Nº23
í ñ a j Ba
MAYO 2018
REVISTA GRATUITA - MADRID SEVILLA - JEREZ
ZOCO F L Edit orial A M E N C O R E V I S T A LA INCULTURA
Parece casi un mantra penoso, pero tan solo es la percepción de algo que ocurre en este país y que lo cuentan los que más saben de esto, los guitarristas. Es tremendamente doloroso sentir cómo un arte que ha sido tan difícil de encumbrar a la categoría de universal pase desapercibido en nuestra cultura milenaria. Quizás sea por esa pereza intelectual que nos gobierna y fomenta otros intereses más livianos, pero lo cierto es que no hay una cultura musical que se inicie en la escuela, en esos momentos en los que nuestros sentidos todavía están abiertos, como surcos esperando su semilla. Cuesta comprender y hacer placentero lo que se ignora pero los que estamos en esto debemos decir bien alto y claro que tenemos a la flor y nata de los guitarristas, solicitados por todos los músicos del mundo, da lo mismo que sean de la India o de Minnesota, de Hamburgo o de Marruecos, todos quieren y aprecian el Flamenco en su saber musical. No es de extrañar, estamos sembrados de maestros, pero no están en las escuelas… Suena Flamenco, suena Cultura. De nuevo estamos en la calle, con nuestra revista a pie de los teatros y salas. Comienzan a florecer muchos de los Festivales Flamencos más importantes y nos gusta estar con el público que asiste
para consolidarlos, aportar una presencia física en un mundo en donde la razón tecnológica domina el espacio, las pantallas reflejan una realidad que no deja de ser lejana y con la humillante sensación de ser uno el espectador constante de lo que sucede. La afición es parte muy importante en este entramado flamenco, saber escuchar es tan difícil como hablar bien, y estar pendiente de decir un ole, en el momento adecuado, es ponerle la sal a un momento de entusiasmo, de euforia, de arte, también los aplausos son la candela del artista, los que forman ese momento mágico en el que solo el estruendo lo dice todo. ¿Qué seria del artista sin su público, sin la afición? Tenemos un flamenco en blanco y negro y otro que incorpora matices, que se deja colorear con nuevas y flamantes propuestas. Artistas guapas y guapos ponen el tono en las portadas de la prensa más empeñada en promover el lado más fashion de nuestra cultura. Está de moda, y con ese argumento asistimos a nuevos carteles que promueven espectáculos, que necesario es que te den un master para entenderlos. Sin embargo, no hay que ir muy lejos para ir con la última tendencia, y es que cuando la identidad vende… hay que mantenerla. Somos flamencos, somos tendencia, tengamos el compás siempre alerta y que no nos abandone, ¡tiriti tran, tran tran!
REVISTA ZOCO FLAMENCO Edita: Revista Zoco Flamenco Redacción: Rosa Pérez Riesco. Publicidad: Juan José Leonor. Colaboradores: Luisa De Larren,
2
María Arjonilla, Fernando Pastor. Diseño: A. Fuego. Impresión: Pacprint.
C/ Francos Rodríguez, 80 - 28039 Madrid. Tel.: +34 911 623 368 M.: +34 609 176 103 - +34 696 126 892 revista@zocoflamenco.es – www. zocoflamenco.com Depósito legal: M-17677-2015 @RevZocoFlamenco https://es-la.facebook.com/zoco.flamenco La Revista Zoco Flamenco no se hace responsable de las opiniones, datos y artículos publicados por los colaboradores, y en caso alguno representan la opinión de la revista.
3
ENTRE “Mis cantes tratan temas como la contaminación, los refugiados, la pobreza” Fernando Pastor
R
Rocío Márquez
ocío Márquez, joven cantaora onubense, estará el 4 de mayo en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música de Madrid, con Kiko Veneno y Carmen Linares como artistas invitados. Además este año la estrella de las XV Jornadas Flamencas Ciudad de Valladolid, donde actuará el día 8 de junio. }Con tan solo 9 años ya estudia flamenco, canto y piano, y con es edad ya sabe lo que es subirse a un escenario. ¿Cómo le surge la afición por el flamenco? En mi casa siempre ha estado presente el folklore, la música y el flamenco. Cada vez que nos reuníamos para celebrar alguna fiesta acabábamos cantando y bailando... En mi familia nadie se ha dedicado profesionalmente al cante, aunque mi madre, mi prima, mi tío y mi abuelo cantan y cantaban muy bien. De ellos fue de los que aprendí mis primeras letras. Con 8 o 9 años empecé a ir a aprender a la Peña Flamenca de Huelva y con esa edad fue también la primera vez que me subí a un escenario. }Creo que su abuelo tenía una taberna frecuentada por artistas flamencos. Sí, mi abuelo tenía una taberna que se llamaba La Madrileña en Huelva, por la que pasaron Toronjo, Marchena...todos. Me encanta que me cuente las anécdotas y algunas letras de cante que recuerda. }Muy pronto se traslada a Sevilla, ¿por qué? Para cursar bachiller y poder estudiar flamenco en la Fundación Cristina Heeren, en la que tuve grandes maestros, como José de la Tomasa, Paco Taranto, etc. Eso fue para mí un sueño y sin duda influyó mucho en mí como persona y como artista, por lo que estoy muy agradecida. }Y obtiene un grado, un master y una tesis doctoral. Sí, en junio del año pasado defendí la tesis sobre ‘Técnica vocal en el flamenco’ en la Universidad de Sevilla. Pienso que estamos viviendo un momento de transición con respecto al mundo académico en relación con el arte flamenco: cuando yo era pequeña era impensable estudiarlo en el conservatorio o en la universidad y actualmente es una realidad. Es necesario mirar el flamenco desde el hoy.
4
}Además ejerce una faceta docente: profesora, conferenciante… En años anteriores he podido vivir la enriquecedora experiencia de dar clases en la Fundación Cristina Heeren, en Flamenco Abierto de Andrés Marín, en la escuela de Esperanza Fernández o en el Bachiller de Artes escénicas del IES Carmen Laffon de San José de la Rinconada. Pero desde el inicio de este año académico no estoy dedicándome a la docencia. Lo que sí realizo son conferencias ilustradas. La próxima será el 16 de mayo en Pamplona. }¿Cuáles fueron sus fuentes, los maestros o maestras en que se fijó más? Mi flechazo con el flamenco me llegó a través de Lole y Manuel y de los cantaores de mi tierra Paco Toronjo y Eduardo Hernández Garrocho. Cuando continué sumergiéndome en este mundo, me “enganché” a Marchena, a la Niña de los Peines, Vallejo y a Chacón y a través de ellos conecté con otro genio: Morente. }Ha obtenido numerosos premios en su carrera, ¿cuál destacaría? Sin duda la Lámpara Minera en 2008 junto con los otros cinco primeros premios en el Festival Internacional del Cante de las Minas de la Unión. Fue un punto de inflexión en mi carrera, gracias a ella se me abrieron muchas puertas. Además, para mí era un sueño... En 2013 recibí el premio Coups de Coeur en Francia. Este reconocimiento también fue muy especial porque me vincula con un país que me ha tratado siempre muy bien y que me ha hecho sentir en casa. También me hizo especial ilusión el Giraldillo a la Innovación en la última Bienal de Flamenco de Sevilla con el espectáculo “Diálogos de nuevos y viejos sones” junto a Fahmi Alqhai. }Ha actuado en numerosos países. Sí, en lugares tan mágicos como Japón, Canadá, Brasil, EEUU, Argentina, Egipto, Turquía, Francia, Alemania, Italia, Grecia, Santo Domingo, Marruecos, Portugal, Inglaterra, Filipinas, Siria… Me siento muy afortunada y agradecida porque puedo ganarme la vida haciendo las dos cosas que más me gustan; cantar y viajar. }Tiene varios discos. ¿Qué podría decir de cada uno de ellos? Cada uno describe mis inquietudes en los momentos en los que lo grabé. Claridad (2012) tenía inocencia y transparencia, y
VISTA quizás sea mi trabajo discográfico más tradicional. Con El Niño (2014) empiezo a vislumbrar otro tipo de búsqueda a través del personaje de Pepe Marchena. Firmamento (2017) está en una línea de libertad, me redescubro mediante los nuevos colores y timbres de una formación instrumental constituida por piano, saxos y percusión. }Quizás por eso, de Firmamento se dice que se aparta del flamenco. Depende de quien lo escuche. Canto caracoles, cantes de levante (minera), el macho de Molina en la seguiriya, fandangos de Huelva (Valverde, Calañas, Cabeza Rubia)... y los vinculo con otras melodías,
Rocío Márquez Por ©_Alex Rademakers
