Elecciones 2015
No. 1 Año 0
Con las manos
Vacías
Descarriladas, economía y seguridad
AVE La Institución Nacional para la celebración del Día del Abogado, su consejo general y todas sus delegaciones en el interior del país, a través de este documento, desean expresar respetuosamente su postura inicial frente a las diferentes opiniones e iniciativas que se han generado en relación al tema de la Reforma Política del Distrito Federal. Los integrantes de esta institución plantean 3 temas sustanciales: 1. Se trata o no de eregir un nuevo Estado de la Federación 2. Si la respuesta es afirmativa, Cuáles son los mecanismos constitucionales para establecer esta transición a Estado. 3. Si la decisión política fuera esta, sería necesario crear una Constitución que es consultancial a cualquier Estado de la Federación. 4. La Metodología para formalizar esta Constitución necesariamente tiene que ser la convocatoria a un Congreso Constituyente. Este Poder Constituyente no puede quedar a merced de los Poderes Constituidos ni en manos exclusivas de un solo partido político. Por tanto debe ser integrado por ciudadanos independientes, fundamentalmente juristas, especializados en la materia. Para resolver estos temas dentro de la problemática planteada, proponemos los siguientes puntos generales: A) Que la facultad constitucional para erección de nuevos estados corresponde exclusivamente al Congreso de la Unión, no se soslaya que el Art. 44 Constitucional prevé la Constitución del Estado Del Valle de México, bajo el supuesto de que se trasladarán los Poderes Federales, sin embargo se establece claramente en el Art. 73 Fracc._ la facultad exclusiva del Congreso para la erección de nuevos Estados. B) La erección de un Estado implica necesariamente una constitución y ésta debe ser creada por un Congreso Constituyente que no tenga vinculo a los poderes constituidos; es decir, la soberanía popular debe decidir la forma que regule la organización, atribuciones y funcionamiento de los Poderes Públicos de este nuevo Estado. C) Dadas las características políticas y sociales del Estado y del D.F. este poder Constituyente, tiene que ser integrado por ciudadanos independientes, que para ser electos requieran un registro ante la comisión respectiva del Senado, cuenten con la experiencia necesaria, los apoyos establecidos y el respaldo de las instituciones.
Jorge Eduardo Pascual López
DIRECTORIO
INDICE
Presidente Jorge Eduardo Pascual López
En Guerrero Maldición de inestabilidad.............................8
Vicepresidente Diego Valadés Director Alfredo Leal Cortés Subdirección editorial
Rehén de intereses educación...........................................18
Ignacio Alvarez Reporteros Raymundo Camargo, Claudia Díaz, Aida Espinoza Torres, Cristina Román Pineda, Dante Homero García Estrada, Hugo García Tapia.
Tormenta Económica.........................................................26
Colaboradores Jesús Anlén, Laura Esquivel, Jorge Fernández Ruiz, Sergio García Ramírez, Francisco Gil Villegas, Enrique González Rojo, Alberto Montoya Martin del Campo, Roberto Torres Herrera.
Total fracaso policial...........................................................31
Comercialización: Emma Laura Sánchez Aguilar Diagramación Ricardo López García www.urbe.urbe@hotmail.com Domicilio: Av. Colonia del Valle 216 despacho 101 Col Del Valle C.P. 03100 Delegación Benito Juárez México .D.F. Teléfonos55431324 , 55363198
Recrudecerá crisis agroalimentaria..................................43
5 URBE POLITICA
PERSPECTIVA Ciudadana
Partidos
repudiados Sin propuestas y nada que ofrecer PRI, PAN y PRD “Bombardeo” de propaganda que ya “nadie cree” Ofrecen curules a artistas por desprestigio de políticos
Aída Espinosa Torres
U
n payaso, un futbolista, un actor y una animadora de TV, son las figuras que desfilan en el escenario electoral 2015. Esta modalidad de candidatos irán por alguna de las casi 12 mil
candidaturas a gobernadores, diputados o presidentes municipales, en esta divina comedia nacional. En su desesperación por el desprestigio que permea sobre los partidos políticos en los que el 86.7 de los ciudadanos los considera corruptos, prin-
cipalmente sobre las siglas de PRI, PAN y PRD, sus dirigentes buscan entre figuras públicas, sobre todo en el sector artístico, candidatos que por su sola simpatía frente a la población les garanticen curules en la Cámara de Diputados. Ante la falta de propuestas,
promesas fallidas, los presidentes nacionales del PRI César Camacho Quiroz (PRI), Gustavo Enrique Madero Muñoz (PAN) y Carlos Navarrete (PRD) que llegan a las elecciones de 2015 con las “manos vacías”, sin nada que ofrecer a los mexicanos, más que la re-
Urbe POLITICA
6
petición en medios electrónicos de “resultados” que más que invitar a votar hartan a la población, giraron invitación para convertirse en “candidatas ciudadanas” a diputadas bajo sus respectivas siglas a la actriz Carmen Salinas y a la cantante Yuri. Así, ante el descrédito de la multicolor clase política, vuelven a repetir candidaturas de “rostros muy conocidos” y muy desprestigiados o convierten los cargos de elección popular en “botín familiar”, tal parece que los partidos “grandes” fincarán triunfos en su voto “duro” , a través del otorgamiento de apoyos en programas sociales y otras formas desesperadas de cooptación de sufragios. De nuevo, los ciudadanos ven en las calles, los cines, la radio, televisión, periódico, y las redes sociales, rebosando de propaganda electoral (proveniente del financiamiento público). Este revoltijo, se configura, en medio de una gran crisis de credibilidad de los partidos políticos y de una nueva Reforma electoral, no muy distinta a las anteriores. Los diez partidos políticos que existen actualmente deberán ajustarse a las nuevas disposiciones de la Reforma Constitucional aprobada en febrero del año pasado. Sin embargo, los procesos de elección interna, volvieron a estar a cargo de los pequeños grupos que dictan las reglas dentro de los partidos. Tal es el caso de Margarita Zavala, a quien no la tomaron en cuenta para estar en la lista de diputados plurinominales de su partido o el de Armando Ríos Peter, quien, aseguró, tuvo que dejar la candidatura para el estado de Guerrero, por presiones políticas o los ya conocidos actos anticipados de campaña del Partido Verde Ecologista. Desconfianza ciudadana El doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana, Gabriel Pérez, nos alerta sobre la importancia de la credibi-
Candidatas ciudadanas” a diputadas bajo sus respectivas siglas a la actriz Carmen Salinas y a la cantante Yuri
lidad de los ciudadanos hacia las figuras de representación popular como los partidos políticos, que a su vez, agrupan a los posibles gobernantes y responsables de la vida política de este país, esto si se quiere conservar un camino hacia la tan anhelada democracia. -¿Los partidos están siendo responsables con la ley, con sus militares y con sus votantes? - Recordemos que las leyes electorales están hechas por los mismos partidos. Así que esta ley que se echó andar en febrero de 2014, establece una serie de condiciones, que no son muy distintas a las anteriores. Los partidos siguen en la misma lógica: el grupo que domina al partido, es quien decide quien va a integrar la lista de candidatos en su partido. En el PRI, es el grupo que está cercano al presidente de la República, en el caso del PRD, son los chuchos, y en el caso del PAN el de Gustavo Madero. En términos generales sí están respetando la ley, pero es una ley hecha a modo. ¿Qué panorama se observa cuando al poco tiempo de arrancar las precampañas (10 de enero de 2015), Margarita Zavala se inconforma, el Partido Verde se adelanta a los tiempos de precampañas, y Ríos Peter renuncia a la candidatura de Guerrero, por presiones, entre otros casos? -Se están dando las mismas condiciones del pasado, en el caso de Margarita Zavala, se ve como el grupo, ahora controlado por Gustavo Madero, que nuevamente regresa a ser dirigente del PAN, evita que el anterior grupo calderonista vuelva a puestos claves de poder. Por otro lado, también Margarita Zavala busca una candidatura plurinominal en vez de buscar una candidatura por votación directa, con ello intentaba de cierta forma, pretendía ser privilegiada, al estar en una lista, donde ella asegure un lugar, como no lo consiguió, ahora
Margarita Zavala, sin curul. prefiere una postura victimizante, quiere entonces, la presidencia del partido . -Otro fenómeno es el de los delegados chapulines… - No olvidemos que en 2018, habrá posibilidad de de reelección, para diputados, presidentes municipales y delegados, electos en el 2015. Eso explica porqué en el DF 13 delegados del PRD han pedido ya licencia, para empezar su precampaña y deslindarse del cargo. Quieren asegurar su nueva chamba que posiblemente se extienda otro periodo más. -¿Tener un partido político es rentable como negocio? -Es sumamente rentable.
Somos un país en donde se le otorga presupuesto público a los partidos y eso hace que tengan muchísimo dinero. Simplemente para estas elecciones el INE les otorgó a los partidos alrededor de cinco mil 356 millones de pesos. Al no haber una rendición de cuentas claras, no podemos saber exactamente en qué se lo gastan. Con todo y la nueva área de fiscalización del INE. Hay muchísimos huecos. Sigue siendo sumamente costoso para un país que tiene tantas necesidades. Los retos siguen siendo transparencia y rendición de cuentas. ¿Y la gente? -La lógica de un partido
Ríos Piter declinó.
7 URBE POLITICA
grupos o movimientos, con los cuáles la ciudadanía puede simpatizar. Los más preocupantes son los que pueden tomar la bandera de la violencia, presionando, pero también desestabilizando al sistema político. Algunos otros como se encaminan a una reflexión sobre cómo usar el voto, y tratan con ello de llamar la atención de las cúpulas políticas, pero sobre todo de la opinión pública. Otra opción que se presenta en estas elecciones son los candidatos independientes, que a pesar de sus restricciones, no dejan de ser otro camino para el electorado, sobre todo los que han tenido trabajo vecinal previo. Así, son necesarios los movimientos impulsados desde la sociedad civil, empujando a un cambio consiente y a exigir a los candidatos que cumplan lo que prometen.
PERSPECTIVA Ciudadana
electoral, es que se necesitan ganar elecciones. Para conformar las cámaras, y seguir manteniendo su registro, una vez pasando este periodo, el ciudadano pasa a segundo término. -¿Qué opinión le merece la crisis de credibilidad que enfrentan los partidos? - Históricamente los partidos políticos salen reprobados en las encuestas de credibilidad, pero parece no preocuparles esos resultados y siguen actuando de la misma forma. Esto afecta, porque la sociedad mexicana no cree en sus instituciones políticas y al no creer no se puede esperar que funcione adecuadamente la democracia. El propio consejero presidente del INE, admite que hay una crisis de credibilidad en los partidos políticos. Gracias a ese descrédito, surgen
8 Urbe SOCIEDAD
En Guerrero
Maldición de
inestabilidad
Caída de gobernadores y debilidad institucional Ignacio Álvarez Hernández
A
yotzinapa, es consecuencia -dicen estudiosos guerrerenses- del “estigma y maldición” que ha prevalecido en la política del Estado de Guerrero, etiquetada a lo largo de su historia por la “inestabilidad, inestabilidad y más inestabilidad”, debilitando sus instituciones y provocado la desobediencia de la ley desde su fundación en 1849, con el Plan
de Ayutla, que llevó al general Juan N. Álvarez, a ser ungido como primer gobernador. Esa inestabilidad en los últimos 15 años –afirman- se ha recrudecido por la infiltración de la delincuencia organizada, en aumento en Guerrero, por la falta de justicia que ha sido sustituida por la impunidad, considerada la “hija mayor de la corrupción” que en Guerrero, como en otras entidades del país, ha permitido que el crimen haya sustituido al
gobierno, con instituciones, “estériles o mal planteadas”, incapaces de resolver la problemática de pobreza y marginalidad del pueblo. En un informe de los servicios de “inteligencia” del gobierno federal, se descarta principios ideológicos de lucha social, como la que protagonizaron Lucio Cabañas y Genaro Vázquez Rojas en la década de los ‘70, pues la bestial violencia en Guerrero, es operada por grupos
delictivos como los “Rojos” y los “Caballeros Unidos”, que se disputan las extorsiones por derecho de piso, bajo la amenaza de secuestro, ejecución o destrucción de negocios, empresas o cosechas. El poder criminal se ha cimentado con el financiamiento de dinero “sucio” para campañas políticas que tienen como “pago” el imponer a los secretarios de seguridad pública municipales, quienes quedan bajo “su man-
do” para proteger no la integri- testificar lo que todo mundo da dad física y patrimonial de los por hecho: que los normalistas, ciudadanos, sino las actividades están muertos. Ello mantiene la toma de cailícitas de los grupos delictivos. rreteras, autopistas, ataque a oficinas municipales, estatales, Desinformación Congreso local, partidistas y agita Ayotzinapa De acuerdo a ese informe de cuarteles del Ejército, junto con “inteligencia”, la creciente agi- el secuestro de camiones, robo tación social provocada por la de gasolina y de casetas de peaje, “desaparición forzada” de 43 es- que mantienen a la entidad en la tudiantes de la Normal Rural de ingobernabilidad y el derrumAyotzinapa, es generada por la bamiento de su economía, caos desinformación que prevalece en operado por grupos de interés, el caso, en donde a pesar de más entre ellos los criminales, que de 80 detenidos, nadie ha podido echan leña a la hoguera, para
Los pupitres de Ayotzinapa
Territorio históricamente marginado y hostil desde 1926 De los 215 hogares que existen donde se construyó la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa “ Raúl Isidro Burgos”, sólo 28 tienen instalaciones sanitarias , sólo 187 están conectadas a servicios públicos, pero sólo 29 tienen acceso a la luz eléctrica, por lo que sólo 112 como “único lujo” tienen una televisión. Por si fuera poco de la población de poco más de mil 300 personas, hay 530 analfabetos de 15 a más años, 245 de quienes tienen entre 6 y 14 años no asisten e la escuela. 524 de los jóvenes de entre 15 y 24 años han asistido a la escuela, pero la la mediana escolaridad entre los habitantes es apenas de un año. Además en hogares indígenas viven mil 298 personas, de los cuales mil 068 sólo hablan su dialecto, pero no hablan el castellano. La Escuela Normal de Ayotzinapa, formó parte de un sistema de escuelas normales rurales concebidas como parte de un ambicioso plan de masificación educativa implementado por el gobierno mexicano a partir de la década de 1920, cuando Moisés Sáenz, era secretario de Educación Pública, basado en un proyecto de José Vasconcelos, para llevar la educación al pueblo de las zonas marginadas y alejadas de las zonas urbanas. Al igual que muchos de los gobiernos del Siglo XX, las normales rurales, salvo en el periodo de Lázaro Cárdenas, han enfrentado graves dificultades para su supervivencia, por falta de recursos, sobre todo a partir del gobierno de Manuel Ávila Camacho, que las consideró “centros de subversión” y desató una campaña hostil contra esos centros de formación de profesores rurales, incluso “fabricándoles” un agravio al lábaro patrio, que supuestamente fue sustituida por los estudiantes por una bandera rojinegra. En nesa ocasión varios estudiantes fueron apresados bajo los cargos de sedición, asociación delictuosa y otros, las autoridades escolares fueron cesadas porque aplicaban la idea de educación socialista de Cárdenas, y separaron la educación agropecuaria que en el plantel, se otorgaba junto con la de educación normal. En las aulas de Ayotzinapa, se formaron Lucio Cabañas Barrientos, Genaro Vázquez Rojas y Othón Salazar, que iniciaron el perido de la llamada “Guerra Sucia” en la década de los ’70 después del movimiento estudiantil de 1968 que se cerró con la llamada “Matanza de Tlatelolco”. Esa es la historia negra de la Normal de Ayotzinapa, desde su creación, ahora nuevamente punto de agitación social, desde noviembre de 2007, donde policías antimotines desalojaron a estudiantes normalistas que protestaban en el interior del Congreso local, luego como consecuencia de la reforma educativa, se desencadenaron de nuevo las protestas, apoyadas por la Coalición de Trabajadores de la Educación (CNTE. Bloqueo de vialidades, toma de casteas, secuestro de autobuses y marchas, a partir de ahí fueron el pán de cada día, violencia que se recrudeció luego del 26 de septiembre, en que en el municipio de Iguala, a 130 kilómetros, de la norma de Ayotzinapa, policías atacaron a los estudiantes, en un hecho que causó 5 muertes, varios lesionados y la desaparición de 43 jóvenes, que el procurador de la República, Jesús Murillo Karam, ya declaró oficvialmente muertos, lo que en lugar de “calmar los ánimos”, los enardeció.
URBE SOCIEDAD
Ayotzinapa, rincón olvidado de Dios y de los gobiernos
PERSPECTIVA Ciudadana
Normal Ayotzinapa, en territorio de “Los Rojos”
9
Urbe SOCIEDAD
10
Verdades a medias generan creciente caos y anarquía “avivar” la anarquía y la desobediencia al Estado de derecho, e impedir el cambio democrático e institucional en Guerrero. Se advierte que a más de 120 días de la agresión policial en Iguala contra estudiantes, hasta ahora no se sabe que hacían a 130 kilómetros de su lugar de origen los normalistas que llegaron a ese municipio en autobuses secuestrados. “Hasta el momento no se ha establecido con claridad, sobre todo cuando el Cartel de “Los Rojos” que dominan los municipios de Chilapa, Tixtla – donde está la normal de Ayotzinapa- y Chilpancingo, actualmente se disputan la plaza de Iguala con sus rivales de los “Guerreros Unidos”. “Hasta el momento no se sabe que dijeron los estudiantes que quedaron vivos y escaparon de ser secuestrados y entregados por policías municipales de Iguala y Cocula, al grupo criminal de Guerreros Unidos”. Es decir, dicen analistas, hasta el momento ni el procurador de la República, Jesús Murillo Karam, se ha atrevido a afirmar tácitamente que los “desaparecidos” están muertos, pues declarar de forma trivial que “para él están muer-
tos”, lo único que genera es más irritación social y hacer el “caldo gordo” a quienes promueven la inestabilidad de la nación”. Señalan que hasta el momento se oculta la verdad. No se sabe si en realidad los estudiantes fueron a sabotear el evento de la Primera Dama de Iguala que aspiraba a suceder a su marido en la presidencia municipal; si acudieron azuzados o financiados por “Los
Rojos” a colaborar en su intención de apoderarse de la plaza en manos del bando de los Guerreros Unidos, con quienes presuntamente tenía vínculos la llamada “Pareja Imperial”, o bien fueron “sanamente”, lo cual es poco creíble, a apoyar a los futbolistas del equipo de Avispones Verdes de Chilpancingo, que jugaron contra una escuadra de Iguala. Lo cierto, dice el informe de
inteligencia, es que Guerrero azotado por la inestabilidad a lo largo de su historia provocando la caída de muchos de sus gobernadores, siendo los últimos Rubén Figueroa junior y ahora Ángel Aguirre, la normal de Ayotzinapa, enclavada en un territorio dominado por “Los Rojos”, se ha convertido en “caldo de cultivo” de grupos que los utilizan como porros y carne de cañón para apoyos inconfesables.
La agonía de la espera.
