www.facebook.com/ampersand
www.ampersand.com.mx
EDICIĂ“N128/ 05.JUL.15
Estimado lector:
S
eguramente han sido pocas las ocasiones en las que nos encontramos frente al monitor o un periódico repleto de contenidos en el que buscamos algo que nos haga cambiar nuestra forma de pensar; porque el periodismo abre perspectivas, brinda respuestas y es una especie de cámara que plasma la realidad, pero con frases hilarantes. Sin embargo, pocas veces encontramos algún texto que nos haga seguir pasando la página. Es por esto que en esta edición de tu revista Ampersand, hemos pensado en brindarte contenido variado, para que encuentres algoque te pueda resultar interesarte y, que al mismo tiempo, te haga descubrir nuevos mundos y que conozcas otras realidades.
Finalmente, la columna de Karen Esquivel sobre la discriminación que vivimos a diario en nuestro país, una práctica socialmente arraigada que ha llegado a ser vista como algo “natural”. Eso y más encontrarás en este número que tienes en tus manos. Esperamos que sea de tu agrado, hasta el próximo número.
Director General Andres Esquivel García ........................................................... Subdirector de planeación editorial Guadalupe Arce Campos ........................................................... Editor en jefe Carlos Hernández ........................................................... Reporteros Karen Sinahid Esquivel Oscar Balderas Zorayda Gallegos ........................................................... Fotografía Itzel López García Maribel Juárez ........................................................... Publicidad Alexander Flores Tel: 87989567 correo: publicidad@ampers. com.mx ........................................................... Suscripciones Mariana Avisael tel: 87989568 correo: suscripciones@ampers.com.mx ........................................................... Consejo editorial Genaro Estrada, Israel Granados, Miguel Angel Granados Chapa y Gabriel García Márquez.
Ampersand / 5 de julio de 2015
Nuestro artículo central habla de las figuras emblemáticas del periodismo. Aquellas que le dieron oxígeno al periodismo que parecía endeble frente al poder. Vicente Leñero, Julio Scherer, Miguel Ángel Granados Chapa y Gabriel García Márquez son los protagonistas de este escrito que pretende que su legado no muera. Asimismo, entrevistamos al único buzo de aguas negras en América Latina, quien nos contó los riesgos que ha implicado su trabajo durante 40 años. Conocimos a Julio Cesar Cú Camara, un apasionado de las aguas negras.
Directorio
Editorial
2
Índice
Periodismo en la encrucijada Cuatro plumas fundamentales del oficio Por: Karen Esquivel Pág. 11
¿Por qué nadie me habló de llorar en la ducha? Ray Bradbury Pág. 4 Por: Karen Esquivel
11
Julio Cesar Cú Camara Un buzo en las profundidades del drenaje Por: Karen Esquivel
Galería
Territorios perdidos Pág. 18
A la vuelta de la esquina
Ampersand / 5 de julio de 2015
El arraigo social de la discriminaciòn Pág. 21
3
5
FUERA DE SÍ
¿Por qué nadie me habló de llorar bajo la ducha?
Q
uién habría pensado que el escritor estadounidense del género terror y ciencia ficción, Ray Bradbury, conocido por su obra Crónicas Marcianas y su novela Fahrenheit 451, escribiría un poema tan inspirador caracterizado por un clima romántico en el que describe el cotidiano de alguien afligido por su acontecer en la vida. Aquí reproducimos la obra de este escritor definido a sí mismo como «un narrador de cuentos con propósitos morales».
Por Karen Esquivel llorado. De pie, bajo la ducha, a mediodía o por la noche es lo correcto y adecuado y bueno. Lo que nunca entendiste, ahora lo comprendes. Tu tierra interior se nutre maravillosamente de lágrimas: los años que has traído para cosechar ya están segados y almacenados; los amores, precintados y ordenados. Una vida entera encerrada en tu sangre, se libera y desata. Conócela. Arrójala fuera de tus ojos bajo el dulce fluir de las lluvias. Pero ahora, presten atención, hombres duros, buenos muchachos: esto no sólo es útil para mujeres pérdidas o abandonadas; su necesidad es idéntica. Sigan su ejemplo. Tomen en préstamo el dolor y despreocúpense. Por Dios, inténtenlo. No se trata de aprender a llorar sino de aprender a morir. Lloren hasta la madrugada. Conmocionados por la lección aprendida, ríanse como recién nacidos a la hora del baño y griten: Maldita sea, doncellas. ¿Qué significa esto? Dulces viudas, váyanse al infierno. ¿Por qué? ¿Por qué, por qué, oh Dios, por qué nadie me habló de llorar en la ducha?
