Urbe 5

Page 1

Día del Abogado

Año 1

No. 5

Precio: $ 40.00

Desnacionalización y corrupción, lastres de México

Justicia:

Da la cara



AVE N

Sin respeto a la ley no habrá desarrollo

INGÚN país empeñado en lograr el desarrollo puede dirigir sus esfuerzos ajeno a la ley. Sería igual adherirse por anticipado al fracaso de sus planes y de su trabajo. Mantener vigentes derechos y garantías es de interés público, teniendo como primer vigilante obligado al gobierno en turno y como participe cotidiano al ciudadano común. La comprobada necesidad es evidencia frente a los sucesos sacudidores de la conciencia pública en los meses transcurridos del año: un proceso electoral insatisfactorio por la pobreza de ideas de los partidos participantes; el gran hallazgo de candidatos independientes, cuyos triunfos renovaron creencias y esperanzas de alcanzar una genuina democracia nacional; la vulnerabilidad de las instituciones penitenciarias, descubiertas de golpe con la fuga casi cinematográfica del célebre criminal sinaloense Joaquín Guzmán, cuyos destacados efectos debilitaron todavía más la apagada personalidad del Secretario de Gobernación; y el grave desmoronamiento de los muros de la economía de la República con dos fracturas inocultables: la devaluación de nuestro peso frente al dólar (en el momento de escribir este texto el precio de la moneda norteame-

ricana rebasa los 16 pesos con 8 centavos) y la consecuente alza de los precios de los artículos de la canasta básica. El presupuesto doméstico familiar se desajustó y está tambaleante. Por llamativo en cuanto sus múltiples implicaciones, con injustificada tardanza se aplicó la ley en el caso de los delincuentes disfrazados de profesores en Oaxaca y los efectos inmediatos se hicieron públicos al desnudarse los delitos cometidos por esos pseudolíderes enmascarados de educadores, ahora entonando falacias en defensa a su enajenado comportamiento de haber olvidado su tarea substantiva: impartir enseñanza a niños, adolescentes y jóvenes de una Entidad utilizada por dizque gobernadores ajenos al rescate de una pobreza enraizada y avanzada. Y algo muy llamativo por sus consecuencias destructivas integrales: asomó la cara en los medios de comunicación impresos, el rostro de una campaña desinformadora contra el Presidente de la República, huérfana de argumentos de peso y con el atrevimiento de permear con malicia hasta en su vida privada. Cuidado, la unidad nacional no es frase publicitaria, es un satisfactor vital en la vida de la nación.


ÍNDICE Se internacionaliza Día del Abogado..................... 14

Neoliberalismo, “Espejismo” insostenible...........32

Mancera feminiza y pluraliza gabinete ................. 27

Movilidad urbana… ¡Infartada!............................. 36

Título de la publicación: Urbe. Fecha de impresión y periodicidad, 19 de Febrero de 2015. Quincenal. Nombre completo del editor, responsable: Alfredo Leal Cortés. Número del Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título que expide el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2015-021009435000-102 Número del (o los) Certificado(s) de Licitud de Título y Contenido (en trámite): CCPRI/3/ TC/15/20366. Domicilio de la publicación: Avenida Colonia del Valle 216, Departamento 101, Colonia del Valle, Delegación Benito Juárez, C.P. 03100, México, Distrito Federal. Nombre y domicilio de la imprenta: Jmn & Asociados, S. A de C. V Muyuguarda 165-1 Col. Barrio 18, Deleg. Xochimilco Nombre y domicilio del distribuidor: Iliana Flores, Calle Ignacio Mariscal 44, Colonia Tabacalera, Despacho Gloria, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 07070 México, DF.

DIRECTORIO Presidente Jorge Eduardo Pascual López Director Alfredo Leal Cortés Subdirección editorial Ignacio Álvarez Hernández Encargada de Sociales Cristina Román Pineda Reporteros Raymundo Camargo, Aída Espinosa Torres, Dante Homero García Estrada

Comité Técnico Jesús Anlén, Laura Esquivel, Jorge Fernández Ruiz, Sergio García Ramírez, Francisco Gil Villegas, Enrique González Rojo, Alberto Montoya Martín del Campo, Roberto Torres Herrera, Diego Valadés Comercialización Emma Laura Sánchez Aguilar Diagramación Ricardo López García

www.urbe.urbe@hotmail.com


u Fin a procesos interminables y onerosos u Resoluciones en pruebas no en duelo verbal u Nobleza de la oralidad, Jueces con rostro

Aída Espinosa Torres

A

l entrar en vigor el Juicio Oral en el sistema justicia penal en junio de 2016, quienes se vean involucrados en un proceso judicial, dejarán de ver al juzgador sólo en el papel, pues éste deberá presidir las audiencias y estará obligado a emitir en menos tiempo, sin exceso de tecnicismos y con lenguaje sencillo, sentencias u absoluciones. Por otra parte, en entrevista con Urbe, el magistrado del Tribunal de Justicia del Distrito Federal, Antonio Muñozcano Eternod y la consejera Sandra Luz Díaz, califican de mito la creencia de que el fallo jurídico de la oratoria judicial esté basada en el debate oral entre el fiscal y el defensor, es decir en ganar y convencer con mejor oratoria. “La oralidad tiene principios de investigación, inmediación del juez, contradicción, y de convencimiento”, afirman. “La nobleza de la oralidad es que ahora tenemos un juez con cara, con rostro, con gran transparencia; hay una vinculación directa con el justiciable y es quien escucha la resolución en un lenguaje más sencillo. El principio de la inmediación, es uno de los principios

Asuntos en materia familiar, los más demandados: Magistrado Antonio Muñozcano y Consejera Sandra Luz Díaz Ortiz

más importantes que rigen el Juicio Oral”, señala la consejera Sandra Luz Díaz. Otro de los beneficios es el tiempo, en el caso particular de las adopciones, “El proceso se puede llevar actualmente alrededor de tres meses, lo que antes llevaba

Nueva relación entre sociedad e impartición de justicia

años. Esto permite que el niño se incorpore socialmente a una familia más rápidamente”, agrega la consejera. - Con respecto al proceso ¿Cuánto tiempo tardaron para su aplicación?, ¿quiénes fueron consultados, cómo fue esa tarea? Muñozcano: Han sido cuatro años de intenso trabajo. Labor que se construyó desde la base; no es una decisión copular lo que de-

termina que debemos de entrar a la oralidad familiar, sino que son los jueces los que deciden cómo está la situación y cómo se construye. El Colegio de jueces de la oralidad, son quienes conducen el proceso. Generalmente eran los jueces quienes, hasta el final, se enteraban de las reformas legislativas. La Consejera Sandra Luz Díaz, trajo a expertos de la Universidad de Nebraska, para después analizar el primer borrador del proyecto

JUSTICIA

Rostro a la justicia en Juicios Orales

5


JUSTICIA

6

de ley, a la luz de la técnica de litigación en materia oral. -Con respecto a los detractores de esta ley, ¿qué era lo que no les parecía? Antonio Muñozcano: Desde luego que cualquier cambio paradigmático siempre ocupa resistencia, se pensaba que el debate oral lo iba a ganar el que mejor hablara, el que mejor convenciera, el que mejor oratoria tuviera. Esto no es cierto, la oratoria judicial se basa en el principio probatorio. La oralidad tiene principios de investigación, de inmediación del juez, de contradicción, y de concentración. El expediente se integra con la demanda-contestación, que es la única parte que opera escrita, quitando estos escritos, todo se lleva a cabo de manera oral. Sandra Luz Díaz: Los expertos de Nebraska se dieron cuenta que había que hacer algunas adecuaciones e integraron la audiencia preliminar. Esta audiencia la llevan a cabo los secretarios judiciales en materia familiar; ellos permiten que las partes expongan y transparenten su situación en ese momento y lleguen algunos acuerdos. Muchas veces se puede evitar la audiencia de ley. Nuestros secretarios ge-

nerales han tenido cursos de mediación, de conciliación de todos los medios alternativos de solución. Quiero subrayar, que hemos generado un movimiento bastante importante a través del tribunal que tiene que trasladarse a las Universidades, porque quienes son egresados, siguen con el sistema anterior y no estamos permitiendo que cualquiera litigue en materia oral, debe estar actualizado. En un futuro nuestro instituto dará capacitación, para los profesionales que tengan interés en la oralidad. El presidente del tribunal Edgar Elías Azar, se ha preocupado por generar una política pública para que la gente entre a esta nueva sistema judicial. Eficacia y eficiencia Del Juicio Oral - ¿Cómo se ha avanzado en la capacitación de los servidores públicos? Sandra Luz Díaz: Podría decir que es un éxito, todos nuestros jueces, los 42 que

42 jueces y mil funcionarios capacitados Juicios de años, ahora resultos en meses: Sandra Díaz

estaban en funciones, el año pasado tienen la preparación de la Universidad de Nebraska, en ese sentido, cualquiera de nuestros jueces están muy bien preparados. Del total de funcionarios públicos llevamos más de mil. Además, los integrantes del Colegio de Ministros hicieron un estudio previo, los secretarios de Estudio y Cuenta de la Corte a través de su presidente Alejandro Cruz, con la intención de verificar a conciencia si había algún punto que pudiera vulnerar derechos fundamentales o garantías institucionales. Todo fue satisfactorio.


JUSTICIA

7

Tuvimos mucho cuidado en la aplicación de la reforma, preguntamos a las bases y estuvieron de acuerdo. -¿Cuántos juicios se han realizado a la fecha, cuántos asuntos se han desahogado? Antonio Muñoz Cano: No pudimos ingresar con todos los juicios que se manejan cotidianamente, por la falta de presupuesto, hacen falta la creación de más juzgados orales. Empezamos con seis juzgados en junio del año pasado y la nueva ley entró en vigor el 9 de agosto. De agosto a la fecha, llevamos un promedio de 400 asuntos por juzgado. Asuntos de los que no sólo hemos tenido conocimiento sino que hemos resuelto. También se han incorporado cuatro juzgados más, es

decir en la actualidad tenemos 10 juzgados familiares y el Consejo de la Judicatura también nos adscribió nuevos juicios que vamos a llevar en esta materia. -¿Cuántos juzgados más se necesitarían y cuáles son los más demandados? Se necesitarían por lo menos 80 juzgados para funcionar adecuadamente. En la actualidad tenemos en total 52 juzgados, porque se mantuvieron los 42 juzgados tradicionales. Si hacemos un comparativo entre los juzgados civiles, los penales y los familiares, los familiares son los menos, pero la demanda es mayúscula, en los juzgados familiares se llevan a cabo alrededor de 2 mil 100 causas al año, más los que se llevan a

SE LLEVA A CABO EL JUICIO ORAL EN: Guanajuato Nuevo León Estado De México Empiezan En Agosto: Chihuahua Distrito Federal Querétaro Yucatán Colima

cabo a través de los procedimientos escritos. -¿Cómo ha sido recibido el juicio oral entre la ciudadanía? Sandra luz Díaz: El Observatorio Ciudadano hizo una evaluación, un diagnóstico, en los primeros seis meses sobre la implementación de la oralidad y nos fué muy bien. Esa evaluación se hizo pública, y se realizó a través de los justiciables, y se manejaron dos vertientes, una fue con el ciudadano y otra con el litigante, la evaluación fue satisfactoria. -¿Cuáles serían las principales ventajas del juicio oral, sobre todo para quien demanda justicia? Antonio Muñozcano: Ha cambiado radicalmente la visión del que viene a exi-


JUSTICIA

8

gir justicia, básicamente por cuatro aspectos: primero el diseño del juicio, que está exento de formalismo, es un juicio abierto, que pretende buscar la verdad, escuchar a las partes; segundo, como ya se dijo por el principio de inmediación del juez. El juez siempre está presente en todas las audiencias, recibe las pruebas, las analiza, las califica. Tercero, la celeridad de los juicios, una vez que se tiene preparadas todas las pruebas, se deben desahogar en una sola audiencia, al igual que el dictamen de la sentencia y lo estamos logrando. Todo ello propicia que quien venga a exigir justicia salga de aquí con la

cia, es muy importante el lenguaje no hablado de los seres humanos, porque a través de un libelo podemos decir muchas cosas, pero de viva voz todo es muy distinto. DF a la vanguardia -¿Cuál es la diferencia de las nuevas salas orales en comparación con las anteriores? Sandra Luz Díaz. En primera, todo se graba.

Justicia sin “cochupos” y de cara al justiciable

Resoluciones que no sólo entienda el abogado percepción de que fue escuchado, de que no hubo de ninguna forma una actividad ilícita en la resolución del juez. El juez es quien da la cara para dictar la sentencia y algo más importante, como dice un procesalista italiano Pedro Calamandrei, cuando hablaba de la oralidad contrastándolo con el juicio escrito: “el papel no se ruboriza”. Quiere decir, que en la audien-

Ahora el juez ve a los ojos al justiciable: Antonio Muñozcano

Existen pantallas donde se puede visualizar, lo que sucede en las salas lúdicas, donde se encuentran los menores, y desde ahí se puede observar todo el proceso que el juzgador lleva a cabo con los menores, pero no escuchan lo que dicen. Las salas lúdicas, que son únicas en el país, están separadas de las salas de audiencias, inclusive de los juzgados y ahí se llevan a los niños que están asistidos por gente del DIF, el juez puede platicar con los niños. Cuando se construyeron estas salas, se buscó fundamentalmente cumplir con los estándares internacionales de protección de los menores, porque los niños regularmente se sienten inhibidos cuando ven a los pa-

PROCEDIMIENTO DEL JUICIO ORAL u Demanda u Contestación u Audiencia Preliminar: métodos alternos, conciliación judicial, acuerdos probatorios, objeto del juicio, calificación de pruebas.

u Audiencia de Juicio: Conciliación Desahogo de pruebas, formulación de alegatos. u Sentencia


Juez presente en todas las audiencias tenemos la suerte de juzgar a nuestros semejantes nos sigamos preparando y sobre todo el ciudadano que viene a exigir justicia salga de aquí convencido de tres cosas: Que no hay de ninguna forma decisiones ya tomadas previamente ni “cochupos”; que se estudia su caso plenamente y que el juez al dictar la sentencia lo hace viendo a los ojos del justiciable. Todo ello la realiza en forma imparcial.

9

JUSTICIA

pás y es algo que se trató de evitar a través de este nuevo sistema. Los niños pueden tener esa conversación con el juzgador, de una manera más abierta, ellos utilizan un lenguaje diferenciado con el niño, se ponen en el lugar del menor para que él pueda hablar tranquilamente sin que sea direccionado por alguno de los padres. Este nuevo sistema sirve para que el menor pueda exponerle al juzgador lo que realmente quiere. -¿Cuáles son los retos a corto plazo en torno al juicio oral? Sandra Luz Díaz: El principal reto es hacer del conocimiento de la ciudadanía que el tribunal ha cambiado, que está a la vanguardia en la materia de lo familiar y que sepan cuál es nuestra función, nuestra actividad real. Nosotros no procuramos justicia, impartimos y administramos justicia. Uno de nuestros retos inmediatos es la instauración de la Red de jueces familiares, donde participarían los profesionales de todo el país. Antonio Muñozcano: Nuestro deseo es que la oralidad familiar se instaure en breve tiempo en todos los juzgados con un nuevo paradigma para la impartición de justicia; que quienes

L

as salas lúdicas, vanguardia en el Distrito Federal, cumplen con los estándares internacionales de protección al menor. Se pretende que ninguno de los padres presionen al menor, además son acompañados por personal del DIF. Todo el proceso podrá ser observado por sus tutores desde la sala oral, a través de pantallas de televisión. Este nuevo sistema ayuda a que el niño le exponga al juzgador lo que realmente piensa y quiere.


JUSTICIA

10

Pendientes en materia oral: divorcios y pensión alimentaria u Desde junio 17 nuevos procedimientos

L

os divorcios, la guardia y custodia, así como el régimen de visitas y pensión alimenticia, son los procesos que quedan pendientes para desahogarse de manera oral para el 2016, fecha límite, en la cual, todos los juicios en materia familiar se realizarán en esta modalidad. Blanca Estela Zamudio, Juez del Sexto Juzgado Oral en Materia Familiar del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, una de las primeras impartidoras de justicia experta en el tema, refirió que en el mes de junio, hubo una promulgación por parte de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Jueza Blanca Zamudio, experta en juicio oral

para ampliar la entrada en vigor de todos los procedimientos de carácter familiar hasta el año 2016. En ese sentido, el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, es el órgano facultado para incrementar todos los recursos faltantes. En un principio, con el arranque la Reforma judicial, los juicios que se realizaban oralmente, eran solamente los relativos a reasignación sexo genérica, filiación, correcciones de actas, adopción nacional y extranjera, entre otros. Ahora, a partir del 4 de junio de este año habrá 17 nuevos asuntos: “ todo lo relativo a la patria potestad, también los concernientes a unidades de actas del estado civil; constitución de patrimonio familiar voluntario y forzoso; extinción del patrimonio familiar; disminución o aumento de patrimonio de familia; mo-

Oralidad bien recibida por los ciudadanos dificación de régimen patrimonial; liquidación de sociedad conyugal no contencioso, etcétera. De acuerdo a la Juez Zamudio, los procedimientos que nunca van a conocerse en materia de oralidad, son los relacionados a sucesiones y procedimientos jurisdicción voluntaria de interdicción, es decir personas mayores de 18 años que


JUSTICIA

11

Ahora conocen la cara de la justicia tienen algún padecimiento mental o físico que no pueden valerse por sí mismos y necesitan que se les designe a un tutor, esto debido a la complejidad de los temas y pruebas a desahogar, entre otras causas. Los procedimientos pendientes para su desarrollo en materia oral son los divorcios, la guardia y custodia, así como el régimen de visitas y pensión alimen-

Juicio oral entró en vigor el 9 de agosto en el DF

ticia, que por cierto, en el Distrito Federal, son juicios recurrentes y de alta demanda. Con respecto a la nueva modalidad del juicio oral que se lleva a cabo en el Distrito Federal para temas de lo familiar y desde la perspectiva de un Juez, quien es la autoridad para juzgar y sentenciar, y en el que recae la responsable de la aplicación de las leyes, resalta que “la gente ahora se va muy contenta porque su contacto es directo con el juez, le manifiestan sus inquietudes y necesidades y en el proceso tradicional es complicado porque existe mucha carga de trabajo, todo se hace por vía escrita, ahora todo es en las audiencias.”