Aída Espinosa Torres
M
aría de los Ángeles Pineda Villa y su esposo José Luis Abarca “la pareja imperial”, eran quienes gobernaban el municipio de Iguala, más allá, los vecinos de la zona afirman que era ella quien tomaba las principales decisiones. Un ejemplo claro fue su destape como aspirante a la alcaldía, para así relevar a su marido en las próximas elecciones (el poder tras el poder), situación que causó la molestia e indignación a los estudiantes de Ayotzinapa. A partir de declaraciones ministeriales se sabe que la pareja ordenó impedir la manifestación de los estudiantes afuera del festejo por el segundo informe de actividades de Pineda Villa como presidenta del DIF local. Ahí empezó la historia… Proceso Legal… El ex presidente municipal de Iguala y su esposa fueron detenidos por un grupo de élite de la Policía Federal el 4 de octubre en la delegación Iztapalapa, Distrito Federal; ambos acusados de ser los responsables del homicidio y desaparición de 43 normalistas. Acción que fue cuestionada por expertos en materia legal y de la opinión pública y medios de comunicación, difundiendo la versión de que habían sido detenidos en Veracruz (territorio priísta) y no en Iztapalapa (territorio perredista). El 6 de enero la Procuraduría General de la República (PGR) ejercitó acción penal contra el ex alcalde de Iguala José Luis Abarca Velázquez por su presunta responsabilidad en el homicidio de tres integrantes de la organización Unidad Popular de Guerrero, el asesinato del síndi-
co Justino Carbajal Salgado y por su vinculación con el grupo criminal Guerreros Unidos Para el 12 de enero del 2015 el juzgado tercero de distrito de procesos penales federales en el estado de México, con residencia en Toluca, dictó auto de formal prisión para María de los Ángeles Pineda Villa. Sin embargo, dentro de los cargos con los que se dictó auto de formal prisión a la esposa de José Luis Abarca, no se contempla la desaparición de los normalistas, cargo por el cual inicialmente fue señalada. Desde sus inicios el caso Ayotzinapa presentaba contradicciones, incongruencias, cabos sueltos y una impericia de autoridades locales y federales
Genes Criminales El matrimonio formado por Salomón Pineda Bermúdez y María Leonor Villa Ortoño tuvo cinco hijos, Julio Guadalupe, Alberto, Mario, María de los Ángeles (la líder de la criminal Familia) y Salomón. (árbol genealógico) Los otros líderes de los Guerreros Unidos, identificados por la SEIDO, son Sidronio Casarrubias Salgado, quien ya fue detenido y consignado a Centro Federal de Readaptación Social número 1 Altiplano, de máxima seguridad, ubicado en Almoloya de Juárez, Estado de México, partir de las investigaciones por los hechos de Iguala.
URBE SOCIEDAD
¿Los únicos culpables?
PERSPECTIVA Ciudadana
LA PAREJA IMPERIAL
11
Urbe SOCIEDAD
12
para ofrecer una explicación verosímil, una explicación que la sociedad creyera. Delitos Imputados El director en jefe de la Agencia de Investigación Criminal de la PGR, Tomás Zerón de Lucio, informó que la esposa, del ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca fue ingresada al CEFERESO de Tepic, Nayarit. Después de cumplirse con el periodo de arraigo, el juez tercero de Distrito en Toluca giró la orden en su contra por los cargos de delincuencia organizada, en su modalidad de delitos contra la salud y operaciones con recursos de procedencia ilícita. El Consejo de la Judicatura informó que el juzgador, tomó en cuenta que sus declaraciones de ingresos ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de 2009 a 2012, presentan una diferencia de ingresos no comprobables de tres millones 286 mil 641 pesos; y que en el periodo de 2009 a 2014, a través de cuatro cuentas bancarias recibió por concepto de depósitos la cantidad de $13 millones 722 mil 849 pesos que, probablemente, procedían ilícitamente del grupo de los Guerreros Unidos. Si bien estos hechos conmovieron a buena parte de sociedad mexicana, otro tanto, que conocía el árbol genealógico de la señora de Abarca, entendía o se explicaba los fuertes nexos con grupos de la delincuencia organizada, con el narco, con grupos de choque. Todos los medios, de comunicación, las redes, lo tuiteros, la gente de a pie, se pegunta, con toda la información vertida, con todo el aparato de gobierno ¿Cómo es posible que autoridades, el gobierno federal no se hayan dado cuenta que en Guerreo operaban dos delincuentes en potencia coludidos con el crimen organizado? Elementos Para Culparlos De Homicidio La flagrancia es de los elementos esenciales, no comprobables, en el caso de los Abarca para poderlos culpar de secuestro, afirma el abogado Rubén Aguilar. Por ello, advierte, decidieron girar orden en su contra por los
PASADO DE LA EMPERATRIZ En 2009, tras la muerte de Arturo Beltrán Leyva, era señalada como quien queda al frente de los Guerreros Unidos. De acuerdo con información de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) de la Procuraduría General de la República (PGR), los integrantes de la familia Pineda Villa operaban en Zihuatanejo, Guerrero, y en municipios de Morelos. El matrimonio de Salomón y María cargos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita. Además oficialmente, los normalistas desaparecidos, no se sabe si están vivos o están muertos. -¿Qué otra condición se debe cumplir para que se configure el delito de secuestro? -Otro de los elementos del secuestro es que tú lo prives de su libertad y por esa privación de la libertad pidas un rescate, por eso no le configuran ese delito. Si falta uno de los elementos, entonces se puede considerar que no hay secuestro. -¿Y por desaparición forzada? - Este es un tipo de delito complejo que supone la violación de múltiples derechos humanos y que, cometido en
Leonor fue detenido y presentado, junto con otras 12 personas, el 6 de mayo de 2009, como integrantes de una célula de los Beltrán Leyva, que operaba en Morelos. Meses más tarde murieron sus otros dos hermanos, Alberto, a quien apodaban El Borrado, y Mario, El MP, sus cuerpos fueron encontrados en Morelos. Salomón Pineda permanece en calidad de prófugo, luego de los hechos del 26 y 27 de septiembre en Iguala.
determinadas circunstancias, constituye también un crimen de lesa humanidad. Esta privación puede ser cometida por agentes del Estado o personas o grupos que actúen con la autorización del Estado. No tuvieron suficientes elementos para comprobar ese delito. Pero, sí podría existir un elemento por el cual se les pueda imputar el delito de homicidio o desaparición forzada. Recordemos que el 7 de diciembre, peritos argentinos confirmaron que algunos restos hallados en el basurero de Cocula, Guerrero, pertenecen a Alexander Mora Venancio, uno de los 43 normalistas. Ahí hay elementos, pruebas de ADN, ¿cómo se consignó la
averiguación previa?. Nadie se ha preocupado, por qué no se les acusó por desaparición forzada o por homicidio? A pesar de la detención y auto de formal prisión de la pareja, de que son señalados como autores intelectuales de la matanza, de las pruebas y testimonios que presentó la autoridad; la realidad es inevitable, las protestas siguen, los ánimos de los padres y los estudiantes de la normal Isidro Burgos, parecen encenderse cada día más; sin importar el número de reformas que el gobierno federal ha llevado, los mexicanos siguen indignados. México, sigue dolido. Todos los sectores han alzado la voz contra la impunidad y la violencia, pero la crisis, no para.
E
La “verdad histórica” del procurador la rechazan los padres que piden intervención internacional en el caso de sus hijos “desaparecidos”
l 27 de enero, el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam con un video que presentó durante una conferencia de prensa, donde expone los resultados de la investigación de la PGR sobre el caso Ayotzinapa, dió carpetazo a la investigación de los 43 jóvenes desaparecidos desde el 26 de septiembre. El procurador reiteró que el móvil de los ataques a los estudiantes corresponde a que los confundieron con criminales de un grupo antagónico (Los Rojos). El procurador afirmó que las pruebas recabadas hasta el momento permiten al gobierno federal asegurar que los normalistas de Ayotzinapa están muertos. “En ninguno de los casos de los estudiante hemos podido determinar si son participantes de algún grupo delictivo. Cuando vemos las declaraciones todos dicen que iban por el boteo e ir a la marcha del 2 de octubre (en el DF). Creo
que muchos de ellos eran más jóvenes con deseos de ser maestros y de estudiar que deseos de ser otra cosa, por eso se ajustaban a lo que les pedían”, dijo Murillo. Cuestionado sobre por qué María de los Ángeles Pineda Villa, esposa del exalcalde de Iguala, José Luis Abarca, no está acusada al igual que su esposo de la desaparición forzada de los 43 normalistas, siendo que ambos son autores intelectuales de los ataques, Murillo dijo que la mujer no puede ser condenada por este delito “porque no es una funcionaria”. El procurador destacó que “no hay ni una sola evidencia” de la participación del
Ejército en los hechos. El titular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), Tomás Zerón de Lucio, dio lectura a la declaración ministerial de Felipe Rodríguez Salgado, alias “El Cepillo”, quien fue detenido
hace unos días en Morelos y está acusado del secuestro y desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. “Esa es la verdad histórica de los hechos”, concluyó Murillo Karam, al término de la conferencia. Los Padres De Familia Se Movilizan Por otro lado, desde la movilización del martes 26 de enero en el zócalo, los padres de los normalistas sostuvieron que no aceptarán la hipótesis de que sus hijos fueron calcinados. Posteriormente en conferencia de prensa los padres de los nor malistas reiteran la negativa de aceptar la versión de
Se le acaban las respuestas
URBE SOCIEDAD
PERSPECTIVA Ciudadana
Jesús Murillo Karam confundido
13
Urbe SOCIEDAD
14
Preguntas sin respuesta: Aunque el procurador de la República, Jesús Murillo Karam, dio por muertos a los 43 normalistas “desaparecidos”, después de que policías municipales de Iguala y Cocula los entregaron al grupo criminal de “Guerreros Unidos”, tras una serie de contradicciones y avalar ahora la versión que rechazo del Padre Solalinde, quien a unos días de los sangrientos hechos afirmó que un testigo le confirmó que “los estudiantes habían sido quemados vivos”, los padres de las víctimas no aceptan su versión, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). ¿Por qué el procurador Murillo Karam, en lugar de especular sobre el móvil del asesinato e incineración de estudiantes, al referir que se debió a una “confusión” de un grupo criminal no aclara fehacientemente el móvil de agresión y causa de la matanza? ¿A qué fueron los estudiantes. Sólo a sabotear a la autoridad municipal o acudieron en camiones secuestrados y quién los envió a hacerlo? ¿Qué dijeron los testigos que sobrevivieron al ataque y al secuestro policial?... ¿Se comprobaron sus versiones? ¿Cuál es la responsabilidad de cada uno de los detenidos?... ¿Cuál es la real responsabilidad de Abarca y su esposa, pue hasta el momento no son responsabilizados de la desaparición y multihomicidio? ¿Cuál de los detenidos del grupo de Guerreros Unidos ha señalado los nexos con la llamada “pareja imperial? ¿ Qué pasó con el presidente municipal del PRI de Cocula, que inexplicablemente fue exonerado? … ¿Qué va a pasar con la Normal?... ¿El director no tiene nada qué declarar?, son entre las muchas preguntas sin respuesta de Ayotzinapa
Largo recorrido hacia la muerte las autoridades. Aseguraron que no permitirán que el gobierno cierre las investigaciones. El abogado Vidulfo Rosales, expuso las diez razones por las cuales los familiares no aceptan el informe de la PGR. 1. Se aceptará hasta que expertos independientes realicen esos mismos peritajes. 2. La declaración de Felipe Rodríguez Salgado, no es determinante para esclarecer lo ocurrido en Cocula. 3. Se depende en exceso de declaraciones rendidas ante MP, que fácilmente pudieron ser coaccionadas. 4. No se ha aclarado el homicidio de Julio César Mondragón, cuyos restos fueron encontrados en las inmediaciones de donde ocurrieron los hechos. 5. No se ha detenido al extitular de la Policía de Iguala, Felipe Flores Velázquez, sus subalternos y 11 personas más continúan prófugos, junto con el líder de Guerreros unidos, Ángel Casarrubias Salgado “El mochomo”. 6. La Procuraduría General
de la República no ha logrado que exista un sólo juicio penal iniciado por el delito de desaparición forzada de personas, siendo que esta es la figura jurídica adecuada para encuadrar los hechos. 7. Existen declaraciones de sicarios de haber atentado contra los estudiantes no en Cocula, sino en Pueblo Viejo y Cerro la Parota. 8. Sólo hay certeza de la muerte de uno de los estudiantes desaparecidos. Esto no implica certeza sobre la muerte de otros ni sobre el lugar donde esto pudo haber ocurrido. 9. No se ha indagado la responsabilidad del Ejército, aún cuando en el expediente hay indicios de su complicidad con la delincuencia organizada 10. Está pendiente investigar a otros alcaldes, como el de Cocula, así como a otras autoridades del gobierno de Guerrero Los familiares afirmaron que ante la falta de justicia en México, acudirán a las instancias internacionales. Una
delegación irá ante el Comité sobre la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas a denunciar lo que ocurre en México. Por su parte el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez, al presentar su Informe Anual de Actividades 2014 sostuvo que el caso de Iguala, “hasta que no se acredite lo contrario, estamos en presencia de desapariciones forzadas, entre otras violaciones a derechos humanos”. Exhortó al Ejecutivo federal a que acepte la competencia del Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas para admitir peticiones individuales. Asimismo el gobernador de Guerrero, Rogelio Ortega Martínez, en entrevista publicada el 29 de enero en El Universal manifestó su temor de que las protestas por los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, terminen con violencia y con una “salida autoritaria”, como en el conflicto ocurrido en 1968.
Investigación en duda Total de declaraciones: 386 Área total de fuego: 140 m2 En una superficie de: 15 por 9 m2 El fuego pudo haber alcanzado en el centro hasta: mil 600 grados Detenidos: 99, entre ellos más de 50 policías municipales y el matrimonio Abarca. Fuente: PGR
Municipales detenidos ¿que revelaron?
Garibaldi
Urbe METRÓPOLI
16
Agoniza Autoridades callan al mariachi y ahuyentan al turismo de la histórica plaza
Aida Espinosa Torres La baja en la actividad comercial, laboral y turística, la poca regulación de los músicos que llegan a Garibaldi, así como la nula opinión de los lugareños en los proyectos de remodelación de la plaza, son algunos de los motivos que frenan a la comunidad de la zona a sostener o apoyar cualquier tipo de remodelación o rehabilitación en la Plaza de Garibaldi. La Plaza Garibaldi, junto con el mariachi, son considerados por la Unesco patrimonio cultural de la humanidad. Ambos, orgullos nacionales. Garibaldi, calificado, después de Acapulco, como el destino turístico más conocido a nivel internacional se ha vuelto en los últimos años la manzana de la discordia entre las autoridades, la iniciativa privada y los mariachis, quienes han estado ahí desde 1920, cuando Cirilo Marmolejo trajo de Jalisco el primer grupo de mariachi. Juan Larios Bernardino, secretario general de la Unión de Mariachis atribuye el declive de la oferta de trabajo y turismo de la plaza desde que el gobierno central, sin ofrecerles alternativa, ni soluciones viables, suspendió la bebida de alcohol al aire lilbre, lo que devino en el abuso, ahora de
Los mariachis callaron. los policías… -¿Cuál es el problema que existe con el exceso de vigilancia? - La labor policiaca debe ser preventiva, y no persecutoria, hay ocasiones que los policías, al ver que alguno de los clientes sale con un vaso de vino en la mano, van tras de él y lo extorsionan. - ¿No les benefició que quitaran a los vendedores de licor o botelleros, quienes ponían en riesgo la salud de las personas? - Sí, pero nos hubieran dado alguna opción, el 17 de octubre de 2012, llegó la policía y sin darnos ninguna opción, prohibieron el consumo de alcohol, simplemente le quitaron la vida a Garibaldi.
Don Juan, trompetista y músico que ha recorrido el mundo reconoce que hay cosas buenas en las nuevas disposiciones, “ ahora ya está limpio, no hay basura, también ayudan las cámaras de vigilancia”, pero se deben atender los focos rojos, como los músicos que trabajan sin permiso oficial, afirma. A su demanda, se une la de don Alfonso Montero dueño del Rincón del Mariachi, restaurante típico, que sólo abre los fines de semanas, debido a las bajas ventas. -¿Cómo le ha afectado en sus ventas la instalación del Museo del Tequila? -Sí nos ha afectado, las ventas
bajaron como en un 60%, por eso sólo abro el fin de semana, pero sobre todo, que hayan quitado los botelleros que vendían alguna bebida al turista, porque se sentaban a oír música, y después entraban a nuestros negocios, donde también tenemos música. Las autoridades no lo supieron controlar a las personas y lo que hicieron es prohibir la venta. -¿Qué otro factor les ha afectado? -Que ya no hay grandes artistas, antes podías ver a una Lucha Villa a un Juan Gabriel...a la gente eso le ¡fascina! -¿Cuándo remodelaron, las autoridades los consultaron?
Rehabilitación de la Plaza Garibaldi (2009-2010) - Se realizó como parte del programa de rehabilitación de Corredores Turísticos del Distrito Federal. -Construcción del Museo del Tequila y el Mezcal (1.562.78 m2) -Pavimentos, mobiliario, alumbrado, jardinería y rinconadas (11.275.51 m2)
17 URBE METRÓPOLI
PERSPECTIVA Ciudadana
Costo de una hora de música de mariachi a domicilio -De 2 mil a 10 mil pesos Elementos contratados: -De 7 a 12 Costo por canción en la plaza: -100 pesos (dependiendo del mariachi) Agremiados a la Unión Mexicana de Mariachis: -Dos mil en todo el DF Aglomerados en Garibaldi: -De 800 a 1000 - Sí, pero solo algunos, desde mi punto de vista no fueron parejos, hubo a quienes les dieron mayor preferencia. CANTINA O MUSEO Todavía no se inauguraba el museo del Tequila y el Mezcal (15 de diciembre de 2010), cuando el gremio musical y de comerciantes, ya estaban pidiendo su desaparición. El enfrentamiento entre los altos decibeles de la música grabada que se origina en la terraza-bar del lugar y la música del mariachi, ha sido discusión de todos los días. Don Carmelo Díaz, músico desde hace 45 años, nos explica : “..aquí la gente viene a escuchar música viva de mariachi, no su escándalo, eso no es museo es una cantina….además, nos tapa toda la vista, hay gente que llega a preguntarnos ¿dónde queda Garibaldi?” En este sentido el delegado de Cuauhtémoc, Alejandro Fernán-
Plaza Santa Cecilia desierta. dez, se pronunció diciendo que se tenía la intención de demoler el Museo del Tequila y el Mezcal: “Y pudiéramos pedir que se hiciera el retiro del Museo porque la actividad, después de esto, bajó en un 30 por ciento” La razón: “no permite ver el contexto urbano y social de la plaza”. (Reforma 040115). A lo que siguió, una declaración de Miguel Mancera, Jefe de Gobierno del Distrito Federal, el pasado 6 de enero, “del Museo del Tequila no tengo ninguna notificación de que quisieran demolerlo, obviamente es algo que tendrían que platicar primero con el Gobierno de la Ciudad de México en cualquier plan así, no tengo
ninguna notificación en ese sentido. Pero –reitero-, si la delegación quisiera hacer eso lo tendría que platicar.”, aseguró. En cuanto tuvo oportunidad el delegado se retractó: “de hecho no es que se demuela, es un trabajo de remodelación de la planta baja, y esto se lo entregaremos el día martes el Jefe de Gobierno, que se puede hacer una remodelación a la planta baja de tal manera que permita ver la plaza”.(Reforma 110115). Mientras tanto, en el Museo del Tequila, ni su director general Christian Merlos, ni su gerente Andrés Martínez, quisieron atender a una entrevista, este último atribuye esta controversia a un
tema de propaganda político-electoral, del cual no está autorizado para hablar y expresó no tener una postura oficial sobre el tema. Ante esta situación la Unión de Mariachis, a través, de su dirigente Juan Larios, enviará un escrito al jefe de gobierno para que se haga una isla en la plaza, donde se permita la venta de alcohol, regulando su venta y su consumo, que instalen un alcoholímetro, que haya taxis seguros. Proponen “que se instale un quiosco con un templete para que haya espectáculos y la difusión de la música mexicana, “que vuelvan los globeros, los vendedores de flores… ¡que vuelva la vida a Garibaldi!”.
