AÑO III / Junio 2016
Estrategias para tu futuro
PARAÍSOS FISCALES:
El edén de las inversiones extranjeras La disposición de dinero en territorios que no contemplan pago de gravámenes está en la palestra desde abril pasado. Su existencia, ampliamente criticada en el mundo, podría tener un punto final en los próximos meses.
El boom de los servicios On Demand llega a Chile Innovación Cuprífera y Sobrevivencia Las 109 medidas de la CPC en pro de la reactivación 1
VALORA Estrategias para tu futuro
Qué es el Seguro de Invalidez
2
VALORA Estrategias para tu futuro
CONTENIDO Director Alfredo Cruz Parot Director Comercial Guillermo Cruz Figueroa Edición General Genera Contenido Editoras Macarena Pye Claudia Rigo Righi Periodistas Ana María Cúneo Gabriel Rodríguez Rioseco Diseño y Diagramación Agencia Drilo Portada Vicente Martí Solar Director Fotográfico Marcelo Tapia Impresión Dimacofi Dirección Comercial Alfredo Barros Errázuriz 1954 Oficina 1002 Providencia Santiago - Chile Contacto contacto@revistavalora.cl www.revistavalora.cl
02 / Editorial
28 / Rumbo Emprendedor
“Consolidación y avances”, por Alfredo Cruz Parot.
Ignacio Idalsoaga, fundador de Buiz Zoo cuenta la historia tras su sueño.
04 / Inversiones & Patrimonio
30 / I+D
05 / Columna
María Eugenia Norambuena de Principal Financial Group.
06 / Actualidad Bursátil
Ignacio Briones habla del panorama económico en Latinoamérica.
08 / Paneo Económico
Breve resumen de los hechos económicos destacados del momento.
Innovación Cuprífera: Nuevo camino en la industria minera.
32 / Asesor experto
Telemedicina y su impacto en el sistema de salud nacional.
34 / Semilla de futuro
El boom de los servicios On Demand llega a Chile.
36 / Vistazo Regional
Golpe al corazón de Temuco tras en voraz incendio que afectó a su Mercado.
10 / Adulto 4x4
Delfina Guzmán: Una mujer que nació con alas.
38 / Recursos Humanos
12 / Ahorro & Salud
39 / Columna
Roberto Fantuzzi, presidente Asexma.
13 / Columna
Jaime Mañalich, Universidad de Los Andes.
14 / Mi Lado V
El periodista Cristián Pino se refiere a la importancia que le atribuye a la educación financiera.
16 / Educación
Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS): Protección en caso de accidente o fallecimiento.
18 / Publireportaje
Jaime Torres, de Confuturo, revela el cambio en el mercado de los seguros para mujeres.
40 / Podio Experto
Carolina Riquelme, Gerente General de Lee Hecht Harrison / DBM.
43 / Perfil Humano
Guillermo Cruz, de Alfredo Cruz y Cía., habla de las estrategias de la empresa en el área de RR.HH.
44 / Close up
CPC: 109 propuestas en pro de la reactivación.
48 / Valor Legal
Pablo Badenier, Ministro del Medio Ambiente, explica nueva Ley de Reciclaje.
20 / Reportaje Las opiniones vertidas por los colaboradores y entrevistados no representan necesariamente la postura ni opinión de Revista Valora. Esta última solo se refleja en la columna editorial.
Paraísos fiscales: El edén de las inversiones extranjeras.
51 / Sociales
Premiación Best Chile a Alfredo Cruz y Cía / Cumbre Gremial de la Industria Aseguradora.
26 / Innovación & Emprendimiento 27 / Columna
Inti Nuñez, Gerente de Emprendimiento de Corfo.
Un proyecto de
20
En alianza con
Patrocinadores
30 1
VALORA
34
Estrategias para tu futuro
43
EDITORIAL
Consolidación y avances Comenzamos a vivir la segunda mitad del año, y la incertidumbre política y económica de la región no se ha disipado, sino todo lo contrario: la poca confianza de los inversionistas se diluye. El juicio político al que es sometido Dilma Rouseff, junto a las acusaciones de todo tipo al sector político brasilero, no hace más que acrecentar la desconfianza de toda la región. Lamentablemente, si dejan de invertir en Brasil, ocurre lo mismo en toda Sudamérica. Otro caso emblemático y de talla mundial fue el Panama Papers, donde se revelaron cientos de informes que detallan cómo la elite global utiliza paraísos fiscales para ocultar y/o desplazar sus riquezas, evadiendo a todas luces sus obligaciones fiscales. Un tema que amerita ser tratado en profundidad y por eso es portada de esta nueva edición. A pesar de lo anterior, ha sido un trimestre con buenas iniciativas y desafíos. Las 109 propuestas presentadas por la Confederación
2
VALORA Estrategias para tu futuro
de la Producción y el Comercio (CPC) para mejorar la productividad en nuestro país, representan un desafío para todas las empresas y -más aún- cuando se crece a un ritmo acotado en relación a años anteriores. Es por ello que en una interesante entrevista, se describen las nuevas áreas de acción, las que hasta hoy no habían sido consideradas, como flexibilidad laboral, contratación extranjera y la implementación de mayores niveles de innovación. También consideramos relevante comentar que tras cumplir 3 años, hecho que celebramos la edición anterior, creímos fundamental implementar mejoras en este medio, que es hasta hoy la única revista con este objetivo, los que se ven reflejados en la nueva estructura de Revista Valora, la que se divide en 4 temas: Inversiones & Patrimonio, Ahorro & Salud, Recursos Humanos e Innovación & Emprendimiento. En todos estos temas somos expertos, y esto lo decimos con certeza, pues en 2016 celebramos los 25 años Alfredo Cruz & Compañía, empresa que da origen a este
medio, y la cual se ha transformado en una de las principales organizaciones a nivel nacional en entregar asesoría financiera, previsional y tributaria, tanto a empresas como a personas naturales. Por lo mismo, consideramos que es un año de consolidación y avances. Un gran respaldo de la calidad de nuestra gestión y compromiso con la educación financiera y previsional, es la reciente obtención del premio Best Employee Financial Future. Este reconocimiento, entregado por Principal Financial Group y People First, distingue a las empresas que tienen mayor compromiso con el bienestar y futuro financiero de sus colaboradores, tanto al corto como largo plazo.Alfredo Cruz y Cía es la empresa N°1 en su categoría. Todo lo anterior, nos motiva a seguir generando cambios, que permitan mejorar la calidad y tratamiento de nuestros contenidos, pero también persistirá nuestra misión de aportar con nuestras investigaciones a la planificación de todos nuestros lectores.
Alfredo Cruz Parot / Director
3
VALORA Estrategias para tu futuro
COLUMNA DE OPINIÓN María Eugenia Norambuena / Gerente General de la Administradora General de Fondos, Principal Financial Group.
Inversiones & Patrimonio
El Ahorro Previsional Voluntario Colectivo (APVC) consiste en un mecanismo mediante el cual los ahorros realizados por los trabajadores pueden ser complementados por sus empleadores con el objeto de incrementar sus futuras pensiones”.
Expertos entregan valiosa orientación a quienes buscan maximizar sus bienes a futuro.
06 / Actualidad Bursátil 08 / Paneo Económico 10 / Adulto 4x4
4
VALORA Estrategias para tu futuro
Inversiones & Patrimonio /
APV Colectivo: la tarea pendiente
E
l sistema de pensiones chileno, de acuerdo a diversos estudios de renombrados organismos internacionales independientes, está evaluado de manera sobresaliente, ocupando una posición destacada y de vanguardia, especialmente, en términos de tasa de reemplazo y sustentabilidad. Sin embargo, los cambios socioeconómicos y demográficos que ha enfrentado el país en las últimas décadas, han modificado algunos de los supuestos económicos y sociales sobre los cuales fue concebido el sistema. Lo anterior, hace necesario su perfeccionamiento para así satisfacer las expectativas generadas en su creación y lograr su máxima potencialidad para el beneficio de todos los chilenos. El aumento en las expectativas de vida (4 años en las últimas 3 décadas), lagunas previsionales que hacen que hoy se esté imponiendo solo el 53% del tiempo que se trabajó (por empleos esporádicos o poca constancia del empleador) y un fuerte aumento de los ingresos en los últimos años, entre otros, dan cuenta de que el ahorro obligatorio ya no basta para financiar pensiones acordes al estándar de vida con que se contaba al momento de trabajar. Y aunque la responsabilidad principal de planificar el ahorro y su futura pensión es del trabajador, el Estado y las empresas también tienen un importante rol que cumplir. El Estado debe cubrir -a través del pilar solidario- a aquellas personas que no tienen capacidad de ahorro y, las empresas, tienen una responsabilidad social -no siempre comprendida-, que implica ser
mucho más activas en educar, motivar y apoyar a sus trabajadores en la búsqueda de alternativas que les permitan asegurar una tasa de reemplazo en el retiro cercana al 70%. El funcionamiento del sistema de pensiones chileno ha mejorado su rendimiento a través de instrumentos de Ahorro Previsional Voluntario, creados en la última década. Sin embargo, a diferencia del APV Individual, el Colectivo ha tenido una escasa penetración, producto de la falta de incentivos adecuados dentro del sistema. El Ahorro Previsional Voluntario Colectivo (APVC) consiste en un mecanismo mediante el cual los ahorros realizados por los trabajadores pueden ser complementados por sus empleadores con el objeto de incrementar sus futuras pensiones. Este sistema -de reconocido éxito en países como Estados Unidos- garantiza incentivos para ambas partes y que ambos se beneficien en una relación de largo plazo. Para los trabajadores, los alicientes van desde recibir educación previsional, hasta facilitar el acceso a los beneficios fiscales, como el del 15% para la modalidad A. Asimismo, se trata de un incentivo concreto para mantenerse en la empresa y mejorar el desempeño. Por su parte, para la empresa, se trata de planes que permiten vesting y matching. Además, es un beneficio diferenciador y de largo plazo, que permite cumplir con el principio de Responsabilidad Social Empresarial, atraer y retener talentos, renovar
5
VALORA Estrategias para tu futuro
el capital humano y potenciar el desarrollo de carrera. Esto se suma a que los aportes realizados constituyen gasto aceptado para fines tributarios y para el empleado. Es sabido que una empresa con empleados con una futura pensión deficiente o incierta, presenta problemas concretos como retraso en desvinculación por problema previsional, estancamiento en sucesión de cargos, disminución en la productividad y aumento en la tasa de accidentabilidad, y altos índices de rotación. Respecto a esto último, cabe destacar que Chile exhibe la mayor tasa de rotación de Latinoamérica y que los costos de esta alta movilidad se traducen en inestabilidad del equipo, disminución de la motivación y falta de foco de los trabajadores, entre otros. Lo anterior, reafirma la importancia de que las empresas eduquen a sus empleados respecto a herramientas para mejorar su pensión, sobre todo porque está comprobado que un 60% de quienes reciben información y facilidades para esto por parte de sus empleadores, se deciden por un Plan de Ahorro y la tasa de adhesión llega a 70% si la empresa hace matching (empleador complementa aporte del empleado). Es por eso que uno de los objetivos centrales es lograr que los empleadores visualicen los beneficios del APVC para que lo consideren un tema prioritario dentro de sus empresas y cumplan con su rol de RSE, y asimismo, crear conciencia en los empleadores y mejorar la legislación del APVC para que sea más atractiva para los empleadores.
ACTUALIDAD BURSÁTIL Texto Ana María Cúneo Fotografía Marcelo Tapia
Inversiones:
Latinoamérica a la baja En medio de una paulatina recuperación económica en Europa y una disminución de la actividad en Asia, el Fondo Monetario Internacional (FMI) definió su proyección para la región en 2016. Las cifras dan cuenta de la influencia de la realidad externa, pero son también el reflejo de importantes crisis internas.
Mientras se espera que en 2016 Europa comience a recuperarse tras una de las mayores crisis económicas que debió enfrentar desde el 2009, en Asia la expectativa de crecimiento para el período es más discreta, al alcanzar proyecciones de 6,5%, algo por debajo del 7% que venía exhibiendo en los últimos años. Este hecho sin duda influye en las expectativas para América Latina, pues la disminución en la demanda china de commodities y su consecuente baja de precios son un factor relevante para países exportadores como los que componen nuestra región. Sin embargo, no es el único elemento que interviene en su comportamiento económico. En lo que va del año, los países de la zona también han enfrentado problemas internos, que influyen en las negativas proyecciones económicas definidas recientemente por el Fondo Monetario Internacional (FMI). El organismo espera que la región exhiba un crecimiento negativo de -0,5%, explicado básicamente por la fuerte caída de Brasil, país que retrocederá -3,8% en 2016, arrastrando el promedio del continente (ver recuadro).
Al respecto, conversamos con el economista y actual profesor investigador de la Universidad Adolfo Ibáñez, Ignacio Briones. ¿Cuál es su evaluación de la proyección del FMI para América Latina este año? La proyección general del Fondo es que el mundo va a seguir en este letargo económico, sin tasas de desarrollo muy elevadas, lo que va a tener un impacto en la región. Aquí, el caso de Brasil es determinante en la cifra proyectada, pues es sin duda la principal economía de la zona. Ese país está en una recesión importantísima, sin embargo, tengo la impresión que solucionando el grave problema político que enfrenta -a raíz de los casos de corrupción que incluyen a la presidenta Dilma Roussef- dicha nación podría volver a transitar hacia números positivos en el corto plazo. La situación de Latinoamérica es bastante menos adversa si uno toma casos particulares de otros países relevantes, entre los que podemos mencionar a México, que crecerá 2,4% según el Fondo, o Colombia, con un 2,5%. Estas cifras son más bajas de lo que nos venían mostrando, pero siguen siendo positivas.
6
VALORA Estrategias para tu futuro
¿Qué le parece la situación económica por la que atraviesa Venezuela? Venezuela está en una fase terminal de una enfermedad crónica, cuyos síntomas se advirtieron desde la época del boom como exportador de petróleo. Es un país extremadamente rico en reservas, que tuvo una política económica desastrosa, en conjunto con una sistema político autoritario, basado en un proyecto refundacional hacia el socialismo. En materia económica, es un caso que no tiene arreglo y es lo que aparece reflejado en el retroceso de -8% proyectado por el FMI para 2016. Para salir de su situación actual -que incluye suspensión de días laborales, déficit fiscal, altísimos niveles de inflación y violaciones de libertades básicas- se requiere un plan sistemático y robusto a largo plazo y, por lo tanto, es improbable que el país pueda salir de esta situación en 1 o 2 años. En el otro extremo, ¿qué hace que Perú sea el país con mejor proyección? En 2014, Perú era la excepción del continente porque seguía creciendo a tasas sobre 6%, pero este año tiene una proyección de 3,7%, muy por debajo de lo que venía mostrando, aunque superior a otros
Inversiones & Patrimonio /
países de la zona. Si bien existe una interrogante en cuanto al cambio de gobierno que se definirá en los próximos meses, la cifra se explica, fundamentalmente, por expectativas de inversión más auspiciosas de las de otros países. También es importante considerar el ciclo económico que vive el país, etapa que Chile, por ejemplo, vivió hace 10 o 15 años, y que es también un elemento que aporta a un crecimiento más esperanzador.
