Revista Zoco Flamenco julio-agosto 2020

Page 1

Nยบ34

o a l b a Al T JULIO -AGOSTO 2020

REVISTA GRATUITA - MADRID SEVILLA - JEREZ


Edit orial Guarda lo que es bueno

ZOCO F L A M E N C O R E V I S T A

Comienza una nueva era, y apreciar lo que nos hace ser algo único es poner sobre la mesa aquello que nos sustenta con deleite, con la sensación de dar una parte de nuestra efímera alma a todo lo que hacemos. Este ser y dar flamenco es y será el medio para mantener expectante al resto del mundo, para resaltar los márgenes que nos distinguen de otras latitudes y dejar que lo global sea solo una parte más de lo local, guardando lo que es bueno, como decía La Piriñaca desde su patio soleado, desde la modesta sobriedad que es el tener la conciencia en su sitio. “Fui piedra y perdí mi centro”, notable y penosa letra que nos ofrece una gran lección para no dejar que las cosas que hay que guardar se vendan en mercadillos digitales, online, ahora tan ofertados. La cultura, nuestra cultura, tan manoseada por sus grandes representantes, solo es necesaria cuando aporta dividendos, mientras que cuando soporta el peso de dar lo que somos, lo que tenemos, la dejamos en manos de su propia aventura, es el caso de los recientes cierres de tablaos a causa de esta calamidad que ya no se puede decir que sea una casualidad de la naturaleza sino el deseo de dar un nuevo rumbo al desorden creado por cuatro dioses borrachos. Somos los flamencos, la chusma folclórica del mercado, acarreando los merecidos elogios de ser gente libre, sin ataduras comerciales que nos mantengan aliados o sujetos a cláusulas laborales que nos afiancen un futuro. ¿Continuamos o volveremos a ser

fragüeros, anda ríos y caldereros? O, menos románticamente, ¿camareros, cajeras o delineantes? El sol, las playas, los bares, los toros, sí están contemplados en los planes de rescate como un patrimonio exótico, no es así con el flamenco, con el tablao donde se vive a diario el flamenco. Abierto todos los días, aportando arte y trabajo, una forma de vida que abastece, tanto económica como artísticamente a nuestros artistas, y empresarios, que apuestan por ofrecer cultura con mayúsculas. Es verdad de la buena que la mayoría de los asistentes a los tablaos son “guiris”, según se estima, en torno a un 80% o 90%. ¿Qué ocurre con el público nacional?, ¿quizás no hemos llegado a depurar esa imagen y poso histórico anticuados, quizás el concepto de que sus precios son prohibitivos para nuestros bolsillos? Ninguna de estas trasnochadas opciones se aproximan a ser ciertas, la realidad de los tablaos en la actualidad es su enorme calidad artística y gastronómica y ser un lugar de cita obligada para apreciar y tomar el pulso a cómo se encuentra este caudal flamenco que poseemos. No, un no rotundo al cierre de tablaos. Y para desengrasar de todas estas tribulaciones, qué mejor forma que buscar los lugares en donde el dichoso virus no encuentre su sitio. Reforzando nuestra cautela y prevención elijamos los encuentros flamencos que dando la cara a las adversidades han resuelto abrir sus puertas. Festivales y actividades de todo tipo reducen sus espacios pero amplían la llamada para no dejar en dique seco un verano que promete ser recordado. Demos motivo a nuestra memoria para que sea de buena forma. Nos vemos en donde el flamenco nos espera, disfrutemos y que el compás, el buen compás, nos acompañe. Salud.

REVISTA ZOCO FLAMENCO Edita: Revista Zoco Flamenco Redacción: Rosa Pérez Riesco. Colaboradores: Luisa De Larren, María Arjonilla, José M. Castaño,

Juan J. Leonor, Tatiana Cuevas y Maria Villatoro. Diseño: A. Fuego. Impresión: Pacprint.

C/ Francos Rodríguez, 80 - 28039 Madrid. Tel.: +34 911 623 368 M.: +34 609 176 103 - +34 696 126 892 revista@zocoflamenco.es – www. zocoflamenco.com Depósito legal: M-17677-2015

La Revista Zoco Flamenco no se hace responsable de las opiniones, datos y artículos publicados por los colaboradores, y en caso alguno representan la opinión de la revista.

3


ENTREVISTA Manuel Moreno Maya “El Pele” “Crear es expresar lo que llevas dentro: del alma, al aire” Por Juan José Leonor

El Pele recibirá un homenaje en el Festival Potaje Gitano de Utrera, 29 de agosto. Foto @ZocoFlamenco

¿E

4

sta forma que tú le das al cante, te viene de naturaleza o es una actitud de búsqueda, de mostrar una personalidad para romper esquemas? Comencé a cantar desde muy chiquito, por necesidad. La vida te va enseñando a tener coraje y a luchar y con el flamenco pasa lo mismo, tienes que buscarte una manera propia y personal para de alguna manera situarte y dar otros matices que realcen lo que ya viene hecho. Cuando creas, en definitiva, no lo haces por innovar ni cosas parecidas, es algo innato, lo llevas o no lo llevas. Es así de sencillo, y de complejo, expresar lo que llevas desde dentro y con sinceridad. Del alma al aire. }¿Siempre llevaste el cante dentro o lo aprendiste? El milagro de ser cantaor es un don que nadie puede saber de dónde viene. Sólo Dios tiene esa voluntad de ponerlo en determinadas personas, quizás por el azar o por designio, unos tenemos ese regalo. El cante no se aprende, yo no doy crédito a que se pueda enseñar en conservatorios o en academias, creo que el cante te va haciendo, en mi caso me quedó prendido en la calle, pasando posiblemente los mejores momentos de mi vida escuchando a los viejos. Es posible que en los conservatorios se puedan adquirir más conocimientos sobre el toque y el baile, tienen más evolución que el cante técnicamente, pero discrepo profundamente de los que defienden que en estos lugares se puede aprender a cantar flamenco. Si tienes interés por la cronología flamenca, en qué año nació Manuel Torre o cosas similares sí tiene sentido, pero no le puedes pedir peras al olmo, lo tienes que llevar dentro. }¿Uno canta lo que ha vivido o lo que le gustaría vivir? Se canta lo que se ha vivido, también tenemos ilusiones y se las canta. Yo ahora mismo estoy muy ilusionado a pesar de esta situación parecida a un espejismo, uno de los peores momentos que he presenciado en esta vida, y con eso, yo salgo por las mañanas

y admiro la naturaleza que me rodea y brota en mi la necesidad de dar un gran lamento, liberar con mi voz esta reclusión, artística y personal, son ya muchos días sin estar frente al público y me siento como el pájaro en la rama, como el que se canta en la verde oliva, y le canto a la libertad. Afortunadamente, encuentros con amigos, aquí en la casa, no faltan, se acerca el Sevi con su guitarra, unos traen algo de comer, otros algo de beber, y así echamos el ratito que nos alivia y se crea un ambiente que nos acerca un poco a la vida normal, ya sabes… de siempre me ha gustado tomarme un vinito, o lo que sea, en compañía de los abuelos y amigos, hablar de cante y aprender de la manera que esto se aprende, escuchando y disfrutando de buena compañía. }¿De entre todas estas amistades que nos hablas, ves que hay artistas que no están reconocidos, de los que ni desean serlo, y que valen mucho? Córdoba nunca ha sido tierra de cantaores, es tierra de toreros, de muy buenos guitarristas y bailaores, excelentes pintores, pero los pocos cantaores que ha dado, eso sí, han sido muy buenos. Sí hay un circulo de gente joven del que puede salir algo interesante, pero tienen que estudiar más y escuchar más a los viejos, hacerse con el cante cabal. No se puede correr antes que andar. Aunque yo fui de los primeros, no en innovar, pero sí en llevar el cante a un terreno más personal, nunca me he salido del camino del cante. Los jóvenes deberían de pensar que por juntarse dos guitarras y aplicarlas más energía y estridencia no con eso están haciendo un flamenco a su medida. El flamenco es flamenco, todos los nombres que le quieran poner serán otra cosa pero flamenco solo hay uno, las prisas y el coger atajos en este arte no llevan a ningún sitio. Yo he pasado muchas fatiguitas, en cincuenta años en esto, he sido reconocido con muchos premios y honores, pero también he recorrido muchos senderos, malos y buenos, pero todavía me levanto temprano y me pongo a estudiar, escuchando soleares y seguiriyas