Recursos culturales desaprovechados
Ni los ambulantes hacen negocio.
El proyecto de rehabilitación de Garibaldi de 2009, ofrecería dentro del Museo del Tequila, una experiencia cultural completa, por un lado el mercado gastronómico de San Camilito y por el otro el MUTEM y los mariachis. Sin embargo, a decir de Paloma Guzmán, maestra en Estudios de Patrimonio Mundial, de la Universidad Tecnológica de Brandemburgo, Alemania, existen recursos culturales con los que cuenta el barrio, que pueden ser usados para un proyecto de intervención. -¿Qué le faltó al proyecto de 2009? -En el proyecto anterior, se dejan fuera
bebidas regionales como el pulque, mientras que en la exposición del museo, la historia del mariachi y la explicación de su llegada a la zona son minimizadas para darle prioridad a la exposición sobre el tequila y al bar-terraza del tercer nivel del museo. -¿Cuál sería una propuesta viable para la Plaza de Garibaldi? -El uso del espacio público histórico, se debe dar como un lugar de encuentro e intercambio de ideas, y no únicamente como escenario de entretenimiento y turismo; de esta manera se promoverá realmente la diversidad cultural dentro del contexto urbano de la Ciudad de México.
Urbe EDUCACIÓN
18
Rehén de intereses educación en México La Reforma Educativa sigue sin arrancar, y está empantanada en Oaxaca, Guerrero y Michoacán
Raymundo Camargo
C
on un millón de alumnos entre seis y 17 años que cada año abandonan las aulas, y la par de los graves problemas que afectan al país y flagelan a la población, como el económico, la inseguridad y violencia derivadas principalmente del crimen organizado, así como corrupción e impunidad; la crisis de la educación en México se ha convertido en uno más de estos jinetes del Apocalipsis del Siglo XXI, que distan mucho de resolverse, ni siquiera con la Reforma Educativa, que no termina por arrancar y en los estados de Guerrero, Oaxaca y Michoacán está definitivamente empantanada a causa de la presión magisterial, ante la pasividad, o de plano impotencia de la Secretaría de Educación (SEP), que no ha podido meter en cintura a los profesores inconformes que paulatinamente han recrudecido sus protestas mediante actos cada vez más violentos y vandálicos. Aunque el problema educativo en México es también histó-
Pauperizadas escuelas. rico, cuya génesis se remonta a tiempos de la Colonia, cuando solo una minoría tenía los medios y por ello el acceso a recibir conocimiento ya fuera en aulas y conventos, o a través de mentores personales. Esta es una cuestión multi-
factorial y debe tratarse desde distintos ángulos. No es solo de que sistema público sea malo y el privado mejor, en ello hay muchos mitos pues la educación también empieza en la casa; tampoco es solo a causa de maestros inconformes o revoltosos, alum-
nos mitoteros y paristas, se trata igualmente de infraestructura, recursos y capacitación para elevar la calidad, con todo y que el país invierte en el rubro un 20.6 por ciento, la mayor parte se va en pago de salarios. El Instituto Nacional de Eva-
Aulas en pésimas condiciones.
Deserción escolar, uno de los más graves problemas adelante e ir acabando paulatinamente con el rezago que a pesar de renombrados educadores pedagogos e impulsores de la educación del México independiente. Despues vendrían los Gabino Barreda, Vito Alessio Robles, Eulalia Guzmán, Basilio Vadillo, José Vasconcelos, Carlos Pellicer… por citar unos cuantos. El rezago empezó a manifestarse desde el sexenio de Luis Echeverría en los años 70; y se ahondó merced a la connivencia de caciques sindicales como Carlos Jonguitud Barrios, predecesor de la tristemente célebre Elba Esther Gordillo, cuyos excesos y falta de sensibilidad son una muestra acabada de cómo se manejó durante muchos años el asunto educativo en el país. Nivel de escolaridad raquítico
Sin embargo, y pese a la Reforma Educativa, el caso es que los principales actores no se ponen de acuerdo, se culpan unos a otros y los paganos son
L
Alfredo Leal Cortes
ejos, muy lejos quedaron los años cuando el país se enorgulleció de su afán por la educación. Puntualizada primero en el escalón del analfabetismo, iniciado en 1945 en una campaña nacional, retomando y continuando el gran esfuerzo de José Vasconcelos en 1923. Fue el poeta, escritor y gran hombre de estado Jaime Torres Bodet quien colocó los más firmes cimientos de tener y hacer de la educación la indispensable, imprescindible, rentable y mejor estructura del país. Lo hizo en 1945, para precisar hace 69 años. En todas esas décadas, el gobierno ha dispuesto en cada presupuesto anual la más elevada suma del gasto público. En paralelo ha puesto la Secretaría en manos de los mejores hombres de la cultura del momento, continuando con la tradición iniciada con Enrique Rebsamen e Ignacio M. Altamirano. A los Vasconcelos, Torres Bodet, Narciso Bassols, García Telles, Ignacio Morones Prieto, Agustín Yáñez, Bravo Ahuja, y otros análogos, los gobiernos se han esforzado por colocar en la SEP, Hombres con presencia y fama en la cultura hasta hace dos sexenios. En el presente se colocó a un político y se ha prescindido de los hombres de pensamiento y responsabilizo, los sitios de mando a burócratas huérfanos de resonancia en la cultura. Ahí está el caso del INBA. Se confunde popularidad social con planes y eventos formativos, semilla genuina de la verdadera cultura. Ni siquiera se tiene capacidad para atraer y presentar a los hombres cotizados en el mundo de la música, en los de las artes, en las visuales y menos, a los poetas o escritores cuyas obras están traducidas en mínimo tres lenguas. Ejemplos: Roberto Saviano, Motan, Timmermans, Humberto Eco o Andrea Camilleri o el novelista de moda Thomas Pynchon. Nombres capaces de llenar las salas semidesiertas del INBA. Nuevas voces, nuevos pensamientos contemporáneos. Bien para impartir conferencias o ser epicentros de participación oral con nuestros estudiosos (en creadores vivimos crisis, salvo una novelista Laura Esquivel). Se ha impuesto el pensamiento burocrático y la conducta palaciega. Cuando surgen problemas como el del Politécnico se imaginó al subsecretario de Cultura Fernando Serrano Migallón con la capacidad política para evidenciar las falsas e inexistentes causas de los politécnicos, pero la verdad, no ha podido o no ha sabido abandonar posturas rígidas tradicionalistas y su jefe carece de política de comunicación, cuando le es indispensable, en caso de aspirar o seguir al frente de una Secretaría urgente de volverse contemporánea en forma y fondo. En el dilatado ámbito de lo concerniente a la educación primaria y elemental, los gobier-
nos de los Estados han cargado y resuelto la problemática cotidiana en términos aceptables, pero es educar sin contenido. Por eso les truenan en las manos problemas no escolares, vueltas penales, porque los políticos de la localidad pretenden y logran apoderarse del estudiantado como el caso de Guerrero. Recordemos: el asunto se origina en la escuela normal rural Raúl Isidro Burgos el 26 de Septiembre último donde 43 estudiantes normalistas son desaparecidos. Las investigaciones han enseñado la participación del Presidente Municipal y su ambiciosa cónyuge y el asunto se vuelve penal y político. A los 43 sacrificados se agrega la caída del gobernador, la caída del ayuntamiento y en el proceso surgirán más cómplices, sin duda alguna. Luego estalla el asunto del Politécnico sin ninguna bandera, porque la demanda de la salida de la Directora general, funcionaria académica de excepción, quedo satisfecha en horas y la ausencia de política, confirmó en quienes desde la sombra dirigen el conflicto, los funcionarios medrosos y sin conducta firme a quienes enfrentan con los resultados a la vista: el Instituto Politécnico Nacional sigue con las puertas cerradas; el año escolar ya se perdió al faltar menos de siete días hábiles para concluir el mes, en diciembre son los exámenes; el asunto se está extendiendo a otras áreas del país; ya contaminó a la UNAM donde el rector José Narro Robles, tan amante de la oratoria y la retórica, ávido de publicidad escrita y televisada, no ha mostrado ningún avance en la evolución académica o pedagógica y menos en la científica; tampoco los responsables de las casas de estudio han acudido a la aplicación de la ley para no ser llamados opresores; en la UNAM, desde hace más de un año, un grupo de vándalos (27) viven, comen y duermen en una o dos aulas de la Facultad de Filosofía y Letras, donde nadie los molesta y menos la rectoría o la Dirección, porque los titulares anteponen el cobro de sus salarios y prebendas a cumplir con la más elemental de sus obligaciones; y esa cobardía oficial ha convencido a los vándalos de ser dueños y señores de sus caprichos; incendiaron el palacio de Gobierno de Chilpancingo, saquean las instalaciones del Poli, convierte la UNAM en su refugio y campo de sus caprichos pese al enojo de los genuinos estudiantes; no hay funcionario alguno que pese a su incompetencia e impotencia ni resuelva y menos en un momento de dignidad, renuncie por inútil; y el remate es doble barbaridad: el secretario de Gobernación Osorio Chong declara “imprudente” a la policía, después que el rector definió al campus de Ciudad Universitaria como área extraterritorial tipo Medievo. En suma, desconocen y van contra la ley y la Constitución. ¿Cuáles son sus responsabilidades?.
19 URBE EDUCACIÓN
GERMEN DE CRISIS
PERSPECTIVA Ciudadana
luación de la Educación (INEE) ha señalado que el problema que vive México es la falta de equidad en el sistema educativo que se refleja en aspectos como la deserción, que afecta a los alumnos en condiciones más difíciles, más pobres y a indígenas. Dicho fenómeno, que afecta al 20 por ciento de los alumnos y al 40 por ciento de bachillerato, repercute directamente en la educación con graves consecuencias que difícilmente se podrán revertir a corto plazo. Se suponía que con la aprobación de la Reforma Educativa, luego de que la cámara de Diputados aprobó la Ley del Servicio Profesional Docente, que se suma a la Ley General de Educación y la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), se allanaría el camino para dar el paso
20 Urbe EDUCACIÓN
rismo y con actos abiertamente delincuenciales. Dichos grupos solo buscan preservar sus prerrogativas, además de los propios intereses que tienen gobiernos estatales y el federal. Las preocupaciones principales: dinero y poder para unos, y para otros el control; dejan de lado a los alumnos y por supuesto ignoran el objetivo fundamental consagrado en el artículo tercero de la Constitución: educación obligatoria, gratuita y laica. Ayotzinapa y son los niños a sus distintos niveles de edad. Desde el básico al profesional ocasionando un rezago que hoy tiene al país en los últimos lugares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con expectativa de apenas un 47 por ciento de concluir el bachillerato, ya que la escolaridad promedio de los mexicanos es de apenas 8.7 años, es decir: primaria y apenas dos años de secundaria dado la deserción escolar (ocasionada por diversos factores, pero sobre todo económicos), es de las más elevadas pues el 62 por ciento de los alumnos de educación media superior dejan truncos sus estudios. A esto hay que añadir que el 22 por ciento de los jóvenes entre 15 y 29 años forman parte de las legiones de “ninis”, que ni estudian ni trabajan. Esta crisis es consecuencia de la crisis política, social y económica y el deterioro moral por falta de valores que desde hace años y de manera imperceptible, pero inexorable, ha carcomido las bases del tejido social y por ende entre la relación de sus integrantes, ya que muchos de ellos, sobre todo los jóvenes de las generaciones actuales, carecen de valores cívicos y del respeto a las leyes, simplemente porque no tienen la educación suficiente. La importancia de la educación es tal que Kishore Singh, Relator Especial sobre el derecho a la educación de la ONU, durante la presentación de su informe ante la Asamblea General de dicho organismo, señaló entre otras cosas que “El Estado es a la vez garante y regulador de la educación, que es un derecho hu-
Sindicatos, gobiernos estatales y federal se recriminan y dejan de lado a los estudiantes Ayotzinapa y los privilegios perdidos mano fundamental y una causa noble. Ofrecer educación básica gratuita no es sólo una obligación fundamental de los Estados, sino también es un imperativo moral”. Presión cada vez más violenta
Pese a los esfuerzos de algunas organizaciones y autoridades, dicho problema se ve cada día más complejo y difícil de solucionar porque se ha convertido en una especie de Hidra con tantas ca-
bezas como intereses: políticos y económicos, tanto de las agrupaciones sindicales magisteriales y de sus líderes como el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) con sus más casi dos millones de agremiados; la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), y de los más radicales, los integrantes de la virulenta Coordinadora de Estatal de los Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) cuyos métodos de presión lindan en el terro-
Emilio Chuayffet Chemor, ausente.
los privilegios perdidos
Una muestra dolorosa de ello es el caso de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos, conocida como la Normal de Ayotiznapa, pese a la tragedia que significa la desaparición aún no esclarecida de 42 normalistas desde el 26 de septiembre pasado. Sin soslayar la gravedad del hecho y sus implicaciones en torno a inseguridad y los derechos humanos, pocos han reparado en el hecho (o bien no lo han querido mencionar) de que las llamadas Normales son también desde hace años centros de fermento de agitación social, cuyos integrantes bajo el argumento de mejoras académicas y presupuestales, o inconformes porque con la implementación del concurso de plazas para docentes, acabó el privilegio que mantenían los normalistas, que tenían su lugar al terminar sus estudios; se dedican a bloquear carretas, secuestrar camiones de carga y autobuses de pasajeros, así como a tomar casetas de peaje, todos ellos delitos graves que se dejaron pasar, precisamente por los vicios enraizados entre educación y cooptación por parte del poder, de los que ahora nadie quiere responsabilizarse. La importancia de la educación es tal que Kishore Singh, Relator Especial sobre el derecho a la educación de la ONU: durante la presentación de su informe ante la Asamblea General de dicho organismo, señaló entre otras cosas que “El Estado es a la vez garante y regulador de la educación, que es un derecho humano fundamental y una causa noble. Ofrecer educación básica gratuita no es sólo una obligación fundamental de los Estados, sino también es un imperativo moral”.
E
l gobierno olvida que lo que tiene el país es una desigualdad social que se convierte en la desigualdad educativa no solamente a través del deterioro de las escuelas, sino porque tenemos planes de estudio desastrosos, así como una formación en las normales muy deficiente y que en consecuencia se culpa del problema a un actor que es el magisterio, afirma en entrevista con Urbe el doctor Manuel Gil Antón, profesor e investigador del Centro de Estudios Sociológicos del Colegio de México. De acuerdo a las cifras que arrojó un censo elaborado durante el 2014 por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) como parte de la reforma educativa, el 15% de las escuelas carece de sillas para los alumnos, el 10% no tiene baños y el 40% no cuenta con computadoras.
Escuelas sin pupitres, sin baños, sin energía eléctrica y hasta sin pizarrón
Escuelas sin mantenimiento. Si bien este censo es para medir qué rumbo deben tomar las autoridades para mejorar la educación en el país, deja muy claro las carencias. Por ejemplo, el 25% de las escuelas de educación básica del país se ubica en
Educando sin recursos pedagógicos.
instalaciones adaptadas para dar clases, no en inmuebles construidos expresamente con ese propósito. El 36% de las escuelas carece de drenaje, el 24% de las escuelas no tiene agua de la red
pública, el 8% de las escuelas no posee energía eléctrica, una de cada 10 (el 10%) carece de pizarrón. Ante estas cifras, resaltan que en total, 2 millones 215,201 estudiantes se quedaron sin ser censados. Esto representa el 8.9% del alumnado en educación básica, y de los maestros, 158 mil 565 se negaron a participar en el censo; estos profesores representan el 8.1% del total y la mayoría corresponde a los estados de Chiapas, Oaxaca y Michoacán. Por ello la Reforma Educativa derivada del pacto por México, aprobada en 2013, en busca lograr un México con educación de calidad para todos, teniendo como principal objetivo que las escuelas formen individuos libres, responsables y activos, ciudadanos comprometidos con sus comunidades, no avanza. Ahora más atorada por el reciente “recorte” presupuestal.
URBE EDUCACIÓN
desastrosos
PERSPECTIVA Ciudadana
Planes de estudios
21
Urbe SOCIEDAD
22
Aprendiendo a la antigüita. Ante estos datos, arrojados por el INEGI, el Doctor Manuel Gil Antón, profesor e investigador del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México, para preguntarle sobre las fallas del Sistema Educativo en México, a lo que nos respondió: El gobierno propone que el principal actor de la problemática y por lo tanto actor que podría solucionar la crisis es el magisterio, aunque por otro lado simplifican el problema educativo mexicano a la preparación de los profesores y sobre todo a la necesidad de que sean evaluados cada semana. ¿Cuál sería entonces el verdadero problema del mal sistema educativo en México? El gobierno olvida que lo que tenemos es una desigualdad social que se convierte en la desigualdad educativa no solamente a través del deterioro de las escuelas, tenemos planes de estudio desastrosos, así como una formación en las normales muy deficiente y que en consecuencia se culpa del problema a un actor que es el magisterio dejando a salvo todos los demás elementos que fueron y son parte del proceso ¿Tendrá que ver la preparación de los maestros en esto? “Lo que hace a lo educativo todavía no se ha tocado teniendo entonces un currículum suma-
mente memorístico, no capacitador para el pensamiento y por consecuencia una preparación de los profesores para incidir en lo memorístico y no en la capacidad del pensamiento” ¿Podríamos compararnos con otros países? En Estados Unidos por ejemplo, han conseguido avances sustantivos sobre la calidad de la educación, lo han hecho desechando fundamentalmente lo que aquí se pretende que sea la solución, por ejemplo los exámenes de opción múltiple como los que se están efectuando ahora, han sido desechados en los Estados Unidos porque no sirven para incrementar la calidad y sin embargo, independientemente de esa experiencia
Evidentes carencias.