CRECIMIENTO EN CASA
En abril pasado, el FMI corrigió su proyección para Chile a la baja, situándolo en un avance de 1,5% del PIB. Al igual que nuestros vecinos, hemos estado expuestos a una menor demanda de cobre por el gigante asiático, ubicándonos 1 punto por debajo de Colombia y México, y más de 2 tras Perú.
Ignacio Briones, Profesor e investigador Universidad Adolfo Ibáñez.
1
América Latina y el Caribe: Crecimiento del PIB real (Variación porcentual)
Proyecciones América Latina y el Caribe América del Sur2 Excl. Argentina, Brasil, Ecuador, Venezuela América Central El Caribe América Latina Argentina Brasil Chile Colombia México Perú Venezuela
2015
2016
2017
-0,1
-0,5
1,5
-1,4 2,9 4,1 4,0
-2,0 2,6 4,3 3,5
0,8 3,0 4,3 3,6
1,2 -3,8 2,1 3,1 2,5 3,3 -5,7
-1,0 -3,8 1,5 2,5 2,4 3,7 -8,0
2,8 0,0 2,1 3,0 2,6 4,1 -4,5
Fuentes: FMI, base de datos del informe WEO, y cálculos del personal técnico del FMI. 1Los agregados regionales corresponden a los promedios por el PIB en función de la paridad del poder adquisitivo. 2Incluye Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
7
VALORA Estrategias para tu futuro
¿Cómo se explica el lento avance del país para 2016? Si consideramos que las proyecciones para el mundo bordean -desde el año pasado- el 3,5%, y que la zona euro, estancada tras la crisis, exhibe la misma cifra que Chile, podemos decir que el comportamiento económico del país es muy malo. Además de lo que hemos dicho sobre la baja en la demanda del cobre, esta situación se explica por factores internos, que nos están haciendo crecer por debajo del mundo y de lo que estábamos acostumbrados. Lo anterior tiene diversas causas, entre las que se encuentran: un retroceso importante en la confianza respecto de las expectativas empresariales y la consecuente baja inversión, que es un factor de crecimiento determinante. Excluyendo las crisis que ha enfrentado el país, esta caída es la más importante en los últimos 30 años y se basa en la serie de reformas que se han impulsado, como la Tributaria y Laboral, el tema constitucional y también los escándalos de corrupción que hemos conocido y a los que no estábamos acostumbrados. Por todo lo anterior, es muy probable que tengamos que soportar este año y el próximo con tasas de expansión muy mediocres, que previsiblemente se situarán por debajo del 2%. Junto con esto, deberemos enfrentar cifras de desempleo a nivel nacional en torno al 8% o 9%; lo que representa un cambio radical a lo vivido los últimos años, cuando crecíamos por sobre el 5% y teníamos un desempleo muy bajo, lo que potenciaba el desarrollo.
Inversiones & Patrimonio /
PANEO ECONÓMICO
Sube el desempleo
Texto Ana María Cúneo Fotografía Depositphotos
Crece confianza empresarial
Un incremento de 4% registró el índice de la confianza en las empresas entre diciembre de 2015 y abril de este año al subir de 41% a 45%, según el Informe Estudio de Confianza e Imagen Empresarial realizado por La Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y la empresa de investigación de mercado y opinión pública Cadem. Con dicha alza se recuperaron 4 de los 10 puntos de baja que la medición registró en diciembre de 2015, cuando el caso de colusión entre CMPC y SCA por el papel tissue ya era conocido por la población
nacional. Sin embargo, sigue estando por debajo del 51% registrado en octubre del mismo ejercicio. En tanto, el mismo análisis exhibió un aumento en la credibilidad en los gremios empresariales, que creció 3 puntos y se instaló en un 33%. Por su parte, las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) retrocedieron 6 puntos porcentuales desde 73% en el último mes del año pasado y abril de 2016, cuando obtuvo un 67%. Sin perjuicio de ello siguen siendo el sector que concentra la mayor confianza de los encuestados.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el índice de desempleo para el período eneromarzo de 2016 tuvo una variación positiva de 0,4% en relación al primer trimestre de 2015, tras llegar a 6,3%. El organismo además indicó que la tasa creció 0,2% en 12 meses. “La disminución trimestral de los ocupados fue consecuencia de los descensos en actividades de salud (-4,3%), construcción (-2,0%) y transporte (-2,3%). Por su parte, los mayores incrementos se registraron en alojamiento y servicios de comidas (3,0%), actividades financieras y de seguros (4,5%) y minería (3,3%)”, arroja el análisis.
Cobre en Picada El valor del cobre registró su valor más bajo en 3 meses a mediados de mayo, empujado por la incertidumbre de la economía china y la estabilidad del dólar; hechos que lo llevaron a cotizarse cerca de los US$2,0 la libra tras caer 0,72% en la bolsa de metales de Londres.
PIB más alto de lo esperado Imacon escala moderadamente El Índice Mensual de la Actividad de la Construcción (Imacon) mostró un sobrio crecimiento durante marzo, cuando se instaló en un 4,3% respecto del mismo mes en 2015. La cifra fue más baja que la que históricamente ha mostrado el sector -en torno al 5%- y también menor que la tasa de febrero pasado, respecto de la que retrocedió un 0,4%, reflejándose un cambio en el dinamismo del mercado. En cuanto al mercado inmobiliario, en la zona norte de Chile se produjo una oferta de arriendos 76% mayor durante los primeros tres meses del año explicada por la emigración de quienes han quedado sin trabajo tras la disminución en la actividad minera, entre otros factores.
8
VALORA Estrategias para tu futuro
El Banco Central informó que el Producto Interno Bruto (PIB) nacional aumentó un 2% en el primer trimestre de 2016, en relación al mismo período del año anterior. El incremento, que se explicó por el impulso de la actividad eléctrica y servicios como gas y agua, representa una aceleración desde el 1,3% registrado entre septiembre-diciembre de 2015, pero no cambia las expectativas de los analistas, que estiman un avance de la economía local de entre 1,5% y 1,8% para 2016.
DEJA EN MANOS DE ESPECIALISTAS la administración de tu flota.
En Avis contamos con una gran variedad de vehículos para diversos tipos de negocios: Rent a Car, Minilease y Leasing Operativo. Arriendo de vehículos en todo Chile y el Mundo / Car Rentals in Chile and Worldwide. Viaja tranquilo, viaja con Avis. Email: reservas@avis.cl Teléfono: 600 368 2000
AVEL A TR
ARDS W
WORLD
Más información en www.avis.cl
WINNER
20 1 4
South America´s Leading Car Rental Company
9
VALORA Estrategias para tu futuro
Delfina Guzmán:
Una mujer que nació con alas
No es fácil resumir la historia, vida y trayectoria de una actriz que ha estado presente en las más reconocidas obras nacionales, interpretado sobre 50 personajes y recibido más de 10 premios y distinciones. Pero si tuviéramos que hacerlo en una palabra, ésta sin duda sería “talento”.
10
VALORA Estrategias para tu futuro
ADULTO 4x4 Texto Gabriel Rodríguez Rioseco Fotografía Marcelo Tapia
S
on pasadas las 18:00 hrs. y la reconocida actriz, Delfina Guzmán, acompañada de Claudia Di Girólamo, su hijo Gonzalo y su maquilladora, se encuentra rodeada de lápices, pinceles y brochas. ¿La razón? En poco más de 1 hora presenta la segunda función de su más reciente obra: “Alas para Delfina”, en el Teatro Municipal de Las Condes. Acaba de cumplir 88 años, edad en la que puede darse el lujo de entrar al teatro y que éste se paralice por una sola razón: ella. Así es como todo el entorno se mueve para ayudarla, atenderla o simplemente darle un abrazo cariñoso. Es que su trayectoria, personalidad y cercanía, la han llevado a ganarse el cariño y respeto de la gente. Y se nota. Pero fue en su infancia, en el colegio Dunalastair, donde las actividades culturales, comenzaron a marcarla. Recuerda con mucho cariño su primera obra, “El fantasma de la geometría”, donde entendió lo que era estar en el escenario. “Es un lugar donde te encuentras sola, pero a la vez estás súper acompañada. En ese momento entiendes la responsabilidad que implica y la entrega que requiere, pues debes dar el máximo”, comenta la actriz. Y agrega que en dicha presentación, en donde además interpretó al personaje principal; el fantasma, “tomé una sábana y la rompí para hacerle los ojos. Eso enfureció a mi mamá, María Luisa Correa, pero finalmente la interpretación anuló cualquier castigo”, rememora Delfina. EL TEATRO Y LA VIDA Delfina Guzmán, estando en el colegio, entendió que había un mundo de trabajo, preparación y formación detrás de su recién descubierta pasión. Fue desde entonces que comenzó a relacionarse con gente del espectáculo. “Conocí a Alejandro Jodorowsky, con quien hice pantomima por mucho tiempo y logré reconocer mi vocación”, comenta la actriz.
He estado rodeada de cultura en el paso de mis años, lo que ha agudizado mi creatividad, y es con esto como funcionas en el mundo del arte”, declara Delfina Guzmán.
Una vez terminada su etapa escolar, entró a estudiar Teatro en la Universidad de Chile. Egresó en 1956 y una vez fuera de dicha casa de estudio, debutó con un rol protagónico en la obra “Pueblecito”, de Armando Moock, cuya interpretación la llevó a obtener el premio Caupolicán. Pese al reconocimiento, recuerda que el personaje que más la marcó fue “muda”, en la obra “Pedro, Juan y Diego”, y la enorgullece el hecho de que todos los comentarios sobre ella fueron positivos y alentadores. “Inventé un lenguaje. Dicen que he sido la muda más parlanchina”, declara entre risas. La actuación es lo que la mueve y motiva a seguir adelante, pero su verdadero motor de vida son sus 4 hijos, 12 nietos y 8 bisnietos. “Mi gran hobby son ellos, mi familia, mi tribu. Son lo más importante y quienes me animan a diario a continuar”, asegura Delfina. ¿LA DESPEDIDA? Ha transcurrido ya casi media hora, y entre conversaciones, han entrado y salido de su camarín varios de sus nietos, quienes van llegando al teatro para la función, porque la actriz, en ésta, su obra, actúa con ellos, transformando “Alas para Delfina” en un
11
VALORA Estrategias para tu futuro
proyecto familiar, en el que se repasan grandes vivencias y su tan aclamada trayectoria actoral. Delfina Guzmán está a minutos de salir al escenario con la que se dice que sería su última pasada por las tablas. Sus años de experiencia le permiten derrochar espontaneidad, y en esta obra además plasma su vida y sensibilidad. “He estado rodeada de cultura en el paso de mis años, lo que ha agudizado mi creatividad, y es con esto como funcionas en el mundo del arte”, agrega Guzmán. Es en ese mismo instante que entra Gonzalo, su hijo, advirtiéndole que ya están a pocos minutos de comenzar. Se prepara, siempre mirando adelante, pues para ella, es imposible no pensar en lo que viene, siendo prioridad el estar junto a sus seres queridos y a quienes han estado a su lado a lo largo de la vida. Luego de unas risas, recuerda: “Me han estado tirando tanto el ataúd encima, que lo único que espero es que no sea así. Esta obra me llegó como regalo y la estoy disfrutando muchísimo, junto a los que más quiero”, concluye.
COLUMNA DE OPINIÓN Jaime Mañalich / Jefe del Depto. de Salud Pública y Epidemiología, Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes.
Ahorro & Salud
El fraude sistemático en el otorgamiento de permisos por enfermedad es una sangría de recursos que deben estar disponibles para atenciones”.
Temas que te permitirán saber cómo ahorrar, su importancia y los beneficios asociados.
13 / Columna 14 / Mi Lado V 16 / Educación 18 / Publireportaje Confuturo 20 / Reportaje
12
VALORA Estrategias para tu futuro
Ahorro & Salud /
Debe recetarse un mejor gasto en Salud
P
aradojas. A pesar de que Chile se encuentra entre los países miembros de la OECD que menos gasto público tiene en salud, es la nación en la que este ítem ha crecido más vigorosamente entre este grupo de naciones. Y la presión por aumentarlo aún más es intensa y solo crecerá. Lo anterior, debido al envejecimiento de la población, el establecimiento de prestaciones garantizadas a las que se tiene acceso sin copagos, nueva tecnología cuyo costo se debe amortizar, y el hecho indudable que existe una demanda no satisfecha, la que apenas existen posibilidades de atención, se traduce en un aumento explosivo del gasto. Este curso es difícil de detener. En el sector público, se expresa en una creciente participación del componente “salud” en el presupuesto, y con gestos tales como que el Ministerio de Hacienda se vea presionado a cancelar la deuda hospitalaria del año 2015, contra una promesa incumplible de reducir la deuda corriente este año a no más del 3% de lo autorizado; o que, en el ajuste fiscal reciente, el Ministerio de Salud no fuera tocado.
nentemente superior al IPC general. Que se pueda hacer este esfuerzo es loable y se alinea con las preferencias de la ciudadanía. Sin embargo, hay preguntas que formular: ¿Hay terreno para aumentar la eficiencia del gasto? Indudable. Solo por mencionar algunas medidas, se podrían dejar de hacer cirugías que no producen ningún beneficio; acortar los días que pasan innecesariamente en el hospital; focalizarse en la seguridad del cuidado clínico, pues entre el 20% y el 30% del gasto en hospitales deriva de condiciones que se adquieren durante la estadía, siendo lo más relevante las infecciones. ¿Debe el financiamiento de las atenciones de salud seguir en el mismo paquete que el de las licencias médicas? Categóricamente NO. El fraude sistemático en el otorgamiento de permisos por enfermedad es una sangría de recursos que deben estar disponibles para atenciones. Se estima que el monto de este mal uso podría equivaler al costo de un nuevo gran hospital cada año para el país.
