Nº39
¡En vivo! JULIO - AGOSTO 2021
REVISTA GRATUITA - MADRID SEVILLA - JEREZ - BARCELONA
Edit orial En vivo y en directo
ZOCO F L A M E N C O R E V I S T A
¿Debemos pensar que el flamenco está en peligro de extinción? Nosotros creemos que no, al menos el espectáculo flamenco de grandes oropeles continúa marcando la ruta del duende sudoroso durante la canícula veraniega, lo que sí nos inquieta es la sacudida de este animal herido que despide de su cuerpo a gran cantidad de artistas. Sólo los más cotizados, bien sea por su arte o por su palmito de mediático reclamo, guardan y conservan su privilegiada presencia en los escenarios, otros, los flamencos de tartera, los que a diario nos ofrecen su arte sobre las tablas, hacen filigranas para mantener sin miedo su modo de vida, en muchos casos entregada exclusivamente al flamenco y con recursos laborales muy limitados frente a un mundo que no perdona las deudas que genera. Cantaores y cantaoras, guitarristas, palmeros, músicos, bailaores y bailaoras, solo por nombrar a quienes están poseídos por el embrujo flamenco, buscan trabajo. Artistas que sin poder expresar su arte son la urdimbre que en la sombra tejen el flamenco vivo de la calle, el abono que hace brotar esa flor,
alegre y atormentada del flamenco. Y como estamos saliendo de un túnel no sabemos claramente qué hacer con tanta luz que se avecina, por ello les damos unas pistas sobre los festivales y eventos recomendables del verano. Elijan bien, hay muchas y grandes citas flamencas, guardamos en la agenda las más fecundas y demos una alternativa a las más recientes, vienen con sol y sombra, como los grandes acontecimientos que, seguramente, queden para la historia. Recuerden y memoricen que no es necesario saber de flamenco para que les guste. Es más fácil olvidar que recordar para siempre, es una pena y lo sabemos, pero cuando ocurre, cuando algo te ha calado y se aloja en tu alma, como fácilmente, o no, puede ocurrirte con el flamenco, date por muerto, en el buen sentido. Flamencos, nos vemos en el burladero, que el albero es para los artistas, eso sí, ¿Qué sería de ellos sin un público que no supiera apreciar el desgarro y la alegría que nos brindan? ¿Qué sería de nosotros sin los artistas? Por todos ellos, por los que se rompen y desgastan en cada escena, en cada expresión que reparten. Por los que no pueden hacerlo, con el deseo de que vuelvan pronto. Y por todos ustedes, lectores y lectoras. Que el compás, el amor y la alegría, habiten en nuestras vidas. ¡Salud!
REVISTA ZOCO FLAMENCO
Edita: Revista Zoco Flamenco Redacción: Rosa Pérez Riesco. Colaboradores: Luisa De Larren, María Arjonilla, José M. Castaño, Juan J. Leonor, Fernando Pastor,
Maximiliano Benítez Diseño: A. Fuego. Impresión: Pacprint. Dibujo Portada: Gumer Torres Aguilar. Tenerife
C/ Francos Rodríguez, 80 - 28039 Madrid. Tel.: +34 911 623 368 M.: +34 609 176 103 - +34 696 126 892 revista@zocoflamenco.es – www. zocoflamenco.com Depósito legal: M-17677-2015
La Revista Zoco Flamenco no se hace responsable de las opiniones, datos y artículos publicados por los colaboradores, y en caso alguno representan la opinión de la revista.
VII Edición
La Bienal en la provincia
Del 9 de Julio al 17 de Septiembre de 2021
PACO JAVIER JIMENO
40 AÑOS
Viernes 6 de Agosto | 22:00 h Patio de Caballos de la Plaza de Toros Antequera
PERICO EL PAÑERO JOSÉ DE CANELA
CANELAS Y PAÑEROS Sábado 7 de Agosto | 22:00 h Auditorio Municipal Rincón de la Victoria
ANA PASTRANA
VERDE QUE TE QUIERO VERDE Sábado 14 de Agosto | 21:30 h Recinto El Paso Riogordo
ANTONIO TORRES ‘EL CHATO DE VÉLEZ ARTISTA INVITADA: LA TOBALA
UN VIAJE A LOS RECUERDOS Viernes 20 de Agosto | 22:00 h Plaza de la Constitución Torrox
ALFREDO TEJADA
IDENTIDAD
Sábado 21 de Agosto | 21:30 h Ardales
FRAN MOYA
SONAMUNDO Jueves 26 de Agosto | 21:30 h Cerro de San Cristóbal Vélez-Málaga
ORGANIZAN
COLABORADORES
PATROCINA
MEDIOS COLABORADORES
3
ENTREVISTA Mayte Martín “Cada paso que se hace a contracorriente es un peaje a pagar” Por Fernando Pastor
M
Mayte Martín - Foto @ChuchiGuerra
ayte Martín, una de las cantaoras más personales del flamenco actual, que se dio a conocer al ganar la Lámpara Minera con 22 años, en 1987, siempre ha brillado por su independencia y libertad,que la ha llevado a grabar su ultimo disco a través de “crowdfunding”: “Creo que para proteger la dignidad artística y no permitir que siga ganando la batalla lo popular y lo comercial, un artista no tiene que hacerse nunca ninguna pregunta cuya respuesta tenga que venir de fuera”. ¿Cómo fueron sus inicios en el mundo de la música? Mi padre fue un inmigrante andaluz que vino a Cataluña, como tantos otros, en busca de una vida mejor. Llevaba en su maleta vinilos de Juan Valderrama, del Niño de Marchena… Y yo, que era una niña muy introvertida, encontré en la música el refugio y la forma de comunicación y de expresión que mi sensibilidad necesitaba. Yo oía en la música flamenca el lamento de mis ancestros, por eso quise comprenderle el alma. Al llegar la adolescencia fui descubriendo otros estilos y mi sensibilidad fue cribando aquellas músicas y músicos que hablaban de profundidad, de amores frustrados, de dolores y de abandonos: el tango, la copla, el bolero… nunca me interesó la música que no doliera. }¿Había tradición musical en su familia? Todos los miembros de mi familia han cantado bien pero, hasta donde yo sé, nadie se dedicó profesionalmente a cantar. Solo un tío mío por parte de madre fue cantante de boleros semi profesional. }Hablando de premios, sin duda uno de los más relevantes podría considerarse el del Festival Internacional del Cante de las Minas Fundamentalmente, el orgullo de mis padres. }¿Qué importancia tiene este premio en la proyección de los artistas? Pues depende del artista. Si es una Lámpara bien otorgada le permite colocarse en el escaparate y que
4
la gente descubra a un cantaor o cantaora con talento y, hasta entonces, desconocido. Si no, solo le sirve para ganar el dinero del premio y hacer unos cuantos festivales. Yo te diré que, en mi caso, me sirvió para conocer, a través de los festivales flamencos de entonces, año 1987, un mundo en el que no me interesó quedarme, por que yo no comulgaba ni comulgo con esa filosofía. Te explico: por aquel entonces no se concebía que un cantaor llevase su propio guitarrista, sino que la empresa contrataba diez cantaores y tres guitarristas y un sorteo decidía quién le tocaba a quién, Ni siquiera se tenía en consideración la afinidad musical y artística entre el cantaor y el guitarrista. Yo, independientemente de la indiscutible calidad de los guitarristas que ponía la empresa, me llevaba al mío, que era el que conocía mi manera de entender el cante y, por tanto, lo podía acompañar como yo quería. Tampoco existía entonces la figura del técnico de sonido. Ningún artista lo llevaba. La cara de los organizadores de los festivales cuando me veían aparecer con un técnico era un poema. Pero era, obvia y objetivamente, necesaria su intervención para conseguir hacer llegar al público y a nosotros mismos un sonido mínimamente digno. Y digo mínimamente porque, por aquel entonces, nunca los festivales invertían en un buen sonido, nadie le daba importancia a eso. Por estas dos razones y en este sentido, mi bagaje por el ámbito flamenco en mis principios, fue muy duro. Me llevo en el