Ampersand / 5 de julio de 2015
¿Por qué nadie me habló de llorar en la ducha? Qué sitio tan perfecto para el llanto, qué sitio tan idóneo para abandonarse sabiendo que nadie te oye. Dejas caer tus lágrimas. Sabes que entre las gotas no molestan a nadie, excepto a ti. Allí de pie enjuagas tu tristeza, tu cabeza y tu rostro son masajeados por tormentas primaverales o, pensándolo mejor, por la lluvia de otoño. Te vacías hasta quedarte en nada. Después te colma el gozo. Pero primero viene la tristeza, su posesión. Más tarde, la sed de melancolía encuentra su hueco en los rincones y conoce el dolor. Puede llevarte a ella: la última hoja de un árbol; o quizás el modo en que la brisa, acompañada de gatos, avanza con sigilo por el césped; o un chico en bici vendiendo a gritos el final del verano; o un juguete abandonado como una duda sobre un sendero; o una niña con una sonrisa tan inocente que te parte el corazón; o ese frío momento en que todos los lugares y rincones y habitaciones de tu casa se quedan vacíos y silenciosos, en que se van tus hijos, sus cálidos dormitorios se vuelven helados, y sus camas (esponjosos pasteles en verano que, sin la levadura, se deshacen), esperan que los gatos visiten a esos fantasmas medio olvidados durante el largo otoño. Así, por ninguna razón en concreto, crecen los antiguos océanos, tus ojos se llenan de sal; entonces, muere algo desconocido y debe ser
4
Julio Cesar Cú Camara
Un buzo en las profundidades del drenaje
Por Karen Esquivel @KesquiveZ Fotografía: Cristian Palma @Crispal11
Julio Cesar Cú Cámara es buzo de aguas negras del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) desde hace poco más de 30 años y tiene practicando el buceo casi 4 décadas. “Empecé como un buzo normal, de hecho fui instructor de natación muchos años y después, en 1983 me ofrecieron el trabajo de buzo de aguas negras en el Sistema de Aguas, en ese entonces la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica (DGCOH), ahora el SACMEX” comentó para Ampersand.
Ampersand / 5 de julio de 2015
J
7
ulio Cesar Cú decidió dejar de ser instructor y dedicarse al buceo de aguas negras debido a que el equipo que se utiliza es muy especial e iba a ser complicado adquirirlo en su trabajo como entrenador. En el momento en que le ofrecieron el trabajo acudió a ver el equipo de buceo y eso fue lo que hizo que aceptara. Durante muchos años compaginó las clases de natación y el trabajo de buceo, pero al cabo de un tiempo decidió dedicarse de lleno a su trabajo dentro del SACMEX. A pregunta expresa sobre si se siente un héroe responde que no: “Muchas personas dicen que soy un héroe, pero no. Yo soy un trabajador normal”. Hay una cuestión muy importante para Cú Cámara: su trabajo le apasiona, le gusta. A título personal piensa que si las personas están en un trabajo que les guste les va bien, pero si no, “en ningún lado la harían”. Al responder la pregunta repite varias veces lo mucho que le gusta su trabajo, y no sólo lo dice con palabras, lo afirma la pecera dentro de su bodega, las fotos que lo rodean y su sonrisa al hablar sobre la actividad que le brinda los recursos económicos para vivir. “Me gusta mucho mi trabajo, me gusta mucho el buceo y llevarlo a este nivel en lugares donde te metes al agua y ya no ves nada, es emocionante, creo que vivo con adrenalina” Durante sus 30 años de experiencia como buzo de aguas negras ha aprendido muchas cosas y asegura que lo seguirá haciendo: “Desde que empecé a trabajar aquí aprendí el funcionamiento de las máquinas de bombeo, de cada una de las bombas. He aprendido a trabajar a ciegas, a hacer la búsqueda de alguna persona que se ahogó o algún material que se encuentra en el drenaje. Todo el tiempo estoy aprendiendo”. Sentado en la silla mueve sus manos de un lado a otro, las junta,