Por su parte, en el sector privado, el mayor costo se traslada directamente a los precios, siendo el IPC de la salud perma-
13
VALORA Estrategias para tu futuro
MI LADO V Texto Ana María Cúneo Fotografía Marcelo Tapia
“Estar informado es clave a la hora de invertir” Tras egresar de la escuela de periodismo de la Universidad Gabriela Mistral, Cristián Pino comenzó a desenvolverse profesionalmente en televisión. Desde entonces, han pasado casi 2 décadas, dentro de las cuáles ha destinado gran parte al área de prensa de Canal 13. Ahí, donde hoy cumple 17 años, ha reporteado distintos sectores, entre los que destaca economía. También se ha encargado de comentar esta industria y ha asumido la conducción de diferentes ediciones del informativo. Además, en 2010 y 2011, condujo el programa “Mercado on-line”, que era transmitido por la señal Cable de dicha estación, y a través del que se buscaba comunicar -en palabras simples- cómo los cambios y coyuntura económica local y extranjera impactaban la realidad financiera de las personas, acercando el área al ciudadano común. En ese programa, que se transmitía desde la Bolsa de Valores de Santiago, Cristián se acercó aún más a la industria y conoció de cerca la importancia del rol que cumplen las inversiones dentro una planificación patrimonial. Hoy, además de su labor de periodista, conduce seminarios, eventos y realiza clases de periodismo televisivo en la Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación (Uniacc), donde traspasa su experiencia y conocimientos profesionales a alumnos de tercer año. ¿Qué importancia tiene para ti la planificación patrimonial? Sin duda es fundamental. Con el tiempo, me he dado cuenta que es muy importan-
Para quienes aún no se inician, les reiteraría que el fondo mutuo es la herramienta idónea”, afirma, Cristián Pino. te tener una planificación, ordenarse y visualizar el futuro en este sentido. Todo ello está en directa relación con lo que cada persona quiere para los años venideros, de manera de construir un patrimonio más potente que la sola remuneración. ¿De qué manera distribuyes tus ahorros? Invierto entre un 25% y 30% de mi sueldo. Actualmente estoy más centrado en depositar un monto importante de ese porcentaje en fondos mutuos, aun cuando en ocasiones “juego” un poco en la Bolsa de Valores. Además, hace varios años compré un par de departamentos, que también es otra forma de incrementar el patrimonio y asegurar -de cierta formaun mejor ingreso al momento de la jubilación. No obstante, tengo la intención de trabajar por mucho tiempo, incluso cuan-
14
VALORA Estrategias para tu futuro
do tenga la edad para dejar de hacerlo. Quisiera seguir activo laboralmente y continuar ligado al área a través de asesorías y comunicaciones corporativas; una veta que aún no he explorado pero que la experiencia en televisión podría ser una llave para acercarme en algún momento a ese “lado b”. ¿Qué elementos consideras que es importante tener en cuenta a la hora de invertir? Sin duda estar informado es vital para decidir en qué invertir. Cuando conduje “Mercado on-line” contaba con mucha información y me pude dar cuenta de cómo la realidad económica de países extranjeros, y en menor medida los movimientos económicos y sociales a nivel local, influyen en la reacción que los mercados experimentarán, y corroboré la tremenda importancia que adquiere la información en este sentido. Otro de los elementos esenciales es conocerse a uno mismo en cuanto a qué tan arriesgado se es en relación con las inversiones y la volatilidad del mercado. En mi caso, pensé que sería mucho más osado en la compra de acciones, pero con el tiempo me he dado cuenta que soy más bien conservador y -en ese sentido- considero que la flexibilidad que entregan los fondos mutuos es cómoda para alguien con un perfil más reservado. ¿Cómo ves a la población en general en cuanto a su relación con las inversiones? A pesar de que no se nos enseñe educa-
Ahorro & Salud /
CRISTIÁN PINO
ción financiera en el colegio o en carreras humanistas como la mía, lo que veo en profesionales de mi generación es que el concepto de “inversión” o “ahorro” está pasando de ser una acción esporádica a convertirse en un ítem considerado como un costo fijo. Desde la experiencia, ¿qué le aconsejarías a quienes no ahorran parte de sus ingresos? Independiente del monto con el que se comience, es fundamental ahorrar, y mientras antes se empiece a hacer, mejor. No solo porque de esa manera se alcanzará una suma mayor, sino que porque con el tiempo es posible aprender los distintos mecanismos que existen para hacerlo y, aún más importante, se inicia un proceso de familiarización con el concepto. También es bueno tener en cuenta que no se deben invertir grandes montos; basta con internalizar el ahorro como un destino fijo en la distribución de los ingresos mensuales. Para quienes aún no se inician, les reiteraría que el fondo mutuo es la herramienta idónea. En tanto, a quienes ya comenzaron les diría que es muy importante saber que hay determinados hechos que inciden en los resultados de una inversión y que al conocerlos contarán con más herramientas para modificarla y mejorar la rentabilidad. Por último, otro tipo de inversión, que puede generar buenos dividendos, es la adquisición de propiedades, siempre teniendo en cuenta que su valor es alto y que dada la escasez de terrenos, no se visualiza que se vaya a producir un cambio importante en este sentido.
Independiente del monto con el que se comience, es fundamental ahorrar, y mientras antes se empiece a hacer, mejor”, asegura Cristián Pino. 15
VALORA Estrategias para tu futuro
EDUCACIÓN Texto Gabriel Rodríguez Rioseco
Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS):
Protección en caso de accidente o fallecimiento Es una defensa que la AFP debe contratar obligatoriamente para sus afiliados, siendo financiado por el empleador, si es dependiente, o por uno mismo en caso de ser independiente. Su finalidad es pagar una pensión al afectado o sus familiares, dependiendo del caso, luego de un accidente grave o con resultados catastróficos.
S
in importar el tipo de trabajo que se tenga, ya sea en base a contrato o independiente, todos estamos expuestos a sufrir algún accidente el que -según su gravedad- podría producir la invalidez o el fallecimiento. La protección es algo con que la Administradora de Fondos de Pensión (AFP) está obligada a contar y este tipo de seguro debe ser contratado por las empresas para sus afiliados, permitiéndoles el beneficio de una pensión, la que sería otorgada al afectado o a sus familiares. Este seguro es financiado directamente del aporte realizado por el empleador en relación al sueldo del colaborador, siendo un adicional el cotizar de acuerdo a la pensión -el 10%- y la comisión que la AFP paga por administrar los ahorros.
16
En definitiva, el Seguro de Invalidez o Sobrevivencia (SIS) corresponde al 1.15% de la remuneración, calculándose según el “Ingreso Base”, que corresponde al promedio de las remuneraciones imponibles percibidas en los últimos 10 años, las que deberán estar actualizadas. Este cálculo se realiza sumando los sueldos de estos años cotizados y dividiendo por ciento veinte. Para Carla Heap, Subgerente Previsional de Alfredo Cruz y Cía., es fundamental tener en cuenta que “este seguro, que cubre a más de 5 millones de personas, es financiado por el empleador, costea las pensiones de invalidez y sobrevivencia cuando el capital ahorrado es insuficiente para cubrir el necesario y financiar el monto de la pensión calculada de acuerdo a la ley. Esto se llama “Pensión Básica Solidaria”, o más conocida como PBS”.
VALORA Estrategias para tu futuro
SIS
La ventaja de ser cotizante de AFP y tener protección del SIS, es que el seguro cubre la diferencia entre el capital necesario para financiar una pensión, y lo realmente acumulado en los fondos”, afirma Carla Heap.
INGRESO BASE
=
1,15 % de la remuneración según el ingreso base
Promedio de las remuneraciones imponibles percibidas en los últimos 10 años, las que deberán estar actualizadas.
Requisitos para cobrar el SIS:
3 Categorías
Pero, ¿cuáles son los requisitos para estar cubierto y poder cobrar dicho Seguro?
/ Dependiente Activo
Deberá estar cotizando al momento de realizar le declaración de invalidez.
Existen 3 categorías según la relación de trabajo. El “Dependiente Activo”, deberá estar cotizando al momento de realizar le declaración de invalidez. El segundo tiene correspondencia con el “Afiliado Desempleado”, quien no pierde el derecho de cobrar dicho seguro, pero la invalidez o fallecimiento deberá haber ocurrido dentro del período de 12 meses desde la última cotización. Por último, está el “Afiliado Independiente o Voluntario”, quien tendrá que registrar cotizaciones al mes anterior del deceso o de la incapacidad.
/ Afiliado Desempleado No pierde el derecho de cobrar dicho seguro, pero la invalidez o fallecimiento deberá haber ocurrido dentro del período de 12 meses desde la última cotización.
“La ventaja de ser cotizante de AFP y tener protección del SIS, es que el seguro cubre la diferencia entre el capital necesario para financiar una pensión, y lo realmente acumulado en los fondos. Es decir, quienes estén afiliados a una Administradora no cubiertos por el seguro, deberán financiar su pensión únicamente con los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual”, concluye Carla Heap, Subgerente Previsional de Alfredo Cruz y Cía.
/ Afiliado Independiente o Voluntario Tendrá que registrar cotizaciones al mes anterior del deceso o de la incapacidad.
17
VALORA Estrategias para tu futuro
PUBLIREPORTAJE Fotografía Marcelo Tapia
En los últimos 5 años:
Un 40% ha aumentado la contratación de seguros por mujeres Este porcentaje, según estadísticas de la compañía de seguros Confuturo, refleja una tendencia al alza que responde a una necesidad de la mujer de hoy y su preocupación por un futuro con menos riesgos.
El aumento de la expectativa de vida y el rol que ha adquirido la mujer en los últimos años en la fuerza laboral de Chile, que según estadísticas del INE en su último informe trimestral de noviembre de 2015 a enero de 2016, arroja una tasa de ocupación del 45,3%, parecen ser factores que han influido en su decisión por contar con productos financieros que cubran distintos riesgos en determinados momentos de la vida. En este contexto, las compañías de seguros han creado diversas soluciones que dan respuesta a cada necesidad y se adelantan a eventuales situaciones en que el contratante, que por lo general es quien aporta el mayor ingreso familiar, pudiera verse afectado. Una enfermedad complicada o catastrófica, invalidez, cesantía y el fallecimiento son algunos de los escenarios que a menudo se quieren proteger.
18
Para Jaime Torres, Gerente del Segmento Vida Individual de la Compañía de Seguros Confuturo, esta es una tendencia que se observa desde hace al menos 5 años. En efecto, desde 2010 al primer trimestre de 2016, cifras internas de la Compañía en el segmento Vida Individual dejan en evidencia un aumento sostenido en las contrataciones hechas por mujeres. “El número que actualmente tiene productos con nosotros se ha duplicado en 5 años, con una tasa de crecimiento promedio anual cercana al 20%. Los hombres por su parte, han crecido en el mismo período un 12% anual. Las mujeres representen hoy casi un 40% de nuestra cartera de clientes, lo que claramente demuestra el gran impulso que están dando a nuestro sector, y la creciente importancia que le están asignando a la protección y ahorro”.
VALORA Estrategias para tu futuro
Las mujeres representen hoy casi un 40% de nuestra cartera de clientes, lo que claramente demuestra el gran impulso que están dando a nuestro sector, y la creciente importancia que le están asignando a la protección”, afirma Jaime Torres.
El mayor aumento en relación a la edad de contratación de la mujer se da en los segmentos más jóvenes, ya que por ejemplo, el crecimiento en el grupo de 20 y 30 años, triplica el de aquellas que tienen sobre 40. En tanto, al momento de elegir qué tipo de cobertura es la necesaria, un 79% de las pólizas cubren el fallecimiento, un 23% da cobertura a la invalidez 2/3, esto es, la pérdida de la capacidad de trabajo o debilitamiento de fuerzas físicas o intelectuales, causada por un accidente o enfermedad, un 21% incluyen Gastos Médicos Mayores (GMM) y un 17% prefiere dar cobertura a una muerte accidental. “El sistema ha creado instrumentos flexibles, para dar respuesta y satisfacer las necesidades que hoy presenta la vida. Observamos que hay una necesidad real, instalada en las mujeres que comienza desde temprano a preocuparse de su futuro o de dejar asegurados a sus hijos. Algo muy importante es determinar qué necesito yo para mi vida, para luego, de manera informada y haciendo un comparativo con lo que me ofrece el mercado, tomar la mejor opción para mi futuro”, puntualiza Torres.
Jaime Torres, Gerente del Segmento Vida Individual de Confuturo.
Algo muy importante es determinar qué necesito yo para mi vida, para luego, de manera informada y haciendo un comparativo con lo que me ofrece el mercado, tomar la mejor opción para mi futuro”, puntualiza el Gerente de Confuturo.
19
VALORA Estrategias para tu futuro
REPORTAJE CENTRAL Texto Ana María Cúneo Fotografía Marcelo Tapia Ilustración Vicente Martí
Paraísos fiscales:
El edén de las inversiones extranjeras La disposición de dinero en territorios que no contemplan pago de gravámenes está en la palestra desde abril pasado. Su existencia, ampliamente criticada en el mundo, podría tener un punto final en los próximos meses.
20
VALORA Estrategias para tu futuro
21
VALORA Estrategias para tu futuro
REPORTAJE CENTRAL
C
on la reciente difusión de una de las investigaciones periodísticas más importantes de los últimos tiempos: “Panama Papers”, se reveló a la opinión pública mundial cómo funcionarios con altos cargos públicos y privados estaban involucrados en importantes casos de evasión tributaria. Conocidos personajes de los más distintos ámbitos, como el presidente de Rusia, Vladimir Putin, el futbolista, Lionel Messi, y el empresario chileno, Alfredo Ovalle, comenzaron a ser relacionados con el concepto de “paraísos fiscales”, que desde entonces ha sido ampliamente utilizado por la opinión pública. ¿Qué son?, ¿cómo funcionan?, ¿quiénes pueden acceder a ellos? Son algunas de las interrogantes que surgen junto con la proliferación del término. Se conocen bajo este concepto a las jurisdicciones que tienen un régimen tributario que favorece especialmente a los ciudadanos y empresas no residentes, que cuenten con domicilio legal y que de esa manera puedan optar a una reducción significativa o al no pago de impuestos por el dinero ahí invertido. Una de sus principales características es el secreto bancario, que protege la identidad de los involucrados y que -amparado en estrictas leyes- restringen el intercambio de información con otros países en relación a sus contribuyentes. En tanto, ofrece formación de sociedades (offshore) en forma simple, rápida, a bajo costo y con mínimos requisitos operacionales. Los territorios que cumplen con estas características son muchos y generalmente se trata de economías pequeñas, que no cuentan con recursos naturales o industriales propios y que encuentran en estos sistemas una opción atractiva para atraer capitales extranjeros y, a través de su ad-
ministración, potenciar su economía. No existe una lista única de paraísos fiscales, sino que más bien cada país cuenta con su propia lista, considerando los tratados bilaterales que se suscriban en sentido tributario. No obstante, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reconoce 39 jurisdicciones con las mencionadas características. Entre ellas, se encuentran Aruba, Bahamas, Granada, Mónaco, Panamá y las Islas Vírgenes Británicas, por nombrar solo algunas.