Entrevista de Manuel Torres o Pastora Pavón, de los que se considera la semilla buena. Estoy agradecido a quienes me han dado todo su reconocimiento pero por quien río, lloro y vivo es por mi familia y por el flamenco, y ahí es donde está todo, que vamos…que esto no se para de aprender, nunca. }¿A quién no dejas de escuchar y siempre te aporta? A Enrique Morente, mi compadre y al que adoro, cuando nadie creía en él, yo ya le admiraba, nos juntábamos y hacíamos locuras, por las que nos llovían toda clase de críticas, a él más. Yo creo que por ser payo se cebaban con él, a mí me veían como con un matiz más flamenco y algo me libró de tanta palabrería. Digamos que los flamencólicos no veían en mí tanto atrevimiento. Enrique ha sido uno de los últimos grandes, del siglo pasado y de este. En esos tiempos no tan lejanos, siempre se ha hablado que si el cante gitano o el payo, na de na, o se canta bien, da igual de donde vengas, o no se canta bien, y si no, que se escuche bien a Chacón, que era más payo que un olivo, Vallejo, Marchena, Valderrama… Como hablábamos antes, un Joaqui “El Limpia”, un bohemio, primo hermano de “El Rubio” un señor que cantaba de bien pa arriba y nunca fue un hombre de escenario, sí estuvo en Madrid algunos meses, cantaba eso de “España tiene una bandera, con una bolita de queso”. En fin… en mi disco Fuente de lo hondo le dediqué un fandango, era ese tipo de personas de las que siempre se aprende. }¿Nos vamos a quedar con las ganas de disfrutar de mucho flamenco anónimo, verdad? Desgraciadamente sí, “El Toto” fue un cantaor cordobés muy notable, otro salvaje fue “Chaparro”, artistas que podían haber desarrollado una carrera en esto, si se les hubiera dado alguna oportunidad, pero claro, aquí el que no tiene padrino no se bautiza, los que ahora estamos ya traíamos una carrera bien completa, pero en estos momentos, meter la cabeza en el flamenco, digamos de primera división, no es que sea difícil, es imposible. Aparte que te voy a decir una cosa, en este mundillo, como en todos los ambientes laborales, también existen los celillos, nos deberíamos ayudar más los unos y los otros, que quedamos muy pocos. Es de ley el respeto mutuo, por ahí empieza todo, y que conste que no lo digo porque a mí no me respeten, yo soy bien recibido por donde valla, soy muy querido y lo agradezco en el alma. }Se aprecia Pele, que la juventud te escucha con curiosidad, les aportas frescura aun cantando cosas muy añejas, conectas ¿a qué se debe? Pues porque la pureza, si se le quiere llamar así, la llevas siempre, cantes lo que cantes, es tan difícil y a la vez tan fácil, expresa lo que sientes. Una noche, teniendo a Prince a mi lado, ese pedazo de músico y, verle la carita, acongojado, sin entender una palabra de lo que yo cantaba. Eso es la transmisión, no hace falta que entiendas, es cuestión de hacerlo de verdad, con sentimiento, esa es la manera de llegar a los demás, y eso amigo, se tiene o no se tiene. Yo no soy muy entendido en otras músicas, pero sé apreciar. Escuchando a David Bowie digo, esto es bueno, o a Michael Jackson, un genio. He tenido la oportunidad de compartir momentos con ellos y con Tina Turner, gran amiga y monumental artista, con todos ellos la sensibilidad te acerca, porque compartimos el llevar con nosotros el arte de transmitir.

}Hoy hace 28 años de la muerte de Camarón, ¿Fuisteis grandes amigos, verdad? Camarón fue el padrino de mi hija. Hemos compartido muchas tablas, él con El Tomate y yo con Vicente Amigo. Estuvimos en Estados Unidos y un día, estando paseando por la calle nos vemos delante de uno de nuestros carteles publicitarios: “Mira José -le digo, si parecemos dos boxeadores, nos enfrentaban como a rivales en un próximo combate”, jartá de reír nos dimos. Muy buenos recuerdos de José, siempre tan callaíto, tan buena gente, luego cuando estaba con los suyos se soltaba y siempre tenía una sonrisa, era alegre, pero en su momento. Era un ser muy especial, de carácter parecido me viene a la memoria “El Chino de Málaga”. }¿Podemos pensar que tu biografía esta próxima, te gustaría? Me lo han propuesto, incluso se le tenía un nombre asignado. A mí me gusta coger servilletas de los bares o restaurantes a donde voy, tengo un montón, a veces escribo alguna letra que me viene y la guardo, querían llamarlo así, Servilletas. Pero no, yo no me considero importante para eso y no lo voy a hacer, mis memorias sólo las van a conocer las personas que yo quiera que las conozcan. }¿Cómo te encuentras de voz?, con el tiempo se descubren o aparecen nuevos matices? Para cantar bien no hay que tener una potente voz, lo principal es reconocerse uno mismo con su voz, saber hasta donde puedes llegar y no buscar los graves, quedarte en los medios, en los agudos, poner sentimiento, cantar para adentro: cantar para ti, no cantar para nadie. Si te gusta a ti, le va a gustar a quien te escuche. Cuando ya tienes una edad y has pasado por tanto tienes un momento que solo cantas para ti y para el guitarrista también, es algo muy íntimo lo que pasa cuando estás en el escenario. }¿Estás con algún proyecto que nos puedas contar? Estoy con el último espectáculo que tuvimos que interrumpir por esta pandemia, Mapamundi se llama, y la verdad es que estoy deseando retomarlo. Dirigido por José Miguel Évora, con Dani de Morón… Contamos con un cuarteto de cuerda… el espectáculo es una maravilla, hecho con mucho cariño, sale también mi madre, que la perdí hace unos años y es la que da, a partir de su aparición el hilo de la historia, repleta de sorpresas. Disco no voy a hacer, más que nada porque hasta que no vea que tengo algo que realmente me ilusione no es una cosa que me ocupe el tiempo, ya llegará si llega, y si no pues a seguir cantando frente al público que es lo que me llena. Por ultimo Pele ¿cómo encuentras el flamenco que viene, hay cantera? Cantera sí que hay, pero también son cuatro o cinco. Faltan figuras de esas que dices, “madre mía, aquí tenemos arte pa mucho tiempo”. Guardo yo carteles de mis inicios y son de caerte: Bernarda, Camarón, Terremoto, Tía Anica, Juana, la del Pipa, todos. Esos festivales que comenzaban a las ocho de la tarde y acababan a las ocho de la mañana, eso era una locura. Claro que esos tiempos ya son historia y ahora mismo se los recuerda con cariño y con recelo, porque la juventud aguanta lo que le echen cuando se trata de vivir intensamente.

5


Entrevista

Entrevista

Eva Yerbabuena, “El flamenco

además de ser una seña de identidad, genera empleo y riqueza”

L

6

Mesa sectorial del flamenco promovida por Unión Flamenca

a coreógrafa y bailaora Eva Yerbabuena es la presidenta de Unión Flamenca, la asociación que se crea representar los intereses y los derechos del colectivo de artistas profesionales del flamenco. Para conseguirlo, para la defensa de los profesionales del flamenco se ha puesto en marcha la creación de un marco que regule nuestra profesión. “El flamenco no sólo es seña de identidad de nuestro país y nuestra cultura. El flamenco genera empleo, riqueza y contribuye a las arcas del Estado con sus correspondientes impuestos. Estas singularidades deben estar recogidas en un marco legal que las contemple, como debe contemplar también nuestros derechos y nuestras obligaciones”. Unión Flamenca se crea además para “alzar la voz como colectivo y abandonar la invisibilidad institucional que siempre nos ha caracterizado”. }¿Qué situación tiene el flamenco en estos momentos, qué datos económicos, laborales, sociales nos pueden desvelar…? El flamenco sigue padeciendo una gran invisibilidad que supera la institucionalidad y contra la que estamos luchando. El flamenco no existe a nivel laboral, no existe a nivel fiscal... ni siquiera aparece en los anuarios de la SGAE. Sabemos que el flamenco genera riqueza, empleo, que paga impuestos... Pero no sabemos qué cantidades. Y es que estamos hablando de una realidad muy compleja de la que se ha estudiado mucho sus facetas artística, cultural y antropológica, pero poco la económica. No existen estudios fiables del tejido empresarial del flamenco y del dinero y el empleo que genera no sólo en espectáculos, discos o conciertos, sino en otras industrias vinculadas como la del diseño textil, complementos y zapatería, los instrumentos musicales, la producción audiovisual, la formación o, por supuesto, el turismo y la hostelería. Por eso precisamente hemos creado la Mesa Permanente del Flamenco, para que los representantes legítimos de los artistas podamos trabajar codo con codo con las administraciones, analizar en profundidad el sector, concretar su realidad y la de las personas que lo integran y crear un marco regulatorio de dignifique esta profesión y defienda a quienes la integran porque no se puede proteger al flamenco sin proteger a las personas que lo hacen posible. En este sentido, ya contamos con el compromiso expreso de la consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, que ha recibido nuestra propuesta de buen

grado y cuya puesta en marcha estamos esperando. }Tienen previsto plantear al Ministerio de Cultura una serie de demandas y ayudas. ¿qué le van a pedir? Hemos tenido un primer acercamiento al Ministerio de Cultura, pero aún no nos hemos sentado con el rigor que la situación que padecemos precisa. En este sentido es necesario recalcar que Unión Flamenca no ha nacido con la intención de pedir limosna sino para trabajar en el análisis y la dignificación de una profesión y una actividad económica que, además de generar empleo, riqueza y pagar impuestos, es una seña identitaria de nuestro país y nuestra cultura en todo el mundo. Por eso hemos pedido la creación de la Mesa Permanente del Flamenco, que se trata de un órgano de trabajo mixto en el que estén presentes, además de Unión Flamenca y la consejería de Cultura y Patrimonio de la Junta de Andalucía, otras cinco consejerías más relacionadas. }¿Nos puede comentar qué logros han obtenido en los dos meses que lleváis funcionando? En estos escasos dos meses, la entidad ya ha mantenido conversaciones con el Ministerio de Cultura, la presidencia de la Junta y la Consejería de Cultura andaluza o la Casa Real. Asimismo, y para informar convenientemente a sus socios, han analizado las medidas que las CCAA han puesto en marcha frente a la COVID-19; varias campañas informativas –una llamada ”El flamenco desde el cole” y otra sobre academias y estudios flamencos– y denunciado la situación de emergencia social que padece el colectivo de artistas de los tablaos. Recientemente Unión Flamenca ha presentado el documento “Modificaciones legales y medidas urgentes para el flamenco: una nueva regulación fiscal y laboral para la supervivencia de este sector económico”, y se ha creado, como ya mencioné, la Mesa Permanente del Flamenco. Además, hemos puesto en marcha las mesas sectoriales del flamenco en Granada, Sevilla, Málaga y Jerez para escuchar de primera mano las principales reivindicaciones del sector, especialmente, del colectivo de artistas que trabaja en tablaos, muchas veces en pésimas condiciones: contratados menos horas, con pagos en B, dados de alta como camareros o mozos de almacén. En la última reunión, en Utrera, del colectivo fundador, hemos analizado las acciones emprendidas hasta ahora para ver los siguientes pasos que queremos dar.

