172 minute read

INNOVACIÓN

Next Article
NUESTRA HISTORIA

NUESTRA HISTORIA

NESTLÉ: “DE AQUÍ AL 2025, EL 100% DE NUESTROS ENVASES Y EMBALAJES SERÁN REUSABLES O RECICLABLES A NIVEL MUNDIAL”

Advertisement

Hernán Asalgado

EL CORPORATE PACKAGING MANAGER DE NESTLÉ CHILE, HERNÁN ASALGADO, CONVERSÓ CON REVISTA VAS 4.0 SOBRE LOS PRINCIPALES AVANCES EN MATERIA TECNOLÓGICA DE LA EMPRESA ALIMENTARIA MÁS GRANDE DEL MUNDO, SOBRE TODO DE LAS MEJORAS QUE REALIZA LA INDUSTRIA RESPECTO DEL RECICLAJE. POR|Eva Débia Oyarzún.

DDentro de la industria alimentaria, Nestlé marca un referente a nivel mundial. Esta empresa de alimentos, presente en casi 200 países, tiene a su haber más de dos mil marcas, y cada una de estas posee una serie de requisitos y especificaciones en materia de packaging. Conscientes de los volúmenes y exigencias del ciclo de vida de sus productos, para esta transnacional los esfuerzos en materia de innovación, con miras al reciclaje, es esencial. Según nos cuenta el corporate packaging manager de Nestlé Chile, “asumimos el desafío de abordar la gestión ambiental de los empaques de nuestros productos a lo largo de todo el ciclo de vida, ya que aspiramos a que estos no terminen en los vertederos o en cauces de ríos o mares, sino que sean gestionados responsablemente”; por lo mismo, desde la década de los 90 que Nestlé trabaja en el desarrollo e innovación de nuevos y mejores materiales de embalaje, que sean más amigables con el medioambiente y que faciliten el consumo de los productos, pero que, por sobre todo, preserven la calidad durante toda su cadena de valor.

Esto se evidencia en la práctica reciente; en Chile, durante el año 2018 el yogur aireado Nube de Leche se convirtió en el primer yogur individual cuyo pote de plástico se puede realmente reciclar, ya que hasta la etiqueta está fabricada con PS6… Esto es, con poliestireno. Pero los creativos de Nestlé no se quedan allí. Asalgado explica que “también avanzamos en el uso de herramientas de ecodiseño, para evaluar en conjunto las métricas de impacto medioambiental de toneladas de materiales por año, uso de energía y consumo de agua, y la emisión de gases tipo invernadero que afectan la capa de ozono, entre otros indicadores clave”.

EL YOGUR AIREADO NUBE DE LECHE SE CONVIRTIÓ EN EL PRIMER YOGUR INDIVIDUAL CUYO POTE DE PLÁSTICO SE PUEDE REALMENTE RECICLAR

De esta forma, la empresa hace uso de la herramienta EcodEx, que tiene un enfoque científicamente reconocido para medir el desempeño ambiental de los productos; esto les permite una mejor toma de decisiones y respaldar los compromisos de los negocios asumidos.

Junto a lo anterior, el ingeniero remarca que “tenemos proyectos de economía circular, donde los desechos de materiales de envase de los procesos productivos y domiciliarios se transforman en materia prima para la elaboración de otros materiales utilizados en nuestros procesos y la industria en general, para así evitar que estos desechos terminen en rellenos sanitarios. Por el momento, estamos desarrollando pruebas industriales en nuestras fábricas ubicadas en el país”.

Cultura del reciclaje

Al ser consultado sobre la urgencia del reciclaje en el packaging para la empresa, Asalgado comenta que “en Nestlé estamos firmemente comprometidos en minimizar el impacto de nuestra compañía en el medioambiente, lo que incluye asegurarnos del correcto diseño, comunicación y disposición para una posterior valorización de nuestros empaques”. La meta de Nestlé es ambiciosa: de aquí al 2025, el 100% de sus envases y embalajes serán reusables o reciclables. Para ello han hecho diversos acuerdos y compromisos globales, incluyendo la eliminación de los materiales plásticos no reciclables. Otro paso es contribuir a la cultura del reciclaje; para ello, en Nestlé trabajan “informando los materiales que componen nuestros envases, para identificar la naturaleza de cada componente y así facilitar la correcta segregación de los residuos”. A juicio del corporate packaging manager, “esta etapa es clave y está en manos de los consumidores finales, quienes deben separar los residuos y llevar a un punto limpio, para que posteriormente sean reciclados; en este caso, en el negocio culinario y de lácteos, ya hemos iniciado el proceso de comunicación de los claims de materialidad en los envases”. La Cremería

En el camino de generar procesos innovativos, se puso en marcha el proyecto con helados La Cremería. Asalgado nos explica que “este consistió en reemplazar dos tipos de envases no reciclables por uno reciclable, hecho a base de monomaterial (PP5 o polipropileno). Con este cambio, logramos reducir el uso de

materiales en aproximadamente 56 to-

neladas anuales. Esto se suma a poder tener la posibilidad de, posteriormente, recuperar este residuo y transformarlo en un recurso”. Junto a esto, es importante remarcar que la tecnología gráfica también cambió, ya que pasó de self adhesive paper a IML (in mould labeling). El cambio de geometría, material y gráfica en el helado de un litro fue complementado con una tecnología de holograma en los puntos de venta, para presentar esta innovación y las diferentes gamas del producto, lo que tuvo una excelente acogida por parte de los consumidores.

Acciones prácticas

Para Nestlé, el plástico es un material de embalaje que históricamente ha asegurado tanto la calidad de los alimentos como su perdurabilidad, reduciendo el desperdicio de los mismos. Sin embargo, Hernán Asalgado indica que “también somos conscientes de que hay un problema con el plástico a nivel mundial”.

Frente a esto, en los últimos tres años Nestlé ha reducido el uso de materiales de envase y embalaje (incluído el plástico) en más de mil toneladas, con una especial preocupación por tomar los nuevos desarrollos tecnológicos que están saliendo al mercado y que vendrán de la mano de las nuevas alianzas científicas globales de la compañía. A

nivel local, más del 90% de los materiales que utiliza Nestlé Chile se

pueden reciclar, y para el porcentaje restante, Asalgado remarca que “mantenemos planes de acción concretos para lograrlo: espero que a fines de este año acortemos esta brecha a la mitad. Es que creemos que en este cambio cultural debemos estar todos comprometidos, industria y consumidores; ejemplo de esto es lo que hicimos con toda la gama de helados La Cremería, y el hecho de que recientemente hayamos comenzado a eliminar globalmente todas las bombillas de plástico de nuestros productos, utilizando materiales alternativos, como el papel, así como diseños innovadores para reducir los residuos”.

Los esfuerzos en esta materia están lejos de parar. En Chile, Nestlé se preocupa de validar con entidades independientes la reciclabilidad de sus materiales; “tam-

bién establecimos un roadmap de packaging, con un plan de acción que permita lograr un 100% de reciclabilidad de nuestros materiales de aquí al 2025 y que incluya a todos los negocios presentes en el

país. Apuntamos a que los materiales que puedan ser totalmente reciclables sean hechos de monomaterialidad, tal cual lo hacemos en nuestros negocios de confites y helados tipo paletas”, afirma Asalgado. Zero Waste

Conscientes de la importancia de predicar con el ejemplo, el corporate packaging manager Chile afirma que “también aplicamos la regla de la reducción, reutilización y reciclaje, en línea con la jerarquía de los residuos. Por eso identificamos las fuentes y fomentamos el reciclaje en todos nuestros centros productivos; así, por ejemplo, durante

el año 2016 se redujo la disposición de residuos sólidos a vertedero de nuestras fábricas en un

32,2%”. Esta iniciativa se proyecta y se expande, ya que “tenemos el compromiso de llegar al 2020 con cero residuos a vertederos en todas nuestras fábricas en Chile”. Esta meta, que denominan Zero Waste, va sumamente avanzada, ya que tanto las fábricas de Teno y de Graneros son totalmente cero residuos desde 2018.

Frente a los próximos desafíos para continuar con este camino hacia la sustentabilidad y la optimización, Nestlé inició

una colaboración con PureCycle Technologies para producir polipropileno (PP) reciclado de grado

alimenticio. Asalgado especifica que “PureCycle Technologies está comercializando tecnologías de reciclaje innovadoras que pueden eliminar el color, el olor y los contaminantes de la materia prima de residuos de plástico, para transformarlo en una resina similar a la virgen. Con esto se demuestra que Nestlé ha tomado la sustentabilidad en el packaging como una prioridad.

INNOVACIÓN

ROSEMARIE DOWNEY: “El movimiento hacia la sostenibilidad y la circularidad de los materiales de embalaje está progresando”

ROSEMARIE DOWNEY

LA GERENTA DE LA INDUSTRIA DE PACKAGING EN EUROMONITOR INTERNATIONAL CONVERSÓ CON LA REVISTA VAS 4.0 SOBRE CÓMO EL COVID-19 HA MODIFICADO LAS TENDENCIAS EN MATERIA DE NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS DESDE Y HACIA LA INDUSTRIA DEL PACKAGING.

HHoy, sabemos más que nunca que la información es poder. Conscientes de este factor estratégico y decisivo para la evolución de cualquier empresa, Euromonitor International se ha consolidado como un referente en análisis de tendencias de mercado para industrias y consumidores a nivel global. Poseen oficinas en casi todo el mundo y analistas en más de un centenar de países, concretando más de 17 mil estudios al año en diversos campos: desde los tamaños de mercado, hasta la distribución por categorías, pasando por participaciones de mercado por empresa y marca, canales de distribución, precios, tendencias y patrones de consumo. Frente a cuáles son los temas más solicitados por los principales agentes de la industria de packaging, Rosemarie Downey comenta que “las cadenas de suministro de envases, desde fabricantes de materias primas y productos químicos hasta convertidores de envases (vidrio, metal, papel, envases de plástico y más), actores de maquinaria, marcas y asociaciones comerciales, buscan en Euromonitor comprender mejor su posición y rendimiento en el mundo de los envases”. Es que, a juicio de la experta, “los actores de empaques comúnmente se suscriben al sistema Passport Packaging de Euromonitor con el objetivo de examinar la demanda futura, el potencial de capacidad futuro y, así, descubrir oportunidades en todos los países y categorías para instruir las decisiones de planificación estratégica de los empacadores, consolidar nuevas estrategias de entrada a los países e indicar dónde, por ejemplo, invertir en nuevas plantas de fabricación de empaques”.

Passport Packaging proporciona estadísticas de volumen de ventas de empaque global en siete industrias de bienes de consumo y 54 países, incluyendo detalles por tipo y tamaño de envase: “nuestro sistema permite a nuestros usuarios tener tanto esa vista de ‘panorama general’ como las características individuales de cada categoría y país; además, provee análisis cualitativos en conjunto con la experiencia de nuestros analistas nacionales, regionales y globales”, afirma Downey. La industria de Packaging y el COVID-19

Para la gerenta de la industria de packaging en Euromonitor International, el rol intrínseco del packaging para proteger y entregar de manera segura a los consumidores nunca ha sido tan cierto como lo es durante esta pandemia. “Con el distanciamiento físico y la preocupación por minimizar el contacto humano en los alimentos para reducir la propagación del virus, el empa-

LOS ACTORES DE EMPAQUES COMÚNMENTE SE SUSCRIBEN AL SISTEMA PASSPORT PACKAGING DE EUROMONITOR CON EL OBJETIVO DE EXAMINAR LA DEMANDA FUTURA

que imparte seguridad”, explica, y junto a ello “se ha demostrado que la industria es en gran medida resistente para satisfacer las necesidades máximas de almacenamiento de las marcas, mientras supera sus propios obstáculos logísticos”.

De este modo, el nuevo panorama del packaging se caracteriza por peaks en la demanda (“principalmente en el comercio minorista“, acota Downey) en productos esenciales de consumo diario de alimentos, bebidas, cuidado del hogar y artículos de tocador, y se altera a medida que los empacadores y las operaciones de las marcas practican el distanciamiento seguro, buscando operar patrones de turnos modificados para satisfacer las necesidades minoristas cada vez mayores.

A juicio de la representante de Euromonitor International, sin duda el coronavirus ha cambiado los estilos de vida de los consumidores, “centrándose firmemente en el nuevo consumidor -de distanciamiento en el hogar-, para quién las características de higiene, seguridad y vida útil que ofrece la compra de empaques son muy valoradas, lo que garantiza un contacto humano mínimo”. Cambios en el embalaje

Según la última investigación de envases de bebidas realizada por Euromonitor International, publicada a finales de junio de 2020, el cambio del canal de distribución debido al COVID-19 está impactando el crecimiento total de envases de bebidas en 2020. Dado que las medidas de cierre han tenido un mayor impacto en las ventas del canal foodservice, es en este segmento donde se pueden ver los mayores cambios de empaque durante este año. Downey acota que “si bien prevemos un aumento en las ventas globales de envases minoristas de bebidas, esto no se ve compensado por la disminución en el canal foodservice; como tal, se pronostica que para los envases de bebidas globales haya una disminución del 3.9% en 2020, en comparación con un crecimiento del 2.1% en 2018-2019”.

Ahora bien; el aumento por el consumo de envases de mayor tamaño y multipacks (especialmente para refrescos y cerveza) es a juicio de la experta “evidente para el almacenamiento inicial debido a la seguridad, pero también está alineado con un cambio de estilo de vida en el hogar para comprar con menos frecuencia aunque ‘más grande’, como parte de la nueva normalidad”. Además, cabe señalar que la sostenibilidad –lo que a juicio de Downey es una fuerza impulsora de la evolución de los envases de consumo de los últimos tres años-, se ha desacelerado a causa del COVID-19, ya que la seguridad del suministro ha dado una nueva apreciación a la protección que brindan los envases: “sin embargo, nuestras conversaciones en las industrias de bienes de consumo y embalaje indican que la pausa en la sostenibilidad en 2020 es simplemente una pausa, ya que necesariamente se presta atención al suministro como primera prioridad. El movimiento hacia la sostenibilidad y la circularidad de los materiales de embalaje está progresando y seguirá dando forma a la evolución de la industria en los próximos años, a medida que las marcas y los fabricantes de envases y embalajes y, de hecho, la cadena de suministro más amplia junto con los legisladores, continúen comprometiéndose a reducir el impacto del carbono”, remarca.

RESPUESTA DESDE LA INDUSTRIA

Para la gerenta de Euromonitor, los fabricantes de envases y embalajes han implementado amplias estrategias sobre patrones de seguridad y turnos para proteger al personal y la producción, aliados con una cooperación más estrecha con los clientes en la planificación del inventario y la colaboración con los competidores; ello, para garantizar la continuidad y crear existencias de contingencia para clientes de marcas y minoristas. De acuerdo a Downey, se ha observado una respuesta alentadora, fuerte y rápida al COVID-19 por parte de la comunidad, con actores de bienes de consumo masivo y fabricantes de envases que han convertido las líneas de producción para abordar la escasez de suministros médicos clave.

En las industrias de bebidas alcohólicas y belleza, Rosemarie observa que “se está reutilizando la producción para usar ingredientes alcohólicos, con el fin de crear desinfectantes y sanitizadores a demanda. Igualmente, desde el lado del suministro de envases y la materia prima, hay numerosos ejemplos de plantas que convierten líneas de producción en componentes de fabricación para equipos de protección personal (PPE), junto con donaciones de ayuda caritativa”.

En el caso de los actores de plástico como Berry Global, acota Downey, “han expandido la producción en su negocio de plástico no tejido, para fabricar máscaras faciales, toallitas desinfectantes y respiradores, mientras que el Grupo Mondi en Alemania propuso una línea para crear la cinta elástica para más de mil millones de máscaras faciales e INEOS se mudó a la producción de desinfectantes. Dow, es también otro de los muchos jugadores activos en la fabricación y suministro de desinfectantes de manos”. Además de estos tres ejemplos, hay muchos otros casos en toda la cadena de suministro de envases, “ya sea en la reutilización de equipos de protección personal, en la provisión de elementos esenciales de agua o en ayuda monetaria directa, para apoyar la salud pública y las comunidades”, finaliza.

INNOVACIÓN DESDE EL AULA: FACILITANDO EL CAMINO A LAS EMPRESAS A TRAVÉS DEL CONOCIMIENTO

ACADÉMICOS DE LA UNIVERSIDAD DE TALCA CREAN UN PROTOTIPO DE PALLET COMPUESTO EN UN 70% PET, 20% ASERRÍN Y 10% COBRE, CON EL FIN DE DISMINUIR DESECHOS PRESENTES EN LA REGIÓN

DEL MAULE.POR|Déborah Donoso EEn la Región del Maule se desechan más de 360.000 toneladas de envases y embalajes plásticos al año, según cifras del Ministerio del Medio Ambiente, lo que representa un 10% de los desechos totales, y registrándose apenas una tasa de reciclaje del 12%. A estos desechos se suman los desperdicios de la industria maderera, tales como virutas y aserrín, esto porque la Región del Maule es una de las principales zonas productoras y exportadoras de celulosa y productos forestales.

Para hacer frente a esta problemática, los académicos de la Universidad de Talca Gonzalo Pincheira, Karin Saavedra, César Retamal, Jorge Hinojosa y el ingeniero Pedro Pesante desarrollaron un proyecto para crear un material que es más duradero y versátil que la madera y que mezcla dos desechos altamente presentes en la Región del Maule: el plástico PET y el aserrín de pino radiata.

El proyecto, denominado ‘Valorización de desechos reciclables a través de la creación de nuevos materiales para la fabricación de productos comerciables’, fue liderado por Pincheira y cuenta con el apoyo del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del gobierno regional del Maule.

En entrevista con Revista VAS 4.0, el académico señaló que “la idea surgió de nuestras líneas de la academia y de valorizar residuos de nuestra región; estos son los residuos de la industria de la madera y los plásticos PET”.

“En particular, el PET es uno de los plásticos más reconocidos, más recolectados, pero no el más reciclado, porque es un poco más complejo de trabajar que otros polímeros”, detalló, añadiendo que la utilización de este plástico nace de las necesidades regionales y de las capacidades que tenía su equipo.

Este proyecto experimental nace el año 2016 y en 2019 se realizaría su presentación como prototipo, sin embargo, esto se postergó por el estallido social y luego por la pandemia, hasta este año, periodo en el que por fin vio la luz un pallet a escala comercial que está compuesto por un 70% de rPET, 20% de madera y 10% de cobre. Respecto de este último material, indicó que “estudiamos la influencia que tiene añadir nano y micropartículas de cobre en un proceso bacteriológico pensando en aplicaciones particulares de exportaciones de productos, ya que este proyecto se basó en la generación de un pallet”, esto,

Innovación Innovación desde el aula: Facilitando el camino a las empresas a través del conocimiento

“UN MATERIAL QUE ES MÁS DURADERO Y VERSÁTIL QUE LA MADERA Y QUE MEZCLA DOS DESECHOS ALTAMENTE PRESENTES EN LA REGIÓN DEL MAULE: EL PLÁSTICO PET Y EL ASERRÍN DE PINO RADIATA.

“UN PALLET A ESCALA COMERCIAL QUE

ESTÁ COMPUESTO POR UN 70% DE RPET, 20% DE MADERA Y 10% DE COBRE.

porque exportar productos con pallets de madera conlleva el riesgo de que puede contener hongos o bacterias que pueden ser perjudiciales para la exportación.

Uso de PET

En ese sentido, el investigador enfatizó que el polímero PET, en comparación con otros elementos plásticos, “es el que tiene mejor desempeño mecánico, tiene mejores propiedades frente a otros polímeros, lo que lo hace más complejo. Los otros polímeros se trabajan a 150 grados y fluyen fácilmente. El PET, en cambio, se funde a los 240-250 grados y los equipos empiezan a encontrar limitantes”. Por ende, al ser más difícil de procesar y requerir mayor energía, se transformó en un “desafío mucho más grande” para los académicos.

En ese sentido, Pincheira es enfático en señalar que “no es culpa de los polímeros terminar en el océano, sino nuestra responsabilidad con el mal uso que les damos como sociedades. Es un producto súper versátil, que ha traído ventajas y desarrollo para la humanidad”. Por lo tanto, el fin de esta investigación, además de la creación del prototipo, es “demostrarles a las empresas que este residuo (rPET) tiene un destino mejor que un vertedero y facilitarles el camino, la línea de conocimiento, para pasar desde un desecho a un producto y, quizá de la mano con otras empresas, sacar un nuevo producto en colaboración que haga que un residuo termine siendo una materia prima que se vende”.

“Las empresas también necesitan ayuda en cómo hacerlo, cómo canalizar los residuos, qué poder hacer con ellos”, comentó el académico, quien añadió que este nuevo producto “es más que un pallet de residuos, es un rompecabezas modular de cuatro piezas que permite reemplazar la estructura que se rompe y, a su vez, con esa misma estructura generar una superficie de trabajo más grande”.

A la fecha, varias compañías han contactado a los académicos por el prototipo y especialmente por las aplicaciones del material que crearon, por lo que solo resta liberar las licencias para que “se abran las puertas a más de un solo resultado”, porque “lo que se ganó con este experimento es el procesamiento del material, por ende, la forma final que le den dependerá del molde”, es decir, puede transformarse en un pallet como en un bin o bandejas en polines para la industria y los parques nacionales.

Resultado de la investigación

Lo más importante del resultado de esta investigación es que un material que tenía una idea de prototipo hoy puede servir para muchas aplicaciones que se pueden implementar en el exterior, a la intemperie y que se puede comparar su durabilidad y resistencia con materiales tradicionales”.

Pincheira profundizó que la vida útil de este producto es de 100 años, por su contenido de material polimérico (70%), lo que hace difícil su degradación. “Como universidad, nuestro fin es transferir conocimientos y nuestro interés es captar interesados”, por ende, para los investigadores su prioridad es que los desechos PET que están presentes, no solo en la Región del Maule, sino en todo el país, sean utilizados por distintas compañías para convertirlos en un material de alta durabilidad, resistencia y con alto contenido de material reciclado.

Industria 4.0

INDICADORES DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL: LIDERANDO LOS AVANCES EN PACKAGING 4.0

DURANTE LA PRIMERA QUINCENA DEL 2021, EL CENTRO DE ENVASES Y EMBALAJES DE CHILE - CENEM, REALIZÓ EL WEBINAR: “ESTADO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LA INDUSTRIA DEL PACKAGING”; EN ESTE MARCO, SE ANALIZARON LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS APLICADAS A DISTINTAS EMPRESAS SOCIAS DE CENEM DURANTE EL AÑO 2020. AQUÍ, UN RESUMEN DEL ANÁLISIS.

POR|Eva Débia O.

Uno de los pilares del Centro de Envases y Embalajes de Chile en la actualidad es el de la Industria 4.0, entendiendo el contexto y la necesidad de dar un giro urgente hacia la optimización digital. Es por esto mismo que en el marco del webinar organizado a principios de este 2021, la Gerente General de Morgan Impresores y Directora del CENEM Tatiana Malfanti anunció que durante el transcurso de este año desde la Corporación se impulsará un Programa de actividades enfocadas a trabajar en las principales brechas recogidas a través de las encuestas aplicadas durante el 2020 por el Comité de Transformación Digital de Corfo y CENEM; a las empresas del sector del packaging y su cadena de valor, socias de la Corporación.

El consultor en Transformación Digital Marcelo Soto estuvo a cargo de la presentación de los resultados comparativos del Indicador de Transformación Digital (ITD), el que abarca cinco dimensiones: liderazgo hacia lo digital; visión y estrategia de digitalización; formas de trabajo; digitalización de procesos y toma de decisiones; y tecnología y herramientas digitales.

RESULTADOS 2020 Respecto del índice de transformación digital 2019 (nacional) y el resultado obtenido de las empresas socias de CENEM (2020), el análisis comparativo arroja que el eslabón más débil es el de tecnología, manejo de datos y herramientas digitales, (ver gráfico). En el otro extremo, las áreas más potenciadas fueron la visión y estrategia de digitalización (once puntos arriba respecto del promedio nacional del 2019) y el liderazgo hacia lo digital, con 10 puntos sobre la media nacional, como se puede apreciar en el gráfico adjunto:

El consultor en Transformación Digital Marcelo Soto estuvo a cargo de la presentación de los resultados comparativos del Indicador de Transformación Digital (ITD)

INDICADORES DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL COMPARATIVO DIMENSIONES

CENEM 2020 ITD 2019

Tecnologías, manejo de datos y herramientas digitales

Digitalización de procesos y toma de decisiones

Forma de trabajo y personas

Visión y estrategia de digitalización

Liderazgo hacia lo digital

De acuerdo al diagnóstico, la realidad de las empresas socias de CENEM sitúan a la industria de packaging y su cadena de valor, en un nivel intermedio en materia digital, manteniendo la realidad del año 2019, con un 35%. Cabe acotar que el porcentaje de empresas que aún mantienen una dinámica análoga entre los socios equivale a un 11%, mientras que un selecto grupo se identifica con el liderazgo digital, donde existe apenas un 2%.

El nivel intermedio, en materia digital, equivale a aquellas empresas que avanzan hacia estados medios de transformación, mostrando avances relevantes en todas las dimensiones del proceso de transformación digital. En términos globales y en retrospectiva, la investigación arrojó que el nivel de madurez nacional mostrado en el ITD 2018 era de un 37%, llegando a un 43% en 2019 y para el sector packaging la medición en el 2020 es similar a lo nacional del 2019. 13%

42% 36% 30%

47% 57%

60% 58%

42% 52%

NIVEL DE MADUREZ

Recomendaciones

De acuerdo al análisis desarrollado por el muestreo presentado por Marcelo Soto, existen cinco grandes tareas a desarrollar para avanzar hacia el liderazgo digital:

1 2 3 4 5

Llevar a cabo un plan de difusión transversal en la empresa donde dar a conocer las iniciativas, acciones, organización, etc. de las actividades de Transformación Digital.

