Revista Zoco Flamenco, Abril 2018, nº 22

Page 1

Nยบ22

e t n a C

ABRIL 2018

REVISTA GRATUITA - MADRID SEVILLA - JEREZ


ZOCO F L Edit orial A M E N C O R E V I S T A PRIMAVERA FLAMENCA

Aquí está la Primavera Flamenca, ya llega el flamenco arremangado y los colores comienzan a salpicarse de lunares, que ya los hacen cuadrados -el diseño-, ya saben. Las Ferias, los Festivales… la gran caravana de celebraciones en torno al flamenco engrasan los ejes de sus carretas artísticas y nosotros como peregrinos enduendados seguimos la pista de tan magníficas propuestas. Hablamos con los artistas más emblemáticos, tratamos de escudriñar en los entresijos que hacen posible entender como el flamenco se va renovando sin perder unas raíces cada vez más hondas, gracias a una juventud que intercambia la tecnología digital con el azogue. La comunicación con los silencios más sepulcrales, como el que tuvieron algunas flamencas mujeres, no pudiendo dar el cante, teniéndolo, guardado en los rincones más soleados de su casa y de ningún otro lugar, afortunadamente, el valor en unos casos y la necesidad en otros, sacaron a la luz toda la sabiduría cantaora que las mujeres siempre tuvieron y tienen, estamos en sus manos, en buenas manos. Con gracia y generosidad nuestros colaboradores dan su opinión y nos cuentan que vientos mueven el flamenco en otras latitudes, Madrid, Jerez, Córdoba, Valladolid, Sevilla, Granada, Barcelona… En

cada lugar de estos hay un flamenco que aporta su saber y nos da las claves necesarias para hacer el flamenco más grande, ampliar nuestros conocimientos de mano de los que lo viven y el poder disfrutar de su experiencia, vamos ampliando el círculo de amigos y eso nos hace sentir que vamos por el buen camino. Es nuestro deseo invitar a todos los que tengan algo que decir sobre el flamenco que nos rodea, malo o bueno, bonito, caro o barato, que esto último seguro que es la parte más interesante y no por eso menos atractiva. Hay tal cantidad de oferta flamenca que es prácticamente imposible abarcarla, dentro de nuestras páginas, pero ahí vamos intentando que entre todo en tan pequeño espacio. Y ampliando vamos el terreno, que ya lo digital es un inmenso océano donde nosotros estamos situados en una isla cada vez más grande, cómoda y transitada www. zocoflamenco.com En la web podrás encontrar si no todo lo que viene, sí lo más interesante, y una buena selección de imprescindibles. Los Festivales con más recorrido flamenco, noticias sin ánimo de lucro, algunas sí lo tienen, de eso es posible hacer una revista impresa gratuita, recomendaciones de discos y de libros, opiniones, agenda con las opciones más interesantes para no perder el tiempo, en fin… queremos estar y ser, ustedes dirán. Que el compás sea el que les acompañe y marque esta Primavera Flamenca. Salud y tiri tri tran.

REVISTA ZOCO FLAMENCO Edita: Revista Zoco Flamenco Redacción: Rosa Pérez Riesco. Publicidad: Juan José Leonor. Colaboradores: Luisa De Larren,

2

María Arjonilla, Fernando Pastor. Diseño: A. Fuego. Impresión: Pacprint.

C/ Francos Rodríguez, 80 - 28039 Madrid. Tel.: +34 911 623 368 M.: +34 609 176 103 - +34 696 126 892 revista@zocoflamenco.es – www. zocoflamenco.com Depósito legal: M-17677-2015 @RevZocoFlamenco https://es-la.facebook.com/zoco.flamenco La Revista Zoco Flamenco no se hace responsable de las opiniones, datos y artículos publicados por los colaboradores, y en caso alguno representan la opinión de la revista.


3


ENTRE Arcángel: “El flamenco se encuentra mejor que nunca” Por Juan José Leonor González

S

Arcángel “Al Este del Cante”

entados frente a un café y dejándonos arropar por la todavía penumbra mañanera que nos envuelve, Arcángel se alivia del estado que le provoca el caos circulatorio de esta lluviosa y hoy gris ciudad. Promocionar su último trabajo discográfico le mantiene sumido en un ajetreo que él asume con la ilusión de un niño con zapatos nuevos, contento con el resultado y gratificado de poder darse el gusto de ampliar su experiencia en terrenos por donde el flamenco no suele adentrarse, lugares en donde los más atrevidos dejaron su huella y pusieron su arte al alcance del mundo, del mundo sensible, claro… }¿Arcángel, cómo surge embarcarse en una aventura como esta y desde “Tablao” [su anterior álbum] acabar en el “Este del Cante” que presentas ahora? Surgió en una mesa como en la que ahora estamos y charlando sobre música con unos productores, que fueron los que me contrataron para cantar en Sofía. Charlando sobre nuestros gustos musicales surgió el contarles que hacía tiempo que me interesaba bastante la polifonía, de hecho en el 2002 hice algo sobre voces blancas y mi curiosidad y gusto por estos sonidos vocales fue en aumento. Anteriormente, escuchando con Enrique Morente el sonido de las voces Búlgaras, me llamó mucho la atención, también en una Bienal en la que se hacía homenaje a Manolo Sanlúcar, en fin, que había escuchado su trabajo y me interesaba. Después de un rato charlando surgió la posibilidad de estudiar un encuentro y ahí acabó la cosa. Yo sinceramente pensé que entraba en la clásica tertulia en la que posiblemente todo quedara en palabras, pero no, a los siete meses volvieron a ponerse en contacto conmigo, ya tenían un posible director para hacer los arreglos y mantenían contacto con un coro y así comenzó esta aventura. En un principio se iba a llamar Estruna, que significa voz en Búlgaro y que ha terminado siendo “Al Este del Cante”. }¿Te has sacado alguna espina, por decirlo de alguna manera, haciendo este disco? Bueno, en cierta forma me he sentido libre y a la vez he podido rendirles un homenaje a mis primeros maestros, a los que a mí me dieron el empuje necesario para dedicarme al cante: Camarón, Enrique Morente, Lole

4

y Manuel, artistas que innovaron en este arte. Anteriormente también lo hicieron otros aportando su particular manera de sentirlo pero los que a mí me llegaron por edad y sentimiento fueron ellos. En cualquier caso es un gustazo que me he dado y he podido hacer realidad una cuestión que siempre me planteé, por qué los flamencos no podemos meternos con otras músicas, por muy diferentes que puedan ser. Ensanchar el alma sin por eso desvirtuar este legado que tenemos, con respeto y admiración por los que, en su tiempo, abrieron caminos para que este arte continuara creciendo. }¿En un futuro, ¿te planteas adentrarte en otras músicas? Me gusta y escucho todo tipo de música. La sefardí es una de las que me cautiva y en la que creo se puede trabajar y darle ese aire flamenco, ya que en origen fue una parte importante del flamenco que ahora conocemos. Yo voy caminando y no me planteo nada en concreto, cuando vea y sienta que algo me arrebata musicalmente, me pondré con ello. }¿Cómo fueron tus principios en el cante?, ¿cuándo te distes cuenta de tus dotes como cantaor? Empecé de muy niño, en concursos de fandangos de Huelva. Casualmente, como ocurren estas cosas, había un señor, un fotógrafo, que hacía los reportajes sobre los festivales y que me escuchó cantar, y le comentó a mi padre que me presentara en algún concurso. A así fue, a los diez años gané un primer concurso, al siguiente me volví a presentar y también lo gané y fue a partir de entonces que empecé a divertirme, a aprender… y fíjate, treinta años después, vuelvo a estar en el mismo punto, quiero estar en ese mismo instante y divertirme con lo que hago. }Bueno pues comenzar a cantar con diez años es porque tú ya tenías ese don, ¿escuchabas en la radio, en directo?, ¿quién te influyó por su forma de cantar? Claro, en la radio se escuchaba a Farina, a Valderrama … mi padre tenía unos magnetófones de esos antiguos, alemanes, porque mi familia fue de emigrantes y sí, se escuchaba en casa a estos que te he comentado, al ser del Alosno pues también se escuchaba a Paco Toronjo.


VISTA Los fandangos eran parte de mi vida, esos fueron mis comienzos. }Continúa estando muy arraigado el fandango en Huelva, ¿verdad? Sí, claro, cantar un fandango en el Rocío, cualquiera lo “cantiñea”, porque es una cosa muy personal nuestra, que enciende la mecha… Recomiendo acercarse por las Cruces de Mayo por Alosno. Todavía se mantiene la tradición de hacer corro en los patios. Allí ponen unos escaños, a la derecha están las mocitas, a la izquierda las casadas y frente a la cruz los cofrades, después llegan los mozos muy bien ataviados, con sus canastos llenos de bebidas y van rodando por todas las cruces, por los patios. Cada uno invita a bailar a la chica de la que esté prendado. Todo ello con un decorado muy especial, con un montón de espejos que se colocan en las paredes de los patios, por los que se pueden mirar y ser mirado sin ser descaradamente directo. Es el día de los amores perdidos,

