Nº41
En Danza DICIEMBRE 2021 - ENERO 2022
REVISTA GRATUITA - MADRID - BARCELONA
SEPTIEMBRE -OCTUBRE 2021 SEVILLA - JEREZ
Edit orial
ZOCO F L A M E N C O R E V I S T A
Flamenco, brillando en la escena
Todo ese tiempo que hemos estado aletargados, medio escondidos, y tristones, parece que se va deshaciendo como una nube, y volvemos con ganas a las reuniones, al tablao, a los teatros, al cine… Los artistas han aprovechado para crear, que es lo suyo, y no veas que cantidad de espectáculos nos muestran. De toda índole, para todos los gustos. Desde la más auténtica tradición a la vanguardia más extrema. Al arte hay que dejarlo libre, que se exprese como pueda, pero eso sí, que pellizque, por favor. De eso saben mucho nuestros artistas flamencos. Dotaditos como están por esa estrellita que fulgura y hace brillar la escena y el corazón. Tenemos también en estos tiempos mucho flamenco enlatado, ¿se puede decir así?, no, ya no, que viene todo digital, en la nube pasajera que decíamos antes. Sea como fuere, se están estrenando una buena hornada de trabajos documentales, tanto en salas comerciales, como en asequibles plataformas ya conocidas por todos, mostrándonos la vida y obra de nuestros artistas flamencos, que, aparte de su valor cinematográfico, buscan el encuentro con el personaje y con lo que representa: El flamenco con mayúscula.
Este flamenco el que queremos todos, y por supuesto, la universal humanidad. Por los rincones del mundo, van los flamencos con su hatillo de color y duende. En Dubai, en la Expo del Pabellón Español, donde día sí y día también se está mostrando el flamenco actual. Y Nimes vuelve con su gran festival, que cumple su 32 edición, poniendo la mirada en el flamenco más vanguardista, cante, baile, guitarra, exposiciones, charlas. Un ejemplo de festival que recoge tendencias, muestras y arte a raudales. Y en perspectiva, para ir haciendo planes, se nos abre un programa de pura excelencia y arte en el corazón del flamenco. Sí, es el Festival de Jerez, el lugar de encuentro del flamenco, donde alguna vez en la vida hay que ir. Porque cuando has ido una vez, ya no te lo pierdes. Avisados y avisadas quedan. Y como este número transita desde el 2021 al 2022, qué podemos desear más, si no que sean muy felices, y que el compás nos acompañe a todos. ¡Va por ustedes!
REVISTA ZOCO FLAMENCO
Edita: Revista Zoco Flamenco Redacción: Rosa Pérez Riesco. Colaboradores: Luisa De Larren, María Arjonilla, José M. Castaño,
Juan J. Leonor, María Villatoro y Mª Jesús Castro. Diseño: A. Fuego. Impresión: Pacprint.
C/ Francos Rodríguez, 80 - 28039 Madrid. Tel.: +34 911 623 368 M.: +34 609 176 103 - +34 696 126 892 revista@zocoflamenco.es – www. zocoflamenco.com Depósito legal: M-17677-2015
La Revista Zoco Flamenco no se hace responsable de las opiniones, datos y artículos publicados por los colaboradores.
3
ENTREVISTA Alfonso Losa:
“Hay que bailar con el corazón, con verdad, eso es lo que transmite” Por Juan José Leonor
T
Alfonso Losa, foto Miguel Guerrero @MiguelGuerrero
aconeos. Las salas de baile de Amor de Dios viven un constante latir flamenco, sus largos pasillos son el lugar de encuentro para intercambiar impresiones por los bailaores y bailaoras que asisten a sus clases. Aquí nos encontramos con Alfonso Losa, un bailaor visceral y eléctrico en el escenario que elige la soledad de una de las salas acostumbradas al soniquete. }¿Cómo empezó todo? Mi padre era un gran aficionado al cante flamenco, en la casa se escuchaba mucho cante y yo siempre fui muy zascandil, con grandes ímpetus de movimiento. Empecé en una escuela multidisciplinar, de esas que dan de todo, danza contemporánea, clásica, flamenco. Veía y sentía que se me daba bien el baile, y el siguiente paso fue hacer la carrera con Rafael de Córdoba. Prácticamente fue todo como un juego, con disciplina y constancia… Y en esto estamos, es una evolución que no cesa. }¿No tuviste un detonante, alguien que te motivara emocionalmente hacia el baile?
4
No tuve ni siquiera que decidir, estaba ya decidido desde el momento en el que me di cuenta de esa capacidad. Recuerdo, especialmente, que con
catorce años compré una entrada en la reventa para ver a Joaquín Cortés con su espectáculo Pasión Gitana. Disfruté mucho del espectáculo y salí más reafirmado en mi convicción de ser bailaor. A partir de ahí comencé a investigar un poco más, buscando la verdad del flamenco. Conocí esta escuela, Amor de Dios, que es una realidad palpable de dónde está el flamenco, conocí a tantos artistas y tan importantes que me llevaron a enamorarme más, si cabe, del flamenco y a especializarme en él. }¿Cómo entiendes el baile flamenco, desde la danza, desde la fusión …? Yo vengo de la danza, de estudiar la carrera de danza y flamenco. Se imparten conocimientos de ballet, danza regional, danza estilizada, bolera, flamenco, pero un flamenco un tanto superficial, no con la profundidad que posee. Mi inclinación por el flamenco se basó en la libertad que ofrece, sin medida, donde interviene mucho tu capacidad de transmisión. No está tan definido como la danza clásica, en ella o bailas bien o bailas mal. En el flamenco puedes no tener mucha técnica y bailar bien, claro, cuando yo descubrí esto con catorce años, me fascinó. Aparte el flamenco ha evolucionado mucho a nivel técnico.
Entrevista }¿Qué maestros te han marcado en tu personalidad flamenca? Como referentes en innovación y aporte, yo tengo tres influencias, tres creadores de un camino distinto y que ha perdurado. Esto de por sí me parece la máxima ambición que puede tener un bailaor. Me refiero a Farruco, Juan Ramírez y Antonio Canales. Para mí Farruco es de los artistas que bailó libre, dependiendo de quién le cantara, de qué guitarrista le acompañase, un baile del momento, espontáneo, reaccionando de distinta manera a cada envite emocional. Él rompió con el concepto de baile hasta entonces, y su concepto ha quedado en el flamenco para siempre. Luego, Juan Ramírez que fue el primero que empezó a improvisar, el que puso la atención del bailaor en el sonido, en la intención musical. Se puede tener personalidad, y eso es una intención, no es una cosa sólo para que el público aplauda, tiene alma, tiene musicalidad. Y Antonio Canales, que es un grandísimo artista, que empezó a bailar la música de una manera distinta, a exponer, a proponer otro nivel musical. Son tres artistas que destacan en sus propuestas y perduran según va transcurriendo el tiempo. Luego debo mencionar a El Güito, que con el he estado mucho tiempo aprendiendo, y Manuela Carrasco, que con solo diecisiete me descubrió que el flamenco iba por otro lado de como yo lo veía. }Y ¿cómo lo veías tú? Yo veía el flamenco de El Güito, un artista espectacular, un maestro, un referente en escena. Él venia de la escuela de Pilar López, una cosa más coreográfica, independientemente de su carisma, había unos ensayos, unas normas... Yo había visto a Manolete, a Ricardo Franco, formas más estructuradas. Pero el baile de Manuela Carrasco es otra cosa. Estuve con ella cuatro años sin ensayar. Yo le decía ‘Manuela puedo montar esto… y ella “nada, nada, tú no tienes que montar nada, sal y baila.”. Claro, eso te muestra que el flamenco es natural y que ese es el camino. Yo llegaba a las diez de la mañana a los ensayos, en Sevilla, y la veía bailar como si estuviera en el Teatro Real. Tenías que armarte de valor para estar a ese nivel. }¿Piensas que este flamenco del que hablas tiene continuidad o se acaba? Eso se está perdiendo. Es una de las cosas por la que miramos algunos artistas e intentamos beber de esa fuente y representar esa intención. La libertad en el baile es una realidad muy importante en el flamenco, pero hay otra parte que también lo es: trascender y transmitir, esto es algo que te dan los años. Llenar el escenario, proyectar y estar diciendo algo desde que entras hasta que sales. Hacer el baile completo, sin huecos. Manuela Carrasco tiene esas dos formas, la de la libertad y la de poder estar sentada y transmitir esa elegancia. Estas cosas las he trabajado en este último espectáculo.
