Especial Edificación 2010

Page 1




Indice

Contenido Vector Edición Especial Edificación

cámaras organizaciones asociaciones ex-alumnos

universidades

académia

soc. técnicas

colegios

En portada

XXI

Turning Torso - Este edificio en Suecia ha sido vanguardia de la construcción sustentable y también ha señalado nuevos rumbos para la concepción y el desarrollo de espacios habitables.

Infraestructura del Siglo XXI- Turning Torso/4. Empresas y EmpresariosDirección y Sentido- El futuro de las ciudades mexicanas/12. PROCONSA/10. Infraestructura- Torre CNCI/14. Suplemento Especial- Fondos de Asociaciones Público Privadas para Vivienda Económica/21. Maravillas de la Ingeniería- Dubai: La perla del desierto/32. Entrevista- Ing. Roberto Avelar López/38. Historia de la Ingeniería CivilCatalhöyük/42. Libros-La ciudad sustentable/48.

www.revistavector.com.mx comunicar para servir

2 Vector

Investigación

del siglo

estudiantes

Ingeniería civil


Editorial

Editorial Cozumel # 63-A • Col. Roma Norte C.P. 06700 México, D.F. Tel. (55) 5256 1978

Carlos Martín del Castillo Carlos Arnulfo López López Leopoldo Espinosa Benavides Roberto Avelar López Manuel Linss Luján Jorge Damián Valencia Ramírez Enrique Dau Flores CONSEJO EDITORIAL Raúl Huerta Martínez DIRECTOR GENERAL Daniel Anaya González DIRECTOR EDITORIAL Fernando Matus Salcedo COORDINADOR EDITORIAL Alejandro Zavaleta Chávez INVESTIGACIÓN Patricia Ruiz Islas Ana Silvia Rábago Cordero Daniel Amando Leyva González COLABORADORES Alfredo Ruiz Islas CORRECCIÓN DE ESTILO Nallely Morales Luna DIRECTORA DE DISEÑO Lady Mónica Torres Ortuño Cynthia Esther Becerril Torres DISEÑO GRÁFICO Ignacio Vieyra Jasso COORDINACION DE IMPRESION Ernesto Velázquez García DIRECTOR DE DISTRIBUCIÓN César Alejandro Martínez Núñez DIRECTOR DE BITÁCORA FEMCIC Hugo Israel Rodríguez Ortíz WEB MASTER Carlos Hernández Sánchez DIRECTOR DE PROYECTOS ESPECIALES Sara Martha Mundo García ADMINISTRACIÓN Romosso Imprenta IMPRESIÓN

SUSCRIPCIONES

(55) 5256.1978 www.revistavector.com.mx Búscanos en Facebook: Vector Ingeniería Civil

La vivienda social en México

E

n los últimos diez años, en México se han alcanzado cifras impresionantes en materia de construcción de vivienda. Desde 2001, se han construido unas 7.5 millones de viviendas nuevas, urbanizando una superficie dispersa del tamaño del Área Metropolitana de la Ciudad de México, con un costo aproximado, incluyendo la tierra, de entre 2 y 3 mil millones de pesos; pero con ello, se ha creado un rezago de infraestructura, equipamiento y servicios urbanos por un monto aproximado de 150 mil millones de pesos. Nuestras ciudades se deterioran aceleradamente a lo largo y ancho del territorio nacional. Esto se debe a que el único modelo financiero para vivienda nueva que se ha aplicado en la última década, incentiva construir fuera y dispersa la mancha urbana; por eso, en muchas ciudades vemos vivienda construida en zonas alejadas, en lugares en donde no hay suficiente infraestructura, ni servicios y desde donde la movilidad urbana de las familias impone un gasto de hasta el 40 % de sus ingresos. La vivienda social que se ha edificado en nuestro país, ha tenido un costo muy alto para las familias de bajos ingresos, ya que la lejanía y dispersión de la ubicación de la vivienda social nueva causa minusvalía, cartera vencida, abandono de la vivienda y deterioro. Otro impacto negativo es en relación con la inseguridad, el binomio de desarrollos de viviendas nuevas dispersas en las periferias y administraciones municipales débiles presentan serias limitaciones en garantizar seguridad pública. De acuerdo con cifras de la ONU, las ciudades mexicanas tienen las densidades habitacionales – número de viviendas por kilómetro cuadrado- más bajas del mundo; más bajas inclusive que las de los Estados Unidos. Estas densidades habitacionales bajas generan, en el corto plazo, excesivas e innecesarias cargas económicas para las generaciones futuras. En los próximos 25 años, se estima que a los 24.8 millones de hogares existentes, será necesario agregar 6 millones más, lo que nos brindará la oportunidad de revertir las tendencias negativas y capitalizar nuestras experiencias integrando la Política Nacional de Vivienda a una política de desarrollo urbano bien planeada, reconociendo la necesidad de infraestructura y equipamiento previos, fortaleciendo las capacidades de nuestros municipios para planear el uso y aprovechamiento de su territorio y de los municipios urbanos periféricos para ejercer sus atribuciones, promoviendo alianzas publico – privadas, capturando plusvalías de obra pública, usando la tierra de forma innovadora y desarrollando modelos financieros alternativos para vivienda económica. En la economía global que vivimos, no son los países los que compiten entre ellos, sino las ciudades, y su mejoramiento es fuente de empleos y de calidad de vida.

Fernando Chueca Goitia

Lo que caracteriza a la ciudad contemporánea es su desintegración. No es una ciudad pública a la manera clásica, no es una ciudad campesina y doméstica, no es una ciudad integrada por una fuerza espiritual. Es una ciudad fragmentaria, caótica, dispersa, a ala que le falta una figura propia. Breve historia del urbanismo

Vector de la Ingeniería Civil es una publicación bimestral de Daniel Anaya Gonzaález Reserva de Título ante la Dirección General de Derecho de Autor de la Secretaría de Educación Pública No. 04-2009-10201505800-102 Certificado de Licitud de Título No. 14259 y Certificado de Licitud de Contenido No. 11832 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Autorizada por Sepomex como publicación periódica, registro No. IM09-0754. El contenido de los artículos es responsabilidad de sus autores. Todos los derechos reservados de acuerdo con la Convención Latinoamericana y con la Convención Internacional de Derecho de Autor. Impresa en Romosso Imprenta con domicilio en Mixtecas 499-Bis, Col. Ajusco, C.P. 04300, Del. Coyoacán, México, D.F. Ninguna parte de esta revista puede ser producida por ningún medio, incluso electrónico, ni traducida a otros idiomas, sin autorización escrita de sus editores. Para cualquier cuestión referente a asuntos editoriales, dirigirse a Daniel Anaya González, Cozumel No 63-A, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México, D.F. Tel. (55)5256-1978.

Vector 3


TORSO Patricia Ruiz Islas

4 Vector


Ingeniería Civil del Siglo XXI

M

almö es una ciudad pequeña, con una población que apenas rebasa el cuarto de millón de habitantes, de los que una tercera parte son inmigrantes. Esto no obsta para que vuelva a figurar en el plano mundial, ahora como “ciudad verde” y en unos años más, como capital de la postindustrialización en el norte de Europa. No es que la ciudad haya caído en el olvido, no: la transición hacia la era postindustrial no le fue sencilla, máxime al hablar de la primera ciudad escandinava por lo que respecta a su nivel industrial. Hoy en día, la ciudad figura en el mapa gracias al impulso dado a las ciencias y a la investigación desde la fundación, muy reciente —apenas hace doce años—, de la Universidad de Malmö, así como por atraer la instalación de empresas de tecnología y por dar prioridad a la educación, la cultura y las artes. Por si esto fuera poco, Malmö cuenta también con numerosos edificios históricos y parques, amén de ser una suerte de distrito comercial para la región de Scania. Si se piensa un poco en qué es lo que contribuye a que una ciudad se transforme de manera radical en unos cuantos años y pase de la industrialización a la siguiente etapa —en la que los servicios asumen la preeminencia como motor económico—, se verá que los cambios no son, en modo

alguno, fruto de la casualidad: detrás hay una cuidadosa planeación y, sobre todo, una idea clara del rumbo que se quiere dar a la urbe. Uno de los aspectos más importantes a considerar es, sin duda, la infraestructura: la ciudad que aspire a convertirse en centro de servicios, tecnología y educación habrá de contar con las instalaciones necesarias para cumplir dicho fin. El otro aspecto es la apariencia en sí misma de la ciudad: el diseño de los edificios dice mucho sobre la ciudad en la que se encuentran y habla sobre el propósito que se le ha dado o que se le quiere dar al sitio. En muchas ocasiones, la localización de los edificios contribuye a la creación de distritos destinados a distintos propósitos, lo que nuevamente encamina a la ciudad al fin que la planeación le deparó. No es común, sin embargo, que a los conjuntos habitacionales se les preste tanta atención como, por ejemplo, a los complejos financieros: pareciera que la tendencia generalizada apunta a convertir a estos últimos en símbolos de las ciudades y en íconos del cambio, la transformación y la modernidad, dejando un poco a un lado a los primeros. Es justamente esto, entre otras muchas cosas, lo que asombra del Turning Torso, edificio situado en Malmö, el cual fue planeado y construido justamente con vistas a hacer de él un edificio mayormente de

uso habitacional. La monumental construcción de acero y concreto, de 190 metros y 57 pisos, fue pensada para mostrarse en la Exposición Europea de Vivienda del 2001; tanto su llamativa forma como su nombre se lo deben a una escultura del arquitecto, escultor e ingeniero Santiago Calatrava llamada “Twisting Torso”, que fue la que inspiró la proyección de un edificio cuya estructura pareciera que va girando,

