Vivir el Vino nº 122

Page 1

122

www.vivirelvino.com

V I V I R

E L

V I N O

1 2 2

|

n o v

-

d i c

2 0 1 3

noviembre - diciembre 2013 No.

Los nuevos vinos de Extremadura

3.50

e

Teología del Suelo ¿Cuánto hay en el alma del vino?

Vinos solidarios. Las bodegas se mueven por una buena causa

Entrevista Marta Robles, periodista, escritora y amante del vino



Editorial

Vino, aceite y sorpresas Como ya habrán notado nuestros lectores, VIVIR EL VINO a lo largo ya de muchos números prestamos una especial atención al mundo del aceite. Se trata de dos productos claves para el campo español, que contribuyen de forma muy importante al mantenimiento del paisaje y medio ambiente. ¿Alguien se imagina España sin viñedos y sin olivares? Además, generan una gran riqueza y proporcionan muchos puestos de trabajo. Se trata de dos productos íntimamente ligados a las costumbres alimenticias y culinarias hispanas y del resto de los países ribereños del Mediterráneo. ¿Alguien se imagina la dieta mediterránea sin vino y sin aceite? No sería posible. Van muy unidos, pero siguiendo un orden: pocos días después de que se haya terminado la vendimia en las zonas más tardías comienza la recolección de la aceituna en las comarcas más precoces. Y este año debido al retraso en la recolección de la uva puede que en algunas zonas, ambas tareas se han solapado. EL POSO En diciembre verá la luz la nueva edidicón de Vivir el Vino La Guía 2014, Los 365 Mejores Vinos del Año. Disfruten de esta cuidada selección para recuperar el sano hábito de poner un vino cada día del año

La vendimia de este año se ha caracterizado por ser tardía en relación con los años inmediatamente anteriores y también por su larga duración. A principios de noviembre, por Todos los Santos, todavía se estaban recogiendo uvas. Las primeras impresiones sobre la calidad son buenas y ahora todo depende de la evolución en los depósitos, las barricas y las botellas. En relación con los precios ha habido de todo un poco. Mientras tanto, en el caso del aceite, la campaña parece que será superior a la desastrosa del año pasado. Según los cálculos de Cooperativas Agrarias alcanzaremos 1.357.000 toneladas, frente a 615.000 toneladas de la campaña anterior, es decir un 120% superior. Algo que el sector aprovechará muy bien, ya que según parece el resto de países productores no las tendrán todas consigo. Se acercan las Fiestas de Navidad. El vino es un regalo tradicional de estas fechas desde tiempo inmemorial. ¿Quién no ha recibido unas botellas alguna vez? Durante los últimos años se ha intentado hacer lo mismo con el aceite. Sin embargo, la idea no ha cuajado todavía. La campaña de 2012 va a ser especialmente complicada, a la vista de la situación de crisis por la que atraviesa, no sólo España, sino el mundo en general. Pero siempre debería quedar algún euro para tener un detalle o hacerse un auto regalo. Una buena opción son algunos de los vinos seleccionados por nuestra Guía Vivir el Vino. Los 365 Mejores vinos del Año que podremos encontrar en 2014. Un año que esperemos nos traiga alegría, no solo vinícolamente hablando, sino económica y socialmente, que falta nos hace. Para la nueva edición de la guía tendrán que esperar unas semanas, ya que hasta diciembre no saldrá al mercado la nueva edición, pero ya les desvelamos que habrá muchas sorpresas, zonas nuevas y, proyectos muy interesantes. El mundo del vino en España ha demostrado toda su capacidad comercializadora con unos datos de exportación batiendo records y, a pesar de los nubarrones, han aparecido nuevas marcas en zonas diferentes y las que ya estaban se han destapado y han pasado de promesas a realidad. El caso de los vinos extremeños es ejemplo de este cambio. Lo podrán ver en las siguientes páginas de este número, además de otros interesantes reportajes como vinos solidarios, ruta del vino por la D.O. Penedès, los trampantojos en la gastronomía y muchos otros interesantes artículos. De momento, desde VIVIR EL VINO, nuestros mejores deseos para estas fiestas y el año próximo.

Consejo Editorial

1


Contenidos I Nov - Dic 2013 I Nº 122 DIRECTORA

María Díez Nepomuceno (maria.diez@vivirelvino.com) REDACTORes

Alejandra Malaina, Concha Martínez

Vino

y Daniel Cano

07 Vino del Mes: Añares Reserva 2006

(redaccion@vivirelvino.com) COLABORADORES

08 Novedades

Jesús Rivasés, J. A. Vera,

10 Vinos de Extremadura, por fin una realidad

Eugenia Rubio, Alberto Matos,

18 Teología del suelo

Carlos Alcocer y

24 Vinos solidarios

Juan Sánchez Guillén.

30 Vino y Diseño

diseño y realización gráfica:

50 Protocolo en la mesa

AM&J

46 Noticias

REsponsable DE CATAs

Raúl Serrano

30

departamento de publiCIDAD

publicidad@vivirelvino.com SUSCRIPCIÓN

902 305 905

Opinión 04 Cartas de Ida y Vuelta

06 Entrevinos Por José Antonio Vera

(suscripcion_revista@vivirelvino.com)

16

IMPRIME

Calprint Depósito Legal:

16 El defensor del consumidor

M-12613-2000

45 El apasionante mundo del vino Por Juan Sánchez Guillén

Es una publicación de Grupo Vivir el Vino S.L. P.I. Ventorro del Cano.

64 Sobre lo divino y humano

c/Valdemorillo 8 Bis. 28925

Por Jesús Rivasés

Alcorcón. Madrid. Tel.: 91 633 84 61. Fax: 91 632 51 49 DIRECTOR GENERAL

Ocio

Dalmacio Lumbreras

34 Ruta del Vino por la D.O. Penedès

(dlumbreras@vivirelvino.com)

40 Entrevista a Marta Robles

subdirectora general

49 Armonías

Belén Crespo

54 Los trampantojos en la gastronomía

(belen.crespo@vivirelvino.com)

58 Vivir el Aceite

2

DIRECTOR DE COMPRAS

Raúl Serrano

60 Escaparate

54

(raul.serrano@vivirelvino.com) ATENCIÓN AL CLIENTE

902 305 905 - 91 633 84 61

Ediciones Vivir el Vino no se responsabiliza de las opiniones expresadas por los colaboradores en sus artículos. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo, ni en parte, ni registrada, ni transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electro-químico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo, por escrito, de la empresa editora.


Editorial

3


Cartas de ida... Noviembre - Diciembre 2013

María Díez Nepomuceno Directora de “Vivir el Vino”

Mujeres y vino H

Vender como sea. El vino se ay que vender vino. Eso es lo único que se oye por doquier. La crisis aprieta. o todo lo que hay que haciend general, en elabora para ser consumido. Pero ¿están las bodegas y el sector, idora de vino o consum y ora comprad hacer para venderlo? ¿Se está pensando, por ejemplo, en la mujer como hombre? el te, ntalmen fundame sigue siendo un sector que aún piensa que el vino lo compra y lo bebe, o, ¿qué está haciendo el sector En tiempos donde la mujer ha adquirido un gran protagonismo social, y creciend vino? Creo que poco. ¿A qué de idora para provocar que la mujer pase a ser una gran compradora y consum espera, entonces, para discriminarla positivamente? vinos blancos, vinos afrutados Todo parece indicar que el mundo del vino sólo piensa en la mujer cuando elabora los vinos que tienen, por ejemplo, o vinos de aguja. Dicen, incluso, que lo hace porque a la mujer no le gustan se equivocan. A la mujer, como al muchos caldo. Los ásperos. Que la mujer es delicada y suave. Yo creo que taninos o es áspero. Es verdad que la hombre, le gusta lo bueno. Le gusta el buen vino y no mira si ese vino tiene termina quedándose en él por mujer ingresa en el mundo vitivinícola, generalmente, por curiosidad, pero siempre perfección. Y a medida que la mujer la pasión que le produce el vino. Su parte sensorial y la del vino maridan a la vinos más complejos, corpulentos va relacionándose más con el vino, va educando su paladar y consumiendo y ‘ásperos’.

ella, la apariencia de la botella, por Lo que hace la mujer, curiosamente, es ‘beber’, primero, con la vista. Para . Es cierto que algún bodeguero ejemplo, es fundamental y el vino apenas ha evolucionado en ese aspecto críticas. Y aunque la etiqueta sí ‘loco’ ha modificado un poquito la botella, pero nada más y a base de soportar hecho suficientemente para cubrir ha evolucionado hacia la modernidad y hacia una nueva estética no lo ha rá de la ocasión en que el vino será las expectativas femeninas. Pero hay más, su elección también depende cuenta la marca y la seriedad de la consumido. Si tiene una cena con alguien importante para ella, tiene en se animará a innovar y, entonces, presentación con una botella clásica, pero si la reunión es informal, con amigos, priorizará la imagen de la botella por encima de todo. tiene una directa relación con su Esta mayor participación de la mujer en la elección y consumo de vinos en la sociedad, sobre todo a nivel independencia, y con el papel activo que, ya he dicho, está ocupando o todo lo necesario para abordar profesional y familiar. El problema es saber si el sector, en general, está haciend . tiempos nuevos los a e el problema o seguirá negándose a adaptars

Raspones:

4

Para todos lo s amantes d el vino que en fechas circu estas len por la N-I (Madrid-Burg parada oblig os) es ada hacer u n alto en el K en la nueva m. 149, Brasería de la Viña. Cuenta una cuidad g n con astronomía y lo una selecció n de vinos, so que es mejor, bre todo de ra del Duero la Ribe, exquisita y a buenos pre cios.


...y vuelta

Cartas de lectores: redaccion@vivirelvino.com

Virutas de madera Hace tiempo que vengo oyendo hablar de las virutas de madera y el vino. He oído decir que hay gente, especialmente en el extranjero, que le pone virutas de madera al vino para que tome más rápidamente el sabor roble y no tenga que estar tanto tiempo en las barricas con lo que abaratan el precio del mismo. Me gustaría saber si es cierto y si en España también se usa ese método. Y, en el caso de hacerse en España, me gustaría saber por qué no se informa al consumidor de ello.

llevan años utilizando fraudulentamente (al no especificarlo en las etiquetas y aprovechando ese vacío legal) estos ‘chips’ para hacer vinos baratos que se venden normalmente en los mercados anglosajones. Incluso productores de calidad están empleando esta técnica durante la fermentación del vino, para luego pasarlo a las barricas tradicionales. Por este motivo, muchos aseguran que es poner nombre a lo que se llevaba haciendo. Puede leer más sobre este tema en la revista. Redacción Vivir el Vino

Carlos Griñán. Madrid

Respuesta: El uso de virutas de roble o “chips” es una práctica aprobada desde 2006 por la U.E. Las denominaciones de Origen en España se han opuesto a esta medida muy utilizada en los países productores del Nuevo Mundo (América, Australia y Sudáfrica, entre otros). La reforma de la OCM del vino incluye un apartado donde regula este uso y se obliga a indicarlo en la etiqueta para no engañar al consumidor. Además, el pasado diciembre el Gobierno de España aprobó un Real Decreto donde se añadían disposiciones complementarias a las normas comunitarias en cuanto a la utilización de trozos de madera de roble en la elaboración de vinos. Entre otras, la prohibición de utilizar los términos de Crianza o Reserva a los vinos elaborados con virutas de roble. Sin embargo, esta práctica no es nueva en Europa, ya que bodegas de toda la UE, incluida España,

¿Por qué las catas no se hacen al revés? Estoy algo cansado de las catas de los expertos. Intentan definir un vino más para impresionar a los consumidores que para asesorarlos. Sus definiciones son comunes. Como en las cartas que echan las brujas de la tele. Usando sólo tópicos y conceptos sabidos como que un vino tiene fruta, especies, carácter, etc… Todos los vinos tienen esos sabores y, supongo, que muchos más. A mí lo que me gustaría sería que esos expertos nos contasen los problemas que tiene un vino. O sea, una cata al revés. Que nos contasen sus defectos, su desequilibrio, su falta o su abuso de la madera, etc... Porque no todos los vinos son buenos y, en cambio, todos los expertos se empeñan, únicamente, en sacarle las virtudes. Abogo por una cata al revés. Eso si que sería novedoso y nos guiaría realmente. Así sí que sabríamos

distinguir lo malo de lo bueno porque con esos sitios comunes de los que siempre hablan los sumilleres no nos enteramos de nada. Es más me parece una tomadura de pelo. Luís R. Sanchis. Madrid

La contradicción del mundo del vino Creo que uno de los grandes problemas del mundo del vino es su propia contradicción. Nos vende, por ejemplo, que el vino bueno tiene una elaboración tradicional cuando ya nadie hace vinos como se hacían, siquiera, hace 20 años. Por eso, no entiendo por qué todas las bodegas intentan vender que usan métodos tradicionales en la elaboración de sus vinos cuando es algo totalmente falso. Es más, parece como si sólo fuesen buenos vinos los elaborados por métodos tradicionales. Y eso no es verdad porque basta con ir a visitar una bodega para darse cuenta de que se están usando técnicas muy modernas. Lo dicho, pura contradicción. Eugenio Cifuentes. Toledo

A TODOS LOS QUE PARTICIPEN EN NUESTRA SECCIÓN DE CARTAS DE VUELTA SE LES ENVIARÁ UN CUPÓN DE DESCUENTO DE UN 10% PARA CANJEARLO EN FUTURAS COMPRAS EN NUESTRA WEB O TIENDA VIVIR EL VINO

El termómetro del vino Gomez Cruzado Rva. 2007 galardonado en el “Wines from Spain Awards como “Mejor Rioja”.

La producción de vino de la UE se estima en 169 millones de hectolitros, un incremento del 11,5%

Según Agricultura el consumo en el primer trimestre cayó casi un 4% en volumen

Un posible nuevo impuesto para el vino ha desatado la ira de los viticultores franceses

5


Entrevinos

José Antonio Vera Presidente de la Agencia EFE

“n1”, vino del Guadiana L

6

a crisis económica está llevando en España a muchas empresas y empresarios a la conquista de mercados lejanos. Hace 30 años cuando ibas a Nueva York apenas si podías encontrar allí más que el glorioso “Torres Sangre de Toro”. Siendo un vino con cuerpo, la decepción no podía ser mayor porque ciertamente no era el mejor vino español del mundo. Ahora las cosas han cambiado tanto que he llegado a encontrar magníficos riberas y riojas en Seattle, y por supuesto en Nueva York y Washington en la mayoría de los buenos restaurantes. Pero no sólo en Estados Unidos. Es verdad que cuesta más encontrar a los españoles en México o Brasil, en Argentina o Uruguay, en Suráfrica o Australia, pero ya empezamos a estar sobrados de marcas en zonas tan remotas como Rusia, China, Japón o Corea. Y además vinos inimaginables. Es lo que me ocurrió hace nada en casa de un reputado diplomático del Este, que me sorprendió colocando en la mesa un “n1 Ribera del Guadiana”. No le conocía y me llamó poderosamente la atención: primero) que fuese español; segundo), que fuese extremeño; tercero), que fuese bueno: cuarto), que lo tuvieran en Rumania y, quinto) que me lo recomendara mi extranjero interlocutor como un vino digno de conocer y de tomar. La verdad es que me gustó, y tengo a este vino por reflejo de lo que es hoy la actividad de muchos bodegueros pequeños y medianos, entregados a la causa de llevar sus vinos más allá de los Pirineos. Me enteré de esta manera como el “n1” es un vino producido por la familia Reynols, instalada en España desde tiempos lejanos. Thomas Reynolds, el patriarca del clan, se sintió atraído por el mar y soñó con viajar en los grandes navíos de guerra que veía con frecuencia en el puerto de Farleigh. En ese puerto, sus padres tenían un comercio para suministrar víveres y vino de Oporto a la Armada Británica. En 1825, los Reynolds viajaron a Portugal para establecerse en Oporto, donde fundaron una Compañía de vinos “Thomas Reynolds & Company Ltd.” Luego,

algunos de los descendientes se instalaron en España. Con una bodega en Extremadura, de ricas tierras de vides y olivos, Tierra de Barros es la comarca elegida para la selección de las uvas y la elaboración de los “ene-unos”. La bodega ha hecho en los últimos tiempos un gran esfuerzo en innovación y comercialización para producir vinos de calidad, reconocidos tanto por expertos como por el público. Han invertido en enólogos, en equipamiento, en elaboración, en perfección. Aunque el trabajo de viticultura se perfila como clave. La consecuencia es un vino con denominación Ribera del Guadiana.

Hace 30 años apenas podías encontrar vinos españoles fuera de nuestras fronteras. Ahora da gusto tropezarse por el mundo con vinos como el extremeño n1, producido por jóvenes emprendedores Los Reynolds elaboran vinos blancos, tintos, rosados y semidulces, sin olvidar la selección de roble. El tinto es su aportación más señera, de un color granate violáceo. Intenso y de aroma varietal, recuerda a las frutas rojas, con toque de vainilla y café en barrica. Untuoso en la boca. El blanco es casi transparente, muy brillante y verdoso. Y el rosado, pijota, fresco y equilibrado, ideal para entrar en el mundo del vino. Tienen pocos años pero ya están abriendo negocio fuera de España, colocando el punto de mira en países como EE.UU, Canadá. Brasil, Rusia, China, Japón. Corea del Sur y Rumania, entre otros. Da gusto tropezarse por el mundo con vinos como este “ n1”, producido por jóvenes emprendedores de tradición vinatera familiar, capaces de sacar un vino más que exportable de una región como la extremeña.


Vino del mes

Noviembre - Diciembre 2013

Añares Reserva 2006 Bodegas Olarra - D.O.Ca. Rioja 5 razones para amarlo Reconocimientos: La prestigiosa revista Wine Spectator acaba de posicionar a Añares Reserva 2006 en el primer puesto de su ranking de mejor calidad precio (top values) con 92 puntos para un vino que ronda los 8€. 40º Aniversario: Fundada en 1973, el grupo ha ido a lo largo de estos cuarenta años conjugando las técnicas vinícolas más modernas con los métodos de elaboración y crianza tradicionales en Rioja. Una añada: El Consejo Regulador de la D.O. Ca. Rioja decidió otorgar la valoración de “Muy Buena” a la añada 2006. Un éxito atribuible tanto a la buena climatología que acompañó durante la mayor parte del ciclo vegetativo, como a la gran profesionalidad de los viticultores y de los enólogos riojanos. Catedral de Rioja: Bodegas Olarra se la conoce como la catedral del Rioja, por la singular edificio en forma de “Y” con nada menos que 111 cúpulas hexagonales. Sensaciones: Añares Reserva es la Rioja en estado puro. Un coupage de las variedades autóctonas de esta denominación (Tempranillo, Garnacha, Mazuelo y Graciano) que en cata destacan sus notas de frutos rojos, regaliz, ahumados y especias. En boca es largo y estructurado. Un vino para guardar.

