Revista Zoco Flamenco Marzo 2021

Page 1

Nº36

! s a c n e ¡Flam MARZO - ABRIL 2021

REVISTA GRATUITA - MADRID SEVILLA - JEREZ - BARCELONA


Edit orial ¿Madrid capital del ¿Madrid flamenco? flamen co?

ZOCO F L A M E N C O R E V I S T A

En este país entre las joyas que guardamos y que son las que nos hacen ser un oasis deseado y diferente se encuentra nuestro flamenco, posiblemente la manifestación cultural española con más identidad e impacto tanto económico como artístico. Es incomprensible la dejadez mostrada y demostrada por parte de las instituciones en el apoyo y conservación del patrimonio flamenco de la capital. Con el cierre de Café de Chinitas comenzó este derribo histórico, poco después lo hizo la emblemática Casa Patas, lugar de encuentro obligado y cruce flamenco de artistas y aficionados. Ahora en el colmo de la insensatez se consiente poner un punto y final al Villa Rosa, con lo que se cierra un trio de templos flamencos cargados de historia. Madrid conserva una larga tradición flamenca. Por estos consentidos cierres han pasado los artistas más emblemáticos de esta vieja historia del flamenco, llenando de arte y creando para la ciudad esa aureola de la que se visten las grandes ciudades. ¿Consentirían en Liverpool cerrar The Cavern, cuna de los Beatles?, ¿tendrían el cuajo los parisinos de borrar de su historia El Olympia, o los neoyorquinos su Blue Note Jazz Club? No tiene

sentido económico, turístico, estético ni emocional borrar las huellas que deja la historia, la buena historia que hace de las ciudades lugares únicos, con esa solera e identidad propia, objeto de deseo y sueño bohemio de tantos visitantes. España debe al flamenco parte del romanticismo, del misterio, de la magia, del arte y de la cultura que siempre ha proyectado fuera de nuestras fronteras, y ¿cómo es que ahora que el flamenco necesita ayuda, ni una institución da un paso al frente, y cataloga y aprecia y aprueba un fondo para su reserva y cuidado? Si han cerrado los tablaos más históricos ¿qué pasará con los que quedan? Sin ayudas, los flamencos van viendo cómo la sombra de la desidia crece, con pocos ingresos o ninguno y haciendo malabares con tanta incertidumbre. Muchos artistas han tenido que dejar ya el oficio, y ponerse a otra cosa, según la encuesta realizada por el sindicato Unión Flamenca, un 42,4% de artistas tendrá que abandonar su carrera y buscar otras formas de trabajo. Ha hecho falta una pandemia para ver lo invisible que el flamenco es para las instituciones culturales, para darse cuenta de lo fácil que es presumir de cultura y a la vez ignorarla. Señores concejales, alcalde, ministro, si no les gusta el flamenco, si no aprecian su fuerza y llama, por favor, dejen hacer, faciliten, ayuden, protejan... Salud y compás compañeros, a este virus lo mata el salero.

REVISTA ZOCO FLAMENCO Edita: Revista Zoco Flamenco Carolina Le Port, Lluis Cabrera, Redacción: Rosa Pérez Riesco. María Jesús Castro y Maria Villatoro. Portada: Chío Vejer Colaboradores: Luisa De Larren, María Arjonilla, José M. Castaño, Diseño: A. Fuego. Juan J. Leonor, Teresa Fernández, Impresión: Pacprint. C/ Francos Rodríguez, 80 - 28039 Madrid. Tel.: +34 911 623 368 M.: +34 609 176 103 - +34 696 126 892 revista@zocoflamenco.es – www. zocoflamenco.com Depósito legal: M-17677-2015

La Revista Zoco Flamenco no se hace responsable de las opiniones, datos y artículos publicados por los colaboradores, y en caso alguno representan la opinión de la revista.


3


ENTREVISTA Belen López

“Cuando la pasión es guiada por la disciplina”

Belén Lopez, en Casa Patas

B

elén López (Tarragona, 1986), una de las bailaoras más temperamentales del panorama flamenco actual, debe su arte a una cosita innata que vino con ella a este mundo. Su amor y pasión por el baile, y una disciplina férrea de ensayos desde los cinco años, la llevaron a ser niña prodigio, reconocida en un homenaje a Carmen Amaya en Barcelona por Antonio, el Bailarín, que quedó maravillado de tanto arte en una cría tan pequeña. De madre cordobesa y padre sevillano, pero sin tradición flamenca, su afición innata y dotes naturales, hacen que con apenas 13 años entre directamente en 7º curso del Real Conservatorio de Danza de Madrid, acabando su formación con Matrícula de Honor. En 2004, con solo 17 años, obtiene el Premio del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba «Mario Maya». Y en 2016, el reconocido Premio “Desplante” del Festival Internacional de Flamenco de Las Minas. }¿Cómo estás viviendo el momento de pandemia actual y esta parálisis en el mundo del flamenco? Me da mucha pena, tristeza, coraje… Aunque soy una privilegiada, ya que mantengo mis clases en Amor de Dios y cuatro galas. Pero es todo muy triste, los centros comerciales llenos y los teatros vacíos, los tablaos cerrados… No hay carteles ni giras, todo está tan restringido en el mundo de la cultura, no se le da importancia que tiene, y hay demasiadas trabas para seguir adelante. Me da mucha pena por todos mis compañeros, la gente de los tablaos… Y hay otra cosa, más íntima, los artistas, a nivel emocional necesitamos descargar y mantener el contacto con el público. Esta falta nos lleva

4

a la ansiedad, y la incertidumbre de no saber cuándo va a volver la normalidad. }Empiezas muy chica a bailar, ¿de dónde te viene el baile? Es algo innato, mis padres son andaluces, pero no son profesionales, y aunque les gustaba el flamenco, no hay ningún artista en la familia. Con dos años y medio yo quería ya bailar, y me apuntaron a la escuela del barrio. Con tres ya me subí a un escenario. Con cinco años estaba en la clase de las chicas de 18. Y en Madrid debuté en Casa Patas, con siete años. }Has contado que conocer a Antonio, el Bailarín fue una señal y un apoyo en esos comienzos. Sí fue muy bonito y creo que me marcó para ir a aprender en Madrid. Fue en la inauguración de la calle Carmen Amaya en Barcelona, en el homenaje yo salía a bailar unos tientos, muy improvisados, y allí estaban Antonio y Pilar López. Lo tengo grabado en mi memoria y en mi corazón. A ellos les hice gracia, me preguntaron que de donde sacaba yo ese baile, que si me gustaba bailar. Y yo le respondí “es mi vida”. Esta respuesta les gustó y desde ese momento Antonio ejerció sobre mí un tutelaje y siempre estuvo ahí “mientras yo viva no te va a faltar ayuda”, me dijo Antonio. Y ciertamente me ayudó a través de su sobrino Enrique Burgos, con trajes, consejos, y me hicieron la prueba del repertorio de Antonio, me enseñó estilización, flamenco. Yo con 10 años ya tenía mucha técnica pero tenía que cursar en el Conservatorio de Danza y hasta los 15 años no podían darme el título. Recuerdo esas ganas de aprender. Veía vídeos del propio Antonio, de Manuela Carrasco… Antonio me enseñó la disciplina, el respeto por la danza, el esfuerzo…


Entrevista }Y ¿qué otros han marcado tu carrera? Maestros, él, pero mi mejor maestra ha sido mi madre. Ella me ha enseñado el mérito del esfuerzo y el sacrificio, pero de una manera que yo pudiera entender, con explicaciones, no forzada. Tienes que trabajar tu baile y persona “para ser la mejor versión de ti misma”, me decía. Una sabia, tengo los principios de ella, recuerdo sus palabras y se me han quedado y llegan aún a mí en el recuerdo… Mi madre era especial. }Ese trabajo y disciplina dio sus frutos muy pronto, con 17 años te concedieron el Premio del Concurso Nacional de Córdoba, uno de los más prestigiosos… Yo nunca le he dado importancia al estudio, al ensayo, al bailar 12 y 13 horas diarias, porque es lo que siempre he querido, es lo que me gusta. Me siento feliz. Además, siempre he tenido presente el esfuerzo que hizo mi familia al traerme a estudiar a Madrid, una familia humilde que hizo muchos sacrificios para que yo estudiara en el Conservatorio. Ese premio fue un impulso en mi carrera, pero también me trajo una experiencia dolorosa que aún a día de hoy sigo pagando. Tras ganar el concurso, apareció un señor (del que se guarda el nombre) que me ofreció hacer una compañía, me dijo que por la parte económica no me preocupara, que el dinero y los contactos los ponía él, que yo sólo me tenía que preocupar de buscar a la gente, de diseñar el vestuario, coreografía y montar. Era la oportunidad de mi vida. Resultó que todo fue un engaño. Cuando estábamos a punto de estrenar “Cuando amanece”, en Córdoba, ese señor desapareció y nos dejó con una deuda de más de 12 millones de pesetas, que todavía estoy pagando. }Algunos artistas se quejan de que en el flamenco hay pocos productores profesionales y mucho pirata. Yo personalmente no he tenido suerte con los productores, me he cruzado con mucho pirata o gente que no sabía. No han sido formales conmigo, he tenido muchas desilusiones. No sé por qué en el flamenco escasean los representantes profesionales.