CHIC 12


A

BOGADO es profesión milenaria. Existen datos probados sobre el término desde cuando las relaciones entre Roma y Grecia reflejaron el amor propio nacional. En lengua vigente se empezó a volver de uso común, cuando el individuo requirió “llamar en calidad de abogado” a quien pudiera procurarle protección frente a probados malos tratos o acciones hirientes al físico, a la familia o a los negocios usuales. En el ahora, no existe universidad cuyas enseñanzas profesionales o básicas ignoren dos profesiones: la médica y la abogacía. Y como lo común de la persona o de las comunidades es olvidar el satisfactor indispensable, las naciones han dedicado días específicos del año para hacer homenaje a la profesión de abogado. En el ámbito cívico y académico el país cuenta con el Instituto Nacional para la celebración del Día del Abogado y la fecha es el día 12 de cada mes de julio. El INCDA no ha pretendido practicar un monopolio del festejo. Auspicia en sus miembros residentes en la república, organicen alguna festividad como estímulo a quienes ejercen la profesión en ámbitos donde el atro-

pello o la dignidad humana y a la ley hacen de las violaciones uso cotidiano. El domingo 12 de julio, el INCDA, presidido por el doctor Jorge Eduardo Pascual López entrego distinciones a más de dos decenas de profesionales y previamente la institución había acordado instituir la medalla Francisco I Madero al mérito democrático, aun a aquellos ciudadanos ajenos a la carrera de la abogacía, a condición de destacar en el esfuerzo de mejorar nuestra democracia y por lo tanto, incidan de forma positiva en hacer avanzar la legalidad en sus múltiples rostros aun en los sitios más alejados de las ciudades y en los estratos más castiga-

dos por la pobreza. Fue el caso del Ing. Jaime Rodríguez Calderón “el Bronco”, quien desde la candidatura independiente ya es gobernador electo del estado de Nuevo León. Debe acentuarse como en tan importante reunión, los abogados evitaron caer en argumentos partidarios o en ideas extremistas políticas. Lo substantivo fue el ejercicio del derecho en favor del individuo y de la sociedad. El evento no se limitó a una celebración sin contenidos. Enriquecido con la presencia de abogados bolivianos, paraguayos, guatemaltecos, portorriqueños, do-

13

OPINIón

Abogacía Indispensable Ocupación

minicanos y genuinos representativos de la abogacía de Durango, Ciudad Juárez, Jalisco, Veracruz, Estado de México, entre otros. La reunión configurò un Foro Latinoamericano de juristas, los temas predominantes fueron, “la defensa de la defensa” , “legislación y jurisprudencia contra la violencia de género y doméstica”, “las garantías de las víctimas en el sistema penal acusatorio” , “los juicios orales familiares” , “el amparo mexicano, sus reformas y el amparo para efecto” entre otros asuntos que preocupan a la sociedad. La principal conclusión de los tres días de trabajo fue la conveniencia urgente de crear un Parlamento Latinoamericano, compuesto por genuinos profesionales del derecho, para evitar equívocos, duplicidades y contradicciones en la forma y el fondo de las normas renovadoras y de hacer vigente en la vida cotidiana, un verdadero estado de derecho, útil, funcional y cotidiano en la vida de cada país de la América Hispana.


POLÍTICA

14

Exhorta el doctor Eduardo Pascual a abogados

A combatir corrupción y Deshonestidad cuesta al país 2 % del PIB u México sometido a potencias económicas u Urgente trabajar por economía próspera

u

Raymundo Camargo

D

urante el magno festejo del 55 Aniversario del Día del Abogado, que reunió a connotados juristas mexicanos, de América Latina y España, el presidente del Instituto Nacional para la Celebración del Día del Abogado (INCDA), doctor Jorge Eduardo Pascual López, criticó a quienes pretenden poner trampas legales a los candidatos inde-

pendientes, así como la creciente corrupción que en México, “sufrimos a los más altos niveles”. Igualmente impugnó la falacia oficial de pretender hacer creer a la gente que las llamadas Reformas Estructurales resolverán en el futuro la aguda problemática económica, política y social que afecta a la nación. “En realidad lo único que garantizan es el ungimiento irremediable de México a la política de Estados Unidos y las grandes potencias económicas del mundo, desnacionalizando, acabando desde luego con nuestra historia constitucional”, apuntó. Ante ministros, magistrados, jueces, federales y locales, funcionarios públicos y reconocidos litigantes, el doctor Pascual López, aseveró que por ello la institución que aglutina a casi 10 mil profesionales del derecho, se caracteriza por ser plural y permite que los abogados de México alcen la voz y exijan al gobierno de la República respuestas a la apremiante problemática política y jurídica del país. El doctor Pascual López, refirió que estudios internacionales revelan que la productividad del capital disminuye dos por

ciento cuando aumenta la percepción de corrupción, lo que se revierte en un menor monto del valor de producción de bienes y servicios en la economía nacional. El presidente Honorario Vitalicio del INCDA, aseveró que las chapucerías de mucha gente son el fermento para que se degraden los valores de respeto y honestidad, pues al aumentar los costos de la corrupción, los empresarios dejan de invertir perdiéndose fuentes de trabajo, algo que en estos momentos, dijo, es tan necesario para millones de personas. El anfitrión durante el evento celebrado del viernes 10 al 12 de Julio pasado en el auditorio Rubén Darío de prestigiada institución educativa de la delegación de Coyoacán, al exhortar a sus colegas a impulsar en México la iniciativa del Parlamento Iberoamericano en busca de la colegiación obligatoria de los abogados, poniendo el Derecho mexicano a nivel de otros países latinoamericanos, fustigó a quienes pretenden poner candados a la Reforma Política para impedir el acceso al poder público de los candidatos independientes. Por ello al entregar el reconocimiento al Primer Gobernador Independiente de México, en la persona del mandatario electo del estado de Nuevo León, Jaime “El Bronco” Rodríguez Calderón,


frenar desnacionalización el presidente del INCDA, se pronunció porque en el futuro muchos exitosos y honrados ciudadanos, se animen a contender desde la trinchera independiente, fuera de las bancadas partidistas y los compromisos preestablecidos alejados de la honestidad y la voluntad de servicio a la nación. El doctor Jorge Eduardo Pascual López, al expresar que no obstante que la Reforma Política, fungió como moneda de cambio en el Congreso para que se aprobara la Energética, permitió el gozoso triunfo de candidatos independientes como al gobernador electo de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, así como al alcalde electo en García

corrupción es como la gangrena que corroe Latinoamérica, y en México es cada vez más grave, con excesos en gastos innecesarios, como la comitiva faraónica de más de 400 personas, que acompañó al Presidente Peña Nieto, en su más reciente gira a Francia, todas con los gasto al erario público, a costa de los contribuyentes. Detalles como ese dan una idea de la magnitud del problema que se ha vuelto endémico, dado que es un problema de impunidad. Sin embargo, el doctor en Derecho, con múltiples reconocimientos internacionales, Despilfarro manifestó su confianza por innecesario México, porque vuelva a ser Por ello considera que la un país en paz y economía

Nuevo León, César Valdés Martínez, de quienes, dijo, “son ejemplo de lo que con un buen perfil y una sociedad organizada puede hacer para avanzar en la democratización del país”. Al retomar el tema de la corrupción, señaló que ésta le costó al país en 2014, 22 mil millones de dólares, tiene un costo anual de al menos 2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y mantiene a México en el lugar 106 de 177 países. “La corrupción ya alcanzó niveles intolerables que afectan severamente la economía nacional”, lamentó.

prospera, porque “volvamos al liderazgo de América Latina y volvamos a ocupar el lugar de respeto en el concierto internacional”. No obstante la grave problemática que enfrenta la nación, el doctor Pascual López, manifestó su confianza en México, por encontrar con el esfuerzo de todos, no sólo que subsista sino que salga adelante en su economía y nos lleve a un futuro luminoso. “Vamos a trabajar porque México vuelva al liderazgo de América Latina, regresemos a ocupar el lugar muy respetable en el concierto de las naciones. Queremos un país con economía próspera”, recalcó.

POLÍTICA

15


POLÍTICA

16

Exitoso II Foro de Juristas Iberoamericanos u Durante el LV aniversario del Día del Abogado

u Presentes connotados abogados de América y España

u Abogados no deben ser cómplices del crimen, doctor Pascual López Cristina Román Pineda

D

espués de arduos preparativos se desarrolló el II Foro de Juristas Iberoamericanos, organizado

por la Institución Nacional para la Celebración del Día del Abogado, presidida por el doctor Jorge Eduardo Pascual López, en prestigiado centro educativo ubicado en la aveni-

da Miguel Ángel de Quevedo, de la delegación de Coyoacán. Eran las diez de la mañana del viernes 10 de julio y los responsables de logística del II Foro de Juristas Iberoamerica-

nos estaban listos para recibir a los invitados a este encuentro; entre las más entusiastas estaba la licenciada Alejandra del Río, directora de comunicación social del INCDA, quien revisaba hasta el último detalle del programa del día y quien además fungiría como maestra de ceremonias. Para las diez cuarenta la concurrencia ya había tomado sus lugares en el Auditorio Rubén Darío, mismo que lucía en el estrado, en dos columnas, varias banderas iberoamericanas, al tiempo que el anfitrión del evento saludaba a la licenciada Mónica León, quien venía desde Guatemala para aprovechar este encuentro y hablar en voz alta sobre un tema que la tiene preocupada hasta la médula, el contubernio entre gobierno y farmacéuticas en torno a la aplicación de las vacunas del papiloma humano, que al día de hoy por negligencia médica ha matado a cuatro niñas en el vecino país centroamericano. Cinco minutos después la licenciada Alejandra del Río dio

El presidente del INCDA, doctor Jorge Eduardo Pascual López, felicita al gobernador independiente electo de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón


POLÍTICA

17

El doctor Jorge Eduardo Pascual López, entrega su condecoración al exprocurador de la República, Rafael Macedo de la Concha, junto al lado del Ingeniero Jaime Rodriguez Calderon “El Bronco”, reconocido por los abogados de México, por su avance democratizador

la bienvenida a los asistentes, para enseguida dar la palabra al doctor Jorge Eduardo Pascual López, encargado de inaugurar este encuentro, quien en su oportunidad, dio una cálida apertura en la que habló, más que el abogado o político, el profesional comprometido con la sociedad, con los estudiantes de derecho; pero sobre todo con su gremio. “Los abogados somos diferentes, especiales, por lo que debemos siempre esforzarnos por lustrar la abogacía, para así darle respetabilidad”, expresó en su discurso de inauguración el presidente INCDA, doctor Eduardo Pascual López. “El abogado no debe ser cómplice. Los mexicanos y los colombianos sabemos donde están los bufetes que defienden a los narcotrafican-

tes y se hacen comparsa de los delincuentes, y eso no es justo para la sociedad. Nuestro país es una de las pocas naciones que no tienen colegiación obligatoria, en contra parte Venezuela, Argentina y Perú tienen esta figura; en esos lugares existe respeto para los abogados”, subrayó. El presidente de INCDA, ratificó que “la defensa de la defensa es proteger al abogado, sin que seamos hostigados con total libertad de expresión, por lo que la defensa de la defensa es una divisa de nuestra vida”, concluyó. Al término de su discurso el doctor Pascual López tomó su papel de moderador en la mesa de trabajo titulada “La defensa de la defensa”, en la que participaron como ponentes: el doctor Andrés Guerrero

También fue reconocido el licenciado Eduardo Elias Espinosa


18

POLÍTICA

te a los otros poderes; respeto pleno y absoluto al trabajo del abogado a cargo de los colegios de abogados; los valores humanos deben caracterizar a los profesionales, que la educación sea más afín a las necesidades actuales. Por su parte, el doctor Sagastume Gemmell, rompiendo todo protocolo, abrió su charla diciendo: “Yo vengo de una morena dulce y descalza, mi amada Guatemala, vengo con profundo amor, pues en este México que me abrió las puertas en 1978, me doctoré, pero también aquí me enamoré, conocí a mi esposa y en estas tierras nacieron mis hijas, por eso estoy aquí con mucho cariño”. Instantes después destacó: “Los abogados somos el fundamento ético de todas las profesiones y somos muy sometidos –con los sentimientos a flor de piel-, continuó, los co-

legas debemos tener el control de la justicia y así aliados de la sociedad”. Como un sueño realizable, destacó que los distintos colegios, foros y asociaciones deberían hacer una propuesta continental, en donde la ética y la moral sean los que hagan desaparecer la corrupción que permea a muchos países, misma que permea en la sociedad porque ya es una costumbre enraizada. “La ética jurídica debería de ser pieza angular en las escuelas de derecho de Guatemala, para empezar. Con esa cátedra obligatoria, se podría iniciar con vitalidad y espiritualidad y olvidarse que el gremio es como los bananos, ninguno es recto”. Finalmente, el también académico aseguró: “Debemos restaurar el orden jurídico y ético de nuestra profesión y países”. Y con un grito muy sentido con-

Por su trascendencia y su trabajo a favor de la sociedad, fue reconocido el exlegislador, Eduardo Andrade Sanchez

Invarato, de España; el doctor Alfredo Rojas Valle, de Bolivia; y el doctor Marco Antonio Sagastume Gemmell, de Guatemala. Respetando el orden de presentación, el moderador cedió el micrófono al doctor Guerrero Invarato, quien dejó en el aire la pregunta “¿quién defiende a quien defiende?, esa es la gran paradoja, el abogado siempre está amenazado, debía existir una doble misión, evitar los poderes fácticos y una protección para los clientes, por eso debe existir una colegiación obligatoria, la cual velara, hasta donde fuera posible la ética y estética profesional y evitar las sospechas, debe haber comunicación entre todos los colegas, debe haber tam-

bién ese agradecimiento, pero también debemos de reconocer que existen profesionales soberbios y si a ello le agregamos que en países donde si se hace una crítica pública al presidente o a un funcionario entonces llegan las amenazas. Entonces viene la pregunta: ¿Por qué viene este abandono del abogado?; la respuesta es simple, porque existe un fracaso en el sistema educativo en donde la moral y los derechos están a punto de acabar”, puntualizó. Aprovechando el Foro, el panelista dio varias propuestas que deberían de llegar a los gobiernos de Iberoamérica como la de imponer la necesidad de justicia; fundamentar la democratización de la justicia fren-

Por su trayectoria profesional en el gremio juridico, se entregó especial reconocimiento al abogado Miguel Sadot Sanchez Carreño


19

POLÍTICA

cluyó con un ¡Viva México! Para las once cuarenta y cinco terminó el panel, no sin antes ovacionar a los participantes. Acto seguido, continuó la mesa en el que sobresalió la participación femenina, la cual se tituló: “Aplicación práctica de los convenios de legislación y jurisprudencia vigentes contra la violencia de género”, en el que la moderación corrió a cargo del doctor Andrés Guerrero Invarato y las panelistas fueron la doctora Mónica de León, de Colombia; la doctora Gloria Bobadilla, de Paraguay; y la licenciada Colorina Matos Tejeda, de República Dominicana. Esta vez, el panel comenzó con la ponencia de la doctora De León, quien como en todos los foros que ha participado, sin importarle las amenazas de que ha sido objeto defendió su postura de que, “nunca se debe generalizar al ser humano, por tanto tampoco se puede aplicar la vacuna contra el virus del papiloma, sin tomar en cuenta cuales son los grupos vulnerables de niñas y mujeres con antecedentes familiares de enfermedades degenerativas,

Igualmente recibió medalla y reconocimiento, el licenciado César Valdéz Martínez

hipersensibilidad o infartos, que pueden ser susceptibles de reprimir sus sistemas inmunes e incluso terminar muertos, como ha sucedido en mi país, con el fallecimiento comprobado de cuatro menores”. Al observar al público y dejando por unos instantes el controvertido tema, felicitó a todos sus colegas por el Día del Abogado, para luego

retomar el tópico y concluir: “Tenemos la obligación de defender a los grupos más vulnerables, los niños, las mujeres y los ancianos, y velar siempre por su bienestar”. Por lo que toca a la doctora María Gloria Bobadilla, desmenuzó el tema de la igualdad entre hombres y mujeres, reflexión que hizo que más de un asistente autoevaluara su

También fueron distinguidos la doctora Sandra Diaz Ortiz y el licenciado Antonio Muñoz Cano

conducta con respecto al sexo opuesto, sobre todo cuando la panelista puntualizó: “Los abogados debemos ser vehículos de denuncia de violencia de género, tanto femenina como masculina pero sobre todo cuando se trata de niños y ancianos; no debemos olvidar que ellos tienen derechos y que bien vigilados los aprovechados deberían de pagar las consecuencias”. Antes de que iniciará la tercera ponencia, para muchos invitados, quedó en el aire un problema que todavía es materia pendiente para los abogados mexicanos: las muertas de Juárez. Para cerrar la mesa Colorina Matos Tejeda destacó que más que igualdad, debe existir en las sociedades modernas la equidad pues, “nuestro objetivo no es ser más que los hombres, sino complementarnos. Hay que enseñar a los niños en las escuelas qué es la desigualdad de género, debemos hacerles conciencia y que tanto hombres como mujeres tenemos un rol en la comunidad, por tanto debemos empezar por casa, en el hogar tenemos que reeducar a los padres y a los hijos”. Un dato, que llamó la aten-


POLÍTICA

20

La magistrada Yazmin Esquivel Mossa recive de manos del doctor Pascual López reconocimiento y medalla

ción del auditorio fue que las mujeres entre 31 y 50 años son personas altivas, productivas y profesionales, “pero quienes no están en ese rango son las más violentadas”. Además destacó que la mayor parte de los países nórdicos han erradicado en un alto porcentaje la violencia de género”. Por último tras una breve sesión de preguntas y respuestas, en donde el mayor número de cuestionamientos fue para la doctora Mónica de León, sobre todo de los efectos adversos del gardasil –fármaco de la vacuna contra el virus del papiloma-, que el grueso de la sociedad desconoce y que hoy en día esta expuesta. Casi para terminar un espontaneo invitado tomó la palabra y de su ronco pecho dijo: “¡Hispanoamérica está viva hoy y siempre!, ¡Que viva Eduardo y todos los organiza-

dores de este Foro!” Antes de llegar a un receso el doctor Pascual López pidió a los conferencistas elaborar una memoria en la que se incluyan las conclusiones de esta mesa en donde se privilegie la homologación de leyes

iberoamericanas, con orígenes comunes, en donde se permee a los luchadores indígenas y a las clases desprotegidas, que vaya más allá de declaración de principios, sino que oriente a lo que un día sería el parlamento iberoamericano.