7


Novedades

Noviembre - Diciembre 2013

91

puntos

96

puntos

El Cabernet F. de Chozas Carrascal 2012

El Sequé Dulce 2011 Bodegas El Seque – D.O. Alicante Aprox.:28,50

Bodega Chozas Carrascal – D.O. Utiel Requena Aprox.: 29,00

Vino, uva, sol, tierra, todo en armonía, expresivo, frutal, con recuerdos vinosos, juanolas, caramelo. En boca, todo poder, pero sin perder el conjunto de compotas de frutos negros, exquisita acidez que le imprime frescor y un final interminable que pide ”un poquito más por favor” Temperatura: 9º Consumo Optimo: 3 a 5 años Etiqueta: Lineal con el resto de hermanos, se reconoce a primer golpe de vista. 7

Intenso, varietal, fruta roja y negra en sazón. Notas terrosas, balsámicas, eucalipto y juanolas, sotobosque y fondo de hierbas provenzales. En boca, sabroso, la fruta en el paso madura, acidez mineral, tanino maduro y final de carne ahumada. Temperatura: 15º Consumo Optimo: 3 a 5 años Etiqueta: Elegante, vistiendo la botella.6

89

puntos

Txacoli Upaingoa 2010

Txakolí Upaingoa de Oñate - D.O. Getariako Txakolina Aprox.: 7,50

8

Acostumbrados a los txacolis de añada, este sorprende por su complejidad con aromas de fruta blanca escarchada y tropical como la papaya sobre un fondo de panal de abeja y yodo. En boca, pierde frescura, pero con una ligera oxidación, gana en estructura, graso en el paso, de medio recorrido, correcta acidez. Temperatura: 7º Consumo Optimo: 1 a 3 años. Una nueva forma de consumir este tipo de vinos Etiqueta: Algo compacta con falta de espacios para información. 5

92

puntos

Viña Pomal Reserva 2008 Bodegas Bilbainas – D.O. Ca. Rioja Aprox.: 12,50

Media intensidad. Compota caliente de frutos rojos. Notas terrosas, carne ahumada, clavo y pimienta molida sobre un fondo de marcados tostados. En boca, carnoso, amplio, trago largo, tanino maduro, muy buena acidez y final largo donde aparecen notas de sotobosque, cueros y tabaco. Temperatura: 16º Consumo Optimo: Largo plazo Etiqueta: Blanco y rojo etiqueta de la bodega, 7


Raúl Serrano Responsable de catas de Vivir el Vino

92

puntos

94

puntos

Feltrer Campos V4 2009

PDM Prados 2011

Intensidad alta. Aromas de zarzamora, moras negras y fondo de lilas y violetas. Notas de pimienta rosa, chocolate belga, grano de café natural y finos tostados. En boca, amplio, con estructura, trago largo, tanino maduro, muy buena acidez y final persistente. Temperatura: 14º Consumo Optimo: 3 a 5 años Etiqueta: Floral y cuidada, 6

Intensidad alta. Muy vivo, con marcada carga frutal. Frutos rojos y negros maduros sobre un fondo de pensamientos y violetas. Notas de especias dulces y tierra mojada. En boca, amplio, buen paso, sedoso y aterciopelado, tanino maduro, muy buena acidez y final persistente. Temperatura: 14º Consumo Optimo: 2 a 4 años Etiqueta: En conjunto con la botella, vistiendo elegantemente el frontal, 6

Bodegas Alto Moncayo – D.O. Campo de Borja Aprox.: 25,00

Bodegas Feltrer Campos – D.O. Vinos de Madrid Aprox.: 12,50

90

puntos

Gran Clot dels Oms Vino de Frío Rosado 2012 Bodega Ca N’Estella – D.O. Penedès Aprox.: 15,00

Intenso, muy aromático, goloso y fresco y con excelente carga frutal. En boca, espejo de la nariz, se mantiene fresco, ligeramente punzante, acidez viva y final de caramelos de fresa ácida. Temperatura: 7º Consumo Optimo: Inmediato Etiqueta: acorde con el contenido de la botella, 6

90

puntos

El Niño de Campillo 2012 Bodegas Campillo – D.O.Ca. Rioja Aprox.: 7,00

Buena intensidad aromática. Fresco y frutal, joven y muy vivo. En boca, amplio, con marcada carga frutal y excelente acidez riojana, tanino pulido, y un final donde la fruta y juventud siguen siendo los protagonista. Temperatura: 14º Consumo Optimo: 1 a 2 años Etiqueta: sutil, minimalista y simpática, 8

9


Extremadura

Vinos de

Extremadura Por fin una realidad

Toda una grata sorpresa. Los vinos de Extremadura han pasado de ser la eterna promesa para convertirse en una realidad. Cuando en este mes de noviembre celebrarán su 14ª edición del Salón del Vino y la Aceituna de Extremadura, ya es hora de reconocerles la labor de estos viticultores, fieles a su espíritu de conquistadores, que en los últimos años han librado una dura batalla por llegar a buen puerto. En una etapa el vino de pitarra cayó como una losa sobre los elaboradores que querían demostrar que la vía de la calidad no iba por esos derroteros. Hoy su empuje ha hecho que por esta tierra se extienda una nueva filosofía que está recogiendo sus frutos. Redacción

10

Ruta del vino Ribera del Guadiana


N

adie niega la historia vitivinícola con la que cuenta la tierra extremeña. Los romanos se asentaron en los márgenes del Guadiana y dieron impulso y desarrollo al cultivo de la vid. Hay quiénes apuntan que la viticultura se inició con anterioridad y aseguran que es en esta región donde se localiza uno de los viñedos peninsulares más antiguos. Muchos de los legados del yacimiento arqueológico de Mérida hacen referencia al vino y a su liturgia. En sus museos y construcciones del pasado vemos ánforas, relieves, mosaicos, copas y otras representaciones que aportan testimonio del consumo de vino del pueblo romano. Más adelante, en la conquista de América, nos llegan referencias del trujillano Pizarro que según las crónicas “comía migas con vino negro y bronco que olía a pitarra” o del propio Hernán Cortés oriundo de Medellín donde su biógrafo, Díaz del Castillo, relata que tenía “dos recipientes de vino enterrado en parte señalada de su aposento”. Mucho más adelante, entre el XVII y el XVIII nos llegan noticias de la importancia del vino y las viñas de Almendralejo y du comarca, siendo el área más extensa e importante de Extremadura. Un siglo después poblaciones como Montánchez y Cañamero comienzan a adquirir relevancia por sus elaboradores. En esa época, como en las que ahora llevan la fama por su calidad, los vinos se elaboran rudimentariamente, arrastrando muchos grados y no menos defectos.

Cambio de mentalidad Cuando en otras zonas de España ya se habían dado cuenta que la calidad debía primar sobre la cantidad, en Extremadura este giro se hizo algo más tarde. De ahí que arrastren los prejuicios de algunos consumidores todavía en estos tiempos. Todo empezó con el nacimiento de la Denominación en 1996, que fue ratificada en 1999. Una denominación muy joven comparada con la que ya estaban asentadas en el país, con un largo y duro trabajo de reconversión de viñedo y de inyección de ilusión a sus viticultores para que creyeran en la tierra que tenían. A tierras extremeñas llegaron variedades foráneas como la Merlot, Syrah o Cabernet Sauvignon y se le dio mayor importancia a la Tempranillo, actualmente la variedad más extendida y que más se amolda a la visión actual. Aunque eso sí, hay que destacar el gran número de variedades autóctonas de la zona como la Alarije, Garnacha Tinta o Tintorera, Jaén Tinto, Montúa, Pardina, Blanca Cayenata, Eva (Bebe de los Santos), Macabeo, Monstrastell o Pedro Ximénez. A todo eso se unió una fuerte inversión de las bodegas por incrementar el parque de barricas y las labores de investigación y tecnología. Unas de las primeras en convertirse en imagen de esta revolución fueron la pacense Marcelino Díaz con su laureado Puerta Palma y Bodegas Romale con su Privilegio de Romale que abrieron las puertas de esta tierra para que se colaran otros vinos de esta zona en los mercados más exigentes. Otro apellido importante fueron los Martínez Payva, pioneros en la introducción de nuevas técnicas de cultivo y varietales de uva en la zona, sin olvidar la Cooperativa Nuestra Señora de la Soledad ubicada en Aceuchal, fundada en 1976 y considerada una de las más grandes de Extremadura y Es-

11


Extremadura paña que supo adaptarse a los tiempos y realizar fuertes inversiones en tecnología. A esto le siguieron grandes proyectos como la del grupo jerezano Alvear que desembarcó en tierras extremeñas con su Palacio Quemado en 1999, o el reconocido Pago los Balancines en 2006. Caso curioso es la de bodegas Toribio, una firma familiar situada en el corazón de la comarca de Matanegra, fundada a mediados del siglo pasado, que en los últimos años ha realizado una apuesta innovadora con la gama “Torivín “, pensada para acercar el vino al mercado joven, con una imagen simpática y fresca. Y a lo largo de los años, además, son muchas las bodegas que han decidido ir por libre, sin el amparo de la D.O. Ribera del Guadiana y que se ha posicionado con su única y valiosa carta de presentación, sus vinos. Así tenemos los Habla de Bodegas Trujillo, Marqués de Valdueza que cuenta también con un excelente Aceite de Oliva, Pago de la Encomienda, la de curiosamente uno de los descendientes del grupo Alvear, Alvaro de Alvear, que se aventuró con su propia bodega, Viña Santa Marina, o el recién llegado Anders Vinding-Diers con Bodegas Mirabel.

Almendralejo, Ciudad del Cava El Alentejo español Es curioso cómo el vecino Alentejo portugués ha conseguido un mayor reconocimiento cuando de la comunidad extremeña les separan pocos kilómetros y utilizan variedades de uva casi idénticas, una similitud que ha hecho que la zona se la conozca como el Alentejo español. Dejando comparaciones a un lado, es encomiable el impresionante trabajo de reconversión tanto de variedades de uva como de renovación tecnológica de las bodegas. Y este despertar del vino extremeño ha atraído la inversión de grandes grupos vinícolas y de grandes enólogos de otras zonas de nuestro país e incluso fuera de nuestras fronteras que han sabido reconocer la gran calidad del esta tierra. Las seis comarcas vitivinícolas-Cañamero, Montánchez en Cáceres y Ribera Alta, Ribera Baja, Matanegra y Tierra de Barros en Badajoz- conforman una denominación con una gran disparidad de terruños lo que proyecta una amplia gama de vinos, viñedos y mercado. . Su orografía es variada, llegando algunos viñedos a cotas de 700 metros sobre el nivel del mar.

12

Es el único municipio extremeño que puede producir este vino espumoso de calidad gracias a la inclusión en el Consejo Regulador del Cava en 1983, de ahí que se conozca a Almendralejo como la Ciudad del Cava. Con una producción de que supera el millón de botellas anuales, el cava almendralejense se ha consolidado ya como un producto del que viven muchas familias de la zona. Situada en pleno corazón de las tierras más fértiles de la comarca extremeña, Tierra de Barros, junto a la conocida Ruta de la Plata, Almendralejo rezuma vino por los cuatro costados. Sede del Consejo Regulador de la D.O. Ribera del Guadiana y de su Ruta del Vino, es desde 1987 Ciudad Internacional del Vino, además de pertenecer a diferentes redes nacionales y europeas de Ciudades Vitivinícolas. Del 5 al 7 de noviembre será también la sede de la 14ª edición del Salón del vino y la Aceituna de Extremadura, Iberovinac. Durante tres días, Almendralejo se convertirá en la capital ibérica del sector del vino, tanto embotellado como a granel, así como de la aceituna y el aceite, con una importante presencia de empresas españolas e importadores.


Cata

| Por Raúl Serrano

93

Vaso de Luz 2009– Bodega Pago los Balancines – D.O. Ribera del Guadiana

93

Pagos de Mirabel 2012 - Bodegas Mirabel – VT Extremadura

92

Huno Pago los Balancines 2011 – Bodega Pago los Balancines D.O. Ribera del Guadiana

puntos

puntos

puntos

Intenso, varietal, mucha fruta con un punto de licor, ciruelas y cerezas. Notas balsámicas, vegetales, eucalipto, sarmiento, chocolate con leche y hoja de té sobre un fondo tostado. En boca, amplio, goloso, con un punto licoroso, tanino maduro, buena acidez y final largo con gratos amargos.

Intensidad alta. Destacan los aromas de fresa y frambuesa en sazón sobre un fondo de lilas. Notas terrosas, finas lacas, tierra caliente y nuez moscada y chocolate belga en el fondo. En boca, armónico, equilibrado, complejo y carácter, tanino por pulir con tiempo, excelente acidez y final persistente.

Intensidad alta. Aromas de frutos negros maduros. Notas de café moka, chocolate amargo, regaliz negro y tinta china sobre un fondo de elegantes tostados. En boca, amplio, estructurado, de trago largo, tanino maduro, muy buena acidez y final largo con resquicios terrosos.

92

Xentia de Juan Carrillo – Bodega Pago de las Encomiendas – VT Extremadura

92

Gran Buche 2009 – Bodegas de Occidente (Oran) – VT Extremadura

92

Habla Nº 7 2007 – Bodegas Trujillo – VT Extremadura

puntos

puntos

puntos

91

puntos

Frutillos del bosque, arandanos, moras y guindas con chocolate y licor. Notas de regaliz negro, terrosos, champiñón y chocolate amargo. En boca, amplio, estructurado, de largo recorrido, tanino maduro y redondo, muy buena acidez y final persistente con gratas notas de tabaco.

Le cuesta un poco abrirse, pero una buena oxigenación le viene fenomenal. Fruta roja y negra en confitura. Especiados, clavo, pimienta recién molida, tabaco ingles, aparecen balsámicos, mentoles y hoja de eucalipto y se cierra en un fondo arcilloso y elegantes tostados. En boca, amplio, carnoso, con poder y peso en el paso, tanino algo rugoso, muy buena acidez y final largo y ahumado.

De media intensidad. Aromas de fruta roja escarchada. Notas especiadas de pimienta verde en grano y clavo, jara y fondo de cedro. En boca, amplio, de paso amable, tanino maduro, buena acidez y final largo y persistente con recuerdos de hoja de tabaco.

Marqués de Valdueza Gran Vino de Guarda 2007 - Bodega Marqués de Valdueza VT Extremadura Intenso, balsámico, expectorante, frutillos negros en licor. Mentoles, hoja de aligustre, terroso, cueros y fondo de elegantes tostados. En boca, amplio, carnoso, muy vivo aún en el recorrido, tanino pulido, excelente acidez y final largo.

91

puntos

Mirabel 2010 – Bodegas Mirabel – VT Extremadura De media intensidad, al principio le cuesta un poco expresarse, hay que darle tiempo. Destacan los aromas de fruta negra madura y toque florales donde aparecen pensamientos azules y violetas. Especiados dulces, pimienta rosa, tabaco y fondo de maderas nobles. En boca, amplio, equilibrado, magnifico el ensamble entre fruta y barrica, mantiene en el paso el carácter especiado, tanino mduro y final largo con gratas notas amargas.

13


Extremadura

91

Gladiator 2008 – Bodega Viña Santa Marina – VT Extremadura

90

Palacio Quemado Los Acilates 2010 – Bodegas Alvear – D.O. Ribera del Guadiana

90

Flor del 2011 – Bodegas de Oran – D.O. Ribera del Guadiana

90

Payva 56 Barricas crza 2008 – Bodegas Payva – D.O. Ribera del Guadiana

90

ADN Torivin 2010 – Bodegas Toribio – VT Extremadura

90

Marqués de Valdueza 2009 – Bodegas Marqués de Valdueza – VT Extremadura

90

Habla del Silencio 2011 – Bodegas Trujillo – VT Extremadura

puntos

puntos

puntos

puntos

puntos

puntos

Expresivo como su tierra y gente, fruta roja y negra madura que ensamblan con notas ahumadas, especiados y cueros curtidos sobre unos tostados amables. En boca, amplio, armónico, goloso, tanino maduro y un final donde se entremezclan fruta y crianza a la perfección.

Buena intensidad. Fruta negra en sazón. Notas de café tostado, madera ahumada y fondo de tapenade sobre un fondo de humo y carbón vegetal. En boca, de media estructura, vinoso, correcta acidez y final de media persistencia.

Destacan los aromas de frambuesas, fresón silvestre y zarzamora todo en su punto de sazón. Notas de zarcillo y hojas de otoño. En boca, goloso, con estructura, importante carga frutal, vino de sed como dicen los franceses, final largo y frutal.

Media intensidad. La fruta presente en mermelada de ciruela y arándano negro. Notas de piel curtida, chocolates, tierra mojada y bacon ahumado. En boca, estructurado, de paso firme, tanino maduro, buena acidez y final de humo y carbón vegetal.

Buena intensidad. Fruta roja y negra en mermelada. Notas de cuero repujado, tierra mojada, botica y fondo de tostados medios. En boca, pasa con armonía, llena el paladar, tanino maduro y una acidez fresca y sutil que terminan en un final persistente donde aparecen notas de café en grano.

Media intensidad. Aromas de ciruela negra y zarzamora con un ligero toque licoroso. Notas de compotas calientes, hoja de parra, pétalos marchitos, ahumados y tostados suaves. En boca, graso, amplio, de trago largo, tanino maduro, barrica ensamblada con la fruta y final largo.

14 puntos

Media intensidad. Cerrado, compota de frutos rojos. Notas metalicas, ahumados y fondo con recuerdos de almizcle. En boca, fresco, frutal, muy vivo, de paso amable y aterciopelado, tanino maduro, buena acidez y final largo y achocolatado.


89

Palacio Quemado La Zacita 2010 – Bodegas Alvear – D.O. Ribera del Guadiana

89

Equus 2010 - Bodega Viña Santa Marina – VT Extremadura

puntos

puntos

89

puntos

Media intensidad. Recuerdos de uva pasa, alvero y arpillera sobre notas de cueros curtidos. En boca, vinoso, fruta pasa muy marcada en el recorrido, tanino por pulir, correcta acidez y final con gratos amargos.

Elegante, fruta roja con un sutil toque licoroso. Notas de vainilla, canela en polvo, yogur y fondo de café con leche y tostados medios. En boca, suave, de paso amable, tanino maduro, buena acidez y final medio donde vuelve el café.

Peña del Valle Selección de Familia 2010 – Bodegas Peña del Valle VT Extremadura Media intensidad. Aromas de fruta roja madura. Notas vegetales, hoja de parra, terrosos, champiñón, cuero y tostados medios e integrados. En boca, de media estructura, buen recorrido, mantiene las notas de fruta y vegetales en el paso, tanino rugoso, buena acidez y final de media persistencia.

89

Payva Cayetana 2012 – Bodegas Payva – D.O. Ribera del Guadiana

89

Viña Puebla Selección F.B. 2011 – Bodegas Toribio – D.O. Ribera del Guadiana

88

Unadir 2012 - Bodega Pago de las Encomiendas – VT Extremadura

puntos

puntos

puntos

Intensidad alta. Fresco, vivo, marcados aromas de fruta blanca madura, ralladura de cítricos, flores blancas y fondo de almendra amarga. En boca, glicérico, casi untuoso, frutal, acidez marcada y cítrica que le imprime frescor en el recorrido, final que invita a una segunda copa.

Intensidad alta. Aromas de bayas rojas y frutillos negros en confitura. Notas de aceite de coco, mentoles, hoja de aligustre y fondo de regaliz negro y te rojo. En boca, amplio, carnoso, con estructura en el paso, tanino por pulir, buena acidez y final de media persistencia.

Algo cerrado en un principio, la fruta madura, pero tímida con ligeros toques de flor de almendro y tierra mojada. En boca, más goloso y vivo, tanino rugoso, por pulir, muy buena acidez y final persistente.

15 86

puntos

Suerte del Rey Gewürztraminer 2012 – Bodega Peña del Valle – VT Extremadura Media intensidad. La fruta blanca sobre madura y escarchada sobre un fondo de jara e hinojo. En boca, fresco, frutal y floral con un ligero toque goloso, buena acidez y final medio donde aparecen anisados.


Defensor del consumidor

¿Cuántas variedes hay en el mundo? La Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) acaba de presentar su última actualización de las listas de referencias de las variedades con un total de 6.154. Casi nada. A nuestro país ha llegado la moda anglosajona de clasificar los vinos por castas, sin tener en cuenta que no tiene nada que ver una Syrah española, australiana o californiana. Son modas que el mayor consumidor de vino del mundo, EEUU, exporta al resto de países como hace con su música, cine, tecnología, comida...Los monovarietales que llaman, sin entender que los coupage de variedades son una delicia o que la procedencia y tiempo en barrica son otros factores que aquí en el viejo mundo era, hasta ahora, un valor a tener en cuenta. ¿Variedad frente a origen? Daniel Cano Carlos Alcocer

16


H

asta ahora en España pertenecer a un vino con Denominación de Origen era un grado, aunque eso sí depende de la denominación y depende del vino. Es una carta de presentación para el consumidor, pero una vez descorchado, es el vino el que debe hablar por sí solo. Actualmente España cuenta con 71 denominaciones repartidas por el país, siendo las Comunidades de Cataluña, Islas Canarias, Castilla y León y La Mancha las que poseen mayor número de sellos. A este número hay que añadirle el caso excepcional de los vinos de pago, que han conseguido su propia denominación, que actualmente son 11 con otras tantas bodegas en espera de su reconocimiento. El tema es complicado, pero no tanto como nuestros vecinos franceses que cuentan con nada menos que con 364 apelaciones. Por todo esto, en el mercado exterior, las denominaciones son bastante desconocidas, por lo que la forma de clasificar nuestros vinos es por variedades. La tempranillo es nuestro buque insignia, pero hay otras variedades que se están colando gracias al esfuerzo y empuje de sus zonas de origen. Loable es la introducción de la Albariño y la Garnacha que han conseguido posicionarse como variedades representativas de nuestro país pero con la globalización en nuestro país ha habido un desembarco masivo de variedades foráneas que algunas se han adaptado a los terruños divinamente, pero otras han hecho empobrecer la calidad de las zonas y, lo que es peor, ha provocado una pérdida considerable de personalidad. En los últimos años esta carrera ha obligado a muchas bodegas a una identificación varietal.