otros arreglos y otra instrumentación. Para los puristas no es flamenco y para los indies es prácticamente flamenco puro. Lo que sí creo es que si no fuera aficionada no podría haberlo construido. }¿Se siente en el ojo del huracán, criticada por su falta de ortodoxia? No tengo esa sensación. Siento mucho cariño del público. Las críticas que puedan hacer me parecen necesarias. Nos necesitamos los unos a los otros. }Compone sus letras. A veces. Me gusta mucho. Aunque también disfruto cantando letras populares o de otros artistas. En Firmamento, por ejemplo, la mitad de las letras son mías, la otra mitad son de artistazas a las que
admiro y con las que me identifico, como Christina Rosenvinge, Maria Salgado, Isabel Escudero, Santa Teresa.... }¿Con qué palos del flamenco se siente más identificada o más a gusto cantando? Si estoy alegre, con cantes de ida y vuelta. Si siento rabia, con la seguiriya. Si estoy lejos de casa, con fandangos... }Se le ha visto vinculada a proyectos solidarios, letras con contenido social. En una ocasión afirmó que la palabra bonita pero vacía no servía de nada y que eso usted no lo hacía. Me parece que tiene mucho sentido que cada uno sea coherente con lo que le preocupa. Por ello dentro del último disco trato temas como la contaminación, los refugiados, la pobreza, el tema de género... }El 5 de julio de 2012 estuvo con los mineros del Pozo Santa Cruz del Sil, en León, que estaban encerrados pidiendo que no se cerraran las cuencas mineras. Fue un momento emocionante. Me pareció buena idea la de bajar a la mina para cantarle a estos mineros que llevaban ya más de veinte días encerrados. El objetivo era volver a visibilizarlos en los medios de comunicación y que su problema pudiera resolverse lo antes posible. }Se realizó un video con el título “Duende y Llanto en el fondo del pozo” en el que resuena la solidaridad y el quejío, y los mineros llorosos de emoción. Yo había cantado en otras minas, la diferencia era que esta no estaba habilitada para el turismo y obviamente no tenía nada que ver. Aunque no conseguimos solucionar el conflicto, aquellos mineros me dieron la mayor lección de entereza que he recibido en la vida. Desde esta experiencia cambió mi manera de cantar por levante. }¿Cómo ve el futuro del flamenco? Muy bien. Me encanta que haya distintas líneas de creación e interpretación en cada disciplina. Para mí este es el mayor síntoma de salud. }La presencia de la mujer en el flamenco va en aumento En el flamenco como en la sociedad sería falso hablar de igualdad de género, pero estamos en el camino.
5
C/ Torija, 7 Tel. 91 54715 02 www.chinitas.com
Entrevista
José Luis Ortiz Nuevo, creador y divulgador del flamenco Rosa Pérez Riesco
José Luis Ortiz Nuevo: La incultura hacia el flamenco es un defecto nacional
J
osé Luis Ortiz Nuevo, Archidona (Málaga, 1948), es autor, escritor y actor. Y uno de los principales inventores y defensores de la creatividad en el flamenco, en el arte y en la vida. Su amplitud de miras, libertad de creación y expresión le han llevado en muchas ocasiones a estar en el centro de la polémica y de la crítica. Entre 1975 y 1987 recopiló por escrito a partir de las voces originales las memorias de Pepe el de la Matrona, Pericón de Cádiz, Tío Gregorio Borrico de Jerez, Enrique el Cojo y Tía Anica la Periñaca. Documentos históricos imprescindibles para conocer y entender el flamenco del siglo XX. En 1980, funda con otros aficionados la Bienal de Flamenco de Sevilla, en la que comienza a desarrollar su faceta teatral. Como “Cantando la pena, la pena se olvida”. Ortiz Nuevo ha recopilado entre Sevilla y La Habana datos históricos sobre los orígenes del flamenco, parcialmente recogidos en su libro ¿Se sabe algo? Viaje al conocimiento del arte flamenco en la prensa sevillana del XIX (1990), autor prolífico cuenta con más de 20 títulos y obras, siendo uno de los maestros históricos del arte flamenco. }Según su biografía usted se aficionó al flamenco en Madrid. Sí, yo estudie en la Universidad Complutense de Madrid, y en un momento dado, al salir de la cárcel de Carabanchel por una historia (política) en el 68, asistí a un seminario de flamenco, en el Colegio Mayor San Juan Evangelista, que impartía un amigo, Andrés Raya, y a partir de ahí fue como un flechazo. Ahí empezó todo. Un poco más tarde, en noviembre, precisamente el día en que murió Pastora Pavón [26 noviembre 1969], fue la primera vez que yo pisé un escenario para hablar de esto, habiendo leído solamente “Mundo y formas del cante flamenco”, de Antonio Mairena y Ricardo Molina, que es lo que se leía entonces y que se ha considerado mucho tiempo la “biblia” del flamenco. Y de ahí ya “para arriba para arriba, como decía Pepe de la Matrona. }Por Enrique Morente conoció a los artistas de los que luego escribiría,
6
libros que hoy son un referente, y que innovaron la literatura flamenca… Andrés Raya fue quien me presentó a Enrique Morente en el tablao de Zambra de Madrid. Un tablao catedralicio, donde el dueño imponía un silencio total durante las actuaciones. Allí conocí a Morente y a quienes actuaban allí, como Rafael Romero, Perico el del Lunar, Rosita Durán… Y luego a Pericón de Cádiz y Pepe el de la Matrona, que nunca estuvo allí, salvo alguna ocasión porque a Pepe le gustaba la libertad, era una anarquista fenomenal, y eso supuso que se estuvo buscando la vida hasta poco antes de morir, con 94 años. Pepe de la Matrona a Pericón le llamaba “este muchacho”. Estos son los dos libros que hice en Madrid y después ya en Sevilla hice el de El Cojo. }Auténticos personajes del flamenco, imagino que con una riqueza de expresión admirable… Unas personalidades muy ricas, riquísimas, que dieron pie a unos monólogos que he desarrollado y se han representado hace unos días, precisamente. De todos ellos hice grabaciones, y de ellas parten algunos de mis trabajos de teatro. Utilizo textos de Pericón de Cádiz, de La Piriñaca, de Enrique el Cojo... Son grabaciones todas ellas de una riqueza fabulosa, que se encuentran depositadas en el Centro de Documentación del Flamenco (Jerez). Son un tesoro de la lengua, de una gran riqueza en el ritmo de las frases, en el uso de las palabras, en la cadencia, en todo. Por ejemplo, Enrique de la Matrona hablaba como se hablaba en el siglo XIX. Pericón era el puro ingenio de la narrativa popular de Cádiz, El Cojo representaba la picaresca, La Piriñaca, el campo; El Borrico, la faena; en fin, todos estos personajes del flamenco y muchos otros que se han ido sin dejar un testimonio de sus experiencias, de toda esta riqueza, que no se ha valorado… Aún hay gente que al mencionar a Pericón dicen “ah sí, ese mentiroso”. Es una forma más de la incultura que hay en España con el flamenco. }Entre los intelectuales de su generación ¿gustaba el flamenco? ¿cómo empieza el movimiento de revisión del flamenco? Bueno, nos gustaba a un grupo reducido de personas, igual que pasa hoy. Eso es un defecto nacional, es una de las cosas más nefandas que se pueden dar en este país, la falta de atención, el olvido de un arte reconocido mundialmente, como es el flamenco. Ahora y desde que apareció no ha tenido la consideración que debiera por parte del mundo del pensamiento en general, ni del mundo de la música, ni del de la danza. Sí se ha valorado a personas y biografías, como la Argentina, Carmen Amaya, Paco de Lucía, pero lo que es el género flamenco, no figura en la cultura de este país, es una cosa absolutamente increíble que pasa en España. }Pero el flamenco ha sido declarado patrimonio de la humanidad… El que la Junta de Andalucía haya llevado el flamenco a la UNESCO, para que diga que es patrimonio de la humanidad, son síntomas de que la autoridad protege de