las separa. Parece que sus manos se expresan por él mientras que su dicción permite entender claramente lo que explica. Cada vez que bucea es distinto, siempre pasan cosas inesperadas. “Uno puede bucear en una planta “x”, hoy de 10:00 de la mañana a 2:00 de la tarde y mañana ya es diferente, porque toda la basura y lo que encuentro es diferente. Muchas veces el trabajo que hacemos en un día se pierde y creemos que hay que volver a empezar.” Se trata de un trabajo pesado, complicado y peligroso… Trabajar a oscuras no es fácil; sin embargo, Julio afirma que a todo se acostumbran las personas. En un principio no fue fácil para él porque la herramienta que utilizaba al entrar al drenaje, las coladeras y plantas de bombeo se le caía, se perdía dentro del drenaje. Aunque al ingresar al drenaje va sujetado y no hay problema alguno, los nervios están presentes. Conforme pasa el tiempo se presentan distintas circunstancias, no obstante, ha aprendido a sacar adelante el trabajo: “Vas adquiriendo lo que yo llamo ‘mañas’ o sea, vas aprendiendo y uno piensa ‘puedo hacer esto, puedo hacer lo otro o ya sé que aquí hay tal cosa’ todo eso se va adquiriendo por la experiencia”. Cuando entró al Sistema de Aguas había alrededor de ocho buzos, pero al cabo del tiempo fueron desertando por intereses personales. Julio no ha dejado su trabajo por la pasión y el gusto de llevarlo a cabo. No se ha visualizado sin hacer nada y –reitera– “mi trabajo me gusta, me siento bien aquí.” En sus actividades fuera del trabajo está con su familia, escuchan música, salen a comprar discos. Le gusta estar con su hijo, ir al cine, salir de paseo los fines de semana e ir de vacaciones. Al final del día, “la familia
Julio Cesar Cú Camara preparándose para entrar al drenaje.
Equipo de trabajo Una escafandra llamada Superlight 17, es un casco con un visor al frente que cierra herméticamente, “ésta tampoco permite el paso del agua ni de los olores, si no ¡imagínate! – me dice–, oliendo todo y mojándonos, simplemente no sobreviviríamos.” “Es un equipo muy completo, muy bueno. Regularmente todo este equipo lo usan en plataformas, nosotros lo ocupamos por las condiciones de trabajo aquí en la Ciudad de México y nos ha funcionado muy bien, a esto le sumamos los tanques de oxígeno, una consola de comunicación que es donde se escucha todo. Ya no llevamos el tanque en la espalda – como lo hacían antes- llevamos una manguera y todos los tanques se quedan arriba y desde ahí nos van hablando, la escafandra tiene comunicación: un micrófono y audífonos que nos mantienen en contacto con la superficie para cualquier eventualidad, para dar instrucciones, pedir la grúa, herramienta y material. Para todo estamos en contacto.”
Ampersand / 5 de julio de 2015
es un gran sostén”, comenta. Por ser un trabajo difícil y peligroso a su familia no le agrada del todo. Al hablar del peligro hay muchos aspectos, empezando por el agua, “el agua está muy contaminada, lleva de todo: materiales, heces humanas y de animales. Cuerpos humanos sin vida, animales muertos, desechos de fábricas, mecánicos. Aunado a eso, es algo que hacemos a ciegas y se corre el riesgo de que se rompa el cordón umbilical (cable de conexión con la zona de control), de que alguna pieza de las que estamos sacando se caiga y se rompa sobre nosotros. Son muchos los peligros a los que nos enfrentamos abajo” Si el traje se llega a romper, una diminuta herida podría infectar su cuerpo causándole la muerte. El equipo que utiliza se usa regularmente en plataformas marinas. Se trata de un traje hecho en Noriega. Se le llama traje seco porque no se tiene ningún tipo de abertura que filtre agua. “A excepción de que se llegue a romper, que nos ha llegado a pasar, nos mantiene aislados del agua.”
8
Ampersand / 5 de julio de 2015
Traje seco con escafandra Peso aproximado: 70-80 kg.