En muchos casos hay variedades de uvas que reciben nombres diferentes y que los lugareños consideran propias y únicas, que posteriormente se ha demostrado que son la misma. La que puso los pilares de la clasificación mundial de castas fue la investigadora Carole Meredith , precursora del desarrollo de las técnicas de identificación por ADN de las castas, en la Universidad de California-Davis. Se consiguió identificar las diferencias entre unas y otras, y también su árbol genealógico, a veces inimaginable. Antes la clasificación era simplemente por su apariencia de la planta y sus frutos, pero con estas técnicas el estudio es más preciso y se ha abierto un nuevo campo no sólo sobre cada casta, sino sobre las homonimias (diferentes castas que se esconden bajo un mismo nombre) y sobre las sinonimias (la misma casta, pero con diferentes nombres en diferentes regiones). Algo que se agradece no solo por parte de los viticultores, sino por los consumidores. Así que, por ejemplo, ya sabemos que la alarije extremeña y la malvasía riojana y la subirat parent catalana son exactamente lo mismo. Recientemente, la editorial Agrícola ha publicado el libro “Variedades de Vid en España”, un completo estudio sobre las variedades de uva autóctonas y foráneas presentes en nuestro país. Un libro que aglutina la gran mayoría de los varietales presentes en el viñedo español, especialmente aquellos que son inherentes a zonas específicas de nuestra geografía: las variedades autóctonas. Se trata de un completo estudio realizado por 8 investigadores (Félix Cabello, Jesús María Ortiz, Gregorio Muñoz, Inmaculada Rodríguez, Alejandro Benito, Cristina Rubio, Sonia García y Roberto Sáiz) en el que a través de sus 489 páginas se desgrana las características de hasta casi 200 variedades (148 propias de nuestra tierra, 22 de origen internacional e incluso 22 variedades de mesa de diferente origen). Lo que llevan haciendo países vecinos como Francia e Italia, está en plena ebullición en nuestro país, toda una contribución al conocimiento de la amplísima diversidad varietal de la vid en España.

17


Suelos

Teología del Suelo El alma del vino nace del terruño

El mundo del vino puede llegar a ser una religión. Un moviento teológico que incluso le dota de alma. Un espectro intangible que muchos lo atribuyen a la mano docta del terruño, el que le da de comer y beber durante su estancia en la viña. Creyentes y ateos de esta teología del ultramundo, cierto es que el mejor vino siempre está en el mejor viñedo. Con ese concepto muchas bodegas elaboran sus vinos de finca, vinos que consiguen llevar el sabor de su terroir por cada rincón del mundo. Un vino, un suelo ¿Cuánto de suelo hay en el alma de estos vinos? María D. Nepomuceno

1818

Cedidas por las bodegas


Pago de los Capellanes Parcela el Picón D.O. Ribera del Duero Procedente de una parcela de 2 has. de tempranillo acabada en pico, de ahí su nombre. Situada en una sinuosa colina orientada norte-sur su suelo especial es arcilloso calcáreo. Solo se elabora Picón en las añadas excepcionales.

P

lano general de la mesa, la chica coge la copa y la acerca a sus labios. Primer plano de la protagonista disfrutando de lo que el vino le cuenta en cada sorbo. Fundido en negro y flash-back al viñedo que hizo posible el milagro. Travelling hacia las cepas que se empeñan por sobrevivir en una tierra hostil de baja productividad, donde solo el cultivo de la uva resiste sus inclemencias. Plano empicado hacia sus raíces que absorben a través de la cofia y cada pelo las características del suelo que los vio nacer, que cuidó, nutrió y animó a dar el fruto base del vino, una buena uva. ¿Qué mejor final para la película de un vino?. Cada vez que un bodeguero sella un vino, manda un pedacito de su viñedo a cada parte del mundo. Películas aparte, en el alma del vino confluyen otros factores fundamentales además del suelo, como es el clima, el material vegetal (portainjerto y variedad de uva) y el manejo del viñedo. Una teorría que muchos defienden a pies juntillas y otros se muestran bastante agnostiscos. Lo cierto es que la calidad del suelo influye en la vid, en su fruto y en lo que será luego el vino.

Un mundo a nuestros pies La vid es un cultivo que triunfa allá donde otros no son capaces de hacerlo. Le seducen los terrenos pobres e inhóspitos y prefiere hundir sus raíces lo más posible en busca de nutrientes, y cuanta mayor profundidad alcancen esas raíces, más posibilidades de conseguir un vino de alta calidad existirán. Cuando decimos que el tipo de suelo influye en el vino no estamos desvelando nada nuevo, ya que nuestros antepasados conocían cuáles eran las mejores y peores viñas de una comarca. En los últimos años se está yendo un paso más con los mapas de suelos que buscan conocer de una forma más científica a razón de esa idoneidad. Las nuevas bodegas son las que han empezado haciendo este examen previo de los suelos más adecuados para el concepto de vino que tienen en mente. Las elaboradoras de siempre en los últimos años han destinando partidas para empezar a hacer estas radiografía de lo que tienen bajos sus pies, aunque aún queda mucho por descubrir. Estas últimas, además, suelen decidirse sobre todo cuando tienen problemas fitosanitarios o de productividad. Es de destacar también el esfuerzo de las propias Denominaciones de Origen por conocer el suelo que pisa, como es el caso de las consolidas Rioja o Montilla Moriles o el del reciente estudio zonificado presentado por la D.O. Penedès que ha divido sus más de 25.000 has. de viñedo en siete subzonas. En países de poca tradición vitícola como los del nuevo mundo es una práctica común, casi obligatoria la realización de estos mapas como requisito para la plantación de cualquier cultivo. No solo por una cuestión de la búsqueda de una mayor calidad del producto, sino para minimizar el impacto medioambiental sobre los recursos naturales existentes tanto

Castillo Perelada Finca Garbet D.O. Empordà La joya de la corona. La cuna del prestigioso vino Finca Garbet. 12 hectáreas a orillas del Mediterráneo, al norte del Cap de Creus, en terreno montañoso de composición pizarrosa, que obliga al cultivo en terrazas.

Clavis Finca Antigua D.O. La Mancha Vino procecente de la Finca Pico Garbanzo con un suelo muy raro tanto para Finca Antigua como para La Mancha, y donde hay una mezcla de 8 variedades. Suelo calcáreo en profundidad y franco arcilloso en la superficie. La parcela tendrá una vida sólo de 15 o 20 años más. Contino Viña El Olivo Bodega Contino D.O.Ca. Rioja La parcela de El Olivo ocupa sólo 6 de esas 62 hectáreas de la bodega y debe su nombre a un majestuoso olivo de unos 700 años que allí se encuentra. Es una parcela con un suelo fundamentalmente calcáreo, con unos 2 metros de arcillas calcáreas y debajo mucha piedra.

19


Suelos Malleolus de Valderramiro Emilio Moro D.O. Rib. Duero El viñedo más antiguo de la bodega, plantado en 1924 El suelo es predominantemente arcilloso, pero dentro de la misma parcela se puede ver en la superficie zonas más claras que corresponden a zonas calizas, esto es posible a la peculiar forma de la parcela Finca Constancia Nº 23 V.T. Castilla El terreno de la Parcela Nº23 es el más rico en caliza y, además, considerado como terreno más pobre, siendo esta característica la mejor para el cultivo de viñedo

El Grifo Malvasía D.O. Lanzarote Viña cultivada en suelo volcánico, cubierto por un manto de ceniza volcánica (picón) proveniente de las últimas erupciones en 1736. Cada viña va protegida de los vientos alisios dominantes por un muro de piedra volcánica.

Jean León C.S. Jean León D.O. Penedès Fueron los primeros en plantar la variedad Cabernet Sauvignon en Cataluña. Las 8 hectáteas fueron plantadas hace 50 años. Del este terreno arcilloso-calcáreo y pedregoso sólo en cosechas de extraordinaria calidad se elabora el vino.

20

en el uso del agua y adaptación de variedades. Conocer todas las variables de suelo que dispone una bodega es una herramienta útil a la hora de tomar decisiones en los trabajos de la viña. El concepto de ‘terroir’ o terruño es llevado a la máxima expresión cuando la bodega decide elaborar un único vino de un solo viñedo. Aunque decir ‘terroir’ no es solo ubicar el vino en una zona concreta, es algo más amplio, porque también influye la orientación, el clima, el tipo de suelo e incluso podría añadirse el factor humano, la del viticultor.

El alma del vino, creyentes y agnósticos Qué grado de influencia tiene el suelo en el vino es algo que trae de cabeza a los expertos de todo el munco. Incluso en esta particular “teología del suelo” los hay creyentes a pies juntillas, agnósticos y ateos. Uno de los grandes defensores de la pureza de los suelos es el ingeniero agrónomo francés, Claude Bourguignon, responsable de alguno de los mejores viñedos del mundo como Romanée-Conti (Borgoña) o Lafitte (Burdeos). Este admirador de todo lo que ocurre en la oscuridad subterránea de las cepas, está en contra de todo uso de productos químicos de la viña que eliminen la microbiología de cada terruño ya que son precisamente estos microbios, desde la óptica de Bourgignon, los que asimilarían parte del carácter de la tierra y lo trasladarían a la planta y más tarde al vino. Para este “creyente” en un buen suelo puede haber 4.000 millones de elementos vivos por hectárea. Y además de los nutrientes de cartacter orgánico estarían los mineral, naturales y artificiales. Bourgignon aboga por evitar que el viticultor añada un exceso de los abonos minerales (fósforo, potasio, calcio... ) ya que se perdería la personalidad del terruño. Lo ideal, señala, es fertilizar la planta y el suelo con materia orgánica. Todas estas reflexiones pueden leerse en su libro Le sol, la terre et les champs (“El suelo, la tierra y los campos”). Otro devoto del suelo es el geólogo James E. Wilson que fue iluminado por esta corriente de una forma casual. Wilson trabajó en Shell buscando petróleo para sus gasolineras y fue en ese proceso donde se enamoró de los suelos para la viticultura, sobre todo en Francia. En su libro “El terruño: la clave del vino” analiza un gran número de mapas de suelos. Por otro lado estaría “los ateos”, los que minimizan el impacto del sueño en el vino. Incluso cuentan con una prueba empírica denominada las cenizas del vino. El experimento consiste en evaporar una cantidad de vino y lo que quedara (que según ellos serían las sustancias orgánicas), incinerarlo. Ésa sería la prueba de lo poco que influye el suelo al ver la pequeña cantidad. ¿Cuánto pesa el alma del vino? Esta teoría tendría cierta similitud con la que se defendía en la película “21 Gramos” de Alejandro González Iñárritu donde se señala que es lo que el peso, 21 gramos, que las personas perdemos nada más


morir y algunos lo atribuyen al alma. Teologismo frente a empirismo, los que banalizan la influencia del suelo señalan que la complejidad del vino son sólo moléculas a base de carbono, de hidrógeno y de oxígeno. Otro argumento que señalan es que si la calidad dependiera solo del terruño, sería dificil explicar el éxito de un gran número de regiones vitivinícolas a nivel mundial que presentan diferencias sustanciales en sus suelos. Quizá en este caso serían los viticultores, los que a suelos diferentes, saben sacar el máximo partido de sus viñedos y adaptarse a cada tipo de suelo con las técnicas de cultivo que hoy disponemos. Dogma de fe o no, es evidente también que no está resuelto el misterio de que uvas de la misma variedad cultivadas, vinificadas y envejecidas con las mismas técnicas en zonas geográficas diferentes produzcan vinos distintos entre sí sólo se puede deber a la influencia del terruño.

La calidad empieza por la viña En lo que sí coinciden todos es que la calidad de un vino empieza por la viña. Que luego ese suelo transmita o no su personalidad (o alma) en el vino es parte del debate que ya hemos comentado. Las variedades de Vitis Vinífera son plantas que necesitan espacio, sus raíces pueden llegar a medir 4 metros o más, por lo que la primera condición para ser un buen suelo es que sea profundo y penetrable. Con ello la planta puede expandirse sin problemas y encontrar sus reservas de nutrientes para que crezca sana y vigorosa y consegua una maduración sea lenta.

Culmen Reserva Bodegas Lan D.O.Ca. Rioja A partir de una seleccióm muy rigurosa de cepas de más de 40 años procedentes del Pago del Rincón, ubicado dentro de la Finca Viña Lamciano. Solo se elaborta en añadas de calidad sobresaliente

21


Suelos L’Ermita Álvaro Palacios D.O.Q Priorat Una de las viñas más preciadas de nuestra geografía, sobre todo por el precio del vino. Algo más de una hectárea de pizarra (llcorella) situada de forma vertical y oblicua. La parcela se caracteriza por una veta en diagonal de roca arenisca.

Altos de Losada La Bienquerida D.O. Bierzo La Bienquerida es un pequeño viñedo de mencía y otras variedades poco conocidas que estuvo a punto de desaparecer. Suelos de arcilla, esquistos de pizarra y piedras.

Pontac Bodegas Luis Alegre D.O. Ca. Rioja Portiles es una finca plantada en 1920 y su composición es caliza mayormente pero tiene importantes incursiones ferruginosas (hierro).

Estrecho Bodegas Mendoza D.O. Alicante 100% Monastrell, elaborado de un único pago ubicado en el paraje “Estrecho de Pipa” en Villena, situado a 700 metros sobre el nivel del mar El viñedo vive sobre finas arenas pobres en materia orgánica

22

Otro rasgo a tener en cuenta es la disponibilidad de agua. La planta en búsqueda constante de agua y nutriente a través de su gran raiz permite su supervivencia en climas cálidos y secos en los que las lluvias son escasas y en verano, en ocasiones, inexistentes. Una raíz que no está creciendo casi no absorbe agua. Las vides grandes, que tienen un área foliar mayor, emplean más agua que las vides pequeñas. Además de una buena profundidad y drenaje hay otros factores que influyen como son el pH del suelo, el contenido en potasio, de hierro (aporta color a los vinos), de magnesio (que contribuye a la armonía), de silice (finura) e incluso orientación del terreno. En este último caso, lo recomendable es que sea norte para las zonas frías, pero en España, con uno de los porcentajes de sol más alto del mundo, no hay problemas. También es importante qué nos encontramos dentro de la tierra, los pequeños organismos vivos que pululan a sus anchas por los bajos fondos y que cumplen su función. Debe existir un equilibrio entre hongos, bacterias e insectos que colaboran en la aireación del suelo, por ello el uso excesivo de herbicidas puede hacernos un flaco favor a nuestro suelo y lo que conseguimos arreglar por un lado, lo empeoramos a largo plazo por otro, empobreciendo el terreno. Por otro lado, la inclinación del terreno es importante se cara a facilitar los trabajos en la viña. Los terrenos planos o de muy poca pendiente son los que producen menos problemas para el manejo general del viñedo, sin embargo, hay zonas que cuentan con viñedos de pendientes vertiginosas como las denominaciones de Ribeira Sacra o Priorato. Dichos suelos presentan problemas para retener la humedad, lo que provoca rendimientos más bajos pero aumenta la calidad de la uva.

Tipos de suelos Aún no hay estudios fiables de cómo influye en el tipo de suelo en el vino, pero ya se están haciendo los primeros avances. Es difícil señalar cuáles son los mejores para el cultivo de la vid y qué aporta cada uno de ellos en el saborm aroma y textura del vino, pero sí hay ya unas nociones generales. Todos coinciden que no es lo mismo un suelo pedregoso que uno arcilloso, calizo, de aluvión, pizarroso, arenoso, de grava, arcilloso-calcáreo, silíceo, limoso, marnoso... En cada uno de ellos la vid se comporta de manera diversa, por lo que el fruto también será diferente. También la variedad que elige se comporta de una manera distinta dependiendo del tipo de suelo, por lo que incluso puede que haya uvas que se sientan más cómodas en uno u otro tipo de suelo. Entre los diversos tipos de suelos que existen en nustros país los que más predominan son: Calcáreos donde las raíces van creciendo progresivamente hasta que aparece la primera roca en torno a un metro, que atraviesa sin problemas, por ello son


Pazo Baion D.O. Rías Baixas Concepto de vino de pago exclusivamente con las uvas de la propiedad, dadas las singularidades de la misma, microclima, suelo granítico en descomposición llamado xabre y elevada edad de las cepas, lo que trasmite al vino una gran tipicidad, tratando de que en el se exprese su terroir.

ideales para la viticultura, porque además de ofrecer esa faciliadad a las raíces de las viñas, refleja la luz solar y almacena su calor para el período nocturno, es favorable para obtener vinos blancos bien estructurados, complejos y elegantes. Este tipo de suelos se suelen encontrar en zonas de Rioja, Ribera del Duero, Calatayud, Jumilla, Yecla, Terra Alta y Somontano, entre otros. Ferrosos donde el desarrollo y penetración de las raíces es lento, pues se trata de una tierra compacta muy arcillosa. Son suelos que dan vinos un cierto toque rústico. Pizarrosos que se encuentran principalmente en la zona del Priorato, Arribes de Duero, Ribeira Sacea, la Axarquía de Málaga, zonas altas del Valle de Güimar (Tenerife), El Bierzo y el norte de Empordà. Son vinos muy minerales, concentrados (de baja producción) y alcohólicos. Pedregosos o cantos rodados que aparecen en Toro, Navarra, Rueda y parte de Rioja Baja. Dan vinos con aromas algo terrosos y fruta muy madura producida por el calentamiento de las piedras. Arcillosos, un tipo de suelo muy común en nuestra geografía. Su alta pluviometría dan como resultado una mayor produccuón. Los vinos son estructurados, vinos ligeros y aromáticos. El suelo arcilloso, que favorece la acumulación de agua en el subsuelo, no está especialmente indicado para la producción de grandes vinos. Graníticos-arenosos que se encuentran en zonas de Galicia, Méntrida y zona oeste de Madrid. Son suelos con poca retención de la humedad. Volcánicos que se encuentran principalmente en Lanzarote, Hierro, Valle del Güimar, La Palma y Tenerife. El suelo volcánico es propio para la producción de vinos con mucho cuerpo, con intensos aromas minerales. Albarizas. Tierras blancas muy ricas en cal. En ellas se pueden producir vinos de alta graduación. Ideales para el cultivo de la uva “palomino fino” con la que se obtienen los vinos finos de Jerez-Sanlúcar y Montilla-Moriles. Con la globalización de los vinos en los últimos años, muchas zonas vitivinícolas buscan estudiar lo que les diferencia empezando por el principio, el suelo. En el mercado, el consumidor cuenta con miles de referencias muy parecidas entre ellas y sin personalidad. La utilización técnicas vinícolas y enológicas iguales, la utilización de levaduras industriales, la obsesión por plantar variedades foráneas despreciando las que han estado siempre en la zona ha hecho que la oferta se hay reducido a un estilo muy homogéneo. Dar la importancia que se merece al sueño, con estos estudios de suelo tiene como objetico obtener un vino que mejor refleje el terroir que le vio nacer, el alma para muchos. Los países del Nuevo Mundo, hasta ahora, han posicionado antes la elección del vino por variedad, en vez del terruño, lo que ha provocado un cierto desprecio por el origen de los vinos en los mercados. Es hora de reivincar lo que el Viejo Mundo y nuestros antepasados cuidaban como un tesoro, el terruño, ya que como decía Scarlet O’Hara la tierra es lo único que importa.

Protos Finca El Grajo D.O. Ribera del Duero Finca de 11 hectáreas constituida por cepas viejas de 75 años en vaso. La altitud del pago de El Grajo Viejo es de 815m sobre el nivel del mar.

Finca San Martín. Bodegas Torre Oña D.O. Ca Rioja 100% Tempranillo procedente de la parcela San Martín que circunda la bodega Torre de Oña en PáganosLaguardia (Álava).

O Soro. Bodegas Rafael Palacios D.O. Valdeorras Vino procedente de una única finca, de cepas cercanas a los 40 años. a una altitud de 720 metros y con orientación suroeste. Arenas finas originadas por roca de granito degradado.

23


Vinos solidarios

24


Vinos Solidarios Las bodegas se mueven por una buena causa

En Bumba, Monzamboli e Itimbiri, tres poblados del Congo, ya cuenta con dos cooperativas agrarias de arroz gracias, en parte, a Grupo Rioja Alta. Junto a ésta hay otras muchas bodegas españolas más que destinan un porcentaje de sus ventas a proyectos de ayuda al desarrollo en zonas desfavorecidas, a la lucha contra el cáncer o la protección de animales en peligro de extinción. Un ejemplo a seguir a la que cada vez se están uniendo más empresas. Vinos con un retrogusto solidario. Alejandra Malaina

cedidas por Rioja Alta, Vicente Gandía, Raventos, Vallformosa, Conparte y Grandes Vinos y Viñedos

25


Vinos solidarios

M

arketing o solidaridad o las dos cosas…lo cierto es que el sector del vino cuenta con muchas bodegas comprometidas con buenas causas. En muchas ocasiones los motivos que han llevado a grandes y pequeñas bodegas, porque las hay de los dos tipos, a embarcarse en estos proyectos son muy humanos y personales. Desde el homenaje de una padre a una hija o las vivencias de un familiar misionero en África o simplemente porque en este mundo de desigualdades que vivimos, uno siente que hay que ayudar. Cualesquiera que sean las razones, lo cierto es que comprar estos vinos supone algo más que una simple adquisición comercial, sino la financiación de un proyecto humanitario.

