Revista Valora | Ed XVII

Page 1

Estrategias para tu futuro AÑO III / EDICIÓN 17 / Febrero 2016

Inversiones no reguladas:

Los engaños tras el dinero fácil

1

VALORA Estrategias para tu futuro


2

VALORA Estrategias para tu futuro


/Indice

14 18 26 28 Director Alfredo Cruz Parot Director Comercial Guillermo Cruz Figueroa Edición General Genera Contenido Editora Periodística Virginia Lira Videla

02

Editorial

22

Semilla de Futuro

04

Segmentos

26

Adulto 4x4

06

Paneo Económico

28

Reportaje Central

08

Actualidad Bursátil

34

Asesor Experto

10

Close Up

38

Vistazo Regional

12

Columnas de Opinión

40

Valor Legal

14

I+D

42

Valor Agregado

16

Mi Lado V

44

Vitrina Social

18

Podio Experto

Periodistas Javier Aramburu García María Eugenia Müller Diseño y Diagramación Agencia Drilo Portada Vicente Martí Solar Director Fotográfico Marcelo Tapia

“Vamos adelante”, por Alfredo Cruz Parot.

Una particular visión de los eventos noticiosos más relevantes.

Breve resumen de los hechos económicos destacados.

Atentos a los coletazos de las tasas de U.S.A.

Reforma de la salud en lista de espera.

José Miguel Santana de U. de Chile y Mauricio Riesco de Defensor del Asegurado.

Corporación que se duerme, se la lleva la corriente.

Carolina Echenique de Tikachips, comenta cómo surgió el snack de colores.

Home office, cómo se ha posicionado esta tendencia en las empresas innovadoras.

Elías Figueroa, la leyenda viviente del fútbol chileno nos cuenta sobre su nueva pasión.

Inversiones no reguladas: el engaño del dinero fácil.

Especialistas argumentan si el 2016 es buen año para pensionarse.

El regreso del picnic.

Juan Esteban Puga, habla sobre los defectos de la nueva Ley de Quiebras.

Riesgo psicosocial, entrando en la era de la prevención.

Fin de año de Lee Hecht Harrison | DBM.

Francisco Margozzini, ex gerente general de la Asociación de AFP, comparte su visión sobre sistema previsional.

Dirección Comercial Alfredo Barros Errázuriz 1954 Oficina 1002 Providencia Santiago - Chile Contacto contacto@revistavalora.cl www.revistavalora.cl

Las opiniones vertidas por los colaboradores y entrevistados no representan necesariamente la postura ni opinión de Revista Valora. Esta última solo se refleja en la columna editorial.

1

VALORA Estrategias para tu futuro

Un proyecto de

En alianza con

Patrocinadores


EDITORIAL

/ ¡Vamos adelante! El corto tramo que ya hemos recorrido de este año ha arrojado indicios de que enfrentaremos grandes desafíos.

das de la ciudadanía, que gracias a la conectividad, goza de mayores facultades omniscientes.

Las altas expectativas que albergaban los más optimistas van transformándose en esperanzas más discretas a medida que se revela que en el resto del mundo se están desarrollando eventos económicos relevantes, que van a tener consecuencias para nuestro rendimiento y crecimiento esperado.

Como siempre, nuestra labor es abocarnos a darle a conocer a nuestros lectores dónde están las oportunidades, pero también advertir -a través de nuestros expertos- algunos peligros que presenta el mercado para los inversionistas menos fogueados.

El stop de China y las decisiones de política monetaria que podría tomar Estados Unidos, tienen a todos en estado de alerta, atentos a tomar medidas si fuese necesario. Sin embargo, es muy cierto que ninguna nación está ajena a enfrentar su mapa de riesgo, por lo que debemos mantener la vista puesta en las oportunidades. Los cambios que vive Argentina con el nuevo gobierno también han llevado a sus ciudadanos a enfrentarse a grandes desafíos, y esta situación podría redundar en oportunidades atractivas para Chile, principalmente en materia energética y en el potencial de nuestra rica frontera en común.

En esta nueva edición de Valora, se plasman opiniones, tendencias y consejos prácticos que esperamos sean una guía al momento de tomar ciertas decisiones importantes en materia de orden Previsional, Financiero, Tributario y Outsourcing de RR.HH. Por lo anterior, da igual si se está de vacaciones o trabajando; revista Valora será una excelente compañía para aclarar días que -en lo que van de este 2016- no se vislumbran tan soleados como se esperaban. Sin embargo, la invitación es ¡ir adelante! Pues las oportunidades siempre están presentes.

También tuvimos buenas noticias en innovación, en el crecimiento científico nacional y en la “limpieza” de nuestro fútbol que nos proporcionó gloriosas satisfacciones el año pasado y que casi se empañaron por la ambición de dirigentes con pocos escrúpulos. Además, la salida a la luz de casos de corrupción, colusión y todos los tropiezos de los que fuimos testigos desde empresas emblemáticas, dejan la sensación de que cada vez es más difícil cometer delitos a espal-

Alfredo Cruz Parot Director

2

VALORA Estrategias para tu futuro


3

VALORA Estrategias para tu futuro


/Segmentos

1

Por Zatarra

Tormenta china Recién apagábamos el festejo de Año Nuevo cuando China encendió las luces de alerta, dejando claro que sería el responsable de cubrir nuestro futuro económico con densos nubarrones de tormenta.

S

i pensábamos que el nuevo año traería mejores expectativas de crecimiento y más estabilidad, a los pocos días de iniciado este 2016 hemos vislumbrado las primeras señales claras de que será un año complejo, tanto o más que el que se fue. Recién apagábamos el festejo de Año Nuevo cuando China encendió las luces de alerta, dejando en claro que sería el responsable de cubrir nuestro futuro económico con densos nubarrones de tormenta. El frenazo económico de este mega mercado asiático es significativo a nivel mundial, regional y -por supuesto- para nuestro país. Y qué duda cabe, si sabemos que consume cerca del 50% de la producción de cobre del mundo, compra 25% de nuestras exportaciones y para muchas de las economías emergentes de la Cuenca del Pacífico, ha sido el gran motor de expansión. Las adversidades que ha debido enfrentar; fuga de capitales, caída de la Bolsa y la depreciación de la moneda, produjeron efectos que nos obligan a estar alertas. Entre las consecuencias más relevantes se encuentran la caída del cobre a casi US$2, del petróleo a cerca de US$30, un alza del dólar por sobre los $720 y un impacto en nuestras alicaídas bolsas de valores. Por todo lo anterior, es que será fundamental estar alerta al panorama chino, pues plantea un escenario preocu-

4

pante, que claramente entorpece las expectativas de crecimiento que se habían considerado para este 2016. Y esto, sumado al alza de las tasas de interés de USA, representa 2 factores externos muy poderosos que podrían añadir complicaciones a nuestra situación política, la que atraviesa un momento de debilidad, calificado por algunos expertos incluso como “desgobierno”. La falta de confianza, la desaprobación ciudadana, el secretismo y el pobre manejo comunicacional instalado desde el primer día en las esferas de Gobierno, abre un flanco vulnerable para enfrentar como nación cualquier amenaza externa. Sabemos que la línea entre una buena y una mala decisión es delgada y son estas últimas las que hunden barcos, pero también es cierto que la experiencia, la pericia y la instrucción de un buen capitán pueden dar a la tripulación la seguridad necesaria y la ruta apropiada para llegar a puerto.

VALORA Estrategias para tu futuro


2

LA CONDUCCIÓN DE MACRI Liberó de gravámenes las exportaciones industriales y agrarias, tendió puentes para solucionar el tema de los holdouts, y comenzó a aligerar el aparato estatal. Sin embargo, uno de los peligros que deberá enfrentar, derivado de estas medidas, es el aumento de la inflación.

D

esde fines del año pasado, Argentina tiene un nuevo piloto al mando del destino de la nación, y el cambio se ha notado considerablemente en cuestión de pocas semanas. La elección de Mauricio Macri significó el final de 12 años del estilo Kirchner, que había volcado al país vecino hacia una política más populista, y este giro tiene feliz a gran parte de nuestros vecinos. Dicho Presidente monitorea desde el aire las inundaciones en el norte, pide la libertad de los presos políticos de Venezuela, nombra por decreto a 2 jueces de la Corte Suprema, termina con el cepo al dólar, llega a acuerdo con los exportadores agrarios para la liquidación de granos, consigue préstamos del BID y acuerdos de intercambio de monedas con China. En resumen, el hombre parece haber acelerado a fondo y su gestión se multiplica por todos lados. Tanto así, que incluso tiene tiempo para los juegos con su hija, los que lo llevaron a sufrir de una fisura en sus costillas. Pero este leve accidente parece no amedrentar al nuevo mandatario que sigue con su agenda a mil.

5

Liberó de gravámenes las exportaciones industriales y agrarias, tendió puentes para solucionar el tema de los holdouts, y comenzó a aligerar el aparato estatal. Sin embargo, uno de los peligros que deberá enfrentar, derivado de estas medidas, es el aumento de la inflación. Algunas consultoras privadas estiman que ésta en 2015 superó el 20%. Otro gran reto es conseguir la entrada de capitales extranjeros para frenar la caída de las reservas del Banco Central y detener la depreciación del peso argentino. Finalmente, deberá enfrentar a la oposición, que está representada por 3 corrientes diferentes. Una de ellas es el kirchnerismo sobreviviente, que no tiene intenciones de negociar sino que de dificultar hasta las últimas consecuencias su gestión. Lo cierto es que hasta el momento Macri corre como caballo inglés y así queremos que siga.

VALORA Estrategias para tu futuro


/PaneoEconómico La economía china seguiría volátil El 2015 estuvo marcado por la incertidumbre en las 2 principales economías del mundo: la expectativa de cuándo comenzaría el alza de tasas de interés de Estados Unidos -que se concretó en diciembre- y la importante desaceleración que experimentó la actividad en China. Es justamente este último hecho el que ha generado un escenario de alerta, por su alto impacto en el resto del mundo, en especial de América Latina, dada la gran dependencia comercial que mantiene la región con el Gigante Asiático. El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó las proyecciones de crecimiento para China y afirmó que crece-

rá 6,8% en 2015 y 6,3% en 2016, lo que representaría su peor desempeño en 25 años. En su reunión anual, celebrada en Lima, Perú, el organismo sostuvo que “los riesgos a la baja para el crecimiento de los mercados emergentes y las economías en desarrollo han aumentado, debido a los riesgos que enfrenta la transición de crecimiento en China”. En este contexto, el Banco Central de Chile estimó un precio promedio del cobre para 2016 de US$2,2 la libra, muy por debajo de los US$2,49 que promedió en 2015. A corto plazo, el panorama no es muy alentador, pues expertos afirman que este período de baja demanda China podría durar hasta 8 años.

Comprar propiedades en “verde” se tornaría “más riesgoso” el 2016 De acuerdo a las proyecciones económicas para este año, las compras de viviendas en “verde” podrían ser más riesgosas para las personas. Esta fue una de las principales conclusiones que arrojó el “Informe Anual sobre Situación Inmobiliaria en Chile”, dado a conocer por Fernando Soto, economista senior de BBVA Research. “Como estas ventas se basan en promesas, en un escenario económico

más desafiante, podrían no concretarse”, explicó el ejecutivo. Además, afirmó que “el aumento de ventas en verde y en blanco representan un riesgo para la sostenibilidad de precios, ante la concreción de un escenario de riesgo para la economía”. Esta tendencia impactaría en el dinamismo que ha tenido este mercado en los últimos años. Según el informe, la venta total de viviendas entre

6

VALORA Estrategias para tu futuro

septiembre de 2014 y junio de 2015 aumentó en casi 2 mil unidades, mientras que la entrega inmediata bajó al 5%. Además, Soto explicó que según el modelo aplicado en el estudio, los precios de las viviendas se encontrarían con un 3% de sobrevaloración a nivel nacional, arrastrado principalmente por los índices del Gran Santiago. No obstante, aseguró que los valores continuarán desacelerándose durante el 2016.


Simpleza & Calidad Gourmet

Carpaccio de Atún con palta y mango Busca estas deliciosas recetas en www.southwind.cl

Temporada de Carpaccios

CARPACCIOS

Salmón, Atún, Pulpo y Ostión Rebanadas perfectas listas para servir. Encuéntranos en los principales supermercados del país.

Listos para montar al plato y decorar a gusto! w w w. s o u t h w i n d . c l

7

VALORA Estrategias para tu futuro


/ActualidadBursátil

Atentos al coletazo de las tasas en U.S.A. Como primera potencia mundial, lo que ocurra en la economía de Estados Unidos, afecta al resto de los países con los que mantiene intercambio comercial. La influencia del dólar en nuestra balanza de pagos, en el consumo y en el costo del crédito son aspectos que nos tocan. Era el primer aumento en casi una década de la tasa de referencia en Estados Unidos. El anuncio de la FED (Reserva Federal), ampliamente anticipado, fue acogido positivamente por los mercados en Estados Unidos y América Latina durante diciembre de 2015. La tasa interbancaria se había mantenido desde 2008 entre 0 y 0,25%, y el alza se marcó en un cuarto de punto porcentual, quedando en 0,50%. Además, se anunciaron una serie de aumentos “graduales” para llevarla a 1,4% a fines de este año. Los principales objetivos de esta medida, buscaban un incremento en los fondos federales que deberá estar equiparado de un continuo crecimiento económico de Estados Unidos en 2016, bajas tasas de desempleo y una aceleración de la inflación. El rumor existía desde septiembre de 2015, cuando el mercado se encontraba preparado. Cuando los inversionistas ya prevén que se va a subir la tasa, empiezan con anticipación a llevarse su dinero. Eso explica por qué el precio del dólar ha experimentado alzas en los últimos meses. La medida tampoco fue una sorpresa para Latinoamérica, pero como se trata de economías emergentes, la región debe estar atenta en lo que se refiere a los flujos de dinero y la estabilidad de sus monedas, informaba el portal Univisión Noticias. Las economías latinoamericanas deberán seguir a la FED o podrían sufrir presiones cambiarias. Diario La Tercera, apuntaba que en Chile el efecto en el tipo de cambio, la inflación y, por ende, en la trayectoria de la política monetaria del Banco Central y en las tasas de mercado no debie-

8

ran sufrir modificaciones. El instituto emisor mantuvo la Tasa de Política Monetaria en 3,25%,

Efecto en Chile

Algunos de los efectos más temidos es que se acelere la fuga de capitales de las naciones emergentes hacia U.S.A., buscando mayores rentabilidades. También, que aumente la fortaleza del dólar, acelerando posiblemente la devaluación de muchas monedas de América Latina. Lo anterior, provocaría que estos países ahora deberían pagar más en sus monedas locales por bienes importados, lo que tendría un efecto en las exportaciones y que impactaría también el consumo y el costo del endeudamiento. El economista y CEO de Think&Co. Asesorías Inversiones, Rafael Garay, nos explica más detalles al respecto. Hoy tenemos un escenario externo complejo. ¿Influirá en nuestro crecimiento proyectado para este año? Se ha ido deteriorando el escenario internacional desde 2014 a la fecha, por lo que me cuesta entender cómo el Ministerio de Hacienda proyecta un crecimiento estimado de 2,75% con un complejo escenario internacional. No se había proyectado ni en 2014 ni 2015, cuando teníamos mejores pronósticos y mejores tasas de interés, entonces no sé cómo se logrará esa proeza el 2016. China indica que su crecimiento económico será de un 6,9%, muchos dicen que el más bajo en 25 años, pero sigue siendo potente. Chile destina el 25% de sus exportaciones a este país asiático, por tanto el enfriamiento de nuestro principal socio comercial, nos afecta de todas maneras. Además del impacto que causa en el rubro

VALORA Estrategias para tu futuro


minero este letargo, hay otros sectores productivos que se ven muy afectados, como las nueces. El producto se vendía a US$2 el kilo y hoy se vende a un US$1, y esta diferencia es muy significativa para los productores.

que se pierde un 33% de ese 60. Por lo que reemplazar estos volúmenes con producción exportadora en otros sectores es más difícil. Pero el desafío es interesante para diversificar el mercado exportador. Por ejemplo, la agricultura orgánica (el caso de las frutillas) podría compensar en el mediano plazo, y que en un largo plazo pudiera reemplazar al cobre.