9
El traje armado pesa entre 70 y 80 kilos, incluye la escafandra, el traje seco, algunas veces la herramienta o gancho que hay que llevar y el cinturón de plomo. “Fuera del agua pesa mucho, pero ya adentro disminuye su peso porque lleva aire. Se vuelve una especie de globo, por eso usamos el cinturón de plomo que es el que nos mantiene en el fondo. Dentro del agua pesa 2 o 3 kilos así podemos movernos con facilidad.” Actualmente entrena a dos personas para seguir con este complicado trabajo: Agustín Chávez Hernández, con un año y medio de trabajar en el SACMEX y Ángel Juárez, con dos años y medio. “Estos dos jóvenes son eventuales, me los empezaron a mandar como ayudantes y poco a poco les empezó a gustar el trabajo, ellos me preguntaron si yo podría entrenarlos para ser buzos. Yo les dije que si les gustaba, adelante y ahora ya tiene cerca de dos años que están conmigo. Ya han realizado
algunos trabajos, yo les dejo que se metan siempre con mi supervisión y hay que estarlos cuidando. Hasta ahorita se sienten bien y tranquilos; y, gracias a Dios, no hemos tenido problemas con ellos.” Cú Cámara define su trabajo como algo fabuloso, le gusta, siente que es algo muy bizarro. “Mucha gente dice: -cómo es posible que se meta –con perdón de la palabra– a la caca, ¿qué piensas?– Yo les contesto que no pienso en nada, sólo disfruto mi trabajo porque me gusta hacerlo. Tal vez me gusta mucho el peligro o la emoción, yo sólo sé que esto es lo que disfruto hacer”. Accidentes que han traído 30 años de experiencia Como en todo trabajo riesgoso ha habido accidentes, parte de su labor es retirar la basura que arrojan los hogares y en tiempos de lluvia, los desechos que tapan las coladeras. Julio Cú recuerda un accidente en especial: “En estos treinta años ha habido uno muy grave donde murió un buzo compañero del equipo. Estábamos trabajando en una presa en Tacubaya, en ese momento la presa que intentaba destapar lo arrolló. Se llamaba Luis Silva Heredia. Es parte de nuestros riesgos, parte de lo que sabemos que puede pasar. Yo soy consciente de que me puede pasar a mí o a alguno de los muchachos. Y aunque tratemos de minimizar los riesgos, el peligro es latente y estamos expuestos. En eso podríamos perder la vida. Pero siempre tratamos de hacer bien las cosas.” Julio Cesar Cú ha sido entrevistado por medios tanto nacionales como Televisa, Al momento, TV y Notas, La Jornada, Excélsior, El Universal y El Récord e internacionales, uno de ellos National Geographic. Al preguntarle cómo se ha sentido al ser entrevistado por tantos medios, suelta una carcajada y responde: “Híjole, pues ahora sí tocaste mi ego. Se siente bien. Yo creo que el hecho
de que reconozcan tu trabajo a nivel internacional se siente muy bien, muchas veces dicen que soy un héroe, pero no lo soy, soy un trabajador. Quizá hay trabajos que benefician a muchos, pero yo no lo hago con ese interés, es mi trabajo. Una vez vinieron de Argentina a entrevistarme y me dijeron que soy muy conocido en ese país, y nunca he ido a Argentina. Fue para un programa de radio que transmitieron en vivo, entonces se siente bien, me siento contento y a gusto y sí toca el ego de cada uno. Mentiría si dijera que no siento nada, se siente bonito. Ver las revistas extranjeras donde uno ni le entiende lo que dicen porque están en otro idioma. Una vez me mandarme una de Rusia de donde me entrevistaron y yo nada más me fije que mi nombre estuviera bien escrito. Mi familia también se siente muy a gusto.” ¿Retirarse, sí o no? “Sí, ya he pensado en retirarme, la mitad de personas que me conocen dice que sí lo hare, la otra mitad piensa que no. Yo creo que no me voy a retirar, me gusta mucho mí trabajo, el día que ya no pueda sí lo haré. Estos muchachos a los que en-
treno son quienes se van a quedar. Cuando ya no pueda seguir siendo buzo de aguas negras los voy a asesorar, a transmitirles mi experiencia y todo lo que he aprendido. Pero NO, NO PIENSO RETIRARME.
Consola reguladora del aire y las comunicaciones.