La reforma tributaria introdujo criterios cualitativos para definir un territorio como paraíso fiscal, configurando un listado potencial de 200 jurisdicciones con esas características. Si bien de la cifra total, 18 territorios se encuentran en El Caribe, existen algunas localidades al interior de Estados Unidos, como Delaware, que operan de la misma forma, cobijando cientos de sociedades offshore, y cuyos sistemas de no tributación son tan rentables, que en los últimos 15 años han exhibido un crecimiento que duplican las tasas de crecimiento mundial.
Sí a la declaración
Aunque nacieron a comienzos del siglo pasado en Suiza con la finalidad de entregar seguridad jurídica a quienes buscaban un entorno de estabilidad, lo cierto
22
VALORA Estrategias para tu futuro
es que la historia los ha relacionado más bien con conceptos como lavado de dinero, evasión y delito. Pero, ¿son realmente ilegales? Las motivaciones para depositar dinero en un paraíso fiscal son variadas y no siempre deben asociarse a un acto ilícito. “De hecho, abogados y asesores tributarios -durante mucho tiempo- recomendaron su uso, en épocas en que convenios de doble tributación no existían y cuando la inversión extranjera era prohibitiva debido a la carga impositiva que implicaba, ya que había que pagar por las utilidades en el extranjero y también en el país de origen”, explica el abogado y director de BórquezYunge Asesores, Juan Pablo Bórquez. Otras situaciones -totalmente legalesresponden a escenarios en que, por ejemplo, una persona que posee un patrimonio global, con inversiones en distintos países, considere mantener sus ingresos en un solo lugar y opte por reservarlos en este tipo de jurisdicción. En este caso, si la declaración de bienes se realiza pertinentemente, no debiese ser foco de cuestionamiento. Estos lugares también son utilizados legítimamente por compañías que buscan invertir y reinvertir en el extranjero o diferir el pago impositivo. No obstante, cuando el dinero proviene de actividades ilegales, como el contrabando, terrorismo, cohecho, o simplemente no quiere ser informado, y es reservado en un paraíso fiscal, se entiende que existe un interés de evasión tributaria, constituyéndose el delito. “Se juntan aquellas situaciones que son legítimas con estas ilegales, y como una de las características de estos lugares es la reserva de la información, desde fuera es muy difícil distinguir de qué escenario estamos hablando, agrupando a ambos casos en el mismo contexto”, afirma el Subdirector de Fiscalización
Recursos Humanos /
Con la entrada en vigor de esta norma jurídica (FACTA), el país exige todos los datos sobre los capitales que tienen depositados en cualquier lugar del mundo personas sujetas a tributar en Estados Unidos”, asegura Bórquez.
Juan Pablo Bórquez, abogado y Director de BórquezYungue Asesores.
de Servicios de Impuestos Internos (SII), Víctor Villalón. Por ello, y a pesar de ser una práctica legal, no es extraño que la opinión pública castigue su uso, lo que según el ejecutivo también obedece a un cambio de estándar en la sociedad mundial, que reprocha actos que hace una década no parecían importantes, y sobre los que exige con fuerza el mayor acceso a la información.
Más transparencia
Son muchas las iniciativas y llamados que se hacen a terminar con los paraísos fiscales. Mientras más de 300 economistas europeos aseguran que no tienen ningún tipo de justificación, el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, sugiere la creación de una institución internacional que prohíba la existencia de estas jurisdicciones, pues según dijo “sirven para ocultar capitales opacos y evadir impuestos”, mientras que el cineasta, Pedro Almodóvar, desea el fin de esta modalidad por considerarla inmoral.
Efectivamente, tras la divulgación de los Panama Papers se ha dado una necesidad transversal de terminar con este tipo de mecanismos, dado el menoscabo social que se produce al romperse el equilibrio tributario en un país que espera que todos sus ciudadanos graven, mientras algunos buscan mecanismos para evitarlo. Al respecto, el Subdirector de Fiscalización del SII, Víctor Villalón, enfatiza que “cuando se genera un daño en la recaudación y al funcionamiento del mercado también se produce un perjuicio a la comunidad en general, y desde esa perspectiva uno esperaría que toda la población esté preocupada de que las personas paguen de acuerdo a su capacidad contributiva”. Pero, ¿es la solución el fin de estas jurisdicciones? Según el representante del SII lo que se busca es más bien el acceso a la información, que se enmarca como la mayor traba para terminar con los ilícitos en estos países.
23
VALORA Estrategias para tu futuro
Como hemos dicho, la confidencialidad es una de las principales características de estos territorios y -en base a ella- existen leyes que impiden el acceso a los datos de quienes poseen cuenta en sus dominios. Esto, sumado a la negativa de dichas naciones a firmar tratados que favorezca la revelación de información, se conjuga para ampliar aún más la barrera que limita la información de los contribuyentes. Sin embargo, el mundo ha ido avanzando hacia la transparencia, y hay un mayor consenso en que el secreto bancario no puede amparar actividades ilícitas. Por ello, y en busca de dar una solución global a un problema que afecta al mundo entero, han surgido iniciativas como el Plan de Acción BEPS de la OCDE, que junto con otros proyectos persiguen el control, reducción y contención de la evasión de impuestos. Por su parte y en sintonía con la búsqueda de la claridad, en 2010, Estados Unidos promulgó la Ley sobre el Cumplimiento
Se juntan aquellas situaciones que son legítimas con estas ilegales, y como una de las características de estos lugares es la reserva de la información, desde fuera es muy difícil distinguir de qué escenario estamos hablando”, afirma Villalón.
Víctor Villalón, Subdirector de Fiscalización del SII.
Fiscal relativa a cuentas en el Extranjero (FACTA por sus siglas en inglés), con el objetivo de prevenir que los contribuyentes norteamericanos utilicen cuentas financieras fuera del país, con fines evasivos. “Con la entrada en vigor de esta norma jurídica, el país exige todos los datos sobre los capitales que tienen depositados en cualquier lugar del mundo personas sujetas a tributar en Estados Unidos”, cuenta el abogado y director de BórquezYunge Asesores, Juan Pablo Bórquez. En Chile, en tanto, el Servicio de Impuestos Internos (SII) ha declarado que “las personas de alto patrimonio son un segmento de interés, lo que significa que para dicho grupo se están estudiando distintas temáticas tributarias, que llamamos brechas, perspectiva desde la que sabemos que hay una tasa no declarante del impuesto a la renta”, recalca Víctor Villalón. En 2015, y como parte de la Reforma Tributaria, el Gobierno habilitó una ventanilla única, con la finalidad de regularizar la situación de capitales chilenos en el exterior que no registraban pago de
impuestos por salir del país. Ese año se declararon US$18.000 millones, informados en el registro de capitales, que permitía pagar el 8% sobre el total declarado. De ese monto, una parte está vinculada a paraísos fiscales, según informa el representante del SII. En tanto, hace algunas semanas el Servicio informó la declaración de cerca de US$11.500 millones, según el impuesto a la renta.
El “día D” en Chile
Hasta ahora, el depósito de dineros en paraísos fiscales no ha sido gran problema para nuestros compatriotas. Pero esto cambiará en enero de 2017, cuando gracias a un acuerdo firmado con la OCDE y el G20, Chile tenga acceso a un intercambio automático de información tributaria, que le permitirá conocer datos de cuentas corrientes a las que hasta ahora no se tiene acceso. El convenio Multilateral de Mutua Asistencia Administrativa en Materia Fiscal, que fue suscrito por el Gobierno en 2013 y ratificado por el Congreso 2 años más tarde, contempla el acceso a rentas y bienes de origen nacional que estén en jurisdiccio-
24
VALORA Estrategias para tu futuro
nes sobre las cuales no hayan antecedentes claros. Apoyado en este acuerdo, el SII podrá saber si una persona chilena tiene una cuenta corriente en Francia o en algún otro territorio de los más de 90 que han suscrito este instrumento jurídico. En 2003, Chile contaba con un registro de 39 territorios considerados como paraísos fiscales, mientras que en 2014, la Reforma Tributaria introdujo criterios cualitativos para determinar cuándo se está en presencia de una localidad de nula o baja tributación, o bien ante una jurisdicción que no comparte información, tras lo que se configuró un listado potencial de 200 lugares con dichas características. “Para este listado, la ley faculta al director del SII a señalar si se está o no frente a uno de estos territorios. Esto es importante porque se establece un régimen de tributación de rentas pasivas de cuentas extranjeras, y precisamente uno de los criterios que utiliza para que se deba dar cumplimiento es que estén vinculadas a este tipo de lugares”, concluye Víctor Villalón.
Simpleza & Calidad Gourmet
Carpaccio de Atún con palta y mango Busca estas deliciosas recetas en www.southwind.cl
Temporada de Carpaccios
CARPACCIOS
Salmón, Atún, Pulpo y Ostión Rebanadas perfectas listas para servir. Encuéntranos en los principales supermercados del país.
Listos para montar al plato y decorar a gusto! w w w. s o u t h w i n d . c l
25
VALORA Estrategias para tu futuro
COLUMNA DE OPINIÓN Inti Núñez / Gerente de Emprendimiento de Corfo.
Innovación & Emprendimiento
Hoy en Chile hemos doblado lo que invertíamos en 2013, y somos líderes en Latinoamérica. Ya nuestra política ha comenzado a mostrar emprendimientos capaces de crecer globalmente en pocos años”.
Descubre el ecosistema emprendedor y el crecimiento que ha experimentado a nivel país.
27 / Columna 28 / Rumbo Emprendedor 30 / I + D 32 / Asesor Experto 34 / Semilla de Futuro 36 / Vistazo Regional
26
VALORA Estrategias para tu futuro
Innovación & Emprendimiento /
¿Por qué se justifica una política de emprendimiento?
C
uando Joseph Schumpeter comienza a esbozar una nueva teoría para el crecimiento económico a inicios del siglo XX, ve cómo países completos cambian su realidad económica, dando grandes saltos en el plazo de unos pocos años, de la mano de visiones económicas distintas al imperialismo, a través de emprendedores e innovadores tecnológicos. Así, visualiza cómo Inglaterra, Estados Unidos y Alemania, pasan a liderar el poder económico mundial, de la mano de los Henry Ford, Gregory Tesla y Edmund Ter Meer, cambiando completamente la fisonomía de sus países gracias al avance de nuevos sectores económicos: automóvil/motor de combustión, corriente alterna y anilinas. El economista señala que la participación de estos actores -en marcos de libertad económica- es el detonante principal del crecimiento disruptivo de los países. Pero, ¿es este fenómeno producto solo del empuje individual? Al parecer no. Actualmente, la teoría económica mira el fenómeno con mayor precisión, y de la frase “2 emprendedores en un garaje pueden cambiar el mundo”, se ha precisado que “2 emprendedores en un garaje pueden cambiar el mundo, siempre y cuando vivan a 2 cuadras de Stanford”, haciendo mención a que hay condiciones del entorno que facilitan el emprendimiento dinámico, como el caso de Yahoo, Apple, o Google, que partieron de un grupo emprendedor pequeño, pero que se desarrollaron muy
cerca de las inmediaciones de dicha casa de estudios. Hoy en día se habla de ecosistemas para señalar que el fenómeno no depende de una sola condición, sino que de un sistema; varias piezas que deben encajar a la vez, y que el desarrollo de ésta sigue un patrón similar a lo orgánico, donde las capacidades son evolutivas, no hay respuestas lineales y son interdependientes. Los ecosistemas de emprendimiento, en su primera fase, son una mezcla de: instituciones, rol público en inversión de la innovación, generación de conocimiento y cultura de emprendimiento, que en el tiempo produce más emprendedores tecnológicos como: Akio Morita, Steve Jobs, Bill Gates, o en los últimos años Mark Zuckenberg y Elon Musk; desencadenando avances globales que tienen la potencia de configurar nuevos mundos. Oscar Wilde decía: “Cuando hayamos descubierto las leyes que rigen la vida, nos daremos cuenta que el hombre de acción se ilusiona más que el soñador”, poniendo acento en que el hacer muestra el camino de los sueños. Es decir, crear -no imaginar- es el detonante del conocimiento para saltar hacia cosas absolutamente nuevas. En este sentido, la política de emprendimiento debe tener como eje central, programas que inviten a crear en velocidad nuevas soluciones, generar empresas
27
VALORA Estrategias para tu futuro
distintas e ir apoyando aprendizaje en alta velocidad, sustentados por inversión de riesgo, en un ambiente que busque sorprender y romper estándares. La política, por lo tanto, debe ser dirigida a los números -masa crítica-, creando una industria de soporte especializada y orientada a lo extraordinario. La justificación es que este tipo de inversión, en el tiempo, crea condiciones en la generación de las nuevas empresas que las hace distintas, innovadoras a mayor tasa, y así, sectores económicos basados en conocimiento han demostrado ser vitales para dar el salto al desarrollo. Hoy en Chile hemos doblado lo que invertíamos en 2013, y somos líderes en Latinoamérica. Ya nuestra política ha comenzado a mostrar emprendimientos capaces de crecer globalmente en pocos años. El desafío es ir cambiando con estás semillas nuestras ciudades y territorios, y habilitar finalmente nuestro paso al desarrollo.
RUMBO EMPRENDEDOR Texto Gabriel Rodríguez Rioseco Fotografía Marcelo Tapia
Ignacio Idalsoaga:
El anfitrión de la Tribu Muchos fueron los pasos en falso que debió dar este emprendedor para llegar a consolidar lo que hoy en día es el Buin Zoo. Desde la crianza de cerdos junto a su padre, hasta una cafetería familiar de temática alemana, negocios que si bien no perduraron, marcaron los inicios de este médico veterinario, que encontró en el rescate animal una forma de educar, entretener y crear un mundo mágico para grandes y pequeños.
28
VALORA Estrategias para tu futuro
Ignacio Idalsoaga, médico veterinario y dueño de Buin Zoo.
E
ntrando al Buin Zoo uno se transporta y se olvida inmediatamente de que está en Santiago, a pesar de haberse alejado tan solo minutos del centro de la ciudad. La persona capaz de crear esta ilusión es Ignacio Idalsoaga, dueño y creador del zoológico más popular del país.
pequeño recinto al que la gente traía animales rescatados para que los curáramos, pero los dejaban acá. Ttuvimos que ir haciendo espacio para alimentarlos y darles cuidado, ya que muchos no sobrevivirían a la vida salvaje”, explica Idalsoaga. Un año más tarde de la premiación, nace lo que hoy conocemos como Buin Zoo.