Entrevista corazón el haber conocido algunos y algunas artistas que me trataron con mucho cariño y respeto pero, por regla general, las “partes contratantes” veían en mí -por exigir el debido respeto por el arte y por los músicos y defender cosas básicas que ahora son completamente normales-, una rara avis, una artista difícil y complicada. }¿Qué espectáculos destacaría de su carrera en estos años? Mis 30 años de armor al arte (2005) fue un espectáculo que hice cuando cumplí cuarenta años, el año en que hacía treinta de la primera vez que pisé un escenario. Abarcaba en un mismo espectáculo mis tres principales facetas artísticas: la de cantaora, la de cantautora y la de bolerista. De fuego y de agua (2008) fue otro regalo de la vida. Que las enormes pianistas Katia y Marielle Labèque me buscasen para realizar juntas un proyecto basado en música española, fue una experiencia religiosa. Tanto a nivel artístico como humano. Por los muertos del cante (2012) era un tributo a los artistas a quienes debo mi amor por el flamenco y a las personas que me acercaron a él, algunos sin pretenderlo. Era una colección de piezas llenas de belleza y de autenticidad que quise recordar y recrear. Y las mezclé con algunas piezas de música clásica, cosa que también hice en mi siguiente espectáculo Al flamenco por testigo (2016). Los espectáculos que no tengo registrados en ningún CD son la muestra de que, aunque algunas de mis obras no se hayan convertido en disco, no he dejado de crear y de redescubrirme a mí misma en el terreno flamenco, cosa que responde a aquellos que dicen que lo he abandonado. Es falso. Lo que ni tengo ni tuve, es la obligación de demostrar nada en la forma y en los tiempos en que otros lo consideren oportuno. }¿Qué destacaría de su discografía? Todos mis discos son muy distintos en contenido y, al pasar tanto tiempo entre uno y otro, también reflejan etapas de mi vida muy distintas y matices que ofrece el paso del tiempo, tanto en el aspecto técnico como en el aspecto emocional. Cuando se ha vivido, tu pecho está lleno de contenido, de vivencias que te hacen expresar las cosas de distinta forma y que llegan a descubrirte cosas de ti misma, de tu propia evolución como persona. En la evolución artística de alguien se ve al ser humano que hay detrás del artista. No solo en su cante,
Mayte Martín, foto @PabloGestoso
su toque o su baile, sino también en la forma en que camina por la profesión: la ética, el respeto, la honestidad, todo. }¿Cómo ve el presente y el futuro del flamenco? Soy pesimista en este sentido. Creo que hay grandes talentos, grandes voces, que podrían aportar mucho al flamenco, pero la necesidad de subsistencia no se lo permite. A la mayoría de los grandes talentos del flamenco solo los conocemos la gente que estamos metidos en él. Creo que para proteger la dignidad artística y no permitir que siga ganando la batalla lo popular y lo comercial, un artista no tiene que hacerse nunca ninguna pregunta cuya respuesta tenga que venir de fuera. }¿Cómo ha vivido la pandemia? Soy una persona muy reflexiva, muy introspectiva, y siempre me procuro en la vida el tiempo para sentirme, para entender qué necesito y proporcionármelo. Pero, aunque procuro que la agitación, la vorágine, la prisa y el impulso de inmediatez que manipula a la sociedad no me salpiquen demasiado, es inevitable que así sea. La pandemia paralizó el mundo, y eso me permitió un tiempo de aislamiento e introspección a un nivel mucho más profundo y real, que me regeneró en todos los sentidos, y, por tanto, también mi voz. Por supuesto, sufrí también la parte dura: todas las personas que sufrieron el virus o que perdieron a sus seres queridos, la hecatombe económica, como siempre, afectando a los más frágiles. Todos los compañeros y compañeras que tenían su sustento en tablaos y que se quedaron en la calle de un día para otro… Para mí no era tiempo de crear, era tiempo de barbecho. }Ha dejado claro que usted es una artista con una gran personalidad, que no está al albur de las discográficas, ni de las modas ni de las críticas… ¿Le resulta difícil mantener esa coherencia y firmeza con su forma de ser y de entender el flamenco y su profesión? Cada paso que se hace a contracorriente es un peaje a pagar. Cada acción mía y cada decisión que tomo y que para mí tiene una coherencia artística pero va en contra de la deriva mercantil y de los intereses comerciales, dificulta que mis trabajos -y los de quienes entendemos el arte como algo sagrado-, tengan difusión. Dificulta también que los programadores que, cada vez más se dedican a seguir las corrientes comerciales y a programar a artistas populares en vez de mostrar en sus festivales propuestas de calidad independientemente de si están o no de moda, se atrevan a programarlos. La obra manda. El artista es un vehículo, un transmisor. Y si la sociedad va empujando hacia otra realidad, el arte se tambalea.
5
REPORTAJE Especial Guitarra
Un cuadro flamenco Por Maximiliano J. Benítez
Q
uien realmente quiera acercarse al flamenco en su formato primero, tradicional, íntimo y cercano debe asistir al tablao flamenco. Allí los artistas depositan su transmisión sin amplificaciones ni barreras, en un tú a tú espectacular que sumirá a los presentes en una emoción profunda cargada de sensaciones. Este “toque”, es lo que se llama el duende, que suele sentarse y descansar en los rincones de estos templos del arte flamenco que son los tablaos. Cuando la emoción aflora, despierta el duende, y entonces señoras y señores, esto es el acabose. Pasen y lean.
6
ADRIANA BILBAO, LA MARIPOSA NOCTURNA Para hablar de Adriana Bilbao, la bailaora y coreógrafa vasca; para intentar acercarme a su interpretación del baile y el flamenco es necesario emprender un largo viaje; un descenso a la tierra fértil y al hierro forjado en las minas del norte; a las aguas bravas del Cantábrico pero también a la resaca de las olas que bañan las costas de Andalucía, las ciudades eternas. A esa curiosidad que nunca debería disiparse, entendiendo por curiosidad, búsqueda. La misma que se desprende de los espectáculos de su propia autoría que, paladinamente, examinan la historia para proyectarse aún con más vigor hacia el futuro. Ese despertar que germina en la infancia, en la matria, placenta de todos los amaneceres. Adriana Bilbao no baila en el sentido lúdico de la palabra. Para ella es una forma de examinar el alma. Pero tampoco busca el anclaje en el resabio de lo aprehendido: la bailaora vasca vive, encarna, explora, se enciende en el respeto a la tradición para ofrecer un nuevo concepto. No creció bailando en los corrillos familiares donde germinara el flamenco, pero se formaría con los mejores para hacer de ese lenguaje el suyo, desde el encanto del que tampoco la mariposa puede escapar tras el sueño de la oruga. Todo se reduce a un gesto. Y detrás de los gestos que cambian una vida, o la eternizan, siempre hay una madre. Adriana sabe mucho de este periplo. Sabe ya de lejanías y de ausencias definitivas. Por esta razón siempre regresa a su Bilbao natal. Regresa incluso sin desplazarse. Vuelve en
realidad cada vez que pisa un tablao o monta un espectáculo en el que la tierra se funde hermanada a la raíz del arte que eligió para perpetuar ese sentimiento, esa congoja, pero también esa celebración de la vida. No es algo tan habitual como muchos pueden llegar a creer. Porque no es el oficio o la habilidad lo que trasciende el tiempo para forjar un recuerdo; y mucho menos en este tipo de manifestación artística en el que, el valor de lo “efímero”, cobra especial importancia: la huella es perenne cuando advertimos que intentan llegarnos al alma, hablarnos desde las mismas entrañas. Y Adriana pertenece a esta estirpe. Y no es que me lo hayan contado. Yo estuve allí una vez. Y he visto, en la penumbra de la madera del tablao, desde la angustia y la fascinación, el suave braceo llegando al cielo del techo, la sutileza de sus movimientos, su taconeo rompiendo la crisálida, el acercamiento a los límites del escenario de su imponente presencia escénica. Y creo que alcancé a ver, antes de que las luces se apagaran junto a la voz del cantaor, una mariposa nocturna, hija del floreo, emerger de sus manos y desvanecerse ante el silencio del público, como si a la vida no le bastase con el hermoso sacrificio hecho baile.
JAVIER CONDE, ACORDES ATEMPORALES Han pasado trece siglos desde que Ziryab, alma generosa y visionaria, abandonara las márgenes del río Tigris, la calidez del Paraíso en la Tierra, y sobrevolara el norte de África hasta llegar a Al-Ándalus, al entonces Emirato de Córdoba.