El abogado Marco Vicencio Martinez Guerrero, también fue reconocido por su larga trayectoria a favor del derecho

Después del receso se escucharon las ponencias: “Las garantías de las víctimas en el sistema penal acusatorio” y “Código modelo iberoamericano de ética judicial”, a cargo del magistrado Sergio Herrera Trejo y del maestro Virgilio Serrano Perea, respectivamente. Durante el sábado 11 de julio, segundo día de actividades del Foro en cuestión, las ponencias que se desarrollaron fueron: “Juicios orales familiares”, en el que intercambiaron puntos de vista la doctora Sandra Díaz Ortiz, consejera de la Judicatura en México y el magistrado Antonio Muñoz Cano; otra de las mesas fue “Ciencias forenses en materia laboral”, en la que disertó el maestro Luis Octavio Cotero Bernal, director del Instituto de Ciencias Forenses del Estado de Jalisco; la tercera conferencia llamada “La globalización


El licenciado Sergio Fernando Ramos muestra su condecoración

Satisfecho por su reconociento el abogado Rodrigo Dorantes Salgado

educación de la niñez y juventud mexicanas. A las once quince en punto, tras ser entrevistados por muchos periodistas sobre la noticia del día la fuga del narcotraficante más peligroso del mundo Joaquín Guzmán Loera, mejor conocido como el “Chapo Guzmán”, convocados al cierre de dicho Foro, los integrantes del presídium tomaron sus lugares para ser testigos de un día lleno de nostalgias y emociones. Entre los invitados especiales estaban los juristas Oscar Juárez Cárdenas, presidente de la Confederación de Colegios y Asociaciones de Abogados de México (Concaam); Oscar Fidel Mendivil, Procurador de Justicia en el estado de Aguascalientes; Luis Octavio Porte Petit Moreno, ex presidente del Tribunal Superior; Sadot Sánchez Carreño, secretario Jurídico del Comité Ejecutivo Nacional del PRI y ex senador de la República; Othón Pérez Fernández del Castillo, ex presidente del Colegio de Notarios Públicos, Marco Vi-

21

POLÍTICA

y el derecho latinoamericano”, la sostuvo el licenciado Alfredo Ríos Camarena; para luego dar paso a la mesa: “El amparo mexicano sus reformas y el amparo para efectos”, bajo la ponencia del doctor Luciano Silva Ramírez, presidente del Colegio de Profesores de Amparo de la Facultad de Derecho de la UNAM. Para concluir la jornada sabatina se llevó a cabo una sesión plenaria del Foro de Juristas Iberoamericanos. Y como dice otro dicho, todo tiene un principio y un fin y así pasó para el II Foro de Juristas Iberoamericanos, fue justo durante la celebración del LV aniversario del Día del Abogado, en donde en punto de las once de la mañana la explanada de honor del Colegio Héroes de la Libertad lucía a su máxima capacidad, institución que fuera creada por la ex primera dama, Eva Sámano de López Mateos y que actualmente al mando de otro consejo de administración sigue abriendo sus puertas como un claustro comprometido con la


POLÍTICA

22

nicio Martín Guerrero, ex presidente del Tribunal Agrario; Roberto Gil Zuarth, presidente de la Comisión de Justicia del Senado de la República, Jaime Rodríguez Calderón “El Bronco”, gobernador electo del estado de Nuevo León; Jorge Eduardo Pascual López, presidente de la Institución Nacional de la Celebración del Día del Abogado; Rafael Macedo de la Concha, ex procurador General de la República; César Adrián Valdez Martínez, alcalde electo de García, Nuevo León; Yazmín Esquivel Mossa, presidenta del Tribunal de lo Contencioso Administrativo; Luis Maldonado Venegas, secretario de Gobierno del estado de Puebla; Armando López Velarde Campa, coordinador de Movimiento Ciudadano en el Distrito Federal y diputado electo de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal; Rodrigo Dorante Salgado, Fiscal General del estado de Morelos y Juan Rivero Legarreta, miembro del Consejo de Abogados Interamericanos de Washington; Joaquín Hendricks Díaz, ex gobernador del estado de Quintana Roo, así como los conferencistas que participaron a lo largo de estos tres días en este encuentro académico-profesional, por citar algunos. De nueva cuenta, la licenciada Alejandra del Río, se

Por su leal compromiso por la sociedad en el ejercicio del derecho fue distinguido, Luis Maldonado Venegas

encargó de la conducción del acto, la que inició con una ceremonia cívica y honores a la bandera encabezada por integrantes del Ejército Mexicano. Enseguida, el programa marcaba la intervención del doctor Jorge Eduardo pascual López, quien dijo que “algunas celebraciones del Día del Abogado, profesión que inició en lo que hoy es México en 1543, son conmemoraciones mordaza, pero aquí exponemos con absoluta libertad y todos decimos lo que nos pre-

ocupa, sin con esto dictar una clase de derechos humanos”. Viendo con orgullo a la concurrencia, entre ellos a su esposa, la señora María Elena Muñoz López, quien estaba sentada junto a otra de las convidadas especiales, la señora Adalina Dávalos de Rodríguez, compañera inseparable de “El Bronco” y de las licenciadas Irma Celia Medrano Flores y Zulema Mosli, el presidente de INCDA manifestó: “Las reformas que ha sufrido la Constitución es inmensa, y

Con sus reconocimientos, la maestra Irma Celia Medrano Flores, el abogado chiapaneco, Efraín Gómez Sánchez y su colega Noé Maza Albores

en ellas se han cometido barbaridades garrafales, como son las que tienen que ver con el amparo, otra es la reforma fiscal y qué decir de la política, en la que muchos gobernadores chapuzas están deteniendo a los candidatos independientes, para que a como de lugar los gobernantes dejen a sus delfines; pero ahora la historia cambió para bien, por eso en este país el que habla fuerte se muere y el que no también, de ahí que el futuro de los partidos políticos esté en manos del pueblo”. Al ser interrumpido por una ovación espontánea, Pascual López continuó su discurso indicando: “En la capital se debería elegir un Congreso Constituyente y que cambie la figura de los delegados por la de alcaldes, eso sería más congruente y democrático”. Con un dejo de optimismo, el abogado prosiguió: “Tengo la convicción de que podamos crear un parlamento iberoamericano, en el que luchemos por la colegiación obligatoria de la profesión en México y en todos los lugares que todavía no existe… Abogados sigamos soñando por el sueño de


23

POLÍTICA

nuestra vida”. Tras una lluvia de aplausos, inició la premiación. El primero en recibir la distinción fue el ex procurador Rafael Macedo de la Concha, quien fue reconocido con la medalla Manuel Crescencio Rejón, máxima distinción de la INCDA. Para agradecer dicho honor, Macedo de la Concha tomó la palabra y dijo: “Con esta medalla, ustedes hacen que me comprometa aún más para trabajar por México. Hoy existen instituciones que deben pugnar por nuestras libertades y acabar con la corrupción que en muchas esferas están por encima de la ley y que se respeten debe ser nuestro compromiso”. Eduardo Pascual, Colorina Matos, Antonio Sagastume y Endres Guerrero Otro de los momentos inolvidables de la ceremonia de mi hijo falleció y otra de mis gan lo que quieran, claro con premiación del cincuenta y hijas fue secuestrada, pero aún el contubernio de los medios cinco Día del Abogado, fue la así sigo en la lucha y soy fe- de comunicación, pero ahora pienso que la sociedad ha desentrega de la medalla al Mérito liz”. Con una audiencia literal- pertado y que busca que las Democrático, Francisco I. Madero, presea y pergamino que mente capturada, “El Bronco”, leyes se respeten”. Arrancando la risa de las dese entrega por primera vez en prosiguió: “Los abogados tiela INCDA y que fue impuesta nen gran conocimiento para cenas de invitados, el también por el licenciado Alfredo Luis que nuestro país sea mejor; empresario continuó: “Duranpero pienso que en México te mi campaña las autoridades Camarena. El distinguido fue el inge- existen muchos cobardes que me dieron tiempos de spots en niero Jaime Rodríguez Calde- dejan que los políticos ha- radio y televisión a la hora que solo están despiertos rón, gobernador electo los crudos y los borradel estado de Nuevo chos, pero se olvidaron León, quien profirió de la fuerza y libertaun improvisado y emodes que tienen las redes tivo discurso, en el que sociales y el impacto se distinguió su comfue mayúsculo”. promiso por el bienesArgumentó que se tar de su estado y desde deben aplicar las leluego del país. yes y no las reformas Su camarógrafa de a conveniencia. “Otra cabecera, su esposa, vez el norte va en atenta capturaba con avanzada, yo sólo hice su teléfono el inolvidaun agujerito y la gente ble momento, en el que vio la luz, y con esa luz “El Bronco”, indicaría: haré mi mayor esfuer“Estoy emocionado, zo en Nuevo León… pero como no soy proEsta medalla tendrá tocolario, siempre dejo un lugar muy especial que mi corazón hable y en mi corazón que se ahora en medio de esta reflejará en el comproescuela pienso que ojamiso que tengo con mi lá pudiéramos transraza, como decimos en formar y reformar lo el norte”. que parece imposible, Casi para concluir pero hay que vencer dio varias recetas para las adversidades. A mi terminar con las game han querido matar, La abogada Colorina Matos, muestra orgullosa su medalla

rrapatas mentales que frenan al ser humano entre ellas, las ideas viejas y la comodidad y dentro de esa forma de pensar, “El Bronco” ratificó que “se debe ciudadanizar a los gobernantes; por eso lo primero que haré es mandar la silla del gobernador a un museo, pero le pondré un letrero que diga: ‘no te sientes porque te enfermas’, mejor hagamos las cosas bien y eso será grandioso. El próximo gobernador del estado más rico del país terminó su discurso con una reflexión: “La competencia honesta siempre da buenos resultados. Así que un voto independiente es un peso menos para un partido político”. Por su parte, Pascual León le puso la cereza del pastel al decir fuerte y seguro: Jaime Rodríguez Calderón, “El Bronco” ahí le vamos con el Día del Abogado, el próximo año hasta Monterrey, Nuevo León”. Galardonados Luego se premiaron a los abogados que participaron en el II Foro de Juristas Iberoamericanos; así como a las delegaciones de todo el país que conforman la Institución Nacional del Día del Abogado. Entre los delegados que más llamaron la atención fue Efraín


POLÍTICA

24

Gómez Sánchez, quien orgulloso recibió su medalla como abogado postulante vestido con el traje típico de su región. A nombre de los premiados el abogado Luis Octavio Porte Petit Moreno agradeció la distinción con un discurso en el que destacó la loable labor en pro de su gremio por parte del doctor Jorge Eduardo Pascual López, además de recordar que fue el presidente Adolfo López Mateos, quien instituyó el Día del Abogado. “En esta ocasión, después de varias luchas tenemos un México moderno, pero ahora es tiempo de la transformación, no solo a través del derecho. Hemos caminado y tenemos que seguir porque ahora son otros los retos con una visión de mundo global”. Recordó que nuestro país una nación que no se detiene, “históricamente integramos el primer Congreso Constituyente, tenemos una historia de un México revolucionario y democrático.

El doctor Eduardo Pascual Lopez y el decano de notarios Luis Othon Martínez Correa

En este foro se han hablado de sueños y utopías y éstos se deben hacer realidad y si algo nos debe preocupar como juristas en que siempre exista Estado de Derecho, por ello la participación

de los abogados debe ser permanente, como dice, Pascual, sobre todo de aquellos que estamos comprometidos en transformar al país, a partir de lo que es nuestra especialidad, las leyes, las debe-

mos ampliar, modificar, en suma mejorar, nos compete ser misioneros de la justicia, si realmente entendemos nuestra profesión, debemos tener apego a la legalidad, por eso ¡Viva México!”, fi-


u Abogados distinguieron a Jaime Rodríguez, el “Bronco”, con la medalla Francisco I. Madero, por su aportación democrática como primer gobernador independiente Raymundo Camargo

S

e deja querer por las personas. Atrae los reflectores y la atención de los medios como abejas al panal. Jaime “El Bronco” Rodríguez Calderón, sin duda el personaje del momento… y muchos piensan que del futuro en la democracia mexicana, al mostrar el camino al convertirse en el primer candidato independiente en ganar una gubernatura, llamó a ser más decididos y acabar con los viejos esquemas de hacer política. Galardonado por la Institución Nacional para la Celebración del Día del Abogado (INCDA), que preside el doctor Jorge Eduardo Pascual López, el Gobernador electo de Nuevo León aseguró que “ya despertó el México Bronco”, y dijo ante juristas del país: “les voy a pedir de favor, ¡atrévanse¡, háganlo por este país, ustedes tienen experiencia y capacidad y el gran conocimiento para que este país sea mejor”, y subrayó la necesidad de que todos los mexicanos se unan con el objetivo de sacar adelante al país de los problemas que lo aquejan. El ingeniero Rodríguez Calderón organiza su tiempo para permitir su presencia obligada en actos públicos de impor-

tancia, como los festejos del LV Día Del Abogado, en que le fue entregada la medalla “Francisco I. Madero” por Mérito Democrático, por parte de la INCDA, que agrupa a más de 10 mil abogados de todo el país. Fiel a su estilo aguerrido “el Bronco” pidió terminar con la cobardía que ha prevalecido en muchos ámbitos de la vida nacional. Pero también se dejó consentir, igual que “Gota de Miel”, y mostró su trato accesible y de cercanía con la gente; ese trato que le valió muchas simpatías para imponerse a la maquinaria electoral del PRI y del PAN en las pasadas elecciones de 7 de junio. Saludó y se tomó fotos con los cientos de asistentes, políticos de renombre como el general Rafael Macedo de la Concha, ex Procurador General de la República, y acreedor a la Medalla Manuel Crescencio Rejón; especialistas en la materia legal, e invitados especiales nacionales internacionales, en la clausura de los festejos por el LV aniversario del Día del Abogado, y del II Foro de Juristas Iberoamericanos. Quienes lo ven de cerca y tienen oportunidad de hablar con él, no pueden imaginarse los dramas y tragedias que

Política

El “Bronco” pide acabar viejos esquemas políticos

25


Política

26

Macedo de la Cocha, el doctor Pascual López y el gobernador electo de Nuevo León Jaime “El Bronco” Calderón, durante los honores a nuestro lábaro patrio

“el Bronco” ha tenido que afrontar en su vida. Recordó los momentos difíciles de inseguridad que enfrentó Nuevo León hace algunos años, entre ellos los que vivió su familia, por eso cambiarán muchas cosas en materia de seguridad durante su gestión. “Las hemos ido venciendo porque fue fácil, las enfrentamos, o las evadí, mi hija menor fue secuestrada, mi hijo menor murió, mi esposa fue perseguida, a mí me quisieron matar varias veces y aquí estoy”, expresó. Terminar con la cobardía Igualmente “el Bronco” invitó a todos a construir un México democrático y valiente, y a terminar con la cobardía que ha prevalecido. Reveló que salió del partido en el gobierno, porque

lo mantuvieron atado, que arriesgó a su familia y su futuro y logró, con todo en su contra, un resultado que ninguno de los partidos grandes se imaginó, Reconoció abiertamente el poder ciudadano en las redes sociales, sin la cual el triunfo hubiera sido más difícil, pues “me dieron 18 minutos en la TV y eso en un horario de madrugada, mientras que para los partidos hubo derroche de tiempo aire y de recursos, me pidieron más de 100,000 firmas, pensando que no iba a hacerla; les conseguí 350,000 firmas para mi registro, mucho de esto gracias a las redes sociales”. En ese tenor volvió a pedir el apoyo de las redes sociales, “les voy a seguir pidiendo ayuda, claro, y no es para mí, haremos acciones como pagarle la escuela a los mu-

chachos, haremos acciones para resolver el problema de una clínica, de un hospital”. Sin embargo precisó que todavía no hay un esquema para recibir las aportaciones, pues “yo actúo con el corazón, propongo cosas, y luego las armamos”. “El Bronco” precisó que su equipo ya está revisando la situación del transporte público en Monterrey, primero hay que poner orden porque el metro tiene problemas financieros que hay que resolver”. El apoyo a quienes más lo necesitan es una de sus prioridades, y por lo mismo también se analizan las causas. También sobre el transporte gratuito a los estudiantes señaló que ya se analiza el tema del transporte gratuito a los estudiantes; “las concesiones para otorgar servicio gratuito

son del Estado y no les costaron nada, es algo que estamos trabajando, porque se lo merecen los estudiantes”. Por su parte, el doctor Pascual López subrayó que la Reforma Política fungió como moneda de cambio para que se aprobara la Reforma Energética, pero es evidente que el Gobierno federal no midió las consecuencias y “le salió el tiro por la culata” pues ahora, “tenemos como gozoso resultado el triunfo de los Independientes, que augura la democratización del país, nos congratulamos de recibir hoy al “Bronco” y al alcalde electo, también como independiente, en García Nuevo León, Cesar Valdés Martínez, que son ejemplo de lo que con un buen perfil y una sociedad organizada se puede hacer”.