Apoyo al Tercer Mundo Todo empezó cuando el primo jesuita de la familia Raventós vivió en primera persona la realidad de los refugiados y participó en uno de los programas de acompañamiento de estas personas durante el proceso de retorno a sus poblaciones y su reconstrucción. A raíz de su impactante experiencia, las cavas Raventós i Blanc iniciaron en 2010 un proyecto de cooperación con JRS - Jesuit Refugee Service- participando activamente en el programa de reconstrucción de la región de Katanga, en la R.D. Congo. Con el apoyo de clientes y amigos lograron recaudar más de 20.000 euros que han sido destinados a la escuela de Katanga que acogerá a más de 400 niños en los próximos años. Éste es uno de los tantos proyectos que la organización internacional JRS -Jesuit Refugee Service- viene desarrollando en estos años con programas de acompañamiento, servicio y defensa de los derechos de los refugiados y

La bodega Raventos I Blanc apoya la construcción de esta escuela en el Congo

26

desplazados forzosos por los conflictos bélicos y los desastres humanitarios. Otras bodega que han decido contribuir con donaciones ha sido Rioja Alta que destina el 0,7% de sus beneficios a programas de desarrollo en el tercer mundo, fundamentalmente relacionados con la agricultura. A través de la ONG Alboan se ha promovido el movimiento asociativo campesino y ha conseguido crear, con sesiones de sensibilización, formación y acompañamiento, dos cooperativas agrarias de producción de arroz y tres entidades de ahorro y crédito rural autogestionadas en Bumba, Monzamboli e Itimbiri. La Bodega Martinez Yebra con su vino Vitalia también ha querido unirse a la causa, en este caso de la mano de la fundación Vipeika. Parte de lo recaudado con este vino de la D.O. Bierzo contribuirá a promover acciones en materia de educación y formación, la alimentación básica, la salud, la igualdad de género y la acción en países en desarrollo. Emilio Moro Clon de la Familia, de Bodegas Emilio Moro, es otro vino solidario que destinará todos sus beneficios a financiar los diferentes proyectos que la Fundación Emilio Moro acomete actualmente bajo el lema “El Vino Ayuda al Agua”.

Los famosos también se implican Otro proyecto que acaba de presentarse es Conparte, un vino de la D.O.Ca. Rioja promovido por la asociación Coopera y que cuenta con el apoyo del futbolista riojano Fernando Llorente que ha prestado su imagen para promocionar esta iniciativa. Con cada botella un escolar tendrá cuadernos y lapiceros para estudiar este curso en Sene-

Conparte es un proyecto riojano de la asociación Coopera para apoyar la educación en África


gal, R.D. del Congo y Sierra Leona Y entre el mundo glamuroso de actores y cantantes, también hay hueco para la solidaridad. Los actores George Clooney, Pierce Brosnan o nuestra internacional Penélope Cruz son algunos de los padrinos de la colección de vinos de Bodegas Vicente Gandia bajo el nombre Whatever It Takes (Hacer todo lo posible). Las “celebrities” han sido los encargados de diseñar las etiquetas siempre con un mensaje de esperanza para el futuro. Estas obras se utilizan para crear productos bajo condiciones laborales éticas, ambientales y utilizando materiales sostenibles siempre que sea posible. Las royalties de las ventas de estos productos van a 21st Century Leaders Ltd., que utiliza sus ingresos netos para apoyar proyectos de caridad en los países en desarrollo, incluidos los proyectos propuestos por las propias celebrities.

Compromiso con los problemas nacionales Con la crisis no hace falta irse muy lejos para darse cuenta que cada vez hay más familias españolas que están pasando sus horas más bajas. Por ello, muchas bodegas se han puesto manos a la obra recogiendo fondos para los comedores sociales o centros para dependientes de sus territorios. Una iniciativa loable es la de la distribuidora Gregorio Díez que junto a Bodegas Cuatro Rayas y Cinema Wines y con la participación y colaboración del Ayuntamiento de Valladolid, ha puesto en marcha ¨El Vino Solidario¨. Todos los días, desde el pasado 11 de octubre hasta el 30 de noviembre, por cada copa de verdejo Cuatro Rayas, Dolce Bianco o tinto Cinema Roble consumidos en los estable-

Vino Solidario es un proyecto de la distribuidora Gragorio Díez en Valladolid

cimientos participantes de esta campaña, se donarán 0,05 euros al Banco de Alimentos de Valladolid (0,30 euros por botella consumida).

Apoyo a las personas dependientes Otro vino que nació solidario desde el principio fue María Remírez de Ganuza, una etiqueta muy personal del bodeguero riojano Fernando Remírez de Ganuza. Un vino para el recuerdo, ya que lleva el nombre de la hija pequeña tristemente fallecida hace años en un accidente de tráfico; y una etiqueta para la esperanza. El importe total de las ventas de este vino es destinado a fines benéficos. Las añadas 2003 y 2004 fueron donadas a la AECC (Asociación Española Contra el Cáncer) para financiar proyectos de investigación. Con las dos siguientes añadas, la 2005 y la 2006, se ha llegado a un acuerdo para financiar proyectos de la Fundación Síndrome de Down. Otra bodega sensible a este tipo de discapacidad es la bodega aragonesa Grandes Vinos y Viñedos que también ha lanzado un lote solidario para la obtención de recursos económicos destinados a los proyectos de Formación ocupacional e Inserción laboral de las personas con discapacidad intelectual. El diseño de la etiqueta del Vino Solidario procede de un concurso de dibujo realizado entre las personas con discapacidad de la Fundación Down Zaragoza. (Etiquetas Down)

El vino con la lucha contra el cáncer Que el vino es saludable tomado en su justa medida es algo ya de sobra conocido y verificado por la comunidad de médicos, pero el sector del vino ha querido ir más allá e involucrarse activamente en la lucha contra la enferme-

Penélope Cruz o George Clooney son algunas de las celebrities de la gama solidaria de Vicente Gandía

27


Vinos solidarios

dad del cáncer, la primera causa de muerte de nuestro siglo. Así bodegas Aldonza se han unido a la Asociación de Mujeres Afectadas por el Cáncer (AMAC) para lanzar una partida especial de vinos. Todo lo recaudado irá destinado íntegramente a la Unidad Oncológica del Hospital de Albacete. De esta manera se va a financiar la investigación de nuevos fármacos. El proyecto comienza con una tirada de 20 mil botellas de vino Aldonza Pisces que sus bodegas elaboran específicamente para la asociación. Masroig Vi Solidari es otra interesante iniciativa conjunta entre las bodegas del Masroig y el Hospital San Joan de Deu para recaudar fondos destinados a la investigación del cáncer infantil. Las etiquetas han sido diseñadas por los auténticos protagonistas, es decir, los niños afectados por la enfermedad y los niños de la comarca donde nace la iniciativa. El resultado son 1.750 etiquetas únicas y más de 30.000 € recaudados. La lucha contra el cáncer constituye también una cruzada común para Bodegas Ruberte, que destinará parte de lo recaudado por su vino “diecinueve by Aliana” a la investigación del cáncer de mana y Vallformosa que el pasado mes de julio celebró la quinta edición de su Cena solidaria donde recaudó 19.800 euros, de los cuales el 80% irán destinados al ICO y el 20% a la asociación Ampert. Por último, bodegas Vereda Real ha lanzado Bobalia Roble con la Fundación IRSN (Fundación Investigación en Regeneración del Sistema Nervios) para conseguir fondos para continuar la investigación por la cura de la lesión medular. Con las Navidades a la vuelta de la esquina, estos vinos solidarios son un buen regalo y un ejemplo a seguir por el resto de bodegas y de la sociedad en general.

28

Recetas para un mundo mejor 43 grandes chefs españoles se han unido para promover un proyecto solidario ofreciendo desinteresadamente sus secretos en la cocina para conformar el libro “Recetas para un mundo mejor”. El proyecto, fruto de la colaboración entre Fundación Repsol y Alianza, servirá para apoyar a las cooperativas de mujeres para el cultivo y comercialización de arroz local en Senegal y promover el comercio justo. El talento de gente como Joan Roca, elegido el mejor cocinero del mundo en 2013, Carme Ruscalleda, Jordi Cruz, Martín Berasategui, Pedro Subijana,Rodrigo de la Calle, Diego Guerrero, Quique Dacosta, David Muñoz, Andoni Luis Aduriz y así hasta 43 chefs españoles, en su mayoría con más de tres soles Repsol, han contribuido generosamente en este libro solidario ofreciendo sus recetas más exitosas o exclusivas. La publicación se venderá en estaciones de servicio de Repsol, que pueden consultarse en la web www.recetasparaunmundomejor.org, a través de Travel Club y en las tiendas Opencor, SuperCor y SuperCor Express.

María de Alonso del Yerro fue uno de los primeros vinos solidrios de nuestro páis. Mientras que Bodegas Martínez Yerba acaba de unirse con su proyecto Vitala


Publirreportaje

Cuatro Pasos El vino del oso C

uatro huellas de oso pardo encontradas en un viñedo del Bierzo, fueron las que inspiraron el nombre de este vino. Elaborado con uva 100% mencía procedente de suelos pizarrosos de las zonas más elevadas de esta denominación de origen, Cuatro Pasos se ha situado en los mercados más exigentes y está presente en más de 40 países. Su breve crianza en barricas de roble francés y americano da como resultado un vino elegante y equilibrado en boca donde predominan los aromas varietales de frutas rojas con un sutil aporte de los tostados de la madera. Todas estas características, le han valido numerosos premios de los concursos más prestigiosos como el International Wine Challenge, Decanter o el Concours Mondiale de Bruxelles. Además, la añada 2011, que actualmente se encuentra en el mercado, ha obtenido un Bacchus de Oro, en los Premios Bacchus organizados por la Unión Española de Catadores, uno de los premios más importantes a nivel nacional.

Firme compromiso con el oso pardo. Las cuatro huellas de oso pardo halladas en el viñedo, no sólo inspiraron el nombre de este mencía sino que también dieron pie un fuerte compromiso de Cuatro Pasos con el oso pardo en la zona del Bierzo, que desde su nacimiento ha colaborado con el Fondo para la Protección de Animales Salvajes, FAPAS, en la recuperación del hábitat del plantígrado en esta región. Cuatro Pasos ha participado en la Campaña +osos-CO2 durante los últimos tres años. A través de esta iniciativa han recuperado diversas fincas, que en su momento sirvieron para el cultivo, y las han transformado en bosques de árboles frutales con los que el oso pardo encuentra el sustento necesario para vivir. Así, entre 2012 y 2013 se plantaron 1.300 árboles frutales, la mayoría cerezos y castaños repartidos a lo largo de una superficie de dos hectáreas y media. En total y durante estos tres años de colaboración, Cuatro Pasos y Fapas han plantado más de 4.300 árboles, en una superficie de siete hectáreas. Además, entre las acciones que desarrollan, también está la instalación de colmenas experimentales para reforzar la acción polinizadora de las abejas. Se trata de prototipos realizados en PVC que en caso de producirse un ataque de un oso éste pueda comer la miel de la zona superior, pero no pueda acceder a los cuadros de cría de las colonias de abejas. Han sido seis las colmenas de este tipo instaladas en el cortín que Cuatro Pasos había restaurado en Susañe del Sil, en León, además de otras tantas instaladas en las fincas reforestadas con árboles frutales donde la acción de las abejas incrementará su productividad. Por último, también se ha trabajado en la obtención de muestras de pelo de los osos que transitan estos montes con el fin de realizar análisis de ADN que permitan conocer características sobre la población y parentescos de los osos pardos existentes en el Bierzo. C/ Santa María, 43 · 24540 Cacabelos, León · Tel. 987548089 · www.martincodax.com

29


Vino y diseño

Vino &

diseño

Las claves según Manuel Estrada En esta sociedad de consumo, de rapidez por las nuevas tecnologías y con miles de competidores en la batalla, la imagen toma cada vez más importancia. ¿Sabemos la imagen que estamos proyectando a nuestros consumidores? Navegamos a través del diseño con un capitán de excepción, Manuel Estrada, uno de los creadores más internacionales de nuestro país. Un hombre a un cuaderno pegado. María D. Nepomuceno

Cartel Wine and Design con motivo de la exposición "Sailing Thought Design"

30

Estrada Design


¿Una imagen vale más que mil palabras? Vivimos en una sociedad de la imagen por antonomasia. Cada día el ciudadano es bombardeado con miles de instantáneas que nos emocionan, nos entristecen, nos incomodan, nos aturden, nos incitan a consumir... y , lo que es peor, casi sin darnos cuenta. Con las prisas, la palabra ha quedado relegada a un segundo plano, pero ante esta exposición visual, puede que incluso en estos tiempos tome mayor importancia. Ante esta perspectiva, el diseñador gráfico, Manuel Estrada, confiesa paradójicamente que “cuanto más años llevo dedicándome a la imagen, más me gustan las palabras. Con esto quiero decir que hay mucha trivialidad y banalidad en el mundo de la imagen” Este madrileño autor de algunos de los logos, imágenes y portadas de libros más reconocidas en nuestro país es uno de los diseñadores más internacionales, tanto que incluso sus bocetos han sido expuestos en Las Palmas de Gran Canaria, Helsinki, Berlín, Lisboa y Miami, bajo el título “Donde nacen las ideas, Cuadernos del Equilibrista”. A Nueva York llegó el pasado mes de julio con el un nuevo título, “Sailing Through Design” (Navegando a través del diseño) donde ha permanecido abierto hasta el pasado mes de octubre. El objetivo de la exposición fue dar a conocer no solo el proceso concreto de la creación de Estrada, sino los pasos que cualquier proyecto de diseño puede implicar. Y en esta cita que reunió a prensa y especialistas del diseño neoyorquino hubo un hueco importante para el vino con el evento “Wine and Design” organizado por la Oficina Comercial de España en Nueva York, el ICEX y la revista Interior Design. Once bodegas españolas dieron a probar sus vinos mostrando una idea fresca y renovada del vino español.

La imagen de los vinos españoles Nuestro país está viviendo una revolución vitivinícola de primer orden. Con la crisis, muchas bodegas han buscado nuevos mercados fuera de nuestras fronteras, batiendo records en exportación. ¿Qué imagen tienes nuestros vinos? El diseñador Manuel Estrada es una fuente de primer orden para hablar sobre Vino y Diseño. No solo por sus más de veinte años de trayectoria, sino por ser amante del vino y gran conocedor de lo que se está haciendo por todo el mundo. Para Estrada el vino español debe ir más allá de la imagen clásica al estilo Château, “que puede funcionar para los vinos tradicionales, pero no puede ser la estética general. Los australianos y chilenos están demostrando que se puede transmitir calidad con lenguajes renovados”. En España estamos viviendo un boom de marcas, zonas, nuevos creadores y eso debe trasladarse al diseño. ¿Y qué debe tener una buena etiqueta? “Una etiqueta como su propio nombre indica es una etiqueta por lo que debe mostrar lo que tiene dentro y además de ser informativa, debe contar el nombre del vino, su procedencia... pero también tiene un parte de seducción. Eso sí a veces nos pasamos y los diseñadores hacemos trabajos para nosotros mismos o nuestros colegas, sin tener en cuenta que una etiqueta debe ser informativa, “etiquetar” lo que tiene dentro. Aunque me gusta que esté vivo el diseño en el vino, que se experimente. Hay que renovar la iconografía del vino un poco.

Sobre Manuel Estrada A lo largo de su larga carrera, Manuel Estrada ha realizado numerosos trabajos para diferentes proyectos, productos, empresas y marcas que resumen la esencia de la cultura y la actividad empresarial española; todos son “marca España”: renovación de la imagen de las especias naturales Carmencita, creación de la identidad visual de la Fundación Repsol y de todas las publicaciones corporativas y la web de Repsol, diseño de varias etiquetas de vino, del logo de los premios Cervantes, entre otros. Ha obtenido distinciones y premios, como el diploma del Art Directors Club of Europe.

Cuanto más años llevo dedicándome a la imagen, más me gustan las palabras. Ahora hay mucha trivialidad en el mundo de la imagen.

31

Diseño para la portada "Freud. Psicopatología de la Vida Cotidiana" para Alianza Editorial


Vino y diseño El diseño no es una guinda

A veces los diseñadores hacemos trabajos para nosotros mismos o nuestros colegas, sin tener en cuenta que una etiqueta debe ser informativa y “etiquetar” lo que tiene dentro. Aunque me gusta que esté vivo el diseño en el vino y es bueno experimentar

32

La estética no lo es todo en un diseño, no es solo un adorno y así lo recalca una de las publicaciones de Manuel Estrada “El diseño no es una guinda”. ¿Y qué características debe tener un logo para que sea bueno? “Para realizar un buen logo o diseño hay que comprender la complejidad para resolver el proceso de vuelta a lo sencillo. Un logo puede ser una simpleza o puede ser una manera de sintetizar una realidad compleja. En este segundo caso hay mucho trabajo detrás, muchas entrevistas, búsqueda de datos, bocetos, estudio...una sintetización de todo eso da como resultado un buen logo. La estética juega un papel menor. A un logo hay que pedirle que sea memorable y atractivo para que llame la atención entre esta marabunta de mensajes”. Por otro lado, hay logos que están en nuestra memoria colectiva pero no tanto por su imagen, sino por una buena y potente campaña de comunicación como es el caso de marcas como Coca Cola o El Corte Inglés. No nos resistimos a preguntarle sobre el polémico diseño de la candidatura olímpica de Madrid 2020 “ fue un logo, porque llevó un mal método. Recurrir a unos estudiantes para el diseño sin una idea clara y definida que además tuvo que retocarlo una agencia profesional , dio un mal resultado” Para Estrada esto es solo un ejemplo de lo poco que se valora el diseño en España, cosa que no ocurre en países del Norte de Europa o EE.UU.”En estos países el diseño es un elemento estructural, económico. En sus universidades unen los planes educativos economía y diseño, por ello que Ikea sea escandinavo no es una casualidad. Una empresa con diseños racionales, útiles, a bajo coste y muy pensados” Detrás de un logo debe haber mucho trabajo, para Estrada el proceso de creación no ha cambiado con los tiempos y así lo ha querido demostrar en su exitosa exposición. Cierto es que en los últimos años, la tecnología se ha aliado con este sector pero para Estrada el principio de todo es nuestra cabeza, donde surgen las ideas. “Las nuevas tecnologías son una ayuda, nos hacen ir más deprisa, pero representan un porcentaje pequeño del producto final. ¿Hay más escritores porque existan máquinas de escribir más potentes?. En el diseño, además, las nuevas herramientas han democratizado aparentemente el diseño, pero pensar las ideas, construirlas, darles forma tras cientos de bocetos llevan el mismo tiempo que antes. La velocidad de los ordenadores es un falso amigo. El diseñador Pepe Cruz Novillo diferencia al artista y al diseñador con este símil: el artista dispara la flecha y donde cae pinta la diana y el diseñador primero ver dónde está la diana y dar luego en el centro. No nos podemos llevar solo por la creatividad, sin más.”

La imagen de la Nueva España “Hay muchos estereotipos de nuestros país. En la inauguración de mi exposición en Helsinki me presentaron como un diseñador muy bueno que no parecía español” Un ejemplo de lo que aún debemos los molinos que aún debemos derribar fuera de nuestras fronteras. “La marca España tiene que transmitir la España del siglo XXI, cuáles son los valores más potentes para darlos a conocer. Somos un país de Sol y Toros, pero no podemos hacer hincapié


solo en eso porque eso ya lo conocen. Debemos mostrar otras cosas que no conocen. La creatividad es un rasgo muy importante que hemos sabido trasladar al vino, la gastronomía o la arquitectura, es algo tan nuestro como el sol, pero no lo sabemos contar”. ¿Y cuál es el logo que le gustaría hacer? “Me gustaría construir la imagen de la nueva España joven, creativa, trabajadora, solidaria, abierta de mente... Cuando vas por las tiendas para turistas solo está la de sol y toros. Un diseñador italiano me decía hace unos años el día que los españoles descubráis que si aplicáis la creatividad que habéis aplicado al arte contemporáneo a la industria, ese día el diseño italiano tendrá problemas. Que no se nos vea un país solo de ocio, playa y sol”. No son buenos tiempos para la lírica del diseño, aunque Manuel Estrada ve el lado bueno de la crisis “porque está obligando a muchos a agudizar el ingenio. Estamos perdiendo muchos puestos de trabajo que seguramente no seamos capaces de recuperar pero muchas empresas están ingeniándoselas para salir fuera”. Y con estas de cambiar la imagen gris de nuestro país, Estrada, sin saberlo, está haciendo mucho por la Marca España del s. XXI de la que habla.