}Cuéntanos algo sobre este último espectáculo que llevas al Festival de Jerez y del que tuvimos ocasión de disfrutar aquí en la Suma Flamenca. El punto de inflexión era, y es, moverme a nivel energía, moverme entre estas dos tendencias del baile y del cante. Un cúmulo de metodologías creativas que están detrás de lo que luego ve el espectador, que permiten transitar distintos palos pero con otras pautas y por otros cantes, pero dejando espacio a la improvisación. Ponerte en el escenario con la soleá, a ver que sale. De esto trata el espectáculo, los artistas que me acompañan, Sandra Carrasco, Concha Jareño… le dan una sutileza, una calidad impresionante. Y claro, Rafael Estévez y Dani Paños, los directores artísticos, que me han ayudado mucho a creer en ese camino y a desarrollarlo. Ellos hacen un tándem espectacular, por un lado, Dani Paños, un creador que parte de cero, se mete contigo en el estudio y empieza a crear, con el movimiento y la danza, y luego, Rafael Estévez que es un exquisito de todo, conoce todos los cantes, conoce el flamenco y a los flamencos. Son gente con tanta creatividad, que te sacan otros recursos, otros registros que apoyan mucho el resultado final. }¿Qué buscas y que encuentras con el baile? Pues yo, sinceramente, busco la libertad, esa es mi búsqueda, ni siquiera busco transmitir o emocionar, porque eso es una consecuencia de lo que tu hagas, eso no hay que forzarlo, pero lo que si busco es la libertad, es lo que hace que pueda volar, es lo que pienso y en lo que me esfuerzo, improvisación, energía, ese baile más visceral, este tipo de baile no lo puedes desarrollar de una manera pautada, se puede bailar bonito también, pero no esa energía, eso por un lado, es lo que he trabajado, ahora en lo que estoy es encauzar toda esa improvisación que he llegado a poder conseguir, a nivel rítmico, es llevarla o traerla a nivel de movimiento, en energía de movimiento y en libertad de movimiento, llegar a tener esa coherencia entre la improvisación rítmica y la imagen. En esto es en lo que estoy trabajando, es mi ilusión. }¿No tienes la impresión de que ciertos espectáculos obligan al público a cavilar demasiado, para descifrar que está viendo? Sí, yo creo que el público lo que quiere es verdad. La gente no es tonta, eso de engañarla no es fácil, puedes manipularla un poquito, con la sensación siempre eficaz de mucho jaleo, mucho revuelo escénico para sacar un aplauso. Eso en definitiva no va a ningún sitio, luego salen del espectáculo y se olvidan de lo que han visto. Lo importante es que salgan del teatro y se acuerden, que pase el tiempo y tengan en la memoria lo que les distes. Da igual un tipo de flamenco u otro, más puro o más conceptual. Si lo estás haciendo de una manera que sale del corazón, con verdad, eso transmite. La entrevista completa, vídeos y fotos, en web www.zocoflamenco.com
Estrella Morente por Bernardo Doral
5
ESPECIAL
Especial E. Morente
El baile en esencia, desde la tradición a la vanguardia Por Rosa Pérez Riesco
E
l baile flamenco en España vive uno de sus mejores momentos. Fuente de inspiración para los grandes del baile internacional, los artistas flamencos están dotados de la técnica, la estética, el arte y la capacidad de transmisión. Nuestros bailaores y bailaoras son los conocedores de ese salvaje centro desde el que nace la creatividad y el jondismo; el arte y el virtuosismo. Hemos seleccionado unos cuantos espectáculos de esta temporada 2021-2022. Estos estrenos en los que ponemos el foco muestran lo mejor de la técnica y la inspiración, la excelencia como arma escénica.
Marco Flores en suma Flamenca 2021 @PabloLorente
SOTA, CABALLO Y REINA, JONDISMO ACTUAL, POR MARCO FLORES El espectáculo rinde homenaje y se inspira en el Concurso del Cante Jondo de Granada (del que se cumplen 100 años en 2022). Pone la mirada en los principales impulsores del concurso: Federico García Lorca, Manuel de Falla o Andrés Segovia. Así como en los grandes artistas: La Niña de los Peines, Manuel Torre, Antonio Chacón, o Manolo Caracol. Partiendo de esta base, se tienden puentes entre el recuerdo de ese genial evento y el presente, proponiendo un jondismo actual, que flexibiliza líneas fronterizas excluyentes. La obra reconoce esa herencia cultural, aquel legado de maestros.
Alfonso Losa @BeatrixMolnar
FLAMENCO, ESPACIO CREATIVO, ALFONSO LOSA Flamenco, Espacio creativo, trata de las reflexiones y debates sobre distintos conceptos y ópticas, vínculos, límites, analogías, conclusiones, arraigos, experimentaciones, mandamientos e iconoclasia que se pueden dar en el baile flamenco. Punto de partida para la concepción y creación de esta suite de baile, cante y toque flamenco, en la que Alfonso Losa baila desde el vértigo de la pirueta casi imposible al baile natural y sencillo. A veces dulce, a veces seco y austero. Investiga formas que se encuentran en lo clásico y en lo moderno, con una mirada fija en los maestros del baile flamenco. Ficha Técnica: Alfonso Losa, baile. Alfonso Losa y Estévez & Paños, coreografía. Estévez & Paños, dirección artística. Fran Vinuesa, dirección musical. Alfonso Losa (Madrid, 1980) es una figura imprescindible del flamenco actual por su personalidad, por su contribución al nuevo lenguaje de la danza flamenca, por su capacidad de integrar escuelas, por su maestría y por muchas cosas más. Entre sus premios, se pueden destacar “El Desplante” en el Concurso Internacional de las Minas 2008. Premio “Soleá”. Concurso Nacional de Córdoba 2007. Premio (1997 y 1998) Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco.
Ficha técnica: Marco Flores, dirección, producción y coreografía. José Tomás Jiménez y Francis Gómez, música original. Gloria Montesinos, diseño de iluminación. Jonatán Miró, asistente de dirección. Olga Pericet, diseño de vestuario. Marco Flores (Arcos de la Frontera, 1981) es un bailaor y coreógrafo, que obtuvo el Premio Nacional de Arte Flamenco (2007). Su discurso es actual, en continua evolución, libre y muy personal, que ha ido enriqueciendo en sus más de veinte años de trayectoria. Destaca su técnica depurada, su creación estrechamente ligada a lo musical y un baile que conecta con sus orígenes flamencos más tradicionales, aunque influenciado por otras disciplinas dancísticas.
6
Manuela Carrasco e hija @BienalMálaga
AIRES DE MUJER, DE MANUELA CARRASCO JR. Aires de mujer es la presentación de la hija de Manuela Carrasco (que lleva su mismo nombre) a escena. Simboliza el aroma indecible, que como diría Juan Ramón Jiménez, de lo secreto total secreto… la esencia verdadera del
Estrenos baile secreto. También el valor y el coraje, la energía, en definitiva, la esencia y la pureza de la mujer reflejado en el contexto del arte flamenco. En el programa figuran seguiriya, temporera, siega y trilla, bulerías por soleá, malagueña, nana, taranto, bulerías y soleá. Ficha Técnica: Idea y coreografía: Manuela Carrasco. Baile: Manuela Carrasco hija. Artistas invitadas: La Macanita y La Tana. Al cante: Samara Carrasco. Guitarras: Joaquín Amador, Juan Campallo y Antonio “Ñoño”. Percusión: Jose Carrasco Manuela Carrasco eligió la VII Bienal de Arte Flamenco de Málaga para hacer debutar a su hija en el baile sobre un escenario, en la gala de clausura durante el estreno mundial de su espectáculo ‘Aires de mujer’. Carrasco ha creado este montaje expresamente para la Bienal malagueña y dar la alternativa a su hija, Manuela Carrasco jr. sobre las tablas. Fue la primera vez que la joven actuó ante el público, con gran éixto.
El Yiyo por @PabloLorente
JÚBILO, EL YIYO Júbilo es la invitación al público a unirse a su nueva fiesta. Un nuevo resurgir donde el joven bailaor El Yiyo muestra facetas inéditas desarrolladas junto a su cuerpo de baile, que, a través de las ganas de volver a compartir la celebración, transforman el espectáculo en una juerga familiar, sin dejar de lado su propio estilo personal. Por Solea, “seguiriya y tangos”… todos los palos del flamenco en una gran fiesta llena de ‘júbilo’. Ficha Técnica: Idea y Baile: El Yiyo. Baile: El Tete y Chino. Cante: Joaquín Gómez El Duende, y Carmen Jiménez; Guitarra y percusión.
El Pipa @FestivalJerez
BODAS DE PLATA, XXV ANIVERSARIO, DE ANTONIO EL PIPA
Miguel Fernández, El Yiyo, (Badalona, 1996) ha crecido en los escenarios, aunando técnica y esfuerzo para destacar en el mundo del flamenco. Desde pequeño su pasión por el baile le llevó a procurarse una formación extensa en danza clásica y contemporánea, permiténdole ampliar sus recursos y versatilidad.
Un recorrido por los 25 años de baile flamenco de Jerez. Un recorrido por los escenarios, un homenaje a los ancestros y al baile gitano puro. Un espectáculo que no dejará indiferente. Digno sucesor de Antonio Gades, Mario Maya o El Güito, Antonio está considerado como fiel y justo heredero del baile gitano más puro y auténtico, libre de artificios y adornos superfluos. Ficha Técnica: Idea y baile: Antonio El Pipa. Invitada especial: Manuela Carrasco Antonio El Pipa, Antonio Ríos Fernández (Jerez de la Frontera) es un bailaor y coreógrafo gitano, de una de las familias artísticas del barrio de Santiago, nieto de Tía Juana la del Pipa y sobrino de Antonio y Juana la del Pipa de los que hereda su nombre artístico. Entre sus premios destacan: Premios nacionales de Córdoba 1995. “Premio Nacional de la Crítica” mejor bailaor Asos. Nac. Críticos de España Lucena 1998. “Insignia de Oro” de la Peña Flamenca “Tío José de Paula” Jerez 1998. “Premio de la Crítica” por “Generaciones” Festival de Jerez 1999. “Flamenco Hoy” mejor bailaor Madrid 2001. “Premio Nacional de Baile Flamenco” por la Cátedra de Flamencología Jerez 2008.