Matías López, El Mati,

“El flamenco me inspira libertad de expresión”

¿Q

ué te ha llevado al flamenco? Mi entorno familiar, me crie en una familia extremeña, rodeado de música. Mi padre era cantaor “ Gabino de Badajoz” y mi tío Jose María, guitarrista. Con 5 años ya tocaba la guitarra y cantaba con 3 años. Siempre íbamos en familia a ver flamenco, cantara mi padre o no. No nos perdíamos nada. }¿Qué te inspira este arte? Este arte me inspira libertad de expresión. }¿Qué representa y qué oportunidades da el haber ganado la Lámpara Minera? Para mi representa una responsabilidad que antes de hacer el concurso no tenía, y la alegría de recibir el reconocimiento de mis propios compañeros artistas. Las oportunidades pienso que son más bien a nivel mediático, el haber ganado este galardón te pone a la vista de grandes festivales, peñas flamencas y diversos ciclos y actividades que se hacen en torno al flamenco. La Lámpara Minera es uno de los mayores reconocimientos a un cantaor de flamenco. }¿El haberla conseguido puede hacer que te plantes y dirijas los pasos hacia otra parte? En realidad, siempre he tenido muy claro de hacia dónde quería dirigir mis pasos, simplemente quiero sentirme a gusto con lo que hago, sentir que lo que canto o lo que toco está equilibrado con lo que pienso y con lo que siento. En realidad, no planeo las cosas me dejo llevar, nunca me había planteado presentarme a ningún concurso, sin embargo, el riesgo y medirme a mí mismo me hicieron presentarme al Festival de Cante de Las Minas, de La Unión. }Según tus propias palabras la libertad del artista es lo más importante para su creación ¿cómo interpretas esta libertad en tu creación?

La interpreto de la manera más literal, para mí la libertad es la mía, la de cada individuo. }Pero, a nivel artístico, ¿qué papel tiene la libertad en el flamenco? Bajo mi opinión la libertad en el flamenco tiene el papel que cada artista quiera darle. Los prejuicios, principalmente, se adueñan de ella, no la dejan crecer. Así, los artistas nos sentimos sacudidos por las dudas. El querer ser aceptado y entrar dentro de los cánones establecidos hace que muchas veces no expresemos lo que realmente sentimos, sino lo que se cree que está hecho correctamente, como se supone que se ha hecho siempre, y deberíamos copiar. Eso es lo que se espera de nosotros. }Puedes poner algunos ejemplos... Sin ir más lejos, la minera que canté en el concurso, es un cante que normalmente la gente intenta copiar y lo practica una y otra vez. Yo traté de no cansarme de ella, quería sorprenderme con el cante, quería emocionarme. Como antes te comentaba, me gusta medirme y la improvisación es una práctica que te mide sí o sí. }Cuéntanos tus planes y proyectos más inmediatos Mis planes ahora son salir de esta crisis como cualquier persona y ya luego como artista llevar a cabo la grabación de “Jugando”, mi segundo trabajo discográfico. }¿Te podrías alejar del flamenco en tu proyección artística futura? Yo nunca me voy a alejar del flamenco porque es mi lenguaje natural. Que me acerque a otras músicas no quiere decir que me olvide de dónde vengo. }¿Cómo te ves en unos años como artista? Me gustaría verme predicando con el ejemplo, siendo libre y disfrutando de la libertad de los demás.

El Mati ganó la Lámpara Minera 2019. Foto @JuanluVela

7


ESPECIAL TABLAO Entrevista

Luis Adame, Fundador Tablao Cordobés por Rosa Pérez Riesco

Luis P. Adame

8

}¿Qué peticiones harán al Gobierno (ministerios relacionados) para evitar el cierre de los tablaos? Entre las peticiones que la Asociación ha hecho a los organismos pertinentes quisiera poner el énfasis en 3 aspectos urgentes: La prórroga de los ERTES por fuerza mayor hasta que los vuelos internacionales estén abiertos a todos los mercados y recobrada la confianza de los clientes y de la sociedad. Que la distancia de seguridad en las actuaciones flamencas no lo hagan imposible, y el espacio físico del público, no lo conviertan en un aforo que significaría pérdidas económicas inasumibles. Finalmente un plan de ayuda general al flamenco, que contemple una solución para los artistas. }¿Qué otras acciones tienen prevista para salvar el tablao flamenco? Todas las que nos conduzcan a que se entiendan, en los ámbitos de la cultura, la política y el turismo, y en el marco de la marca España, la trascendencia de que la quiebra del tablao, rompe la cadena de valor del Flamenco, seña de identidad de la Cultura Española, que ha conquistado el mundo, es patrimonio del mismo, y una industria cultural de primera orden. }Abundando en ello, ¿cuáles son las razones definitivas por las que hay que salvar los tablaos flamencos? Las razones son repetidas: el intimismo de la corta distancia, el juego de la improvisación en libertad, con cánones coincidentes donde confluyen con magia el cante, el baile y la guitarra, todo esto es lo que hace que en el tablao las emociones lleguen a palparse. Y eso es lo que conduce a los momentos sublimes.

}El tablao flamenco es una forma de disfrutar del flamenco como se lleva haciendo desde hace dos siglos, de manera cercana, en la intimidad, donde intuir el “duende”, ¿puede nombrarnos momentos históricos sublimes en este sentido (artistas)? y ¿cree que estas razones van a ser entendidas y son de por sí suficientes? Mi recuerdo de esos momentos sublimes en los tablaos da para un libro, y tienen en mi memoria dos escenarios, mis vivencias de joven guitarrista en los tablaos de Madrid de los años 60, y mi comportamiento y trayectoria como empresario del Tablao Cordobés en Barcelona. Yendo al primer escenario, recuerdo la inauguración de Torres Bermejas, con el maestro Nogales como compañero, con Trini España, el Güito y los 4 Vargas al baile. Recuerdo la inauguración de VillaRosa en su versión última de tablao, después de haberlo conocido como colmado, centro de reuniones flamencas históricas. Recuerdo, en ese gran salón, sentados, a los que después fueron toda la “Antología del Cante” que hoy conocemos, desde “El de la Matrona” hasta “El Chaqueta”, incorporando y pasando por el gran Manolo de Huelva. Todos ellos esperando la fiesta y al señorito, que no siempre era un aficionado. El Duende, la impresionante estampa de Pastora Imperio sentada en el saloncito al final de la escalera y de pie el carismático Gitanillo de Triana. Dentro, sobre el escenario, Cristina Hoyos y la Tati disputándose la supremacía del baile por bulerías, y cantando, El Lebrijano , Terremoto, Salazar, o Chano Lobato, y con La Cañeta sentada en el cuadro. Sublimes noches de Camarón con

Especial Tablao Cepero en Torres Bermejas. El debut de 3 personajes que solamente en los tablaos se pueden ver: Brillantina, Anchonini y Paco de Valdepeñas. Esos momentos son inolvidables. Mi colaboración con Bambino, una revelación en la fusión del cuplé dentro de la tradición de Utrera con la bulería y la rumba. En el Corral de la Morería, la elegancia exquisita de Don Manuel del Rey, como maestro de ceremonias, proyectando con su lenguaje corporal, la seguridad de que allí todo estaba en su sitio. Una figura, como me lo describía El Moro, de absoluto don de gentes. Mientras, en su escenario, el desfile constante de las élites flamencas, con Blanca del Rey y Lucero Tena reinando. Y guiando el cuadro, un personaje irrepetible e inmortal en la memoria de los flamencos, Dolores de Córdoba. Mis vivencias como empresario en el Tablao Cordobés darían para otro libro. Ahora mismo me vienen a la memoria las docenas de chaquetas en el escenario que un público absolutamente entregado ponía a los pies de Farruco o de Manuela Carrasco, y el desfile de noches mágicas que dejaron en nuestro escenario La Tati, Manolete, El Güito, Turronero, Chocolate, Fernanda y Bernarda… casi todos. }Los aficionados y los artistas flamencos sabemos que si el tablao cierra, desaparece una de las formas más genuinas de expresión del arte flamenco. Es un drama en toda la regla. El problema que vemos es la debilidad del tejido empresarial flamenco (apenas 100 tablaos, que son Pymes), ¿qué estrategia de comunicación y acciones tienen dispuestas para hacer llegar a los no aficionados y al público en general la dimensión del problema? Sí, la desaparición del tablao flamenco dejaría a este Arte, sin un eslabón esencial. En mi opinión, el tejido empresarial del flamenco no es débil, lo que ocurre es que debe valorarse en su conjunto, sumando el de todos sus sectores. Visto así, es una importante industria cultural que mueve millones de euros, quizás más importante que la industria cinematográfica española y con mayor implantación internacional. No hay ciudad importante en el mundo, donde no exista un vestigio flamenco