33


Penedès

Penedès

La ruta del vino más visitada

Según el informe anual del Observatorio Turístico del Rutas del Vino, la Ruta del vino y el Cava del Penedès fue el destino más visitado en 2012 con 479.499 visitas. Un primer puesto que bien merece un viaje de los que aún no la conocen. En Penedès sus espectaculares viñedos marcan la identidad del territorio, una ruta que es encuentra entre las provincias de Barcelona y Tarragona, entre el mar Mediterráneo y la montaña, una ruta de contrastes, para recorrer sin prisas. Concha Martínez

34

ceddias por Consorcio de Promoción Turística de l’Alt Penedès


E

l sector vitivinícola es uno de los ejes económicos del Penedès, pero todo lo que lo rodea tiene asimismo un valor turístico excepcional. Su compromiso con el entorno natural o los elementos arquitectónicos de sus bodegas y cavas son un punto de atracción para los turistas que se quieren acercar a la cultura vitivinícola. No obstante, las viñas son sólo una parte de todo lo que se puede ver. La comarca conserva numerosos testimonios de los distintos estilos arquitectónicos, desde los castillos de la Marca Hispánica hasta el modernismo de finales del s. XIX. El patrimonio cultural penedesenco incluye testimonios interesantes de cada una de las épocas que ha dejado huella en el territorio. En los siglos X y XI, por estas tierras pasaba la Marca Hispánica e incluso en la actualidad se conservan algunos de aquellos castillos que en su día sirvieron de frontera entre la Cataluña Nueva y la Cataluña Vieja, entre la Cataluña cristiana y la Cataluña sarracena. Interesantes resultan también las visitas a los castillos de Castellet, de Gelida, de Mediona, de Olèrdola y de Sant Martí Sarroca.

Avinyonet del Penedès Entre los edificios religiosos más emblemáticos están el monasterio de Sant Sebastià dels Gorgs, declarado bien cultural de interés nacional. La primera noticia del monasterio data del año 1030. La iglesia es de nave única, con un campanario de tradición lombarda y un claustro. Castellet i la Jornal Para los amantes de la naturaleza, es visita obligada por su maravilloso Parque del Foix. Un espacio natural que comprende una superficie de 2.900 ha. Sus elementos más característicos son el pantano de Foix, que genera una gran variedad de ambientes ecológicos con un nivel de biodiversidad muy elevado, y un patrimonio histórico y arquitectónico singular. No se pierda su Castillo, un conjunto medieval ya documentado en el s. X y vinculado a varios linajes que le han conferido su personalidad. Castellví de la Marca La ondulada llanura del Penedès llega en Castellví de la Marca a su máxima suntuosidad. Encima del acantilado de casi 500 metros, el antiguo Castellvell de la Marca, construido en el siglo XI y popularmente conocido con el nombre de Castellot, defendía los límites occidentales de la comarca. Desde lo alto se domina una amplia panorámica. La vista se pierde hasta los confines del mar, dominando las tierras llanas del Alt y Baix Penedès. Gelida En este pequeño pueblo del Alt Penedès encontramos una fortificación que data del siglo XIV. El castillo se extiende sobre un saliente rocoso delimitado por los torrentes de Cantillepa y Sant Miquel, formando un conjunto monumental que nos permite seguir la historia de este territorio en el transcurso del último milenio. El visitante puede ampliar sus conocimientos sobre la zona en El Centro de Interpretación del Castillo de Gelida, que ha sido construido aprovechando parte de las estructuras del castillo.

35


Penedès También es visita obligada la iglesia de Sant Pere del Castell, citada por primera vez en el año 998, será la sede de la parroquia de Gelida hasta 1871. El edificio nos permite un recorrido por la historia de la arquitectura y del arte a lo largo de todo este tiempo. Desde sus orígenes, el entorno de la iglesia acogerá el cementerio medieval. La investigación arqueológica ha puesto al descubierto numerosas tumbas antropomorfas de los siglos X y XI. No se pierda un viaje en el funicular, donde disfrutaremos de un paisaje de ensueño. Cubre un trayecto de 806 metros, que se realiza en 8 minutos. Mediona Mediona es un municipio de entornos boscosos y de fuentes generosas. El castillo, documentado des del 977, ofrece una vista conmovedora. A la iglesia, del siglo XII, se la añadió una capilla neoclásica, al siglo XIX, que contiene la imagen del Sant Crist de Mediona.

D.O. Penedes Fundado en 1960, el Consejo Regulador se encuentra en Villafranca del Penedès, sede también de la D.O.Cava. Entre la sierra prelitoral catalana y las pequeñas llanuras de la costa mediterránea, justo en el núcleo de la depresión central, nace y madura la viña del penedès. Hablamos de una superficie de 1.557 kilómetros cuadrados divididos en tres zonas: el Penedès Superior, el Penedès Central y el Bajo Penedès.

36

Historia Desde el siglo VI a.C hasta la actualidad, diversas culturas y pueblos han habitado en el Penedès, pero el nexo común a lo largo de estos años siempre ha sido la viña y el amor profesado a su cultivo y a la elaboración de grandes vinos, con sello propio. La oferta actual es el resultado del trabajo efectuado en las más de 26.000 hectáreas de la Denominación de Origen Penedès, donde se continúan plantando las variedades tradicionales (Xarelo, Macabeo, Parellada, Tempranillo), conjuntamente con otras variedades que en los últimos años se han introducido y aclimatado con éxito (Chardonnay, Cabernet Sauvignon, Riesling, Gewürztraminer, Merlot y Pinot Noir).

Olèrdola Asentamiento prehistórico, poblado íbero, fortificación romana y ciudad medieval. El conjunto muestra una población milenaria; habitada ya en el Neolítico, fue fortificada por los íberos en los siglos III y II a C. Olèrdola desarrolló una importante función como fortaleza durante los siglos X y XI, época en la que se reconstruyó la muralla y se edificaron el castillo y la interesante iglesia de Sant Miquel.La visita a su recinto amurallado es obligada para tener un conocimiento claro de la importancia histórica de la comarca y de las condiciones de vida de nuestros antepasados. Actualmente también es una de las sedes del Museu d’Arqueologia de Catalunya (Museo de Arqueología de Cataluña). Olesa de Bonesvalls El antiguo hospital de Cervelló -hoy, Olesa de Bonesvalls- fue fundado en 1262 por Guillem de Cervelló para atender a los peregrinos que viajaban por el antiguo camino de Barcelona a Vilafranca del Penedès. Es una peculiar construcción, de transición entre el románico y el gótico, que fue reformada posteriormente. En el muro se ve una cabeza de mármol de la época romana. El conjunto de edificios es fortificado y conserva una torre maestra de planta cuadrada. Pontons Destaca su edificio “EL Mas de Pontons”, situado cerca del límite nororiental del municipio. El actual edificio es un magnífico ejemplar de masía fortificada de los s. XVII-XVIII. Además cuenta con su Capilla de Sant Joan de la Muntanya, edificio de una sola nave, cubierta con bóveda, con un ábside semicircular, decorado exteriormente con arquerías y bandas lombardas. Encajada en un espolón de la roca, la capilla románica fue consagrada en el 1075.


Sant Martí Sarroca Cuentan con una joya arquitectónica, el conjunto monumental de la iglesia de Santa Maria y castillo de Sant Martí. La parte más antigua del castillo pertenece a los siglos XII y XIII. La iglesia románica de Santa Maria fue restaurada en 1906 por el insigne arquitecto y político Josep Puig i Cadafalch, desde 1931 está declarada monumento histórico-artístico por la Generalitat de Catalunya. En el Museo se pueden ver desde restos de un monumento funerario prerromano y una cabeza de mármol de la diosa Afrodita hasta una sopera morisca del siglo XV y otras piezas de interés. Sant Sadurní d’Anoia Los orígenes de la ciudad están en la antigua parroquia de Sant Sadurní de Subirats, citada documentalmente en el año 1080. Su privilegiada situación respecto a las demás parroquias que formaban la universidad de Subirats, y su conjunto de tierras llanas y de agua abundante aceleraron su prosperidad y su proceso de independencia como municipio, concretado en 1764. Fue entonces cuando tomó el nombre actual de Sant Sadurní d’Anoia, en referencia a este río, el Anoia, que atraviesa la parte central del término.Ya en esa época el cultivo de la vid y la elaboración de vino constituían la ocupación principal. Durante el siglo XVIII, los viñedos se desarrollaron gracias a la demanda del mercado americano y, entre 1860 y 1880, vivió su momento culminante a causa de la total destrucción de los viñedos franceses por la plaga de la filoxera. Desafortunadamente, en 1887 la filoxera llegó a Sant Sadurní, devastó sus viñedos y arruinó a la población. El paso del tiempo ha plasmado su

En el plato, aves de corral En la mesa, acompañando los vinos y cavas penedesencos, también se reserva un espacio privilegiado para una rica y gustosa gastronomía autóctona. La cocina más tradicional es la de las aves de corral, bajo el reinado de los patos mudos y los gallos de raza Penedès. La comarca siempre se ha dedicado a la crianza de aves de corral, que recibe una alimentación natural. Por ello, no resulta una casualidad que los huevos penedesencos fuesen los más caros de Catalunya y todavía hoy en día se mantiene la Feria del Gallo de Vilafranca. Los restaurantes no olvidan la buena cocina de aves de corral, ofreciendo una carta en la que también se pueden encontrar platos más de temporada, como el xató, típico de las comarcas del Penedès y el Garraf. Cabe añadir además los embutidos de elaboración artesanal y la pastelería, con las catànies de Vilafranca y los carquiñolis de Sant Quintí de Mediona y de Torrelles de Foix, así como la coca de Mediona y las garlandes típicas de Semana Santa.

37


Penedès Agenda de Ruta Hoteles Hotel Sol i Vi Ctra. Sant Sadurní a Vilafranca km. 4, Can Bas Lavern – Subirats dopenedes@dopenedes.es restaurant@solivi.com Cal Pau Xic Plaça Subirats, s/n. Sant Pau d'Ordal – Subirats Tel.: 938 993 051 Can Bonastre Wine Resorts Finca Can Bonastre de Santa Magdalena - Masquefa Barcelona www.canbonastre.com Hotel Alfa Penedès**** C/ Font de les Graus, nº 2 Villafranca del Penedès www.alfahotel.com Hotel Domo**** Francesc Macià, 4 - 08720 Vilafranca del Penedès www.domohotel.com Restaurantes Sant Jordi “Ca la Katy” Ctra Sant Marti, km 8 Sant Martí Sarroca www.calakaty.com Restaurante Cal Lluís1887 Carrer de la Font, 32-34 Sant Martí Sarroca Tel.: 938 991 001 callluis@retemail.es La Cava d’en Sergi Valencia, 17 Sant Sadurní d’Anoia Tel.: 938 911 616 Cal Saldoni Ponent, 4 Sant Pau d’Ordal www.calsaldoni.com Cal Bay Josep Rovira, 9-11 Sant Sadurní de Anoia Tel.: 938 910 022

38

Más Información: Consell Regulador de la Denominació d'Origen Penedès Plaça Àgora, 1 Vilafranca del Penedès Barcelona Tel.: 938 904 811 dopenedes@dopenedes.es Consorcio de Promoción Turística de l’Alt Penedès C/ Hermenegild Clascar, 1-3 Vilafranca del Penedès www.altpenedes.net

huella en la arquitectura local. Un magnífico ejemplo es la ermita prerrománica de Sant Benet d’Espiells, de los siglos X-XI, en el término de Sant Sadurní. Otras muestras son la rectoría y el campanario gótico de la iglesia; la torre carlista de la Font del Mingo, de 1873; el Ayuntamiento y la capilla del antiguo hospital.Representativos del modernismo catalán, son el conjunto de las Cavas Codorniu, catalogado como Monumento Histórico-artístico Nacional, y las Cavas Freixenet, en las que llama la atención su magnífica cornisa ondulada y decorada con cerámicas vidriadas de colores. En el centro, el modernismo deriva hacia una mezcla de estilos denominada eclecticismo, que se manifiesta en la Casa Lluís Mestres, Cal Rigol, Cal Calixtus, el Ateneu Agrícola o los Almacenes Santacana Roig. Subirats El visitante descubrirá su castillo situado a 304 metros de altitud en un contrafuerte de la sierra del Ordal. En la época de la denominada Marca Hispánica, este castillo era un punto fortificado de observación hacia las tierras de poniente, de donde procedían los ataques sarracenos. Fue una plaza fuerte fronteriza hasta mediados del s. X. Es el centro histórico del término de Subirats y es el castillo con más antigüedad documental del Penedès, que se remonta al año 971. A su lado encontramos el Santuario de la Mare de Déu de la Fontsanta. Vilafranca del Penedès En Vilafranca, el románico y el gótico los podemos encontrar en la capilla de Sant Joan y la basílica de Santa Maria. La mayor parte de los edificios históricos se encuentran en el mismo centro de la ciudad, destacando la imponente figura de la basílica de Santa Maria, cuya primera piedra se puso en 1285. En la misma plaza de Jaime I y ante la puerta principal de Santa Maria, se encuentra el antiguo Palau Reial (Palacio Real), un edificio del s. XIII, de la época de Pedro el Grande y que actualmente acoge la sede del Museu de Vilafranca - Museu del Vi (Museo de Vilafranca - Museo del Vino). El Museu del Vi fue inaugurado en 1945 y en él se exponen, distribuidos en once salas, dioramas, maquetas, herramientas y utensilios, cerámica y vidrio, y una serie de elementos que permiten seguir la evolución de las técnicas vinícolas desde el principio de los tiempos. En este entorno, a lo largo de la plaza de Jaume I, encontramos otro edificio importante: la Casa Gomà, donde se pueden ver en la planta baja vistosas arquerías góticas interiores. Fue la casa solariega del obispo Torres i Bages, y actualmente acoge la biblioteca pública del mismo nombre. Por la calle de Santa Maria llegamos a la plaza de la Vila, donde se encuentra el Ayuntamiento de Vilafranca, edificio gótico de fachada modernista y, al lado, Can Macià, una notable casa grande gótica del s. XV. Por todo el centro de la villa encontraremos también numerosos edificios modernistas, algunos tan representativos como la Farmacia Guasch, la fachada del Ayuntamiento, Can Freixedes, la Casa Berger i Balaguer o la Casa Miró.


Publirreportaje

39


Entrevista

Marta Robles Periodista y escritora

“Hasta hace no tanto estaba mal visto que las mujeres bebieran y solo lo hacían las “malas” de película” Es una de las periodistas más populares de nuestro país. Huye de esa imagen sofisticada y glamurosa que la han etiquetado algunos, pero lejos de ser un ataque, para muchos Marta Robles es sinónimo de buen gusto, respeto por su profesión y por sus entrevistados, algo que se está perdiendo en los últimos años en los medios de comunicación. Pocos son los que se le han resistido a Marta en sus trabajos en televisión, prensa o radio. En lo últimos años, esta madrileña de pro (cuenta con una guía muy personal de la capital) está demostrando su talento en la literatura. Poco a poco, consciente de las reticencias que pueden despertar entre los escritores la llegada de autores mediáticos, Marta Robles se ha hecho un hueco también como novelista. Lleva nueve obras publicadas, cuatro ellas de ficción, y su última novela, Luisa y los Espejos, ha sido reconocida con el premio Fernando Lara. Colocamos a la entrevistadora nata al otro lado del espejo, como entrevistada, y encontramos una Marta periodista, escritora y gran defensora de la cultura del vino.

40

María D. Nepomuceno

Marta Robles y Planeta


41


Entrevista

Los especialistas deberían tratar de conseguir llegar a los clientes más jóvenes con el vino. Y para eso es importante que en los restaurantes haya opciones de diversos precios y buena calidad.

42

¿Sí hay más culto a la belleza ahora? Sí, pero no en la televisión, en la vida. Ahora todo el mundo se quiere ver bien, lo cual me parece estupendo, siempre que no acaben por verse todos iguales.

Como conductora de varios programas de tendencias ¿está de moda beber vino? Está de moda relacionarse con el vino. Hablar de bodegas, contar que se tienen amigos bodegueros, incluso hacer ver que se sabe de vino…No sé si está tan de moda beberlo a juzgar por las cifras. Pero eso se debe, exclusivamente, a que en España se sigue sin valorar el vino como corresponde. Y también, muy especialmente, a que los más jóvenes consideran el vino “de mayores”. La mujer está teniendo un papel cada vez más importante en el vino. En 2011 moderó la mesa redonda Mujer y Vino en FENAVIN. ¿Qué recuerda de esa experiencia? Han sido varias las ocasiones en las que he moderado mesas sobre Vino y mujer. Y siempre llego a la misma conclusión: Ahora las mujeres ya no dejamos que nos consideren mejore o peores por beber vino. Hasta hace no tanto estaba mal visto que las mujeres bebieran y solo lo hacían las “malas” de película. Ahora, por suerte, la mujer bebe vino, hace vino, trabaja en el vino y vive el vino igual o mejor que el hombre. Incluso diría que tiene más facilidad para percibir y describir sus cualidades. Sin embargo si es cierto que normalmente las mujeres se decantan más por un solo tipo de vino. No es que ahora la mujeres siga necesitando sabores afrutados o productos espumosos es que tal vez prefiere los vinos más ligeros. Por eso el blanco suele ser mejor compañero de la mujer que el tinto, por mucho que el tinto sea más saludable y tenga más propiedades. Marta Robles podría decirse que es la mejor amiga que uno puede tener para que le asesore en belleza, gastronomía, tendencias… y cansada de tantas preguntas ¿decidió escribir su particular guía Madrid me Marta? Bueno no es que estuviera cansada de tantas preguntas, simplemente pensé que debía compartir mis “conocimiento” sobre Madrid y ofrecerlo desde ese punto de vista absolutamente personal que me pedía tanta gente que me había seguido en los

programas de “Madrid a la última”. Y lo cierto es que el libro tuvo mucho éxito porque había mucha demanda. En muchas entrevistas se ha declarado amante de los platos del restaurante “El Viejo León” ¿Cómo ve la oferta gastronómica de la capital? Siempre me gustó el “Viejo León”, aunque a veces creo que no le vendría bien un “lavado de cara” que no le restara el sabor. Yo creo que en Madrid hay una extraordinaria oferta gastronómica que está a la altura de cualquier ciudad internacional y que incluso la supera. Hay variedad, calidad y precio… Porque en Madrid se puede comer bien por mucho dinero, pero también por poco. Yo valoro mucho la comida, pero también desde luego el servicio, el ambiente, la decoración. Creo que cuando uno va a un restaurante no va solo a comer sino también a pasar una velada agradable. ¿Qué es lo que debe tener un restaurante para que tenga éxito? Lo primero una buena oferta gastronómica, luego un buen servicio, después una decoración agradable y una insonorización suficiente (detesto los restaurantes muy ruidosos) y una buena luz. Comer en restaurantes con luz inadecuada es incómodo y desagradable, porque todo el mundo se ve mal. Y luego tiene que tener suerte, buena ubicación o suficiente comunicación, y alguna seña de identidad que le haga ser referente en su sector… Una buena carta de vinos ayuda mucho. En los restaurantes ¿Suele pedir los vinos que conoce o se deja asesorar por el sumiller? Depende del día y de la situación. En el día a día recurro a los vinos habituales y en las grandes ocasiones me dejo aconsejar por el sumiller. ¿Cuáles son los gustos vinícolas de Marta Robles? Me gustan mucho los vinos blancos de rueda y también los albariños. Y en los tintos más que de regiones hablo de universos de sabores. Entre mis vinos favoritos está el Emeritvs del Marques de Griñón o el Querqus,


pero también hay riojas y riberas que me dan muchas alegrías. ¿Por dónde cree que debería empezar el sector del vino para llegar a más público? Yo lo que creo es que los especialistas deberían tratar de conseguir llegar a los clientes más jóvenes con el vino. Y para eso es importante que en los restaurantes haya opciones de diversos precios y buena calidad. ¿Qué le dan los libros que no el periodismo? La posibilidad de contar más extensamente y de recrear todo tipo de universos y situaciones más allá de la realidad. Pedro J. Ramírez, Carmen Romero, Javier Merino, Juan Abelló…todos han sido plasmados en alguno de sus libros ¿con quién le ha quedado espinita? Con nadie. Llevo entrevistando a todo tipo de personajes desde hace 25 años, en prensa, radio, televisión y libros… Hay a gente que me gustaría entrevistar y conocer sí, pero suelo conseguirlo. No tengo “espinitas” con los personajes. Eso sí: unos me gustan más y otros menos. Algunos de su lista de “los Elegidos para la fortuna” tienen causas judiciales. ¿Va ser cierto lo que piensan muchos que honradamente no se llega a ningún sitio? Pues no lo creo. Tengo una extensa familia con buenas carreras profesionales y son todos honradísimos. Ahora, sí que es cierto que los profesionales pueden alcanzar una buena posición, pero no llegar a riquísimos, desde luego. Su último libro, Luisa y los Espejos, vino además con un premio debajo del brazo, Fernando Lara de Novela, ¿cómo sienta los reconocimientos a esta faceta no tan conocida? La televisión suele eclipsar todo lo demás, pero por suerte creo que poco a poco me voy construyendo un nombre en la literatura y, desde luego ganar el Fernando Lara me ha hecho avanzar, considerablemente en ese

camino. Estoy muy orgullosa de compartir premio con grandes escritores como Umbral, Eslava Galán, Reverte o Gibson y el hecho de que un jurado tan prestigioso haya determinado que mi novela merece ese galardón hace que me siente mucho más segura a la hora de recomendársela a los lectores. ¿Es difícil que te respeten en el círculo literario cuando uno viene de la televisión? Sí. Y hasta diría que tiene su razón de ser. Hay muchos “televisivos” que sencillamente por serlo tienen la oportunidad de publicar un libro. Muchos de ellos, ni siquiera lo escriben, tan solo lo firman. Y son demasiados los casos en los que los contenidos de tales obras no merecerían su publicación. Pero evidentemente no son todos. Hay grandes autores que compaginan sus tareas en la televisión u otros medios con la literatura. En mi caso particular he ido muy poquito a poco. Empecé con libros de no ficción, que tenían mucho que ver con mi quehacer diario y fui paso a paso acercándome a la ficción, según me iba sintiendo más preparada. Mi enorme respeto a la literatura me impedía irrumpir de golpe en el mundo de las letras y por eso, hasta que no estuve preparada no lo hice. Llevo publicando desde el año 91, tengo nueve obras publicadas, cuatro ellas de ficción, y un premio Fernando Lara, creo que ahora nadie duda de que sea escritora. Seguramente con la historia de sus dos protagonistas, sobre todo con la Luisa actual se verán reflejadas muchas mujeres Bueno yo creo que no haya mucha gente que se identifique con la Marchesa Luisa Casati, porque era muy distinta a las mujeres de su tiempo. En el caso de Luisa Aldazábal sí se pueden ver reflejadas muchas mujeres y muchos hombres. De hecho aunque tendemos a pensar que somos las mujeres las que nos atrevemos a menos con tal de salvaguardar la seguridad, hay que decir que a los hombres les pasa lo mismo o incluso más. No hay más que ver, por ejemplo, que las demandas de sepa-

43


Entrevista Yo creo que es imprescindible sonreír y más en los malos tiempos. Afrontar la vida con una actitud positiva es esencial para conseguir los retos.