Desarrollar un plan concreto de prácticas participativas de gestión de la innovación en toda la organización, con foco en el desarrollo de nuevos productos y/o servicios de base tecnológica.

Se recomienda seguir incorporando prácticas de trabajo colaborativo, formación en capacidades digitales y en fortalecer las habilidades blandas.

Se recomienda identificar procesos de mayor relevancia y/o impacto en las decisiones de negocios, para ir avanzando en su digitalización, considerando un mapa de ruta a mediano plazo.

Es necesario incorporar herramientas digitales como primera medida para conocerlas e ir viendo los impactos que van generando. En la actualidad, sólo se utilizan redes sociales, uso en la nube, tecnologías móviles y ciberseguridad. PLAN DE ACCIÓN En primera instancia, se propone la medición de la cultura de innovación para las empresas asociadas a CENEM, y a raíz del resultado se entregarán recomendaciones para fortalecer las variables organizacionales y la actitud de las personas, para así desarrollar prácticas de gestión de la innovación. Luego, se contempla un taller de prácticas de gestión de la innovación; se trata de un curso práctico, con casos de empresas que han desarrollado programas de incorporación de la innovación como un proceso sistémico.

En tercer lugar, se plantea la participación de la primera versión del Indicador de diagnóstico de la industria 4.0, Año 2021, el que actualmente se encuentra en construcción en un trabajo conjunto entre el Grupo Centinela (liderado por Marcelo Soto) y la UTEM, y cuya fecha estimada de aplicación sería entre mayo y junio del presente año.

TATIANA MALFANTI:

“ESTAMOS FRENTE A UN MUNDO TECNOLOGIZADO EN TODOS LOS ASPECTOS, Y NO HAY VUELTA ATRÁS”

Tatiana Malfanti DESDE SU ROL COMO NUEVA MIEMBRO DEL DIRECTORIO Y LÍDER DEL PILAR DE INDUSTRIA 4.0 DE CENEM Y, ADEMÁS, EN SU INDISCUTIDA CALIDAD DE EXPERTA EN LA INDUSTRIA DEL PACKAGING, LA GERENTE GENERAL DE MORGAN IMPRESORES ANALIZA LA RELEVANCIA DE LA INDUSTRIA 4.0 PARA ESTE IMPORTANTE SECTOR.

POR|Eva Débia O.

Tatiana Malfanti posee una amplia experiencia en diversas posiciones gerenciales, liderando áreas comerciales, financieras y de diferentes operaciones en el sector industrial. Posee un ojo sagaz y oportuno para identificar las oportunidades del mercado; por eso, además de ser la gerente general de Morgan Impresores, es la flamante nueva directora del Centro de Envases y Embalajes de Chile, CENEM, lo que en sus palabras “es un tremendo desafío; llevo varios años trabajando en la industria de packaging, viendo clientes y proveedores además de varias realidades de empresas fabricantes de envases, por lo que poder aportar al desarrollo de ellas a través de la capacitación y perfeccionamiento es muy interesante”.

DESAFÍOS DEL CARGO, MIRANDO LA INDUSTRIA 4.0

Para Tatiana, el primer objetivo cuando fue elegida como directora de CENEM fue ponerse a disposición del directorio “para aportar en lo que fuera necesario para este nuevo periodo; ahora, en lo personal, siempre me ha interesado el desarrollo de la tecnología/IT y por lo tanto fue muy interesante poder tomar la responsabilidad del pilar de Transformación Digital para apoyar a la industria en los próximos años”. En cuanto a la paridad de género, Malfanti indica que “siempre me he desenvuelto en un mundo de hombres; estudié Ingeniería Civil Industrial y en las fábricas hace 24 años había muy pocas mujeres, y menos en posiciones directivas. Hoy, lamentablemente, en nuestra industria veo que sigue habiendo pocas mujeres, por lo que quizás es interesante para las nuevas generaciones que vean que, con trabajo y amor por lo que uno hace, no hay impedimentos para avanzar hacia lo que uno quiere hacer en la vida”.

Frente a cuál es la realidad de la industria de envases y embalajes a nivel nacional, pensando en la industria 4.0, Malfanti es cautelosa e indica que “esto es muy difícil de responder aún. Nosotros tenemos una percepción del nivel de desarrollo, tanto en cuanto a maquinarias como a los sistemas que usan o cuánto tienen digitalizado de sus procesos. Mi impresión es que el nivel será bastante similar a las demás industrias del país, pero realmente lo sabremos cuando hayamos finalizado las encuestas de nuestros asociados y podamos tener datos exactos de cuál es la posición de la industria en cuanto a Transformación Digital”.

Debemos saber cuál es el status general de la industria, identificar los gaps, y así desarrollar planes de capacitación específicos y recomendaciones para acompañar a nuestros asociados en esta línea. “Las empresas que no logren avanzar en esa línea en el futuro perderán competitividad".

ROL ESTRATÉGICO DE CENEM Tatiana explica que CORFO viene trabajando hace unos años en un programa de manufactura avanzada, donde busca ayudar a las diferentes industrias tractoras del país (minería de alta ley, agroalimentos saludables, construcción saludable, pesca y acuicultura, y energía, principalmente) a desarrollarse en términos de Transformación Digital, para posicionarse en Industria 4.0. Desde este prisma, CENEM “está trabajando de la mano con el programa CTD de CORFO para que nuestros asociados, que son empresas manufactureras muy relacionadas con el tema alimentos, puedan avanzar en ese proceso. Para esto debemos saber cuál es el status general de la industria, identificar los gaps, y así desarrollar planes de capacitación específicos y recomendaciones para acompañar a nuestros asociados en esta línea, para que en el menor plazo puedan llegar a Ia industria 4.0”.

El programa CTD cuenta con tres grandes herramientas de ejecución: dos encuestas y un modelo llamado Programa Estratégico de Manufactura Avanzada (PEMA). La importancia, acota Malfanti, radica en que los beneficios asociados son muy relevantes: “las empresas que no logren avanzar en esa línea en el futuro perderán competitividad. Por otro lado, creo que las personas preferirán trabajar en empresas desarrolladas, donde sea interesante desenvolverse como profesionales; estamos enfrentados a un mundo tecnologizado en todos los aspectos de la vida, y en ese sentido no hay vuelta atrás. Además, algunos de los beneficios son las bajas en los costos de producción y reducción de los tiempos; la baja en costos logísticos; la reducción de los Inventarios; la disminución de los costos de no calidad; la reducción de costos de mantención; y el flujo de datos más eficientes”.

FUENTE: AMETIC

PENDIENTES

Sin embargo, todavía existen aspectos en los que, desde la industria, falta desarrollar. “Como comenté antes, ese detalle más fino lo tendremos con el resultado de las encuestas, pero creo que vendrá del lado de la digitalización de procesos, datos en línea, automatización de procesos y, obviamente, el cambio cultural de quienes trabajamos en estas empresas, que somos los que finalmente lograremos poder llevar a cabo estos cambios”, explica la directora de CENEM. Al respecto, reflexiona sobre las costumbres y también sobre los cambios de paradigma: “creo que todos hemos escuchado varias veces que la gente dice frases como: ‘siempre lo hemos hecho así’, ‘ya probamos hacer eso hace unos años y no resultó’, etc. Bueno, a mí me encanta una frase de Darwin que dice: ‘no es la más fuerte de las especies la que sobrevive, tampoco es la más inteligente. Es aquella que se adapta mejor al cambio’”.

E-COMMERCE LA PUNTA DE LANZA DE CASAIDEAS PARA CAMBIOS EN SU ESTRATEGIA

LA CADENA CHILENA DE COMERCIO DETALLISTA ENFOCADA EN EL ÁREA DE DISEÑO Y ARTÍCULOS PARA EL HOGAR, FUNDADA EN 1993 POR MAURICIO RUSSO Y CLAUDIA VENEGAS, LANZÓ EN PLENA PANDEMIA SU E-COMMERCE, ÁREA QUE HA SIDO UN ÉXITO PARA LA

COMPAÑÍA.POR|Déborah Donoso

Hace casi 18 meses la cadena chilena CasaIdeas emprendió el desafío de lanzar su plataforma de e-commerce a raíz de las restricciones de movilidad y de operación que fueron establecidas por el Ministerio de Salud.

En ese sentido, Rodrigo López Reitze, gerente corporativo de e-commerce, explica que “el e-commerce siempre será un desafío y lo estamos enfrentando con mucho éxito, incluso por sobre lo que alguna vez pensamos que sería”. Así, en lo que va de 2021, las ventas de esta plataforma representan un porcentaje “muy importante de la venta total y se ha convertido en la tienda con mayores ventas a nivel regional de CasaIdeas”.

Esto demuestra que la empresa chilena está feliz con la implementación de su e-commerce, aunque esta transformación digital se tuvo que hacer de manera ágil y rápida, en un escenario que cambió la vida

de muchos y que fue necesario adaptarse velozmente para satisfacer las necesidades de sus clientes.

“Sin duda alguna el e-commerce, a pesar que solo tiene un año de vida, será la punta de lanza para unos cambios bien determinantes en nuestra estrategia de negocios”, revela Reitze a Revista VAS 4.0, destacando que para robustecer esta área “estamos invirtiendo en tecnología y equipos para lograr un mejor entendimiento del cliente, que partirá desde la plataforma hacia el mundo físico, lo que nos permitirá obtener una mirada omnicanal muy profunda del comportamiento del usuario, los canales que utiliza, frecuencia y ocasión de compra”.

13%

“El e-commerce siempre será un desafío y lo estamos enfrentando con mucho éxito, incluso por sobre lo que alguna vez pensamos que sería”.

“No debemos olvidar que el diseño va de la mano con la sustentabilidad”

42% 36% 30% 57%

60% 58%

47% 52% 42% de los embalajes provengan de bosques trabajados sustentablemente (certificación

FSC)”, detalla CasaIdeas. Junto con esto, afirma que existen varios factores que se pueden abordar para hacer que la industria del packaging pueda ser más sustentable. “Uno de ellos es la cantidad de envases y embalajes que se utilizan, que, en algunos casos, puede ser excesivo, por lo que buscar nuevas alternativas que nos permitan reducir estos materiales, es un gran paso para la sustentabilidad”. “También está el factor materialidad, es decir, ¿de qué material son los packaging que usamos?, ¿son de un material virgen?, ¿son de materiales reciclado?, ¿se puede reutilizar?, ¿se podrá reciclar?, todos estas son variables que se deberían evaluar al momento de diseñar un envase”, se cuestionan desde CasaIdeas, añadiendo que “se podría considerar que el gran factor que se debería desarrollar en la industria de packaging es el Ecodiseño”.

Para la empresa, el ecodiseño es una herramienta que le permite mejorar e innovar su packaging, su experiencia con el cliente e incluso sus procesos. “No debemos olvidar que el diseño va de la mano con la sustentabilidad”, concluye.

Esto facilitará a CasaIdeas avanzar progresivamente hacia una atención cada vez más personalizada con sus clientes, pilar relevante para la compañía.

Junto con esto, comenta el gerente corporativo de e-commerce que de cara a 2022, el principal cambio que tendrá CasaIdeas en sus plataformas digitales será “un nuevo diseño, que represente en profundidad el ADN de nuestra marca y logre entregar a nuestros clientes una mejor experiencia. El foco será lograr una combinación de contenido, productos, diseño que se transforme en una experiencia lúdica y que genere tracción”. LOS COMPROMISOS DE CASAIDEAS La cadena chilena además está muy comprometida con el medioambiente, prueba de esto es la reducción de un 18% en el uso de cajas de embalajes en el año 2020. “Cada uno de nuestros productos necesita un embalaje adecuado para protegerlos e informar sobre sus características. Para que este packaging cause el menor impacto posible, trabajamos para reducirlos o adaptarlos, minimizando el uso del plástico y buscando el reciclaje de sus materiales. Nuestra meta al 2024 es reducir en un 50% el uso de plásticos en packaging y lograr que el 70% del cartón

Antes de responder a esta pregunta debemos señalar que la Industria 4.0 es el método que permite la transición hacia una economía circular, a través de estrategias circulares para evitar la pérdida del valor de los productos y recuperarlos de los desechos.

La Sostenibilidad y la Economía Circular, más allá de ser tendencias globales, responden a un llamado específico: el último informe del IPCC dio cuenta de un aumento en la temperatura del planeta en 1,5°C. Gobiernos a nivel global tuvieron que desplegar medidas y acciones que logren mitigar el cambio climático, dando origen a ‘territorios circulares’, como lo propone la Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040.

En Chile contamos con organismos como Corfo, la agencia de Gobierno encargada de fomentar la producción nacional y el crecimiento económico regional, además de incentivar y destinar recursos para proyectos tecnológicos que trabajen en las soluciones que demandan las industrias.

“Nuestra misión desde Corfo es trabajar por el fomento productivo, promover la creación de nuevas y mejores industrias, pero también, empujar con fuerza el emprendimiento y la innovación a nivel nacional. Debido a los efectos del cambio climático desde Corfo hemos decidido promover el desarrollo sostenible, que apoye y se ponga a disposición de los desafíos que tenemos como país respetando y velando por el cuidado del medioambiente. Estamos convencidos que para lograr una reactivación económica sostenible, debemos apostar por las industrias carbono neutrales y modelos de economía circular, a través del impulso de más y nuevos emprendimientos e innovaciones que incorporen la sustentabilidad en sus procesos productivos, haciendo uso responsable de los recursos naturales”, señaló Pablo Terrazas, Vicepresidente Ejecutivo de Corfo.

El organismo creó nuevos incentivos de apoyo a proyectos de inversión sostenible. Dentro de sus líneas de apoyo y financiamiento, se encuentra el llamado ‘Desarrolla Inversión Productiva - Proyectos de Economía Circular’, instancia que atrajo más de 60 iniciativas de todo el país. A la fecha, Corfo ha capacitado a más de 500 empresas en metodologías de Negocios Circulares. A lo anterior se sumaron las nuevas áreas de cofinanciamiento, las cuales han impactado a más de 150 empresas de economía circular, con aportes por $4.700 millones.

Una cadena de reciclaje que beneficia tanto a los recolectores de base como a las empresas que quieren reciclar, pero no saben cómo hacerlo

COMUNIDAD CIRCULAR

Un ejemplo de esto es Comunidad Circular, proyecto liderado por la ingeniera civil Paulina Cataldo, cuyo fin es recuperar más de 500 toneladas de material reciclable en condominios de la Región Metropolitana, a través de la instalación de sensores ultrasónicos en contenedores de vidrios, latas y botellas PET, los cuales se activan cuando estos llegan a los tres cuartos de su capacidad.

Es una cadena de reciclaje que beneficia tanto a los recolectores de base como a las empresas que quieren reciclar, pero no saben cómo hacerlo. “Hay comunidades que tienen 300 unidades de departamentos y esa ya es una carga grande para el conserje, entonces el sensor y el uso de sensores genera mucha independencia”, apuntó Cataldo.

Creada en Valparaíso en el año 1916, la Cámara Chileno-Alemana de Comercio (AHK Chile, Camchal) ha desarrollado un fuerte lazo con nuestro país, especialmente en el área de tecnología para el impulso de las industrias locales. En ese contexto, Franziska Kögl,

Project Leader Industry &

Trade Fairs de AHK Chile, destacó la relevancia de la industria del packaging en el contexto del cambio climático y la importancia de la colaboración internacional. La ejecutiva planteó que tomando en cuenta las metas de Chile al 2050 en cuanto a la descarbonización, el uso de tecnología en todos los rubros productivos es clave. “La conformación de la economía nacional y su industria implica de por sí un alto uso de envases y embalajes de todo tipo, pensando en los productos alimenticios y del agro, sin ir más lejos. Al ser un mercado que crece permanentemente y que aporta unos

USD 3 billones anuales al

PIB, la producción nacional de packaging ha ido diversificándose y hoy en día cubre tanto envases plásticos como de papel y cartón, de vidrio, metálicos y de madera, además de incursiones con biomateriales”. En el caso de la industria del packaging, “esto abarca desde la composición y modo de producir los envases en sí hasta el cómo hacerlos recircular. La digitalización y automatización en todas las unidades productivas de la economía, así como reducir la huella de carbono lo más posible a lo largo de la cadena de valor completa es el horizonte de la Industria 4.0”, profundizó Kögl.

EL IMPULSO DE LA INDUSTRIA 4.0

Las posibilidades tecnológicas evolucionan constantemente y hay que saber responder a ellas. Ante este escenario, Camchal señala que “la industria debe prepararse para los nuevos requisitos de producción a través de la Industria 4.0 y adaptar sus procesos para que estos sean más eficientes en el amplio sentido de la palabra. Para ello, las máquinas tienen que ser más inteligentes, más autónomas, más flexibles, más sensibles, más móviles y más fáciles de usar”.

Alemania es líder como proveedor de maquinaria y a la vez cuenta en general con una industria que se distingue por ser altamente tecnologizada. De hecho, el término Industria 4.0 fue acuñado en esa nación, nada más ni nada menos que en el salón de tecnología industrial de la Feria de Hannover el año 2011. “Yo encuentro que esto es algo muy simbólico. El impacto de políticas públicas como la estrategia High-Tech de Alemania repercute en la posición de liderazgo que

La digitalización y automatización en todas las unidades productivas de la economía, así como reducir la huella de carbono lo más posible a lo largo de la cadena de valor completa es el horizonte de la Industria 4.0”,

el país se ha ganado a través de innovadoras soluciones made in Germany presentes hoy en los más diversos mercados y rubros”, subraya la ejecutiva, enfatizando que “en lo que a la escena del packaging internacional respecta, Alemania juega un rol preponderante para hacer de esta industria una más sustentable, pensando tanto en maquinaria necesaria para producir envases y embalar mercadería eficientemente, como también en cuanto a maquinaria para revalorizar los residuos. La innovación y la digitalización de los procesos son clave en este esfuerzo”.

Una de las principales formas de identificar este liderazgo del país europeo, es la feria Interpack, que para su última edición AHK Chile facilitó entradas a casi 800 interesados chilenos y también está la K Düsseldorf (Kunststoffmesse Düsseldorf), una feria internacional de fabricación y procesamiento de plásticos y caucho que desde 1952 se realiza cada tres años. CENEM es representante en Chile de la Interpack y en cada versión realiza una campaña colaborativa de difusión de la feria.

La Cámara de Comercio Chileno-Alemana apunta que todos sus proyectos en el país están enfocados en aportar directamente a la transferencia tecnológica, innovación, sustentabilidad y el desarrollo de las personas. “Buscamos promover la colaboración ofreciendo distintas instancias de encuentro y diálogo con contrapartes chilenas, regionales y alemanas. Nuestro Grupo de Trabajo de Economía Circular, por ejemplo, con foco en residuos orgánicos y envases y embalajes, fue el tercer proyecto liderado por AHK Chile en el marco de la Iniciativa de Exportaciones de Tecnologías Medioambientales del Ministerio Federal de Medio Ambiente de Alemania”.

Ambos países están trabajando en conjunto para promover diversas iniciativas. Es así como a partir de marzo de 2022 se llevará a cabo el ‘Energy Challenge Chile: Chilean startups for the Energy Transition in Germany’, un programa de aceleración organizado por la AHK Chile y la Representación del Estado de Bayern para Sudamérica, junto con WERK1, Fraunhofer Ventures y SpinLab, en el marco de la alianza binacional Energy Partnership Chile-Alemania.

SUSTENTABILIDAD

APL II PENSANDO EN LA RESPONSABILIDAD EXTENDIDA DEL PRODUCTOR

REVISTA VAS 4.0 CONVERSÓ CON EL COORDINADOR DE LA AGENCIA DE SUSTENTABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO, SEBASTIÁN CARVALLO, RESPECTO DE LA INCIDENCIA TANTO DEL PRIMER ACUERDO DE PRODUCCIÓN LIMPIA COMO DE LA PUESTA EN MARCHA DE ESTA SEGUNDA INSTANCIA, DONDE LOS DISTINTOS AGENTES DE LA INDUSTRIA DEL PACKAGING SE REÚNEN EN POS DE GENERAR ACCIONES SUSTENTABLES.

POR| Eva Débia

La Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) es un comité de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), cuya misión es fomentar la inclusión del cambio climático y el desarrollo sostenible como conceptos activos tanto en el sector privado como a nivel territorial. Esto es factible a través de diversos acuerdos voluntarios y debido a la coordinación con otras instituciones públicas e iniciativas de fomento, así como con la ejecución de programas y proyectos que aporten a la construcción de una economía sustentable, resiliente y baja en carbono.

De esta forma, la ASCC busca apoyar el cumplimiento de los compromisos internacionales de Chile en las materias señaladas y, por ello, sus ámbitos de acción específicos son la transferencia tecnológica, la formación de capacidades y la difusión del conocimiento. Además, buscan impulsar el emprendimiento e innovación, así como el financiamiento, el establecimiento y la certificación de estándares junto a la acreditación de auditores.

Sebastián Carvallo es el coordinador de los Acuerdos de Producción Limpia (APL) dentro de esta Agencia. Para entender su rol es necesario ESTE SEGUNDO APL INCORPORARÁ NUEVOS ELEMENTOS: LA EVALUACIÓN DE MATERIAL RECICLADO EN LOS PRODUCTOS, LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PILOTO PARA UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y UN SISTEMA DE GESTIÓN DE AGUAS.

ALGO DE HISTORIA

Fue en el año 2012 que la ONU validó internacionalmente a los APL como la primera Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada, poniendo en valor la estrategia de fomento de ecoeficiencia y sustentabilidad implementada por el Consejo Nacional de Producción Limpia.

Desde el año 2016, el entonces Consejo Nacional de Producción Limpia (hoy ASCC) tomó la decisión de reportar públicamente las reducciones de emisiones logradas mediante Acuerdos de Producción Limpia según las directrices del Ministerio de Medio Ambiente.

CO2

“Se cuantificó una reducción de 4.454 toneladas de CO2 equivalente en los procesos A juicio de Carvallo, el primer APL del sector de envases y embalajes fue muy exitoso: “Se cuantificó una reducción de 4.454 toneladas de CO2 equivalente en los procesos, y adicionalmente una reducción indirecta de 23.751 toneladas de CO2 equivalente, producto de la recuperación de materias primas secundarias por valorización de residuos y minimización de cantidades eliminadas en rellenos sanitarios”. De acuerdo con lo anterior, Carvallo explica que “la evaluación económica privada arrojó una inversión total de 452 millones de pesos y ahorros de 1.233 millones de pesos”.

“La evaluación económica privada arrojó una inversión total de 452 millones de pesos

Reducción indirecta de 23.751 toneladas de CO2 equivalente, producto de la recuperación de materias primas secundarias por valorización de residuos y minimización de cantidades eliminadas en rellenos sanitarios” Y ahorros de 1.233 millones de pesos”.

comprender que un APL es un convenio de carácter voluntario celebrado entre una asociación empresarial representativa de un sector productivo y los organismos públicos competentes en materias ambientales, sanitarias, de higiene y seguridad laboral, eficiencia energética e hídrica y de fomento productivo, que busca aplicar el concepto de producción limpia mediante metas y acciones específicas en un plazo determinado para el logro de lo acordado.

Al ser consultado sobre la importancia del APL II respecto de la industria de envases y embalajes, Carvallo estima que “desde nuestra experiencia en la Agencia, en materia de coordinación público-privada, consideramos que todas aquellas iniciativas voluntarias que avancen más allá de la normativa vigente son importantes para la industria y para el sector público que participa, dado que se genera más y mejor información de tecnologías limpias, impacto positivo en productividad y/o competitividad, diálogo entre pares, relación positiva con la autoridad y validación de las inversiones, además de un entendimiento del contexto legal y solución colectiva de problemas”.

En este segundo APL, Carvallo especifica que “los actores claves son las empresas pertenecientes al Centro de Envases y Embalajes de Chile (CENEM), el Ministerio del Medio Ambiente y nosotros como Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático”. Para el coordinador de los APL de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, “este segundo Acuerdo de Producción TODAS AQUELLAS INICIATIVAS VOLUNTARIAS QUE AVANCEN MÁS ALLÁ DE LA NORMATIVA VIGENTE SON IMPORTANTES PARA LA INDUSTRIA Y PARA EL SECTOR PÚBLICO QUE PARTICIPA.

Limpia buscará implementar en el sector Envases y Embalajes y su cadena de valor, nuevas estrategias de gestión de los residuos industriales generados en la fabricación de productos y del recurso hídrico, considerando la aplicación de herramientas de evaluación de ciclo de vida y ecodiseño, con la finalidad de avanzar en la incorporación de principios de economía circular y requisitos de la Responsabilidad Extendida del Productor en su actividad productiva”.

En materia de innovación, este segundo APL incorporará nuevos elementos. Carvallo indica como ejemplos la “evaluación de material reciclado en los productos con miras a incrementarlo e incorporar dicha información en su sistema de rotulación, la implementación de un piloto para un sistema de gestión de residuos industriales acorde al cumplimiento de la Ley REP, y un sistema de gestión de aguas orientado a reducir su consumo por unidad de producto”.

APL II: LOS DESAFÍOS DE TRANSITAR HACIA LA ECONOMÍA CIRCULAR

LA INDUSTRIA DEL PACKAGING HA MANIFESTADO PÚBLICAMENTE SU COMPROMISO CON AVANZAR HACIA UNA INDUSTRIA SUSTENTABLE Y BAJA EN HUELLA DE CARBONO; POR ELLO, CENEM JUNTO A SUS EMPRESAS SOCIAS ACABAN DE FIRMAR EL SEGUNDO ACUERDO DE PRODUCCIÓN LIMPIA.