Manuela Carpio @Zocoflamenco
LA FUENTE DE MI INSPIRACIÓN, DE MANUELA CARPIO La obra transcurre por los momentos que llevaron a Manuela al baile. “Siendo niña me impresionó la energía que brotaba de las fiestas que pude vivir en los patios de vecinos de mi barrio de La Plazuela. Entre macetas de geranio y gitanillas, entre el olor al jazmín y con el cielo como techo, participaba sin darme cuenta en el ritual más preciado por los gitanos de Jerez: la fiesta. Por mi sangre recorren genes de los Moneo, los Carpio… dos sagas de peso de San Miguel. Mientras todo aquel acontecimiento se celebraba, me dejaba llevar por el compás, el baile de los viejos del momento y tenía claro que yo también quería bailar así”.
7
Estrenos baile Ficha Técnica: Idea y Baile: Manuela Carpio. Baile: Antonio Canales, La Farruca, Joaquín Grilo, Gema Moneo, Pepe Torres… Cante, guitarra: Familia Moneo &Carpio. Manuela Moneo Carpio nace en Jerez de la Frontera, en el seno de dos familias gitanas de gran tradición y renombre artístico de la ciudad, como son los Moneo y los Carpios. Empieza a bailar desde muy pequeña, bajo la enseñanza del maestro de baile Cristóbal Fernández hasta que la edad de nueve años pisa por primera vez los escenarios, con el grupo España-Jerez que dirigió Manuel Morao.
Manuel Liñán, por @PabloLorente para Suma Flamenca
PIE DE HIERRO, MANUEL LIÑÁN Pie de hierro es un duelo, una conversación vehemente con la tradición. Un espectáculo que, a pesar de la violencia y la rebeldía, busca el abrazo humano del entendimiento, el calor sincero de los brazos que se encuentran. Aquí destaca el absoluto dominio del espacio escénico, y capacidad de crear nuevos paradigmas y extraer de ellos el máximo potencial.
invitación a sucumbir en las tentaciones. Un juego de contradicciones. Una ruptura con los convencionalismos y una aceptación de las pasiones. Una ceremonia que celebra la vida. Bailar es para Mercedes de Córdoba una urgencia orgánica. Aquí la artista sella un doble compromiso en el que explora las emociones que fluctúan en torno al arte y al amor e invita al público a celebrar la vida. Ficha Técnica. Idea original, Dirección y Coreografía: Mercedes de Córdoba. Dirección musical: Juan Campallo y Mercedes de Córdoba. Colaboración coreográfica: Manuel Liñán. Composición musical: Juan Campallo. Baile: Mercedes de Córdoba, Cristina Soler, María Carrasco, Marta Gálvez & María Reyes. Guitarra: Juan Campallo. Cante: Jesús Corbacho, Pepe de Pura & Enrique “El Extremeño”. Percusión: Paco Vega. Compás: José Manuel “Oruco”. Mercedes Ruiz Muñoz, (Córdoba, 1980) más conocida en la historia del arte del baile flamenco con el nombre artístico de Mercedes de Córdoba, baila desde los cuatro años, colaboró con seis en la película Montoyas y Tarantos. Ha bailado con el Ballet de Andalucía, en la Compañía de Javier Barón y posteriormente en la de Eva La Yerbabuena.
Ficha Técnica: dirección, coreografía y baile, Manuel Liñán. Invitados: Ana Romero y Tacha González, palmas. David Carpio, cante. Juan Campallo, guitarra Manuel Liñán (Granada) es uno de los grandes artistas del baile flamenco actual. De arraigo flamenco, derrocha pureza en sí mismo y en el baile que transmite. Tras años de investigación hacia nuevas tendencias, este bailaor y coreógrafo se inclina por continuar con la tradición y llevarla hasta un punto insólito entre la genialidad y la simpleza, situándose en la vanguardia flamenca. Entre sus premios, destacan el National Dance Award 2017, Premios Max 2013 y Premio Revelación Festival de Jerez 2012.
SI DIOS QUIERE, DE EL CHORO Si Dios quiere es una reflexión del protagonista sobre la aportación del flamenco en su vida, vista desde la alegría y la nostalgia. Ritmo y baile, voz y percusión, música alegre que por encima nutre la historia. El espectáculo muestra la trastienda antes de que se levante el telón y desaparezca el lienzo de la locura, es el espacio en el que el espectador se detiene a contemplar silencioso la construcción de un mundo de creación que ha preparado su corazón y su espíritu para comulgar en la liturgia de la alegría, para participar del diálogo con la luz y lo profano. Ficha Técnica. Baile, Antonio Molina El Choro. Dirección, Juan Dolores Caballero. Coreografía, Antonio Molina El Choro. Guitarra, Eduardo Trassierra, Juan Campallo. Cante, Jesús Corbacho, Ismael de la Rosa. Percusión, Paco Vega.
SÍ, QUIERO, DE MERCEDES DE CÓRDOBA
8
El espectáculo ‘Sí, quiero’ se presenta como un grito contundente y necesario. Una reafirmación del acto de querer. Una
Antonio Molina, El Choro (Huelva, 1985). Aprendió las bases del flamenco de su padre “El Choro” y amplió su formación con Manolo Marín y Javier Cruz, hasta que en 1999 gana el II Certamen de Baile Flamenco Joven de Huelva. En 2002 formó parte de la compañía de Israel Galván en el espectáculo “Galvánicas”. En 2003, Compañía de Eva la Yerbabuena, con el espectáculo Eva. En 2007 funda
Estrenos baile su compañía propia, con la que ha emprendido varios proyectos y estrenos de ámbito nacional e internacional.
SEGUNDA PIEL, DE MERCEDES RUIZ En la presentación de Segunda piel, dice Mercedes: “Bailar y sentir que, bailando, me nace una segunda piel que habla por mí, que alborota mis emociones; que, desnuda, me viste y me transforma; es mi piel flamenca. Buscar en las imágenes rayadas de los maestros de ataño, en sus voces de gloria o de sal negra, el íntimo secreto de lo que me nace a flor de piel cuando bailo”.
Rojas reúne en este proyecto a un amplio equipo creativo bajo su dirección artística. Ficha técnica: Luis Miguel Cobo (dirección y composición musical). Sharon Fridman (asesoría contemporánea) y Sara Cano (coreografía). Ángel Rojas (Madrid, 1974) celebra su 30 aniversario de carrera empezando una nueva etapa creativa y artística, en solitario. Al frente de este proyecto, da un paso más en su carrera como director artístico, coreógrafo e intérprete. La búsqueda de nuevos lenguajes contemporáneos, sin renunciar a la raíz profunda del flamenco y la danza española, son los ejes de esta nueva etapa. Entre sus premios destacan: el Premio al Mejor Bailarín Sobresaliente en el Certamen Nacional de Coreografía (1994), Premio UP de la Danza al Nuevo Ballet Español como Mejor Compañía de Danza Española y Flamenco (2000), Premio Villa de Madrid Pilar López al mejor intérprete de Danza (2005) o la Medalla de las Artes de la Comunidad de Madrid, junto a Carlos Rodríguez (2006).
Ficha técnica: Coreografía: Santiago Lara. Música: Mercedes Ruiz. Intérpretes: Mercedes Ruiz, baile. David Palomar, cante. Santiago Lara, guitarra. Carlos Grilo guitarra y palmas. Pedro Navarro, percusiones. Mercedes Ruiz (Jerez, 1980) Desde que fundara su compañía en 2003, ha estrenado ocho espectáculos, que ha estrenado en los más prestigiosos teatros de todo el mundo. Entre sus premios, destacan: Premio «Movimientos» (Wolzburg, Alemania); Giraldillo Bienal de Flamenco de Sevilla (2002); Premio Antonio Gades (Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba); Mejor Bailaora según la Crítica (2012); Premio de la Crítica en el Festival de Jerez (2013); Premio del público en el Festival de Jerez (2015).
Ángel Rojas Dance Project @JaviFergo
‘YA NO SEREMOS’, ÁNGEL ROJAS, Ya no seremos es el último proyecto de Ángel Rojas Dance Project. Se trata de una obra que nace de la necesidad del bailarín, coreógrafo y director artístico de ahondar en el concepto de creación de autor en una clara línea de flamenco contemporáneo, más allá de barreras y estereotipos. Una creación que ha sido madurada a lo largo de los años y cuyo eje es la evolución como destino vital.