Arcángel en un momento de la entrevista

cortejar a quien te tenía loquito o afianzar el que ya tenías, un día muy bonito. Los fandangos hacen aparición en cada uno de los corros por los que van los mozos, con sus guitarras, sus canastos repletos de viandas, se pueden escuchar muchas variantes de fandango. En una ocasión me traje a Enrique Morente y quedó encantado con esta fiesta. Recuerdo que venía de un homenaje a Fernanda de Utrera y se vino sin dormir desde Utrera para acá. Llegó a las seis de la mañana, desde ese momento le rodearon y fue estar escuchando fandangos todo el día, fue fantástico. }¿Hay cantidad de variantes, no es así? Los hay muy personales. Ten en cuenta que hay como cincuenta formas de interpretarlos

y luego cada persona les da su aire, igual que existen un montón de soleares, también los fandangos son muy personales. }Arcángel, ¿el flamenco se aprende o se lleva dentro? Los palos del flamenco se aprenden, lo que no se aprende es a cantarlo con corazón y a tener talento. Tiene que salir de las entrañas, que provoque tanto rechazo como contento. }¿Cómo lo encuentras en estos momentos? Se encuentra en un momento fabuloso, tanto en términos económicos como en posicionamiento social, mejor que nunca. Es verdad que en ese afán de comunicarlo, a veces se le da mucha relevancia a gente que no hace flamenco pero sí está dentro de los cauces. Se les cuelga el nombre de flamenco cuando no lo son, pero también es cierto que acercan el flamenco a otras esferas en donde todavía no ha calado y provoca curiosidad, con lo cual también es positivo. Siempre que no se confunda a la gente con el verdadero sentido que tiene el flamenco. }¿En qué lugares te encuentras más a gusto para cantar, en teatros, tablaos, peñas…? Depende mucho del estado de ánimo en el que te encuentres, pero si hay lugares que te predisponen a cantar, esos lugares en los que tu voz suena clara, los teatros antiguos a la italiana me encantan, porque tienen una medida que no son grandes ni pequeños, la distancia con el público es cercana y eso hace que mi concentración sea absoluta. En los sitios grandes la voz se va a lugares y no se sabe dónde acaba… y a continuación me gusta el tablao. Los tablaos son los lugares idóneos para poder cantar con la cercanía que el flamenco se merece, de tú a tú, sin artificios, esos silencios que se crean cuando se canta frente a un público cercano no tienen precio, y esto se da, sin duda, en los tablaos. Asegura Arcángel que poder cantar rodeado de un coro de voces genera unas vibraciones y una fuerza muy bonita, se convierte en algo un poco místico, desprenden una pena, un canto ahogado que emociona, como en el flamenco, tiene esa capacidad de transmisión porque es muy de verdad. Viva el Cante y viva el Este. Gracias, Arcángel.

5

C/ Torija, 7 Tel. 91 54715 02 www.chinitas.com


Entrevista

Mayte Martín

“El flamenco es una música que nunca me abandona”

M

Mayte Martin

ayte Martín ha sacado hace unos meses un disco, Tempo Rubato, un diario sonoro, encuadrado en su faceta de cantautora. Una buena excusa para una entrevista con esta artista tan personal y auténtica, rompedora de estereotipos, sincera y entregada a su obra. Hemos querido saber por qué no ha incluido ningún tema flamenco en el disco, cuál es su momento actual en cuanto al flamenco y cómo ve el panorama flamenco. }Mayte, empecemos por hablar de tu nuevo disco, Tempo Rubato es tu nuevo disco, ¿qué significa para ti? ¿por qué una financiación colectiva para sacarlo? Es mi diario sonoro; un disco que ha fraguado la propia vida durante veintitantos años. Cada tema que configura este disco ha nacido de una vivencia, casi siempre doliente. Yo componía lo que mi alma no abarcaba, como hacen otras personas sobre un libro en blanco. ¿Por qué crowfunding? hace mucho tiempo que me construí mi micromundo. por una cuestión de supervivencia emocional. Me fui de donde tenía que justificarme por hacer lo que sentía y no lo que daba dinero. Hui de las personas que se planteaban si mi trabajo era o no rentable, de las discográficas que me invitaban a disfrazar mis principios a cambio de vender más discos o que me proponían colaboraciones por interés con artistas de los que no estaba enamorada solo por ganar visibilidad. Cuando se hacen las cosas con y por amor, es traicionarte a ti mismo dejar tu obra en manos de alguien que no comprende de qué está hecha; es un infierno que te consume la ilusión. De alguna manera el crowfunding me ha permitido recuperar esa ilusión, contar con quienes se identifican con mis principios y quieren ayudarme a salvaguardar algo que también entienden como algo sagrado: la expresión artística. Es maravilloso hacerles cómplices y que puedan convertirse en parte activa de la existencia de mis obras. }Un disco que has ido haciendo en los últimos 20 años. ¿Por qué no

6

hay flamenco en el disco, siendo el flamenco un estilo en el que brillas desde tus comienzos? Pues porque este no es un disco como “Muy frágil” o como “Querencia” en los que recreo obras del flamenco clásico. “Tempo Rubato” es un disco de cantautora, que es otra faceta creativa e interpretativa que tengo y deseo compartir. Cuando me sumerjo en una música pongo mi creatividad al servicio de su idiosincrasia y su estética y las respeto religiosamente; pero cuando compongo, la música que de mí sale es un cóctel original y genuino de todas esas músicas que me han conmovido y marcado en la vida; por eso Tempo Rubato tiene esa mixtura de sonidos indefinida e inclasificable; y, sin duda alguna, y aunque este disco no sea de flamenco ni por asomo, en la forma de construir mis melodías y frasearlas, está claro que el flamenco me habita. El flamenco fue mi primera palabra musical, un modo de expresión y un lenguaje que me identifica y que amo, pero no siempre elijo ese lenguaje para expresarme. }¿Qué significa el flamenco para ti? Todo. Haga lo que haga, paralelamente, el flamenco es una música que nunca me abandona ni abandono. Independientemente del tiempo que lleve sin grabar un disco de flamenco. Desde Querencia, que fue el último, no he dejado de madurar, ni de hacer mis conciertos flamencos, ni de crear espectáculos dentro de este estilo: “Flamenco de cámara”, “Flamenco clásico”, “Por los muertos del cante” y “Al flamenco por testigo”, son muestras de ello. Es absurdo pensar que si un artista no graba lo que hace, está creativamente paralizado, sobre todo teniendo en cuenta que, además de los conciertos en directo que cada propuesta genera, hoy en día todo está al alcance de cualquiera a través de Youtube. }Tú eres una cantaora de referencia, reconocida en el flamenco por tus dotes y sensibilidad…Te aclaman en los lugares más tradicionales del flamenco jondo, ¿es un amor recíproco? Si no lo fuese me habría retirado del


Entrevista panorama flamenco. Jamás hago nada que no me haga feliz o que no haga con amor y por amor. }En una entrevista reciente en medios generales nos llamó la atención este titular “Si empezase ahora en el flamenco, me descartarían por no estar buena”… nos gustaría que explicaras esta frase… ¿a quien va dirigido el dardo? No es un dardo, es una frase que encierra una realidad actual tristísima, innegable y más que evidente que están generando tanto las multinacionales como los programadores que funcionan con criterio de rentabilidad en lugar de hacerlo con criterio artístico. Gracias a Dios que no son todos ni todas, si así fuera yo tendría que dedicarme a otra cosa; de hecho, ya hay grandiosos artistas que están teniendo que hacerlo porque no cumplen los parámetros estéticos que hoy exige la industria. Y el mundo -más allá de las fronteras del flamenco más tradicional- no sabe ni que existen, porque los escaparates que muestran lo que hay al gran público solo están abiertos a quienes cumplen esos parámetros estético-musicales que impone la moda. }¿Crees que el flamenco ha caído en esta frivolidad que mencionas? El flamenco que se ofrece fuera del circuito tradicional, sí. A quien está metido en el flamenco y tiene criterio para discernir, nadie se la da con queso; pero al nuevo público que no tiene un criterio formado se le está dando gato por liebre descaradamente. Los debates en los foros flamencos ante las nuevas propuestas artísticas que sus autores denominan flamenco, se reduce únicamente a discutir si realmente la propuesta es o no es flamenco; como si el hecho de que, efectivamente, lo fuese, eximiera al artista de la responsabilidad de ofrecer un espectáculo responsable y de calidad. Para mí el debate es mucho más complejo y la cuestión no es una sola, son dos: ¿es flamenco? Y, en el caso de que lo sea, ¿es bueno? Y en esta última cuestión radica para mí lo importante. No hay que llamar flamenco a algo que no lo es; pero llamarlo, que lo sea, y no ofrecer bajo esa denominación bendita y sagrada un trabajo sincero, honesto, responsable, respetuoso y digno, eso sí es pecado mortal. Tal vez mucha gente que lea esto piense que el hecho de que algo sea aclamado

Mayte Martín en la presentación de su disco en el Circo Price de Madrid

por miles y miles de personas, lo avala a nivel de calidad; pero no, eso no va así. Hay muchos factores que influyen en que un público inexperto se entusiasme con un producto, tenga o no calidad. De hecho, ser inexperto ya es uno de esos factores; pero el factor determinante, el que más influye en el interés que algo pueda generar a nivel de masas, es una ciencia que todos conocemos y que se llama márketing. }¿Cómo ves el panorama flamenco actualmente? ¿Crees que tiene la proyección adecuada? A mí, en cuestiones de arte, solo me parece adecuado lo que sale de una verdad. No de una necesidad de sobresalir a costa de lo que sea o de hacer lo que manda la tendencia para no quedarse atrás. Para mí, nada que esté relacionado con el arte puede hacerse calculando la rentabilidad o esperando los frutos, porque entonces estás condicionando tu verdad y lo que haces deja de ser arte y se convierte en un negocio que degrada un acto sagrado. También, pensando en la juventud, creo que es importante no ocupar nunca un lugar hasta que no estás preparado para ocuparlo. De ese modo, no necesitas coger atajos ni vestir de parafernalia lo que haces para que parezca mejor de lo que es. El tiempo te hace crecer si lo dedicas a serte fiel y a no distraerte con los fuegos artificiales. Yo creo que todas las acciones que te conectan con tu verdad te hacen crecer; y las que vienen de la ambición o del ego, te desconectan de tu centro y de la esencia misma de la belleza y la bondad. Y eso, en la suma de todas las individualidades, hace de este mundo un lugar menos amable.