POR| Eva Débia

La urgencia asociada a tomar medidas para generar una economía enfocada en la circularidad, con consumos responsables en toda la cadena de producción y con optimización de recursos energéticos para la protección del medio ambiente lleva ya muchos años sobre el tapete. Para concretar las gestiones de trabajo en torno a estas dinámicas es que en 1998 fue creado el Consejo Nacional de Producción Limpia, un comité dependiente de la Corfo y presidido por el Ministerio de Economía, en el que también participan los ministerios del Medioambiente y de Energía, el SAG y la Superintendencia del Medioambiente. Junto a lo anterior, este consejo está constituido por representantes de diversos sectores relevantes para la cadena de producción, como el agrícola, industrial, empresarial y representantes de los trabajadores.

El objetivo de este Consejo es, entre otros puntos, la concreción de diversos Acuerdos de Producción Limpia, más conocidos por su sigla, APL. Esto es,

en términos generales, un acuerdo que se puede aplicar a las distintas áreas de un grupo de empresas, tales como procesos de producción, los productos que fabrican, la administración y los servicios, con el fin de incorporar la gestión ambiental en dichos procesos. Este instrumento “APL” está reconocido por las Naciones Unidas como un mitigador de gases efecto invernadero. Es un compromiso de carácter voluntario y debe ser liderado por una corporación u asociación. Es un acuerdo en que se negocian las metas de manera que sean un aporte para ambos sectores, público y privado, y depende de las empresas su compromiso para llegar a las metas establecidas y lograr el sello de producción limpia que tiene una duración de tres años. Es relevante el trabajo colaborativo público-privado. A la fecha, el Consejo ha firmado casi 100 APL, lo que implica más de 6 mil empresas activas y comprometidas y más de 8.500 plantas productivas adheridas a este compromiso.

EL COMPROMISO DEL SECTOR ENVASES Y EMBALAJES

En materia de packaging, corría el año 2015 cuando el Consejo Nacional de Producción Limpia, el Centro de Envases y Embalajes de Chile, un grupo de empresas del sector y la Ilustre Municipalidad de Providencia suscribieron en conjunto un primer APL, con el objetivo de avanzar hacia un sector más sustentable con una propuesta de 8 metas de sustentabilidad a cumplir.

METAS APL I

Dentro de las metas fue sumamente relevante la puesta en marcha del primer piloto REP (responsabilidad extendida al productor) de separación selectiva y recolección diferenciada de residuos sólidos domiciliarios en un sector de la comuna de Providencia, con el objetivo de conocer el comportamiento de los ciudadanos, relevar las brechas y para aportar con datos reales sobre la disposición de dichos residuos que los vecinos de más de 300 casas podían separar selectivamente en sus hogares. Así mismo, identificar la capacidad y gestión de recolección y reciclaje, la composición de residuos, entre otras acciones. Junto a lo anterior, se buscó mejorar la sustentabilidad de las empresas adheridas con medidas de eficiencia energética, cuantificación de huella de carbono, gestión de residuos sólidos industriales, formación de capacidades y seguridad laboral, sumando un sector relevante en la economía nacional a los requerimientos medioambientales. Así, este primer APL liderado por el Centro de envases y embalajes de Chile - CENEM que contó con 18 instalaciones, las cuales en un 100 % aprobaron sus metas y recibieron el sello de producción limpia y, además, es el segundo APL a nivel nacional que más gases de efecto invernadero ha mitigado. De manera que la industria con eso demuestra el firme compromiso con la sustentabilidad para el sector.

HUELLA DE CARBONO

GESTIÓN DE RESIDUOS

CO2

FORMACIÓN DE CAPACIDADES

PILOTO REP

APL

Es una alianza Público — Privada que busca generar sinergias y economías de escala en el logro de los objetivos acordados

SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL

ECO DISEÑO

ACCIONES PRECONSUMO

EFICIENCIA Y AHORRO ENERGÉTICO

LAS EMPRESAS PARTICIPANTES:

(2)

cmpc ®

Nuestra f Nossa fibraibraSOREPA Our fiber

cmpc ®

Nuestra f Nossa fibraibra FORSAC Our fiber

cmpc ®

AQUÍ LOS RESULTADOS LUEGO DE MÁS DE DOS AÑOS DE TRABAJO.

APL II

A mediados del año 2019, el consejo multisectorial de la Agencia de sustentabilidad y cambio climático (ASCC), aprobó cuatro nuevas metas de sustentabilidad que el CENEM presentó para ser implementadas por las empresas que deseen adherirse voluntariamente a este nuevo APL. Así, el cinco de agosto de 2020, luego de un trabajo en las metas y acciones definitivas, se firmó el acuerdo marco con la ASCC y el Ministerio del Medio Ambiente para comenzar formalmente la etapa de adhesión de las empresas que quieran sumarse a este nuevo desafío. Las metas para este segundo APL tiene como objetivos evaluar el consumo de agua por unidad de producción, modelar la gestión de residuos industriales - que tambien deberan cumplir metas de reciclaje de la ley REP - incorporar a su desempeño diversas herramientas de ecodiseño y medir la huella de carbono, así como también distintas mejoras en la gestión sustentable en el sector de Envases y Embalajes y su cadena de valor, para avanzar en la implementación de los principios de economía circular.

Metas APL II

Evaluar el impacto ambiental de los envases basado en el análisis del ciclo de vida, usando la herramienta “Ecopackaging”, para incorporar iniciativas de ecodiseño y disminuir su huella ambiental. Implementar un piloto para un sistema de gestión de residuos industriales (no domiciliarios) acorde al cumplimiento de la ley REP, con el producto prioritarios Envases y Embalajes.

Medir y validar la huella de carbono corporativa, a traves de la herramienta “Huella Chile”. Identificar y medir el contenido de material reciclado en EyE con el objetivo de incorporar dicha información en la rotulación de los envases y evaluar formas de incrementarlo.

OBJETIVO

Implementar nuevas estrategias de gestión ambientalmente sustentable con la finalidad de avanzar en los principios de economía circular y requisitos de la REP en la actividad productiva del sector

Implementar un sistema de gestión de aguas orientado a reducir el consumo por unidad de producto.

Este APL es impulsado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, con el apoyo del Ministerio del Medio Ambiente y convoca específicamente a todas las empresas fabricantes y usuarias de envases y embalajes, industria de materias primas e insumos, retail e industria del reciclaje del país, para potenciar un avance sustentable y de acuerdo a las exigencias normativas como las obligaciones fijadas en la ley 20.920, más conocida como ley REP. Cabe acotar que a lo largo de la implementación de este segundo APL, podrán sumarse a la iniciativa otros agentes ligados al sector, como por ejemplo empresas gestoras de residuos.

En el evento, el subsecretario del Ministerio del Medio Ambiente, Javier Naranjo, indicó que “estamos enfocados en poner en marcha el reglamento de envases y embalajes de la ley de Responsabilidad Extendida del Productor, para que al 2030 se reciclen al menos el 60% de los envases y embalajes en todo nuestro país hechos de plásticos, cartón para líquidos (tetrapak), vidrio, metal, papel y cartón”.

NUEVOS DESAFÍOS

Además de consolidar el compromiso de la industria con la economía sustentable, existen dos metas específicas respecto de esta nueva etapa: incorporar o incrementar el contenido de material reciclado en envases y embalajes a través de la definición de una metodología que permita medir la cantidad y procedencia de dicho material y, en segunda instancia, cuantificar la huella ambiental de los envases y embalajes a partir del análisis de ciclo de vida, presentando alternativas para que esta información sea añadida en el ecoetiquetado, proponiendo mejoras a través del ecodiseño de los envases y embalajes. Junto a lo anterior, el proyecto contempla además el diseño de un sistema de gestión de aguas de proceso y de servicio, orientado a reducir el consumo por unidad de producto.

De este modo, este segundo APL llamado “Envases y Embalajes, transitando hacia la economía circular” responde a dos líneas del Programa de Consumo y Producción Sustentable del Ministerio del Medio Ambiente; la primera está vinculada a la información hacia el consumidor, incrementando la disponibilidad de información sobre la sustentabilidad de los productos y, la segunda, con gestión de residuos, al contribuir al cumplimiento de las metas que serán impuestas por la Ley REP para productos prioritarios.

Gonzalo Russi

ECOETIQUETADO: UNA FORMA CONCRETA Y PROACTIVA DE FOMENTAR EL RECICLAJE

Conversamos con el secretario ejecutivo del Comité de Evolución Empresarial de SOFOFA, Gonzalo Russi, quien nos contó los detalles de esta iniciativa que aúna el interés del sector público y privado en torno a la economía circular. POR EVA DÉBIA OYARZÚN

La idea de la etiqueta de circularidad surge desde el área de Desafíos Públicos-Soluciones Privadas de SOFOFA, la cual busca aprovechar las capacidades de las empresas para enfrentar colectivamente, a través de proyectos piloto, desafíos públicos, que al mismo tiempo representan oportunidades de desarrollo y crecimiento nacional. En esta área, y considerando los desafíos a nivel país asociados al medioambiente, así como los propios de la implementación de la ley de responsabilidad extendida del productor (REP), SOFOFA decidió crear un proyecto al cual llamamos REPosicionando, cuyo objetivo es promover iniciativas fundadas en la prevención y cuidado del ecosistema, alineadas con los principios de la economía circular.

Gonzalo Russi, secretario ejecutivo del Comité de Evolución Empresarial de SOFOFA, explica que “este proyecto lo hemos diseñado en base a tres dimensiones: capacitación y certificación de recicladores de base, innovación en economía circular y desarrollo de iniciativas empresariales para fomentar la economía circular”. Así, en el contexto de esta última dimensión surgió la idea de realizar un diagnóstico de Acuerdo de Producción Limpia (APL) para generar los estándares que definan una ecoetiqueta de envases y embalajes. En esta línea, indica Russi, “creemos que esta iniciativa es una forma concreta y proactiva de fomentar el reciclaje, utilizando

una herramienta validada (los APL) que congrega el interés de las empresas, el Estado y los consumidores de cara a estos nuevos desafíos”.

Propósitos y plazos El APL de ecoetiqueta tiene varios propósitos; desde la perspectiva del vocero de SOFOFA se pueden destacar tres principales: “Por un lado, la ecoetiqueta en sí es una forma concreta de acercar la Ley REP al consumidor, generando un impacto en la sociedad que se refleja en que se comience a dar visibilidad a envases con etiqueta de reciclabilidad”. Bajo este marco, la ecoetiqueta pretende cubrir la necesidad de información por parte de los consumidores, quienes cada vez más demandan un componente ecológico-sustentable a los productos que prefieren.

En segunda instancia, Gonzalo Russi enumera el hecho de que “este APL se constituye como un piloto que generará información relevante, pudiendo complementar la generación de políticas públicas relacionadas a la Ley REP”. Finalmente, en tercer lugar, “la ecoetiqueta

Sustentabilidad Ecoetiquetado: una forma concreta y proactiva de fomentar el reciclaje  ¿QUIÉNES ESTÁN INVOLUCRADOS EN ESTA INICIATIVA? Esta iniciativa ha sido impulsada por SOFOFA en conjunto con el Ministerio de Medio Ambiente. Así también, han participado representantes de ASIPLA, ANIR, CENEM, entre otros y, obviamente, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático. Para la implementación de este diagnóstico y propuesta de APL se ha convocado a un conjunto de 15 empresas socias de SOFOFA, que representan al sector de productos envasados de alto consumo en supermercados, además de la visión de gestores y valorizadores de residuos, productores de envases y expertos en la materia. El proyecto en sí es implementado por la consultora nacional Regenerativa, con la asesoría de Ignacio Duque, consultor internacional de amplia experiencia.

LA ECOETIQUETA EN SÍ ES UNA FORMA CONCRETA DE ACERCAR LA LEY REP AL CONSUMIDOR, GENERANDO UN IMPACTO EN LA SOCIEDAD.

contribuye a la experiencia de reciclaje de los consumidores, facilitando la segregación y fomentando una cultura de reciclaje a nivel nacional, la cual es necesaria para la correcta implementación de la Ley REP”, especifica.

El diagnóstico sectorial de ecoetiqueta, junto con la propuesta de metas y acciones del APL de ecoetiqueta, tiene un plazo de seis meses, así que de acuerdo al secretario ejecutivo del Comité de Evolución Empresarial, “creemos que a finales del primer semestre publicaremos la propuesta. Luego, la implementación de este acuerdo tiene un plazo de dos años, tiempo durante el cual esperamos ver la ecoetiqueta en funcionamiento”.

¿CUÁL HA SIDO LA RESPUESTA DE LA INDUSTRIA FRENTE A ESTE PROYECTO?

Hemos tenido una respuesta muy positiva, donde han manifestado el interés por participar y contribuir con su visión para desarrollar este acuerdo. En este sentido, los productores de productos envasados y otros actores de la cadena, como los recicladores, han mostrado interés por el impacto que ven en la ecoetiqueta, considerando que esta establece los incentivos para impulsar otros elementos clave para el desarrollo de la economía circular, como el ecodiseño.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES DESAFÍOS A LOS QUE SE ENFRENTA LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTA IDEA?

Si bien nos encontramos en el proceso de levantamiento de información y aún falta seguir desarrollando la iniciativa, creemos que uno de los principales desafíos podría ser la generación de una propuesta única que refleje el consenso de todos los actores respecto de la implementación de esta ecoetiqueta, acordando los criterios para que un envase o embalaje acceda a esta, las formas de certificar el cumplimiento de estos criterios y el modo en que se implemente dentro del envase. Otros desafíos están involucrados a aspectos logísticos, considerando el costo que puede implicar la incorporación de una ecoetiqueta en los envases y embalajes, las complejidades asociadas a realizar modificaciones en productos importados y el espacio que significa la ecoetiqueta en el envase.

Isidro Pereda

Sistema de Gestión de Residuos: EFICIENCIA Y PROACTIVIDAD EMPRESARIAL ANTE LEY REP

AB Chile ha decidido adelantarse a la entrada en vigencia de la Ley 20.920 de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad extendida del Productor (ley REP), mostrando un claro compromiso con el éxito de la norma y una eficiencia que espera consolidarse y proyectarse en la industria. Entrevista a Isidro Pereda. POR EVA DÉBIA OYARZÚN

Una de las exigencias de la ley REP implica que los fabricantes de determinados productos deben organizar y financiar la gestión de los residuos derivados de ellos. Si bien el plazo para entregar los anteproyectos de meta venció en marzo de este año, la Asociación de Alimentos y Bebidas de Chile (AB Chile) lleva la delantera en esta materia, ya que tomaron la decisión de comenzar por sí mismos la implementación de un plan frente a la nueva normativa.

El gremio, que representa a las principales firmas de consumo a nivel nacional, como Coca-Cola Chile, Embonor, Andina, CCU, Carozzi, Nestlé, Unilever, Agrosuper, Watt`s y Arcor, ha desarrollado así lo que se denomina un sistema de gestión de residuos; para Isidro Pereda, vocero de este organismo, “es importante recalcar que la ley REP es la mejor herramienta para abordar los desafíos ambientales que enfrentamos en materia de manejo de residuos domiciliarios, por lo que es fundamental el compromiso de autoridades, empresas y consumidores para garantizar su éxito”.

chilerecicla.gob.cl

La iniciativa pretende transformarse en un organismo autónomo, por eso se acordó la creación de una gerencia que lidere este tema, a cargo de Isidro Pereda, quien explica en esta entrevista que “el Sistema de Gestión de Envases y Embalajes tendrá cobertura nacional, abarcará las diferentes geografías de manera progresiva, según un plan de gestión, en el que abordará en detalle la estrategia para lograr el cumplimiento de metas que establezca el decreto correspondiente”.

Este nuevo órgano, responsable de diseñar el proyecto final, será financiado por las empresas participantes del proyecto y las que se vayan sumando; su rol para la industria del packaging nacional parte, según Pereda, del aforismo: “El mejor residuo es el que no se produce y el peor es el que no se recicla o valoriza’; esta frase resume el actuar del Sistema de Gestión con la industria del packaging, ya que refleja la promoción de la retornabilidad y la baja de gramajes, como también la incorporación de criterios de ecodiseño que garanticen que el packaging se podrá reciclar o valorizar al final de su ciclo de vida”. Impacto y stakeholders Si bien el quehacer del Sistema de Gestión es bastante transversal, su vocero indica que “desde ya visualizamos los siguientes stakeholders: municipalidades, productores de envases, la academia, los gestores recolectores, los gestores valorizadores (recicladores), la autoridad medioambiental, gremios, ONG, asociaciones de consumidores y, evidentemente, las empresas reguladas por la ley REP”. En este sentido, para Pereda resulta fundamental entender que para la implementación de la ley REP, “todos los actores involucrados en el proceso deben trabajar en conjunto, por lo que, en primer lugar, es importante apoyar constante y activamente a la autoridad en este desafío, de manera que las metas que se planteen en la normativa sean exigentes, pero realistas respecto del presente y futuro del país”.

Entendiendo que el retiro de residuos de envases y embalajes necesita de la coordinación a nivel comunal, ya existen conversaciones con diferentes LA LEY REP ES LA MEJOR HERRAMIENTA PARA ABORDAR LOS DESAFÍOS AMBIENTALES QUE ENFRENTAMOS EN MATERIA DE MANEJO DE RESIDUOS DOMICILIARIOS.

municipios de la Región Metropolitana, para establecer con ellos un prototipo que permita integrar a los diferentes actores de la cadena del reciclaje, con el fin de identificar la mejor forma de llevar adelante el trabajo del Sistema de Gestión.

Frente a qué tipo de impacto social esperan conseguir con la entrada en operación del Sistema de Gestión, Pereda aclara que “esperamos generar un triple impacto: social, económico y medioambiental. El impacto social vendrá por el cambio de hábito respecto de botar residuos que tendrán los ciudadanos, ya que el Sistema de Gestión, a través de los gestores recolectores, dispondrá de la infraestructura necesaria para que el consumidor pueda disponer sus residuos para ser reciclados. Dentro del impacto social, además, estará la incorporación de recolectores de base en la gestión de residuos”. El impacto económico vendrá, según el vocero, por el ahorro que tendrán las municipalidades en la gestión de residuos domiciliarios y “por la creación de muchos ‘empleos verdes’, a través del crecimiento de las operaciones de los actuales gestores y la entrada de nuevos emprendimientos. Finalmente, esperamos un importante impacto medioambiental, evitando que miles de toneladas sean enterradas en basurales, vertederos o rellenos sanitarios”. Por otro lado, la incorporación de materiales reciclados en la producción de productos evitará la utilización de materias primas vírgenes, “aportando de esta manera a la economía circular y el desarrollo sostenible del país”, remarca.

¿CUÁL ES EL ROL DE LOS RECICLADORES DE BASE DENTRO DEL MODELO? Desde hace más de 30 años, alrededor de 60.000 recicladores de base recorren las calles de nuestro país para extraer desde la basura la fracción de residuos que tiene valor y se puede reciclar. Esta actividad, realizada mayoritariamente por mujeres, fue pionera en promover la economía circular, en donde los residuos son considerados como materias primas para la producción de nuevos productos, evitando de esta forma que lleguen a la basura. Uno de los pilares operativos del Sistema de Gestión será la inclusión, reflejada en la incorporación de la gestión de recolección de envases y embalajes a través de recicladores de base.

¿QUÉ PROYECCIONES EXISTEN? ¿HAY EJEMPLOS EN EL EXTRANJERO A SEGUIR?

La experiencia comparada con países de la Unión Europea refleja que este tipo de reglamentación de Responsabilidad Extendida del Productor ha sido la mejor herramienta para disminuir el material que se bota como basura, aumentar las tasas de reciclaje, crear emprendimientos sustentables y cambiar los hábitos de la ciudadanía hacia el cuidado del medioambiente. Las experiencias de España, Francia, Alemania y Bélgica, por nombrar algunas, nos indican que en un plazo de 20 años se puede llegar a tasas de reciclaje por sobre el 50% del material de envases y embalajes que se pone en el mercado.

elconfidencial.com

PROCHILE EN FRANCIA DIFUNDE RECIENTE ESTUDIO SOBRE PACKAGING SOSTENIBLE EN EUROPA

El Director Comercial de ProChile en Francia, Ignacio Morandé Montt, revela los detalles sobre este importante estudio que próximamente estará disponible a través de la web de la institución.

POREVA DÉBIA OYARZÚN

EL ESTUDIO BUSCA DAR UNA DESCRIPCIÓN GENERAL SOBRE TENDENCIAS DEL PACKAGING SOSTENIBLE EN FRANCIA.

IGNACIO MORANDÉ MONTT DIRECTOR COMERCIAL DE PROCHILE EN FRANCIA Son días intensos para la Oficina Comercial de ProChile en Francia; en la actualidad, se encuentra de lleno en la etapa de difusión de un estudio de carácter general que busca mapear a los principales actores del ecosistema del packaging sostenible y exponer las principales certificaciones y regulación relevantes, tanto a nivel francés como europeo. En palabras del Director Comercial de ProChile en Francia, Ignacio Morandé Montt, el estudio estará próximamente disponible en la página web de ProChile, y “busca mostrar oportunidades del mercado local, ayuda a establecer un benchmark y orientar la oferta local hacia la exportación. La oferta local puede concebirse como productos terminados o bien como parte de la exportación de agroalimentos chilenos, mejorando su atractivo en mercados maduros como el francés”.

El estudio busca dar una descripción general sobre tendencias del packaging sostenible en Francia, explicando el estado del arte, tanto desde el punto de vista de la regulación como de las preferencias de los consumidores. La importancia estratégica de realizar este estudio es, desde las cifras, evidente: Francia es el tercer país proveedor de envases y embalajes a nivel europeo, y en 2018, este subsector se

Los franceses están dispuestos a pagar hasta 22 céntimos de euros más por un producto con embalaje amigable con el ambiente.

estimaba en 90 mil millones de euros. Gran parte de la producción de esta industria está destinada al sector agroalimentario, siendo el plástico y el papel-cartón los más representativos.

Más allá del peso económico de este subsector en Francia, Morandé, acota que este es un mercado que se debe mirar de cerca por otra razón: “Francia ha estado a la vanguardia en el tema de embalajes sostenibles a nivel europeo, liderando la ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) francesa, que ha servido de modelo para la legislación chilena en la materia. Además, en el 2019, se firmó el Pacto Nacional Sobre los Embalajes Plásticos que busca eliminar los embalajes innecesarios de aquí a 2025; el de poliestireno (PS) antes de 2025 y el de policloruro de vinilo (PVC) antes del 2022. A esto se suma la prohibición de los envoltorios de plástico en frutas y verduras frescas con un peso inferior a 1.5 kg a partir de 2022”.

El Director Comercial comentó que la idea inicial fue enfocar el estudio exclusivamente en plásticos de origen vegetal y reciclados, pero a medida que avanzaba la investigación y entrevistas con expertos, “se hizo evidente la necesidad de ampliar la mirada para incluir embalajes en cartón, pues son también un sustituto a los plásticos de origen fósil. El diálogo con CENEM también contribuyó a la adopción de este enfoque”, enfatiza. Resultados y conclusiones El consumidor francés, explica Morandé, “es cada vez más consciente y más sensible a la problemática ambiental y ello se refleja en su comportamiento y patrones de consumo, convergiendo hacia la circularidad de la economía y la disminución del impacto ambiental. Estudios han arrojado que para más de la mitad de los consumidores galos la reciclabilidad, durabilidad y biodegradabilidad de los embalajes son factores importantes para su decisión de compra. Más interesante aún, los franceses están dispuestos a pagar hasta 22 céntimos de euros más por un producto con embalaje amigable con el ambiente”.

Esta tendencia se complementa con el aumento de la compra de alimentos orgánicos, pues quienes los eligen tienen mayor preocupación por el impacto de sus compras. Este segmento, acota el representante de ProChile en Europa, se encuentra en pleno crecimiento: “9 de cada 10 franceses consumen productos de este tipo, y es un mercado que movió 12 mil millones de euros en 2019 con un aumento de 13,5% comparado a 2018”.

Entre las principales tendencias que pueden observarse dentro del packaging sostenible, se encuentra en primer término la sustitución total del plástico por otros materiales reciclables, principalmente por papel-cartón (certifi-

Francia es el tercer país proveedor de envases y embalajes a nivel europeo, y en 2018, este sector se estimaba en 90 mil millones de euros.

cado FSC) o celulosa. Esta tendencia, afirma Morandé, ha sido particularmente observada en la venta de frutas y verduras pre-embaladas. Luego está la combinación de plástico fósil con un porcentaje de material reciclado: “grandes empresas del sector de bebidas como Pepsico France, Coca-Cola y otras, se han comprometido a comercializar botellas fabricadas con al menos un 50% de plástico reciclado de aquí a 2025. Más interesante aún, La marca Evian, del grupo francés Danone, ha sido la única que ha apostado por lanzar al mercado botellas 100% elaboradas con material reciclado. De hecho, el verano de 2020 Evian lanzó su primera botella de plástico sin etiqueta 100% reciclable y hecha 100% con material reciclado”, explica Ignacio.

Finalmente, está la utilización de polímeros vegetales, biodegradables y/o compostables. “Se está utilizando, por ejemplo, almidón de maíz y de trigo, así como de fécula de papa para la fabricación de bolsas de plástico (100% biodegradables y compostables); bagazo de caña y fibras de banana para la elaboración de papel y envases para comida; bambú, para hacer bandejas y utensilios desechables; borra de café para fabricar ampolletas, etc.”, afirma el representante de ProChile.

Felipe Mujica, Gerente Chile Creativo

52/ capital HUMANO

FELIPE MUJICA COMINETTI: “LA CREATIVIDAD ES PARTE DEL LENGUAJE DE LA INNOVACIÓN”

EL GERENTE DEL PROGRAMA CHILE CREATIVO CONVERSÓ CON REVISTA VAS 4.0 SOBRE LA NECESIDAD DE ARTICULAR LOS SECTORES EN TORNO A LA CREATIVIDAD Y, POSTERIORMENTE, VINCULAR EL SECTOR CREATIVO CON OTRAS INDUSTRIAS.