Baile Rocio Molina @Pilarlozanoiglesias
ROCÍO MOLINA “VUELTA AL UNO” Rocío Molina completa su Trilogía sobre la guitarra con el estreno absoluto de ‘Vuelta a Uno’ en Naves del Español (Madrid). La bailaora y coreógrafa cierra su Trilogía sobre la guitarra con ‘Vuelta a Uno’, una investigación en tres fragmentos sobre la relación de la bailaora y coreógrafa con este instrumento que aquí toma vida en las manos de tres destacados músicos creadores como son Rafael Riqueni, Eduardo Trassierra y Yerai Cortés. ‘Vuelta a Uno’ es un viaje desde la conciencia egoica a la Unidad (Ser en Nosotros), un regreso de la hija pródiga a la conciencia unitaria a través del goce y los placeres del cuerpo, de la celebración comunitaria, de la repetición ritual que lleva al cuerpo hasta el trance de la extenuación. Rocío Molina (Torre del Mar, 1984) es una de las bailaoras más internacionales e influyentes del panorama actual. Premio Nacional de Danza (2010) y Premio Max (2017) Como podemos observar, en estas líneas, los espectáculos de baile flamenco en la actualidad tienen un valor añadido: su amplitud y la diversidad. Los artistas pueden expresarse en libertad, sin encasillarse, sin reglas, sin condiciones. Es el baile en esencia, desde lo tradicional a lo vanguardista. Es el alma del flamenco que transita a gusto por esta excelente generación contemporánea del baile. No se lo pierdan.
9
Documental Flamenco
Documentales flamencos: ¡atentos, se rueda!
N
Por Luisa De Larren, periodista
o se puede obviar el interés que genera la cultura flamenca. Siendo un tema anclado en nuestra historia, su difusión ha sido escasa. Ahora resurgen en formato documental las andanzas de los grandes artistas que dejaron huella y de los que la dejarán, y que hicieron posible acercar un poco más una forma de vivir y sentir el arte flamenco. Este despreciado tesoro que mantuvo tanto tiempo sus arcas cerradas, en estos momentos se destapa como, posiblemente, lo más representativo de nuestra identidad cultural. En esta reciente hornada de trabajos documentales, debemos destacar su aparición en grandes salas y en asequibles plataformas ya conocidas por todos, mostrándonos la vida y obra de nuestros artistas flamencos a un público que ya, aparte del valor cinematográfico, busca el encuentro con el personaje y con lo que representa: El flamenco con mayúscula.
BAMBINO “ALGO SALVAJE” La vida y obra de Miguel Vargas Jiménez “Bambino” siempre fue digna de ser reflejada en el séptimo arte. Indómito, vividor, pasional, flamenco, uno de los artistas más personales y con carisma de estrella que hizo de la rumba y las bulerías una marca registrada, no tenía limites en ningún sentido, no cantaba lo que no sentía y lo transmitía con un estilo único, digno de formar parte del limbo de las grandes estrellas. Se quedó en los tablaos, en los madrileños y en los de esa España de los años sesenta, envueltos en humo y noches infinitas. Su carta de presentación y una de sus canciones más escuchadas ya lo declaraba “soy lo prohibido”. El documental Algo salvaje, dirigido por Paco Ortiz, se inició a rodar en el mes de marzo de este año, y ha contado con el beneplácito de su familia y su testimonio. “Su sexualidad, el trasteo con las drogas, la noche, en este documental tratamos estos temas en la medida que influyeron en su obra, no como nexo aparte, a su familia le pareció bien la propuesta.”. Por supuesto que la noche influyo en su obra, Bambino decía aquello de “¿quién se enamora de día?” pero no solo la noche fue para el artista su fuente de inspiración, el sentido de no plegarse a ciertos aspectos de la sociedad, su negativa a prestarse al playback le
10
cerró algunas puertas en determinados programas televisivos. Los testimonios que dejan su experiencia con el artista en el documental son: el cantaor José Merce, el fotógrafo Alberto Garcia-Alix, los cineastas Gonzalo García Pelayo y Pilar Távora; los artistas Manuel de Angustias, Antonio Carmona…, el dibujante Nazario, el productor Ricardo Pachón. De todos ellos sale a relucir la gran importancia que tuvo Bambino. Una ocasión de cine para encontrarse con un artista irrepetible, de culto. FOSFORITO. UNA HISTORIA DEL FLAMENCO El documental sobre Fosforito está dirigido por su hijo, Alejandro Fernández Barrientos. En él nos muestra un eslabón perdido entre una edad de oro del flamenco y una actualidad que el tiempo se encargara de valorar. En la obra podemos apreciar los puntos de vista de lo más destacable del panorama flamenco, tanto del cante, como del toque y baile, contemporáneos de Antonio Fernández y de los más recientes artistas flamencos. Se recuerdan actuaciones, se repasan premios, anécdotas y enseñanzas. “No había hasta ahora, comenta su director, ningún documental sobre él y quería aprovechar el acceso que tengo a mi padre y a su archivo personal para ver el aspecto más humano, no tan formal ni flamenco, mi padre casi nunca cantaba en casa, en alguna ocasión como en el Festival Torre del Cante, pasaba por allí gente como Camarón, cantaban un poco o entonaban. En casa lo he visto escribiendo letras en el despacho y siempre tocando la guitarra. En mi casa, para sentarte tienes que quitar una guitarra·”, comenta Alejandro. Este material cinematográfico forma parte de una serie completa que será emitida próximamente por Canal Sur TV.
Documental Flamenco
ANTONIO “EL CHAQUETA” La película se ha realizado gracias al apoyo de Juan José ‘el Chaleco’ (hijo del cantaor) y Alex (del canal de YouTube Reacción Flamenca y el que narra la historia), Salva de María (Nieto del cantaor) y Ramón Soler (flamencólogo y escritor de su biografía). “Poco material existía del cantaor,- cuenta Rafael Borja, su director-, hemos pasado muchas horas buscando, llamando, recopilando información de familia, amigos, medios audiovisuales, periódicos, flamencólogos, peñas flamencas... Y lo sentimos por haber sido tan pesados pero pensábamos que un artista de esta talla necesitaba un documental en condiciones para que se conozca un poquito mejor la vida que vivió”. A lo largo del documental, ofrecen su testimonio hacia él, artistas como Paco Cepero, El Pele, Pepe Torres, Capullo de Jerez, Antonio “El Rubio”, Amos Lora, Rancapino, Rubio de Pruna… y muchos más que van mostrando sus opiniones y admiración hacia el artista. “El día que lo descubrí me cambió la vida al darme cuenta de la sabiduría y dominio del compás que puede llegar a tener una persona. Y todo esto lo he hecho para honrar su memoria y disfrute del aficionado.”. Tras un año de trabajo, el documental está gratis en YouTube.
NUEVE SEVILLAS La última película de Gonzalo García Pelayo, firmada junto al investigador y creador Pedro G. Romero, Nueve Sevillas (2020), es un documental con espíritu callejero. Un vagar por las calles sin rumbo, sin objetivo aparente, su director y el poeta David Pielfort, así como figuras de la música, Javiera de la Fuente, Bobote, Rudolf Rostas, nos van mostrando esa Sevilla infinita, susurrándonos que perderse es una forma de encontrarse.
Se trata de una película que según sus autores “está construida sobre la mecánica del ensayo-error, basada en la mezcla de materiales y de texturas, de archivo y de entrevista, de reflexiones profundas y actuaciones fugaces…”. García Pelayo y Pedro G. Romero muestran una Sevilla de una complejidad y diversidad que necesita un callejero para no perderse, o quizá sea esto lo que pretende, desconcertar por inclasificable. Entre el tratado musicológico, el ensayo humanista, el alegato político o el verso libre, Nueve Sevillas es un susurro interior de visiones soñadas, que suena dentro, sutil, como si lo estuviéramos recordando.
TERREMOTO DE JEREZ. SIN RÉPLICAS. Terremoto de Jerez, El Documental, explora la vida, obra y legado del cantaor Fernando Fernández Monje, más conocido como Terremoto de Jerez, considerado una de las figuras imprescindibles del flamenco en los años 60 y 70 y que falleció repentinamente en 1981, con 47 años de edad. Ópera prima de Álvaro Mayoral, ‘Terremoto’ es un ejercicio de divulgación en su expresión más extensa. Por un lado, para los aficionados a este arte musical, es un filme que permite explorar la vida del Terremoto de Jerez desde testimonios profesionales y personales, al contar con el apoyo expreso de su familia; además de colegas de profesión que trabajaron con el cantaor. También sirve para plasmar el ascenso del flamenco en los años 60 y cómo se erigió en uno de los grandes símbolos de la década. Mayoral se nutre de comentarios de profesionales de la música como también de la familia de Terremoto -que también se dedican al flamenco-. Destacan especialmente las declaraciones del cantaor Romerito de Jerez, el tocaor Manuel Morao, el artista Manuel Soto ‘El Bo’, el cantaor José Ménese, el poeta y director del programa ‘Nuestro flamenco’ de RNE José María Velázquez-Gaztelu o el fotógrafo Pepe Lamarca; además de participar sus hijas Luisa y Juana y su nieta María, cantaora también. Eso sin contar con declaraciones de archivo tanto del propio Terremoto como de su hijo, quien tomó el testigo de su padre, al convertirse en un reconocido cantaor hasta su trágica muerte en 2010. “A través de testimonios directos, de cientos de fotografías y de grabaciones en blanco y negro, hemos querido rescatar del olvido al mejor cantaor flamenco de la historia, Terremoto de Jerez. Nuestro protagonista es un héroe improbable:
11
Documental Flamenco gitano, analfabeto, nacido en la miseria y carente de formación, pero precisamente por eso, encarnó el duende de manera natural y genuina”, recalca mayoral.