En mi opinión, la segunda economía del mundo está más fatigada de lo que indican sus cifras oficiales. ¿Por qué tiene esta idea? Sostengo mi análisis porque su crecimiento del 6,9% es consistente con un precio de cobre entre US$ 2,5 y US$ 2,6 la libra, pero con el valor del cobre a US$ 1,95 la libra, no calza. Algo hay detrás de Rafael Garay, economista. que la demanda por commodities sea más baja y lo que creo es que el país crece menos de lo que declaran sus autoridades. ¿Dónde se aprecia el efecto que golpea al dólar por ejemplo? En las exportaciones, unos ganan y otros pierden. Los exportadores reciben más dólares por el mismo kilo y más pesos por el mismo dólar. Estos sectores están viviendo un periodo de bonanza con excedentes de 54% o 55%. La sumatoria de los sectores que pierden está ganando de acuerdo a cifras del Banco Central. En la balanza comercial te encuentras con los volúmenes históricos más bajos en 30 años. Esta economía tiende a achicarse en su relevancia dentro del comercio internacional y es una economía que está US$4.400 millones más pobre. El peso del cobre es brutal, ya que alcanza un 60% del total exportador y si cae el valor de US$3 a US$2, resulta

9

Como efecto concreto, ¿qué cambios podría producir en nuestro mercado, pensando en los créditos personales con la próxima llegada de marzo? Es complicado cuando el dólar va al alza y tú planificaste un presupuesto que está en pesos. Creo que es incluso mejor pagar por ventanilla en dólares que esperar que se transfieran a pesos. Con respecto a los créditos de consumo, si los pides con anticipación, con un nivel de deuda no muy alta, vas a tener una tasa razonable respecto a cuanto termines pagando. Pero los instrumentos de acceso de libre endeudamiento (líneas de créditos, tarjetas de crédito, etc.) con cupos disponibles a una tasa y disponibilidad como un crédito listo, se encarece si el Banco Central mueve al alza la TPM, por lo que la primera recomendación es mantener el nivel de endeudamiento lo más bajo posible. Pero de no poder, es mejor considerar un crédito de consumo a un 17% o 16% y no endeudarse con una tarjeta de crédito del 40% o 42%, incluso considerar evitar los avances en efectivo, es muy distinto pagar $17.000 de interés que $57.000.

VALORA Estrategias para tu futuro


CLOSE UP

Sector Salud:

La reforma en lista de espera Los anunciados cambios estructurales que se aplicarán al sistema de salud chileno, se han transformado en un verdadero dilema que involucra a todos los ciudadanos, incluyendo a los prestadores de salud. Quisimos saber cuál es la impresión que tiene el rubro sobre los cambios que se vienen y que ya demoran más de la cuenta.

H

asta la fecha, ninguno de los dirigentes del sector salud con quienes conversamos para esta edición, ha visto un proyecto estructurado y completo sobre la reforma de salud. No obstante, el Gobierno viene transparentando desde mediados de 2014 su intención de crear las bases de un sistema de salud que converja a un fondo único y que financie un plan de salud general, donde estaremos todos los chilenos por igual. Con esta nueva estructura, el papel de las Isapres quedaría relegado a un rol solo de venta de seguros complementarios. Este cambio modificará el sistema privado que hoy conocemos y al eliminar la opción de múltiples aseguradores, habrá un solo comprador de atenciones de salud en el país, que fijará los precios anuales. FONASA lo hace de esta forma, pero en este nuevo modelo los prestadores ya no tendrán otros compradores alternativos con los que negociar mejores precios, por lo que desincentivará el empleo e inmovilizará la inversión en este rubro. Otro dato importante, es que de las prestaciones totales que se realizan en el país, el 48% de ellas se practica en establecimientos privados. La calidad del servicio y el acceso a la atención en diferentes regiones de Chile, son 2 ventajas del sistema privado que podrían desaparecer para los usuarios con el nuevo modelo. La voz de los prestadores Antes de la llegada de Camilo Cid a la presidencia de la Comisión Asesora Presidencial de Salud, personeros de Gobierno aseguraban que el sistema mantendría el multiseguro, la libre elección, que los prestadores no se verían afectados, que no habría estatización de la cotiza-

10

ción de salud, y que se respetarían los contratos actuales vigentes entre las Isapres y los afiliados. Sin embargo, ese discursó se modificó a partir de septiembre de 2014 y la incertidumbre y la preocupación empezaron a esparcirse entre los prestadores privados. Rafael Caviedes, Presidente de la Asociación de Isapres de Chile, manifiesta su preocupación. “Las Isapres reconocemos que se requiere incluir cambios en el modelo de aseguramiento privado para acercar sus principios a los de la seguridad social. Por ello, pusimos a disposición de las autoridades toda nuestra voluntad y compromiso con el fin de generar los ajustes necesarios. Nos referimos, por ejemplo, a la necesidad de contar con un plan garantizado, establecer libre movilidad de afiliados con pre existencias y fijar precios parejos, siendo éste el punto más apremiante del debate”, explica Caviedes. Sin embargo, el actual proceso de judicialización de las alzas de los planes de salud, está aumentando a tal velocidad que podría no ser soportada por las aseguradoras, y el temor del gremio son las consecuencias que pueda causar a los usuarios. “El Gobierno debe tomar conciencia que esto arriesga la estabilidad de los planes de salud de miles de personas que deberán ser recibidas en FONASA si se destruye alguna Isapre por esta causa, pero creemos que este tema no es prioridad para la autoridad”, argumenta Rafael Caviedes. Recordemos que, hasta diciembre pasado, cerca de 135 mil personas lograron revertir el alza de sus planes por la vía judicial. Mientras, las Isapres enfrentan incrementos en sus costos de un 10% y de un 14% en las licencias médicas.

VALORA Estrategias para tu futuro


“El Gobierno debe tomar conciencia que esto arriesga la estabilidad de los planes de salud de miles de personas que deberán ser recibidas en FONASA si se destruye alguna Isapre por esta causa, pero creemos que este tema no es prioridad para la autoridad”, argumenta Rafael Caviedes.

Ana María Albornoz, Gerente General de Clínicas de Chile, indica que las modificaciones al sistema son necesarias. Es más, ella integraba originalmente la Comisión de Salud que trabajaría en la reforma, pero renunció a éste en septiembre de 2014, por diferencias irreconciliables con las posturas de su presidente.

De acuerdo a las cifras proporcionadas por Clínicas de Chile, en sus estudios internos, el número de pacientes en espera, que pertenecen al sistema público, sobrepasa los 1,6 millones de personas. Existen más de 240 mil que esperan por una intervención quirúrgica originada por una patología No-GES.

“Esta iniciativa solo ha sabido sumar retrasos. Estábamos esperanzados en que se tomarían determinaciones para hacer más fluido este operar de las personas hacia sus instituciones y acceder fácilmente a sus prestadores de salud, pero la respuesta se sigue postergando, incluso más allá de marzo-confiesa Ana María Albornoz.

Cuando se entregue el libre acceso podría ocurrir que las personas más enfermas se trasladen inmediatamente al nuevo fondo, aunque les signifique el pago de una prima adicional. Esta situación, en las condiciones actuales, obligará a las Isapres a asumir un aumento explosivo de nuevos afiliados, todos con riesgos altos de salud, lo que desfinanciaría el sistema. Por otro lado, en caso de lograr traspasar los precios, el nuevo nivel de riesgo a asumir, elevaría tanto los costos para las personas de menor riesgo (jóvenes y sanos) que deberán emigrar a FONASA y buscar una solución privada y más cara como un seguro.

“Estos sistemas de fondos mancomunados o únicos, son modelos que efectivamente existen en otras economías, pero cuentan con más recursos y así, el fondo licita buenas prestaciones, atenciones médicas a buenos valores y cuenta con la infraestructura adecuada para atender la demanda. En el caso chileno, no existen las espaldas para soportar este gasto que asegure mantener un nivel alto de desarrollo, de calidad, de capacitación, al que estamos acostumbrados”, indica la Gerente de Clínicas de Chile. Contradicciones del modelo Sobre el modelo “Fondo de Salud Único Solidario”, se ha señalado que el sistema integra una visión de largo plazo, pues requerirá de un periodo de 10 años para su implementación. Sin embargo, los efectos de corto plazo podrían impactar el acceso a las atenciones de salud de los cotizantes, que quedarían entrampados en la burocracia del sistema. Esta situación hace crecer la inquietud entre los prestadores.

11

Otro aspecto que resulta inconveniente, es la propuesta que hacen para un seguro catastrófico. “Creemos que ese punto presenta problemas de solvencia y debe ser redefinido. Se planteó como criterio de activación del seguro la acumulación de copagos anuales y no los eventos médicos específicos, generando así un incentivo algo perverso para activar el stop-loss, lo que encarecería mucho los costos y provocaría el efecto contrario a lo que se espera del sistema”, explica Ana María. “Para nosotros, esta demora significa que están en una exhaustiva fase de revisión del proyecto y se podrán modificar sus debilidades. Solo esperamos que esta reforma no le falle a las personas como lo hizo el Transantiago”, concluye Ana María Albornoz.

VALORA Estrategias para tu futuro


Columnas

La confianza, un valor fundamental para empresas de clase mundial No cabe duda de que hoy, en nuestra sociedad, se ha instalado la sombra de la desconfianza. Los diferentes casos que se han suscitado durante el 2015, especialmente a su cierre, y que han sido de conocimiento público, como colusiones, obtención de financiamientos mal habidos, uso indebido de dineros, abuso de autoridad, decisiones políticas y leyes aprobadas a la rápida, declaraciones incoherentes e inconsistentes de autoridades para el resguardo de la comunidad, han provocado un deterioro de los lazos de confianza. Bajo este escenario se genera incertidumbre; los objetivos se dispersan y las expectativas del futuro incierto se ponen más difusas, dejándonos en un estado de inmovilidad. Cabe preguntarse si esta sombra afecta o no nuestra competitividad país, la productividad empresarial, la eficiencia en nuestras organizaciones y los rendimientos y desempeños personales. La respuesta es obvia, pues sin duda lo hace, y gravemente. Por el contrario, las llamadas “Empresas de Clase Mundial”, “De Alto Desempeño” o “Sostenibles”, no solo contribuyen a generar ambientes de confianza, sino que permiten crear culturas organizacionales participativas, inteligentes, creativas,

José Miguel Santana Villagra.

comprometidas, alineadas a objetivos y metas claras, y desafiantes, que en una sociedad orgánica eficiente y sincronizada producen bienes y servicios de calidad, que satisfacen las expectativas de los clientes. El foco de los negocios y de la acción organizacional debe estar en la productividad, más que en la rentabilidad. Esto puede parecer transgresor en el mundo de los negocios, pero esta última es tan solo un resultado del saber y hacer bien las cosas. Por ello, el enfoque en la productividad permitirá tener organizaciones focalizadas a cumplir en plenitud con todos sus grupos de interés y darle la sustentabilidad a esta organización social, pues construyendo un modelo propio de Gestión de Excelencia, la empresa contará con la preferencia de sus clientes y el beneplácito de la sociedad. Me gustaría dejar para reflexión la siguiente frase, sobre la cual se basó el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Japón: “Chile es un país confiable en la medida que cumple con su palabra empeñada y es capaz de llegar a ella, aún a pesar de cualquier sacrificio”*. *La Ruta Chilena hacia el Sol Naciente. Biblioteca del Congreso Nacional, 2009.

Director del Diplomado Excelencia Operacional de Unegocios de la Escuela de de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.