7


REPORTAJE Mujeres, al Cante Flamenco Luisa De Larren

Niña de los Peines

E

l cante femenino se siente. Da la cara frente al cante masculino, está presente y ocupa un lugar en un arte tradicionalmente dirigido por hombres y en el que cada vez más mujeres se van haciendo un espacio propio y merecido. La historia del flamenco también lo han escrito y lo escriben –y cantan- las mujeres. Vamos a fijarnos en un puñado de mujeres que son un referente para los aficionados al flamenco. Hoy, el cambio llega de voces nuevas, siguiendo un camino que abrió y transformó Carmen Linares (hay que recordar y escuchar su “Antología. La mujer en el cante”, Polygram, a1996. Reeditado por Universal, 2007), mientras que las cantaoras de saga gitana traen consigo las tradiciones y ecos de sus familias, para ser, por fin, protagonistas.

8

Maria Terremoto

Un claro ejemplo de esto son dos mujeres gitanas de las más puras sagas del flamenco. María Fernández Terremoto, que a sus 19 años, es la primera mujer de su familia (encabezada por su padre, Fernando Terremoto, y antes por su abuelo, Terremoto de Jerez) en dedicarse al cante. Trae en su voz una memoria jonda, con solera, destilada en el tiempo y a la vez renovada. Y Lela Soto, de la familia de los Sordera, con 26 años y con el bagaje de una dinastía en la que las mujeres no tuvieron la oportunidad de dedicarse nunca profesionalmente al cante. Dos mujeres jóvenes y gitanas que con su sentimiento y fuerza están en la escena flamenca actual. Ambas están arropadas y cuentan con el apoyo de los artistas veteranos de su familia, que son sus maestros, pero ya han comenzado a despegar por su cuenta y la fuerza y el gusto les acompaña. En otro ámbito, en el de mujeres jóvenes, sin tradición familiar en el cante, destacan dos figuras que están dando a conocer el flamenco fuera de este ámbito, extendiendo la afición, Rocío Márquez y Rosalía. Estas mujeres investigan e innovan, lo mismo cantan por Pastora Pavón que por Pepe Marchena, y lo hacen acompañadas de músicos que traen otras inquietudes, acercando el flamenco a un público más reciente En esta revolución, cada artista busca su camino. En todo caso, el cante femenino viene ya bien rodado por cantaoras con la sangre encendida, que crearon tendencia al comienzo de este milenio y que ahora son el referente femenino en el flamenco, La Macanita, Esperanza Fernández, Estrella Morente, Marina Heredia, Mayte Martín, primeras señoras del cante del siglo XXI, con


Reportaje

Rocio Marquez, Foto Martín Guerrero

proyectos que ellas mismas han defendido, sembrando el camino de nuevas propuestas. Anteriormente, la historia nos muestra grandes cantaoras como La Serneta y La Trini, y aun reconociendo que fueron mujeres de carácter, no fue hasta el siglo veinte cuando apareció la primera gran figura del cante femenino, Pastora Pavón, La Niña de los Peines (18901969) que fue, sin duda, una mujer con el coraje necesario para emprender una carrera artística profesional en un momento en el que era muy difícil, si no era de la mano de un hombre de la familia. Pastora es un mito, es una figura irrepetible con unas cualidades vocales inauditas que aún hoy no se entienden, sabia en la transmisión y dotada por el hado para el cante. Todas las cantaoras tienen elogios para Pastora, llegó a conquistar una gran popularidad y a representar los cantes de una forma muy personal, siendo muy respetada por toda la afición flamenca. Montó su propia compañía y fue dueña y señora

de su carrera, algo fuera de lo común en su tiempo. Las cantaoras antiguas solo dominaban unos pocos palos, se les reservaban los cantes por soleá y malagueñas y otros libres, más melódicos, los más duros, como la seguiriya o las tonás estaban asignadas para hombres. La excepción fue Pastora Pavón. Con la moda de estas voces gitanas la mujer comenzó a salir del espacio privado y hacer aparición en espectáculos que no eran aún grandes teatros, pero les permitía tener una carrera semiprofesional, sobre todo en tablaos. La mayoría de las cantaoras profesionales de esa época, fueron mujeres que no estaban casadas o se casaron muy mayores, no tuvieron hijos, además de ser de carácter indómito y no tener la convención social que se esperaba de ellas. El resto, las mujeres cantaoras casadas, solo tuvieron la oportunidad de cantar de puertas adentro, maridos con reticencias muy marcadas no consentían que sus mujeres dieran su cante fuera de casa. Un ejemplo es Tía Anica la Piriñaca, que cuando murió su marido fue cuando grabó su primer disco y se pudo escuchar en público su cante profundo, jondo, verdadero, y cuya famosa frase “Cuando canto a gusto me sabe la boca a sangre”, retrata su forma y sentir. El escritor José Manuel Caballero Bonald retrata ese sentir del cante de La Piriñaca: “Todo el humano chorro de pasión de esta anciana excepcional emerge como una flor terrible de cada una de sus llameantes lamentaciones. Para nosotros, la intocable raíz del flamenco está representada exactamente en esas entrañables, humildes, sobrecogedoras quejumbres, extraídas de la más oscura memoria racial (...) Canta como si exteriorizara en un sollozo toda su intimidad”. Mujeres que cantaban pa echarte a llorar y que solo lo podían hacer bajo consentimiento, esto ocurría en no pocas casas de artistas. Tuvieron que pasar otros tantos años hasta que comenzaron a proliferar los Festivales Flamencos en Andalucía. Peñas, tablaos, teatros, lugares en los que comenzaron a actuar cantaoras con voces fuertes, de raza, a menudo

Carmen Linares por Ricky Dávila

9


Reportaje

Estrella Morente en el Festival de Madrid Suma Flamenca

gitanas y con un estilo que se asociaba con los hombres, marcaron una forma de cante más jonda, y que optaron por la soltería para poder seguir con libertad el camino del cante. Es el caso de La Paquera de Jerez o las hermanas de Utrera Fernanda y Bernarda. La Paquera estaba dotada de una voz que imprimía fuerza y modulación especial a sus cantes. De ella ha dicho el flamencólogo Manuel Ríos Ruiz : “…Y La Paquera de Jerez, su cante, pertenece a un núcleo flamenco de capital importancia en la configuración y desarrollo del cante jondo, el que desde siglos existe en Jerez de la Frontera. Su arte es, por lo tanto, consecuencia de una tradición popular

hablaba de “su nobilísima, sollozante y profunda expresión”. Se puede decir que la diferencia entre las cantaoras históricas y las recientes es que hoy en día la mujer domina mucho más repertorio. El ejemplo para ello, nos lo aporta Carmen Linares, que fue la primera mujer en grabar una Antología de la mujer en el cante, en 1996, y que toda su carrera la ha dedicado a investigar e innovar. Carmen Linares, además le ha dado un matiz más intelectual al cante realizado por mujeres. El camino abierto por ella ha sido aprovechado por las más jóvenes, que están abriendo su música hacia otras, como la clásica, el jazz o experimental, como el trabajo reciente de la sevillana Rosario La Tremendita “un trabajo experimental, pero con una raíz muy tradicional”, comenta ella misma. Para entrar en estudio y detalle, recomendamos el libro “La mujer en el cante flamenco” (Editorial Almuzara), de Carmen García-Matos Alonso, donde se lee: “El legado femenino es, pues, impagable: la trayectoria vital y artística de tantas cantaoras ha ido La Paquera de Jerez, cantaora referente de mitad del siglo XX enriqueciendo y modelando y musical de primer orden en el género, con sus aportaciones e inspiración puesto que nadie discute que Jerez de una de las manifestaciones de música la Frontera es una de las cunas más popular más original y potente de antiguas e importantes del arte andaluz hoy. La impronta de sus estilos y no por antonomasia”. la sido decisiva y marca con fuerza el Fernanda y Bernarda de Utrera, nietas proceso evolutivo y estético de un arte de “El Pinini”, llegaron a calar en la universal”. afición más entregada. De Fernanda Vivimos un buen momento de cante dijo el escritor Félix Grande: “La femenino, pero aún hay espacios en el voz de mujer más tierna y ronca, flamenco en los que la mujer no sobredesesperada y delicada de cuantas sale. Todavía no se ven sobre el escehonran el desconsuelo piadoso del nario mujeres guitarristas, salvo conflamenco”. Estaba considerada la tadas excepciones, o en contratación, mejor cantaora por soleá de todos los programadoras, productoras, flamentiempos. Según Ricardo Molina, las cólogas, compositoras o arreglistas. soleares de Fernanda eran “magia Vamos con prisas y sin ninguna pausa. pura y abismática”; y Caballero Bonald Y vamos a ello.