Vector 5


cual si de un torso humano se tratara. Tan atractivo e inusual resulta a la vista que hay quienes se preguntan si el edificio está firmemente anclado al suelo o si en verdad gira. La ilusión óptica del edificio que gira se logró mediante la superposición de cubos, unos sobre otros, que van curvándose ligeramente hasta lograr una vuelta de 90º. La maqueta original constaba de siete cubos colocados en torno a un soporte de acero que asemejaba a una columna vertebral humana girando. Para la construcción se precisó de nueve cubos, cada uno de los cuales contiene cinco pisos, y el equivalente del soporte de acero lo conforman los cubos de los elevadores y las escaleras, por medio de los cuales se comunican los pisos. Una de las preguntas que la forma del edificio despierta entre la gente es si los cubos de los elevadores también parecen girar, a lo que la respuesta es no: los cubos son rectos; de hecho, son el eje que sostiene al edificio, mismo que está compuesto por un tubo de concreto cuyo diámetro interno es de 10.6 metros y posee paredes que tienen un espesor de 2.5 metros en la base y se adelgazan hasta los 0.4 metros en su parte más alta. Es a los cubos de los elevadores y a las escaleras donde se sujetan, por así decirlo, las losas que conforman cada uno de los 54 pisos de la construcción. Las losas están moldeadas a manera de rebanadas de pie, con lo cual se buscó lograr que cada piso girara 1.6º hasta completar el giro de 90º que da la estructura desde su base hasta el último piso. En torno al edificio se encuentra una estructura de acero blanco, formada por tubos fijados a las paredes del edificio y a las esquinas traseras y que se acomodan en dos direcciones: unos van horizontales y los otros se alzan en diagonal. La finalidad de esta estructura es la de amortiguar la vibración del edificio y dar resistencia contra el viento; el edificio fue diseñado para que, en su parte más alta, oscilara un máximo de 30 centímetros con un viento de 44 metros por segundo, lo cual difícilmente se nota. Por cierto, el peso total de esta estructura de acero es de 820 toneladas, aproximadamente. La fachada del edificio se compone de páneles de aluminio y vidrio. La forma en que están situados los páneles y los vidrios es determinante para la apariencia del edificio, ya que son los que crean la ilusión óptica de que éste se mueve; además, como la estructura del edificio gira, la fachada es curva. Para esto se emplearon 2,800 páneles planos de aluminio y 2,250 ventanas que se curvan hacia adentro o hacia fuera, según su posición en el edificio. La inclinación de las ventanas es de entre 0 y 7 grados, mientras que en las ventanas laterales es de cerca de 6 grados. El Turning Torso no es sólo una maravilla a la vista y en cuanto a su construcción sino que, además, el edificio fue pensado para que revolucionara la construcción de espacios habitables. El proyecto Desintoxicación de las Empresas Constructoras, al que pertenece HSB, organización cooperativa para la vivienda y dueña del Turning Torso,

6 Vector


Vector 7


Ingeniería Civil del Siglo XXI

ha elaborado una lista de los diez materiales más nocivos dentro de la industria de la construcción. Su objetivo a largo plazo es la eliminación de los mismos de cualquier construcción, y el Turning Torso es un hito importante dentro de este plan. La energía que se consume en el edificio se produce localmente y se busca que se emplee de la manera más eficiente posible. A este fin sirven muy bien las ventanas de los departamentos: debido a su situación y tamaño, los departamentos están perfectamente provistos de luz solar. Los residentes del Turning Torso también cuentan con un sistema de monitoreo de energía y agua, lo que permite que cada habitante planee qué cantidades de recursos emplea y conozca así cuál será el costo y el impacto ambiental. El proyecto global del Turning Torso como un edificio verde y amigable con el ambiente incluye también unidades de procesamiento de desechos orgánicos en cada departamento, lo que fomenta la separación de desperdicios y la trituración de desechos orgánicos.

8 Vector

A pesar de ser, indudablemente, una atracción para el turista que visita Malmö, el acceso al público no está permitido. Para tener acceso al interior del edificio y a sus increíbles vistas hay que trabar amistad con uno de los residentes, asistir a algún evento llevado a cabo en el último piso del edificio — desde las ventanas de los pisos superiores puede, incluso, avistarse Copenhague, la capital danesa— o trabajar para alguna de las compañías que tienen sus oficinas en uno de los dos cubos inferiores. Asimismo, la vista del exterior y sus alrededores no es en absoluto despreciable: el edificio se encuentra frente a un estanque en el que su imagen se refleja, flanqueada por dos esculturas del propio Calatrava. A propósito de Calatrava: ha gustado tanto el diseño del Turning Torso que ya se tienen contemplados varios edificios similares en distintas partes del mundo: la Infinity Tower, en Dubai, la Chicago Spire, del propio Calatrava —cuya construcción se encuentra suspendida debido a la crisis en Estados Unidos— y las Torres de Calatrava, en Valencia.

El Turning Torso no es simplemente un edificio con una forma escandalosa o llamativa que atraiga por sí misma sin otra cosa que ofrecer más que un punto de interés para el paisaje. Por el contrario, forma parte de la renovación del panorama de una ciudad que está decidida a transformarse, de población industrial que era, a ciudad postindustrial. Un edificio como éste no significa sólo un cambio en la apariencia de una ciudad, sino que implica un cambio radical en cuanto a la dirección que se le quiere imprimir a la misma. En este caso, Malmö pretende, no sólo ponerse a la vanguardia en materia de servicios, tecnología, educación y cultura, sino también en cuanto a la manera en que se conciben y desarrollan los nuevos espacios habitables, pensando no sólo en el número de personas que van a albergar sino también en el impacto que, tanto la construcción como los habitantes mismos, van a tener en el medio ambiente. A esto se llega sólo de una manera: con una idea clara del rumbo que se va a imprimir a una ciudad y, desde luego, con planeación.


Vector 9


Empresas y empresarios

PROCONSA, sinónimo de calidad en materiales químicos aplicados a la construcción, es una empresa 100% mexicana fundada en 1964. Desde entonces ha sido una empresa líder, que ha marcado la pauta en el campo de los aditivos para concreto, adhesivos, impermeabilizantes, membranas de curado, desmoldantes, endurecedores, recubrimientos anticorrosivos, impermeabilizantes y selladores, entre otros. Su larga trayectoria y su prestigio en el mercado, así como la calidad constante de sus productos, son fundamentos sólidos para mantener un plan de crecimiento sostenido. Quienes han usado los productos PROCONSA pueden decir con orgullo que han aportado al desarrollo de la infraestructura del país. A lo largo y ancho de México, nuestra calidad, tecnología, economía y servicio a pie de obra, hablan por sí solos. 46 años nos respaldan. A partir de 2001, DIAMOND CONSTRUCCIONES Y MATERIALES S.A. DE C.V., empresa líder en el ramo, adquirió los derechos y las marcas de PROCONSA para la fabricación y comercialización de materiales químicos para la construcción. Actualmente, DIAMOND CONSTRUCCIONES Y MATERIALES, S.A. DE C.V. cuenta con una planta en Cuautitlán, Estado de México, lugar en el que se fabrican todos nuestros productos. Asimismo, cuenta con un laboratorio con tecnología de punta y un departamento de asesoría técnica para la recomendación, uso y aplicación de todos nuestros productos, además de oficinas de ventas y tiendas propias en la zona metropolitana de la Ciudad de México y en Toluca. Sumado a lo anterior, se tiene una red de más de 200 distribuidores en todo el país, y entre sus clientes se encuentran instituciones gubernamentales, tiendas de autoservicio, constructoras, casas de materiales, grupos ferreteros y detallistas.

10 Vector


Vector 11


Dirección y sentido

El

futuro de las ciudades mexicanas

Arq. Sara Topelson

E

l análisis sobre competitividad en 86 zonas urbanas del país destaca la necesidad de revisar el rumbo que están siguiendo las ciudades en México. El Instituto Mexicano para la Competitividad IMCO elaboró el reporte correspondiente a 2010 con el fin de identificar y priorizar las acciones más urgentes para impulsar ciudades más competitivas. El documento formula varias propuestas que inciden en varios sectores. El objetivo es proporcionar una herramienta para el diseño de políticas públicas que promuevan el crecimiento económico, mediante la creación oportunidades de inversión y empleo.

12 Vector

En el 2050, el 75% de la población mundial vivirá en ciudades. Hoy en México, siete de cada diez habitantes reside en localidades de más de 15 mil habitantes. Se prevé que el futuro de la población rural dependerá en gran medida del dinamismo y desarrollo de las ciudades medias, que eviten los costos sociales y económicos que implica la migración hacia las mega urbes. Para fundamentar sus propuestas, se analizaron casos de “mejores y peores” prácticas en materia de gobiernos municipales, manejo sustentable del medio ambiente, y sociedades incluyentes. Las tendencias globales que se relacionan con las ciudades más eficientes son la coordinación intermunicipal en la gestión urbana, la participación ciudadana en la toma de decisiones, la mitigación de los impactos al medio ambiente y transportes públicos eficientes. Un ejemplo que destaca en la transformación de una ciudad, es el caso de China, que en solo unas décadas ha tenido un crecimiento sorprendente y detonado diversos mercados, entre ellos el inmobiliario. En 1980 Shangai contaba con 121 edificios mayores de 8 pisos, en el 2000 habían llegado


Dirección y sentido

a 3,500 y en el 2005, a más de 10 mil. Otro caso fue el de Bogotá, que fue una de las capitales más peligrosas durante muchos años, que hoy es un ejemplo de buena planeación urbana y participación ciudadana; o la recuperación de barrios en el Lower East Side de Nueva York, el Bankside en Londres, o Puerto Madero en Buenos Aires. Detrás de estas transformaciones subyace el reconocimiento de densificar los centros urbanos como opción para reducir el consumo de energía y los transportes motorizados. El IMCO recomienda la necesidad de una transformación institucional que se adapte a las necesidades de las ciudades, mayor coordinación entre municipios para generar acciones de carácter metropolitano en materia de servicios públicos e infraestructura, a través de una gestión eficiente de recursos financieros, que permitan transparentar los procesos y fomentar la rendición de cuentas.

Debemos promover un desarrollo integral y sustentable para zonas urbanas y rurales, usos de suelo mixtos que fomenten la inclusión social, una planeación que controle la expansión urbana, proyectos que prevean la dotación de infraestructuras y servicios públicos previo a la ocupación del asentamiento. La accesibilidad a zonas integrales de barrios y vivienda, servicios, infraestructuras, equipamientos, y fuentes de empleo están ligados a la viabilidad económica, urbana, social y ambiental de las zonas metropolitanas. El futuro de nuestras ciudades dependerá de una planeación urbana y políticas públicas que incidan positivamente en su desarrollo, en donde el ciudadano pueda contar con una vivienda digna, con espacios seguros y sanos que le brinden oportunidades de crecimiento. Crear mejores ciudades, establecer un nuevo orden urbano y dar una mayor calidad de vida a los mexicanos ayudará a tener un mejor país.

El futuro de nuestras ciudades dependerá de una planeación urbana y políticas públicas que incidan positivamente en su desarrollo...

Vector 13


Infraestructura

Torre

CNCI

Fernando Matus Salcedo

La Torre CNCI (antes Dataflux), inmueble que tuvo una inversión de 34 millones de dólares y que fue concluida en el año 2000, forma parte de uno de los centros financieros más prestigiados de Nuevo León, y se erige como muestra de la pujanza regiomontana. La majestuosa obra fue promovida por el Grupo Internacional de Inversiones (GII), consorcio que confió en Agustín Landa y en la experiencia y trayectoria de Pablo Cortina, quien dirige la empresa Postensa. La torre CNCI es parte de un conjunto arquitectónico en el que también se encuentran el Hotel Quinta Real y la Torre Comercial América —de 27 niveles—, proyectos que también fueron financiados por GII. La obra abarca un total de 49,122.13 m2 de construcción y recuerda de inmediato a algunas edificaciones localizadas en Hong Kong o Shangai. Tiene 167 metros de altura, con 41 niveles y módulos de 4.10 metros de altura. En el plano técnico, el inmueble posee dos grandes torres de base rectangular de concreto apoyadas desde su cimentación, que alojan los servicios y 14 elevadores de alta velocidad. Las zapatas son de 27 x 18 metros cada una —casi del tamaño de una cancha de tenis— y de tres

14 Vector

metros de espesor, ubicadas a 14 metros por debajo de la calle, cimentadas en la roca de un excelente terreno. También tiene pequeñas zapatas que sólo sostienen las columnas a la altura de los cuatro sótanos de estacionamiento, con capacidad para 831 automóviles. La torre CNCI tiene un gran lobby, un mezzanine en el centro, diez niveles en el primer módulo, nueve en el segundo y doce en el tercero. El área de oficinas es de 17,200 m2, y además ofrece un área habitacional con diecisiete departamentos. Los pisos son muy altos, de 4.10 m, porque el edificio está automatizado y requiere de gran espacio para instalaciones como redes contra incendio y aire acondicionado. Los entrepisos miden solamente 70 cm de peralte con losas de 30 cm. Todo el inmueble es postensado. Los entrepisos de grandes claros están hechos con losas de concreto delgadas y aligeradas, que permiten tomar grandes claros con poco peralte y gran economía. Las losas son de 30 cm con nervios y ca-


Infraestructura

setón de fibra de vidrio, por lo que su peso equivale a una losa de concreto de 10 cm. Todo está hecho con cable de presfuerzo tensado. Una trabe de 70 cm para un claro de 17 m no hubiera resistido el concreto reforzado, pero se resolvió gracias al postensado: son 16 cables de presfuerzo, de 0.6 pulgadas de diámetro, cada uno susceptible de trabajar a 16 toneladas de tensión. Los entrepisos miden 25.50 x 26.60 m, están apoyados en los grandes núcleos de servicios y en sólo cuatro columnas centrales, lo que provee un claro máximo.

Voz autorizada Felipe Martínez García, director de Proyectos de Postensa, charló en exclusiva con Vector de la ingeniería civil, y explicó que la compañía que representa ha demostrado una gran calidad e innovación en el diseño y la construcción de estructuras de concreto a lo largo de cincuenta años, lo que le ha valido el reconocimiento en México, Estados Unidos, España, Egipto, Colombia, Venezuela, Indonesia y Ecuador. El ejecutivo de Postensa señaló que, a pesar del nombre que los identifica, la esencia de su empresa está ligada

a un concepto integral de la ingeniería, lo que les ha permitido construir estructuras de todo tipo. “En mi opinión,” dijo el entrevistado, “el postensado está perfectamente concebido, dominado y aclarado si hablamos de ciertas estructuras, como los puentes por ejemplo, pero si la aplicación se refiere a una edificación hay muchos mitos al respecto”. No debería ser así porque el postensado es un sistema constructivo más, como lo son la vigueta y la bovedilla, o la losa acero. La diferencia se encuentra en quien diseña el sistema, mencionó el ejecutivo al decir que él ha estado en edificios a los que les han colocado una estructura postensada y vibran o tienen fisuras, pero no por ello debe culparse al sistema mismo sino al ejecutor, que puede haber omitido algunas especificaciones o tener falta de experiencia o capacidad, afirmó. El especialista mencionó, asimismo, que un diseño estructural debe tomar en cuenta todas las variables y consideraciones posibles. Sin embargo, contrario a lo que pudiera pensarse, el tipo de suelo o el riesgo que supone construir en una zona sísmica no lo hace más sencillo o más complejo porque, final-

Vector 15


Academia

La torre

CNCI en números

• Inversión: 36 millones de dólares. • Área de terreno: 9,333.75 m2. • Área total de construcción: 49,122.13 m2. • Número de niveles: 43. • Cajones de estacionamiento: 831. • Área de oficina: 17,200 m2. • Área habitacional: 17 departamentos. • Área comercial: 1,100 m2. • Fibra óptica para trasmisión de video, voz, datos y señalización especial. • Elevadores: 14 de alta velocidad. • Aire acondicionado: Sistema WSHP. • Sistema inteligente: funciona mediante un panel de control computarizado, detección de incendio y rociadores computarizados, así como sistema de seguridad y control las 24 horas.

mente, en el proceso se meterá una serie de cargas verticales u horizontales. Al hablar de la torre CNCI, hay que señalar que existe una patente relativa al procedimiento constructivo, dijo el entrevistado, a lo que añadió que es necesario destacar dos características importantes: el lobby mide más de 800 metros cuadrados y no tiene columnas, lo cual fue posible gracias al talento de Pablo Cortina, quien ideó el modo para que las losas permanezcan colgadas de los transfers metálicos que van de lado a lado de las dos estructuras de concreto del edificio. No fue nada sencillo construir estos transfers, que miden casi nueve metros, a más de cien metros de altura, señaló Martínez García. La primera de estas estructuras, que pesa más de 1,100 toneladas, se construyó a nivel

16 Vector

de piso y luego fue izada con la ayuda de gatos hidráulicos a 60 metros de altura. “Tras fijar esta parte se empezaron a construir los entrepisos, de abajo hacia arriba, con la finalidad de aprovechar el tiempo al máximo. De esta manera, hubo hasta cinco frentes simultáneos de obra cuando, de manera rigurosa, en un edificio tienes solamente uno. La idea era cumplir con el reto de terminar el edificio en 18 meses y al menor costo posible, y lo conseguimos”, puntualizó. Para finalizar, añadió: “nos sentimos muy orgullosos de haber realizado esta obra, sobre todo porque no hay nada parecido que conozcamos a nivel mundial. Sin embargo, no se trata de competir contra otros edificios, simplemente porque cada estructura que se construye responde a necesidades y proyectos diferentes”.

Concepto estructural La torre CNCI fue construida con un novedoso sistema creado por Postensa —empresa fundada en 1994— denominado S/E/S —sistema estructural por secciones— y que se caracteriza por hacer que el peso total del edificio se seccione de acuerde al número de tramos en que se divida su altura. El edificio S/E/S es sostenido por dos o más grandes columnas de concreto, con el aprovechamiento de los muros de los núcleos de servicio cuya capacidad de carga es holgada. Estos núcleos forman parte de la macro estructura del edificio, y los elementos horizontales para completar los marcos son armaduras puente metálicas de gran escuadría que se ubican cada diez o más niveles, según lo exija el proyecto.


Procedimiento Los núcleos se construyen con cimbra trepadora industrializada; las armaduras puente se arman en la base de su tramo correspondiente —integradas con los entrepisos superior e inferior de las mismas— para ser izados en conjunto hasta su nivel definitivo mediante equipo hidráulico de gran capacidad. Los entrepisos tipo “puente” así construidos servirán como plataforma de trabajo para la construcción de la armadura subsiguiente, y como soporte de los niveles inferiores. La unión de las armaduras con los núcleos se logra mediante colado de integración y tensado con barras de presfuerzo, tanto en las cuerdas superior e inferior como en el montante de la armadura. De forma simultánea a la construcción del siguiente entrepiso puente se inicia con la construcción de los entrepisos colgados de la sección, empezando de abajo hacia arriba. Estos entrepisos se cimbran y descimbran con formas voladoras que permiten ciclos de cinco días por nivel. Las columnas se tensan y cuelan parcialmente desde el entrepiso puente, lo que sirve para equilibrar el peso de cada entrepiso.

Ventajas a la vista De cada una de estas armaduras puente se cuelgan diez o más entrepisos, cuyo soporte son columnas–tensores y los propios núcleos. La carga total de esta sección estructural se canaliza por los núcleos de concreto a la cimentación. Las columnas–tensores son de sección mixta acero estructural–concreto–acero de presfuerzo sometidas a esfuerzos de compresión permanentes para crear columnas homogeneizadas de baja deformación. Los entrepisos son de concreto postensado para facilitar su unión con los núcleos y salvar así los grandes claros con poco peso y peralte.

Los creadores de este sistema afirman que puede repetirse tantas veces como convenga a la altura del edificio, con lo cual se obtienen varios beneficios: • Las columnas–tensores están compuestas de acero de presfuerzo, concreto de alto rendimiento y acero estructural, cuyo comportamiento es el de una columna homogeneizada de sección pequeña en toda la altura del edificio. • Por construcción existe una planta totalmente libre de columnas en cada sector, que se utiliza como lobby de distribución, auditorio u otro uso que requiera espacios abiertos. • El área ocupada por las columnas es tan pequeña como sólo el 0.28% del área de entrepisos, comparada

Sistema SIIVIC Postensa sigue los lineamientos del sistema integral de ingeniería de valor y construcción —SIIVYC— creado por su director general, Pablo Cortina, que tiene como objetivo la construcción de estructuras con una gran calidad con menos tiempo y menores costos. El SIIVIC busca integrar los siguientes procesos: • Aplicación de los programas más avanzados en diseño de ingeniería estructural y análisis con ingeniería de valor, que permiten la optimización de los propios elementos estructurales con resultados de calidad y economía. • Diseño e implementación de procesos constructivos que da origen a la optimización en tiempos de ejecución de obra con los consiguientes ahorros económicos. • Aplicación de sistemas y procesos de administración de obra para la utilización racional de insumos, materiales, así como de personal, organización laboral, sindical o de seguro social. • Formato de contratación tipo design & build, a precio alzado y tiempo determinado, el cual garantiza el precio total de la estructura. • Manuales de aseguramiento de calidad ISO 9000 y experiencia en el desarrollo de proyectos con certificación LEED.

con el 3 ó 4% que una torre alta utilizaría en sus columnas. • Los claros entre columnas pueden ser de entre 8 y 17 m. si se utilizan entrepisos postensados. • Los estacionamientos en los sótanos se construyen con columnas pequeñas, debido a que las cargas de la torre no serán soportadas por ellas. La modulación de dichas columnas puede ser diferente a las de la torre para dar mayor eficiencia a los estacionamientos. • Los soportes verticales del edificio son los núcleos de servicio de gran dimensión que permite grandes economías en la estructuración sin entorpecer el resto de las áreas. Los núcleos pueden disminuirse paulatinamente al ir disminuyendo las comunicaciones verticales a medida que crece la torre. • El procedimiento de construcción es repetitivo, extraordinariamente rápido y económico, comparado con los procedimientos usuales.

Vector 17


18 Vector


Vector 19


20 Vector


Fondos de Asociaciones P煤blico Privadas para

Vivienda Econ贸mica

(FOVIVE)

Ing. Luis Javier Castro Castro

Vector 1


E

n la actualidad, el reto principal en el sector vivienda es atender la demanda de las familias de menores ingresos que no pertenecen al sector formal de la economía o cuyo nivel de ingresos es insuficiente para ser sujetos de crédito de una institución financiera. Como parte de este reto está el del costo de suelo para edificar vivienda. El suelo que se usa para construir vivienda económica y en general para todo tipo de vivienda, la adquiere el desarrollador privado o autoridades locales. Dicho suelo se usa prácticamente en un cien por ciento para edificar solo vivienda lo cuál encarece aceleradamente el costo de suelo y ocasiona crecimiento desintegrado de nuevos desarrollos de vivienda a las ciudades en nuestro país. “El problema de vivienda económica para familias de bajos ingresos no es el suelo caro… el problema es que no lo usamos eficientemente y de manera innovadora”. Aún más, “El uso eficiente del suelo para la vivienda económica garantizará que las familias de bajos ingresos mejoren sustancialmente su bienestar” En este artículo se propone promover el uso innovador del suelo para vivienda económica al interior o junto a las manchas urbanas a través de una “estrategia en la que todos ponen y todos ganan” aprovechando la recién aprobada Ley Federal de Asociaciones Público-Privadas el pasado 13 de Octubre de 2010. La estrategia tiene las siguientes características generales:

Es una alternativa generadora de recursos adicionales en beneficio de las familias de bajos ingresos, incorpora mecanismos innovadores de captura de recursos relacionados con la comercialización de edificación muy rentable y la captura de plusvalías provenientes de la inversión pública. Es una opción que se caracteriza por inducir inversiones públicas principalmente del gobierno federal que de cualquier forma llegan a nuestras ciudades pero de forma sectorial y desarticuladas a nivel de ciudad. Puede incorporar de forma relevante todos los instrumentos financieros exitosamente desarrollados por el INFONAVIT en los últimos 6 años, por ejemplo los convenios financieros quinquenales de cada entidad federativa, así como los subsidios de la CONAVI. El valor y la tenencia de la tierra no son restricciones relevantes bajo la estrategia propuesta

Promueve una coordinación multisectorial de los programas federales, estatales y municipales, teniendo como eje el territorio representado en lo que llamaremos Áreas Específicas de Desarrollo Sustentable (ACES) y como ancla la edificación de equipamiento muy rentable.

La incertidumbre en los flujos de ingresos y los elevados índices de riesgo son factores que excluyen a gran parte de la población de la oferta bancaria de financiamiento a la vivienda. Existe una enorme demanda de vivienda que crece aceleradamente, en este caso por parte de las familias más pobres, y no existe una oferta de financiamiento para atenderla. El esquema que aquí se presenta permitiría contar con más recursos y aumentar la cobertura de atención a las familias más pobres. Los proyectos de vivienda para las familias de bajos recursos y/o que forman parte del sector informal en general tienen una rentabilidad socioeconómica superior a la rentabilidad financiera. De este modo,


por su propia naturaleza y por el carácter del riesgo asociado, su financiamiento re-cae en el campo de algo similar a una banca de desarrollo: Fondo de Asociaciones Público-Privadas para Vivienda Económica (FOVIVE).

Consideraciones técnicas del FOVIVE El futuro desarrollo y coordinación de las tareas inherentes del FOVIVE requerirán de una serie de características esenciales que tendrán que ser cubiertas a través de su estructura técnica-operativa. Para lograr una operación efectiva y con finanzas sanas el FOVIVE trabajara a través de identificar y crear: Áreas de Crecimiento Especifico Sustentables (ACES). Áreas de Crecimiento Específico Sustentables (ACES) Uno de los ejes centrales de esta propuesta es la conformación de Áreas de Crecimiento Especificas Sustentables (ACES) para la planificación en ellas de desarrollos urbanos con usos mixtos destinados a garantizar el crecimiento ordenado y sustentable. Las ACES pueden ser las inductoras del crecimiento de ciudad en donde se localizan en la dirección más apta a desarrollarse. Las ACES constituyen superficies delimitadas de suelo, determinadas por acuerdo de los sectores público, privado y social (ejidatarios) involucrados, bajo un enfoque de integralidad y equidad, que contribuyan a orientar y lograr el mejor desarrollo espacial, económico y social de las ciudades y, dentro de éstas, las áreas de vivienda de todo tipo pero principalmente la económica.

Bajo este concepto pueden existir tres tipos de ACES: en primer lugar aquellas delimitadas dentro de las manchas urbanas (ACES1 o de redensificación), las que se pueden ubicar en la periferia pero junto a las manchas urbanas de las ciudades (ACES 2, o periféricas) y en tercer lugar las alejadas de las zonas urbanas (ACES 3 o polígonos externos). ACES 1 Área de Crecimiento Específica Sustentable dentro de mancha urbana (ACES 1)

ES AC

1

ACES 2

ACES 3

Área de Crecimiento Específica Sustentable dentro de mancha urbana (ACES 2)

Área Específica para Crecimiento Sustentable aislada de mancha urbana (ACES 3) ES AC

Acciones de: •Renovación urbana •Restauración para vivienda usada •Nueva infraestructura, equipamiento •Modernización de servicios publicos

ES AC

1

2

Acciones de: •Usos mixtos •Infraestructura y equipamiento nuevo •Servicios públicos de calidad mundial. •etc.

2

3

Acciones de: •Usos mixtos •Infraestructura y equipamiento nuevo •Servicios públicos de calidad mundial. •etc.

10

Para su creación será necesario tomar acciones estratégicas como las siguientes: ACCIONES ESTRATÉGICAS DE CRECIMIENTO CORRESPONSABLE ACCIÓN

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

I. Propuesta al Gobierno Estatal II. Corresponsabilidad Municipales

de

Oferta sin precedente de vivienda económica en ciudades del estado. Presidentes

III. Convocatoria a constructores desarrolladores de vivienda

y

Los municipios facilitan trámites. Alianzas del sector privado por ciudad.

IV. Los tres órdenes de gobierno que identifican prioridades de acción territoriales

ACES y proyectos con economías de escala

V. Identificación de tramites, obras y responsables

Tres órdenes de gobierno y el sector privado programan acciones, designan responsables y tiempos.

VI. Coordinación con Entidades Financieras

Mecanismos de capacitación de plusvalías generadas por inversión pública y privada en área específica de crecimiento.

VII. Plan de Acción de los tres órdenes de gobierno y sector privado

Integración de Plan de Acción para lograr una efectiva coordinación en ejecución.

VIII. Estado y municipios identifican beneficiarios de créditos y subsidios

Identificar demanda de vivienda económica en ciudades.

IX. Entidades financieras beneficiarios potenciales

Selección y aceptación de beneficiarios

X. Seguimiento y evaluación

evalúan

Mecanismos de seguimiento de implementación

Ejecución de ACES El esquema que se propone para el desarrollo de ACES se compone de cuatro etapas e incluye todos los procesos necesarios para llevar a cabo su constitución y operación: Primera etapa, selección de ACES a desarrollar. Se deben delimitar superficies de terreno adecuadas en las que se cumpla con las condiciones jurídicas aplicables, así como con la normatividad federal, estatal y municipal en materia urbana y de vivienda, donde sea factible construir infraestructura y operar servicios para realizar desarrollos habitacionales y urbanos bajo el esquema de ACES.


Segunda etapa, propuesta del Plan Maestro para el desarrollo en la ACES. Elaboración del plan maestro para definir usos y destinos del suelo, factibilidad financiera y socioeconómica del proyecto, así como un plan de inversiones para desarrollar la ACES. El plan maestro incluirá también un plan financiero multianual. Tercera etapa, Gestión Urbanística: Desarrollo del Plan Parcial y obtención de licencias y permisos. Cuarta etapa, Construcción y Comercialización. Realizar las obras de cabeza, la infraestructura primaria y secundaria, el equipamiento y la introducción de los servicios y, en su caso, la construcción de viviendas y áreas comerciales en la ACES seleccionadas. Comercialización de las superficies.

cipación de los sectores privado y social, radica en la seguridad jurídico–financiera de la recuperación de sus inversiones, en los plazos convenidos, con una rentabilidad razonable. Fideicomiso para el FOVIVE Las ventajas que ofrece esta figura para la realización de los programas de vivienda económica y de desarrollo urbano dentro del ACES son, entre otras, las siguientes: Conjuntar en una sola entidad la participación de los sectores público, privado y social para la realización de acciones de desarrollo urbano; Garantizar los usos y destinos del suelo definidos en los planes maestros de los desarrollos inmobiliarios Adquisición de suelo Dar transparencia al ejercicio de los recursos (públicos y/o privados) Garantizar el desarrollo de los predios en los plazos establecidos Programar más eficientemente la aplicación de los recursos y su recuperación

Viabilidad económica para la creación de ACES

Garantizar la transparencia en la asignación de las obras, asegurando la calidad proyectada

El establecimiento de relaciones de concurrencia y coinversión en materia de suelo urbano a través de ACES, entre el sector público (gobiernos Federal, estatales y municipales, y sus entidades paraestatales y paramunicipales), el sector privado (promotores y constructores) y el sector social (ejidatarios) constituye uno de los factor primordiales para la atención de la demanda de ese bien para la producción de vivienda principalmente la económica.

Aislar el ejercicio de los recursos y su recuperación con respecto a las finanzas de los participantes Posibilitar la eficaz operación y mantenimiento de los desarrollos inmobiliarios a largo plazo.

SUBSIDIOS FEDERALES

FONDOS PÚBLICOS

GARANTÍAS

SUBSIDIOS

FINANZAS

CONSTRUYEN

DESARROLLADORES

En ese sentido, la nueva Ley Federal de APPs y el instrumento de “Fideicomiso” como esquema financiero permiten a los sectores privado y social captar financiamiento en los procesos de incorporación de suelo al desarrollo urbano, a la vez que contribuye a mejorar la viabilidad financiera de los mismos. La premisa fundamental para lograr la parti-

VIVIENDA

CRÉDITOS

RECURSOS INTERNACIONALES

FIDEICOMISO DEL FOVIVE

AHORROS

PAGOS

BENEFICIARIOS

AHORRO FAMILIAR PREVIO

FONDOS PRIVADOS

CENTRO DE GESTIÓN PARA LA VIVIENDA SOCIAL


Se deberá determinar la estructura financiera de acuerdo a lo establecido en el Plan Maestro. La estructura financiera comprende la definición de las fuentes de recursos financieros de donde provendrá el dinero mediante el cual se realizarán los proyectos, así como su composición, con la finalidad de determinar la mezcla adecuada con base en la capacidad, particularmente de las disponibilidades del sector público. En esta se deberá tomar en cuenta los incentivos que en forma de obra pública otorguen los tres órdenes de gobierno en función de los tipos de ACES y de promotores del mismo. Los incentivos a las ACES Tipo 1 serán mayores mientras que a las Tipo 3 correspondientes a las alejadas de la mancha urbana recibirán mucho menos y las ACES2 caerán entre las dos anteriores. Esto se prevé porque en el mercado de suelo privado de los grandes desarrolladores de vivienda se tienen grandes reservas de suelo alejadas de las manchas urbanas que se han adquirido bajo el criterio del mínimo costo. Los incentivos públicos deben de fomentar que esta tendencia cambie y se mejore sustancialmente porque es mucho más conveniente aprovechar el suelo en ubicaciones cercanas a la infraestructura, equipamiento y servicios ya existentes. Con el propósito de que el Plan Maestro constituya el marco para la programación de las acciones y recursos, se requiere que sea revisado y acordado por las partes relevantes. Se propone celebrar un Acuerdo para el desarrollo de las ACES entre el gobierno del estado, gobiernos municipales participantes y un Grupo Intersecretarial Federal.

Fondo para destino específico para vivienda económica a aplicarse en el ACES

1 Aporta inmuebles Propietarios de Inmuebles ubicados en ACES

Gobierno Federal, Estatal y Municipal

Aportan recursos que les corresponden de acuerdo a un plan de inversiones multianual

Fideicomiso del FOVIVE

3

2

Recuperación de la inversión pública

Determina áreas sujetas a mecanismo de recuperación de la Inversión Pública (vivienda residencial, áreas comerciales, etc.)

Determina base de la recuperación (costo de la Inversión Pública)

Sujeto: Propietario de inmuebles sujetos a recuperación

Momento de cobro: momento de la enajenación

4

FOVIVE

5 Edificación de: Viviendas para familias de bajos ingresos Equipamiento e infraestructura


El Plan Maestro definirá usos y destinos del suelo considerando la normatividad aplicable, determinará la factibilidad financiera y socioeconómica del proyecto, así como un plan de inversiones para desarrollar el área. Asimismo, incluirá un plan financiero multianual donde se definan: Inversiones a realizar con aportaciones del gobierno estatal Inversiones a realizar con aportaciones del gobierno municipal Inversiones y acciones financiadas mediante programas del Gobierno Federal (SCT, CNA, SEP, SSA, SEDESOL, SEMARNAT, CONAVI, entre otras), estas inversiones son las que normalmente llegan a cada ciudad pero que a diferencia de lo que se hace comúnmente hasta ahora, estas se focalizaran en las ACES a partir de acuerdos en el seno de la Comisión de Infraestructura de la CONAVI Aportaciones del sector privado y del sector social. Los incentivos serán principalmente los provenientes de las inversiones de la obra pública, sin querer decir que esto necesariamente implica la aplicación de nuevos recursos. En la actualidad hay mucha inversión de obra pública en las ciudades del país que proviene de diferentes dependencias federales, como son: las provenientes de la Secretaría de Educación Pública con recursos para la edificación de distintos equipamientos educativos, las inversiones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes con inversiones cuantiosas en libramientos de áreas metropolitanas, las de CONAGUA con habilitación de nuevos pozos de agua, acueductos, etc.

Una vez identificada todas las inversiones federales como las indicadas anteriormente, se puede integrar una canasta importante de inversión que canalizada a las ACES generarían un gran impacto en muchos sentidos. Además se puede sugerir de igual forma focalizar inversiones estatales y municipales a las ACES seleccionadas. Otros importantes incentivos son todos aquellos relacionados con la normatividad federal, estatal y local. Para asegurar una integración coordinada de los programas del Gobierno Federal, se someterían los planes de inversión a la consideración de la Comisión Intersecretarial de Vivienda. Asociación público privada Desde el punto de vista económico, la vivienda es un bien privado por sus características de exclusión y rivalidad en el consumo. Por tanto, en un sentido estrictamente económico, en un mercado competitivo la interacción entre demandantes y oferentes de vivienda debería llevar a una situación de equilibrio a un precio determinado de las mismas. Sin embargo, es claro que un sector importante de la sociedad no cuenta con los medios para acceder al mercado formal de vivienda, lo que ocasiona que habite en lugares donde prevalecen condiciones no adecuadas en términos de ubicación, tamaño, dotación de servicios y situación legal de la tierra. Frente a esta problemática, adquiere especial importancia lo establecido en el artículo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el sentido de que toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. En ese artículo constitucional se establece tam-


bién que la ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo. Sin embargo, los tres órdenes de gobierno enfrentan limitantes de recursos presupuestales para hacer frente a los rezagos existentes de vivienda y de otros servicios públicos básicos. En este contexto, y al igual que en otras áreas de infraestructura y servicios públicos, los esquemas de asociación público privada se utilizan en forma creciente como un mecanismo para potenciar los recursos públicos a través de conjuntar recursos y generar sinergias con el sector privado y social no sólo como fuentes complementarias de recursos financieros, sino además para aprovechar las ventajas de la capacidad gerencial del sector privado y lograr una mejor asignación y manejo de los riesgos involucrados en el desarrollo de infraestructura. De manera simplificada, una asociación público privada puede visualizarse como una mezcla de recursos financieros, gerenciales e institucionales para la generación de infraestructura y servicios públicos, que pretende aprovechar las ventajas de cada agente participante y ampliar la disponibilidad total de recursos. En un sentido amplio, una asociación público privada puede adoptar cualquier forma de combinación de recursos públicos y privados para lograr uno o varios objetivos. Aplicada al área de ofertar vivienda económica, se trata entonces de identificar él o los esquemas de concurrencia de los sectores público, privado y social que permitan conjugar de manera eficiente los recursos financieros y gerenciales de los agentes que participan en la actividad para generar suelo apto para vivienda, infraestructura, equipamiento y servicios particularmente de aquellos tipos de vivienda orientados a la población de ingresos bajos.

En este orden de ideas, se propone el diseño de un esquema o modelo de participación público privada que permite un uso eficiente de los recursos de los agentes que participan en la planeación, construcción y operación y avanzar de manera más eficaz en la atención de las necesidades y demanda de vivienda por las familias. Es importante destacar que el tema del financiamiento constituye uno de los elementos centrales de la asociación público privada, bajo cualquiera de las modalidades que ésta puede adoptar. El sector público, conjuntamente con los sectores privado y social, debe definir los objetivos de política pública que se pretende lograr, por lo que los


aspectos regulatorios o normativos son parte central de un esquema eficiente. En este sentido, desde el punto de vista financiero, una asociación público privada se integra de forma similar a un esquema que se caracteriza por un proyecto que genera flujos de efectivo predecible y sostenible y que puede obtener financiamiento con base en la capacidad de crédito que le genera dicho flujo, con independencia de la capacidad del promotor de la inversión. Los

elementos básicos de este esquema son: Las partes que intervienen en el proceso son el promotor del proyecto, los operadores de proyecto, la institución financiera que provee los recursos, compradores, entre otros. Dado un apalancamiento basado en los flujos del proyecto, se requiere “aislar” los flujos de ingresos a través de una entidad que funcione como vehículo –ejecutor y opera-

dor- del proyecto, por ejemplo un fideicomiso. Un aspecto central de este tipo de mecanismo es que el riesgo del crédito no recae en una sola de las partes sino que se distribuye entre ellos. Por tanto, el flujo de efectivo se distribuirá con una prelación acordada entre las partes. Una estructura básica de una asociación público-privada se presenta en la siguiente gráfica:

Asociaciones Público- Privadas para la Ejecución de ACES Reinversión de los ingresos en nuevos proyectos estratégicos

Administración Pública

Promotor Privado

Recuperación de la Inversión

Beneficios de plusvaliás

Reinversión y Mantenimiento

Asociación PúblicoPrivada

Proyecto Estratégico en ACES

Ingresos

Ventajas La estructura financiera de la asociación público-privada, al aislar los flujos del proyecto permite que: •

• • •

El financiamiento obtenido no afecte los resultados financieros del promotor del proyecto, dado que la sociedad vehículo del proyecto se encuentra separada de los estados financieros del promotor. La capacidad de endeudamiento del proyecto no afecta la calidad crediticia del socio. La rentabilidad de los socios se incremente gracias a la utilización de un alto grado de endeudamiento. Los socios, acreedores, clientes y proveedores comparan riesgos. Si se disminuyen los riesgos, cubriéndolos adecuadamente, puede disminuir el costo del financiamiento.


Mecanismo de recuperación de la inversión pública

En un ciudad cualquiera los inmuebles se valoran a partir de su localización y su productividad, es decir, las inversiones que realizan los propietarios o poseedores de los predios. El aumento del valor se obtendrá de la propia naturaleza del suelo como mercancía, esto ocasiona que el suelo puede beneficiarse de la realización de obras públicas o acciones socialmente necesarias, que se localicen próximos o que representen un beneficio colectivo.

recuperación de la inversión pública se destinan a construir más viviendas para familias de bajos ingresos. Los recursos se aplican en la misma ACES, constituyéndose en un mecanismo de subsidios cruzados para favorecer a las familias de bajos ingresos. Con ello, los desarrollos inmobiliarios realizados bajo el enfoque de ACES adoptarán un carácter social sin afectar la rentabilidad del capital privado, ya que la recuperación se realiza sobre el costo de la inversión que realiza el sector público.

En el caso de FOVIVE se propone el siguiente mecanismo de recuperación de la inversión pública realizada en ACES: 1. Bajo el esquema de ACES los propietarios de tierra y de inmuebles aportan las mismas al Fideicomiso Maestro para desarrollar el Área de conformidad con el plan maestro acordado. 2. Se realizan las inversiones que corresponden de acuerdo al plan de inversión y de financiamiento acordado. 3. En la etapa de comercialización de los terrenos urbanizados, el Comité Técnico del Fideicomiso determina las áreas sujetas a recuperación de inversión pública, determina la base para el cálculo que puede ser el costo actualizado de la inversión pública realizada en el área, y aplica su cobro al propietario del terreno al momento de la comercialización. 4. Los ingresos obtenidos por la recuperación de la inversión pública se destinan a una cuenta específica del fideicomiso. 5. Los recursos obtenidos por la

Beneficios de la Estrategia Propuesta El tamaño de la ACES está determinado por la demanda de futuro crecimiento de la ciudad no solo en términos de vivienda sino también de su infraestructura, equipamiento y servicios. La tierra se adquiere a través de negociaciones con los actuales propietarios siguiendo esencialmente tres opciones: 1) ofrecerles que entren a una asociación pública-privada con su predio en donde se tomará como una aportación al desarrollo de la ACE y que además recibirán unos beneficios anuales directamente derivados de la comercialización de acuerdo al Plan Maestro diseñado para el desarrollo de la ACE; o 2) se le ofrece comprar su tierra al precio actual de la misma; o 3) Se promoverá una expropiación del mismo. Se captarán mayores recursos para financiar vivienda económica al conjuntar las aportaciones de los sectores público, social y privado. Se reducirán los costos relativos totales de los desarrollos inmobiliarios para la vivienda económica al bajar los costos de transacción y coordinación, aprovechar economías de escala y sincronizar las actividades de los diversos agentes que participan en estos proyectos.


Para la población de bajos recursos, que son la parte central de las políticas públicas de vivienda económica, se beneficiarán de subsidios que se deri-ven de la aplicación del esquema y puedan acceder a viviendas de mayor tamaño con mantenimiento incluido. Se integran proyectos auto-recuperables en lo financiero, lo cual constituye un incentivo para que los gobiernos estatales y municipales participen. Se administran mejor los riesgos, ya que la selección de las ACES se realizan por todos los actores relevantes en la actividad; además de que bajo el esquema propuesto, los gobiernos municipales al ser socios del proyecto, facilitarán el otorgamiento de los permisos que se requieran y vigilarán la adecua-

da ejecución y permanencia de los proyectos. Desde el punto de vista económico, habrá una asignación más eficiente de los recursos de programas del sector público privado y social. Es importante señalar que en principio no se trata de asignar mayores recursos a infraestructura sino gastar mejor los que se tienen. Desde el punto de vista urbano, la ciudad crecerá de manera ordenada, se hará un uso más eficiente de sus recursos y se reducirán los riesgos de ubicar los desarrollos habitacionales en zonas no aptas para edificar vivienda. Se impulsará un mayor crecimiento de la actividad económica de las ciudades y se propiciará un desarrollo más equilibrado en ellas.


Caminos para vivir mejor

XXIV Congreso Mundial de Carreteras

Movilidad, Sustentabilidad y Desarrollo

www.aipcrmexico2011.org

Vector 31


Maravillas de la Ingeniería

DUBAI:

la perla del desierto

32 Vector

Patricia Ruiz Islas

S

i se comparan imágenes del Dubai de hace cincuenta años con el Dubai actual, cabría la posibilidad de no reconocer en el segundo al primero. El meteórico desarrollo que el pequeño emirato ha experimentado en los últimos años lo han llevado a ser, de un productor de petróleo, el centro del gran mundo internacional. Hoy día, Dubai es reconocido como centro financiero, tecnológico y nueva capital del jet set. También se le reconoce por sus excéntricas construcciones, entre las que se encuentra el Burj al-Arab- el hotel más caro del mundo-, el desarrollo conocido como la Palma de Dubai-un desarrollo construido sobre el golfo de Arabia- y el Mundo de Dubai. Pero Dubai no quiere ser reconocido únicamente por sus construcciones. Desde finales de la década de los sesentas, ha buscado transformarse de un simple productor de petróleo y parte de los Emiratos Árabes Unidos, en una capital mundial. A través de la construcción del Downtown Burj Dubai se pretende conseguir esto. El Downtown Burj Dubai no es simplemente el alojamiento de una torre, si no de centros tecnológicos, financieros y de medios que, se espera sean los testigos de la entrada de un emirato en las ligas mayores de la tecnología, las finanzas y el gran mundo. Todo lo anterior no supone sólo el remozar la faz de Dubai a los ojos del mundo; tanto los desarrollos inmo-


La mejor fórmula para su equipo

ALTA TECNOLOGÍA para el CONCRETO ADITIVOS Y ESPECIALIDADES PARA CONCRETO PRODUCTOS PARA REPARACIÓN DE CONCRETO AGENTES DE CURADO Y SELLADO DESMOLDANTES Y TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

THE EUCLID CHEMICAL COMPANY

Vía José López Portillo no. 69, Tultitlán Estado de México. CP 54940 Lada sin costo 01 800 8 EUCLID DF y Edo de Méx 01 55 5864 9970 Monterrey 01 81 8048 0810 Guadalajara 01 33 3633 6031 Villahermosa 01 99 3140 6449 Tijuana 01 66 4978 3402 León 01 47 7195 2119 Mérida 01 99 9195 0460 Orizaba 01 27 2727 5760

www.eucomex.com.mx

EU - CANADÁ - MÉXICO - COSTA RICA - COLOMBIA - CHILE Vector 33


Maravillas de la Ingeniería

biliarios como los proyectos de infraestructura que se tienen contemplados para el corto y mediano plazo—que incluyen un aeropuerto internacional, el cual se espera se termine en 2010, la construcción de dos líneas de Metro completamente automatizadas, en operación parcial en la actualidad y se espera se concluya para el 2012, dos tramos de monorriel y un sistema de transporte acuático, que sustituirá a las tradicionales abras—representan una virtual reconstrucción del estado, que se espera en el futuro pueda rivalizar con las capitales financieras del mundo que son Hong Kong y Nueva York.

La odisea comienza Dubai como estado tiene una historia relativamente corta. Parte de los Emiratos Árabes Unidos, formados en 1971 tras la retirada inglesa de la zona, nunca había gozado de la prominencia que le caracteriza hoy día. Durante el siglo XIX gozó de cierta importancia como puerto para el tráfico de mercancías entre Oriente y Occidente, dada su cercanía con la India, a lo que se sumaba la producción de perlas. La Gran Depresión y la fabricación de perlas artificiales, golpearon violentamente a la economía de la región. No es sino hasta los años cincuentas cuando se empiezan a ver signos de modernización en la región, con la instalación de tendidos eléctricos, redes telefónicas y la construcción de un aeropuerto. Los yacimientos de petróleo que le dieron impulso económico suficiente no fueron descubiertos sino hasta 1966, la explotación de los mismos, sin embargo, se vio en dificultades casi desde el principio, al ser pronosticado que las reservas del entonces llamado “oro negro” no durarían más allá de veinte años. ¿Qué quedaba entonces? Una respuesta tan agresiva como insoluble parecía el problema: la diversificación de la economía, brindando servicios financieros y ofre-

34 Vector

Dubai 1990

ciendo sus instalaciones portuarias — de uno de los cuales, el Jebel Ali, se dice que es el puerto construido más grande del mundo—al comercio libre, sin dejar de lado la actividad turística y los bienes raíces. El petróleo y el gas natural representan en la actualidad únicamente un 6 % para el emirato, cuya economía se encuentra en el rango de los $80,000 millones de dólares al año, lo que demuestra el éxito de la estrategia emprendida por el jeque Rashid bin Saeed Al Maktoum, sin cuyos esfuerzos no se hubieran visto los resultados que hoy se aprecian, esfuerzos que encarnan la que fue su gran preocupación, expresada en su ya famosa frase: “mi abuelo montaba un camello; mi padre montaba un camello; yo manejo un Mercedes; mi hijo maneja un Land Rover; su hijo seguramente manejará un Land Rover, pero su hijo montará un camello”. Mohammed bin Rashid Al Maktoum hoy tiene otras preocupaciones, sin embargo: si Dubai, con sus lujosos desarrollos y su carrera tecnológica no logra sa-

lir del atolladero financiero en que se encuentra, la profecía de su padre se hará cierta, sólo que con dos generaciones de anticipación.

La transformación Durante el mandato de Rashid bin Saeed Al Maktoum, Dubai empezó a ver, no sólo modernización, sino una transformación a largo plazo que sería radical para el emirato, la cual desembocaría en la ultra moderna imagen que ofrece hoy día al mundo entero. En los años setentas comenzó la labor constructora y modernizadora, con la construcción de puertos— como el ya mencionado Jebel Ali—y el Dubai Trade Center, entre otros. El fallecido emir, quien es considerado el gran visionario de los Emiratos Árabes Unidos modernos, consideró que sería vital para su estado el evitar la dependencia económica del petróleo a largo plazo, cuyas reservas se calculaban para únicamente veinte años, y favorecer múltiples ramas de desarrollo que permitieran diversificar


Vector 35


Maravillas de la Ingeniería

Dubai 2003

la economía del emirato tanto como fuera posible para evitar un posible colapso cuando dichas reservas se agotaran. Si el petróleo y el gas natural representan hoy en día menos del 6% de la economía de Dubai es gracias al impulso y visión del emir, quien literalmente pavimentó el camino para el explosivo desarrollo que se ha experimentado en los últimos años, gracias al volumen de infraestructura construida durante su mandato, inversiones todas logradas gracias al dinero proveniente de la venta del petróleo, empleado sabiamente en transformar al emirato en vez de convertirlo en esclavo económico de los precios internacionales de los hidrocarburos y sus derivados, y en protegerlo contra la eventual crisis que representaría la ausencia de petróleo en un futuro no muy lejano.

La carrera por la altura En la diversificación de la economía de Dubai se pensó, no sólo en continuar con su política de comercio libre-sumamente ventajosa cuando de importación y exportación se trata-,

36 Vector

sino en impulsar el desarrollo en todos sus ámbitos. El sector turístico y el de bienes raíces serían los que más beneficiados se verían con las nuevas políticas encaminadas a lanzar a Dubai a la prominencia internacional. Las grandes construcciones que se dan cita hoy en Dubai no son fruto de la casualidad. Sin la cuidadosa planeación del emir anterior, nada

de esto habría sido posible. En Dubai entendieron que no se trata solamente de construir, sino de adecuar enteramente un lugar para que sirva a los propósitos a que se le tienen destinado. Es así como comenzó el boom de la construcción en Dubai: primero, con la infraestructura que dotaría al lugar de las instalaciones y facilidades necesarias para la instauración de negocios de todo tipo, y, posteriormente, con la edificación de sus impresionantes construcciones y estructuras que han marcado hitos en el mundo de la ingeniería. La cantidad de proyectos, propuestas y edificaciones concluidas son buena prueba de ello—buen testimonio de ello es que el 25% de las grúas del mundo están siendo utilizadas en Dubai--. Dentro de este marco, bien puede afirmarse que la construcción del Burj Khalifa no obedeció a caprichos ni a ambición desencaminada, como muchos críticos—principalmente occidentales—tienden a creer. La torre, se ubica en medio de todo un complejo destinado a dar nueva vida al distrito comercial de Dubai, que con un costo total estimado en $ 20,000 millones de dólares, es la última perla de la corona en la renovación del emirato.


Vector 37


Entrevista

Entrevista

por Daniel Anaya González Director Editorial

Ing. Roberto Avelar Lopez Miembro del Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. y especialista en Cimentaciones

38 Vector

Daniel Anaya González: ¿Por qué decidió usted dedicarse a la mecánica de suelos y a las cimentaciones?

DAG: Se ha afirmado que los suelos de la Ciudad de México son los más difíciles del mundo, ¿esto es así?

Roberto Avelar López: Cuando concluí mis estudios de la licenciatura de ingeniería civil, visité al ingeniero Javier Barros Sierra para preguntarle cuál era la parte más difícil de la ingeniería, respondiéndome que ninguna, que la ingeniería no era difícil, que era parte de la vida del ser humano. Yo insistí preguntándole en dónde encontraría menos competencia y él me dijo que podía ser en la mecánica de suelos y en la ingeniería de cimentaciones porque ahí, sin menospreciar las otras especialidades, es donde se requiere mayor ingenio para su aplicación. Después de algunas conversaciones con el mencionado ingeniero Barros Sierra, concluí dedicarme a la ingeniería geotécnica, especializándome en la construcción de las cimentaciones profundas.

RAL: Efectivamente, es del conocimiento de prácticamente todos los ingenieros que se dedican a la construcción, que el suelo de la Ciudad de México es muy problemático, ya que la solución depende de la zona en la que se desarrollará una obra, tomando en consideración que existen tres zonas bien definidas, que son la de lomerío, la de transición y la del lago. El crecimiento de la población de la Ciudad de México ha obligado a la construcción de estructuras, las cuales están sometidas a diferentes fenómenos que las agraden, y si no están resultas adecuadamente ponen en riesgo la vida de sus usuarios. DAG: ¿Cómo se pueden ligar las especialidades de la ingeniería civil para construir bien en esta Ciudad? ¿Cómo se


Entrevista

puede hacer para usar bien la profesión, a fin de proporcionar seguridad a los usuarios de las construcciones? RAL: Como en todo, formando un buen equipo de trabajo, en donde los que participan deben asumir la responsabilidad que les corresponde. El geotecnista debe estudiar exhaustivamente el subsuelo, el estructurista debe garantizar la estabilidad de la estructura en estudio, y el constructor debe diseñar el procedimiento constructivo que respete las especificaciones del proyecto, por lo que la comunicación de estas disciplinas debe ser constante, siendo importante la intervención del director del proyecto, quien será la única autoridad para vigilar que se cumpla con el costo, tiempo y calidad. DAG: Seguramente los retos y las dificultades que imponen estos suelos han generado la evolución de las cimentaciones. ¿De cuáles nos puede hablar usted? RAL: Los primeros pobladores de Tenochtitlan se encontraron con un suelo que tenía muy poca resistencia, por lo que hacían una especie de plataformas a base de madera colocada horizontalmente, apilándose para lograr la sustentación, estructura que se auxiliaba de estacones verticales. Sabemos que muchas construcciones de la época virreinal se levantaron sobre las construcciones realizadas por nuestros antepasados mexicas, percatándonos ahora de su talento constructivo. Yo recuerdo que hasta el año de 1950, todavía se hincaban pilotes de madera, conformados por troncos de árboles, uniendo sus tramos con una pija, los cuales se hincaban hasta que ya no penetraban más. Tomando en consideración que el concreto era utilizado en las estructuras, y el pilote de madera al tener estar sumergido en el agua freática podía pudrirse al tener contacto con el oxígeno, se decidió empezar a fabricar cimentaciones profundas de concreto reforzado. En el año de

1956, participé en una obra donde la superficie del terreno era reducida, y para evitar el transporte de los pilotes de concreto especificados, procedí a fabricarlos en la obra utilizando como cimbra los pilotes ya colados, teniendo que sustituir el tubo transversal para su movimiento al punto de hincado, por anclas de varilla corrugada que por primera vez fueron utilizadas para el manejo de piezas precoladas. Esta modificación generó que me llamaran la atención en forma enérgica, sin embargo el ver los resultados fueron aceptadas dichas modificaciones, con lo que se redujeron considerablemente los costos. Los pilotes se hincaban con equipos de vapor, y con el tiempo se sustituyeron por martinetes de diesel, con lo que los equipos de cimentaciones se hicieron más versátiles en tamaño y movilidad. Las especificaciones y procedimientos constructivos siguieron modificándose en base a la experiencia de todos los cimentadores; el ingeniero Manuel González Flores gestó un procedimiento consistente en hincar pilotes de control para solucionar estructuras con problemas de asentamiento; el doctor Leonardo Zeevaert ideó el pilote mega, el cual era hincado a presión en tramos de noventa centímetros, armados en su parte central con varillas corrugadas y colados con mortero posteriormente; yo diseñé el pilote tensa que se utilizó en muchas obras, el cual sustituyó a los pilotes de fricción convencionales, con la ventaja de que su peso era mucho menor y su desarrollo de adherencia era mayor, ya que su sección corresponde a una “H” en lugar de la sección cuadrada. La participación de todos los cimentadores mexicanos, de la década de 1950 a la fecha, ha sido muy enriquecedora, inclusive internacionalmente. DAG: ¿Hay una nueva generación de geotecnistas y de cimentadores que herede esta tradición de logros mexicanos? RAL: Sí la hay. Actualmente es un área muy codiciada, lamentablemente se ha mercantilizado a tal grado que han surgido empresas sin los conocimientos requeridos para realizar obras de cimentaciones profundas con calidad. Por supuesto que los logros pueden seguir surgiendo, siempre que la ética profesional no se soslaye. DAG: ¿Cómo definiría usted el papel que deben jugar los ingenieros en la sociedad? RAL: Los ingenieros tenemos la obligación de preservar la comodidad y de hacer la infraestructura que le da valor a un país, por eso debemos luchar por estar en los lugares en donde podamos tener voz y voto, para que los recursos sean aplicados eficientemente. La infraestructura permite la productividad y, como tal, es una necesidad y hay que preservarla, hay que cuidarla para que sea un bien del cual podamos depender de una forma segura. Las decisiones en materia de infraestructura deben ser gestadas por el gobierno tomando en cuenta la economía pero, en cuanto a su ejecución, se debe consultar a las diferentes especialidades de la ingeniería, porque los ingenieros podemos hacer que este bien fructifique tal y como se proyecta, haciendo las obras en el lugar adecuado y de la manera correcta. La naturaleza constantemente envía mensajes que debemos interpretar, tales como las inundaciones, que reclaman sus cauces naturales. Considero que los centros de población deben ser planeados por ingenieros, para que los servicios elementales estén incluidos, como son el abasto, la educación, la salud y el esparcimiento, entre otros. Me preocupa ver hacinamientos sin servicios, donde la gente vive en casas que asemejan criptas, sin ninguna motivación de bienestar. La naturaleza es muy sabia: cuando la sangre no circula, el organismo muere;

Vector 39


Entrevista

cuando el agua no circula, se pudre, y en lugar de proporcionar vida, da muerte. Se necesita que las ciudades tengan comunicación y circulación, de lo contrario nos enfermamos mentalmente y por cualquier situación nos agredimos. DAG: En los últimos treinta y cinco años, la presencia de ingenieros civiles en los puestos de toma de decisiones ha venido a menos. ¿A qué cree usted que se debe este fenómeno? RAL: Hace muchos años, el ingeniero Alberto J. Flores decía que el Colegio de Ingenieros Civiles de México debía ser apolítico y esto lo heredamos todos, pero poco a poco nos fuimos percatando de que la política es necesaria en todas las actividades del hombre. En 1976 el gobierno federal desapareció a la Secretaría de Recursos Hidráulicos, reduciéndose desde entonces la intensidad en la construcción de nuestra infraestructura, así como el mantenimiento de la existente. Es conveniente que las autoridades que toman decisiones, se acerquen a los colegios para que las soluciones sean estudiadas técnicamente. DAG: ¿Cree usted que cuando las autoridades confiaron en la ingeniería civil nacional, los ingenieros civiles supieron entregar buenas cuentas? RAL: Absolutamente sí. A la fecha la infraestructura creada por aquellas generaciones, aún siguen dándole servicio a nuestro. La ingeniería es una herramienta muy importante que debe ser manejada por ingenieros. Quiero agregar que la revista Vector de la Ingeniería Civil es un depósito de nuestras inquietudes para que mejore este país; a través de ella, empezaríamos por solicitarle a nuestras autoridades que tomen en consideración al Colegio de Ingenieros Civiles de México, al Colegio de Arquitectos de México, y a las diferentes sociedades técnicas, en virtud de que poseen los conocimientos necesarios para tomar mejores decisiones.

40 Vector

Postes fotovoltáicos para alumbrado público Calentadores solares de agua para desarrollo de vivienda certificados para Hipoteca Verde Azoteas verdes Sistema de captación de agua de lluvia Energía renovable y mucho más...

CONTACTO contactosustentable@tellis.mx (55) 55190723


Vector 41


Historia de la Ingeniería civil

Patricia Ruiz Islas

Presumís en vano de esas composiciones peregrinas. ¡Gracias al que nos trajo las gallinas! Tomás de Iriarte Los huevos

E

n las postrimerías de la primera década del siglo XXI podría decirse que no sólo tenemos el mundo a nuestros pies: lo tenemos en la punta de los dedos. La vertiginosa carrera tecnológica que se ha desarrollado desde la segunda mitad del siglo pasado no deja de ser pasmosa y, sin embargo, a las nuevas generaciones el avance, tanto científico como tecnológico, puede no parecerles tan maravilloso, habida cuenta de lo acostumbradas que parecen estar a él. Es fácil no detenerse a pensar en los años que han pasado para llegar al nivel de desarrollo que se observa hoy en día, a pesar de que las distancias temporales parecen haberse acortado durante la última centuria, para lo cual basta con ver la idea que

42 Vector

se tenía del avance de la ciencia y el progreso de la tecnología en las obras de ciencia ficción de mediados del siglo pasado. Quizás una obra como Las crónicas marcianas, de Ray Bradbury, parezca descabellada y algo traída del pelo hoy en día; no obstante, da testimonio de los alcances a que se pensaba podían llegar la ciencia y la técnica en el transcurso de pocos años, si se considera la velocidad a que se avanzaba durante los años de la posguerra. Todo esto ha hecho al ser humano olvidarse un poco, quizás, de los pasos, lastimosamente lentos, que tuvieron que darse, no para pensar en la siguiente carrera espacial, sino para evitar su extinción mientras se aseguraba la supervivencia de la generación venidera.


Historia de la Ingeniería Civil

El arqueólogo inglés John Mellaart sacó a la luz, en 1958, el que posiblemente sea el hito más importante de la civilización: el asentamiento neolítico de Catalhöyük, en la Anatolia central. Quizás parezca exagerado hablar de una “ciudad” que floreció hacia el 6500 antes de nuestra era —o quizás antes—; sin embargo, las excavaciones revelaron justamente eso: un asentamiento habitado por alrededor de 10,000 personas, las cuales vivían en casas contiguas cuyos accesos se encontraban en el techo de las mismas. Lo sorprendente del hallazgo fue, entonces, quizás tanto el tamaño de la ciudad como el número de pobladores que, se ha calculado, alojaba. El establecimiento, que comprende casi trece hectáreas de construcciones situadas una al lado de la otra en una disposición que recuerda vagamente a un panal, recibe su nombre de una colina cercana, de forma dentada. Quizás el asentamiento creció de la

forma en que lo hizo hasta alcanzar las dimensiones que abarcó gracias principalmente a las condiciones imperantes: el suelo aluvial de la planicie donde se asienta la ciudad era sumamente fértil, por lo que puede suponerse que a los primeros pobladores —que llegaron a la región hacia el 7,000 antes de nuestra era— no les planteó problema alguno sembrar y cosechar lo necesario para su sustento; asimismo, los animales que llegaban a pastar al valle supusieron un sustancial aumento en la dieta. Puede suponerse que con el problema principal —la alimentación— resuelto por las sumamente favorables condiciones de la planicie, los pobladores voltearon inmediatamente su atención a la siguiente necesidad apremiante: el refugio. Las viviendas en Catalhöyük son unas curiosas construcciones casi cúbicas, compuestas de habitaciones principales de cuatro por seis metros construidas con adobes, sostenidas por vigas de madera y niveladas con esteras de carrizo. Las paredes, todas, tienen acabados de estuco, sobre los que se encuentran tanto relieves del mismo material como pinturas en tonos rojizos. Lo que más llama la atención de esta ciudad es su tránsito: los habitantes debían circular por los techos, ya que no hay veredas para los transeúntes, y las puertas mismas se encuentran situadas en los techos; así, para entrar o salir, los moradores debían subir o bajar por unas empinadas escaleras de madera que sobresalían de la entrada. En el interior de las casas puede observarse que, del lado izquierdo, a un costado de las escaleras, se encontraba una especie de estufa u horno abierto, excavado directamente en la pared de la habitación. Las casas carecían de ventanas, por lo que la iluminación y la ventilación provenían exclusivamente de la puerta; esto, aunado al tamaño de las habitaciones, ha llevado a suponer que la mayoría de las actividades comunales, cuando el clima lo permitía, se llevaban

Vector 43


Historia de la Ingeniería Civil

44 Vector

a cabo en las azoteas, que en conjunto formaban una suerte de plaza. Las construcciones, según han revelado las recientes excavaciones, se componen de varios niveles. Se supone que las habitaciones se encuentran superpuestas porque, según observó Mellaart, al término de la vida útil del edificio primitivo se optaba por derribar el techo y construir sobre lo ya existente, dejando intacta la chimenea. Las habitaciones inferiores se utilizaban, entonces, como une suerte de tumba.

en ciertas partes de Europa, pero que muy popular en el Asia Menor durante el Neolítico—, cebada y lentejas. Por extraño que parezca, y a pesar de haber sido encontrados hornos —tanto pequeños hornos domésticos como grandes hornos comunales—, no hay evidencia alguna de material empleado para moler el grano. Junto con los cereales también se domesticaron algunos animales, que se empleaban, puede suponerse, en las labores agrícolas, para vestido y para la alimentación. Entre las especies domesticadas se encontraban pollos, cerdos, onagros y ovejas; hay un caso, quizás excepcional, de un bóvido cuya imagen se encuentra repetidamente en relieves en los habitáculos de la ciudad: de mayor tamaño que el ganado bovino actual, no hay evidencias de su domesticación, pero se piensa que era uno de los animales que cazaban los habitantes de Catalhöyük, lo cual probablemente haya contribuido a su extinción, y del cual se aprovechaba la piel y el pelo.

Quizás sin el concurso de las circunstancias geográficas del lugar, la planicie no hubiera podido estar tan densamente poblada para los estándares de la época. Pero, como se mencionó con anterioridad, el suelo era sumamente fértil, lo que permitió que tanto cereales como leguminosas fueran fácilmente domesticados por los habitantes de Catalhöyük. De hecho, los cuartos accesorios de las viviendas, utilizados en ocasiones como graneros, dan cuenta de lo que se cultivaba: farro —una especie híbrida de trigo cuyo cultivo ha caído en desuso salvo

Un rasgo de interés revelado por las excavaciones es que los habitantes de Catalhöyük eran particularmente pulcros. Las viviendas eran continuamente remozadas, y se pueden apreciar múltiples recubrimientos de estuco en sus paredes y pisos, labor muy necesaria si se tiene en cuenta que la ventilación en el interior de las viviendas era un tanto precaria y que se utilizaba el excremento seco de los animales como combustible en chimeneas y estufas interiores. Puede pensarse que hasta quizás hubieran organizado algo parecido a un sistema de recolección de desechos de todo tipo, ya que en las afueras de la ciudad se ha encontrado una especie de vertedero adonde iban a dar, tanto los desechos orgánicos, como los residuos humanos; curiosamente, en el interior de las viviendas no se ha encontrado nada que pudiera tacharse de desperdicio o basura. Si bien no se ha encontrado nada que sugiera la existencia de un templo —a pesar de la insistencia de Mellaart en apuntar la existencia de algún tipo de culto—, podría decirse que la magnitud de la comunidad no impidió a quienes ha-


...asentamiento habitado por alrededor de 10,000 personas, las cuales vivĂ­an en casas contiguas cuyos accesos se encontraban en el techo de las mismas...

Vector 45


Historia de la Ingeniería Civil

bitaban en la ciudad calcolítica compartir ciertos ritos comunes. La forma de enterrar a los muertos, por ejemplo, es la misma en todos los casos que se han estudiado: se cree que los cadáveres eran expuestos a los elementos durante un tiempo, lo que facilitaba que fueran compactados y guardados en canastos o esteras de carrizo, mismos que se conservaban debajo de los pisos de las viviendas. Algunos de los esqueletos se encuentran incompletos, ya que se supone que, al haber sido encontrados cráneos pintados en color ocre, los mismos se utilizaban con algún sentido ritual; más allá de esto, poco más se ha encontrado en los entierros, salvo huellas de pintura ocre y unos pocos objetos ornamentales personales. Algo que ha contribuido, no poco, al asombro y la perplejidad de los arqueólogos, es el hecho de que, desde las primeras excavaciones, hace ya más de cincuenta años, se han encontrado múltiples figurillas de arcilla cocida y materiales diversos del tipo llamado Venus, esto es, representaciones de mujeres encintas o dando a luz, lo que dio pie a que Mellaart aseverara que en Catalhöyük se rendía culto a la Diosa Madre, afirmación que ha creado no poca polémica. Una figura, principalmente, conocida como la “Mujer sentada de Catalhöyük”, muestra la imagen de una mujer de vientre abultado con dos leopardos a cada lado, que es en la que basó Mellaart su afirmación. No obstante la “contundencia” del argumento, muchos otros temas recurrentes, tanto en pinturas como en relieves, como las leonas enfrentadas o los buitres, ha llevado a la conclusión de que si tales objetos han de tomarse como parte de un culto, dicho culto ha de ser altamente simbólico, plagado de significados que quizás no se lleguen a descifrar nunca. Ian Hodder, el encargado de las excavaciones que se reanudaron en 1993 — tras veintiocho años de inactividad—, afirma que las pruebas del culto a la Diosa Madre son escasas; por el contrario, se han encontrado múltiples

46 Vector

figurillas que no coinciden entre sí, además de que las recientes excavaciones han descubierto cerca de 2,000 figuras, de las que muy pocas, el 5%, son representaciones femeninas. Más allá de una descripción del sitio, de las viviendas y de los objetos encontrados, queda, sin duda, la pregunta que los arqueólogos tratan de responder desde que los primeros muros de la ciudad fueron desenterrados: ¿cómo era la vida en Catalhöyük? A esto se puede responder diciendo que, entre más progresan las excavaciones, menos se sabe, y mientras más sale a la luz del asentamiento, más contradictoria se vuelve la información generada por los nuevos estudios. La arqueología, según dicen los propios expertos, no es ninguna ciencia exacta, ya que a partir de jirones, retazos y piezas sueltas han de intentar reconstruir no sólo una edificación, sino hasta la forma en que vivían quienes habitaban el lugar. La peculiar construcción de Catalhöyük, por ejemplo, puede no obedecer a un asentamiento típico de la Revolución Neolítica, sino más bien a un grupo de personas que se asentaron en el lugar porque justamente las condiciones lo permitían, sin que mediaran las circunstancias que se dan como típicas para


Historia de la Ingeniería Civil

el surgimiento de comunidades sedentarias, esto es, la domesticación tanto de cultivos como de animales. Puede ser que no hayan conformado una comunidad tan productiva o económicamente próspera como se pensaba cuando recién se descubrió; quizás no hayan sido más que un grupo de recolectores y cazadores un poco más avanzados que sus contemporáneos. Vaya, ni siquiera se puede establecer una razón sólida por la cual tal cantidad de personas hayan decidido establecerse, juntas, en ese lugar en particular. Lo único que pueden hacer los arqueólogos es comparar sus hallazgos con otros similares y tratar de interpretar las diferencias o los rasgos comunes encontrados, intentando con ello dar una respuesta, un significado a lo que descubren. Pero, a pesar de todo esto —de las interpretaciones encontradas, y en ocasiones, contradictorias—, lo que queda de Catalhöyük puede, en un nivel muy básico, hablar de esos penosos pasos que nuestros

ancestros hubieron de dar para que, finalmente, a la vuelta de los milenios— ¡qué fácil se dice!—, podamos encontrarnos con todas las maravillas con que la ciencia y la tecnología hoy en día nos rodean. Viéndolo así, lo que quizás para algunos no sea sino un montón de adobes apilados sin concierto debería de considerarse más bien como el inicio de la vida como la conocemos hoy día. Aunque el pasado siga siendo un arcano indescifrable, lo que podemos palpar, lo que podemos observar de él pudiera muy bien hacernos decir lo que Tomás de Iriarte: “¡Gracias al que nos trajo las gallinas!”

Vector 47


Libros

La ciudad sustentable Creación y rehabilitación de ciudades sustentables Ruth Lacomba

E

48 Vector

l desarrollo urbano sustentable, cuyo objetivo es mantener la calidad de vida del ser humano y asegurar a las generaciones futuras el acceso a los recursos naturales en condiciones de equilibrio, constituye uno de los retos más importantes que enfrenta la humanidad en el siglo XXI. El impacto ecológico de las ciudades se percibe local y globalmente en problemas como el aumento de la población, la contaminación del aire y del agua, la precipitación de lluvia ácida y la reducción de la capa de ozono, así como en el efecto invernadero y en el cambio climático global.

La ciudad sustentable, editado por Trillas, presenta a los lectores una visión integradora de las ciudades y el medio natural a través de la definición de conceptos básicos sobre el medio ambiente urbano y rural. Además, genera criterios de diseño urbano–ambiental como parte de una filosofía ecológica que permite crear cambios auténticos en el desarrollo de ciudades, o da lugar a la transformación y rehabilitación de éstas. Lacomba refiere los avances actuales en el tema del urbanismo sostenible y muestra ejemplos gráficos de las mejores realizaciones prácticas que, en este terreno, han tenido lugar en México, sin dejar de lado lo hecho en otras partes del mundo.

En este libro, Ruth Lacomba, arquitecta especializada en proyectos ecológicos, bioclimáticos y solares, expone soluciones potenciales —la mayoría de largo plazo— a algunos de los problemas mencionados, con el fin de auxiliar en la toma de decisiones sobre la realización de obras que afectarán al medio ambiente y la estructura física de la ciudad. El texto está dirigido a investigadores universitarios, entidades de gobierno en todos los niveles, arquitectos, administradores públicos e ingenieros relacionados con la planeación, el diseño y la construcción arquitectónica y urbana, así como a productores de ecotecnologías.

La autora compila trabajos de José Luis Marroquín Casillas, Rafael Martínez Zárate, Reyna Blanca Navarro y Martino, Víctor Manuel Ponce de León y Sánchez, Evelia Santillán Ferreyra, Axel Villavicencio Torres y Beatriz Rodríguez Villafuerte para conformar su obra, integrada por los siguientes capítulos: Desarrollo sustentable; La Universidad como motor para la transformación de las ciudades en ciudades sustentables; Zihuatanejo, ciudad sustento sostenible; Pátzcuaro en el siglo XXI; Transformación energética como base de arquitectura bioclimática y eventualidades arquitectónicas en los Dinamos de Contreras; Gobiernos municipales, decisiones políticas y habitabilidad de las ciudades.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.