Chilecreativo es El Programa Nacional de Economía Creativa. Es uno de los programas Transforma creados por Corfo en el año 2014; su misión es promocionar al sector creativo como actividad productiva, y de esta forma vincularlo con el resto de la economía.

Felipe Mujica Cominetti, el gerente y responsable de esta iniciativa, explica que “tal como los demás programas Transforma, Chilecreativo reúne a representantes del sector privado, asociaciones del sector creativo vinculadas con la industria musical, audiovisual, del diseño, la publicidad, editorial, etc. y del sector público, en este caso Corfo, Prochile y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio”.

A juicio de Mujica, el sector creativo tradicionalmente ha estado asociado a las políticas culturales o, en el mejor de los casos, relegado a los márgenes del currículum escolar y académico; “hoy se entiende que la cultura y las artes son también actividades que generan valor y empleo y que son capaces de dinamizar a otros sectores productivos, como el turismo, manufacturas, servicios, etc.”, afirma. Ejemplos abundan: desde los espectáculos musicales a la oferta cultural en términos

generales, así como la cartera gastronómica asociada al turismo, sólo por mencionar algunos. Pero, acota Felipe, “también hemos visto innovaciones que vienen de productoras audiovisuales en el ámbito de realidad aumentada, empresas de diseño que intervienen toda la estrategia de una empresa, más allá de sus comunicaciones o de la gráfica”.

DIVERSIFICAR LA ECONOMÍA CON CREATIVIDAD Una de las características de lo que Chilecreativo postula es que resulta necesario diversificar la economía del país a través del talento de las personas. Mujica comenta que esta visión ha llegado a concretarse a través de un proceso: “en una primera etapa, partimos articulando a los distintos sectores reconocidos como más industrializados dentro de la generación de contenidos, espectáculos y servicios creativos, como el diseño y la producción multimedia”.

Una vez realizada esta articulación inicial, se fomentó la asociatividad dentro de esos sectores, por medio de instrumentos Corfo; el gerente apunta que “también se realizaron inversiones en bienes públicos o en la creación de instrumentos públicos de fomento exclusivos para la atracción de películas desde el extranjero, herramientas para medir el impacto del diseño, o catálogos sectoriales en música o editorial, por ejemplo. En esta segunda etapa, el programa busca vincular al sector creativo con otras industrias, como por ejemplo el sector agroalimentario, construcción, turismo, minería u otros”.

EL LENGUAJE DE LA INNOVACIÓN A juicio de Mujica, “la creatividad es parte del lenguaje de la innovación y uno de los principales factores de competitividad de la economía para los próximos años; es un atributo humano difícil de reemplazar por la automatización y la inteligencia artificial, y por

“La creatividad es parte del lenguaje de la innovación y uno de los principales factores de competitividad de la economía para los próximos años

lo mismo está siendo promovida desde organismos internacionales como la UNESCO, el BID y el Foro Económico Mundial, entre muchos otros”.

Al ser consultado por cuáles son los principales desafíos para la industria de envases y embalajes en materia de creatividad, pensando en un futuro cercano, el gerente de Chilecreativo estima que desde este sector “se percibe que la manufactura de embalajes lleva años preparándose para un nuevo escenario, marcado por nueva regulación pública, mayores exigencias de los consumidores y una conciencia de la circularidad de la producción. Eso implica mejor trazabilidad, mejores comunicaciones, nuevos diseños y estándares. Todos estos son ámbitos donde los diseñadores, publicistas y audiovisualistas tienen un nivel de especialidad no explorado aún, y con potencial de generar valor para otras industrias”.

La dinámica de puente Dado que Chilecreativo trabaja en la vinculación, apoyo y promoción de redes entre ideas e instituciones que pueden apoyarlas, Felipe explica que “trabajamos de la mano de Corfo, nuestro Directorio y de las iniciativas levantadas en estos tres años de implementación, como por ejemplo el Puente Diseño-Empresa y otras aceleradoras, plataformas tecnológicas y socios. Conocemos bien el ecosistema creativo en Chile y traducimos rápidamente el potencial de cada proyecto o iniciativa. Las herramientas que usamos son encuentros de industria abiertos o con invitación, dependiendo del objetivo, así como nuevas líneas de financiamiento dentro de Corfo o llamados focalizados para los desafíos de las industrias creativas”. Es cosa de tener ganas e inquietudes para que la chispa creativa se encienda: la invitación a visitar www.chilecreativo.cl, revisar la sección de proyectos y tomar contacto con ellos, queda sobre la mesa.

“La manufactura de embalajes lleva años preparándose para un nuevo escenario, marcado por nueva regulación pública, mayores exigencias de los consumidores y una conciencia de la circularidad de la producción”.

Fundación Carlos Vial Espantoso: “LOS TRABAJADORES HOY EXIGEN MAYOR IGUALDAD Y LAS EMPRESAS TIENEN QUE TRABAJAR SERIAMENTE EN ELLO”

Conversamos con María Isabel Vial, la presidenta ejecutiva de la Fundación Carlos Vial Espantoso. Esta organización, creada hace 20 años, busca distinguir y potenciar las buenas prácticas laborales a nivel empresarial, pero se ha consolidado como un organismo multidisciplinario de carácter sindical.

POREVA DÉBIA OYARZÚN

MARÍA ISABEL VIAL M aría Isabel Vial Izquierdo estudió Psicología en el Boston College, Estados Unidos, y posteriormente se especializó en marketing y comunicaciones. En el año 2000 cumplió la voluntad de su abuelo al crear la fundación que lleva su nombre, con la intención inicial de distinguir empresas con buenas prácticas laborales a través del reconocido Premio Carlos Vial Espantoso. Durante la investigación de las empresas, María Isabel se dio cuenta de la brecha que existe en el mundo laboral y la gran necesidad que hay de formar a dirigentes sindicales y trabajadores, emprendiendo así un inconmensurable trabajo por mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Inspirada en la labor de su abuelo en vida, el propósito de la ONG pasa por impulsar una nueva forma de hacer organizaciones, que, desde lo colectivo, reconozcan el valor y potencial de las personas para aportar

a la construcción de una sociedad más plena.

Para María Isabel, actualmente la clave en la gestión de una organización no se centra solamente en los números; si bien reconoce su importancia, afirma que “no nos cabe duda de que el trabajador es lo más valioso que tiene una empresa para ser exitosa, en todos sus aspectos”. Es por esto que la fundación, que ha firmado una alianza colaborativa con CENEM debido a lo que el Centro de Envases y Embalajes representa para la industria, lleva ya dos décadas trabajando por mejorar las relaciones laborales de las empresas a través de la búsqueda y reconocimiento de buenas prácticas laborales que impulsen relaciones de confianza y colaboración, donde se reconozca el valor del trabajo como motor de desarrollo social de las personas y para el progreso del país.

Para la presidenta ejecutiva de la organización, uno de los propósitos del legado de su abuelo es relevar la importancia de las personas como eje fundamental del modelo del negocio. Al respecto, acota que “sin personas no hay empresa, y para que la empresa sea sustentable tiene que existir crecimiento económico de la mano de desarrollo humano. Si los trabajadores cuentan con las competencias y se sienten comprometidos darán lo mejor de sí para que a la empresa le vaya bien y viceversa”. Por ello, Vial hace énfasis en que “hoy más que nunca se hace necesario que las empresas se miren a sí mismas, se evalúen en la gestión de personas y busquen nuevas formas de organizarse que impulsen en y para los trabajadores el compromiso con la labor que realizan, la calidad de la capacitación y la participación en los resultados de la compañía. Los trabajadores hoy exigen mayor igualdad y las empresas tienen que trabajar seriamente en ello”.

La dirigenta de la fundación afirma que “en una industria con un crecimiento importante como es la de envases y embalajes, existen empresas grandes y bastantes sindicatos que, sin duda, hacen necesaria una buena gestión de personas. Además, se abre paso a otras instancias que pueden ser de gran aporte para todos. Por ejemplo, la capacidad de innovación puede ser potenciada, hemos visto que de la primera línea de operación muchas veces surgen iniciativas destacadas que vienen a resolver problemas o reducir costos importantes, ya que en esa conexión con el proceso se abren posibilidades de mejora. Por lo mismo, se hace fundamental contar con ejes de interacción permanente, una comunicación fluida y bidireccional, una actitud empática e información oportuna”.

“HEMOS IMPACTADO A MÁS DE 940 GRANDES EMPRESAS, MÁS DE 1.200 PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS, ALREDEDOR DE 870 DIRIGENTES SINDICALES Y MÁS DE 30 MIL TRABAJADORES BENEFICIADOS”.

Equipo y premios La Fundación Carlos Vial Espantoso está conformada por un equipo multidisciplinario de colaboradores con alto con sentido social, que desarrollan proyectos de concentrados en cuatro ejes de acción: en primer lugar, la evaluación y reconocimiento, que busca diagnosticar las relaciones laborales al interior de las empresas, en conjunto con la Cátedra de Relaciones Laborales UC-Carlos Vial Espantoso; en segunda instancia, el área de formación y desarrollo busca entregar conocimientos de calidad a líderes laborales, dirigentes sindicales, ejecutivos y jefaturas de recursos humanos, mediante la realización de diplomados para dirigentes sindicales, escuelas sindicales y talleres laborales. El tercer foco es el de la conexión, para generar espacios de co-construcción de propuestas para el mundo laboral, además de la promoción y difusión de buenas prácticas laborales; finalmente está el área de estudios, enfocado en el desarrollo de investigación aplicada por medio de la generación de diagnósticos y propuestas sobre relaciones laborales, gestión de personas y calidad de vida de los trabajadores de Chile.

La ONG se ha caracterizado por la generación permanente de mesas de trabajo con gerentes y dirigentes sindicales, tres versiones de la encuesta nacional de dirigentes sindicales y 18 versiones del diplomado de liderazgo laboral en conjunto con PUC, entre otros. María Isabel está orgullosa y tiene motivos para ello: “Hemos impactado a más de 940 grandes empresas, más de 1.200 pequeñas y medianas empresas, alrededor de 870 dirigentes sindicales y más de 30 mil trabajadores beneficiados”.

Si bien el Premio Carlos Vial Espantoso nace el año 2000 junto con la fundación, en 2012 se sumó el Premio PYME Carlos Vial Espantoso, para promover las relaciones laborales de excelencia, poniendo esta herramienta de evaluación a disposición de las medianas y pequeñas empresas y así ampliar el espectro de llegada para que más emprendimientos puedan medirse, tener parámetros respecto de su industria e iniciar un proceso de mejora continua. Como explica la directora ejecutiva, la metodología de ambos premios incorpora 10 o más dimensiones centrales de la gestión de personas que resultan transversales a todas las áreas de la organización: capacitación, seguridad, desarrollo profesional, liderazgo, relación con sindicatos, diversidad e inclusión, reparto de utilidades, etc.: “Esta herramienta evoluciona todos los años, al consensuarla con expertos y mejorarla de acuerdo a los cambios en materia laboral”, acota.

Más allá de la posibilidad de obtener el premio, María Isabel explica que esta es una oportunidad de diagnóstico gratuito y exhaustivo, que suma la posibilidad de dar a conocer las buenas iniciativas que las empresas están implementando: “En el contexto que estamos viviendo, se hace imprescindible que las empresas se evalúen, el país pide mayor transparencia, mejores remuneraciones, mejores relaciones laborales en definitiva”, remarca. Para 2020 la convocatoria está abierta para el premio dirigido a grandes empresas (esto es, con más de 250 trabajadores y UF 350.000 de facturación promedio anual de los últimos tres años), y tanto las bases como los detalles específicos se encuentran en la web www.fundacioncarlosvial.cl.

Karin Willeke

KARIN WILLEKE FRENTE A LEY DE INCLUSIÓN: “El principal obstáculo son los prejuicios”

LA RESPONSABLE DE SUSTENTABILIDAD CORPORATIVA, DIVERSIDAD E INCLUSIÓN DE BASF CHILE NOS HABLÓ SOBRE LAS MEDIDAS QUE LA TRANSNACIONAL HA TOMADO EN MATERIA DE CAPITAL HUMANO, DE SUS PRÁCTICAS VINCULADAS A POTENCIAR LA INCLUSIÓN Y LAS ACCIONES ACTIVAS QUE HAN ADOPTADO EN TORNO A DESARROLLAR UN AMBIENTE DE CALIDAD PARA LOS TRABAJADORES. POR|Eva Débia O. Actualmente, BASF es una de las empresas que han destacado dentro de la industria a nivel global por promover prácticas integradoras tanto con la comunidad como con sus propios trabajadores. Como explica la responsable de Sustentabilidad Corporativa, Diversidad e Inclusión de BASF Chile, Karin Willeke, cada país tiene sus propias políticas, idiosincrasias y realidades, y por eso se debe analizar desde una perspectiva macro: “Si nos comparamos en temas concretos, como por ejemplo tener manuales, entidades que se involucran en la reinserción de personas en situación de discapacidad, entre otros, sin lugar a dudas Chile está muy avanzado”.

Una de las iniciativas concretas del trabajo que la empresa realiza en el país es, por ejemplo, el que se ha desarrollado a través de Espacio Inclusivo y la línea de repinturas de BASF, Glasurit, donde se han habilitado cursos de pintura automotriz para personas con hipoacusia (discapacidad auditiva). Otro ejemplo de cómo la empresa potencia lo que Willeke llama “este ADN que tenemos en nuestra cultura de BASF”, es que para abordar de manera efectiva la integración identificaron en total cinco grupos: inmigrantes, generaciones, mujeres, LGBT y personas en situación de discapacidad. “Tenemos un sponsor y un líder para cada grupo, los cuales buscan incentivar aún más la inserción y la participación de nuestros colaboradores de forma transversal”, afirma Karin.

LEY DE INCLUSIÓN CADA PERSONA CUENTA

Al ser consultada sobre qué medidas ha tomado BASF para aplicar la Ley de Inclusión en Chile, Willeke indica que “en BASF trabajamos con una mirada a largo plazo, desarrollándolo desde a lo menos seis años con un programa establecido que se aplica a nivel transversal, desde gerencia, los colaboradores, la comunidad, gobierno local, entre otros. Todas las acciones e iniciativas se llevan a cabo gracias a la convicción que tenemos como compañía frente al tema de diversidad e inclusión, buscando ser promotores de esperanza para las nuevas generaciones”.

De este modo, la especialista nos cuenta que todos los esfuerzos de BASF en la materia tienen un foco estratégico para la sustentabilidad de los procesos sistemáticos que incluyen a todas las personas en la sociedad: “Es por eso que nos alineamos con distintas entidades, como SOFOFA, la Red de Empresas Inclusivas, entre otras, incorporando buenas prácticas a través de un proceso de mejora continua. En este ámbito, desarrollamos estrategias con foco en nuestros colaboradores en situación de discapacidad y también con la comunidad local, generando, por ejemplo, becas laborales, incentivando la incorporación de contratistas e incitando a nuestros proveedores a cumplir con esta normativa”, remarca.

En BASF comprenden que esto es un trabajo constante, por lo que “durante todo el año nos proponemos educar y derribar prejuicios en torno a lo que es una discapacidad, sus distintos grados, el cómo comunicarse de manera más efectiva con una persona en situación de discapacidad, entre otros, preocupándonos de involucrar a todas las partes en esta temática”, relata Willeke, y continúa con su explicación: “Estamos convencidos de que este ADN que tenemos en BASF repercute positivamente a la hora de relacionarnos con colaboradores, proveedores y especialmente con nuestros clientes, ayudándolos con sus requerimientos de manera más efectiva. Es por esto que nos sentimos orgullosos de tener un camino avanzado en la materia y así poder contribuir con nuestro know how en pos de construir una mejor sociedad y país”. Para Karin Willeke, uno de los puntos más relevantes a considerar en materia de capital humano es que “en BASF valoramos a cada uno de los colaboradores por lo que son, para nosotros en la diversidad está la riqueza corporativa, y es por ello que tenemos como foco lograr generar espacios de aceptación y respeto, considerando la opinión, idiosincrasia, forma de ser y pensamientos de todos quienes compartimos día a día en nuestro lugar de trabajo”.

Junto a lo anterior, Willeke hace una distinción sumamente relevante: “Es importante considerar que diversidad no es lo mismo que inclusión. Si lo analizamos, todos somos diversos, con distintas culturas, intereses, gustos, y eso ya nos hace únicos. Cuando se habla de inclusión, es invitar a la aceptación, es cuando somos capaces de generar espacios en los que la persona se pueda desenvolver y desarrollar tal cual es”.

INICIATIVAS Y REDES

Háblenos sobre el desarrollo de los desayunos que se están haciendo en torno a este objetivo. Gracias a la experiencia que hemos adquirido se nos ha presentado la oportunidad de poder apoyar a través de este tipo de desayunos a otras entidades que están empezando a desarrollarse en este tema. Nosotros siempre hacemos énfasis en que la discapacidad se genera cuando las personas disponen barreras y que el principal obstáculo son los prejuicios.

“Tenemos un sponsor y un líder para cada grupo, los cuales buscan incentivar aún más la inserción y la participación de nuestros colaboradores de forma transversal”.

¿Qué significa para ustedes ser parte de Pride Connection Chile y por qué tomaron esta decisión? Ser parte del Pride Connection fue una iniciativa desafiante, porque en el país se estaban viviendo cambios y en BASF consideramos que el tener equipos diversos implica la formación de grupos de alto rendimiento. Para nosotros, la experiencia de cada colaborador nos entrega respuestas más rápidas frente a las necesidades de nuestros clientes.

Ustedes son parte también de la Red de Empresas Inclusivas. ¿Qué los motiva a integrar este grupo? Para nuestro rubro, que es la química, ha sido un desafío importante, ya que la mayoría de las personas en situación de discapacidad no tiene el conocimiento en profundidad. Pese a ello, el estar en ReIN (Red de Empresas Inclusivas), compartir experiencias y distintas miradas en pos de un mismo objetivo ha contribuido a fortalecer el debate en torno a la inclusión.

58/ Hecho en Chile

IDEA TEC: Pinturas viales fabricadas a partir de residuos de ¡plumavit!

CRISTINA ACUÑA ROUGIER Y CONSTANZA CIFUENTES EAGLEHURST SE CONOCIERON EN LA UNIVERSIDAD ESTUDIANDO QUÍMICA; CON LOS AÑOS DECIDIERON DESARROLLAR UN APORTE CONCRETO AL MEDIO AMBIENTE, PONIENDO SUS CONOCIMIENTOS COMO HERRAMIENTA PRINCIPAL PARA DARLE NUEVA VIDA A RESIDUOS DE ALTA COMPLEJIDAD, Y ENTREGAR UN PRODUCTO CON UN VALOR AGREGADO. COMENZARON CON LA PRODUCCIÓN REAL RECIÉN EN SEPTIEMBRE DEL AÑO PASADO, PERO YA HAN CONSEGUIDO RECICLAR CERCA DE DOS TONELADAS DE PLUMAVIT. Y ESTO, RECIÉN COMIENZA.

POR|Eva Débia O.

CONSTANZA, LO PRIMERO ES LO PRIMERO: ¿CÓMO NACE LA IDEA DE IDEA TEC?

Yo había trabajado en áreas industriales, donde veía que había muchos residuos sin tratar, muchas cosas acumuladas y lo que se hace ahí es muy poco. La Cristina también tenía experiencia en laboratorio, y tenía conocimiento técnico entonces empezó a averiguar por otras partes; en un momento, alguien nos dijo que el tema del plumavit era un tremendo problema y que si lográbamos hacer algo con ese residuo, sería un tremendo aporte. Así empezamos a masticar la idea, y en una etapa muy temprana comenzamos a buscar información, hicimos ensayos de laboratorio en la casa de la Cristina con frasquitos... Así se fue desarrollando la idea.

CRISTINA, ¿CÓMO LLEGARON A ASOCIAR EL PLUMAVIT CON LA PINTURA, Y ESPECÍFICAMENTE AL TIPO DE PINTURA QUE DESARROLLARON?

En la experiencia de laboratorio uno ve que el plumavit se derrite; desde esa observación empezamos a trabajar y a buscar información y empezamos a comparar distintos productos que nos sirvieran para derretirlo. En lo primero que pensamos fue en hacer un adhesivo, pero el mercado de los adhesivos es más complejo y más cerrado. Conversando con alguien del mercado nos comentó que nuestro producto parecía un barniz y ahí empezamos a averiguar sobre el mundo de los barnices; así llegamos a las pinturas, que son hermanas de los barnices.

¿Y CÓMO FUNCIONÓ ESE GIRO?

Los ensayos iniciales funcionaron súper bien, y en ese entonces nos adjudicamos nuestros primeros fondos (creo que fue el 2015, que nos adjudicamos un Startup Chile de CORFO); ahí empezamos a explorar mucho más profesionalmente, contratamos algunas asesorías y nos dimos cuenta que hacer pintura no era tan fácil, pero en el fondo transformar el plumavit en pintura era realmente una opción.

¿CÓMO SE HACE EL PROCESO, Y CÓMO LLEGARON A LA DEMARCACIÓN VIAL?

Primero hay que reducir el plumavit a un concentrado; lo que queda es como una miel, que después se usa para transformar en pintura. El proceso posterior es común al resto de las pinturas, pero nuestra diferencia es que reemplazamos la resina por este concentrado de plumavit. En la evaluación técnica de la asesoría surgió una oportunidad con una empresa dedicada a construcción y obras civiles que también hacen autopistas. La gente de innovación de esa área nos comentó que nuestra pintura podría servir para demarcación vial, y ahí empezamos a probar la pintura y funciona súper bien esa es la razón por la que terminamos haciendo pintura de demarcación.

¿Y SU PINTURA SIRVE PARA MUROS TAMBIÉN?

Sí, sí sirve. La resolución es distinta y estamos recién lanzándola al mercado, porque si bien la pintura en su base es la misma, no es exactamente igual. Entonces, estamos sacando una segunda línea decorativa, ése es el término.

CONSTANZA, ¿CÓMO SE PLANTEARON LA POSIBILIDAD DE ABRIR LA LÍNEA DECO?

Nuestra empresa va de la mano con las necesidades de nuestros clientes; entonces, un banco nos comentó que necesitan una pintura decorativa, porque gastaban mucho debido a los rayados en exteriores. Eso fue un súper buen impulso, y desde ahí dijimos “hagamos algo decorativo”; empezamos a hacer todos los estudios, a comparar con qué es lo

Nos encontramos en el Centro de Innovación

Anacleto Angelini, un hermoso e imponente edificio en el Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Llueve y nuestras entrevistadas están en un receso entre charlas y agendas apretadas porque una de las socias necesita dejar todo listo antes de tomarse unos días de descanso fuera del país; nos reciben con una tremenda sonrisa, y vamos directo a lo nuestro.

Una vez egresadas de la universidad, ambas, tomaron caminos diferentes; al principio se enfocaron en áreas completamente distintas: Cristina en investigación y desarrollo, y Constanza en áreas comerciales asociadas a la industria. Sin embargo, la decisión de formar una asociación de químicas desde cero las reunió nuevamente y entendieron que hacían un buen equipo y que podrían trabajar juntas, orientadas a proyectos propios.

que usan originalmente, para ver cómo podíamos llegar a una calidad similar o superior, y lo logramos. Así que ahora estamos en una etapa inicial; la formulación está lista, y estamos esperando que empiecen a salir las ventas en la medida en la que se abran oportunidades. Un centro comercial nos pidió una muestra también, hace poquito.

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO EN CUANTO A DURABILIDAD Y RESISTENCIA?

Dentro de las pinturas de tráfico hay varios tipos: la termoplástica, plásticos en frío, las epóxicas poliuretánicas y las acrílicas. Es en ese nivel donde nosotros nos comparamos, porque las acrílicas tienen una duración menor que las anteriores pero se utilizan en mayor volumen; entonces, comparándonos con la pintura acrílica a nivel de precio somos súper competitivos. Tenemos la ventaja de que nuestra pintura se ensucia menos y se limpia más fácil; una ventaja que encontramos es que cuando tú pintas en distintos tipos de superficie, en muchos estacionamientos se utiliza la pintura poliuretánica que es más brillante que las demás; la gracia de nuestra pintura es que si bien no podemos certificarla como una pintura poliuretánica, es muy parecida a ella y al ojo humano no son distinguibles fácilmente. Además, la adherencia es mayor. Nuestro precio es mucho menor comparativamente que las demás pinturas, entonces en el costo real tenemos competencia directa con la pintura acrílica. Reciclaje

¿CÓMO HACEN EL PROCESO DE RECOLECCIÓN DEL PLUMAVIT?

Actualmente estamos trabajando con empresas productoras de plumavit a las que les quedan remanentes de su proceso, o bien con empresas cuyos productos vienen embalados en este material. Estamos trabajando con plumavit industrial actualmente, porque la recolección es más centralizada y porque el material está limpio, no está contaminado con residuos orgánicos como comida, café, aceite ni nada semejante. Ahora; si bien partimos con esto, nuestra idea es seguir avanzando hasta adecuar o modificar el proceso de modo tal que podamos reciclar esos otros tipos de plumavit, pero por el momento partimos con este tipo de residuos industriales.

CRISTINA, ¿CUÁL ES EL IMPACTO AMBIENTAL DEL PLUMAVIT?

No existe un catastro que te diga exactamente cuántos gramos de plumavit trae cada producto; es una información que en realidad no se tiene, pero uno la puede estimar. Las Industrias productivas del plumavit no son las grandes productoras de residuos, sino que es el cliente final (quien se toma el vasito de café, compra un electrodoméstico o come el pollo asado con papas fritas). Así la cuota va sumando, y puedes llegar aproximadamente a nueve mil toneladas al año. Esto es muchísimo y no sólo por el tonelaje, sino que por el volumen; el plumavit agota el relleno sanitario mucho antes que un plástico más compacto, porque tienes muy poco material y mucho volumen. Eso mismo limita el reciclaje del plumavit, porque es muy caro su traslado: cuando tú lo transportas, transportas aire, no masa...