10


Reportaje

La mujer gitana, en el eje de la historia del flamenco

C

La mujer gitana ha aportado su forma de interpretar y sentir el flamenco

expertos señalan como la primera mujer que cantó por soleá; Mercedes Fernández Vargas La Serneta, creadora de un estilo de soleá que engrandecieron otras dos mujeres gitanas imprescindibles como Fernanda y Bernarda de Utrera; Rosario Monje La Mejorana, bailaora gaditana a quién se le atribuye la inclusión de la bata de cola en el baile flamenco y la simiente de la Escuela Sevillana que luego continuó su hija Pastora Imperio; Pastora Pavón La Niña de los Peines, que fue la primera artista de flamenco en grabar el cante por bulerías en 1909, y que pasa por ser la más destacada cantaora de todos los tiempos. A este escueto ramillete de ejemplos se suma Carmen Amaya, dueña de una estética bailaora que ha dejado una escuela bien definida y seguida. Ella, como sus primas, también cuenta con su particular pedestal creativo dado que, entre sus incontables aportaciones, destaca ser la primera bailaora que interpretó el baile por tarantos en un escenario. Una fecha que se fija en los anales de la historia el 12 de enero de 1942, en el laureado escenario del Carnegie Hall de Nueva York.

omo Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas nos enorgullece asimismo el papel que acometieron las numerosas mujeres de nuestra etnia, cantaoras, bailaoras e, incluso, guitarristas, que los documentos existentes sitúan como destacadas creadoras e intérpretes del flamenco, como verdaderas revolucionarias que obtuvieron rango de altura por sus aportaciones y por el carácter que imprimieron al género. Entre ellas destacan María la Andonda, a la que los

Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas, Fakali, 8 de abril, Día del Pueblo Gitano

Fernanda de Utrera, por soleá, acompañada por Diego del Gastor

2018 8 de FEBRERO de 2018

LUIS MEDINA Guitarra solista

18 de ENERO de 2018

LELA SOTO

Cante y guitarra

19 de ABRIL de 2018

CRISTIAN DE MORET

Cante y piano

15 de MARZO de 2018

FRANCISCO ESCUDERO “EL PERRETE ” Cante y guitarra

11 Entrada libre hasta completar aforo


CANTE JOVEN Al fondo hay sitio (II)

A

unque es un clásico entre los aficionados la frase “el flamenco se muere” la verdad es que cada año salen nuevos cantaores y cantaoras bien dotados de voz, frescura, audacia y personalidad que defienden su forma de hacer el cante, con mucho respeto a los mayores, pero también aportando su decir y sentir. En esta segunda parte de jóvenes flamencos del cante se ha hecho una selección de algunos de los cantaores y cantaoras que han decidido tirarse al ruedo y dedicarse de lleno a la profesión. Pasión, fuerza, vitalidad, constancia, pureza y destreza son sus armas. El tiempo los va reposando como buenos vinos de buenas añadas. Con esta segunda parte, finalizamos la muestra dedicada al Cante. Solo una muestra para dar una idea de la riqueza y profundidad del flamenco entre los jóvenes. Denominación de origen: cante flamenco. MARÍA MEZCLE

María Mezcle

María Ángeles Rodríguez Cuevas (1987, Sanlúcar de Barrameda, Cádiz), de rama cantaora por ambas partes: biznieta de “El Mezcle” y descendiente de María Vargas. Comienza con 6 años a bailar. Descubre muy pronto que es el cante su verdadera pasión por encima del baile. A los 11 comienza a dedicarse profesionalmente al cante, guiada por el flamencólogo jerezano Domingo Rosado. Se ha formado con cantaores de Cádiz, Sevilla y Madrid y es diplomada en Magisterio Musical. Ha recorrido con su cante numerosos países como Cuba, México, Canadá, Alemania, Rusia, Holanda o Marruecos. Además de participar en grandes Festivales Flamencos, como el Festival de Jerez o La Bienal de Sevilla, etc. Ganadora de concursos nacionales de flamenco y saetas, destaca el Premio Nacional por Alegrías, en la categoría de los “Cantes Bajoandaluces”, en el Festival del Cante de Las Minas de La Unión. Tiene dos discos grabados “María Mezcle”, producido por el guitarrista Gerardo Núñez, y “Desnuda”, producido por José Miguel Évora. RAFAEL DEL ZAMBO (1990, Jerez) pertenece a una de las familias cantaoras más importantes del

12

Rafael Zambo

flamenco nacida en la calle de la Sangre, en el barrio de Santiago de Jerez, guardianes y transmisores del cante jondo gitano. Su voz, espejo de la saga familiar, es requerida ya en importantes citas clásicas flamencas, destacando sus actuaciones en el Festival Potaje de Utrera, la Fiesta de la Bulería, Veladas de las Nieves, en el tablao Casa Patas o en el Centro Conde Duque de Madrid. Sus inicios son junto a su familia los Zambos en fiestas y festivales flamencos, donde brota de forma espontánea el compás y cante, creando los elementos esenciales para el duende y quejío. Ha actuado en EE UU y Latinoamérica (San Francisco, New York o Bogotá) con un éxito rotundo. En mayo de 2016 recibió el premio al cante del Festival Alcobendas Flamenca Nuevos Talentos. Su cante es jondo, directo, puro, por derecho. A pesar de su juventud, Rafael del Zambo interpreta su saber y jondura desde una soleá a una seguiriya o un martinete, hasta, cómo no, unas bulerías, cante festero por excelencia de Jerez. ANDRÉS FERNÁNDEZ

Andrés Fernández

(Huelva, 1993) alumno de la escuela de Antonio Jaraqueño y socio de la Peña Flamenca La Orden de Huelva, comenzó a escuchar flamenco desde pequeño pero por su timidez no empezó a cantar en público hasta los 15 años. En 2012 debutó en la Peña Flamenca Femenina de Huelva. Cuenta con galardones


Cante Joven como el tercer premio en el concurso de la Federación de Peñas Flamencas de Málaga y el premio para jóvenes menores de 25 años en el Concurso de Cante Jondo Antonio Mairena. Este premio, además de la cuantía económica fijada en las bases del concurso, supone para el cantaor una proyección incalculable en el arte flamenco con el que se siente plenamente identificado y comprometido a pesar de su juventud. Este reconocimiento viene a confirmar el auge de grandes voces flamencas de Huelva que en los últimos años han cosechado triunfos de gran relieve.

cuales consiguió a muy temprana edad, como el Melón de Oro con 12 años. Por mencionar algunos de los más importantes: 1º Premio Alcobendas Flamenca “Jóvenes Talentos”; 1º Premio de Cante del Certamen de Jóvenes Flamencos de Córdoba; 1º Premio Joven Concurso Nacional de Saetas de Osuna (Sevilla); 1º Premio Joven en Mairena del Alcor, etcétera. FRANCISCO ESCUDERO “EL PERRETE”

ROCÍO CRESPILLO “ROCÍO LUNA”

El Perrete

Rocío Luna

(1988, Cañada de Rabadán, Córdoba), con 7 años, se sube por primera vez a un escenario. Su interés y respeto al flamenco, le hacen querer aprender con los aficionados de la zona hasta que empieza a hacer galas benéficas y actuaciones como artista invitada. Conocedora de los palos del flamenco, los interpreta con respeto, seriedad y firmeza. Muy joven participa en programas y concursos de televisión “Menuda Noche” y “Veo Veo”. Rocío es ganadora de muchos de los más importantes premios nacionales de cante flamenco, muchos de los

(Lanzarote,1992) Cantaor, que comenzó a formarse, en la escuela de Cristina Heeren (Sevilla), cuyo apodo le viene porque “canto tumbao en los ensayos, aunque en el escenario es otra cosa”, explicó. Canario radicado en Badajoz, hijo y nieto de cantaoras, se dedica al cante desde los 15 años cuando comenzó cantando fandangos. Su ascendencia es extremeña y cuenta “me entró el ‘veneno’ escuchando a Porrina de Badajoz. Emparentado con ‘El Peregrino’ (“mi tío es su hijo”). Con él “he compartido algunos momentos que me han marcado personal y profesionalmente. Me ligué mucho a su entorno, y además, esa ha sido una de las fuentes de mi inspiración, de mi aprendizaje. Escuché y vi muchas cosas” Ha publicado su primer disco “Quiso Dios” y está actuando en los escenarios de toda España. PEPE EL BOLECO

El Boleco

(Puebla de Cazalla 2001) es un joven cantaor en cuyas raíces ya se adivina por

13


Cante Joven qué su territorio natural es el flamenco. Gitano de La Puebla de Cazalla, con tan solo 15 años ha participado en festivales flamencos como Guillena, Plasencia y Torremolinos compartiendo escenario con cantaores de la talla de Capullo, Nano de Jerez, Jesús Méndez o el fallecido Manuel Moneo. Entre sus premios destaca el 2º premio del concurso de Carmona, el 2º premio de Guillena en la categoría de mayores y 1º premio de jóvenes de Ronda en 2016. Pertenece a la escuela del guitarrista Fernando Rodríguez. Joven promesa del cante más puro y enraizado gitano cuyo timbre recuerda ecos del Chocolate o el Agujetas. Actúa en las principales peñas flamencas, festivales y salas de flamenco por todo el país. BEATRIZ ROMERO

Beatriz Romero

(Palos de la Frontera, Huelva, 1996) cantaora que se inició en el mundo del

flamenco de la mano de la desaparecida Amparo Correa. Estudió cante en la escuela de Arcángel, especializada en Fandangos, de los que ha obtenido diversos premios, contando en su haber hasta 35 premios, entre los que destaca Lo Ferro (2012). En el año 2002 comienza su andadura en el flamenco, y comienza a formarse en la Academia de Amparo Correa, donde formó parte del grupo Niños de Huelva hasta el año 2008. En 2006 participa en el concurso Veo-Veo de Andalucía, llegando a semifinales. A partir de ahí, son numerosas sus apariciones en programas especiales de Canal Sur. Durante su trayectoria ha compartido tanto cartel como escenario con numerosos artistas: José Mercé, Farruquito, El Lebrijano, Arcángel, Moraíto Chico, Antonio Canales, Matilde Coral, Dorantes, El Pipa, Miguel Poveda o Marina Heredia. Ha actuado en las principales Peñas Flamencas y Festivales por toda España, y ha recibido más de 60 premios de certámenes tan prestigiosos como el Concurso Internacional de Cante de Las Minas, el Melón de Oro de Lo Ferro o la Silla de Oro”. En 2015, presentó su primer trabajo discográfico Beatriz Romero, disco producido por Los Makarines.