Ampersand / 5 de julio de 2015
10
Cuatro plumas fundamentales, ejemplos de rescate para la
El periodism la encruci Cuatro plumas fundamentales, ejemplos de rescate para la profesi贸n informativa Por Karen Esquivel @KesquiveZ Fotograf铆a: Cuartoscuro
a profesi贸n informativa
mo en ijada
“El periodismo no está llamado a resolver crisis, está llamado a decirlas”
Vicente Leñero El periodismo, como casi todo en la vida, ha evolucionado gracias a múltiples circunstancias entre las que destaca el arribo de la era digital en todo el proceso informativo y la manera en que esto modifica la dinámica de laborar para informar a la sociedad. Sin embargo, nada de esto tiene sentido si miramos los problemas que sufren sociedades como la mexicana, en la cual las agresiones contra periodistas y medios de información van en aumento, las relaciones que se dan entre el gremio y el poder, y la autocensura como parte de una estrategia de sobrevivencia. Estos factores han impedido realizar un ejercicio de verdadera averiguación y crítica características del periodismo.
Ampersand / 5 de julio de 2015
Pese a estos factores, creo que el periodismo debe continuar siendo el pilar que le aporta a la ciudadanía el “poder tener” lo necesario para exigir sus derechos. Ante este panorama nos queda preguntarnos: ¿Qué nos dejaron periodistas de la vieja escuela como Gabriel García Márquez, Vicente Leñero, Miguel Ángel Granados Chapa y Julio Scherer?, ¿Cómo ha afectado la dinámica social al periodismo?, ¿Qué podemos aprender de ellos para solucionar aquello que hoy nos aqueja?
13
P
La vieja escuela
eriodistas, escritores, guionistas, hombres de la vieja escuela del periodismo que dejaron un legado cuando de informar con responsabilidad y compromiso social se trataba. Es curioso que —a excepción de Vicente Leñero— Julio Scherer, Gabriel García Márquez y Miguel Ángel Granados Chapa no cursaron sus estudios dentro del periodismo y hayan desarrollado tanto la responsabilidad y lealtad propias de esta profesión. Scherer se matriculó en la Facultad de Filosofía y Derecho de la UNAM, García Márquez inició
sus estudios en Derecho al igual que Miguel Ángel Granados Chapa en la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), respectivamente. Tres de ellos serían compañeros de trabajo en Excélsior y lo continuarían durante varios años en Proceso. Julio Scherer García Siete días después del inicio de este año, México recibió la noticia de la muerte del periodista Julio Scherer, un hombre comprometido con la verdad, la crítica y el análisis de los problemas en el plano nacional e internacional desde que en 1946 ingresó a Excélsior como ayudante de la redacción. En 1968 asumió la dirección de este medio, el cual abandonó en 1976 tras el llamado “golpe a Excelsior” en la cooperativa del diario del mismo nombre debido a la línea crítica que imperó en esta casa editora durante los sexenios de Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría mientras Scherer estuvo al frente. Acompañado de Vicente Leñero y Miguel Ángel Granados Chapa, en noviembre de 1976 fundó Proceso, su segunda casa, el semanario en el que desarrollaría por completo su
Vicente Leñero Otero Fue en junio de 1933 cuando la ciudad de Guadalajara vio nacer al que llegaría a ser periodista, literato e ingeniero civil, a pesar de no ejercer nunca la carrera, pues lo que realmente deseaba era escribir; en el pe-
riodismo encontró el sendero. Colaboró en el diario Excélsior y El Heraldo de México y trabajó para las revistas Claudia y Proceso Vicente Leñero, fue cofundador de Proceso al lado de Julio Scherer, por considerarlo un contrapeso necesario hacia el poder. Su literatura y enfoque periodístico lo consagraron como unos de los autores más importantes de la segunda mitad del siglo XX en México. Si bien Leñero incursionó como autor de novelas, cuentos y guiones para teatro y cine, dentro del periodismo fue un hombre siempre comprometido con la verdad, hizo de la crónica un género en el que retrató una parte de la realidad mexicana. Así lo demostró en dos de sus obras principales: la primera de ellas: Los albañiles, un libro que publicaría en 1964. En él, habla de las jerarquías sociales, de las condiciones de trabajo y vida de los albañiles en las obras de la Ciudad de México, además de ser un reflejo –quizá incomodo– de la corrupción en nuestro país. Julio Scherer y Vicente Leñero en la redación de proceso.