De hecho, ahora mismo, mi representante es mi hermana María José, que es actriz y conoce el mundillo de la producción. }Una de tus facetas actuales es dar clases y master en Madrid, Barcelona, Granada… incluso un Taller exclusivo para el Ballet Nacional de España… Sí, es una parte que ahora mismo me está ayudando mucho en esta crisis que hay de espectáculos en directo. Soy una persona que siempre tiene que estar haciendo algo. Y las clases me vienen muy bien. Noto el cariño y el aprendizaje de mis alumnos y eso es importante. Con el Ballet Nacional hemos hecho un taller de técnicas de flamenco, coreografía, muchas ideas que espero salgan adelante en un futuro. }Vivimos en una edad de oro del baile flamenco. Los artistas de tu generación sois extraordinarios, diversos, muy formados… Sí, la verdad es que los compañeros de mi generación son impresionantes, oro puro. Pero sí me gustaría matizar algo de cara a las generaciones futuras, que no se tecnifiquen tanto. El flamenco es caliente, tiene ese aroma esa esencia que no se debe olvidar. El estudio y la técnica son importantes, pero ese calor del origen, esa expresión no se debe olvidar ni perder, es la esencia del baile flamenco. El estudio está muy bien, pero lo difícil es pararse y poner los pelos de punta al espectador. El aroma, la expresión el origen del flamenco no se puede olvidar. El estudio, la técnica debe servir para la soledad del baile, para cuando sales a un escenario salga de ti la expresión, la improvisación, lo que sea, y sobre todo que sea verdad. Que estés bailando y el público sienta que es verdad lo que haces. Cariño, respeto y entrega. }Qué proyectos nos puedes contar. Tengo muchos proyectos, muchas ideas en la cabeza que estamos desarrollando, pro como todo debe ser, con su reposo, su meditación, esperando el momento. En estos momentos priorizo el lidiar con el día a día, y ser buena más que nunca, cuidar de la gente, ser buena persona. Siempre he sido muy de disfrutar el momento, y es lo que estoy haciendo ahora mismo.

Belén López actuó hace unos días en el ciclo Flamenco Real, que se celebra en el Teatro Real de Madrid. Foto: @JoséAPozo

5


Entrevista

José Valencia:

“No reivindicamos a través de puñetazos lo hacemos a través de la alegría, la pena ya la llevamos dentro” Por Juan José Leonor

José Valencia. Foto Alejandro Espaero

J

osé Valencia nos cuenta desde Lebrija, su tierra, quienes han sido sus referentes flamencos y como en estos tiempos de retiro forzoso ha dado voz a uno de nuestros poetas más románticos, Gustavo Adolfo Bécquer. Con su trabajo “La Alta Torre” José Valencia acumula una experiencia vital en el cante. Desde Lebrija, su tierra natal, nos cuenta su visión de cómo el flamenco debe levantarse y dejar de ser invisible a los ojos de las instituciones. }¿Cómo surge la idea para crear este nuevo álbum con rimas de Bécquer? Es un trabajo de investigación de la Universidad de Sevilla, para conmemorar el ciento cincuenta aniversario de la muerte del poeta, me propusieron musicar la rima y me pareció muy interesante. }¿Ha sido complicado el proceso de aflamencar a uno de los más grandes románticos de las letras? En un principio pensaba que iba a tener más problemas de los que realmente me ha dado, tenía mis dudas de cómo afectaría poner música a sus rimas, luego a la hora de trabajarlo me di cuenta de su acercamiento a la poesía popular y a su línea clara de contar sus cosas, también percibí la cercanía que el poeta tenía con el flamenco, vamos a tener en cuenta que vivió de cerca un proceso cumbre dentro de lo que fue el desarrollo flamenco, mil ochocientos treinta a principios del mil novecientos , además su familia culturalmente era muy influyente, su padre pintor, su hermano Valeriano era muy aficionado a la guitarra, en su casa tenía un cuadro de la fiesta de los gitanos, en fin, que la poesía popular estaba muy presente en sus poemas, por lo que me ha resultado muy cercana. }¿Cómo crees que las instituciones deberían actuar ante toda esta desidia hacia el flamenco y sus artistas? En primer lugar regular el sector, lo que ha demostrado esta pandemia es que somos invisibles ante todas las instituciones, ya sean laborales, culturales, somos el sector

6

cultural que más exporta en este país y la que más favorece en el PIB, regular el sector sea sindicando y llegando a crear un marco jurídico donde los convenios laborales se puedan efectuar para que los artistas tengamos derechos a una jubilación digna, puedas tener un seguro médico, una educación, de saber que tu cotización sirve de algo, no tenemos un epígrafe en el que aparezcamos como gremio, una vez sindicados aparecerán los datos de nuestra influencia en el PIB, dándonos opciones a poder tener ayudas, como si lo hacen con la opera o la música clásica, ellos pueden acceder y nosotros no, al no estar regularizados, y es fundamental por nuestra parte para poder exigir nuestros derechos, pero como nadie nos representa… tenemos que empezar por nosotros mismos, para poder quitar de en medio a tanto intruso y a tanto aprovechado que hay dentro del sector, más que nada para hacer las cosas bien, no como un “colegueo“ que al final crea recelos, tenemos casos como el de estar dado de alta como mozo de almacén y luego hacer lo pases con el cuadro, así va la cosa. }¿Está muy asentada la idea, en estos tiempos, de que el flamenco y los flamencos todavía pertenecen a los márgenes sociales que antaño se normalizaron y fomentaron tanto daño? Si, todavía se nos sigue catalogando como unos viva la vida, acodados en la barra y promiscuos a la nocturnidad, gente rara con cosas que ocultar, con toda la carga de perjuicios que en otros tiempos fueron tan expandidos por cierta parte de la sociedad y tan asentados que todavía perduran. }Ya existe un sindicato que pretende regularizar el sector ¿está dando resultados? Ahora mismo ya tenemos sindicato, tenemos que concienciarnos y mentalizarnos de aunar fuerzas y no dejar de tomarse este asunto muy en serio, todos aquellos que no somos grandes empresas, ni estamos contratados por


Entrevista una compañía, en definitiva a todos los que estamos viviendo de esta propuesta cultural, dejar de lado eso de que siempre se benefician los más fuertes, tenemos que empezar por cada uno de nosotros y unirnos, nos va a beneficiar y a dar más fuerza para reclamar o hacer frente a nuestros derechos laborales de cara a la patronal, cuantos más seamos, más fuertes nos haremos. }Tu vienes de una Tierra cuna del cante ¿de dónde te sale a ti, a quien te remontas para hacer tus cantes, se lleva ese don o se aprende? El trabajo es el que hace al profesional y al artista, es verdad que por ser gitano lo he vivido de una manera muy cercana, el cante y el baile siempre han estado muy presentes en mi vida, digamos que la herencia de este arte es como algo ritual, una continuidad que da la sangre. Los gitanos hemos influido enormemente en el cante, con una personalidad propia y creando cantes fundamentales como la toná, la solea, la seguiriya, incluso los tangos, sobre todo cantes rítmicos, cantes gitanos construidos por gitanos, cada día estoy más convencido de que la transmisión oral es esencial y fuente del saber artístico y cultural que poseemos, todo lo que se puede ver en un escenario viene ya creado en un entorno familiar, de las casas, de familias, de celebraciones y reuniones en donde nunca falta el flamenco, de vivirlo, por lo menos, aquí en mi pueblo ,Lebrija, los cantes se discuten, intercambiamos opiniones sobre las formas sin importar si eres artista o aficionado. }¿Cómo asimilan dentro de tu propia raza las incorporaciones de otras músicas en el flamenco, algo tan tradicional y con tanta personalidad propia? Yo pienso que generan dudas las formas de querer llamar la atención introduciendo el flamenco en estilos que no lo son y llamarlo en conjunto flamenco, proponer y hacer cosas desde dentro del flamenco, con los instrumentos que uno vea que le van bien y bien utilizados es evolucionar, Miguel Borrull Tenia hecha una rondeña con un chelo, leía partituras, era un gitano adelantado a su época, no es importante por tanto el instrumento si no el mensaje y el contenido, el flamenco en si evoluciona por si solo y no hay duda de que el flamenco es flamenco siempre que se haga desde dentro, como así lo hicieron Camarón o Lebrijano, estamos hablando

de gente con mucho fundamento de cantes ancestrales y que dieron una vuelta de tuerca al cante y sin salirse del patrón. También es verdad que ha llegado un momento en el que nos hemos sentido un poco invadidos por el intrusismo, mucho flamenco que se denomina así y no lo es, la parte positiva de todo esto, si muchos músicos quieren meter mano al flamenco es porque el flamenco es un filón musicalmente y además se vende, yo entiendo que el flamenco más ancestral, más jondo, es más difícil de asimilar, requiere un mayor esfuerzo, por eso los programadores intentan dar algo más digerible para un gran público y engrosar la taquilla, por otro lado normal, quizás debieran replantearse que el flamenco es algo más que música. }¿Quiénes son tus referentes flamencos, a quien escuchas y te emociona? Me gusta el cante que duele, desde pequeño he tenido devoción por Antonio Mairena, luego en Lebrija, mi tierra, he tenido la suerte de tener alrededor todo lo mejor de sus cosechas, desde Juan Peña “El Lebrijano” a mi tío Manuel de Paula, a Pedro Bacan, a Vacian Bacan que era un conocedor de los cantes de Juaniquin, Tía Luisa “La Cabrillera” soy un fanático de Pastora, creo que es fantástica, la más completa y una adelantada a su tiempo, incluso a los de ahora, soy Torrista y Vallejista, me encanta El Cojo de Málaga, me emociona Escacena, soy ferviente admirador del flamenco de esa época dorada. }¿Crees que el flamenco debería estar más comprometido ante tanta injusticia, renovando letras o de alguna manera plantando cara a una sociedad todavía con perjuicios sociales? El flamenco siempre ha sido reivindicativo, de muestra tenemos discos como: Palabras de Dios Gitano, Persecución, muchos discos que reivindican la falta de libertad que sufrimos, venimos de un estrato social muy humilde que siempre ha tenido que luchar y ha estado marginada por otra raza superior, superior económicamente, no nos revindicamos a través de puñetazos, lo hacemos por medio de la alegría, la pena ya va incrustada en nuestro interior. El cantaor debería pensar que lo que dice influye en la gente, ser consciente de esto es ya estar participando en la lucha social. Ahora lo que hace falta es ya con la palabra, fuera del escenario, hacernos más fuertes por medio de la unión y afianzar nuestro estado en este mundo que nos ha tocado vivir. Respecto a las letras, es una cuestión de cada cantaor, letras populares tenemos una barbaridad, de todo tipo y cuestiones, se puede rebuscar todavía más en el armario y rescatar letras e incluso crearlas al modo y gusto de cada uno, eso ya es una cuestión de la masa que lleve cada cual.