Un cuadro flamenco Cuando pienso en este personaje único de la historia, de la música, y de los géneros que nacieran en el sur de la península, me acuerdo del guitarrista Javier Conde, del aura de prodigio que aún se resiste a abandonarle y que probablemente le acompañe durante toda la vida. Ya de pequeño se le acuñaría el sello de prodigio y de “promesa” de la guitarra flamenca, creciendo bajo la tutela y enseñanza de algunos de los grandes intérpretes y compositores de este noble instrumento, mecido en un talento compartido que es patrimonio de unos pocos. Han pasado ya unos años, y el niño que habita en él se manifiesta con la curiosidad sibilina que pocos (como en todo aprendizaje de la vida) llegan a conservar y aprehender: pero Javier Conde no necesita aprender en el sentido pedagógico de la palabra: todo se reduce a un ejercicio de la memoria anímica, a recordar. Así de inextricable y maravilloso puede ser el vano intento de explicar el genio o el talento. Cuenta la leyenda que Ziryab tenía un timbre de voz único, dulce a la vez que profundo y embriagador; y que cuando acompañaba sus composiciones tañendo el laúd de cinco cuerdas que el mismo creara, nadie se resistía a deleitarse con tales sonidos. Javier, al igual que el mirlo que partiera de Irak albergando una ilustración exquisita, es un profundo conocedor de los palos del flamenco que interpreta. Con sagrado respeto, con cristalina y pasmosa sencillez afronta, siempre desde la entrega sin reservas y la generosidad, la interpretación de las piezas musicales de todos sus maestros, dotándolas de una fuerza y una claridad que escapa al entendimiento abstracto de la música. Ya no se trata, incluso, de que reproduzca exactamente el toque virtuoso de sus maestros, un talento especial reservado a unos pocos en la historia, sino que, además, consiga filtrar entre tanta perfección sus propios arreglos, los fragmentos de su esquema de expresión empastados a un lenguaje ya inmortal que todos creían inalterable. Porque Javier no aborda las obras más importantes que jamás se hallan compuesto para la guitarra flamenca desde la distancia de quien posee una habilidad innata (de la misma manera que un políglota puede hablar varios idiomas sin llegar nunca a empaparse del todo en las trampas del lenguaje y saborear la disonancia y el sabor de cada palabra); el guitarrista cacereño se acerca con el sacrificio y el trabajo medido y purista de quien nunca llega a resolver jamás el enigma de la música; y precisamente en esta grieta minúscula a la que bien podríamos llamar virtud se cuela el alma con que puebla su toque en piezas ajenas pero que ya no vuelven a ser las mismas, como si
algo de eternidad se desprendieran de ellas. Se habla de duende, en el flamenco, para referirse a los artistas que tienen algo distinto, algo que les diferencia del resto y que de alguna manera los llevan a una región, a un plano en el que los sentimientos hacen acto de presencia a través de la música y que resulta tan difícil de adjetivar. Yo estoy convencido de que cuando Javier Conde pisa un tablao y despliega la magia de su arte en las cuerdas de su guitarra, no es el duende del flamenco quien acude a cuidarlo, sino un mirlo de Oriente que sobrevuela etéreo, en viaje ancestral, iluminando la prosa sin palabras de sus acordes atemporales.
RAFAEL PERAL, LA PULSIÓN Y EL COMPÁS Aquella noche, todos padecimos. Desde la penumbra, como si surgiera de ella, con los primeros acordes del dúo de guitarras, las palmas de los cantaores marcando el compás, y al tiempo que los focos iban tenuemente iluminando la madera del tablao, Rafael Peral subió, con gesto adusto y la mirada vuelta hacia el interior, los seis peldaños al escenario. Subió lentamente, midiendo cada paso, como si la escalera fuera el tránsito a la presencia de ánimo o a la transfiguración. Aquella noche que Rafael Peral pisó el escenario fue, precisamente, uno de esos momentos que no se olvidan. Hubo un primer taconeo, seco, firme, al tiempo que los brazos alzados parecían descifrar, en una oda labrada en el compás, la voz rota del cantaor. Dejé de atender las mesas para abandonarme a la contemplación de lo que estaba sucediendo. Fue como si de repente, emergiendo de la sombra, de los rostros dramáticamente iluminados por los focos del escenario, pudiera percibir a través del sonido de la voz del cantaor, las guitarras y el baile de Rafael, el ensamble terrenal del viaje milenario que iniciaran aquellos primeros gitanos, trémulos de pura incertidumbre, abnegados al exilio eterno. Durante su actuación nadie fue capaz de articular palabra o coger un vaso o apartar la mirada. Todos, yo incluido, pudimos acercarnos con fascinación al dolor hecho baile, un baile cuya raíz era más lejana, por
7
Un cuadro flamenco diversa, de lo que creíamos. Rafael danzaba y todo Oriente bailaba con él, como en una suerte de ritual; y la voz dolorida del cantaor fue, por un instante en el que el tiempo no puede medirse con agujas, comprendida, asimilada y atravesada en la pulsión que hacía de Rafael su más noble vehículo. La actuación acabó con un fuerte taconeo que golpeó directo al corazón, encogiéndolo en la sabiduría que no se aprende en academia alguna que no sea la del mismo devenir, de las tribulaciones de la vida sin artificios. Rafael Peral no es gitano, pero, como muchos de los artistas que actualmente se dedican a este noble arte, ha sabido descifrar, con modestia y entrega, el verdadero significado de una emoción tan abigarrada, y mejor aún: poseer la virtud de poder encarnarlo en cada nueva actuación. Y así, como en la más poderosa de las poesías, aquella madrugada regresé a casa con la certidumbre de que todos, horas atrás, sin proponérnoslo, habíamos padecido junto al bailaor el más arraigado de todos los sentimientos, el de la conmiseración. Porque los sentimientos más profundos no se viven, se padecen.
JESÚS SOTO, “EL ALMENDRO”, LA VERDAD REVELADA Es de conocimiento popular, y ampliamente aceptado, ubicar el nacimiento del flamenco en Andalucía, y hablar del mestizaje
de razas y culturas como piedra basal de un género inclasificable. Un género nutrido históricamente por las tribulaciones del pueblo gitano, raza elástica y asimilable que, según los primeros datos históricos existentes, entraran al reino de la mano de Alfonso V, allá por el primer cuarto del siglo XV. Y mucho ha llovido desde entonces, desde que se oyeran los primeros quejíos en Jerez de la frontera, en Granada, o en Triana posteriormente, cuando nacieran los palos fundamentales que desembocarían en la Edad de Oro del flamenco, cuando la voz de los cantaores fuera el vehículo de todo un rosario de tristezas y sinsabores, y las palmas, la guitarra y el baile, el mejor de los acompañamientos a esa celebración de la defensa de la vida, de la raza, de la familia. Jesús Soto (Jerez de la Frontera) sabe muy bien qué es hablar desde la raíz, desde la tradición, tronco fundamental de toda una dinastía, “Los Sordera”, consagrada al noble arte gitano y jondo. No fueron pocas las oportunidades que tuve de verlo sobre un escenario, compartiendo, ofreciendo su corazón desde su prodigiosa y potente voz, arco de la naturaleza gitana que tan pronto nos ilumina el rostro con una bulería como nos encoge el corazón con una seguiriya desprovista de artificios y cargada de profundidad. Y es que Jesús, “El Almendro” tiene la capacidad de proyectar su voz con dramática claridad, plena de verdad. Y hace de este sustantivo un verbo sujeto a su propia estirpe para devolverlo a la gente, a lo que somos como especie; como si no se necesitara abonar una entrada para verlo sobre la madera de un tablao, sino asumir que hay humildes emociones esperándonos a la vuelta de la esquina, en un patio de la infancia, en la costa de un mar del sur que atesora recuerdos milenarios, las verdades reveladas para la posteridad.
SUSCRIPCIÓN Revista Zoco Flamenco
Zoco Flamenco, la revista del Flamenco
8
revista@zocoflamenco.es - WhatsApp 609 176 103 www.zocoflamenco.com
Cante de las Minas
Cantes mineros: Dentro de la oscura galería Por María Arjonilla, periodista
L
VERANO FLAMENCO CON LA MORENO DE JEREZ
Fotografía: @PacoBarroso
os cantes mineros surgen alrededor de 1850 en Cartagena y La Unión como consecuencia de las migraciones de andaluces para trabajar en las cuencas mineras, produciéndose así el intercambio cultural entre los pobladores y los visitantes murcianos y andaluces. Una mezcla y un cruce entre los cantes flamenco-andaluces y los fandangos locales.
En el libro Los orígenes del cante de las minas (Infides 2009) del catedrático Pedro Fernández Riquelme (Universidad de Murcia), mediante el estudio de la discografía más antigua que existe sobre los cantes mineros, se argumenta un origen del cante minero en los campos y montes almerienses y defiende que más tarde estos cantes se fijan en la sierra minera de CartagenaLa Unión en un proceso de ida y vuelta. Según el autor, el folklore es la base sobre la que se edificará el arte flamenco. Esta teoría, parte de Antonio Grau Dauset, hijo del legendario Rojo el Alpargatero y que a su vez lo transmitió a Antonio Piñana. El fandango de Las Alpujarras, los cantes de labor como la trilla, la madrugá, la siega, y las malagueñas folklóricas que se bailaban en las fiestas son el origen de los cantes que han llegado hasta nuestros días.