Entrevista una forma bastarda el flamenco. Es una la literatura, el cine, la pintura, y reclamar tutela impropia sobre los artistas, es un ese sitio que le correspondía entre las abuso de poder. No se puede abusar artes del mundo contemporáneo. de la buena fe de los flamencos. No se De hecho en la primera Bienal (1980) se hizo puede decir que el flamenco es un género una exposición de arte contemporáneo, exclusivo de la Junta de Andalucía. Eso como un reconocimiento de los pintores es creer que el flamenco es una criatura sevillanos de entonces, participó Antonio propia de alguien. Nadie se puede Mairena, Francisco Moreno Galván. apropiar de un arte, es un argumento Joaquin Sáez… Pretendíamos que en el débil e imposible de ser, y no se puede flamenco se establecieran las relaciones decir esto ni del flamenco, ni de la poesía, culturales y de promiscuidad creativa con ni de la música... Es un disparate, ¿cómo otras artes (poesía, cine, teatro, pintura), y una entidad política o pública se puede esto promovió que se pusiera en marcha apropiar de un arte? un proyecto más amplio. A los intelectuales españoles no se les }Veo en estas iniciativas un empuje, un puede pedir que les guste el flamenco empeño, una creencia en el flamenco por obligación, pero venimos arrastrando muy importante… un complejo de inferioridad que dura El flamenco es un arte con tanto empuje, desde mitad del siglo XIX y del que no con tanta dimensión y envergadura, hemos avanzado, sólo hemos avanzado con tanto futuro, con tanta fuerza que es en las luminarias, en la increíble el desprecio decoración, de que el hacia él que tiene este flamenco es patrimonio país… si se desarrollara de la humanidad, pero de forma más oportuna esto son pamplinas. con el sentimiento y la Lo del flamenco como idea. bien inmaterial de la Y además se da una humanidad es una paradoja en el núcleo de estrategia de los poderes la afición, el 90 por ciento para hacerse una de discusiones trata de si foto. Pues claro que el el flamenco se ha muerto flamenco es patrimonio, o no, si es puro o no es como lo es Bethoven, puro, que si a mí me pero eso lo sabe todo gusta este, que si este el mundo, no hace falta transmite o no transmite, declararlo. Es absurdo. y no somos capaces }Creador de la Bienal de reconocer que esta en su etapa de discusión lleva ya 150 concejal de Cultura Libro sobre Anica la Periñaca de años, lo mismo que lleva Ortiz Nuevo del Ayuntamiento de la vida del flamenco. En Sevilla, ¿cómo surge España somos cainitas. el proyecto Bienal? Como decía el de La Matrona, “todo el que Yo fui político, fui flamenco, y por se sube a un escenario tiene algo, la cosa cuestiones del destino volví a la política y está en vérselo”. fui concejal de Cultura entre 1989 y 1993. }Usted inicia un estilo propio con sus Yo quería darle a la ciudad en la que obras, el “Flamenco teatralizado”. trabajaba y en la que vivía una actividad Cuéntenos de dónde viene, y qué flamenca. interés tiene para el público. La primera idea fue crear un concurso En 1983 empiezo a trabajar como autor, que compitiera con el Concurso Nacional guionista e intérprete de obras escénicas de Córdoba. Sin embargo, yo pensaba donde el flamenco está presente. Empiezo que Sevilla debía estar a la altura y hacer a trabajar en un poema de la obra “Cante algo por sí misma. Recuerdo que estando Jondo”, de Manuel Machado, “Cantando en la Peña el Pozo de las Penas, de Los la pena, la pena se olvida”, con un sentido Palacios, surgió la idea de un evento de lírico, con diversos cantaores… y sin interés general para el flamenco pero embargo se dijo que se obligaba a los que no tuviera un cometido especial de cantaores a cantar letras que no eran de su concurso, que reuniera como fin general el repertorio. Se entendía que los cantaores flamenco. Entendido como un arte, como tenían que cantar solo temas populares,
7
Entrevista pero la lírica flamenca es muy rica tiene muchos vectores, tantos cuantos de emoción hay. }¿Qué le guiaba para hacer la elección del elenco? Según el repertorio se elegía un artista u otro el que mejor encajara en la obra. Y también influía la relación con los artistas. Yo tenía mucha relación con Calixto Sánchez, que fue uno de los intérpretes que participaron en “Cantando la pena, la pena se olvida”, y también estuvo en Mediterráneo, con una música muy hermosa (1992), que sólo duró tres días en Sevilla. Esta es una de las realidades de la producción en el mundo del flamenco… una voz como Calixto, podía funcionar con una voz como la de Rancapino o María la Burra, buscar el contraste era una regla de oro, dentro de una línea argumental y rítmica... }Su obra “Alegato contra la pureza” situada ahora en el tiempo ¿tiene sentido? Vistas con perspectiva, las cosas cuadran. “El alegato” es del mismo año del disco “Omega” (1996), de Enrique Morente, que
“Pepe el de la Matrona era un anarquista fenomenal”
8
es la obra que abre la puerta del flamenco al siglo XXI. Esa es la gran categoría de ese año, la obra que trascendió. “El alegato” era una defensa de que precisamente obras como el Omega se pudieran hacer, y que se considerara también flamenco. Hay otra cosa que lo sitúa en el tiempo. En el mismo año, se reunieron en el Paraninfo de la Universidad Hispalense una serie de intelectuales, aficionados y artistas y presentaron el “Manifiesto en defensa del cante flamenco”, que se publicó en el diario ABC de Sevilla (5-12-1996). Era una defensa de la ortodoxia del cante flamenco, y su aprendizaje y legado desde sus orígenes hasta la fecha. Todo esto pasó en el 96. “El alegato” es un libro que defiende la libertad y no desprecia lo viejo. Yo me baso en la concepción de Enrique Morente, que es la vanguardia pero siempre defendiendo las fuentes del flamenco. El tema no se mueve por el dinero sino en defensa de la creatividad. }¿Qué se sabe del flamenco como para defender unas fuentes “puras”? Sabemos muchas cosas desde que hay noticias del flamenco. Lo que no sabemos es lo anterior, en el proceso hay muchas incógnitas. Para mí el flamenco es un arte escénico que se presenta al mundo a mediados del siglo XIX. Sin señalar
días concretos, como hay quien dice que aparece con Estébanez Calderón y su “Baile en Triana” (Escenas Andaluzas). Esto es un error. Mi hipótesis la tomo de un publicista madrileño, Luis Labaur, que publica en la editora nacional de Alfonso Grosso, titulado “Teoría romántica del cante flamenco”. Este hombre tiene aciertos en su análisis, y eso que no se tenía al alcance el torrente actual de noticias en relación al flamenco. Da unas pistas muy claras. Él dice, hablando de 1850, que son los tiempos románticos, que Silverio llega de América y monta su café cantante, donde se hace un género gitano, de los buscadores de dinero, y que se convierte en un arte mestizo propio de una imitación, de una imitación, consecuencia de la hibridación de lo español y lo gitano, y otra potentísima, la hibridación con los negros, el origen africano de los tangos, rumbas, de los tientos, todo eso es del mundo negro, de los habaneros que habían llevado los esclavistas españoles. Eso es muy importante, sin olvidar la rama de la música griega y presencia de lo árabe y bereber. Yo lo que no entiendo es que en un arte que tiene tanta mezcolanza pueda mantenerse en vigor la llamada a la pureza. Y eso además en estos tiempos no viste, la pureza es de los nazis, la pureza es de los superiores… }¿Cómo percibe el momento actual del flamenco? Veo el momento actual del flamenco como la vida, desde la libertad y la verdad, sin hacer caso de los poderes que todo lo enturbian. }Acaba de reeditar “Las danzas y andanzas de Enrique el Cojo”, que escribió en 1984… Este tipo de libros tiene esa cualidad, que no pasan. Mejor dicho, superan el paso del tiempo, porque son tan sencillos como auténticos. Parte de unas grabaciones que empecé a hacer con Enrique a finales de 1976 cuando vine de Madrid a Sevilla. Yo era periodista en el diario Informaciones de Andalucía. Fue una edición del Ayuntamiento de Sevilla y tiene un prólogo de Cayetana (Duquesa de Alba) que era una gran admiradora de El Cojo. Él era un personaje, el libro mantiene esa limpieza, esa alegría, del Cojo, incluye también el estudio de Ángeles Cruzado, y de Cristina Hoyos, que escribe algo muy sincero demostrando de una forma cabal la importancia de Enrique en el baile sevillano. Enrique no es una anécdota, es una categoría. Si se escribe de una escuela sevillana, que yo pongo en duda, pero si hubiera esta escuela sevillana de baile, el iniciador de esta escuela, -el braceo y lo femenino-, parte de un homosexual de Cáceres, y que era sordo pero no le importaba porque tenía en su interior la armonía. Lo que está en el reboleo de manos de hombre y de mujer es a partir de Enrique el Cojo. Lo tiene que saber la afición. Era genial, y hay que reconocer ese mérito en su técnica, que le salía de dentro, la tenía depuradísima,y ha servido, de modelo, de arquetipo, vaya, es el canon del movimiento de brazos femeninos en el baile sevillano.