nosotros lo adoptamos Por último, ¿Ya estará ocurriendo algún cambio con la Reforma Educativa aprobada en México? La calidad de la Reforma Educativa ya ocurrió, pero sólo en los spots del gobierno en la televisión, porque hay cada vez más exámenes en los que los profesores salen mal Tomando en cuenta la comparación que realiza el Dr. Manuel Gil con el país de las barras y las estrellas, también se puede realizar un comparativo a Finalandia, que es el caso que se reconoce como el más importante en educación, ya que haciendo un análisis directo, se ha visto que la calidad educativa depende en mucho de incorporar a los más
destacados estudiantes en esa profesión. Otra acción que realizan los finlandeses también, es que el sistema educativo es un sistema igualitario, la escolaridad en ese país es obligatoria de los 7 a los 16 años, la escuela es gratuita a tiempo completo para los estudiantes y esta gratuidad incluye asistencia sanitaria y comedor, con una comida diaria que debe cubrir alrededor de un tercio de las necesidades nutricionales del alumno. Aquí entonces, el asunto central es que la Reforma Educativa tiene que generar un cambio en los planes de estudio, una modificación de los procesos de evaluación cotidiana, una modificación sustancial de las carencias en las escuelas, entre otros cambios. La complejidad del proceso educativo para que dé frutos distintos, tiene que tener un horizonte académico en materia propiamente educativa del que estamos ayunos, del que no conocemos cuál es, y a pesar de que se encuentran muchas cosas negativas en la Reforma Educativa, no todo es malo, ya que algo en lo que tienen razón es en terminar con la compra o herencia de las plazas de maestro, esto a través de valoraciones por parte del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
o
Bo
Paro de 73 días dividió a la comunidad estudiantil Van tras la aotonomía tras impedir nuevo plan de estudios y nuevo reglamento Triunfalismo estudiantil puede terminar con lo ganado
que una radicalización y exigen- visión en el seno del Poli entre cias excesivas, como pedir re- quienes quieren seguir con pauego de 73 días de paro, nuncias de directores de escuelas ros y manifestaciones, y quienes el pasado siete de enero se o “palomear” a los que nombran quieren retomar la vida académireanudaron oficialmente las autoridades; podrían crear di- ca y las clases. las clases en 37 escuelas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), un movimiento que dejó huella en la sociedad, en la clase estudiantil y marcó un parteaguas en la educación superior pública, pues sin violencia consiguió mucho. Ante el hecho inédito la comunidad politécnica debe plantearse ahora hasta dónde quiere llegar con su movimiento sin dejar que se vuelva botín político ni desvirtuarlo, porque el siguiente paso sería buscar la autonomía de la segunda institución pública educativa del país, que desde hace tiempo bulle en la mente de muchos, por lo Comunidad politécnica demostró su fuerza. Raymundo Camargo
L
El proceso de entrega-recepción fue sin incidentes mayores y 170 mil estudiantes retornaron a las aulas para tratar de salvar el semestre. Sin embargo no todo terminó ese miércoles en que como simbólico regalo de Reyes Magos, los integrantes del Asamblea General Politécnica (AGP) devolvieron 37 de 41 escuelas de nivel medio superior –vocacionales- y escuelas superiores. Hoy, tras la convulsión y los ajustes las peticiones continúan, y desde el reinicio de clases a la fecha han sido removidos o “renunciado” 24 directores de vocacionales y de otras tantas de escuelas superiores, entre ellos el director de la ESIA, Pino Durán, escuela donde inició el conflicto en septiembre pasado. Evitar
URBE EDUCACIÓN
PERSPECTIVA Ciudadana
t po ín líti c
23
Urbe EDUCACIÓN
24
intereses políticos Alumnos y miembros de la AGP tienen que ser cuidadosos en el manejo del movimiento, a fin de evitar infiltrados políticos que quieran sacar raja desestabilizando a la institución y crear un clima de falta de dirección, como el que se vive en la UNAM, donde las autoridades no pueden ingresar al campus universitario ni aunque vayan tras delincuentes, o no puedan desalojar a grupúsculos de porros que desde hace años se han apropiado de instalaciones como el auditorio Justo sierra que rebautizaron “Ché Guevara”. En el Poli aún hay camino por recorrer en la lucha que iniciaron el 17 de septiembre del 2014 los alumnos de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), como protesta y rechazo al nuevo plan de estudios y el anteproyecto de reglamento interno (el anterior databa de 1998), que en un madruguete pretendían imponer las autoridades encabezadas por la entonces directora general Yoloxóchitl Bustamante Díez. Estudiantes de varias escuelas coinciden en que con ello se buscaba darle atole con el dedo a los estudiantes, pues aquellos que en realidad pretendía acabar con los derechos laborales de profesores y trabajadores; disminuir la becas para estudiantes así como reducir a muchos alumnos a meros “profesionales técnicos” en lugar de ingenieros. Además del rechazo abierto a las intenciones de “privatizar” las instalaciones deportivas, como el estadio “Wilfrido Massieu”, enclavado en la Unidad “Adolfo López Mateos” en Zacatenco y que lleva 15 años sin que lo puedan utilizar los alumnos que practican futbol americano, pero en cambio lo han prestado o rentado hasta a la PGR. De hecho, quedan rescoldos de las movilizaciones, del paro que miles de estudiantes organizaron y que tomó por sorpresa al “stableshiment” educativo y
gubernamental, que nunca imaginó marchas de más de 70 mil personas inundasen calles y avenidas, que un 30 de septiembre llegaron a las puertas mismas de la Secretaría de Gobernación (Segob), y lograron que el propio titular de la dependencia, Miguel Ángel Osorio Chong, en mangas de camisa y bajo un aguacero saliera a atenderlos públicamente y recibiera el primer pliego petitorio.
Xoloxóchitl Bustamante Díez, “expulsada” por la rebelión politécnica. El nuevo director, Enrique Fernández Fassnacht, entre dos fuegos. Calmar a los exigentes que amenazan con otro “paro” y los que quieren terminar sus estudios.
Sin violencia en la calles Lo que más llamó la atención fue que durante las marchas, mítines y manifestaciones no hubo incidentes violentos ni siquiera la presencia de provocadores infiltrados. Alumnos, maestros y trabajadores saben que aún tienen camino por recorrer ya que está pendiente la ansiada autonomía del IPN. Por ello, a pesar de los ocho acuerdos alcanzados tras agotadoras mesas de discusión, que entre otras cosas lograron que se abrogase la propuesta de la Dirección General del IPN, publicada fast-track el 24 de septiembre por el Consejo Técnico Consultivo del IPN en el portal del IPN; además de la salida de Bustamante Díez tras presentar su renuncia el 3 de octubre; y luego de peticiones reiteradas del estudiantado el 19 de noviembre fuera nombrado como nuevo director Enrique Fernández Fassnacht. El movimiento estudiantil en el seno del IPN no ha concluido, Quizá a ello se deba que las autoridades han accedido ya que saben que la inconformidad entre la comunidad estudiantil, en tiempo de redes sociales y mayor contacto entre la gente, se expande rápidamente y “pese al miedo de un principio”, como señaló la alumna Marisol C. López, quien está por titularse en la Escuela superior de comercio y Administración (ESCA), “se logró –dice la jovencita de 24 años- hacer frente al temor de la represión por parte de las autoridades, de los elementos de la Policía Bancaria y por supuesto de los porros”.
Urbe ECONOMÍA
26
Tormenta
Económica México está en recesión y viene lo peor
Miguel A. Rocha Valencia
E
l secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, por fin aceptó que la economía está en un punto extremadamente debil, tanto que anunció lo que ya todos sabíamos: recortes al gasto presupuestal dada la caída de ingresos petroleros y fiscales. La “tijera presupuestal” que revela el descarrilamiento de la economía nacional, no sólo anuncia el aumento del dólar, en pocas palabras una devaluación, sino descarrila el sueño de los mexicanos de aspirar a trenes del primer mundo, pues el tren interurbano México-Toluca se queda en proyecto, mientras el “Rápido” México-Querétaro, cuya obra estaba lista para arrancar este año, se suspende de manera “indefinida”, amén de que el esperado crecimiento de 3.7 por
ciento no llegará, junto con más y mejores empleos. De hecho, el tiempo alcanzó a la economía mexicana y el encargado de las finanzas públicas tuvo que reconocer que el barco hace agua y para colmo, el titular de Banco de México, Agustín Carstens, adelanta que las tasas de interés podrían incrementarse en breve dados los problemas financieros en Estados Unidos y la determinación de la FED de no continuar comprando deuda. Esto último está generando una mayor incertidumbre que pega en el mercado de valores mexicano donde podrían bajar de la banda de los 40 mil puntos y presiona fuertemente al peso que a estas alturas ya está por arriba de las 15 unidades por dólar. Y aun no llega lo peor que seguramente obligará a que Banxico saque parte de las reservas para cubrir demanda. Actualmente
oscilan en los 194 mil millones de dólares. Porque de acuerdo a la caída de los ingresos fiscales y del petróleo, cuyo precio llego a los 39 dólares por barril frente a los 79 y 81 dólares estimados para 2015, el presupuesto de cuatro billones 694 mil millones de pesos, quedara “cojo”, ya que además, continua cayendo la producción de crudo para ubicarse en 2.363 millones de toneladas al día, que es el menor nivel que se tenga registro Esto indica que un proceso recesivo que de hecho se presenta en México desde 2013, podría desembocar a una crisis económica peor que la del 2004, en la cual, millones de mexicanos perdieron patrimonio, y más de uno, la existencia. De hecho, los principales indicadores van a la baja, como empleo, peso, reservas, mercado y el crecimiento.
Por lo pronto, el indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) dado a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), reporta que el “crecimiento” del país en los primeros tres trimestres de 2014 fue de 0.04 por ciento, es decir, no se movió, se estancó y esto frente al crecimiento de población, significa retroceso. No se olvide que en 2013 ocurrió el mismo fenómeno. También refleja que no se realizaron inversiones de ningún tipo en el área de infraestructura y que las llamadas reformas estructurales, llegaron tarde (energía y laboral) o tuvieron efectos negativos como la Hacendaria. El mismo IGAE también refleja dos cosas: una que la iniciativa privada no se movió, en especial en el segmento doméstico de las micro, pequeñas y medianas empresas, generadoras del 70 por
Caída de las expectativas Estiman los organismos que si acaso, el crecimiento ponderado llegará a menos del dos por ciento y de ahí, para abajo, lo cual, junto con la caída de los precios, producción y exportaciones petroleros, propiciará que se planteen recortes en algunas áreas de la administración pública y se advierte que estos podrían afectar programas sociales y los montos destinados a inversión que de acuerdo al Presupuesto de Egresos, rondan los 500 mil millones de pesos. La alternativa para evitarlo, sería que el Ejecutivo solicitara al Legislativo un endeudamiento extraordinario más allá de los 500 mil millones de pesos y los
Luis Videgaray perdió el rumbo. 10 mil millones de dólares previstos ya en la Ley de Ingresos 2015, para un estimado de 650 mil millones de pesos, cuestión que ya desdijo el secretario de Hacienda quien afirma que la al-
ternativa será recortar gasto. Las exportaciones también tuvieron su peor caída para ubicarse en mil 138 barriles de octubre, 1.7 por ciento menos que en septiembre, según datos de
Oro negro en caída.
27 URBE ECONOMÍA
Pemex, y aunque aún es México proveedor de Estados Unidos, esto cambiará pues se calcula que Norteamérica alcanzará su autosuficiencia precisamente el año próximo. No se olvide que a finales de 2013 las ventas de crudo a EU fueron de 2.52 millones de barriles diarios, promedio, lo cual representa una caída en las exportaciones de más del 50 por ciento. Incluso en las secretarías de Energía y Hacienda revisan en estos momentos las mejores opciones para manejar inversiones en exploración y explotación, ya que la meta de ir escalando la producción hasta llegar a los 2.8 millones de bpd de crudo al 2018, ya no es atractiva, precisamente por la caída de precios y la demanda de su principal comprador, Estados Unidos. Es decir, todo indica que la reforma llegó tarde. No se olvide que esta fue planteada hace más de 12 años por Ernesto Zedillo y el Congreso con mayoría priista, la rechazó. Peor aún, lejos de componerse, las cosas se complican, tanto que ahora que Estados Unidos es autosuficiente en crudos, México caerá en lo increíble: comprar a ese país un promedio de 100 mil barriles diarios de ligeros para ser refinados aquí, independientemente de que las importaciones de gasolina y en especial diesel, continuarán. Esto se traduce en más dólares a las importaciones. Pero además, el ser petrolero un mercado poco atractivo, las esperadas inversiones extranjeras simplemente ¡No llegaron, ni llegarán! A lo anterior habrá que sumar las presiones del mercado, el anuncio del Sistema de Reserva Federal (FED) de EU con la reducción de sus compras de bonos de deuda extranjeros y la liquidación de documentos, así como la demanda de moneda estadounidense en el mercado interno, que llevó al Banco de México a sacar a subasta un promedio de 200 millones de dólares diarios, de manera temporal, a pesar de que el Gobernador de la Institución, Agustín Carstens Carstens advierta que no hay porqué preocuparse. No obstante, Banxico reportó que las reservas internacionales
PERSPECTIVA Ciudadana
ciento de la mano de obra y que, no obstante el discurso oficial, tampoco se realizó inversión desde el sector público, o al menos no se reflejó en creación de empleo. De tal suerte que por segundo año consecutivo, las expectativas de crecimiento del Producto Interno Bruto se truncaron y del 3.7 previsto por Hacienda, no se pasará del dos por ciento y no obstante el discurso de su titular, Luis Videgaray Caso, el año próximo será peor, incluso “aplaudidores” de las reformas estructurales como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2015 será una de las peores etapas para la región, incluyendo México.
Urbe ECONOMÍA
28
disminuyeron 420 millones de dólares para ubicarse en 192 mil 298 millones en divisa estadounidense, lo cual refleja que existe una demanda de la moneda. El caso es que las presiones ahí están, inseguridad, corrupción, impunidad y en suma la convulsión social que vive el país junto con los fenómenos económicos negativos externos y externos, donde los efectos recesivos de Japón y parte de la Comunidad Europea (otra vez Grecia) ofrecen un panorama muy complicado, más que cualquier otro escenario de tiempos idos, pues incluso analistas como Alfredo Jalife Rame, hoy que se da la incredulidad colectiva hacia el gobierno como nunca, puede llevarnos a situaciones críticas, inéditas. Por eso como resultado de las condiciones económicas, la población económicamente activa (PEA) que suma 52 millones 448 mil personas, hay dos millones 746 mil desocupados que buscaron trabajo y no encontraron, a los cuales, se suman cinco millones 986 mil personas que no laboran y ya no buscan en qué hacerlo. Pero debe aclararse que de los ocupados que son 49 millones 702 mil, el 52 por ciento se encuentra en la informalidad es decir, alrededor de 27 millones de mexicanos según el reporte de noviembre presentado por Inegi. Hablan de un 4.7 por ciento de desocupación abierta, pero la verdad es otra. Aunque disfrazado, el sector privado en México reconoce o advierte que las
Cada día más caros. complicaciones de la economía mundial podrían inhibir el desempeño de la actividad productiva mexicana, lo cual, son peores noticias dada la dependencia que se tiene de ese segmento, no sólo por lo del petróleo, sino de industrias cuyo mercado es externo, como la automotriz.
A Cartens se le fracciona el peso en las manos.
En este sentido, el centro de Estudios Económicos del Sector Privado apunta que a pesar de las coberturas, “el desplome de petroprecios afectará las finanzas públicas”. Esto ya lo aceptó, por fin, Luis Videgaray. “La caída de precios, hace menos atractiva la participación de inversionistas extranjeros en proyectos de hidrocarburos, lo cual limitará los esperados beneficios de la reforma energética y con ello inhibirá el fortalecimiento de las finanzas del país”. Afirma CEESP. Esto es que todo el bienestar que el propio CEESP esperaba se cristalizara dentro de cuatro años, ya no llegará y con ello se entierra las expectativas de bienestar al menos de las presentes generaciones. La reforma energética llegó tarde o se volvió inocua
porque además, el principal comprador, insistimos, que es EU, ya es autosuficiente y aumenta el desuso de hidrocarburos como fuente principal de energía. Analistas coinciden en que el panorama es desolador porque el fenómeno recesivo se repite casi a calca del 2013 en que el crecimiento del PIB fue del dos por ciento, pero el del IGAE sólo llego al 0.2 por ciento, nada. Aunque el panorama está puesto para una “tormenta perfecta”, especialista como el doctor Ricardo Acosta, ex director de la Escuela de Economía del IPN apuestan por acciones reales como reactivar la economía interna regresando por lo pronto al sistema de Repecos (Régimen del Pequeño Contribuyente) mediante el cual, más de 4.5 millones de pequeños comerciantes cotizaban entre 100 y 200 pesos mensuales. La reforma, los obliga a pagar entre el 1.92 y 35 por ciento de los ingresos en efectivo y hacer declaraciones bimestrales, con lo cual los costos se van para arriba y las ventas para abajo por el encarecimiento.
Políticos deben dejar de engañarse con la transparencia. Inermes ante guerra de precios petroleros y aumentos de tasas en EU Empresarios deben bajar sus utilidades, doctora María Fonseca Ignacio Álvarez Hernández
P
ara la doctora en economía, María Fonseca Paredes, mientras los políticos no se decidan a actuar con transparencia, dejen de “hacerse tarugos” con simulaciones, sigan sin desempeñarse verdaderamente de acuerdo a la ley, no sacrifiquen sus onerosos salarios, prestaciones, y no se despierte la conciencia empresarial de “bajarle tantito” a sus rangos de utilidad en lugar de despedir gente y subir precios, México no podrá enfrentar la guerra de precios del petróleo y la inminente detonación de una mayor tasa de interés de parte de Estados Unidos. Ante fenómenos económicos externos negativos, como las condiciones internacionales del precio del petróleo, de las divisas del mercado como el Euro, la reducción del crecimiento en China y el decrecimiento de Estados Unidos que podría detonar una mayor tasa de interés, “más vale que nos dediquemos a trabajar el mercado interno”, advierte la directora de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México. “La economía interna es a través de un mayor consumo. Si no creamos más y mejores empleos, se da seguridad a la ciudadanía, se actúa con transparencia y se permite a las empresas invertir a través de incentivos fiscales, en suma, si no hay recursos que impulsen la cadena productiva, no habrá inversión, ni más y mejores empleos, ni consumo que apoye la producción nacional”, afirma. Señala que México debe tomar al “toro por los cuernos”, pues aunque le gobierno se protege con “tantas
Doctora en economía, María Fonseca Paredes cosas”, si sus ingresos petroleros son menores aparentemente blindados por la cobertura, “tiene que estar pensando qué hacer entrando 2016, en donde ya no va haber cobertura”. Atractiva mujer sinaloense, de firme carácter y convicciones, que la llevaron a rechazar un subsidio oficial para emprender un negocio, porque le exigían un “moche” ,la directora de la Escuela de Negocios de esa prestigiada institución de educación superior, en entrevista con Urbe, consideró poco factible los pronósticos de crecimiento superiores al 3 por ciento en este 2015. - ¿Considera usted realista que para este año habrá crecimiento económico de 3.5 por ciento o más? - Yo más que real diría que no es muy factible con las condiciones que estamos viviendo en este momento se cumpla esa expectativa. Terminamos un segundo año de este gobierno en donde las estimaciones habían sido siempre por arriba de un punto porcentual de lo que terminaron, siendo en la primera porque era de transición
y hablo del 2013. En la segunda porque las reformas no terminaron de ponerse en práctica y nos agarraron fuera de base con la caída del petróleo con respecto a la depreciación de nuestro peso contra el dólar y, por si fuera poco, con una expectativa más que especulación respecto a las tasas de interés por la federación. - ¿Cuál es el riesgo de todo ello? - Es decir, en el momento en que Estados Unidos decida también anunciar un incremento por mínimo que sea a sus tasas de interés, pues va inquietar a la comunidad de inversionistas que busca poner sus recursos. eliminando riesgos o reduciéndolos, y sabemos que en un país en lo que brinca son altos niveles de corrupción , y donde la imagen que de alguna manera se venía construyendo está viniéndose abajo, porque muchas de las promesas y expectativas de una economía que lejos de detonarse por quienes dijeron que ‘ellos sì lo sabían hacer’, pues se ha venido contrayendo. - Hasta el momento no se ve un
URBE ECONOMÍA
crisis
29 PERSPECTIVA Ciudadana
Mercado interno o
número de empleos o nuevas plazas de trabajo, lo que realmente se ve es una limpia del rezago de dos años en donde no se ha creado el número mínimo de empleos que deberían estarse creando, va a pasar lo que en 2014 en las que todos estaban de acuerdo en un crecimiento de 3.7 y hasta 3.9 por ciento, pero conforme avanzaron los trimestres cayó al 2.1 o 2 por ciento. Con la información que tenemos en este momento es complicado pensar que tendremos en 2015 un año por arriba del 3.1. Yo me quedaría con el 3, y teniendo cuidado por el alto riesgo de que volvamos a bajar. -¿Quedamos rezagados en la globalización? - México ha llegado tarde a la revolución industrial, a la de información y la energética. Las economías más avanzadas han desarrollado su tecnología y nosotros nos quedamos atrás. Ello propició lo que dejamos de hacer en materia de extracción y refinación petrolera en 20 años. Dejamos que Estados Unidos nos tomará la delantera al lograr mayor capacidad en producción petrolera. Entonces ahora México se tiene que conformar con producir menos, pero además a que nos lo paguen más barato. -¿Qué recomendaría al secretario de Hacienda? - Yo creo que una de las reformas que le ha pegado más económicamente en su mercado interno, ha sido en definitiva la Hacendaria, primero porque a pesar de que los mexicanos pagamos más impuestos, no vemos que se mejore la seguridad, ni que se generen más y mejores empleos, ni mejores niveles de educación. Lo que vemos es un mayor endeudamiento, una menor calidad de vida en términos del poder adquisitivo, una inflación superior al 4 por ciento medio controlada por el Banco de México y una subyacente de 3.5 que se observa en centros de abasto y supermercados. -¿Es real la baja de tarifas eléctricas y telefónicas? - Si tomamos el recibo de luz, casi escuchamos el ‘lero, lero, no entendieron’, que es una simulación más, en el que se baja la tarifa, pero reducen el límite que antes se tenía por consumo por kw, mientras que en servicio telefónico aumentaron las tarifas antes de eliminar pago por larga distancia que, por cierto, para las empresas, será hasta el 2016. Por otra parte en materia impositiva, aunque dijeron que ya no habría “gasolinazos”, después dijeron que siempre sí, sorpresa que nos podemos llevar después del 7 de junio.