El periodismo tiene que estar enfrentado al poder, no de su lado; y ahora anda dividido por partidos. Una lástima, porque así se puede hacer poco por la sociedad

Luisa y los Espejos Historia paralela de dos mujeres separadas por el tiempo y el espacio que buscan su destino en el amor y en el arte. Marta Robles relata la historia de una mujer real que dedicó su vida al exceso, al arte y al placer y terminó convertida en un mito. Y, como contrapunto, el relato de una mujer de carne y hueso y su afán por encontrarse a sí misma y ser fiel a sus pasiones y a su destino. Premio Novela Fernando Lara 2013

44

ración las suelen poner las mujeres. Y yo creo que las mujeres nos reciclamos mejor en el trabajo y, en general en todo tipo de situaciones. Lo que pasa es que la vida es una ley de compensaciones, siempre lo digo. Y hay quien (hombre o mujer) necesita pasiones infinitas y grandes aventuras para ser feliz y quien prefiere y con mucho, la estabilidad y la serenidad. En el caso de los artistas, como Luisa Aldazábal, probablemente sí se necesita esa intensidad para crear…, pero ¡no todo el mundo es artista! ¿Cómo ve el papel de las mujeres periodistas en los últimos años? En varias entrevistas ha comentado que el hecho de ser guapa le ocasionó problemas presentando el telediario “demasiado guapa para hacer informativos” Esa frase se llegó incluso a publicar para mi desesperación del momento. Ahora que los años van pasando y que ya no tengo nada que demostrar, me importa menos que me digan lo “guapa que soy” (que me lo dicen mucho menos, claro) e incluso lo agradezco. Pero lo más curioso es que, por entonces, yo presentaba los informativos vistiendo de una manera totalmente sobria, casi sin ningún complemento, con un maquillaje no demasiado marcado…Ahora, sobre todo en algunas cadenas, las presentadoras de informativos van vestidas de cóctel y a nadie le parece mal. A mí tampoco me parece mal, pero sí inapropiado. Los vestidos de cóctel, para los cócteles y las fiestas y no para las noticias como tampoco los tirabuzones. ¿Sí hay más culto a la belleza ahora? Sí, pero no en la televisión, en la vida. Ahora todo el mundo se quiere ver bien, lo cual me parece estupendo, siempre que no acaben por verse todos iguales. Con la crisis muchos españoles se están enfrentando encrucijadas como la de su protagonista en Luisa y Los Espejos. ¿Qué deberían decirse todos ellos delante del espejo para afrontar esta crisis? Bueno, Luisa Aldazábal no quiere cambiar de vida por buscar una nueva oportunidad laboral. Ese es un argumento muy prosaico que no tiene

mucho que ver con el de mi novela. Luisa Aldazábal es una artista que dejó aparcado su “don” en un momento determinado de su vida por una tragedia y que veinte años después, al despertarse de un coma, decide que tiene que recuperarlo al encontrarse de manera fortuita con el personaje de Luisa Casati, una mujer que fue musa y mecenas de los más grandes artistas de la Belle Epoque y los Años Veinte. Ella tiene otro tipo de necesidad bien distinta a las personas a las que la crisis ha dejado sin trabajo y tienen que encontrar un nuevo camino. En todo caso a ellos les diría que si los cambios se afrontan de manera positiva y con valentía siempre acaban de traer cosas buenas… Y que al final del túnel siempre hay alguna luz. Desde el otro lado del “espejo” transmite una imagen glamurosa y feliz, ¿es difícil mantener la sonrisa con los tiempos que corren? Me hace gracia lo de “glamurosa”, porque glamour, en realidad, quiere decir brillo falso… Pero bueno, mi sonrisa no lo es. Yo creo que es imprescindible sonreír y más en los malos tiempos. Afrontar la vida con una actitud positiva es esencial para conseguir los retos. Yo me siento muy afortunada, pero he vivido momentos muy duros a lo largo de mi vida y de mi profesión y siempre he tratado de mantener la sonrisa. Creo que ayuda mucho. Y diré que hay muchos empresarios que solo contratan a la gente que sonríe. Es una pista. Qué queda de esa estudiante de Periodismo de la Complutense con los ideales de servir a la sociedad? Quedan los mismos ideales, aunque algunas certezas de que no siempre es posible, sobre todo en un momento en el que los medios están tan absolutamente politizados. El periodismo tiene que estar enfrentado al poder, no de su lado; y ahora anda dividido por partidos. Una lástima, porque así se puede hacer poco por la sociedad. ¿La situación de los medios? Terrible. A la crisis hay que sumar que tenemos que adaptarnos a las nuevas tecnologías…Y nos va a costar bastante saber el camino.


El apasionante mundo del vino

Juan Sánchez Guillén Autor del libro “El Apasionante Mundo del Vino”

Rutas Enoturísticas: Andalucía (I) L

as rutas enoturísticas por tierras andaluzas son numerosas, generosas en contrastes y, como en otras regiones, habrá que fraccionarlas necesariamente, para procurarnos un mayor deleite cada vez que realicemos alguna de ellas, seguramente alejadas en el tiempo unas de las otras. En principio, pienso que es la ciudad de Córdoba el punto de partida ideal, pues no solo podremos visitar las diversas bodegas – muchas de ellas familiares – que existen en esta bella localidad, sino que podremos disfrutar a la vez de un turismo cultural e histórico de primer orden: Mezquita-Catedral, Alcázar de los Reyes Cristianos, Museo de Julio Romero de Torres, Círculo de la Amistad, Barrio de Santa Marina, Judería (así conocida porque durante la dominación musulmana, la práctica totalidad de las tabernas y otros negocios, estaban regentados por los judíos), Cristo de los Faroles, Medina a Zahra, así como un gran número de Iglesias en la que se entremezclan formas arquitectónicos diferentes, en una simbiosis casi perfecta con las diferentes culturas y estilos de vida en las que se construyeron. La Iglesia de Santa Marina, en pleno “barrio de los toreros”, y frente a una plazoleta rectangular con la figura de “Manolote”, es un claro ejemplo de ello. Observando su bella fachada principal se aprecia la elegancia del gótico, más una vez en su interior, nos va desvelando sus secretos de antigua mezquita, posterior sinagoga e iglesia cristiana. Todo ello asentado a juicio mío, sobre cimientos bizantinos. Si además emprendemos la ruta enoturística a comienzos de Mayo, tendremos sin duda motivos añadidos para que la excursión sea toda una fiesta de arte y colorido, con sus famosos “Patios” y “Cruces” como inolvidable atractivo añadido. Sea como fuere y ya empapados del hechizo cordobés, de su impresionante acervo cultural, de su vino “en rama” y de su gastronomía: rabo de toro, salmorejo y otras delicias; podremos emprender viaje hacia el sur de la provincia, entre los ríos Guajoz y Genil, hasta llegar a Montilla y Moriles, en donde resulta obligado girar visita a cualquiera de las numerosas bodegas existentes en la zona. Todas ellas con sus amplias “catedrales” repletas de botas bodegueras, en las que reposan y envejecen vinos finos, amontillados, olorosos, dulces, y otros menos conocidos dedicados al mercado inglés; elaborados por el ancestral sistema de “soleras y criaderas”, exclusivo de los vinos secos andaluces. También nos encontraremos con antiguas máquinas y utensilios de todo tipo para despalillar racimos, prensar la uva, receptáculos manuales para

el trasvasase de vino, alambiques para destilación, etc, formando una especie de museos más o menos formales. Tendremos también la oportunidad de visitar algunos talleres de tonelería de los pocos que ya quedan, y ver “in situ” la fabricación de barriles de diversas capacidades, botas, toneles y demás envases de madera de roble, destinados no solo a la crianza de vinos, sino también a su transporte.

La Andalucía vinícola es generosa en contrastes y como en otras regiones habrá que fraccionar nuestra ruta enoturística. Córdoba es nuestro punto de partida para vistiar sus bodegas y disfrutar de un turismo cultural e histórico de primer orden A continuación, pienso que no sería mala idea continuar unos Kilómetros hacia el sur, a través de un paisaje entreverado de vides y olivos hasta llegar a Lucena, que también es ciudad vitivinícola y que alberga un coqueto Casino, digno de ser visitado y en donde podremos descansar mientras tomamos un excelente café, antes de continuar de nuevo el camino para visitar a la Stma. Virgen de Araceli, patrona de Lucena, cuyo Santuario se encuentra situado en un empinado altozano conocido como Monte Arás, que es ubicación que encierra a su vez, una ancestral y curiosa leyenda. Desde allí podremos divisar las tierras albarizas de la Sierra de Montilla-Moriles, cuajada de viduños de la casta Pedro Ximenez; el embalse de Iznájar y un panorama tan idílico como casi infinito. Después de rezar una oración a la Virgen – o un rosario, ¿ por qué no? -, seguimos camino hasta Málaga en donde podemos hacer “parada y fonda” y visitar su formidable Catedral ( sobre todo su impresionante fachada principal, desde la Plaza del Obispo), la Alcazaba, el Teatro Romano en reconstrucción, el Museo Picasso, el Museo de Arte Sacro, el Puerto convertido en un Centro Comercial al aire libre, etc, etc. Tanto ajetreo nos habrá vaciado el estómago y nada mejor para solucionar tal malestar, que sentarse en un buen “chiringuito playero” y engullir un buen surtido de “pescaito” frito y unos “espetos” de sardina, acompañado todo ello de un vino fino, mientras nos solazamos con la maravillosa visión del mar acariciados por el céfiro o brisa de poniente.

45


Mundo del Vino Noviembre - Diciembre 2013

No habrá ayudas de la nueva PAC para el viñedo que no las recibe ahora Eugenia Rubio

L

a superficie de viñedo que actualmente no percibe ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC) tampoco las recibirá del nuevo régimen de pagos directos, que empezará a aplicarse a partir de 2015. Esta es la decisión que el Ministerio de Agricultura y las Comunidades Autónomas han adoptado en el marco de las conversaciones que están llevando a cabo para definir el modelo de aplicación de la reforma de la PAC en España. En ese modelo, uno de los objetivos es que no se incremente de manera significativa la superficie que tendrá derecho al futuro pago básico (que sustituirá al actual pago único), por lo que no se incorporarán a ese nuevo

régimen los productores y superficies de viñedo que actualmente no perciben pagos directos de la PAC. Lo mismo sucede con las superficies de frutas y hortalizas. Sí podrán acceder al nuevo pago básico los viticultores que recibieron derechos de pago único derivados del desacoplamiento de la antigua ayuda al mosto, del régimen de destilación para alcohol de boca y del arranque de viñedo. Por otro lado, Gobierno y Comunidades Autónomas han decidido también que los 142,7 millones de euros que el programa de apoyo al sector vitivinícola destinó al régimen de pago único se incorporen definitivamente al régimen de pagos directos.

Definido el régimen de autorización de nuevas plantaciones de viñedo Eugenia Rubio

A

46

unque a la hora de redactar esta información aún ran en conjunto el porcentaje máximo establecido, se no había finalizado el laborioso proceso de ratifica- aplicará un coeficiente de reducción a las mismas. Tamción de la reforma de la Política Agraria Común (PAC), bién podrán aplicarse ciertos criterios de prioridad (inya estaban redactados los reglamentos en los que que- corporación de nuevos viticultores o áreas en las que el dará plasmada la misma, que recogen, entre otras mu- viñedo contribuya a la protección del medio ambiente, chas decisiones, el nuevo régimen de autorización de entre otros). las nuevas plantaciones de viñedo. - En el caso de la replantación de superficies de viñedo Como ya avanzábamos en el número anterior de Vivir el ya existentes, la autorización a los solicitantes será auVino, ese régimen de autorización de nuevas plantacio- tomática. Esa operación no se considerará incremento nes sustituirá al actual sistema de derechos de planta- de la superficie de viñedo. ción de viñedo, que expira el 31 de diciembre de 2015. - Los derechos de plantación que los viticultores no haLos elementos más destacables del mismo son los si- yan utilizado a 31 de diciembre de 2015, mantendrán su guientes: validez y podrán convertirse en autorizaciones a partir - El nuevo régimen estará vigente del 1 de enero de 2016 del 1 de enero de 2016. La conversión podrán realizaral 31 de diciembre de 2030. Hacia la mitad del período se hasta el 31 de diciembre de 2020. se hará una evaluación de su funcionamiento y se estudiará la posibilidad, en caso necesario, de introducir cambios. - Deberán aceptarse las solicitudes de todos los viticultores que tengan una superficie para plantación y que estén capacitados para esta actividad. La concesión de la autorización será gratuita. - Las autorizaciones serán válidas durante un período de tres años. Los viticultores que no las utilicen en ese tiempo las perderán. - Con el fin de evitar un incremento acusado del potencial de producción de vino, sólo se permitirá un incremento anual de la superficie de viñedo del 1% como máximo. Cada país podrá decidir un porcentaje más bajo a nivel nacional o a nivel regional, para áreas específicas de producción de vinos con denominación de origen o indicación geográfica protegidas. - Si las solicitudes presentadas por los viticultores supe-


El precio de los viñedos de regadío subió en 2012 Eugenia Rubio

E

l precio de las tierras agrarias bajó de nuevo en 2012. Sin embargo, hubo algunas excepciones, entre ellas las de las tierras dedicadas al viñedo de transformación en regadío, cuyo precio se recuperó después de algunos años de descensos. Según la última Encuesta de Precios de la Tierra del Ministerio de Agricultura, el precio de las tierras de viñedo de transformación en regadío se situó el año pasado en una media de 20.077 euros por hectárea, lo que supone un aumento del 3,8% respecto a 2011. En los años 2007 y 2008 también superaron los 20.000 euros por hectárea, pero a partir de 2009 se orientaron a la baja. No sucedió lo mismo con el viñedo de transformación de secano, cuyo precio sigue disminuyendo. El año pasado se situó en una media de 12.762 euros por hectárea, un 1,2% menos que en 2011. En Castilla-La Mancha, principal zona productora, el precio del viñedo de secano no ha dejado de bajar desde el año 2007, en el que alcanzó una media de 10.700 euros por hectárea. En 2012, fue de 8.855 euros.

La producción comunitaria de vino se recupera en 2013/14 Eugenia Rubio

L

a producción de vino de la Unión Europea será de 169 millones de hectolitros en la presente campaña 2013/14, según las primeras estimaciones de Bruselas. Esa cifra supondría un incremento del 11,5% respecto a la obtenida en la campaña anterior, en la que varios Estados miembros, entre ellos España, tuvieron vendimias cortas. La Comisión Europea revisará probablemente sus estimaciones más adelante. En el caso de España, por ejemplo, maneja un volumen de 43 millones de hectolitros (un 26% más que en la campaña pasada). Sin embargo, tanto el Ministerio de Agricultura como el sector consideran que la producción será más elevada y podría superar los 48 millones de hectolitros. La producción aumentará en los principales países productores de vino de la UE. Considerando los tres primeros, el incremento más acusado será el de España. En Francia e Italia, donde se registraron el año pasado los niveles más bajos en 40 años, el aumento será más moderado. En Francia se estima un incremento del 7%, hasta los 44,45 millones de hectolitros, y en Italia del 2%, hasta los 46,50 millones. Alemania, cuarto productor a nivel comunitario, se mantendrá en el nivel de 2012 (9 millones de hectolitros). Las organizaciones profesionales y las cooperativas agrarias de la UE, agrupadas en el COPA-COGECA,

también han presentado sus estimaciones de producción de vino en la actual campaña 2013/14. Para España manejan un volumen de 45 millones de hectolitros, un 36,4% más que en la campaña anterior, de los que 16 millones corresponden a vinos con Denominación de Origen (+25% respecto a la campaña anterior), 5 millones a vinos con Indicación Geográfica (+78,6%), 18,5 millones a otros vinos (+27,6%) y 5,5 millones de hectolitros a mosto (+89,7%). A nivel comunitario, estiman un total de 170,47 millones, un 15,2% más que en la campaña anterior. Los responsables del COPA-COGECA subrayan la recuperación de la producción tras el descenso registrado en la campaña anterior, aunque Italia y Francia están por debajo de su media.

47


Mundo del Vino Noviembre - Diciembre 2013

Las ventas de vino caen un 7% desde el inicio de la crisis Redacción

C

omo la gran mayoría de los sectores de la economía española el mercado del vino no ha permanecido ajeno al impacto de la crisis económica. Desde el año 2007 se ha registrado una caída en torno al 7% en volumen de ventas en el mercado interior, lo que supone marcar un mínimo dentro de las ventas globales en los últimos veinte años. Al final de 2012 se vendieron en España, tanto en el canal de hostelería como en alimentación, 594 millones de litros de vino frente a los 661 millones de 1991, según un informe de Nielsen elaborado con motivo de la “Cumbre Internacional del Vino” que se celebró en Toledo el pasado octubre. En la recta final de la crisis, desde el año 2010 al cierre de 2012, las cifras de ventas retrocedieron un 4,6%, dato que se explica por el contexto económico generalizado de recesión económica y contención del gasto que ha afectado directamente al consumo. En volumen de negocio, se percibe un descenso algo menor del 3,1% desde los 1.977 millones de euros que los españoles gastaron en vino en 2010 hasta los 1.914 millones al cierre del pasado año, debido principalmente a una clara democratización de la oferta.

Por tipología de vino, y pese a la caída de ventas, los vinos con DO mantienen una evolución creciente en el mercado doméstico, sobre todo en el hogar, hasta alcanzar el 51% del total de ventas en el año 2012, frente al vino sin indicación geográfica que representa el 42,9%. Estos datos evidencian la buena aceptación que el consumidor español dispensa a aquellos vinos asociados a una procedencia geográfica, algo motivado también por mayor número de denominaciones de origen surgidas en estos últimos veinte años. Frente al descenso de la demanda doméstica, los datos de Nielsen muestran cómo el vino español tiene una evidente oportunidad de negocio en el mercado exterior. El innegable crecimiento económico de los países emergentes generará en las próximas décadas un aumento sustancial de la clase media que alcanzará los 2.000 millones de consumidores en 2020, con su estilo de vida y forma de consumo como estandarte comercial. En este sentido, el reto de las empresas productoras residirá en aumentar la penetración en mercados como el chino, el ruso o el indio donde el consumo de vino está considerado como algo elitista y sofisticado.