REPORTAJE Especial Guitarristas (I)
E
Por Juan José Leonor
l toque. La guitarra flamenca, esa maravilla solicitada, admirada y codiciada en el mundo entero, vamos a abordarla desde el punto de vista de cinco grandes guitarristas de muy distinta procedencia, escuela y especialidad. A través de entrevistas con Rafael Riqueni, Pepe Carbonell Lozano “Montoyita”, Rycardo Moreno, Javier Conde y David Carmona. En esta primera parte incluimos las entrevistas de Montoyita y Rycardo Moreno. Como aquella mariposa que agitó el mundo con sus alas, así sucede cuando vibran las cuerdas de sus guitarras. Ellos mantienen un dialogo diario con sus instrumentos, a veces tortuoso, porque hacer brotar este manantial de sueños que llega a nuestros oídos no es una tarea sencilla, muchas horas de trabajo, de estudio, de rebuscar en esos lugares en los que se alojan las notas por los que nadie antes lo había hecho, o sí, pero con los matices necesarios para otorgarles una identidad que todos los guitarristas desean. Unos se sienten más en solitario, otros compartiendo su saber acompañando el cante, pero todos coinciden en sentir el vértigo de la creación, con la sensación de sentirse un poco abandonados en un entorno que desearían más propicio para asentar un arte no tan arraigado en nuestra tierra, pero que goza de la admiración del mundo.
“MONTOYITA”: “Quién llama a los guitarristas de la Escuela de Pan Bendito”
Sube por la cuesta de Cascorro, maqueado y dispuesto a contarnos cómo el mundo de la guitarra le zarandea. Su mucha experiencia y la calma que eso proporciona le dan la seguridad de ser un guitarrista cabal. Pepe Carbonell Lozano “Montoyita”, nos cuenta cómo encuentra el estado actual de la guitarra en este país. “Ahora mismo hay un nivel impresionante, mucho guitarrista con un dominio de la técnica realmente fantástico, nos encontramos en un momento sublime, pero estamos huérfanos, se nos fue el rey de la guitarra. Al dejarnos Paco [De Lucía] se llevó un empuje, unos referentes que ahora tenemos que esperar a que surjan de nuevo. Hay muchos guitarristas y muy buenos, pero es que estamos hablando del más grande de los guitarrista que hemos tenido la suerte de escuchar. Paco de Lucía marcó un camino que nos llevó a todos detrás. A cualquiera que le preguntes no dudará en confirmarlo. Por supuesto que hubo un Sabicas, por cierto, familia mía, Ramón Montoya, Javier Molina, Niño Ricardo, magníficos tocadores, maestros, pero es que Paco reunió a todos estos señores en su sentir, en su forma de tocar, y revoluciono el mundo de la guitarra, ahora mismo las pautas de la guitarra llevan su nombre, él abrió el camino. }Cómo se hace para permanecer entre los mejores. No queda más que tocar con la personalidad propia de cada uno. La guitarra es complicada, tienes que tener la técnica,
Jose Carbonell Montoyita por Celia de Coca
tienes que tener el sentimiento, el ritmo, y tienes que tener la creación, que ahí está el meollo. Si te digo la verdad, cada día me da más miedo la guitarra. }¿Crees que la guitarra tiene el reconocimiento que se le merece en este país? Es muy difícil dar un concierto de guitarra aquí y llenar un teatro, tiene que ser una figura de la guitarra y le va a costar hacerlo… La dimensión de un Vicente Amigo, de Tomatito, que son los que más público pueden llevar a un teatro, pues lo llenan un día, no como el baile, por ejemplo, que puede estar en cartel un mes, así que imagínate los demás guitarristas… }¿La formación de un guitarrista debería pasar por los tablaos? Por supuesto, tienes que estar muy pendiente del cantaor, del baile, y eso te proporciona una desenvoltura que empleas en cualquier propuesta musical, el encuentro con otros músicos con los que no ha habido ocasión de ensayar, el tocar según va surgiendo y dejando fluir en el momento lo que sale. Hay concertistas que lo hacen muy bien pero las tablas que te da el tocar para cantar y para bailar son fundamentales para enfrentarte a cualquier reto musical. }Al trabajar junto a Enrique Morente, con su manera de enfrentarse al cante, con sus ideas de innovación, ¿no te proponía fantasear más con la guitarra? Pues sinceramente hubo momentos en los que sentía un poco de vergüenza. Ahí está grabado, no es que yo lo diga. Cuando me propuso grabar la Leyenda del Tiempo (del disco “Lorca”, 1998), en forma de tientos, yo comencé a abrir los tiempos. Instintivamente buscaba acordes que no eran lo normal, le iba buscando nuevos colores a mi forma de tocar. }¿A quién acompañas en estos momentos asiduamente? Acompaño a quien me lo pide, pero mi bandera ahora mismo es Estrella Morente, tengo la grandeza, la suerte, de ser su guitarrista desde que comenzó su carrera, voy también con mi hermano, Antonio Carbonell, con Luis Carmona y Carmen Cortés. }¿Cómo encuentras en Madrid la oferta flamenca? Para la música siempre faltan sitios, pero bueno, Madrid es de los lugares con más actividad flamenca, puede que eche en falta lugares con más calidad, recogidos, en los que el contacto con el público sea más cercano, más íntimo. Están los tablaos
9
Reportaje y salas de concierto, que son buenos pero hablamos de otra cosa, espacios flamencos idóneos para sentirlo como se merece, una persona inteligente, un empresario con miras se lo debía de plantear, incluso los tablaos deberían tener un espacio para fomentar el cante y el toque, independientemente de los espectáculos que ofrecen habitualmente, que no los quito valor, simplemente ampliar su oferta. Antes, teníamos en Madrid El Burrero, El café de Silverio, La peña de Chaquetón, sitios dedicados a ofrecer el flamenco como se debe de dar. }¿Fue una época en la que quizás los intelectuales estaban más implicados con el flamenco? Claro. Francisco Almazán, uno de los que hicieron posible una cumbre flamenca; Paco Sánchez, que desde el Ministerio de Cultura, puso mucho empeño en difundirlo; Miguel Espín, en el Circulo de Bellas Artes, donde se hacían conciertos también. Paco Almazán, que en paz descanse, nos echó una mano a los que comenzábamos en esa época, íntimo amigo de Enrique Morente, gran persona. }¿Qué te parecería hacer una cumbre de flamenco gitano? Creo que sería necesario, el flamenco no puede entenderse sin la aportación gitana y sería una buena manera de que mucha gente lo supiera. Escuchar nuestro arte y la manera que tenemos de interpretarlo es fundamental para entender el flamenco. ¡Ojo!, no digo yo que los demás no lo merezcan, pero hay mucho cantaor que no está donde debiera estar. Cantaores gitanos no hay muchos en el circuito flamenco y hay maravillas… Con los tocadores pasa lo mismo, tenemos la escuela de Pan Bendito, cuajada de músicos excelentes y apenas tienen presencia en los festivales. ¿A quién de estos señores llaman desde La Bienal, de Extremadura, de Madrid? Quiero aclarar que para mí la diferencia entre payo y gitano a la hora de cantar o tocar no existe, hay gitanos que no lo hacen y payos que sí, y al revés también. El flamenco es una confluencia y como en todo, lo hay bueno y malo. }¿Influye la forma de hacer política en todas estas cosas? Por supuesto, yo he conocido a señores como al Indio Gitano o a Ramón el Portugués, cantaores que lo hacían pa rabiar y jamás fueron llamados a ningún tipo de evento flamenco importante. Las instituciones tampoco apoyan nada un arte como es el flamenco, hay una cuadrilla de artistas que llevan todo lo que hay, incluso más de lo que pueden, y otros que no lo huelen, que no entran ni “pa Dios”, y claro… si no se dan oportunidades ni se ofrece la posibilidad de mostrar lo que hay, pues nada, que ahí te quedas. También ocurre que los flamencos no estamos unidos, en otros tipos de música, como el Jazz, veo yo que hay más unión, que se defiende más. Entre los flamencos nos apoyamos lo que podemos, sobre todo familiarmente y en círculos pequeños, pero comercialmente, defendiendo nuestra profesionalidad, poco o nada. Mira, yo amo Andalucía, me siento totalmente identificado, pero tienen echado el candado, si no vienes de determinadas familias, o no naciste en determinados pueblos, entrar ahí es prácticamente imposible, y si no, dime uno, solo un artista madrileño que le inviten a tocar allí (Andalucía). Sin embargo, Madrid está abierto a todo el mundo.