En la novela, Los periodistas, Leñero narró el golpe a Excélsior por parte de Luis Echeverría, trabajo en el que exhibió las míseras relaciones entre el poder y la prensa. Aquél año de 1978, el periodismo revivió lo que el gobierno en turno intentó impedir: realizar un periodismo crítico. Otro de los hechos que más recordaremos de la historia de esta emble-
Ampersand / 5 de julio de 2015
ética y responsabilidad con los lectores. Aseguraba que ser periodista significa vivir entre una realidad dual: “La realidad del mundo ancho y ajeno y la del mundo estrecho y propio”, decía. Su obra maestra fue Los presidentes, la cual publicó bajo el sello de Grijalbo en 1986. Texto en el cual describe las conversaciones y discrepancias que tuvo con los expresidentes Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría, José López Portillo y Miguel de la Madrid. Como afirma el sociólogo y politólogo Xavier Rodríguez Ledesma: “Julio Scherer entregó un valiosísimo testimonio del significado y las consecuencias que tenía luchar por ejercer un periodismo libre dentro de un sistema político antidemocrático, caracterizado principalmente por un fiero presidencialismo que impedía cualquier posible atisbo de crítica o desobediencia.” En 2013 publicó su último trabajo: Niños del crimen, un retrato de la vida de 49 niños encarcelados en el que Scherer hace un estudio minucioso de los factores que los llevaron hasta el punto de llegar a una cárcel en lugar de una escuela. Se trata de la historia de 49 niños que fueron víctimas del corrupto sistema legal en México. Scherer no tuvo limitantes, escribió tanto de temas sociales, políticos, religiosos, de grilla política, asuntos internacionales como de pintura, literatura y artes. No obstante, los asuntos asociados con la corrupción en los distintos niveles de gobierno fueron protagonistas durante su trayectoria.
14
Ampersand / 5 de julio de 2015
mática figura de la información en México es la entrevista que realizó al vocero del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN); fue la segunda que Marcos concedió a la prensa y tras su publicación el 21 de febrero de 1994 esta alcanzó difusión internacional por su impecable trabajo informativo. Dentro de Proceso lideró la sección de cultura, misma que impulsó con verdadera dedicación, le brindó toda su experiencia logrando hacer de ella un espacio informativo al mismo nivel que el de noticias de economía y política. Su trayectoria como periodista basta para que las nuevas generaciones comprendan la importancia de la información y la veracidad que debe caracterizar a la prensa. Y su quehacer como cronista nos enseña que no es sólo la nota el género para informar. Cuando redactó –al lado de Carlos Marín– el Manual para Periodismo, quizá lo hizo sin imaginar los cambios que este oficio enfrentaría; no obstante, plasmó lo que todo periodista debe saber:
15
nal de Periodismo en tres ocasiones: la primera fue por mejor artículo de fondo en 1981, 13 años después obtendría el segundo por su trayectoria y en 2006 por su columna Plaza Pública. Dos días antes de su muerte –14 de octubre de 2011– escribió su última columna titulada “De coalición a coalición”, esta fue su despedida: “Es deseable que el espíritu impulse a la música y otras artes y ciencias y otras formas de hacer que renazca la vida, permitan a nuestro país escapar de la pudrición, que no es destino inexorable. Sé que es un deseo pueril, ingenuo, pero en él creo, pues he visto que esa mutación se concrete. Esta es la última vez en que nos encontramos. Con esa convicción digo adiós”. Granados Chapa se caracterizó por denunciar en su columna los abusos del poder. En cierto momento afirmó que “Los periodistas no deben ser socios de los políticos”. Ser fiel a sus ideales fue algo que lo caracterizó. Gracias a esto, fue uno de los principales referentes del periodismo crítico debido a la seriedad y compromi“…El periodismo cumple su función so con el que escribía. en la medida en que se desarrolla no solamente con relativa libertad sino como un ejercicio de liberación tanto de quien lo practica como quien lo digiere. El periodismo pervierte su función cuando tergiversa, cuando miente, cuando negocia y cuando escamotea la información.” Miguel Ángel Miguel Ángel Granados Chapa Compañero de trabajo de Vicente Leñero y Julio Scherer en Excélsior, al igual que sus compañeros, se retiró con el mencionado golpe del gobierno de Echeverría para ser miembro fundador de Proceso en la que colaboró hasta poco antes de su muerte. Fueron 40 años de su vida los que consagró a la profesión informativa, y como reconocimiento a su destacada labor recibió el Premio Nacio-
Granados Chapa 19412011
Gabriel García Márquez A pesar de que su trayectoria es más conocida por sus obras literarias, los inicios del ya fallecido Nobel fueron dentro del periodismo. Así como en el caso de Scherer, Leñero y Moncada Ochoa, Gabriel García Márquez encontró su verdadera pasión y vocación en el periodismo.
dismo, y establecer nuevas formas de desarrollarse dentro de él.