I Cumbre Internacional del Vino Redacción

E

48

l pasado mes de octubre, Castilla-La Mancha se ha en paralelo un Certamen Nacional de Garnacha y Bobal convertido en el centro de atención internacional con objeto de potenciar estas variedades. en materia vinícola con su I Cumbre Internacional del ‘La Noche en Vino’, es otra iniciativa que se desarroló el Vino. La comunidad manchega es el primer productor viernes 25 de octubre, con la intención de hacer partímundial de vino y en estos años están intentando po- cipes a los ciudadanos de los eventos especiales que sicionarse mejor en esta materia. La cumbre se ha ver- se promovieron alrededor del vino castellano-manchetebrado en cuatro grandes eventos: La Conferencia In- go, en un marco de ocio y eminentemente cultural, en ternacional del Vino, el Concurso Internacional ‘Tempra- el que se dieron a conocer las principales bodegas prenillos al mundo’, ‘La Noche en Vino Castilla-La Mancha’ sentes en la región. y la Jornada de Puertas Abiertas en las Bodegas. En Por último, otra forma de hacer partícipe a la sociedad este sentido, la Conferencia Internacional del Vino ha del certamen global que gira en torno al vino de CastillaLa Mancha se organizaron Jornadas de Puertas Abiersido un espacio de encuentro donde se han dado cita productores y expertos de reconocido prestigio interna- tas en las bodegas castellano-manchegas. cional para debatir sobre la gran calidad del vino castellano-manchego y contribuir a su reconocimiento internacional. Dentro de esta Conferencia Internacional destacó, por su especial relevancia, el encuentro que tuvo lugar el día 24 de octubre entre empresarios de Castilla-La mancha y embajadores de aquellos países a los que exportan. Por otra parte, el Concurso Itinerante ‘Tempranillos al Mundo 2013’ volvió a España tras su paso por Estocolmo y Nueva York, y lo hico en Castilla-La Mancha; el certamen se desarrolló en Toledo los días 23, 24 y 25 de octubre integrado dentro de la I Cumbre Internacional del Vino de Castilla-La Mancha. Además, se celebró


Armonía de Sabores

Fusión de culturas En estos tiempos de continua división y conflicto social, no está de más recordar las pequeñas cosas que nos unen, que pueden hacer un todo. A punto de llegar las fiestas de la fraternidad por excelencia, las Navidades, ofrecemos una armonía de sabores a mar Mediterráneo, pero de Norte a Sur. Por un lado Barcelona, tierra del cava, con su Mestres Coupage Blue Fin y, por otro, Cádiz, con su espectacular bahía donde pescar el codiciado atún rojo. Un maridaje que no lo decimos solo nosotros sino los mejores chefs y sumilleres de Barcelona y París. Daniel Cano

El Plato Tartar de Atún Rojo

Y siguiendo las indicaciones de la bodega, proponemos un Tartar de Atún Rojo gentileza del Restaurante El callejón de Álvarez Gato de Madrid. 90 gr de atún rojo, 1 cucharada sopera de cebolla roja, 1 cucharada sopera de tomate, 3 cc de soja, 6 cc de aceite, 1 cc vinagre, 0,5 cc de mostaza, cogollos de Tudela y 1 pizca de albahaca o cebollino Picamos el atún y la cebolla roja en dados pequeños. El tomate lo pelamos, lo despepitamos y por ultimo lo picamos en daditos de igual tamaño que el atún. Por otro lado elaboramos la vinagreta, mezclando 2 partes de aceite por 1 de soja, un pequeño chorrito de vinagre y una pizca de mostaza de Dijón. Mezclamos el atún, cebolla y tomate con la vinagreta y dejamos macerar unos minutos. Limpiamos las hojas de los cogollos y las introducimos un par de minutos en agua con hielo para resaltar la clorofila de la hoja. Por último colocamos la albahaca en la base del cogollo y encima la mezcla y presentamos.

Cavas Mestres y Restaurante El callejón de Álvarez Gato (c/Elfo, 123, Madrid)

El Vino Mestres Coupage Blue Fin Brut Reserva 2008 Cavas Mestres - D.O. Cava La bodega Mestres con más de 700 años (1312-2013) ha elaborado un curioso coupage de las variedades Macabeu (35%) Xarel.lo (40%) Parellada (25%). Lo ha llamado Blue Fin y para más Inri en su original etiqueta ya aparece con qué debemos tomarlo, nada menos que con atún rojo salvaje de almadraba. Un maridaje de pasión entre dos cultura, Cádiz-Barcelona/Barcelona-Cádiz. Un maridaje que se ha ido fraguando con la ayuda desinteresada y el buen hacer de chefs, sumillers y artistas venidos de todas las partes del mundo. Y así nació esta unión. El cava por sí solo viste un color amarillo pálido con reflejos pajizos, con una intensidad media alta, que aporta un frescor a fruta blanca, acompañado con hierbas mediterráneas y anisadas. Una boca fresca, dejando paso a recuerdos salinos. Unas sensaciones complejas potenciadas porque parte del vino ha estado en barrica durante 5 meses con sus lías.

49


Protocolo

Protocol

en la mesa

Lo que se lleva estas Navidades Quién no recuerda alguna película donde el protagonista es invitado a una cena formal y cuando se sienta a esa mesa repleta de cubiertos y platos no sabe por cual tenedor decantarse o qué copa es la correcta para el agua. Un sudor frío corre por su frente, el tiempo se para y siente las miradas expectantes de los demás comensales. ¿Cogerá el tenedor correcto? Esto es Hollywood y por supuesto nadie tiene que pasar este mal trago en estas situaciones, sino que los expertos recomiendan actuar con total naturalidad. Eso sí, en estas fechas de grandes celebraciones no está de más tener unas nociones básicas de protocolo y qué es lo que se lleva para ser unos perfectos anfitriones. Daniel Cano

50

cedidas por Hotel Intercontinental de Madrid y Silvia Ramos de Barton (www.blogdevinosoriginal.com.ar)


L

lega la Navidad, fechas de reuniones familiares, de empresa, con amigos…decenas de momentos en torno a una mesa repleta, en la medida de lo posible, de manjares y regada con los mejores vinos. Todos hacemos un pequeño esfuerzo en esta época para festejar la natividad y la despedida del año. Es tiempo de sacar nuestro mejor mantel, desempolvar nuestra vajilla y dar brillo a nuestros cubiertos. Todo tiene que estar a punto. ¿Y cómo convertirnos en los perfectos anfitriones? La argentina Silvia Ramos de Barton, especialista en Protocolo y Ceremonial y Sommelier Internacional nos da unas pequeñas pistas. “El mantel elegido puede ser blanco o con los tradicionales colores navideños colorado, verde musgo y dorado. Las servilletas pueden ser de papel, de un solo color. La mesa puede ser decorada con velas, candelabros, ramitas de muérdago enhebrando algún objeto como piñas o adornos navideños como estrellas, Papá Noel, o esferas navideñas. Los cubiertos y las copas deben ser los mejores que tengamos. Y las paneras las podemos decorar con las mismas servilletas que elegimos para utilizar durante la cena. Con respecto a los cubiertos, los tenedores se colocan a la izquierda del plato y los cuchillos y cucharas a la derecha. Para las fiestas se necesitan cuatro copas, una grande para el agua que se coloca a la izquierda, y las otras tres en diagonal a la derecha; una para el vino blanco, otra para el tinto y la copa flauta para el espumoso. Un toque ideal es colocar un platito chico a la izquierda del plato para el pan. Música suave y alegre de fondo, para ir recibiendo a los invitados y ya estamos listos” Silvia Ramos, condecorada con la Flor de Lis por su carrera profesional en 2012, recomienda preparar todo con tiempo, pensar bien los platos que vamos a servir y adquirir las bebidas que maridarán. ¿Y si somos los invitados, qué llevamos? “Muy buena pregunta. Tenemos que consultar qué se va a comer y qué vinos se tomarán. También es conveniente preguntar si el anfitrión necesita algo. Si la respues-

51


Protocolo ta es “tenemos todo”, deberemos llevar regalos para los niños, un licor o un Cava de regalo para los anfitriones, -o un whisky o jerez reserva- y frutas secas, o un turrón gigante, o budines, para la celebración. Recordar colocarle a todo tarjetitas navideñas, ya que los regalos se abren el 25 por la mañana, (al llegar se dejan en el árbol)”

Nos invitan a una cena formal Como es de imaginar, si hay ciertas normas en nuestras celebraciones caseras, en los restaurantes la cosa se complica aún más. En estas Navidades habrá muchos que puedan permitirse llevar a toda la familia a celebrar las fiestas navideñas a un restaurante y olvidarse de cocinar en casa o tendrán las tradicionales cenas de trabajo prenavideñas con el jefe mirando cómo nos comportamos en la mesa, casi nada. Los amplios y espectaculares comedores del Intercontinental de Madrid son unos de los más demandados para vivir la Navidad en la capital. Este año celebran además su 60ª Aniversario y quieren compartirlo con sus clientes ofreciendo como cada año sus conocidos brunch navideños hasta almuerzos y cenas de gala, manteniendo el espíritu de las fiestas y el detalle de la cocina tradicional bien elaborada. Para Francisco Garrido, subdirector de alimentación y bebidas del Hotel, el montaje de las mesas ha cambiado con los años. Antes eran muy recargadas con centro florales pomposos, adornos y brillos por doquier, pero en los últimos años “el dicho de menos es más es lo que se lleva. Soy más partidario de las cosas sencillas, poner lo necesario. Me gusta más el detalle que cargar con muchas cosas una mesa. No porque sea Navidad hay que disfrazar una mesa”.

¿Quién me ha quitado el pan? Es el eterno dilema. Nuestro pan siempre estará a la izquierda, pero la situación cómica es cuando uno se equivoca y coge el de su derecha (es decir el de su compañero) lo que desencadena una reacción en cadena al cambiar el sentido, hasta que el que lo hace bien se queda sin pan.

¿Quién pide primero? Cuando nos sentamos en un restaurante, a muchos nos surgen dudas sobre cómo comportarnos. Según los normas de protocolo, el anfitrión debe permitir que el resto de

52

invitados pidan primero. Incluso hay un curioso orden de antaño que pocos conocen. Según Francisco Garrido, lo protocolario es que en una mesa primero pida el clero, si lo hubiera, seguido de las mujeres, el resto de comensales y, por último, el anfitrión.

¿Cómo dejo mis cubiertos a cada momento? Cuando por un motivo u otro haces una pausa, como por ejemplo para hablar, se disponen a ambos lados del plato (uno en la posición de las 8 del reloj y el otro en disposición de las 4). Cuando se ha finalizado el plato, se dejan en paralelo, en el centro del plato. Los camareros siempre nos servirán y retirarán los platos por la

¿Qué pido? Aún recordamos la escena de Pretty Woman cuando Julia Roberts es invitada a una cena formal y tiene la mala suerte de que le pidan caracoles. Para que no nos ocurra como a la protagonista y el pobre molusco salga volando a la mano del camarero según Francisco Garrido, subdirector de alimentación y bebidas del Hotel Intercontinental en las cenas formales hay para evitar platos que puedan dar problemas como precisamente caracoles, marisco, es-

Una mesa perfecta La copa de agua siempre está a la izquierda y a la derecha tendríamos las copas de vino que están organizadas en diagonal. La que está más cerca por la derecha sería para el blanco, un poco detrás a la estaría la de tinto y siguiendo la diagonal hacia la izquierda encontraríamos la copa de cava. En cuanto a los cubiertos, el orden lo va a dictar los platos, siempre utilizando de fuera hacia dentro. Cada vez se hace menos y se marcan los cubiertos plato a plato. es decir, que cada plato va con su cubierto Francisco Garrido del Intercontinental cuenta que hay clientes que ante tantos cubiertos, incluso mandan retirarlos todos y se quedan solo con los que ellos quieren para utilizar en toda la comida.


párragos para que no haya problemas y “no poner en evidencia a algún comensal, tanto por ser incómodo para comer como que culturalmente no lo acepte. El tema de la religión cada vez hay que tenerlo más en cuenta. Recientemente tuvimos en un mismo servicio un grupo de judíos comiendo con su cultura Kosher, una delegación china y otra nigeriana lo que nos hizo amoldar nuestros menús a su cultura gastronómica”

nar su calidad y afectar incluso a la comida. Tampoco soy partidario de que el sumiller te esté agobiando con cada trago. Al cliente le tienes que dejar disfrutar de su vino e incluso hasta el final de la comida. Mi postre es el vino “ En muchos restaurantes la presentación del vino se hace siguiendo una ancestral ceremonia que a muchos asusta, pero que lo único que busca es dar la importancia que tiene el vino:

La ceremonia del vino, mal necesario A pesar de que muchos han criticado el ceremonial del vino en los restaurantes, cuando el sumiller muestra el vino, lo descorcha delante del cliente, huele el corcho y ofrece probarlo hay mucho más. La ceremonia de presentación y servicio del vino a veces asusta al que no sabe de vino, pero en cambio otros agradecen el ritual ¿cómo consigue el sumiller que el cliente se sienta cómodo? “Ahí está la psicología del personal de sala. Cada cliente te demanda cosas completamente diferentes dentro del mismo servicio. Hay comensales que quieren darle la importancia que tiene el vino y gustan de ese ritual clásico de servicio del vino y otros que lo quieren como mero acompañamiento del plato y no necesitan los servicios del sumiller. Yo personalmente soy partidario del ritual, no hay que perderlo, porque hay mucha gente trabajando detrás de un vino y hay destacar su importancia a través del sumiller. En general a nuestros clientes les gusta este forma de presentar el vino, so se puede generalizar, pero nuestra experiencia nos dice que , por ejemplo, a los franceses les gusta mucho quizá porque tienen una cultura mayor de vino, pero clientes provenientes de países con menos historia vinícola como Alemania o Inglaterra no lo demanden tanto” Para Francisco hay cuestiones muy importantes en el servicio de un vino: que armonice bien con los platos, por lo que el sumiller debe tener buena comunicación con la cocina, las salsas que utiliza el chef, los ingredientes para no intentar enmascarar el vino con el plato y al revés y otro aspecto es la temperatura. “Un vino demasiado caliente puede arrui-

Francisco Garrido, subdirector de alimentación y bebidas del Hotel Intercontinental de Madrid, señala que “el montaje de las mesas ha cambiado con los años. Antes eran muy recargadas con centro florales pomposos, adornos y brillos por doquier, pero en los últimos años se sigue el dicho de menos es más. No porque sea Navidad hay que disfrazar una mesa”.

1. El sumiller presenta la botella al que pidió el vino para que la inspeccione y se asegurare de que es ésa la que ordenó. 2. El sumiller, entonces, saca el corcho y, o bien se lo da a usted o bien se lo pone en la mesa en frente. El propósito de este paso es que el comensal determine oliendo y revisando visualmente el corcho, si está en buen estado. 3. Si su vino necesita ser decantado o aireado, el sumiller procederá a decantarlo u oxigenarlo en ese momento vertiéndolo en un decantador. 4. El sumiller sirve una pequeña cantidad de vino en la copa del cliente y espera (en ese momento debe olfatear el vino, observarlo, agitarlo y probarlo ligeramente y le haga un gesto de aprobación al mesero o le murmure: “está muy bien-adelante”). 5. Si Usted sí acepta el vino, el sumiller procederá a servir a los invitados y después a usted 6. A partir de ese momento, ya se le permite descansar y disfrutar del festín… Los expertos recomiendan sostener la copa por la base o pie, ya que si se hace por el cuerpo de la copa, el vino se calienta, alterando su temperatura ideal. Además, al dejar huellas, se ensucia la copa, afectando nuevamente la apreciación del color. Éstas son algunas de las normas sociales a la hora comportarse en una comida formal, pero eso sí, de puertas para dentro que cada uno haga lo que más le guste. Silvia Ramos, especialista en Protocolo y Ceremonial y Sommelier, recomienda preparar todo con tiempo, pensar bien los platos que vamos a servir y adquirir las bebidas que maridarán. “Es el momento más importante del año y todo lo que hagamos será disfrutado en familia.”

53


Trampantojos

Truco

en el plato

Los trampantojos en la gastronomĂ­a

54


Truco o trato. Es la cara divertida de la gastronomía. Por fin podemos desobedecer a lo que nos decían de pequeños, con la comida sí se juega. Nada es lo que parece. Este arte del engaño a la vista, trampantojo, consiste en ofrecer platos que a primera vista parecen otra cosa. Todo con un objetivo, sorprender a los pobres comensales que caen en la trampa del truco que el cocinero les ha preparado. Huevos que no lo son tal, mandarinas saladas, olivos comestibles, jabones de postre… La magia de los trampantojos Alejandra Malaina

Fe rre ro

de ho ng os Re sta ur an te

Cedidas por los restaurantes

Ca sa Ar év alo ,S or ia

55


Trampantojos

C

uando Ferra Adrià contaba que además de su restaurante tenía un laboratorio para idear sus recetas, muchos se echaron las manos a la cabeza señalando que no hacía cocina sino fórmulas químicas. Tras los recelos de antaño, hoy en día este genio de la alta gastronomía ha demostrado que ciencia y gastronomía no van reñidos, sino todo lo contrario y que a veces técnicas de laboratorio, imaginación y muchas horas de trabajo nos dan como resultado los divertidos trampantojos, trampa ante ojo. Una técnica pictórica que intenta engañar la vista jugando con el entorno arquitectónico, la perspectiva, el sombreado y otros efectos ópticos consiguiendo engañar al espectador haciéndole creer que el fondo se proyecta más allá del muro o del techo. Eso sí, en la gastronomía este arte del engaño siempre ha de tener el principio básico de que es para comer, que tiene que estar bueno, sino el truco pasaría a ser timo. Así las técnicas de la esferificación, que nos dio platos tan curiosos como el falso caviar de melón o aceitunas… son algunos de los “primeros descubrimientos” que idearon los hermanos Adrià en Roses. La técnica de esferificación

56

emplea una sustancia llamada alginato -obtenida de algas naturales-para crear esferas de alimento líquido que “explota” al entrar en contacto con la boca y libera inmediatamente su contenido. También gracias al nitrógeno líquido se hizo posible congelar prácticamente cualquier ingrediente de forma instantánea y se consiguieron platos tan originales como el polvo de aceite, las palomitas de tomate o el bombón de maíz. Los trampantojos forman parte de una corriente denominada “play food” que aboga por que la cocina también debe ser divertida. La cocina de vanguardia no sería tal sin esta sonrisa que se pretende arrancar permanentemente al cliente. Eso sí, algunos se quedaron en el juego, sin atender a las normas básicas de la gastronomía, una cocina sin fundamento como diría el mediático Arguiñano o cocina espectáculo como la definió el desaparecido Santi Santamaría. Detrás de todo esto, podría incluso haber un deseo de una cierta regresión a la infancia. Pero todo esto ha sido sin duda el reflejo de unos años gloriosos para la gastronomía española, una época dorada que llegaba, por fin, después de siglos de cocina sino de subsistencia, al menos popular y alimenticia.

1

2

3

4


5

6

7

8

Ferrero de hongos (Foto apertura) Restaurante Casa Arévalo, Soria Un aparente postre que pasa a ser aperitivo y que nada tiene que ver con los conocidos bombones de chocolate, sino más bien con ingredientes como hongos, mostaza, huevo y harina, entre otros. ¿Engañaríamos a la mismísima Isabel Preysler? 1. Falsas aceitunas de Ferran Adrià El genio de la cocina ha sido también el precursor de los trampantojos en la gastronomía. Esferificaciones, decontrostrucciones, nitrógenos…de su laboratorio salieron estas falsas aceitunas que explotan en nuestra boca inundándolo de sabor a aceite de oliva. 2. Piedras comestibles de Andoni Aduriz Restaurante Mugaritz. Rentería-Guipúzcoa Es el plato con el que reciben en su restaurante Mugaritz de Guipuzcoa. Un plato técnicamente sencillo con la patata como base. Aduriz consigue darle una textura tan exacta que nadie diría que no son piedras propiamente dichas

5. Huevo Poché de Diego Guerrero Este cocinero vitoriano ha conseguido con esta receta elaborar un plato por el que todos apostaríamos nuestra vida que es un huevo, pero con esto de los trampantojos, nada es lo que parece. Este postre esconde muchas horas de trabajo e ingredientes tan curiosos como nata liquida, coco rallado, pulpa de mango, manteca de cacao o colorante marrón. Lo mejor es romper la “cáscara” de chocolate y que la “yema” manche nuestro plato. 4. El bosque de Orgi de Mikel Odriozola Restaurante Orgi, Lizaso-Navarra Érase una vez, un cocinero vasco que quiso llevar a un plato el entorno que tiene a escasos metros de su cocina, el maravilloso bosque Orgi. Para ello ha ideado un postre de setas de merengue, frambuesa, galleta y frutos rojos. Alta gastronomía en un espectacular entorno rural. Como señala su creador “Esta técnica nos ha permitido integrar elementos significativos de la naturaleza que nos rodea en un postre”

3. Tarro yogurt roto de Pedro Subijana Restaurante Akelarre. San Sebastián Aquí se come todo, hasta la etiqueta. Subijana sorprende con este espectacular postre que es un tratado de texturas imposibles, moldes, temperaturas y papel comestible (pan de ángel). Nunca romper un yogur fue arte culinario.