12

VALORA Estrategias para tu futuro


Opinión

La autorregulación como método de transparencia En un documento, “Fortalecimiento de estándares de gobiernos corporativos”, la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) ha hecho referencia a algunos principios de buenas prácticas para sociedades anónimas abiertas. Entre ellos, la gestión de conflictos de interés y la promoción del mercado a través de la transparencia. Estas materias están hoy en el debate nacional como consecuencia de ciertos hechos nefastos y prácticas inadmisibles, tanto en el ámbito público como privado, que han ido marcando un creciente descontento y desorientación en la ciudadanía y poniendo en riesgo la sana convivencia entre nosotros. En algunos casos estas situaciones han quedado sometidas a los tribunales de justicia aunque todas, además, al duro escrutinio público. Episodios confusos unos, ilegales otros, falta de transparencia en todos y poca rigurosidad para aplicar la ley, que nos hacer creer que son problemas generalizados en el país. Las soluciones no siempre se encuentran en la creación de comisiones ad hoc, agendas de probidad, sugerencias de entidades y/o personas, o promulgando más legislación de la que ya existe y que podrían terminar asfixiando la iniciativa privada. Debemos recordar que no solo en el apego irrestricto a la normas se encuentra parte importante de la solu-

ción a lo que hoy busca el país, sino que también en el reconocimiento de la primacía de valores y principios éticos como la verdad, la honestidad, la lealtad, el respeto y la justicia. Es que hay muchas materias donde la ley no tiene cabida, donde las autoridades reguladoras y fiscalizadoras tampoco tienen competencia. Hay hechos que siendo legales podrían ser ilegítimos. Los hay que se pueden pero no se deben hacer, hay conductas rectas y otras con ciertas sinuosidades que llevan a lo incorrecto. Se trata de actuar con un grado de responsabilidad que va más allá de lo que la ley exige; que la autoridad trabaje honestamente por el interés nacional; que el legislador lo haga con rectitud por quienes representa; que la judicatura aplique la justicia con conocimiento, con valor, y equidad; que el empresario vele también por los intereses del consumidor, del accionista minoritario, del bienestar de los demás; que las instituciones públicas sirvan a los ciudadanos con dedicación y responsabilidad. Son objetivos que hacen conveniente la articulación de mecanismos adecuados para la prevención; instancias autónomas que, creadas por iniciativa de las propias instituciones y empresas, cuenten con la potestad e independencia que voluntariamente éstas les hayan conferido para prevenir even-

tuales conflictos de interés o dirimirlos si estos ya se han producido, y cuyas resoluciones sean vinculantes y sin ulterior recurso para éstas. En este plano es donde está enraizada la práctica de la autorregulación, cuyas herramientas contarán con la sanción de los usuarios y consumidores. Ahí están, como buenos ejemplos y desde hace ya varios años, el Consejo de Autorregulación de las Compañías de Seguros y la Institución Defensor del Asegurado; éstos son buenos ejemplos de entidades independientes, que buscan cumplir con los principios a los que alude la SVS en su publicación y que gozan de una aceptación general.

Mauricio Riesco Valdés. Abogado, Defensor del Asegurado.

13

VALORA Estrategias para tu futuro


I+D

Corporación que se duerme, se la lleva la corriente Antiguamente, las estrategias de negocios de las empresas podían permanecer intactas y obtener muy buenos resultados en el tiempo. Pero hoy, a través de mercados que mutan constantemente y con tecnologías que revolucionan el mundo, las compañías deben adaptarse a los nuevos desafíos y -para ello- las consultoras de crecimiento, productividad e innovación se han vuelto una carta que todas, tarde o temprano, van a jugar.

Por Javier Aramburu García.

Dentro de Latinoamérica, Chile ha sido una de las economías que ha experimentado mayor crecimiento en la última década. No obstante, el Banco Mundial afirma que tras el auge producido entre 2010 y 2012, se registró una desaceleración en 2014, que llevó al país a crecer un 1,9%, producto de un retroceso en el sector minero, provocado por el fin del ciclo de inversión, el declive en el consumo privado y el bajo precio del cobre. El Presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, señaló en la página Web de dicha institución financiera, que “Chile aún enfrenta importantes desafíos. El responsable manejo macroeconómico y fiscal proporciona una base sólida para sostener y aumentar su tasa de expansión en el mediano y largo plazo, y lograr un crecimiento más inclusivo”. ¿Podemos como país adaptarnos a estos nuevos escenarios?, ¿qué papel juegan las Pymes en el desafío que enfrenta nuestra economía?, ¿cómo impulsar la productividad, crecimiento e innovación? Se dice, en primer lugar, que las empresas se preocupan de mejorar la productividad y buscar fuentes de innovación cuando las cosas no andan bien. En ese sentido, el 2016 es el escenario ideal para que las pequeñas y medianas empresas salgan a buscar estrategias que les permitan mejorar su productividad y hacer frente al panorama económico. Conversamos con 2 importantes consultoras, dedicadas a potenciar el desarrollo de Pymes en Chile, a través de distintas metodologías y modelos que rompen los viejos paradigmas y que las insta constantemente a reinventarse e innovar.

14

Aporte +1000

“COMPITE +1000” es un programa creado por el Centro de Innovación, Emprendimiento y Tecnología (CIET), de la Universidad Adolfo Ibáñez, cuyo diseño suma las capacidades de profesores, tutores e ingenieros, aportando mejores prácticas de gestión. Dentro de sus funciones, se encuentra desarrollar proyectos y permitir a las Pymes generar potentes innovaciones, con avances significativos en productividad y competitividad. Según Pedro Orueta, Director Ejecutivo de COMPITE +1000, “el programa parte con un diagnóstico de las empresas, para lo cual asignamos a un tutor y a un ingeniero. Luego, y por un período de 6 meses, vamos trabajando sobre los proyectos y ahí asisten a las clases donde ven temas de estrategia, desarrollo e innovación”. Esta iniciativa está dirigida a las pequeñas y medianas empresas, con niveles de facturación que van desde los $300 millones a $10 mil y $20 mil millones. “No trabajamos con emprendedores porque ellos están en otra etapa y pasar por COMPITE exige que las compañías estén más ordenadas y lleven algunos años operando, porque así lo requiere el proceso de reestructuración e innovación, por eso es una consultoría aplicada”, explica Orueta. El programa comenzó en 2012 con 52 empresas y 63 proyectos. Hoy, suman más de 428 empresas y 900 proyectos ejecutados o en pleno proceso de ejecución. De éstas, un grueso se concentra en la Región Metropolitana, pero tienen una fuerte presencia en regiones como Tarapacá, Valparaíso, Bío-Bío, Araucanía y Los Lagos.

VALORA Estrategias para tu futuro


De izquierda a derecha: Christian Andersen, Álvaro Gonzalez, Nicolas Lowick-Russell, Pedro Orueta Arregui. Equipo de de COMPITE +1000.

Por otro lado, desarrollaron 2 programas que van en línea con COMPITE +1000. Uno enfocado netamente en el crecimiento del negocio a través de COMPITE CRECE y otro de innovación, donde llegan incluso a testear y realizar prototipos, llamado COMPITE INNOVA.

Una técnica de genios

Gaudí utilizaba la técnica de trencadís para hacer algunas de sus bellas obras de arte. Para ello, se basaba en que pequeños fragmentos cerámicos unidos con argamasa, podían expresar -en su conjunto- una obra. Algo así como lo que se conoce hoy en día como mosaico. La consultora de innovación, Trencadis, adoptó este nombre, entendiendo que toda organización está compuesta por personas con ideas diferentes, pero que en conjunto pueden construir algo aún más grande desde la perspectiva de la participación y la colaboración. La empresa se creó luego que sus socios, Nicolás Jubera y Sebastián Pilasi, cumplieran el desafío de implementar un extenso programa de innovación dentro de LAN, en donde actuaron como consultores de las distintas áreas y gerencias de la compañía. Fue así como decidieron aplicar estas mismas metodologías en otras empresas y aportar al crecimiento de éstas, a través de la innovación, enfocada a distintos rubros, pero principalmente industriales. En solo 4 años, Trencadis ha logrado tener presencia en los principales ecosistemas de emprendimiento e innovación de la región: Chile, Colombia, México y Perú. “Nuestro cliente ideal es aquella empresa que requiere innovar. El emprendimiento requiere otros elementos y financiamiento, pero la innovación va dirigida a las organizaciones que deben dar el siguiente paso si quieren permanecer vigentes y sanas”, señala Nicolás Jubera.

15

Nicolás Jubera, Gerente de Proyectos, Trencadis.

“Cuando una empresa decide innovar, debe cambiar el switch y cuestionar varios aspectos que antes daban por sentado. Eso implica introducir una nueva mentalidad, de manera transversal y a todos los departamentos de la organización, y para ello es muy importante interiorizar la metodología de la innovación”, agrega Nicolás. En Trencadis ofrecen distintos programas, según las necesidades de cada cliente, a través de modelos de innovación colaborativa y talleres en esta línea, para los trabajadores de la empresa o sus proveedores. Además, trabajan con CORFO en la gestión de innovación para empresas chilenas. Desde la visión de esta consultora, “antes, las empresas solo por operar y ser relativamente exitosas en la venta de su producto o servicio garantizaban su existencia por años. Hoy, con las tecnologías, todo cambia muy rápido y ninguna organización, por muy grande que llegue a ser o por los miles de millones que pueda facturar, tiene garantizado el éxito”, advierte Nicolás Jubera. Nos encontramos en un punto donde, según la Confederación de la Producción y Comercio (CPC) y McKinsey, la productividad ha disminuido durante los últimos 10 años. Con este antecedente, la misión que tienen estas consultoras se vuelve una pieza clave para mejorar la economía y generar un cambio, pues corporación que se duerme, se la lleva la corriente.

VALORA Estrategias para tu futuro


/MiladoV Carolina Echenique

Nos ha ido increíble y la explotación del mercado internacional nos ofrece un tremendo potencial”. No son solo papas fritas, son Tikas. Es un nuevo concepto en snacks que vino a abrir otro nicho en esta industria dominada por transnacionales. ¿Su diferencia? Son 100% naturales, artesanales, innovadoras, premiadas y exquisitas. La creadora de esta colorida idea nos cuenta lo que es posible lograr con instinto y pasión. Es ingeniera agrónoma y especialista en biología. Su nombre comenzó a hacerse conocido en la industria de los alimentos cuando en 2010 fue la ganadora del premio “Joven Emprendedora”, otorgado por la organización de Mujeres Empresarias. Logró una proeza muy poco frecuente en el mundo emprendedor: con solo 34 años, consiguió que su marca Tikachips -el primer snack hecho a partir de tubérculos nativos- se posicionara en más de 90 puntos de venta en el país y que su empresa

facturara $40 millones a menos de un año de su puesta en marcha. Todo esto ocurría justo transcurridos 12 meses desde que ella comenzara en el garaje de su casa, artesanalmente, a crear chips caseros de múltiples colores con los vegetales que estaban en su cabeza, porque todo partió inspirado por un sueño.

Llueven chips

Parece una historia irreal, y si bien en cierto modo lo es, es el ejemplo perfecto de que los sueños se pueden hacer realidad. En este caso, no solo así fue, sino que además, a partir de él, se ha expandido un mercado que hasta hace muy poco estaba restringido solo a grandes productores. ¿Cómo entras a la industria de los snacks? Tuve un sueño medio loco donde me caían del cielo papitas de colo-

16

VALORA Estrategias para tu futuro

res. Yo las podía tocar y al hacerlo, me daba cuenta de que ese color intenso era por los vegetales. Esa idea comenzó a obsesionarme. Estuve mucho tiempo haciendo pruebas en mi casa de manera muy artesanal. Me demoré un año exacto desde que tuve esta inspiración hasta que el producto estuvo en mis manos, listo para comercializarse. ¿Todo lo hiciste desde cero y sola? Partí sola. Empecé a buscar proveedores por todo Chile que pudieran aportarme con lo que necesitaba y monté un pequeño laboratorio en casa para hacer las pruebas con todos los vegetales que te puedas imaginar. Pedí ayuda a mi cuñado publicista para pensar los envases y luego para fabricarlos me asesoró alguien que entendía mucho de diseño. Empecé a aprender y a empaparme del mundo de los alimentos, las má-


quinas necesarias para instalar una pequeña fábrica, los aceites y las certificaciones. Cuando tuve el producto listo, partí a visitar a 15 clientes potenciales y al día siguiente tenía 13 órdenes de compra. ¿Cuál fue tu plataforma de venta inicial? Comenzamos en tiendas gourmet, en negocios chiquititos especializados, en hoteles 5 estrellas, en bares innovadores, en restoranes, etc. Recurrimos a todas las empresas que pudieran interesarse por un producto elaborado con insumos de primera calidad, hechos a mano y sin colorantes, ni sodio. ¿Cómo evolucionó el negocio? Tras 5 o 6 meses de entrar al mercado me asocié con Rodrigo Gutiérrez, un primo de mi esposo, y él se hizo cargo de la gestión. El mercado nos recibió muy bien y tuvimos que crecer rápidamente porque nos pedían más y más productos, y debíamos responder a la demanda. Por fin aceptamos entrar a algunas empresas de retail, porque ya podíamos aumentar la producción. También se sumó nuestro actual gerente comercial, Matías Mingo. Hoy, nuestra planta en Quilicura cuenta con 3.000 m2, somos 100 personas las que trabajamos en la empresa, más todos los productores agrícolas a quienes damos empleo indirecto. ¿Cuánto han crecido en cifras desde la partida y qué porcentaje del mercado ocupan? Del 2010 al 2011 crecimos a tasas del 500% y comparando los mismos meses del 2011 con los de este año, estamos con crecimientos superiores al 400%. Con respecto al mercado, actualmente ocupamos casi un 7%, pero compitiendo con marcas monstruosas, todas ellas internacionales.

Del garaje al mundo

Entiendo que partieron con números azules desde el principio. Pero, ¿fue todo tan fácil como parece? Yo te diría que no hubo nada fácil. Recibí oposición por todos lados, desde algunas personas de mi familia hasta el aparataje estatal. Como el producto costaba mucho más del doble que las papas existentes en el mercado, ese era un problema que debía superar.

¿Qué características debe tener una persona decidida a avanzar con su negocio? En mi caso, nunca acepté un “no” por respuesta. Nunca fui negativa. Tengo una personalidad fuerte y soy porfiada. Pero cuando armas tu propio negocio, las batallas por conseguir permisos, cumplir normativas y trámites tributarios, se dan todos los días, porque todavía somos chicos. Aunque vendamos miles de unidades al mes, seguimos siendo una empresa pequeña. ¿El camino del emprendedor es muy accidentado? Creo que hay cosas que cuestan mucho, pero nosotros fuimos afortunados, porque una importante empresa de retail me golpeó 2 veces la puerta para que trabajara con ellos. La primera vez fue imposible porque no tenía producción ni espaldas para embarcarme en algo tan grande. ¿Cómo sorteaste esas dificultades? Yo me enfocaba en las soluciones y trataba de resolver los problemas que iba encontrando, porque nuestra forma de ser como país, es más de negociar que de buscar un plan B. No me iba para la casa al primer “no” que me encontraba. Tuvimos que traer maquinarias de fuera, al igual que los aceites, para

17

VALORA Estrategias para tu futuro

lograr la calidad que buscábamos y todo eso implica inconvenientes. Pero el crecimiento hoy les ha permitido incluso exportar… Nuestros productos hoy se exportan a 20 países. Estamos en Europa, Asia y América del Norte, pero sigue siendo bajo, solo el 20% de la venta en Chile. ¿A dónde apuntan las proyecciones de Tika? Queremos buscar la forma de bajar nuestros costos para llegar a un segmento más masivo. Queremos que Tika llegue a cada kiosko del país y para lograrlo la logística será nuestro gran desafío. Además, pensamos dedicar más energía a las exportaciones. Nos ha ido increíble y la explotación del mercado internacional nos ofrece un tremendo potencial. ¿Y no has vuelto a tener otra idea inspiradora? Sí, ahora estoy entrando a otro mercado. Junto a Juan Liempe, tenemos una chocolatería: “Moulie, maison du chocolat”, ubicadas en Vitacura y en el Parque Arauco. Los productos son 100% de origen belga, con diferentes concentraciones de cacao que van de 41% a 81%. También tenemos opciones para personas con intolerancias alimentarias y para la población diabética, y muy pronto, para los celíacos e intolerantes al gluten.