10
}¿Cómo andas de proyectos, nos puedes contar algo? Tengo afortunadamente muchos proyectos, con Estrella no paro de hacer conciertos. Dentro de poco estoy con mi hermano Antonio en la Suma Flamenca, hago mis cositas con un grupo que tenemos, algo de jazz, me gusta hacer cosas de Charlie Parker, Chic Corea, un poco a mi manera, me recreo. Me siento un afortunado, hago lo que me gusta, vivo de ello y no es poco.
Rycardo Moreno
RYCARDO MORENO: “La improvisación llega cuando el conocimiento da paso a la fantasía”
Rycardo Moreno, natural de Lebrija y músico del mundo, nos descubre cómo encuentra y vive el estado actual de los guitarristas y la guitarra. Sus inquietudes frente a un instrumento que reclama una atención constante y que en su evolución no admite quedarse parado por mucho tiempo en los grandes trabajos del pasado. La improvisación llega cuando el conocimiento da paso a la fantasía. }¿Cuánto tiempo le echas a la guitarra, me refiero al estudio? Todas las horas son pocas, cualquiera que se dedique a esto del flamenco emplea mucho tiempo, lo mismo da que bailes, que cantes o toques, claro que la guitarra es mucha constancia, estar ahí a diario. }¿Piensas que otro flamenco es posible? Como música que es, está en constante evolución, evoluciona la vida y todo lo que la hace posible, y el flamenco siempre ha estado impregnado de otras músicas, siempre ha sido una fusión, desde sus inicios. Ya nació de una amalgama de músicas. En el momento en el que esto deje de ser así ya no será flamenco. Se podrían reproducir otras músicas de otras épocas pero viviendo uno en su momento no queda otra que aplicar lo que a cada uno le ha tocado vivir. }¿Está el flamenco entonces en un buen momento? El flamenco goza de muy buena salud, los jóvenes flamencos tienen nuevas inquietudes y eso hace que el flamenco continúe vivo. La incorporación de nuevos elementos musicales hacen que avance creciendo, engrandeciendo lo que es por lo que ha sido. }¿Es quizás el momento de incorporar un nuevo lenguaje al flamenco? Por supuesto, hay tenemos que contar lo que sucede hoy en día. Si escuchas el disco de “A Galeano” (2017) te das cuenta que son situaciones que están ocurriendo en estos momentos, son actuales, con las que nos
Reportaje podamos sentir identificados. Escucha La pena negra, de Lorca, podrás escuchar lo que en su tiempo fue arte contemporáneo, pero hoy en día tenemos que contar lo que transcurre en este tiempo que vivimos. En este último trabajo de “A Galeano” las letras son muy actuales, contadas con un lenguaje de ahora mismo. }¿En qué andas ahora? Ahora estoy trabajando con melodías que me han acompañado toda la vida, desde que con ocho años comencé a poner atención a lo que escuchaba. Se puede decir que es la banda sonora de mi vida, lo presentaré en la próxima Caracolá de Lebrija. Son temas que por alguna razón me han llegado al corazón, son composiciones flamencas, muy de guitarra. }¿Es un trabajo enmarcado en lo que podríamos llamar clásico o incorporas nuevas tendencias musicales? Es un trabajo flamenco, que es el terreno en el que me desenvuelvo toda la vida. Yo soy flamenco, lo que ocurre es que tenemos que actualizar la forma de pensar, llevamos un tiempo inducidos a pensar o con la tendencia de que el flamenco tiene que sonar como lo hacía Manuel Torres. Yo a Manuel lo escucho todas las mañanas, sus malagueñas, pero es que las malagueñas de Manuel Torres en el 2018 son de otra forma, porque nos llega otro tipo de información, En esa época El Chozas ya cogía las letras de las Habaneras, una música cubana y las metía por bulerías, y hoy en día son bulerías tradicionales de Lebrija, pero en aquel día eso era fusión. Lo que yo estoy haciendo hoy será tradicional dentro de cincuenta años, quiero decir que lo que ahora hagamos lo escucharán los jóvenes de esa época, es generacional. Yo me harté de escuchar a Diego Carrasco, a Camarón, y mucha gente no lo consideraba flamenco, flamenco… o Paco de Lucia, y fíjate lo que ahí había. En el espectáculo, vendrán conmigo Tony Romero, percusión; dos bailaores tradicionales, familiares míos; Juan Fra Carrasco. Cantando, Lole Montoya, espero dar alguna sorpresa. }Según tu opinión, ¿crees que los críticos flamencos se están adaptando a las nuevas propuestas en torno al flamenco? Creo que le dan demasiada importancia a lo que no lo tiene, hablan demasiado de ciertos artistas actuales y que son muy criticados y sin embargo, dejan a los que realmente son buenos, le dan más relevancia a los que no les gusta que a los que posiblemente les gusten, se dejan llevar tanto por su opinión que parece que son ellos los que tienen la última palabra. Si te gustan los artistas de
Mariano Paredes
hace cincuenta años, pues apoya a los que lo hacen de esa manera y si no, deja a los que vienen y no los hundas con comentarios que pueden ser ofensivos. }¿Cómo crees que se trata a los guitarristas en España, se los valora como se merecen? En las escuelas no se enseña música, o por lo menos la nuestra. Partiendo de ahí, de una falta de educación primaria musical. Yo creo que es la base fundamental, en Cuba, por ejemplo, cualquier persona conoce a los clásicos, conocen las obras, los autores, pregúntale a un niño de catorce años quién es Manuel de Falla o a ver quién es Joaquín Turina o Bach…, tienen mucha cultura musical, sin embargo aquí no la tienen. Escuchan un concierto de guitarra y no saben cómo abarcarlo y la cabeza no les da para concentrarse y escuchar tanta información. El mundo de la guitarra está en un nivel muy alto musicalmente, a nivel mundial somos “la nata”. Los guitarristas en España se esfuerzan muchísimo, estudian la guitarra, técnicamente hay un nivel altísimo, pero es cierto que en el extranjero se nota una cultura musical más amplia y valoran mucho la guitarra. }¿Y qué podemos hacer para que esto cambie? Cambiar de Gobierno, culturalmente no está aportando nada, creo que al revés, suben el IVA en la mayoría de ofertas culturales y nos lo ponen muy difícil, y lo hacen queriendo, porque a través de la incultura se maneja mejor a las masas. Hay que hacer algo cada uno en su casa, que es una escuela muy importante. Yo a mi hijo le pongo a Tomas Pavón, le pongo flamenco bueno, ahora no llega a tres años pero cuando tenga doce conocerá un poco la historia de los cantes, algo de conocimiento tendrá. }Por ultimo Rycardo ¿qué le falta y que le sobra al flamenco según tu opinión? Claramente, apoyo de las instituciones, apoyo del público, que no falte a los conciertos, que todos los conciertos de flamenco estén llenos, que es un patrimonio de la humanidad, que un cantaor o un tocaor tenga que arrastrar el temor de no llenar los lugares en donde lo da todo. Y sobrarle, le sobra un poco de “rabaneo” ahora mismo, los rabaneros son los que están menospreciando el flamenco y haciendo un circo. Pero el flamenco es una música muy espiritual y que nace de adentro, de las entrañas, del dolor, y si no duele se convierte en una pantomima. Es así, si no hay verdad, no hay flamenco.