Urbe ECONOMÍA
30
Se descarrila la economía
Junto con trenes “rápidos” Aída Espinosa Torres
C
on el anuncio del recorte presupuestal de 124 mil 300 millones de pesos anunciado el jueves último por el secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, no sólo se disipó el sueño de contar en México con transporte ferroviario de pasajeros de alta velocidad como los del primer mundo, sino se cae la oportunidad de generar empleos, una contracción de la inversión ante el oneroso costo de dólar que ya supera los 15 pesos. En suma otra vez el gastado discurso de “medidas dolorosas, pero necesarias”. Igualmente con el desolador anuncio del “recorte” presupuestal, consecuencia de la caída de las expectativas de crecer 3.7 por ciento en 2015, por el derrumbe del precio del petróleo que se había estimado en 79 dólares y un dólar en13.50 y que cerró el último día de enero en 15.30 pesos, desajuste y negro panorama económico que dejó entrever el titular de las finanzas públicas se mantendrá en 2016, que además adelantó se cancelarán subsidios lo que adelante el reinicio de “gasolinazos” después del proceso electoral de junio y otras medidas fiscales, junto con despido masivo de empleados públicos que cobran por honorarios. Después de negar innumerables veces la posibilidad de un recorte en el gasto público, ante el adverso panorama económico de México y del mundo el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray final-
Tren Rápido, sueño diluido. mente decidió que para superar la emergencia en el país, se hará un recorte de 124.3 mil millones de pesos. Los cuales incluyen “ajustes” de 62 mil millones pesos en Pemex y de 10 mil millones en CFE. En el caso de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, asciende a 52.3 mil millones de pesos, de los cuales el 65% se aplicará al gasto corriente y el restante 35% a gasto de inversión. De acuerdo a la versión oficial, se reducirá el gasto en servicios personales, el gasto de operación, así como programas de subsidios. Se anuncia la reducción de 10% en la partida de servicios personales para mandos medios y superiores
Hasta ahí, podría decirse que se entiende la reducción en gastos no necesarios. Pero también, se anunció la disminución de 10% del gasto en plazas de carácter eventual y por honorarios; restricción a la creación de plazas, es decir quitar recursos humanos o áreas menos eficientes y poco productivas. También habrá una reducción del 10% en el gasto destinado a comunicación social. “Tijerazo” en infraestructura
En materia de inversión, se incluye una reducción por 18.1 mil millones de pesos. Ello incluye: la cancelación definitiva del tren de pasajeros Transpenin sular y la suspensión indefinida del Tren de Alta Velocidad México-Querétaro. No se afectarán: el proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de
México ni los programas de Conservación orientados a Carreteras Federales y Caminos Rurales, así como la construcción de Caminos Rurales y Carreteras Alimentadoras, afirma la SHCP. Con esta decisión se apuesta por una mayor eficiencia y eficacia en el sector público, pero también como siempre, el ciudadano de a pie se enfrentará a una mayor dificultad para conseguir empleo y un efecto inmediato fue el tipo de cambio, ya que después del anuncio el dólar se cotizó en 15.30 a la venta. Y como en toda causa siempre hay un efecto, esperemos las consecuencias a mediano plazo: la reacción de los mercados financieros y a largo plazo: la disminución de empleos por falta de obra de infraestructura, así como el costo político en las próximas elecciones del 7 de junio.
El ajuste previsto al gasto público de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (APF) asciende a 124.3 mil millones de pesos, monto que representa el 0.7% por ciento del PIB.
Ignacio Álvarez Hernández a crisis de seguridad pública que ha desestabilizado la convivencia social en la mayor parte del territorio nacional, consecuencia del descuido y desinterés por homologar capacitación, coordinación, armamento y mística de servicio en los cuerpos policiales de los tres niveles de gobierno, han provocado que en la mayor parte de las 32 entidades, el Imperio del Hampa, haya sustituido al Imperio de la Ley. La fallida homologación policial que se proyectó desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, desde la Secretaría de Gobernación a cargo del extinto Fernando Gutiérrez Barrios, ha provocado que en 470 municipios no tengan policías y que en otros mil 029 apenas cuenten con 15 agentes policíacos. Es términos generales en el 85.5 por ciento de los 2 mil 438 municipios,
L
Policia mal preparada y mal armada. tengan menos de 100 policías. Además en cuanto a equipo el 91.3 por ciento de las instituciones policíacas del país apenas han adquirido el armamento suficiente para equipar el 20 por ciento de sus elementos. Amén de que por cuestiones de “ahorro” en municiones, la capacitación de tiro es insuficiente. Por si fuera
poco, alrededor del 40 por ciento de los más de 165 mil policías municipales en el país, gana entre mil y 4 mil pesos mensuales. El 20 por ciento de ellos de ellos se ven en la necesidad de trabajar hasta por mil pesos mensuales. Ante estas cifras entregadas a la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados, demuestran claramente que efectivos municipales y estatales que combaten a una delincuencia fortalecida en recursos, armamento y logística, lo hacen con li-
mitaciones, armas inapropiadas y vulnerables, al igual que los gobiernos, a ser cooptados por el crimen organizado. “Ello evidencia que ni la Federación ni los estados destinan los suficientes recursos a los municipios, cuyos alcaldes en gran parte del país son rebasados por los poderosos carteles de narcotraficantes, que ahora no sólo controlan el tráfico y venta de enervantes, sino a las bandas de secuestradores, asaltantes, contrabandistas, entre otros, entre los que desgraciadamente, se han sumado no sólo policías, sino hasta efectivos del ejército, seducidos por pagos superiores al de las instituciones que representan. Alcaldes obligados a hacerse cómplices
Recursos, solo a la Policía Federal
Ello ha motivado, se indica, ha provocado que buena parte de los alcaldes de muchos mu-
URBE SEGURIDAD
Muchos policías carentes de confianza 400 municipios no tienen policías 15 policías en promedio en 1029 municipios
PERSPECTIVA Ciudadana
Total fracaso Policial
31
Urbe SEGURIDAD
32
nicipios, principalmente en los estados de Chihuahua, Durango, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Michoacán, Morelos, Guerrero y Oaxaca, los narcotraficantes se hayan apoderado del poder público, al financiar campañas políticas, lo cual es conveniente, porque ellos han sido quienes construyen espacios públicos y hasta creando empleos en muchas comunidades. Esta situación ha generado que muchos alcaldes e integrantes de cabildos se hayan visto forzados a aceptar reglas y hasta órdenes de los capos, pues en caso contrario los delincuentes realizan atentados, en contra suya o de su familia. Prueba de ello es que en los últimos tres años han sido asesinados más de 40 funcionarios municipales, entre munícipes, ex ediles, regidores, secretarios de Ayuntamiento y hasta candidatos, México.- 1 policía por mucho de los cuales en 2012, prefirieron renuncada 261 habitantes ciar a la competencia Bélgica.1 por cada 283 política ante presiones y amagos de líderes de los Austria.- 1 por cada 338 Carteles criminales. Suecia.- 1 por cada 551 La pérdida del Estado a su responsabiJapón.- 1 por cada 561 lidad constitucional Alemania.1 por cada 585 para garantizar la seguridad pública, ha Canadá 1 por cada 590 generado impunidad las fuerzas armadas, Finlandia 1 por cada 654 criminal, indefensión están formados para ciudadana, gobiernos otro tipo de responEstados Unidos.ausentes en la atensabilidades que tie1 por cada mil ción ciudadana, calles nen que ver con la y hogares inseguros, integridad y soberaasí como una desnía nacional”, dice la falta de capacitación y controcomposición social que afecta, les de confianza han provocado el experto en seguridad Orlando como es evidente, actualmente que muchos de esos servidores Olmedo Muñoz, ex director geen estados como Guerrero, Mi- públicos, en lugar de proteger a neral de Protección Ciudadana choacán y Oaxaca, donde ingo- los ciudadanos se hayan conver- de la Secretaría de Gobernación, bernabilidad, desconfianza y tidos en sus enemigos. con Fernando Gutiérrez Barrios. desobediencia de sus habitantes, “No hacen falta más policías, “En México lo que hace falta han convertido el grave proble- no son más policías, sino menos sino buenos y capacitados polima de inseguridad que también que de verdad sean respetados cías, que sean respetados y reafecta la economía de las regio- y reconocidos por la sociedad, conocidos por la sociedad, pero nes, en un “foco rojo” para la pero temidos por la delincuen- temidos por la delincuencia” seguridad nacional y la integri- cia. Actualmente los ciudadanos dad de la unión republicana. Soluciones le temen tanto a los delincuenCentralistas tes como a los policías, ya sea Falta capacitación Por ello no sólo con el fin de uniformados o ministeriales. De tal forma a pesar de que Ello generó que el Ejército y evitar irregulares endeudamienen México, hay más de 400 mil la Armada hayan salido de los tos en estados y municipios, así policías entre federales, gendar- cuarteles para convertirlos en como evitar que los recursos mería, estatales y municipales, policías, una función para lo que se destinan para seguridad un policía por cada 261 habi- cual no se forman ni conocen, pública a nivel regional, los tantes, superior a lo que se reco- provocando deserciones y coop- diputados se comprometieron mienda la ONU en los estánda- tación de militares y abusos de a aprobar con el arranque del res internacionales, es decir un garantías individuales, precisa- último periodo ordinario de sepolicía por cada 261 habitantes, mente porque los efectivos de siones de la LXII Legislatura, la
norma de Disciplina Financiera de Estados y Municipios, no sólo para asegurar responsabilidad en la contratación de deuda, así como potestad al Congreso de la Unión para vigilar el buen uso de los recursos federales, como los que se otorgan para seguridad. Igualmente se disponen a crear el Mando Único Policía en los estados, con respeto a las soberanías estatales y con apego a la autonomía municipal, pero bajo el mando de cada uno de los gobernadores de los 31 entidades, que tendrá la autoridad para delegar la operación en los municipios con capacidad física y administrativa para brindar seguridad pública. Sin embargo en la misma norma se faculta al Senado de la República, para que decrete la desaparición de un Ayuntamiento si existen pruebas aportadas por la Fiscalía General de la República de infiltración criminal en la estructura municipal.
33 URBE METRÓpoli
PERSPECTIVA Ciudadana
Mexibus de
caos vial Medio de transporte masivo que no ha cumplido con la expectativas
Raymundo Camargo
I
naugurada apenas el 12 de enero pasado con bombo y platillo por autoridades federales encabezadas por el propio presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y por el gobernador mexiquense Eruviel Ávila, la Ruta 2 del Mexibus que corre de Ecatepec a Tultitlán en el Estado de México y cruza cuatro municipios, se ha convertido en el hazmerreir y en el suplicio de la gente, que por necesidad se ve obligada a utilizar este medio, en teoría de transporte masivo, plagado de fallas y deficiencias el tiempo de espera de los camiones y hasta puentes mal hechos. Corredores mal trazados, es-
taciones en obra negra, difícil acceso a los usuarios, corridas de unidades que legan a tardar hasta una hora entre un camión y otro que provoca tumultos, saturación de la terminal del Metro de Ciudad Azteca en la avenida Central, congestionamientos viales porque no se retiró el transporte concesionado de camionetas y autobuses que hacen “paradas” donde quieren, así como el no prohibir el estacionamiento en avenidas como la José López Portillo, dejan sólo dos carriles de circulación atoran y duplican el tiempo de recorrido en el tránsito de vehículos. En esta forma el Mexibús, obra prometida desde hace más de ocho años, con costo de más
de 5 mil 788 millones de pesos, creada para mejorar el transporte público en varios municipios, sustituir el pésimo transporte concesionado que padecen millones de usuarios que diariamente se trasladan de la zona conurbada mexiquense al Distrito Federal y aligerar la vialidad en saturadas vías de comunicación, más que un alivio para la población está convertida en un estorbo para la vialidad que en lugar de reducir los tiempos de traslado, los ha duplicado para no tocar los intereses de transportistas privados que llegan principalmente al paradero de Indios Verdes, que representan votos y apoyo económico a campañas políticas.
Pensado para reordenar el transporte público y agilizar el desplazamiento y movilidad de unas 185 mil personas en esa conflictiva zona del Estado de México, por su densidad poblacional y flujo vehicular; el Mexibus en general, y en particular la Línea 2, cuya ruta es de 22.4 kilómetros con 41 estaciones a través de cuatro municipios, no ha cumplido siquiera con el mínimo de las expectativas, pues es considera una mala copia del sistema Metrobús capitalino, pues lejos de ahorrar tiempo en sus trayectos, los usuarios tardan en algunos casos hasta tres veces más para llegar a sus puntos de destino. En su momento el gobernador Eruviel Ávila presumió que “es un proyecto para beneficio
Urbe METRÓpoli
34
de los habitantes de esta región reduciendo tiempos de recorrido y brindando un transporte digno para tener mexiquenses mejor comunicados”. Sin embargo, una de las principales quejas de los usuarios se refiere al tiempo de espera entre las unidades, pues como al principio solamente cinco camiones daban servicio, los tiempos de espera aumentaron hasta más de 20 minutos, y hubo casos en que llegaron casi a la hora. Como siempre pasa en este tipo de actos, tras la inauguración por demás precipitada que dio la impresión de solo cum-
Hasta una hora de espera para abordar una de las pocas unidades plir con el expediente y posar para la foto; a la que asistió también el secretario de Comunicaciones, Gerardo Ruiz Esparza, y en la que por supuesto no hubo problemas, empezaron a surgir los asegunes, pues las obras estaban inconclusas, y aún varios después de su apertura no daban servicio las estaciones Lechería, DIF, Puente De Fierro y San Martín. A ello hay que añadir que el
día de la inauguración las obras estaban en inacabadas, y tal grado descuidadas con cables de alta tensión en lugares riesgosos, que podrían hacer peligrar a la gente. Además de que en ninguna de sus 42 estaciones, cuenta con elementos de accesibilidad que faciliten su uso a personas discapacitadas, ya que no hay ayuda en sistema Brayle o de relieve para débiles visuales. Verdadero suplicio A la fecha, los sufridos usuarios ya no saben a qué santo encomendarse cuando se trata de hacer uso de los contados camiones que deben movilizar a miles de personas, que deben trasladarse de la Plaza de Las Américas, en Ecatepec, hasta Tultitlán donde conectan con el tren Suburbano. La mayor queja y por ende las deficiencias que se hicie-
ron patentes en los primeros días de funcionamiento, se acentuaron por la falta de unidades, ya que solo funcionaban cinco camiones, lo que provocó desesperación entre los usuarios y verdaderos tumultos de gente, pues el tiempo de espera llegó a ser de hasta casi una hora. Ante esta situación, el servicio concesionado de transporte público, principalmente de las combis, siguieron utilizando la Vía López Portillo para, lo que generó asentamientos viales dado que el mismo número de vehículos tuvo que circular por menos carriles. Inclusive la organización de Transporte Eficiente del Poder del Consumidor, detalló en un comunicado, que un grupo de ingenieros hizo una evaluación y se detectaron identificaron graves fallas técnicas, de infraestructura y de operación que po-
nen en peligro la seguridad de los usuarios. Pero la Línea 2 del Mexibus no es la única con problemas, ya que la cacareada reordenación del transporte aún se lejos de concretarse dado que hasta el momento no hay modo de sacar de circulación miles de combis y camiones que saturan las vías de acceso al Distrito Federal, como el caso del paradero Indios Verdes, donde se hacen filas kilométricas de vehículos para entrar a la ciudad, ya que el paradero es insuficiente para el número de unidades, que en consecuencia invaden carriles tanto de la autopista México-Pachuca como de avenida de los Insurgentes, lo que reduce aún más los carriles y alarga los tiempos de traslado tanto de automovilistas, como de usuarios de los camiones de pasajeros y combis.