“TRANCE” El largometraje documental “TRANCE”, de Emilio Belmonte, es una road movie hacia el corazón de la música flamenca que se sumerge en el universo del icónico saxofonista y flautista Jorge Pardo. Se estrenará en cines a lo largo de 2021. Este largometraje es la segunda entrega de la trilogía La piedra y el centro, iniciada con Impulso, dedicada a la bailaora Rocío Molina. TRANCE sigue a Jorge Pardo a lo largo de sus actuaciones por medio mundo, donde colabora con numerosos artistas y muestra su propósito de organizar un concierto especial, titulado como la película, en el que participarán algunos de ellos. Según comenta el propio director “Trance tiene como protagonista a Jorge Pardo, uno de los músicos españoles más importantes de las últimas décadas. Más allá del incuestionable valor de su trayectoria musical -en una trayectoria jalonada de genios como Camarón-, Jorge es un maestro de la música y también de una forma de vivir, una forma de dulce resistencia a las leyes del mercado, a las apariencias y al ego.” Además del propio Pardo, el film cuenta con artistas como Chick Corea, Ana Morales, Mark Guiliana, Pepe Habichuela, Niño Josele, Bandolero, Farruquito, Javier Colina, Diego Carrasco, Antonio Serrano, Fernando de la Morena, Edmar Castaneda, Israel Fernández, Ricardo Moreno, Ambi Subramaniam, Duquende y Diego Del Morao.
DIEGO DEL GASTOR, LA VIDA DE UN GENIO De reciente estreno, Rafael Borja Lopez, nos muestra en este documental
12
a uno de los artistas flamencos más grandes de este país y al que no se le ha hecho un documental. Diego Amaya Flores, más conocido como Diego del Gastor. Un tocaor con un estilo muy personal alejado de los estudios de grabación y las grandes masas, pero que volvía loco al que sabía apreciar su toque de guitarra. “Por eso decidí yo mismo hacerle uno pero desde mi punto de vista, lo que me ha marcado su toque y lo que descubrí cuando fui conociendo más sobre su persona. En este documental,que se puede ver gratis en YouTube he pretendido darle un toque ̈ m ás actual ̈ restaurando tanto la imagen como el sonido e incluyendo material inédito hasta ahora. Por desgracia hay mucho que no lo he podido incluir por no alargarlo tanto pero que poco a poco iré compartiendo. Espero que disfrutéis como yo he disfrutado haciéndolo. ¡Un saludo a todos los lectores y que viva el flamenco!”, comenta Rafa Borja.
ALLÍ EN PARÍS La película documental Allí en París dirigida por Antonio Barquero y Alba Crespo, nos adentra en la historia del flamenco en Francia en las décadas de los 70 y 80 a través del relato de Miguel Vallecillo Mata, locutor, fotoperiodista y productor de festivales de flamenco asentado en París. Miguel nos cuenta los inicios de esa expansión musical en un momento histórico en el que España miraba al país vecino con ansias de aperturismo artístico. Camarón de la Isla, Enrique Morente, Aurora Vargas, El Lebrijano... Los máximos exponentes de este arte comenzarán una nueva andadura lejos de su público habitual, que contribuirá a hacer del flamenco el referente cultural que es hoy en día. Con esta pieza documental se quiere dar voz a una figura oculta que ha contribuido a hacer conocer el flamenco fuera de España. El flamenco pasará de ser percibido como folclore a ser apreciado como una expresión artística reconocida internacionalmente, como el jazz u otros géneros musicales. Este largometraje pretende poner en valor este arte que habla de nosotros, de nuestra forma de vivir. Un canto a las raíces y al pueblo a través de sentimientos universales.
© CARTEL PEDRO G. ROMERO
Senderos del cante
theatredenimes.com
13
OPINIÓN
Opinión Morente Especial
Nace una plataforma pro Manuel Fernández ‘Parrilla de Jerez’ Por José María Castaño, periodista @caminosdelcante
E
@PedroCarabante
n fechas cercanas al fin de año, cuando ya se escuchan los rumores de las zambombas en Jerez, me resultan idóneas para escribir sobre un nuevo movimiento cultural que ha nacido con la firme intención de velar por el legado del guitarrista Parrilla de Jerez. Que conste, antes de proseguir, que la obra de Manuel es mucho más extensa que la relacionada directamente con el mundo de las coplas de Nochebuena. Imprescindible fue la dirección artística que mantuvo durante décadas en la colección ‘Así canta nuestra tierra por Navidad’ pero sólo es uno de los diferentes vértices que alcanzó como artista. Vista en la perspectiva que otorga el paso del tiempo, la faceta de Parrilla de Jerez (Jerez, 1945 – 2009) más importante tal vez fuera el acompañamiento guitarrístico. Quiso el destino que un gran conocedor de la tradición cantaora de Jerez como fue su padre, Tío Parrilla, colocara una guitarra en las manos de dos de sus hijos, Juan y nuestro Manuel, y los apuntara en la escuela de Rafael del Águila. Desde muy pequeño, este último, se familiarizó con el credo sonoro de su amplia ralea artística y se erigió en un justo y cabal tocaor para grandes figuras. De los suyos, podemos recordar sus toques a Tío Gregorio el Borrico o a Fernando Terremoto. Del mismo modo su maestría en figuras como La Paquera de Jerez, con quien escribió páginas de oro para la historia del flamenco, Tía Anica la Piriñaca, Manuel de los Santos Pastor ‘Agujetas’. Juanata de Jerez, Curro Malena, Manuel de Paula, Dolores Agujetas o Macanita por citar algunos ejemplos. Incluso, se puede esgrimir un capítulo discográfico un tanto desconocido cuando Parrilla de Jerez acompaña a Enrique Morente en el disco ‘Homenaje a Miguel Hernández’ de 1971. La lista es mucho más amplia. Por algún motivo, quizás porque el propio Parrilla no quiso abundar en ello, está su corta pero brillante discografía como intérprete solista de la guitarra. Lo comprobamos en tres toques en un primer disco EP de 45 rpm, en 1962, cuando aún se
14
hacía llamar ‘Manolo de Jerez’ para aquellos ‘Discos sorpresa’ de la bodega Fundador de Jerez. Ya en disco de larga duración habría que acudir a ‘Guitarra Gitana’ para el sello CBS en 1970 (que por cierto se abre con un toque llamado ‘Nochebuena en Jerez’). Le sigue otro cuando se alza con el Premio Nacional de Guitarra de la Cátedra de Flamencología de Jerez con el nombre de ‘Antología de Bulerías’ para la casa Benzo (1973). Y dos discos solistas ya en CD: uno en 1996 titulado ‘Jondura’, producido por Francis Garrigues para Third Store Studio de EE.UU. y, finalmente el compacto, impreso en Suiza, con el título de ‘Nostalgia’ para el sello VDE-Gallo de Génova (Archivos internacionales de músicas populares AIM LIX) en 1999. Para finalizar, hacemos acopio del vol. X de la serie Flamenco y Universidad (2011), dirigida por Rafael Infante, que recopila una Misa del Gallo de 1979 y el concierto ‘Retablo Flamenco’ de 1976. Un poco antes de su fallecimiento, en la Universidad de Cádiz le dimos un homenaje con él presente y el Villamarta acogió un festival para erigirle un monumento por parte de la Hermandad del Cristo de la Expiración de Jerez. Poco más se le ha dado a esta inmensa figura desde su muerte. Espero que esta nueva plataforma lleve a Parrilla de Jerez al sitio que realmente le corresponde y que es mucho más alto del que pensamos.
Parrilla de Jerez
Opinión
De casa al tablao. Sobre el efecto “demostración” María Villatoro. Peña Flamenca Merengue de Córdoba
B
@ToniBlanco
ien es sabido que el Flamenco fue incluido por la UNESCO en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad un 16 de noviembre de 2010. Sin embargo, ¿conocemos las consecuencias de este hecho? Por un lado, hemos de cumplir con ciertos requerimientos, es el caso de la salvaguarda, respeto y sensibilización sobre nuestro patrimonio entre otras formalidades. No es mi intención inmiscuirme en torno a si se ha cumplido o no con los objetivos de dichos planes de protección para con el flamenco y su comunidad, pues quisiera centrarme en otros aspectos derivados de dicha inmersión en la Lista, no obstante, he de decir que percibo una gestión deficiente y en muchos aspectos, totalmente negligente. Además de las obligaciones que competen al flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, observamos cómo la imagen que perciben los turistas sobre el flamenco cambia de manera progresiva; desde el 16 de noviembre de 2010, el flamenco ya no es, en exclusividad, fuente de juerga y borracheras para aquellos bárbaros andaluces, desde entonces, el flamenco es un noble arte digno de salvaguardia y respeto. Se produce pues un cambio de mentalidad, no sólo en el incipiente turismo que busca la “apreciación cultural”, también en la Administración pública en concordancia con las empresas quienes juntas buscan
confeccionar ese (no tan nuevo) producto turístico. Aquellos espacios, como los cafés cantantes o las míticas tabernas, que antes eran ocupados en su mayoría por la comunidad local, son ahora ocupados por los turistas y los duendes han tenido que ir a esconderse a otros ambientes, otros espacios de calor y entendimiento pleno donde poder ser a pecho descubierto. Es un fenómeno estudiado que en el momento en que un flujo consumado de turistas se aproxima a un determinado destino o recurso, se produce en la población local el conocido como efecto “demostración”, donde exageran sus conductas, costumbres y bien saber haceres con el fin de satisfacer las expectativas de estos turistas. Este efecto produce la paulatina pérdida de identidad que nos conduce a reflejar una falsa autenticidad. Es innegable que el entorno familiar en el que uno expresa el flamenco en la más absoluta libertad, discierne en gran medida del entorno del tablao, donde muchos de estos espacios acaban cayendo en la estereotipación y la esterilidad, el arte por el arte, el arte sin contenido sin emoción. El arte sin rabia, sin coraje, sin pasión y sin flamenco. Es un orgullo saber que la UNESCO tiene en consideración esta honrada forma de vivir y de ser, pero ¿cuál es el precio de desnudar nuestra herencia? ¿qué haremos como pueblo para protegerlo? y ¿dónde nos encontraremos para no perdernos?