Los Concursos para jóvenes, una oportunidad

H

acerse un hueco en el ámbito especificados. El ganador/a de este premio musical es todo un reto para los actúa el día de la Final del Concurso de jóvenes que empiezan. En el Cante Jondo Antonio Mairena. flamenco, si cabe, es aún más difícil, como El Certamen de Jóvenes música minoritaria que Flamencos de Córdoba, siempre pasa la criba en las modalidades de de los aficionados cante, baile y guitarra entendidos. Los flamenca en sus variantes Concursos para jóvenes de acompañamiento y son una oportunidad solista; está abierto a de destacar las dotes los jóvenes entre 14 y y empezar una carrera 30 años, si bien en la profesional. modalidad de cante hay Alcobendas flamenca: dos categorías: menores nuevos talentos. El de 20 años y entre 20 y certamen de cante, baile 30 años. Se trata de una y guitarra “Alcobendas forma de promoción y Flamenca Nuevos difusión del flamenco en Talentos” es un espacio la provincia, además de de descubrimiento y suponer una oportunidad difusión de los talentos para los artistas más Concurso Antonio Mairena emergentes del cante, jóvenes que inician su el baile y la guitarra carrera. flamenca en el ámbito Y el Concurso Andaluz local, nacional e de Jóvenes Flamencos, internacional. dirigido está organizado por la a jóvenes de 14 a 30 Federación Provincial años. de Sevilla de Entidades El Premio para jóvenes Flamencas, en su menores de 25 años lucha constante por la del Concurso de Cante conservación del arte Jondo Antonio Mairena jondo, para menores de está dirigido a jóvenes 26 años, de cualquier nacionalidad, pero de 15 a 25 años, residentes en Andalucía. donado por la Casa del Modalidad cante, baile Arte Flamenco Antonio y toque. Con una Mairena, dotado de peculiaridad en defensa 500 € y medalla de del flamenco de base, Manuel Mairena. que el único instrumento Deberán interpretar que se puede utilizar es dos cantes libres de Alcobendas jóvenes talentos la guitarra flamenca. cualquiera de los grupos

14


OPINIÓN Los Festivales, culminación del Flamenco en los Escenarios Por Manuel Ríos Ruiz, escritor y flamencólogo

A

Flamenco Festival lleva el flamenco a Nueva York, Miami, Londres.

estas alturas del devenir del flamenco, los festivales del género son casi incontables a través del mundo entero. Para su más fiel valoración, se impone hacer un recorrido por la evolución de las formas de manifestación del más genuino arte andaluz de una manera puntualizada. Para ello, tenemos que empezar acudiendo a las alegaciones del poeta y flamencólogo cordobés Ricardo Molina, exhaustivo siempre en su teorizar sobre el flamenco, porque nos ha dejado su opinión sobre el cante, el baile y la guitarra como espectáculo teatral. Una opinión indiscutiblemente fundamentalísima. “Más ambicioso que Silverio, Don Antonio Chacón consiguió introducir el cante en el teatro. Desde principios del siglo XX, como simple y escueto recital, como espectáculo “sui generis” independiente, llamado “Ópera Flamenca”, en simbiosis con el baile flamenco puro. Seguidamente surgieron los concursos y los festivales, inspirados por el célebre certamen granadino de 1922, organizado por un grupo de intelectuales al frente de los cuales figuraron Manuel de Falla y Federico García Lorca, antecedentes de los que tienen lugar en la actualidad, entre ellos los de Cádiz, Arcos de la Frontera, Bornos, El Puerto de Santa María, Jerez de la Frontera, Sevilla, Alcalá de Guadaira, La Puebla de Cazalla, Lebrija, Lora del Río, Mairena del Alcor, Marchena, Córdoba, Almodóvar del Río, Benamejí, Cabra, Lucena, Montilla, Puente Genil, Alcalá la Real , Linares, Granada, Alora, Archidona, Benalmádena, Colmenar, Estepona, Fuengirola, Málaga, Manilva, Marbella, Ronda, Velez –Málaga, Adra, Almería, Cartagena y La Unión, por citar solamente los de Andalucía y Murcia .

Los festivales, indiscutiblemente, son el medio propicio para ver actuar a las grandes figuras del género. Por otra parte permiten que esas grandes figuras, que mantienen vivo y en esplendor al cante, al baile y a la guitarra, puedan depender económicamente de su arte. Además, hay que considerar la importancia para reconocerle máxima relevancia musical, que le prestan los festivales que tienen lugar en varios continentes, como los de Nîmes, Mont de Marsán, Londres, Nueva York, Miami, Los Ángeles (Flamenco Festival) entre otros.

Festival de Cante de las Minas, en La Unión, Murcia, el más importante de su género.

Otra particularidad sumamente importante de los festivales flamencos, es la oportunidad que ofrecen a los grandes intérpretes para dar razón de los diversos estilos , de la diversidad estilística que compone al arte andaluz, desde las tonás a la bulerías, pasando por las siguiriyas, las soleares, los tangos, los tientos, los tanguillos, la liviana, la serrana, la caña, el polo, la petenera, los fandangos y los cantes de levante, dado que su duración es verdaderamente amplia, en algunos de ellos de una noche entera. En resumen, los festivales flamencos suponen la mayor manifestación de un arte múltiple, que tiene el reconocimiento universal de la audiencia y de la crítica más profunda.

15


Opinión

Antonio Mairena, la estética de lo jondo Por Federico Vázquez Esteban, “un amigo del flamenco”

E

Antonio Mairena ha dejado un legado en su manera de decir los cantes

s peliagudo plasmar la personalidad del Maestro Antonio Mairena y tratar de emitir su impronta flamenca. Sin haberle escuchado en alguna de sus actuaciones e interpretaciones, es bastante arduo lo que, de él, se pueda decir. Por encima de cualquier opinión anímica somos unos privilegiados los que hemos tenido la dicha de poder escuchar y vivir la segunda mitad del siglo XX. El haber podido disfrutar, no de un cantaor más del mundo flamenco, sino de un temperamento interpretativo de acusado carácter, nos ha dejado el legado de una manera de decir los cantes y de transmitirnos formas interpretativas de sus antepasados ilustres. Nada de lo que ha hecho y, ha dejado grabado, ha pasado desapercibido para quienes, de una manera u otra, hemos tenido ocasión de disfrutar de sus decires. No es baladí y en ningún caso lisonjero reconocer su aportación al acervo flamenco a través de sus matices personales, volcados en la apreciable musicalidad de su voz. Ha sido un flamenco atesorador de un bagaje rico de aportaciones. Enriquecía una estética cantaora y escénica identificadora de su manera de ser y entender el hecho flamenco. El binomio Antonio Mairena-Melchor de Marchena, estará muy referido cuando de recordar maneras de decir y sentir, se tratare. Antonio Mairena, ha sido un Maestro representativo de formas flamencas que no dejaba a nadie indiferente porque su interpretación-transmisión te llegaba, de manera indeleble. Sus pasos de baile, esa boca y esas manos abriéndose, con una fuerza indescriptible, agitaba las entrañas menos sensibles hacia la musicalidad flamenca que lanzaba.

16

¡QUÉ CALIDAD Y CUALIDAD¡ Lástima que los hados flamencos no hubieran resguardado a tal genial flamenco y le hubieran guarecido de los achaques que se lo llevaron. Siempre perdurarán sus maneras de decir y sentir y, quienes tuvimos la dicha de poderle disfrutar, seremos los altavoces que difundiremos sus calidades y cualidades flamencas y artísticas. El recuerdo de quien sabía sacar los “sonidos negros” que dijera otro gran cantaor al que, siempre tenía presente, le hacía, al inigualable Antonio Mairena, buscando lo que para un flamenco debe ser irrenunciable: La estética de lo jondo. Si recuerdo al Maestro Antonio Mairena y al genial Melchor de Marchena, no puedo eludir la personalidad del letristapintor de la Puebla de Cazalla (Sevilla): Francisco Moreno Galván. Parodiando algo de la Elegía que le dedicara Federico García Lorca al torero Ignacio Sánchez Mejías, me veo impelido a dejar nota de que: no voy a decir que no nacerán otros; pero sí que, pasarán muchos años, hasta que los hados flamencos nos deparen algunos parecidos flamencos.


Opinión

Manuel Torres, Colección Carlos Martín Ballester Por Carlos Martín Ballester, Presidente Círculo Flamenco de Madrid

T

ras más de dos décadas coleccionando e investigando en torno al flamenco que se desarrolló entre 1890 y 1960, el año pasado inicié un proyecto editorial bajo el título Colección Carlos Martín Ballester. El objetivo de la misma es difundir la obra grabada de algunos de los flamencos más ilustres, deteniéndose tanto en su vida, como en su obra musical y grabada. La manera en que esto se lleva a cabo difiere, en mucho, con lo habitual en el género. Por un lado, se digitalizan los registros originales en discos de 78 rpm con una fidelidad máxima, empleando los mejores ejemplares para rescatar el sonido más puro. Y por otro, se estudia todo lo concerniente a su vida y obra con un nivel de detalle exhaustivo. El primer volumen estuvo dedicado a Don Antonio Chacón, genio del cante jerezano que supo aunar por un lado una riquísima herencia (Curro Dulce, Silverio, La Serneta, etc.), y por otro, una incomparable labor creativa que dio como frutos una exquisita gama de cantes. Tras el éxito de crítica y público, el segundo volumen está dedicado a otro jerezano ilustre: Manuel Torres, «el hombre con más cultura en la sangre» según García Lorca. Heredero de la rica escuela gaditana y jerezana, desarrolló una forma moderna de interpretar el cante, representando como ninguno una estética cantaora en la que la

emoción y la trasmisión fueron los pilares fundamentales. Manuel nos legó su esquivo arte en cinco tandas de grabaciones: en 1908 para la casa Odeon impresionó veintiún temas; en 1922, de nuevo para Odeon, serían cuatro; en 1928 por tercera vez en Odeon, realizaría doce registros; en 1929 para el sello Gramófono serían diez; y finalmente, en 1930 para la casa Parlophon, cuatro. De ese legado cantaor he conseguido rescatar el siguiente corpus musical: trece grabaciones por seguiriyas, nueve soleares, seis tangos, cinco saetas, tres cartageneras, dos tarantos, dos malagueñas, dos fandangos, dos peteneras, una bulería por soleá, unas bulerías, unas alegrías, sus archiconocidos campanilleros, y por último, una farruca. Este repertorio nos muestra un cantaor de amplio recorrido, enciclopédico, como se diría antes. En ese abanico de cantes se aprecian las distintas épocas por las que transitó profesionalmente: de los cantes de moda a comienzos del siglo XX (peteneras, farrucas, tangos…), a los cantes básicos revitalizados con motivo del Concurso de Cante Jondo de Granada en 1922 (seguiriyas, soleares, saetas…). La producción recoge 49 cantes con una calidad de sonido inédita gracias al excelente estado de conservación de las placas empleadas, fruto del rastreo constante a lo largo de las últimas décadas. Los 2 CDs van acompañados de un libro de 432 páginas con abundante material fotográfico, parte de él inédito, en el que se analiza su figura desde cuatro perspectivas, precedidas por un prólogo de José Manuel Caballero Bonald: “Carlos Martín Ballester realiza un recorrido biográfico y un estudio de su obra discográfica, aportando fechas, participantes y multitud de datos desconocidos hasta la fecha. Ramón Soler Díaz analiza la obra musical del genio jerezano, sus cantes y estilos, comparándolos con los modelos pretéritos. Norberto Torres Cortés centra su trabajo en el acompañamiento guitarrístico de Juan Gandulla, Hijo de Salvador, Miguel Borrull y Javier Molina. José Manuel Gamboa estudia su influjo en la obra de artistas posteriores (Niña de los Peines, Juanito Mojama, Terremoto de Jerez…)”.