Este médico veterinario -que parece vestido de safari y con su sombrero característico que no se quita en ningún momento- no comenzó con un proyecto ya desarrollado. Lo que hoy es el parque animal más grande y moderno de Chile, inició en 1985 como un centro de rescate animal. Pero más que eso, es el sueño de este profesional y de su familia, la razón que lo mueve a diario y el proyecto que le ha entregado grandes satisfacciones, como el haber sido reconocido como el “Parque con mayor proyección de Latinoamérica”. Fue gracias a ese premio, otorgado en 1998 en Puebla, México, que comenzó lo que denomina como “algo providencial”.
“Hemos ido creciendo gracias a la gran labor que aquí se hace. La gente viene a conocer y saber más de los animales de manera entretenida, pero lo más importante es la educación que recibe, la orientación acerca de las especies y el fomento al mantenimiento de la naturaleza”, dice el veterinario.
En ese entonces era otro su nombre: Parque de Asís. “Comenzamos con un
Buin Zoo, tiene un elemento diferenciador muy claro, y para su dueño la meta de transformarse en un pequeño Disney de los animales es la principal característica que lo diferencia de otros parques. Además, es “La Tribu”, como Ignacio denomina a todos los que trabajan, quienes le entregan un carácter más familiar y cercano a los “invitados”, otro concepto que utilizan en el Buin Zoo, refiriéndose a todo aquel que visita el centro.
29
VALORA Estrategias para tu futuro
PREMIOS Y CERTIFICACIONES Este reconocido zoológico ha obtenido importantes premios, como lo fue el Avonni en 2010, en reconocimiento a la innovación. Pero fue la llegada y la alianza con Endeavor la que le dio un nuevo aire al parque. “Nos empezó a entregar todo el profesionalismo, una estructura que no teníamos. Con esto, logramos la creación de un Consejo, con asesores de altísimo nivel, lo que ha sido un apoyo incondicional extraordinario”, comenta Idalsoaga. Pese a todos los galardones y premios que Ignacio ha recibido, para él su familia es el pilar fundamental del logro de este gran proyecto. Junto a su señora, sus 10 hijos y 3 nietos, ha construido este gran zoológico, fomentando la educación, pero fundamentalmente creando un mundo de magia y entretención, donde todos los visitantes vuelven, “porque siempre tenemos novedades y sorpresas, encontrando aquí una experiencia inolvidable”, concluye el veterinario.
I+D Texto Ana María Cúneo Fotografía Gentileza Programa Nacional de Minería Alta Ley
Innovación Cuprífera:
Nuevo camino en la industria minera El difícil escenario que enfrenta el mercado obliga a autoridades y profesionales a plantearse nuevas metas, que permitan al país seguir liderando el sector. Ropa interior, toallas, cerraduras, colchones, pisos vinílicos, teclados y carcasas de iPad son solo algunos de los productos desarrollados en base a la innovación en el uso del metal rojo. La oscilación de la economía internacional, además de la demanda y precio del cobre, son 2 de los principales factores que determinan la salud financiera de Chile; país que sustenta la base de su riqueza en la transacción de dicho metal. Aunque en tiempos de bonanza este hecho favoreció al país, permitiendo llenar las arcas de reservas, ¿qué pasa en un escenario como el actual, donde en mayo se registró el valor más bajo del mineral en 3 meses (US$2,0 la libra)? Las constantes contracciones de precio obligan a plantearse nuevos formatos, que permitan dar un impulso a la exportación del recurso. Mauro Valdés, Presidente del Programa Nacional de Minería de Corfo-Fundación Chile, explica que “la industria minera en Chile y el mundo, enfrenta actualmente un complejo escenario. Los yacimientos son cada vez de leyes más bajas, de contenidos más complejos y se encuentran a mayor profundidad, lo que hace que la explotación resulte más difícil y costosa. A esto, en nuestro país se suma la inflación salarial, la escasez de agua, los crecientes costos
de la energía y una normativa medioambiental cada vez más estricta”. En este camino, la innovación en la industria minera se asoma como la llave del éxito, pues es -a través suyo y con apoyo en la tecnología- que se espera dar un giro al recurso natural y satisfacer la demanda internacional desde otra perspectiva. “Tenemos que convencernos de que es clave invertir en innovación, aún en tiempos de crisis. Chile tiene la oportunidad de tomar su rol de líder en la industria, siendo proactivo y desarrollando una minería de nivel mundial. Las empresas que no tomen este camino están destinadas a morir”, asegura el ejecutivo. Por ello, y con la finalidad de dinamizar la minería chilena y conservar su liderazgo, es que en 2015 se puso en marcha el Programa Nacional de Minería Alta Ley, que reúne a distintos actores de la industria como compañías, proveedores, emprendedores, representantes de la academia y autoridades, de modo de fomentar un sistema de innovación que propicie el desarrollo de
30
VALORA Estrategias para tu futuro
las capacidades humanas, institucionales, de emprendimiento y de innovación, permitiendo el tránsito de una economía que se basa en recursos humanos a una que lo haga en el conocimiento. “La meta es desarrollar una industria de bienes y servicios basada en ciencia y tecnología, con aplicación en minería, para abordar los desafíos de productividad de la industria minera mediante la generación de un ecosistema robusto de innovación”, afirma Mauro Valdés. La iniciativa, impulsada por la Corporación de Fomento a la Producción (Corfo), el Ministerio de Minería y coordinado por Fundación Chile, establece una hoja de ruta para 2015-2035, a través de la que se busca identificar los desafíos que debe enfrentar y las capacidades que se requieren para resolverlas. De esta manera, cuenta el presidente del Programa Nacional de Minería, se podrá definir dónde están las reales potencialidades de desarrollo minero nacional. “Estamos convencidos de que podemos lograr los objetivos que nos planteamos,
Innovación & Emprendimiento /
Ignacio Idalsoaga, médico veterinario y dueño de Buin Zoo
Tenemos que convencernos de que es clave invertir en innovación, aún en tiempos de crisis. Chile tiene la oportunidad de tomar su rol de líder en la industria”, afirma Mauro Valdés. que es tener 250 proveedores de clase mundial a 2035, y esperamos desarrollar una nueva industria de bienes y servicios, basada en el conocimiento y en la tecnología -aplicable a la minería- que nos permitirán crear un ecosistema robusto de innovación, de manera asociativa, que sea una nueva oportunidad de desarrollo económico para nuestro país”, asegura Mauro Valdés.
Otros actores Convencidos de la necesaria fusión entre innovación y minería, surgen otros actores que impulsan productos que crean valor y alto potencial de apertura a nuevos mercados. En 2015, la aceleradora de innovación en nuevos usos del cobre de Codelco, llamada Codelco Lab, apoyó el desarrollo de nuevas aplicaciones del yacimiento en temas tan distintos como la eficiencia energética, cría de animales para alimentación humana, potabilización del agua y el manejo de enfermedades e infecciones intrahospitalarias, impulsando nuevos desarrollos y usos del metal en base a sus propiedades fungicidas y bactericidas. En el sector privado surgió -en 2006Copper Andino, laboratorio de desarrollo de productos en base al mineral, cuyo objetivo es poner al servicio de las personas, artículos que eliminen la transmisión de infecciones por contacto, foco con el que se han desarrollado productos tan distintos como cerraduras, colchones, ropa interior, apósitos post cesárea, pañales post parto y -recientemente- los primeros fragüe y Beckron con cobre de aislantes nacionales, gracias a lo que ya existen ambulancias cuyo interior está fabricado en base al metal rojo.
31
VALORA Estrategias para tu futuro
Aún cuando la tecnología es conocida y bien valorada en el país, el socio fundador y director de finanzas de Copper Andino, Juan Ignacio Alegría, considera que “en el extranjero no conocen estos avances, por lo que se necesita hacer un esfuerzo coordinado a nivel país, tal como en su oportunidad se realizó con la fruta, el vino y los salmones”. No obstante, asegura que el futuro del mercado es promisorio y un importante generador de valor, pues se está incorporando conocimiento a la principal materia prima nacional. “Estamos siendo capaces de participar de la cadena de valor en otros eslabones y no tan solo en los primarios. Además, son tan bajas las cantidades que se necesitan para que sea efectivo, que resulta muy eficiente en la aplicación, pero irrelevante en los volúmenes utilizados”, recalca. Esta nueva mirada se perfila como una alternativa válida en la exportación del metal que, además, crece a pasos agigantados. “Desde 2010 a la fecha, la demanda se ha incrementado en más de 300% y creemos que seguirá creciendo a tasas por sobre el 30% anual”, concluye el ejecutivo de Copper Andino.
ASESOR EXPERTO Texto Gabriel Rodríguez Rioseco Fotografía Depositphotos
Telemedicina:
Reduciendo las listas de espera La aplicación de la tecnología está permitiendo que personas con patologías definidas, reciban tratamiento, consultas e incluso cirugías, a distancia. Parece ficción, pero lo cierto es que ésta se ha transformado en una herramienta muy efectiva.
C
onocidas son las largas listas de esperas asociadas a la Salud Pública para el diagnóstico, tratamiento y recuperación de diversas patologías. Y éstas se incrementan aún más en localidades de difícil acceso o que se encuentran alejadas de las principales ciudades del país. La realidad es dura. No es secreto que la demanda efectiva de un servicio, históricamente ha excedido a la oferta ofrecida. Este atochamiento se atribuye -en gran medidaa la alta solicitud de horas médicas, las que muchas veces podrían ser derivadas. Según datos entregados por el Gobierno, a junio del año pasado, la lista de espera en tratamientos incluidos en las Garantías Explícitas de Salud (Ges o Auge), presentaba atrasos en más de 10 mil atenciones. Sin embargo, 12 meses después, con la implementación de la telemedicina, esta cifra se redujo a 5.641.
¿QUÉ ES TELEMEDICINA? La telemedicina es la prestación de un servicio médico a distancia, utilizando las comunicaciones y la información. Ésta puede ser tan sencilla como la discusión de 2 profesionales de la salud sobre un tratamiento o un diagnóstico, hasta una cirugía a distancia en tiempo real. Gracias a esta modalidad de atención, se ha logrado llegar a lugares muy apartados, evitando el traslado de los pacientes, reduciendo el tiempo de atención y disminuyendo los costos para los afectados. Al respecto, la encargada(s) de la Unidad de Telemedicina del Ministerio de Salud (Minsal), Marcela Cortés, afirma que esto se debe principalmente al ahorro que significa el no tener que estar trasladándose grande distancias para acceder a la atención que requieren.
32
VALORA Estrategias para tu futuro
Marcela Cortés, Ministerio de Salud.
La experta agrega que la incorporación de la tecnología en el ámbito de la salud, ha cooperado en la reducción de las listas de espera y en la facilitación de tratamientos de diversas patologías. “Aún no contamos con cifras exactas, sino que solo de percepción, pero en un tiempo ya podremos evaluar el real impacto que ha tenido en la disminución de los tiempos de espera”, afirma Cortés.
Innovación & Emprendimiento /
Y agrega que los pacientes son quienes finalmente se ven más favorecidos. “Hicimos un pequeño sondeo sobre la experiencia con la diagnosis y tratamiento a través de la telemedicina y fueron las personas quienes nos evaluaron con un 6.8, de un máximo de nota 7”, asegura. Esta buena percepción de los usuarios ratifica la eficacia de la tecnología aplicada al ámbito médico, pues ha permitido algo que hasta hace poco se veía como imposible: acercar profesionales calificados a zonas remotas o de difícil acceso. Según relata el CEO y Cofundador de SaludInnova, Inti Paredes, un caso ejemplar es el de la provincia de Choapa, en la cual se implementó un piloto de salud virtual, que permitió a los clínicos de la zona, solicitar asistencia en línea y en diferido para consultas de complejidad. Este proyecto otorgó así la posibilidad de que médicos especialistas respondieran desde sus respectivos centros médicos, sin importar dónde se encontraran ubicados, apoyando de esta forma a las localidades con menos recursos clínicos. “El plan piloto permitía cubrir la demanda de 4 hospitales de la zona, y prestar servicios a los pacientes de urgencia, hospitalización y consulta externa, sin la necesidad de mayores condiciones habilitantes de las que tenían los centros”, explica Paredes. Los resultados de la ejecución de este plan piloto fueron categóricos y contundentes. Según cifras entregadas por la
En el Hospital de Las Higueras, en Talcahuano, durante 2015 el programa atendió a más de 3 mil usuarios, realizando un total de 24.406 teletransacciones, en las especialidades de cardiología, psiquiatría infantil, nefrología y neurología. (Fuente: Minsal) empresa SaludInnova, el 80% de las listas de espera de especialidad fueron resueltas de manera eficaz y el 90% de los casos de urología concluyeron exitosamente. De todos estos, el 65% se gestionó en diferido y solo el 35% requirió del uso de videoconferencia.
TECNOLOGÍA EN EL SERVICIO DE SALUD Este tipo de atención, que últimamente se ha implementado en Chile con éxito,
33
VALORA Estrategias para tu futuro
no cuenta aún con una política clara o definida de inserción en los procesos de diagnóstico de una enfermedad ni en el de tratamiento de una patología ya definida. Pese a esto, se han dado grandes pasos. Un caso ejemplar es el Hospital de La Higuera de Talcahuano, en la Región del Bío Bío, donde se ha logrado reducir en cerca de un 20% las cifras de pacientes de neurología inscritos en las listas de espera. Desde inicios del presente año, se han incorporado a todos los pacientes de atención primaria y secundaria de los Servicios de Salud de Arauco y Ñuble, sumando cerca de 1 millón de personas que acceden, vía telemedicina, a atención por especialidad cardiovascular de dicho centro hospitalario. Hoy, la telemedicina se ha implementado en varios servicios de salud del país, cooperando con el diagnóstico y solución de una serie de patologías, “y se pretende avanzar en nuevos proyectos que vayan en pro de la recuperación y sanación de los pacientes, a la vez que se descongestionan las listas de espera”, añade la encargada(s) de Telemedicina del Minsal, Marcela Cortés. Uno de estos proyectos se vincula a la educación, pues el tema se está incluyendo en las mallas de pregrado, como es el caso de la Universidad de Chile, que en octubre de 2014 firmó una alianza estratégica de colaboración con el Minsal, que busca potenciar la red asistencial, permitiendo el contacto entre los médicos del Hospital Clínico con otros que se encuentran ubicados en sectores rurales o lejanos.