u En su meta hacia el 2018, el Jefe de Gobierno renovó su equipo de

trabajo con íntimos y personajes de todos los colores partidistas Aída Espinoza Torres citó la dimisión a todo su gabinete: “He pedido la renuncia mitad de a todo mi gabinete a fin de su se- proceder a una etapa de evax e n i o , luación”, dijo a los medios de Miguel Ángel comunicación en conferencia Mancera pre- de prensa. tende lavar la Y no es para menos, Moropa sucia y rena, enterrador del PRD, arreglar la casa asesina suavemente al padre con persona- político sin miramientos, le jes vinculados arrebató al Sol azteca varias no sólo con el delegaciones y la mayoría en Panal, el PAN la Asamblea Legislativa. y hasta con el El total de cambios fueron PRI. Renueva 13, uno de los más polémicos su gabinete, no fue el de Rufino León Tovar sabemos si por exsecretario de Movilidad y el bien de la ciu- el de Joel Ortega, director del dad, de su gobier- Sistema del Transporte Cono o de sus aspi- lectivo, quienes fueron desraciones políticas. pedidos, sin haber concluido Después de los cabalmente sus encomiendas, resultados obtenidos por parte de León Tovar le en las pasadas elec- quedó pendiente la renovaciones del 7 de junio en el ción de microbuses y la consDistrito Federal, donde Mo- trucción de la Línea 7 del rena tuvo un triunfo indis- Metrobús, por lo que le toca cutible y apabullan- a Ortega, no logró erradicar te, el jefe de el comercio informal del Megobier- tro y no alcanzó a entregar la n o Línea 12 en funcionamiento. s o - El otro funcionario destituido li- fue el secretario de Desarrollo Rural Hegel Cortés, secretaría que pocos saben de su existencia. El cambio de Héctor Serrano, a la Secretaría de Movilidad causó extrañeza, ya que es brazo derecho de Mancera, pero también se le relaciona con las mafias del ambulantaje en la ciudad, y se

A

La multicolor Patricia Mercado, a resolver el difícil entorno político de la Ciudad de México.

le atribuye parte de la derrota electoral del 7 de junio. Extraña la decisión de sólo remover a Icela Rodríguez, ya que en varias ocasiones fue señalada por usar programas sociales con fines electorales, además de llamar al voto, desde su trinchera, a

Héctor Serrano, degradado de la Secretaría de Gobierno a la de Movilidad, que buscará resolver la crisis del transporte capitalino.

Política

Mancera feminiza y pinta multicolor su gabinete

27


28

Política

de izquierda, pero sin duda cuentan con una vasta experiencia política, pero no administrativa. Sin embargo siempre hay negritos en el arroz, Barrales fue precandidata al GDF, hace unos años se le relacionó con un desfalco de millones de

José Ramón Amieva, a Desarrollo Social

favor de López Obrador y en contra del PRD. En cuanto al nuevo bloque feminista, se han vertido opiniones positivas: Patricia Mercado, Amalia García y Alejandra Barrales, forman parte de diferentes corrientes Amalia García saltó de San Lázaro a la secretaría del Trabajo del DF

Alejandra Barrales, muy cercana al Jefe de Gobierno, se encargará de la Secretaría de Educación.

pesos destinados para becas de jóvenes rechazados a nivel superior; García y Mercado son cercanas a la corriente mayoritaria del PRD: Nueva Izquierda o “Los Chuchos”. Amalia García que se sumó al PRD en la década de los 80 con Cuauhtémoc Cárdenas, ha sido gobernadora de Zacatecas, presidenta también de ese partido, legisladora y líder de la corriente Nuevo Sol, fue arropada por Mancera,

por su poderosa convocatoria contra Andrés Manuel López Obrador, recordemos el 2006. Mercado presidió dos partidos políticos y además fue candidata presidencial. También es identificada como férrea adversaria de Morena y del PRD. El llamado grupo de centro-izquierda se conforma por el dirigente del Panal en la capital Jorge Gudiño, quien presidió la Comisión que investiga el caso de la Línea 12 del Metro en la Asamblea Legislativa en el DF, el más crítico del Trabajo de Marcelo Ebrard. Laura Ballesteros como diputada federal, renunció al blanquiazul para lanzarse como candidata a la jefatura delegacional de Miguel Hidalgo por la alianza PRIPVEM. A dos caídas de tres La urgencia de restablecer la imagen de Miguel Ángel Mancera, la cual fue perdiendo al alejarse cada día más del proyecto político prometido; después de obtener más del 60% de apoyo de las corrientes perredistas para ser candidato al Gobierno del DF. Ese capital político se desvaneció poco a poco junto con su imagen, después de tomar el cargo e instaurar decisiones nada populares como el Hoy No circula sa-

NUEVO CARGO Secretaría de Gobierno Secretaría de Movilidad Secretaría de Desarrollo Social Secretaría de Educación Secretaría del Trabajo Consejería Jurídica del DF

NOMBRE Patricia Mercado Héctor Serrano José Ramón Amieva Alejandra Barrales Amalia García Manuel Granados

Nuevo Modelo de Movilidad

Laura Ballesteros

Dirección del Sistema de Transporte Colectivo Metro Secretaría de Desarrollo Rural Asesora del GDF

Jorge Gaviño Rosa Icela Rodríguez Mara Robles

Manuel Granados de presidente de la ALDF a la Consejería Jurídica

batino, o responder violentamente a las manifestaciones ciudadanas, el abrupto rompimiento con Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard y la cerca-

De secretaria de Educación, quedó como simple asesora del gobierno del GDF

PUESTO ANTERIOR Secretaria del Trabajo Secretario de Gobierno Consejero Jurídico Exsenadora Exgobernadora de Zacatecas Expresidente de la Asamblea Legislativa Diputada Federal independiente y expanista Encabezó la Comisión sobre el caso de la Línea 12 Secretaría de Desarrollo Social Secretaria de Educación


El ex asambleísta de Nueva Alianza, Jorge Gaviño, quien encabezó la investigación de la Línea 12, fue designado director del Metro.

nía con el gobierno federal. Discurso contradictorio del jefe de gobierno, que insta a los nuevos integrantes del gabinete a trabajar por la ciudad

29

Política

y no en agendas personales. Reacciones ¿No era él quien evidenció Las reacciones no se hiciesus ambiciones por contender en 2018 por la presidencia de ron esperar, Carlos Navarrete la República y por lo que ne- opinó a través de su cuenta de twitter que fueron “Acercesita modificar su imagen? tadas designaciones del Jefe de Gobierno para fortalecer su gabinete. Hombres valiosos, mujeres valiosas, debe celebrarse tal pluralidad”. Mientras que Raúl Flores García, presidente del PRDDF, celebró los nombramientos: “Hay un compromiso del Doctor Mancera por atender y entender el mandato ciudadano y darle un nuevo rumbo a su gobierno, privilegiando los asuntos ciudadanos con una visión progresista de la La ex panista Laura Ballesteros, al crea- ciudad y del país…” do cargo de “Nuevo Modelo de MoviPero, después de todos eslidad”. tos cambios y acomodo de

La “Morena” Rosa Icela Rodríguez, fue degradada de la Secretaría de Desarrollo a la de membrete de Desarrollo Rural.

piezas, nos queda la duda, si el buen juez por su casa empieza, la pregunta ciudadana sigue en el aire y al jefe de gobierno ¿quién lo evaluará?


Política

30

Al frente del PRI

Manlio, firme En bien de la unidad, la “cargada” por candidato único

Ignacio Álvarez Hernández

A

unque Manlio Fabio Beltrones Rivera, no estaba en los planes de los Pinos para ponerse al frente de la presidencia nacional del PRI, la caída en la confianza del gobierno peñista, motivó apresurado cambio del “perfil joven” que una semana antes dio el titular del Ejecutivo Federal para dirigir su partido, por lo que a unas horas de la reunión del Consejo Político Nacional, se decidió por impulsar la candidatura “única” del experimentado político sonorense. La “cargada” priísta no recibió la “línea” de los Pinos en la dirigencia nacional encabezada por el ahora diputado plurinominal y casi seguro coordinador de la bancada tricolor en la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados, sino a través de un twitter del gobernador de Chiapas emanado del partido “verde”, Manuel Velasco Coello, muy cercano al presidente Enrique Peña Nieto. Por ello después de la integración del Consejo Político

Antes de la Convocatoria para elegir líder, el PRI ya tenía “Presidente”

Nacional durante la XXXIII sesión extraordinaria celebrada en el auditorio “Plutarco Elías Calles” de la sede nacional del PRI, donde Camacho Quiroz presumió un partido “auténticamente nacional” de nueve millones 873 mil 367 militantes, luego de la “línea” recibida por las redes sociales desde Chiapas, adelantó que la designación del nuevo dirigente se definiría a través de su elemento central

César Camacho, en bien de la unidad, recibió la “línea” a favor de Beltrones

histórico que han definido el partido: la unidad. “Un partido político sin unidad de acción, dijo Perón hace muchos años, es una fuerza inorgánica, que no realiza grandes obras, ni se consolida en el tiempo”, dijo Camacho parafraseando al ex mandatario argentino, y agregó que la fuerza consolidada en el tiempo por su partido, “va por más”. Aunque durante la instalación

del Consejo Político Nacional, y la designación de la Comisión de Procesos Internos, que definió la convocatoria que precisa que deberán pasar diez días para establecer si hay candidato de unidad o se presentan otros aspirantes, abajo del presidium con gritos, aplausos y vivas estalló en el auditorio el apoyo de Manlio Fabio Beltrones Rivera. Al final con amplia sonrisa el político sonorense, varias veces diputado, senador, ex gobernador y ex subsecretario de Gobernación, recibió las anticipadas aclamaciones que aparentemente deberían esperar hasta el viernes 17 del presente. “Lo mío es la unidad, siempre ha sido la unidad, seguiré procurándola. Seré un presidente del PRI, muy cercano al Presidente de la República y a quien, sin ninguna inhibición, consultaré cuantas veces sea necesario. Para eso somos partido en el gobierno”, expresó.


OPINIÓN

31

ZOCO

GABINO Cué tardó demasiado en separarse de la dañina CNTE de profesores oaxaqueños, celosos de cobrar con puntualidad y de memoria cerrada cuando de cumplir con el trabajo se trata. Esta columna ya lo había afirmado: la CNTE recurriría al chantaje descarado con los padres de familia y presumía de su asociación doblegadora del gobernador del Estado, Gabino Cue que al fin, ante la inocultable voluntad de hacer viva la ley por la parte federal, asumió su deber de gobernante: servir a los oaxaqueños y desplazar sus propios intereses y simpatías personales ¿cómo negar un movimiento político disfrazado de reclamo laboral cuando a ojos vistos los niños no tenían clases? Gabino va a pagar no hay duda. EMILIO Chuayffet, tampoco puede ocultar la responsabilidad no cumplida o ¿se le vinieron los años?. Llegó al puesto de educación por su experiencia política no por sus conocimientos pedagógicos tan escasos. Gran parte de los dineros presupuestados en toda y cada una de las entidades federativas provienen del rubro educacional, con mayor razón en Oaxaca, Estado donde desde hace 3 décadas, cada gobernador ha recurrido a la excusa de la pobreza para obtener más dinero federal. Chuayfett mucha responsabilidad tiene en el desastre educativo de Oaxaca y en no exhibir a tiempo el triste y dañino papel de Gabino Cue. ALFONSO Sánchez Rosete, falleció en medio de la indiferencia y el silencio de la CTM, su sitio de origen y del INFONAVIT, creatura tan importante para el país y para la clase obrera en particular. Arquitecto de profesión fue enviado a especializarse en vivienda obrera, gracias al impulso personal de Fidel Velázquez y después a su regreso y bajo el brazo su ante proyecto, hizo antesala por casi un año, hasta que agotó la paciencia de don Fidel y éste casi echa a bajo la puerta del Banco de México para que examinara el proyecto del INFONAVIT. Al fin la Secretaría de Hacienda dio el si y nació la institución responsable de la vivienda para la clase obrera. Vio la luz con una economía fuerte, cada año más robustecida y que no puede ni podrá argumentar pobreza presupuestal. Aunque ningún director y menos el gobierno o la CTM, hagan justicia, Alfonso Sánchez Rosete cumplió con su vocación profesional y con la clase obrera. El pésame es para la República.

GABINO Cué

EMILIO Chuayffet


OPINIÓN

32

Espejismo Insostenible u Liberalismo tecnocrático hundió en la pobreza a la nación u En 2 años 2 millones de clasemedieros a la pobreza u 96 millones en la raya de la pobreza por caída de ingreso

E

S inconcebible, aberrante y hasta cínico que el gobierno federal a través de la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, pretenda encontrar el lado bueno al catastrófico crecimiento de 2 millones más de pobres, los cuales más de un millón, antes del arribo al poder de la administración peñista, eran clasemedieros. LO cierto es que desde que Carlos Salinas de Gortarí se robó el proyecto económico del PAN, -como lo acusó el extinto Manuel J. Clouthier (Maquío)-, para imponer en México el salvaje capitalismo del liberalismo tecnocrático con sus políticas de privatización y desregularización de los mercados, lo único producido en 30 años ha sido corrupción, desmantelamiento de la planta productiva, desocupación, precariedad del empleo e ingreso, pobre crecimiento económico y acelerada multiplicación de la pobreza y riesgosa dependencia del exterior. LA lacerante realidad contrasta con el enmascarado optimismo de nuestros empresarios-políticos, sobre todo

Ignacio Álvarez Hernández de PRI, PAN, PVEM y Nueva Alianza, enriquecidos en negocios al amparo del poder, pues en dos años el ingreso de los mexicanos cayó otro 3.5 por ciento, la pobreza alcanzó a 55 millones 300 mil compatriotas y, lo peor, es que 96 millones sufrimos alguna precariedad económica, es decir, estamos al borde de convertirnos en menesterosos.

DE acuerdo al informe del secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Gonzalo Hernández, el 79.5 de la población vive en situación de pobreza y vulnerabilidad, y sólo el 20.5 por ciento, se salva de no ser pobre y vulnerable. LA pobreza en México del

2012 al 2014 pasó de 53.3 millones a 55.3 millones, lo que representa el 46.2 por ciento, informó el Coneval, que en voz de su secretario ejecutivo Gonzalo Hernández, trató de lavar el rotundo fracaso de la política económica y social peñista, con el supuesto y pírrico éxito de que la pobreza extrema se redujo de 11.5 millones que había en 2012 a


tiblemente eleva el costo de la vida, digan lo que digan, nuestros mentirosos tecnócratas. DE verdad es indignante que con todo esto el secretario de Hacienda Luis Videgaray Caso, salga junto con otros de sus cómplices del gabinete presidencial, a asegurar que la devaluación de nuestra moneda que para ellos es “depreciación” no afectará la estabilidad macroeconómica ni la deuda externa, “porque debemos más euros y yens que dólares”, explicación ingenua por decir lo menos, ya casi topa los 18 pesos, sin contar el oneroso débito de las importaciones en un país convertido en dependiente del exterior. ASÍ, mientras se mantiene “congelada” la economía interna, expoliando el bajo ingreso de más del 96 por ciento de la población, con

El 79.5 por ciento de la población sufre alguna precariedad económica, 28 millones medio comen y más de 11 millones en pobreza extrema. supuestas bondades como la de “cuidarnos la salud” poniéndole IVA, IEPES a alimentos procesados, y que en bien de la “competitividad”, permiten a los consorcios extranjeros imponer precios que les viene en gana en bienes y productos, en tanto a los trabajadores, muchos de los cuales laboran de 16 a 18 horas, les amarran salarios “para que no nos afecte la inflación”, y por escasa, dicen, “productividad”.

Todos con alguna o más carencias económicas

AH, pero las Reformas que entregan todo al capital privado, principalmente al extranjero, vendrán a salvarnos a partir de ahorita. Lo cierto es el fracaso en la primera licitación de la explotación petrolera, en la que sólo 2 de 14 gangas llamaron la atención de dos grupos empresariales, que prometieron iniciar con una inversión superior de mil millones de dólares, pero que quedó en apenas 150 millones. ESE es el panorama de esta nueva oligarquía política, que con distintos colores le hacen al cuento de la competencia democrática, pero en realidad ya sea PRI, PAN, PVEM o NA, junto con la “derecha” de Nueva Izquierda apoderada del PRD, seguirán llevando al país al despeñadero social que podría estallar, si como lo tiene previsto ponen en venta lo que queda de la seguridad social en el país, es decir al IMSS e ISSSTE. ANTE este panorama podemos vaticinar sin ser economistas de Harvard como nuestros sesudos funcionarios, que al término de este sexenio vamos a terminar igual que en los últimos cuatro sexenios… BIEN JODIDOS, porque el “espejismo” de desarrollo económico que nos vendieron a los mexicanos como el gran instrumento para llevarnos al Primer Mundo, se cae a pedazos, polarizando a la nación, empujándola día a día hacia grave descontento social.