PODIO EXPERTO

/ Francisco Margozzini:

Sin cambios paramétricos, no hay mejoras Durante más de 30 años estuvo vinculado a la AAFP, desde allí contribuyó a fortalecer y difundir el sistema de pensiones privado. Tras analizar en retrospectiva este enorme desafío, aborda las materias pendientes y las tareas cumplidas. Francisco Margozzini, ha recorrido prácticamente toda su carrera profesional en el camino del sistema privado de pensiones chileno. Formó parte de su génesis, desarrollo y debió contribuir en la puesta en marcha de numerosas reformas. En diciembre del año pasado, dejó su cargo en la Asociación Gremial de la Administradora de Fondos de Pensiones (AAFP), porque ya había concluido un ciclo en este gremio. Pero no está ni cerca de su retiro, pues tiene mucho que aportar en el crecimiento del SCOMP (Sistema de Consultas y Ofertas de Montos de Pensión), donde quedan numerosos desafíos. No niega ser un aliado del sistema privado, pero con objetividad analiza sus debilidades y cree que si bien el enfoque para iniciar reformas estructurales debe ser de largo plazo, identifica los cambios que se requieren de manera urgente. Usted ha estado vinculado al sector previsional desde 1984, ¿cómo ha visto el crecimiento del sistema?, ¿piensa que ha evolucionado de manera positiva o por el contrario ha involucionado?

Creo que continuaré vinculado al área previsional, ya que aún tengo temas que atender; pero también voy a darme el tiempo de trabajar en algunos proyectos personales. Debo decir que desde que el sistema se creó, ha tenido 50 modificaciones legales que la han afectado -me di el tiempo de contarlas- y en mi opinión, todas han sido positivas porque lograron mejorarlo. Aunque para mí, las 2 más importantes se realizaron bajo el gobierno de Ricardo Lagos, con la creación de los Multifondos y posteriormente, durante el primer período de Michelle Bachelet, cuando se crea el Pilar Solidario.

Efectivamente, desde que se gestó nuestro sistema de protección social, ha estado a la vanguardia mundial y generó un gran cambio, un aporte para el desarrollo del país que pudo superar la mayoría de las deficiencias que tenían las antiguas Cajas de Previsión.

¿Por qué decide ingresar a este mercado y cómo ha enfrentado los cambios que ha tenido desde la década del ‘80 a la fecha?

Muchas personas que conocen desde el interior el sistema, se convierten en defensores de éste. ¿Sigue pensando que es bueno el sistema de pensiones que tenemos?

En esa época, venía recién saliendo de la universidad y era difícil por la crisis del ‘82, fue la primera oportunidad que se me presentó y decidí tomarla. Para mí, el mundo previsional ha significado un desafío laboral muy intenso, por cuanto participé en su etapa de diseño, en el trámite legislativo y también en su implementación.

18

VALORA Estrategias para tu futuro

Por ejemplo, el 2004 se creó el Sistema de Consultas y Ofertas de Montos de Pensión, SCOMP, que opera exitosamente y trabaja con información oportuna y eficiente para que los afiliados tomen buenas decisiones a la hora de ver con quién y dónde pensionarse.

Sí, me parece bueno y quiero destacar las 5 fortalezas más importantes que a mi juicio tiene. Primero, es sostenible financieramente, porque es sólido económicamente y no genera déficit para el futuro, sino que cada persona financia su propia pensión.


periodo de tiempo mucho menor. Es cosa de revisar, sigue siendo la misma edad de jubilación, la misma tasa de cotización, ¿es eso razonable? Hay variables que influyen de manera directa en el monto de las pensiones, por lo que el ahorro que se acumula es insuficiente. Creo que el sistema no está fallando, sino que hay que adecuarlo a los nuevos parámetros sociales. ¿Cuáles son estos parámetros y cómo influyen en concreto?

Francisco Margozzini.

Segundo, es más justo. El antiguo sistema exigía un mínimo de años para pagar pensiones y en algunas de ellas pedían hasta 20 años. Si tenías 18, perdías todo tu ahorro, porque no tenías derecho a pensionarte. Se critica con razón, el monto de las pensiones, pero en este sistema todos tienen derecho a pago de pensión.

al fomentar el ahorro y la inversión, generando más y mejores empleos en el mercado

Tercero, los beneficios del sistema dependen del esfuerzo del ahorro individual de cada cotizante y no obedece a la presión de los grupos de interés. El sesgo beneficiaba a los más poderosos que tenían poder político.

¿Cómo puede mejorar el problema de las bajas pensiones, que es una de las grandes críticas que reciben las AFPs?

Cuarto, el sistema de pensiones y las AFPs han contribuido significativamente en el crecimiento de país,

Y quinto, es más eficiente, pues por cada unidad cotizada genera mejores pensiones. AUTOCRÍTICA COMPARTIDA

El sistema se diseñó hace más de 30 años y hasta la fecha no ha sufrido ningún cambio de tipo paramétrico. Otros países de la OCDE han tenido cambios en estos aspectos, en un

19

VALORA Estrategias para tu futuro

En primer lugar, está el aumento de las expectativas de vida. Desde que partiera el sistema, los hombres vivían en promedio 13,5 años más, desde la edad de jubilación, y hoy las tasas indican que serían 20 años; por lo que existe un aumento de 6,5 años en el período de pensión. En el caso de las mujeres, desde los 60 años, vivían en promedio 22 años, y hoy la expectativa de vida se extiende a 30 años. Solo este factor influye en el monto de las pensiones, produciendo una caída del orden del 30%. En segundo lugar, está la disminución en las tasas de interés. Cuando el sistema empezó a pagar las primeras pensiones, existía una tasa fijada en 5% sobre el que se calculaban las rentabilidades futuras. Hoy en día tenemos tasas de interés cercanas al 3%, lo que impacta en el monto de pensión con una baja del orden del 20%. En tercer lugar, está la tasa de cotización que es bastante baja para hombres y mujeres, muy por debajo de las mundiales.


PODIO EXPERTO

Creo que la principal labor de las AFPs, que es administrar los fondos de pensiones e invertirlos, lo ha hecho muy bien. La rentabilidad que han logrado en estos años, ha sido la más alta.

Las mujeres en promedio cotizan 15 años al momento de pensionarse y los hombres en promedio 24 años. El cuarto factor, es el ingreso tardío a la fuerza laboral. Hace algunas décadas, los trabajadores se iniciaban en el mundo laboral en promedio a los 20 años. Hoy, debido a que muchos siguen estudios superiores, inician su vida laboral a los 24 años aproximadamente. Esto también produce una caída en los montos de pensión del orden del 20%. Todas las variables mencionadas es muy difícil que se reviertan en el tiempo y provocan que el ahorro acumulado no sea suficiente para pagar las pensiones que los cotizantes esperan. Entendemos que las mejoras aplicadas a los sistemas de protección social se planifican con una visión de largo plazo, ¿pero cuáles son las medidas urgentes que deben considerarse? Se debe aumentar gradualmente la tasa de cotización. Hay que igualar la edad de jubilación para las mujeres con la de los hombres, porque no se pueden financiar buenas pensiones para las mujeres con los parámetros actuales. El rol del Estado es clave en lo que se

Pero la imagen que tiene la opinión pública de las aseguradoras no es tan buena. refiere a fiscalización. Debería retomar el papel que cumplía en el pasado, pesquisando los casos de evasión en el pago de las cotizaciones previsionales, porque hay empleadores que no están cumpliendo con este deber. Hoy esa labor está en manos de las AFPs y estas entidades no tienen la facultad para cumplirlo, lo que expone una debilidad del sistema. Hay que buscar una solución eficiente que permitirá aumentar la recaudación. Finalmente, debemos aumentar la cobertura al Pilar Solidario que abarca al 60% de la población y debiera crecer al 80%. Hay que tener en cuenta que el gasto país en pensiones es un 3,5% del PIB; uno de los más bajos en el mundo, ya que en otros países el gasto es cercano al 10%, por lo que hay espacio para hacer un esfuerzo. ¿Las AFPs han desempeñado el papel que se esperaba dentro de este modelo? ¿Por qué?

20

VALORA Estrategias para tu futuro

Sí debo hacer una autocrítica. Creo que debimos elevar la voz y ser absolutamente claros en advertir que el sistema debía ajustar sus parámetros sociales a la realidad. Pienso que también se pudo hacer más, en cuanto a la educación previsional, porque el desconocimiento que existe ha sido caldo de cultivo para que ciertos grupos se dediquen a desprestigiarlo. Pero ésta también era una labor que debió asumir y realizar el Gobierno. ¿Por qué se entiende tan poco el funcionamiento de nuestro sistema previsional? Es un mercado complejo y nos faltó explicar con un lenguaje más simple temas muy técnicos que confunden a las personas. La normativa tampoco ayuda. Pero hoy hay esfuerzos notables de algunas AFPs y también de la Asociación, para comunicar de manera


más adecuada estos temas tan relevantes. La AAFP creó incluso una gerencia de educación para abordar esta debilidad.

¿Cómo se podría llegar a diseñar un sistema eficiente y equitativo si hay diferencias tan profundas en las visiones de las partes?

Sin embargo, no puedo dejar de mencionar que me parece que de parte de la ciudadanía hay un rechazo hacia los asuntos previsionales. Como que no les interesa para nada comprender estos temas. Y ojo, que es una tendencia mundial, incluso en países desarrollados.

Creo que si se hace un trabajo técnico de buen nivel, tendremos buenas soluciones. El diagnóstico es fundamental. En ese sentido, creo que la Comisión Bravo hizo un buen trabajo, pero no con la calidad del diagnóstico de la Comisión Marcel, quizás por la composición de los in-

tegrantes o por el tiempo que tuvo. Voy a insistir en la importancia de mirar hacia el largo plazo en el enfoque, porque es muy fácil engañarse en los sistemas de pensiones. No lo veo como una tarea fácil, pero absolutamente factible. El comité de ministros pensaba elaborar una ley corta, y es posible hacer algo, una buena reforma para todos los chilenos. Yo soy un optimista moderado.

TRAYECTORIA PROFESIONAL Francisco Margozzini Cahis

• Francisco Margozzini Cahis, es Ingeniero Civil Industrial, de la Pontificia Universidad Católica de Chile DPA, Universidad Adolfo Ibáñez. • Ocupó la gerencia general en la Asociación Gremial de Administradoras de Fondos de Pensiones hasta diciembre de 2015. • En su calidad de máximo ejecutivo, es responsable de las diversas actividades que realiza la Asociación de AFP, entre ellas: difusión del sistema de AFP, establecer y administrar los servicios que las AFP requieran, representar a las AFP’s ante autoridades de Gobierno, parlamentarios, estudiar, proponer e implementar perfeccionamientos al sistema y coordinar el funcionamiento de los diversos comités que operan en la Asociación Gremial. • Inversiones DCV S.A., Gerente General (marzo de 1993 a la fecha). Esta empresa corresponde a una sociedad de inversiones que reúne las acciones que poseen todas las AFP’s del Depósito Central de Valores (DCV S.A.), empresa que custodia los títulos de inversiones de los Fondos de Pensiones, Cías. de Seguros, Bancos, entre otros. • PreviRed.Com, Gerente General en el período de puesta en marcha de la sociedad (2000). Esta empresa fue constituida por todas las AFP y tiene como finalidad recaudar las cotizaciones previsionales de todas las Instituciones de la Seguridad Social Chilena a través de Internet. • Director Sistema de Consultas y Ofertas de Montos de Pensión SCOMP S.A. (Agosto 2004 a la fecha). SCOMP tiene por finalidad operar el sistema de que reúne la demanda (las personas que desean pensionarse) y la oferta por pensiones (AFP y CSV), y que proporciona información para que las personas tomen decisiones informadas al momento de pensionarse. • Fue miembro titular de la Comisión de Usuarios del Sistema de Pensiones (Marzo 2009 a Mayo 2015).

21

VALORA Estrategias para tu futuro


SEMILLA DE FUTURO

Teletrabajo:

Mi oficina es mi casa No es tan popular en Chile, pero quienes lo realizan están encantados. Trabajar sin moverse del hogar no funciona para todos, pero tiene algunas interesantes ventajas a considerar. Si estás pensando optar por esta modalidad de empleo, este artículo podría interesarte.

Por Virginia Lira Videla.

Poco a poco el teletrabajo se ha introducido como una práctica laboral validada por algunos pioneros que corrieron el riesgo. También conocida como home office, partió como una costumbre de muy bajo perfil en las empresas más innovadoras para facilitar la incorporación de mujeres que son madres al trabajo. En Chile, se ha ido adoptando de forma más lenta que en el resto del mundo, pues de acuerdo a sondeos realizados en sitios web especializados en marketing, el 24% de las empresas de otros continentes apuestan por esta tendencia. La demora en el país podría obedecer a una falta de apertura en algunas organizaciones, que creen que el teletrabajo afectaría la productividad. Los que trabajan a distancia han tenido un cambio relevante, que les ha aportado calidad de vida y creci-

miento profesional desde la autodisciplina, pero también es cierto que esta modalidad exige competencias específicas que no todos poseen y tampoco es aplicable a la naturaleza de la totalidad de los cargos.

En primera persona People First es una empresa de consultoría organizacional, con amplia experiencia en rubros como retail, financiero, salud, minería, previsión, telecomunicaciones, educación, construcción, manufactura, alimenticio, agropecuario y transporte, entre otros, y una de las cuales permite a sus trabajadores optar por esta modalidad. Karla Gatica, Bussiness Development Manager de la empresa, lo vive en primera persona desde marzo de 2014, año en el que comenzó a trabajar desde su casa.