José Valencia en la Fundación de Casa Patas

7


REPORTAJE Entrevista

2021, Centenario de Antonio el Bailarín Por Rosa Pérez Riesco

Antonio @Getty Images

L

8

a leyenda de Antonio El Bailarín comenzó en vida. Su proyección y fama internacional, su virtuosismo y carisma hicieron el personaje; su concepto de la libertad y falta de convencionalismos, su sensibilidad tramada en un fuerte carácter labraron su perfil humano. Antonio Ruiz Soler (Sevilla, 4 de noviembre de 1921-Madrid, 5 de febrero de 1996), conocido artísticamente como Antonio el Bailarín, fue una leyenda en vida y un mito de la danza tras su muerte. Un artista único que forma parte indispensable del legado de la danza española y el flamenco. Dotado desde su nacimiento para el baile, a los dos años, como él mismo afirmaba “se me movían los pies cuando oía el organillo por la calle”. A los seis años baila en la academia del maestro Realito, que le inició en los bailes de palillos. En danza, se forma con los maestros Otero y Pericet, y se especializa en baile flamenco con el maestro Frasquillo. Su don y genialidad muestran a un chiquillo, con apenas siete años, subido a un escenario cuando montan el dúo “Los Chavalillos Sevillanos”, junto a su compañera Rosario (Florencia Pérez Padilla, 1918-2000). Pareja fructífera artísticamente durante décadas (19281952) en las que atesoran premios y fama, giras por todo el mundo y encuentros con los grandes artistas de la época. La Guerra Civil frena su carrera en España. Con 15 años, en 1937, el empresario de variedades Marquesi contrata a la pareja para ir a América, donde permanecerán doce años actuando en Argentina, Chile, Perú, Colombia, Venezuela, Cuba, México, Brasil… y finalmente Estados Unidos (Nueva York, Hollywood). La fama internacional se extiende aún más, y en México estrenan su pieza de gran éxito el Zapateado de Sarasate (1946), coreografía que quedará incorporada a su repertorio, modelo de zapateado que incluso hoy en día aprenden las nuevas generaciones del baile. Coincide con Carmen Amaya y bailan juntos en el espectáculo “La maravilla

del Maravillas”, en Buenos Aires. “Aquel año de 1937 a su llegada a Buenos Aires, Antonio y Rosario se incorporan al espectáculo del Teatro Maravillas, “La maravilla de las Maravillas”, con el que Carmen Amaya estaba obteniendo un rotundo éxito, permaneciendo en cartel durante nueve meses. Fue la primera vez que Antonio, el Bailarín y Carmen Amaya se encontraron”(1). En estos doce años de Los Chavalillos en América la labor coreográfica y representativa de esta pareja es extensísima. El Zapateado y el Zorongo gitano, El amor brujo y El sombrero de tres picos, de Manuel de Falla. Giras por España y Europa: París, Italia, Suiza, Dinamarca, Suecia, Inglaterra, Bélgica, Escocia, Holanda, y salto a Israel, Egipto, Marruecos... Grandes éxitos por todo el mundo. Hasta 1952, año en que Antonio se separa de Rosario, su pareja artística durante veintidós años. “ANTONIO BALLET ESPAÑOL” En 1953, Antonio se presenta en solitario con su Compañía “Antonio Ballet Español”. Lo componen treinta y cinco bailarines, con Rosita Segovia como primera figura femenina. Coreografías basadas en Llanto, de Manuel de Falla, Allegro de conciertos de Granados, y piezas flamencas como las alegrías y fandangos por verdiales; serranas de Vejer de García Soler, o la destacada obra Suite de sonatas del Padre Antonio Soler, ocho sonatas realizadas por toda la compañía en distintos cuadros, con una escenografía de gran espectáculo. Su fama internacional crece sin parar y es reclamado por los grandes escenarios de medio mundo. Con El Amor Brujo de Falla, en el Teatro Saville (Londres, 1955) se consagra como coreógrafo “por su compenetración íntima con el espíritu mismo de Falla”, según la crítica. Es obra de gran éxito que pasa al Teatro de los Campos Elíseos de París y luego a la Scala de Milán durante un mes. Tras el éxito, Antonio aumenta el número de bailarines en la compañía por exigencia de nuevos montajes.


Antonio el Bailarín

Antonio, en un poema y dibujo de Cocteau

En 1958 realiza su histórica coreografía El sombrero de tres picos, de Falla, quizá la más aclamada de su trayectoria. Utiliza unos figurines de Muntañola, y grandes aciertos en puesta en escena e interpretación. Rosita Segovia contribuye con su buen hacer en el baile y también como actriz al éxito general. Ya consolidada su compañía y con un reclamo internacional de divo, comienza una época de innovación y riqueza creativa completamente diferente a lo que había hecho hasta la fecha. Antonio, siempre en busca de referentes, trae al escenario temas nuevos y evoluciona hacia un mayor simbolismo en la coreografía y el baile. ANTONIO Y SUS BALLETS DE MADRID En 1965, Antonio cambia el nombre de su compañía por Antonio y sus Ballets de Madrid, actuando en los Festivales de España del Ministerio de Información y Turismo. En esta etapa, siguiendo su impulso creativo, estrena el Concierto andaluz, de Joaquín Rodrigo, y las piezas Torre bermeja y Córdoba que dedica a Isaac Albéniz, y Danza de la gitana y Primera de «La vida breve» de Falla (1970). Éxitos, reencuentro con Rosario, giras internacionales, embajador de la danza española y el flamenco… una década gloriosa hasta 1978, fecha en que prepara una gira de despedida con un espectáculo culmen: Antonio y su teatro flamenco, donde integra una selección de palos del flamenco, con guitarristas y cantaores en escena. En 1979, hace su retirada profesional como bailarín en la ciudad japonesa de Sapporo, justo cuando se cumplen sus bodas de oro con la danza. Una intensa vida amorosa, en la que ejerce la libertad como faro y guía, se entrelaza con muchas vivencias y escándalos en una época mojigata. Es especialmente recordada la escena de la blasfemia que le llevaría a pasar dos semanas en la cárcel. Sucedió en 1972, y dio lugar incluso a un libro ‘Antonio, mi diario en la cárcel’. Parece ser que durante un azaroso rodaje en Arcos de la Frontera de ‘El sombrero de tres picos’, para TVE, bajo la dirección de Valerio Lazarov, en un momento dado, Antonio fuera de sí exclama: “¡Me cago en los muertos de Cristo!”, grito que se escucha en todo el pueblo y que atrae

a las “fuerzas vivas”. Tras su encierro en el calabozo pasa a disposición judicial, montándose un circo mediático importante. Antonio fue condenado a dos meses de arresto y a una multa de 10.000 pesetas. Finalmente cumplió dos semanas -por indulto del propio Francopero eso sí tuvo que pedir perdón a la Virgen y a los españoles a través de la tele. El anecdotario de Antonio es rico en amores de todas clases y géneros. Nunca negó ninguno de los que le atribuyeron, e hizo gala de enamorar tanto a hombres como a mujeres, desde Ava Gadner a Gina Lollobrigida, desde Vivian Leigh hasta Marisol. Pero su romance más controvertido y que más páginas rosas cubrió fue el que mantuvo con la duquesa Cayetana de Alba, con la que él llegó a afirmar que tuvo un hijo. Pasados los años la propia Cayetana en su biografía lo desmintió: “Ahora que ha pasado tanto tiempo voy a dejar una cosa clara: si no hubiera sido porque era “de la otra acera”, como decíamos entonces, homosexual, como dicen hoy, Antonio podría haber sido un amor en mi vida”.

Antonio y Rosario en la portada de Picture Post @GettyImages

BALLET NACIONAL DE ESPAÑA Al final de su carrera artística, cumple uno de sus sueños, la dirección del Ballet Nacional. En marzo de 1980 (hasta 1983 en que fue destituido) toma el relevo a Antonio Gades en la dirección artística del Ballet Nacional de España, presentando un repertorio muy variado con obras de otros maestros, alternando con las más famosas suyas. Esta etapa fue muy difícil e injusta para el artista. Cuenta la periodista Silvia Cruz Lapeña

9


Antonio el Bailarín legado del bailarín y coreógrafo. Otra buena parte de sus pertenencias se encuentran en los almacenes del Centro de Documentación del Flamenco de Jerez, según informaciones* del periodista Manuel Curao, una de las personas que más se ha implicado en rescatar y dar a conocer el legado físico y artístico dejado por Antonio. Esperamos que en este su Centenario la exposición y Congreso que se está organizado en Sevilla saque a la luz parte de este legado.

Antonio, en su época de director del Ballet Nacional. Foto cedida por la entidad.