100 95 75
desde 1948 25
Mariano: 696 982 120 982 982 2120 2120 696 982 2120 Daniel: 280 872 M. Paredes605 Barnizador
5 696 696
M. Paredes Barnizador Paredes Barnizador barnizador_de_guitars_marianop barnizador_de_guitars_marianop 696 982 2120 barnizador_de_guitars_marianop
0 M.
M. Paredes Barnizador Empresa familiar
barnizador_de_guitars_mar 11
Opinión
Dani de Morón
De ontología, antologías y ontologías. Por José Manuel Gamboa
A
Dani de Morón
llá en los cincuenta del siglo XX, por mor de las notables capacidades de almacenamiento del recién inventado microsurco, llegaron las primeras antologías musicales. En 1953 se grabó la inicial “Antología” dedicada al cante jondo, colectiva que fue. Inmediatamente quiso Manolo Caracol tener su propia “Entología”, que así denominaba y en el 57 rubricó. Y siguiendo estas veredas de la Alta Fidelidad, con el nuevo milenio acabamos de llegar a la “Ontología” que presenta Dani de Morón. Así, como lo oyen, “Ontología”, y escucharán con gozo. Una tarde en Sevilla me lo dejó caer Fernando González-Caballos, y llevaba razón. En lo que andaba manos a la obra Dani de Morón era un proyecto ontológico de guitarrista, ejercido sobre el concepto antológico de cantes/metales de voz -apartado en el que tomó las riendas de la producción el fenomenal Arcángel de Huelva. En la deontología que en su profesión ejerce Dani de Morón, hay un principio ético inamovible: la generosidad. Y ha tenido suerte, porque en nuestro mundo flamenco más le vale al guitarrista ser generoso que abocarse a un perpetuo enfurruñamiento con el mundo. Vamos, que ya venía de serie preparado para la sonanta. Generoso del todo es Dani. Pero, se nota, se siente, compartiendo se disfruta más con la gente. Escuchándose el uno al otro, se mejora, y Dani lo sabe porque ya lo ha probado, acordándolo con muchos amigos, sin ir más lejos y desde hace años, con Arcángel. Decimos “acordándolo”, porque de eso se trata: si no hay acuerdo hay pelea de canes, o cantes. Pero si al cante le ponemos las cuerdas precisas, lo “acordamos”, el gozo se multiplica, y Dani de Morón sabe siempre elegir y tañer a lo divino la encordadura, que en sus manos es más aliada que atadura, antes alas que encierro, siempre comunión. A cultivar esta faceta, amigas y amigos, se ha entregado Dani de Morón hasta en sueños, las veinticuatro, con el amor, la pasión artística de los que son, para compartir su anhelo en vindicar la naturaleza de su propio ser flamenco, en ese gusto ontológico por rebuscarse en lo profundo y trascendente, meterse
12
en jonduras, conocerse y reconocerse, para entenderse después conversando, acordando con el compañero. Esta ontología trae consigo la luminosidad de un diálogo cierto y fresco, un verdadero coloquio de altura entre cantaor y guitarrista, quien, sin abandonar su papel armonizador, comparte el protagonismo en un mismo decir, ahora repleto de rincones en el quejío recién descubiertos por el fulgor de la sonanta. Es la presente, obra compartida. Camina desde la introspección ontológica al, vamos juntos, compañero, rehuyendo el síndrome del tocaor, aquello del sígueme como puedas y no te vayas a equivocar; vamos, el, ‘sí, bwana’, de rigor. Estando la guitarra en ese plan expresivo, yo le hubiese requerido al plantel cantaor menos canon y más libertad, para jugar iguales, pero, claro, la antología no sería tal. Tenemos pues, antología y ontología. Antología del cante y ontología del toque personal de Dani de Morón, y ninguna de las dos va de bonus track, porque en realidad son dos concepciones distintas en una única proposición artística verdadera. La prueba ontológica que revela el misterio de la Binidad flamenca. Nunca se entregó Dani de Morón al más difícil todavía, sólo a explorar el silencio con el embrujo de su guitarra, que flamenca es a más no poder, ajustada a los principios que la conformaron, ese pulgar, esos ligados, ese rasguear y marcar…, Morón del siglo XXI. Dani es un virtuoso que no virtuosea. O sea, va a las entretelas; toca de película, con fundamento, porque sabe lo que toca, lo toca niquelao y mostrándose inconfundible, que es la clave. Y, no está solo ¡Cómo cantan los flamencos, cómo cantan!, con sus quejíos y jipíos nos levantan, arrimados al buen son que les cobija.
“21”, nuevo trabajo discográfico de Dani de Morón. A la venta el 18 de mayo. Un disco en el que el de Morón desdobla su personalidad para acompañar al cante de El Pele, Miguel Poveda, Duquende, Estrella Morente, Jesús Méndez, Rocío Márquez, Arcángel, Pitingo, Marina Heredia, Antonio Reyes y Esperanza Fernández por soleá, guajira, seguiriya, fandangos, tientos, tangos, bulerías, malagueñas, abandolaos, bulería por solea y cantiñas. Una obra que se cierra con una granaína en solitario.
Opinión
Niño Miguel,
un guitarrista en olvido Luis Presa. Coordinador Tertulias Flamencas Teatro Cervantes de Valladolid
M
Niño Miguel
iguel de la Vega Cruz, conocido artísticamente como Niño Miguel, fue un gran guitarrista flamenco, (Huelva 1952—2013), aunque hoy algo olvidado. Hijo del guitarrista Miguel Fernández Cortes “Miguel el Tomate” y de la onubense Ana Vega de la Cruz. Niño Miguel comienza el aprendizaje de la guitarra a la corta edad de cuatro años de la mano de su padre, al ver las aptitudes y capacidad precoz de su hijo. Con tan solo siete años comienza a acompañar a su padre por tabernas y calles de Huelva, adentrándose en el difícil mundo del arte flamenco. Sobre la vida de este guitarrista y sus dotes para la guitarra se podrían escribir cientos de páginas. Debido a una infancia hostil, en el duro ambiente de fiestas y juergas flamencas, en donde se desarrolla su infancia y juventud, su estabilidad emocional se daña, comenzando a padecer una esquizofrenia. Con el paso del tiempo, la enfermedad le produce un malestar psíquico, que le induce a la adicción al consumo de drogas, lo que le lleva en pocos años a un deterioro de su es por lo que tiene que abandonar los escenarios para caer en la indigencia y en la enfermedad, hasta el punto de tener que ser ingresado en una clínica institucional en Tharsis (Huelva) para su recuperación.
En los años 70 del siglo pasado con apenas veinte años, la forma de tocar la guitarra flamenca de Niño Miguel causa sensación y admiración en el mundo profesional del flamenco. En 1973 con 21 años consigue el primer premio nacional y el de honor en el Concurso Nacional de Guitarra en la prestigiosa peña “Los Cernícalos” de Jerez. Dos años más tarde, con tan solo tres meses de profesional, en colaboración con una orquesta de 17 músicos en TV, realiza un concierto con su obra magna el “Vals Flamenco”. Amigo y compañero de Paco de Lucia, es inducido por este, a grabar en los estudios Philips, para editar su primer LP, “La guitarra del Niño Miguel”, un año más tarde edita otro con el título “Diferente”, reeditados años más tarde, en 1999 como “Grabaciones históricas. El Flamenco es Universal. Niño Miguel” editado por Universal Music. En estos años de grandes éxitos comparte escenario con las grandes figuras del flamenco, como Antonio Mairena, Camarón, o Paco de Lucía, con el que pasa horas y días compartiendo conocimientos mutuos de guitarra. De él se ha dicho y escrito por especialistas y conocidos: “Como salido de una cúpula del tiempo, su toque tiene la ventaja de no estar contaminado por otras tendencias musicales como el Jazz”. Tocó el flamenco como se tocaba justamente antes de que otra generación emprendiera el viaje hacia el experimentalismo, con un compás justo y correcto, revolucionando como nadie el toque por bulerías, todo nervio, compás y un sentimiento producto de su estado anímico. Paco de Lucía dijo de él: “El toque del Niño Miguel era magistral, tenía todo el compendio de todas las músicas. Clásica, pero al mismo tiempo, matices de jazz, flamenco, era un todo completo”. Por otros, su pulgar era considerado el mejor de la guitarra flamenca. En cierta ocasión también Paco de Lucía en una entrevista en la que es preguntado. ¿Quién es para ti el mejor guitarrista flamenco?, sin dudar un instante, comentó: “para mí, Niño de Miguel, sin duda”.