en forma de academia, y esto lo saben muy bien nuestras estrellas del baile, que tienen en los cursillos y clases magistrales dadas por el mundo entero, una parte importante de sus ingresos, y por ejemplo, la Bienal de Sevilla y el Festival de Jerez, con una ocupación del 90% de aficionados al baile, extranjeros, lo demuestra. La debilidad del flamenco reside en su falta de vertebración, de un organismo compuesto por representantes de todos los sectores que reglamente, ordene y establezca cánones, y clasifique quien es quien y que cosa es cada cosa. }Cierto, y a raíz de la crisis generada por el COVID-19 han aparecido diversas asociaciones del flamenco: Unión Flamenca y esta Asociación de Tablaos. Aunque haya intereses diferentes por tratarse de actividades con su propias características y problemática, ¿qué le parece la idea de crear una Plataforma conjunta del Flamenco donde se integren ambas asociaciones para presentar de cara al Gobierno (ministerios relacionados) un sector más unido y compacto con un listado de peticiones y ayudas bajo un mismo y único interlocutor? Esta pregunta toca la parte más sensible de mi trayectoria. Soy partidario a ultranza del asociacionismo. De un organismo representativo del mundo flamenco, que agrupe a las diferentes asociaciones sectoriales, bajo una cúpula de intereses generales superior. En su seno, además de debatir los gérmenes nocivos del flamenco como el fraude, el intrusismo, los intermediarios depredadores, etc., tenga la envergadura suficiente para influir en las políticas culturales de gobierno. Durante varios años estuve trabajando en este proyecto junto a numerosas personalidades de nuestro Arte. La “Academia de las Artes y Ciencias del Flamenco” (ver en internet) produjo un movimiento de esperanza para unir el mundo flamenco, a la que se sumó una parte importante de profesionales. Mi receta, compleja, sigue siendo la misma. Y la asignatura pendiente sigue siendo: instalar el flamenco en la sociedad española, informar y comunicar a la altura que merece su implantación en el mundo y en la cultura.

Compañía María del Mar Moreno presenta

“Memoria Viva”

Bienal de Flamenco de Sevilla. Teatro Central, 14 de septiembre Venta de entradas: www.labienal.com

9


Especial Tablao

Especial Tablao

La unión del sector: Repercusión de la COVID-19 en el flamenco

Tatiana Cuevas Calzado. Más allá del Café Cantante*

U

Tablao

no de los hechos históricos que ha cambiado el panorama de la vida actual, así como el modo de relacionarse del mundo entero ha sido la aparición de la pandemia de la COVID-19. Esta ha supuesto un cambio en la vida como la conocíamos, un punto de inflexión en el siglo XXI que quedará marcado para los restos y del que aún, por desgracia, no sabemos cómo saldremos. Esta enfermedad azotó con gravedad a España en marzo de 2020, provocando un gran número de infectados y fallecidos, llegando a aglutinar el 20% de muertes por coronavirus de todo el mundo. Esto provocó una paralización en la mayoría de los sectores, entre ellos la cultura, la hostelería y el turismo. La situación que nos ha golpeado con dureza está jugando como un arma de doble filo, ya que por un lado ha provocado la ruina y la incertidumbre económica de muchos artistas, así como el cierre y clausura de tablaos, festivales o programaciones teatrales. Por otro lado, ha sido el empujón que se necesitaba para que los artistas se empiecen a unir para reivindicar sus derechos y ayudas. Así mismo ha ocurrido con los tablaos, sumándole que están consiguiendo una difusión que nunca habían llegado a alcanzar hasta ahora. A continuación, vamos a tratar algunos movimientos que se han iniciado y que están ligados principalmente con los tablaos y el flamenco que ahí se da, pues es indispensable para el funcionamiento del tablao tener artistas. En la recién creada Asociación Nacional de Tablaos Flamencos de España (ANTFES), presidida por Cristina Hoyos, Blanca del Rey y Luís Adame, se reclaman ayudas para afrontar la actual crisis económica ya que es un sector que recibe anualmente casi 6 millones de turistas y uno de los principales afectados por la COVID-19. Este sector del flamenco da empleo de forma continuada o intermitente al 90% de los artistas, a su vez se denuncia el abandono que han tenido por parte de las instituciones sin apreciar que estos espacios facturan anualmente 340 millones de euros. Para poder seguir adelante desde la asociación piden una serie de medidas a urgentes: 1. Extensión de los ERTES por fuerza mayor hasta el 28 de febrero de 2021. 2. Subvenciones a corto y medio plazo debido a la dificultad extrema por la que atraviesa el sector al no poder ejercer su actividad debido a la escasa llegada de turistas internacionales a España y a la imposibilidad de cumplir con las medidas de distanciamiento

10

por la propia estructura y naturaleza de dichos establecimientos. “Necesitamos urgentemente poder afrontar los gastos generales de nuestros negocios y mantener a nuestros trabajadores hasta que sea posible reiniciar la actividad”. 3. Consideración por parte del Estado como un Sector de Actividad Especial a los Tablaos Flamencos por su valor histórico, cultural y turístico, así como por su aportación a la identidad de la Marca España. (Objetivos, ANTFES). Las medidas que se piden es debido al tipo de público que frecuenta los tablao,s que les impedirá sostenerse hasta que no se vuelva a una fluidez turística, así como un reconocimiento por parte del Estado como un Sector de Actividad Especial, pues no son ni restaurantes, ni salas de espectáculos. Además, esta última medida implica una inclusión y revalorización de estos espacios escénicos. Esta asociación cuenta con el apoyo de José María Chiquillo, Presidente de la Red Internacional de Puntos Focales de la Ruta de la Seda de la UNESCO Focal Point Spain y Andrés Perelló, Embajador, Delegado Permanente de España ante la UNESCO. También han conseguido apoyo entre artistas y personalidades destacadas de otros gremios como Cristina Plaza, Carlos Hipólito o Ana Belén: […] ANTFES está claro que se tienen que unir porque son los empresarios y tablaos que tienen que luchar por lo que creen que necesitan, pero siempre se debe tener en cuenta que los tablaos no funcionan sin artistas. Los artistas pueden funcionar sin los tablaos ya que se buscan otras salidas, reinventarnos y buscar festivales, promotores o sino nos vamos a la calle y trabajamos en la calle, pero los tablaos no se pueden solo hacer con camareros y cocineros. (SOMARTS de Cataluña) Los artistas, por su parte, también han empezado a movilizarse. De esta unión hemos recogido varios resultados: Unión Flamenca, la Federación Som Artistes Sindicalistes de Catalunya (SomsArtS), y Soy Cultura, Soy Flamenco. Unión Flamenca nace el 16 de abril de 2020, se autodefine como la primera organización que unifica los intereses del sector donde el objetivo fundamental es: “[…] defender sus derechos regulando un marco jurídico inexistente. Unión Flamenca nace consciente de todo el trabajo que hay por hacer, de todo el camino que recorrer... un camino que nunca se había explorado antes. Pero sobra ilusión, empeño y ganas para hacerlo” (Unión Flamenca). Se trata de un colectivo formado por artistas entre los que destacamos a Eva Yerbabuena como la presidenta. Además, se presentan como un sindicato flamenco legalmente constituido amparados por dos leyes: la Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical y la Ley 19/1977, de 1 de abril, sobre regulación del derecho de asociación sindical. Pero Unión Flamenca no se trata de la única agrupación que se ha configurado durante los meses de confinamiento, de marzo a junio de 2020. También se ha creado la Federación