Gabriel García Márquez 1927-2014
Cambios en el periodismo y su dinámica ada uno de estos periodistas, pilares ejemplares en el uso de la pluma y el desempeño comprometido con la verdad, se distinguió por reflejar en sus letras la realidad más inmediata y honesta, aun cuando ella fuera en muchas ocasiones un escenario que lejos estuviera de las expectativas del buen vivir. El respeto que todo ellos sintieron por la práctica informativa se reflejó al cuestionar, analizar y narrar desde su perspectiva los fenómenos de los que fueron parte. Esta fue también una forma de defender el oficio al que le dedicaron sus días o una parte de ellos. Ante todas estas enseñanzas no puedo omitir enumerar algunas de las causas por las que considero que el periodismo se halla cruzando por un camino de baches que impiden su verdadera función. Reconozco, como muchos periodistas lo han demostrado, que es posible hacer un trabajo limpio que logre mantener viva la esperanza y la indignación sobre lo que, como sociedad, enfrentamos cada día. En el origen del peor de estos males se encuentran las relaciones entre el gremio y el poder; el resultado de esta mezcla puede ser fatal. Ricardo Flores Magón se refirió a esto como
C
Ampersand / 5 de julio de 2015
Su ejercicio informativo comenzó en El Universal de Cartagena, posteriormente fue reportero en El Heraldo de Barranquilla elaborando una columna que llevó por nombre “La jirafa” y al paso de cuatro años regresó a Bogotá para escribir para el diario El Espectador. En su texto El mejor oficio del mundo, habló de su preocupación por los cambios que se han dado y propuso el retorno del periodismo empírico en el que existía una retroalimentación en las redacciones, los periodistas eran grandes amigos y preferían hacer uso de la pluma y libreta en lugar de la grabadora. Un periodismo que analiza, critica y comprende los sucesos de los que habla. “… Y los periodistas se extraviaron en el laberinto de una tecnología disparada sin control hacia el futuro. Es decir, las empresas se han empeñado a fondo en la competencia feroz de la modernización material y han dejado para después la formación de su infantería y los mecanismos de participación que fortalecían el espíritu profesional en el pasado.” Una de sus textos periodísticos menos conocidos —pero no por eso carente de valor— es La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile (1986), un reportaje en el que aborda la vida de un hombre que es exiliado de su país durante la dictadura de Augusto Pinochet. Miguel Littín regresa a su lugar de nacimiento luego de 12 años de exilio utilizando documentación falsa. Su propósito, además de regresar a Chile, es realizar una película en la logre documentar los cambios visibles. Su preocupación por el oficio y por la correcta formación de futuros periodistas lo llevó a constituir en 1994 la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano en Cartagena de Indias, Colombia, cuyo objetivo es ayudar a periodistas a recibir una correcta formación dentro del perio
16
Ampersand / 5 de julio de 2015
17
prensa-sombra: “Para la prensa-sombra todo acto gubernamental es bueno y no sólo eso: es magnífico. Apoyo de tiranías, convence al pueblo de que los hombres de brazo de hierro son seres que la providencia envía a la tierra para dirigir el rebaño humano, que sin ese brazo providencial echaría a andar no se sabe qué malos senderos. ¡Y el vulgo estulto se sobrecoge de pavor y bendice el brazo brutal que lo estrangula! ¡Ah, la prensa-sombra, cuántos males causa! Esa prensa justifica el atentado” Del otro lado de la moneda se encuentra la autocensura, otro componente que parece apoderarse de las redacciones a causa de las constantes agresiones contra periodistas, impidiendo que la información llegue a los lectores. Es una medida que muchos medios han tomado para evitar ataques. Finalmente, el más cruel y despiadado de los atentados contra la búsqueda de la verdad: los asesinatos contra periodistas. De 2000 a la fecha se registraron ochenta y dos asesinatos en el país y tan sólo en lo que va del gobierno de Enrique Peña Nieto han sido veintidós los homicidios, diez de los cuales se han dado en Veracruz. A partir de esto me pregunto ¿cómo enseñar a construir una ética periodística en medio de la inseguridad y la coartación de la libertad de expresión si el Estado no es capaz de brindar seguridad? Lo primero, indiscutiblemente, sería que las autoridades garanticen el ejercicio de la libre expresión y asegurar que se juzgue debidamente a los responsables, pero ya que esto no ha sido posible, lo que se requiere —a nivel interno— es un análisis profundo tanto a nivel micro como macro; una reflexión personal que puede llegar a lo colectivo y considerar los alcances y restricciones de