22

VALORA Estrategias para tu futuro

Partió haciéndolo casi por casualidad, pues el layout de su oficina, con cubículos abiertos, no le permitía concentrarse para desarrollar un proyecto que tenía fecha de entrega inamovible. Conversó con su jefe y surgió la posibilidad de trabajar desde su hogar para este proyecto puntual, pero debido a los buenos resultados obtenidos, la empresa decidió que fuese una forma de trabajo permanente. “Soy una persona muy estructurada y con una autodisciplina muy desarrollada. Creo que para que el home office sea una experiencia exitosa, lo primero es fijarse objetivos muy claros a cumplir. Yo puedo decir que esta modalidad me ha funcionado perfecto, porque soy mamá de 2 niños (de 15 y 11 años) y esta forma de desarrollarme profesionalmente me ayuda a estar muy presente en sus vidas. Como ellos están en el cole-


gio, sus rutinas me permiten estructurar mi horario y partir justo a las 9 cada día”. Como Karla, muchas mujeres podrían disponer de más tiempo familiar con esta modalidad, pero no solamente está pensada para ellas, sino también para los hombres. Pues, generaciones más jóvenes que pertenecen al grupo Millennials, valoran dedicar tiempo al desarrollo de sus intereses personales y -en ese sentido- están dispuestos a trabajar en empresas que puedan entregarles esta flexibilidad como un beneficio.

A favor y en contra No solo los empresarios ven con alguna reticencia el trabajo desde la casa, sino que para cierto perfil de trabajador también es impensado. “Sé que hay personas que simplemente no lo podrían desarrollar porque están habituados a trabajar bajo ciertas rutinas controladas o se motivan desde la influencia de sus pares. Si eres una persona muy sociable, que necesita estar en contacto permanente con el ambiente laboral, te vas a sentir muy solo trabajando desde tu casa”, declara Karla.

23

VALORA Estrategias para tu futuro

Como está comprobado que una buena camaradería contribuye a sentirse más feliz en la oficina, es importante que aquellos que trabajan desde sus casas tengan alguna instancia de interacción con el equipo. Aquí, las reuniones de coordinación son una excelente forma de mantener vigentes y con sentido de pertenencia a aquellos que tienen una presencia virtual en la empresa. Otro punto muy importante para desarrollar nuestras labores desde casa, es saber desconectarse, porque tal como es necesario tener un horario regular y un espacio bien


SEMILLA DE FUTURO

Si las gerencias dan el espacio a los colaboradores para que desarrollen sus labores en base al cumplimiento de objetivos y eliminan el control permanente, esta nueva forma de desempeño podría darse sin problemas”, afirma Karla Gatica.

delimitado para comenzar a trabajar, también debe existir una hora definida concluir las labores. De lo contrario, podrían generarse situaciones de stress. Al respecto, la ejecutiva de People First afirma que “la confianza es el primer paso para que las empresas puedan abrir la puerta a esta modalidad de trabajo. Si las gerencias dan el espacio a los colaboradores para que desarrollen sus labores en base al cumplimiento de objetivos y eliminan el control permanente, esta nueva forma de desempeño podría darse sin problemas”. Pero el siguiente paso corresponde a los colaboradores, quienes deben responder a esa confianza sin sacar ventaja de esta condición privilegiada. “Entonces, si me preguntas si me arranco a la peluquería o por un cafecito con las amigas a medio día, la verdad es que no, porque me interesa responder bien a esa confianza”, asegura Karla Gatica. Respecto al temor de ser improductivos, se debe revisar el último Informe de Perspectivas de Empleo 2015, entregado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en julio de 2015,

pues Chile figuraba como el quinto país -entre 38 contemplados en la medición- con mayor cantidad de horas trabajadas en promedio en un año. Es decir, tenemos una jornada laboral de unas 166 horas al mes o 7,5 horas diarias de lunes a viernes. Ya sabemos que nuestro talón de Aquiles es la baja productividad, pues este informe también revela que el país es el segundo con menor productividad laboral -por debajo de los US$30 de PIB por cada hora trabajada- superado solamente por México. Por tanto, no depende que estemos en nuestros cubículos 10 horas al día para asegurar productividad, los buenos resultados no se obtienen por esa vía.

Aliados tecnológicos La tecnologización de los procesos y las posibilidades de trabajar en la nube 24/7, permite a todo el que tenga una conexión robusta de Internet y -tal vez una línea de teléfono IPentregar los servicios de su empresa desde casa, incluso en aquellos casos donde se relaciona con personas de otras ciudades, regiones o países. La tecnología permite acortar distancias, pues los tacos dejan de ser

24

VALORA Estrategias para tu futuro

un problema cuando el traslado no se realiza en horarios punta y las reuniones virtuales permiten entregar capacitación, co-works, entrevistas y un montón de posibilidades, y todo sin moverse del sillón favorito. Además, las redes sociales aportan la inmediatez necesaria para coordinar con los pares, con clientes o con la jefatura, asuntos que son urgentes. El whatsapp y el chat facilitan la tarea cuando se requiere estar conectado. Si lo medimos en ahorros concretos para las empresas, implementar el home office representa un ahorro energético importante, además de la posibilidad de reducir el espacio físico e inmobiliario, ya que levantar oficinas virtuales disminuye los costos en arriendos. Finalmente, si estás pensando en cambiar de vida y alejarte de la ciudad para trabajar desde tu refugio en la playa o el campo, recuerda la importancia de contar con un buen equipo, excelente conexión a Internet, autodisciplina para trabajar las horas necesarias para alcanzar los objetivos corporativos y detenerte cuando sea el momento de atender tu vida personal. De seguro tu familia te lo agradecerá.


25

VALORA Estrategias para tu futuro


ADULTO 4x4

/ Elías Figueroa:

El eterno dueño del área Hablar de este connotado futbolista es como hacerlo del vino chileno; se trata de una marca nacional de exportación. Aclamado por todo un país, que históricamente se ha identificado con sus luchas y triunfos, hoy -lejos de las canchas- se ha abierto espacio como exportador de vinos a un mercado de 200 millones de personas. Hoy cree que es el momento de llevar lo mejor de Chile al mundo. Por Virginia Lira videla.

Es medio día en punto en Reñaca y Elías Figueroa, junto a su hijo Ricardo y a un amigo, se encuentran instalados en la terraza del café KaffeKluntsh, mientras esperan mi llegada. Varios de los clientes del lugar lo saludan y se le acercan muy afectuosos. El responde con el carisma que siempre lo ha caracterizado. “Don Elías” es un hombre corpulento, de 1,85 mts. de estatura y en buen estado físico, por eso cuesta creer que hasta los 6 años, el mejor jugador de fútbol chileno de todos los tiempos, era un niño débil y enfermizo, que debió luchar contra la difteria que atacaba sus amígdalas, paralizaba su cuerpo y que le provocaba problemas al miocardio.

La Calera y allí tuvo un desempeño brillante. Fue cuando nació su apodo “Don Elías”, pues cuando consiguió el triunfo para su equipo frente a Colo-Colo en el Estadio Nacional, el locutor radial Hernán Solís gritó: “Estamos frente a un muchacho de 17 años que juega como un crack maduro. Desde hoy, yo no puedo más que llamarlo: Don, Don Elías Figueroa”. Mientras comparte este recuerdo, el ídolo se ríe, pues confiesa que mientras jugaba en Brasil muchos creían que su primer nombre era “DON”.

El porteño de 69 años asegura que decidió revertir su diagnóstico médico, para lo cual ejercitó cada noche de manera incansable, obligando a su cuerpo a obedecerle y superando todas sus limitaciones. Así, a los 15 años logró ingresar al equipo Wanderers, de Valparaíso. Allí le asignaron el puesto con el cual jugaría durante toda su carrera, pero que confiesa nunca le gustó. Así quedó sellado su destino y en esta posición fue elegido 3 años consecutivos (1974, 1975 y 1976) como el mejor futbolista de América. Recién ingresaba a la selección chilena juvenil cuando debió marcar por primera vez a los más grandes: Pelé, Garrincha y Didí en el Mundial del ´62. Ese año fue prestado a

26

VALORA Estrategias para tu futuro

Un crack iluminado Su esfuerzo y la entrega que puso en lo que hacía comenzaron a dar valiosos frutos. Cuando regresó a su equipo Wanderers, ya era una figura nacional y se ganó un merecido cupo para participar en el mundial de Inglaterra ´66. Con todos los ojos de América puestos en él, un club de los grandes reconoció su talento. Así fue como se fichó en Peñarol de Uruguay, con tan solo 17 años. Y como viviría una larga temporada fuera del país, tomó


otra gran decisión: se casó con quien sigue siendo su compañera de vida, Marcela Küpfer.

el utilizar el fútbol como un incentivo de cambio social, a través de la Corporación Gol Iluminado.

El paso siguiente fue optar por un equipo brasileño; el Internacional de Porto Alegre. “Era una época en que el fútbol de los ídolos se jugaba en Sudamérica, no en Europa. El dinero no era tan exorbitante como lo es hoy, pues eran otros tiempos, pero en algún momento la prensa me llamó “el hombre del millón de dólares”, porque mi pase costó US$30 mil mensuales”, afirma Elías Figueroa.

Como su presidente, impulsó el Campeonato Nacional de Fútbol de los Pueblos Originarios, actividad que le valió el reconocimiento de la Fundación “Peace and Sport”, del Príncipe Alberto II de Mónaco como el evento deportivo del año.

Su contratación demostró ser un gran acierto, pues en 1975 su nuevo equipo obtuvo el título de campeón y de paso, el chileno se convirtió en una leyenda del fútbol sudamericano. Pero sin dudas, su momento mágico llegó cuando se disputaba la final del campeonato brasileño y Elías Figueroa anotó un perfecto gol de cabeza. En ese momento, el cielo nublado abrió un espacio de luz, la que se posó sobre el jugador. Fue el “gol iluminado”, que lo consagró en Brasil como una figura al mismo nivel de Pelé. El revuelo de su éxito empezó a levantar un mito divino en torno a su figura y las mujeres fueron su primer problema. Se transformó en un sex symbol latino y eran muchas las que lo acosaban donde fuese. Otras le rogaban que tocara a sus hijos para sanarlos de alguna enfermedad o para traspasarles su talento futbolístico. Para limitar este asedio, contrataron guardaespaldas que lo acompañaban tanto a él como a su familia. Hasta ahí, todo manejable. Sin embargo, surgieron amenazas de secuestro que lo trajeron de vuelta a Chile. Cuando regresó, jugó para Palestino, estuvo en Fort Lauderdale Strikers de Estados Unidos una temporada y terminó su carrera profesional en 1983, en Colo-Colo. Chilean love Cuando dejó el fútbol profesional a los 38 años, Elías obtuvo el título de periodista y cursó algunos años de derecho. Pero además, comenzó a levantar iniciativas de responsabilidad pública muy potentes como lo son

27

“Tener la posibilidad de conocer a estas etnias, trabajar con ANPO y CONADI, y contar con el apoyo del Ministro Heraldo Muñoz, han sido experiencias muy enriquecedoras. Además, tenemos escuelas de fútbol donde trabajo con niños y también con personas de la tercera edad. Aquí mi experiencia como coach motivacional contribuye a demostrar que con perseverancia todo se puede lograr”, comenta Elías. Nace el degustador Elías es un hombre multifacético y sus inquietudes personales lo llevaron a investigar el mundo del vino y en 1999, comenzó a producirlos en el Valle del Maipo. Apoyado por su hijo Ricardo, decidieron llevar esta apuesta a Brasil, un país consumidor de cerveza pero que les ofrecía la posibilidad de ingresar a un mercado de 200 millones de personas, donde su figura era muy conocida y querida. “Entrar a este rubro fue un gran desafío porque debimos aprender mucho. Nunca he sido un gran bebedor, pero me encanta descubrir las diferencias entre las cepas, los aromas y toda la mística que rodea la actividad del vino en Chile”, afirma don Elías. Consolidado este negocio, iniciaron una etapa de introducción a nuevos mercados, entre ellos Japón y claramente el chileno. Sin duda, la pasión es un motor central en su vida, que le ha presentado siempre nuevos desafíos, los que acepta con gran entusiasmo. Este hombre carismático asegura que hoy vive entre el trabajo y su familia, pero que sigue siendo el “dueño del área” en todos los aspectos de su vida.

VALORA Estrategias para tu futuro


28

VALORA Estrategias para tu futuro


REPORTAJE CENTRAL

Inversiones no reguladas:

Los engaños tras el dinero fácil La posibilidad de entrar en atractivos negocios, con alta rentabilidad y bajo riesgo, puede ser una peligrosa tentación, por lo que en este artículo, grandes conocedores del mercado advierten sobre empresas que buscan patrimonios atractivos para defraudar. ¡Atención!

Por Virginia Lira Videla.

E

s innegable que las inversiones conforman un universo fascinante; un planeta aparte que hierve de emoción y adrenalina. A un grupo le atrae de manera irresistible la promesa de incrementar su patrimonio, mientras que otros se mueven sobre sus aguas con extrema cautela, anclados en la precaución. Los más avezados se dejan guiar por su instinto, sin embargo, siempre es recomendable buscar la asesoría de expertos; profesionales serios en quienes depositar tanto la confianza como el capital, a cambio de una buena recomendación, respaldada por el sólido prestigio de su nombre. Sabemos que este mercado no opera a su libre albedrío y que existe una regulación bien orquestada y fuertemente supervisada por la autoridad competente. Este ordenamiento legal constituye una garantía si vamos a jugar bajo sus reglas, ojalá conservando íntegramente el capital en juego. Sin embargo, de vez en cuando, tal como nacen los mitos, surgen lobos astutos que diseñan intrincadas estructuras fraudulentas, que tienen como único fin esquilar cual ovejas a sus clientes. Este es el inolvidable caso de Bernard Madoff, que salió a la luz en 2008, cuando este respetado ex presidente del mercado electrónico de acciones Nasdaq, se dio maña para levantar una estructura piramidal (conocida

29

VALORA Estrategias para tu futuro

como esquema PONZI) con la que durante 40 años desvió millones de dólares, pasando desapercibido frente a las grandes entidades financieras y a los ojos del regulador. Este hecho pasó a la inmortalidad como la mayor estafa en la historia financiera de Estados Unidos. El secreto de Bernard fue utilizar su prestigiosa firma, Madoff Investment Securities, como gancho para captar inversionistas de alto patrimonio. Ofrecía rentabilidades entre 10% y 12%, que nunca se veían afectadas por los vaivenes de los mercados, lo que ya era inusual. Además, utilizaba los “hedge funds” o fondos de inversión libre, que se caracterizan por una laxa regulación y por la capacidad para aplicar estrategias arriesgadas y la búsqueda de altas rentabilidades en cualquier situación de mercado. Invertía solo una pequeña parte de éstos y la mayoría los utilizaba para pagar a antiguos clientes. Así fue urdiendo su fraude, el que aplicó con éxito por décadas. No es la intención ser alarmistas, pero la operación de ciertas inversiones no reguladas en nuestro país, abre la puerta para que surjan inescrupulosos de cuello y corbata, que sin mediar estudios financieros ni análisis alguno, buscan atraer inversionistas, ofreciendo la ilusión de obtener altas rentabilidades a bajo riesgo. Binomio que ha sido demostrado que no se da en la realidad.