SEMILLA DE FUTURO Texto Ana María Cúneo Fotografía Marcelo Tapia
El boom de los servicios On Demand llega a Chile La tendencia mundial, que se hizo popular en el país en 2014 a través de la empresa de transporte Uber, comienza a tomar fuerza en ámbitos tan distintos como los que apuntan a resolver necesidades del hogar e incluso en temas legales, y su crecimiento se proyecta a tasas cercanas a un 125% anual.
E
n un mundo en constante cambio, la búsqueda de diferenciación y la adaptación a los nuevos tiempos ha obligado a las empresas a ofrecer un valor agregado, que les permita diferenciarse de su competencia. Por ello, en los últimos años, ha surgido un nuevo modelo de negocio, que entiende el cambio de comportamiento del consumidor y facilita su experiencia al adquirir un servicio. Se trata de los denominados “On Demand”, cuyo éxito en el mundo es indiscutible. Apoyado en la tecnología, en 2009 surgió en California, Estados Unidos, el conocido sistema de transporte Uber, que actualmente está avaluado en más de US$40 mil millones. La aplicación conecta a conductores y pasajeros para movilizarlos entre 2 puntos de la ciudad y se caracteriza por no adquirir un compromiso laboral entre las partes. Además, no paga impuestos al Estado, hecho
34
VALORA Estrategias para tu futuro
Innovación & Emprendimiento /
que ha generado molestia y controversia en los países donde opera, como es el caso de Chile, llevando a los taxistas que sí están insertos en el sistema regulado, a manifestarse. Esta tendencia existe también en otras industrias, como la de hospedaje. Este mercado es liderado por AirBnB, una plataforma presente en más de 190 países, y a través de la cual una persona puede entrar en contacto directo con otra, quien ofrecer su propia casa como hospedaje, reduciendo considerablemente los costos y ampliando una industria de gran relevancia a nivel mundial. La iniciativa, creada en 2008, tampoco ha estado exenta de polémicas, pero cuenta con un éxito evidente, y las cifras la avalan, pues desde su nacimiento hasta el 2012, gestionó más de 10 millones de reservas. A ellas se suman otras firmas que han desarrollado tecnología en rubros como la gastronomía. Es el caso de GrubHub, una compañía que conecta a consumidores y empresas con miles de restoranes de comida a domicilio, en más de 70 ciudades de Estados Unidos y Londres. En 2013, el año de su nacimiento, la firma procesaba 174.000 pedidos diarios. Chile no queda ajeno a esta tendencia, Ya hemos visto el controversial caso de los servicios de transporte como Uber, presente en el país desde 2014, Cabify e Easy Taxi. También ha cobrado gran fuerza CornerShop, que permite externalizar la compra en supermercados, y Tuten, centrado en la oferta de limpieza, gasfitería, reparaciones eléctricas y maestranza para el hogar. El funcionamiento de este último es simple. Gracias a la tecnología desarrollada localmente, los clientes pueden establecer contacto con los especialistas mejor clasificados en el tema de interés, en base a experiencia previa, ubicación geográfica y calificaciones de usuarios, entre otros factores. “Desde nuestro lanzamiento en noviembre de 2015, han postulado más de 1.000 profesionales con el interés de convertirse en proveedores de la empresa, y hemos mantenido un crecimiento en ventas superior al 20% mensual”, cuenta el CEO
fundador de Tuten, Roi Amszynowski, quien también adelanta que “esperamos cerrar el 2016 con un volumen de transacción que supere los 5.000 servicios mensuales. Además, en los próximos meses, la empresa estará expandiendo sus operaciones a las principales regiones del país, junto con la apertura de oficinas comerciales en Estados Unidos, México, Colombia y Perú”. La modalidad también alcanza a ámbitos que son tradicionalmente menos innovadores. Éste es el caso de Alster Legal, empresa creada en 2015 y cuyo modelo de negocio busca innovar en su industria, al prescindir de infraestructura y poner énfasis en la tecnología y en un modelo laboral
se transforman en una alternativa rentable, mediante contrato fijo, donde cada uno puede ser su propio jefe y trabajar en la profesión, lugar y horario que le guste”. La corta historia de esta industria muestra que los proveedores pueden incluso aumentar su nivel de ingreso y que el uso eficiente de la tecnología, sumado a la garantía de satisfacción ofrecida por la industria, logra disminuir los costos de transacción e incrementar la disposición de los clientes a pagar por una buena atención. Actualmente, en Chile son cerca de 5 empresas las que poseen esta modalidad de funcionamiento. Como industria, transan anualmente US$100MM, con una proyec-
La industria on demand en Chile transa anualmente US$100MM, con una proyección de crecimiento de 125% en el mismo período. flexible, que permite trabajar a distancia y ofrecer valores 30% menores que el de un estudio tradicional. “En nuestra búsqueda de talentos, nos encontramos principalmente con abogadas de excelencia, que tras la maternidad no estuvieron dispuestas a trabajar en un estudio por la demanda de tiempo que ello requiere”, dice el abogado y fundador de Alster Legal, Andrés Jara.
ción de crecimiento de 125% en el mismo período, lo que contrasta con el escenario en países desarrollados, donde existe variedad para prácticamente todo tipo de mercado.
POR QUÉ ELEGIRLOS
Sin embargo, y dado los auspiciosos resultados y probable crecimiento, éste es un sector que al parecer llegó para quedarse. ¿Estamos legalmente preparados para su rápida expansión? Andrés Jara considera que “estos modelos son tan innovadores que generan una disrupción en las conductas tradicionales del mercado y -por lo tanto- las normas no están preparadas para soportar ese cambio”. Y agrega que “tratar de restringir los nuevos modelos de negocios es un ejercicio poco eficiente”.
¿Dónde está la ventaja de este tipo de negocios? Roi Amszynowski, fundador de Tuten, afirma que “de cara al cliente, los servicios on demand proveen una forma rápida, flexible y segura de acceder a prestaciones esporádicas, gracias a tecnología de punta sostenida por la propia empresa. Mientras, para los proveedores,
Por ello, considera que la manera correcta de enfrentar la modernización económica y comercial es definir correctamente la norma macro, de manera que sea lo suficientemente flexible para adaptarse a las nuevas realidades y permitir que el consumidor, u otros interesados, puedan prestar servicios en determinadas condiciones.
El resultado ha sido tan auspicioso que ya planean una expansión internacional para 2017 y continuar el crecimiento local hacia la V y VIII Regiones, tras estar presente en Santiago, Talca y Antofagasta.
35
VALORA Estrategias para tu futuro
VISTAZO REGIONAL Texto Gabriel Rodríguez Rioseco Fotografía Gentileza Municipalidad de Temuco
Golpe al corazón de Temuco El pasado mes de abril un gran incendio consumió la totalidad de las dependencias del Mercado Municipal de la capital de La Araucanía, dejando a centenares de personas sin trabajo, a más de 60 locales sin poder continuar con su actividad y a una ciudad herida, que perdió parte de lo que era -hasta ese momento- el alma de la región.
Fueron más de 60 locales y sobre los 100 arrendatarios los que conformaban el recientemente siniestrado Mercado Municipal de Temuco, que el pasado 21 de abril sufrió un gran incendio que lo destruyó por completo, haciendo desaparecer en solo instantes, los 86 años de historia de este emblemático centro comercial. El simbólico edificio, el cual formaba parte de la Ruta de Pablo Neruda, fue construido en 1929 y nació con el nombre de “Mercado de Abastos”. Transcurridas casi 9 décadas desde su creación, lo que comenzó como la respuesta a la necesidad de ordenar el comercio callejero, era hoy en día el epicentro comercial de Temuco, por ello la gravedad de este acontecimiento. Hoy, a 2 meses del desastre, se confirma que el incendio se produjo en los locales 24 y 25, producto de una explosión de gas al interior del recinto, de acuerdo a las declaraciones entregadas por el Comandante del Laboratorio de Criminalística de Carabineros (Labocar), Carlos Ramírez.
Tras este informe técnico, hay innumerables personas afectadas, que lo perdieron todo en cuestión de minutos y lo que es peor, quedaron sin su única fuente de ingresos. Hablamos de un número no menor, ya que 355 son los trabajadores que silenciosamente esperan conocer cuáles serán las medidas que les permitirán revertir esta situación y mantener sus respectivas familias. LA TRAGEDIA EN PRIMERA PERSONA Comenzaba a salir el sol y el país completo se enteraba de cómo Temuco vivía una de las tragedias más impactantes de los últimos tiempos. Cerca de 1.500 grados de temperatura, provocados por el estallido de un balón de gas, destruyeron por completo el patrimonio de la ciudad, ubicado entre las calles Rodríguez, Aldunate y Portales, según informaban bomberos que acudieron al lugar. Para el alcalde de Temuco, Miguel Becker, “este mercado representa a toda la región, siendo el punto de encuentro de muchas
36
VALORA Estrategias para tu futuro
comidas y reuniones, por su posición privilegiada. Era un lugar tradicional, donde se podía mostrar lo que es nuestra ciudad. El hecho nos tiene muy dolidos”, afirma el edil. René Sepúlveda, dueño de DentPlast -local que comercializara insumos dentales, médicos y otros destinados a la podología- asegura que la tragedia y las pérdidas son mayúsculas. Por más de 25 años, hizo del Mercado su segundo hogar. Tal como relata, actualmente está siendo afectado por un cuadro depresivo, al despertar a diario y percatarse que no puede regresar a su local y retomar su rutina. “Todas las mañanas llegaba a mi empresa, pasaba por un café y -de vez en cuandollevaba algún pastel a quienes trabajaban conmigo. Parece una pesadilla”, comenta. Para él, al igual que para muchos trabajadores del Centro Comercial, la pérdida de este emblemático edificio es una catástrofe, ya que en su mayoría, se trata de negocios familiares, que se han traspasado de generación en generación.
Innovación & Emprendimiento /
Por ello, las mermas del incendio no son solo los más de 10.000 millones de pesos en pérdidas, sino que se estima que la reconstrucción tomará al menos 3 años, lo que traerá como resultado importantes bajas en los ingresos de quienes comercializaban sus productos en el sector. ¿SE ASOMA EL RESCATE? Múltiples son las soluciones que han estado saliendo de las cenizas, todas esperanzadoras. Pero, ¿cuáles o cuántas son una real ayuda para quienes perdieron todo en la catástrofe? Para el Alcalde Becker, una de las prioridades es rescatar el Mercado, por lo que se pudo reunir con el intendente regional, Andrés Jouannet, buscando este objetivo y no que se comience a gestionar un proyecto nuevo, que al ser bastante más ambicioso, retrasaría la llegada de la solución. “Esperamos hacer solo lo que nos permitan los fondos destinados para esto”, explica el edil.
para que de esta manera se puedan entregar “Fondos Express” a los afectados. Éstas y otras medidas que se tomen, no remedian todo el tiempo que el Mercado no esté en funcionamiento, perjudicando la economía de la zona y el interés turístico, ya que éste era sin dudas el centro de convergencia de todo aquel cliente que visitaba la región y quería acceder a productos típicos o simplemente fotografiarse con un edificio que por años fue el orgullo de los temuquenses. LA RECONSTRUCCIÓN V/S EL OLVIDO El mismo día que el fuego afectara el Mercado, todos los medios de comunicación pusieron su foco en la catástrofe, constituyéndose en noticia nacional y de sorpresa para todos quienes estuvieron o conocían el que fuera por casi 86 años el orgullo regional. René Sepúlveda, dueño de “DentPlast”, teme que el paso del tiempo aleje a las autoridades, políticos e inversionistas, quienes por falta de presencia mediática no se sientan interesados en apoyar el proyecto.
Por su parte, René Sepúlveda afirma que “algunos de mis productos –que se trataban de insumos médicos y dentales- superaban los 500 mil pesos y comprenderán que no puedo estar instalado en una carpa, ya que quedo muy vulnerable a robos y con falencias en la manipulación”.
Según el alcalde Becker, luego del incendio, acudió a la zona el Ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, “quien se comprometió con los ex locatarios, planteando que el Ministerio se haría cargo de los arriendo de los locales, para instalar a las personas a trabajar”, y agrega que “eso fue a 3 días de ocurrido el siniestro, pero al poco tiempo llamaron del Gobierno Regional, para avisarnos que no existían los fondos para esto”.
Otra alternativa es la que surgió por parte del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), entidad que ha dispuesto una ficha de ayuda para quienes perdieron su fuente de ingresos o puesto laboral, y que en conjunto con el Servicio de Impuestos Internos (SII), crearán un Formulario de Protección Social,
Sin embargo, el edil mantiene una visión positiva, a pesar de que a su juicio “se debieron destinar fondos que estaban para otras actividades en rescatar y reinstalar a los artesanos afectados”. Sin embargo, esto no lo detiene, y adelanta la existencia de un proyecto de reconstrucción, el que traerá de vuelta el dinamismo económico a la zona, y lo que es más importante, dará una nueva vida al querido Mercado Municipal.
37
VALORA Estrategias para tu futuro
COLUMNA DE OPINIÓN Roberto Fantuzzi / Presidente Asexma
Recursos Humanos
Hoy nuestra economía se sustenta mayoritariamente gracias a productos primarios, por lo mismo, tenemos que dar un vuelco a este escenario y hacer un esfuerzo distinto.”
Conoce cómo funciona una de las áreas más importante de toda empresa con casos reales.