cada medio de información. Asimismo, es vital conocer las herramientas con las que contamos, pensar en qué podemos hacer para abrir espacios de crítica, replantear la visión desde la semilla, desde las universidades, y procurar mirar en el ejemplo de los grandes periodistas pilares de la información, personas intachables que impulsan nuevas generaciones ávidas de cambios sociales que se sustentan en la verdad de las cosas. Karen Sinahid Esquivel Zaragoza (México D.F, 1993) Estudiante de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Futura periodista, fanática de la literatura de Edgar Allan Poe y Gabriel García Márquez. Contacto: karenesquivel@live.com.mx
Galería
Territorios perdidos
Espacios que habían quedado en el olvido de sus habitantes. Fotografías de Alejandro Paez y Karen Esquivel
Alejandro Paez Varela
Neón Tarde y Piedras Negras, Coahuila
Ampersand / 5 de julio de 2015
En tránsito Oceáno Pacífico
19
Cielo Viejo La Habana
Tarde sin Washing
Karen Sinahid Esquivel
Monumento al periodista Ciudad de MĂŠxico
Coincidencias
Ampersand / 5 de julio de 2015
n trĂĄfico gton D.C.
Tarde de soledad Lugares perdidos
20
A la vuelta de la esquina… Karen Esquivel Zaragoza Contacto: karenesquivel@live.com.mx
El arraigo social de la discriminaciòn
Ampersand / 5 de julio de 2015
Día con día durante mi recorrido en el transporte público y en las calles por las que transito he escuchado comentarios tan cotidianos, normales y simples que parecería no tener sentido dedicarles unos momentos de reflexión; sin embargo, hace poco una frase me dejó pensando por algunos instantes: “trabajo como negro para vivir como blanco”. Está frase que pareciera tan común tiene un significado más antiguo y profundo, lleva consigo toda la carga de discriminación que otrora estaba reservada a las personas de raza negra, quienes vivían para ser esclavos de las personas de piel blanca por considerarse, estas últimas, superiores a los primeros.
21
Y es que la discriminación es un problema tan arraigado en nuestra sociedad que pasa frente a nosotros sin siquiera percatarnos. La reproducimos porque crecimos en una sociedad con prejuicios, estigmas y estereotipos por los que nos vemos rebasados. Nos acostumbramos a la práctica de la discriminación y la aceptamos sin saber de su existencia desde el lenguaje (“vieja”, “marica”, “prostituta”, “sirvienta”, etc.) hasta las acciones (prácticas como la homofobia, la discriminación por razón de sexo, raza, religión, etc.) representan una marcada diferenciación entre seres humanos. Según el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED): “La discriminación es una
construcción cultural que se sustenta en estereotipos y prejuicios negativos que estigmatizan y denigran al otro, el que no es como yo”. Y ésta es precisamente la razón que vulnera los derechos de igualdad de las personas, aquellos de los que el Estado tanto se jacta de llevar a cabo. Este tipo de actitudes discriminatorias dependen de “como vemos a las personas y la actitud que tomamos frente a ellas”, dice el organismo. Se proyecta en la vida social de las personas y propicia una segmentación. Una víctima de discriminación puede verse frustrado, tener baja autoestima, odio y esto tendrá repercusiones en su vida social. Se sentirá mal emocional y físicamente. Las agresiones a las diferentes tribus urbanas como los emos, el maltrato a las mujeres y niños, el odio hacia las personas con preferencias sexuales distintas a la heterosexual, son ejemplos que demuestran la gravedad del asunto y la urgencia de llevar a cabo las políticas públicas necesarias para acabar con este tipo conductas. Frente a este panorama, vale la pena preguntarse si con las nuevas reformas a la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, este tipo de prácticas que durante tanto tiempo se han fortalecido, realmente llevarán a la disminución de las mismas y al fortalecimiento de la igualdad en la sociedad mexicana. Y también vale la pena preguntarnos, como sociedad, cómo podemos erradicarla desde el seno familiar hasta el social.