REPORTAJE CENTRAL

Promesas de arena

La inquietud que ronda en el mercado en torno a la posibilidad de que ciertas empresas que trabajan con inversiones no reguladas, operen con la intención de enredar a sus clientes en estafas, tiene a la autoridad y entidades que trabajan en este mercado en estado de alerta. Uno de ellos es la Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos de Chile A.G. y es su Gerente General, Mónica Cavallini, quien explica cómo funcionan los instrumentos más conocidos del mercado, cuáles son las limitaciones y por qué hay promesas de rentabilidades que no pueden cumplirse. La experta afirma que “lo primero que debemos aclarar es que ningún instrumento financiero está libre de riesgos. Actualmente, el mercado dispone de distintos instrumentos vinculados a la inversión. Están los conocidos como “renta fija”, los cuales son títulos de deuda que tienen asociado un interés determinado, que puede ser corto, mediano o largo”. Aunque estos instrumentos se relacionan a rentabilidades seguras, igualmente tienen riesgos asociados, como el del emisor, porque el que emitió el instrumento podría no tener la capacidad de pago, de liquidez, etc. “Lo mismo ocurre con los fondos mutuos, cuyo riesgo varía dependiendo el tipo de fondo y de su diversificación, yendo desde riesgos bajos, a moderados o altos, pero siempre teniendo en consideración que las ren-

30

VALORA Estrategias para tu futuro

tabilidades no se pueden asegurar o garantizar, dado que éstas estarán determinadas por las fluctuaciones de los mercados”, afirma Cavallini. Respecto al comportamiento de los instrumentos de renta variable, la Gerente de AAFM, explica que no es posible predecir sus fluctuaciones con certeza, porque “aunque detrás de una empresa de inversiones seria existan economistas experimentados y departamentos de estudios -que analizan los mercados y recaban información a fin de poder inferir o proyectar el comportamiento de éste- es imposible determinar certeramente qué alzas o bajas se producirán, y los impactos que éstas tendrán”, asegura la experta. Alfredo Cruz Parot, Gerente General de la Consultora de Asesoría Financiera y Previsional, Alfredo Cruz y Cía., coincide con Cavallini y comparte las lecciones que le han dejado sus 25 años administrando inversiones. “Sabemos que el mercado ofrece un amplio abanico de posibilidades, pero hay que tener mucha precaución cuando se nos habla de grandes rentabilidades a bajo riesgo. Existen otros tipos de fondos de inversión o índices que están indexados a la UF. Como esta medida siempre se reajusta al alza, sabemos que obtendremos una ganancia solo por tener inversiones sujetas a unidades de fomento. En estos casos, la rentabilidad garantizada puede ir desde UF+1,5% hasta UF+2,5%, como límite máximo”, afirma Alfredo Cruz.


Quienes están en este negocio por años, saben que los casos son aislados y que en términos generales el mercado financiero opera con transparencia y seriedad.

El experto agrega que en el último tiempo, su equipo de trabajo se ha encontrado con algunas de estas empresas a todas luces sospechosas. “Constantemente recibimos consultas de clientes que han sido contactados por este tipo de organizaciones para ofrecerles importantes ganancias a cambio de trasladar sus inversiones con ellos. Nuestra advertencia es siempre la misma: como se trata de empresas que no son no son reguladas –lo que implica que no son supervigiladas por las Superintendencias– existe un margen para que se produzcan delitos económicos”, advierte el Gerente de la consultora.

Expuestos al riesgo

Entusiasmarse con estos cantos de sirenas puede tener graves consecuencias para el inversionista que atiende a estos modelos de negocio irreales. La principal es que las promesas y acuerdos sostenidos con estas empresas no sean respetados y se vean envueltos en estos negocios inciertos, que ponen en riesgo el capital invertido. Es decir, deja en situación vulnerable los derechos del inversor, pues él no tiene a quien reclamar, ya que los instrumentos ofrecidos se mueven en aguas poco reguladas, por tanto, es difícil tomar acciones legales en contra de quienes fraguaron el fraude, y eso lo saben quiénes están detrás de estas asesorías mal intencionadas. “Lo que ocurre en estos casos es que el inversionista toma decisiones con información falsa. Cuando la empresa no esté regulada, se hace

Mónica Cavallini.

aún más sensible, pues aumenta la probabilidad de que ésta no cumpla estándares legales, normativos, operativos o informativos, solicitados por los organismos fiscalizadores pertinentes. El truco es dejar al inversor desprovisto, desprotegido y afecto a potenciales irregularidades por parte de la organización”, comenta Mónica Cavallini. La Gerente de AAFM recomendó -además- estar alerta y poner especial cuidado en el tipo de contrato que estas compañías redactan. En la misma línea, Alfredo Cruz, agrega que “el riesgo de perder la totalidad de las inversiones es muy alto, ya que generalmente, para este tipo de operaciones, se usa la figura de “mutuo”, con contratos habitualmente anuales, que solo entregan los intereses sobre el capital de forma mensual, pero no permiten rescates del mismo. Al ser un tipo de contrato que no es firmado ante notario, el acuerdo deja en “tierra de nadie” a los inversionistas”. No obstante, quienes están en este negocio por años, saben que los casos son aislados y que en términos generales el mercado financiero opera con transparencia y seriedad.

31

VALORA Estrategias para tu futuro

Alfredo Cruz Parot.

“La industria de fondos mutuos en los últimos años no se ha visto afectada por casos de esta naturaleza. Existe buena regulación y contamos además con una autorregulación importante, que va más allá de la mandatoria”, señala Cavallini. Y complementa que “las conductas que trasgredan la ética, las buenas prácticas y la transparencia son condenadas por esta asociación (AAFM) y por la industria de fondos mutuos, ya que nos dañan como industria y como mercado. Aunque se trate de casos puntuales, estas acciones generan una incertidumbre general, ya que deterioran la confianza en la industria”. Alfredo Cruz Parot, también reconoce que las malas prácticas afectan a todos los involucrados por igual. “Éste es un mercado que se basa en la confianza, el profesionalismo y el prestigio de las empresas que formamos parte de él. Que aparezcan personajes que deterioren esos principios, nos hace pagar a justos por pecadores, porque además del deterioro de las confianzas, las autoridades podrían sobre regular el mercado, limitando nuestro accionar que se mueve bajo códigos éticos y legales”.


REPORTAJE CENTRAL

Actualmente, y con el fin de contribuir a la transparencia, profesionalismo y buenas prácticas en el mercado, la industria de fondos mutuos cuenta con estándares y normas de autorregulación. Estas iniciativas de las administradoras generan acuerdos que pretenden perfeccionar la labor de la industria, en un ámbito más amplio de lo exigido por la autoridad, y promover mejor y mayor competencia entre los distintos actores, lo que va en directo beneficios de los partícipes y público en general.

Regulación y educación financiera

La pregunta del millón -que debe inquietar a todos quienes están participando en el mercado financiero- es, ¿de qué forma se deben proteger de este tipo de negocios? La respuesta unánime de nuestros expertos es: amparándose en la regulación vigente y con una buena educación financiera.

Al respecto, Mónica Cavallini afirma que “es fundamental que todas las empresas que operen en el mercado financiero sean reguladas por las entidades pertinentes. Por otro lado, las autoridades deben asegurar que la normativa diseñada no cree asimetrías en los mercados, para que exista una competencia sana. Creo que una regulación efectiva debe ir acompañada siempre por una evaluación costo- beneficio positiva lo que asegurará ir a la raíz de los potenciales riesgos/ problemas/irregularidades. Finalmente, es muy importante no sobre regular, para evitar “asfixiar” el desarrollo y competencia del mercado financiero. Las responsabilidades deben ser individuales y los culpables pagar por sus faltas”. Mónica asegura que en este sentido, la AAFM busca aportar a través de diálogo constante con la autoridad, y participando de la normativa en trámite o ya emitida, dando a conocer los impactos que ésta tendrá en la indus-

tria, o en informar potenciales asimetrías con otros mercados o productos. Para Alfredo Cruz, la educación financiera es una herramienta clave. “Nuestro negocio tiene como objetivo principal, fomentar el conocimiento en temas económicos y previsionales. Creemos que una persona que invierte su patrimonio, debe entender lo que está comprando y manejar -al menos de manera básica- los productos que tiene disponibles y que se ajustan a su perfil. Si no está familiarizada con estos temas, siempre puede buscar la ayuda de asesores profesionales, que podrán atender sus consultas y recomendar una estrategia de inversión. Además, si hay dudas respecto a algún negocio en el que esté involucrado, puede ir a la SVS para que determinen si está enredado en una estafa. No olvidemos que en este mercado, la decisión y la iniciativa de los inversionistas es importantísima a la hora de proteger sus capitales”, concluye el Gerente General de la Consultora.

Cómo evitar caer en negocios fraudulentos

El Departamento de Instituciones Financieras de Washington, en Estados Unidos, enumeró los siguientes tips:

1.

Tomarse todo el tiempo que sea necesario. Las personas alentadas a tomar decisiones inmediatas suelen tener un plan irregular en mente. Se debe exigir un amplio detalle de las inversiones.

4.

Inversores neófitos deben ser los más precavidos. Educarse antes de tomar decisiones financieras es primordial, así como buscar la asesoría de un consultor financiero.

5.

Decir NO frente a peticiones de invertir todo el capital. Además, evaluar el perfil de riesgo personal antes de poner el dinero en la opción ofrecida. Recordar que a mayores ganancias, también aumenta el riesgo asociado.

2. Hacer una búsqueda exhaustiva. Siempre hay que 6. Tomar decisiones cuando no estén las emociones en jueinvestigar quién es la persona detrás de determinado fondo o si es un trader registrado.

3. Preguntar cuál es la garantía de la inversión. ¿Se tra-

ta de una acción, bono, proyecto de real estate, ETF o commodity? Los esquemas fraudulentos simplemente ofrecen ganancias de 20% o 50%, sin especificar en qué instrumento se invertirá.

32

go. El miedo o la ansiedad pueden ser grandes enemigos.

7. Exigir el retiro de ganancias. Ningún corredor de

bolsa o planificador financiero puede negarle la posibilidad de tomar sus dividendos, excepto cuando haya un contrato de por medio en el que haya consentimiento mutuo sobre un plazo determinado en el que se debe mantener la inversión.

VALORA Estrategias para tu futuro


33

VALORA Estrategias para tu futuro


ASESOR EXPERTO

¿Es el 2016 un buen año para jubilar? Si consideramos las perspectivas económicas algo deprimidas y el aire de desconfianza que circula por la mayoría de los mercados, sumado a factores como el ajuste de las tablas de mortalidad y el impacto a la baja en los retiros programados, la respuesta a esta pregunta podría no ser la que esperas.

Por Javier Aramburu García.

Comenzamos el año con noticias que nadie quería escuchar: el 2016 viene otra vez cargado de incertidumbre económica. Pese a que los expertos llaman a la calma y pronostican un crecimiento acotado de nuestros mercados, nadie descarta que la presión de factores internacionales, como los protagonizados por China, puedan golpearnos aún más, y esto incide directamente en las tasas con las que las compañías de seguros realizan el cálculo de pensiones por rentas vitalicias. Por otro lado, la mayor sobrevida de nuestra población requiere que las pensiones por retiro programado se calibren a esos nuevos parámetros, lo que ocurrirá en junio de este año, cuando las tablas de mortalidad se ajustarán impactando con una baja de 3,42% para las mujeres y 3,06% en el caso de los hombres.

acceder en promedio a 5,1 UF más que en un retiro programado, mientras que las mujeres a 3,71 UF.

Estudio de casos: Renta 26 UF Hombre de 65 años

Si suponemos que esta persona no tiene lagunas previsionales ni hijos como carga, y que su cónyuge es 3 años menor que él, con buena salud y remuneración promedio de $670 mil, es preferible optar por una renta vitalicia. Así lo afirman los expertos de Alfredo Cruz y Cía. Incluso podría mejorar si es garantizada a unos 10 o 15 años, y proteger el capital en caso de muerte.

Con eso en consideración, los expertos en materias previsionales recomiendan, si es posible, postergar la decisión de jubilar hasta que mejore el panorama económico.

Otra opción que otorga mayor liquidez, sobre todo si aún cubren altos gastos como dividendos o estudios, podría ser una renta temporal con renta vitalicia diferida; modalidad que permite solicitar un pago mayor durante los primeros años y luego garantizar una determinada pensión.

Rentas vitalicias

Gráfico: Promedio Rentas 26,14 UF.

Si la decisión de jubilar no puede esperar, la mejor opción son las rentas vitalicias. Esa es la sugerencia que hacen los asesores de la Consultora Previsional, Financiera y Tributaria, Alfredo Cruz y Cía. No obstante, la consultora realizó un estudio en relación a género y renta, comparando ambas modalidades. Aquellos hombres que recibieron en promedio 20 UF mensuales, obtendrían 1,49 UF más si optaran por una renta vitalicia. En el caso de las mujeres la diferencia es menor, con 0,78 UF más que un retiro programado. La diferencia entre estas modalidades de pensión es mayor en aquellas personas que son renta tope imponible (cotizan por 74,3 UF), donde los hombres podrían

34

Hombre 65 Años Pensión Inicial R.P. 24,17 UF 30 20 10

Retiro Programado

0 64

66

68

70

72

74

76

• Pensión renta vitalicia 23,61 UF fija en el tiempo. • Se estima una pérdida real por permanecer en retiro programado en 240 meses de 1.713,13 UF.