33

OPINIÓN

11.4 millones, es decir en 100 mil habitantes, pero se guardó decir que 28 millones de mexicanos con todo y Cruzada Contra el Hambre, si bien les va, medio comen una o dos veces al día. EL señor Gonzalo Hernández, cayó en la incongruencia de expresar que en Chiapas gobernada por “verde” gobernador, aumentó la pobreza al igual que en Morelos, Veracruz, Oaxaca, Estado de México, Sinaloa, Coahuila, Hidalgo y Baja California Sur, pero a cambio, aseguró, se redujo la miseria extrema… Vaya desfachatez. LO cierto es que la pobreza, antes focalizada en las zonas rurales, aminorada por la masiva migración hacia las ciudades o al extranjero, se concentró en las urbanas, repletas de trabajadores pobres, que aunque tienen empleo subsisten con uno o dos salarios mínimos, mientras tan sólo en 2013 se perdieron un millón 64 mil 515 empleos de 3 o más mínimos, amén de que sólo el 7 por ciento de los asalariados ganan 5 o más salarios mínimos. NO se dijo tampoco que en 8 años por el devastador neoliberalismo tecnocrático de los gobiernos de PRI y PAN, cerraron 220 mil pequeñas y medianas empresas, ah, pero eso sí, nuestros enriquecidos políticos ubicados en el uno por ciento de los muy ricos, se mantienen tozudos en el modelo económico que el apátrida Ernesto Zedillo Ponce de León, definió como el de “no hay de otra” y que los gobiernos neopriístas y panistas han tomado como dogma de fe entregando al país al extranjero y polarizando a las clase sociales. EN esta forma el gobierno peñista a imagen y semejanza de sus antecesores del PRI y del PAN, mantiene al país en un crecimiento del 2 por ciento, que no llega ni al 3 ni 3.5 por ciento prometido al inicio del mandato, una devaluación galopante del peso que ya pisa los 17 pesos por dólar, que indiscu-


34

Presidium del evento celebr


ratorio del DĂ­a del Abogado

35


Metrópoli

36

Movilidad Infartada u Metrópoli paralizada por protestas sociales, caos vehicular, transporte público anárquico, rebasado y Metro “envejecido” u Se pierden 3.3 millones de horas estancados en tráfico vial Micros, camionetas y autobuses, inadecuados, obsoletos e inseguros

Raymundo Camargo

L

a circulación de más de cinco millones de vehículos, el hacinamiento de más de 23 millones de personas entre capitalinos y habitantes del área conurbada, que saturan y rebasan el transporte público, junto con la “visita” de paisanos de otras entidades que han traslado a la capital de la República infinidad de protestas sociales, mantienen infartada la movilidad de la metrópoli. Las horas “pico” que antes sólo eran por la mañana-tarde, ahora son por todo el día y parte de la noche, situación que no sólo ha repercutido en una caída del bienestar y convivencia social, sino con la pérdida de 3.3 millones de horas al día con una pérdida económica estimada en 33 mil millones de pesos. El transporte público está rebasado, incluido el Metrobús, en cuyas estaciones se observan hacinamientos, empujones y hasta riñas entre y usuarios por un espacio en los modernos autobuses. En la capital circulan 50 mil taxis regulares, unos 25 mil “piratas” a los que se han sumado los servicios que prestan empresas e3xtranjeras que sin invertir en vehículos y per-

Tumultos, apretujones, codazos y riesgo en andenes del Metro

sonal, contratan a ciudadanos que tienen que poner su vehículo, con la exigencia de último modelo, para brindar servicio a través de la telefonía celular. A la capital llegan a los paraderos del Metro miles de vehículos de transporte público procedentes del Estado de

México, de las autopistas México-Pachuca, Puebla, Toluca y Cuernavaca, en su mayoría en camionetas “habilitadas” en transporte de pasajeros, las cuales con característica de fábrica para 15 pasajeros, los choferes “aprietan” a 17 o más personas, que diariamente se juegan la

vida ya sea por constantes asaltos o al viajar sin protección alguna en vehículos inadecuados. Los ajustes recientes que hizo en su quipo de trabajo el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, entre ellos el de la Secretaría de Movilidad (Semovi) y el


Metrópoli

37

Obras por toda la ciudad provocan también movilidad de 10 y 20 kilómetros

Metro, ponen de manifiesto la inquietud de la administración capitalina en el tema de la movilidad, que cada día se vuelve más complejo y problemático para millones de personas en la Ciudad de México y área metropolitana. Por otro lado, la demanda creciente de transportarse, en complicidad con la corrupción que ha prohijado ineficacia de los servicios actuales, ha hecho que proliferen alternativas como los servicios de taxis Uber y Cabify. Expertos en la materia consideran que no obstante los esfuerzos de las autoridades por encontrar soluciones a los problemas de desplazamiento y transporte, lejos de disminuir parecen multiplicarse. De entrada, los cambios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al programa “Hoy No Circula”, que autorizan a todo vehículo sin importar su antigüedad, a obtener el holograma cero si sus condiciones mecáni-

cas le permiten cumplir con las normas de verificación ambientales; anticipan la reincorporación de miles de automotores a la circulación diaria. Lo que sin duda “inundará de autos y camiones las ya saturadas calles y avenidas capitalinas, haciendo más lento y difícil ir de un lado a otro”, señala el ingeniero Edgar Roldán, experto en desplazamiento y contaminación en las grandes ciudades. Se calcula que al menos 100 mil unidades podrían sumar-

se al tránsito cotidiano, lo que supondrá menos espacio para moverse y estacionarse, además de alargar los tiempos de traslado y de ribete incrementará los niveles de contaminación, por lo que no será extraño que haya más días de precontingencias ambientales. Más del 90 por ciento de camiones, autobuses y microbuses que circulan en el DF y municipios aledaños son obsoletos y contaminantes, además de inseguros, son operados por conductores que no respetan el

Esta es la realidad vial en la suspuestas vías rápidas de la ciudad

reglamento. Un estudio reciente de la Semovi refiere que el 100% del parque vehicular en algunas rutas que brindan servicio en el norte de la ciudad –por ejemplo- es de tecnología obsoleta, “con altas emisiones contaminantes y el 37% son microbuses de baja capacidad que no fueron diseñados para el transporte de pasajeros”. El informe añade que las unidades registran un nivel de aprovechamiento de su capacidad apenas 29%, lo que in-


Metrópoli

38

Cadena humana y de automóviles, la realidad citadina día con día

dica bajo aprovechamiento del parque vehicular y baja captación de pasajeros por unidad, además de un uso ineficiente de vialidades y altas emisiones contaminantes por pasajero. Ya no cabe ni un alma La situación que se vive actualmente en el DF y área conurbada es prácticamente de colapso en materia vial. El Metro, columna vertebral del transporte público en el DF, así como el Metrobús están rebasados en su capacidad desde hace mucho, y literalmente hay horas en la que ya no cabe ni un alma. Ello refleja el fracaso de las diferentes administraciones capitalinas por dotar a la ciudad de un sistema eficiente, seguro y económico de transporte público, pues los esquemas actuales, que se implementaron hace tiempo como el del Metrobús, ya fueron rebasados por la sobredemanda y la falta de camiones. Como sucede con la Línea 1, que corre a lo largo de Insurgentes y originalmente se diseñó para atender poco más de 250

mil pasajeros, hoy tiene que dar servicio a más de 470 mil usuarios diariamente. Y que desde el 2011 operaba ya arriba del tope de su capacidad. Actualmente el Metrobús tiene 5 líneas con 105 kilómetros en total. “Hay horas en que es prácticamente imposible abordar un camión y la gente tiene que esperar hasta 20 minutos para hacerlo, y aún así el viaje es incómodo”, comenta Rodolfo

“Colas” kilométricas en avenidas y calles

Moreno, quien por ello prefiere utilizar su auto, ya que si bien el tiempo de traslado es igualmente “largo, tedioso y acalorado, por lo menos vas sentado y un poco más cómodo”. Esta línea cuenta con una flota de 112 autobuses articulados 34 biarticulados, y su capacidad es de transportar 13 mil pasajeros por hora en una dirección, el problema es que la demanda ya rebasó esa capacidad y llega

hasta a los 23 mil, lo que explica los retrasos y los amontonamientos en las estaciones, pero sobre todo en lugares como Indios Verdes, cuya afluencia es de más de 32 mil personas, seguida por la de la Glorieta de Insurgentes con casi 30 mil. Camiones por microbuses Datos del Inegi, señalan que dos horarios son prácticamente insufribles para los usuarios de casi cualquier transporte públi-


No es solo dinero Sin embargo, el problema de movilidad en el DF, además de dinero es también de políticas y planeación, recuerda el ingeniero Roldán, quien señala que no habrá dinero que alcance, si no hay planes bien estructurados. El propio jefe de Gobierno ha reconocido que en lo que resta de su gestión no se podrá concretar la sustitución del par-

Atorones de horas en la histórica avenida de Paseo de la Reforma

que de transporte público, a lo sumo será entre el 60 y 80 por ciento ya que “en este momento tenemos poco más de 20 mil unidades que sustituir, en lo que nosotros quisiéramos llegar es a unas 15 mil de estas unidades” Pero no se trata solo de tener el dinero para adquirir nuevos camiones, “depende de que tengamos el modelo y una vez teniendo el modelo la sustitución puede fluir”. Mientras que en Sistema de Transporte Colectivo (SCT), el Metro como se le conoce coloquialmente, los problemas crecen exponencialmente y a la par que el número de usuarios que utilizan este sistema de transporte, que trata de atender a más de 6 millones de pasajeros diariamente en sus 12 líneas y 195 estaciones nominales, aunque actualmente en servicio hay 185 ya que la mitad de la Línea 12 lleva más de un año inhabilitada, por los graves problemas en su construcción, por lo cual el Gobierno capitalino tiene que erogar más de 700 mil pesos diariamente para cubrir los costos de los camiones de pasajeros que dan servicio a los usuarios desde Atlalico hasta Tláhuac.

Metro empeora Jorge Gaviño, el nuevo director del Metro quien sustituyó en el cargo a Joel Ortega, se fijó plantear soluciones reales a los problemas técnicos que provocan retrasos cada vez mayores y más constantes. Lento recorrido de los ternes y hasta accidentes como el ocurrido en la estación Oceanía, debido a la pendiente desde la estación Terminal Aérea; además de los problemas de operación y circulación de los usuarios, agobiados tanto por el número de pasajeros, como por los ven-

dedores ambulantes y comercio informal, la inseguridad que se ha adueñado de los accesos de estaciones y los paraderos. Por lo pronto, y tras su designación (jueves 16 de julio) el flamante funcionario, quien era asambleísta, además de presidente del partido Nueva Alianza, se comprometió a que viajará todos los días en Metro, así como sus colaboradores, para que pulsen de primera mano la situación y problemas que se viven y aquejan cotidianamente al también llamado “gusano naranja”, cuyo servicio no ha mejorado pese al incremento de tres a cinco pesos que se hizo en 2013, según perciben la mayoría de los usuarios, y que han dejado constancia en múltiples encuestas. Inclusive hay quienes consideran que empeoró en vez de mejorar. El propio Mancera reconoció el desgaste de los trenes, algunos de los cuales ya tienen un millón de kilómetros recorridos y no han recibido mantenimiento mayor, señaló que “el Metro requiere cambiar sus sistemas, actualizarlos, para que estemos a la altura”, por lo que se han invertido mil millones de pesos en refacciones para reparar trenes que llevaban tiempo fuera de servicio.dica bajo aprovechamiento del parque vehicular y baja captación de pasajeros por unidad, además de un uso ineficiente de vialidades y altas emisiones contaminantes por pasajero.

Maestros de la CNTE cotiano dolor de cabeza para la movilidad capitalina

39

Metrópoli

co: de seis a diez de la mañana y de seis de la tarde a las nueve de la noche, aunque también de una a cuatro de la tarde hay dificultades. Y es que por intentos y buenos propósitos no paramos. Tan solo en mayo pasado, Mancera dio a conocer el “Plan Maestro para Mejorar Transporte en la Ciudad de México”, cuyo objetivo es diseñar un plan maestro para mejorar el transporte público de la capital del país, y que tendrá el apoyo de 150 millones por parte del Banco Mundial. Además del corredor Reforma para una línea de Metrobús, que pretende la sustitución de 150 autobuses de tecnología obsoleta y contaminante; por 85 camiones de doble piso, híbridos, eléctricos a diesel y más amigables con el ambiente, que en 17 kilómetros de recorrido darán servicio a 100 mil pasajeros por día. Cuyo costo se calcula en 60 millones de dólares. Igualmente se proyecta ampliar la Línea 5, en el tramo de San Lázaro hasta la Glorieta de Vaqueritos, con una longitud de 20 kilómetros y una afluencia estimada complementaria de 130 mil pasajeros más. El plan Mancera busca la sustitución ordenada de microbuses y un modelo urbano de tránsito óptimo.Dicho proyecto consta de dos etapas: la primera corresponde a la estructuración del plan en dos mesas de trabajo paralelas que definirán necesidades específicas de la capital en materia de transporte, particularmente en los proyectos de Metrobús en Reforma, la ampliación de la Línea 5 de ese sistema y la sustitución de microbuses.


CHIC 40


C

omo casi todos los grandes problemas que agobian al país y a la Ciudad de México, causados por una política pública errónea o mal aplicada, como el programa “hoy no circula”, que en los años 80 originó que se disparase el número de automotores en la calles; aunada a las grandes dosis de corrupción que corroen las instituciones; no es de extrañar que en el tema del transporte y la movilidad, el DF sufra hoy las consecuencias de años de atraso y descuido, al privilegiar por motivos económicos y políticos, el uso del automóvil particular sobre otros medios de transporte. Programas de transporte masivo, que nacieron para inhbir el uso del automovil particular, han resultado insuficientes debido a la corrupción que impide su mantenimiento y modernización, y hoy están completamente rebasados como el Metrobús y el Metro, que resultan insufiecintes para satisfaer la demanda de más de siete millones de usuarios. La base del transporte público en el DF es el transporte de superficie, y en el país actualmente el aumento del parque vehicular en México ya rebasó el de la tasa demográfica, pues diariamente llegan a las carreteras y calles del país cinco mil vehículos. Sin embargo, en la capital del país el problema se recrudece y multiplica a grados de pesadilla pues la base del transporte público en el DF es el traslado de superficie, y hacia el 2013, el número de vehículos de motores registrados en circulación (excepto motocicletas), era de 4 millones, 695 mil 863; en el

u Concreto apoderado de 741 mil hectáreas u A partir del 2000 otros 2 millones de habitantes

Fracasan proyectos de transporte público eficiente

país la cifra era de 34 millones 869 mil 611, según datos del Inegi. Estos vehículos ocasionan un consumo desproporcionado de combustibles fósiles derivados del petróleo como gasolinas y diesel (y cada día más gas), que a principios de este siglo era de casi 400 mil barriles diarios de diversos combustibles. Debido a que las distancias de recorrido se han alargado

por el fenómeno de que se incrementó a mediados de los años 80, después de los terremotos de 1985, cuando mucha gente empezó a abandonar la parte central de la ciudad para irse a vivir a la periferia, sobre todo en la parte norte, oriente y poniente y hacia municipios mexiquenses del oriente, como Nezahualcóyotl, Los Reyes o Valle de Chalco, para derivar en viajes interdelegacionales o lar-

METRÓPOLI

saturados Metro y Metrobús

41


Metrópoli

42

gos, es decir intermunicipales o metropolitanos, aquellos en que se pasa de la ciudad al Estado de México. De mal en peor Y mientras a mediados de los años 80 predominaban los autobuses de mediana capacidad, éstos fueron sustituidos por microbuses y combis de mediana y baja capacidad, que además de no ser diseñados para transporte de pasajeros, a estas fechas ya son obsoletos casi en su totalidad. Igualmente resalta la reducción acentuada de la capacidad del transporte administrado por el Gobierno, producto en parte por la desaparición de Ruta 100, mientras que los medios con mayor atracción son de baja capacidad, provocando saturación de vialidades, inseguridad para el usuario y alto impacto ambiental. Con los centros de producción y hasta de entretenimiento cada vez más alejados de las áreas habitacionales, diversos especialistas coinciden en que para el 2020 la cifra de viajes largos rebasará los 5.6 millones. Hoy se pasa tanto tiempo a bordo de un vehículo, ya sea particular o de transporte público, que según el senador Jesús

Más de 470 mil usuarios se apretujan diariamente en horas pico en la Línea 1 del Metrobús

Casillas, quien preside la Comisión Especial de Movilidad en la Cámara de Senadores, y quien acostumbra llegar a su trabajo en bicicleta; en el DF una persona que tenga 60 años de edad pudo haber pasado cinco años de su vida en traslados. La ocupación promedio de los vehículos particulares de entre 1.21 y 1.76 personas por automóvil y el porcentaje de vehículos con un sólo ocupante figura entre el 48% y el 82%. Se debe señalar que el 84%

de la contaminación atmosférica es producida por las fuentes móviles. El índice de ocupación vehicular es de 1.7 pasajeros por automóvil. En términos de la funcionalidad urbana, transportar a una persona por automóvil consume 50 veces más espacio que en el transporte público.