15
Guitarra
Las mujeres de la dinastía Borrull María Jesús Castro, Profesora de Historia del Flamenco. Conservatorio Superior de Música del Liceu de Barcelona
L
a biografía de la familia de los Borrull aporta una información fundamental para la siempre incompleta historia del flamenco en Cataluña, en relación con temas sobre la Hermanas Borrull. Julia etnicidad gitana a la Izquierda e Isabel a o la configuración la derecha de las escuelas del toque y del baile, entre otros, y, especialmente, con una aproximación sobre la identidad feminista mediante la aportación que las mujeres de la familia Borrull realizaron a través de su trayectoria profesional, al ser una dinastía fuertemente feminizada tanto por el gran número de mujeres representativas, pioneras e innovadoras en muchos aspectos, como por el papel que los varones tuvieron como potenciadores de dicha feminidad. Los escasos datos biográficos que se tenían hasta hoy día del patriarca de la dinastía, Miguel Borrull Castellón, han destacado su faceta de tocaor como primer guitarrista acompañante de Antonio Chacón, entre la década de los 80 del siglo XIX y 1911, o de empresario exitoso del café cantante Villa Rosa de Barcelona, entre 1916 y 1926, breve información que no permitía reconstruir la personalidad que guiaba todo su relato biográfico. Una nueva revisión de la vida y profesión de Miguel Borrull padre1 ha permitido resaltar, entre sus muchas cualidades, su dedicación por impulsar las carreras profesionales de sus hijas, Dolores, Isabel, Julia y Concha, junto a la de su hijo Miguel, promoviendo y apoyando todas aquellas iniciativas que pudieran tener, aunque algunas de ellas se alejaran del concepto tradicionalista que imperaba en el flamenco y en la sociedad de entonces. Esta personalidad precursora y exitosa que Miguel Borrull Castellón manifestó a lo largo de su vida profesional fue heredada por sus descendientes femeninos, ya que los datos históricos sobre la familia Borrull denotan un buen número de mujeres bailaoras y guitarristas que cuestionaron los cánones de la época y crearon formas nuevas de expresión flamenca. En décadas tempranas para la emancipación de las mujeres artistas, las hijas mayores del matrimonio formado por Miguel Borrull Castellón y Dolores Giménez crearon en 1910 el dúo “Hermanas Borrull”, constituido por las bailaoras Isabel y Julia Borrull Giménez. En esas primeras actuaciones, todavía sin el acompañamiento musical de su padre y hermano, las hermanas Borrull aprovecharon en su propio beneficio y de una manera inteligente el gusto del público de entonces por los espectáculos de esencia gitanista, creando, como kalís que eran, junto a los “bailes gitanos” un “baile húngaro” que interpretaban junto a un mono y que ofrecía todo el exotismo que el imaginario colectivo había configurado,
16
número cómico que se escenificaba, junto a una estética feminizada de Julia, con una imagen travestida de Isabel, ataviada con un pantalón y chaqueta masculina, en un ejemplo de travestismo escénico que recordaba a la pareja formada por la Escribana y Concha Rodríguez la Carbonera con sus actuaciones en el Café del Burrero de Sevilla. El éxito que tuvieron las primeras actuaciones de Isabel y Julia estimularon la creación de un nuevo repertorio y, junto a la exhibición de bailes flamencos, en un ejemplo de la diversidad artística que caracterizaba a la familia Borrull, se incorporó Dolores, la hermana mayor, como guitarrista. La normalidad con que los hermanos Borrull, Miguel pero también sus hermanas Dolores, Isabel, Julia y Concha, aprendieron a tocar la guitarra sorprende por la diferenciación sexual que existía en la época de las distintas manifestaciones flamencas otorgando el rol de bailaora a la mujer y el de tocaor al hombre. Ese aprendizaje femenino del toque en el seno de la familia Borrull se llevó a cabo no solo a través de la transmisión del patriarca, Miguel Borrull Castellón, gran conocedor del toque flamenco tanto como acompañante al cante y al baile como solista, sino mediante las enseñanzas que les ofreció el insigne maestro de guitarra clásica, Francisco Tárrega, clases personales que se realizaron gracias a la relación que Miguel Borrull padre tenía con el guitarrista clásico, por lo que hay que referenciar a las hermanas Borrull, junto a la excepcionalidad de ser las primeras mujeres que desde el interior de su propia familia se les apoyó para que tocaran la guitarra, como las primigenias mujeres guitarristas que absorbieron conocimientos de las escuelas de guitarra clásica y flamenca, tal y como se observa en las únicas imágenes que conservamos de Isabel y Dolores, en las que en ambas destaca su mano derecha bien posicionada, al estilo de la escuela clásica, especialmente en Lola. Dolores o Lola Borrull se convirtió en guitarrista profesional pero su carrera no tuvo un largo recorrido, sólo constan algunas actuaciones suyas entre 1911 y 1913, abandono debido, entre otras causas, al miedo escénico que padecía y que le hacía temblar de cuerpo entero antes de salir a actuar, dolencia que le obligó a abandonar su profesión tras casarse aunque mantuvo sus vínculos artísticos familiares regentando el Villa Rosa junto a su hermana Julia, tras el fallecimiento de su padre en 1926. Por su parte, Isabel y Julia fueron guitarristas aficionadas que hicieron en mayor medida uso de su imagen polifacética como bailarinas, bailaoras, guitarristas e, incluso, cantantes cumpliendo la demanda del público, según una exhibición consciente de exposición diversificada de sus cualidades, todo ello pese al alto nivel guitarrístico que adquirieron a través de las enseñanzas de Miguel Borrull padre y Francisco Tárrega, especialmente Julia, quien dio clases de guitarra en París mientras actuaba junto a su familia en el café cantante La Feria en 1912, siendo todavía muy joven, convirtiéndose
Guitarra
Miguel Borrull Padre e hijas, Dolores es la guitarrista que está sentada
Concha Borrull
en una de las mujeres pioneras en la enseñanza de la guitarra flamenca. La más pequeña de los hermanos Borrull, Concha, fue la única hija de Miguel Borrull Castellón que no llegó a aprender a tocar la guitarra porque, según su propio relato, cuando acudía al domicilio de Francisco Tárrega en Barcelona para tomar clases, junto a su hermano Miguel, le asustaba ver aquellas barbas tan pobladas que el guitarrista castellonense tenía por aquel entonces y no quiso estudiar con él. Concha Borrull se decantó por el baile, pero no se limitó a seguir los pasos de sus hermanas mayores, sino que hizo suyos los bailes gitanos que tanta fama habían dado a las primogénitas de los Borrull y, a su vez, perfeccionó su estilo con el aprendizaje de la danza española, convirtiéndose en la mejor representante de los bailes flamencos y del ballet flamenco, a imitación del toque guitarrístico clásico-flamenco de su padre y hermano quienes, así mismo, le acompañaban en el escenario en su interpretación de bailes como la serenata de Joaquim Malats. Su mayor aportación a la danza, junto a la incorporación de las castañuelas al baile por alegrías, fue su legado dancístico, magisterio que transmitió a numerosas generaciones de bailaoras desde que, a finales de la década de los 40 del siglo XX, iniciara su docencia en la escuela de danza de la calle Petrixol nº9, haciendo la competencia a las famosas academias barcelonesas de Vicente Reyes, Federico y Enrique Lara o Lombardero, circunstancia que no impidió que Concha Borrull se convirtiera en la primera mujer maestra en enseñar baile flamenco y clásico español en Barcelona y obtuviera el título oficial de profesora de danza clásica española por el Ministerio de Educación.