39 / Columna 40 / Podio Experto 43 / Perfil Humano 44 / Close Up 48 / Valor Legal
38
VALORA Estrategias para tu futuro
Recursos Humanos /
La llave maestra
L
as crisis son algo negativo, casi “inevitable”, pero que debemos enfrentar, pues se configuran como una oportunidad para cambiar las cosas, aprender lecciones y para no cometer los mismos errores. En el mundo empresarial podemos ver que -durante períodos difíciles- generalmente al interior de las diferentes organizaciones se producen “apretones de cinturón”, hecho que se ve reflejado en despidos o variaciones de renta, privilegiando el capital financiero por sobre el humano. Debemos cambiar esa mentalidad. Estas medidas supuestamente tienen por objetivo “resguardar” el capital humano en períodos de crisis, pero no son decisiones certeras. Los trabajadores deben ser partícipes del “levantamiento” de su lugar de trabajo. Una vez escuché que “hay empresas que funcionan sin máquinas, pero jamás sin personas”. Éste es el concepto que debemos potenciar, pues el grupo humano que hay al interior de las organizaciones se configura como la clave para levantar una organización. Debemos reconocer que si se dan las oportunidades a los trabajadores para que nos apoyen durante tiempos de inestabilidad, tendremos como resultado una explosión de creatividad, similar a la vivida durante la crisis de 1983 en la fábrica Fantuzzi. Ese año nuestro país atravesaba un complejo escenario económico, y gran parte del grupo de trabajadores que formaba la empresa se preocupó de analizar cómo hacer el trabajo en forma más eficiente,
con el objeto de reducir costos y ser más competitivos. Sé que lo planteado puede ser considerado por algunas compañías, pero estoy consciente de que se deben tener medidas a nivel país para enfrentar las variaciones que presenta la economía durante el transcurso del tiempo, y es en este punto donde se debe destacar la importancia de las Pymes y la manufactura como elementos de gran importancia para el desarrollo y la estabilidad económica. Recuerdo cuando la canciller alemana, Ángela Merkel, dijo que ese país sobrevivió a las últimas crisis gracias a que dicha nación fabrica productos con alto valor agregado. En Chile vemos una realidad muy ajena a la del país europeo, pues no se le da la importancia que requieren a los pequeños productores. No se potencian como se debiera y en vez de apoyarlos en momentos complejos, el sector financiero solicita cada vez más garantías a sus representantes, dificultando aún más el proceso. Hoy nuestra economía se sustenta mayoritariamente gracias a productos primarios, por lo mismo, tenemos que dar un vuelco a este escenario y hacer un esfuerzo distinto. Analizar cómo desarrollamos nuevamente nuestro país en áreas específicas, pues éstas serán soportes y estabilizadores en momentos críticos, transformándose en la “llave maestra” para evitar grandes impactos, pues si estamos cojeando de un lado, tenemos que tener listo el bastón para evitar una caída que genere daños mayores.
39
VALORA Estrategias para tu futuro
PODIO EXPERTO Texto Gabriel Rodríguez Rioseco Fotografía Marcelo Tapia
Carolina Riquelme:
“En tiempos de cambios, la empresa que no se adapta puede desaparecer” La Gerente General de LHH / DBM, expertos en transición y desarrollo de carrera, se adentra en el difícil escenario económico nacional, la movilidad laboral y -especialmente- en el desafío que deben enfrentar las empresas, para generar motivación, retener el talento clave, desarrollar líderes y asegurar inclusión de mujeres, jóvenes y adultos mayores.
No es un concepto ampliamente conocido, pero sin duda que con la madurez que ha alcanzado el mercado laboral actual, el Outplacement suena cada vez con más fuerza en el país. Y esto se debe a que es un servicio integral para el proceso de transición de los colaboradores que -por reestructuraciones de la compañía- pierden sus puestos de trabajo. Una situación sin duda nada de fácil, pero que se puede transformar en una experiencia muy enriquecedora, tanto a nivel profesional como personal, pues en este escenario, el trabajador desvinculado tiene la oportunidad de reflexionar acerca del rumbo que ha tomado su carrera y
también trazar nuevas rutas, quizás nunca antes exploradas a nivel laboral.
liderazgo, es decir, al desarrollo global de talento.
Es en este escenario donde se desempeña Carolina Riquelme, Gerente General de Lee Hecht Harrison / DBM, compañía de origen estadounidense, líder en servicios de transición y desarrollo de talentos, con presencia en 65 países, quien lidera el equipo con mayor conocimiento del tema a nivel nacional.
DESARROLLO PERSONAL Carolina Riquelme es psicóloga y magíster en Dirección Estratégica de Organizaciones y Personas, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, es presidenta de Owit Chile (Organización Internacional de Mujeres en Negocios), filial de OWIT Internacional. Ha desarrollado su carrera liderando equipos del área de Recursos Humanos, así como también de Negocios, y en los últimos años se ha especializado en proyectos de gestión y transición organizacional en el sector privado y público.
Así lo confirma el liderazgo que tiene la empresa que dirige -presente en Chile desde 1996- y que se dedica, además del servicio de outplacement, al de transición y gestión de carrera y desarrollo de
40
VALORA Estrategias para tu futuro
Recursos Humanos /
Lee Hecht Harrison I DBM, ha liderado procesos de transición laboral de forma transversal, trabajando por la mayor empleabilidad de operarios a Gerentes Generales, de las compañías que son responsables y respetuosas con su gente.
dades, viéndose seducidos, incluso, por ofertas que llegan del extranjero. Pero, ¿es un buen momento para buscar o cambiarse de trabajo? Frente a la posibilidad de una reestructuración al interior de una empresa, ¿cuál es el mayor aporte del servicio de outplacement? El outplacement es un servicio integral para el proceso de transición de los trabajadores, que considera ejes complementarios como el laboral y económico, donde los participantes pueden trabajar en su reflexión de carrera profesional para conseguir el objetivo de corto plazo que es la recolocación y uno de largo plazo que está relacionado con dónde quiero llegar en mi carrera profesional.
Carolina Riquelme, Gerente General de Lee Hecht Harrison / DBM
Desde hace ya 6 años que Carolina Riquelme pertenece a LHH /DBM, desde donde ha podido observar y analizar el complejo escenario que vive actualmente el país, marcado por el descontento social, la baja en la empleabilidad, desmotivación y las crisis económica, ha llevado a las personas a tener cada vez menos incentivos para permanecer en sus trabajos, siendo el temor a no encontrar otra fuente laboral lo que las mantiene en éstos.
principales preocupaciones de las empresas, ya que es la causa de la migración del personal, quienes intentan encontrar mejores puestos o lograr salarios más altos. Es en este momento cuando el Outplacement se hace tan necesario, pues su implementación será trascendental para asegurar el éxito en los procesos de transición de una empresa a otra, o dentro de ésta.
En esta realidad, el problema de no adaptarse no atañe únicamente al empleado, por el contrario, debiese ser una de las
Es tarea de las organizaciones el poder retener a talentos jóvenes, que día a día están pendientes de nuevas oportuni-
41
VALORA Estrategias para tu futuro
Cuando la compañía decide incluir en el paquete de beneficios un programa de outplacement para el operario o para el gerente general que dejará la compañía, está invirtiendo por última vez en quienes fueron sus colaboradores, lo que se traducirá en menos riesgo y en mejor reputación, ya que se han preocupado por su gente, incluso una vez fuera. Con este trabajo aseguramos que la empresa no comprometa su imagen negativamente, sus líderes puedan sostener el proceso, y permite mantener la credibilidad y el apoyo interno.
RAZONES para apostar por el
OUTPLACEMENT ¿Cuál debiera ser la postura de los trabajadores que se mantienen en la compañía? Deben estar con un grado de consciencia alto, muy conectados con lo que está ocurriendo en el país, en su sector o industria y en su organización. Los colaboradores deben ocuparse de facilitar el proceso y estar disponibles para apoyar los cambios que requieran ser implementados colaborativamente, porque son momentos de tensión y todos deben orientar sus esfuerzos a cumplir objetivos.
queda constante de nuevos aprendizajes y roles con capacitación permanente. Además, deben lograr una cultura donde los líderes sean capaces de generar confianza y una comunidad de apoyo a través de generación de soluciones innovadoras y responsabilidad por el logro de los objetivos personales y de la organización. Son éstas las que deben desarrollar líderes con Accountability, que conscientemente desarrollen a otros, como también generen alianzas estratégicas en comunidad.
¿Cuáles son los principales riesgos que corren las empresas al no adaptarse a los cambios? Si las empresas no adoptan medidas para hacer frente a los cambios del mercado, tienen riesgos significativos que pueden llevarlos a caer en sus ventas, dejar de ser competitivos, perder participación de mercado y por cierto desaparecer. La marca se desvaloriza y deja de ser un lugar atractivo para los trabajadores, al cual deseen pertenecer.
¿Dónde debiesen establecer el foco de acción las compañías nacionales? Hoy más que nunca, las empresas nacionales deberían estar atentas a la motivación y compromiso de sus colaboradores, para lograr mejores desempeños y maximizar la rentabilidad. En momentos como los actuales, se debiese invertir en mejorar la comunicación para clarificar objetivos e ideas y para trabajar compromiso y liderazgo.
¿Cómo los colaboradores están viendo la migración y cambio de trabajo? Desde la perspectiva de los trabajadores chilenos, existe una mirada constante hacia fuera de la organización. No es difícil encontrar personas que critican su empresa y consideran mejor la que tiene al lado. Es aquí donde la compañía debe esforzarse por comunicar las oportunidades que existan dentro, generar movilidad interna y hacer responsables a los colaboradores de crear una búsqueda de otros espacios al interior de la compañía, por medio de un plan de carrera.
¿Se deben tomar acciones para fomentar la participación laboral juvenil, femenina y del adulto mayor? Son medidas absolutamente necesarias. Se debe apuntar a la inclusión de quienes han ido quedando fuera, muchas veces por las generalidades del proceso. Sin duda, hay que tener foco en horarios flexibles y donde la mujer, el joven y el adulto mayor puedan producir significativa y fructuosamente, pues está comprobado que en países donde las jornadas son reducidas, aumenta la productividad y mejora la calidad de vida.
Además, desde hace algunos años, los jóvenes profesionales han estado mostrando un genuino interés en conocer más allá. Muchos han definido con cierta facilidad el interés por salir de Chile.
Entonces, ¿por qué hay tan pocas mujeres liderando grandes compañías? Lamentablemente es un tema sociocultural, pero lo bueno es que existen luces de cambio. Está en las mujeres también no hacer eco de las diferencias, por el contrario, trabajar mucho, prepararse, contribuir, generar y potenciar redes de contacto, participar activamente en cámaras u otros espacios donde el género no sea tema y así mostrar las capacidades y competencias por sobre lo demás.
¿Qué debiesen fortalecer las empresas para potenciar la motivación y retención del personal? Las empresas deberían fortalecer las posibilidades de desarrollo de carrera, la movilidad interna de las personas, la bús-
42
VALORA Estrategias para tu futuro
1 / Reputación
2 / Planificación detallada del proceso
3 / Facilitador del cambio
Recursos Humanos /
PERFIL HUMANO Texto Ana María Cúneo Fotografía Marcelo Tapia
Predicando con el ejemplo Entendiendo la importancia que tienen los colaboradores al interior de una organización, recurrimos a la Consultora Previsional, Financiera y Tributaria, Alfredo Cruz y Cía., quienes acaban de obtener el premio Best Employee Financial Future; que distingue a las empresas con mayor compromiso con el bienestar y futuro financiero de sus colaboradores.
Alfredo Cruz y Compañía es una empresa que este 2016 cumple 25 años de trayectoria, la que ha estado marcada por la obtención de varios galardones, referentes al vínculo con sus empleados. Es el caso del premio recibido en 2012, del diario El Mercurio y la Consultora GPTW (Great Place to Work Institute), que la seleccionó como una de las “Mejores medianas empresa para trabajar en Chile”. A éste, se le suma un nuevo reconocimiento entregado recientemente por Principal Financial Group y People First: Best Employee Financial Future, que premia a las empresas que tienen mayor compromiso con el bienestar y futuro financiero de sus colaboradores, tanto al corto como largo plazo. Alfredo Cruz y Cía es la empresa N°1 en su categoría. Para saber la filosofía al interior de la organización, recurrimos a su Gerente de Nuevos Negocios, Guillermo Cruz. ¿Cuál es a tu juicio el principal objetivo que tienen para con sus trabajadores? Principalmente, que se sientan parte de una familia, en donde prima el buen clima de trabajo y las excelentes relaciones. La cordialidad, cercanía de las jefaturas y el respeto, son algunos de los valores que se respiran a diario. Por otro lado, la política de puertas abiertas es una de las prácticas que las personas más agradecen, ya que las Gerencias siempre están
ahí para escuchar y entregar opinión o ayuda. ¿Qué crees que transforma a Alfredo Cruz y Cía. en una de las mejores empresas para trabajar? Pueden haber varias variables, pero a mi parecer es por algo que Alfredo Cruz, Gerente General, siempre ha dicho: “Somos una empresa chica pero agrandada”. Ese mensaje trasciende con ejemplos claros, y no queda solo en palabras. Por ejemplo, en momento de crisis, hemos ido en contra del sistema. Mientras todos están despidiendo y recortando presupuestos, nosotros aprovechamos esos momentos para retener e incluso contratar. Además, son instancias en que incrementamos la inversión tecnológica para ser más competitivos, o también hemos abierto sucursales en otras regiones para acercarnos a los clientes. Estamos permanentemente observando lo que hacen las empresas en materias de beneficios y tratamos -dentro de nuestras posibilidades- de incorporar las mejores prácticas que se adecúen a la cultura de nuestra empresa, que permitan la retención de talentos, pero además el bienestar de las personas y sus familias. Están cumpliendo 25 años, ¿cuál crees que ha sido la clave para permanecer y consolidarse como un referente en el área previsional? El buen trabajo a los largo de estos 25
43
VALORA Estrategias para tu futuro
años y la convicción por lo que se está desarrollando, han permitido construir una relación de confianza y compromiso con cada uno de nuestros clientes. Sin embargo, la principal clave de permanencia en el mercado es la constante reinvención. Luego de los premios obtenidos, ¿cuál es el desafío en el área de Recursos Humanos? Llevamos un par de años migrando a una administración por objetivos (APO). El 2015 tuvimos personas administrativas que recibieron 2 bonos adicionales. Este cambio ha sido positivo, pues hoy todos saben hacia dónde va la Compañía, cuáles son sus objetivos y lo que hay que hacer para avanzar a la misma velocidad. Por otro lado, nos encontramos en plena implementación de un programa de contribución, que busca que las personas sean reconocidas por sus logros, a través de una plataforma que busca generar una hoja de vida de cada colaborador. Por último, en materia de beneficios, teníamos un problema con un seguro complementario muy siniestrado y -por consecuencia- caro, a pesar de que la empresa aporta como beneficio el 50% del costo. Sin embargo, mediante una alianza con la empresa Redagrupa, se logró concretar recientemente la migración de toda nuestra nómina a un seguro en Vida Cámara de mejores características y donde aceptaron todas las preexistencias.
CLOSE UP Texto Gabriel Rodríguez Rioseco
109 Confederación de la Producción y del Comercio:
Propuestas en pro de la reactivación
/
¿Cómo generar más y mejores empleos? Esa es la pregunta que se hizo la CPC y que llevó a que se crearan más de una centena de alternativas, que tienen como fin el transformarse en el motor de nuevas oportunidades laborales y, a la vez, mejorar la calidad de vida de las personas.