Asfalto en lugar de bosques

Diario viacrucis de los usarios. Hay horas en que es practicamente imposible abordar un camión.

El crecimiento urbano ha rebasado la capacidad de movilidad en una ciudad sobrepoblada que arrastra graves problemas de hacinamiento, insuficiencia de servicios y políticas erróneas. En tan solo medio siglo, la superficie habitada del DF creció exponencialmente y para principios de este siglo se extendió de los llanos centrales a laderas, cerros, sierras y barrancas, para pasar de las 22 mil 960 de los años 50, a 741 mil hectáreas en los 2000, de las cuales apenas 21 mil 127 están cultivadas. En tanto el número de habitantes se disparó de 2 millones 953 mil a 18 millones 210 mil. Un estudio del Banco Mundial señala que los costos sociales por el uso excesivo del automóvil, como retrasos, consumo desmedido de combustible, descomposturas, mantenimiento, así como congestionamientos y lentitud en el avance, superan en conjunto el 5% del PIB para ciudades con más de 100 mil habitantes. La explosión descontrolada de la mancha urbana en la Ciudad de México y área conurbada, ha dado pie a un crecimiento anárquico, sin planeación ni visión a futuro, que al responder sólo al aquí y ahora ha traído la sobresaturación poblacional y vehicular en áreas reducidas y una evidente carencia de de ser-


43

Metrópoli

vicios, entre los que se ha agudizado la falta de una adecuada movilidad, que en el caso de la capital del país afecta al 80% de sus habitantes. Lamentablemente para millones de personas que habitan el Valle de México, la planeación del desarrollo urbano ha pasado por alto la movilidad, donde no suele existir ni normatividad ni instituciones a nivel local que se encarguen de su planeación y, cuando existe algún tipo de regulación, ésta no se encuentra ligada al tema del desarrollo urbano. La explosión de la mancha urbana de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) en las últimas décadas ha estado disociada de la planeación de la movilidad. Mientras la mancha urbana crece, no acontece lo mismo con la Tumultos que amagan diariamente con una tragedia. provisión de transporte público Políticas para el Transporte y tatal o local, por lo que pueden de calidad. el Desarrollo (ITDP por sus si- contraponerse o competir con glas en inglés), señala que de otros planes, como los de deDinero tardío para una revisión de 15 documen- sarrollo urbano. Esto evidencia transporte público La problemática es tal que ha tos relacionados con planes de que hasta ahora ha primado un llamado la atención allende las movilidad urbana, el 60% de divorcio entre dos asuntos íntifronteras y apenas a mediados ellos considera una movilidad mamente relacionados: desarrode marzo pasado, el Jefe de Go- urbana integral en el discurso y llo urbano y movilidad. El tema de la planeación bierno del Distrito Federal, Mi- sólo 40% presenta una verdadeguel Ángel Mancera, anunció ra visión integral al considerar: urbana de México ha sido reun Plan maestro para mejorar el Desarrollo urbano (crecimiento, legado poco a poco desde la transporte público, que tendrá el expansión, usos del suelo, etc.), promulgación de la Ley Geneapoyo de diversas instituciones espacio público, medio ambien- ral de Asentamientos Humanos internacionales como Banco te, transporte público, transpor- (LGAH) en 1976. El caso más crudo del abanMundial, el Banco Interame- te no motorizado (bicicleta y ricano de Desarrollo (BID), el peatón), vialidades y automó- dono de la planeación urbana Banco de Desarrollo de Amé- viles, transporte de carga, entre nacional es la falta de publicación del Programa Nacional de rica Latina, World Resources otros temas. Desarrollo Urbano en el sexeInstitute, por casi 200 millones Sin pies ni cabeza nio 2006-2012, por primera vez de dólares. Sin embargo, se subraya que desde la aprobación “Hemos llegado a acuerdos Esto ha llevado a dos situaciomuy claros no queremos una estos planes no forman parte de sustitución desordenada, no los sistemas de planeación es- nes poco positivas. Por un lado, solo es la cromática lo que nos interesa, sino es tener un modelo claro para cada tipo de corredor o para cada tipo de modelo urbano de tránsito en la ciudad”, subrayó Mancera. Entre otras cosas se acordó que el camino a seguir es sumar esfuerzos para lograr una sustitución ordenada de microbuses y un modelo urbano de tránsito óptimo para la Capital. En un análisis reciente, la oficina México del Instituto de Apretujones, sofocos, insultos, el sufrimiento de miles de personas en horas pico.

se ha permitido la proliferación de transporte público concesionado de baja calidad, como los microbuses, así como de inseguras e improvisadas camionetas para el servicio público. Por otro lado, se ha impulsado indirectamente el crecimiento de la motorización y el uso del automóvil, con enormes costos sociales, económicos y ambientales para la población de la ZMVM. Una implicación importante de la expansión urbana es el crecimiento de la demanda de viajes que no ha ido acompañada de una red de infraestructura de transporte adecuada. De esta forma, la movilidad en el Valle de México se enfrenta a varias distorsiones e insuficiencias tanto en los varios modos de transporte como en la red vial disponible. Es una contradicción entre una masa de cerca de cinco millones de vehículos (autos, autobuses, camiones, camionetas, motocicletas) y una red de vialidades saturadas con desarticulaciones e ineficiencias en la coordinación de los diversos modos de transporte, que afectan la velocidad, los tiempos empleados, las emisiones de contaminantes y la salud de los habitantes.


SEGURIDAD

44

“El Chapo” Guzmán: Ni vivo. Ni muerto u Con ficha roja se le busca en 190 países u Perdido junto con su intocable fortuna u Nada se sabe de la infraestructura financiera y humana que facilitó la fuga u Legisladores y expertos exigen ubicar a complices externos que construyeron el túnel uTratan de “tapar” el túnel con la consignación siete monitoristas


45

Raymundo Camargo

SEGURIDAD

C

omo siempre sucede en México, después de ahogado el niño a tapar el pozo. En este caso, tras la fuga por segunda vez de una prisión de ¿máxima? seguridad, de Joaquín “Chapo” Guzmán, ahora las autoridades buscan tapar el túnel por el que el líder del cártel de Sinaloa se escapó físicamente, junto con la poca credibilidad del sistema penitenciario, hoy hazmerreir internacional al igual que los servicios de inteligencia del Estado. Hoy, más de 10 mil elementos entre agentes federales, estatales y de las fuerzas armadas, además de 48 perros y agencias internacionales como la Interpol, la DEA y FBI, buscan en 190 países, a Joaquín Archibaldo Guzmán Loera, el narcotraficante más poderoso –y rico- del mundo, cuya fortuna supera los mil millones de dólares. Por cierto ni en su primera detención el 9 de junio de 1993 en la frontera de Guatemala con Chiapas, hasta su escape de Puente Grande en enero del 2001, así como los 13 años que estuvo prófugo al momento de su recaptura en febrero del 2014, y los 14 meses que pasó en la cárcel; fue afectado en su patrimonio, pues ni sus bienes ni su dinero fueron tocados por las autoridades. Nadie reparó tampoco en la habilidad y costumbre añeja del capo para construir túneles en la franja fronteriza, donde fue el primero en hacerlo y por los que acostumbra pasar droga hacia Estados Unidos. Túneles de varios cientos de metros a cargo de ingenieros y topógrafos, necesarios para una obra de tan precisa como la que permitió su reciente evasión, en la que los constructores contaban con los planos del penal. Después del 11 de julio se soltó un alud de pregustas sin respuesta, como el grado de seguridad en la celda. Ya desde su primer escape en 2001,

Penal del Altiplano, no se cumplieron protocolos

el gobierno de Estados Unidos lo tenía catalogado como uno de los criminales más peligrosos; también llama la atención que no fuera cambiado regularmente de celda, como establecen los protocolos, además de que las fuerzas federales fueron puestas en alerta 20 minutos después de que había huido del Penal del Altiplano, en el Estado de México. Estos hechos dan pie a sus-

picacias y a la teoría del complot sobre una “fuga arreglada” del penal del Altiplano, ya que coincidió con el viaje del Presidente Peña Nieto a París. Al decir de especialistas nunca se tomaron medidas preventivas, y desde su anterior evasión en el 2001, no se hicieron investigaciones en forma. Todo se trató a la ligera. La propia Secretaría de Seguridad Pública reconocía en

Escape de Guzmán Loera exhibió fallas graves.

el 2007: “Esta Institución no cuenta con un informe final acerca de la fuga de Joaquín Guzmán Loera, alias “El Chapo Guzmán”, efectuada en enero de 2001. “La percepción ciudadana, al igual que cuando escapó por primera vez, es que es que en México no va a haber una cárcel segura y eso va a obligar al Gobierno a llevar a muchos líderes de cárteles a Estados Unidos, lo que es un fracaso porque quiere que en tu país no sirve la justicia”, comenta Javier Ciurlizza, director para América Latina y El Caribe de The Crisis Group, quien coincide con otros investigadores y analistas de que esta nueva evasión de Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, es una “vergüenza” para las autoridades y manda un mensaje de debilidad que tratarán de aprovechar otros jefes delincuenciales. En tanto que Edgardo Buscaglia, investigador principal en Derecho y Economía en la


SEGURIDAD

46

Universidad de Columbia, en Estados Unidos, y director del International Law and Economic Development Center, considera que la presencia del capo sinaloense podría servir como catalizador para lograr acuerdos entre los distintos grupos criminales para evitar, o al menos pactar treguas en las guerras sangrientas que han costado más de 100 mil muertos a México. Y además de seguir en el negocio del narco tráfico, explotar mejor los lucrativos delitos como secuestro, extorsión y la trata de personas. Dinero y poder intactos Aunque el artículo 22 de la Constitución de México señala claramente que a los criminales se les pueden decomisar todos los bienes, lo cierto es que, el poderío económico de “El Chapo”, al igual que de casi todos los grandes barones del crimen en México, se mantiene incólume. El Departamento del Tesoro estadounidense, detalla que el imperio de este criminal se extiende a 50 países, en los cuales tiene empresas

Corrupción posibilitó evasión del capo.

de toda índole mediante las cuales se blanquea el dinero y lo incorporan a los circuitos financieros normales. Entre los giros legales que controla esta agrupación delincuencial hay inmobiliarias, centros y plazas comerciales, gasolinerías, gaseras, casas de empeño, mineras y constructoras, y hasta negocios relacionados con el arte.

La fuga del “Chapo” puso en jaque al sistema de seguridad.

Sin embargo, en México, las autoridades hacendarias, ocupadas más en acosar a los pequeños contribuyentes, no han hecho gran cosa para acotar el poder económico de las grandes organizaciones criminales, por lo que prácticamente sigue intacto el entramado de complicidades, prestanombres y negocios que sustentan las finanzas del capo reconocido

como uno de los hombres más ricos del mundo con una fortuna estimada por la revista Forbes en mil millones de dólares. Hasta el momento, la Procuraduría General de la República (PGR) sólo ha investigado financieramente a Mauricio Gastélum “El Bambi”, empresario dedicado al transporte y bienes raíces, quien ha sido señalado como uno de los operadores financieros de Ismael “El Mayo” Zambada, socio principal de Guzmán Loera. Aunque la dependencia investigó también a Adán Salazar por presunto lavado de dinero, el asunto no prosperó ya que el ministerio público Federal “no logró acreditar la procedencia de dinero ilícito del inculpado”, y fue exonerado. José Reveles, analista y experto en seguridad y temas sobre narcotráfico, además de autor de un libro sobre Guzmán Loera, confirma que “el seguimiento a los dineros del “Chapo” en México ha sido nulo o, al menos, total y absolutamente discrecional”. Por su parte, Héctor Berrellez, exagente de la Agencia Antidrogas, reveló en una entrevista a medios electrónicos que el gobierno mexicano no le incautó sus valores económicos: cuentas bancarias,


Desnudan ineficiencia y corrupción

El delincuente que con esta nueva evasión humilló y puso en jaque al Gobierno federal, el cual que solo atinó a responder en forma reactiva, ya que al decir de especialistas nunca se tomaron medidas preventivas para evitar algo que desde su recaptura en febrero del 2014 se veía como una posibilidad, que no obstante el propio presidente Peña Nieto consideró que sería “imperdonable” otra fuga de Guzmán Loera. Sin embargo, a su regreso de Francia tuvo que tragarse su orgullo y reconocer que la recaptura de Joaquín Guzmán Loera El Chapo “será la única manera de revertir este agravio”, Mientras “El Chapo” transitaba por un túnel de kilómetro y medio desde la cárcel hacia su libertad, el presidente Enrique Peña Nieto y una nutrida comitiva entre quienes se encontraba el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, viajaban hacia París, Francia, para una visita de Estado. El titular de la Segob tuvo que regresar de inmediato a México para tratar de minimizar el daño y encabezar las investigaciones. Pero el daño ya estaba hecho. La fuga del narcotraficante más buscado del mundo, puso en evidencia, otra vez, la profunda corrupción que prevalece en el sistema judicial y carcelario del país y pone de nuevo en la palestra la urgente reforma en el Poder Judicial, y del sistema penitenciario, que permiten todo tipo de excesos, prerrogativas y violación de las normas, siempre y que haya dinero de por medio. Igualmente exhibió los bajos estándares y protocolos de seguridad del estado

Un reo cuesta más que un alumno de la UNAM u Gobierno gasta casi tres millones y medio de pesos diariamente en los 24 mil presos en cárceles federales

Raymundo Camargo Mientras la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), gastó el año pasado 115 pesos al día por cada estudiante matriculado en bachillerato, la Federación eroga diariamente 140 pesos por cada uno de los casi 25 mil reos del Sistema Penitenciario Federal, cantidad mayor que la destinada a este rubro en países de América Latina, como chile, donde se gastan 11.74 dólares por cada preso; Colombia, con 7.84, y El Salvador, con 4.85 dólares. En su manutención y gastos accesorios como uniformes, pago de custodios y otros, se gastan diariamente tres millones, 496 mil 360 pesos en los 17 Centros Federales de Readaptación Social. Estas cantidades, aunadas a las multimillonarias cifras para remodelaciones, ampliaciones o construcción de estancias de diferentes niveles, no se ven reflejadas con una mejora en la seguridad y funcionamiento de los penales bajo la tutela federal. Por lo que a pesar de que se ha multiplicado el número de personas en las prisiones, la gente se siente más insegura. La problemática revela que no es un tema de dinero, sino de recursos mal aplicados, y corrupción. Guillermo Zepeda, el investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, detalla en el estudio La Transformación del Sistema Penitenciario Federal, que “pareciera que este Sistema tiene mayor capacidad de respuesta y cuidado a los internos a los que deben dirigir los servicios de atención y reinserción

social, pues disponen de 12% del personal penitenciario; en tanto que sólo atienden aproximadamente al 7% de los internos del país”. El Penal del Altiplano, en Almoloya, Estado de México, como prisión modelo, también recibió fuertes inyecciones dinero que incluyen 396 millones de pesos para la “construcción amueblado y equipado del Cuartel para la Policía Federal y Custodios”. Mientras que para el CEFERESO No. 8 Norponiente, con una población de 447 reos, fueron etiquetados dos mil millones de pesos para la remodelación, adecuación, ampliación, amueblado y equipado. Datos del Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social, de la Comisión Nacional de Seguridad, señalan que las entidades con mayor número de internos en centros penitenciarios son: El distrito Federal (DF), con 38 mil; Estado de México, 25 mil; Jalisco y Baja California 16 mil.

47

SEGURIDAD

casas, aviones, negocios, ranchos y demás, eso demuestra que la última detención fue un arreglo”, o que al menos hubo complicidades como señalan algunos legisladores de oposición.


48

SEGURIDAD

de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, directamente responsable del manejo de los penales federales, sobre todo los llamados de máxima seguridad, se negó rotundamente a renunciar y argumentó categórico que “en los momentos de crisis no son para renunciar, son para enfrentarlos. Ha sucedido un evento muy delicado que debemos investigar, sancionar y recapturar a este delincuente”.

Nadie “sospechó” de una construcción irregular.

mexicano, que prácticamente desaparecieron” en este caso pues nadie, ni dentro o fuera del penal, se dio cuenta de la construcción de un de mil 500 metros de largo, construido por expertos. Jack Riley, representante de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), precisó que el cártel de Sinaloa es “quizá el mejor financiado, violento y criminal que hemos visto, con recursos ilimitados tanto para sobornar, corromper y transportarse”. Por lo que en este asunto pudo haber muchos sordos, mudos y ciegos, o que simplemente voltearon hacia otro lado.

caerá todo el peso de la ley) se les imputa no haber emitido oportunamente la alerta para que elementos del Ejército y de la Marina, así como de la Policía Federal y la Procuraduría General de la República (PGR), activaran los protocolos de emergencia para tratar de evitar la fuga. Fueron destituidos tres mandos del sistema penitenciario: Celina Oseguera Parra, encargada de los centros federales de readaptación social; Juan Ignacio Hernández Mora, comisionado del Órgano Administrativo Des-

concentrado de Prevención y Readaptación Social, y el director del penal del Altiplano, Valentín Cárdenas Lerma, prisión supuestamente de máxima seguridad, que los hechos del 11 de julio exhibieron en toda su inoperancia y como una ficción. No obstante, pese al clamor general y contra lo que dicta el sentido común, hasta el momento no han rodado cabezas de personajes de primer nivel, y tampoco hay ninguna renuncia de algún funcionario importante. Más aún; el propio secretario

Funcionarios menores a la cárcel

Como el hilo se rompe por lo más delgado, ya hay siete funcionarios menores consignados, pero ningún de primer nivel. Se trata de tres funcionarios de la División de Inteligencia de la Policía Federal, cuyo trabajo era vigilar monitorear las cámaras al interior del penal, así como dos elementos del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), que presumiblemente encubrieron la fuga del capo. A estos ex servidores públicos (sobre los que seguramente

Osorio Chong y funcionarios del sistema de seguridad, en la cuerda floja.