SomArtS perteneciente al Sindicato Som Sindicalistes de Catalunya (Somscat). Una de sus portavoces Ana Márquez nos la define como una federación sindicalista de artistas de Cataluña cuyo primer objetivo es conseguir que se cumplan las pocas regulaciones ya existentes, y después continuar obteniendo mejoras. Aunque ella ya se había planteado con anterioridad la unión de los artistas era imposible llevarlo a cabo antes de esta pandemia, pues es ahora cuando se han visto todos afectados cuando ven la necesidad de juntarse para dignificar su trabajo: Sí, porque imagínate, los artistas no tienen la conciencia de ser obreros. No es como la gente del metal. Bueno yo tampoco la he tenido antes, pensando como artista me dije aquí cualquier tonto puede tener derechos y al final la tonta era yo. Los que hemos sido tontos hemos sido nosotros que no hemos sido capaces de reivindicar nuestros derechos. […] Lo hacemos por todos los que vienen detrás, ya lo conseguimos con la Toleá, que conseguimos que tuviera una pensión por contingencia profesional y en el Tablao Carmen ya tienen que contratar a todo el mundo. (Ana Márquez) Por otro lado, también destacamos la creación de movimientos como Soy Cultura, Soy Flamenco. Aunque no se encuentran constituidos formalmente ni como asociación o sindicato, realizan una importante labor donde los artistas que forman parte de él son voluntarios, de esta forma han llevado a cabo campañas de bancos de alimentos “Dona Flamenco”, realización de debates y campaña de apoyo al sector: Ángel Reyes, bailaor cordobés, se encargó de reunir a un gran número de compañeros del sector para intentar buscar soluciones y ahí fue cuando surgió la idea de crear ‘Soy Cultura, Soy Flamenco’, un movimiento que recogiera a todos los trabajadores que se dedican de una forma u otra a este arte. Se hicieron votaciones para crear un grupo de trabajo y ya llevamos más de 3 meses en funcionamiento. (Soy Cultura, Soy Flamenco) Entre sus objetivos a alcanzar se encuentran conseguir la creación de un autónomo cultural, la instauración del modelo francés de intermitencia, pero principalmente crear conciencia entre los profesionales de lo importante de que luchen y estén al corriente de sus derechos: La situación que atraviesa el colectivo flamenco tras la pandemia, es gravísima, pues como he dicho anteriormente, ha sacado a flote la situación real de

precariedad laboral que sufren los artistas, y esto se ha traducido en que, en muchísimos casos, aunque estuvieran trabajando, no han podido acceder a ayudas sociales, dado que no estaban dados de alta, o estaban en el régimen que no les correspondía, de tal manera, que tampoco se pueden acoger a la ayudas para los trabajadores de la cultura, etc. Con esta crisis, ha quedado demostrado que el sistema laboral flamenco arrastraba una precariedad laboral extrema e insostenible. (Soy Cultura, Soy Flamenco) En general podemos ver cómo poco a poco, a través de las diferentes organizaciones, los profesionales del flamenco están uniéndose y sacando a la luz la precariedad laboral que sufren, hecho reflejado por las pocas ayudas a las que este sector ha podido acceder en la crisis de la COVID, por no decir nulas en algunos casos. Por otro lado, vemos cómo los empresarios de los tablaos, por su lado,

Auxi Fernández por @CeliaCoca

también se encuentran en plena lucha por obtener las ayudas y reconocimientos que necesitan para evitar el cierre de estos lugares tan emblemáticos del flamenco. Recientemente, se está planteando, en relación a los tablaos madrileños, declararlos Bien de Interés General para que puedan equipararse a la hostelería y de esta manera poder tener terrazas, así como ampliar el horario, de modo que, podrán subsistir hasta que se produzca un incentivo del turismo (Pablo Roces, periódico El Mundo). Estaremos al tanto de cómo se afrontan estas medidas pues pueden provocar un acercamiento de la sociedad española al flamenco y estos espacios interpretativos o un olvido de la principal función que engloban estos lugares. *El siguiente extracto forma parte del Trabajo fin de Máster “Más allá del Café Cantante” de Tatiana Cuevas Calzado. Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC).

¡Volveremos! 11


Especial Tablao

Especial Tablao

El cierre de Café de Chinitas en su 50 aniversario Mara Verdasco Garcia-Arevalo, directora Café de Chinitas

La Chunga, en el 45 aniversario de Café de Chinitas. Junto a ella Pepe Habichuela y Carmen Linares, entre otros.

E

n estos meses que tanto se habla del cierre de los tablaos, me gustaría que todos reflexionásemos sobre quién va a echarse sobre los hombros la responsabilidad de que el flamenco no desaparezca. La situación que nos ha golpeado con dureza está jugando como un arma de doble filo, ya que por un lado ha provocado la ruina y la incertidumbre económica de muchos artistas, así como el cierre y clausura de tablaos, festivales o programaciones teatrales. Por otro lado, ha sido el empujón que se necesitaba para que los artistas se empiecen a unir para reivindicar sus derechos y ayudas. Así mismo ha ocurrido con los tablaos, sumándole que están consiguiendo una difusión que nunca habían llegado a alcanzar hasta ahora. A continuación, vamos a tratar algunos movimientos que se han iniciado y que están ligados principalmente con los tablaos y el flamenco que ahí se da, pues es indispensable para el funcionamiento del tablao tener artistas. Durante todos los años en que han existido los tablaos, los artistas flamencos han tenido un espacio donde desarrollar su arte, un escaparate donde mostrarse al mundo, tenían en cierto modo, un lugar, donde se salvaguardaba su arte... ¿Que va a pasar con el flamenco si los únicos que lo defendíamos desparecemos? Las medidas de ayuda hay que ofrecerlas, o mejor dicho concederlas, cuando se solicitan, no cuando la situación es tan grave en el sector que seguramente no sirva para nada.

El flamenco ha formado parte de nuestra historia desde hace más de dos siglos y no se puede consentir que sea la iniciativa privada quien tenga que proteger tan preciado tesoro... Nosotros guardaremos en nuestro recuerdo las grandes actuaciones sobre nuestro escenario. El cante de aquel joven José Mercé, que apenas siendo un chaval comenzaba a cantar, la guitarra de Serranito; El Güito y Mario Maya bailando a dúo; La Chunga bailando descalza y tantos y tantos artistas que han pasado por nuestra casa... Esa casa que me gustaría pensar que han considerado su casa... donde han reído, llorado, compartido, disfrutado del éxito y a veces de los fracasos, la misma que hoy cierra sus puertas... la que ya no mostrará al mundo sus mantones, sus cuadros, su historia... pero que seguirá viva en los corazones de todos aquellos que aman el flamenco... Estamos en un cambio de época y creo que tendrán que ser ahora los artistas flamencos los que luchen solos porque su arte sobreviva ... no sabemos muy bien cuál será ahora la plataforma desde la que se mostrarán, pero esperamos que lo logren a pesar de todo y a pesar de todos, porque el flamenco lo pone todo, no necesita que lo entendamos, que sepamos de palos, que sigamos el compás... solo necesita de sentimientos... y cómo dice un querido amigo que ama el flamenco y nuestra casa “El flamenco es poesía, una poesía que siendo heredera de músicas, de versos y ritmos, logra, siendo apenas un infante en el conjunto de las manifestaciones artísticas del hombre, el embeleso durante unos instantes que se hacen al tiempo fugaces y eternos, demasiado corto y anhelantes de eternidad”. Esta misma poesía es la que llevó a nuestra familia a inspirarse en un café cantante donde sembró su semilla Federico García Lorca y en su recuerdo, desde hace 50 años lo veneramos, y formamos parte inherente de la historia reciente de Madrid. Gracias a todos los que hacéis que el flamenco siga vivo en nuestros corazones

♥️

España sin flamenco, no es lo mismo Anja Vollhardt. Empresaria y bailaora.Tablao Café Ziryab

E

l Flamenco es cultura, cultura de España, conocida mundialmente y un reclamo para los visitantes de este país. Es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, y también es una industria, que genera muchos puestos de trabajo para artistas, camareros, profesores, empresas, fabricantes de zapatos de baile, costureras, y un largo etcétera. A España vienen millones de viajeros y muchos de ellos no se quieren perder una noche de tablao. Todo este sector y bien cultural está en peligro de desaparecer, y esto sería un drama para el arte, para sus profesionales y para el país. Algo tan único y valioso como el Flamenco debe estar valorado, apoyado en tiempos difíciles y mimado. Desgraciadamente no es el caso ni ahora ni antes. Foto @DiegoGallardo Un ejemplo es que los tablaos flamencos, que son el sustento de un 90% de los profesionales de este arte, ni siquiera tienen una clasificación como tales. Pertenecen a tres sectores: cultura, turismo y hostelería, pero no están incluidos en los primeros dos de una manera oficial, flo que en este escenario hace complicada su supervivencia, sin turismo y con un aforo mermado. El Flamenco en sí tiene mucha fuerza y no morirá por ningún virus ni una crisis, por muy grande que ésta sea. Sobrevivirá, resurgirá, quizás reforzado, quizás distinto, al fin y al cabo el arte se nutre de la vida. Pero todo el sector Flamenco está en grave peligro y necesita medidas para poder aguantar.

12

Las ayudas necesarias para que sobreviva el tablao y con él sus artistas

P

Rebeca García, Tablao Villa Rosa

or el momento no hemos recibido respuesta del gobierno en lo referente a un Plan Nacional de Ayuda que fue solicitado por la Asociación Nacional de Tablaos Flamencos de España (ANTFES) con el fin de paliar el daño económico que está sufriendo el sector de los tablaos de toda España. Sí es cierto que la Comunidad de Madrid está empezando a tomar medidas de ayuda para los tablaos madrileños y sus artistas, y estamos contentos con las propuestas de declararnos Bien de Interés General que nos proporcionará ciertas excepcionalidades que nos permitan generar algunos ingresos y reducir algunos gastos, y también con el Plan Aplaude que dará trabajo a algunos de los artistas flamencos. Todo esto está en marcha y esperamos llegue a buen fin, y ¡estamos muy agradecidos, la verdad! Aunque estas ayudas no serán suficientes de no mantenerse en el tiempo, mientras no se restablezca el turismo de forma normal y se retiren las limitaciones de distancia de seguridad las dificultades e inviabilidad de soportar todos los gastos con ingresos mínimos o nulos seguirán estando. No obstante, es de ley decir que en Madrid nos están escuchando y se están preocupando y dando la importancia que los tablaos y sus artistas flamencos merecen. No ocurre lo mismo en cambio en Andalucía, donde las ayudas ofrecidas,

Rebeca y David, parte del equipo del Villa Rosa

con todos mis respetos, son irrisorias... sí conocieran realmente los gastos que conlleva un tablao probablemente no habrían ofrecido esa “ayuda”, o en Cataluña, concretamente en Barcelona, donde nuestros compañeros no han recibido siquiera noticia de ningún plan hasta el momento. Una medida que creo podría ser efectiva, de ser viable, es que al igual que hay subvenciones para peñas y festivales, lo cual me parece genial por supuesto, las CCAA podrían de alguna forma subvencionar o patrocinar los espectáculos en los tablaos hasta que la situación se normalice. De esta forma, las instituciones estarían ayudando doblemente: por un lado, a que muchos de los artistas siguieran trabajando, y, por otro, a una reducción importante de los gastos que en un tablao conllevan los espectáculos.