44
VALORA Estrategias para tu futuro
Recursos Humanos /
C
hile está viviendo un período de estancamiento, en el que la productividad no crece a los niveles que se acostumbraba los años anteriores. Lejos se ven las tasas de crecimiento de 5,3% como promedio, que fueron posibles durante los últimos 30 años gracias a la clara apertura económica, el libre mercado, la responsabilidad macroeconómica y el respeto a las instituciones, que posicionaban al país como uno próspero y reconocido a nivel mundial. Por lo anterior, la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) lanzó en abril una serie de medidas, 109 con exactitud, que tienen como foco el mejoramiento de la productividad y el desarrollo nacional. ¿Cómo lo hicieron? Todo comenzó hace 1 año, cuando se formó la Comisión de Productividad, que buscaba plantear de manera proactiva, diagnósticos, propuestas y mejoras con visión de corto, mediano y largo plazo.
La Directora Ejecutiva de la Comisión de Productividad de la CPC, Joanna Davidovich, comentó que esta entidad fue creada porque “vimos la urgencia de instalar la eficiencia como una necesidad permanente en Chile, con una visión de país y donde el foco sea el bienestar de las personas”. EN CHILE SÍ PODEMOS Tras todos los análisis correspondientes, se le entregó a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, un documento titulado: “Iniciativas para mejorar juntos la productividad de Chile”, que compromete al mundo empresarial en el desafío de conseguir el crecimiento alto y sostenido que requiere el país.
El trabajo mancomunado rindió frutos, 109 para ser más concretos, los que para el Presidente de la CPC, Alberto Salas, permitirán “seguir colaborando con los cambios que Chile necesita y aportarán a la recuperación de la confianza”. Entre los 9 temas en los que se agrupan las medidas, destaca el de la Participación Laboral Femenina, Juvenil y del Adulto Mayor, donde se proponen acciones como aumentar la flexibilidad laboral para este grupo, capacitación a los encargados de selección de personal para promover su contratación y permitir que los adultos mayores que quieran trabajar no pierdan los beneficios sociales, entre otras. Otras a destacar son las propuestas dentro del área de Simplificación de Trámites, donde resalta la realización de modernizaciones regulatorias, que facilitan relaciones digitales: firma electrónica, prepago electrónico y modernización de notarios y conservadores, además de avanzar hacia una política digital “cero papel”, masificar el uso de clave única y establecer un sistema digital de notificación oficial para interactuar con el Estado.
“La tarea es transformarse en actor relevante, con compromisos concretos en la productividad, siendo el empresariado un socio estratégico para que se realicen cambios tanto legales y regulatorios, como de gestión”, afirma Alberto Salas, Presidente de la CPC.
Basados en indicadores internacionales, la CPC creó “mesas técnicas”, definiendo 9 temas relevantes: desarrollo de competencias de capital humano; participación laboral femenina, juvenil y del adulto mayor; simplificación de trámites; innovación; productividad digital; excelencia operacional; energía e infraestructura y cadena logística. Según su Presidente, Alberto Salas, “la tarea es transformarse en actor relevante, con compromisos concretos en la productividad, siendo el empresariado un socio estratégico para que se realicen cambios tanto legales y regulatorios, como de gestión”.
Este escrito apunta a mejorar la articulación entre el mundo formativo y productivo, y se espera que llegue a buen puerto, ya que “hay un compromiso absoluto con este desafío. Todas las asociaciones gremiales que componen la CPC -Sofofa, ABIF, CCHC, CNC, SNA y Sonami- están alineadas y participaron activamente en este ejercicio”, comenta Davidovich.
45
VALORA Estrategias para tu futuro
Por su parte, en Innovación, se sugiere: Impulsar el uso de indicadores de desempeño en este sentido dentro de las empresas; establecer incentivos a los trabajadores para promover ideas innovadoras; impulsar en las compañías programas de pasantías de trabajadores al exterior e impulsar la I+D, a través de vínculos con centros tecnológicos y esfuerzos sectoriales, entre otras. Otro tema hacia el cual hay que avanzar tiene que ver con la Productividad Digital, y para ello se propone impulsar el tele
Recursos Humanos /
trabajo y el coworking en todo el país, a través de las asociaciones gremiales; acelerar el proceso de digitalización de trámites ante el Estado y las empresas y elaborar y difundir un estudio para reducir la brecha de conectividad en zonas de bajo uso.
zando el foco en los compromisos, para lograr su implementación. Pero es el Estado, en conjunto con el empresariado, quien debe aumentar la energía, la infraestructura y la cadena logística en sus procesos, para así mejorar la relación con la ciudadanía, perfeccionar la metodología de evaluación social de proyectos y poder contar con servicios marítimos y portuarios más competitivos, continuos y flexibles”.
Todo lo anterior se logra con “excelencia operacional”, la que busca aumentar la productividad a través de la difusión de buenas prácticas, disminuyendo los tiempos perdidos y fomentando el uso eficiente de la jornada laboral.
Joanna Davidovich, Directora de la Comisión, recalca que “hay que concretar las iniciativas y hacerlo rápido, no hay tiempo que perder, porque aún existen muchos desafíos pendientes”.
Para el Presidente de la CPC, Alberto Salas, “éste es el inicio de un proceso. La siguiente etapa es la ejecución del plan, priori-
Comisión de Productividad CPC Las 9 mesas técnicas son:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 / Participación laboral femenina, juvenil y del adulto mayor
/ Desarrollo de competencias de capital humano
/ Simplificación de trámites
/ Productividad digital
/ Innovación
/ Excelencia operacional
/ Infraestructura
/ Energía
/ Cadena logística
46
VALORA Estrategias para tu futuro
47 Maridaje Gourmet VALORA-OT.indd 1
VALORA Estrategias para tu futuro
23-07-15 15:01
VALOR LEGAL Texto Gabriel Rodríguez Rioseco Fotografía Karina Bahamonde, Ministerio del Medio Ambiente.
Pablo Badenier, Ministro del Medio Ambiente:
“El Gobierno ha dispuesto recursos para que año a año exista un fondo de reciclaje” En abril se dio un paso histórico en América Latina con la aprobación de la Ley de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Compartida, que pretende ser un instrumento económico de gestión de residuos, que obligue a los fabricantes de ciertos productos a organizar y financiar procesos que resulten contaminantes.
De seguro, muchos se preguntan dónde van los artículos que no se reciclan o que no son recibidos en los “Punto Limpio” de las respectivas comunas. La respuesta es que simplemente se amontonan en rellenos sanitarios. Por ello, el Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, lanzó una iniciativa para eliminar definitivamente todos los desperdicios que no son recuperables de manera regular. Y la respuesta no tardó en llegar. La Cámara de Diputados aprobó el pasado mes de abril, lo que sería esta nueva Ley de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Producto, marcando un hito en temas medioambientales por parte del Gobierno, que comenzó esta cruzada en septiembre de 2013, cuando envió el proyecto para que fuera considerado. Fue así como comenzó a establecerse el marco regulatorio de residuos, y también el
de responsabilidad extendida, que afecta a aquellos productores cuyos materiales se arrojan sin tratamiento a los centros de acopio. De hecho, el proyecto de ley especifica que su objetivo es resolver el problema que provocan las “sustancias u objetos que su poseedor desecha o tiene la intención u obligación de desechar de acuerdo a la normativa vigente”. Y es aquí donde se ven involucrados los productores o importadores de “productos prioritarios” (ver recuadro), pues la misiva busca que éstos se responsabilicen de los desechos, llevándolos de vuelta a sus respectivas fábricas, reduciendo los costos ambientales, sociales y también económicos que por años han recaído en los municipios. Por su relevancia, esta norma comenzó a ser estudiada por las autoridades, puesto que desde hace décadas el manejo de
48
VALORA Estrategias para tu futuro
desechos ha sido una real preocupación que -hasta ahora- no había encontrado soluciones efectivas. Al respecto, el Ministro Badenier, afirmó que “esto es un instrumento de gestión ambiental obligatorio, sancionable. Si acá los productores no cumplen con su meta, están sujetos a sanciones y a fiscalizaciones por parte de la Superintendencia del Medio Ambiente, y se debe asegurar la trazabilidad de los residuos que se recolectan”. Y agregó que “se establecen multas de hasta 10 mil Unidades Tributarias Anuales (UTA). Estamos hablando de multas máximas del orden de los 10 millones de dólares. Es un régimen sancionatorio y de multas relevantes, tanto como hoy tienen las resoluciones de calificación ambiental cuando incumplen y, además, va a ser fiscalizable por la Superintendencia”.
Recursos Humanos /
Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier.
¿QUÉ PRODUCTOS SON LOS INCLUIDOS EN LA LEY? El proyecto que ya fue enviado al Senado, estipula que ciertos productos son de carácter prioritario, por lo que fueron catalogados como de “responsabilidad extendida del productor”. Para el ministro Badenier, “estos residuos ya no serían aceptados en los vertederos, ni retirados por los municipios, puesto que pasarían a estar prohibidos en los centros de acopio, y esto imposibilita a los camiones a verterlos ahí”, explica. Agrega que, “todos los productores o importadores de productos prioritarios deben hacerse cargo de los artículos una vez que terminan su vida útil. Es decir, estos productos “inservibles” deben volver a las industrias donde fueron fabricados, o a las bodegas donde comenzó su distribución. Para esto, la ley establece metas de
Dentro de las obligaciones de los productores están el inscribirse en el registro, organizar y financiar la recolección de los residuos, cumplir con las metas y otras obligaciones, y asegurar que el tratamiento de lo recolectado se realice por gestores autorizados.
49
VALORA Estrategias para tu futuro
recolección y valorización diferenciadas por producto”. Los bienes de carácter prioritario son todos los aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, incluidas las lámparas o ampolletas; diarios, periódicos y revistas; envases y embalajes; medicamentos; neumáticos; pilas y baterías; plaguicidas caducados; y vehículos. Para el logro de los objetivos el Ministerio es quien establecerá las metas de recolección y valorización de los residuos catalogados como prioritarios y se determinará según su relación a la cantidad y cobertura, considerando las diferencias entre todos ellos. Además, definirá plazos y condiciones para dicho cumplimiento. El Ministro Badenier afirma que espera que el proyecto pronto se transforme en Ley, “ya que al ser artículos de consumo
Ministro Badenier en campaña de reciclaje.
masivo, son producidos en volúmenes significativos. La mayoría -3 de ellos- son residuos peligrosos, factibles de valorizar y por lo mismo, se puede generar una regulación comparada con ellos”. Para el cumplimiento de lo anterior, son los fabricantes quienes deberán financiar y organizar todo el proceso de recolección y valorización de los productos a retornar. El proyecto incluye, además, a
quienes recolectan de manera voluntaria. “La idea es incorporar a todas esas personas que trabajan recogiendo artículos para reciclaje e insertarlos en la cadena de gestión formalmente”, comenta Badenier y agrega que, “el Gobierno ha dispuesto recursos en su informe financiero para que año a año exista un fondo de reciclaje y que seguramente en el inicio va a estar dirigido a campañas de educación y concientización, para que la
ciudadanía tenga en sus hábitos cotidianos separar sus residuos”. Para el Ministro del Medio Ambiente, el Estado cumple con la responsabilidad de generar las reglas y fijar las metas de recolección y de revalorización de este tipo de residuos. “No obstante, deberemos estipular ciertos objetivos, luego del desarrollo de estudios económicos con cada uno de los productos”, finaliza Badenier.
PRODUCTOS PRIORITARIOS Los productos prioritarios que establece el proyecto son 6:
50
VALORA Estrategias para tu futuro
Aparatos eléctricos y electrócinicos
Aceites y lubricantes
Neumáticos
Baterías
Pilas
Envases y embalajes
*Fuente www.gob.cl
VITRINA SOCIAL Fotografía Marcelo Tapia
1 2
Alfredo Cruz y Cía. recibe importante reconocimiento nacional La Consultora recibió el premio Best Company for Employee Financial Future, en la categoría Pequeñas Empresas, que reconoce a las empresas que tienen mayor compromiso en contribuir en el bienestar y futuro financiero de sus colaboradores. Esto es medido en 4 ámbitos: Financiero y Previsional, Seguros, Salud y Bienestar y Cultura Organizacional, por lo que el reconocimiento demuestra la preocupación constante de la compañía con sus trabajadores. 3
1. Ricardo Ramírez, María Teresa Gómez, Francisca Cruz y Alfredo Cruz. 2. María Eugenia Norambuena, Alfredo Cruz Parot, María Felisa Figueroa 3. María Eugenia Norambuena, Alfredo Cruz Parot, María Felisa Figueroa, Ricardo Ramírez, María Teresa Gómez, Alfredo Cruz Figueroa, Catalina Verdugo Urzúa y Guillermo Cruz Figueroa. 4. Guillermo Cruz Figueroa,María Felisa Figueroa, Alfredo Cruz Parot, Alfredo Cruz Figueroa y Francisca Cruz Figueroa. 5. Rodrigo Garib Izquierdo, Guillermo Cruz Figueroa, Alfredo Cruz Figueroa, Alfredo Cruz Parot, Francisca Cruz Figueroa, Ricardo Ramírez y Martín Mujica Ossandón. 4
51
5
VALORA Estrategias para tu futuro
3
VITRINA SOCIAL Fotografía Marcelo Tapia
4
INDUSTRIA ASEGURADORA REALIZÓ CUMBRE GREMIAL Con un análisis de los desafíos del sector y un balance de los grandes temas país, la Asociación de Aseguradores de Chile (AACH) realizó la Conferencia Internacional (CiiA) y Cumbre Gremial de la Industria Aseguradora. El Presidente de AACH, José Manuel Camposano, destacó el gran aporte de la industria en el país, la más desarrollada en Latinoamérica según rankings internacionales.
5
1
2
1. Jorge Claude, Vicepresidente Ejecutivo AACH; Osvaldo Macías, Superintendente de Pensiones; Carlos Pavez, Superintendente de Valores y Seguros (SVS), y José Manuel Camposano, Presidente de AACH. 2. Fernando Cámbara, Ramiro Mendoza y Agustín Edwards. 3. Henry Comber, Fabiana de Nicolo, Ricardo Peralta, Gertrudis Larraín, Javier Carvallo. 4. Alejandro Alzérreca, Francisco Astelarra y Jaime Maluk. 5. Ernesto Díaz, Francisco Javier García y Klaus Schmidt-Hebbel. 6. Fernando Alvear, Víctor Hassi, Mikel Uriarte, Joaquín Cortés y Daniel García. 6
52
VALORA Estrategias para tu futuro
53 Aviso Rev Valora NiĂąa 21,59x27,9.indd 1
VALORA Estrategias para tu futuro
28-10-15 4:15 p.m.
54
VALORA Estrategias para tu futuro