9 a 14 agosto, Tangos de Triana. Bulerías Festeras 16 a 21 agosto Seminario Fiesta de la Bulería
1. Técnica y estilo 2. Cante y compás 3. Coreografía e improvisación
Acompañamiento de Santiago Moreno, a la guitarra; y Antonio Malena, al cante
Consulta inscripciones y descuentos 9 formacion@mariadelmarmoreno.es - WhatsApp 663857254
Cante de las Minas
Rojo el Alpargatero
Y recrearon magistralmente Rojo el Alpargatero, La Peñaranda, Chilares, El Morato, Antonio Chacón, El Mochuelo, el Cojo de Málaga, la Niña de los Peines, Manuel Torre o Pepe Marchena. En el libro se defiende que la taranta es el fruto de la influencia que la malagueña flamenca ejerció en el canto de la madrugá o malagueña de la madrugá que canturreaban campesinos y mineros mientras trabajaban, pero que con el tiempo y las diversas interpretaciones tendrá personalidad y entidad propia. Igual que de la taranta salen la levantica y las murcianas del Cojo de Málaga, o el taranto y la minera de La Unión. Mención aparte supone la generación cantaora de los años 20 y 30, de Cartagena en su mayoría, de la que formaban parte entre otros Guerrita, Fanegas, El Mendo, El Rampa, El Cano, Patricio Alarcón, La Levantina, Niño de Caravaca y Niño de Levante. Guerrita y el Niño de Caravaca dejaron para la historia del flamenco sus tarantas, cartageneras, fandangos y cantes de ida y vuelta en numerosos discos. Represaliados durante la Guerra Civil, forman parte de la memoria histórica. GITANOS MURCIANOS Miguel Fernández Rodríguez, en su artículo Sobre los gitanos en el reino de Murcia y su aportación a los cantes de levante, publicado en la Revista Lámpara Minera,
Gitanos de Murcia, grabado de Deluz
10
expone una teoría que es compartida por buena parte de los estudiosos del flamenco.Afirma este autor que “las aportaciones a los cantes levantinos por parte de artistas gitanos han sido muy importantes. El pueblo caló ha dado cantaores y cantaoras, guitarristas y bailaoras que han contribuido a que estos cantes estén entre las más valiosas joyas del acervo flamenco, divulgándolos y aportando el sello de su raza a estos bellos cantes, toques y bailes”. Y se menciona, por ejemplo, al cantaor gitano Perico Sopas, amigo de Silverio, que trabajó como mozo de cuadra para Rojo el Alpargatero; a Nolasco, cantaor legendario que se conoce por la tradición oral; Basilio, primo de Don Ramón Montoya que enseñó los cantes mineros. FESTIVAL CANTE DE LAS MINAS El Festival Internacional del Cante de las Minas cumple 60 años. El
primero se celebró en La Unión, el 13 de octubre de 1961. Originalmente fue un concurso de cante, con su galardón Lámpara minera. En la década de 1980 se amplió con la incorporación del concurso de guitarra, y en los 90 se anexó una sección de baile; actualmente, el certamen también promueve un concurso para instrumentistas flamencos cuya primera versión se realizó en 2009. La primera Lámpara Minera la ganó Antonio Piñana, (Cartagena 19131989), cantaor clave por su labor en la recuperación y transmisión de los cantes mineros antiguos, que aprendió de Antonio Grau, el hijo de Rojo el Alpargatero, quien conservaba en la memoria los cantes de su padre y los trasladó a Piñana que los interpretó y fijó para la historia del flamenco. En 1984 el Festival Internacional del Cante de las Minas fue declarado interés turístico nacional, y los Cantes Mineros y de Levante fueron declarados Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial en 2010.
Cante de las Minas Pedro López, alcalde de La Unión y presidente de la Fundación Cante de las Minas, “Enrique Morente no se clasificó y Diego el Cigala no pudo acceder”
- En 2020 el Festival se hizo virtual por la pandemia, este 2021, en su 60 edición, se vuelve al formato presencial, ¿cómo han ido planteando la programación? Las pruebas selectivas están siendo impresionantes, hemos visto una gran calidad y complicidad con los territorios a los que estamos yendo, con ayuntamientos y peñas y todos aquellos que están haciendo posible que nuestro festival vaya a todos esos municipios. En Fabero, municipio minero de El Bierzo, la prueba fue espectacular, teniendo en cuenta que muchas veces es complicado que territorios tan lejanos donde se entiende la cultura de otra manera, nuestro cante y nuestro baile y guitarra flamenca puedan tener esa aceptación. En Lorca también fue impresionante, en un lugar maravilloso. - En este sentido, y con la pandemia, ¿cómo han ido valorando la programación de este año? Uno de nuestros retos era ese compromiso que hemos tenido siempre con el festival. Cuando decidimos anunciar que íbamos a realizar el festival no estaba nada claro, ni el índice de vacunación era elevado y no sabíamos qué iba a pasar este verano. Pero nos lanzamos con esa ilusión de que el municipio de La Unión, como dijo nuestro padre cultural Asensio Sáez, sea “una ciudad alucinante”, que tenga un color especial en agosto. Quisimos mantener la programación que teníamos del año pasado pero no todo el mundo pudo cuestiones de agenda. Tenemos a Miguel Poveda, a Víctor Manuel y a Francisco Montalvo por esa apuesta fuerte que estamos teniendo también con otros instrumentos que versionen flamenco; la compañía de baile de Antonio Najarro y el piano de Dorantes, que va a tener un plus que es un gran cantaor, un referente dentro del mundo del flamenco como es Pedro ‘El Granaíno’.
- El Festival Cante de Las Minas tiene carácter internacional y se ha convertido en representante activo de Marca España, ¿cuál ha sido el camino hasta conseguir este alto distintivo? El festival es Marca España, es referente. Nosotros logramos la internacionalidad en el año 2006 y el festival sigue creciendo. Hoy en día, la tecnología hace que estemos en cualquier lugar del mundo. Tenemos una empresa que nos lleva todo el seguimiento de dónde se han conectado para el festival y estamos hablando de que llegamos a más de 80 millones de personas y eso nos llena de orgullo. Para nosotros la difusión del festival está garantizada y lo que queremos seguir haciendo es seguir creciendo y que todo el mundo pueda disfrutar del flamenco del municipio de La Unión; que si no pueden venir aquí, La Unión se va a acercar a cualquier domicilio en cualquier lugar del mundo. - El plato fuerte del Festival y que le distingue son sus Concursos de cante, baile, toque e instrumento ¿cómo ha evolucionado en estos años la interpretación y el nivel de los concursantes? El nivel de los participantes es elevado. Entendemos que estos cantes son cantes muy complicados que necesitan de un estudio especial, que no es lo mismo que el baile, la guitarra o los instrumentos; que tiene que ser analizado por el cantaor o cantaora, pero la evolución ha sido buena. Algunos artistas que ya tienen un cierto nivel no se presentan a los festivales porque entienden que si no ganan va a ser un desprestigio para ellos. Uno puede tener y dominar una serie de cantes, puede tener una voz muy melódica… pero quizás no tenga el día en La Unión. Pitingo se presentó y obtuvo un premio por ser el más joven, sin que tuviera un premio relevante; Enrique Morente no se clasificó y Diego el Cigala no pudo acceder… y estamos hablando de grandes artistas referentes. Pero este es un cante diferente que tiene que profundizarse y que tiene que haber una sintonía con la guitarra impresionante, por eso tenemos tres guitarristas oficiales, aunque cualquier concursante puede traer su guitarra. Puede venir un novel, como en su día fue Miguel Poveda que nadie lo conocía, ganó y ahora es uno de los referentes que te canta desde un flamenco puro hasta un verso de García Lorca… Otro de los grandes artistas que se consolidaron en La Unión fue Vicente Amigo. Toda la información: www.festivalcantedelasminas.org
11
OPINIÓN
x
Opinión
Arrimados al flamenco Por Rosa Pérez Riesco
Cartel de Carmen, ópera de Bizet
E
l flamenco ha sido siempre fuente de inspiración artística. Elemento alquímico inmaterial que todo lo que toca lo mejora. Grandes músicos y compositores del mundo clásico se han arrimado al flamenco, desde Albéniz a Falla. Desde Debussy a Bizet. Muchos artistas del jazz se impregnaron, para componer, del ritmo, compás y melodía del flamenco. De Lionel Hampton a Miles Davis. De Pedro Iturralde a Jorge Pardo y Carles Benavent. También desde el rock, ha habido notables acercamientos, como el de Joe Beck, a Sabicas; o John McLaughlin, a Paco de Lucía. Otros músicos, cantautores y raperos han flirteado gustosos con el flamenco en busca del duende. Ahí están Kiko Veneno y C. Tangana. O Javier Ruibal. Esta atracción se remonta al Romanticismo, época en la que se buscó lo exótico como fuente de inspiración. España y el flamenco ocuparon un lugar protagonista. Musicalmente, se redescubre el folclore y el flamenco a través de estudios, recopilación y clasificación de melodías. Una figura fundamental en este descubrimiento fue el etnomusicólogo Felipe Pedrell (Tolosa, 1841Barcelona, 1922) que encontró en el flamenco el objeto e inspiración para poner las bases de una música de carácter propio en España. Entre sus discípulos, grandes compositores se arrimaron al flamenco, en sus grandes obras, como Isaac Albéniz, cuyas piezas en Suite Iberia están inspiradas en ritmos, armonías y giros extraídos de seguiriyas,
12
bulerías, malagueñas o sevillanas. Enrique Granados, que recreó e interpretó su gusto por el flamenco en Danzas españolas (bolero, fandango, andaluza, zambra…), o en Goyescas (fandango de candil). Joaquín Turina con sus Danzas gitanas: “Zambra”, “Danza de la seducción”, “Danza ritual”, “Generalife”, basada en el polo gitano, y “Sacro Monte “. El navarro Pablo Sarasate se acercó al flamenco con su Romanza andaluza, Malagueña, y el Zapateado, la Fantasía sobre Carmen de Bizet y los Aires gitanos. El gaditano Manuel de Falla es el compositor más relacionado con el flamenco jondo. Tras un intenso recorrido por Madrid y las capitales europeas, vivió en Granada a partir de 1920 donde conoce a Federico García Lorca. En esta época se une a la “Tertulia del Rinconcillo”, que frecuentaban el propio Lorca, Miguel Cerón y Hermenegildo Lanz. Y en esta reunión nace el Concurso de Cante Jondo (1922) “con el fin de rescatar el canto primitivo andaluz”. El festival se celebró los días 13 y 14 de junio en la Plaza de los Aljibes de la Alhambra. Falla tiene un amplio repertorio de obras de inspiración flamenca: Seguidilla, Serenata andaluza, el Polo, El Amor brujo, o El sombrero de tres picos. Y más allá de nuestras fronteras. Entre los músicos extranjeros de los siglos XVIII y XIX que quedaron profundamente impresionados con el flamenco, y se arrimaron en busca de impregnaciones y brillos tenemos a Debussy que fue seguramente el músico que asimiló con mayor hondura y autenticidad el espíritu de la música popular andaluza y de la guitarra flamenca en Iberia o Una tarde en Granada. Ravel, que compuso su Rapsodia española; o Rimsky-Korsakov, con su Capricho Español. En esta inspiración por lo exótico español nos encontramos con una de las obras más conocidas e interpretadas a lo largo de los tiempos, la ópera Carmen de Bizet.