Flamenco Abra zapatos artesanales C/ Duque de Fernán Núnez, 3 28012 - Madrid www.flamencoabra.com Tienda: 91 565 94 17 Móvil: 653 145 259

17

10 % descuento en compras on line


NOTICIAS “Sones de Extremadura”, Sala García Lorca de Casa Patas Voces destacadas de Extremadura como Celia Romero, Esther Merino, El Perrete y Guadiana (en abril) se lucirán en esta sala por la que han pasado los mejores cantaores de la actualidad. El baile de El Peregrino, la guitarra en concierto de Javier Conde y el toque de Miguel y Juan Vargas completan el cartel. Celia Romero por Diego Gallardo

P

or primera vez, la Sala García Lorca dedica un ciclo, única y exclusivamente, al flamenco en Extremadura. La Junta, a través de la Consejería de Cultura e Igualdad y dentro de su labor de promoción del arte de la región, ha querido apoyar específicamente al cante extremeño dándole visibilidad en Madrid y, en particular, reivindicado el espacio que se merece en la programación de la Sala García Lorca, que se ha unido a esta justa iniciativa.

El programa de abril presenta los siguientes conciertos que comienzan a las 22:30 h: Viernes, 6 de abril, Celia Romero (cante) Lámpara Minera de La Unión 2011. Paco Cortés, guitarra. Sábado 14 de abril 22:30 h. Esther Merino (cante). El Perrete (cante) Miguel Vargas & Juan Vargas, guitarras; Miguel Téllez y Noé Barroso, compás. Viernes, 20 de abril, Guadiana (cante; Carlos de Jacoba, guitarra; José Rapico (baile) y Rubén Romero, compás.

XX Festival Tío Luis, el de La Juliana, 17 al 19 de Abril

El Festival otorga el Premio a Blanca del Rey. Foto Paco Manzano

E

l Festival Flamenco Tío Luis, el de la Juliana, que organiza el Colegio Mayor Isabel de España, de Madrid, presenta cada año un programa muy completo de lo más destacado en cante, baile y toque a un público universitario, con entrada libre hasta completar aforo. El Festival, que cumple su vigésima edición acercando el flamenco a la universidad, es un evento ya clásico, gracias al empeño de Marisa Muñoz, presidenta del Colegio, que cada año premia a un artista por su

trayectoria. Este año, la bailaora Blanca del Rey, recibirá el Premio Tío Luis, el de la Juliana, por su legado a la coreografía flamenca con la Soleá del Mantón. El festival comienza el día 17 de abril con la cantaora Chelo Pantoja, de la que dice el asesor flamenco del Festival, Juan José Gil: “Esta mujer tiene el duende en la sangre y una soltura que, con solo su presencia, llena los escenarios que pisa”; el día 18, le toca el turno al joven y gran guitarrista David Carmona, del que ha dicho Manolo Sanlúcar: “David es mi hijo adoptivo, mi único heredero, es el referente del futuro de la guitarra”; y el día 19 será la entrega del Premio Tío Luis, el de la Juliana, a Blanca del Rey, y se podrá disfrutar de su emblemático baile la Soleá del Mantón, a través de la figura de Esther Jurado, bailarina del Ballet Nacional de España (BNE), quien interpreta este baile legado en 2017 al BNE por la propia Blanca.

Ciutat Flamenco Celebra 25 Años

E

Chicuelo y La Tana

ste 2018 el festival Ciutat Flamenco de Barcelona celebra sus 25 años. Un cuarto de siglo con el compromiso con la creación, la innovación y la historia de una cultura musical arraigada en Barcelona que se celebrará del 17 al 27 de mayo. La inauguración irá a cargo de una de las apuestas más fuertes del Taller de Músics, organizador del festival: el grupo Aurora, el jueves 17 de mayo en la Sala Apolo. Ciutat Flamenco se extenderá hasta el 27 de mayo y será el expositor de las últimas propuestas de grandes nombres del

18

flamenco al lado de futuros prometedores. Entre ellos, podremos ver espectáculos de estreno en Catalunya – Arcángel y Las Nuevas Voces Búlgaras, y Argentina– , encuentros para la ocasión – Chicuelo & La Tana, Mariola Membrives & Piccola Orchestra Gagarin, Ana Morales & José María Gallardo y Tablao de Músics– y oportunidades para volver a ver en directo a Aurora, Flamenkat, Jorge Pardo y su Djinn, Euskal Barrokensemble y su Amor Brujo y Rycardo Moreno con A Galeano. Este año el festival sigue con el objetivo de teñir Barcelona de flamenco, y es por este motivo que los espectáculos se podrán ver en escenarios de toda la ciudad: Sala Apolo, Palau de la Música Catalana, El Born Centre de Cultura i Memòria, Taller de Músics 24, Barts, El Dorado Sociedad Flamenca Barcelonesa, Hiroshima, L’Auditori de Barcelona y Auditori de Sant Martí.


Noticias

Carmen Linares, premio MIN 2018 al Mejor Álbum Flamenco

“Verso a verso”, el álbum premiado

C

armen Linares ha recibido el premio de la música independiente (MIN) al mejor álbum flamenco 2018. Los

Premios MIN, en los que vota un jurado de periodistas y críticos musicales y el público (online) ha premiado el disco “Verso a Verso” (Altafonte 2017), un trabajo que expresa musicalmente el alma y la autenticidad del poeta Miguel Hernández. Carmen Linares recurrió para este proyecto a un formato nuevo. Está acompañada al piano por Pablo Suárez; la guitarra de Salvador Gutiérrez; el contrabajo de Josemi Garzón y la percusión de Karo Sampela. Junto a ellos encuentra Carmen la intimidad musical, y su cante nos descubre el magnífico repertorio poético de Miguel Hernández expresado sobre música original de Luis Pastor, Pablo Suárez y la propia Carmen. Colaboran en el disco: Sílvia Pérez Cruz y Arcángel.

Nuevas Guitarras Ramírez

Alberto García, J.M. Gamboa, Amelia Ramírez y Serranito.

G

uitarras Ramírez presentó, el pasado 15 de marzo, ante un pequeño auditorio, en la Fundación Casa Patas de Madrid sus nuevas guitarras de estudio, y entre ellas la Guitarra Serranito, y EL libro biográfico escrito por José Manuel Gamboa y editado por el Flamenco Vive. Durante el acto se contó con la presencia del gran guitarrista Víctor Monge, Serranito,

acompañado de la constructora de guitarras, Amalia Ramírez, el musicólogo José Manuel Gamboa y el editor Alberto Martínez. La nueva guitarra Serranito y el libro dedicado al maestro fueron el hilo conductor de una amena tertulia, en la que Víctor Monge recordó la causa primera de su vocación “una niña que bailaba flamenco y me hizo perder el sentido y aprender a tocar la guitarra para poder acompañarla algún día”. Víctor, que comenzó a tocar de muy chico con una tabla de las del taller de su padre, ebanista, un poco más tarde tuvo su primera guitarra “Una Ramírez, comprada a plazos”. Tras la presentación se sorteó una guitarra y se celebró un breve concierto de Jose Luis Montón y de David González; y los asistentes, entre los que se encontraban músicos y guitarristas profesionales, pudieron probar las nuevas Guitarras Ramírez.

Ciclo Flamenco BBK - Bilbao: Farruquito, Rancapino Chico, Sara Calero

F

lamenco BBK de Bilbao presenta un variado y atractivo cartel. La Sala BBK vuelve a acoger entre los meses de abril y junio, en Farruquito por decimotercera Celia de Coca esta edición de su ciclo, una programación que reúne a estrellas del flamenco como “Farruquito”; María Terremoto y Rancapino Chico; Sara Calero, David Palomar, Riki Rivera, El Junco y Roberto Jaén; o “Tomatito”.

Apostando siempre por la calidad y diversidad de sus intérpretes, algunas de las distintas vertientes estilísticas que actualmente presenta el flamenco. La combinación de figuras de referencia, artistas emergentes y propuestas escénicas originales, permitirán al público disfrutar de una amplia muestra de lo que actualmente sucede en el cante, la guitarra y el baile. El certamen contará con actividades paralelas: una pieza de la bailaora Patricia Guerrero en la explanada del Guggenheim o las master class de Farruquito y de Sara Calero.