(Vanity Fair, 26 abril, 2019) que su destitución parte del “director general de Música y Danza del Ministerio de Cultura, Jesús Aguirre, marido de la duquesa de Alba, con la que se sabía que Antonio había tenido un romance que él no solo no negó sino que pregonó. “La primera medida que toma Aguirre como ministro es destituir a Antonio como director del Ballet Nacional de España”, explica Manuel Curao sobre la manera en que el artista perdió la oportunidad de continuar su carrera fuera del escenario y desde una institución a la altura de su curriculum” (2). En sus últimos años, un íctus le dejó paralizado y en silla de ruedas, hasta su muerte en 1996. Fue enterrado en su Sevilla. Como homenaje, su ciudad, nombró a su Conservatorio de Danza, Antonio Ruiz Soler. A pesar de ser uno de los mayores embajadores de todos los tiempos de la danza española y el flamenco y de los muchos premios concedidos a lo largo de su carrera: Cruz de Isabel la Católica (1950. Medalla de Oro de la Real Academia Inglesa de la Danza (1962). Medalla de Honor de la Naciones Unidas (1963). Primer Premio de la Academia de la Danza de París (1963). Medalla de Oro de la Real Academia de la Danza de Suecia (1964). Medalla de Oro de la Escuela de la Danza de Moscú (1966). Premio Nacional de Flamenco de la Cátedra de Flamencología de Jerez (1966). Medalla de Oro de la Scala de Milán (1967). Medalla de Oro del Spanish Institute de Nueva York (1979). Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes (1991). A pesar de ello, no se vio cumplido su sueño: “Con las casas que tenga, quiero que se vendan y se cree una especie de Fundación Antonio. Para ello estoy tratando de mantener mi estudio de la Calle Coslada, que hice con tanto cariño y que es como un templo de arte de danza”. El Ministerio de Cultura en el año 2000 creó el “Fondo Antonio Ruiz Soler”(3), donde se encuentra una parte del

10

HOMENAJE DEL BALLET NACIONAL DE ESPAÑA Uno de los homenajes claves de este su Centenario será el que le rinda el Ballet Nacional de España, en su temporada 2021, los días 15 y 16 de abril en el Teatro Maestranza de Sevilla. El estreno incluye coreografías de Antonio Ruiz Soler, Rubén Olmo, Miguel Ángel Corbacho y Carlos Vilán. Entre las cuales están: Sonatas. Música: Padre Antonio Soler. Estampas flamencas: Introducción, Zorongo, Martinete, Taranto, Caracoles y Sevillanas del ‘Chiquetín’. Música: músicos flamencos del BNE, Federico García Lorca y Genaro Monreal. Leyenda ‘Asturias de Albéniz’. Música: Isaac Albéniz. Zapateado. Música: Pablo Sarasate. Fantasía galaica. Música: Ernesto Halffter. En el espectáculo participa la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, dirigida por Manuel Coves. CONGRESO EN SEVILLA Igualmente, la Universidad de Sevilla lidera un gran congreso sobre Antonio Ruiz para celebrar su centenario. Las actividades se celebrarán entre el 4 al 7 de noviembre e integrarán voces documentadas y expertas sobre el universo de Antonio, un programa con actividades paralelas y una exposición con el legado del bailaor y coreógrafo, completan el homenaje que le rendirá. Sevilla, su ciudad natal. Referencias: 1 Libro “Carmen Amaya. Cuando duermo sueño que estoy bailando”, de Mercedes Albi. 2 Reportaje Antonio “El Bailarín”, el genio que empezó danzando por una caja de bombones, Silvia Cruz Lapeña https://www.revistavanityfair.es/cultura/ entretenimiento/articulos/antonio-elbailarin-genio-flamenco-legado/37607 3 Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música https:// w w w. m u s i c a d a n z a . e s / e s / f o n d o s documentales/fondos-de-danza/fondoantonio-ruiz-soler/presentacion

Antonio y Picasso


Reportaje

La mujer en “Rito y geografía del cante” Por María Jesús Castro. Profesora de Historia del Flamenco. Conservatorio Superior de Música del Liceu de Barcelona

La Paquera de Jerez

A

simple vista puede parecer que el papel que ocupa la mujer en el documental Rito y geografía del cante es tradicional, desfasado respecto a las reivindicaciones feministas actuales, ya que la mirada estereotipada masculina que ofrece de la mujer flamenca se corresponde con ese flamenco doméstico en el que las mujeres representan, con alegría y gracia, la función de hijas, hermanas, madres y esposas, tan acorde con los roles que el tradicionalismo católico otorgó a la mujer en la España franquista. La diferencia de las representaciones de género entre hombres y mujeres, característicos de la sociedad española de entonces, fueron reproducidos a lo largo de los cien programas del documental , especialmente a través de los momentos musicales en el ámbito privado en cuyas reuniones se resaltaba la imagen doméstica de la mujer, siempre rodeada de otras mujeres más mayores o más jóvenes, con niños y niñas situados a su lado, cogidos entre sus brazos o sentados en sus faldas, siendo jaleadas por corros femeninos bajo la tutela de los varones de la familia. En definitiva, un cante femenino muy condicionado por su entorno e íntimamente ligado al grupo familiar que entendía el arte como algo cotidiano, sólo adecuado para disfrutar en la intimidad del hogar. Esta división férrea del flamenco entre los espacios públicos, dominados por los hombres, y los privados, exclusivos de la mujer, ha sido el principal obstáculo de la mujer cantaora para acceder al ámbito profesional fuera del domicilio conyugal, ante la incompatibilidad de poder llevar a cabo la conciliación familiar y poder sobrellevar, ellas y sus familiares, la reputación de mala vida que rodeaba a las artistas flamencas, especialmente en una época en que dicha profesión se relacionaba casi exclusivamente con la vida nocturna. Aunque en el documental hubo una voluntad general de incidir en ese

flamenco gitano familiar, en el que la domesticidad del flamenco tenía una gran presencia tanto en hombres como en mujeres, con una mayor frecuencia los cantaores masculinos interpretaron su cante rodeados de grandes toneles de vino en las bodegas gaditanas o en cuartos y tablaos reconocibles, que representaban el ámbito público, mientras que las cantaoras femeninas, salvo muy pocas excepciones, se reunían en los salones, habitaciones, comedores y patios de sus casas alrededor de una mesa camilla, mobiliario típico andaluz tan ligado a lo maternal y lo femenino, al calor del brasero y al amparo de sus familiares queridos. De la misma manera, a lo largo de los distintos programas se reprodujeron las características patriarcales dominantes en el flamenco de la época, siendo la mujer invisible en todos aquellos capítulos en los que se hacía referencia a la parte más intelectual del flamenco, en un claro ejemplo de exclusión de la mujer de las posiciones influyentes y de poder dentro del ámbito flamenco; no hubieron flamencólogas, ni aficionadas, ni entendidas, ni mujeres guitarristas que disertaran sobre los orígenes del flamenco o de los cantes. Tampoco las hubo en las reuniones de cabales y sólo se grabó la participación de María la Marrurra (Moreen Silver) en un encuentro entre hombres por su condición de mujer extranjera y, por lo tanto, ajena al dominio del patriarcado español flamenco. Esta visión varonil, con un concepto frívolo de la presencia femenina en el flamenco erudito, se encuentra acentuado en la puesta en escena de algunas de las actuaciones de los cantaores varones en las que las mujeres están en una posición meramente decorativa, ajenas al ritual, ensimismadas y, en ocasiones, hasta algo aburridas. Sin embargo, y pese a esa mirada masculina del flamenco que refleja la serie Rito y geografía del

11


Reportaje tuvieron que esperar a enviudar para empezar a cantar profesionalmente, a veces para dejar su arte en la huella de la historia, como María “La Perrata” (María Fernández Granados) ya que “a mi marido no le gustaba, nunca le gustó que cantara; ahora mis hijos lo quisieron, para que se quedara algo por aquí”, o por necesidad, como Tía Anica la Piriñaca (Ana Blanca Soto) que empezó a cantar en la Venta de un primo de Tío Gregorio El Borrico y así poder ganar dinero para que sus hijos comieran, pues “hace treinta años que estoy viuda, el tiempo que estoy cantando, yo antes, ni de Fernanda Utrera y la mirada atenta de Diego del Gastor soltera, ni de casá’, na’” . Otras cantaoras cante, una lectura más incisiva del compartían con sus maridos artistas documental percibe la presencia de el oficio, algunas en los escenarios cuestionamientos y transgresiones y otras desde la intimidad del hogar, expresados tanto por parte de las pero casi todas se subestimaban y propias mujeres, en los relatos de asumieron como propias las relaciones sus historias de vida mediante las de subordinación masculinas; “pero él entrevistas personales, como por los canta más flamenco que yo”, decía guionistas, quienes hicieron preguntas en la entrevista La Perla de Cádiz a las cantaoras cuestionando el papel sobre el cante de su marido, Curro La histórico que la mujer tenía en el Gamba. Otras parejas que se citan flamenco y narrando las resistencias en el documental son Cristobalina que éstas tuvieron que llevar a cabo Suárez (Cristobalina Suárez Vargas) para poder cantar. y el cantaor Miguel Funi; Rosalía de Llama la atención en positivo el interés Triana (Rosalía Ortiz Aguado) junto que los principales representantes a Perico Campos; Carmen Montoya varones del cante flamenco de la (Carmen Montoya Fernández) con el época tuvieron en recuperar para el bailaor Manuel Montañés “El Morito” cante profesional muchas de las voces o Tía Jeroma la del Planchero casada femeninas que se ocultaban detrás con Alonso el del Cepillo. de la barrera invisible de lo familiar. Las menos han burlado de manera María La Marrura, que entabló amistad ingeniosa la oposición férrea de sus con Rafael Romero, fue animada por maridos e incluso hubo quien llegó Juan Talega para que cantara; a La a actuar hasta con tres nombres Paquera de Jerez (Francisca Méndez diferentes en los festivales andaluces Garrido) fue Manolo Caracol quien de la época, “mi marido no se le facilitó el acceso a los tablaos fuera a colar por allí y la hiciera”, madrileños convirtiéndose en una adoptando los nombres de Niña de de las principales continuadoras Bronce, Encarnación Marín y Matilde de la escuela caracolera; Fernanda Sallego hasta que, definitivamente, y Bernarda de Utrera (Fernanda y se quedó con el de Encarnación La Bernarda Jiménez Peña) se instalaron Sallago (Encarnación Marín Sallago), en Madrid para realizar sus primeras haciéndose un hueco en el cante grabaciones discográficas gracias al profesional y en las fiestas de las apadrinamiento de Antonio Mairena, familias acomodadas de Sanlúcar. ante la oposición de su familia, y La También podemos ver y escuchar en el Perla de Cádiz (Antonia Gilabert documental a muchas cantaoras que Vargas) se dedicó al cante animada nunca llegaron a ser profesionales, por Faíco y Manolo Caracol, pues le algunas veces por oposición paterna, decían, después de oírla cantar en su “en mis tiempos no había tanto artisteo casa, que por qué ella no era artista. A través de los relatos que elaboraron las mujeres flamencas en el documental se observan las distintas transgresiones que llevaron a cabo para saltarse las estrictas normas sociales y poder dedicarse profesionalmente al cante, estrategias que varían según las circunstancias y la personalidad de cada una de ellas. Por ejemplo, algunas de estas mujeres La Perrata, Archivo TVE