13
Opinión
Don Josete de la Mancha
Por Jesús Alamillos Alvarez, Presidente Peña Flamenca Merengue de Córdoba, Secretario Federación de Peñas flamencas de Córdoba
E
José Tomás Foto: Toni Blanco
n un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme nació el alma de un guitarrista, José Tomás, que al acariciar las seis cuerdas nos transmite la mejor melodía, conducida por el viento de los blancos molinos. A veces la melancolía, como la de Don Quijote, hace su trabajo y te hace recordar momentos del pasado llenos de experiencias. El tiempo hace inexplicable el pensamiento que tienes ahora o has podido tener en ocasiones anteriores. Todos recordamos a alguien que antes parecía uno más y que con el paso de los años se ha convertido en triunfador de la vida y ejemplo a seguir para la juventud. Esa sensación de melancolía al recordar los ratos que viste cómo trabajaba, mientras tú disfrutabas invirtiendo tu tiempo en la razón de la que hoy es tu envidia. A veces me siento, pongo de fondo la soleá por bulerías, y deseo que esa creación fuese mía. Hoy os hablo de alguien muy importante para mi vida y que ha ayudado en mi madurez flamenca. Hablo de un guitarrista que he visto evolucionar más que ningún otro en un periodo de tiempo muy corto y que genera una sensación especial cuando lo escuchas tocar su guitarra. Y es que su sonanta genera dentro de mi una sensación contradictoria, entre la felicidad de haberle visto evolucionar siendo adolescentes y la tristeza de no ver reconocido su toque innovador repleto de arpegios, potencia y técnica de composición. En su tiempo, cuando lo conocí hará más de una década, no había tanta diferencia entre nuestra música e incluso creía ser mejor guitarrista que él. Nuestro protagonista era de Membrilla (Ciudad Real) y yo cordobés y fuensequeño. Nos cruzamos, hace años, en el concurso Desencaja (hoy desaparecido inexplicablemente) y pensé que ganarle era tarea fácil. Insensato de mí, ingenuo, creído y abandonada humildad la mía aquel día que pensé que yo tocaba mejor que él. Ya estaba tremulando como el Niño Miguel y sus arpegios empezaban a ser el estilo que ha madurado de forma exagerada, hasta crear un estilo propio hoy día. Vaya tela con el manchego este... “¡Pues sí que toca bien!” Decían en el Rincón del Cante aquel viernes
14
noche que decidí ser seguidor suyo eternamente. Su forma de estudiar la guitarra le hacía ser un joven flamenco en potencia. Era extranjero, de Castilla la Mancha, blancusino y falto de tecnicismos flamencos en sus conversaciones. Andaba solo, con timidez al caminar, aunque tenía mirada con notoria seguridad. Está claro, ha venido para ser el mejor, aprender para poder vivir de la guitarra y tener un nombre reconocido en el flamenco. No quedaba otra opción que darle sitio en Córdoba, la ciudad capital de la guitarra. Yo lo avisaba desde aquel día en cada tertulia que podía y llenaba mi boca con su nombre: “hay uno que se llama José Tomás Jiménez que va a ser un grande de la guitarra, ya lo veréis”. Pues mira por donde ahora es premio de la Unión (Bordón Minero 2014) y finalista del Concurso Nacional (2016). Mejoraba y mejoraba y quizás solo algunos sepamos que Josete es capaz de subir al Everest si se lo propone. Mejoró tanto que un día le pregunté qué puñetas hacía para avanzar su técnica a esa velocidad. Su respuesta fue tan fácil como escribir este artículo: “es la manera de ver las cosas Jesús mío, cada uno quiere y necesita algo diferente, yo quiero y necesito ser guitarrista”. La sensación que tuvo al tocar en la final de la unión me la contó preparándose el Nacional en la Fuenseca: “Jesús el teatro estaba lleno, silencio lleno de tensión, sudor exagerado y se paró el tiempo por un segundo”. Se paró para que Josete notase el amor de su abuelo hacerle ganador del Bordón Minero y apadrinando su toque desde el cielo. Después fue finalista en el Concurso Nacional de Córdoba, más tarde aprobó las oposiciones de profesor de guitarra en el Conservatorio de Córdoba para ser ahora profesor. Finalmente vino a la Fuenseca para seguir tocando una seguiriya nueva que espero que escuches algún día, querido lector. Gracias a la vida por acercarme al genio que es José Tomás Jiménez Peralta, por hacer que mi envidia se convierta en orgullo de verle triunfar. Siempre seré tu más fiel Sancho Panza para toda mi vida seguir acompañándote con admiración.
Reportaje
Las Fusiones Flamencas
Por María Jesús Castro. Profesora de Historia del Flamenco. Conservatorio Superior de Música del Liceu de Barcelona
La Tremendita en concierto
E
l Nuevo flamenco como tendencia musical hace ya unas décadas que inició su recorrido. Desde los años 70 hasta hoy día, a aquellas primeras creaciones comercializadas, como el rock andaluz, Lole y Manuel, Camarón con “La leyenda del tiempo” o Paco de Lucía con las fusiones instrumentales de jazz, se les dio una categoría diferente y se distanciaron de aquel flamenco rebautizado como “tradicional”, en oposición a lo novedoso. Varios son los términos con los que se denomina a este movimiento musical, ya que hemos de hablar de una tendencia más que de un género en sí mismo, porque aglutina tal variedad de propuestas musicales que es difícil percibir los elementos que lo unifican. Desde el repertorio que utiliza, las técnicas musicales, los instrumentos, los creadores, los intérpretes e incluso su puesta en escena, la diversidad que se exhibe es demasiado amplia como para encontrar rasgos comunes. Si hablamos del repertorio, éste abarca tantos géneros diferentes como músicas hay. Jazz, pop, rap, música árabe, hindú,
andalusí y música artística o culta, por citar algunas, forman parte del mestizaje musical flamenco con mayor o menor influencia -excepto quizás los derivados del son cubano, como la salsa -. Si bien es cierto que los estilos principales flamencos a partir de los que se van a llevar a cabo las fusiones son los más rítmicos, es decir las bulerías y ese binomio persistente tango-rumba, no es menos verdad que no hay casi ningún palo flamenco o ninguna canción que se resista a ser versionada: malagueñas, soleares, siguiriyas, romances y nanas o boleros son algunos de los estilos que en diferentes épocas se han ido incorporando a la corriente musical del flamenco posmoderno. En cuanto a las técnicas musicales e instrumentales, aunque hay una preferencia por algunos instrumentos acústicos y eléctricos, como el saxo o el bajo, no hay casi ningún instrumento musical que no haya servido para una fusión flamenca; violines, piano, batería e incluso órgano han sido la base musical sobre la que interpretar las distintas melodías. Y qué decir de los creadores e intérpretes, su procedencia es de lo más heterogénea, desde cantaores experimentados en el cante más tradicional, como Rocío Márquez o El Niño de Elche, hasta
El disco Nuevo Día de Lole y Manuel, inicia un nuevo flamenco
propuestas de pop-rock, como Navajita Plateá, músicos de jazz reconvertidos al imaginario flamenco, como Jorge Pardo, o representantes del cante feminista actual, como Rosalía o La Tremendita. La misma disparidad se halla en su puesta en escena, ya que en cualquier
Todos los Sábados en Rte José , eventos Viernes Rte Casares Espectáculos y formación Laura Segovia Cena Espectáculo / Consumición espectáculo /Solo Espectáculo Espectáculos y formación "C/ Alamillo 10.Segovia Laura Segovia Artista y Formadora
Tablao flamenco de Segovia
Plaza Mayor, 4,40001. Segovia
www.flamencosegovia.com
664478855
15
Reportaje
Rosalía está llenando estadios de gente no aficionada que se acerca por primera vez al flamenco
escenario se puede desarrollar una actuación de mestizaje flamenco, y si hay algo más variado en este flamenco global es el público, llegados de todas las preferencias musicales y sociales aunque bastante delimitado por una franja de edad juvenil. Entonces, ¿cómo denominar en su conjunto a este nuevo flamenco que ya no es tan nuevo? Quizás el término que mejor lo defina es el de fusión flamenca, “fusión” como el arte de mezclar y “flamenca” porque es lo único que todas estas propuestas tienen en común: su voluntad de seguir formando parte de un género musical completo en sí mismo, del flamenco moderno, de un género del que beben y del que se nutren. Porque, al no querer desligarse definitivamente del cordón que les une, las actuales fusiones flamencas mantienen casi los mismos recursos que las pioneras: uso principal de la voz con voces camaroneras o laínas pero muy personales, de la guitarra y sus técnicas características como instrumento referente y de las palmas como complemento imprescindible no sólo métrico sino esencialmente rítmico. La necesidad de expresión de las jóvenes generaciones, de vehicular su creatividad con otros recursos musicales, se encuentra en el origen de esta tendencia del posflamenco y no sólo de las contemporáneas sino también en su día las de los años 70. Al fin y al cabo, toda música por definición tiene la capacidad de expresar las emociones y los sentimientos de la generación productora, de los artistas hijos de su tiempo que son los que mantienen vivo dicho arte. El flamenco y los artistas flamencos no son una excepción. Si hablamos de la segunda mitad del siglo XX, la necesidad expresiva creadora de los entonces jóvenes flamencos buscó nuevos cauces adecuados a aquella época, quizás como resorte ante el inmovilismo musical que se estaba produciendo en los años 60 y 70 del siglo XX cuando se configuró el canon flamenco, ese corpus teórico-práctico sobre el que el flamenco se estandarizó y del que se excluyó todo tipo de fusiones, mezclas que sin embargo ya habían existido con anterioridad. Porque, ¿qué son sino las grabaciones instrumentales de Ramón Montoya y Pepe Marchena con el saxofonista Fernando Vilches, las de Sabicas con el guitarrista de rock Joe Bech o las de Miguel Borrull con el también saxofonista José Llata? Son mezclas previas a la explosión del Nuevo flamenco, en un estadio inicial en cuanto a las técnicas empleadas sí, haciendo
16
uso del “pastiche”, pero al fin y al cabo fusiones. Este canon flamenco fijó el repertorio, la instrumentación, la interpretación, la puesta en escena y la creación, masculinizó el género, lo territorializó en la Baja Andalucía y lo patrimonializó como propio. En definitiva, apartó de su seno la imaginación y el mestizaje y frente a él surgió un flamenco reivindicativo que hizo suyo todo aquello que el canon flamenco había desechado: sonoridades variadas, timbres exóticos e instrumentos transculturales, la fusión y la creación, la misma que sirvió para que nacieran los primeros palos flamencos allá por mediados del siglo XIX. Es por eso que en estas fusiones flamencas, las pioneras y las actuales, las reivindicaciones van más allá de las mezclas musicales, se reclama todo aquello que quedó excluido del canon establecido: la voz propia de las zonas periféricas, desde ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia, o desde poblaciones alejadas del centro andaluz como Huelva; la presencia femenina, con una mayor visualización a través de ese feminismo alternativo o del “empoderamiento”; el uso de los medios de comunicación; el abuso del marketing; la inserción en la cultura de masas y la omnipresencia en las redes sociales.