¿COMO LO HACEN LAS EMPRESAS PARA CONTACTARSE CON USTEDES?

Básicamente desde nuestra página web o escribiéndonos a contacto@ideatec.cl; siempre nuestro objetivo fue ingresar a un mercado grande que pudiera pagar el transporte del material, pero depende de cada caso; hay algunas empresas que prefieren llevar el producto directamente, pero hay distintos formatos. En todo caso, va a depender siempre de la capacidad que nosotros tengamos en el minuto; hoy no podemos procesar tanto, porque no tenemos tanta venta. Depende mucho de la medida en la que vaya saliendo el producto.

CONSTANZA, ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES DIFICULTADES CON LAS QUE SE TOPARON EN UN COMIENZO?

Las principales dificultades siguen siendo los recursos, porque este tipo de emprendimiento tan industrial necesita muchas lucas para que funcione. Muchas veces la gente no lo entiende, o bien los fondos disponibles porque no están enfocados en esto. Por ejemplo, un fondo de 10 o 20 millones para algo que es más bien digital puede rendir mucho, pero para nosotros la adquisición de una máquina se come todo el presupuesto. A eso hay que sumar los gastos operacionales y un lugar, porque claramente no podemos estar en la casa de alguien ya que estamos manejando químicos.

Mirando hacia el futuro

CRISTINA, ¿CUÁL ES LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL EN MATERIA DE PINTURAS VIALES RECICLADAS?

No conocemos otro producto como éste que sea tan específico para vialidad. Entonces, nuestro objetivo es darnos a conocer y empezar a entender el interés, porque la gente te felicita y lo encuentra increíble pero a la hora de dar un paso más y decir compremos o evaluemos, el negocio se congela. Si bien la idea es excelente, hay poca gente que toma el riesgo; no es que nos haya costado, pero a sido largo porque lo tienes que probar, y estas pruebas toman meses. Eso significa estar varios meses en compás de espera, no se trata de presentar el producto hoy y comprarlo mañana.

¿POR QUÉ SUCEDE ESTO?

Porque es muy técnico, y cada vez nos vamos encontrando con superficies distintas. En un principio pensábamos que sólo era hormigón y asfalto, pero no....En un inicio es un trabajo más consultivo, y por lo tanto más lento. Además, la gente se pone creativa y pregunta qué pasaría si lo aplicamos y está nevando, o qué pasa con el granizo, etcétera.

¿QUIÉNES SON SUS PRINCIPALES CLIENTES?

Hoy en día son centros comerciales, y estamos empezando a abordar a las municipalidades por las que pasan autopistas; estamos haciendo diferentes evaluaciones, para ver si con ellos también pueden funcionar.

¿HAN PENSADO EN PROYECTARSE INTERNACIONALMENTE?

Todavía no; primero estamos acá tratando de

EL CORAZÓN DE NUESTRA EMPRESA ES DESARROLLAR TECNOLOGÍAS DE DIFÍCIL RECICLAJE, NO DE AQUELLOS QUE YA TIENEN PROCESOS ESTANDARIZADOS DE RECICLADO.

generar una empresa que funcione sola y en paralelo comenzaremos hacer la evaluación. Dentro de este año o en el inicio del que viene esperamos comenzar a visitar distintos lugares donde podamos o bien exportar el producto a esos países, o evaluar gente que esté interesada en invertir para hacer una planta en el exterior. Se trata de una etapa exploratoria, ésos son números que se van a ir dando de acuerdo a los mercados nacionales de cada país; depende mucho de qué se ofrece en cada lugar.

¿CÓMO VISUALIZAN LA EMPRESA EN DIEZ AÑOS MÁS?

Como una multinacional gigantesca, que le soluciona el problema del reciclaje a todos. El corazón de nuestra empresa es desarrollar tecnologías de difícil reciclaje, no de aquellos que ya tienen procesos estandarizados de reciclado; queremos enfocarnos en materiales que no tienen procesos de reciclaje obvios y desarrollar tecnologías que nos permitan hacer productos para solucionar problemas de nuestros clientes. Empezamos con el plumavit, porque nos dimos cuenta de que era un material que tenía un tremendo problema. Pero en la medida que solucionamos el problema del plumavit, no descartamos la posibilidad de pasar a otro tipo de desechos y a otros productos porque, por ejemplo, alguien ocupó el material que nosotros desarrollamos en el relleno de grietas y funciona súper bien. Así que estamos abiertas a la posibilidad de diversificar y de replantear el negocio más adelante, aunque nuestro norte es siempre el mismo: lo que queremos hacer en el fondo es elevar el valor del residuo para poder darle una nueva vida y con un producto bueno, que tiene un valor agregado.

CEO DE GREEN GLASS: “Queremos que todos los vasos del mundo sean de botella”

ES JOVIAL, ALGO IRREVERENTE Y COMPLEMENTA SU COMUNICACIÓN CON EMOTICONES Y ONOMATOPEYAS. ÓSCAR MUÑOZ ES EL GESTOR DE ESTA EMPRESA NACIONAL QUE HA CONSEGUIDO POSICIONARSE EN EL MERCADO DE LA FABRICACIÓN DE VASOS DESDE BOTELLAS DE VIDRIO RECICLADAS.

POR|Eva Débia O.

En entrevistas anteriores, el ingeniero comercial de 27 años ha comentado que Green Glass pasó de vender $100 mil al mes en sus inicios a lo que hoy proyectan: esperan tener ventas por $600 millones brutos para 2018, y sostienen una producción de 20 mil vasos mensuales.

Cuando la empresa llevaba tres años de vida, consiguió un fondo SERCOTEC por $1,5 millones, posteriormente obtuvo un Jump Chile y, meses después, se adjudicó otro SERCOTEC por $6 millones. Todo lo invirtió en maquinarias, y el 2015, junto a Acción Emprendedora ganaron un Programa Regional de Apoyo al Emprendimiento de CORFO por $20 millones. Actualmente, su equipo consta de 15 personas trabajando a tiempo completo y otras 10 en modalidad part time, y la principal plataforma de streaming del mundo, Netflix, seleccionó a Green Glass por sobre otras 600 mil empresas para grabar una serie que cuenta la historia de este maravilloso emprendimiento.

¿CÓMO NACIÓ LA IDEA DE GREEN GLASS?

El 2009, cuando entré a la universidad. Tenía 18 años y un amigo me preguntó si le podía cortar una botella para hacerla vaso. ¡Kaboom! Tenía que emprender para un ramo, y le dije a mi equipo que hiciéramos vasos... Me dijeron que nadie los iba a comprar; me echaron del grupo y el profesor me reprobó el ramo. Me salí de esa universidad, pero igual terminé haciendo vasos, y 10 años después, sigo fabricando los ¡mejores vasos del mundo!

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES DESAFÍOS A LOS QUE SE HA ENFRENTADO LA EMPRESA?

Pocas ventas, falta de diseño en todo sentido, falta de recursos en un principio y falta de conocimiento. El saber hacer las cosas de una mejor forma. Tampoco teníamos acceso a crédito, y no ganábamos ninguno de los fondos y Capitales Semilla a los que postulábamos… Hoy, los desafíos son diferentes: llevar la empresa adelante, reinventarla siempre, mantener la atención de las personas y poder internacionalizarnos. Es muy desafiante hacerlo a un mayor nivel de producción.

¿CUÁL CREE USTED QUE ES EL ROL DEL CICLO DE VIDA EN SU PRODUCTO?

Nosotros buscamos, a partir de desechos, crear los mejores vasos del mundo. Agarramos vidrio (que es un material muy noble) y lo transformamos en vasos; sacamos botellas de la basura para darle un ciclo de vida eterna como vaso... Y si se rompe, se puede reciclar. Al igual que nuestro packaging, que es de cartón.

¿CUÁL ES LA RELEVANCIA DE LOS RECICLADORES EN EL PROCESO DE GREEN GLASS?

Buscamos abastecernos en la medida de lo posible de recicladores de base; reconocer un rubro que a punta de esfuerzo mantiene nuestros barrios más limpios, para nosotros es muy importante. El hecho de poder darle visibilidad a un segmento de la población que muchas veces es invisible es algo esencial para nosotros.

NETFLIX, SELECCIONÓ A GREEN GLASS POR SOBRE OTRAS 600 MIL EMPRESAS PARA GRABAR UNA SERIE QUE CUENTA LA HISTORIA DE ESTE MARAVILLOSO EMPRENDIMIENTO.

¿CUÁLES SON LAS PROYECCIONES Y ASPIRACIONES DE LA EMPRESA? ¿CÓMO VE A GREEN GLASS EN 10 AÑOS MÁS?

Nos veo logrando de a poco que todos los vasos del mundo sean de botella. Operando en México, Colombia, Perú y Brasil. Lanzando nuevos productos. Veo a Green Glass generando impacto con las ventas de sus productos, con mayor capacidad de empleo, con más árboles plantados, con gestión de risoterapias y otras acciones con la comunidad.

GREEN GLASS TIENE UN SELLO COMUNICATIVO JOVIAL Y DISTENDIDO. ¿POR QUÉ OPTÓ POR ESTA ESTRATEGIA?

¡Porque somos unos loquillos! Green Glass se parece a mi personalidad: me ha visto crecer y me ha sacado adelante, y eso se ve reflejado en su comunicación.

¿CÓMO DEFINIRÍA EL APORTE EN MATERIA DE SUSTENTABILIDAD DE GREEN GLASS? ¿HA GENERADO ALGUNA VINCULACIÓN CON LA INDUSTRIA DE LAS BOTELLAS DIRECTAMENTE?

¡Sí! Cristal Chile este año nos pasó 100.000 botellas de sus desechos; con eso pudimos invertir en un centro de reciclaje y abrir una nueva tienda (¡Además de generar donaciones por $6.000.000 a distintas fundaciones!).

¿CÓMO UNA BOTELLA LLEGA A SER UN VASO?

La mayoría cree que es súper simple, pero pasan varios procesos: desde la recolección, se lleva al lavado de las botellas. Luego se cortan, cada botella cortada pasa por seis lijas distintas y luego a fuego, donde terminamos el borde para que quede suavecito.

¿QUÉ PUEDE CONTARNOS DEL ENVASADO DE SU PRODUCTO?

Creo que aportamos siendo una empresa pequeña que se hizo un nombre de modo humilde, haciendo algo súper simple: cortar una botella de vidrio, pero de manera distinta y comprometida, con ideales. Eso ha marcado toda la diferencia. En el corazón de Green Glass está demostrar que un mundo mejor es posible, desde la acción y el ejemplo propio, desde hablar transparentemente y hacer cosas que de verdad tengan un impacto.

Lo diseñamos con mucho cariño y pensando siempre en que sus elementos fueran reciclables. Me sorprende tremendamente que la gente que diseña packaging les metan capas plásticas o micas innecesarias a los productos; el de nosotros es de cartón microcorrugado, con impresión a un color. Además, les pedimos a nuestros clientes que posteriormente lo reciclen.

PÍA ÁLVAREZ, JOYA PLÁSTICA: “Soñamos con ser una empresa con sentido, reconocible e inspiradora”

En términos genéricos, podemos afirmar que una joya

es aquello que posee mucho valor; desde este concepto, el trabajo desarrollado hoy por las hermanas Pía y Constanza Álvarez cuenta con el enriquecimiento natural que da el amor y el reconocimiento al árbol genealógico: es que tras ellas, la idea de esta empresa -que se dedica a fabricar hermosa joyería de materiales reciclados- tiene como inspiración el trabajo y el ejemplo no solo de su madre, sino que también de su abuela e incluso más atrás.

“Nuestra historia nace desde la herencia familiar, con las enseñanzas de la bisabuela de la familia”, cuenta Pía; la oma (así le decían cariñosamente) era una mujer con un alto sentido ecológico y ya en la década de los 80 exploraba diversas formas de reutilizar los desechos. LA SOCIA FUNDADORA DE ESTA EMPRESA DE CINCO MUJERES (DONDE TRES DE ELLAS SON FAMILIARES, MADRE E HIJAS) NOS CUENTA SOBRE LOS DESAFÍOS DE GENERAR ESTE EMPRENDIMIENTO HERMOSO Y SUTIL, QUE OTORGA UN VALOR ESTÉTICO FUNCIONAL AGREGADO A LA JOYERÍA Y QUE PIENSA EXPANDIRSE AL MERCADO INTERNACIONAL EN UN MEDIANO PLAZO.

POR|Eva Débia O.

“Hacía ovillos, y a través del tejido y el crochet con bolsas plásticas, creaba canastos y los regalaba en los hospitales para que los enfermos guardaran sus remedios”, recuerda Pía, y afirma que hasta hoy poseen algunas de estas artesanías. Por fortuna, este criterio de reutilización permeó como la mejor herencia y tanto sus técnicas como aplicaciones fueron la semilla para luego dar vida a lo que hoy es Joya Plástica como marca.

Como señala su página web (www. joyaplastica.com), “Joya Plástica es transformación consciente, que invita a movilizarse hacia una nueva mirada del consumo, a través de objetos únicos, con sentido, calidad y gusto. Es una invitación a ser parte de una cadena virtuosa donde todos somos importantes”.

¿CÓMO FUERON LOS INICIOS DE JOYA PLÁSTICA?

Nuestra mamá, María Pía Calderón, es artista visual y diseñadora gráfica. Ella agarró las enseñanzas de la oma para sus obras de arte en grandes formatos de cuadros. De esas técnicas derivamos -de manera experimental- a las joyas. En una primera etapa lo hicimos de modo muy amateur, pero descubrimos una nueva materia prima con un potencial por explotar. Fue entonces cuando decidimos profesionalizarnos: tomamos clases de orfebrería y nos hicimos legalmente empresa. Postulamos a un Capital Semilla de Sercotec y ahí nació todo, hace poco más de cuatro años. Fuimos ganando distintos fondos y reconocimientos; mi hermana y socia, Constanza, quien se tituló de ingeniera comercial e inmediatamen

te se dedicó al emprendimiento, fue galardonada por Mujeres Empresarias entre las jóvenes emprendedoras de 2017 con tan solo 25 años, por ejemplo. Hoy tenemos un taller en Estoril, donde hacemos toda la producción, y nuestra próxima meta está puesta en exportar.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES DESAFÍOS A LOS QUE SE HA ENFRENTADO LA EMPRESA?

¡Son muchos! Instaurarnos formalmente como empresa fue el primero. Aprender cómo llevar adelante un emprendimiento es otro de los grandes desafíos, al igual que desarrollar la marca como tal, generar awareness y lograr ser reconocibles ante las personas. Asimismo, lanzar nuestro sitio web y desarrollar de manera adecuada el manejo de la oferta/demanda.

¿CUÁL CREE USTED QUE ES EL ROL DEL CICLO DE VIDA EN SU PRODUCTO?

Nosotras creamos desde el desecho. Esto quiere decir que trabajamos bajo el concepto del upcycling: reutilizar residuos plásticos como nuestra materia prima para darles nueva vida, agregándoles valor.

¿CUÁL ES LA RELEVANCIA DE LOS RECICLADORES EN EL PROCESO DE JOYA PLÁSTICA?

Los recicladores para nosotras vendrían siendo todas las personas, clientes o seguidores de la marca, que nos juntan desechos plásticos (bolsas y envoltorios) que nosotros luego reutilizamos para nuestras creaciones. Cumplen un papel sumamente importante; sin embargo, vemos su rol como agente de cambio para la sociedad toda, y no solo para nosotras como empresa. En Joya Plástica anhelamos que todas las personas se comprometan con el cuidado del medioambiente, partiendo por hacerse cargo de sus propios desechos.

NOSOTRAS CREAMOS DESDE EL DESECHO. ES DECIR, TRABAJAMOS BAJO EL CONCEPTO DE UPCYCLING: REUTILIZAR RESIDUOS PLÁSTICOS COMO MATERIA PRIMA PARA CREAR JOYAS.

¿CUÁLES SON LAS PROYECCIONES Y ASPIRACIONES DE LA EMPRESA? ¿CÓMO VE A JOYA PLÁSTICA EN 10 AÑOS MÁS?

Tenemos muchos sueños por delante y estamos convencidas de que seguiremos teniendo un crecimiento sostenido durante los próximos años. Aspiramos a seguir perfeccionándonos día a día, descubriendo nuevas formas de dar vida a los desechos plásticos e invirtiendo en tecnología. Soñamos con ser una empresa con sentido, reconocible e inspiradora. También aspiramos a exportar y posicionarnos como referentes de la joyería sustentable en otros países del mundo.

¿CÓMO DEFINIRÍA EL APORTE EN MATERIA DE SUSTENTABILIDAD DE JOYA PLÁSTICA?

Nosotras enfrentamos el problema de la sobrepoblación de bolsas plásticas. Nos dimos cuenta de que para todo se entrega bolsa y que todo viene sobreempaquetado de manera innecesaria. Reutilizamos las bolsas: retail, supermercado, ferias y envoltorios en general, como de toallas higiénicas, pañales, papel higiénico, toalla nova, camisas, diarios, etc., así como también los restos de folia metálica de empresas de packaging, como la que se usa para las etiquetas del vino. Las bolsas las juntamos de grupos de amigos y cercanos, así como también de algunos clientes. Desde la creatividad, damos nueva vida al desecho, transformándolo en una pieza de joyería auténtica y con un diseño sofisticado que logre “elevar” su materia prima.

¿CÓMO ES EL PROCESO EN EL QUE UN RESIDUO PLÁSTICO LLEGA A CONVERTIRSE EN UNA JOYA?

El trabajo de cada uno de los modelos está hecho a mano (con técnicas de tejido, corte y termofusión), y todos sus herrajes son de plata (y algunos con enchape de oro). Son diseños auténticos y con mucha personalidad, con un sentido mucho más allá de lo estético. Hemos logrado reutilizar más de 50.000 bolsas en cuatro años, y tenemos recolectadas más de 20.000 bolsas plásticas para nuestros productos.

¿QUÉ PUEDE CONTARNOS DEL ENVASADO DE SU PRODUCTO?

Por ahora nuestro packaging es de papel reciclado certificado, pero estamos desarrollando un nuevo empaque aún más sustentable, de género. Evitamos todo tipo de agregados que no sean reciclables (como cintas de regalo, por ejemplo). Los envíos de las compras online van en cajas de cartón reciclables y usamos solo la folletería justa y necesaria, también de papel reciclado.

Marcos de bicicletas a partir de ¡latas de bebidas!

LA INGENIERA Y ACADÉMICA PENQUISTA CLAUDIA CARRASCO DESARROLLÓ UN ESTUDIO QUE A POCO ANDAR SE CONVIRTIÓ EN UN PROYECTO: PARA SEGUIR CON ESTE PROCESO SE REQUIERE UN HORNO QUE PERMITA FUNDIR ALUMINIO, UNA PRENSA HIDRÁULICA Y UNA INVERSIÓN DEL ORDEN DE $ 5.000.000. POR|Eva Débia O.

En las universidades se generan los principales centros de innovación, qué duda cabe. En las aulas de la Universidad de Concepción, específicamente en la Escuela de Ingeniería, la docente e investigadora Claudia Carrasco comenzó a estudiar el uso de materiales com-

puestos. Así llegó a las latas de aluminio y concibió una idea que combina economía circular y emprendimiento: marcos de bicicletas hechos completamente de latas de bebidas recicladas.

Los materiales compuestos se han utilizado desde hace muchos años, en muchas facetas. En particular, a las aleaciones de aluminio se les agregan partículas de óxidos, las que confieren al material compuesto obtenido mayor resistencia mecánica. Ya que Claudia Carrasco es académica del Departamento de Ingeniería de Materiales de la Universidad de Concepción, nos explica en detalle qué sucede con la definición de material para su emprendimiento: al fundirse un metal, el contacto con el oxígeno hace que este

Trabajar con aluminio reciclado requiere solo un 5% de la energía que se ocupa para producir aluminio primario (a partir del mineral), por lo que su costo es mucho menor.

INNOVACIÓN POR UN TUBO

Si bien es posible usar cualquier tipo de chatarra de aluminio (pistones, latas, perfiles, etc.), Carrasco hace énfasis en las latas por dos cosas: primero, por la creencia mundial de que debido a las variaciones en la composición química, las latas no son aptas para producir nada más que latas y, en segundo lugar, porque la chatarra de perfiles y pistones de aluminio es ampliamente recolectada y reciclada en prácticamente todo el mundo.

Cuando ya se definió el material compuesto a partir de latas de bebidas, en su estudio Claudia realizó un sondeo de mercado respecto de disponibilidad de materia prima, cadena de abastecimiento, oferta y demanda de productos que se pueden fabricar a partir de este material, etc. El resultado indicó que para crear un negocio rentable efectuando la generación del material en Chile había dos productos que permitían el desarrollo de una línea de producción altamente rentable: marcos de bicicleta y tubos de regadío. Con estos últimos se disminuye, además, el uso de PVC para esta función, material que una vez en desuso es también altamente contaminante. Respecto de los tubos de regadío, “tienen una vida útil al menos cuatro veces mayor que uno de PVC; además, una vez que ya no es útil se puede reciclar”, acota la académica.

Requerimos empresas de fundición de metales que cuenten con un horno, una prensa hidráulica y ganas de innovar y diversificar sus líneas de producción: si los lectores saben de alguna, no duden en contactarnos.

se oxide y así se forma la escoria, “óxidos que flotan en la superficie del metal líquido: esta debe ser removida antes de verter el metal líquido en un molde (para darle su forma final), convirtiéndose en un residuo sólido que las empresas de fundición deben disponer adecuadamente”.

La innovación desarrollada por Carrasco pasa por aprovechar la escoria formada en el proceso de fundición de metales, incorporándola al metal líquido a medida que se forma; con esto se consigue un material compuesto de alta resistencia. La obtención de este material en una sola etapa (lo que reduce los costos de producción), la posibilidad de conformar este material inmediatamente después de solidificado, lo que también reduce los costos, pues no es necesario volver a calentarlo para darle forma como se hace en el proceso tradicional, concluye en un proceso libre de residuos.

La académica explica que utiliza como materia prima las latas de bebidas, porque “a nivel mundial tienen un ciclo cerrado de reciclaje, es decir, las latas recolectadas siempre se reciclan para volver a ser latas, lo que hace que en países donde no se producen latas (como es el caso de Chile) el valor pagado a los recolectores sea muy bajo, debido a que hay muchos intermediarios que hacen posible que la lata llegue a su lugar de reciclaje (en este caso, generalmente Brasil)”. En esta situación, a juicio de Carrasco, “se desincentiva la recolección, lo que quiere decir que hay más latas que deben ser transportadas a los vertederos (con el consecuente costo municipal) y, por ende, desperdiciadas en vertederos, con el consecuente costo ambiental”. Lo que se buscó al desarrollar esta idea fue generar un impacto transversal: de carácter económico, con un mayor ingreso para recolectores, dándole un valor agregado a este residuo y una disminución de costos para municipios; ambiental, gracias al proceso libre de residuos y menos desechos útiles en vertederos, y finalmente social, por la organización de recolectores para lograr un modelo de negocios adecuado.

¿A QUÉ SE DEBE EL INTERÉS INICIAL DE TRABAJAR CON ALUMINIO RECICLADO?

Además de lo ya mencionado, hay un hecho que no se puede omitir: trabajar con aluminio reciclado requiere solo un 5% de la energía que se ocupa para producir aluminio primario (a partir del mineral), por lo que su costo es mucho menor. Ambientalmente también es mucho más conveniente la producción secundaria de aluminio (reciclar), pues el proceso primario genera grandes cantidades de contaminantes, especialmente barro rojo y CO2.

¿HAS ENCONTRADO FONDOS O SOCIOS PARA FINANCIAR EL EMPRENDIMIENTO?

Hasta el momento no se han encontrado socios para llevar a cabo la puesta en marcha a nivel industrial, aunque debo reconocer que después de un intento fallido con una embotelladora no hemos seguido buscando. Requerimos empresas de fundición de metales que cuenten con un horno, una prensa hidráulica y ganas de innovar y diversificar sus líneas de producción: si los lectores saben de alguna, no duden en contactarnos.

OLGA CARTONERA: Pasión sustentable desde el cartón reciclado

HACE YA SIETE AÑOS, UNA BIBLIOTECARIA DECIDIÓ TOMAR EL GUANTE DE UN MOVIMIENTO EN AUGE DURANTE EL SIGLO XXI QUE BUSCA ABARATAR LOS COSTOS DE LA PRODUCCIÓN EDITORIAL, SUMANDO CONCIENCIA Y RESCATE DE SENTIDO ECOLÓGICO A LOS PROCESOS DE GESTAR UN LIBRO. CONVERSAMOS CON OLGA SOTOMAYOR, UNA DE LAS PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LAS EDITORIALES CARTONERAS EN CHILE. POR|Eva Débia O.

A fines del siglo XX, la crisis económica argentina conocida como “el corralito” tuvo un impacto sumamente negativo en la industria cultural.

La producción editorial, en específico, vivió una crisis profunda y, dado que la necesidad es la madre de toda inventiva, un grupo de artistas y escritores decidió tomar la recesión como una oportunidad para repensar el libro en todo su sentido. En el año 2003, en la ciudad de Buenos Aires, nació Eloísa Cartonera, que se transformó en la punta de lanza de un movimiento que proliferó en diversos puntos, primero de América Latina y luego del mundo entero.