Jazzmen arrimados
La inspiración flamenca ha ido más allá siempre. Siguiendo su intensa senda, captó la atención de los grandes músicos del jazz. En esta captura quedó prendado la legendaria figura del jazz americano Lionel Hampton, que, en 1956 tras una visita a España, publicó Jazz Flamenco. Igualmente, seducido quedó Miles Davis, que publicó en 1960 su
Opinión Sketches of Spain Reales redes (Esbozos de España) Kiko Veneno se arrimó fruto de la admiración con a los jovencísimos una versión del Concierto hermanos Amador, Rafael de Aranjuez, de Joaquín y Raimundo, y juntos Rodrigo, o la Canción lanzaron uno de los del fuego fatuo (Will o’ discos más valorados del the Wisp) de El amor panorama español Veneno brujo de Manuel de Falla. (1977). Se trata de un Incluyendo además dos temas marcadamente disco de fusión, de letras flamencos: Saeta y subversivas, en el que se Solea. Carles Benavent, Tino di mezclan estilos diferentes, Por su parte, nuestros Giraldo y Jorge Pardo. pero con un compás enormes guitarristas Foto @BernardoPérez inconfundiblemente Sabicas y Paco de arrimado al flamenco. Lucía mostraron su arte, esa joya El flamenco llega y llega más allá que transforma en oro todo lo que hasta esferas de otras galaxias, se toca, a los grandes músicos del rock enreda en redes y visiones, como y del jazz, que se arrimaron con las del rapero C. Tangana, que junto entusiasmo, a ver qué se les pegaba, y con los que colaboraron y grabaron. a La Húngara y El Niño de Elche, Uno de los discos más emblemáticos lanza un tema bien “arrimaíto” al en este sentido es ROCK flamenco Tú me dejaste de querer, ENCOUNTER de Sabicas junto a disco de oro y número uno en las Joe Beck, de 1966. El experimento listas musicales. Parece que el se había fraguado anteriormente experimento ha gustado al Madrileño con algunos músicos del jazz, que y ha continuado con una grabación se arrimaron al flamenco y aportaron con Antonio Carmona y Kiko Veneno. su visión. Este acercamiento llevó Javier Ruibal cantautor del Puerto al productor y guitarrista Joe Beck a de Santa María, busca en sus hacerlo desde el rock. Así, contacta con Sabicas, que es convencido composiciones esos aires familiares por su hermano, para participar en de arrimo al flamenco: “Me sumé a este proyecto. La idea fue fusionar la música que invitaba a la emoción el sonido de la guitarra flamenca de y la reflexión … Mi bagaje cultural Sabicas con el estilo blues-rock de la ha sido de origen andaluz, con época de Joe Beck. flamenco como centro”. Participa Pedro Iturralde sintió esa atracción habitualmente en los festivales por el flamenco y contó con un flamencos aportando su especial jovencísimo Paco de Lucía en su recreación en cantes de ida y vuelta, grabación Flamenco Jazz (1967), que tanguillos y bulerías. se publicó en España en 1974, y que incluía Las Morillas de Jaén, Café Mala Rodriguez rapera de Jerez de la de Chinitas, Zorongo, y Soleares. Frontera tiene un arrimo al flamenco En 1976, Iturralde graba Flamenco en su disco Malamarismo (2007) Studio y entre sus músicos elige la con un sonido que se acerca desde guitarra de Paco Cepero. El disco el hip hop al compás flamenco, con incluía temas flamenquísimos, como canciones como Nana y Por la Noche Aura Gitana (Martinete), Soledades o en su último éxito Gitanas. (Soleá), El Correo de Algeciras El que en un mismo reportaje (Mirabrás) o Del Moro ha venido un aparezcan compositores, músicos barco cargado de grifa y kif (Tango). y convidados tan dispares y ajenos Las redes de Paco de Lucía eran amplias y tupidas y en ellas cayeron entre sí, de distinta formación, los grandes músicos internacionales geografía y genialidad, confirman John McLaughlin o Al Di Meola con esa brillante atracción de los los que grabó en 1980 Friday Night músicos hacia el flamenco. Un arte In San Francisco, uno de sus discos que transforma en oro todo lo que más emblemáticos. Pasados 15 años toca, y al que se han arrimado los volvieron a grabar juntos The Guitar grandes y los pequeños, los genios Trio (1996). y los maestros, los publicistas y los Los 80 fueron años fecundos. aprendices. Y es que el flamenco es Profundos cambios y mentes creativas amante de buen querer. dieron lugar a grandes encuentros como el de Paco con Jorge Pardo, Carles Benavent, Rubem Dantas con los que formó el Sexteto de Paco de Lucía, colaborando en diversas grabaciones, y con los que realiza giras por Europa, América y Japón. C. Tangana y Antonio Carmona
13
Opinión
Embajada jerezana para el primer Festival Flamenco de Andorra José María Castaño @Caminosdelcante
E
ste verano flamenco de Jerez lo marca su extensa y variada programación oficial que cada año organiza la Unidad de Flamenco, dependiente de la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de la ciudad. Con el nombre “De Caló a la Fiesta de la Bulería 2021”, se articulan una serie de citas con el arte jondo que pasan por los tradicionales Viernes Flamencos hasta algunos encuentros como el MIMA (Festival de Músicas Improvisadas) o las Noches de Bohemia, amén de la citada gran Fiesta. Todo ello no quita para que Jerez y sus innumerables artistas, cada estío, exporten su arte a los más diversos destinos donde el arte flamenco se manifiesta. Pocos son los festivales que no cuentan con algún artista de la tierra ya sea en su manifestación del toque, el baile y el cante. Pero este año, destaca sobremanera la presencia de Jerez en el primer festival flamenco de gran formato que se va a celebrar en el Principado de Andorra. El alumbramiento de una nueva cita internacional con nuestro arte es una gran noticia para todos. El motivo nos es otro que la conexión entre las dos tierras en la persona de la empresaria Lola Vallespí, directora de ‘El Soniquete de Lola’, quien hace de puente de unión entre Andorra y Jerez, ciudad donde está afincada actualmente. De ahí, la significativa presencia de artistas jerezanos. El encuentro tendrá lugar entre los días 12 y 18 de julio próximos bajo el título de ‘Verde que te quiero verde - Laurèdia Flamenca’ y pretende consolidarse como encuentro cultural y formativo más allá de una mera sucesión de espectáculos. Allá donde los Pirineos, destacan las actuaciones de Pedro Garrido ‘Niño de la Fragua’ junto al guitarrista Manuel Valencia con el espectáculo ‘Herencia’; ‘Al compás de Jerez’ con la bailaora Carmen Herrera con José Mijita, al cante, y Pepe del Morao, al acompañamiento; así
14
como la nominada a los Grammys Latino, Naike Ponce, sanluqueña de nacimiento. Junto a ellos, brilla con luz propia un nutrido encuentro con la escuela guitarrística de Jerez; pues amén de los citados Manuel Valencia y Pepe del Morao estarán en un homenaje a grandes de la guitarra flamenca contemporánea, los intérpretes Javier Patino y Santiago Lara. Juntos, sobre el escenario del Centro Cultural y de Congresos de Sant Julià de Lòria, rendirán tributo a figuras como Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar, Manuel Morao, Parrilla o Moraíto. Destaca junto a estos espectáculos la presencia de artistas de la Compañía B, otra brillante idea también liderada por ‘El Soniquete de Lola’. Se trata de un proyecto de inclusión social y en el mercado de jóvenes artistas que tendrán una gran oportunidad para mostrar sus valores en el Festival ‘Verde que te quiero verde’. El objetivo es reunir a ocho jóvenes talentos de la provincia de Cádiz para compartir escenario con otras promesas de otros estilos musicales del Principado de Andorra. Un espectáculo dedicado al talento emergente del flamenco. Todo ello se adereza con conferencias, experiencias enológicas flamencas, perfomances en las calles, cursos formativos, una exposición dedicada a Paco de Lucía y clases magistrales. Sin duda, un ambicioso proyecto que habla muy a las claras de la proyección internacional de nuestro arte flamenco cuyas barreras geográficas cada vez son más extensas. Deseamos, pues, larga vida a la Laurèdia Flamenca que comienza y cuyo éxito será, sin duda, su permanencia en el tiempo.