12


Reportaje

Vive la magia del flamenco en el tablao del Real. Iván Vargas Flamenco de raíz 4 DE MARZO 18:00 Y 20:00 H — Yolanda Osuna Irradia 25 DE MARZO 19:00 Y 21:00 H — María José Franco Volver 15 DE ABRIL 19:00 Y 21:00 H — ENTRADAS DESDE 25 €

Producido por

YA A LA VENTA EN TEATROREAL.ES TAQUILLAS · 902 24 48 48

13


Reportaje

Carmen Linares. Foto @ToniBlanco

y si lo había mi padre no quería que nosotras fuéramos artistas”, decía Fernanda Peña (Fernanda Peña Vargas) sobre su padre El Pinini, o por anteponer el cuidado de los hijos y la familia a la vida profesional, como Cristobalina Suárez. Otras grandes mujeres cantaoras que participaron en las distintas grabaciones de la serie fueron La Paca (Francisca Vargas Gómez), María la Sabina (María Macías Moreno), Tía Pepa la Chicharrona (Josefa Jiménez Carpio), María Peña (María Peña Vargas), María Torre (María Soto Loreto), La Tomasa (Tomasa Soto Díaz), La Castaña o Flora, así como algunas viejas gitanas bailaoras, como Pepa la Cartona, Carmen la del Titi, Tía Juana la del Pipa (Juana de los Reyes Valencia), Tía Malena Pantoja, Carmen Diagueles o Gabriela Torre (Gabriela Soto Loreto). Sólo aquellas mujeres que tuvieron un mayor control de su sexualidad y fertilidad, al quedarse solteras, consiguieron ser las primeras cantaoras totalmente independientes, al vivir de su arte sin la mediación de un marido, un padre o un hijo. Destacan en el documental las figuras de La Paquera de Jerez y Fernanda y Bernarda de Utrera quienes ofrecen una imagen de mujeres empoderadas que se enfrentaron a las normas sociales y a la moral de la época, muchas veces en contra de la voluntad paternal, como el padre de Fernanda y Bernarda de Utrera que “no quería el artisteo porque no quería que el pueblo dijera que él comía de nosotros”, o convirtiéndose en el sostén familiar, como La Paquera “nosotros somos ocho hermanos y les he ayudado a todos en lo que he podido, veinte sobrinos y a medio Jerez que he mantenido.” Por último, el documental muestra un número importante de jóvenes cantaoras

14

que formaron parte de la posterior revolución feminista del flamenco. Carmen Linares (Carmen Pacheco Rodríguez), Lole Montoya (Dolores Montoya Rodríguez) o María Vargas (María Vargas Fernández) son mujeres que empezaron a compaginar su vida familiar y laboral, no teniendo que renunciar a ninguna de sus identidades para conseguir su anhelo de ser mujeres cantaoras. Junto a las jóvenes, las niñas, Carmelilla Montoya (Carmen Montañés Montoya), Remedios Amaya (María Dolores Amaya Vega) y La Macanita (Tomasa Guerrero Carrasco) que representaron la continuidad del cante femenino en las nuevas generaciones, hoy convertidas en grandes profesionales. “Rito y Geografía del cante” es un incalculable documento gráfico para la visualización de una generación de mujeres cantaoras que iniciaron la revolución del flamenco feminista a mediados del siglo XX. A lo largo de los distintos programas, estas mujeres cuentan en primera persona su propia experiencia contribuyendo, junto a sus compañeros varones, a engrandecer el vasto campo musical del flamenco mediante sus relatos de vida y colaborando en reescribir una historia compensatoria flamenca, una nueva flamencología que constate el importante papel de la mujer en el cante flamenco desde una mirada femenina.

Tií Anica La Piriñaca


TRIBUNA Artistas flamencas de hoy

T

Por Teresa Fernández. Periodista.

raemos a Zoco Flamenco, unos cuantos flashes de artistas mujeres, extraídos de mi libro “FLAMENCOS Conversaciones con artistas”, que en cierto modo avalan este recuerdo. Son artistas de primer nivel, que gestionan exitosamente sus carreras. Rosario Montoya La Reina Gitana. “Nunca he sentido racismo, pero sí machismo. Mi representante, Marisa, me dijo hace algún tiempo, ‘Rosario, estás metida en un mundo de hombres. El mundo del flamenco es así, un mundo de hombres, y no te contratan como a un pianista hombre.’ Analizando sus palabras me di cuenta de por qué me ha costado tanto tirar pa’lante”.

María Terremoto @ZocoFlamenco

María Terremoto. “Yo creo que las cosas que te pasan en la vida te hacen crecer. Tengo una forma de ver la vida un poco adelantada para mi edad. [a punto de cumplir los 18] Mi cabeza se ha hecho fuerte porque me ha faltado mi padre, por muchas cosas personales que se llevan dentro que te hacen madurar y ser fuerte.” Encarna Anillo. [Comentando su experiencia con Farruquito, Andrés Marín] “Fue realmente una gran universidad en la que gané en cante, en experiencia, en saber estar en escena, en estar atenta a mi voz. Aprendí con ellos el cante adelante”. “Andrés Marín me enseñó el amor y la afición al cante. Él es uno de los artistas que conozco que más ama el cante, junto con Farruquito.” Carmen de la Jara. [De su experiencia en Costa Rica representando a Cádiz] “Tú como española vestida de negro, con tu mantilla, tus guantes, tu collar de perlas blancas. Llegas a Costa Rica, con cuarenta grados a la sombra, la gente con vestidos de tirantes y yo toda de negro. Me ponen en una procesión y la gente besándome las manos, tocándome, como si fuera una santa. Tuvo que escoltarme la policía y luego explicar la saeta desde el púlpito de la catedral. Y cuando me escucharon aquellas letras de Dios, ya te puedes imaginar cómo se quedaron… Antonia Jiménez. “Ha habido mujeres que no me lo han puesto fácil. Siempre he sido una persona muy libre y también he conocido hombres muy libres. Eso no tiene nada que ver con ser hombre o

mujer, tiene que ver con el espíritu. Y hay mujeres que no se ven con esa libertad y a veces les llega a molestar la libertad de la compañera. Esos casos dan más pena que otra cosa porque la capacidad de ser libres la tenemos todos.” “Estamos en un tema de supervivencia. La supervivencia es la ley del más fuerte, la ley de quien está más respaldado. Entre hombres existe el compadreo y a veces me he sentido discriminada sin más motivo que el compadreo. Al ser un mundo tan cerrado, tan masculino, tienes que trabajarte el hueco un poco más.” Patricia Guerrero. “Por suerte, yo he nacido en un momento en que la mujer está teniendo un apoyo extra, en el que hay muchas cosas para ella, hay muchos productores que quieren hacer cosas con mujeres. Estamos en una buena época para la mujer. Si el hombre se siente igual, o se siente ahora un poco discriminado, no pasa nada.” “No es algo que yo haya vivido, [discriminación de género] pero que sí han vivido mujeres que conozco. Por ejemplo, mi abuela, todavía no quiere quitarse el chal. Es muy fuerte pero es así.” Rocío Márquez. “Me encanta redescubrirme en mi día a día, en mi manera de relacionarme o de actuar, porque si no, se me antoja todo muy aburrido. Para mí, ser auténtica conmigo misma es tener sensación de pureza. Dar lo que tenemos, no dar un discurso que en nosotros no existe.” “Cuando sientes esa necesidad vital de compartir por encima de obstáculos, compartir lo que estás viviendo en ese momento, sientes una sensación de felicidad y de alegría cuando se produce esa respuesta, cuando el público te está devolviendo esa energía que tú has mandado y se te devuelve multiplicada.” Encarnación Fernández. “El cante de las minas hay que llevarlo muy dentro y conocerlo muy bien. Yo he vivido el tiempo de los mineros, los he escuchado cuando cantaban al salir de la mina, como aquel fandango minero que ya no se canta hoy. La minera, la cartagenera, los cantes de madrugá, los cantaores de fuera los desconocen, porque son cantes que se han vivido aquí. Esos cantes tienen su identidad.”