La Ruta 2, inaugurada con bombo y platillo resultó una colección de fallas en el servicio y deficiencias de infraestructura
Urbe CONGRESO
36
Con muchos “suplentes” la Cámara de Diputados Seis reformas y las demás a la nueva legislatura
Las leyes que deben sacar en 90 días son la de anticorrupción, fiscalización, deuda de estados y municipios, seguridad pública y recorte al presupuesto, además de otros 160 temas que son importantes pero no espectaculares. Hay dos pendientes que no son nada fáciles, porque anticorrupción y deuda de estados y municipios son diferentes pero van de la mano. La clave para que un partido político mantenga el control de una región es precisamente ser muy generoso en la recta final de su administración, y la mejor forma de hacerlo es mediante la deuda, y claro ya de paso le dan unos pellizquitos a las sumas recibidas. El tema se atoró el año pasado porque el Partido Revolucionario Institucional (PRI) propuso que el fiscal Anticorrupción fuera nada menos que el presidente Enrique Peña Nieto, y a su vez los gobernadores se convirtieran en visores en sus estados… O sea, nada mensos los priístas, querían ser juez y parte al mismo tiempo. Para poder justificar tan descabellada propuesta los priístas señalaron al PRD como autor intelectual, obviamente ni tardo ni perezoso brincó el coordinador de los del Sol Azteca aquella tarde del 11 de diciembre, Miguel Alonso Raya, para desmentir tal dicho. Tanto PRD como PAN están dispuestos a maniatar a sus militantes gobernantes en la Leyes
Silvano Aureoles, dejará presidencia de diputados Anticorrupción y la Deuda de Estados y Municipios, pero vale la pena asestar un fuerte golpe al PRI, que controla más de la mitad del país y porque a sus gobernantes les llueven muchas dudas de su honestidad en ambos temas. Hay un asunto que no está en la agenda, pero el PAN está dispuesto a meterle un buen “calambre” a Peña Nieto con su propia Reforma al Campo. El presidente había prometido presentar la propuesta en el 2014, pero se guardó hasta después de las elecciones del 7 de junio porque se comenta que el proyecto es un duro golpe a los campesinos. Los panistas buscarán aliarse con el PRD y las izquierdas para tratar de lanzar una Reforma del Campo más amable y que permita a los ejidos modernizarse y lograr ser más competitivos en el mercado global. En el Senado también hay temas que son altamente importantes como es la ley secundaria para el IFAI, que también es un instrumento para combatir la corrupción y que ha generado muchos rodeos por parte de los priístas, tan acostumbrados a trabajar “en lo oscurito” por más de 70 años. Siguen los foros de discusión por el mando único en las policías. Para los municipios no es viable y muchos quieren seguir administrando a los gendarmes, pero el caso de los normalistas de Ayotzinapan evidenció la colusión de estos con el crimen organizado. Pero, también hay temor de darle todo el poder policiaco a los gobernadores, quienes también son señalados por la sociedad de tener
nexos muy cercanos con los criminales. Es un tema del que no se han podido de acuerdo las diferentes fracciones senatoriales. Diputados “saltan” Hacia otro cargo Parecería que no sería fácil sacar las leyes importantes y la “no tan importantes” debido a que en esos tres meses habrá muchos legisladores nuevos, es decir los suplentes que cubren a los titulares que pidieron licencia para irse de “chapulines” y tratar de conquistar una alcaldía, una jefatura delegacional, una gubernatura o ya de perdida una diputación local. Pero, la verdad ¿Importa?, si en realidad en estos dos años casi el 90 por ciento de los legisladores han sido “levanta manos” a las órdenes de sus respectivos generales, así que los suplentes que lleguen a San Lázaro o a Insurgentes y Reforma sólo deberán obedecer y levantar la mano cuando se les ordene… así de simple. Hasta el último día de trabajos de la Comisión Permanente durante el receso legislativo, ya habían pedido permiso 37 diputados y senadores para ausentarse unas semanas de sus cargos, pero se espera que a final de mes se les unan otros 170 más, pues la mayoría están aguantando al máximo porque así lo requieren sus respectivos partidos. En teoría no pueden irse más de 166 diputados pues el reglamento de la Cámara sólo permite la licencia masiva de una tercera parte, pero ¿Quién hace caso de ellos? Todos tienen su corazoncito para buscar otro puesto y, con la
37 URBE CONGRESO
nueva Reforma del Estado ahora sí puede reelegirse y hacer un cacicazgo de hasta 12 años de vida. Los diputados del PRI por el estado de Jalisco, Luis Armando Córdova Díaz, Salvador Arellano Guzmán y María del Rocío Corona Nakamura, solicitaron licencia, la senadora Ivonne Liliana Álvarez García, actual candidata de unidad del PRI para el gobierno de Nuevo León. Pidieron licencia pero “se arrepintieron” debido a que el PRI impuso como candidata “de unidad” a Álvarez García, así que María Cristina Díaz Salazar y Marcela Guerra Castillo sólo llenaron la estadística por un momento. Los diputados federales del PRI, Marco Antonio Barba Mariscal, Sergio Armando Chávez Dávalos, Jorge Mendoza Garza, Pedro Pablo Treviño Villarreal y Héctor Gutiérrez de la Garza. También buscan otra “chamba” los priístas Maricela Velázquez Sánchez, por Morelos; Marco Alonso Vela Reyes en Yucatán; y los diputados de San Luis Potosí, Jorge Terán Juárez, José Everardo Nava Gómez, María Rebeca Terán Guevara, Óscar Bautista Villegas y Esther Angélica Martínez Cárdenas. Por el PAN, el ex vocero de la Presidencia en el sexenio de Felipe Calderón, Gerardo Maximiliano Cortázar Lara, quien está ayudando al gobernador de Puebla para que sus “gallos” amarren más posiciones en el congreso federal. En el PRD por Guerrero pidió licencia Socorro Sofío Ramírez, quien podría convertirse en el abanderado por Guerrero ante la declinación de Armando Ríos Piter. También pidió licencia el “Niño Verde” Jorge Emilio González Martínez, para dirigir la campaña de sus modelos, perdón nuevas aspirantes a legisladoras, así como a sus cuates que van por el mismo camino. Manuel Añorve Baños también pidió su licencia aunque aún no se ha ido de San Lázaro, se dice que es el elegido de Manlio Fabio Beltrones por Guerrero. Y la lista se va ampliando, pero por lo pronto estos son algunos de los famosos, pero hay más que irán saliendo en los próximos días, como el presidente de la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles Conejo, que va por la gubernatura de Michoacán.
PERSPECTIVA Ciudadana
N
o obstante la LXII legislatura concluye el lunes 31 de agosto del presente año, la realidad es que los diputados terminarán sus trabajos el 30 de abril cuando se dé por finalizado el segundo periodo ordinario de sesiones del tercer año, así que deberán justificar sus súper salarios sacando las últimas reformas pendientes, que no dejan de ser altamente importantes como las aprobadas en los dos años anteriores.
Urbe OPINIÓN
38
C Claudia Pavlovhich, heredera política de su madre Alicia Arellano Tapia, fue enviada por el PRI para reconquistar el estado de Sonora gobernado por el panista Guillermo Padrés Elías.
José Narro, borró de su vocabulario la palabra no, siempre y cuando se trate de lucircse en cuanto a tribuna lo inviten.
ZOCO
LAUDIA PAVLOVICH ya es la candidata a la gubernatura de Sonora. Va por el PRI, con el objetivo de recuperar la gubernatura. Pero en la norteña Entidad bañada por el Océano Pacífico y con una población dividida por el recurso agua, arrebatada por el actual gobernador para satisfacer la sed de Hermosillo, la capital del Estado, siempre celosa del poder creciente agropecuario de Ciudad Obregón (antigua Cajéme), cuyos habitantes tuvieron el cuidado de pensar en el futuro y construir a tiempo la presa, hoy abastecedora del codiciado recurso agua, sitio convertido en la principal fuente de abasto acuífero y donde precisamente los yaquis, los genuinos e históricos dueños de las codiciadas tierras y origen de la única área agrícola en todo el país rendidora de ganancias, no ven con buenos ojos a la candidata, atractivo femenino indiscutible, agradable al priismo por ser hija de la que fuera la primera senadora sonorense, la odontóloga Alicia Arellano Tapia, actora política de primera línea en los sexenios de López Mateos y Díaz Ordaz. Después regresará a Sonora como alcalde de Hermosillo con la habilidad de abandonar la soltería sin apartarse de los pasillos del poder. Siempre con el PRI y por esa causa muchos explicaron el triunfo del PAN como resultado del nepotismo: las mismas familias, los mismos apellidos. RAFAEL CORRALES AYALA murió. Su desaparición pasó desapercibida para los medios políticos, escenarios donde el brillara tanto, lo mismo en el partido como en sus puestos públicos. Personifico a la perfección lo pasajero de la fama de orador en campañas electorales presidenciales y termino en el soñado puesto de director de la Lotería, sitio destinado al retiro enriquecedor. Ni siquiera la esquela de su partido. JOSÉ NARRO rector de la UNAM siempre proclive a los reflectores mientras los vicios y deficiencias burocráticas carcomen a la Casa de Estudios. Ejemplo rápido: El abandono y poco interés a radio UNAM son palpables; igual a las bibliotecas. Eso sí: donde hay tribuna y lo invitan, es rápido el sí. MARCELO EBRARD y su incondicional Mario Delgado, desde su trinchera del Senado, hacen cuanto pueden para tapar el gigantesco problema de la línea 12 del Metro, cuyos desaciertos en el trazo saltan día a día. Eso sí: ambos mueven los hilos para su regreso al escenario del PRD donde los rechazan y los niegan. GUSTAVO MADERO también es un peso negativo en el PAN. Su presencia provoca la discordia y la división. Claro con mayor brío entre los pocos felipistas agónicos. La base ya se diluyó como se comprobara en las elecciones.
Marcelo Ebrad, aunque hizo todo lo posible de tapar el problema del fracaso de su magna obra de la línea 12 del Metro, en San Lázaro la Comisión Especial que investigó el caso, lo quiere en la cárcel.
Gustavo Madero.- En las siglas del PAN continúa la farsa de unidad, pues el presidente saliente y entrante del partido, con apretados abrazos oculta su bronca con lo que queda de felipistas.
39 URBE SOCIEDAD
PERSPECTIVA Ciudadana
Opinión ciudadana 1. Juan Reyes: “ No estoy muy bien enterado, pero con o sin recorte seguimos igual. No creo que afecte más. Siempre los perjudicados somos los que menos ganamos. 2. Yuli, cajera, madre soltera: “Otra vez la gente que ganamos menos nos van a perjudicar, ahora, sí hay menos trabajo, peor. Ahorita dicen que no van a subir los precios, pero después si van a subir, todo lo disfrazan. 3. Señora con prisa: “No sé bien pero seguro todo va a subir”. 4. Miguel, jubilado: “Yo creo que al principio no detectaron que con la baja de precios en el petróleo iba a ver desempleo, se confiaron en el alza que tuvo el sector automotriz. Con esta Reforma lo que quieren es quitar a Pemex, desaparecerlo. No sé qué va a pasar, porque ellos lo maquillan todo, nunca sabemos la verdad”. 5. Maritza Rodríguez, médico: “El recorte del gasto público repercutirá directamente en la generación de empleos, y por lo tanto en el resto de la economía. No deberían a ver suspendido el tren porque era una solución de movilidad, desde hace 10 años en Europa ya existen los trenes de todo tipo, es una lástima que sigamos igual. Por lo demás, ya hay incrementos, pues habrá más. Será un año difícil”. 6. Rocío: “No sé, no he visto noticias, yo creo que sirve de poco lo que hagan si el gobierno no recorta el sueldo de los políticos que ganan millonadas y se gastan nuestros impuestos... No sirve de nada lo que hagan. 7. César González, abogado:” La problemática es mundial, pero confío en que todo se va a arreglar. La idea sería bajar los precios para que se recuperara la economía no subir los precios. 8. Rita Ulloa, abogada: Cuando el petróleo estuvo en 100 dólares no pasó nada, la gasolina seguía subiendo. No se reflejó en nuestra economía. Ahorita que bajó, si afecta. ¿Qué pasa? No hay coherencia. Parar la obra del tren, estuvo mal porque quitará empleos.
Rita Ullo, Abogada
Maritza Rodriguez, Medico
Juli, Cajera
Juan Reyes, Bolero
César Gonzalez, Abogado
Miguel, Jubilado
Urbe INTERNACIONAL
40
Largo camino para restablecer Relaciones entre Cuba y EEUU A
El anuncio de Obama apenas el primer paso Bloqueo económico, el principal obstáculo
pesar de la expectativas iniciales y de la euforia que causó entre la comunidad internacional el anuncio del presidente Barack Obama, de formalizar relaciones con Cuba, todavía hay mucho camino por recorrer. Entre dos sociedades tan disímbolas política y económicamente Después de 54 años de relaciones tensas, por demás ríspidas y hasta amenazadoras que casi desembocaron en una guerra nuclear y provocaron un embargo que data de los años 60 en plena Guerra Fría; los gobiernos de Washington y Cuba dieron en diciembre un paso muy importante para el restablecimiento y a la postre, la normalización de relaciones diplomáticas y comerciales. Luego de los primeros contactos formales en La Habana, entre la Directora General de Estados Unidos de la cancillería cubana, Josefina Vidal, y la secretaria de Estado Asistente para Asuntos del Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson; economistas y expertos en geopolítica consideran que es demasiado pronto para esperar resultados espectaculares, de esta
Hasta el momento solo buenas intenciones de Obama y Castro. nueva etapa entre ambos países. Hoy por hoy, el principal obstáculo para la normalización de las relaciones bilaterales lo constituye el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a por el gobierno estadounidense a cuba a principios de los años 60. Además de las grandes diferencias que existen entre ambas naciones: por un lado, estados unidos, el máximo exponente del capitalismo y la sociedad de consumo, defensor de los valores democráticos; mientras que Cuba encarna los últimos vestigios del viejo socialismo y de control to-
talitario. En los años 50, antes del movimiento revolucionario encabezado por Fidel Castro, 33.700 cubanos habían emigrado a Estados Unidos en pos de mejorar su vida económicamente. Actualmente, según datos del Pew Research Center, y la oficina del Censo de Estados Unidos, del año 2011, hay 2.0 millones de cubanos en Estados Unidos. El 70 % vive en el Gran Miami, los demás residen en New Jersey (Unión City y West New York) mayoritariamente. Inclusive los medios estadounidenses como el influyente diario
The New York, señalan que la normalización de relaciones podría llevar más tiempo y que el primer paso de distensión que forma parte de un proceso que requerirá paciencia. La prensa norteamericana señala que durante las rondas de negociaciones iniciales entre las delegaciones de cuba y Estados unidos, se trataron de forma civilizada y abordaron el futuro restablecimiento de relaciones diplomáticas y otros asuntos de interés bilateral El proceso de normalización de relaciones será largo, tedioso y hasta con dificultades por delante, ya que si el congreso norteamericano no pone obstáculos; y si el gobierno de Raúl Castro permite la llegada de inversionistas estadounidenses establecer empresas administradas por ellos mismos, entonces empezarán a darse los primeros pasos firmes. El gobierno de La Haba piensa que tras medio siglo de bloqueo, se necesitará al menos un periodo de tiempo similar para paliar sus efectos, y bajo esta tesis, los frutos completos llegarían hasta el 20180
Cada día son más los jóvenes convertidos al islamismo, que cometen actos de terror y violencia extrema como decapitaciones.Francia, el país con más combatientes en el EI, pero También hay británicos, alemanes, holandeses y españoles
Jean Loui Alcantar
P
arís, FRA.- Los cada vez más frecuentes actos terroristas y de violencia extrema con decapitaciones de civiles a manos de islamistas identificados posteriormente como europeos, además de ataques en el continente como el perpetrado apenas el siete de enero en Francia contra la revista satírica Charlie Hebdo; las alertas se han disparado en Europa a raíz del creciente número de ciudadanos de países considerados de primer mundo, y que hoy combaten al lado de los yijahadistas tradicionales. Hasta hace unos cinco años, además Arabia Saudita, Jordania, Marruecos, Túnez y Turquía, los principales combatientes islamistas eran chechenos, uzbekos y georgianos. Expertos en el jihadismo reconocen el peligro que representa para Europa esta nueva tendencia oleada de islamistas radicales, que buscan además de causar miedo entre la población civil, hacer que los gobiernos se sometan a requerimientos políticos y económicos,
Franceses islamistas. como el rescate de 200 millones de dólares que pedían por liberar a dos rehenes japoneses, que finalmente fueron ejecutados por decapitación. El primer caso en prender las luces de alarma surgió tras la decapitación del periodista estadounidense James Wright Foley, secuestrado
James Foley el primer ejecutado por los yijadistas del EI.
en Siria en noviembre de 2012, y que fue decapitado en agosto del 2014 por un hombre con acento británico conocido después como “John el yihadista”, quien en tono amenazante sentenció “Cualquier intento tuyo, (Barack) Obama, de negar a los musulmanes su derecho a vivir en seguridad bajo el califato resultará en el derramamiento de sangre de tu pueblo”. Los servicios de seguridad en Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, Portugal y España, se han dado a la tarea de identificar la nacionalidad de los terroristas pertenecientes al recién creado Estado Islámico (EI) o Al Nusra, ISIS por sus siglas en inglés; pese a que éstos aparecen cubiertos del rostro cuando decapitan a una persona, o cuando atacan en comandos. Y no es para menos, ya que de
los 15 mil combatientes extranjeros que desde el 2011 viajaron a Irak y siria para enrolarse a grupos fundamentalistas, se calcula que al menos un millar son franceses que convertidos al Islam, se han enrolado en el frente yihadista en Siria. Inclusive, dos franceses de la región de Normandía (uno de ellos identificado como Maxime Hauchard, alias Abu Abdallah Al Faransi, que en árabe significa como El Francés), así como un portugués intervinieron en el degollamiento a mediados de noviembre pasado, del ex “Ranger” Peter Kassig. Mientras que de Alemania y el Reino Unido se calculan unos 500 combatientes de cada país. Datos de inteligencia revelan que hay unos 100 procedentes de Holanda, 50 españoles, además de portugueses.
URBE INTERNACIONAL
PERSPECTIVA Ciudadana
Alerta por yijadistas europeos
41
agroalimentaria Cada día 600 campesinos abandonan el campo Millones de hectáreas rentadas o abandonadas Insiste gobierno en minifundio pobre e improductivo Ignacio Álvarez Hernández
C
on la caída de la economía nacional, resultará nuevamente víctima de la crisis la producción agroalimentaria, en la que cada día 600 campesinos abandonan la actividad agrícola. Anualmente 550 mil habitantes de las zonas rurales emigran a Estados Unidos, y sólo en el 32 por ciento de ejidos y comunidades los jóvenes se dedican a la producción de alimentos, ante la persistencia de promover el minifundismo, en lugar de organizar unidades de producción o cooperativas para hacerlos productivos y competitivos. En un análisis realizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) de la Cámara de Di-
URBE CAMPO
crisis
PERSPECTIVA Ciudadana
Recrudecerá
43
Urbe CAMPO
44
putados, que de acuerdo con el IX Censo Agrícola Ganadero, revela que las políticas equivocadas ha provocado, que en el país se encuentren rentadas 2.6 millones de hectáreas (ha), 667 mil están bajo aparcería, 1.5 millones prestadas y 1.43 millones se regulan “bajo otra forma”, lo que hace un total de 6.3 millones de hectáreas “en manos distintas a las de los ejidatarios”. Esto significa que sólo en 32 por ciento del total de los ejidos y comunidades del país, los jóvenes se incorporan a las tareas agropecuarias, dando continuidad a los trabajos de sus padres y abuelos. En el documento “El minifundismo: una realidad del Siglo XXI”, el CEDRSSA expuso que la fragmentación de este sistema futura está en relación directa con la creciente presión que se tiene sobre los predios ejidales, por parte de los posibles sujetos de derecho.
La Mayoria de jóvenes migran a Estados Unidos y en menor medida a las áreas urbanas del país
Total fracaso el minifundio
Argumentó que en la medida en que la división del minifundio aumente, será menos factible formar cadenas productivas de valor que alcancen escalas suficientes de producción para poder lograr una ventaja competitiva real y sustentable. En el documento, precisó que el número de ejidatarios y comuneros ha venido en aumento, no solo por la creación de nuevos núcleos agrarios, sino fun-
damentalmente por el “reparto social” que normalmente tiene lugar en los ejidos y pueblos, en donde prevalece la miseria, migración, improductividad, presencia del crimen organizado y el país mayor dependencia alimentaria del exterior. Sin embargo, añadió que “hoy se constata que el minifundio no
ha logrado ser el mecanismo idóneo para que la mayoría de los campesinos alcancen a superar sus condiciones de pobreza, y actualmente se concibe como un problema estructural del campo mexicano que inhibe el progreso de los pequeños productores”. Resaltó que de 1930 a 2014,
6.3 millones de hectáreas sin ejidatarios Rentadas: 2.6 millones 667 mil bajo aparcería (copropietario) 1.5 millones prestadas 1.73 millones bajo “otra forma”
la superficie de propiedad social ha crecido once veces, y el número de ejidos y comunidades se ha incrementado poco más de siete, mientras que la cifra de ejidatarios y comuneros se ha multiplicado casi diez veces durante el mismo lapso. El CEDRSSA puntualizó que uno de los problemas que se observa en la preservación del ejido es el relevo generacional y la participación juvenil en las tareas propias de los ejidos. Refirió que en 2007 había en total 31 mil 514 ejidos y comunidades, pero solo en 18 mil 517 (59 por ciento) de estos núcleos agrícolas había permanencia mayoritaria de jóvenes, es decir, que se quedaban en los núcleos una vez alcanzada la mayoría de edad. Sin embargo, dijo, únicamente en 10 mil 386 (56 por ciento) de estas unidades, se integraron a las actividades agropecuarias o forestales. En aquellos núcleos donde no hay permanencia juvenil (12 mil 997), migraron mayoritariamente a Estados Unidos y en menor medida a las áreas urbanas del país.