El tablao flamenco, esencia e identidad, a punto de desaparecer

L

Rosa Pérez Riesco

a crisis sanitaria ha dañado también al corazón del flamenco. El cierre de los emblemáticos tablaos de Madrid, Casa Patas, Villa Rosa y Café de Chinitas muestra el daño causado a estos espacios cuya esencia e identidad forman parte de la cultura de España. El tablao es una manera auténtica y fiel a la tradición de disfrutar del flamenco. El tablao conserva la forma de expresión de hace dos siglos, en pequeños espacios de no más de 100 personas, con el artista muy cercano, transmitiendo a pocos metros del espectador este arte único en el mundo. Esta forma de expresar el flamenco es la que dejó prendados a García Lorca, Charles Chaplin, Hemingway, Rock Hudson, Ava Gadner, Marlon Brando o David Bowie. Para unir fuerzas, presentar el problema y posibles soluciones que están viviendo los tablaos, se ha creado la Asociación Nacional de Tablaos Flamencos de España, integrada por la mayor parte de estas salas. Se trata de encontrar fórmulas para la viabilidad y evitar el cierre en estos momentos críticos. Algunos primeros logros ya se han dado, aunque sea de manera casi simbólica. Por ejemplo, el Ayuntamiento de Madrid ha planteado declarar al tablao flamenco Bien de Interés General para la ciudad y equipararlos a los restaurantes y a las salas

de concierto. Esto supondría para el tablao poder acceder a medidas extraordinarias (turismo, ocio, cultura). Los 21 tablaos flamencos que había en la capital antes de que se declarara la pandemia, obtienen una visita de alrededor de un millón de espectadores y, según Egatur, generan un gasto de 1.368 millones de euros. La Consejería de Cultura de Andalucía, por su parte, ha anunciado ayudas directas con “un plan de impacto de 23 millones de euros para los próximos tres meses porque un sector que multiplica la riqueza como es este hay que activarlo al cien por cien”, ha dicho la consejera, Patricia del Pozo, que ha detallado que “Los tablaos de entre 75 y 150 localidades pueden acceder a una ayuda de hasta 8.000 euros, pero si tiene más de 150 plazas esa ayuda puede llegar hasta los 15.000 euros”. A falta de una respuesta de mayor calado del Ministerio de Cultura, a los flamencos nos asaltan dudas y temores: ¿Puede permitirse la cultura española perder este espacio identitario único en el mundo?, ¿seremos capaces de ver desaparecer impasibles las tablas por las que pasaron y pasan todos los grandes artistas flamencos? Por favor, que no se adueñe el “cazurrismo” de nuestras mentes ni la insensibilidad de nuestros corazones. Salvemos el tablao, salvemos el flamenco.

13


FESTIVALES Encuentros Reportaje

La Bienal de Flamenco de Sevilla, del 7 de agosto al 4 de octubre

Cartel de Lita Cabellut, intervenido por el baile de Rocío Molina

L

a Bienal de Flamenco de Sevilla, adelanta su programa, del 7 de agosto al 4 de octubre. La programación contempla 51 espectáculos, de los cuales, el 80% son estrenos, en diferentes espacios de la ciudad incluyendo para el mes de agosto los que se llevarán a cabo en el Monasterio de San Jerónimo. Algunos de ellos serán transmitidos vía streaming desde espacios patrimoniales como el Alcázar, San Luis, el Lope de Vega o el Monasterio de La Cartuja. Las entradas se han puesto a la venta a partir del 9 de julio. Más del 80% de los espectáculos presentados son estrenos absolutos. Los escenarios elegidos, además del Monasterio de San Jerónimo son: Teatro Lope de Vega, Teatro Central, Real Alcázar, iglesia San Luis de los Franceses, Pabellón de Marruecos (sede de la Fundación Tres Culturas) y Monasterio de la Cartuja (sede del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, de la Universidad Internacional de Andalucía y del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico).

Del 7 al 29 de agosto, la Bienal ofrecerá a cielo abierto propuestas sonoras y escénicas, al sumar además en esta edición el Pabellón de Marruecos y el Monasterio de la Cartuja como nuevos lugares, donde actuarán, entre otros: Diego Villegas, músico multi-instrumentista; M. de Puchero, peculiar cantaor; los guitarristas, Rycardo Moreno y Raúl Cantizano, Los Voluble, Gualberto, etc. Teatro Lope de Vega El Ballet Flamenco de Andalucía, inaugurará el ciclo en el Lope de Vega, en la noche del 5 de septiembre. Este espacio acogerá 15 conciertos repletos de grandes nombres en el cante y el baile flamencos, como José Valencia o Farruquito; Jesús Carmona o María Terremoto; El Pele o Antonio Canales, Tomás de Perrate, Pedro El Granaíno, Inés Bacán, Rancapino Chico, Rosario La Tremendita, Olga Pericet, Estrella Morente, etcétera. Teatro Central Las actuaciones en este escenario de la Isla de la Cartuja se dedicarán al baile, y comenzarán el 6 de septiembre con la bailaora Rocío Molina. Además, se podrá presenciar el arte de Fernando Romero, Anabel Veloso, la Compañía Flamenca La Lupi, la compañía de María del Mar Moreno, Choni Compañía Flamenca, María Moreno, Lucía La Piñona, Mercedes de Córdoba, Leonor Leal, Ana Morales o Israel Galván. La Bienal además ofrecerá en streaming una selección de espectáculos para que de forma abierta, gratuita, se pueda disfrutar de una experiencia telemática en la que el binomio Sevilla y la Bienal se mostrará al mundo como referente de ciudad patrimonial y ciudad del flamenco por antonomasia. Se puede descargar toda la programación www.zocoflamenco.com

Lorca y Granada, ciclo flamenco en los

Jardines del Generalife, 29 julio a 30 agosto

“Viva”, espectáculo de Manuel Liñán

E

l ciclo ‘Lorca y Granada” se celebrará en los jardines del Generalife, entre el 29 de julio al 30 de agosto con dos propuestas musicales: ‘Tesela’ de Estrella Morente y ‘Tempo de luz’ de Carmen Linares, Marina Heredia

14

y Arcángel; y dos espectáculos de danza: ‘¡Viva!’ de la compañía Manuel Liñán y ‘Carne y hueso’ de la compañía Eva Yerbabuena. La XIX edición de ‘Lorca y Granada en los jardines del Generalife’ se abrirá los días 30 y 31 de julio con el espectáculo ‘Tesela’ de Estrella Morente quien contará con las colaboraciones especiales de Enrique Morente Carbonell y Jalal Chekara. Del 3 al 12 de agosto -con descanso el día 9-, el teatro del Generalife acogerá el espectáculo ‘¡Viva!’ de la compañía Manuel Liñán. Los días 14 y 15 de agosto llegará el turno para Carmen Linares, Marina Heredia y Arcángel, protagonistas de ‘Tempo de Luz’, montaje que, dirigido por Isidro Muñoz. Desde el 20 hasta el 29 de agosto -con descanso el día 23-, la compañía de Eva Yerbabuena pondrá en escena ‘Carne y Hueso’.