La necesidad de abaratar costos en la producción hizo eco junto al rescate de materiales ya utilizados en su forma original. Así, si bien cada editorial cartonera es un mundo en sí misma, tienen un punto en común: se trata de ejemplares fabricados a mano, que buscan dar una nueva vida asociada al arte desde la forma y el fondo a un material clásico del universo de envases y embalajes: el cartón. En el año 2012, la bibliotecaria Olga Sotomayor decidió fundar su propia editorial y, desde ese entonces, lleva más de 25 obras publicadas. En sus palabras, Olga Cartonera nació “por un ejercicio de egocentrismo mío, para publicar textos que tenía repartidos por ahí”. Es que ella ya conocía el formato cartonero y tenía conocimientos sobre el arte de la encuadernación, así que “no le di muchas vueltas y me lancé a la piscina”, indica.

“Uso envases limpios que encuentro en mi oficina, calle o supermercado. No muy gruesos ni grandes (no uso cajas de TV o refrigeradores), sino más bien de electrodomésticos pequeños o de dulces, galletas o vinos”.

“LAS CARENCIAS HACEN QUE CREZCA LA CREATIVIDAD, Y AMÉRICA LATINA ES UN CONTINENTE CON FALENCIAS”.

Realidad nacional

Desde Chile, existen más de 30 iniciativas de este tipo. En el año 2012, la bibliotecaria Olga Sotomayor decidió fundar su propia editorial y, desde ese entonces, lleva más de 25 obras publicadas. En sus palabras, Olga Cartonera nació “por un ejercicio de egocentrismo mío, para publicar textos que tenía repartidos por ahí”. Es que ella ya conocía el formato cartonero y tenía conocimientos sobre el arte de la encuadernación, así que “no le di muchas vueltas y me lancé a la piscina”, indica.

El proceso creativo requiere espacios y por eso es que Olga trabaja en su casa-taller, lugar que comparte generosamente con quienes se interesen por el mundo artesanal de la producción cartonera. Ha señalado en más de una entrevista que trabaja desde las vísceras, y el proceso de selección y corte para publicar va directamente conectado con sus preferencias y su intuición; más que generar una labor estructurada, pensando en la editorial como una empresa con horarios de oficina, Olga prepara los materiales y desarrolla sus obras de acuerdo a sus tiempos, ánimo y ganas.

Frente a qué criterio utiliza para reutilizar envases y embalajes, Olga comenta que “uso envases limpios que encuentro en mi oficina, calle o supermercado. No muy gruesos ni grandes (no uso cajas de TV o refrigeradores), sino más bien de electrodomésticos pequeños o de dulces, galletas o vinos”.

No tiene contacto con recicladores de base, ya que realiza el proceso ella misma. Para hacernos una idea promedio, en una tirada de 75 ejemplares usa aproximadamente 30 cajas medianas. Trabaja en dos formatos, aunque el que más utiliza es el de media carta (15x22 cm), con costura visible en el lomo, y usa hilo encerado matizado.

Auge progresivo

Inquieta y proactiva, esta editora estima que la figura de las cartoneras dentro de la economía circular es un aporte específico, pese a que no posea un rol definido en ella: “Creo que la usan, al fomentar el trueque, la visibilización, la difusión de las editoriales cartoneras, etc.”.En efecto, parte importante del mundo de este tipo de editoriales es la potenciación del trueque como herramienta de intercambio y difusión literaria.

A juicio de Olga, el movimiento de las editoriales cartoneras ha tenido un auge progresivo, sobre todo en Latinoamérica, debido a que “las carencias hacen que crezca la creatividad, y América Latina es un continente con falencias. Por otro lado, siempre existe la necesidad de expresarse de alguna forma, y a medida que la gente ha visto o conocido lo que son las editoriales cartoneras, se atreven a hacer lo mismo”. Es que, como afirma la editora, “cuando algo bueno se difunde -y las EC lo son-, las energías se multiplican. Por eso nos multiplicamos en la medida en que nos damos a conocer”.

Olga es un referente dentro de la red de editoriales cartoneras en nuestro país, y se ha transformado de alguna forma en la cara visible de este movimiento. Por eso, participa activamente en diversas ferias, tanto a nivel nacional como internacional.

¿CÓMO ES EL PROCESO DE HACER UN LIBRO DE MATERIALES RECICLADOS?

“Muy lindo y muy diverso, dentro de la multiplicidad de editoriales cartoneras. En mi caso, se reciben textos que veo si me gustan o no; de ahí se diagrama e imprime. Las tapas se hacen con el cartón reciclado que llega a mis manos. Limpio, se corta y se diseña; ahí mismo también pueden ocuparse otros materiales, como collage de revistas, por ejemplo. Yo utilizo también, para que las tapas no se levanten, elásticos de billete que también reciclo o bien me regalan, e incluyo un marcapáginas que hago con las cuencas de mis collares o aros que ya no uso: ver las otras vidas que tendrán los diversos objetos es algo parecido a un milagro”.

Tecaplak, una solución para los envases de tetra pak desde la economía circular

REVISTA VAS 4.0 CONVERSÓ CON EL GERENTE GENERAL Y SOCIO DE TECAPLAK, UNA INICIATIVA QUE TRABAJA CON ENVASES DE TETRA PAK POSCONSUMO EN UN PROCESO DE VALORIZACIÓN. LO QUE SE INICIÓ COMO UNA PLANTA DE AGLOMERADO, HOY ES UNA PROMESA EN EL MERCADO DE TECHOS A PARTIR DEL USO DEL POLIALUMINIO TAMBIÉN. POR|Eva Débia O.

En el año 2013, un grupo de ingenieros chilenos preocupados por el medioambiente tomó una decisión que cambiaría los paradigmas de la economía circular para la utilización de los envases de Tetra Pak

posconsumo: desarrollaron un proyecto de recolección y reciclaje que busca como objetivo final la fabricación de diversos productos de material reciclado, generando planchas lisas de material aglomerado y otros insumos. Junto a esto, ofrecen, además, el servicio de diseño y elaboración de diversos elementos fabricados con ese material, desde muebles hasta skates.

El gerente general de Tecaplak, Jaime Elgueta, afirma que en un principio la empresa se gestó “con la idea de aportar a la comunidad, es decir, un aporte social que en este caso es mediante

La generación de techumbres de polialuminio utiliza el mismo tipo de compresión térmica.

“El proceso de recolección se hace tanto a través de recolectores de base como en municipalidades, puntos limpios y también recolectores de mayor envergadura”. Posteriormente, los paneles se fabrican mediante un proceso de compresión térmica: es decir, lo primero es triturar los envases Tetra Pak post consumo; luego disponerlos en una máquina especial para este proceso, donde se aplica presión y temperatura hasta poder alcanzar el espesor deseado.

el reciclaje”. A los ejecutivos de Tetra Pak les hizo sentido la propuesta que hoy tiene su planta de procesos en la comuna de Lampa, y de este modo consiguieron sacar adelante el proyecto que hoy tiene una capacidad para reciclar 20 toneladas mensuales de material posconsumo, lo que se traduce en cerca de mil placas, y gracias a la Ley 20.920 de fomento al reciclaje y responsabilidad extendida al productor (Ley REP) se espera aumentar la recolección de estos envases.

Otra de las características de estos techos sustentables es que minimizan el impacto ambiental de la construcción, debido a su baja huella de carbono.

Características

Al ser consultado sobre cuáles son las características de las planchas de Tecaplak, Elgueta indica que es importante comentar sobre la composición de estos envases, que están formados por un conjunto de seis láminas con el objetivo de mantener los alimentos sin preservantes, en óptimas condiciones y por largos periodos de tiempo. Estas seis láminas se muestran en la figura siguiente:

Las placas fabricadas con este material tiene notables características de aislación acústica y térmica, por lo que son una excelente oportunidad para ser ocupadas como materia prima en el área de la construcción, ya sea en aislación, en separación de ambientes o bien como superficie para mesas, escritorios y un sinfín de otros accesorios”. Nos explica el gerente general que en el caso del polialuminio, este puede ser ocupado en los exteriores como techo: “En realidad, se puede fabricar cualquier cosa que la imaginación permita”, acota Elgueta. Y es cierto: a partir de estos paneles se pueden crear desde juguetes hasta cierres perimetrales.

Proceso

De acuerdo a Elgueta, “el proceso de recolección se hace tanto a través de recolectores de base como en municipalidades, puntos limpios y también recolectores de mayor envergadura”. Posteriormente, los paneles se fabrican mediante un proceso de compresión térmica: es decir, lo primero es triturar los envases Tetra Pak posconsumo, luego disponerlos en una máquina especial para este proceso, donde se aplica presión y temperatura hasta poder alcanzar el espesor deseado.

En esta máquina son calentados a una temperatura de 180°C durante 20 minutos. De este modo, el calor funde el polietileno, que es el que funciona como agente aglutinante entre las fibras celulósicas y el aluminio, creando una matriz resistente que no requiere de pegamento u otros productos químicos. El producto resultante es enfriado con rapidez, formándose un aglomerado consistente y de superficie brillante; esta forma puede ser “modificada térmicamente, lo que incluye las formas curvas”, acota Elgueta.

Techos de polialuminio

La generación de techumbres de polialuminio utiliza el mismo tipo de compresión térmica, aunque el proceso usa solamente el 25% del envase de Tetra Pak de Larga Vida. El 75% restante del envase es cartulina o fibra de celulosa, la cual es separada adecuadamente y luego es reutilizado para producir cartón y papel reciclado.

Bajo la misma lógica anterior, la plancha se somete a altas temperaturas y se moldea adaptando las dimensiones a los requerimientos de los clientes, generando la ondulación característica de la techumbre, que resulta más resistente que los techos de zinc y de fibrocemento, además de ser mucho más liviana y contar con características termoacústicas, ya que aísla el ruido y la temperatura exterior. Como si fuera poco, ha demostrado ser resistente a la humedad y el congelamiento.

Otra de las características de estos techos sustentables es que minimizan el impacto ambiental de la construcción, debido a su baja huella de carbono; al momento de instalarlas, resultan muy fáciles de cortar y atornillar. Los techos de polialuminio ya han sido probados exitosamente en países como Brasil y Ecuador.

BIOFABRICACIÓN DIGITAL: La nueva oportunidad de los desechos orgánicos

UNA PERSONA GENERA ALREDEDOR DE 1,19 KILOS DE RESIDUOS AL DÍA EN CHILE, SEGÚN EL ÚLTIMO INFORME DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2020, QUE PUBLICÓ EL MINISTERIO, SIENDO LA REGIÓN METROPOLITANA LA QUE GENERA UN 44,9% DE LOS RESIDUOS DOMICILIARIOS, ELEVANDO A 1,3 KILOS DIARIOS DE RESIDUOS POR PERSONA, DE LOS CUALES SÓLO UN 10% SE ENVÍA A RECICLAJE. POR|Déborah Donoso

Para hacer frente a esto, FabLab de la Universidad de

Chile presentó su última investigación en el seminario ‘Suprarreciclaje: Transformando residuos orgánicos en recursos creativos’ realizado el 29 de junio pasado, en la que a través de residuos orgánicos pueden biofabricar materiales que luego se descomponen y regresan a la tierra.

Danisa Peric, magíster y Directora Ejecutiva del FabLab, explicó en la instancia los detalles del proyecto ‘Nodo Biofabricación’, que además cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de Fondart, señalando que “la pandemia has ido dura para el proyecto, pero ha hecho que el ímpetu y propósito del equipo de trabajo cobre relevancia”.

Es así como el año pasado, a raíz de la escasez de insumos médicos, presentaron su escudo facial FabLab/Afes Chile. Un diseño de código abierto, gracias a la manufactura distribuida utilizando infraestructura tecnológica y formando redes de inteligencia colectiva.

Este proyecto cuenta con una finalidad adicional, la de conectar la producción con el

territorio para impulsar modelos colaborativos, distribuidos o regenerativos.

En ese sentido, explicó que es necesario transitar desde el modelo de producción tradicional (tomar, hacer, desechar) a un modelo de producción circular propuesto por Fab City, para el cual es fundamental la tecnología de fabricación local.

‘Suprarreciclaje: Transformando residuos orgánicos en recursos creativos’

Transformando cuescos

Bajo este contexto, Peric comentó que analizaron la abundancia de residuos orgánicos, especialmente en la industria agrícola. De esta manera, “frente a esta nueva coyuntura en Chile, podríamos utilizar residuos orgánicos como material de impresión 3D en vez del material que se importa desde China”.

“Podríamos transformar desde el norte nuestros propios residuos de cuesco de aceituna en Escudos Faciales compostables, o en el sur, usar hoja de choclo para pecheras médicas biodegradables. O pensar en nuevos escenarios, utilizándolos para desarrollar filtros de agua DIY (hágalo usted mismo) o indumentaria con alto filtro UV”, explicaron desde el Nodo Biofabricación.

De tal manera, que “nuestro desafío es concebir el residuo orgánico agroindustrial como nuestro nuevo material, con el propósito de proyectar nuevos escenarios productivos en Chile”, detalló la directora ejecutiva de FabLab, añadiendo que “nos enfrentamos al mundo de la biofabricación para el suprareciclaje, como un quehacer multidisciplinario”, explicó la investigadora.

De acuerdo con la investigación llevada a cabo por FabLab, los biopolímeros abundantes en los residuos orgánicos de las frutas y verduras (como el carozo de las cerezas que es de difícil degradación), se cocinan, se les añade aglomerantes, plastificante, soporte (agua), antihongos y compuestos, para así generar un biomaterial resistente.

Las grandes posibilidades que abre el mundo agrícola

Peric comentó que “el mayor hallazgo fue comprender que en el mundo agrícola se da algo especial, porque funciona en red y esa empresa grande que exporta, trabaja con una red enorme de productores, y esa materia prima tiene un vínculo social muy grande”.

Asimismo, apuntó que “podemos transformar residuos en recursos, en la medida en que develemos sus cualidades intrínsecas, de lo contrario, siempre ocuparemos biomateriales bajo la misma lógica de consumo”.

Al mismo tiempo, ejemplificó que con otros materiales, como la cáscara de manzana que es muy fibrosa se pueden generar otros tipo de biomateriales para elaborar envases que reemplazarían el uso del plástico en envases de alimentos.

Finalmente, insistió que “la biofabricación esplende cuando amplifica cualidades intrínsecas de la materia, integra una narrativa territorial y cuando contribuye a resolver problemáticas locales”, con esta base se puede empezar a biofabricar materiales en toda Latinoamérica.

Enfrentamos al mundo de la biofabricación para el suprareciclaje

DISEÑOchilenodepackaging

JVD diseño: Dignificar el producto y llevarlo a su máximo esplendor

MARÍA JESÚS VIAL AMA EL DISEÑO EN TORNO AL PACKAGING. POR ELLO HA DESARROLLADO UNA AGENCIA ESPECIALIZADA EN EL APASIONANTE MUNDO DEL ETIQUETADO, POTENCIANDO LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN AL SERVICIO DE LOS ENVASES Y EMBALAJES. POR|Eva Débia Oyarzún Uno de los sellos de trabajo que posee JVD es el enfoque en el desarrollo de propuestas sustentables y amigables con el medio ambiente JVD es un estudio de diseño que posee un sello sumamente específico; la empresa se define como una agencia inspirada en los pensamientos más profundos de sus clientes, con un alto compromiso en la integralidad de los proyectos que asumen como propios y con la relevancia de un trato cercano y humano, además de la conciencia urgente de reducir la huella de carbono en el planeta.

La creadora de este equipo es la diseñadora gráfica María Jesús Vial, quien explica que luego de trabajar en varios estudios de diseño donde pudo desarrollar branding, packaging y editorial, descubrió lo que ella define como “una pasión especial por el diseño de etiquetas y empaques”. En ese mismo tránsito, conoció a un equipo de diseñadores que comparten con ella la misma pasión: es junto a ese grupo humano que nace JVD, “con la premisa de siempre diseñar pensando en dignificar al producto y llevarlo a su máximo esplendor, de manera que su packaging sea capaz de contener, comunicar y proteger, y últimamente hasta hacer vivir una experiencia con él” remarca.

TRABAJO COLABORATIVO

Uno de los sellos de trabajo que posee JVD es el enfoque en el desarrollo de propuestas sustentables y amigables con el medio ambiente, aprovechando los recursos que la tecnología pueda brindar: técnicas de impresión, tipos de papeles y terminaciones, son ejemplos para potenciar al máximo la calidad, personalidad y atributos de cada proyecto.

A poco andar, María Jesús sumó a Manuel Noguera, su marido y actual socio en la empresa, ingeniero comercial especializado en marketing de lujo en la Universidad de Kellogg’s, quien ha sido un pilar fundamental para JVD y su crecimiento actual. El equipo termina de conformarse con la colaboración de Mauricio Cartagena, Francisco Nova, Yessenia Meliqueo, Marianne Leichtle, Valentina Henríquez, Macarena Coma y Gregorio Adriasola; con ellos, se asentó la idea de que, si bien el trabajo que realizaban era excelente y virtuoso, algo les faltaba: “sentimos que ya estábamos haciendo cosas muy ‘lindas’ pero nos estaban faltando dos cosas, una es diseñar con un packaging sustentable ecológico (un sueño) y lo segundo diseñar con la última tecnología y materialidades”. La forma que encontraron para llegar a buen puerto con estos objetivos fue ingresar al Centro de Envases y Embalajes de Chile; “ustedes nos enseñan de tecnologías y materialidades, y nosotros aportamos diseño: es decir, es un trabajo colaborativo”, acota María Jesús.

Esa preocupación mostrada desde el origen por la compañía sobre el medio ambiente aterriza en los productos que diseñan de diversos modos: Vial explica que “siempre estamos en la búsqueda de materialidades que sean amigables con el medio ambiente, pero también debemos preocupados de diseñar de manera que no baje lo atractivo o el impacto visual, y es en este punto donde encontramos la mayor dificultad para el uso de materialidades sustentables”. Precisamente por esto, María Jesús remarca que “el propósito de unirnos a CENEM es principalmente por nuestra filosofía de trabajo colaborativo, y ayudar desde el diseño a la búsqueda de soluciones que cada vez usen mayor cantidad de materialidades amigables con el medio ambiente”.

Sello distintivo

Al ser consultada por qué elementos diferenciadores posee JVD respecto de las demás agencias de diseño, María Jesús Vial considera que “hay tres

Diseñar packaging que tengan una mínima huella de carbono, que sean reciclables o reutilizables, representa un desafío

cosas que nos han funcionado muy bien. La primera, es que somos curiosos: preguntamos, preguntamos y preguntamos, siempre pensando en lograr antes que nada un concepto, el cual luego podamos llevar a un diseño. Es más, si podemos ir a ver el proceso y empaparnos ‘in situ’ de la historia, todavía mejor”.

En segundo lugar, Vial considera como agente distintivo que “trabajamos colaborativamente, involucrando al cliente, imprenta y todos los que sean necesarios, de manera que el proyecto funcione de principio a fin”. En última instancia, aunque no menos importante, la creadora de JVD hace énfasis en el amor que posee cada miembro de la agencia por el proceso de diseño: “nos fascina lo que hacemos, somos unos apasionados”, afirma.

La fórmula ha dado exitosos resultados; reconocidas marcas como La Fête, Viu Manent, Agrosuper, Santa Rita, Paris, Tottus y un largo etcétera, respaldan el desempeño de esta comprometida agencia.

Situación país con miras a 2021

Para María Jesús Vial, uno de los principales desafíos que abordará la industria del diseño de packaging, pensando en 2021, está directamente relacionada con la economía circular. Para ella, “comenzar a diseñar packaging que tengan una mínima huella de carbono, que sean reciclables o reutilizables, representa un desafío para el diseño, ya que muy pocos recursos de impresión y papeles son sustentables (además suelen ser los más caros, acota) y con esos pocos recursos hay que hacer un trabajo que impacte. Pero al mismo tiempo esto es una presión para la industria de packaging, en la búsqueda de materiales que sean sustentables”.

Al pensar en el estado del diseño de envases y embalajes de Chile, respecto de la innovación a nivel global, María Jesús recuerda una conversación con el Gerente de Proyecto del Sistema de Gestión de residuos domiciliarios de envases y embalajes de AB-Chile, Isidro Pereda: “tal y como le comenté a Isidro, creo que los diseñadores cumplimos un rol fundamental en la economía circular ya que nosotros somos los que proponemos y muchas veces decidimos en qué va a ir contenido el producto, su materialidad y terminaciones, por lo que es fundamental que sepamos de todo esto y su impacto ambiental. Hoy hay poco conocimiento sobre qué materialidad es más sustentable, por lo que se hace complejo lograr diseños atractivos, ya que, con muy pocos recursos, es necesario lograr que el empaque comunique el producto y además deba explicar o contar una larga historia de sustentabilidad”.

IAN WALLACE: Un diseñador de talla mundial

IAN WALLACE FUNDADOR DE ANARTISTA

El fundador de Anartista, la disruptiva oficina de diseño especializada en branding y packaging, fue reconocido en el World Design Ranking dentro de la cúpula de las tendencias del diseño a nivel global. POREVA DÉBIA OYARZÚN

Ian Wallace navega entre dos pasiones que ha sabido combinar con maestría: el diseño, y el mundo del packaging. Este camino lo ha llevado a ser todo un referente, elegido como el 41º Mejor Diseñador de Packaging del Mundo, y el 2º Mejor Diseñador Gráfico de Chile. El contexto es el siguiente: cada año en Milán, Italia, se realizan los World Design Rankings (algo así como el ATP del tenis, pero enfocado en destacar el mundo del diseño y la arquitectura); en el marco convulsionado y complejo del 2020 recién pasado, Ian comenta que “dieron los nuevos resultados y para mí fue una gran y linda sorpresa haber sido reconocido de esa forma. Me siento superorgulloso de ser el único chileno dentro de la lista, y a la vez me encantaría que pudiese haber más compatriotas dentro”. Sobre la responsabilidad de estar en este ranking, Wallace indica que

“siempre me ha gustado competir con los mejores, aprender de ellos y así poder llegar a generar un estilo propio, obviamente, con el objetivo que busca el cliente”. Respecto del

“Me siento

superorgulloso de ser el único chileno dentro de la lista, y a la vez me encantaría que pudiese haber más compatriotas dentro”.

sentido del éxito, el diseñador agrega que este “no está en cuántos reconocimientos obtengas a través de tu carrera, sino en amar apasionadamente lo que uno hace”.

Necesidades de la industria

Frente a qué elementos distinguen al packaging chileno en cuanto a diseño y si existe alguna impronta que diferencie al mercado nacional del internacional, el diseñador estima que “esto depende del mundo en donde nos movamos; si hablamos del mundo masivo, lo podría definir como un mundo cerrado, que no se da la libertad de expresión creativa quizás por miedos y por seguir el paso correcto que entrega tranquilidad. Pero si hablamos del mundo más de nicho, como el caso de algunos emprendedores, por ejemplo, uno puede generar con ellos la confianza, dejándote crear con mucho profesionalismo y libertad, generando conceptos, relatos y experiencias que uno puede contar a través del diseño de packaging”. Desde ese criterio, el especialista descarta que Chile pueda definirse como si tuviera un

Diseño chileno de packaging Ian Wallace: Un diseñador de talla mundial “Siempre me ha gustado competir con los mejores, aprender de ellos y así poder llegar a generar un estilo propio, obviamente, con el

objetivo que busca el cliente”

estilo único en cuanto al diseño, “pero sí puedo decir que existen dos mundos distintos dentro de Chile y, en mi caso, hay que aspirar por el espacio que te deje ser disruptivo y crear ese estilo único, que no lo tenga ningún país”.

Para Wallace, la industria hoy debe apuntar a una mayor variedad “en términos de la oferta de packaging ecológico. En Chile no existen muchas empresas que se dediquen a eso, y las que hay, son de precios exagerados, donde finalmente el cliente y la sociedad pide más ayuda con el planeta, pero esta es inalcanzable para los emprendedores, que son quienes quieren cambiar el mundo”.

Tendencias y pandemia

Al ser consultado por cómo avizora el mercado de envases y embalajes post pandemia, Ian cree que el mercado cambió para siempre “y nos vamos a tener que acostumbrar a eso. Hoy la gente quiere todo de forma fácil, que le llegue a la casa y no ir a por ello. Y por eso nuestra meta es que las mismas experiencias que se generaban anteriormente de forma física y presencial ahora puedan llegar a la puerta de tu casa, de una forma innovadora, entretenida y diferente, y todo eso a través del packaging, que es la puerta de entrada al consumidor”.

El diseñador establece que nunca ha sido partidario de desarrollar diseños sobre la base de tendencias, ya que estas van cambiando diariamente basado en momentos que vive la sociedad. Considero que dentro de mi corta trayectoria he podido definir un estilo propio, y ese es mi estilo Anartista, en base a lo disruptivo, expresivo, con concepto y relato. Un packaging que te llame la atención a primera vista y se desmarca completamente de su competencia, todo esto en base al branding que se generó. Trato de ser bien elegante también, ser disruptivo no significa ser un loco; siempre me ha gustado la finura y sutileza en el diseño de packaging, y creo que eso también caracteriza harto a mis diseños”.

Anartista

Wallace explica que Anartista nace en plena pandemia, en mayo del 2020, sintiendo la necesidad de ayudar a los nuevos emprendimientos que empezaron a surgir, “y viendo la oportunidad de que todo se tenía que desarrollar bajo la venta por e-commerce en un principio, siendo la mayoría a través del packaging y las experiencias que estos debían generar en los consumidores”.

Frente a cómo nació el concepto, el diseñador afirma que define “de forma perfecta nuestra filosofía de oficina de branding y packaging: un Anartista es un rebelde que no entiende de normas, que rompe con las reglas y leyes establecidas, considera los estereotipos un freno para la creatividad y lucha para que todos nos podamos expresar sin miedo”. En el fondo, ser Anartista es una forma de ver la vida; hasta tienen sus propios mandamientos (y son nueve, no 10):

1. El anartista rompe con todo lo que le rodea. 2. El anartista desafía el espacio, forma y color. 3. El anartista respeta al resto y no lo juzga. 4. El anartista reinventa el formato. 5. El anartista cree en una cuarta dimensión.