En el ojo del huracán Pero la administración federal no es la única que reaccionó demasiado tarde y con demasiado poco. El Congreso tampoco ha tomado acciones rotundas y convincentes, salvo las consabidas condenas de la oposición y la petición de renuncia tanto de Osorio Chong, como de los responsables del sistema de seguridad de México, por parte de diputados perredistas. La Comisión Bicameral de Seguridad Nacional del Congreso de la Unión, se limitó a realizar una visita al “narcotunel”, y se reunión con el titular de la Segob, pero anunció que por lo pronto no solicitará la renuncia de altos funcionarios federales por estos hechos. Ana Isabel Allende, le-


49

SEGURIDAD

gisladora priista defendió al funcionario al señalar que “un cambio así de súbito no sería la respuesta más adecuada. El hecho que se está haciendo frente a la situación y se están tomando decisiones es lo más congruente que se puede hacer”. No obstante en opinión de otros legisladores como el senador panista Fernando Yunes, está claro que además de fallas, hubo complicidades, “no me atrevería a decirte a qué nivel, pero sí lo que nosotros pedimos es que se analice absolutamente toda la cadena de mando”. Tras la reunión que sostuvo la Comisión con el secretario de Gobernación y los más altos cargos de seguridad: la Procuraduría General de la República, Arely Gómez, el director de la Comisión Nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido; el director general del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), Eugenio Ímaz Gispert; y el secretario Técnico del Consejo Nacional de Seguridad, Mauricio Dávila, “quedó claro que hubo complicidad y fallas en el protocolo que permitieron la fuga de Joaquín Guzmán Loera, afirmó Fernando Yunes, senador del PAN”. En tanto la senadora perredista Dolores Padierna, criticó fuertemente al titular de la Segob, inclusive pidió su destitución y que se ponga “a alguien honesto y que sí pueda con este mando y que sí pueda resolver los problemas de inseguridad que tiene nuestro país”. Las crisis, más aún, las crisis complejas se enfrentan con gente capaz y con gente solvente que demuestre tener capacidad para solventar la crisis; no con gente incompetente que después de tres años demuestra que la inseguridad no solamente no se ha disminuido sino se ha agravado y que el narcotráfico ha merecido la misma política fracasada de baño de sangre que tuvo el gobierno anterior.

Preguntas al Viento u¿Ya salió del país el “Chapo” Guzmán? u ¿Todo va a quedar en empleados de monitoreo presos? u ¿Hay seguimiento al financiamiento del túnel? u ¿Dónde está la millonada de dólares del Capo? u ¿Ya se investigó a quienes lo visitaban? u ¿Qué privilegios tenía el narcotraficante, además de no rotarlo de celda como marca el reglamento? u ¿Quién proporcionó los planos del Penal del Altiplano? u ¿Quienes compraron el terreno desde dónde se cavó el túnel?

Nunca se investigó primera fuga

Hoy, todos en el Gobierno federal, tratan de eludir sus responsabilidades y buscan echarse unos a otros la papa caliente en que ha convertido este

espinoso tema para la imagen internacional del país. La pesadilla del descrédito internacional y el hazmerrerir doméstico para el Gobierno federal, empezó la noche del sábado 11 julio, cuando prácticamente a la vista de todos, ya que los videos mostrados por Monte Alejandro Rubido García, comisionado nacional de Seguridad, se pueden ver los minutos previos a la evasión del capo, quien hasta se dio el lujo de cambiarse de calzado y ropa en el camino. La versión oficial asegura que “El Chapo” se fugó por un túnel construido desde el baño de su celda, dormitorio 20 pasillo 2 de tratamientos espaciales -donde está la “crema y nata” de la criminalidad en país-, hacia una edificación a medio construir. No obstante, al igual que en su primera fuga, el 19 de enero del 2001 en los albores del gobierno de Vicente Fox, hay muchas más dudas que certezas. Todo indica tras aquella evasión del penal de Puente Grande, en Jalisco, pese al escándalo mediático y el rasgarse las vestiduras de autoridades, políticos y partidos, todo quedó en palabras pues no hay indicios de que hayan hecho investiga-

ciones más minuciosas. Como ya se mencionó, en el 2007 y a petición de un ciudadano, la Secretaría de Seguridad Pública tuvo que informar y reconocía no contar con un informe final acerca de la fuga de Guzmán Loera, efectuada en enero de 2001, “o de los informes presentados por el director y/o subdirector del Centro Federal relacionados con los hechos, teniendo conocimiento que en la época en que sucedieron, las autoridades encargadas de las investigaciones recogieron todos los documentos relacionados o que pudieran ayudar al esclarecimiento de los mismos”. El senador panista, Javier Corral, fue tajante al señalar que “La fuga... no es solo una obra de ingeniería por geolocalización, es fruto de la enorme corrupción que enloda a su Gobierno”. Sin embargo, lejos de actuar con la celeridad que reclama el caso, la Secretaría de Gobernación, principal responsable de la seguridad en los penales federales, su titular Miguel Ángel Osorio Chong, trató de lavarse las manos y hasta provocó un desencuentro con la Comisión de Derechos Humanos.


CULTURA

50

L

A matriz de todo cuerpo de leyes vigentes en la República es la Constitución, cuyo ideario plasmado en letra, nació y fue elaborada, previas polémicas encendidas de individuos convencidos de la esencia social que debería vertebrar la vida individual y colectiva de los mexicanos, beneficiados y protegidos desde su nacimiento hasta su muerte, por un cuerpo de leyes de indudable orientación humanista, expresada con puntualidad en los artículos 3 hasta el 38, cuyo contenido puntualiza los derechos humanos y sus garantías, tanto en el ámbito privado como en lo referente a la ciudadanía y la participación indiscutible en la vida colectiva. El documento incluye la “Soberanía Nacional y la Forma de Gobierno”, define Territorio Nacional y las partes integrantes de la Federación. Específica la división de poderes, puntualizando como se elige e instala el congreso, el cómo se presentan las iniciativas y formación de leyes; Las facultades del congreso, las del poder ejecutivo y las del poder judicial. También están definidas las responsabilidades de los servidores públicos, Cuáles son los Estados de la Federación; se detiene a precisar cuánto concierne al Trabajo y la Previsión Social. Define Prevenciones Generales, Las Reformas y el porqué de la inviolabilidad de la Constitución. Y como todos sabemos los innumerables cambios y justificaciones, la Cámara de Diputados en funciones, elaboró y editó la constitución vigente, incluyendo todas las modificaciones. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. LXII Legislatura. Cámara de Diputados 276 p.p. Desconstitución. En 98 años de vigencia, nuestra Constitución Política, con tantas reformas aplicadas al texto original se han modificado algunas garantías de la Ley Fundamental” lo demuestra con un desglose claro, detenido, argumentado, el especialista en derecho Rubén R. Buenrostro Rodríguez en un “ensayo dedicado a una injusticia cometida por un juez”. Llamado Desconstitución, libro editado por la Universidad Juárez del Estado de Durango, en 99 páginas, explicativas, vertebradas en la lógica demostrativa y expresada en prosa clara, objetiva y directa. Obra que provocará polémica y múltiples criticas de todo tipo.

Libros


CHIC

Zulema Mosli

51


CHIC

52

STEPHA Saltó a la fama con “Miss Balas” u

L

a nueva chica Bond, Stephanie Sigman, es una atractiva joven nacida en 1987, en Ciudad Obregón; ella encarnará al personaje protagónico femenino en “Spectre”, la última entrega de la saga del agente 007, cuyo estreno está programado para octubre de este año. Stephanie, se catapultó a la fama tras su participación en la cinta “Miss Bala, estrenada en el 2011, y nominada al Goya a la mejor película latinoamericana en 2012. El filme relata la inspiradora historia de Laura Zúñiga, una reina de belleza mexicana detenida en ese mismo año, junto con otras ocho personas quienes poseían decenas de armas y unos cincuenta mil pesos en efectivo. Zúñiga, Salió de la cárcel en 2009 y ha retomado, con discreción, su carrera como modelo. Sigman también ha participado en la serie “The Bridge”, basada en una producción danesa y sueca, que tiene como escenario el cruce fronterizo entre Ciudad Juárez y El Paso, Texas, y también en “Narcos”, una serie inspirada en la vida del narcotraficante Pablo Escobar. Este serial ha sido grabado y distribuido por Netflix. Aquí la sonorense, interpreta a Virginia Vallejo, una de las amantes más célebres del líder del cartel de Medellín, muerto en 1993. Por lo que toca a “Spectre”, protagonizada por Daniel Craig y dirigida por Sam Mendes, es una película que ha tenido una preproducción accidentada; ya que en diciembre del año pasado, las


cabezas del proyecto denunciaron que los piratas informáticos filtración centenares de correos y documentos que supuestamente la firma Sony había difundido el guión de la película y aseguraron que producción, calculada en unos 300 millones de dólares, está considerada entre las más caras de la historia. También participan en el filme Ralph Fiennes, Monica Bellucci y Christoph Waltz. En la preproducción del rodaje se barajó el nombre de la actriz española Penélope Cruz, pero fue descartada una vez que se conoció el reparto entero. Esta es la vigésimo cuarta entrega cinematográfica de la saga de James Bond, el rodaje de la cinta ha recorrido al menos tres países. Poco antes de que comenzará la filmación de “Spectre”, la sonorense al encontrarse en el Festival de Cine de Guadalajara escribió en su cuenta de Instagram: “Dreams do come true”: Los sueños sí se hacen realidad. En su perfil deja una nota más: “No soy dramática: ¡soy mexicana!”.

MAS SOBRE SIGMAN Su primer papel protagónico en un largometraje fue en “Miss Bala”. A los 16 años, con la esperanza de cumplir su sueño de viajar, Sigman entra en el certamen Elite Model Look. Gracias a este concurso despega su carrera como maniquí y consigue abandonar la Ciudad de México. A su mayoría de edad, tras recibir una beca para una escuela de actuación, se interesa por la carrera artística. Después de unos años descubre su pasión y decide continuar con la profesión de actriz. Inicia su trayectoria en la televisión mexicana, partici-

pando en diferentes unitarios como: “Lo que callamos las mujeres”, “La vida es una canción”, “Cambio de vida”, “Lo que la gente cuenta” y en telenovelas como “Ángel”, “Las alas del amor” y “Se busca un hombre”. También, participó en los pilotos televisivos: “Instantes” y “16 toneladas”. En 2010, comparte créditos en la serie “Los Minondo”, producida por Canal 11 y en “Los Héroes del Norte”, producida por Televisa y dirigida por Gustavo Loza. En teatro participa en la obra de “Carole Fréchette”, “Juan y Beatriz”, dirigidas por Mauricio García Lozano, y en “Loco amor” de Sam Shepard, bajo la batuta de Raúl Quintanilla. En 2009, la dirigió René Pereyra en las obras “El penoso caso de Romain Villard” y “Pedro Páramo”. Incursiona en el cine en el 2009 con el cortometraje

“Tiempo” y con el largometraje “Río de Oro”, producida por Mantarraya Producciones y Cadereyta Films, y dirigida por Pablo Aldrete. NUEVOS PROYECTOS… Stephanie Sigmane hace un mes concluyó en Nueva York la filmación de la comedia ‘’El cielo es azul’’, bajo la dirección de Andrew Fierberg. Al lado de Reg Rogers y Barbara Sukowa, así como de los también mexicanos Miguel Rodarte y Osvaldo Benavides, Stephanie interpreta a Laurada, una mujer de origen mexicano que vive en Los Santos y ejerce como estilista. La cinta se estrenará a finales de año Y para septiembre próximo se estrenará el largometraje Morelos, donde dará vida a Francisca de Ortiz, enamorada del líder de la Independencia de México, José María Morelos.

CHIC

ANIE SIGMAN

53


CHIC

54

En un hotel de Polanco

Organizó el Colegio Miraflores el congreso “Un paso más… Next”

P

or cuarta ocasión el Colegio Miraflores organizó un congreso en el que la comunidad estudiantil conoció a importantes figuras que han transformado la sociedad en la que vivimos. Ahora bajo el nombre: “Un paso más… Next”. La sede fue un céntrico hotel de la colonia Polanco, lugar en donde expertos y estudiantes intercambiaron conocimientos e inquietudes. Uno de los objetivos principales del coloquio fue reunir fuera de las aulas a los chicos y acercarlos a los especialistas; ambos haciendo un alto en Sor Salud Conde Nieto, el Presidente Enrique Peña Nieto y Olegario Vázquez Raña

el camino, tanto de estudios como de trabajo. Así mientras los jóvenes escuchaban, veían y aprendían de cada uno de los ponentes; quienes seguramente son fuente de inspiración, gracias a su experiencia y

Sofía Castro, Nekanen Irigoyen y Diana Chahin

creatividad en ámbitos como la tecnología, política, deportes y medios de comunicación, entre otros quehaceres humanos, los especialistas se nutrían de la vitalidad de los estudiantes.

Santiago Fernández, Alejandro Reta, Renata Aguilar, Belén Vázquez y Santiago Pérez


CHIC

55

Grupo del Colegio Miraflores

Entre los ponentes estuvieron: Olegario Vázquez Raña y Olegario Vázquez Aldir, con el tema, “Excelencia Empresarial e impacto social”; Carlos Slim Helú, con el tópico “Una Historia de Logros”, el Embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne con su ponencia: “México y Estados Unidos ..Next Reforma Educativa” y Claudio X González con: “Un Momento Histórico”, sólo por citar algunos de los conferencistas.

Pilar Álvarez y Carlos Slim

Ximena Moreno, Karen Alderete, Regina Medina, Rebeca Sánchez, Janette Sánchez y Marlene Alderete

Macarena Celorio, Ana Gaby Mallet y Karla González

Marisol Adalid

Rosalinda Delgado

Ana López de Ocaña y el Embajador de España en México, Luis Fernández de Cid Macarena Celorio, Ana Gaby Mallet y Karla González


CHIC

56

En una institución educativa

Cordial ágape por el Día del Abogado

C

omo parte de las actividades del II Foro de Juristas Iberoamericanos y el cincuenta y cinco aniversario del Día del Abogado, el doctor Jorge Eduardo Pascual López, ofreció varias comidas con la finalidad de agasajar, tanto a los conferencistas como a los invitados, que se dieron cita durante tres días en las instalaciones de un Centro educativo. Este intercambio y disertación de conocimientos en torno a una profesión que nació en México en 1543, fue cristalizado por la Institución Nacional para la Celebración del Día del Abogado (INCDA). Durante la jornada inaugural, uno de los comedores del centro educativo fue el punto de reunión, en el que la concurrencia degustó un menú compuesto por: crema de apio, espagueti al jitomate con aceitunas, pollo al jengi-

Jorge Eduardo Pascual López y Jaime Rodríguez Calderón

bre con guarnición de papas aromáticas al albahaca y gelatina de mandarina; todo ello acompañado de vino tinto y bebidas gaseosas. Para el tercer día, justo durante el Día del Abogado,

Jorge Eduardo Pascual López y María Elena Muñoz López

Yazmín Esquivel Mossa con Rafael Macedo de la Concha


CHIC

57

Adalina Avalos Rodríguez

el gentíl anfitrión, ordenó que en otra ala del Colegio, se montara un banquete inspirado en la gastronomía mexicana. A las dos de la tarde, llegaron los invitados, quienes saborearon un menú compuesto por: panuchos rellenos de cochinita pibil,

Panelistas del II Foro de Juristas Iberoamericanos

Jorge Eduardo Pascual López, Colorina Matos Tejeda, Marco Antonio Sagastume Gemmell y Andrés Guerrero Invarato

Leslie y Joaquín Hendricks Díaz

Jorge Eduardo Pascual López, Juan Tzompa Sánchez, Antonio Muñozcano y Rubén Segura

Sandra Díaz Ortiz, Jorge Eduardo Pascual López y Antonio Muñozcano

crema de chicharrón, pechugas rellenas de queso crema Filadelfia bañadas en mole de pulque con guarnición de frijoles refritos y gelatina de queso, platillos supervisados por la experta cocinera Carmen Flores. La comida se complementó con una amplia barra de bebidas. En esta ocasión la logística de la recepción estuvo a cargo de Casa Olmedo, quienes vistieron las mesas con vajillas en blanco y negro. Como centros de mesas se colocaron arreglos florales en simpáticas regaderas, ca-

José Chirino Figueroa

Zulema Mosli


CHIC

58

Karen Reyes con Daniel Morales

Magdalena Díaz

nastos y cubetas de metal. La música, corrió a cargo de un tecladista y una cantante, que hicieron todavía más emotiva la celebración. A esta recepción no podía faltar Adriana Pascual, quien llegó de la mano de Valeria y Ximena; hija y nietas, respectivamente de Jorge Eduardo Pascual López, quienes no perdieron la oportunidad de felicitar al doctor por el éxito obtenido en el II Foro de Juristas Iberoamericanos y del LV Día del Abogado. Ya con el deber cumplido y, por tanto más relajada, vimos a la licenciada Alejandra del Río, directora de

Irma Celia Medrano Flores

Luis Othón Martínez Correa con Alexis Contreras

Luis Genaro Vázquez con Verónica Ponce

Sayde Martínez con Virgilio Serrano

Donaji Fagoaga, Juan Lara, Zoila Fagoaga y Ricardo Cuellar


CHIC

59

José Roque Albín Huerta, Jorge Leonel Sandoval

Adriana, Valeria y Ximena Pascual

Comunicación de la INCDA, además de las licenciadas Alma Tania Vite Torres, Clara Sánchez, Saraí Santos y Dulce María Sánchez; en otra mesa estaba una de las colaboradoras más comprometidas de don Jorge Eduardo, nos referimos a la licenciada Luz María Olguín.