Patricia Guerrero por @JuanConca

15


Tribuna

Sobre la plasticidad del baile

E

María Villatoro, Peña Flamenca Merengue de Córdoba

l baile es consustancial a la sociedad: aquí se baila flamenco. En nuestro caso, nace como acompañamiento al cante, y su profesionalización se desarrolla con el objetivo de convertirse en un producto turístico, encontramos reminiscencias de este hecho en las cuevas del Albayzín (Granada). Para más inri, vinieron los “gabachos” a enseñarnos su “pas de buré”, aunque ese es otro tema. Hemos visto cómo el baile ha ido ganando cada vez más espacio en el panorama flamenco, hoy en día, lo más frecuente es encontrar a un bailaor o bailaora conformando un cuadro, a la par que es imposible imaginar un tablao sin su presencia. Por sus características, es un componente indispensable para hacer atractivo al flamenco a un público no familiarizado con éste, sin embargo, es también el espejo de nuestras raíces más hondas, y aquí juega un papel muy importante el “¿qué decir?”. ¿Qué dice el baile flamenco? Entiendo que nos dice aquello de lo que hablan las letras que se cantan, no obstante, ¿podría el baile narrar por sí mismo su propia historia? A mi juicio, dada su plasticidad y versatilidad, considero que tiene la capacidad de transportarnos a lugares nuevos, así como trasladarnos mensajes tan profundos como el cante mismo. Es el caso de Eva la Yerbabuena con Apariencias, Santo y Seña, Lluvia entre otros… el ejemplo de Patricia

Guerrero con Catedral, Distopías… No podría olvidar a Rocío Molina con Impulso o @ToniBlanco Caída del cielo. Con inmensa fortuna tengo el placer de seguir de cerca un proyecto centralizado en el baile que se gesta en Córdoba. Bajo la dirección y participación del bailaor Manuel Jiménez Montes, Negro Blanco Flamenco es un espectáculo que propone una deconstrucción de prejuicios y connotaciones racistas a través de una historia personal, basada en la mezcla e intercambio de raíces y culturas, tan distintas como el día y la noche, el blanco y el negro… Para ello, se apoya en el baile de Gabriel Matías, procedente de Brasil, quien desde su infancia es conocedor del arte que tanto los une a ambos. Además, un elenco de músicos y cantaores, que esta vez acompañan al baile. En este proyecto es indispensable la investigación contemporánea, siendo ésta no más importante que el trabajo introspectivo y la búsqueda, ante todo, de humanidad. Negro Blanco Flamenco surge de la necesidad de sanar heridas, cerrar etapas y abrir nuevos caminos. “¿Qué decir?” El baile flamenco saca de nuestro corazón lo más nuestro, por eso, lo primordial es bailarlo.

Desde la cátedra

C

José María Castaño @Caminosdelcante

on mucha alegría comparto con los queridos lectores de Zoco Flamenco la noticia de una nueva aventura en el mundo de la radio flamenca. En esta ocasión, de la mano de los estimados compañeros Manuel Curao y Manuel Casal he sido invitado a colaborar con el gran equipo que forma Flamenco Radio en Canal Sur. Un elenco de expertos y profesores que abordan diferentes temáticas relacionadas con nuestro arte jondo desde sus respectivas tribunas. El objetivo de este nuevo programa, que lleva por título “Desde la cátedra”, es dar a conocer cómo se articula la docencia del flamenco en el mundo universitario; institutos y colegios andaluces. Como bien es sabido, nuestra cultura cada vez tiene una mayor presencia en las aulas; su estudio se ha convertido en una prioridad en los diferentes campus universitarios por el creciente interés del alumnado por el conocimiento de un arte que se proyecta en múltiples disciplinas. No en vano, a través del cante podemos acceder a rasgos identitarios de una comunidad autónoma que se refleja en cada tercio de una soleá o un fandango, como si se mirara en un espejo. Una cuestión que no debe ser algo exclusivo de Andalucía, desde luego. La mayor parte de esta docencia se vertebra por la formación de diferentes Cátedras de Flamencologías. Unas, perfectamente

implementadas en los planes de estudios oficiales y otras, siguiendo la fórmula de la extensión universitaria. De todo lo avanzado, bien es cierto que aún queda mucho camino para lograr una uniformidad en los planteamientos docentes de estas instituciones, pero su labor es sumamente significativa. Con el nuevo programa he recorrido ya algunas cátedras como las de Córdoba. Almería, Cádiz, Málaga o Sevilla. Y otras instituciones como la Cátedra de Flamencología de Jerez, pionera de todas estas iniciativas, o el Centro Andaluz de Documentación del Flamenco, cuyo archivo es un instrumento docente de primer nivel para todas ellas. Pero, lo que más me entusiasma en este recorrido por las aulas flamencas es la forma en que interactúan con las zonas cantaoras donde se asientan. Algo que el nuevo programa tiene muy en cuenta, utilizando algunas grabaciones de mi archivo. Así que os invito, amigas y amigos de Zoco Flamenco, a sintonizar con la docencia flamenca y su interesante mundo en la dirección Flamenco Radio de Canal Sur. Me haría mucha ilusión volver a encontrarnos por estos nuevos “caminos” en las ondas. Porque como digo en casi todas las entrevistas “si para el Flamenco en importante estar en la Universidad, para la Universidad es igual de importante que el Flamenco esté en sus aulas.” ...

FlamencoRadio.com

Lunes, 18:00h. Martes, 16:00h. Sábado, 23:00h. Domingo, 17:00h.

16


Tribuna

Barcelona Metropolitana y Flamenca Luis Cabrera Sánchez. Presidente de la Fundación Privada Taller de Músics

E

Tablao Cordobés, en Barcelona

n esta pieza intentaré plasmar el ambiente flamenco en Barcelona y su Área Metropolitana desde 1970 hasta el confinamiento de marzo de 2020 debido a la pandemia producida por un bichillo invisible. Hace 50 años abrió sus puertas el Tablao Cordobés en la Rambla de Barcelona y en 1963 empezó a funcionar Los Tarantos en la plaza Real. Posteriormente nacieron el Patio Andaluz, el Tablao de Carmen, la Macarena, el Palacio del Flamenco y algún otro de vida efímera. La estigmatización sufrida por estos locales a los que se les colgó la etiqueta de lugares para guiris, no permitió que el público local, según mi opinión por falta de curiosidad, se acercara a conocer el nivel de calidad artística que se podía palpar en esos tablaos. Debido a que con los ingresos de los turistas, los responsables de los tablaos podían hacer frente a los gastos del personal de restauración, artistas, impuestos, coste de la seguridad social … quizá no se les ocurrió ofrecer veladas flamencas en alguna franja horaria adaptada a las personas que viven en Barcelona y alrededores. El caso es que con la pandemia, estos emblemáticos recintos, se encuentran en una situación muy

precaria económicamente. Esto supone desempleo entre los artistas y también se ve afectado el personal necesario para el buen gobierno de los tablaos. En paralelo a la creación de estos tablaos, se fundaron en Barcelona, Badalona, Hospitalet, Cornellá, Cerdanyola, Manlleu, La Llagosta, Santa Coloma y otras ciudades, las Peñas Culturales y Flamencas. Asociaciones que tuvieron su máximo esplendor entre 1970 y 1980. En todos los casos, estas agrupaciones surgían debido a la admiración de grupos de aficionados hacia algún cantaor. Hoy día se mantienen algunas como la Antonio Mairena de Hospitalet, la Peña de Manlleu, la Tertulia Flamenca de Badalona, la Tertulia de Hospitalet y alguna otra. A partir de 1980 cogen mucho brío las Casas Regionales que en ocasiones organizan actividades flamencas. Las pioneras Escuelas de Danza Flamenca también surgieron alrededor de 1970 y a partir de aquel año, proliferaron con enjundia un buen ramillete en Barcelona, las ciudades antes citadas y hace poco ha nacido otra en Gerona. Nombraré las que, según mi criterio, han sabido mantener un buen nivel de calidad entre el profesorado y


Opinión recursos por la experiencia acumulada, inicia a mediados de los ochenta asignaturas como Teoría del Flamenco, Historia del Flamenco a cargo de Mayte Martín y cante con Carmen Corpas y José Miguel Vizcaya Sánchez “Chiqui de la Línea”. Otras instituciones como l’ESMUC, a partir del año 2000 también incorporan la enseñanza del cante en sus Toni Moñiz escuela Jose de la Vega, Barcelona programas de estudios. No me gustaría terminar un rigor académico contrastado: Flora mi pieza sin nombrar a la Sociedad Albaicín, Gloria Belén, Paca García, Flamenca Barcelonesa el Dorado que Marta Allué, José Manuel Alvarez, José con temple y buen pulso lleva 10 años de la Vega, La Tani, Aina Núñez, Ana programando conciertos con artistas de Márquez y otras que seguramente me raigambre en el cante, la guitarra y el dejo en el tintero. baile. Además se llevan a cabo charlas, La tradición de la enseñanza de la guitarra encuentros y conferencias por donde flamenca viene de antiguo en diversas han pasado los mayores exponentes de zonas de Catalunya. La peculiaridad es la investigación musicológica flamenca. que con alguna excepción, en la mayoría Una asociación que preside mi amigo de casos, los guitarristas flamencos Pedro Barragán y que agrupa a personas profesionales y buenos pedagogos, se tan conocidas en el mundo flamenco dedicaron a ofrecer clases particulares como la fotógrafa profesional Ana Palma en sus domicilios. Una fórmula tan válida y otros aficionados entregados a la como cualquier otra. causa. El misterio del cante también provocó Acabo haciendo mención al Instituto que los cantaores con dotes pedagógicas Flamenco de Barcelona que en una optaran por recibir a sus alumnos en década de faena en el barrio del Besós, casa. Así se pudo mantener hasta el ha aglutinado a un buen grupo de jóvenes año 2000, el mito de que es la sangre la dedicados al estudio de la trilogía que que te eleva i te elige para poder cantar conforma el flamenco, así como clases flamenco. de percusión. Una entidad que dirige Todo cambia cuando el Taller de Músics, el guitarrista y compositor David Leiva, institución que desde 1979 mantuvo Director de la Escuela de Flamenco del la oferta guitarrística desde entonces Taller de Músics. y en la actualidad con muchos más

Cartografía flamenca de nuevos creadores Carolina Le Port, periodista. Twitter: @leport