6. El anartista cree que el diseño no es arte, es ciencia. 7. El anartista cree en el desorden como la delicia de la imaginación. 8. El anartista mete ruido, y lucha con sus ideas. 9. El anartista cree que ser imperfecto es ser real.

EL CONTENEDOR: Un puente entre la empresa y el consumidor

LOS SOCIOS DE LA AGENCIA EL CONTENEDOR, CLAUDIA MENEGHELLO (DIRECTORA EJECUTIVA) Y PAULO FERNÁNDEZ (DIRECTOR CREATIVO), ENTIENDEN QUE EL ROL DE SU EMPRESA ES SER UN PUENTE ENTRE LOS CLIENTES Y EL CONSUMIDOR FINAL. CONVERSAMOS CON ELLOS SOBRE SU HISTORIA, ASÍ COMO SOBRE LAS TENDENCIAS Y PROYECCIONES DEL DISEÑO EN LA INDUSTRIA DEL PACKAGING.

EL CONTENEDOR

se considera un puente de conexión entre la empresa y el consumidor final.

Cautivar: ese es el objetivo último de esta agencia especializada en contenido de marcas y que ha desarrollado un trabajo pulido, innovador y de alta calidad en la industria del packaging nacional. Al ser consultados sobre el origen de la agencia, Claudia y Paulo cuentan que “hace cuatro años nos reunimos en torno a la creación de contenidos de marca para el mundo Food & Beverage, convocados por nuestro socio, el chef Chris Carpentier”. Así nos explican que “gracias a nuestro enfoque especialista, hemos tenido una muy buena acogida, creando contenidos de marca (branding, packaging, contenidos digitales, relatos de marca) para viñas, fabricantes de alimentos, bebidas, restaurantes y hoteles”.

El empaque

debe ser capaz de expresar toda la propuesta de valor de la marca, generalmente en pocos cm2. Por eso, cada desarrollo de packaging resulta absolutamente desafiante y de gran responsabilidad.

Respecto del campo de acción específico en el que se desenvuelve la agencia, nos indican que “hoy nuestro campo de acción se ha ampliado más allá del mundo Food & Beverage, entregando servicios a otras categorías e industrias. Apoyamos también a emprendedores como parte de nuestra política de empresa”. ¿Qué los llevó a enfocarse en el mundo del diseño de envases y embalajes?

Entendemos que cada punto de contacto es una oportunidad de construir marca. Y en ese sentido, el packaging es para nosotros un contenido central. Como para muchas marcas el producto es su único medio de comunicación (por ejemplo, emprendimientos y marcas pequeñas), el empaque debe ser capaz de expresar toda la propuesta de valor de la marca, generalmente en pocos cm2. Por eso, cada desarrollo de packaging resulta absolutamente desafiante y de gran responsabilidad.

¿Cómo evalúan el campo del diseño de packaging en Chile respecto del resto del mundo?

Viajamos periódicamente para actualizarnos de las últimas tendencias y, a diferencia de lo que pasaba hace algunos años, donde las distancias eran muy marcadas, a nuestro entender hoy podemos ver un estándar similar cuando comparamos (conceptualmente) buen diseño de packaging chileno y de países desarrollados. La diferencia sí se hace más notoria en el uso de materialidades y recursos, donde queda claro que el tamaño de los mercados es determinante para lograr desarrollos como los que es posible ver (y sorprenderse) afuera o los que llegan acá importados.

A JUICIO DE EL

CONTENEDOR, hoy existe un estándar similar desde el concepto de diseño entre el packaging chileno y el de países desarrollados.

CUATRO AÑOS DE

HISTORIA tiene esta agencia, creando contenidos para Food & Beverage. ¿Cuáles son las principales tendencias que se observan hoy por hoy en la industria?

Por un lado, el segmento del lujo no escatima en el uso de recursos. Es ahí donde se pueden apreciar materialidades y terminaciones que transforman a los productos en objetos de deseo. Lo que antes era privativo de categorías como los perfumes, hoy es posible verlo en los destilados, vinos y últimamente categorías como la fruta (principalmente Asia). También, toda la tendencia natural y orgánica deja ver, principalmente en la categoría alimentos, muchos empaques con códigos con apariencia hecha a mano (craft) o hand drawn packaging.

¿Cuáles son los principales desafíos en el mercado del diseño de envases y embalajes a nivel global?

Claramente, la conciencia en la elección de materiales de bajo impacto ambiental, reduciendo al máximo el tamaño de los embalajes y aplicando inteligencia en el diseño para que la comunicación de cada empaque tenga potencial de alcance global, independiente si el pedido es para la realidad local.

¿Cuál es el rol que cumple la agencia entre la empresa y el consumidor final?

Conectarlos: somos un puente.

80/ investigación

LINC-UDP: PENSAMIENTO CRÍTICO AL SERVICIO DEL BIENESTAR MEDIOAMBIENTAL Y SOCIAL

REVISTA VAS 4.0 CONVERSÓ CON EL DIRECTOR DEL LABORATORIO DE INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES, EL PRESTIGIOSO ARQUITECTO EUGENIO GROVE.

POR| Eva Débia

LINC-UDP nació en el año 2013, bajo el desafío de fortalecer las tendencias y visiones vanguardistas de los alumnos relacionados a la esfera de las economías creativas. Eugenio Grove dirige este espacio cuyo eje temático ha sido en sus palabras “la innovación y pensamiento crítico en apoyo al desarrollo del bienestar medio ambiental y social, a través de nuevas tecnologías y materiales para un desarrollo económico real aplicables al mercado”.

En la actualidad, los ejes de este laboratorio se agrupan en el pensamiento sistémico de la Economía Circular, tendencia global que ha posicionado a LINC-UDP como un centro académico experto en este ámbito a nivel latinoamericano, destacando en proyectos de innovación, investigación y desarrollo, consultorías, talleres y charlas educativas: “estamos focalizados en el sector empresarial productivo privado y público, quienes buscan trascender a esta tendencia de desarrollo económico, minimizando pérdidas y externalidades negativas”, explica Grove.

EL DILEMA DE LOS BIOPLÁSTICOS COMPOSTABLES

De acuerdo a Grove, las acciones remediales “que estamos adoptando como país para aminorar impactos medioambientales, están focalizadas (entre otras) a reemplazar los plásticos y envases de un solo uso y otros prescindibles. Para esto “Estamos focalizados en el sector empresarial productivo privado y público, quienes buscan trascender a esta tendencia de desarrollo económico, minimizando pérdidas y externalidades negativas”

se están optando alternativas basadas en bioplásticos compostables industrialmente, los que implican la fabricación de nuevos materiales provenientes de recursos renovables”. El investigador acota que, para producirlos, “debemos evaluar prudentemente sus consecuencias colaterales: será fundamental realizar rigurosas mediciones respecto a los indicadores de toxicidad que generan los fertilizantes y agroquímicos en los cultivos, durante su producción y ciclo de vida general. Hoy no contamos con datos ni indicadores que respalden esta solución a largo plazo, teniendo presente que lo sustancial es preocuparse de todo el impacto contaminante y tóxico que se genera en el sistema y cadena productiva completa; el nivel de impacto medio ambiental a corto plazo puede ser mucho mayor”.

Grove explica que “la actual discusión respecto a las hectáreas destinadas al cultivo de alimento versus producción de bioplásticos, pueden ser contraproducentes en nuestra realidad y contexto social. Por esto, nos hemos enfocado en evaluar y medir proyectos con visiones estratégicas a futuro, y buscar nuevas formas de pensar el rol y la usabilidad de los packaging, con materiales durables y logísticas de usos eficientes”. De acuerdo a lo planteado, la transformación está en el cambio de mentalidad; en la manera de concebir los productos y servicios relacionados con los envases y embalajes, junto a las experiencias de los usuarios. El objetivo principal es promover la cultura de que sí se puede lograr el residuo cero si proyectamos bien nuestros productos y servicios desde el inicio, junto a buenos modelos de negocios

Lo que en Economía Circular se conoce como SPS (sistemas de producto-servicio) genera gran cantidad de nuevos trabajos, desarrollo productivo y nuevos modelos de negocios basados en mejores servicios, no sólo en el producto: por ello, Grove afirma que apoyar el cambio de mentalidad y volver a adoptar las formas de ciclos es esencial: “por ejemplo, estamos trabajando en lograr la circularidad de varios envases de delivery. Sentarse a conversar en base al trabajo colaborativo de las cadenas de marcas y productos es la clave; la agroindustria, la construcción y otras áreas tienen un gran potencial con esta visión sistémica. De hecho, hace unos días Burger King ha anunciado que a partir del próximo año comenzará su campaña piloto de envases reutilizables. La empresa se ha comprometido a reciclar todos sus envases en los restaurantes de EE.UU. y Canadá para 2025, usando en cambio materiales de origen de fuentes renovables, fuentes reciclables o certificadas”.

Residuo cero

Grove indica sin dudar que la economía circular es “la base de nuestra innovación en investigaciones y desarrollo. El objetivo principal es promover la cultura de que sí se puede lograr el residuo cero si proyectamos bien nuestros productos y servicios desde el inicio, junto a buenos modelos de negocios. Vincular arquitectos, diseñadores, ingenieros comerciales e informáticos, nos permite desarrollar desde diferentes miradas los ciclos de vida de los productos, y trabajar con métricas e índices que demuestran la toxicidad de nuestras acciones. No sacamos nada con encapsular poliestireno dentro de pinturas u hormigón, aludiendo a ser ecológicos”, remarca: “finalmente lo que hacen estas acciones es esconder el problema para las generaciones futuras. Lo único realmente eficaz en circularidad, es incorporar los residuos a su ciclo técnico de reciclado según la correspondiente materialidad. Con eso nos aseguramos realmente de controlar la toxicidad y la salud de los materiales”.

Concebir productos mediante el diseño regenerativo tiene las herramientas necesarias para volver al ciclo, desde la concepción hasta la disposición final de un envase, lo cual permite tener una visión holística del sistema completo. “Por ejemplo, si generamos bioplásticos pero somos indiferentes a la toxicidad que generamos en las tierras de cultivos, no estamos pensando en la circularidad del proyecto. Sólo seguimos pensando en el resultado del producto final”, acota Grove. Otro ejemplo es el proyecto desintegra.me, de Margarita Talep; se trata un biomaterial hecho 100% con materiales renovables, que no está sometido a tóxicos, no requiere tratamientos industriales post consumo y se composta 100% domiciliariamente. “Se termo forma y sella muy bien”, explica el investigador, e indica que “esperamos tener buenos resultados en los ensayos, cuando podamos retomar físicamente nuestra investigación”.

CRISTIAN ROGEL CASTILLO: UTILIZANDO DESECHOS AGROALIMENTARIOS PARA LA OBTENCIÓN DE COMPUESTOS BIOACTIVOS

EL INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN SE ENCUENTRA EN PLENO DESARROLLO DE UN INNOVADOR PROYECTO: BUSCA EXTRAER DESDE LA CÁSCARA DE CASTAÑAS COMPUESTOS BIOACTIVOS QUE, COMBINADA CON UN POLISACÁRIDO Y CON UN BIOPOLÍMERO, AYUDARÁ EN LA CREACIÓN DE UN INNOVADOR PACKAGING PARA EXTENDER LA VIDA DE LAS DELICIOSAS FRUTILLAS.

Chile es uno de los principales países productores de productos agroalimentarios, y la cantidad de desechos que se generan es considerable. Sin embargo, la gran mayoría de estos desechos no tienen ningún uso y son descartados como basura, usados como abono o alimentación para animales, entre otros destinos.

El académico e investigador de la Universidad de Concepción, Cristian Rogel Castillo, se preguntó cómo se podrían usar esos desechos para obtener algún producto que a su vez fuese materia prima para la generación de otros productos. Así nació la idea de obtener compuestos bioactivos a partir de los desechos agroalimentarios, los que pudiesen ser utilizados en el desarrollo de envases activos, así como alternativa a los aditivos utilizados comúnmente en la fabricación de envases plásticos. Postuló la idea al FONDECYT de Iniciación, donde en calidad de investigador responsable se adjudicó este fondo concursable por un plazo de 3 años, entre octubre de 2018 y octubre de 2021: “las proyecciones de este proyecto es generar la base científica para el desarrollo de envases activos, utilizando desechos agroalimentarios para la obtención de compuestos bioactivos; se espera obtener un nuevo envase activo, en forma particular, una película a base de PLA (ácido poliláctico) y un recubrimiento comestible a base de alginato que contendrá cáscaras de castañas. Estos dos nuevos envases serán aplicados a frutillas, para mejorar su tiempo de vida útil”, explica el investigador.

Cristian es químico farmacéutico y magíster en ciencias farmacéuticas de la Universidad de Concepción, Doctor en Ciencia de los Alimentos de la Universidad de California – Davis. Desarrolla docencia en su alma máter, en el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, desde el año 2017; allí imparte asignaturas relacionadas con la nutrición, ciencia y tecnología de los alimentos en diversas carreras. El experto en química y tecnología de los alimentos, desarrollo y validación de métodos analíticos, en estos momentos está desarrollando una investigación basada en el uso de cáscaras de castañas, un producto de desecho que, como él mismo explica, “actualmente no tiene ningún uso. A partir de la cáscara se obtienen compuestos bioactivos, los cuales serán evaluados para determinar su actividad antioxidante y potencial actividad antifúngica”.

Tanto la cáscara como un extracto obtenido desde ella están siendo utilizados para el desarrollo de películas biodegradables y comestibles; Rogel indica que “basado en ensayos preliminares, la cáscara de castaña se incorpora a PLA (ácido poliláctico) para el desarrollo de una película biodegradable, mientras que el extracto de la misma cáscara de castañas será incorporado a alginato, para el desarrollo de una película comestible. Finalmente, se usarán la película a base de PLA y alginato para proteger y aumentar el tiempo de vida útil de frutillas; junto a lo anterior, se evaluará el efecto de la película de PLA y alginato sobre las propiedades organolépticas de la frutilla”. ÁCIDO POLILÁCTICO Y ALGINATO

El PLA o ácido poliláctico, es un biopolímero que se obtiene a partir del ácido láctico, por procesos de fermentación. Entre sus propiedades destaca que es biodegradable y se obtiene a partir de recursos renovables. Controlando las propiedades fisicoquímicas del PLA, se pueden obtener distintos tipos de productos: desde películas flexibles hasta envases rígidos como vasos o tazas. Entre sus usos destacan la impresión 3D, industria médica, y sobre todo en la industria del packaging, como una prometedora alternativa al plástico.

Por su parte, el alginato es un polisacárido natural derivado principalmente de las especies de algas pardas. Al igual que el PLA, es un biopolímero, biodegradable y obtenido de recursos renovables; “al ser un polisacárido natural, puede ser utilizado para el desarrollo de recubrimientos y películas comestibles, lo que puede ser utilizado para mejorar y/o mantener la calidad y extender la vida útil de frutas y verduras, por ejemplo”, remarca Rogel.

REPERCUSIONES PARA LA INDUSTRIA

Al ser consultado por las repercusiones posibles que podría tener para la industria del packaging agroalimentario este proyecto de investigación, Rogel afirma que “en la actualidad, los consumidores buscan productos saludables y de buena calidad. En el caso de las frutas, la calidad puede verse afectada por factores químicos (reacciones de pardeamiento), físicos (golpes) o biológicos (ataque de hongos). Una forma de proteger a las frutas de estos agentes es a través del uso de los envases; es así como el plástico es uno de los principales materiales utilizados por la industria. Sin em“Creo que el trabajo que se está realizando impactará de forma positiva a la industria del packaging, ya que entregará nuevas alternativas para el desarrollo de nuevos envases utilizando estos nuevos materiales”

bargo, los consumidores están conscientes de los efectos negativos del plástico y buscan alternativas más amigables con el medio ambiente”.

En este nuevo escenario, entre los materiales para envases más amigables con el medio ambiente, están los biopolímeros, que son biodegradables y se obtienen a través de recursos renovables; sin embargo, Rogel estima que “a pesar de que los biopolímeros bajo ciertas condiciones pueden presentar propiedades similares a los del plástico, aún se necesitan más estudios e investigación. Por lo tanto, en mi opinión, creo que el trabajo que se está realizando impactará de forma positiva a la industria del packaging, ya que entregará nuevas alternativas para el desarrollo de nuevos envases utilizando estos nuevos materiales”. Al mismo tiempo, el investigador asevera que su trabajo también tendría efectos positivos para la industria agroalimentaria, “ya que se podría dar un valor agregado a desechos que actualmente no tienen ninguno; a partir de estos desechos agroalimentarios, se podrían obtener compuestos bioactivos que podrían ser incorporados en los nuevos envases. En resumen, el trabajo que se está desarrollando actualmente servirá de base para la creación de diferentes tipos de envases, principalmente los denominados envases activos e inteligentes, utilizando desechos agroalimentarios para la obtención de compuestos bioactivos”.

STATKNOWS LEVANTA LA BANDERA DE LA REACTIVACIÓN VERDE CON ESTUDIO DE LA MANO CON LA INDUSTRIA DE PACKAGING

UNA MUESTRA PROBABILÍSTICA DE 7.500 PERSONAS, DE 18 PAÍSES DE LATINOAMÉRICA, ESTÁN CONSIDERADAS COMO PARTE DE UN AMBICIOSO ESTUDIO QUE REALIZARÁ STATKNOWS A TRAVÉS DE LA ‘ENCUESTA LATINOAMERICANA SOBRE CONSUMO Y RECICLAJE DE ENVASES PLÁSTICOS,

La compañía, con su expertise en ciencia estadística e inteligencia artificial, está gestando esta encuesta para obtener datos útiles para potenciar la economía circular del plástico. Según señaló José Antonio Ruette, socio co-fundador y director de tecnología de StatKnows, se trata

de “una encuesta de tipo probabilístico, sobre consumo y reciclaje de envases de plástico. El error muestral a nivel general se estima en 3%, con un nivel de confianza de 95%”.

Entre los países participantes de este estudio se encuentran Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. “Buscamos representar la opinión de unos 430 millones de personas, tal como antes lo hicimos en la encuesta latinoamericana sobre cambio climático que desarrollamos en 2019 junto al Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia -(CR) 2- , cuyos resultados presentamos en la COP25 en Madrid”.

Statknows trabajará junto a diversas organizaciones que laboran por el desarrollo sostenible y bajo en carbono y la economía circular. “No buscamos solo su respaldo institucional, sino también que expertos conformen un equipo técnico que aporte a la revisión y el ajuste del cuestionario de la encuesta, y que luego sea parte del análisis de los datos recabados”.

El fin de este estudio es que quienes lo patrocinen puedan aprovechar la data que se generará. Es por esto que el Centro de Envases y Embalajes de Chile (CENEM) acogió esta invitación, junto a otros organismos como Acción Empresas, Líderes Empresariales por la Gestión Climática (CLG-Chile), Fundación Chile y Pacto Global -Chile. “No buscamos solo su respaldo institucional, sino también que expertos conformen un equipo técnico que aporte a la revisión y el ajuste del cuestionario de la encuesta, y que luego sea parte del análisis de los datos recabados”

“La industria del packaging como las otras industrias “tienen que cambiar su enfoque lineal, tan arraigado, por otro circular”

LOS PROYECTOS SE ABORDAN EN EQUIPO Para la StatKnows, “los proyectos grandes se abordan en equipo, y esta no es la excepción”. Por eso se invitó a distintos actores a ser parte de esta iniciativa, en la cual se priorizará en prácticas declaradas de consumo de productos con envases plásticos; prácticas declaradas de desecho, reutilización y/o reciclaje de envases plásticos; drivers y frenos para el reciclaje, disposición a usar una aplicación que contribuya a la gestión responsable del plástico y les otorgue beneficios por registrar sus compras de productos con envases plásticos y entregarlos después para reciclaje, “y otras materias relacionadas con lo que nosotros, como empresa, sabemos hacer: aplicación de tecnología e inteligencia artificial a la solución de temas relevantes, en este caso la circularidad del plástico”.

La manera en que se plantea este estudio, desde el momento histórico que se está viviendo a nivel global a raíz de la pandemia, es sin duda para destacar, ya que, a través de la tecnología, StatKnows ya desarrolla estudios probabilísticos por vías digitales. “Contamos con nuestra propia metodología, probada, de muestreo e inferencia muestral para encuestas en línea”. Por lo cual, “la pandemia no es restricción para nosotros, y tampoco los límites geográficos ni los idiomas”, explicó el ejecutivo.

Cabe rescatar que Ruette fue parte de un equipo de trabajo para la conceptualización de una solución tecnológica para la trazabilidad y el fomento al reciclaje del plástico, y potencialmente de otros materiales reciclables. El equipo fue liderado por Jose Luis Samaniego, y trabaja al alero de la CEPAL, en el marco de EUROCLIMA+ y con apoyo de la presidencia de la COP25. Otros integrantes del equipo fueron María Lillian Allen, Clara Salinas y Juan Pablo Sanguinetti.*

MIRANDO HACIA LA REACTIVACIÓN VERDE Por otra parte, StatKnows está generando desarrollos principalmente en lo relacionado con contenedores inteligentes para reciclaje, al punto de ser seleccionados como una de las empresas ganadoras de la convocatoria de innovación abierta The Plastic Evolution.

Statknows espera que su estudio sea útil para las compañías que busquen hacer esfuerzos en el tránsito hacia la sostenibilidad y “para el avance desde concepciones lineales a circulares”.

En ese sentido, Ruette explicó que tanto la industria del packaging como las otras industrias “tienen que cambiar su enfoque lineal, tan arraigado, por otro circular”, pero admite que esto “es fácil decirlo, pero nada de fácil concretarlo”, ya que implica desafíos a lo largo de toda la cadena de valor.

Según el co-fundador de Statknows, el desperdicio —y todas sus externalidades negativas— “parten por deficiencias de diseño, perdiendo valor al final de su vida útil. En sentido inverso, la economía circular ofrece muchas oportunidades, por lo cual puede ser un motor para un desarrollo sostenible, incluyente y bajo en carbono, y para una reactivación verde tras la crisis económica por COVID”.

Es hacia este horizonte, de una reactivación verde por medio de la economía circular, donde se debe avanzar.

El equipo conformado por los estudiantes Rodrigo Salas, Eduardo Loayza, Juan Pablo Cáceres, Felipe Valenzuela, Fernando Feliú y Nicolás Marticorena, y que fue apoyado por los investigadores del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC) Isao Parra, Daniel Cárdenas y Patricio Loncomilla, diseñaron y programaron un sistema de control de un robot Toyota HSR, con el cual ganaron la competencia mundial RoboCup 2021.

Según explicó Rodrigo Salas, el desafío superado por el robot consistía en cumplir con una serie de pruebas como recoger objetos desordenados en una habitación para dejarlos en su lugar correcto, echar a la basura los objetos desconocidos y entregar a una persona virtual un objeto específico.

En entrevista exclusiva con revista VAS 4.0, el estudiante comentó que tras ganar la competencia, deberán enfrentar una nueva versión internacional que se realizará en Tailandia en

La competencia está en el proceso de redacción del ‘rulebook’, que son las reglas para el próximo año y los competidores tenemos desde febrero hasta junio para prepararnos

2022, en la cual ya están clasificados. “Actualmente la competencia está en el proceso de redacción del ‘rulebook’, que son las reglas para el próximo año y los competidores tenemos desde febrero hasta junio para prepararnos, con la única salvedad de que no conocemos el espacio donde nuestro robot debe aplicar lo aprendido”.

Cabe destacar que en 2019 el equipo obtuvo el segundo lugar en la misma categoría, mientras que en 2018 lograron el tercer lugar. ROBÓTICA EN EL PACKAGING

A raíz de la experiencia que entrega la RoboCup en sus distintas áreas, esta se puede replicar en industrias como el packaging, donde se hace cada vez más necesario un mayor uso de tecnología para reducir los residuos y encontrar la manera de mejorar las barreras e higiene de los productos. “Lo que busca RoboCup y sus variadas ligas es la optimización industrial”, indica Salas, añadiendo que desde su experiencia, “la sección de robots encargados de la logística son robots módulos y cada uno tiene el proceso de alguna industria de manufactura”.

“Específicamente, la serie de robots manufactureros la gracia que tienen es que se dedican mucho a la logística y trabajan en la creación de algoritmos y manipulación de objetos, en el sentido de que ellos crean gran parte de los avances en los brazos para movilizar productos”, profundiza el estudiante, agregando que al ser un campo multidisciplinario, “lo que hacemos se puede replicar a muchas industrias, pero hay que enseñarle al robot a hacer un proceso y eso es lo más complejo, porque a través de ejemplos (con bases de datos) o de aprendizajes forzados, la máquina aprende patrones que se pueden replicar en distintas industrias”. EL FUTURO DE LA ROBOTIZACIÓN

Una de las barreras que pueden advertir las empresas de packaging es lo costoso de la robotización, pero no por su estructura, sino por lo caro que es enseñarle a un robot una especialidad. “Hay un boom que va a seguir creciendo, que es la robótica de la automatización”, apuntó el ganador de la versión local de la RoboCup 2021, afirmando que para armar un robot se necesitan muchos expertos y para programarlos también, por ende, es un área que cada vez tendrá mayor demanda desde las compañías en cuanto a infraestructura y de formación.

En ese sentido, comentó que si bien los robots vienen a hacer el trabajo de las personas, “no todas las funciones que realiza un ser humano desaparecerán, por ejemplo, en las minas hay lugares peligrosos a los que debe acceder un minero y es mejor enviar robots suicidas que seres humanos”.

Finalmente, Salas alude que aquello que nació en los años 2000 como un partido de fútbol ha avanzado en variantes de rescate, logística y servicio social, por lo tanto, a futuro se espera que a medida que avanza esta década la robótica y la automatización nos entregue nuevas alternativas para todas las industrias y especialmente para el packaging.