300 páginas en la que acusa a la presidenta y a su ministro de Exteriores de encubrir a los iraníes sospechosos de organizar el atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en 1994, el más sangriento en la historia del país, que se cobró 85 muertos y 300 heridos. La presidenta llevaba desde el 2011 sin asistir a las conmemoraciones.
hecho el Gobierno, sobre la “guerra económica” “como el mismo cuento del golpe. El país quiere oír de los tres golpes, desayuno, almuerzo y cena. Que aparezca la comida, jabón, pañales, leche”. España El presidente del gobierno Mariano Rajoy, acusó en Barcelona que el presidente de la generalitat, Artur Mas, y la presidenta de la comunidad autónoma de Andalucía, Susana Díaz, en el conflicto surgido desde meses antes, de s{olo “andar en lo suyo” al anticipar
Venezuela El gobernador de Miranda, , rechazó las acciones emprendidas por el Gobierno contra una cadena de farmacias a nivel nacional y destacó que la misma “ha sido ejemplo de esfuerzo privado exitoso”, estimando que “las consecuencias van más allá de esa cadena, estamos hablando de acabar con lo poco que queda”. A través de su cuenta @hcapriles dijo que los venezolanos “tenemos que estar unidos y apegados a la Constitución para hacerle frente al atajo”, que estima, se está tomando desde el Gobierno. “El barril de petróleo ya por debajo de $40 y la poca empresa privada que queda es perseguida”, reflexionó en otro de Mariano Rajoy sus mensajes, agregando que “se profundiza la crisis económica, aumenta la desconfian- las elecciones y dejar de lado los za y así nadie va a invertir en intereses ciudadanos. nuestro país”. “Quienes han convocado las Tildó las denuncias que ha elecciones en Andalucía actúan por intereses de partido y dejar de lado aquello que tiene que servir a los intereses generales Cristina Fernández de todos los ciudadanos, así lo pienso y así lo dijo”, expresó el ciones del núcleo más próximo presidente de gobierno el sábaa Fernández. do pasado. El 12 de enero, el fiscal interrumpe unas vacaciones que México tenía previsto prolongar hasta La Bolsa Mexicana de Vafin de mes. Quién o qué le hizo lores cerró el primer mes del tomar esta súbita decisión consaño con una caída de 5.09 por tituye una de las incógnitas que ciento, ante la elevada volatilipodría esclarecer si su muerte dad d los mercados, derivado de fue un suicidio o un asesinalas noticias de política monetato. Dos días después, presenta ria de los bancos centrales y el una denuncia argumentada en comportamiento de los precios Henrique Capriles
Bolsa sigue a la baja. del petróleo, así como por el anuncio de las medidas restrictivas y “recorte” presupuestal anunciadas por el secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso. México 26 personas permanecen hospitalizadas tras la explosión de una pipa de gas en el Hospital Materno Infantil de Cuajimalpa la mañana del pasado jueves. Diez personas, seis adultos y cuatro bebés, siguen en un estado grave. Se espera que los otros 16 hospitalizados sean dados de alta en las próximas 24 horas, dijo Armando Ahued, secretario de Salud del DF..
Persiste la tragedia.
URBE RECUENTO
Argentina Uno de los colaboradores más cercanos de Cristina Fernández se dio demasiada prisa en ofrecer una explicación de la muerte de Alberto Nisman a su jefa, casi antes de que la fiscal que la investiga llegara a la escena del crimen. Un suicidio, sentenció. Y la presidenta no tardó en escribirlo en Facebook, añadiendo que era inducido. Esto no hizo sino enardecer a los argentinos, a quienes la noticia de la imputación de la presidenta por encubrimiento ya tenía indignados, y los alejó aún más de su Gobierno: un 70 por ciento no se creyeron las primeras explica-
PERSPECTIVA Ciudadana
En la semana anterior
45
Urbe NACIONAL
46
Crisis hace inviable Seguro carretero No están claras las sanciones Falta difusión y fiscalización Protección al patrimonio
Aída Espinosa Torres
E
n septiembre de 2014 el Seguro de Protección a Víctimas de Agentes Viales en Caminos y Puentes Federales se volvió un trámite obligatorio para quienes circulen en territorio federal, sin embargo de acuerdo con la Asociación de Instituciones de Seguros, AMIS, no se ha registrado un incremento sustancial en la adquisición de estas coberturas a pesar de ser obligatorias. En México existe una limitada cultura de adquisición de seguros. Según la AMIS, tres de cuatro autos no cuenta con uno, es decir el 73 por ciento de la población no tiene ningún tipo de se-
guro, en su mayoría no por desidia y falta de ganas, sino por falta de dinero de quienes no tienen vehículos último modelo, por lo que para muchos automovilistas las autoridades insisten en criminalizar la falta de recursos. Quienes circulan en las carreteras afirman que esta disposición sería benéfica, mientras se lleve cabo adecuadamente y habría más responsabilidad en el automovilista. Lamentablemente en el ingreso promedio de un mexicano, un seguro, no es prioridad, a pesar de que su propia vida este en riesgo. Otros más, aseguran que esta ley podría ser un motivo más para extorsionar al automovilista. De acuerdo con el abogado
47 URBE NACIONAL
PERSPECTIVA Ciudadana
Julio Espinosa, con especialidad en Derecho Mercantil por la Universidad Panamericana, mientras no existan mecanismos eficientes de difusión, fiscalización y sanción, esta disposición podrían quedarse en letra muerta. Luis Álvarez Marcén, director de daños y seguros de la AMIS explicó que la aplicación de multas no se ha puesto en marcha y la operación de los seguros debería de estar a cargo de la Secretaría de Gobernación a través de la Policía Federal: “ se debería empezar a multar a quienes no cumplen”, afirma. Advirtió que el incremento de pólizas no ha sido significativo, aún cuando los costos de los seguros no sean honerosos. Desde que se anunció esta nueva ley ”…no se han vendido en todo el sector asegurador más de mil, dos mil pólizas, cuando se debería de haber visto una compra importante de seguros , además los rangos de precios en los que uno está ofertando estas pólizas están entre los 150 hasta los 400 pesos, dependiendo de cada compañía de seguros…” El seguro deberá cubrir una cantidad de 100 mil pesos para proteger daños a personas, sin embargo, esta condición no se ha llevado a la práctica. ”..Como todavía no hay una fiscalización, no se están cobrando multas, sigue en papel, pero en la práctica no hemos visto un incremento de la compra de seguros a pesar de ser una obligación…” -¿Qué les han dicho las auto-
Luis Álvarez Marcén
ridades? ”...Nosotros hemos hablado con la Secretaría de Hacienda y hemos tenido un par de reuniones con los funcionarios de la Policía Federal, para que adopten un procedimiento donde las patrullas puedan instrumentar las multas…” -¿Cómo evitar la corrupción y que la sanción sea un proceso transparente? - En este caso se estipula que sí alguien le impone una multa por no tener el seguro en ese momento, tiene 45 días para obtener una póliza para el siguiente periodo y la multa se condona. Al respecto el abogado en derecho mercantil Julio Espinosa,
afirma que este tipo de leyes no prospera ya que “estamos acostumbrados a que si no hay una sanción inmediata, directa y efectiva, no cumplimos con la ley”. -¿No importa que sea obligatorio, que ya sea ley? Lo que da certeza jurídica es la ley y su reglamento, mientras este no este bien diseñado, estos elementos no sirve de mucho. Hay algo que se llama obligación imperfecta: no cumplo con la ley, pero tampoco hay sanción. Si no la estructuran puede quedar en letra muerta. -¿Qué se tendría que hacer? En primera dar difusión por parte de Capufe o la instancia
adecuada, se debería hacer una campaña de protección a la vida como la que se ha hecho sobre el cinturón de seguridad. Por otro lado, en los primeros tres meses, a partir de publicada la ley, cada vez que pase un auto por la caseta, se debería hacer una revisión, para ver si cumplen con todos los papeles, entre ellos, el seguro. -Muchos consideran que podría ser un motivo más para la extorción… -Hay quienes prefieren que lo multen o que lo extorsionan a pagar el seguro, si no se ve envuelto en algún agravio, prefieren pagar la multa, si esta va a ser más barata que pagar el seguro, por eso hay que regularlo.
Urbe NACIONAL
48
Ahora, habría que ver contra quién se van, porque quienes circulan más en las carreteras son los transportistas, que deberían estar regulados por el servicio público federal. Tranquilidad cuesta Mónica Torre, maestra de Artes, explica la importancia de tener un seguro obligatorio para transitar en carreteras: “Es esencial adquirir un seguro, yo ya tengo el mío que cubre también el de carreteras, pero tengo que pagar siete mil pesos al año. Es un gasto que no quisiera hacer nadie, pero es necesario.” Rosaura Aguilar, trabajadora en el sector público: “Deberían de obligar a pagarlo a través de la tenencia”. Leticia Rodríguez, residente en Cuautla Morelos, contó su experiencia: “Yo tuve que vender mi casa a causa de una desgracia. Tuve un accidente y como no renové mi seguro, no tenía un peso para pagar los gastos médicos y desperfectos del vehículo”. Hugo Ruiz, comerciante de
Seguro carretero necesario, pero no hay dinero.
Tacubaya, señala: “No tenemos una cultura de adquisición de seguros. Piensas que nunca te sucederá a ti. Con los ingresos que se tienen la prioridad no es pagar 300 o 500 pesos mensuales para un seguro, con el salario mínimo, se piensa en pagar el gas, com-
pletar la renta o para comprar carne. Quien aspira a una cultura de la inversión y prevención, es quien tiene un nivel socioeconómico medio y alto. Joaquín Nùñez, arquitecto y dueño de un lava autos: “El daño o el accidente no se pude evitar por
el simple hecho de tener el seguro, pero se impide el deterioro patrimonial, sobre todo de quien comente el accidente. Es una protección, de quien recibe el accidente y quien produjo el daño. En este sentido Luis Álvarez Marcén de la AMIS comenta que una de las principales causas de pobreza puede ser precisamente los efectos o consecuencias de no estar asegurado ”..Una de las principales causas de pobreza, no solo México sino en el mundo se dan por los accidentes viales, hay mucha gente que queda incapacitada hay familias que pierde un sustento de la cabeza de familia, que lleva los recursos al hogar…” Con esta nueva disposición hasta el fin del año pasado solamente se vieron obligados a tener el Seguro de Protección a Víctimas de Agentes Viales en Caminos y Puentes Federales, los vehículos 2011 y posteriores, a partir del 2015 serán los autos de 2008 en adelante y deberán tener un valor de factura inicial de 162 mil pesos.
COMUNICATE Y PIDE INFORMES
Brindamos las mejores soluciones visuales atraves del diagnostico realizado por un especialista y profesional en el area.
Ofrecemos:
Platica sobre cuidado de los ojos Examen de salud visual gratis Una amplia gama de armazones El mejor presupuesto de acuerdo a tus posibilidades
SIN COSTO Y ES EN EL TU LUGAR DE TRABAJO
Vista normal
Miopia
Hipermetropia
Astigmatismo
Urbe CULTURA
50
T
ierras fértiles, ubérrimas en recursos naturales, en paisajes, poniendo como defensa el clima cálido natural en todas las costas nacionales, bañadas con el a veces tormentoso Océano Pacífico, todavía en proceso de incipiente desarrollo turístico de un corredor iniciado en Puerto Vallarta y con término en Barra de Navidad, donde se ubican pequeños paraísos: las bahías de Chamela, de Tenacatita y Barra de Navidad con respectivas playas, cada una singular hasta en la temperatura de sus aguas marinas, añade a sus atractivos geográficos un mundo de leyendas cuyos actores son aventureros de diferentes estratos sociales y nacionalidades, la mayoría extranjeros ávidos de fortuna y de tierras; algunos con ideas constructivas, otros peleando por ser caciques. Son ellos el germen de los señores de la Costa descritos por Carlos Tello Macías, en crónica amena, fluida y muy superficial, al mencionar personajes secundarios de la genuina historia de una región de Jalisco, siempre en disputa de tierras y del respectivo poder, dada la riqueza minera, agropecuaria, pesquera y turística, de la dilatada región costera extendida tierra adentro en fértiles valles y tierras de generoso rendimiento en los tradicionales cultivos y hasta en el algodón. Así se explica la violencia, la disputa territorial y las enconadas batallas políticas para diluir la influencia de los García Barragán (Paniagua), los Landeros, los Corona y hasta los efímeros Madero, propietarios de las minas de manganeso en la zona de Autlan. Lo valioso del libro es el reconocimiento a una zona geográfica tan atractiva, como para ser visto como sitio de colonización por extranjeros (en el norte, la Taylor y Burton) según lo confirma el autor de un libro atractivo para el lector.
Libros
Viviana Corcuera
G
Fotos: Cortesía Viviana Corcuera Pinturas: Pedro Friedeberg
uapa, elegante, distinguida, Viviana Corcuera es sin duda un referente de la sociedad mexicana y una de las socialités más reconocidas. Viviana nació en Argentina y fue reina de belleza de su país en 1964, después de ser Señorita Santa Fe; también ostentó el título de Miss Latinoamérica… Su nombre de soltera es Viviana Dellavedova y llegó a nuestro país en 1968. Casó con el abogado y empresario jalisciense Enrique Corcuera y García Pimentel, uno de los solteros más codiciados de su época, ingresando así a la alta sociedad mexicana, Tuvieron tres hijos y recorrieron el mundo… Su vida ha transcurrido entre Europa, Nueva York, Acapulco y la Ciudad de México… Anfitriona del Sha de Irán, Reza Palhevi, Henry Kissinger, Frank Sinatra, Plácido Domingo y múltiples personalidades de la realeza europea… Hace algunos años enviudó…
Viviana
Urbe CHIC
Corcuera
52
Si fuera un libro ¿cuál sería? El amor en tiempos del cólera de Gabriel García Márquez.
Si fuera una estrella de cine, ¿cómo quién sería? Como Michelle Pfiffer.
Si fuera un animal ¿cuál sería? Mi perrita Escorpi por dulce, fiel y cariñosa.
¿Qué es lo primero que hace al despertar? Agradecer por otro día más de vida.
Si fuera una flor ¿cuál sería? Jazmín… Huele de noche.
¿Qué talento le hubiera gustado tener? Muchos ¡¡¡¡euros!!!!!... Sabiendo que el talento era una antigua moneda griega.
¿Qué cuadro seria? El grito, de Munch. ¿Sus cineastas favoritos? Alejandro González Iñárritu, Alfonso Cuarón, Francis Ford Coppola y Federico Fellini Si fuera un invento, ¿cuál sería? La imprenta.
¿Cuál es su concepto de felicidad? El amor compartido.
Y ¿un color? Azul.
Quienes son las personas que más admira? Su Santidad el Papa Juan Pablo II y Su Santidad el Papa Francisco, porque son transformadores de la historia.
Y ¿un sonido? El de un motor de Fórmula Uno acelerando. Y ¿una textura? Terciopelo.
¿Cuál es su mayor extravagancia? Vivir en climas cálidos como Acapulco.
Y ¿un aroma? El jazmín.
¿Cuál es su objeto más preciado? Mi corazón de cuarzo rosa. ¿Qué cualidad admira más en un hombre? La lealtad.
Si fuera un árbol ¿cuál sería? Una palmera en Acapulco, alta y orgullosa.
¿Qué cualidad admirar más en una mujer? Su feminidad.
¿Un paisaje? El Popo y El Ixta nevados.
¿Qué es lo que más aprecia de sus amigos? Su franqueza.
Y ¿una fruta? Una pera.
¿Cuál ha sido su mayor triunfo? Mis tres hijos Viviana, Luis y Enrique.
Y ¿un postre? Merengue con cajeta.
¿Su mayor fracaso? La falta de correspondencia en una etapa pasada.
Y ¿una silla? Una de Pedro Friedeberg.
¿Cuál es su pasatiempo? Leer, escuchar música y “filosofar”…
¿Cuáles son sus platillos favoritos? Carnes y ensaladas.
¿Qué cosas detesta? La hipocresía.
¿Cómo le gustaría morir? En paz, rodeada de mis seres queridos.
¿Qué le disgusta de su apariencia? Pesar más de 60 kilos. ¿Cuál es su mayor temor? Tener miedo. ¿Cuál es su vicio? El tabaco. ¿Quiénes son sus héroes de ficción, y por qué? Robin Hood, por dar a los que no tenían y Mafalda por su realismo. Si tuvieras un pacto con el diablo ¿cuál sería? Que me acercara a Dios.
Y ¿una enchilada? Una muy picante. Y ¿una piedra preciosa? La esmeralda.
¿Cuál ha sido el mejor regalo que ha recibido? ¿Quiénes son sus escritores favoritos? Carlos Fuentes, Octavio Paz, Jane Austín, Un cobertor eléctrico. Edith Wartton y Antonia Fraser. Y ¿su mayor sorpresa? Que digan que soy sensata. ¿Sus compositores? Beethoven, Mozart, Verdi, Chopin, Si pudiera pedirle tres deseos al genio de la Strauss, Armando Manzanero, Juan Lámpara de Aladino, ¿cuáles serían? Gabriel y Juventino Rosas. a) Paz en México b) Convivencia en armonía Si fuera una canción, ¿cuál sería? c) Prosperidad para los mexicanos. Te solté la rienda, de José Alfredo Jiménez. Y en la política, ¿qué le desea a México? Que trabajemos todos por el Proyecto de ¿Sus pintores favoritos? Magrilte , Van Gogh, Cezanne, Bonnard, Nación del Presidente, a través del diálogo, y con acuerdos en los que prevalezca Monet, Diego Rivera, José Clemente. la confianza, el orden y el derecho. Orozco, José María Velasco y Pedro Friedeberg.
URBE CHIC
Isabel Remolina
PERSPECTIVA Ciudadana
Y su Cuestionario Proust
53
Nin贸n Sevilla
Urbe CHIC
54
E
La diosa de las rumberas, Murió el primer día del 2015
melia Pérez Castellanos, mejor conocida en el mundo del espectáculo como Ninón Sevilla, nació en La Habana, Cuba, el 10 de noviembre de 1929. Fue criada por una tía y por su abuela en el centro de la capital de la isla. Su abuela era una mujer con gran devoción católica. Se educó en un colegio de monjas. Sintió vocación religiosa y pensó en convertirse en monja misionera. Sin embargo, pronto descubrió su habilidad para la danza. Adoptó su nombre artístico en homenaje a la legendaria cortesana francesa Ninon de Lenclos. Empezó a bailar con éxito en locales nocturnos y cabarets cubanos. Más tarde, comenzó a trabajar en el coro de los comediantes Mimí Cal Nananina y Leopoldo Fernández Tres Patines en el teatro Martí de La Habana. En ese entonces hacía pareja con un bailarín llamado Horacio. EN MEXICO Ninón llegó a México contratada por el empresario, productor y director puertorriqueño Fernando Cortés para trabajar en el Teatro Lírico de la Ciudad de México. Eventualmente la buscaron para formar parte del espectáculo encabezado por Libertad Lamarque. Debutó en esta compañía en el Teatro Degollado en Guadalajara. El éxito de su número musical fue tal, que superó en aplausos a la misma Lamarque. No tardó en verla en un espectáculo en el Teatro Lírico el productor de cine Pedro Arturo Calderón, quien le ofreció trabajar en el medio fílmico. Su debut cinematográfico fue en la cinta Carita de cielo (1946), con María Elena Marqués y Antonio Badú. A partir de ese momento, Ninón se convirtió en artista exclusiva de Producciones Calderón. Tuvo ofertas de parte de estudios como Metro-Goldwyn-Mayer y Columbia Pictures, pero a Ninón no le interesaba trabajar en los Estados Unidos.