Festival de la Guitarra de Córdoba, del 4 al 14 de julio

E

n el mes de julio, Córdoba se convierte en la Ciudad de la Guitarra. El Festival de la Guitarra de Córdoba es una cita cultural con carácter monográfico

Festival Guitarra Córdoba

y diversas manifestaciones musicales y artísticas en torno a este instrumento y que ha consolidado su posición destacada en la oferta creativa y de ocio que proponen los grandes festivales de todo el mundo. Ya se conoce el programa, donde tiene especial cabida el flamenco, con artistas de la talla de Vicente Amigo, Miguel Poveda, Manuel Barrueco o María Pagés.

19


C Jesús Gómez, O guitarrista, nacido para R triunfar D O B A • S E V S I L L A • J E R E Z Jesús Alamillos Álvarez. Presidente Peña Merengue de Córdoba. Secretario Federación de Peñas Flamencas de Córdoba

Jesulito Gómez por Toni Blanco

upongo que todo músico se mueve por motivaciones en su aprendizaje. Mis motivaciones cuando empecé a tocar la guitarra las recuerdo sencillas y llenas de facilidades. El tiempo pasaba y las tertulias flamencas eran mi forma de vida, creé ideales propios aunque sin dejar de seguir creciendo a voluntad de la música. Ahora tengo trabajo, hace tiempo que dejé de aprender falsetas nuevas con la guitarra, hasta que sin esperarlo ha aparecido una nueva ilusión que ha devuelto mi inquietud guitarrística. Vuelvo a necesitar horas de ensayo y siento ansiedad si pasa demasiado tiempo sin recibir lecciones de guitarra. El culpable de volver a estudiar técnica y de acabar escribiendo este artículo tiene nombre: Jesús Gómez. Escuchad su música y entenderéis este artículo. Su forma de tocar me hace seguir aprendiendo y seguir queriendo crecer en la música. Ha vuelto a dar trabajo a mi sonanta con su melodía, que me hace recordar mis comienzos en el mundo guitarrístico en 2002 de la mano de Merengue de Córdoba. Si queréis, podéis ver a este gran artista, Jesusito Gómez, acompañando al Pele, a Paco Montalvo o a Marina García entre otros. Si tuviera que definir a Jesusito Gómez diría que es un joven guitarrista cordobés que mezcla el toque antiguo con escalas contemporáneas y una técnica inalcanzable. Un gran fichaje para el

20

mundo del flamenco que está rompiendo los cánones establecidos. En la Noche Blanca del flamenco del 2017 presentó su primer tema en solitario en el patio de los naranjos (Mezquita Catedral de Córdoba,) siendo todo un éxito. Pude ver el nacimiento de ese tema que obvia cualquier tipo de sonido amargo. Ahora pienso que siempre habrá una nueva ilusión para seguir tocando, en esta ocasión se apellida Gómez y soy afortunado de tenerlo cerca. Jesús deforma el sonido de la guitarra según le parezca, tiene la gran capacidad de adaptarse como un camaleón en el bosque y su conocimiento musical es sobresaliente. Puede tocar jazz, swing, rock, carnaval, “flamenquito” o flamenco puro. La prueba está en que hoy acompaña a Marina en sus comienzos comerciales o al maestro Pele en un estilo más dirigido a la pureza del cante. Este último tardó poco en reconocer la gran virtud de Jesús y ficharlo para su banda. Los proyectos llegan y Jesús está preparado para comérselos cual solomillo de cerdo ibérico, no solo por la pulsación en las cuerdas, sino por tener la capacidad de dar a cada persona lo que necesita, generar sonrisas y ser un virtuoso de la vida. Pocas personas existen con esa capacidad: hacer que el ARTE se rinda ante un artista. Espero dejar de vivir antes que él porque no sabría entender la vida sin Jesusito Gómez.

Peña Merengue de Córdoba es un punto de distribución de la Revista Zoco Flamenco


Córdoba • Sevilla • Jerez

Ante el 150 aniversario del nacimiento del guitarrista Javier Molina

José María Castaño (Los Caminos del Cante – Onda Jerez Radio)

El programa general está en la web

E

n el mundo del flamenco, al igual que en todas las artes, emergen figuras cuya relevancia se pueden considerar como piedras angulares en la tradición. Esto es, marcan un antes y un después porque dejan una herencia perdurable durante el transcurso del tiempo. Este año se cumplen 150 años del nacimiento de uno de estos intérpretes imprescindibles en la historia: el guitarrista flamenco Javier Molina Cundí (Jerez, 1868 – 1956). A veces es cierto que se nos tacha que estamos muy pendientes de las efemérides pero sin duda son un toque de atención. Nos avisan para desplegar la obligación que todos tenemos de releer los clásicos. De no ser así es muy posible que en su propia ciudad de nacimiento tan señalada fecha pasara injustificadamente en blanco. Javier Molina está considerado como el “padre” de la guitarra flamenca jerezana. Este dato es ya suficiente mérito al comprobar los frutos que ha dado y sigue dando esta

escuela con ese “aire” tan característico. Como intérprete sabemos que acompañó a grandes figuras. Entre ellas Don Antonio Chacón y Manuel “Torre”, con quien llega a grabar en 1931. Pero también que ofreció pioneros conciertos de guitarra en su ciudad al tiempo que ofrecía clases de guitarra. Y aquí está la principal semilla de su cátedra porque la misma cayó en las fértiles manos de intérpretes que propagarían sus enseñanzas hasta nuestros días. Esto nos permite argumentar que la suya es una guitarra para el siglo XXI. Sabemos que Javier ofreció sus conocimientos a Manuel Morao, de donde surge una enorme dinastía; a Rafael del Águila, quien a su vez trasiega sus formas a guitarras como las de Gerardo Núñez o Pedro y Antonio “Jero”; a José Luis Balao, como base de la actualidad jerezana o a Isidro Muñoz, padre de Manolo Sanlúcar, quien dijo que detrás de todas sus composiciones estaba la figura de Javier Molina. Es por todo ello que os invitamos a unas Jornadas de Estudio que hemos preparado desde la Universidad de Cádiz, en Jerez, para los días 9 y 10 de noviembre de 2018 en torno a la figura de Javier Molina. Un legado que no debe caer en el olvido. Tenéis toda la información en: https://loscaminosdelcante. com (buscar: javiermolina) Un motivo también para hacer convivencia en Jerez rodeados de grandes maestros ¡Os esperamos!

Flamenco para todos, La Bienal toma los espacios y las calles de Sevilla El asunto, de eso sabe bien mi gente, está en el turismo. El sevillano, espectador y actor, siempre ha sido turista en su ciudad a la búsqueda de la gitana exótica, del oscuro penitente, del olor a sangre de la plaza. Habiendo inventado nosotros el turismo, ¿cómo no podemos reinventarlo, democratizarlo, emanciparlo? Recuperar a los lentos viajeros, las inquietantes caravanas, los paseantes despiertos. Cuando esta ciudad despreciaba a los flamencos, siempre hubo un inglés, un francés, un japonés dando testimonio. Gracias a los guiris, ¡existimos! ¡No! ¿No nos extinguimos?

á anten rra. uro que Y vino luego. a un oficio, odía referirse ace, como r se le llama o de esto gusta, sin fica, que me lo mejor misma.

Como dice la letra, aquella canción divina: Sevilla tiene dos partes bien diferentes, una la de los turistas y otra donde vive la gente. Que el Cayetano, ¿dónde está?

Los acontecimientos son importantes. No solo cuando suceden. Es importante saber mantener la potencia. La expectación es la mitad de un espectáculo. Y también hay que trabajarlo, para que no se banalice, se mercantilice, para que no se convierta en un espacio jerarquizado con sus pasarelas y su photocall. Criticar el espectáculo no es cerrar los teatros, se trataría de abrirlos más, airearlos, levantar las alfombras.

Toda la capacidad de la fiesta, se trata de mantener eso. Y no hay fiesta sin carnaval. Darle la vuelta. Repartir mejor los regalos. Poner el mundo al revés. Las crisis, sí, son capítulos que deben ayudar a esa inversión. No hay celebración que no ponga todo patas arriba. Non sense. No hay fiesta de verdad donde se mantengan las formas. La juerga tiene algo de huelga, no todo va a ser producir, rentabilidad y euros.

El controvertido Cartel de La Bienal 2018

L

a Bienal de Flamenco de Sevilla cumple su XX edición con un objetivo: acercar el flamenco a la gente. Su programa recoge desde lo más clásico a lo más vanguardista, los espacios escénicos se amplían hasta once, y el flamenco sale a la calle. Entre los días 6 al 30 de septiembre, Sevilla se convierte en la ciudad mundial del flamenco. La inauguración, en la Plaza de Toros de la Maestranza, la noche del 7 de septiembre, correrá a cargo del bailaor polifacético Israel Galván, con su espectáculo ‘Arena’. Algunos de los artistas que actuarán en la XX edición, serán Farruquito; Inés Bacán; Calixto Sánchez; José Valencia; La Tremendita;

Rosario Toledo & David Palomar & José Anillo & El Junco & Ana Salazar & María Moreno & Samara Montáñez & Anabel Ribera & Eduardo Guerrero & Rafael Rodríguez & Óscar Lago & Roberto Jaén & Juan José Villar & Juan Villar; Alfredo Lagos; Pedro el Granaíno; María Terremoto; Olga Pericet; Andrés Marín; Juan José Amador & José Lérida & Guillermo Manzano & Carmen Linares & Carmelilla Montoya & Angelita Montoya & Paco Vega & Antonio El Cordobés & José Acedo & Fran Cortés; Niño de Pura; Rocío Molina; Pastora Galván; María Pagés; Tomatito&Arcángel&Duquende, El Niño de Elche; Gerardo Núñez; Tía Juana la del Pipa; La Moneta; Rosalía; Eva Yerbabuena; Dorantes…. Este año, además de contar con espacios ya conocidos como el Teatro de la Maestranza, Lope de Vega, Hotel Triana o el Real Alcázar, incorporará otros nuevos como la Factoría Cultural del Polígono Sur albergará espectáculos con un nuevo formato englobados en el ciclo Factoría Bienal. Otra novedad es la inclusión del Puerto de Sevilla como espacio de desarrollo del concierto de clausura, con el piano de Dorantes. Y uno de los espacios más esperados es El Café Alameda, que ha convertido el Teatro Alameda en un Café Cantante.