La Chachi por @RzRaylan

El flamenco es un género en constante evolución e innovación, pero para ello los nuevos creadores de flamenco han tomado conciencia de la importancia que tiene ahondar, investigar, estudiar, compartir, y escuchar a quienes lo llevan dentro de manera natural. La palabra “respeto” que tantas veces se repite en los círculos y en las peñas: ellos la han entendido. Respetar es conocer y saber qué se hace y qué se deshace, darle motivo, darle sentío. No es romper por romper, es encontrar, hacerlo propio y volverlo a contar. María del Mar Suárez “La Chachi” es licenciada en Arte Dramático y en Danza Española. Se ha convertido en una de las mejores exponentes de la creación y los nuevos lenguajes en el flamenco. Trabaja la autorrepresentación, es narradora de

18

su propia experiencia vital y así define su proceso creativo “hacer tangible una idea, que siempre está delante de ti. Siempre viva porque nunca es perfecta, y a la vez tan íntima. Cada esquina de ella: eres tú.” Premio Lorca de Teatro Andaluz Mejor Intérprete de Danza Contemporánea (2018) por “La Gramática de los Mamíferos”, ha recorrido prácticamente toda la geografía española; estrenó en El Central de Sevilla “La Espera” unos días antes de la pandemia; y acaba de compartir con el público de Madrid su proceso de creación “Los inescalables Alpes (Buscando a Currito)”, que estará terminado en los próximos meses. El cante es cosa de “su Lola”, quien fuera corista de la Mala Rodríguez durante varios años. En sus proyectos encontramos a varios artistas de otras disciplinas como María Luisa (“La Tiriti”), Luz Prado o Azael Ferrer. La Universidad de Málaga y su Contenedor Cultural con una fantástica Alessandra García como programadora, permite que los artistas locales puedan trabajar en proyectos propios con líneas de financiación para la investigación. La Chachi coincidió con Mariché López en distintos proyectos de flamenco, destaca “Viva la guerra. Postverdiales” dónde estuvieron participando como intérpretes de la pieza


en la Bienal de Sevilla. M a r i c h é López es licenciada en Coreografía, Arte Dramático y Económicas (que como ella dice: eso caduca), tiene su propia compañía (La Anna Colom, por Pícara) con el @Noelia Iniesta iluminador Sergio Rodríguez. Su último trabajo “Material”, ha recibido 4 galardones en los premios Ateneo y han estado nominados en la PAD en Iluminación. En Sevilla estudió Rocío López “Boterita”. Su bautizo como flamenca fue en Japón, cuando trabajaba en el tablao “El Flamenco” (Tokyo). Rocío Molina y La Tremendita encontraron este nombre (“Boterita”) cuando coincidieron en tierras niponas. En el 2010 recibe el Premio a la Soleá de Triana siendo becada por la Fundación Cristina Heeren de Sevilla. Fue semifinalista del Festival de la Unión en 2014 y allí comenzó una extensa gira internacional con diferentes compañías y proyectos de flamenco. Es además licenciada en Logopedia. También en Sevilla, Laura Marchal (Alcalá la Real), estudió Magisterio Musical, compatibilizándolo con sus estudios musicales de cante y participando en diversos concursos por la geografía andaluza. Ahora está en Barcelona, en la ESMUC, terminando sus estudios superiores. Su cante se mueve entre dos guitarristas, Juanito Campos (Sevilla) y Víctor Franco (Cádiz), éste último desde hace varios años estudia también en la ESMUC y es una auténtica revelación artística y son muchas y muchos quienes están interesándose por él. Este conservatorio ha supuesto una revolución para la formación musical de quienes quieren formarse en el género, porque conviven con otras disciplinas musicales, que les permite ahondar y descubrir infinitos universos musicales. Mèlodie Gimard, con una extraordinaria formación musical en el Conservatorio de Perpignan, aterriza años después en la ESMUC para concluir el grado superior de piano y máster. “NUMEN” es su primer disco como creadora. Mayte Martín dice sobre ella “La primera vez que escuché a Mèlodie Gimard quedé prendada de su arrolladora

personalidad y su original propuesta. De esa forma suya, fluida pero rotunda, de expresar y transmitir las cosas como si no hubiese otra forma posible. Ella es un volcán. Pasión, temperamento y sensibilidad. Y está dotada de la inteligencia necesaria para conjugar todas sus virtudes y hacerlas convivir en perfecto equilibrio”. Carlos Sarduy, el trompetista cubano, participa en muchos de estos proyectos. Cuba siempre ha tenido mucho que decir en el flamenco. Está en “Numen”, pero también en “Akeré”. En el proyecto están Xoan y Ángel, que convirtieron el corazón de Gracia en un lugar de encuentro entre músicos de diferentes disciplinas, y que sirvió para que cantaoras como María José Llergo o Ana Brenes (está preparando proyecto propio con Toni Abellán) se fueran preparando para todos los escenarios que ahora recorren. Akeré fue el resultado de aquellos encuentros: flamenco, jazz y la música afroamericana. Su primer disco ha sufrido

AKERÉ por @Analía López

el golpe de la pandemia (pendientes de presentarlo), pero ya está en las principales plataformas: a la voz de Ana Brenes, el piano de Ángel Pérez y la percusión de Xoan Sánchez, se unen los músicos Nene Maya, Miguel Royo y David Domínguez. Cierro esta cartografía flamenca de nuevos creadores con Anna Colom. Corista de su compañera del conservatorio barcelonés: Rosalía, durante la gira del Mal Querer. Con Exequiel Coria, desarrolla Cayana “un proyecto flamenco que reúne las raíces folclóricas comunes entre la música popular ibérica, latinoamericana y el flamenco”. Los nuevos creadores de flamenco tienen una formación amplísima y disciplinada. Son escasos los recursos económicos que tienen (y en esto las Instituciones deberían observar los modelos que ya están funcionando y ponerlos en marcha), pero eso no les impide que estén formando parte activa de una continua profesionalización del flamenco (que tiene muchas formas de hacerse): le dan valor y lo ponen en valor. Integran, imaginan, arriesgan y lo llevan adelante.

19


NOTICIAS

Noticias

Festival de Santa Coloma, Flamenc-ON ‘21

E

ntre el 3 y el 27 de marzo, el Festival Flamenc-ON’21 desplegará en Santa Coloma de Gramanet una extensa programación protagonizada por Miguel Poveda, Diego Carrasco, Ballet de Cristina Hoyos, José Luis Montón, Ricardo del Moral, Juan Ramón Caro, El Purili... Las actividades tendrán lugar en diversos espacios de la ciudad, como Aula Fórum, Teatre Sagarra, Parc Europa, Plaza de La Vila, Mercat Sagarra, Ramblas o el Auditorio. Semana Didáctica, 3 al 6 de marzo: Flamenco Kids, creado por el guitarrista José Luis Montón. Conferencia: “Figuras Flamencas Fundamentales” a cargo de Rafa Chacón. Clase Magistral de cante y guitarra a cargo de Ricardo Fernández del Moral. Semana de la Guitarra, 12 al 14: Proyección “El Legado”, documental sobre Manolo Sanlúcar. El Niño Martín. “Delicatessen”, con Juan Ramón Caro

Diego Carrasco por @MartaVila

y Antonia Contreras. Exposición de colección de Guitarras Flamencas. Semana del Baile 19 y 20: Noche de Tablao, con la compañía de baile de Rosalía Mulero. El Ballet de Cristina Hoyos presenta “Lo Flamenco”. Semana del Cante 26 y 27 de marzo: Miguel Poveda. Anna Giménez. Angel Márquez. Laura Marchal. Diego Carrasco & Family. Alonso “El Purili”, Miriam Vallejo, David Coronel y Ana Brenes. Toda la info: www.zocoflamenco.com

Miércoles flamencos en el Muñoz Seca

L

os Miércoles Flamencos es el nuevo ciclo creado por Juan Verdú en el Teatro Muñoz Seca de Madrid. El programa comienza el 10 de marzo, con ‘Absalón y la

gipsy band’, que presenta “Mi sentir”, colaboran Los Yakis y Sweet Barrio. 17 de marzo, el cantaor Paco del Pozo, acompañado por Jerónimo Maya, a la guitarra, y el compás y baile de Noé Barroso y Rafael Peral. 24 de marzo, la bailaora granadina Alba Heredia con el espectáculo ‘GranAlba’. 31 de marzo, el baile de Carmen La Talegona y Eli ‘La Truco’ con el espectáculo ‘Senti2’. Y 21 de abril, la bailaora neoyorkina Leilah Broukhim presenta ‘Lorca, poeta flamenco”. La acompañan al baile Eva Manzano, al cante, Roberto Lorente y a la guitarra, Victor “Tomate”.

Ciclo Flamenco La Abadía en Granada

L

Diego del Morao por @MartaVila

a Abadía del Sacromonte se convierte en la sede del nuevo ciclo de flamenco de Granada. “El Arte de la Abadía”, se celebra entre marzo y junio de 2021, con un programa organizado por La Caña Flamenca que llevará a este emblemático lugar a Diego del Morao y El Turri (19 de marzo) , Flamencas Kids (10 de abril), Duquende y Dani de Morón (17 de abril) , José del Tomate y Claudia La Debla (2 de mayo), Curro Albaycin y Jaime El Parrón (9 de mayo) y Manuel Liñán (9 de mayo), entre otros.