VALORA Estrategias para tu futuro


Mujer de 60 años

Si suponemos que esta persona no tiene lagunas previsionales ni hijos como carga, que su cónyuge tiene 3 años de diferencia, que goza de buena salud y posee una remuneración promedio de $670 mil, la situación es más compleja. Por un lado, podría optar por una pensión por retiro programado e -idealmente- continuar trabajando para complementar ambos ingresos. De no ser posible, se recomienda optar por una renta vitalicia y garantizar un monto de pensión en momentos adversos, sobre todo si se considera que un retiro programado disminuye los pagos a medida que se envejece.

Si la decisión de jubilar no puede esperar, la mejor opción son las rentas vitalicias. Esa es la sugerencia que hacen los asesores de la Consultora Previsional, Financiera y Tributaria, Alfredo Cruz y Cía.

Gráfico: Promedio Rentas 26,14 UF

Mujer 60 Años Pensión Inicial R.P. 18,16 UF 20 15 10

Retiro Programado Renta Vitalicia

5 0 58

60

62

64

66

68

70

72

• Pensión renta vitalicia 17,65 UF fija en el tiempo. • Se estima una pérdida real por permanecer en retiro programado en 240 meses de 915,15 UF.

Renta 55 UF Hombre de 65 años

Bajo las mismas condiciones anteriores y con una renta de $1,5 millones, los expertos de Alfredo Cruz y Cía. recomiendan la renta vitalicia. Optar por un retiro programado, el cual genera pagos más grandes durante 20 años, pero considerando la mayor sobrevida, luego de esta brecha generaría una pérdida real por 1.713 UF, es decir, unos $44 millones.

Mujer de 65 años

Con las mismas condiciones, en este caso sigue siendo conveniente optar por una renta vitalicia, equivalente a 17,65 UF ($452 mil) fija en el tiempo. Los asesores previsionales de Alfredo Cruz y Cía. afirman que en este ejemplo, se estima una pérdida real por permanecer en retiro programado en 240 meses por 915,15 UF ($23,5 millones). Gráfico: Promedio Rentas 58,53 UF.

Mujer 65 Años Pensión Inicial R.P. 28,72 UF 35 30 25

Gráfico: Promedio Rentas 58,53 UF.

20 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

15

Hombre 65 Años Pensión Inicial R.P. 37,18 UF

Retiro Programado Renta Vitalicia

10 5 0

Retiro Programado Renta Vitalicia Lineal (Retiro Programado) 64 66 68 70 72 74 76

• Pensión renta vitalicia 36,32 UF fija en el tiempo. • Se estima una pérdida real por permanecer en retiro programado en 240 meses de 2.635,59 UF.

35

58

60

62

64

66

68

70

72

• Pensión renta vitalicia 27,91 UF fija en el tiempo. • Se estima una pérdida real por permanecer en retiro programado en 240 meses de 1.447,60 UF.

Como se puede observar, los gráficos reflejan cómo se deja de percibir una mejor pensión al optar a un retiro programado. Por eso, es muy importante que cada persona se asesore muy bien según su situación particular y que esta guía esté orientada por expertos.

VALORA Estrategias para tu futuro


ASESOR EXPERTO

ESTIMACIÓN DE PENSIONES

VARIABLES CONSIDERADAS: • Inicio vida laboral a los 25 años. • Pensión a los 65 años. • Hombre con cónyuge 3 años menor. • Pensión a la edad de 60 años. • Mujer con cónyuge 3 años mayor. • Tasa de incremento de la renta anual, de acuerdo al Índice de Remuneraciones Proyectado, 2%. • Rentabilidad Real Promedio del Fondo C, de septiembre 2002 a diciembre 2015, de 5,14%.

PENSIONES PROYECTADAS CONSIDERANDO EL INGRESO IMPONIBLE PROMEDIO DEL PAÍS, QUE SEGÚN EL INE PARA EL AÑO 2014 FUERON LAS SIGUIENTES:

EDAD

RENTA IMPONIBLE PROMEDIO

CAPITAL PROYECTADO

Maculino

65 años

UF 21,0

UF 4.402,39

Femenino

60 años

UF 73,79

UF 2.277,93

GÉNERO

PENSIÓN

MODALIDAD PENSIÓN

UF 21,68

Retiro Programado

UF 20,19

Renta Vitalicia

UF 9,86

Retiro Programado

UF 9,08

Renta Vitalicia

PENSIÓN

MODALIDAD PENSIÓN

UF 21,68

Retiro Programado

UF 20,19

Renta Vitalicia

UF 48,15

Retiro Programado

UF 44,44

Renta Vitalicia

PENSIONES PROYECTADAS SEGÚN RENTA TOPE IMPONIBLE AÑO 2015

EDAD

RENTA IMPONIBLE PROMEDIO

CAPITAL PROYECTADO

Maculino

65 años

UF 73,2

UF 15.345,47

Femenino

60 años

UF 73,2

UF 11.116,31

GÉNERO

36

VALORA Estrategias para tu futuro


Alfredo Cruz & Cía. ASESORÍA PREVISIONAL, FINANCIERA Y TRIBUTARIA

Recupero de Licencias Médicas para empresas

Más de

4.000 millones de pesos recuperados en 3 años Manejo de plataformas

SAP, PayRoll, Axis y más

Experiencia y Confianza Servicio de Recupero de Licencias Médicas Asumimos la gestión de Licencias Médicas y recaudamos los subsidios entregados a los trabajadores como parte de sus beneficios, preocupándonos de realizar todas las gestiones pertinentes para maximizar la devolución de los dineros a la empresa.

Beneficios Empresa Maximizar la aprobación y pago de las Licencias Médicas optimizando las devoluciones de los dineros a la empresa.

Para mayor información contáctenos en: Teléfono: +56 2 2923 2800

www.alfredocruz.cl 37

VALORA Estrategias para tu futuro

E-mail: recupero@alfredocruz.cl


VISTAZO REGIONAL

El picnic está de vuelta Las cosas simples de la vida recobran valor de la mano de una generación más joven, que está trayendo de regreso las buenas prácticas de antaño, y ante las cuales la industria se muestra a ser un agente activo en la promoción de este tipo de actividades, que incentivan la vida saludable, en familia y al aire libre. Por Virginia Lira Videla.

El concepto picnic formaba parte del lenguaje habitual de las familias de hace 2 décadas. El lugar podía ser la playa, el campo, la montaña, o el parque más cercano. Ojo, que no se trataba de un paseo propiamente tal, sino que de una escapada improvisada después del almuerzo y que se prolongaba hasta que el sol comenzaba a declinar.

esparcimiento, considerando las múltiples necesidades de sus vecinos. Quizás el caso más emblemático es el de la comuna de Vitacura, que a través de su vocería indican que el año pasado, en el parque Bicentenario, las visitas aumentaron un 33% en relación al 2014, incrementándose de 21.000 a 28.108 en promedio al mes.

Con los años, las salidas familiares fueron desapareciendo. La llegada de los malls modificó los panoramas del fin de semana, y así los momentos para salir en patota se fueron perdiendo, y el tiempo cada vez más escaso nos alejó de los espacios al aire libre para compartir, conversar, conocernos mejor y entretenernos.

En tanto, la Jefa de Parques y Jardines de la Municipalidad de Las Condes, Carmen Gloria Oisel, afirma que son más de 50.000 personas las que durante la semana visitan el Parque Araucano y Juan Pablo II.

Pero las generaciones van cambiando y son muchos los que se han reencantado con las áreas verdes para hacer deporte y para comer, e incluso para hacer un break de la oficina, pues no solo los fines de semana son los ideales para salir a disfrutar al aire libre, en especial considerando que estamos en pleno período estival y que las opciones abundan.

Las comunas verdes

Hemos sido testigos del interés que desde hace un par de años ha generado la vida outdoor en la población chilena; de la popularidad con la que gozan las corridas familiares y de cómo año a año se incrementa el número de personas que utiliza los parques como espacios de recreación. Frente a este escenario, varias municipalidades han tomado consciencia de la necesidad de ofrecer espacios de

38

“Nuestras áreas verdes dan respuesta a demandas cada vez más específicas de nuestros vecinos, quienes nos piden equipamientos para realizar sus actividades, así como zonas destinadas a las mascotas, por ejemplo. Además, expresiones artísticas de música, danza y teatro al aire libre son instancias súper valoradas por la comunidad”, asegura Carmen Gloria Oisel. Otro espacio que lleva cerca de un año de inaugurado es el Parque Renato Poblete, ubicado en Quinta Normal, y que recibe la visita de más de 750 mil vecinos de las comunas de Santiago, Renca, Independencia y Cerro Navia. Si ninguno de los anteriores se ubican cerca, cabe recordar que existen alternativas más conocidas de espacios donde se pueden realizar picnics como el Cerro Santa Lucía o los parques: Forestal; Metropolitano, donde además se puede visitar el zoológico; de las Esculturas; Inés de Suarez; O´higgins, Padre Hurtado y el tradicional de la

VALORA Estrategias para tu futuro


Quinta Normal, que alberga diversos museos y una amplia laguna que permite realizar paseos en botes, ideal para complementar una actividad familiar.

El gran Gustock

Todos comprendemos que detrás de la idea de un picnic existe la intención de compartir y estrechar lazos, crear recuerdos y mejorar la comunicación. Es decir, mejorar nuestra calidad de vida. También se han embarcado en este desafío diversas marcas y empresas de marketing que se han interesado en participar de este tipo de actividades. Es así como el Parque Araucano ha sido la sede por 5to año consecutivo del festival del picnic, llamado Gustock; un mega evento que llevó a los amantes de la vida al aire libre a reunirse 2 días consecutivos, para disfrutar de música, entretención, talleres de cocina y comida saludable con numerosos foodtrucks. “Queríamos hacer el picnic más grande del país, que reuniera a todos los participantes en torno a 4 principios fundamentales: promover la vida en familia, disfrutar del aire libre e incentivar la actividad física y la alimentación saludable”, comenta Pablo Vergara, Jefe de Marketing de Vida Parque, concesionario del Parque Araucano. Gustock además es una iniciativa que tiene como objetivo apoyar la labor de Fundación Mi Parque, donando parte de los fondos recaudados para apoyar próximas actividades de construcción y recuperación de áreas verdes en los sectores más vulnerables de Chile.

Las sorpresas de la canasta

Para encontrar algunas ideas creativas y saludables para incluir en nuestra canasta, buscamos la asesoría de la experta en la materia, Alejandra Panccini, quien está abocada hace 7 años a la alimentación orgánica gourmet, cuenta con una certificación en esta materia y es especialista en intolerancias alimentarias.

39

Su empresa, “Panccini comida sana”, trabaja con una línea de panadería con granos orgánicos y harinas alternativas, pastelería integral con leches vegetales y mermeladas naturales sin preservantes. Además, imparte talleres de cocina en su casa ubicada en Olmué, V Región, donde enseña recetas sin gluten ni cafeína. Si bien es cierto que al momento de armar una canasta lo primero que se viene a la mente son productos procesados, por la facilidad que brinda el empaquetado y posterior traslado, lo cierto es que no son la alternativa más saludable. Ante esto, la experta recomienda: Para beber, no hay nada mejor que el agua, pero si prefieren algo más de sabor, se puede hacer limonada con un toque de jengibre y albahaca o jugo de frutillas con unas hojitas de menta. Para picar, podemos preparar palitos de queso, con parmesano y agregar germen de trigo o sésamo blanco (también puede ser negro). Y se puede llevar un guacamole saludable, sin aderezos, solo sal y un poco de limón. Para el hambre, se pueden preparar unos ricos kitsch con verduras, pollo, champiñones o todas las anteriores. Es una buena opción prepararlos en moldes individuales. En caso de preferir los tradicionales sándwich, éstos pueden ser en pan baguette con hojas verdes, salmón, pollo o pavo, y queso crema. De postre, se puede optar por barritas de granola casera y un mousse de frutas. El infaltable, los huevos duros. No solo están permitidos sino que son ¡obligatorios! Cualquiera sean las sorpresas que se saquen de la canasta, la invitación es a atreverse, elegir un entorno ideal para escapar con la familia y amigos, y disfrutar de esta tradición que comienza a reaparecer y que sin duda llegó para quedarse.

VALORA Estrategias para tu futuro


VALOR LEGAL

Ley 20.720:

¿Liquidar o reorganizar? El camino que se elija para resurgir tras una quiebra es muy importante para el futuro de los empresarios que enfrentan este difícil proceso. Hoy, existe una vía de renegociación para las personas naturales, además de la liquidación de sus bienes. No obstante, la Ley en vigencia ha despertado preocupación en algunos sectores.

Ha transcurrido más de un año desde que la Ley 20.720, entrara en vigencia en octubre de 2014, para derogar la antigua Ley de Quiebras. Tras su puesta en marcha, las autoridades vinculadas a su promulgación, argumentaban ventajas y mejoras. Uno de los puntos más destacables de esta Ley fue la creación de procedimientos concursales exclusivos para personas naturales. Estos trámites de renegociación se realizan ante la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (no tribunales) y buscan facilitar el acuerdo de voluntades entre las partes. Esta vía puede evitar la ejecución de sus bienes, otorgándole una nueva oportunidad para solucionar sus compromisos financieros, o bien establecer un procedimiento simplificado de liquidación. El abogado Juan Esteban Puga, socio del estudio Puga Ortiz y experto en quiebras, insolvencias y reestructuración de pasivos, conoce muy bien el medio y no es simpatizante de esta nueva legislación. En 2009 fue convocado por la presidenta Bachelet para integrar una comisión de expertos que trabajaría en la reformulación de la ley antigua, que ya tenía 30 años; pero dejó el panel cuando se enteró de que había otra comisión trabajando en paralelo.

“En mi opinión, un sistema concursal inteligente debe ser muy amistoso con el deudor y debe tener un impacto positivo en el mercado del crédito. La ley en cuestión está muy mal hecha, porque es una suerte de engendro legal, que fue concebida en base a conceptos muy añejos. Tiene un desequilibrio muy fuerte y adolece de varios defectos técnicos. Además, está mal regulada la parte dedicada a las personas, porque en algunos sentidos es “poco feliz””, advierte Puga. La visión de Puga también encontró eco en cierto sector de la banca, que mostraba preocupación por las consecuencias de esta nueva Ley en los niveles de morosidad y recuperación del crédito de las personas. Uno de los principales argumentos que dio sentido a la nueva Ley, señalaba que el número de quiebras no superaba las 140 anuales. Pero las cifras que manejaba el SII, revelaban que alrededor de 2.000 empresas en Chile se encontraban en situación de iliquidez. Esta disparidad revelaba que las personas preferían resolver sus problemas de insolvencia fuera de los tribunales. Aquí estriba el origen del problema para el abogado de Puga Ortiz, pues la ley se diseñó con errores, porque hubo un mal diagnóstico.