7. Pastilla Jabón Restaurante La Antoñita, Madrid Mousse helada de chocolate blanco y esencia de violeta (flor típica de la ciudad de Madrid). Se sella la mouse helada con tinta comestible y se termina la espuma del jabón con aire de limón. El restaurante La Antoñita era una antigua jabonería y este jabón es en su honor.

4. El Olivo de Rubén Abascal Restaurante Los Brezos, San Mamés de Beruelo - Cantabria Bombón de queso de oveja relleno de anchoas de Santoña con gelatina de olivas. Los frutos que parecen aceitunas son los bombones de queso.

8. Naranja de Campo de Rubén Abascal Restaurante Los Brezos, San Mamés de Beruelo - Cantabria Bombón de foie relleno de jamón ibérico con cobertura de naranja y acompañado de un aroma de naranja. Versión moderna de lo q seria un pato a la naranja

57


Vivir el Aceite

Redacción | Noviembre - Diciembre 2013

Arranca Aceituning Campaña internacional de Interaceituna

D

urante los próximos tres años Interaceituna, la Organización Interprofesional de la Aceituna de Mesa, llevará a cabo una campaña simultánea en tres mercados de mucha relevancia para el sector: España, Francia y Reino Unido. Las acciones están dirigidas a los consumidores y a la población infantil, pero también a los profesionales de la restauración y de los medios de comunicación. El objetivo es dar a conocer las propiedades nutricionales de la aceituna de mesa y sus infinitas maneras de ser aliñada y consumida, gracias a la práctica del Aceituning. En España se ha publicado una completa Guía de Aliños de Aceituna de Autor que condensa toda la creatividad y el saber hacer de 20 de nuestros mejores cocineros.

Lujo hecho aceite El Aceite de Oliva Real Gold se presenta en la Feria del Lujo Excellence

E

l Aceite de Oliva Real Gold de Real Vico Luxury Goods se presentó el pasado mes de septiembre en la VI edición de Excellence Fair, la feria del lujo . Con sólo 40.000 litros de producción al año, este aceite se extrae de olivos centenarios y semillas protegidas en el Banco Mundial de Semillas dada su escasez. De hecho, la producción anual de este apreciado y dorado líquido está marcada por provenir de olivos que sólo se encuentran en un radio de 30 km. de la Sierra de la Subbética andaluza, con características geográficas y de antigüedad muy específicas. El Aceite de Oliva Real Gold es uno de los aceites más reconocibles gracias a su inconfundible packaging, en caja dorada, con flocado rojo que incluye una cuchara cerámica de degustación, y envase de cristal de 750ml, con metalizado de oro y cristales Swarovski.

La menor producción mundial beneficia a España La producción nacional se incrementará un 120%

E

58

l pasado mes de octubre, Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha celebró su Asamblea Sectorial para analizar la campaña olivarera que acabó el 1 de octubre, la cosecha que viene y la nueva campaña de comercialización de aceite 2013-2014. Según los cálculos de las cooperativas de CastillaLa Mancha, la producción regional podría superar las 100.000 toneladas. Por otro lado, la estimación de cosecha española según los cálculos de Cooperativas será de 1.357.000 toneladas, frente a 615.000 toneladas de la campaña anterior, es decir un 120% superior. También se valoraron los datos manejados de oferta y demanda a nivel mundial facilitado por el Consejo Oleícola Internacional que estimaba que la campaña 2013-2014 iba a mantener la tónica de la campaña anterior y que el aceite español iba a ser necesario debido a la reducción de stocks del resto de países productores del mundo.


Alberto Matos Periodista especializado en los sectores oleícola y olivarero. Editor Revista OLIVARAMA alberto.matos@olivarama.com

El aceite de oliva, protagonista en Harvard Conferencia del chef Carles Tejedor sobre gastronomía mediterránea

E

l prestigioso chef Carles Tejedor, en colaboración de Olis Bargalló, presentó el pasado mes de octubre su nuevo laboratorio de aceite de oliva, Oilab, que actualmente tiene sedes en Barcelona y Beijing. Con la ponencia “Viscosity & Polymers”, el que fue durante siete años jefe de cocina del restaurante Via Veneto (Barcelona), explicó ante un auditorio lleno de estudiantes y científicos, los secretos y la magia que entraña el que es uno de los productos clave de la gastronomía mediterránea. La ponencia “Viscosity & Polymers” se enmarca dentro del ciclo de conferencias Science and Cooking 2013, curso que desde hace tres años celebra la prestigiosa universidad americana, y que tiene como objetivo dar a conocer cómo y porqué dos disciplinas aparentemente tan distantes como son la ciencia y la cocina han estado siempre unidas, puesto que comparten principios básicos de la ingeniería y de la física.

El aceite virgen extra “Magnasur” conquista el mercado chino La empresa jienense incrementa sus ventas en Asia

L

a empresa jiennense ‘Aceites Andaluces de Sierra Mágina’, comercializadora de aceite de oliva virgen extra con Denominación de Origen “Sierra Mágina”, ha logrado en los dos últimos años un importante posicionamiento en China, un mercado muy complejo para el virgen extra, pero con un potencial de consumo futuro que puede ser la solución de los incrementos de producción del olivar mundial. Esta apuesta comercial por la calidad ha motivado que la envasadora siga aumentando sus ventas en el mercado chino, donde pretende cerrar el año con 60.000 litros de virgen extra con Denominación de Origen vendidos, además de haber sido reconocida en los últimos años con el premio ‘Pregonero’ de la Denominación de Origen, a la mayor comercialización de aceite de oliva virgen extra envasado.

El Envero

Verde, ámbar, rojo

Hasta ahora, los británicos únicamente podían tener acceso a la información nutricional de los productos que consumían a través del clásico etiquetado europeo, que detalla, por cada 100 gramos, el contenido porcentual de cada uno de sus macronutrientes respecto a la Cantidad Diaria Recomendada (CDR). Este sistema, sin embargo, no resulta muy práctico, al menos para Anna Soubry, ministra de Salud Pública del Reino Unido, quien ha ratificado sin condiciones el nuevo método informativo de la Food Standards Agency, que cataloga la idoneidad de cada producto según las luces de los semáforos: verde, ámbar y rojo. Sobra decir que con el rojo se etiquetan aquellos alimentos menos saludables que, en el caso de las grasas, son los que superan los 20 gramos por cada 100. Tan coloridas como injustas e imprecisas, estas alertas recomiendan el consumo esporádico de alimentos tan beneficiosos como el aceite de oliva y lo hacen con el beneplácito de la Fundación Británica del Corazón, que parece obviar el papel que desempeña este producto en la prevención de enfermedades cardiacas. Y lo que es peor, además lo equiparan con otro tipo de grasas perjudiciales para la salud. Ante tal despropósito, mientras nuestra clase política mira para otro lado, Italia ya ha elevado una queja ante la Unión Europea, en la que defiende que su dieta tradicional, basada en aceite de oliva y otros productos como el queso, la carne o la pasta, ha situado su país entre los más longevos del mundo. Los italianos, siempre por delante en todo.

El aceite del mes

Ego Sum Subtle Esta botella verde, elegante a la vez que moderna y funcional, atesora en su interior uno de los mejores vírgenes extra de la campaña que recién acaba. Y no solo dentro de las fronteras nacionales, sino entre los jurados internacionales más prestigiosos del mundo. Su equilibrio y armonía, conseguido con los mejores aceites de las aceitunas Arbequinas y Hojiblancas con las que se elabora, se complementan con la rotundidad de la versión Intense de la misma marca. Ambas se envasan en las instalaciones que Previoleo posee en la localidad ciudadrealeña de Viso del Alcor.

59


Escaparate

La cerveza del mar

La fusión de dos conceptos empresariales como son el Agua de Mar y la cerveza artesanal ha permitido lanzar un producto único en el mundo: la primera cerveza elaborada con Agua de Mar. siguiendo siguiendo los preceptos de la ley de pureza alemana de 1516, sin filtrar ni pasteurizar, Er Boquerón, es una cerveza con un toque mediterráneo que la hace diferente a cualquier otra cerveza del mercado. El uso de Mediterránea Agua de Mar en la elaboración aporta un grado de salinidad que acentúa los matices yodados, pero no aporta un sabor salado a la cerveza.

Flores comestibles

La marca “Flores en la mesa” muestra para estas fechas sus innovadoras flores comestibles caramelizadas. Un producto que le ha llevado a conseguir varios galardones como el premio al Producto Gourmet más innovador del año en la Feria Internacional Gourmet 2013. La belleza de las flores es preservada intacta en una mezcla de clara de huevo pasteurizada, gelatina, aromas naturales y azúcar, como si de delicadas joyas comestibles se trataran.

El arte del Gin & Tonic 60

Más de medio siglo después de que Winston Churchill afirmara que: “El gin tonic ha salvado más vidas y mentes británicas que todos los doctores del Imperio”, el experto en nutrición y gastronomía Miguel Ángel Almodóvar repasa la historia de este combinado y ofrece un interesante recetario de grandes chefs que ofrecen sus creaciones de gin tonics, en cada caso armonizadas, maridadas o acompañadas de un bocado original.


Sacacorchos Pulltex con cristales Swarovsky

Los nuevos sacacorchos Pulltex de alta gama llevan incrustados en su mango una serie de cristales Swarovsky en diferentes colores para darle un estilo mucho más sofisticado y lujoso. Un regalo ideal para los entusiastas del vino que les dejará con la boca abierta. La sofisticación y el lujo de los cristales Swarovsky junto con la practicidad y la técnica del mejor sacacorchos del mundo. El sacacorchos se presenta en caja de piel blanca con interior de seda en color. P.V.P : 45,00 €

La pureza del cava Codorníu

Anna Blanc de Blancs de Codorníu es un homenaje al primer Anna que salió al mercado en 1984 y que conquistó por su innovación,a toda la hostelería de este país. Respetando su esencia femenina y sutil, tiene una imagen rompedora y revolucionaria, con un diseño elegante caracterizado por el color blanco de la botella y un refinado toque dorado que va a sorprender y a ambientar todos los locales de moda. PVP: 10 €

Mensajes dulces de Navidad

La empresa “IndiCakes” propone endulzar estas Fiestas con sus “Christmas Cakes”, una forma diferente de felicitar las fiestas en el formato más dulce, sus sabrosos pasteles de navidad. Sólo tienes que explicarles qué significan estas fiestas para ti, si eres fan de los Reyes Magos o de Ruddolf …, cuántos sois y una fecha. Para los más fashion de la familia también han creado la colección de “ Christmas Cup Cakes “ con los que poder decorar tu mesa o sorprender a tus amigos. Más información en www.indicakes.com

61


Escaparate

Moët Impérial vuelve por Navidad

Moët & Chandon, el champagne del éxito y el glamour desde 1743, brinda estas Navidades con una edición limitada y comparte su magia para celebrar estas fiestas de forma distinguida y elegante. La joya de la colección Diamond es la exclusiva botella Golden Dust Jeroboam de Moët & Chandon. Una lujosa interpretación de la mítica botella de Moët & Chandon Impérial, esta botella de 3L. de edición limitada y digna de colección, está recubierta de polvo de oro P.V.P: 35€

Ron disc-jockey

Ron Bacardí Superior, el ron más premiado del mundo, presenta estas Navidades un pack muy especial que se convertirá en el regalo perfecto para los DJ’s. Se trata de una caja metálica insonorizada que simula la cabina de un disc-jockey. Su interior, forrado con un aislante acústico, contiene una botella de Ron Bacardí Superior y unos magníficos auriculares Philips Fidelio de alta definición para escuchar a todo volumen la mejor música electrónica y vivir una gran experiencia musical.

El genio de la botella 62

El genio de la botella es un sincero homenaje a la cultura del vino y, en especial, a la Ribera del Duero. El periodista Miguel Ángel Aguirre cuenta la historia de Tempranillo un genio simpático y peculiar que vive en una botella de vino. No concede deseos, sino que es un “contador de historias memorables”. Un relato de prosa ágil y envolvente, plagado de guiños, que combina de manera magistral un sentido del humor inteligente con reflexiones de gran calado filosófico. Un maridaje perfecto, recomendable para todos los amantes del apasionante mundo del vino y para todas las personas que disfrutan de la lectura de un buen libro.


Suscríbase ahora y llévese 6 botellas de:

Casa de las Especias 2004 Casa de las Especias - D.O. Yecla

Deseo suscribirme a la revista Vivir el Vino, a partir del nº____ durante un año (4 números), por la cantidad anual de 26 euros. Además recibiré gratuitamente la nueva edición de la Guía Vivir el Vino. Deseo recibir las 6 botellas de Casa de las (Gastos de envío 7 euros/caja de 6 botellas)

Especias 2004. Bodegas Casa de las Especias. D.O. Yecla

Forma de pago: Tarjeta de Crédito............................................... Fecha de Caducidad......../.......... CVV................................................................. Domiciliación Bancaria (nº de cuenta) ............................................................................................................................................. Transferencia Bancaria (Datos bancarios Vivir el Vino. 0182-6722-98-0201513210)

Entidad………………….. Oficina……………D.C…………….. Nº de Cuenta……………….................................................…………… Nombre y Apellidos……………………………………………..................................................…….. D.N.I……………....…......……..…. Dirección………………………………………………………………………..........................................................………...…………...….. Población……………………........................……….............………. Provincia…………................………….. C.P…….......…………… Tel. de contacto…………........………………… Fax………...........……………… E-mail.....………....................................……………..

Fecha y Firma del Titular

63

Ediciones Vivir el Vino, S.L. le informa de que, en la forma y con las limitaciones y derechos que recoge la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, los datos personales reflejados en el presente documento y los que se generen, como consecuencia de esta relación comercial o de las que podamos mantener en el futuro, serán necesariamente tratados en un fichero de su propiedad del que es responsable. La finalidad de este fichero es gestionar de forma adecuada las relaciones que mantenemos con usted, así como ser utilizado con fines comerciales, financieros, de operativa y estadística, publicitarios y demás actividades propias de su actividad social. Así mismo, autoriza expresamente a Ediciones Vivir el Vino, S.L. para la extracción, almacenamiento de datos y estudios de marketing al objeto para poder mantenerle informado a través de cualquier medio de comunicación, incluyendo la vía electrónica o telemática de las ofertas, concursos, promociones y todo tipo de productos y servicios propios que puedan ser de su interés. Salvo que haya marcado la casilla anterior, entenderemos que nos autoriza a utilizar sus datos En cualquier momento, usted podrá ejecutar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición respecto a sus datos personales, mediante comunicación escrita dirigida al Departamento de Protección de Datos en la sede de la Sociedad a la siguiente dirección: Ediciones Vivir el Vino. P.I. Ventorro del Cano, C/Valdemorillo 8 BIS. 28925 Alcorcón, Madrid. Si usted no manifiesta lo contrario en un plazo de 30 días enviándonos una carta a la dirección antes indicada entenderemos que da su conformidad de forma expresa e inequívoca para el tratamiento de sus datos en los térrminos anteriormente expuestos.


Sobre lo divino y humano

Jesús Rivasés Director de la revista “Tiempo”, columnista, tertuliano y escritor

Los vinos del arco iris (y II) C

64

hampagne es el vino -para algunos el vino por excelencia- que se elabora con el denominado “méthode champagnoise” en la región francesa de Champagne, al noroeste más o menos de París, cuya capital es Reims. Para la elaboración de champagne, que es un vino espumoso de doble fermentación, se utilizan tres tipos de uva, mezcladas en diferentes proporciones: chardonnay, pinot noir y pinot meunier. En algunos casos, pero siempre de una manera tan excepcional como testimonial, se emplean mínimas cantidades de otras variedades de uva, como pinot gris, pinot rosé, petit meslier o arbannee. Lo más habitual es una mezcla de 60% de chardonnay y 40% de pinot noir y las diferencias en esos porcentajes y la introducción de alguna proporción de pinot meunier dan origen a las diferentes variedades de champagne. Destacan dos, los llamados Blanc de blanc, 100% chardonnay y los Premier Cru, es decir, que han sido elaborados con uvas que proceden de un único viñedo. El “méthode champagnoise” no es ningún secreto y ha sido y es utilizado en bastantes partes para elaborar “vinos espumosos”, “champagnes” en el lenguaje popular, que también pueden ser excelentes pero que no son “champagnes”. En primer lugar, porque se elaboran fuera de la zona de denominación de origen “champagne” y, en segundo, lugar, porque en algunas ocasiones, las uvas que se utilizan tampoco son las mismas. Es lo que ocurre, por ejemplo, con los cavas, cuya producción está muy desarrollada sobre todo en Cataluña. El método es el mismo, pero salvo excepciones, las uvas son diferentes. De hecho, la mayoría de los cavas utilizan chardonnay, pero sobre todo, xarello, parellada y macabeo, que son las uvas propias de la zona mediterránea. La conclusión es obvia, al margen de la excelente calidad de muchos cavas. Como la materia prima es diferente, el resultado también es diferente. Es lo que ocurre con la mayoría de los vinos espumosos del mundo, elaborados con mayor o menos habilidad, según el método original del champagne. Las excepciones confirman la regla y, aunque muy poco conocido hasta ahora, hay un vino espumoso de calidad excelente -de hecho podría rivalizar con algunos champagnes y por supuesto con los cavas- que se elabora muy lejos de la Champagne, pero que también sigue el “methode champagnoise” y utiliza las uvas clásicas del champagne, chardonnay, pinor noir y pinot meunier.

No se llama champagne solo por una cosa, porque no se elabora en la Champagne sino en Sudáfrica, en los alrededores de Ciudad de Cabo, en una zona a la que los hugonotes franceses llevaron las mismas uvas en el siglo XVII y con una climatología y un suelo muy parecidos a los de la champagne. El resultado es lo más parecido que pueda haber al auténtico champagne -a algunos les costaría distinguir ciertas botellas- y con el añadido de un atractivo espectacular, su magnífico precio, aunque el transporte podría encarecerlo, como ocurre con los vinos que se exportan de Europa a los Estados Unidos. Los grandes vinos espumosos sudafricanos a la manera del champagne se denominan Méthode Cap Classique (CAP en su abreviatura) y el que vayan etiquetados como “sparkling wine” -vino espumoso- no debe despistar ni, sobre todo, desanimar. Todo lo contrario. Son vinos que hay que probar porque representan un hallazgo excepcional que, sin duda, pronto serán muy conocidos en todo el mundo. La producción sudafricana de estos “Cap Classique” todavía no es muy grande, pero en la zona de Franschoek sobre todo hay decenas de bodegas, algunas tricentenarias como la Haute Cabriére, fundada nada menos que en 1694, que cada vez elaboran más y mejores vinos muy emparentados con el champagne. En España, claro, no son fáciles de encontrar. Tampoco es su mercado natural por la hegemonía del cava. Sin embargo, para los curiosos -y merece la pena-, ahí van algunas pistas concretas. De la citada bodega Haute Cabriére, el Pierre Jourdan Cuvee Reserve es todo un hallazgo, capaz de no desmerecer ante algunos de los champagnes más populares como Möet Chandon, Pommery o Piper. Y tiene una ventaja. En bodega su precio es hasta tres veces menos que el de los franceses. En la gama más alta, también a un precio muy inferior a los que serían sus iguales galos, aparecen un Bon Courage Jacques Bruére Brut Reserve 2008 o el Villiera Monro Brut 2007. Completarían una primera y básica lista los siguientes: Colmant Brut Reserve nv, Colmant Brut Chardonnay nv, un magnífico Graham Beck Cuvée Clive 2007 o el Simonsing CWG Auction Reserve Cuvée Chêne 2007. Por ahora y en Europa todos son una rareza, pero que merece muy mucho la pena probar si, de pronto, aparecen en nuestro camino. Toda una experiencia. Son, claro, vinos del arco iris, de esa Sudáfrica que Mandela llamó “la nación del arco iris”.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.