NOTICIAS
Noticias
Vuelve Flamenco on Fire
V
uelve Flamenco on Fire, que se celebra en Tudela y Pamplona del 25 al 29 de agosto, y trae como cartel a Pansequito, Antonio Reyes e Israel Fernández en un espectáculo del propio festival. Además de la presencia de Manuel Liñán, Falete, Buika o Niña Pastori. Asimismo, se ha presentado F on Fire, un ciclo antes del festival y que durante el verano acercará el flamenco
a Estella/Lizarra, Viana y Pamplona. Flamenco on Fire ha programado para el 25 de agosto en el Teatro Gaztambide de Tudela, a Falete, con su espectáculo “Prefiero ser así”. El 26 de agosto, en el Auditorio Baluarte de Pamplona, Niña Pastori, en la gira de celebración de sus 25 años sobre los escenarios. “¡Viva!” de Manuel Liñán, el viernes 27 de agosto en Baluarte. Javier Ruibal, el 28 de agosto en el Teatro Gayarre de Pamplona. Y Buika, el 29 de agosto con su espectáculo “World Tour 2021”, en Baluarte. El 28 de agosto además se presenta un estreno muy especial, el espectáculo “Libertad”, producido por la Fundación Flamenco on Fire que contará con la presencia de Pansequito, Antonio Reyes e Israel Fernández, acompañados por las guitarras de Miguel Salado, Dani de Morón y Diego del Morao respectivamente. Amplía la Info en www,zocoflamenco. com
Flamenco en los Caprichos Musicales de Paradores
E
strella Morente, Tomatito o Buika llevarán su música a los patios y jardines de imponentes Paradores. Los próximos espectáculos con artistas flamencos será en agosto y septiembre, y se celebrarán el 28
de agosto, en Parador de Sigüenza, con Buika. El 4 de septiembre, en el Parador de Cádiz, con Estrella Morente. Y el 11 de septiembre, en el Parador de Segovia, con Tomatito
Los Viernes Flamencos de Zamora
E
l Foro Flamenco Zamora organiza un ciclo de conciertos al aire libre, en la Plaza del Mirador del Teatro Ramos Carrión todos los viernes del mes de julio. El ciclo comienza el viernes 2 de julio con el recital «Entre Mairena y la Puebla» con el cantaor de Mairena del Alcor, Manuel Castulo y Ana María Ramírez «La Yiya» acompañados a la guitarra por Antonio Carrión; y a las palmas Noelia y Sofía de la Rosa. El ciclo se acerca hasta Jerez el día 9 con Ezequiel Benítez, y Luisa Muñoz,
les acompañarán en la guitarra Paco León y a las palmas, Tate y Cepa Núñez. El viernes 16 de julio actuarán Jesús Méndez y Felipa del Moreno, Pepe del Morao, a la guitarra; y Manuel Vinaza y José Rubichi a las Palmas. Y cerrará el ciclo Diego Villegas, un maestro de los instrumentos de viento, compositor y arreglista con el espectáculo «Vientos de Sanlúcar«. Le acompañarán David Caro a la guitarra, Carlos Merino a la percusión, Ana Gómez al cante y Noelia Vilches al baile.
15
Noticias
Caminos del Flamenco en TVE 2
Manuel Carrasco y Miguel Poveda
A
finales de año se estrenará “Caminos del Flamenco’, producido por RTVE en colaboración con Producciones Cibeles. Un programa que se emitirá en La 2 de TVE y recorrerá la geografía española para mostrar el flamenco actual. Presentado por Miguel Poveda y Soleá Morente mostrarán las figuras
más representativas del panorama flamenco, así como otros artistas que se acercan a este arte desde otros estilos musicales. Las grabaciones hasta el momento se han sucedido en Cádiz, Jerez, Sevilla... El programa está pensado para acercar el flamenco a todo tipo de público
La II Bienal de Flamenco Cádiz, Jerez y Los Puertos se celebrará en agosto
L
a II Bienal de Flamenco Cádiz, que se celebra del 6 al 29 de agosto y que irá dedicada al gran maestro Don Alonso Núñez “Rancapino”, ha lanzado su cartelera de espectáculos con una impresionante lista de artistas gaditanos, consolidados a nivel internacional, como Vicente Soto, Paco Cepero, Alonso Núñez “Rancapino
Chico”, Esmeralda Rancapino, Paco León, Jesús Méndez, Paula Sierra, Anabel Rosado, José Rubichi y José Peña, David Villegas o Naike Ponce. El evento que estará presente en 7 municipios arrancará el 6 de agosto en los Jardines del Museo de la Atalaya en Jerez pasando por San Fernando, El Puerto de Santa María, Algeciras, Chiclana, Sanlúcar de Barrameda y que cerrará el 29 de agosto en el Baluarte de Los Mártires en Cádiz, trae consigo una ambiciosa programación que incluye, conciertos, presentaciones de discos, exposiciones fotográficas y otras actividades que irán desvelando en los próximos días. Un evento infaltable en la agenda en un verano inolvidable. Toda la información https:// bienalflamencocadiz.com/
¡Estudia Flamenco en Barcelona!
T
aller de Músics desde su fundación en 1979 en Barcelona ha prestado especial atención al flamenco. Así, cuenta con un cuadro de profesores de flamenco de primer nivel, como Chicuelo, Pepe Motos, David Leiva, Chano Domínguez, Miriam Vallejo, Queralt Lahoz, Carlos Torijano, David Domínguez, Carlos Cuenca y Cristina López, entre otros. En Taller de Músics se puede estudiar el flamenco desde un enfoque lúdico y sin rigideces académicas o conseguir las competencias necesarias para desarrollarse en el mundo profesional, a través del Grado Superior en
16
la especialidad de Interpretación Flamenco. La institución ofrece también un curso para quienes se quieran preparar a las pruebas de acceso de estudios superiores de flamenco. Además, los alumnos de flamenco de Taller de Músics colaboran asiduamente en producciones propias del departamento de Management & Producciones, como por ejemplo en el Festival Ciutat Flamenco. Esto posibilita que el alumno se forme desde el principio no sólo en el aula, sino también en el escenario, auténtico pilar de la profesionalización en la música.