Festivales

Gran programa flamenco en Jerez: Viernes Flamencos y Fiesta de la Bulería

C

on espectáculos al aire libre y respetando las medidas de seguridad sanitarias, Jerez ha presentado #CalóFlamenco un excelente cartel flamenco para julio y agosto. La programación de los Viernes Flamencos (julio y agosto) será en directo en el Patio de los Claustros de Santo Domingo. A precios populares, se podrá disfrutar del arte de Macarena de Jerez, Ezequiel Benítez, Carmen Grilo y Los Moneo, Agujetas Chico, Antonio Reyes o Israel Fernández con Diego del Morao, entre otros. Además, la emblemática Fiesta de la Bulería se celebrará en Los Claustros de Santo Domingo, con un aforo de 218 personas cada día, del 20 al 22 de agosto. La novedad es que la Fiesta de la Bulería se presenta con una “edición especial”, y en 2021 se volverá a la 53 FIESTA DE LA BULERÍA que estaba programada para este año. Además, se ofrecerá en streaming a través de http://www.flamencodejerez.org Así, la edición especial de la Fiesta de la Bulería se extenderá durante tres noches con temática diferente. La bailaora jerezana Gema Moneo se hará cargo de la jornada

dedicada a la juventud,el 20 de agosto, con el estreno de ‘¡Ahora!’, y que contará con artistas como Miguel Lavi, Juan de María, Manuel de la Nina; guitarras: Juan Campallo, Jesús Agarrado ‘El Guardia’; y al baile: Gema Moneo. Mercedes Ruiz, Santiago Lara y Paco de la Rosa son los encargados del día internacional que está dedicado a París. Será una noche, la del 21 de agosto, en la que participarán, además Tía Juana la del Pipa, Manuel Valencia y Mateo Soleá. El día 22 de agosto, y coordinado por Antonio Malena, estará dedicado al Barrio de San Miguel, con el cante de Luis Moneo, El Tolo, Saira Malena, El Quini, Antonio Malena; baile: Rocío Marín; y guitarras: J. M. Moneo y Antonio Malena Hijo. VIERNES FLAMENCOS Fechas: Todos los viernes de julio; y viernes 7, 14 y 28 de agosto. Lugar: Patio de los Claustros de Santo Domingo. Aforo: 218 personas. Hora: A las 22 horas. Entrada: 10 €. Venta anticipada en taquilla del Teatro Villamarta y antes de la actuación. Programación completa: www.zocoflamenco.com

Cursos de flamenco para la plataforma de formación on-line de Fundación Cante de las Minas

L

a plataforma de formación online de Fundación Cante de las Minas comenzará a inicios de agosto su trayectoria como sede virtual de enseñanza de materias relacionadas con este arte. Los cantaores Jeromo Segura y Ricardo Fernández del Moral, premios Lámpara Minera 2013 y 2012, respectivamente, serán encargados de impartir las disciplinas de cante. Mientras que los guitarristas José Tomás (Bordón Minero 2014) y Javier Ibáñez (finalista) serán los formadores en técnica instrumental, y palos de guitarra flamenca. La bailaora Patricia Guerrero, premio Desplante 2007, desvelará todas las claves de los tangos y la siguiriya. El pianista sevillano, Andrés Barrios, premio Filón 2018, “ofrecerá el seminario Del flamenco a otras músicas, un recorrido por el flamenco con armonías nuevas”, mientras que el percusionista

cartagenero Alejandro Solano, premio Filón 2019, se centrará en desvelar los matices flamencos de este grupo de instrumentos. Por su parte, la flautista Trinidad Jiménez ofrecerá el curso “Flamenco para instrumentos melódicos: del análisis a la creación”. Del 3 al 7 de agosto se realizará esta primera tanda de cursos, variando las fechas según las materias y siempre en horarios específicos en los que los alumnos deberán acceder a la plataforma. Se trata de una formación de primera categoría con formadores del máximo nivel y muy accesible para que todo aquel que esté interesado en ahondar en algunos de estos aspectos del flamenco. Los cursos están dirigidos a músicos y bailaores en ciernes o con una trayectoria que quieran perfeccionar técnicas o conocer palos específicos. La inscripción se realiza a través de la página web de la fundación: https://festivalcantedelasminas.org/

15


Festivales

Potaje Gitano de Utrera, 29 de agosto

L

a 64 edición del Potaje Gitano de Utrera, uno de los festivales con más solera del flamenco, sí será presencial, el próximo 29 de agosto. El Festival será en homenaje al cantaor cordobés Manuel Moreno, El Pele. El Potaje ha programado un excelente cartel. Al cante estarán: Rancapino Chico, María Terremoto y Manuel de Angustias.

Al baile, dos propuestas, la de Pastora Galván y la de ‘Jerez por Bulerías’, con Manuel de Cantarote, Fernando Soto, MushoGitano, Carmen Grilo, y Luis de Perikín, entre otros. La recaudación de las entradas, será destinada a las obras sociales de la Hermandad de Gitanos de Utrera. Entradas: www.potajegitano.com

Festival Milnoff, del 13 al 17 de

septiembre, flamenco gratis en Granada

E

l Festival Flamenco Milnoff, en su primera edición, se celebrará del 13 al 17 de septiembre en Granada. Este evento inspirado en el Concurso de Cante Jondo de 1922, que promocionó García Lorca, volverá a las calles de Granada con toda la programación gratuita y esencialmente callejera. La inauguración, el 13 de septiembre, ofrecerá el estreno de producción propia y fusión, “Imparadisum”, de la mano del director de Milnoff, Pepe Luis Carmona Habichuela, en los Jardines del Generalife y tendrá como invitados al quinteto de solistas de la Orquesta Ciudad de Granada, al Coro de Cámara Granada y a Jorge Morata. Cada día sucesivo, estará

dedicado a una figura del flamenco. Así, el 14 de septiembre estará dedicado a Enrique Morente, el 15 a Mario Maya, el 16 a Juan Habichuela y el 17 de septiembre a Camarón de la Isla. Algunos de los artistas presentes en el nuevo festival son: Soleá y Kiki Morente (el lunes 14 de septiembre), junto a artistas como Juan Andrés Maya (15 de septiembre), los jóvenes Habichuela (con Marina, Juan, Lucas y Carlos Carmona el día 16 de septiembre) o La Fabi y Belén López (17 de septiembre). Las actuaciones en las plazoletas flamencas se complementan con los llamados Trasnoches que se celebrarán en el Palacio de los Córdova, bajo la Alhambra.

Flamenco on Fire, Pamplona, del 26 al 30 de agosto

E

Sabicas en una imagen de Óscar Mariné

C

M

Y

CM

l El Festival Flamenco on Fire ha desvelado sus fechas aunque no MY su programa. Entre el 26 y el 30 de CY agosto, Pamplona reunirá las propuestas más diversas, innovadoras y relevantes de laCMY escena flamenca actual. Coincidiendo con el K 30º aniversario del fallecimiento de Sabicas, el maestro de la guitarra, nacido en la capital navarra, la programación rendirá homenaje a su figura, fundamental para la difusión internacional del flamenco. Con el objetivo de crear un festival escrupulosamente responsable, Flamenco on Fire 2020 adaptará su formato para cumplir con las directrices y recomendaciones de las autoridades sanitarias. De esta forma, tanto las actividades que se celebrarán en recintos cerrados como las de calle contarán con una serie de medidas que garanticen la seguridad de los asistentes. Programación completa en www.zocoflamenco.com

María del Mar Moreno, estrena en la Bienal “Memoria Viva”, 14 septiembre

L

16

a coreógrafa y bailaora María del Mar Moreno estrena en la Bienal de Flamenco de Sevilla su espectáculo Memoria Viva, el 14 de septiembre, en el Teatro Central. La obra refleja que “una mujer sin memoria, un pueblo que olvida, una humanidad individualista, desarraigo del otro… están destinados a perderse… No hay memoria más bella que la que vive cantando…”. María del Mar Moreno se sincera y expresa parte de sus sentimientos: “siempre he sido una mujer atenta a mis propios sueños, a mis instintos… ellos me han revelado mis mas profundos anhelos, y mis desasosiegos, que no siempre

afloran a la conciencia…pues en el lugar etéreo y palpitante en el que nacen los sueños, residen a la vez la certeza y la incertidumbre… pero encontré en el cante la prueba inequívoca de que ya no estaba sola y de que formaba parte de una gran familia…”. Elenco artístico: Maria del Mar Moreno, baile; Dolores Agujetas, cante; Elu de Jerez, cante; Saira Malena, cante; Antonio Malena, cante; José de los Camarones, cante; El Tolo, cante; José el Berenjeno, cante; Santiago Moreno, guitarra; Malena hijo, guitarra; Ale de Gitanería, palmas y percusión; Javi Peña, palmas.

www.flamencodejerez.org

17


NOTICIAS

OPINIÓN

Opinión

Breve historia de la Fiesta de la Bulería de Jerez José María Castaño @Caminosdelcante

gran cita con el flamenco a su estilo festero por antonomasia, como respuesta al gran auge que tomaron los festivales flamencos andaluces durante el verano. Jerez de la Frontera celebró su primer gran festival el 1 de septiembre en 1967, en el marco del extinto cine Terraza Tempul. El impulso de la que sería anual convocatoria fue dado por la Cátedra de Flamencología de Manuela Moneo, al baile y Remedios Amaya, al cante Jerez y su incansable promotor os festivales flamencos veraniegos Juan Franco Martínez, quien tuvo la feliz tuvieron punto de partida en la iniciativa tras la celebración de los V Cursos primavera del año 1957, cuando de Arte Flamenco de la pionera institución, la Hermandad de los Gitanos de Utrera durante los cuales fue entregada la I Copa decidió hacer una convivencia para celebrar Jerez a Gregorio Manuel Fernández su primera estación de penitencia. Sin darse Vargas, “Tío Borrico”, quien debutó así ante cuenta, estaban poniendo los cimientos de el gran público. un nuevo marco para el desarrollo del arte Como rasgo identitario del certamen, Juan jondo frente al gran público. Aquel potaje de la Plata decidió dedicarlo a la bulería y unió la gastronomía del lugar con las ganas reflejar, en el modo que fuera posible, una de escuchar flamenco buscando el frescor de las tantas fiestas que surgían en los de la noche de los andaluces. patios de vecinos de San Miguel o Santiago. Arcos de la Frontera fue el siguiente Pudo llamarse la “Gran Fiesta Jerezana” enclave que organizó su propio festival, pero acabó con la denominación actual cuatro años después de Utrera. Siguieron de Fiesta de la Bulería. El primer cartel lo por este orden: el Festival del Cante Jondo formaron: El Borrico, Diamante Negro, Tío de Mairena del Alcor; el Festival de Cante Parrilla, Paco Laberinto, Fernando Gálvez, Grande de Écija; el Gazpacho de Morón Manuel Jero, José Vargas “El Mono”, El de la Frontera; la Caracolá de Lebrija; el Pili, Tía Juana la del Pipa, María Soleá, las Festival de Marchena; el de Puente Genil, el hermanas Márquez, Tomás Torre, Juanele del Almería, La Puebla de Cazalla y tantos Bermúdez, Vicente Soto, Diego Carrasco, otros, hasta alcanzar, en la actualidad la Diego de la Margara, Pedro Peña y Manuel cifra de unos 200 aproximadamente. y Juan Parrilla. Debido a su filiación con la bulería, Jerez, (Continuará...) la ciudad del vino y el caballo dedicó su