40

VALORA Estrategias para tu futuro

Las objeciones de Puga La autoridad sostenía que los tiempos de duración de las quiebras en Chile alcanzaban hasta 4 años; una estadística muy alejada de la OCDE que aseguraba que en otros países era de 1,7 años. En este punto aparece la primera discrepancia del experto, que asegura que la mayoría de las quiebras en Chile se pagan dentro de 1 año. “Lo que se dilataba eran los procedimientos que quedaban abiertos, porque algunos juicios chicos permanecían pendientes. Además, era la acción civil para reclamar la responsabilidad del síndico la que tenía un plazo para prescribir de 4 años”, aclara Juan Esteban. También agrega que “hay que comprender que para un empresario es muy complejo asumir una quiebra, por tanto la agonía la extendían hasta el máximo”. Se dijo también que el índice de recuperabilidad, es decir, el número de acreedores que conseguía recuperar su pago, era muy bajo en la realidad chilena, y se comparaba con países como Japón que tenía hasta un 80% de recuperación. “En la comisión del 2009 manifestamos claramente que el problema en Chile no era la velocidad del proceso


Se pensaba que había que salvar la empresa a como diera lugar. La liquidación se miraba con una connotación muy negativa”. Juan Esteban Puga, abogado.

ni la recuperabilidad, lo realmente problemático era que en proporción al PIB y al número de habitantes, los casos de quiebra eran muy bajos. En aquella época, pedimos a DICOM que nos entregara un informe muy completo, y este arrojó que solo un 7% de estos casos terminaba dentro de un proceso concursal formal regido por la Ley de quiebras”- señala el abogado.

algunas. La nueva ley no le da urgencia al inicio, lo dilata”.

Juan Esteban Puga nos detalla 5 razones fundamentales para evitar entrar en estos procesos: El estigma social; La amenaza penal, pues para que la ley actúe por delitos concursales, debe existir una sentencia de quiebra; La mayoría de los empresarios chilenos, son dueños de sus empresas, por lo que entregarla a un proceso implica perder trabajo, bienes, ingresos, etc., junto con quedar marcado en el sistema financiero; y el espejismo de la recuperación

“Se pensaba que había que salvar la empresa a como diera lugar. La liquidación se miraba con una connotación muy negativa, muy destructiva y estos principios inspiraron muchas legislaciones en aquel entonces”, explica Puga.

Hay otra razón por la que este jurista nuevamente es enfático en señalar que más que proteger al deudor, la Ley debe proteger al crédito. “La experiencia es muy clara en advertirnos que mientras más tarde llegue un deudor a un procedimiento concursal, más daño habrá causado y es muy probable que incurra en conductas delictivas, impulsado por su compleja situación. Algunos comienzan a esconder bienes, pagan a algunos acreedores en perjuicio de otros, inventan acreedores para recuperar algo de dinero, por nombrar

“Antiguamente, si pedías el concurso fuera de plazo, había un delito con pena de cárcel. Actualmente, el plazo para pedir la quiebra quedó abierto y no hay sanción si demoras el inicio del litigio. Un detalle importante, durante el proceso de quiebra puedes vender la unidad económica. Es necesario entender que estas causas no siempre son sinónimos de destrucción del patrimonio y puedes salvar la empresa porque ésta pasa a manos de una mejor capacidad financiera y mejor gestión que el deudor”, afirma el abogado.

A salvar la empresa Cuando el abogado Puga dice que los conceptos sobre los que se estructura la nueva ley son añejos, es porque está inspirada en una tendencia de los años ‘60 que entregaba incentivos para reorganizar compañías en lugar de liquidarlas.

Lo que se consigue es desincentivar la liquidación, en favor de la vía de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, pues el estímulo para pedir la quiebra ahora es cero.

41

VALORA Estrategias para tu futuro

Lo bueno y lo malo Como todo orden de cosas en la vida, no existen solo aspectos negativos. El propio Puga, que ha sido unos de sus mayores críticos, reconoce algunos puntos positivos. “Como efectos medibles, entiendo que efectivamente han aumentado los casos en materia de personas. Además, pudo quitar todo ese halo aterrador para con el deudor, que tenía la antigua Ley. Pero pienso que la mayoría de las personas en Chile preferirá irse a quiebra que seguir el procedimiento de la Superintendencia, ya que es bastante engorroso y te deja endeudado”, sentencia el abogado. Pese a que es menos terrorífica, igual genera un estigma en el historial crediticio de los deudores, lo que provoca la desbancarización de quienes están en estos procesos, obligándolos a recurrir a acreedores más caros. Junto con lo anterior, perdió el principio de neutralidad, pues puede provocar que el procedimiento concursal se use para no cumplir con las obligaciones (discharge automático), y también el de oralidad lo que extenderá el tiempo de duración de los juicios. “Pienso que esta Ley habrá que cambiarla muy pronto, porque ya está causando los estragos que desde su puesta en marcha fueron anticipados”, concluye el abogado Puga.


VALOR AGREGADO

Riesgo psicosocial:

Entrando en la era de la prevención ¿Eres feliz en el trabajo? La respuesta a esta pregunta es clave, pues refleja la preocupación de tu compañía por disminuir los riesgos psicosociales, garantizando un buen clima laboral. De la misma forma, las empresas deberán prepararse para cumplir la normativa de seguridad y salud laboral. Pero, ¿están realmente preparadas?

Por Virginia Lira Videla.

Los estándares de seguridad laboral en Europa son conocidos por incorporar normas de alta calidad y especificación en el área. Al respecto, Chile no se queda atrás y -junto con Colombia- han marcado la pauta en cuanto a la incorporación de normas que la garanticen en la mayoría de las empresas, junto con la salud y el bienestar. En abril de 2012, entró en vigencia el Convenio 187 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el cual nuestro país se compromete a realizar un completo mejoramiento, que apunte hacia una verdadera cultura de la prevención de los accidentes laborales y las enfermedades profesionales. Es decir, cambia el foco que hasta entonces era netamente de protección. En términos concretos, se debe contar con una Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, con un perfil de diagnóstico acabado sobre nuestra realidad en materia de recursos, infraestructura e institucionalidad y –finalmente- un Programa Nacional que incluya una planificación estratégica, en la que se establezcan objetivos, metas e indicadores, entre otros elementos.

Todos estos cambios constituyen un enorme desafío para los departamentos de Recursos Humanos y la Gerencia de Personas, pues hay múltiples factores que afectan a los trabajadores, y que hoy deben ser tomados en cuenta por Ley. Entre ellos, los riesgos psicosociales.

tema de evaluación de los riesgos psicosociales en los trabajadores, que toma su nombre del Instituto Sindical de Trabajo y Salud, y que tiene por misión mejorar las condiciones de trabajo, la protección del medio ambiente y la promoción de la salud de los colaboradores.

Bajo esta categoría se tipifican todas las situaciones y condiciones del trabajo que se relacionan con la organización, el tipo de labor y la ejecución de la tarea, los cuales pueden afectar de forma negativa al bienestar y la salud física, psíquica y social de los colaboradores.

A partir de septiembre de 2015, se estableció que el sistema de medición de ISTAS 21 debía ser obligatorio en todos los sectores productivos del país.

La cadena también afecta a las organizaciones y finalmente impacta los balances económicos, por los altos costos que se desprenden de las ausencias, las demandas laborales, la rotación de personal y -por supuesto- de las multas cuando se detectan faltas. La exigencia ISTAS Desde 2013, el rubro Transportes, Comercio e Intermediación Financiera (Banca), debe considerar la evaluación de aspectos psicosociales en sus ambientes de trabajo. Para ello, se establece la implementación de la normativa ISTAS 21; sis-

42

VALORA Estrategias para tu futuro

La pregunta que inquieta a la alta gerencia es si como empresa, están preparados para responder a estas exigencias o cuánto deben mejorar para ser bien evaluados. El protocolo del ISTAS 21 se aplica a través de un cuestionario, utilizando como guía el instrumento de evaluación de medidas para la prevención de riesgos psicosociales del Instituto de Salud Pública de Chile (ISP). Hay 5 dimensiones que son evaluadas en este cuestionario: Exigencias Psicológicas, Trabajo Activo y Desarrollo de Actividades, Compensaciones, Apoyo Social en la Empresa y Calidad de Liderazgo, y Doble Presencia.


Los resultados de ISTAS pueden arrojar la presencia de 3 situaciones al interior de la empresa: a) Sin riesgo: las 5 dimensiones dentro del nivel de riesgo bajo. b) Riesgo medio: dimensiones con riesgo moderado. c) Riesgo alto: en nivel 1, 2 y 3, de acuerdo a la cantidad de dimensiones en riesgo. Para todo efecto, son las mismas empresas las responsables de financiar e implementar las medidas correctivas ante situaciones riesgosas, y durante el proceso de implementación será la SEREMI de Salud quien inspeccione y fiscalice el óptimo desarrollo de los procesos, realizando 2 visitas a las organizaciones. En caso de existir incumplimiento, las multas para las compañías pueden ir de 1 a 1.000 UTM. La experta en seguridad y salud laboral internacional, Carmen Espinoza Muñante, de la firma MCE, consultores asociados, comenta cómo han reaccionado las empresas de los diferentes rubros productivos a estas nuevas exigencias en materia laboral. “He trabajado en distintos países de la región y pude observar cómo han avanzado en estas materias. Chile es el país sudamericano que más ha hecho en términos concretos para mejorar sus políticas de seguridad laboral. Todo el marco legislativo que se está implementando es un desafío enorme, porque involucra a muchos actores. Entonces,

es necesario entender por qué es importante tomar en cuenta los factores psicosociales, que a la larga le permitirá a los empresarios manejar organizaciones saludables, seguras, y rentables”, señala Carmen. Cambio de enfoque Los llamados riesgos psicosociales son consecuencias de fallas en el diseño, la organización y la gestión del trabajo, que pueden producir estrés laboral, agotamiento o depresión. “Los trabajadores se sienten estresados cuando las exigencias de su cargo y las metas impuestas por las gerencias los hacen sentir que están por sobre sus capacidades para enfrentarlos. Está comprobado que los problemas de salud mental redundan a nivel físico, a través de distintas enfermedades”, agrega Carmen Espinoza. Todos estos efectos negativos que afectan al capital humano se traducen en un mal rendimiento global de la empresa. De hecho, la experta afirma que por lo mismo, “el tema debería ser de alta sensibilidad para las corporaciones. Sin embargo, la mayoría no logra ver el aumento de productividad que tendrían como resultado de contar con colaboradores motivados y con una alta calidad de vida laboral. Lo cierto es que menos del 10% de las grandes empresas del país están atendiendo estas demandas”, señala la ejecutiva de MCE.

43

VALORA Estrategias para tu futuro

Los departamentos de RR.HH, a través de sus informes, son los encargados de comunicar al resto de las gerencias qué está pasando con las personas. Los análisis cuantitativos pueden reflejar muy bien los costos asociados a las licencias médicas, los días de trabajo perdidos, los costos de abrir nuevos procesos de reclutamiento y capacitación, además de las jubilaciones anticipadas por invalidez. Al analizar los resultados cuantitativos, tal vez podrían ser contempladas las nuevas exigencias y buenas prácticas laborales que buscan introducir más flexibilidad y consideraciones hacia los trabajadores. Solo como dato estadístico, el 2015, académicos de la Universidad Adolfo Ibáñez midieron variables que permitieron determinar que más del 54% de los trabajadores chilenos se declaraban altamente infelices con sus trabajos. Además, el 31,1% presentaba altos niveles de agotamiento emocional; el 56,5% mostraba insatisfacción laboral y solo el 18% tenía plena confianza en sus organizaciones. En el mismo estudio, se mencionaba que de acuerdo a cifras otorgadas por Trabajando.com, un 82% de las personas ha presentado patologías derivadas de la naturaleza de sus empleos. Por todo lo anterior, otorgar las condiciones para que los trabajadores sean felices no solo es una meta moralmente positiva, sino que debe ser el objetivo principal de una empresa sustentable, pues a la larga resultará ser la piedra angular de un buen negocio.


/VitrinaSocial Fin de año de Lee Hecht Harrison | DBM En diciembre de 2015, Lee Hecht Harrison | DBM celebró fin de año junto con las últimas recolocaciones de su programa de Outplacement. Destacaron el esfuerzo y dedicación de todas las personas que avanzaron durante el año en su transición de carrera, contando los 689 ejecutivos en programas individuales y 1.200 en programas grupales. La celebración contó con la presencia de ejecutivos actualmente en programa, alumni, clientes y varias de las organizaciones con cuales LHH | DBM tiene una alianza para fortalecer el networking e intercambio de experiencias.

1

1. Carlos Kruger, Alfonso Marín y Carlos Valenzuela. 2. Francisco Aylwin, Viviana Yañez y Guillermo Cruz. 3. Carlos Caballero, Cristóbal Miranda y Marcelo Russo. 4. Carlos Kruger, Francisco Aylwin, Roberto Valdés y Alfredo Cruz. 5. Daniela Musa, Hanifa Nalubowa y José Luis Baigorri. 6. Carlos Ossio, Carolina Riquelme, Viviana Yañez y José Antonio López. 7. Miguel Zbinden, María José Velozo y Duilio Bissone. 8. José Ignacio Carballal, Mónica Soto, Loreto Larraín y Chelsey Berg. 9. Leontina Concha y Cristián Fernández. 10. Pedro Montes, Viviana Yañez y Eduardo Wanderer.

2

4

3

5

7

6

8

9

44

VALORA Estrategias para tu futuro

10


DEJA EN MANOS DE ESPECIALISTAS la administración de tu flota.

En Avis contamos con una gran variedad de vehículos para diversos tipos de negocios: Rent a Car, Minilease y Leasing Operativo. Arriendo de vehículos en todo Chile y el Mundo / Car Rentals in Chile and Worldwide. Viaja tranquilo, viaja con Avis. Email: reservas@avis.cl Teléfono: 600 368 2000

AVEL A TR

ARDS W

WORLD

Más información en www.avis.cl

WINNER

20 1 4

South America´s Leading Car Rental Company

45

VALORA Estrategias para tu futuro


46

VALORA Estrategias para tu futuro


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.