Noticias
Caló Flamenco, verano flamenco en Jerez
C
aló Flamenco en su cuarta edición se desarrollará en los Jardines de la Atalaya, e incluye los “Viernes Flamencos” que inaugurará el ciclo y ha programado seis jornadas que tendrán lugar los viernes 2 de julio al 6 de agosto. Actuarán artistas como Pepe del Morao, Manuel Parrilla y Diego del Morao; Soraya Clavijo, María José Franco; Manuel Cantarote; Manuel Moneo ‘Barullo’, Miguel Lavi y Eva de Rubichi; y la Familia Rancapino, con Paco Cepero, entre otros. El programa de verano de Jerez acoge, además, el II Festival Profesional Asociación Profesional de Academias de Jerez, del 6 de julio al 17 de agosto. Otro de los ciclos muy demandado es el de las “Noches de Bohemia”,
con siete jornadas que se desarrollarán los sábados del 10 de julio al 14 de agosto. Y cerrando Caló Flamenco, entre el 16 y el 21 de agosto, se celebrará la 54º Fiesta de la Bulería de Jerez, que este año estará dedicada al Barrio de San Miguel. Cada día tiene su leyenda. El 16 “Toda una vida”, con Luis el Zambo; El 17, Gala de jóvenes promesas, con María José Franco; el 18, encuentro con artistas de otras ediciones; el 19, Fiesta de la Bulería Joven: Gema Moneo; el 20, el día internacional, “Jerez avec París” con Paco de la Rosa; y el 21, ‘Plazuela Jonda y Cantaora’ con Antonio Malena. Programa completo en www.flamencodejerez.org
Solera y compás, en Bodegas Tío Pepe, en Jerez
S
olera y compás’ es el nuevo ciclo flamenco de las Bodegas Tío Pepe, de Jerez, en el que participan grandes artistas del panorama flamenco, como Juan Villar, María Terremoto, Jesús Méndez, Capullo de Jerez o Anabel Valencia.
El programa se celebra los días 29 de julio, con Juan Villar, Jesús Méndez, Israel Fernández y Diego del Morao. 11 de agosto, con Capullo de Jerez, Antonio Reyes y Rancapino Chico. Y 12 de agosto, con María Terremoto, Anabel Valencia y La Tana.
17
Noticias
Bienal de Arte Flamenco, Málaga
E
ste año se celebra la Bienal de Arte Flamenco de Málaga que llenará de flamenco la provincia durante el verano, del 9 de julio al 17 de septiembre. La inauguración, el 9 de julio con un Homenaje a Rafaela Reyes ‘La Repompa’, en la plaza de toros de La Malagueta. Continuando en la plaza de toros de Málaga, se han programado los grandes espectáculos protagonizados por Sara Baras (10 de julio), Pepe de Lucía (15 de julio), Manuel Lombo (16 de julio), Antonio El Pipa (17 de julio) y
Manuela Carrasco (17 de septiembre). Además, se podrá disfrutar del arte de Jesús Méndez, Antonio Reyes, Rancapino Hijo, Pedro ‘El Granaíno’, Alfredo Tejada o los hermanos Canela y Pañero, que recorrerán 26 municipios de la provincia. Mención aparte son los artistas malagueños que estrenarán sus espectáculos en la VII Bienal de Arte Flamenco de Málaga son Manuel de la Curra y Francis Bonela, Antonia Contreras, Ana Almagro, Rocío Bazán, Chato de Vélez, Juan Requena, Fran Moya, Paco Javier Jimeno y Ana Pastrana En total son 267 artistas de todas las disciplinas los que pasen por la Bienal, 77 actividades organizadas, 41 son espectáculos -de ellos, 15 estrenos-, 21 masterclass, seis exposiciones, seis conferencias, convocatoria de un premio de investigación, la edición de un libro y un flashmob. Consulta programación completa en www.zocoflamenco.com
Flamenco en el 70 Festival de Granada
L
a 70 edición del Festival de Granada presenta durante el mes de julio acreditados artistas del flamenco que llevarán su arte a la ciudad. Cancanilla de Málaga, Yeyé de Cádiz y el extremeño Guadiana; o la Macanita cantarán en el Auditorio de La Chumbera. En el Palacio de Carlos V se podrá disfrutar de El Cigala, con el piano de Jumitus y la guitarra
70 Festival Granada. Cartel @CarmenLaffon
de Antonio Rey. Los jardines del Palacio de los Córdova acogerán las guitarras de Rafael Riqueni y Miguel Ángel Cortés. Se completará el programa flamenco en el Teatro del Generalife con un espectáculo muy especial de cantaoras: Juana la del Pipa, La Chula, Dolores Agujetas o María Vargas. Programación en w w w. z o c o f l a m e n c o . com
“La Bella Otero” en el Teatro de la Zarzuela
E
l Ballet Nacional de España estrenará ‘La Bella Otero’ del 7 al 18 de julio en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, una obra dramática, creada y dirigida por Rubén Olmo, que cuenta la intensa vida de una de las más famosas e influyentes bailarinas de finales del siglo XIX, Carolina Otero. La obra cuenta con la bailaora Patricia Guerrero, en su
etapa juvenil y la veterana bailarina Maribel Gallardo, en su madurez.
Baile flamenco en los Veranos de la Villa
L
18
Eva Yerbabuena
a 37º edición del festival Veranos de la Villa programa el 6 de julio al 29 de agosto más de 50 actividades que abarcan un amplio abanico de disciplinas: música, danza, circo, cine, moda, cómics, artes escénicas. La programación de danza acoge en el Centro Cultural Conde Duque a la Compañía Eva Yerbabuena, que presenta Al igual que tú (15 al 17 de julio); y Sara Cano Compañía de Danza con Vengo! (30 y 31 de julio)
Noticias
Abre el Museo de Camarón en San Fernando
E
n el 29 aniversario de la muerte de José Monje, Camarón de la Isla, su tierra natal, San Fernando, inaugura por fin el Museo Camarón, un espacio que recrea una de las figuras más influyentes y queridas del siglo XX, y, sin duda, leyenda y mito del cante flamenco. El Museo de 1.200 metros cuadrados, abre sus puertas al público el 6 de julio, con cita previa, debido a la pandemia y aforo limitado. En sus dos plantas se visita la temática planteada para recorrer la trayectoria del mito, corta, murió con 41 años, pero intensa: Origen, Leyenda y Revolución. El recorrido que se plantea, a modo de centro de interpretación, comienza con sus primeros años en San Fernando, continuando por los tablaos madrileños, hasta su relación humana y artística con Paco de Lucía, la transformación en un mito, la revolución que supuso para el flamenco La leyenda del tiempo, su propia leyenda en vida… Esa
ESTUDIA
FLA MEN CO
EN BARCELONA
magia que desprendía su inusitada timidez, pero que se transformaba en el escenario, y se alzaba brillante cual estrella -para nada, fugaz-, intensa, descarnada, fiera y real, “chiquitita pero firme”, fue lo que enamoró a tantas generaciones del flamenco y fuera del flamenco. Ese Camarón nuestro. El museo Camarón, junto a la Venta de Vargas, se abre al público de manera gratuita –aunque con cita previa– a partir del día 6 de julio. Hace ya 29 años que nos dejó Camarón. José Monje Cruz, un 2 de julio de 1992. Leyenda del flamenco en vida, en el 2000 se le impuso a título póstumo la Llave de Oro del Cante. Mencionar sus discos de oro y platino, algo completamente novedoso para un cantaor flamenco: Grabados en estudio: en 1989, Soy gitano, disco de oro (50 000 copias). Y en 1992, Potro de rabia y miel, disco de oro (50 000 copias). Grabados en directo: en 1994, Camarón nuestro, disco de oro (50 000 copias). En 1999 París 1987, Platino (100 000 copias). Y recopilatorios: en 1996 Antología, Platino (100 000 copias). En 2000, Antología inédita, Platino (100 000 copias). En 2004 Alma y corazón flamencos, disco de oro (50 000 copias), Y en 2008 Reencuentro (CD y DVD), disco de oro.
_david leiva _juan gómez “chicuelo” _pepe motos _chano domínguez _miriam vallejo _queralt lahoz _carlos torijano _david domínguez _carlos cuenca _cristina lópez
19
tallerdemusics.com
Noticias
Ciclo Andalucía Flamenca en el Auditorio Nacional
E
l Auditorio Nacional ha adelantado las siete actuaciones del próximo Ciclo Andalucía Flamenca para 20212022. Inauguran los jerezanos Luis ‘El Zambo’ y Juana ‘La del Pipa’ (12 de noviembre), seguido por Argentina (17 de diciembre).
Además, se ha programado para el 2022 a Mayte Martín, María Mezcle y Sandra Carrasco; José Cortés ‘Pansequito’, María Toledo y Manuel Lombo. Andalucía Flamenca es un programa desarrollado por el CNDM y la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales —a través del Instituto Andaluz del Flamenco—, en una colaboración que tiene muy buena acogida entre el público madrileño Todos los conciertos son en la Sala Cámara, y comienzan a las 19:30. Información y entradas en http:// www.cndm.mcu.es/ciclo/andaluciaflamenca
Concursos Talento Flamenco 2021 de Cristina Heeren
L
os concursos Talento Flamenco, que organiza la Fundación Cristina Heeren de Arte Flamenco en colaboración con ACCIONA, en su quinta edición, se celebran en el Teatro Flamenco Triana. Las finales están programadas en el siguiente calendario: El Concurso de Cante Naranjito de Triana celebrará la gran final el 15 de julio. El Concurso de Guitarra de acompañamiento, lo hará el 8 de julio. Y el Concurso de Baile Manolo Soler tendrá lugar el 20 de julio.