L

Hacia una nueva narrativa flamenca

E

18

María Villatoro. Peña Flamenca Merengue de Córdoba.

ntiendo el flamenco más allá de un estilo de música, como una forma de vida, una forma de comportamiento, de expresión, una forma de hablar, pensar, sentir… y por tanto como parte del ser. Entiendo que el flamenco habla del “yo” más oculto, el más sincero, el flamenco habla de mí. Entiendo que si algo expresa el flamenco son emociones: el lamento, el rencor, la pena y sus contrarios, son temáticas de lo más recurrentes en la literatura flamenca. Desde el origen del germen flamenco hasta ahora, las emociones no han cambiado, los sentimientos que emergen del pueblo siguen siendo los mismos. Un pueblo plagado de raíces, tradiciones y sucesos, el corazón del pueblo cantado de padres a hijos. De esta manera, el flamenco se convierte en una manera de enseñar, así conocemos la alegría que suscitó el hecho de no ser conquistados por los franceses, conocemos el dolor que provocó el destierro y la represión del pueblo gitano, … Sin embargo, a día de hoy, letras con estos tipos de fundamentos históricos están descontextualizadas. Comprendemos y hemos sentido las emociones de las historias que esconden

nuestras letras, pero no logramos sentirnos del todo identificados, por el simple hecho de que no pertenecen a nuestro tiempo, sino a uno anterior. El sentir no se pierde, mientras que el tiempo pasa de manera irremediable. No se confunda, entiendo que el flamenco es uno de los más grandes archivos de nuestra cultura popular, y “quien no conoce su historia, está condenado a repetirla”, pero ¿qué hay de aquel que está condenado a cantarla? Cuando hablamos no de historias, sino de mensajes, aumenta la problemática. “Te den un tiro y te maten/como sepa que diviertes/a otro gachó con tu cante”; “La cogí como un juguete/ pá alegrá un poco mi via/ la cogí como un juguete/ pasó los años y los días/ y no le pude decir vete/ es ya como cosa mía”, son algunos casos que perpetúan el estigma del machismo que asola al flamenco. Lo cierto, es que este hecho no se corresponde con la realidad, y es que el mundo flamenco, entendiendo como tal a las personas que lo conforman, ha evolucionado conforme lo ha hecho la sociedad. Quizás sea el momento de renovar la literatura flamenca, pero decidirlo no está en mi potestad sino en la voz del pueblo que canta, ama y vive.

19


20

21


Opinión

Músicas negras y flamenco Guillermo Castro Buendía. Investigador del Flamenco. Doctor en Historia del Arte

Fragmento del cuadro ‘Carro del aire’, pintado por Domingo Martínez (1748)

L

os últimos avances en materia de investigación musicológica están mostrando un nuevo paradigma en cuanto a la importancia del elemento negro en la configuración de músicas americanas desde la época del descubrimiento, e igualmente en algunos géneros de música española. Se ha señalado el aspecto rítmico como uno de los elementos primordiales de las músicas negras, y por ello como punto de partida de estas nuevas modalidades, pero en este proceso son necesarios estudios más amplios sobre los aspectos melódicos y su posible armonización. Estos dos últimos elementos son de especial relevancia para poder sacar conclusiones acertadas al respecto de cuánto de negro hay en las músicas surgidas en América tras el descubrimiento y por extensión su influencia en la música española. Igualmente si hay alguna razón que explique los tonos escogidos para su armonización en época barroca. Otro aspecto a tener en cuenta en este proceso de mestizaje es el elemento indígena, el cual está también tomando importante valor en los últimos tiempos. A la llegada de los españoles al Nuevo Mundo se encuentran descripciones de la práctica y cultivo de músicas, cantos y bailes por los indígenas. No disponemos de ninguna fuente musical del período pre-colonial, puesto que no se escribía la música, y muy pocas fuentes del periodo colonial, de las que además hay algunas dudas al respecto de su veracidad y fiabilidad en la transcripción. No obstante, pueden estudiarse los instrumentos encontrados en los yacimientos arqueológicos y otros documentos como esculturas, o ilustraciones. Igualmente las descripciones de los viajeros y religiosos de su tiempo, para poder hacer aproximaciones. Por supuesto es importante estudiar el repertorio transmitido por tradición oral. Algunas conclusiones que se pueden leer en diferentes trabajos al respecto de

22

la importancia de las músicas negras en la música española, y por extensión a la andaluza y al flamenco, es que han sido base importante en la formación de estilos como el fandango, o el tango, por poner dos importantes ejemplos, aceptándose que su nacimiento es negro. Ya sean músicas venidas desde África o desde América. Pensamos que es importante precisar hasta qué punto se pueden considerar estas músicas “negras”. Sin negar que existe un elemento negro importante, quizás no lo sea en todo el grado que pensábamos. O al menos, no en el sentido de considerarlas como estilos completamente nuevos, sino como un enriquecimiento de formas musicales previas ya consolidadas. Por ello, no podemos hablar netamente de músicas negras en sentido estricto, como si fueran estilos africanos trasplantados directamente allí, que dieron luego origen a formas musicales nuevas, ya sea en España o en América. Estaríamos hablando de música mestiza, término que creemos sería más correcto. Hace un par de años iniciamos una investigación que comienza a dar sus frutos y que necesariamente tendrá que ser completada en un futuro, puesto que es un campo de estudio muy amplio. No obstante, a lo largo del mes de julio podrá leerse un primer trabajo en el próximo número de la Revista de música clásica y reflexión musical «Sinfonía Virtual», dentro de la sección de flamenco (http:// www.sinfoniavirtual.com/flamenco/). Para los interesados está disponible una conferencia recientemente realizada dentro del ciclo de conferencias on-line del canal de Youtube de la Sociedad Flamenco Barcelonesa «El Dorado» con el título “Músicas «Negras» y Flamenco: (con)-fusiones y mezclas desde la trata de esclavos hasta la llegada del Tango y la rumba” que aborda este mismo tema (https://youtu.be/Wz8txhcelaU).

ZOCO ANTONIO REYES Y DIEGO DEL MORAO “QUE SUENE EL CANTE” Se trata del tercer disco en solitario de Antonio Reyes Montoya y el segundo de “estudio” en su carrera. Con la producción de Luis de Perikín y grabado íntegramente en Estudios La Bodega de Jerez, el trabajo cuenta con la guitarra de Diego del Morao. Dos de los Flamencos más creativos se vuelven a encontrar en un disco (de estudio). Hasta hace poco, Antonio Reyes no se sentía a gusto en los estudios de grabación, “demasiado frío” decía. ‘Que suene el cante’ es justamente todo menos frío, respira frescura, pasión, amistad con Diego del Morao, un cante intimista y generoso… la elegancia de una espontaneidad natural. Edita: Cd. La Bodega estudio. MELÓN: UN ÁLBUM LLENO DE FUERZA, PASIÓN Y COLORES Un homenaje a ocho pintores españoles universales. La obra y personalidad de Dalí, Sorolla, Romero de

Torres, Bonifacio, Saura, Miró, Picasso y Juan Gris se dibujan a través de diferentes palos flamencos. Esa es la clara intención del reciente y único disco de Melón, por el momento. Son incontables las colaboraciones de Melón Jiménez con otros artistas, seria sencillo, por tanto dejar nombres en el tintero, pero dentro de la música ha colaborado con personajes de reconocido prestigio como Jorge Pardo, Pitingo, Robi Draco Rosa, Mulatu Astatke, Estrella Morente, Armando Manzanero, Ketama, Javier Colina, Tino di Geraldo, Richard Bona, etc. Edita el autor. ANTONIO “EL RUBIO”, PUBLICA DISCO CON 92 AÑOS “SIGO SIENDO” Un disco francamente sorprendente pues Antonio el Rubio se ha metido en el estudio de grabación a los 91 años y, además, no es un cantaor profesional, aunque en su familia los hay, y muy destacados, como el gran Miguel el Rubio, hijo suyo, o Ingüeta Rubio, su nieto, cantaor, multi-instrumentista y compositor. Es hermano, además, de Joaquín el Canastero. Producido por Israel Fernández. Edita: El Flamenco Vive.

23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.