ANECDOTAS • En 1952, en un concurso realizado en Francia, Ninón derrotó a figuras como Marlene Dietrich y Ginger Rogers como las piernas más hermosas del cine. • En 1955, cuando ejercía la crítica de cine, el futuro gran director francés Francois Truffaut, escribió en su reseña de la cinta Llévame en tus brazos: “¿Acaso baila Ninón para alcanzar la gloria? De ninguna manera, nunca. ¡Está clarísimo que Ninón baila por placer!”. Ninón participó en cintas como Pecadora (1947), con Emilia Guiú y Señora Tentación (1948), junto a David Silva. En la cinta Revancha (1948); alternó por primera vez con el cantante y compositor Agustín Lara, con quien filma dos cintas más: Coqueta (1948) y Perdida (1949). Revancha también marcó el inicio de sus colabora-
ciones fílmicas con el director Alberto Gout, quién contribuirá a consolidar a Ninón como una de las grandes figuras eróticas del Cine Mexicano. La cinta Aventurera (1950), también dirigida por Gout, es considerada por la crítica como la obra maestra del llamado Cine de rumberas del Cine Mexicano. Bajo la batuta de Gout, Sevilla también filmó cintas como Sensualidad (1950), al lado de Fernando Soler, Mujeres sacrificadas (1952), con Roberto Cañedo, y Aventura en Río (1953), esta última filmada en Brasil, donde Ninón era un verdadero ídolo. Las cintas de Sevilla también causaron furor en mercados como Francia, donde algunas de sus películas fueron objeto de reseñas y halagos de figuras como François Truffaut y otros críticos de la revista Cahiers du Cinéma. Además de Gout también contribuyeron al esplendor de Sevilla directores como Emilio “El Indio” Fernández en Víctimas del pecado (1951) y Julio Bracho en Llévame en tus brazos (1954). En 1955 realizó su única intervención en la comedia musical con
la cinta Club de señoritas, junto al cómico Joaquín Pardavé. Además, películas de Sevilla como Mulata (1954) y Yambaó (1956), fueron las primeras producciones del Cine mexicano en incluir argumentos basados en la Santería y otras tradiciones y elementos de la cultura afrocubana. Con el declive del cine de rumberas, Ninón Sevilla se retiró de la industria. El último filme de su primera etapa cinematográfica fue la comedia musical española Zarzuela 1900. Ninón Sevilla retornó al cine en 1981 de la mano del realizador Mario Hernández, quien la dirigió en la cinta estrenada en 1984 Noche de carnaval, por la cual ganó el Ariel a la Mejor Actriz del Año. Además de una aparición especial en la cinta sobre Benny Moré (Hoy como ayer, 1987), Ninón intervino en breves papeles en otras películas de Hernández, Su última cinta fue Rumbera caliente (1989). También trabajo en televisión y teatro. VIDA PERSONAL Ninón Sevilla sostuvo un romance durante varios años con el productor cinematográfico Pedro Arturo Calderón. Contrajo matrimonio con el médico cubano José Gil, de quien enviudó poco después. Tuvo un único hijo, el músico Genaro Lozano. FALLECIMIENTO Ninón Sevilla falleció el 1 de enero de 2015, a los 85 años de edad en un hospital en el centro de la Ciudad de México, como consecuencia de un paro cardiaco. La rumbera había estado internada desde días anteriores a causa de una neumonía. Sus restos mortales fueron depositados en el Lote de los Actores del Panteón Jardín de la Ciudad de México. Le sobrevive su único hijo, el músico Genaro Lozano.
URBE CHIC
AVENTURERA
PERSPECTIVA Ciudadana
DE COLEGIO DE MONJAS A
55
Urbe CHIC
56
By CH
COLECCIÓN PRIMAVERA-VERANO
S
57 URBE CHIC
PERSPECTIVA Ciudadana
implemente fresca y elegante resultó la gala de lanzamiento de la colección de Primavera-Verano 2015 de Carolina Herrera, la cual tuvo verificativo en el patio principal de la Universidad del Claustro de Sor Juana. Sin duda la presencia de la diseñadora, atrajo a los casi quinientos invitados a este desfile de modas; quienes fueron testigos de la nueva propuesta de la mundialmente conocidas creadora. Previo al desfile, la concurrencia, entre las que destacaban rostros conocidos del mundo de la política, empresarial, social y de los espectáculos, caminaron sobre la alfombra roja mostrando a su vez su buen gusto para lucir de etiqueta.
Lizette Trepaud, Carolina Herrera Dennis Stevenson y Francoise Lavertu.
Jacqueline Bracamontes y Martín Fuentes.
Manuel Quintaner, Miguel Alemán Magnani y Bernad de Villele.
Héctor y Alejandra Martínez con Alejandro Serratos.
ROSA
LA VIDA EN
Urbe CHIC
58
59
Cristina Roman Pineda
URBE CHIC
PERSPECTIVA Ciudadana
L
a cultura es el único bien de la humanidad, razón por la cual en la actualidad ofrecer obras de arte en forma digital responde a un carácter didáctico y la democratización de la cultura, coincidieron en señalar el director de Asuntos Internacionales del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), José Luis Martínez, y el embajador de Italia en México, Alessandro Busacca, durante el anuncio oficial de la exposición Leonardo, Rafael, Caravaggio: una muestra imposible. Las obras de arte en la era de la reproducción digital. Como parte del Año de Italia en América Latina llegó por primera vez a México esta muestra donde se exhiben 57 reproducciones digitales de obras de tres pintores del Renacimiento: Leonardo da Vinci, Rafael Sanzio y Michelangelo Merisi da Caravaggio. El director de Asuntos Internacionales de Conaculta, destacó la cooperación de Italia para traer la exposición que refuerza las relaciones diplomáticas entre ambas naciones. Por su parte, el embajador de Italia en México, Alessandro Busacca, informó que la Muestra imposible. Las obras de arte en la era de la reproducción digital es un proyecto de la Radio y Televisión Italiana que permitirá a una multitud apreciar grandes obras del arte y sus protagonistas, que sigue criterios filológicos rigurosos usando las tecnologías digitales de la reproducción de las imágenes. Las reproducciones expuestas en el Centro Nacional de las Artes (Cenart) se dividen en tres módulos monográficos de obras maestras de Leonardo, Rafael y Caravaggio, en total son 57 obras que incluyen La última cena, la Mona Lisa, de Da Vinci, y La escuela de Atenas, de Rafael, entre otras piezas. Desde 2003 la colección ha sido expuesta en muchas ciudades italianas, además de
estar en Chicago, Estados Unidos, la cual ha sido visitada por más de 200 mil personas, informó el diplomático. Por su parte, Ricardo Calderón, director general del Cenart, dijo que la exposición estará acompañada por actividades paralelas como conferencias magistrales impartidas por especialistas nacionales e internacionales, un ciclo de cine con charlas introductorias, talleres para toda la familia, danza y conciertos que ofrecerán diversos grupos con repertorio renacentista italiano de la época. En tanto, Susana Ríos, coordinadora nacional de Desarrollo Cultural Infantil del
Conaculta, hizo hincapié en que se ha diseñado una programación para niños y niñas, con la que se pretende enriquecer su experiencia en esta exhibición, aproximándolos de manera lúdica a la obra de sus autores a través de narraciones sobre la niñez, vida y obra de Leonardo da Vinci, Rafael y Caravaggio; así como espectáculos de teatro, conciertos con piezas del Renacimiento y talleres creativos de artes plásticas, danza y música que involucran a algunas de las piezas de la misma exposición. La exposición se presenta en cuatro salas del Cenart: Galería Central, Galería Juan Soriano, Galería de Arte Binario y Galería Espacio Alternativo durante tres meses
60 Urbe CHIC
Los Vértiz
Isabel Remolina Suárez de la Prida
P
oca gente que no se dedique a la genealogía o que pertenezca a la alta sociedad de México sabe que los Vértiz son una de las familias de más abolengo en nuestro país y que en el libro Historia genealógica de las familias más antiguas de México. escrito por don Ricardo Ortega y Pérez Gallardo y cuya tercera edición fue publicada en 1910, hay un capítulo dedicado a ellos. Al referirse a los Vértiz la genealogía dice que es una familia originaria del Valle de Baztán en el reino de Navarra y que en la primera mitad del siglo XVIII pasó a la Nueva España. Se sabe que desde 1500, según la Iglesia de Oieregi, la familia Bértiz habitaba la casa de Matxikotena que poseía el mayorazgo de Bértiz-Vicuña que pasaba siempre a ser propiedad del primer hijo varón. También es conocido que Juan de Vértiz nació hacia 1600 en el palacio casa de Armería de Vértiz en el lugar de Oieregi, valle de Vértiz Arana, situado a la vista de dicho
lugar y del río Bidasoa; se casó con Juana de Garay y fue su hijo Juan de Vértiz y de Garay que nació hacia 1630 en el Valle de Baztán y fue dueño de la Casa de Matxikotena. Contrajo matrimonio con Mariana de Gaztelú dueña de la casa de Apezarena. Del caserío Matxikotena de Oreiegi u Oreyegui don José Vértiz, último habitante de la casa, dedicado a la elaboración de sidra y último beneficiario del Mayorazgo, escribió: “En el caserío Matxikotena de Oieregi nació Juan Miguel Bertiz, caballero de Santiago, que ostentó en Méjico el cargo de Cónsul de Comercio y alcalde perpetuo del Palacio y Bosque de Chapultepec. Su sobrino también nacido en Oieregi, Juan José de Bertiz Hontañón, en 1715 pasó a Méjico de gobernador y capitán general del Yucatán, Cozumel y Tabasco. Era caballero de Santiago. Estaba casado con doña Violante de Salcedo y Enríquez de Navarra- Regresó a España por poco tiempo, y en 1731 volvió de gobernador de Nueva Vizcaya. Entre otros hijos don Juan José y doña Violante tuvieron a Juan José de Vértiz y
Salcedo, comendador de Puertollano en la Orden de Calatrava y más tarde Virrey de Buenos Aires. Juan José de Vértiz fue el único americano entre quienes ejercieron el cargo de Virrey del Río de la Plata. Había nacido en Méjico en 1718. Así mismo la casa Matxikotena fue cuna de don Rafael de Bertiz, canónigo de la catedral de México y juez hacedor. Todos estos Bertiz descendían de Matxikotena, “gentes feudales y andariegas, como lo fueron siempre los hidalgos de la montaña pirenaica”. Las siguientes notas fueron tomada de los libros de la parroquia de San Juan Bautista de Oyeregui, de los dueños e hijos habidos en la casa titulada Machicoterena y más tarde Vértiz Machicotena “desde el año 1568”: Año 1652 Aparece como testigo de una boda D. Juanes de Bértiz dueño de Machicoterena Año 1568 Don Juanes de Machicoterena y Graciana su mujer Año 1581 El día 3 de Mayo se casó D. Joanes Machicoterena Vértiz de Oieregi con Joana de Garay
Acta de nacimiento del doctor José Ma. Vértiz.
Año 1680 Junio 10 nació Juan Francisco, hijo de los mismos Pedro de Vértiz y Josefa de Garchotorena dueños de la casa Machicoterena Año 1706 Marzo 24 nació Juan Miguel de Vértiz hijo de los mismos Año 1708 Nació Pedro José de Vértiz hijo de los mismos Año 1711 Nació Catalina de Vértiz hija de los mismos Juan Miguel de Vértiz y Graciana de Vicuña dueños de la casa de Machicotena Año 1727 Nació Juan Ignacio de Vértiz hijo de los mismos Año 1731 Agosto 3 nació Juan Martín de Vértiz hijo de los mismos Al capitán Juan Miguel de Vértiz y Pérez de Barberena, nacido en 1655 en el Reino de Navarra, Caballero de Santiago y residente en la Ciudad de México, Cónsul de Comercio y alcalde perpetuo del Palacio y Bosque de Chapultepec, el rey Felipe V le otorgó en 1722 blasón y despacho de armas de las “Ilustres, nobles y antiguas Casas solares, Palacios e Infanzonados del reino de Navarra de los apellido Vértiz, Bar-
61 URBE CHIC
PERSPECTIVA Ciudadana
berena, Gastelú, Garay, Aspilcueta y Eche- el método de canalización. Considerado uno de los médicos mexicanos más verría, apellidos que le pertenecían por importantes del siglo XIX una su “probada nobleza” importante avenida de la coEl Capitán de Vértíz y Pélonia Vértiz Narvarte lleva rez de Barberena se sabe su nombre. se casó con Juana María El doctor Vértiz de Oteiza Hualde y fueDelgado se casó con ron padres de Pedro Ricarda Berruecos de Vértiz y de OteiMorales en la Parroza quien se unió en quia del Sagrario de matrimonio en la esta ciudad en 1844 Parroquia del Say tuvieron diez higrario de la Ciudad jos Luis, Ricardo, de México el 26 de Rafaela, Joaquín, julio de 1756 con Felipe, Josefa, Consu muy posible pacepción, Consuelo, rienta María Josefa Ana María y Rafael, de Vértiz y de Vértiz. y se sabe que de entre Padres de diez hijos, ellos sus hijos varones siendo el último de Ricardo y Joaquín Vértiz ellos Francisco Javier de Doctor José Ma. Vértiz y Delgado. Berruecos perpetuaron el Vértiz y de Vértiz quien se ilustre apellido. casó con María Josefa DelRicardo se casó con María gado Fierro. del Carmen Freyría Morán y tuvo a Tataranieto del mencionado capitán Juan Miguel de Vértiz y Pérez de José Luis, María de la Piedad, María del Barberena e hijo de los mencionados Fran- Carmen, José María, Luis, Miguel, Ricardo cisco Javier y María Josefa es el doctor y María. Por su parte Joaquín quien conJosé María Vértiz y Delgado, quien nació trajo matrimonio con su prima hermana en esta Ciudad de México el 1 de julio de Guadalupe Vértiz Calvo tuvo a Fernando, 1812, y quien a los 23 años obtuvo el tí- José Luis, José Francisco, José Pablo, Matulo de médico. Trabajó en el Hospital de ría Luisa, María de los Dolores, Manuel, San Andrés, en el Hospital de Pobres y en Francisco, María Teresa y Susana. De ellos el Hospital de Jesús, del que fue director. descienden las familias Vértiz Garcés, VerFue también director interino de la Escue- tiz Sáyago, Pardo Vértiz, Bordes Vértiz y la de Medicina en 1868. Practicó más de Vértiz Cortina. El escudo nobiliario de los Vértiz, un un centenar de operaciones de cataratas. Socio fundador de la Academia Nacio- escudo jaquelado (cuadros en forma de nal de Medicina de México y pionero en ajedrez) de plata y gules (rojo vivo). Broel tratamiento de abscesos hepáticos por chante (pieza colocada sobre otras) en azur (azul) una sirena con un espejo en la mano derecha y un peine en la izquierda sobre ondas de plata y azur (azul) les fue concedido por el rey navarro Carlos III “el Noble” en 1421, Es un escudo que simboliza la atracción persuasiva que mostrara Mitxeto, Pedro Miguel de Bertiz (según los datos de la Iglesia de Oieregi que datan de 1500 era muy probablemente el dueño original de la casa o caserío de Matxitotena), escudero real que acompañó a los embajadores de los reyes de Francia e Inglaterra y del Duque de Borgoña que llegaron a Navarra en 1421 en situación muy crítica porque las guerras arreciaban. El rey navarro Carlos III el Noble, como príncipe de la sangre debía intervenir en las luchas pero harto de la situación rehusó mezclarse en esa guerra y apeló para salir del paso a los buenos oficios de Mitxeto señor de Bértiz que cumplió favorablemente con la delicada misión que el monarca le había encomendado desempeñar. Ese rey gustaba mucho de la diplomacia y Mitxeto de Bértiz fue el enviado idóCasa Matxitotena neo al lograr su cometido.
Pedro Vértiz y Joana Pérez de Barberena Año 1654 Se bautizó a Juan hijo de los mismos Año 1660 Abril 18 nació Miguel de Vértiz hijo de los mismos Año 1665 Juan Miguel de Vértiz hijo de los mismos Año 1667 Marzo 5 nació Juan Francisco de Vértiz hijo de los mismos No consta en los citados libros que Pedro de Vértiz y Joana Pérez de Barberena eran dueños de Machicotena Pedro Vértiz menor y María de Oronoz (ambos libres)
62 Urbe CHIC
En el Club Hípico Bosque Real
Festejo de Antonio Chedraoui Asistieron cerca de seiscientos invitados
P
ara agradecer 83 años de vida del máximo jerarca de la iglesia Ortodoxa de México, Venezuela, Centro América y el Caribe, Antonio Chedraoui; se realizó una liturgia en la Catedral de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo, ubicada en Bosque Real, Huixquilucan, Estado de México. Al termino de la ceremonia religiosa el festejado y sus cerca de seiscientos invitados se trasladaron al Club Hípico del fraccionamiento, en donde la concurrencia departió en una cálida comida. Poco antes de iniciar la recepción, el secretario de Energía, Pedro Joaquín Codwell, en representación del Presidente Enrique Peña Nieto, fue el portavoz de un mensaje de felicitación
El embajador de Rusia, Eduardo Malayn; con Sofía Galanis y el cónsul de Chipre, Constantino Galanis. Elena Achar y Kathia Tamer.
para el homenajeado. Por su parte el Arzobispo Metropolitano, Antonio Chedraoui, tomó la palabra para agradecer a todos sus amigos acompañarlo en una ocasión tan especial. Durante la recepción no podía faltar el tradicional mariachi, quien interpretó entre otras melodías, las socorridas “Mañanitas”, mismas que fueron coreadas por la concurrencia, en honor al cumpleañero. Entre los invitados vimos a: Mariano Saynez, Daniel Goñi, José Roquero de Teresa, Pablo
Peralta, el gobernador del estado de Puebla, Rafael Moreno Valle; el gobernador del estado de Chiapas, Manuel Velasco; el gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila; Arturo Sandoval, José Luis Chávez, José Luis Salinas, Lili y Emilio Checa, Gaby Rodríguez, Rosarita Tawill, Alfredo del Mazo, Fernanda Castillo, Guillermo Escalante, Arturo Montiel, Víctor y Eva Maboub, Isidoro Ambe, Fredy Name, José Chedraoui, Jorge Alarcón, entre muchos más.
63 URBE CHIC
PERSPECTIVA Ciudadana
El gobernador del estado de Puebla, Rafael Moreno Valle y el gobernador del estado de Chiapas, Manuel Velasco.
El obispo Onésimo Cepeda y José Roquero de Teresa.
Salvador Padilla y Bárbara Benoit.
Alfredo del Mazo y Fernanda Castillo.
Miss Libano 2008, Rosarita Tawill.
El secretario de Energía, Pedro Joaquín Codwell.
Urbe CHIC
64
Daniel e Isabel Goñi con Manlio Fabio Beltrones y Sylvia S. de Beltrones
Ulrich Richter Morales y Antonio Chedraoui.
En Casa Lamm
Comentan sobre De la protesta a la participación ciudadana C
Leonel Domínguez y Alma Muñoz.
asa Lamm fue la sede donde se comentó el más reciente libro del escritor Ulrich Richter Morales De la protesta a la participación ciudadana, con la presencia de María Elena Morera de Galindo, Mónica Zenil Medellín y Edgar Elías Azar, quienes lo acompañaron para hacer la presentación del texto dedicado a reflexionar sobre el estado actual de nuestro país. Fernanda Familiar, fue la encargada de iniciar el evento ante un concurrido público, que hizo las aportaciones al libro cuyo contenido narra varios casos como: En París, el movimiento Femen gritó. El impreso, dice que tras protestar, hay que actuar; Somos más los que queremos un México mejor, entonces nos toca trascender las estructuras que han quedado anquilosadas y hallar nuevas formas de hacer política, a partir de un examen cuidadoso de la historia moderna de nuestro país, así como de los movimientos ciudadanos mas notorios en México (Yo soy 132, el movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad) y de otros notables por sus grupos indignados (España, Egipto, Grecia), puntualizó el autor. A esta presentación, acudieron personalidades de todos los ámbitos entre los que estuvieron: Manlio Fabio Beltrones y su esposa Silvia, Juan y Doris Beckman, Marco Vinicio Martínez, Antonio Chedraui, Salomón Chertorivski, Adrián Uribe, Carla Estrada, Daniel e Isabel Goñi, Consuelo Duval, Viviana Said, Sandra Suarez, José Manzur, Viole Abraham y muchos más.
Fernanda Familiar.
11 PERSPECTIVA CIUDADANA