Festival Milnoff, Granada, 7 a 12 de septiembre
L
a segunda edición del Festival Milnoff se celebrará en Granada del 7 al 12 de septiembre con un 71% de espectáculos gratuitos. Los creadores del festival, Pepe Luis Carmona ‘Habichuela’ y Santiago Benavides apuestan por un formato que se celebrará en las principales plazas y escenarios de la ciudad con el toque, el baile y el cante como protagonistas. Estrella Morente, Farru y
Foto @extampasflamencas
Mayte Martín, pondrán su arte en los conciertos del Auditorio Manuel de Falla. Las Noches de Palacio acogerán a Capullo de Jerez, en el Palacio de Los Córdova. El flamenco granadino se dará cita en las Plazoletas, con las actuaciones de Luis Mariano, Rubén Campos, Álvaro Martinete, Luis de Luis, Raquel Heredia ‘La Repompa’, Vero ‘La India’, Jony Cortés, Rafaela Gómez, Ana Mochón, etc.
En agosto, Veranos flamencos Amor de Dios
L
a Academia de baile, cante y guitarra Amor de Dios fue creada en 1953 como un lugar de estudio y ensayo para la compañía de Antonio el Bailarín. En sus aulas se ha formado gran parte de las figuras flamencas más importantes de las últimas generaciones. Desde El Güito a Antonio Gades, Antonio Canales, Javier Barón, Joaquín Cortés, Sara Baras, Belén Maya, La Tati, Carmela Greco,
20
Merche Esmeralda, Cristina Hoyos, María del Mar Moreno o Carmen Cortés, entre otros. En agosto, se organiza el tradicional Curso de Verano Amor de Dios, del 2 al 28 de agosto, dirigidos por María Juncal y Alfonso Losa, y donde imparten clases José Maya, La Lupi, Adela Campallo y Rafael Estévez. Para más información: veranosflamencosamordedios@gmail.com
Noticias
21
x
ZOCO
CAPRICHO, LO NUEVO DE MARINA HEREDIA “Este disco de Marina se me antoja bello y singular, porque posee memoria y estudio, asombro y admiración, tablao y discoteca, bulería y bolería, frijolitos y garbanzos, gaoneras y chicuelinas. Es decir, todo lo que adquiere sentido gracias a un capricho. La cantaora granadina se ha dado el gusto de llevar a su terreno -con arte, respeto y delicadeza- hermosos temas del otro lado del Atlántico; pero para los latinoamericanos que conocemos nuestras canciones y nos conmovemos cuando las escuchamos con otros aires, Marina Heredia es nuestro Capricho” Por Fernando Iwasaki. Edita Universal Music Spain MIS POEMAS Y UN CANTE, ESTRELLA MORENTE Un disco-libro realizado con humildad, ilusión y mimo. Donde además de las palabras de la propia Estrella, encontramos un breve Prólogo de su amigo el artista Gabriel Estévez y un Epílogo del poeta Pedro Enríquez. La cantaora ha querido ilustrar las páginas de sus versos con obras de su madre Aurora Carbonell, cuadros de gran formato y dibujos de línea, que se intercalan con algunas fotos de su abuela Rosario. Edita, Beatus Ille & CIA. TRANSPARENCIA. AL CANTE, “MANUEL DE CANTAROTE” El disco ha contado con la producción ejecutiva de Lady Amontillado, quien también ha ejercido recientemente estas labores junto a Rancapino chico o Jesús Méndez, entre otros. La producción musical ha estado a cargo de Luis de Perikín y ha sido grabado en los Estudios La Bodega de Josema García Pelayo. La peña flamenca Buena Gente ha colaborado para el buen fin del proyecto. Un nutrido cuerpo de guitarristas aparece en los créditos acompañando a Manuel de Cantarote como las guitarras de Manuel Jero, Manuel Valencia, Fernando de la Morena (hijo) y Vicente Santiago. Junto a ellos, se hace constar la participación a los coros de Sandra y Faina Zarzana, La Junkera y Dolores de Perikín así como las palmas de Manuel de Cantarote y Juan Diego Valencia. Manolo Nieto ha sido el encargado de poner el bajo eléctrico mientras que Samuel García estuvo al piano. Como artistas invitados aparecen Miguel Flores Quirós ‘Capullo de Jerez’ y Jesús Méndez. Edita, Estudio La Bodega.
22
BAILAR AL DECONSTRUCCIÓN ESTRUCTURA
CANTE, Y
Bailar al cante es un trabajo sobre la enseñanza y el aprendizaje del baile flamenco, realizado por el maestro de baile Gabriel Arango. Es el primer texto que propone un método concreto de estudio y que además integra códigos QR para escuchar la música y gráficos para entender la danza. Es una apertura a la creación de una sistema didáctico que permite a los docentes re-pensar el baile y re-definir su propia manera de enseñar. Bailar al cante propone la búsqueda de lo personal, de un baile auténtico y creativo a través de una metodología. 30 AÑOS DE QUIEN NO CORRE VUELA, EL DISCO DE RAY HEREDIA Ray Heredia (Madrid, 1963 – 1991) fue un artista único y genial: músico, compositor y cantante; su aportación a la música flamenca fue colosal. Murió a los pocos días de concluir su único disco. Quien no corre, vuela se ha convertido en el más profundo legado de la era del Nuevo Flamenco y una de las grabaciones más influyentes de la historia del pop en español. Siempre en nuestro recuerdo, Ray despego del suelo dejando un puñado de canciones para la historia y abriendo un camino por el que muchos músicos transitan, difícil superarle, una grabación por la que no pasa el tiempo. Edita: Nuevos Medios CONVERSACIONES CON MANUEL MORAO En estas páginas Manuel Morao nos cuenta los caminos, las ferias, los modestos rincones donde anidaba el flamenco de mediados del pasado siglo. Luego, Sevilla, Barcelona, Madrid, Caracol, Mairena, Antonio el “bailarín”, su participación en las más precoces experiencias de la discografía flamenca, su relación con Fernando Terremoto, con La Paquera, su presencia en los festivales y sus viajes por los escenarios del mundo en la Compañía del afamado bailarín sevillano. Y su vuelta a Jerez, ocupándose en la formación de los más jóvenes y embarcándose en la promoción de espectáculos flamencos, algunos de los cuales han quedado para la historia del flamenco. Autor: Juan Manuel Suárez
Zoco EL FLAMENCO, BAILE, MUSICA Y LIRICA “El Flamenco: Baile, Música y Lírica”, es un novedoso estudio de los precedentes y primer desarrollo histórico del Flamenco, que consigue aunar la investigación rigurosa con un estilo divulgativo. En esta obra el Flamenco es tratado como un crisol inserto en su contexto histórico y musical, en su relación con la danza y la lírica popular de España y Andalucía. Coordinado por Miguel Ángel Berlanga, profesor Titular en el Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada, participan igualmente como autores Norberto Torres, Ramón Soler, Guillermo Castro y Eugenio Cobo, todos ellos autores de talla reconocida en el mundo de la investigación sobre el Flamenco. Por su parte, Cristina Cruces (Universidad de Sevilla) nos brinda un excelente prólogo que avalora la calidad de esta obra. Libro imprescindible, que sin duda contribuirá a un mejor conocimiento entre aficionados y especialistas sobre el Flamenco, un arte con personalidad
propia nacido en Andalucía y apreciado mundialmente, que ha sido y sigue siendo fuente de inspiración en el imaginario colectivo de pintores, escritores, cineastas y compositores de diversas tradiciones en el mundo de la creación musical y artística. Autor, Miguel Àngel Berlanga (ED). Edita, Universidad de Granada PACO CEPERO PRESENTA VIVENCIAS, 60 AÑOS A LA GUITARRA Paco Cepero, maestro jerezano de la guitarra, ha publicado nuevo disco, Vivencias, un compendio de sus más de 60 años sobre los escenarios. En el disco se incluyen temas grabados a lo largo de su vida artística. Las múltiples facetas de Paco Cepero, ya sea como guitarrista o como compositor, están presentes en la obra. Entre los 13 temas del álbum, mencionar ‘Hechizo andaluz’, ‘A mi aire’, ‘Para que voy a soñar’, ‘A mis dos Rocíos’, ‘Esta cobardía’, ‘Añoranza’, ‘Mi Habana soñada’, ‘Volveré’, ‘Recuerdos de ti’ (su primera grabación cantando) y ‘Mi homenaje a La Perla’, un tema suyo de 1970.
23
24