECCIÓN ESPECIAL Siempre que se manipulen productos químicos existe el riesgo de quemaduras químicas u otras lesiones. Con los riesgos biológicos, todo lo que se necesita es un toque para comenzar una reacción en cadena, donde las infecciones se extienden como un reguero de pólvora. Los guantes resistentes a productos químicos y bio-peligrosos forman una barrera completa alrededor de sus manos. Varios tipos de guantes ayudan a proteger contra productos químicos específicos: Guantes de goma de butilo, para ácido nítrico, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico y peróxido. Guantes de caucho / látex naturales, para soluciones de agua o ácidos, álcalis, sales y cetonas. Guantes de neopreno, ideal para fluidos hidráulicos, gasolina, alcoholes y ácidos orgánicos. Guantes de caucho nitrilo, para solventes clorados. Los guantes que entran en contacto con productos químicos peligrosos deben sacarse al revés para evitar exponer su piel, también se aconseja meter las mangas en sus guantes para evitar que los productos químicos entren en contacto con su piel. Por favor, reemplace los guantes cuando estén visiblemente gastados o deshilachados, de ser posible, adquiera guantes con puntos de goma en las palmas y los dedos para un mejor agarre. Es importante que limpie o deseche adecuadamente los guantes de uso químico o biológico, inmediatamente después de su uso.

COMODIDAD NECESARIA Los guantes mal ajustados restringen el movimiento y pueden causar calambres mus-


Los guantes se pueden hacer a partir de una amplia gama de materiales, cada uno con diferentes propiedades y usos. Algunos de los materiales comunes utilizados para hacer guantes incluyen, cuero, algodón, látex, lona, malla de metal y más. culares, dolores y ampollas. Los guantes con costuras en la palma son a menudo más cómodos; mientras que con costuras en la parte posterior pueden proporcionar un ajuste más exacto. Las costuras internas duran más, pero pueden rozar o irritar su piel. Las costuras exteriores son más cómodas, pero tienden a desgastarse más rápidamente.

GUANTES PARA EL PLOMERO Guantes de látex o nitrilo. Estos guantes delgados y resistentes a la humedad son indispensables para cualquier trabajo de plo-

mería, que incluya exposición a materiales infecciosos y otros materiales biológicamente peligrosos. Recuerde usarlos en trabajos simples como limpiezas de drenaje y durante los más complejos, como instalar una nueva línea de alcantarillado. La mayoría de los plomeros reconocen que usar un par de estos guantes debajo de sus guantes de "trabajo" de cuero, ofrece una mejor protección. Guantes de trabajo Los guantes de trabajo preferidos por el plomero pueden estar hechos de cuero, PVC o

materiales sintéticos. Ofrecen una protección adicional contra los cortes y abrasiones que comúnmente ocurren cuando se maneja una tubería o serpetín metálico, así como para la protección contra las aguas residuales y otros fluidos corporales. Guantes de soldadura Los guantes con un alto nivel de resistencia al calor son cruciales para los plomeros, sobre todo para los trabajos con químicos de alto poder o al ejercer cualquier tipo de soldadura o procesos que involucren fuego o sopletes. Por lo general, los guantes de soldadura están hechos de cuero grueso, tienen puños extra largos para evitar quemaduras por salpicaduras y ofrecen diferentes niveles de resistencia al fuego. Cuando elija un par de guantes de soldadura, asegúrese de que cumplen, por norma, con los parámetros de la soldadura que va a realizar, ya que los diferentes tipos y procesos de soldadura requieren temperaturas y gases muy diferentes. Usar los guantes equivocados, o peor aún, no usar guantes, es una manera de incrementar, absurdamente, la probabilidad de lastimarse las manos en el trabajo. Es un hecho que usar guantes en la industria de la construcción y el mantenimiento es fundamental, lo que tal vez no es tan simple y obvio, es seleccionar el guante adecuado y usarlo de la forma correcta. Recuerde, sus manos son las únicas dos manos que tendrá, cuídelas.


55 años de historia, 55 años de éxito…

México es un país grande, con requerimientos productivos diversos en cada una de sus regiones. El comercio ferretero lo sabe muy bien, y por eso valora mucho a las empresas distribuidoras que se esfuerzan por brindar una cobertura nacional, con un extenso catálogo de productos; pero, sobre todo, brindando una relación precio-calidad muy favorable en beneficio de todos.

Éste es el caso de GIMBEL MEXICANA, empresa que en este 2018 celebra 55 años en el mercado ferretero, trabajando con enorme pasión, siempre de la mano de todos sus clientes. Con motivo de esta importante etapa de la empresa, uno de sus altos directivos compartió con nosotros lo siguiente: “A lo largo de estos años, Gimbel se ha caracterizado por incrementar el número de productos dentro de su portafolio comercial, el cual ya cuenta con más de 28,000 productos de diversas líneas. Es importante mencionar que la empresa siempre está en constante evolución, por lo que hace 3 años presentamos nuestra marca insignia: KARLEN, la cual está orientada al ramo ferretero y de la construcción. Con todo el respaldo y experiencia de Gimbel Mexicana, KARLEN está en el camino de posicionarse como una de las marcas más importantes en el sector a nivel nacional. Dentro de su extenso catálogo, se manejan las líneas de: herramientas de mano, carga, medición, carpintería, herrajes, plomería; corte y desbaste, refacciones eléctricas, seguridad industrial; lubricación, tornillería y soluciones para el hogar, entre otras.”

Gimbel estará ubicada en los stands 301 al 306 del salón Jalisco de la ENF2018 “Hace 3 años presentamos nuestra marca insignia: KARLEN, la cual está orientada al ramo ferretero y de la construcción.”

Sin duda, Gimbel Mexicana sigue dando pasos firmes en la búsqueda de convertirse en uno de los mejores proveedores del ramo ferretero en el mercado actual.

Presentes en Expo Nacional Ferretera En congruencia con su filosofía de trabajo, Gimbel se mantiene muy cerca del mercado, siempre convencidos de participar de los grandes eventos del sector, por lo que en esta ocasión vuelven a estar presente en la Expo Nacional Ferretera, el evento más importante de Latinoamérica en el ramo, que se celebrará del 6 al 8 de septiembre en la bella ciudad de Guadalajara, presentando sus nuevos productos y ofreciendo grandes promociones. ¡Visitálos!


by


@iusamx

@iusamx

@grupoiusa

www.iusa.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.