2 minute read
ALIENACIÓN PARENTAL
Hola, en esta ocasión me gustaría describir un tema un poco delicado, pero que ocurre con más frecuencia de lo debido.
Cuando hay un divorcio, ciertamente no es nada fácil, es un proceso difícil más aún cuando hay hijos de por medio.
Advertisement
Lo más lógico sería que como personas adultas, al concluir una etapa de vida se sienten a hablar y decidir la mejor manera de sobrellevar la nueva dinámica familiar, ya que se tienen hijos y hay que dar lo mejor de ambas partes para que esta nueva etapa sea lo más llevadera posible. Son muy pocas o raras las parejas que se sientan o dialogar y toman decisiones fuera del coraje y la rabia, en cambio generalmente se empieza una guerra donde los rehenes son los hijos.
• Para entender esto empecemos por describir que es el Síndrome de Alienación Parental (SAP). Es una polarización de los hijos o hijas a favor de un progenitor y en contra del otro (generalmente con el que no conviven), al que rechazan extremadamente y sin motivo aparente. En ocasiones también existe la participación de la familia del padre o la madre que ejerce la custodia.
Causas:
¿Qué orilla a la madre o padre a la Alienación Parental en los niños?
*Alguno de los dos puede ser cegado por la rabia o puede animarse por la venganza, provocado por celos o cólera.
*Problemas de salud emocional.
Además, realmente piensa que el otro progenitor es nocivo o innecesario para sus hijos.
La alienación parental sucede cuando los padres están en el proceso de guardia y custodia. Algunos síntomas más comunes en los niños cuando están en medio de este síndrome de alienación parental, son los siguientes:
• Rechazo de algunos de los progenitores sin motivo aparente.
• Se ponen agresivos e irritables
• Parecen insultos contra tu persona.
• Hacen falsas acusaciones contra ti.
• Aparecen sentimientos de temor a mostrar afecto o ganas de contactar contigo.
Consecuencias de la Alienación Parental, en el menor:
•Aparecen problemas psicológicos como angustia, ansiedad, depresión, etc.
•Aparecen sensaciones de miedo, timidez o incluso violencia.
•Aparición de conductas de manipulación hacia los demás (a raíz de aprender esto del padre alienador).
•En algunos casos se pueden presentar en la adolescencia problemas de uso y abuso de sustancias.
Qué se puede hacer:
• Mantener una comunicación entre ambos padres de manera sana y alejar al niño del conflicto legal.
• Buscar ayuda profesional, que le permita al niño y a los padres superar en la medida de lo posible la ruptura familiar.
• Hay que recordar que los conflictos entre los padres no siempre desaparecen tras el divorcio; sin embargo, lo más determinante es que el niño no ocupe un lugar dentro del conflicto.
Ser padres es el mayor regalo que te da la vida y Dios, no lo destruyas, protégelos de todo y hasta de ti mismo. Psic. Rocío Pérez Toro.
Rocío Pérez Toro
Cédula profesional: 6589575
Diplomados: Acoso escolar y violencia escolar y en la Escuela; en Derechos humanos y Competencias Socioemocionales/Derechos
Humanos y Género por la Comisión de Derechos Humanos Mx.
Contacto: 951 204 7554
Facebook: Rocío Pérez
Belisario Domínguez 914 A, Col. Reforma, Oaxaca, Oax.