Wilfrido Lozano, Galdino Torres y Tania Bueno

También departían alegremente el director de Urbe, Licenciado Alfredo Leal Cortés quien compartió el pan y sal, literalmente con las señoras y abogados Elizabeth Vázquez, Donaji Fagoaga, Juan Lara, Zoila Fagoaga y Ricardo Cuellar. Y quienes aprovecharon

Carla Hernández y Mildred León

Sindy Fernández con Ignacio Rosales

para probar ingredientes típicos mexicanos que dieron vida a los platillos de ese día y, que quizás, poco o nada, se conocen sus países fueron: el doctor Andrés Guerrero Invarato, de España; la doctora Mónica De León, de Colombia; la doctora María

Gloria Bobadilla, de Paraguay; y la licenciada Colorina Matos Tejeda, de República Dominicana. Para las seis de la tarde, los convidados agradecieron al anfritrión, la encantadora reunión, dando así fin a esta comida.


ESPECTÁCULOS

60

¡Hasta siempre al rey del jaripeo! E

u Dieciséis

l cantante y compositor Joan Sebastian murió la semana pasada en uno de sus ranchos de Guerrero, a 15 kilómetros de su tierra, rodeado de su familia. El autor de populares letras como Secreto de Amor y Tatuajes, libró por dieciséis años una batalla contra el cáncer, enfermedad que finalmente lo abatió a los 64 años de edad. En abril se filtró a distintos medios de comunicación la información de que Joan Sebastian había sido internado de nueva cuenta en un centro médico por una recaída de cáncer en los huesos. Su hijo Julián lo confirmó, aunque no precisó la gravedad de su estado de salud en ese momento. José Manuel Figueroa, su nombre verdadero, fue diagnosticado con cáncer a los 48 años, desde entonces luchó contra la enfermedad con una serie de altibajos, pero su creatividad artística nunca se vio minada. Su carrera comenzó a los 17 años de edad, grabó más de 50 discos, por los cuales fue reconocido con cinco Premios Grammy y siete Grammy Latinos. También participó un par de ocasiones como actor de telenovelas. “Mi gente, buenas noches. Antes que nada les deseo lo mejor y lo mejor en esta vida es la salud por la que yo estoy luchando con mucho cariño y amor por la vida”, dijo Joan en su última aparición pública el pasado 16 de junio cuando la Sociedad de Autores y Compo-

años luchó Joan Sebastian contra el cáncer en huesos sitores de México (SACM), le entregó el premio Trayectoria y Éxito. No estuvo presente físicamente, se comunicó vía telefónica a la ceremonia. “Gracias infinitamente, que Dios los colme de bendiciones y privilegios que la vida nos otorga; sean felices”, concluyó con la voz entrecortada y notoriamente cansada. Joan Sebastian estuvo casado con la actriz costarricense Maribel Guardia con la que procreó un hijo Julián, quien recientemente, por su parte, luchó por combatir su padecimiento por el alcoholismo. Otro de los hijos que le sobrevive es José Manuel, quien heredó la vena artista como cantante. Más sobre Joan Sebastian José Manuel Figueroa, conocido artísticamente como Joan Sebastian, nació en Juliantla, Guerrero el, 8 de abril de 1951. Fue conocido por el público bajo los sobrenombres de “El Rey del Jaripeo”, “El Poeta del Pueblo”, “El Poeta de Juliantla” y “El Huracán del Sur” A lo largo de su carrera musical fue acreedor de cinco premios Grammy y siete premios Grammy Latinos conviertiéndolo, hasta el 2015, en el mexicano con más Grammys Americanos. Primeros años Cuando tenía ocho años de edad su madre Celia Figueroa lo ingresó como estudiante interno a un establecimien-

to educativo en Guanajuato, donde dio sus primeros pasos en el mundo de la música; de hecho, modificaba las letras de las canciones y componía otras. Tres años después regresó a Juliantla y a los doce años volvió a ser internado, pero en esta ocasión, en una institución educativa religiosa en Morelos, donde su cuidado estuvo a cargo del sacerdote David Salgonio. En aquella época manifestó su deseo de servir a Dios para siempre; sin embargo, su padre se negó a que su hijo dedicara su vida a la iglesia ya que consideraba que tenía talento para la música. Pero, por otra parte, a la una de las abuelas de Sebastian le pareció una buena idea que su nieto iniciara una vida religiosa y estaba dispuesta a apoyarlo. A pesar de la negativa de su padre, insistió en emprender una vida sacerdotal y a los catorce años se inscribió en el Seminario Conciliar de San José, en Cuernavaca, Morelos. En la época que fue alumno del seminario compuso una misa, pero finalmente tomó la decisión de que su vocación no era esa. La primera canción que Joan Sebastian interpretó en público fue “Tu camino y el mío” de Vicente Fernández. Fue en un concurso en Cuautla de Morelos. Escogió aquel tema porque antes del certamen cantó a los organizadores una de sus melodías y le dijeron que probara con algo más popular, así que optó por un sencillo de Vicente Fernández, quien era ídolo de su madre.

A los 17 años empezó su carrera musical y al mismo tiempo dejó el claustro educativo religioso. Debido a la dificultad por ganarse la vida como vocal, se vio obligado a desempeñarse como asistente administrativo en el Centro Vacacional Oaxtepec, un complejo hotelero y turístico en Morelos. En 1968, la cantante y actriz Angélica María, visitó el balneario, y mientras hacía una reservación escuchó a Sebastian interpretar algunas letras. Convencida de su talento le dio el teléfono del músico y productor Eduardo Magallanes para que se pusiera en contacto. Ese año, con la idea de probar suerte como cantautor, fue a la Ciudad de México para entrevistarse con Magallanes, pero este, se encontraba en una gira de trabajo. Aun así, intentó conseguir inútilmente un contrato con el sello Discos Orfeón. Tras varios meses en búsqueda de una audición musical en la capital del país, conoció al productor Chucho Rincón de la empresa disquera Discos Capitol, quien en un principio no le tomó en cuenta, pero fue tan notoria la desilusión del joven que le dio la oportunidad para que se presentase al día siguiente e interpretase cuatro temas musicales. Después de seis meses de su prueba con Rincón, salió a la venta su primer álbum titulado Sueño y lucha. La primera pieza que grabó para el disco fue “Descartada”, la cual tuvo éxito, en especial en Ciudad Obregón, Sonora, ya que


miradores, seres queridos y amigos, los restos mortales de Joan fueron llevados al auditorio del Centro Cultural Roberto Cantoral que forma parte de las instalaciones de la Sociedad de Compositores y Autores de México, en donde además, de otra ceremonia reFunerales ligiosa; se montaron guardias Devastado, a cada minuto al de honor y se dieron emoborde del llanto, a José Mativos discursos, entre nuel Figueroa, el mayor de ellos el de su hijo Joan Sebastian, le tocó asuJosé Manuel, mir la dirección de una de las misiones más duras de su vida: el funeral de su padre; y quien durante los tres días de actos fúnebres llevó todo el peso frente a la familia, amigos, co- su hermalegas, medios de comunicación no Marco Any de los miles de fans. tonio y del presiFue el también cantante dente y director del quien dio la orden de abrir las gremio autoral, Armanpuertas del rancho de su padre, do Manzanero y Roberto en Teacalco, Guerrero, al pue- Cantoral Zucchi. Quieblo querido de su progenitor. nes no dudaron en acomJosé Manuel llevó a cabo los pañar al colega, compadre funerales y el sepelio, en gran y hermano de vida fueron: parte siguiendo las instruccio- Pepe Aguilar, Lucía Ménnes del intérprete de Tatuajes. dez, Ana Bárbara, y dos de Dijo que su padre había sus parejas sentimentales que muerto como lo deseaba, en su tuvo en vida: Maribel Guardia rancho “El peor de mis capri- y Alina Hernández de Figuechos”, al lado de los caballos roa (su última esposa), que tanto amaba, rodeado de su entre otros. familia y de sus hijos. “Murió en los brazos de Julián y en los míos”. Durante el segundo día de actos fúnebres se pretendía lanzar el último tema que grabó el cantante, un sencillo que iba a formar parte del álbum en el que ya trabajaba Joan. Visiblemente conmovido, con un nudo en la garganta, cansado y triste, José Manuel Figueroa encontró a duras penas las palabras anunciar un disco inédito. También durante el segundo día de duelo, se trasladó el féretro del cantautor a la catedral de Cuernavaca, Morelos, en donde se realizó una misa de cuerpo presente. Y posteriormente, acompañado de una larga caravana de ad-

61

ESPECTÁCULOS

vendió alrededor de doce mil copias. Posteriormente José Manuel Figueroa decidió cambiarse el nombre por uno más artístico, Joan Sebastian y a partir de ese momento no paró en componer, grabar y presentarse en infinidad de escenarios.


CHIC

62

En Visita Oficial

Se reúnen Felipe de Borbón y Enrique Peña Nieto con empresarios mexicanos Ambos mandatarios estuvieron acompañados de sus esposas

C

onocidos empresarios nacionales, así como de la comunidad española radicada en nuestro país, además de destacados políticos, se dieron cita en el Foro Económico México-España, encabezado por el presidente Enrique Peña Nieto y el rey Felipe VI de Borbón, como parte de la reciente visita de Estado de los monarcas europeos a tierras aztecas. A temprana hora, los invitados, vestidos con toda forma-

lidad, arribaron a un hotel de la colonia Polanco, donde se realizó el evento, para escuchar atentos las palabras del gobernante mexicano y del soberano español; quienes fueron acompañados de sus respectivas esposas. Por su parte, la primera dama de México, Angélica Rivera de Peña, vistió un elegante traje blanco, mientras que la reina Letizia, portó un coordinado en rojo. En dicho encuentro se abor-

Miguel Angel Leaman, Enrique Alba, Luis Aranguren y Herminio Blanco

daron distintos aspectos económicos, donde sobresalió el tema de los hombres de negocios mexicanos, que actualmente tienen una mayor presencia en la Madre Patria. De igual forma, se hizo énfasis en que son los empresarios y los emprendedores quienes han catapultado las relaciones de ambos países. En su oportunidad, el mandatario mexicano, agradeció a los hombres de negocios la relación bilateral que cada vez tiene mayor vitalidad,

y que “sea más fuerte, mucho más sólida y venga a reafirmar los grandes lazos de afecto y amistad que hay entre España y México”, indico Peña Nieto. Entre los rostros conocidos que acudieron a este Foro, se encontraban: el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade Kuri Breña y el secretario de Economía, Idelfonso Guajardo, así como Manuel García Margallo, ministro de Asuntos Exteriores de España, entre muchos otros.

Mario Páez, Ildefonso Guajardo y Alvaro Fernández



CULTURA

64

Exhibe el Munal “Yo, el Rey” Monarquía Hispánica en el arte”

L

a exposición “Yo, el Rey. La Monarquía Hispánica en el arte” permite entender la historia de España y con ello la de México, a través de unas 200 obras, aseguró el presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Rafael Tovar y de Teresa. Acompañado por María Cristina García Cepeda, directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), el titular de la institución cultural realizó un recorrido por la muestra que terminará el 18 de octubre en el Museo Nacional de Arte (Munal) y al que asistió URBE. “Si hay algo que permite a los españoles y mexicanos comprendernos son las historias mutuas, creo que son historias totalmente implicadas y que es muy difícil entender con textos y circunstancias, sino es a través del espejo de lo que cada uno de ellos significa”,

dijo el funcionario. Recordó que en este momento hay tres exposiciones importantes en el Centro Histórico de esta ciudad: “Lo terrenal y lo divino: arte islámico de los siglos VII al XIX”, en el Antiguo Colegio de San Ildefonso. “Leonardo da Vinci y la idea de la belleza” y “Miguel Ángel Buonarroti. Un artista entre dos mundos”, en el Museo del Palacio de Bellas Artes; a las que se suma ahora “Yo, el Rey. La Monarquía Hispánica en el arte”. En su oportunidad, Agustín Arteaga, director del Munal, detalló que la muestra está conformada por cerca de 200 obras, de las cuales cerca de un centenar son pinturas y las demás son objetos, tapices, esculturas, una armadura y diversos documentos.

Indicó que la muestra tiene cuatro ejes temáticos: La herencia iconográfica del pasado antiguo que refiere la importancia de los mitos de fundación de la realiza y del reino. El segundo habla de La efigie real. Recursos plásticos y retóricos que sugiere la constitución de la imagen del cuerpo del soberano por medio de atributos de poder que realzan las ideas de autoridad entre las casas reales del Imperio Español: los Habsburgo y los Borbón. La monarquía mesiánica y el imaginario religioso, es el tercer eje, el cual explora el desempeño del rey como patrono de la iglesia a través de su representación y el estrecho vínculo entre las instituciones estatales y eclesiásticas. La exhibición cierra con Ecos de la monarquía en el México independiente, en el que las figuras de Fernando VII, Agustín de Iturbide y Maximiliano I de México aparecen como testigos de una pervivencia de los imaginarios míticos, políticos y religiosos del virreinato de la Nueva España. Por su parte, Abraham Villavicencio, curador de la muestra, explicó que el recorrido inicia con un trono sobre el cual se encuentra el retrato del rey Carlos II e incluye otras obras de gente de la no-

bleza de la Nueva España. Hizo hincapié en que otra sala está dedicada al emperador Moctezuma, uno de los monarcas prehispánicos que contribuyeron a crear la legitimidad de la monarquía hispánica en América. “En esta podemos encontrar la figura de Moctezuma coronado con el águila de los Austrias y tenemos piezas importantes que proviene del Metropolitan Museum of Art sobre una alegoría de la monarquía hispánica y una armadura que perteneció a la colección del rey Felipe III y cuadros que formaron parte de la Academia de San Carlos como la Real y Pontificia Universidad de México”, explicó. La muestra reúne a artistas plásticos europeos de los siglos XVI y XVII, entre ellos, Diego Velázquez, Francisco de Goya, Giovanni Battista Tiepolo, Francisco de Zurbarán y Jean Ranc. Además de destacados artistas novohispanos y mexicanos como Cristóbal de Villalpando, Juan Correa, Baltasar de Echave Orio, Manuel Tolsá, Santiago Rebull y Felipe Sojo, entre otros.


CULTURA

65

Entre las instituciones que prestaron obras para hacer realidad esta magna colección están el Museo Nacional del Prado, Colecciones Reales del Patrimonio Nacional, Museo de América, Museo Lázaro Galdiano de España, The Metropolitan Museum of Art, The Hispanic Society of America , The Philadephia Museum of Art, de Estados Unidos, así como colecciones nacionales como los museos nacionales de arte de San Carlos, de Historia del Virreinato, y de los museos Franz Mayer, Regional de Querétaro, la Catedral de Sevilla, Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, Templo de San Felipe Neri, La profesa, Museo de la Basílica de Guadalupe y de más de una veintena de colecciones particulares.


ESPECTÁCULOS

66

Descanse en paz…

¡Hasta siempre Omar Sharif! u Tras

padecer por varios años alzheimer, el inolvidable protagonista de Lawrence de Arabia murió como consecuencia de un infarto

M

ichel Demitri Chalhoub; mejor conocido en el mundo del cine, primero como Omar El Cherif; después como Omar El-Sharif; más tarde bajo el nombre de Omar Cherif y, posteriormente, como Omar Sharif; nació en Alejandría, Reino de Egipto, el 10 de abril de 1932. De ascendencia libanesa que, después de haber iniciado su carrera en su país natal en la década de 1950, se hizo célebre por su participación en las películas británicas y norteamericanas, sobre todo por Lawrence de Arabia (1962), Doctor Zhivago (1965) y Funny Girl (1968). Fue nominado a un Premio Oscar de la Academia, por su trabajo en Lawrence de Arabia, y ganó tres Globos de Oro y un Premio César. Sus Inicios… Debutó a los 22 años en el séptimo arte egipcio a las órdenes del maestro Youssef Chahine. El público lo aceptó rápidamente como galán de moda, y así llegó a protagonizar 18 películas seguidas. Lawrence De Arabia Y Doctor Zhivago… Cuando David Lean buscaba histriones árabes que hablaran inglés para Lawrence de Arabia, vio una foto de Sharif y quedó impresionado por la apariencia física del actor. El papel de príncipe Alí lo llevó a ser proclamado como candidato al Óscar, lo que paradójicamente no le ocurrió con Doctor Zhivago, aunque sí ganó por este filme el Globo de Oro al mejor actor en 1965 En Hollywood… Establecido definitivamente en Hollywood, fue reclamado por directores de la talla de John Frankenheimer, Richard Fleischer, Fred Zinnemann, Francesco Rosi, Anatole Litvak, Blake Edwards, William Wyler y Anthony Mann. Los Años 2000… Su filmografía, cercana a los cien títulos, llena de altibajos, recibió en los últimos años un nuevo impulso, especialmente gracias a El señor Ibrahim y las flores del Corán (François Dupeyron, 2003), por la que Sharif recibió diversos premios.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.