30º Certamen de Coreografía de Danza y Flamenco de Madrid

H

Hasta 19.000 euros en premios se repartirán durante la 30ª edición del Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco de Madrid, que se celebrará los días 21 al 23 de abril de 2021 en

20

el Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa de Madrid. La convocatoria está abierta para participar hasta el 29 de marzo de 2021. Bases: www.zocoflamenco.com


Noticias

Flamenco Real, disfrutar del flamenco en el Teatro Real de Madrid

L

a 3ª edición de Flamenco Real se celebra hasta el 29 de julio de 2021, y presenta 15 espectáculos, en coproducción de SOLA-NA. Grandes artistas del flamenco en un marco incomparable: el Salón de Baile de la Reina del Teatro Real. Las próximas actuaciones son: 4 de marzo, “Flamenco de raíz”, Iván Vargas, baile, Kiki Morente, cante, Joni Cortés, cante, Luis Mariano, guitarra; y Miguel Rodríguez Fernández, “El Cheyenne”, percusión 25 de marzo, “Irradia”, Yolanda Osuna, baile; Miguel Pérez, guitarra; Bernardo Miranda, cante; David Moñiz, violín; y Roberto Jaén, percusión 15 de abril, “Volver”, María José Franco, baile; Juan Manuel Moneo, guitarra; Manuel Moneo, cante; y Carmen Grilo, cante

María Moreno (6 de mayo)

6 de mayo, “Yo bailo”, María Moreno, baile; Óscar Lago, guitarra; Pepe de Pura, cante; y Roberto Jaén, palmas. Programa completo: zocoflamenco.com

Bailar en La Berlanga, danza y flamenco

L

a Fundación SGAE, con la colaboración de la Federación Estatal de Empresas y Compañías de Danza (FECED), celebra la VII edición del ciclo de danza y flamenco Bailar en la Berlanga, que tendrá lugar del 21 al 24 de abril de

2021 en la Sala Berlanga (C/Andrés Mellado, 53. Madrid). La muestra pretende divulgar y promover la danza española actual y el flamenco, a través de compañías nuevas y a precios populares.

‘Maestrías’, encuentros de flamencos en Córdoba

M

aestrías es el ciclo del Centro Flamenco Fosforito de Córdoba de charlascoloquio con grandes maestros del flamenco, que se celebra en la Sala Orive a las 16.30, previa invitación. El cicló que comenzó el 17 de febrero, programa tres charlas en marzo: 3

de marzo, la bailaora Concha Calero entrevistada por Francisco del Cid. 10 de marzo, el cantaor Rafael Montilla ‘Chaparro’ entrevistado por David Pino. Y 17 de marzo, el escritor y flamencólogo, José Luis Ortiz Nuevo, entrevistado por Alicia González. nuevas y a precios populares.

Estreno en Sevilla de “Antonio el Bailarín”, el homenaje del Ballet Nacional

E

l Ballet Nacional de España (BNE) ha programado un homenaje en torno a Antonio Ruiz Soler, Antonio el Bailarín, con motivo del centenario de su nacimiento, los días 15 y 16 de abril, en el Teatro de la Maestranza de Sevilla. “Por desgracia, Antonio el Bailarín no ha tenido todos los homenajes que él se merece”, cree Rubén Olmo, director del Ballet Nacional de España. “Antonio renovó la forma de bailar y engrandeció aún más la danza española, además de ser el bailarín, coreógrafo y director más completo de la historia. Dominaba todas las disciplinas y creó montajes de folclore, danza estilizada, escuela bolera y flamenco maravillosos. Era un genio y una de las figuras de la danza en España dotadas con un carisma especial. Antonio era único”. El programa contiene diversas piezas, como Estampas flamencas, donde Rubén Olmo y Miguel Ángel Corbacho, asistente de dirección, firman unas coreografías que recorren el flamenco tradicional desde sus orígenes, un repaso del cante, el baile y

Foto @ManuToro

el toque primigenios que transita por los palos flamencos del zorongo, el martinete, los caracoles y las sevillanas. De nueva creación es el solo Leyenda, coreografiado por Carlos Vilán para la composición musical Asturias, de Isaac Albéniz. Completan este programa el Zapateado de Sarasate; junto a Fantasía galaica, con música de Ernesto Halffter. El Ballet Nacional de España estará acompañado en el estreno por la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, dirigida por Manuel Coves.

21


Noticias

Tarragona Sona Flamenc

D

el 1 hasta el 31 de marzo se celebra la tercera edición del festival Tarragona Suena Flamenco, que combinará las actividades presenciales con las propuestas en línea. Destacamos, el recital Memento, de Mayte Martín (14 marzo), el espectáculo dirigido por Pep Tosar, “Federico García”, con Mariola Membrives, Ana Brenes, Rycardo Moreno, Marc López, Tomás Lorenzo, Pol Jiménez, Rafael Ramírez, David Domínguez, Joni Sánchez y Pep Tosar (6 de marzo); las conferencias, “El baile flamenco hoy”, por el bailaor El Junco (6 de marzo) y “Comprender el flamenco”, del musicólogo Faustino Núñez (13 de marzo), o el concierto de la cantaora catalana Queralt Lahoz (12 de marzo); o la master class de baile impartida por Susana Casas (7 de marzo). El programa se completa con propuestas audiovisuales, como el estreno de videoclip Quien baila, sus males espanta, protagonizado por todas los maestros del baile flamenco en Tarragona, bajo la coordinación de David Cano. La exposición fotos de Jacques Léonard, fotógrafo francés que destacó

Foto de Jacques Léonard

especialmente por su retrato único de la vida gitana barcelonesa de los años cincuenta y sesenta. O el ciclo de documentales en torno al flamenco, en el que podremos conocer los orígenes de la guitarra española, descubrir un viaje por la trayectoria de la bailaora de Triana Matilde Coral o acompañar el prestigioso cantante Miguel Poveda desde sus orígenes hasta el su triunfo. Programa completo: www.zocoflamenco.com

Unión Flamenca expone en el Parlamento andaluz la “difícil situación” del sector

U

Foto de @JustoNovas

nión Flamenca, con su presidenta, Eva Yerbabuena, al frente, ha planteado a la Comisión de Cultura del Parlamento de Andalucía “la difícil situación por la que atraviesa el flamenco y quienes lo hacen posible, sus artistas”. “Queremos

L

El Festival de Jerez se celebrará en mayo

a 25 edición del Festival de Jerez, el mayor certamen dedicado al baile flamenco, tendrá lugar entre el 6 y el 22 de mayo de 2021. Este aplazamiento obedece a las restricciones internacionales -provocadas por los rebrotes del Covid 19-. El programa se presentará a mediados de marzo, y según fuentes del Festival consultadas, este año la programación tendrá un formato híbrido entre presencial y online. La decisión de retrasar el certamen al mes de mayo busca, además, un escenario internacional más propicio y que el público pueda disfrutar del Festival de Jerez como una

22

visibilizar y buscar soluciones a los problemas que atraviesan tantas y tantas personas que se dedican a un arte que es Bien Inmaterial de la Humanidad”. Según los resultados de la encuesta ‘Flamenco y Covid-19’ que Unión Flamenca presentó el pasado mes de noviembre, Andalucía es la comunidad autónoma que más artistas alberga, con un 78,3%, seguida de la Comunidad de Madrid, que concentra al 8,9% del total. La gran mayoría (62,7%) de artistas del flamenco no recibe ningún tipo de subsidio o ayuda; el 32% ha tenido que pedir ayuda económica y, si la situación no cambia, un 42,4% de artistas tendrá que abandonar su carrera y buscar otras formas de trabajar. Accede al documento completo: https:// unionflamenca.org/

experiencia completa, más allá de los escenarios. Más información www.zocoflamenco.com


ZOCO DE LA NOCHE A LA MAÑANA. MEDIO SIGLO EN LA VOZ DE LOS FLAMENCOS Escrito a lo largo de algo más de cincuenta años, De la noche a la mañana propone un relato personal del devenir del flamenco que se apoya en el testimonio revelador de algunas de las figuras más representativas obtenido a partir de la comprensión de la entrevista como género literario. Así, junto a la edición de estos encuentros para periódicos y revistas especializadas, se transcriben para esta ocasión, con la utilización de los recursos sintácticos, estructurales y discursivos de una redacción creativa pero absolutamente fiel a la palabra, algunos de los documentos visuales y sonoros que José María Velázquez-Gaztelu obtuviera en la legendaria serie televisiva Rito y geografía del cante, de la que fue uno de los padres. Autor: José María Velázquez-Gaztelu. Edita Athenaica Ediciones Universitarias. CONVERSACIONES ENTRE FLAMENCOS José Vargas Quirós es un activista del flamenco y su cultura desde que era apenas un muchacho. Ahora ha cristalizado en sus manos una incisiva y, por supuesto, inesperada sorpresa. Ha localizado una

grieta por la que colar la difusión y el gusto por el flamenco, incluso, frente a las más duras, graníticas e impermeables resistencias que uno pudiera encontrarse en el camino. La ranura en cuestión es, en apariencia, bastante fina y delicada, amante como es el hijo de Paco Vargas y Curra Quirós de lo austero y con clase frente a lo rimbombante y exagerado. Pero encierra una intensísima luz de cultura, conocimiento y riqueza extraordinarios. Autor: José Vargas Quirós. Editorial Grupo Imagenta UN TABLAO EN OTRO MUNDO En los años 50 del siglo pasado comenzaron a viajar a Japón los flamencos españoles. Lo hicieron, por temporadas larguísimas, artistas como Chiquito de la Calzada, Tomás de Madrid o Cristina Hoyos. Pero también empezaron a llenar los teatros japoneses genios como Antonio Gades o Paco de Lucía. Ellos son los responsables de la pasión por el flamenco que comenzó a extenderse en Japón. Este libro habla de todos aquellos artistas flamencos, de sus orígenes y de sus fascinantes experiencias en aquel lejano y desconocido Oriente. Y también explica la historia de muchos de los japoneses que vinieron a la España de la Dictadura, dejándolo todo, para cumplir su destino más insólito: hacerse flamencos. Autor: David López Canales. Edita Alianza Editorial.

23


CENTENARIO

ANTONIO RUIZ SOLER


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.