HUMBERTO PALZA

HUMBERTO PALZA Y LA PROBLEMÁTICA DE LA RECICLABILIDAD: “QUE ALGO NO SE VEA, NO SIGNIFICA QUE NO SEA UN PROBLEMA”

EL RECONOCIDO INVESTIGADOR, UNO DE LOS REFERENTES TÉCNICOS EN MATERIALES CONTEMPORÁNEOS, CONVERSÓ CON REVISTA VAS 4.0 SOBRE LA ALTA SENSIBILIDAD QUE GENERA EL PLÁSTICO EN LA OPINIÓN PÚBLICA, QUE NO NECESARIAMENTE SE APAREJA CON LA REALIDAD DE ESTE

PRODUCTO. POREVA DÉBIA OYARZÚN

El doctor en Ciencias de la Ingeniería mención Materiales, Humberto Palza, pertenece al laboratorio de Polímeros de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Palza, quien además es director del Núcleo Milenio en Metamateriales Suaves e Inteligentes, e investigador del Advanced Mining Technology Center, comenta que desde la primera mitad del siglo XX el plástico ha generado un gran impacto en la sociedad, porque representa la llegada de un material nuevo que por primera vez era sintetizado por el hombre: “esto hizo que el concepto ‘plástico’ siempre haya estado asociado a ‘sintético’ o ‘antinatural’, sin mucha discusión sobre los beneficios que ha traído a la sociedad; por un lado, tuvo una percepción de modernidad y progreso, pero a su vez también se resaltó su lado no natural”.

A juicio del experto, en las últimas décadas se ha resaltado la visión negativa del plástico al asociarlo con la contaminación, principalmente por dos razones: en primera instancia por la gran envergadura del problema del microplástico y los residuos que se acumulan en el medio ambiente (por

ejemplo el mar); y luego porque a diferencia de otros contaminantes (“que pueden ser peores”, remarca), los residuos provenientes de materiales plásticos son observables a simple vista y son de fácil reconocimiento.

PROYECTO DE LEY

Al ser consultado por su opinión respecto del proyecto de ley de plásticos de un solo uso, para Palza “es un avance que el estado de Chile enfrente los nuevos desafíos que la sociedad en su conjunto demanda, en particular en lo que respecta a la gestión eficiente de residuos, por ejemplo, los plásticos. No hay duda que se debe regular de mejor manera la gestión de los residuos, y se deben generar estímulos para potenciar el reciclaje de materiales plásticos y valorizar sus residuos. Como un primer paso, me parece que ha ido en la dirección correcta. Pero como todo primer paso, necesita dar un segundo paso que permita basarse en un correcto diagnóstico del problema, evitando sesgos, de un lado o del otro. El problema es global, y por lo tanto se debe analizar en todos sus puntos, y se debe evitar simplificaciones o extremos. El prohibir siempre ha sido una política negativa, y en esto hay que mejorar el foco de la Ley”.

En este camino, le preguntamos a Humberto por la posible “letra chica” de por ejemplo las bolsas biodegradables; para él es todo lo contrario: “no hay ‘letra chica’, hay una ‘letra grande’. El problema está en su propia definición, en el concepto ‘Bio’; los plásticos biodegradables son una excelente opción para resolver parcialmente el tema de los residuos plásticos. Hay que tener claro que, dado que el problema de los residuos plásticos es muy grande, necesitamos diversas estrategias para resolverlo. Tenemos que educar correctamente: que algo sea biodegradable significa que puede ser degradado por microorganismos, pero no dice nada respecto al tiempo necesario para que se produzca esta degradación, y menos sobre las condiciones específicas para que esto ocurra. Una bolsa biodegradable es probable que se degrade en un tiempo mucho mayor a lo que se informa, dada las condiciones encontradas en el medio ambiente, por ejemplo, el mar. Por lo tanto, no solo no resolvería el problema, sino que incluso puede ser peor, porque la biodegradación podría originar compuestos, que al estar en gran cantidad disueltos en el medio ambiente, genera un daño mayor que el plástico: que algo no se vea, no significa que no sea un problema. Tenemos que ser activos y cautos respecto a las bolsas biodegradables, entendiendo que son parte de la solución pero que debemos exigir sus alcances y condiciones de biodegradabilidad”.

POSIBLES SOLUCIONES

Para el investigador, “la mejor ruta es tomar varias opciones simultáneamente. Debemos gestionar de mejor manera los residuos plásticos y facilitar su separación y/o clasificación. La mejor ruta para esto es la educación a todo nivel: personal, municipal, industrial, mercado, y del Estado en general. Se debe mejorar la gestión domiciliaria para No hay duda que se debe regular de mejor manera la gestión de los residuos, y se deben generar estímulos para potenciar el reciclaje de materiales plásticos.

Debemos gestionar de mejor manera los residuos plásticos y facilitar su separación y/o clasificación.

fomentar la clasificación; hay que impulsar tecnologías que permitan valorizar los residuos plásticos, y el estado debe generar los estímulos correctos para potenciar la economía del reciclaje. Esto muy de la mano con potenciar el rol de los recicladores de base, que son fundamentales para este proceso. Además, la industria debe impulsar estrategias que permitan apuntar en lo posible hacia el monomaterial”.

Respecto de las diversas estrategias existentes, Palza considera que “no hay duda que el potenciar el monomaterial es de las mejores, dado que facilitaría la gestión y reciclaje del plástico. Es difícil que un monomaterial pueda cumplir con toda la funcionalidad de un producto hecho de varios materiales (multimaterial), pero al menos se puede avanzar sustancialmente en esta área. No se espera que el concepto monomaterial llegue a todos los ámbitos, pero se debe hacer todo el esfuerzo para lograrlo en aquellos nichos donde es factible. Hay que producir un cambio cultural, tanto en la industria como en la sociedad, para asumir ciertos costos que puede generar la transición hacía un monomaterial, y la ciudadanía debe preferir este tipo de productos, y aceptar cambios en la funcionalidad del producto”.

Finalmente, el especialista estima que “la mejor solución siempre ha sido la correcta educación de la ciudadanía, para que entienda el rol que tienen los plásticos hoy en día y el diagnóstico detrás de los problemas de gestión que su gran consumo genera. Al momento de preferir un producto, la ciudadanía debe exigir aquellos que tengan un diseño enfocado en la sustentabilidad, por ejemplo, aquellos que contengan una menor cantidad de plástico, o que tengan un porcentaje de plástico reciclado en su proceso. Pero, por sobre todo, debe ser activa en su rol fundamental en la cadena de valor del reciclaje de plástico, aprendiendo a clasificarlos en su casa, exigiendo a su municipalidad que se encargue de su gestión, y facilitando la labor de los recicladores de base”.

POR | Graciela Urrutia

GERENTE PROGRAMA ESTRATÉGICO- TRANSFORMA ALIMENTOS

INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO COLABORATIVO

SABEMOS QUE CHILE TIENE CONDICIONES ÚNICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS, pero lo más importante es estar conectado a las nuevas tendencias de consumo, particularmente en período de cambios tecnológicos disruptivos y de crecientes exigencias por productos más saludables y formas de producir más sustentables. Los envases y materiales de embalaje están llamados a cumplir múltiples roles además de la conservación de los alimentos a lo largo de la cadena de distribución. En los últimos años, el desarrollo de nuevos métodos y técnicas de envasado de alimentos no sólo ha aumentado la vida útil de los alimentos, sino que también ha mejorado su seguridad y calidad, brindando una mayor comodidad a los consumidores. Los grandes cambios experimentados en los hábitos de consumo son los que han impulsado la innovación de soluciones tecnológicas capaces de satisfacer los múltiples criterios que prevalecen en la decisión de compra. Algunos aspectos como la facilidad de apertura, el diseño que facilita la preparación, los envases en formatos más pequeños y portátiles, sin dejar de lado la calidad, la seguridad y el respeto por el medio ambiente, son cada vez más importantes. La innovación también es esencial para lograr una mayor competitividad de la industria de alimentos y de los sectores relacionados. El desarrollo de materiales innovadores permite a las empresas acceder a nuevos mercados geográficamente distantes y que son justamente para Chile los que se proyectan con mayor crecimiento a futuro.

En este contexto, el Programa Estratégico Nacional “Transforma Alimentos” incorporó a través de un proceso participativo –entre actores del sector privado, público y de la academia– a los envases y materiales de embalajes como uno de los ejes estratégicos y habilitantes para alcanzar la meta país de duplicar el valor de las exportaciones de alimentos al año 2025 y llegar a US$32 mil millones. A la fecha, ya en su segundo año de operación, contamos 17 iniciativas en ejecución que totalizan más de 170 proyectos en distintos ámbitos y que conforman una hoja de ruta (2016-2025) para responder a los desafíos de productividad, diversificación y sofisticación de la industria de alimentos. Esto ha permitido constituir una red de colaboración que crece día a día, con más de 300 entidades de distintos sectores- principalmente empresas, asociaciones y universidades- vinculadas a las iniciativas en ejecución. Un desafío adicional de vinculación y generación de soluciones de envasado, entre varias otras, aparece al considerar el gran número de empresas de producción primaria y elaboradoras de alimentos que están localizadas en regiones. A diferencia de otros sectores, la producción de alimentos está ampliamente extendida a lo largo del país. Es así como de las 136 mil empresas que se registran en total a nivel nacional para el año 2015 –considerando empresas elaboradoras y de producción primaria– más del 83% de ellas se localizan fuera de la Región Metropolitana. La invitación es a sumarse a esta iniciativa país, con ideas, propuestas o proyectos para resolver los desafíos pendientes. Estamos convencidos que la conexión y el trabajo colaborativo entre actores, diferentes sectores o áreas de conocimiento e incorporando a las regiones, es lo que permitirá pasar a una nueva etapa de desarrollo productivo y económico más sostenible.

POR | Sara Contreras Bravo

CONSULTORA CYV MEDIOAMBIENTE ING. CIVIL BIOQUÍMICO, DOCTORA EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

INSTRUMENTOS PARA LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR ENVASES Y EMBALAJES: EL PRIMER ACUERDO VOLUNTARIO Y LA LEY REP

LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DEL SECTOR INCLUYEN UNA SERIE DE IMPACTOS QUE ES IMPORTANTE RELEVAR CON MIRAS A SU CRECIMIENTO SUSTENTABLE, especialmente porque los envases y embalajes son considerados productos prioritarios dentro de la Ley 20.920 de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor (REP), lo que exigirá, en el corto plazo, poner en marcha sistemas de gestión de residuos domiciliarios y también no domiciliarios (industriales). Por tal razón, la innovación dentro de los procesos del sector juega un rol fundamental como parte del diseño y operación de una estrategia de gestión sustentable, incluso adelantándose a la normativa al establecer propuestas de trabajo que integran a sus distintos subsectores. Bajo el concepto de Economía Circular, los procesos productivos del sector se consideran parte de ciclos técnicos, donde es posible optimizar el uso de recursos, como la energía, y gestionar en gran medida los residuos hacia la valorización, cerrando adecuadamente el ciclo. Varios ejemplos de innovación se desprenden de los resultados obtenidos del primer Acuerdo de Producción Limpia, APL, del sector envases y embalajes, realizado entre los años 2016 y 2018, donde participaron 18 empresas. El APL tuvo, entre algunos de sus objetivos, la incorporación de medidas de eficiencia energética (dado el uso intensivo de energía en los procesos) y el aumento de la valorización de los residuos industriales.

Dentro de las medidas de innovación en eficiencia energética se incluyó el cambio hacia combustibles más limpios de calderas, recambio a vehículos de transporte eléctrico dentro de los procesos, incorporación de sistemas de control de consumo de energía y reutilización de energía residual para control de temperatura, además de recambio a luminarias de bajo consumo (y no contaminantes). Al considerar la totalidad de fuentes de energía en uso, los resultados de las medidas incorporadas indicaron una reducción anual equivalente a 11 millones de kWh (valor equiparable al consumo de más de 3.000 viviendas en un año). Las medidas de eficiencia energética también aportaron en una reducción de gases efecto invernadero superior a las 4.400 t CO2 eq. anuales. Otros objetivos relevantes dentro del APL se orientaron tanto a un primer análisis de cuán reciclables son actualmente los envases producidos al término de su vida útil (residuos posconsumo), como a aumentar la minimización y valorización de los residuos de proceso (residuos preconsumo), lo cual hoy en día está directamente relacionado con la Responsabilidad Extendida del Productor, REP. En este sentido, la jerarquía de los residuos pone como primer objetivo el minimizar (reducir) los residuos generados y, en segundo término, valorizarlos. La REP apunta a ambos conceptos, pues abre la posibilidad de que la industria, por un lado, reduzca la cantidad de residuos que debe hacerse cargo y, por otra parte, estimula a repensar sus productos y envases con el objetivo de que sean más simples de valorizar.

Así, se avanzó en una primera etapa de identificación de las características de reciclabilidad de envases de uso masivo, con el fin de establecer elementos de innovación para la mejora de dicha condición a través del uso de herramientas como el ecodiseño, aspecto que se ha propuesto retomar en un segundo APL del sector, junto al uso de otra herramienta: el análisis de ciclo de vida, para llegar a implementar dichas mejoras y colocarlas en el mercado, aportando con ello a maximizar la recuperación de recursos materiales. Por otra parte, si bien la industria de envases y embalajes ya aporta importantemente a la recuperación de materiales para reciclaje, en particular papel y cartón, se está avanzando en incluir mejoras específicamente orientadas a una adecuada gestión de otros residuos reciclables, como plásticos y madera (principalmente pallets). Ejemplo de ello ha sido el reemplazo a pallets reutilizables y la valorización energética de aquellos que han quedado fuera de uso, y, en el caso de los plásticos, la inclusión de cambios en el diseño de algunos envases o de sus componentes para facilitar su posterior segregación y valorización. A todo lo anterior se debe agregar que la recuperación y uso de materiales reciclados como una nueva materia prima reduce los requerimientos de energía y las emisiones de gases efecto invernadero. En pocas palabras, las empresas del sector han generado alianzas y redes de trabajo en forma voluntaria, haciendo propios y aplicando los conceptos de la Economía Circular la ley REP y adelantándose en su implementación, incorporando innovaciones en procesos y productos, en muchos casos sin grandes inversiones y con importantes ahorros en el uso de recursos, avanzando, además, hacia una economía más sustentable y eficiente.

POR | Dr. Ing. Ernesto Zumelzu Delgado

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

LOS DESAFÍOS Y COMPROMISOS DEL RECICLAJE, CICLO DE VIDA Y ECONOMÍA CIRCULAR PARA EL SECTOR DE ENVASES Y EMBALAJES METÁLICOS

LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES EUROPEOS DE ACERO (APEAL) promueve las cualidades materiales y los beneficios de sostenibilidad del acero para el envasado, tanto para fabricantes de latas como para minoristas, marcas y legisladores. ¿Qué podemos hacer en Chile? Lo primero es lo primero: informarnos de que la hojalata de acero es un material ideal para una economía circular. De acuerdo a World Steel (WS), en la UE el 76% de los envases de acero se reciclaron el 2014, en comparación con el 37%, 44%, 71% y 74% de plástico, cartones de bebidas, latas de bebidas de aluminio y vidrio, respectivamente. Una economía circular sostenible es aquella en la que la sociedad reduce la carga sobre la naturaleza, al garantizar que los recursos permanezcan en uso el mayor tiempo posible. Una vez que se ha extraído el valor máximo, los recursos se recuperan, se reutilizan, remanufacturan o se reciclan para crear nuevos productos. Estimaciones de WS sugieren que la disponibilidad mundial de chatarra ferrosa fue aproximadamente de 750 Mt(1) en 2017, de los cuales 630 Mt (84%) fueron reciclados por las industrias mundiales de acero y fundición. Además, esperan que la disponibilidad mundial de chatarra llegue a alrededor de un billón de toneladas el 2030 y 1,3 billones de toneladas el 2050. El fuerte crecimiento en la disponibilidad de chatarra proyecta que la industria del acero reemplace cada vez más los recursos naturales por chatarra de acero, conservando materias primas, energía y reduciendo las emisiones de CO2. Material fácil de reciclar, pero que se incluye poco en las políticas ambientales de los países emergentes. Esto es incomprensible, ya que el acero es el material más sencillo del mundo para reciclar, porque es magnético y fácil de extraer para las trituradoras: es un material permanente, reciclable una y otra vez, sin perder sus propiedades.

Como es ambientalmente beneficioso (por ejemplo, cada tonelada de chatarra reciclada ahorra 1,5 toneladas de CO2, 1,4 toneladas de mineral de hierro y 740 kg de carbón), existe un mercado establecido durante muchas décadas para comprar acero chatarra y hacer nuevos productos de acero. Entonces, ¿cuál es el problema de lograr concentrar mayores porcentajes de chatarra en países que legislan en economía circular? La respuesta es socializar el hecho de que reciclar consiste en tomar el material que ha llegado al final de su vida útil y volver a convertirlo en el mismo elemento; a menudo se confunde con la reutilización o degradación de la sustancia, lo que lo hace disponible para el uso, pero no como el mismo material que comenzó. Para los actores de ecosistemas de productos utilizables para una poderosa energía circular no bastaría informar, ni solo medir con modelos de ciclo de vida (LCA). Esto no es suficiente, puesto que no se crea ningún valor si no se toman medidas a nivel político y ambiental, de la industria, de envasadores y de consumidores.

“El activista no es el hombre que dice el río está sucio. El activista es el hombre que limpia el río” (H. Ross Perot). Por tanto, todos los actores del ecosistema debemos transformarnos en activistas, con demostraciones para fomentar el progreso, la mejora, fomentando la sostenibilidad y la competitividad. Por otra parte, producto de las legislaciones en curso en cuanto al reciclaje, el consumidor responsable podría preguntarse ¿cuál es la mejor elección de mi compra de alimentos: frescos, congelados o enlatados? Una alternativa podría ser utilizar el ciclo de vida (LCA), una herramienta que calcula el impacto ambiental de sus decisiones al considerar el impacto de producir los materiales utilizados en el producto si es envasado. Sin embargo, surgen nuevas interrogantes: ¿Qué sucede con ese producto una vez que alcanza el final de su vida útil? ¿Se reutiliza, recicla o simplemente se desecha? El LCA se puede utilizar para cualquier producto y le indicará no solo cuáles son sus emisiones de CO2, sino también la energía, materias primas que ha usado y el impacto que tendrá en los recursos hídricos, calidad del aire y salud humana, entre muchos otros. Entonces, ¿cuáles son los desafíos y compromisos? Necesitamos utilizar materiales de manera más eficiente, mejores procesos de diseño y fabricación de productos, uso más sostenible de ellos por parte del consumidor, considerar la reutilización para extender su vida útil y, cuando finalmente ya no puedan ser utilizados, realmente reciclarlos. Seguir este enfoque demuestra que el acero es un material clave para la economía circular, el que permite a la sociedad ser más sostenible.

POR | Fernando Álvarez A.

PACKAGING XPERT CONSULTING

DESAFÍOS DE LA INDUSTRIA DEL PACKAGING EN CHILE EN EL CONTEXTO ACTUAL

LOS HECHOS OCURRIDOS A PARTIR DE OCTUBRE EN NUESTRO PAÍS NOS HAN AFECTADO A TODOS Y, sin duda, han tenido un impacto negativo en gran parte de la industria nacional. Sumado ahora a la epidemia del coronavirus, la situación se torna más crítica aún. En la industria del packaging, durante los meses de octubre y noviembre, en gran parte de las empresas se pudo ver una caída en la producción, ello a raíz de las restricciones en materia de movilización y de horarios, factores relevantes que en muchas ocasiones no permitieron a los trabajadores cumplir con sus jornadas laborales parcial o completamente, así como tampoco acceder a una logística regular de materias primas e insumos. A partir de diciembre y durante los meses de enero y febrero, estando en periodo de vacaciones, las operaciones fabriles han tendido a normalizarse; si bien es cierto aún no se tiene claridad sobre el impacto final que tendrá en la demanda la caída económica que ha generado este proceso, está claro que existe una merma en las ventas durante este periodo, lo que ciertamente ha afectado la contratación de recursos humanos. Donde sí se ha visto un impacto de carácter más inmediato es en la inversión. La incertidumbre del contexto ha generado que algunos proyectos de inversión planificados para el último trimestre de 2019 y el primer trimestre de 2020 estén por ahora congelados. Sin embargo, si conseguimos mirar ahora todo este proceso desde otro punto de vista y somos capaces de dejar de lado el vandalismo y la violencia, nos encontramos con una innegable oportunidad, como país, de mejorar la calidad de vida de muchos chilenos, en particular de los adultos mayores y otros segmentos que, por diversas razones, se han ido quedando atrás y no viven el desarrollo que ha logrado nuestro país en los últimos 30 años. A nivel de nuestra industria, este proceso es también una oportunidad para mejorar la convivencia dentro de las empresas: tenemos la ocasión desde la contingencia de generar más confianza y colaboración entre los distintos estamentos, desarrollar más trabajo en equipo, potenciar una mejor convivencia, todo lo que, en definitiva, nos va permitir ser mejores en nuestros respectivos roles al interior de cada compañía, ya sea como gerentes, jefes o colaboradores. Tenemos que ser optimistas y ser capaces de sacar el lado positivo de todo proceso o situación que estamos viviendo y que no tenemos certeza de cuánto tiempo se mantendrá.

POR | Héctor Fuentealba

GERENTE DE PROYECTOS FORESTA.IO

¿NECESITAMOS ELIMINAR EL PLÁSTICO DE NUESTRAS VIDAS?

A PROPÓSITO DE LAS INICIATIVAS AMBIENTALISTAS QUE REACCIONAN A REALIDADES QUE MUESTRAN ISLAS DE PLÁSTICO en los océanos afectando a especies marinas y como consecuencia la cadena alimenticia humana, y buscan eliminar el plástico de nuestra sociedad, es necesario preguntarse si dichas iniciativas rascan donde realmente pica, o sea, si tienen un efecto real aparte de su efecto educacional. En primer lugar, habría que preguntarse si el desarrollo de los envases plásticos en todas sus formas es el resultado de una maquinación diabólica de unas pocas industrias, o es el resultado de un desarrollo tecnológico que realmente ha aportado valor. A propósito de los aluviones del norte producto del invierno boliviano, en que miles de personas quedaron sin agua, se envió agua envasada a los necesitados, y me alegré de que aún tengamos envases de PET, ya que en contenedores más pesados realmente es menos práctico: cada tipo de envase tiene su rol y su valor. Por otra parte, recibir agua mineral, vino o cerveza en un restaurante en un envase plástico tampoco me gusta. Pensemos también en los envases plásticos de un solo uso para insumos médicos, ¿deberíamos lavarlos y reutilizarlos? En segundo lugar, debemos preguntarnos cómo y dónde llega el plástico a los océanos, para poder tomar acciones efectivas que eliminen dicho problema. Según el centro de investigación alemán UFZ, dicho plástico llega a los océanos principalmente a través de 10 grandes ríos de Asia (China, India, Egipto), lo que nos muestra problemas de educación e infraestructura que deberían atacarse en dicho origen. En tercer lugar, deberíamos preguntarnos cuál ha sido y cuál debería ser el rol de la industria productora. A mi juicio, la industria ha tenido un rol pasivo que ha situado al plástico en el foco de los ataques, no siempre con buenos argumentos técnicos. El meollo del problema en Chile es la disposición de residuos sólidos en vertederos, que naturalmente está muy lejos de ser una opción amigable con el medioambiente. Basados en aquello, decimos que los plásticos se degradan en 500 años, por lo que ¡debemos eliminarlos! Pero la pregunta real debiera ser: ¿Por qué usamos vertederos? ¿Acaso esperamos que la naturaleza haga lo que la sociedad debería hacer? Un excelente contraejemplo es el vidrio. ¿Es el vidrio biodegradable y compostable? No, pero la industria se ha hecho cargo del material y tiene una alta tasa de reciclaje (aunque con costos energéticos). En mi opinión, la industria del plástico debería proveer medios de recogida de residuos reciclables o no para sacar los residuos plásticos del medioambiente. En general, todos los plásticos son reciclables si hubiera medios de recogida; los que no, por contaminación, etc. tienen un alto valor energético comparable con el petróleo. Pude ver, sobre esto, un manejo bastante inteligente y descentralizado en Suiza. A modo de conclusión, el problema no es técnico, sino cultural y de infraestructura, que podría resolverse con tasas sobre el uso de dichos materiales que permitan crear poderes compradores (como el papel y aluminio) que sirven de medio de vida a muchos recicladores de base. Hay que crear dichos canales y poderes de compra. Aquí la industria tiene una oportunidad y un rol que jugar para no verse denostados injustamente.

Alguna vez en...

nº21 1994

En 1994, apenas dos jóvenes latinoamericanos (un chileno y un colombiano) se especializaban en el programa de Packaging Science en el Rochester Institute of Technology (RIT) de Nueva York; uno de sus principales objetivos era mantenerse actualizados, y formarse en el área de ingeniería del packaging. Como simples consumidores, sería bastante ingenuo pensar que detrás de una caja de cartón, un envase de crema o la bolsa de ensalada lista que guardamos por días en el refrigerador, no existen grandes estudios o tecnología de punta. La tendencia apunta a identificarnos antes con el producto que con el envase, pero la realidad detrás de estos contenedores es sorprendente: es cosa de afinar la vista para sorprenderse con el nivel de estudios y profesionales apasionados, no solo por un buen packaging resistente, sino por uno que cumpla con altas exigencias medioambientales, innovación en el uso de materiales y procesos. Cómo dejar de lado el branding, tan importante en los tiempos del e-commerce y el delivery, así como en el tremendo desafío para los ingenieros, científicos y otros especialistas, todos trabajando unidos para lograr el contenedor preciso que -con el 2021 pisando nuestros talones y como máxima necesidad en el mundo actual- hará posible el acceso eficaz a las vacunas que nos permitirán seguir con nuestras vidas.

4.0

This article is from: