Ekoglass- 2014-VIDRIOTECNIA-FINAL.pdf 1 12/05/2014 05:40:34 p.m.
ahorrá hasta un
50%
la ventana inteligente
de energía
Aumenta un 100% el aislamiento térmico del vidriado. Reduce la condensación de humedad sobre el vidrio evitando que se empañe. Mejora el aislamiento acústico.
10 años de garantía
w w w . e k o g l a s s . c o m . a r
EMPRESAS Y PRODUCTOS
■
SUMARIO SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 I REVISTA VENTANA N#120
ARQUITECTURA 18 I Museo Malvinas. Una fachada con grandes requerimientos:
diseño arquitectónico, transparencia y un alto nivel de aislación acústica.
28 I 36 I 38 I 40 I 42 I
EMPRESAS Y PRODUCTOS
Aluar Aluminio Argentino. 40 años. Aluar relanzó sus cursos de capacitación. PVC Tecnocom fortalece su red de elaboradores. Nuova Squadra. La solución en accesorios para carpinteros. FEXA S.R.L donó aberturas y tabiques divisorios para el Hogar de Menores Varones de Baigorria.
44 I Fenzi South America. La calidad del tamiz molecular
en los DVH.
46 I Las medidas antidumping en Argentina: el caso de los
perfiles de PVC.
48 I Roto Frank en Fesqua . 50 I Diseño en Accesorios en Fensterbau. A la vanguardia septiembre/octubre 2014 I 16 I
de los accesorios.
NORMATIVA 52 I Nuestra obligación tomar conciencia: DVH Seguro. 55 I Charla de DVH Seguro en Kalciyan Tecnología del Vidrio S.A.
DIRECTOR y PROPIETARIO I Hugo Almir Cabrera Sosa hcabrera@guia-ventana.com.ar ASESORA EDITORIAL I Arq. Flora Sabbagh fsabbagh@guia-ventana.com.ar ADMINISTRACION I Paula Pazos I info@guia-ventana.com.ar
FERIAS Y EVENTOS 56 I ExpoReal Estate. “Los materiales de construcción en la
Argentina más baratos que en el resto de América Latina”
DPTO. COMERCIAL I Osvaldo Califano I comercial@guia-ventana.com.ar I I comercial3@guia-ventana.com.ar REDACCION I Yamila Berra I redaccion@guia-ventana.com.ar REDACCION I Yamila Berra I redaccion@guia-ventana.com.ar Diseño Y DIAGRAMACION I AVeR diseño I fabius_lopez@hotmail.com Diseño Y DIAGRAMACION I AVeR diseño I fabius_lopez@hotmail.com REDACCION Y ADMINISTRACION REDACCION Campana 393,Y7º ADMINISTRACION piso “C”, (1406) Ciudad I Campana de Buenos 393, 7ºAires piso “C”, (1406) Buenos Aires. República Argentina I Telefax: (54-11) 4611-2759
MERCADO 57 I El Índice Construya registró un aumento de 9,3%
desestacionalizado en las ventas de insumos respecto a junio de 2014.
REVISTA VENTANA I info@guia-ventana.com.ar http://www.ventanaenlaweb.com.ar Fecha de inicio de la publicación: Enero de 1993 Las notas firmadas son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. PUBLICACIONES ASOCIADAS I Brasil I Cesar Tavares Comunicações Ltda. Contramarco y Companhia Tel: (11) 6591-1600/Fax (11) 6591-2188 I contramarco@contramarco.com.br
58 I LISTADO DE ANUNCIANTES
ESPAÑA I Tecnopress Ediciones Novoperfil I Comtes de Bell-lloc, 156 Local - 08014 Barcelona I Tel.: 934 050 307* I Fax: 934 396 759 tecnopress@ciberperfil.com
58 I DONDE RETIRAR REVISTA VENTANA
IMPRESION I ARTES GRAFICAS BUSCHI S.A. I Ferré 250 - Cap.Fed. - Tel.: 4918-3035 Registro DE MARCA Nº 354330 I PROPIEDAD INTELECTUAL Nº 189840 Es una publicación publicación bimestral bimestral de de Editorial EditorialContraluz ContraluzS.R.L., S.R.L.,que quellega llegaa afabricantes fabricantesy ydistribuidores distribuidores de aberturas, de aberturas, cerramientos, cerramientos, vidrios vidrios y accesorios, y accesorios, empresas empresas constructoras y arquitectos constructoras y arquitectos en la región en la delregión Mercosur del Mercosur y Chile. y Chile.
septiembre/octubre 2014 I 18 I
EMPRESAS Y PRODUCTOS ARQUITECTURA
Museo Malvinas Una fachada con grandes requerimientos: diseño arquitectónico, transparencia y un alto nivel de aislación acústica en una obra significativa de la historia argentina. »»El Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, ubicado en el Espacio para la Memoria y Derechos Humanos (Ex ESMA), fue construido respetando las características de los museos modernos, interactivos y educativos. Cuenta con el claro propósito de rendir homenaje a los argentinos que entregaron sus vidas en defensa de las Islas, pero también de brindar al visitante información sobre la fauna y la flora malvinera, la cercanía geográfica y la extensión insular de Malvinas como parte de la topografía patagónica. Al ingresar al predio, el visitante se encuentra con dos sectores claramente identificados: el Museo, instalado en el edificio, y un espacio abierto que representa, en agua, tierra y piedras, el contorno en sobre relieve de las Islas Malvinas y la silueta del ARA “General Belgrano”, hundido por las fuerzas británicas durante el conflicto de 1982. En el exterior, también se alza un imponente mástil con una gran bandera argentina.
En su sector interno, el edificio está estructurado en tres niveles, con diferentes salas temáticas que incluyen muestras audiovisuales -con soporte de tecnología LCD y táctil- objetos históricos, textos literarios, imágenes fijas, pinturas, cartas y documentos históricos, sonido ambiente, fotografías, mapas y planos, convirtiendo al Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur en uno de los más modernos y avanzados. El Arq. Jorge Prieto, de la Dirección Nacional de Arquitectura, lidero el equipo que proyectó la obra y quien recibió un pedido concreto. “La demanda de la Presidenta –relata Prieto- era proyectar un espacio que rememore a las Islas Malvinas. La intención era direccionar el recuerdo hacia todos aquellos momentos que desde la civilidad habían sido recuperadores de las Islas. A su vez, hacer visible un relato que involucrara cuestiones que hacen a la soberanía sobre las islas, desde su geografía, fauna y flora”.
EMPRESAS ARQUITECTURA Y PRODUCTOS
■■ Tel:
(0230) 446 3800 ■■ mariano.cuello@sapagroup.com ■■ www.technal.com
(54 351) 494-7474
■■ ventas@vidpia.com.ar ■■ www.vidpia.com.ar
■■ Tel.
(5411) 4903-8100 ■■ clientes@ielsrl.com.ar ■■ www.ielsrl.com.ar
■■ Tel.
(5411) 4682-3000
■■ Info@mon-pat.com.ar
■■ www.mon-pat.com.ar
■■ Tel.
(5411) 4289-4024 ■■ ventas@perfigom.com ■■ www.perfigom.com
Un desafío: la transparencia En cuanto a la ubicación, Prieto refiere: “Citar el museo dentro de la ESMA apuntaba a recuperar ese espacio, para que no solamente estuviera visto desde la tragedia que sucedió dentro sino empezar a incluir ese lugar dentro de los ámbitos urbanos, darle un uso más abierto para la ciudadanía”. En ese sentido, hubo un encargo muy puntal: “Hasta ese momento, la ESMA a pesar de ser un lugar muy abierto no dejaba de rememorar oscuridad. Por lo cual, debíamos revertir ese criterio a través de la transparencia”. La idea del conjunto es tener una espalda de hormigón, que permite alojar el relato del museo y del otro lado una superficie continua de piel de vidrio con orientación Este, con visual a un gran espejo de agua, que de manera abstracta representa los límites de la Re-
pública Argentina y en su interior se encuentran las islas, en una alegoría de la Patria conteniendo a las mismas. El recorrido está direccionado para que constantemente se tenga un contrapunto entre el interior del edificio y el parque exterior. Por cómo se desarrolla ese recorrido hay piezas o pantallas que ocultan y muestran el paisaje con el fin de enfatizar ciertos momentos. “La idea espacial de recorrido y de organización de los interiores es perder en algún momento ese límite entre interior y exterior”, reafirma Prieto. El Asesor en Fachadas, Fernando Doménech, encargado del diseño e ingeniería de la envolvente y supervisión de obra, cuenta: “Trabajamos desde el inicio del anteproyecto con el Arq. Jorge Prieto. La idea de vincular el adentro y el afuera demandaba un curtain wall
I 19 I www.ventanaenlaweb.com.ar
■■ Tel:
EMPRESAS Y PRODUCTOS ARQUITECTURA
septiembre/octubre 2014 I 20 I
de una esbeltez de estructura muy grande y lo más limpia posible”. La fachada extensa de 30m de ancho y de 18m de alto, posee una perfilería de aluminio diseñada por Technal y extruida en el país por Sapa específicamente para este proyecto, consiguiendo que el perfil de aluminio quede reducido a la mínima expresión, ajustándose al perfil de acero estructural que lo soporta Los perfiles están pintados de un color gris aluminio elegido para la obra, y se confunden con la estructura metálica del mismo color, en una fusión de materiales que es únicamente perfectible con el sistema de curtain Wall utilizado. Doménech indica: “El sistema Technal elegido fue el utilizado en el Aeropuerto de Gibraltar. Nos cautivó la forma del edificio, la esbeltez de sus columnas. Coincidía mucho con la intención que la Dirección Nacional de Arquitectura quería para el curtain Wall del Museo Malvinas. Gibraltar también tiene 18m de alto,
en ese caso, apoyaron la losa sobre unas columnas metálicas, y desarrollaron una línea para hermanar estructuralmente el curtain wall con la losa. De esa manera, la columna estructural pertenece a ambas; y trabaja, colabora y ayuda para la estructura de la cubierta, para el viento sobre la fachada, el vidrio y el curtain wall. Normalmente en los aeropuertos se utiliza una carpintería robusta vinculada a una estructura importante. En el Museo Malvinas logramos acercar el vidrio a la estructura metálica del techo a 4 cm. Buscamos en España una línea que trajimos al país para que se fabrique localmente y la adaptamos al edificio. La carpintería de aluminio trabaja junto con el edificio. Esa optimización hizo que la disminución en el costo fuera importante. Esto se logró por la gran colaboración que encontramos en la filial de Technal en España y con la gente de Sapa Argentina”.
o 3 veces del máximo permitido en el interior de un museo, donde debe haber un silencio que permita la concentración y atención necesaria”, comenta Prieto. En ese sentido, Doménech explica: “Posee doble vidriado hermético con cámara de 20mm, la cara exterior está compuesta por un vidrio de capa blanda de Guardian. En cuanto al vidrio interior posee 4 + 6 con una lámina de PVB acústico. Como resultado se logró una aislación de 41 decibeles, es un buen resultado pensando en los aviones, los ruidos de la autopista y el tren que pasa por allí. Los rangos de frecuencia de estos sonidos son los que integrados en un cálculo dieron esta composición del vidrio”. Otro punto fundamental fue combinar diferentes espesores de vidrio (8mm, 4mm y 6mm). “Esto permite que cada una de las masas de vidrio tengan una frecuencia crítica específica. Cuando la frecuencia de un sonido entra en armonía con la frecuencia de la masa del vidrio, el ruido atraviesa el interior sin ningún freno. Este proyecto combina 3 espesores, al tener tres masas distintas, se obtienen tres frecuencias críticas diferentes. Entonces el ruido del bocinazo o de la turbina que pasó por el primer vidrio no pasará por el segundo, o si paso por el primero y el segundo no pasará por el tercero. Esta es la bondad de combinar distintos espesores”, expone Doménech. Además, para disminuir aún más los decibles, se aisló todo el edificio. “Posee paredes dobles con una cámara de aire en el medio. En el techo se utilizó una cubierta metálica que debajo posee una aislación de distintas capas de materiales: lana mineral, una doble placa de Durlock y luego una cámara de aire y otra aislación de paneles”, enumeró Doménech.
Grandes presiones de viento frente al Río de la Plata
Un concepto bien definido era la necesidad de transparencia. “Para afrontar una fachada 100% transparente se utilizaron vidrios de altísima prestación, sin sacrificar la visión. Posee vidrios selectivos de capa blanda. El soft coat es una metalización del vidrio que repele los rayos UV, la radiación; tiene todas las características de sombra, sin tener que ser oscuros. En esa zona no se podía tener demasiado reflejo de espejo, era peligroso para el tránsito y los aviones, que fue solucionado con la utilización de estos vidrios”, narra Doménech.
Otro gran desafío, la aislación acústica del museo Disminuir el nivel de ruido que recibía el proyecto por su ubicación era otra de las premisas fundamentales del diseño. “Por ahí pasa el tren, aviones y la autopista. Los decibeles estaban por encima de 2
La carga de viento que recibe esta fachada, hizo que hubiera grandes deformaciones variables por lo cual los vidrios tuvieron que ser sujetados. “La presión del viento hace que esa columna de 18m se mueva mucho, tiene una deflexión importante, de 7 cm en presión positiva y 5 en negativa. Un día con ráfagas importantes la deflexión es de 12 cm. Este sistema toma al vidrio a través del intercalario o perfil separador del DVH, del cual salen unas manitos de aluminio que toman el vidrio en todo el perímetro cada 30 cm, o sea que si se mueve la estructura el vidrio está contenido, nunca se va a descalzar ni caer. Esta es otra bondad del sistema de Technal”, explica Doménech. Asimismo, resalta: “Otra punto sobresaliente de este sistema es la ruptura de puente térmico, porque los metales de adentro, aluminio y hierro no aparecen afuera, conceptualmente es una ruptura, a pesar de que no tiene los separadores de poliamida. Y los vidrios al ser uno cálido y otro frío, también están aislados. Esto es básicamente lo que destaca la particularidad de la obra”. Otra característica de este proyecto fue estandarizar la modulación de los vidrios, considerando que al ser una obra pública, el inicio de obra se puede demorar y en consecuencia acortar los tiempos de ejecución. Como resultado de la estandarización, se logró una velocidad de construcción y reposición por mantenimiento admirable, y que el vidrio al tener una medida única, no tuviera desperdicios y que en consecuencia el costo disminuya. “Esto tiene
I 21 I www.ventanaenlaweb.com.ar
EMPRESAS ARQUITECTURA Y PRODUCTOS
septiembre/octubre 2014 I 22 I
EMPRESAS Y PRODUCTOS ARQUITECTURA
que ver con las consecuencias de pensar un diseño con el asesor colaborando desde el anteproyecto. Esta integración hace que el proyecto no sufra modificaciones en su ejecución, es una forma de pensarlo con mucha racionalidad”, subraya Doménech.
Un proyecto nacional viable gracias a la voluntad privada “Me parece que sirvió mucho tener como antecedente el Aeropuerto de Gibraltar para chequear, antes de hacer un nuevo desarrollo, una alternativa que permitía acceder a esos niveles de solicitaciones rigurosas”, menciona Prieto; y agradece: “La ventaja de este proyecto fue desarrollar con tecnología local una fachada con características únicas. Fue fundamental la mano de obra nacional, que con muchísima experiencia y a pesar del bajo volumen, hizo toda la investigación y el desarrollo de la misma”. “Es una obra paradigmática, ejemplificadora de que se pueden lograr obras de excelencia que tienen mucho requerimiento técnico del aluminio y del vidrio. Gracias a Technal y a Sapa pudimos acceder a una resolución técnica con el estándar de calidad que necesita el Estado Nacional: obras perdurables y sustentables en el tiempo. Cabe resaltar la importancia de que las empresas nacionales acompañen los desarrollos del sector público, aceptando el desafío desde el inicio, e investigando de qué manera pueden resolver en condiciones lógicas tanto de costo como de resoluciones tecnológicas proyectos muy potentes”, finaliza Prieto.
Sapa Aluminium Argentina, perfiles de aluminio para su sistema Technal. Sapa Aluminium Argentina ha desarrollado y producido los perfiles para el sistema de CW marca Technal MX SG customizado para la obra Museo Malvinas. Luego de un trabajo en conjunto con los proyectistas y asesores, Sapa nacionalizo el sistema para ser utilizado en esta y otras obras que requieran las prestaciones que presenta este producto, único en el mercado. Los perfiles de aluminio son de aleación 6063 T5, y están revestidos de pintura tipo Interpon D1000 color gris aluminio código SAL 500. Este color fue desarrollado por Sapa para el mercado nacional, y ha tenido gran aceptación entre los proyectistas para obras de alta gama, dada su similitud con el anodizado y la posibilidad de engamar distintos materiales, como es el caso del Museo entre el CW de aluminio y la estructura metálica que sostiene a todo el conjunto.
Vidrios Dobles de VIDPIA VIDPIA realizó para la Fachada principal un DVH (doble vidriado hermético) compuesto por: Cristal exterior: 765 m2 de DVH Vidpia compuesto por Sunguard NP40 8mm Clear termoendurecido, Cámara 20mm estructural c/intercalario, Cristal Float 4mm incoloro. Este DVH garantiza una alta transmisión de luz y buena aislación
EMPRESAS ARQUITECTURA Y PRODUCTOS
Selladores IEL SRL IEL S.R.L. ha participado en la obra en dos aspectos. Por un lado en la provisión del sellador para la fabricación de Doble Vidriado Hermético con la silicona adecuada para que el mismo tenga la resistencia estructural necesaria para la aplicación en la fachada y, por otro lado, con el sellador para el pegado estructural de la piel de vidrio. Los productos resultaron los adecuados para asegurar larga duración al proyecto, tal como surge de la información técnica ambos productos tienen una durabilidad superior a los 20 años y el fabricante realiza el seguimiento de obras críticas en el mundo, mediante controles periódicos de su estado y manteniendo registro pormenorizado del comportamiento de los selladores de siliconas instalados. IEL S.R.L. con más de 10 años de trayectoria como Importador y Distribuidor Autorizado de Dow Corning®, está presente en muchos de los proyectos de Argentina, acompañando a los clientes que seleccionan a nuestra Empresa por la colaboración que encuentran ante necesidades específicas de cada obra. Se realizan Revisiones de Planos, Pruebas de Laboratorio gratuitas y en fin todas las actividades referentes a lograr el mejor resultado en lo referente a pegado estructural, DVH y sellos climáticos que hacen a la estanqueidad de la obra. Afortunadamente, pese al contexto de las restricciones de las importaciones, en IEL S.R.L. pudimos suplir las necesidades de esta obra y otras en los plazos acordados. Actualmente estamos en condiciones de atender debidamente todas las necesidades de nuestros clientes y nuevas obras.
Accesorios MONPAT MONPAT ha tenido el doble orgullo de participar con sus productos en el Museo de las Malvinas. “Por un lado es un placer estar en un lugar muy caro a nuestros sentimientos como empresa argentina y otro por lo que significa como obra arquitectónica de primer nivel”, describe Vicente Labate, titular de Monpat. Los productos MONPAT tienen características técnicas y de diseño especialmente pensadas para dar mayor confort, durabilidad y facilitar su montaje al profesional, como las tijeras para ventanas proyectantes hechas en acero inoxidable 304 austenítico que se utiliza para evitar el par galvánico que se produciría junto al aluminio su fueran hechas con otro material y por consiguiente generaría oxidación. ■■ Refuerzo en sus brazos con nervios especialmente pensados para darle mayor resistencia y rigidez, confiriéndole al sistema una excelente performance. ■■ Doble tornillo de frenado para otorgarle al sistema mayor durabilidad al freno y mejor posicionamiento de la hoja, en el
lugar que se la decida soltar para que permanezca abierta. Esto se logra al diseñar los tornillos de frenado con una superficie mayor del lado de la guía que del lado de la ranura. ■■ Limitador de apertura incorporado con regulación de 90º, 45º y 15º de apertura Por otro lado, las manijas del sistema Pronto, acompañan a los aventanamientos con diseño armónico, eficiencia en los cierres y durabilidad. Fabricadas en aluminio de inyección en su empuñadura y zamac de inyección en su base. Con un excelente acabado conforman una línea de manijas que realzan la arquitectura de sus aberturas.
Burletes de PERFIGOM Jorge García, Director de Producción de Perfigom, comenta la participación de su empresa en el Museo Malvinas: “Cuando nos comentan que se iba a construir la obra y que teníamos posibilidades de producir guarniciones para la misma, nos sentimos muy bien con la idea de participar activamente. Fue importante haber trabajado en la cúpula del Centro Cultural Bicentenario y en el Museo del Bicentenario con Technal para que nos eligieran una vez mas”. García resume cuales fueron los productos de Perfigom en la obra: “Participamos en el diseño de un burlete especial que sirve de aislación entre la estructura metálica y el sistema de aluminio: este burlete debe cumplir con requerimientos extremos, ya que además de ser de fácil instalación en el curtain Wall, fue producido con un compuesto de caucho especial que perdurara por 25 años, asegurando de esta manera que los elementos estén debidamente aislados y no exista posibilidad alguna de ataque de oxido a los perfiles de aluminio. Además, producimos las guarniciones homologadas del sistema MX SG de Technal que formaron parte del sistema del museo, completando la provisión 100% industria nacional”. Y finaliza: “Agradecemos a Technal y a Sapa por la confianza en Perfigom para acompañarlos en esta obra importante del estado nacional”. ■ Idea e investigación: TSS ( www.facebook.com/tssudam ) Producción: Redacción Ventana ( redaccion@guia-ventana.com.ar ).
I 23 I www.ventanaenlaweb.com.ar
térmica. En el resto de las fachadas y carpinterías, se procesaron 253 m2 de DVH Vidpia compuesto por: cristal float 10mm incoloro PVB 1.14mm incoloro, sunguard NP 40 6mm clear termoendurecido, Laminado 5+5 incoloro c/ PVB 0.76 Incoloro Sunguard NP40 8mm clear termoendurecido Cámara 12mm estructural Cristal Float 4mm incoloro.
septiembre/octubre 2014 I 24 I
EMPRESAS Y PRODUCTOS
I 25 I www.ventanaenlaweb.com.ar
EMPRESAS Y PRODUCTOS
septiembre/octubre 2014 I 26 I
EMPRESAS Y PRODUCTOS
I 27 I www.ventanaenlaweb.com.ar
EMPRESAS Y PRODUCTOS
EMPRESAS Y PRODUCTOS
Información Institucional
Aluar Aluminio Argentino
septiembre/octubre 2014 I 28 I
40 años
INICIOS La producción de aluminio primario en nuestro país comenzó en los años ’60 por iniciativa del Gobierno Nacional, a partir de un programa de desarrollo de la industria de metales livianos llamado Programa Aluminio, que contemplaba la producción de este metal en Puerto Madryn por parte
de una empresa privada a la que se adjudicaría la tarea, previo concurso público internacional. Mientras, el propio Estado, por ser dueño de las vías navegables y de los recursos energéticos, se haría cargo de otras dos obras: el muelle y la represa hidroeléctrica. La ubicación de la planta
productora en Puerto Madryn respondió fundamentalmente a dos necesidades geoestratégicas: en primer lugar, la presencia de un puerto de aguas profundas que posibilitara la recepción de materias primas y el embarque de los productos destinados al mercado externo y, en segundo lugar, la
I 29 I www.ventanaenlaweb.com.ar
EMPRESAS Y PRODUCTOS
cercanía a una fuente de energía, importante insumo en el proceso de fabricación del aluminio. En noviembre de 1971, se iniciaron las obras civiles de construcción de la planta, uno de los proyectos industriales de mayor magnitud encarados hasta ese momento
en nuestro país. En febrero de 1972, comenzó el pilotaje sobre el que luego se asentarían los futuros edificios industriales. En 1973, a raíz de algunas dificultades en la construcción de la represa Futaleufú que demoraron la provisión de energía eléctrica para Aluar, se adquieren cuatro grupos tur-
bogeneradores. Esto, sumado al avanzado estado de construcción del muelle que ya estaba en condiciones de recibir los primeros embarques, permitió anticipar en siete meses la puesta en marcha de la planta. El 27 de julio de 1974 se puso en marcha la primera cuba. Y el 8 de agosto del mismo
EMPRESAS Y PRODUCTOS
septiembre/octubre 2014 I 30 I
año se produjo el primer lingote de aluminio argentino. En 1978, y luego de cuatro años de construcción, la represa de Futaleufú entró en el sistema en forma definitiva. Poco después de su puesta en marcha, la planta comenzó a abastecer la demanda doméstica de aluminio hasta satisfacerla totalmente, situación que persiste en la actualidad. Originalmente, la planta se había diseñado para producir 150 mil toneladas anuales, pero, a partir del año 1992, se consiguió llegar a las 187 mil toneladas al año, gracias a la investigación y desarrollo continuo llevados a cabo por la empresa. Después de veinticuatro años de experiencia en la operación de la planta y en la ejecución de proyectos de mejora y actualización tecnológica de las instalaciones existentes, en 1996 se emprendió la primera ampliación con tecnología de la empresa Aluminium Pechiney (Francia), para aumentar el nivel productivo de la planta a 265 mil toneladas al año. Buscando obtener una mayor producción y calidad, además de mantener la competitividad y actualización tecnológica
de su planta, Aluar llevó a cabo un nuevo proyecto de ampliación con similar tecnología francesa antes empleada, pero que además de incorporar nuevas cubas de mayor capacidad productiva, repotenciaba aquellas incorporadas en la ampliación de 1999. La puesta en marcha de las nuevas instalaciones tuvo lugar a mediados de 2007, lográndose alcanzar una producción superior a las 410 mil toneladas anuales. Esta obra involucró la instalación de moderno equipamiento de generación eléctrica y la construcción de dos nuevas salas de electrólisis, en las que se ubicaron 168 nuevas cubas electrolíticas. El proyecto se completó con la construcción de modernas instalaciones: plantas de tratamiento de efluentes gaseosos, estaciones de transformación y rectificación de corriente eléctrica, importantes ampliaciones en la fábrica de ánodos que incluyeron duplicación de la capacidad de cocción, modificaciones en el sector molienda y montaje de una nueva línea de varillado de ánodos, planta de tratamiento y reciclado de baño electrolítico, así como nuevas áreas de almacenamiento, instalaciones de transporte y dosificación de materias primas, entre otras. Recientemente, durante el año 2012 finalizó la segunda fase de las obras de amplia-
ción, consistentes en la prolongación de las salas de electrólisis y la consiguiente ubicación de 72 nuevas cubas, hecho que permitió aumentar la producción a 450 mil toneladas anuales de aluminio líquido. También, se construyó una nueva estación formadora y de enfriamiento de ánodos. A lo largo de cuatro décadas y desde su formación como empresa, Aluar ha forjado un atributo reconocido internacionalmente: su confiabilidad. Ello responde al permanente respeto de los acuerdos con clientes y proveedores, permitiéndole acceder a los mercados más exigentes del mundo, en cuanto a la calidad de productos y servicios, así como a las certificaciones de los más elevados estándares de calidad.
DESEMPEÑO AMBIENTAL Desde el inicio de sus actividades Aluar ha evaluado su desempeño ambiental e incorporado las mejores tecnologías y procedimientos de gestión disponibles en cada momento, en vistas a mejorar sus operaciones. Este proceso que continúa activo y representa un valor operante en la cultura de la compañía, permitió lograr que la plan-
I 31 I www.ventanaenlaweb.com.ar
EMPRESAS Y PRODUCTOS
ta alcance estándares ambientales similares a los que rigen en países con tradición en la producción de aluminio como Noruega, Canadá o los EEUU. Para reducir el impacto ambiental, Aluar cuenta con instalaciones y dispositivos para el tratamiento de los efluentes gaseosos, que recuperan las sustancias que los componen para reintroducirlas en el proceso productivo. Esta tarea ayuda a reducir el consumo de aditivos y combustibles al tiempo que colabora con la protección del ambiente.
y hechos concretos y verificables, que la empresa aprende en forma sistemática y que es capaz de satisfacer, en forma sostenida en el tiempo, los requerimientos de todos sus clientes internos y externos, con mayor efectividad y eficiencia en cada ciclo económico. El alcance del SIG se aplica en forma explícita al cumplimiento de las regulaciones ambientales así como de higiene y seguridad en el trabajo.
SISTEMA DE GESTIÓN
La producción actual de aluminio en el mundo es de 50,6 millones de toneladas por año con un crecimiento interanual de aproximadamente el 6%. Aluar representa poco menos del 1% de dicha producción. Producir una tonelada de aluminio requiere de 13,8 MWh de energía en la actualidad. La introducción de mejoras tecnológicas evidencia la eficiencia energética del proceso, mejorando significativamente el consumo de energía, que se redujo en un 6% entre 1990 y 2010. No obstante, en términos generales, se observa que desde el inicio de la producción industrial de aluminio en 1886 y hasta 2013, se produjeron en el mundo un billón de toneladas; el 75 % de las cua-
Desde hace más de 10 años Aluar cuenta con un Sistema Integrado de Gestión (SIG), certificado por un ente externo, conforme a los requisitos establecidos por las Normas ISO9001 (calidad), ISO14001 (medioambiente), OHSAS18001 (higiene y seguridad en el trabajo), ISO/TS16949 (calidad para proveedores de la industria automotriz) e IRAM17550 (gestión de riesgos). Dichas normas promueven y plantean a las organizaciones certificadas, el compromiso con la mejora continua. Se trata de implementar y sostener un sistema de procedimientos que asegure, con acciones
CONSUMO DE ENERGÍA
les está en uso en el presente. Este hecho fundamenta un concepto arraigado en el medio industrial que señala que el aluminio es un banco de energía para el futuro. En el mismo sentido, tomando en cuenta el ciclo de vida completo del metal, se ha estimado que cada kilogramo de aluminio que se utiliza en la producción de automóviles evita la emisión de 20 kilogramos de dióxido de carbono al ambiente durante la vida útil del vehículo. Si bien desde el punto de vista de la energía es oneroso producir aluminio, la energía consumida en el proceso es retenida en el producto, luego no se disipa en el ambiente, y el metal contribuye a mitigar la generación de gases efecto invernadero al permitir la producción de automóviles más livianos que consumen menos combustible por kilómetro recorrido.
PROPIEDADES DEL ALUMINIO El crecimiento de las aplicaciones y su diversidad así como el mencionado continuo escalamiento en la producción y el consumo, permiten comprobar la enorme correlación existente entre el uso de este metal y el desarrollo económico y de calidad de vida de los distintos países.
septiembre/octubre 2014 I 32 I
EMPRESAS Y PRODUCTOS
Para reciclar aluminio se requiere sólo el 5 % de la energía que es necesaria para su producción. Las principales propiedades del metal (liviano, buen conductor de la electricidad y el calor, maleable, factibilidad económica de su reciclado) hacen que sus aplicaciones tecnológicas sean muy variadas. Se utiliza aluminio en la cocción y conservación de alimentos, en la construcción de viviendas, en la transmisión de energía eléctrica, como barrera bacteriológica en el envase de medicamentos y componentes de uso médico, en los vehículos de transporte aéreo, marino y terrestre de pasajeros y cargas, en los componentes de electrónica y en una enorme variedad de objetos de uso doméstico que van desde la vajilla de cocina hasta los discos compactos. Se estima que el stock mundial de aluminio actualmente en uso es de unas 750 millones de toneladas. Esto representa una masa de material que, por las propiedades del aluminio, puede ser reciclable virtualmente en forma indefinida para satisfacer las demandas de las futuras generaciones. El uso del aluminio en reemplazo de otros materiales contribuye a la eficiencia energética de las viviendas,
reduce el consumo de combustible en el transporte y hasta disminuye riesgos en el traslado de combustibles (ante un accidente los tanques de aluminio que transportan combustible no estallan, porque el aluminio no genera chispas por roce con otros materiales). Basta analizar sus propiedades y aplicaciones para concluir que el aluminio es el paradigma de un material sustentable.
TRATAMIENTO DE RESIDUOS Y EFLUENTES Los residuos, previa clasificación, se reciclan durante el proceso (ánodos, baño electroquímico), se reutilizan (maderas, cartones, papel y plásticos, acero) o se disponen en un relleno de seguridad (materiales peligrosos), según corresponda. La valorización energética es la próxima etapa para el aprovechamiento de residuos que no se reciclan o reutilizan. El tratamiento de los efluentes gaseosos se realiza utilizando procedimientos secos. Se utiliza un material sólido granulado para retener las sustancias peligrosas (fluoruro de hidrógeno e hidrocarburos aromáticos)
que contienen los efluentes gaseosos de los distintos procesos que requiere la producción de aluminio. La particularidad de esta industria es que los sólidos granulados empleados en el tratamiento de efluentes gaseosos son alúmina y coque de petróleo. Ambas son materias primas principales para la producción de aluminio y el fluoruro de hidrógeno y los hidrocarburos, se aprovechan en los procesos productivos a los que reingresan. Es decir, el tratamiento de gases protege el ambiente y es eficiente desde el punto de vista económico dado que minimiza los requerimientos de insumos que de otra forma deberían agregarse externamente.
SEGURIDAD EN EL TRABAJO Aluar reconoce que la seguridad, la salud de las personas, la preservación del patrimonio y la continuidad productiva constituyen un valor primordial en el desarrollo de las actividades de la misma. A través de sus acciones se compromete a administrar los riesgos de manera sistemática e integrada con los demás ámbitos de gestión de la organización.
EMPRESAS Y PRODUCTOS ■■ Participación
en acciones comunitarias para el desarrollo de una cultura de seguridad con el objetivo de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida. ■■ Capacitación y concientización al personal en administración de riesgos, promoviendo la participación de asociados, proveedores y clientes.
ACCIONES DE RSE Aluar desarrolla actividades con la comunidad madrynense y en diversas localidades de la región, de manera planificada y apoyadas en tres ejes fundamentales de acción: la protección del medio ambiente, el desarrollo social y el crecimiento económico de la región. Estas áreas de trabajo y sus respectivos objetivos forman parte de la estructura del Programa de Apoyo a Proyectos de la Comunidad. Estas actividades se establecen con el fin de fortalecer los vínculos y las relaciones a largo plazo con la comunidad en la que se desarrolla su actividad industrial. Existe un soporte conceptual que permite encuadrar las acciones y proyectos que promueven
el desarrollo educativo, social y cultural sustentado en valores de excelencia –relevancia de objetivos y calidad de procesos, con especial cuidado en la seguridad de las personas y el impacto al medio ambiente–, participación responsable –promoción del trabajo en equipo, igualdad de oportunidades, no discriminación, beneficios abiertos a toda la comunidad– y aprendizaje permanente –búsqueda de conocimiento y de mejora continua–. Aluar demuestra su compromiso con la promoción y el desarrollo del capital social, a través de la inversión y fortalecimiento de los elementos constitutivos de una cultura como lo son educadores, artistas, investigadores, médicos, científicos, deportistas, comunicadores, agentes de turismo, trabajadores, alumnos, niños y adolescentes. Además de los programas que Aluar gestiona anualmente, como el Programa de Voluntarios, el Programa de Visitas a Planta, el Programa de Pasantías Secundarias y Universitarias, la empresa colabora activamente con organizaciones a través del patrocinio, acompañamiento y colaboración en la gestión de diversas actividades tendientes a fortalecer el capital social. ■
I 33 I www.ventanaenlaweb.com.ar
Los procesos de mejora constante del desempeño establecen el objetivo permanente de reducir, hasta su desaparición, los accidentes personales, enfermedades profesionales, eventos patrimoniales y contingencias operativas. Los planes de trabajo en materia de seguridad se constituyen teniendo en cuenta las siguientes premisas: ■■ Identificación, control y difusión de los riesgos, para evitar la ocurrencia de accidentes, promoviendo la participación de todo el personal en dicha gestión. La prevención es responsabilidad de todos los integrantes de Aluar y de los que trabajan temporariamente en ella, constituyéndose en una condición de empleo y contratación. ■■ Investigación de todos los accidentes personales, enfermedades laborales, eventos patrimoniales y contingencias operativas, para determinar las causas y generar planes de acción específicos para evitar su repetición. ■■ Cumplimentación de la legislación vigente y, ante la ausencia de leyes y/o disposiciones, la aplicación de normas responsables propias que eleven los estándares internos de gestión de riesgos.
septiembre/octubre 2014 I 34 I
EMPRESAS Y PRODUCTOS
I 35 I www.ventanaenlaweb.com.ar
EMPRESAS Y PRODUCTOS
EMPRESAS Y PRODUCTOS
ALUAR DIVISIÓN ELABORADOS
RELANZÓ SUS CURSOS DE CAPACITACIÓN
septiembre/octubre 2014 I 36 I
»»La empresa Aluar División Elaborados nuevamente puso en marcha sus emblemáticos cursos de capacitación en las nuevas instalaciones ubicadas en el predio Aluar-Fate de Victoria, partido de San Fernando. En ese marco, entre los días 30 de julio y 1 de agosto se llevó a cabo el Curso Básico al cual han asistido 31 participantes de Capital Federal, Gran Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Santa Fe, Misiones y Neuquén. Desde hace más de 15 años el Departamento de Capacitación de Aluar División Elaborados desarrolla e impulsa los conocimientos necesarios para el armado de carpinterías de aluminio mediante cursos, seminarios y conferencias dirigidos a profesionales, usuarios y carpinteros. Los cursos
Almuerzo con Distribuidores El viernes 11 de julio se realizó un encuentro con los integrantes de la RDO (Red de Distribuidores Oficiales), quienes visitaron las instalaciones del nuevo taller de capacitación. Luego de la recorrida, disfrutaron de un almuerzo junto a los departamentos Comercial, Facturación y Créditos de Aluar División Elaborados.
EMPRESAS Y PRODUCTOS
I 37 I www.ventanaenlaweb.com.ar
de capacitación se realizaban anteriormente en la planta de División Elaborados en Lugano. A partir del mes de julio comenzaron a dictarse en el nuevo taller de capacitación realizado en el predio de Aluar-Fate de San Fernando. El objetivo de los cursos es cubrir los aspectos técnicos y comerciales que intervienen en la fabricación de aberturas de aluminio para desarrollar la calidad y la utilización de sistemas de alta prestación en carpinterías de aluminio. Las jornadas de capacitación tienen una duración de 3 días corridos, en el horario de 9 a 16 hs. ■
Para más información e inscripciones: cursocapacitacion@aluar.com.ar
Desayuno inauguración del nuevo taller En el marco del mes inaugural, el martes 22 de julio Aluar invitó a los proveedores que los acompañan en sus cursos a conocer las instalaciones del nuevo taller de capacitación. Así fue como compartieron un desayuno de trabajo con los representantes de las firmas Giesse, Tanit y MonPat (accesorios), DowCorning (selladores), OK Industrial (máquinas) y Lepton (sistemas de cómputos).
Curso de capacitación en Vidriocar Paraguay Los días 25 y 26 de junio Aluar División Elaborados dictó un curso de capacitación teórico-practico en las instalaciones de Vidriocar ubicadas en Asunción, con la participaron de 15 carpinteros de la zona. El día 23 de julio la empresa ofreció un curso de similares características para 12 carpinte-
ros en la ciudad de Encarnación. Los cursos fueron dictados por el instructor Miguel Cantero. Luego de una introducción de contenido teórico, los asistentes pudieron armar aberturas corredizas de los sistemas Módena 2 y A30 New, además de la ventana de abrir de Módena 2.
EMPRESAS Y PRODUCTOS
PVC TECNOCOM
FORTALECE SU RED DE ELABORADORES ABERTECNO SRL es uno de los Talleres Elaboradores Certificados de PVC TECNOCOM que, desde el 2008, trabaja para abastecer a toda la región pampeana de aberturas de PVC. Para este año proyecta ampliar su planta a 3.000
septiembre/octubre 2014 I 38 I
m2, lo que representará un aumento del 30% de su capacidad productiva.
»»ABERTECNO SRL es un taller miembro de la Red Nacional de Elaboradores de PVC TECNOCOM, con sede en la ciudad de Santa Rosa, en la Provincia de La Pampa. Gracias al crecimiento que experimentó el mercado de aberturas de PVC durante estos años, y a la consolidación de las ventas, han podido incorporar tecnología y ampliar sus áreas de producción, que hoy incluyen tres divisiones: aberturas de PVC, aberturas de aluminio, y la reciente instalación de una fábrica de D.V.H. En la actualidad cuentan con más de 30 personas trabajan-
do en forma permanente y un crecimiento en el área productiva de 1.000 m2 a 3.000 m2. Se encuentran invirtiendo en la llegada de seis nuevas máquinas de última generación para el sector PVC, con el objetivo de aumentar la producción de aberturas en un 30 % aproximadamente. “Elegimos desarrollar aberturas de PVC por la creciente demanda a nivel mundial de materiales sustentables, y de aberturas que brinden ahorro de energético, durabilidad y seguridad. La combinación de aberturas de PVC con el vidrio de doble
vidriado hermético, es la alternativa más eficaz para satisfacer esta necesidad”, explica el Ingeniero Javier Ortiz, sociogerente de ABERTECNO SRL. La fábrica de ABERTECNO SRL se encuentra ubicada en la Ciudad de Santa Rosa, con un showroom de ventas de 225 m2, donde se pueden observar todo el portfolio de productos. Próximamente inaugurarán en el Parque Industrial de la Ciudad las nuevas naves de fabricación para las tres divisiones, con una superficie total de 3.000 m2. ■
I 39 I www.ventanaenlaweb.com.ar
EMPRESAS Y PRODUCTOS
Nuova Squadra
septiembre/octubre 2014 I 40 I
La solución en accesorios para carpinteros »»Nuova Squadra es distribuidor de MONTICELLI, GIESSE, FAPIM y CHAMICAL. También, importa Felpas y Brazos de acero inoxidable. “Nuestro objetivo es trabajar junto al carpintero, para darle solución a sus problemas con los accesorios, con una rápida respuesta y respetando siempre lo que el cliente nos pide”, sostiene Cdor. Osvaldo Villanueva, titular de Nuova Squadra. “Nuestro trabajo es acompañar el lanzamiento de nuevos productos de las empresas que desde hace tiempo confían en nosotros, que colaboran en nuestro desarrollo y nos promueven como uno de sus principales distribuidores. Esta relación cercana nos permite encontrar, en forma conjunta, soluciones para nuestros clientes y también participar en el desarrollo de acciones comerciales”, afirma Villanueva. En referencia al sector de ventanas, Villanueva subraya: “El mercado de las aberturas acompaña los vaivenes del mercado de la construcción en general. Quizás éste no es el mejor momento, pero el trabajar muy cerca del carpintero nos da nuevas oportunidades que se transforman en ventas”. Y agrega: “El mercado de la construcción es un pilar básico de la economía de nuestro país, cumpliendo una muy importante función social por la intensiva utilización de mano de obra, además el déficit habitacional continúa en niveles importantes. A pesar de la etapa que debemos atravesar como país, estamos convencidos que nuestro mercado volverá a crecer generando nuevas oportunidades para las que debemos estar preparados. En el proceso actual, sabemos que debemos estar codo a codo con nuestro cliente y en diálogo permanente con nuestros proveedores, siendo un enlace eficiente para solucionar sus problemas”. Como distribuidor de productos importados, Villanueva reconoce que por las dificultades de la coyuntura actual, modificaron su es-
trategia de compras. “Aunque es nuestra prioridad tener un stock suficiente para nuestros clientes, lamentablemente debido a las políticas oficiales y a pesar de todo el esfuerzo realizado, sabemos que en algún momento no hemos respondido en la forma y los plazos que nos hubiese gustado”, explica. Asimismo, reitera: “Queremos lograr una estructura comercial, donde el mix de juventud y experiencia permita ofrecer al cliente una respuesta eficiente a sus necesidades, siendo lo suficientemente adaptable a los cambios en el mercado sin perder la seriedad y la responsabilidad que nos caracteriza”. Nuova Squadra es una empresa familiar que da pasos cortos, seguros y constantes, teniendo como objetivo darle una solución a los problemas del carpintero. “Estamos siempre a disposición de nuestros clientes para encontrar la posible solución existente en el mercado, con gran apoyo y preocupación por parte de nuestros proveedores”, enfatiza. “Comercializamos productos de empresas con gran prestigio en el rubro, con características de alta calidad y facilidad de uso. Estamos convencidos que con los accesorios disponibles y la capacidad de la mayoría de los carpinteros se puede llegar a cumplir estándares de calidad comparables a los europeos en ventanas y puertas de aluminio”, afirma. “Hace un año el Arq. César Casanova decidió retirarse de nuestra empresa. Comenzamos una nueva etapa, trabajando intensamente en mejorar el contacto con los clientes, manteniendo los valores comerciales de siempre. Creemos en un diálogo sincero y constante, por eso es que tomamos el compromiso de defender nuestros valores en la relación. Hoy más que nunca debemos mirar hacia adelante con la confianza y determinación que nos da la experiencia, y con la seguridad de que nos espera un mercado creciente”, finaliza. ■
I 41 I www.ventanaenlaweb.com.ar
EMPRESAS Y PRODUCTOS
EMPRESAS Y PRODUCTOS
FEXA S.R.L
septiembre/octubre 2014 I 42 I
Donó aberturas y tabiques divisorios para el Hogar de Menores Varones de Baigorria
»»El 16 de mayo, la extrusora de aluminio rosarina entregó aberturas y tabiques divisorios en el Hogar de Menores Varones de Granadero Baigorria. Actualmente viven en el mismo 10 varones menores de 12 años, quienes fueron apartados de su familia de origen por violencia familiar o abandono por falta de recursos económicos. El hogar tiene más de 60 años y las condiciones edilicias son realmente deplorables, algo que dificulta las actividades cotidianas de los profesores y especialmente de los jóvenes que deben convivir con agujeros en los techos, vidrios de puertas y ventanas rotos, humedad en las paredes, ausencia de puertas en los baños, entre otras cosas. La fábrica de perfiles de aluminio FEXA SRL, mediante su carpintería escuela donó puertas para poder cerrar 2 habitaciones y un sistema de tabiques divisorios que van entre las camas para crear un sentido de individualidad en los menores y para que tengan un espacio propio. Estos tabiques son muy importantes ya que los niños que viven en los hogares no poseen ninguna pertenencia ni lugar propio y exclusivo sino que comparten todo, con lo cual poder delimitar con relativa intimidad un espacio (el de su cama) y que ellos puedan colgar dibujos, posters, etc es fundamental para crear un sentido de pertenencia e individualidad. ■
I 43 I www.ventanaenlaweb.com.ar
EMPRESAS Y PRODUCTOS
EMPRESAS Y PRODUCTOS
Fenzi South América
¿Por qué puede condensar un DVH? El tamiz molecular es uno de los insumos utilizados en la fabricación del DVH para evitar la condensación interior. Fenzi South América brinda a sus clientes herramientas para detectar la calidad del mismo garantizando la vida útil
septiembre/octubre 2014 I 44 I
del Dobre Vidrio. Una posible razón de condensación interior, puede ser la utilización de tamices de mala calidad.
»»Fenzi South América ofrece al mercado el tamiz molecular MOLVER, un producto estándar que se emplea en la industria del DVH como un agente de alta capacidad de absorción. Su cinética de absorción de humedad es más lenta, facilitando así la utilización del producto durante el llenado de los perfiles y de los sellados. Molver tiene una vida útil muy larga debido a su bajo nivel de absorción de aire. Gracias a esto, incrementa mucho la vida de un DVH. Además, la absorción de la humedad es especialmente eficaz porque ésta, una vez absorbida, queda en el interior del gránulo, no pasando a la superficie. Sin embargo a veces pueden encontrarse otros tipos de tamices. La utilización de óxido de calcio como tamiz molecular para DVH produce influencias estéticas, en su vida útil y en la seguridad. En el caso de absorción de agua puede erosionar el perfil separador de aluminio, y luego al butilo produciendo un opacado en el interior del DVH. Esto acelera el envejecimiento del sellador y la oxidación causando errores de presión del DVH. Si los selladores y espaciadores de aluminio fueran erosionados por un largo tiempo probablemente pueda producirse el desprendimiento de alguno de los vidrios. Si el DVH está compuesto por uno de sus vidrios bajo emisivo, este podría corroerse. Algunos pasos para saber si el tamiz molecular contiene óxido de calcio son: ■■ Al introducir el desecante en agua, reacciona violentamente y libera mucho calor. ■■ Al introducir el desecante en agua y medir el valor de PH. El valor de PH está por encima de 10. Medir el valor de delta T, el desecante de óxido de calcio tiene un valor muy alto de delta T. Fenzi South América realiza un gran
esfuerzo por concientizar al mercado acerca de la importancia de la calidad de los insumos del DVH. Un DVH de mala calidad desprestigia no solo al fabricante sino tam-
bién a toda la industria. Fenzi defiende la calidad convirtiéndola en el mejor aliado del fabricante a la hora de la obtención de los mejores resultados. ■
I 45 I www.ventanaenlaweb.com.ar
EMPRESAS Y PRODUCTOS
EMPRESAS Y PRODUCTOS
Las medidas antidumping en Argentina: el caso de los perfiles de PVC
septiembre/octubre 2014 I 46 I
❱❱ Por: Lic. Mónica Lurati | www.monicalurati.com.ar
»»La historia comienza siempre del mismo modo. Un productor nacional, que conoce perfectamente el mercado en el cual actúa, detecta que están ingresando importaciones desde algunos países a precios FOB de exportación muy bajos. Así fue como PVC TECNOCOM S.A. comenzó a analizar todos los meses la evolución
de las importaciones de perfiles de PVC, detectando aumentos en cantidades desde China y Alemania; observando además que los precios medios FOB disminuían, y que, en algunos casos eran tan bajos, que incluso no cubrían el costo de la resina de PVC virgen, insumo principal en el proceso de producción de perfiles.
En este contexto, hacia principio de 2011, comenzamos a trabajar con la empresa, en un largo y complejo proceso, tendiente a demostrar que esas importaciones de China y Alemania ingresaban a la República Argentina en condiciones de dumping, y que estaban generando un daño a la empresa PVC TECNOCOM S.A.
Un poco de marco legal
Mediante la Ley 24.425, Argentina internalizó los Acuerdos sobre Comercio de Mercancías y Servicios de la Ronda Uruguay de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Entre ellos, está el Acuerdo Relativo a la Aplicación del Artículo VI del Acuerdo General Sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994, conocido como el “Acuerdo Antidumping”, que fuera reglamentado para su aplicación mediante el Decreto 1393/08. Esta Acuerdo permite a los países Miembro de la OMC aplicar medidas antidumping (es decir, cobrar un impuesto a las importaciones de productos específicos), siempre y cuando se demuestre la existencia de dumping, y que esas importaciones en
condiciones de dumping causen un daño a la rama de producción nacional. Para ello, debe llevarse a cabo un complejo procedimiento que establece, entre otras cosas, plazos, condiciones a cumplirse y el alcance de los instrumentos probatorios. Las autoridades de aplicación en la Argentina son dos Organismos, dependientes del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas: la Dirección de Competencia Desleal, que se ocupa de analizar la existencia de dumping; y la Comisión Nacional de Comercio Exterior, que se ocupa de analizar el daño sufrido por la rama de producción nacional y la relación de causalidad.
Proceso de investigación Lo primero a demostrar fue que existía dumping, para lo cual fue necesario conseguir precios en el mercado doméstico de Alemania, de los mismos productos que se estaban exportando a Argentina. En el caso de China, dado que Argentina no la reconoce como “economía de mercado”, se pudo presentar la misma prueba de valor normal que para Alemania, cumpliendo algunos requisitos. El siguiente paso fue demostrar que PVC TECNOCOM S.A. estaba sufriendo un daño o perjuicio importante en su actividad productiva. Para ello, la legislación vigente establece una cantidad de información a relevar, durante un período de tres años, que debe completar la empresa, sobre sus indicadores económicos, a saber: producción, ventas, existencias, exportaciones, costos, precios, etc. Además, se deben presentar descripciones minuciosas del producto y del mercado en el cual se comercializa, y toda otra prueba tendiente a demostrar que la empresa peticionante está siendo dañada. El siguiente paso, es acreditar que el daño de PVC TECNOCOM S.A. era producido por las importaciones de perfiles de PVC originarias de Alemania y China en condiciones de dumping, y no por otras cuestiones, a saber: importaciones cuantiosas desde otros orígenes, caída en sus exportaciones, etc. En el caso puntual de PVC TECNOCOM S.A., pudimos probar un dumping para las exportaciones de perfiles de PVC desde Alemania del 83,93% y para las de China del 154,95%. Asimismo, durante la investigación se pudo comprobar que esas importaciones habían aumentado, tanto en términos absolutos, como relativos al consumo aparente; y que el incremento de la participación de las importaciones de China y Alemania fue en de-
trimento de las ventas de producción nacional, cuya participación en el mercado disminuyó de 47%, en 2009, a un 35% en eneronoviembre de 2012. Asimismo, las autoridades tuvieron en cuenta que el productor nacional había operado, durante todo el período investigado, con rentabilidades negativas (tal como surgía de las estructuras de costos y de las cuentas específicas de perfiles de PVC presentados), por lo tanto, recalcularon unos precios domésticos “objetivo” considerando un margen de ganancia razonable para la industria nacional. Así, al analizar el impacto de los precios de las importaciones en condiciones de dumping, una vez nacionalizados, sobre los precios del productor nacional, encontraron que éstos últimos “subvaloraban” el precio nacional, es decir estaban por debajo. Ante esta situación, las Autoridades indicaron: “Se advierte, entonces que la rentabilidad de la rama de la industria nacional estuvo condicionada por los productos importados de los orígenes objeto de investigación, que mantuvieron una importante y creciente presencia en el mercado. […] Así, estas importaciones fueron una fuente de contención de los precios nacionales, llevando a que el productor nacional, para mantener cierta cuota de mercado, tuviera que resignar rentabilidad, operando durante todo el período investigado con rentabilidades negativas. Por lo tanto, el precio nacional habría sido afectado por el volumen y el nivel de precios de las importaciones objeto de investigación, las que -con una considerable presencia en el mercado durante todo el período-, han contenido los precios nacionales, que no han logrado cubrir sus costos de producción en todo el período investigado, evidenciándose así una situación de daño de la empresa peticionante”. Ante tan contundente determinación de dumping, daño y causalidad, finalmente, el pasado 18 de julio, con la publicación de la Re-
Algunas definiciones
Dumping: un producto ingresa a otro país en condiciones de dumping cuando el valor FOB de exportación es inferior al precio de venta de ese mismo producto en el mercado de origen. Es una práctica considerada “desleal”, y no está permitida por la OMC. Valor FOB: Es el precio de la mercadería que se exporta a Argentina. Debería coincidir con el precio de importación. Valor normal: es el precio de venta en el mercado doméstico del país de origen, que se compara con el valor FOB de exportación para establecer el margen de dumping. Rama de producción nacional: es el conjunto de productores locales de un producto específico. Puede ser una única empresa o varias, localizadas dentro del territorio nacional. Daño: es el perjuicio que sufre la rama de producción nacional, el
cual puede configurarse de distintas maneras: caída de producción, disminución en la participación del mercado, ventas a precios que no permiten cubrir los costos de producción, etc. Relación causal: se debe demostrar que el daño sufrido por la rama de producción nacional es causado por la presencia de las importaciones en condiciones de dumping, y no por otras causas ajenas a las mismas. Peticionante: es la o las empresas nacionales que deciden iniciar una investigación. Partes intervinientes: son el resto de las empresas o entidades que aportan información a la investigación; siempre relacionadas al producto en cuestión. Los habituales son los importadores y exportadores del producto. Pero pueden agregarse infinidad de o actores, como por ejemplo ramas de producción usuarias, asociaciones de empleados, liga de consumidores, etc.
I 47 I www.ventanaenlaweb.com.ar
EMPRESAS Y PRODUCTOS
EMPRESAS Y PRODUCTOS
solución N° 238/2014, las Autoridades argentinas han aplicado un derecho específico para las operaciones de exportaciones de perfiles de PVC “de los tipos utilizados en la fabricación de aberturas o cerramientos”, originarios de China y Alemania (exceptuándose los de la firma ALUPLAST GMBH ), de U$S 0,88/Kg.
Consecuencias de la aplicación del derecho antidumping
septiembre/octubre 2014 I 48 I
La aplicación de un derecho antidumping, no implica una compensación económica para la empresa peticionante, es decir, no se le reintegra ningún dinero al productor nacional. Simplemente, es un impuesto, de aplicación prospectiva, que aumenta el precio de importación, de modo de equipararlo con un “precio objetivo” local, el cual fue reconstruido considerando los costos locales de producción más un beneficio razonable. En el caso puntual de PVC TECNOCOM S.A., por cada kilogramo de perfiles de PVC de China y Alemania que ingresen a Argentina, además del valor FOB, los importadores deberán pagar 0,88 dólares adicionales, además de abonar los restantes aranceles y gastos de nacionalización. Si la medida antidumping a aplicar hubiera sido bajo la forma de un derecho ad-valorem en los porcentajes de los margen de dumping determinados (154,95% para China y 83,93% para Alemania), probablemente no se registrarían ingresos futuros de perfiles de PVC desde China y Alemania, puesto que su precio nacionalizado sería muy elevado para el mercado argentino. Sin embargo, la selección del modo de aplicación de la medida (un derecho específico) demuestra el interés de las Autoridades de mantener los precios internos en niveles tales, que permitan a PVC TECNOCOM S.A. competir con los exportadores de China y Alemania, quienes podrán mantener su presencia en el mercado argentino de perfiles de PVC, aunque a precios leales. ■
LINEAS: ALCEMAR ALCOA ALUAR FLAMIA HYDRO ALUMINUM METALES DEL TALAR
www.ligomburletes.com.ar
EMPRESAS Y PRODUCTOS
EMPRESAS Y PRODUCTOS
Roto-Fermax en Fesqua 2014 Roto y Fermax, juntas por primera vez en un stand de más de 200 m2 repleto
»»Roto con el objetivo de estar siempre cerca de sus clientes, participó de Fesqua 2014, Feria Internacional de ventanas, herrajes y accesorios, que se llevó a cabo del 10 al 13 de septiembre en el Centro de Exposiciones Inmigrantes en San Pablo, Brasil. Sus clientes pudieron conocer de primera mano la unión de dos empresas líderes del mercado en tecnología de herrajes para puertas y ventanas. Sus especialistas brindaron todas las novedades y servicios que el mundo de Roto ofrece al mercado de las aberturas. Los sistemas novedosos que se presentaron fue el sistema para ventanas elevadoras de aluminio Roto Patio Lift, que gracias a su robustez (soporta 300 kg por hoja), garantizan una larga vida útil. Esto se corresponde con la tendencia actual hacia ventanas cada vez más grandes y que aporten un aislamiento térmico que permita reducir gastos energéticos. Carros fabricados con alta tecnología y materiales de primera calidad para un alto rendimiento y un funcionamiento suave y ultra silencioso. ■■ Caja de cremona fabricada en acero inoxidable y zinc ■■ Piezas opcionales que permiten una ventilación nocturna ■■ Apto para su uso en correderas con hasta triple acristalamiento para satisfacer
las normativas de ahorro energético y aislamiento técnico más exigentes Además, se presentó el sistema de cerraduras electromagnéticas Roto Safe E Eneo E/CC. Un sistema de cierre múltiple electromecánico para puertas principales, con la que podrá desbloquear confortablemente la puerta por medio de control remoto u otros sistemas de control de acceso. Como por ejemplo teclados para Códigos PIN, Bluetooth o lectores de huellas dactilares. Además es posible su aplicación en puertas de nueva construcción o bien para reequipar puertas ya instaladas. Cuando la puerta está cerrada, la cerradura se bloquea automáticamente de forma eléctrica. Sin embargo la nueva era “sin llaves” no impide que se pueda accionar la puerta desde el exterior de forma manual en caso de emergencia, como por ejemplo ante un corte de corriente. Eneo CC permite una apertura desde el interior mediante el uso de un pulsador, estando la puerta cerrada o no. Desde el punto de vista de los fabricantes de puertas, la gran ventaja es notable en el progreso electromecánico. Todo ello con medidas de fresado uniformes y con la posibilidad del uso de cilindros actualmente estándar en el mercado. Eso permite ahorrar tiempo y costos. ■
I 49 I www.ventanaenlaweb.com.ar
de innovación.
EMPRESAS Y PRODUCTOS
Diseño en Accesorios en Fensterbau A la vanguardia de los accesorios De la mano de su principal proveedor -Roto Frank-, Diseño en Accesorios visitó Fensterbau/frontale 2014, que se llevó a cabo del 26 al 29 de marzo en Nuremberg, Alemania. Accesorios con los más altos índices de aislación térmica y acústica, rodamientos para grandes dimensiones de perfilerías, y el lanzamiento de nuevos productos como la corrediza alzante y el cierre multipunto para puertas, fueron los protagonistas de la feria más importante
septiembre/octubre 2014 I 50 I
de aberturas en el mundo.
»»Fensterbau/Frontale es la principal exposición del mercado de aberturas en el mundo, que reúne toda la gama de productos para la construcción de ventanas, puertas y fachadas, tanto de aluminio como de PVC, madera y también a la industria del vidrio. Esta edición n° 17 de la feria, tuvo la cifra record de 108.967 visitantes y 1.319 expositores de 39 países, que ocuparon la totalidad de las 17 salas de exposiciones, donde se expresaron y comunicaron las nuevas tendencias y tecnologías en lo que es aberturas. “Lo interesante de esta feria como representantes de Diseño de Accesorios fue acercarnos a las nuevas tecnologías mundiales, y tomar contacto directo con las novedades y los nuevos lanzamientos de producto de nuestro principal proveedor Roto Frank, y de otros expositores de la feria”, resaltó Martín Steinberg, titular de Diseño en Accesorios. “Nos impactó la cantidad y la disparidad de los visitantes, del sudeste asiático, China, Medio Oriente, Turquía, América Latina y obviamente de toda Europa. Es una feria que recibe visitas de todas partes del mundo y de hecho hay expositores de todas partes del mundo. Es una feria tan globalizada que es utilizada justamente por las empresas o los carpinteros de distintas partes del mundo, para entablar un intercambio de negocios o capacitación de los nuevos productos”, manifestó. Diseño en Accesorios fue invitado especial de Roto Frank, que contó con un stand en la feria de más de 1000 m2, donde expuso herrajes tanto de aluminio como de PVC. La novedad fue la presencia cada vez más importante de herrajes de múltiples movimientos oscilo batiente, corredizas paralelas, corredizas alzantes, cierres multipunto para puertas con sistemas enclavamiento de seguridad. “Hoy la tendencia mundial apunta a herrajes de más complejidad y con múltiples movimientos”, refirió Steinberg. Otro tema destacado fue la absoluta aislación tanto térmica como acústica, superando ampliamente las estrictas exigencias de las
normas europeas. “Vimos el uso del triple vidrio, sistemas de triple contacto, sistemas de infiltración asegurada, cámaras ecualizadoras de presión, sistemas de instalación determinados que aseguran la correcta hermeticidad con la mampostería, entre otros productos. Hay una superación de la tecnología de la ventana en lo que es sustentabilidad y ahorro energético. La ventana sustentable es altamente aislante y completamente reciclable, tanto sea de aluminio o polímeros”, indicó Steinberg. Muy interesante fue ver la exposición de grandes paneles de vidrio, tendencia que ya está llegando a la Argentina. “Nos encontramos con corredizas de más de 2 mts de altura que llegan hasta los 7 mts de ancho. Este impacto de la arquitectura monumental exige a los fabricantes, tanto de perfilería como de herrajes, una superación de la tecnología”, sostuvo. Por otra parte, Diseño en Accesorios durante su presencia en la feria asistió a la cena de distribuidores de Roto Frank, que contó con más de 600 invitados de todas partes del mundo. “Diseño en Accesorios fue la única empresa que representó a la Argentina, formamos parte del grupo latino junto con representantes de Brasil, Chile, Colombia y México. Agradecimos la importante apuesta de la compañía alemana en Latinoamérica. Vimos la buena perspectiva de negocio que hay entre Alemania y Argentina, en cuanto a la similitud de producto, que facilita la inserción de artículos europeos que son fácilmente adaptables a las líneas de carpinterías argentinas. De hecho hay dos productos que estaríamos lanzando en el corto plazo, la corrediza alzante y el cierre multipunto para puertas, que incorporaremos en el segundo semestre del año”, subrayó Steinberg. “Estos mercados nos llevan décadas de ventaja en cuanto a desarrollo de tecnologías de productos y normativa, pero a través de Roto Frank tenemos la oportunidad de acercar a nuestros clientes productos de altísima prestación, con garantía alemana”, finalizó. ■
I 51 I www.ventanaenlaweb.com.ar
NORMATIVA
Nuestra obligación, tomar conciencia: DVH Seguro Apartir del 1 de julio de 2014, cada vez que se compre una ventana con doble vidrio hermético se deberá especificar si será utilizado en una zona de riesgo o un área factible de impacto humano y además, si el paño supera los 1,50 m2 de superficie, se deberá utilizar vidrios de seguridad en su conformación. Así lo establece una resolución de la Cámara del Vidrio Plano, que tiene como objetivo de incrementar la seguridad de las personas. Revista Ventana entrevistó a Gustavo Arona, vicepresidente de CAVIPLAN y Jorge Davies, asesor de CAVIPLAN, para profundizar y entender aún más los motivos de esta resolución.
Jorge Davies
septiembre/octubre 2014 I 52 I
Revista Ventana: ¿Cómo nace la resolución sobre DVH Seguro? Gustavo Arona: La Cámara del Vidrio Plano fue receptora por varios canales de quejas y consultas de socios y no socios, acerca de problemas reglamentarios por habilitación y seguridad. Yo asemejo esto a que en el año `30 los autos eran tan autos como ahora, pero hoy tienen cinturón de seguridad. Hoy seria impensado salir con un auto sin cinturón. Esto es más o menos lo mismo. El DVH incrementó su presencia en la construcción, debido a sus rendimientos en ahorro energético, acústico, y al confort que brinda. Antes eran 3 o 4 ventanas por casa, hoy son muchos metros cuadrados de superficie vidriada. Los vanos son cada vez más grandes, se quieren explotar las visuales, las ventanas ya no son ventanitas, son ventanales. Estos temas ya los habíamos analizado para la Ley de Vidrios de Seguridad, que tardó 15 años en promulgarse. Los primeros que trabajaron en esto quisieron definir qué era la seguridad en un vidrio y aparecieron tantas situaciones que se optó por generar tres ideas fuerza que son: el área susceptible de impacto humano, el área de riesgo, que tenga carga de viento (frente de un edificio o un techo) y el dimensionamiento dónde está colocado. En base a esas generalidades, tomamos el tema en la Cámara y generamos la resolución DVH Seguro.
Revista Ventana: ¿Qué objetivo persigue la resolución? Gustavo Arona: Intentamos poner claridad en tres aspectos muy fuertes: Todo DHV que se fabrique en la República Argentina que tenga una superficie igual o mayor a 1,5 m2 deberá tener vidrios seguros para las personas en su composición, según normas IRAM 12595 y 12596. Se deberá especificar siempre si el destino del DVH solicitado será una zona de riesgo o factible de impacto hu-
NORMATIVA mano, según norma 12595. Se deberá especificar siempre qué tipo de sellador secundario llevará el DVH solicitado, tanto por parte del comprador del DVH como por parte del sector administrativo/comercial del fabricante hacia su sector de producción de DVH. Con estas tres ideas fuerza estamos salvaguardando la seguridad de la comunidad y la responsabilidad de nuestros clientes.
Gustavo Arona: El primer problema ante la consulta de nuestros socios es que el fabricante no sabe qué uso tendrá ese vidrio, ni tampoco dónde será colocado. En la cadena de comercialización hay muchos actores: la empresa constructora, el carpintero, el vidriero; alguno de ellos lo va a colocar y sabe dónde y qué tipo de carpintería lo contiene, pero el que lo fabrica no. Entonces se abre un cuadro de dialogo para que la venta sea especializada. El DVH como elemento nuevo, como el último producto vitreo que irrumpió en la construcción, adolecía del problema del vidrio crudo y de espesor flojo. El DVH de seguridad tendría que tener largo, ancho pero también debería tener cierto espesor. Otro punto que tuvimos en cuenta, fue analizar en los extrusores los perfiles que ellos ofrecen al mercado. Los grandes extrusores tanto de aluminio y PVC tienen en sus líneas perfiles que admiten el espesor de DVH con vidrios de seguridad. Eso también es una tranquilidad considerando que la carpintería y el vidrio son un conjunto.
Revista Ventana: La Ley de Vidrios de Seguridad, ¿qué lugar toma frente a esta resolución? Gustavo Arona: La Ley de Vidrios de Seguridad es el marco legal de referencia de esta resolución de la Cámara del Vidrio Plano. La aplicación de la Ley está aprobada en Mendoza, Buenos Aires, San Isidro, Rosario, Godoy Cruz, Gualeguaychú, Córdoba, provincia de Tucumán. Está en proceso de ser promulgada en Neuquén, San Luis, San Rafael, Paraná, San Juan y Olavarría. En la Provincia de Santiago del Estero y San Luis para edificios públicos. Es decir, que hay varias ciudades de importancia que se han sumado a Buenos Aires. Por debajo de la Ley, pero con una fuerza muy importante, están las normas IRAM que forman parte de ella. La norma IRAM 12.556 Vidrios planos de seguridad, la norma IRAM 12.565 Cálculo de espesor conveniente de vidrio vertical, norma IRAM 12.595 Prácticas recomendadas para aéreas susceptibles de impacto humano y la norma IRAM 12.596 Prácticas recomendadas: el vidrio de seguridad en la construcción. Estas normas son de cumplimiento obligatorio donde la ley está vigente, donde no lo está queda a criterio de cada uno cumplirlas o no.
Gustavo Arona
del que instala. Hay un cuadro de dialogo entre el dueño de casa o desarrollador, el profesional o proyectista y quien ejecuta la obra o la empresa constructora. Esos tres estadios están involucrados, son tan responsables como el vidriero o carpintero. Por ello, se buscó generalidades para que la gente, sin saber mucho de vidrio, tenga en claro qué es lo que necesita. Los fabricantes a partir del 1 de julio no están elaborando DVH sin tener en cuenta estos tres puntos. Hay una responsabilidad patrimonial muy importante. Jorge Davies: Lamentablemente la aplicación de todo esto tiene un costo muy alto. Solo ante la evidencia de un accidente la gente comienza a tomar conciencia. La ley de vidrios de seguridad tardó 15 años en salir, pero se aceleró violentamente después de dos o tres accidentes que lamentablemente sucedieron y se dieron a conocer a través de los medios de comunicación, precipitando la aprobación de la ley. Es verdad que la determinación de aplicarla es tomada por el arquitecto o la empresa constructora, el desarrollador, el proyectista, los vidrieros o los carpinteros; pero deberán hacerse responsables de lo que suceda.
Revista Ventana: ¿Existen estadísticas sobre los accidentes provocados por vidrios? Revista Ventana: ¿De qué forma se da aplicación de esta resolución?
Gustavo Arona: La Cámara del Vidrio Plano clarificó tres puntos fuertes. Después está el criterio profesional del que compra y
Gustavo Arona: Cuando fuimos a buscar estadísticas descubrimos que no hay inventario de medicina en la Argentina. En los libros de acta de las guardias solo dice corte de tantos puntos. Pero no especifica con qué se realizó el corte, puede ser por un
I 53 I www.ventanaenlaweb.com.ar
Revista Ventana: ¿Con qué problemas se encontraron en el sector?
NORMATIVA
vidrio, una madera, una lata, o un clavo. Las únicas estadísticas las obtuvimos de medios internacionales, así como de la Asociación de Pediatría. Eso nos dio un panorama que llevó a tomar la decisión de poner claridad en este tema. La Cámara no podía quedarse callada ante este problema porque si no éramos cómplices.
chos inconvenientes, zonas grises, como por ejemplo carpinteros que habían acopiado material. Esas zonas grises hoy se están desvaneciendo. La idea es que se aplique a la fabricación y provisión de ahora en adelante.
Revista Ventana: ¿Cuál fue la respuesta del sector?
septiembre/octubre 2014 I 54 I
Revista Ventana: En cuanto a la responsabilidad de la rotura de un vidrio, ¿hoy quién se hace cargo? Gustavo Arona: Todo vidrio se rompe, están preparados para romperse, incluso los de seguridad, el tema es que se rompan de forma segura. Desde la legislación se mitiga el riesgo de muerte o de heridas graves; que una persona no pase de un lado al otro, que una persona no caiga de un quinto piso, o se le caiga de gran altura un trozo de vidrio. La Cámara no tiene poder de policía, es un problema de la Ley, un problema de los abogados. La justicia deberá investigar quién compró o a nombre de quién. Ya no es un problema térmico ni de estética, sino que es un problema de seguridad donde puede haber serias lesiones o pérdida de vidas, donde puede haber responsabilidades que son punibles porque existe la ley. Esto fue lo que nos movió a generar esta resolución.
Revista Ventana: ¿Cuáles son los vidrios considerados de seguridad? Gustavo Arona: La ley de vidrios de seguridad indica que los vidrios considerados de seguridad son el vidrio laminado con PVB y el templado. Además, indica que deben estar identificados: el templado en forma indeleble a través de un sello con la marca del fabricante y con la leyenda “vidrio templado” y el laminado tiene que estar identificado con una etiqueta removible para que en el momento del montaje se pueda dar fe que se trata de un vidrio laminado. El vidrio armado y el termo endurecido no son considerados vidrios de seguridad.
Revista Ventana: ¿Cuáles son los pasos a seguir? Gustavo Arona: A partir de acá estamos difundiendo la resolución. Fue bastante coercitivo, tuvimos que poner un plazo. En algún momento había que decir hasta acá llegamos. Se suscitaron mu-
Jorge Davies: Hicimos capacitaciones en la sede de CAVIPLAN, en Córdoba, Rosario, Pilar. Algunos privados hicieron jornadas en sus establecimientos. Se armó una movida importante, muy intensa. Nos quedamos sorprendidos por la respuesta positiva del sector. Gustavo Arona: La respuesta fue muy buena. Notamos que la gente lo estaba esperando. Era tal la magnitud del desorden y los accidentes provocados, que la gente reflexionó. Hay gente que reniega del costo pero avistan el riesgo: “está mi nombre, mi sello, mi factura, mi certificado de obra”. La provisión de un DVH debe estar perfectamente definida, no es un kg de arena o yeso.
Revista ventana: ¿Cuáles son los planes a futuro? Jorge Davies: En una segunda etapa queremos continuar con las capacitaciones en diferentes sitios del país. Seguir difundiendo a través de los medios. Nos movimos con las cámaras a las que pertenecemos: la Cámara Argentina de la Construcción, la Sociedad central de Arquitectos, Centro de Ingenieros. Hemos tenido repercusión en la prensa, en algunos diarios. Se trató de dar una difusión para que llegue a todo el mundo. Es laborioso, es difícil, los costos son altísimos, pero lo estamos logrando. Gustavo Arona: Además, estamos realizando un monitoreo interno con nuestros colegas para saber cómo les fue y qué inconvenientes se presentaron a la hora de aplicar esta resolución. Queremos alertar a nuestros clientes y a los clientes de nuestra gente, y a los clientes de los clientes, para que la cadena tome conciencia que estamos trabajando con un producto muy delicado. Desde el punto de vista de las resoluciones técnicas la Cámara está a disposición para ayudar a quien necesite asesoramiento técnico. Vivimos contestando consultas y eso cumple con uno de los objetivos de nuestro estatuto: bregar por la industria pero también por el bien común. ■
NORMATIVA
KALCIYAN TECNOLOGÍA DEL VIDRIO S.A.
I 55 I www.ventanaenlaweb.com.ar
Charla de DVH seguro
»»En el marco de la campaña llevada adelante por CAVIPLAN, denominada “DVH Seguro”, se llevó a cabo el Viernes 18 de Julio una charla de difusión técnica en las instalaciones de Kalciyan en el Parque Industrial Pilar, dirigida a clientes carpinteros, vidrieros y profesionales de la construcción. En la misma, el Arq. César Aquilano, asesor técnico de CAVIPLAN, explicó los antecedentes normativos y legislativos que sirvieron de base para la campaña DVH Seguro, explicando las causas y consecuencias de no cumplir con las normativas y leyes vigentes. El Dr. Rubén Morcecian, asesor letrado de la firma, compartió su experiencia en litigios vinculados con el vidrio explayando además como las
novedades referentes al nuevo Código Civil y Leyes de Defensa al Consumidor impactan en toda la cadena de valor desde la fábrica de vidrio, los procesadores, carpinteros, instaladores y profesionales. La charla también implicó la visita de los participantes a los Planta Industrial de Kalciyan donde se han visualizado los procesos de Laminado, Corte y DVH acompañados por ejecutivos de la compañía. Luego de un amplio intercambio de experiencias con los presentes se invitó a continuar mejorando la especificación técnica de los vidrios utilizados en la construcción a fin de evitar que las personas sufran accidentes con vidrios en los albores del Siglo XXI. ■
FERIAS Y EVENTOS
“Los materiales de construcción en la Argentina más baratos que en el resto de América Latina” Aseguró el Ingeniero Jorge Hernández, Director del Grupo Construya, en el 6º Congreso de Desarrollos e Inversiones
septiembre/octubre 2014 I 56 I
Inmobiliarias que se llevó a cabo en paralelo a la Expo Real Estate Argentina 2014 en el Hilton Hotel Buenos Aires.
»»El Director del Grupo Construya, el Ingeniero Jorge Hernández, fue uno de los integrantes del panel “Una mirada reflexiva sobre el porvenir del Real Estate” junto a Gustavo Llambias (Red S.A.) Nicolás Parrondo (Grupo Cohen) y Miguel Pato (Consultor en desarrollo inmobiliario) moderado por Gervasio Gopegui. “El mundo de la construcción, si miramos los últimos 35 años, ha sido muy cíclico. Llegó en 2002 al punto más bajo y en 2013 alcanzó su récord histórico”, afirmó Hernández al comenzar la disertación. Con respecto a las zonas que más crecieron desde 1994, el Ingeniero aseguró “las provincias del noreste argentino crecieron en primer lugar seguidas por Rosario y Córdoba, el norte y Cuyo casi empatando quedaron en tercer lugar. Buenos Aires creció un 52% pero su participación en el PBI paso del 50% al 38%. La caída relativa deben haberla advertido más quienes operan en Buenos Aires que los desarrolladores del interior país.” En referencia a las tendencias de los últimos seis meses Jorge aclaró “La zona del NEA sigue siendo una de las que más ha estado sufriendo. Buenos Aires, el Centro y Cuyo también. La zona de Neuquén y Río Negro creció debido a la esperanza que tiene el país entero hacia ese polo productivo del mundo de la energía.” Al hablar del futuro de la construcción Jorge Hernández se preguntó “¿Que es lo que creemos que se viene? La construcción está cambiando mucho. Por primera vez en los últimos tres años los metros cuadrados aprobados en los primeros cinco meses de este año están arriba que el año pasado. Hacía tres años consecutivos que estaban en caída. Los grandes desarrolladores son optimistas al asegurar que se vienen edificios más grandes“. “La historia también enseña que la depreciación del peso hace que el costo de la construcción en dólares se reduzca en lo
inmediato, ampliando oportunidades a mediano plazo”, comentó el Ingeniero. Para finalizar, Jorge Hernández concluyó que sigue conviniendo apostar en la construcción “En dólar paralelo hoy construir sale un 26% menos que hace tres años. Cuando el valor de la propiedad, si bajo, fue muy poco”. ■
MERCADO
MERCADO
»»El Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas líderes que conforman el Grupo Construya (ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, pisos y revestimientos cerámicos, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, grifería y caños de conducción de agua), señaló que las ventas de insumos de las empresas
del Grupo corregidas por estacionalidad aumentaron 9,3% respecto a junio. Al considerar la variación interanual, los volúmenes despachados en julio de 2014 fueron 14,9% menores que en julio de 2013. Durante los primeros siete meses del año el Índice Construya mostró una retracción de 2,5 en comparación con el mismo período del año anterior. ■
ÍNDICE DE ACTIVIDAD DE LAS EMPRESAS LÍDERES DE LA CONSTRUCCIÓN
I 57 I www.ventanaenlaweb.com.ar
El Índice Construya registró un aumento de 9,3% desestacionalizado en las ventas de insumos respecto a junio de 2014
›› #120 I anunciantes ACC Herrajes
24
Girolux
57
Alcemar
25
Glass on web
49
Alco
25
Glassic
Alcon Glass
43
Indusfico
Retiración de Contratapa
Alké
27
Kalciyan
15
Aluar
5
Ligom
48
Metalurgica Ruedamas
51
Aluglass
48
Aluminio Brown
3
Mon-Pat
4
Aluminio Pronorte
34
Nuova Squadra
Aluminio y Accesorios
41
OK Industrial
Aluoest
35
Panalu
43
Anodizados del Sur
57
Perfigom
27
Anodizados Monti
24
PVC Tecnocom
API
35
RIAL
12
BestChem
26
Roto Frank
10
Cortarapid
Retiración de Tapa
Sannella
26
41 9
7
DA
11
SAPA
elumatec
39
Scranton
Fenzi
39
VASA
13
FESCAP
45
Yilmaz
17
FEXA
septiembre/octubre 2014 I 58 I
34
Contratapa 6
8
›› #120 I donde retirar Revista Ventana ARGENTINA I Capital Federal
- ALUMINIA I Av. La Plata 2644
- CAIAMA I Paraná 467 P. 1º - Of. 3
- CPAU I 25 de Mayo 482
- DA I Chiclana 3833
- MON-PAT I Founrouge 2323
ARGENTINA I Pcia. de Buenos Aires
San Isidro - GLASSIC I Diego Palma 1031 San Martín - ANODIZADOS MONTI I Calle 24 (R. De Israel) 3134 - COLEG. DE ARQ. DISTR. 4 I Liniers 1906 - CORTA RAPID I Almeyra 3019 Temperley - INDUSFICO I Velez Sarsfield 141 - ALUMINIO BROWN I Av. Eva Perón 3751 (ex Pasco) Turdera - ALUMINIOS FERROI H. Yrigoyen 11141
Bahía Blanca - ALUMINIO BROWN I Juan Molina 862 - FESCAP I Holdich 853
Villa Ballester - OK INDUSTRIAL I Calle 148 (ex Moreno) 1900
Bernal - ALCEMAR I Zapiola 4561 (ex 2400)
Victoria - ALUAR I Pasteur 4600
Caseros - ALKE I Av. Mitre 4087 Ciudadela - ALUOEST I Av. Juan B. Justo 3637 Ituzaingó - ALCO I Av. Gaona 9584 Lanús - PAL I Veracruz 1451 Mar del Plata - FESCAP I Talcahuano 654 Morón - ALUMAK I Av. Zeballos 1879/99 Pablo Podestá - PVC TECNOCOM I Av. Benito Pérez Galdos 8940 Pilar - QUIMICA KALCIYAN I Pque. Ind. Pilar - SAPA GROUP I Pque. Ind. Pilar
ARGENTINA I Interior Chaco I Resistencia - ALUMINIO SRL I Av. Sarmiento 1445 Chubut - INDASYC I Ruta 31, Km. 1460, Trelew Córdoba - ABERTURAS ALEMANAS I Av. Colón 5547, Bº Las Rosas - ALUM MEDITERRANEO I Av. Circunvalacion Sur 130 Colectora Despeñaderos - CASITA ABERTURAS I 25 de Mayo 973, San Francisco - CENTRO DE CONSTRUCTORES I Lavalleja 61 - COLEG. DE ARQ. DE CORDOBA I Laprida 40 - EXA I Av. Circunvalación SE - Colect. Norte 711 Entre Ríos I Paraná - COLEG. DE ARQ. REG. OESTE I Libertad 149 Mendoza - METALES ROMA I Ej. De los Andes 1802 , Dorrego
Misiones I Posadas - ALUMAR I Av. Bustamente 2530, Posadas Neuquén - ANTONIO PAN E HIJOS I Felix San Martín 670 Río Negro I Bariloche - VIDRIERIA MORENO I Fco. P. Moreno 876 Rosario - FEXA I Biedma 8000 - SANNELLA ALUMINIO I Constitución 1623 - PROIN ACCESORIOS I Av. Francia 3960/62 San Luis - PAHUD I Martín Güemes 1124 S.M. de Tucumán - ALUM. 25 DE MAYO I Don Bosco 2334 Santiago del Estero - EMPRECONS I San Lorenzo 3533 Santa Fé - OK INDUSTRIAL I Lavalle 3443, Esperanza Usuahia - METALURGICA MOSCHETTA I 2 de Abril 1475, Ruta 3
Revista VENTANA también llega a los países del MERCOSUR.