Concha
La aportación de las hijas de Miguel Borrull Castellón al flamenco catalán continuó durante las siguientes décadas e inculcaron a sus descendientes tanto sus conocimientos como su modelo de profesionalidad y de transgresión hacia los condicionantes de género imperantes en su época. Esta tercera generación de los Borrull, curiosamente formada exclusivamente por mujeres bailaoras, mantuvieron la estela iniciada por sus progenitores, desarrollando una carrera artística propia a la altura de sus antecesores: Trini, hija de Dolores Borrull y Alberto Flandorfer, bailaora, bailarina y maestra de reconocido prestigio; Concha, Pilar y Fina, hijas de Isabel Borrull y del guitarrista Baldomero Mendoza Ríos, que actuaron juntas en sus inicios, formándose con Antonio, Rafael de Córdoba y Vicente Escudero, y Trini, Mercedes y Carmen, hijas de Miguel Borrull Giménez y Josefa Giménez, entre las que destacó Mercedes Borrull La Gitana Blanca, inseparable junto a su padre, y Trini como maestra, siendo Carmen la única de estas primas hermanas de la dinastía de los Borrull que no se dedicó al baile flamenco. Con el tiempo, la saga femenina de los Borrull continuó a través de las enseñanzas de Trini Flandorfer Borrull Trini Borrull, gran maestra afincada en Las Palmas de Gran Canaria, quien inició en sus primeros pasos de baile a la nieta de Fina Mendoza Borrull, María Juncal, última heredera de la impronta Borrull. Sirva esta breve historia compensatoria para rescatar del olvido a las mujeres de la familia Borrull y poder imaginarlas bailando, tocando o cantando encima de un escenario, sintiendo su lucha, pero también su goce, mujeres y artistas merecedoras de nuestro reconocimiento.
Las Grecas.
17
NOTICIAS
Guitarra
Festival de Jerez, un imprescindible del baile flamenco: 17 de febrero al 5 de marzo
E
ntre el 17 de febrero y el 5 de marzo de 2022, Jerez volverá a revivir, en todos sus rincones, una nueva cita con el flamenco más puro. La 26ª edición del Festival de Jerez apuesta por la vuelta de la presencialidad al 100% El Festival ha programado 43 espectáculos, de los cuales 12 son estrenos absolutos de artistas de la talla de Mercedes de Córdoba, Antonio “El Pipa”, “El Choro” o Macarena López; estrenos en España como el de la bailaora Mercedes Ruiz, o en Andalucía, como los de Carmen Cortés, Rocío Molina o Estévez y Paños, entre otros. El Festival de Jerez se ha convertido en una referencia anual del baile flamenco. Además de espectáculos, presenta 44 cursos, que volverán a reunir a centenares de alumnos llegados de todos los continentes, y que podrán con ellos iniciarse en el mundo del flamenco o perfeccionar su técnica, de la mano de grandes maestros como Leonor Leal, Andrés Peña, Rafaela Carrasco, Carmen Herrera, Manuel Betanzos, Pilar Ogalla, Mª del Mar Moreno, La Moneta, Mercedes Ruiz, Fernando Jiménez, Mercedes Ruiz, Eduardo Guerrero, Olga Pericet, Javier Latorre o Pastora Galván, entre muchos otros. Toda la programación y venta de entradas: www.festivaldejerez.com
Pepe de Lucía se lleva el Grammy Latino
P
epe de Lucía ha ganado el Grammy Latino 2021 en la categoría de Mejor álbum flamenco por su disco Un nuevo universo, lanzado en diciembre de 2020. José Sánchez Gomes, más conocido por su nombre artístico Pepe de Lucía (Algeciras, 25 de septiembre de 1945) es un cantaor y productor musical español de flamenco. Padre de la cantante Malú y perteneciente a la saga de “Los Lucía”. Casa natal de Pepe y Paco de Lucía. En este trabajo se mueve entre los dos géneros que han definido su vida (“La copla es flamenco y el flamenco es copla, porque son familias carnales”, dice) y lo hace a través de una paleta de colores melódicos desde los cantables próximos al pop de Alejandro Sanz y desde el rigor de las mineras o su magisterio en los tangos. Y que nadie le hable de que esto es el final: “Si me dices que este va a ser mi último disco, cojo y me voy, porque me matas”.
Flamenco de Club, Café Berlín
L
a 4ª edición de Flamenco de Club, se celebra en diciembre en el Café de Berlín de Madrid, con una programación completa y diversa de la escena flamenca actual. Artistas como Josemi Carmona, Remedios Amaya, Jorge Pardo, Navidad con Habichuela, Pepe del Morao, Manuel Parrilla, Agujetas Chico, Ané Carrasco y Gema Moneo o La Barbería del Sur. Toda la información www.zocoflamenco.com
Premio Paco de Lucía reparte 11.700 €
L
a Fundación SGAE ha convocado el I Premio Paco de Lucía, y concederá un total de 11.700 euros de la forma que sigue: 1 premio: 6.000€, 2º premio: 3.000€, 3º premio: 1.500 € y 4º premio: 1.200 euros. Se trata de estimular y reconocer la composición instrumental en el flamenco. La inscripción está abierta hasta el 14 de enero de 2022. Originalidad creativa, riesgo y calidad, son las premisas del premio, que será avalado por un jurado profesional. La selección de las ocho obras finalistas, @FundaciónPacodeLucía serán interpretadas en directo por los propios autores o por un conjunto designado por la Fundación SGAE. El fallo de finalistas se dará a conocer antes del 31 de marzo de 2022. Se podrá concursar con obras para solo, dúo o trío exclusivamente instrumentales. La duración de las obras no podrá ser inferior a cuatro minutos ni superior a siete. Información en www.zocoflamenco.com
18
Noticias
Flamenco Real, una forma distinta y exclusiva de disfrutar el arte
E
l ciclo Flamenco Real, en su cuarta edición, rinde homenaje a tres grandes figuras del flamenco: la bailaora Merche Esmeralda, el cantaor Ramón el Portugués y el guitarrista Manolo Sanlúcar. El ciclo se representa en un espacio exclusivo: la Sala de Baile de la Reina del Teatro Real. Se trata de 14 espectáculos y 42 funciones, en sesión doble, hasta el 22 de julio de 2022. La programación de esta temporada reúne a un selecto número de artistas que, con un vínculo común, expresan su arte con personalidades distintas y genuinas: Dorantes, Marco Flores, Farru, David Palomar, Antonio Lizana, Alba Heredia, Pastora Galván, Daniel Casares, Eduardo Guerrero, Patricia Guerrero o Kiki Morente.
Flamenco en FITUR, la feria del turismo
F
ITUR se celebrará del 19 al 23 de enero, en Feria de Madrid, y es la primera cita anual para los profesionales del turismo mundial y la feria líder para los mercados receptivos y emisores de Iberoamérica. El flamenco estará representado en FITUR en varios stands (Madrid, Andalucía…) y celebraciones, poniendo la cultura, el arte y la diversión de Zoco Flamenco en la feria España en el listón más alto. AAFF FITUR 2022_A4.pdf 1 6/10/21 13:20 FITUR es un foro único para promocionar las marcas, presentar nuevos productos, conocer las últimas tendencias y llenar las agendas de contactos y perspectivas. Línea Aérea Oficial
Miembro Afiliado
SOCIO FITUR
Abrazamos el mundo. Somos turismo.
19-23 Ene
2022 Recinto Ferial
ifema.es
19
Noticias
Festival Flamenco de Nîmes, del 13 al 22 de enero de 2022
L
a 32 edición del Festival Flamenco de Nîmes, que se desarrollará del 13 al 22 de enero de 2022, presentará los espectáculos de Rocío Molina, Pedro el Granaíno, Dani de Morrón, María Moreno, Florencia Oz, Inés Bacán, Rocío Márquez, Leonor Leal, Ana Morales, o el Ballet Flamenco de Andalucía, entre otros. Además de exposición de fotografía de Colita, películas, como Nueve Sevillas; presentación del libro de Velázquez-Gaztelu “De la noche a la mañana”, etc. El cartel del festival es del artista Pedro G. Romero. Rocío Molina, bailaora imprescindible del flamenco actual, será la encargada de inaugurar esta 32º de este clásico y emblemático festival flamenco francés. Toda la programación en www.zocoflamenco.com
Ballet Nacional, del 10 al 22 de diciembre, Madrid
E
Invocación, por @AnaPalma
l Ballet Nacional de España representará del 10 al 22 de diciembre en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el programa Invocación, que muestra la riqueza de la danza española a través de la mayor parte de sus estilos, desde la escuela bolera a la danza estilizada y el flamenco. El programa incluye un homenaje al bailaor y coreógrafo emblemático Mario Maya, uno de los más creativos renovadores del flamenco.
Fotos de flamenco de Colita
H
asta el 24 de abril de 2022, en el Teatro Español de Madrid, se puede admirar y casi sentir el flamenco que vivió la fotógrafa Isabel Steva, Colita, esa emoción al encontrarse con el flamenco: ‘...jamás había visto ni sentido nada parecido en mi vida. Algo así como un deslumbramiento y una emoción hasta el llanto... A partir de ese momento, emprendes un viaje que no tiene fin...’ La exposición, comisariada por Francesc Polop, es una obra de arte en sí, un recorrido en el tiempo de la genética del flamenco. Son 70 fotografías, seleccionadas entre las más de 2000 imágenes pertenecientes al Archivo Colita Fotografía. Aquí se retrata la historia del flamenco. Los grandes momentos de artistas geniales que han marcado con su personalidad una senda: Antonio Gades, La Chunga, Paco de Lucía, Pepe Mairena, José Menese, Lola Flores, Juan Talega, Tía Anica La Piriñaca, Enrique Morente, Miguel Poveda, Fernanda y Bernarda de Utrera…
Festival Círculo Flamenco Madrid
E Juana la del Pipa, por @PacoManzano
l Círculo Flamenco de Madrid ha presentado su programación de la temporada (2021-2022), donde destacan los conciertos de cante y de guitarra, las actividades divulgativas y el III Festival del Círculo, que se celebrará en diciembre. Entre los artistas, actuarán El Pele, Arcángel, José de la Tomasa, Jesús Méndez, Vicente Soto, David Palomar o Dolores Agujetas.