21


ZOCO CURIOSIDAD: FLAMENCO, ORIENTALISMO, EXOTISMO Y LA IDENTIDAD NACIONAL ESPAÑOLA. En “Flamenco: Orientalismo, exotismo y la identidad nacional española”, Trinidad Pardo Ballester se adentra en cómo la orientalización y exotización de la cultura del flamenco ha afectado a la percepción de la identidad nacional española durante los siglos XIX y XX. El libro analiza cómo varios discursos orientalistas y exóticos sobre la cultura del flamenco, creados por varios representantes de tres movimientos culturales (romanticismo, modernismo y posmodernismo) y de una ideología política (franquismo), contribuyeron a dar forma a nuestra moderna identidad nacional española. Se investigan dos mitos: el de la España exótica y el de Carmen, así como el producto de los mismos: el género de la “españolada” y la domesticación de lo exótico, expuesto en el estudio sobre la mantilla española y sobre la figura del torero, dada la relación entre flamenco y toreo. Autora: Trinidad Pardo Ballester. Editorial: Universidad de Granada DOCUMENTAL “PALABRA DE AGUJETAS”, SEMBLANZA DE ANTONIO AGUJETAS A lo largo del último año, Juan López Cepero ha seguido la estela de uno de los pocos cantaores distinto a todos, Antonio Agujetas, al que nos acerca a través del documental ‘Palabra de Agujetas’, como se denomina, y que narra una parte de la andanzas de Antonio de los Santos Bermúdez, heredero de los secretos de varias generaciones de cante. “Lo que he intentado es hacer un pequeño viaje que tiene el cante de Antonio”, asegura el director de este proyecto, elaborado a modo de autoproducción y que consta de una duración de algo más de una hora. Director: Juan López Cepero. Producción: A Palo Seco Producciones. UN DISCO IMPRESCINDIBLE, TIA ANICA LA PIRIÑACA Tía Anica la Piriñaca fue una cantaora nacida en Jerez de la Frontera en 1899 y fallecida en su ciudad natal en 1987. Personaje emblemático del jerezano barrio de Santiago. Comenzó trabajando en los campos de los alrededores de Jerez y más tarde, una vez enviudó, se dedicó a cantar en las ventas, animando las reuniones privadas. Fue también depositaria de antiguas músicas flamencas y de viejas fórmulas expresivas, pertenecientes a un tiempo ya extinguido. Para Tía Anica el cante formaba parte de su ser y era la manera natural con la que se manifestaba. Intervino en festivales y recibió en vida algunos homenajes. Tenía un cante único y original, apreciado tanto por aficionados y especialistas como por sus propios compañeros de profesión. Edita: Le Chant du Monde

22

“ENRIQUE MORENTE. LA VOZ LIBRE”, TERCERA EDICIÓN AMPLIADA Y REVISADA Se ha reeditado Enrique Morente. La voz libre, un libro de Balbino Gutiérrez que recoge la trayectoria vital y profesional del maestro Enrique Morente, tristemente desaparecido en diciembre de 2010, en el mejor momento de su arte y de su gloria. Fruto de un perseverante trabajo de investigación, recopilación y estudio, el volumen reúne la palabra del maestro, sus reflexiones, su discografía, sus repertorios popular y culto, horas de conversaciones con el autor, entrevistas a casi un centenar de personas cercanas al artista, más de 800 documentos de prensa y fotografías de grandes profesionales. Una compilación fundamental para el acercamiento a la figura y el legado de uno de los artistas más importantes de la historia del flamenco. Tercera edición. Edita: Iberautor. EZEQUIEL BENITEZ, ESTRENA NUEVO DISCO “QUIMERAS DEL TIEMPO RECUER2” Quimeras del tiempo “Recuer2“ es el testimonio de un cantaor para quien el cante no es algo del pasado, ni un perpetuo devenir, siempre cambiante. Ezequiel Benítez nos devuelve lo eterno al tiempo, tarea hercúlea en estos tiempos posmodernos, en los que lo efímero es la regla de vida y en los que lo eterno queda encerrado en un cajón de la historia o es, simplemente, una reliquia de museo. Sus cantes son trozos de eternidad transportados al tiempo. Ezequiel Benítez ha bebido en la fuente de los grandes, ha sido instruido por ellos, pero no los imita. Es fiel a las reglas, a los maestros, pero los interpreta a su manera, de acuerdo a lo que le dicta lo más profundo de su alma. VICENTE SOTO SORDERA PRESENTA COPLAS DEL DESAGRAVIO A LA MUJER (CD) El cantaor jerezano Vicente Soto ‘Sordera’ celebra su bodas de oro en el cante con un álbum de gran densidad musical y poética, ‘Coplas del desagravio’, que está dedicado a la mujer y a su trascendencia en el arte flamenco. Sordera ha musicalizado poemas de Rafael Lorente, una misión cumplida con éxito, como era previsible, habida cuenta de sus experiencias cantando a Cervantes, Rubén Darío, los Machado, Pessoa o Bergamín, entre otros literatos. El resultado es un abanico de cantes, bulerías, seguiriyas o tangos, interpretados con la maestría y la hondura características de este cantaor jerezano y con la colaboración de otros ejecutantes como los guitarristas Diego del Morao, Alfredo Lagos, Nono Jero, Juan Diego Mateos y Manuel Valencia, aunque destaca sobre todo la presencia de mujeres, entre ellas La Macanita, Melchora Ortega o su hija, Lela Soto. Edita: El Flamenco Vive.


LA RUTA A G E N D A

AGENDA ABRIL MADRID

Café de Chinitas. C/ Torija, 7. Espectáculos en vivo todos los días

Tablao Villa Rosa. Pza Sta. Ana, 15. Espectáculos en vivo todos los días Casa Patas. C/Cañizares, 10. Espectáculos en vivo todos los días

Festival Tío Luis, el de la Juliana. Colegio Mayor Isabel de España Entrada libre hasta completar aforo 17/04 Chelo Pantoja, al cante 18/04 David Carmona, a la guitarra 19/04 Esther Recuero, al baile. Premio a Blanca del Rey “Soleá del Mantón” AIENRUTA FLAMENCOS. Universidad Complutense de Madrid, en el salón de actos de la Facultad de Bellas Artes c/ Greco, nº 2 19: 00h. Entrada libre hasta completar aforo 19/04 Cristian de Moret, cante y piano

Ciclo “Sones de Extremadura. La García Lorca. Casa Patas. C/Cañizares, 10 6/04 Celia Romero (cante) Lámpara Minera de La Unión 2011 Paco Cortés, guitarra 14/04 Esther Merino (cante). El Perrete (cante), Miguel Vargas & Juan Vargas, guitarras; Miguel Téllez y Noé Barroso, compás 20/04 Guadiana (cante; Carlos de Jacoba, guitarra; José Rapico (baile) y Rubén Romero, compás Teatro Arlequín. C/ San Bernardo, 5 08/04. Agustín Carbonell, El Bola, guitarra, Javier Colina (contrabajo), Piculabe (cante), José Bandolero (percusión) y Pol Vaquero (baile) Sala Zenith. C/Atocha, 125 00.30 h.07/04. Nani Cortés, más invitados: Diego El Cigala, Arcángel, Pitingo... Café Berlín. Costanilla de los Ángeles, 20 05/04 Pakete íntimo + invitados 07/04 Makarines 13/04 Josemi Carmona Festival Flamenco Corral de la Morería. Calle de la Moreria, 17 01 al 30 /04. Al baile: Eduardo Guerrero, Olga Pericet, Manuel Liñán, Marco Flores, Ángel Rojas, Jesús Carmona, Alba Heredia, Jesús Fernández, La Piñona, Juan Andrés Maya... Al cante: Rocío Bazán, Anabel Rivera, Amparo Heredia, Alicia Gil, Miguel Lavi, etc Ellas Crean. Centro Cultural Conde Duque. 05/04 Lela Soto & María Terremoto, cantaoras de Jerez Andalucía Flamenca. Auditorio Nacional. Sala de Cámara. 13/04 La Tremendita, Gema Caballero, Rocío Segura. Cante Feria de Abril en Madrid. WiZink Center de Madrid. Palacio Deportes. C/Felipe II, S/N. Entradas: http://www.wizinkcenter.es/ 13 y 14/04 Vive la Feria de Abril en Madrid. “Siempre así”, en concierto Encuentro entre la Música Tradicional de Corea y el Flamenco. Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. C/Doctor Mata, 2 03/04 Concierto Gagok y Flamenco, 19.30 h OTRAS CIUDADES Valladolid. Teatro Zorrilla. 14/04. María Toledo, cante Sevilla. Feria de Abril. Recinto ferial. 15/04 al 21/04 Jueves Flamencos. Teatro Cajasol. Sevilla. 12/04. El Choro - Mi baile 26/04 Jeromo Segura - Lo que yo quería (estreno) Festival Ciutat Flamenco de Barcelona. Varias salas 17/05 al 27/05 Arcángel, Argentina, Chicuelo & La Tana, Ana Morales & José María Gallardo, Aurora, Jorge Pardo y Rycardo Moreno Las Palmas. Gran Canaria. Ballet Nacional de España. 13/04 y 14/04 Farruca, Soleá del Mantón, Bolero y Suite Sevilla Pamplona. Ballet Nacional de España. 05/05 Eritaña, Zapateado de Sarasate, Ritmos y El sombrero de tres picos Bilbao. Festival BBK www.bbk.eus 18/04 al 23/05 Farruquito, María Terremoto, David Palomar, Patricia Guerrero, Sara Calero...

23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.