Festival, en diciembre El III Festival del CFM se celebrará en Teatro Flamenco Madrid, los días - 16 de diciembre se celebrará una fiesta flamenca, con Luis Peña, El Purili, Juanfra Carrasco y Rubén Lara, con la colaboración de Paco Vega. - 17 diciembre, Víctor Monge Serranito, guitarra de concierto en su gira de despedida. Le acompañan Paco Vidal y Javier Conde. - 18 de diciembre, el cante de Juana la del Pipa con la guitarra de Manuel Parrilla.
20
FLAMENCO REAL Vive el mejor flamenco en el tablao del Real. Grandes espectáculos de cante y baile te esperan cada mes en nuestro Salón de Baile, un espacio único para disfrutar de una experiencia inolvidable en el Teatro Real. Próximos espectáculos: DORANTES
2/3 DIC
MARCO FLORES
22/23 DIC
FARRU
13/14 ENE
Farru © Juanlu Vela
ENTRADAS DESDE 25 € TEATROREAL .ES · TAQUILLAS · 900 24 48 48
21
ZOCO “SALVAJE MODERADO” GAUTAMA DEL CAMPO En este disco, encontramos un gran trabajo musical de marcado carácter Flamenco Fusion. Musica interpretada con una orquestación que añade como elemento innovador el sonido del saxo flamenco y donde destacan el toque de Rafael Riqueni, la flauta de Jorge Pardo, los cantes de David Sanchez “El Galli”, Inma La Carbonera y Cristian de Moret. Sonidos que fluctúan entre el flamenco y el Blues, entre un rio que baña las orillas del Guadalquivir y otro que susurra a orillas del Misisipi, inspirándose en determinados temas del Jazz y del flamenco que encuentran en su fusión un nuevo cauce expresivo y creativo. Edita: Karonte ENRIQUE MORENTE, MALGREE LA NUIT “Este libro habla del Enrique Morente que yo conocí. Es mi sincero y sencillo, particular y sentido homenaje. En él se encuentra parte de nuestras vidas, con sus días y sus noches. Y en sus páginas hay una historia que siempre estará inacabada, porque, aunque es de noche, la luz de Morente sigue viva en la memoria y en el corazón de quienes lo admiramos y lo recordamos”. Capítulos: Fulgor y muerte. Cosas que pensaba y decía. Poemas y textos en prosa. Producción audiovisual: discografía, documentales y montajes teatrales”. Autor: Paco Vargas. Editorial Algorfa ALEGATO SOBRE LA PUREZA Reedición de un libro básico para el flamenco. José Luis Ortiz Nuevo, con un título que no deja lugar a dudas sobre su posición, explora la naturaleza mestiza de un género que está vivo precisamente por resistirse a vestir la camisa de fuerza que imponen los puristas. Sin negar a los maestros, Ortiz Nuevo defiende entender el flamenco como un género que se reinventa constantemente, que se nutre de varias fuentes, que está vivo precisamente porque se va matando poco a poco para ofrecer algo nuevo cada vez. Se trata de una visión provocadora y luminosa que augura larga vida a nuestro estilo musical más exportado. Autor: Jose Luis Ortiz Nuevo. Malpaso Ediciones
22
SE PROHÍBE EL CANTE, ESPERANZA FERNÁNDEZ Bajo el nombre Se prohibe el cante, encontramos una apuesta valiente, grabada totalmente en directo y con la participación de grandes figuras del flamenco, entre ellas Tomatito, Miguel Poveda, Marina Heredia o Arcángel. Juan José Tellez, en el texto para el disco, escribe: “Cantar, en el evangelio íntimo de Esperanza Fernández, supone también enseñar a los que vienen luego y agradecer el ejemplo de quienes llegaron antes. Ahora Esperanza, de nuevo, no sólo hace historia sino leyenda”. Edita: AIR Music Group. PELEANDO, LO NUEVO DE EL PELE Tras casi 15 años, El Pele, Medalla de Oro a las Bellas Artes, vuelve a publicar nuevo trabajo discográfico con 11 nuevas canciones que te harán vibrar de emoción. Una verdadera joya para los amantes del flamenco. La vida y trayectoria del artista cordobés ha sido una continua lucha por lo que más quiere, el flamenco. En su nuevo disco, “Peleando”, muestra la verdad y pureza de su cante, grabado en riguroso directo en una noche de embrujo entre buenos amigos. El disco ha sido producido por Paco Montalvo y los directores ejecutivos Rafael Muñoz Medina y Francisco Montalvo García para Maralvo Music. Edita : Maralvo Music TINO DI GERALDO, CONCERT BAL “CONCERT BAL” es el título del última trabajo de Tino di Geraldo y que está compuesto por un conjunto de rapsodias que integran el jazz, lo latino, el flamenco, la música magrebí, la copla…y en el que han participado músicos como Javier Gutiérrez Massó “Caramelo”, Renaud García-Fons, Javier Colina, Cales Benavent,Pepe Bao, Josué Ronkío, Pino Palladino, Perico Sambeat, Manuel Machado, Fernando Hurtado, Joulen Ferrer, Jorge Pardo, Juan Carlos Aracil, Alex Acuña, Karim Ziab, José Montaña, Ariel Brínguez, Ramón González, Diego y Ané Carrasco, Tomasito y Kelvis Ochoa, todos ellos dirigidos y orquestados por Tino. Edita, Karonte.
“TRIANA DF (DISTRITO FLAMENCO)”, NUEVO DISCO DE JOSELITO ACEDO El último disco de Joselito Acedo recoge varias de las diferentes formas de entender el acervo flamenco del barrio de Triana. Tres generaciones de artistas se dan la mano en la guitarra de Joselito Acedo, que recorre, con vibrantes armonías, palos que van desde la bulería hasta la soleá, pasando por la seguiriya, alegrías, tientos… Para escuchar. Edita: GNP Producciones
autor maneja con gran conocimiento una ingente cantidad de datos musicales sin ser un músico académico, de carrera, si bien es un profundo conocedor del cante flamenco (no en vano se apellida Valderrama); estudioso incansable, apasionado bibliófilo y coleccionista de antiguas y rarísimas grabaciones de flamenco. La confluencia de estos singulares elementos ha posibilitado la realización de esta obra que, sin duda, está llamada a convertirse en una accesible, a la vez que inteligente y bien documentada, introducción al estudio del flamenco. Autor: Gregorio Valderrama Zapata. Editorial: Arguval
CANTE MÍSTICO FLAMENCO Cante Místico Flamenco es una colección de cantes con la singularidad de que se toman uno o dos versos de una copla clásica y en los restantes se hace algún tipo de crítica o burla del clero. A modo de ejemplo, lean estas dos letras: Al pie del almendro estuve / y no le cogí la flor;/se me anticipó un curiana/y ni las hojas dejó. No me acuerdo si te quise,/lo que m´acuerdo es que al cura/ un sobrinito le diste. Fueron publicados por suelto en la revista El Motín (1881-1926), semanario satírico, republicano y anticlerical creado y mantenido por el escritor sevillano José Nakens (1841-1926). En 1892 se recogieron en libro del cual ha salido la edición facsimilar actual. Edita: La rebelde Babel
CAPITÁN DE MIS SUEÑOS, FAMILIA CAMARÓN ‘Capitán de mis sueños’ es el título del nuevo álbum homenaje al gran genio Camarón de la Isla. Su familia le rinde tributo a su legado a través de estas 9 canciones. Luis Monje, Rocío Monje y Gema Monje rodeados de un gran elenco de músicos como Carlos Benavent, Tino di Geraldo y Jorge Pardo entre otros y algunas colaboraciones de artistas del mundo del flamenco como Israel Fernández. Edita: Universal Music Spain TREMENDA
‘ Tr e m e n d a ’ un interesante proyecto de la cantaora sevillana Rosario `La Tremendita’ en el que el flamenco, la música electrónica y el rock se sitúan en un mismo plano para reinvindicar la ruptura de los roles de género. Esta cantaora sevillana comenzó a cantar en espacios profesionales siendo una niña, es su inquietud musical y su capacidad para envolver el flamenco, que aprendió en el seno de su familia, con las músicas eléctricas. ‘Tremenda’, una visión muy personal de lo jondo a través del jazz y la música electrónica.
DE LA MUSICA TRADICIONAL AL FLAMENCO Gregorio Valderrama Zapata compone una obra de gran claridad, sencillez y concisión, comprensible al público general, no necesariamente versado en música. Su AAFF_Publicidad_ZOCO_FLAMENCO_Cuarto_Pagina_125x80mm.pdf
1
25/10/21
17:23
23