Jorge Pardo, un músico clave en los encuentros de otras músicas con el flamenco
Estas reclamaciones encubiertas son una manera de dejarse oír y ver, de gritar que están ahí, que existen y que no todo el flamenco es el tradicional, el establecido por el canon. Ante este nuevo flamenco, resta aproximarnos a él con curiosidad para saber discernir qué propuestas musicales forman parte de esta Fusión Flamenca y cuáles de ellas sólo se quieren beneficiar de la etiqueta comercial del “Flamenco” -qué tantos beneficios aporta a la industria musical-. Cuando o no el artista siente la necesidad de expresarse a través de un arte que le ha cautivado mediante nuevas herramientas, más acordes con la época que le ha tocado vivir. Al margen del gusto personal de cada uno, merece la pena detenerse unos momentos para apreciar esa originalidad y admirar el difícil equilibrismo que realizan para mantenerse en la cuerda floja de la tradición pero a la vez lanzarse al vacío de la aventura musical. Todo un reto. En ocasiones el resultado puede llegar a sorprendernos, en otras, a aburrirnos, pero ambas, la sorpresa y el aburrimiento, son emociones muy ligadas a las expresiones humanas y, cómo no, al arte mismo del flamenco.
NOTICIAS
Noticias
Festival Flamenco Madrid, con M de mujer: 16 mayo a 10 junio
Juana la del Pipa, Foto Remedios Málvarez
F
lamenco Madrid comenzará el 16 de mayo con una Gala de Mujeres Cantaoras, representando diferentes edades, orígenes y estilos, son pilar fundamental del flamenco. Nombres
como Juana la del Pipa, María Terremoto o Montse Cortés forman parte de los muchos nombres que pasarán por las salas de este teatro hasta el 10 de junio. El Festival, presentado a través de un vídeo, “sigue la estela artística de la temática de este año, que son “la violetera” y la mujer. Ha sido creado en un 90% por mujeres (dirección, realización, producción, maquillaje y vestuario…) La canción ha sido interpretada por Rosario “La Tremendita” con la ayuda de Joselito Acedo”, comenta Ángel Rojas, director artístico del festival. Flamenco Madrid es un festival que está dirigido a un público flamenco pero también al público menos entendido, y busca un año más identificarse con la ciudad a través de “la violetera”. El Festival está producido por el Centro Fernán Gómez. Entre las actividades programadas destacan las exposiciones, clases, conferencias, encuentros, talleres y por supuesto estrenos de espectáculos flamencos. Programación completa en: www.zocoflamenco.com
“Camarón: Flamenco y Revolución” estreno en cines
Camarón
“C
Camarón
amarón: Flamenco y Revolución” es una película de Alexis Morante
(dirección) y guion del propio Morante y Raúl Santos, se ha estrenado en el Festival de Cine de Málaga el viernes 20 de abril. Se trata de un documental, narrado por Juan Diego, que muestra material inédito (vídeos, fotografías y documentos) del artista que más ha contribuido en la universalización del flamenco. Se trata de una producción de Canal Sur, Mediaevents y Lolita Films, con la participación de Netflix y Universal en asociación con FimStar y Ulula Films, que llegará a los cines el 1 de junio, distribuida por Karma Films.
Flamenco Abra zapatos artesanales
C/ Duque de Fernán Núnez, 3 28012 - Madrid www.flamencoabra.com Tienda: 91 565 94 17 Móvil: 653 145 259
17
Modelo Carmela
10 % descuento en compras on line
Noticias
San Isidro flamenco en la sala García Lorca
C
Sala García Lorca. Jesús Méndez
apullo de Jerez inaugura el 3 de mayo el Ciclo San Isidro en la Sala García Lorca de la Fundación Casa Patas de Madrid. Un año más, se podrá disfrutar de un cartel impresionante. Una selección flamenca de Antonio Benamargo. Todas las actuaciones comienzan a las 22:30 h y las entradas se pueden adquirir ya. La Sala García Lorca tiene un aforo de solo 90 personas, para disfrutar del flamenco sin altavoces ni micrófonos, al natural. En este templo del cante flamenco se puede escuchar a modo de las reuniones familiares a los mejores cantaores del momento. Programación completa en: www.zocoflamenco.com
Flamenco on Fire, Pamplona, 21 a 26 de agosto
S
e ha presentado en Madrid, la nueva edición de Flamenco on Fire. En esta ocasión el Festival ensalza el papel de la mujer en el flamenco y le sirve como tema conductor del ciclo. Destaca una elegida programación de lo mejor del flamenco actual, con actuaciones de artistas como Estrella Morente, Diego ‘El Cigala’, Eva Yerbabuena, Tomatito junto a la Orquesta Sinfónica de Navarra, Mayte Martín con Belén Maya, Dorantes con Adam Ben Ezra, Tim Ries y Pastora Galván, Lole Montoya con Juan Carmona, Guadiana con los Mellis, Israel Fernández, Gema Moneo, La Tremendita, o Belén López, entre otros. Toda la información sobre los canales de venta, así como el resto de contenidos, se puede consultar en: www.zocoflamenco.com
Fiesta de la Bulería, Jerez, 23 a 25 de agosto
L
a 51 Fiesta de la Bulería se celebrará en la Alameda Vieja de Jerez los días 23, 24 y 25 de agosto, y reunirá a un elenco de más de 70 artistas, dirigidos por los directores artísticos de los tres espectáculos, Curro Carrasco, David Lagos y Manuela Carpio. Pero la Fiesta de la Bulería no son sólo los tres espectáculos sino que del 20 al 25 de agosto se van a celebrar numerosas actividades relacionadas con la bulería como cursos, jornadas y flashmob. Además, y como novedad este año, se
presenta el zoco de artesanía flamenca, que tendrá lugar en el Patio de San Fernando desde el 18 al 25 de agosto. El director musical de la Fiesta de la Bulería Joven ‘El río de la Bulería’, Curro Carrasco, informa que en el espectáculo no sólo se ofrecerá un flamenco joven sino actual. Por su parte, David Lagos y Javier de la Torre, directores artísticos del espectáculo ‘Jerez con Japón’, han puesto el énfasis en que es una oportunidad de homenajear y hermanar con un país que siempre se está mirando en el flamenco. Por último, Manuela Carpio, encargada de la dirección de ‘Jerez canta a Manuel Moneo’ informó que se va a ofrecer todo un elenco de artistas de Jerez, contando con la esencia más pura y gitana de la bulería.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
18
Noticias
Vuelven las Jornadas Flamencas “Ciudad de Valladolid”, del 4 al 9 de junio
V
Rafael Riqueni
uelven las Jornadas Flamencas “Ciudad de Valladolid”, que bajo la dirección de Pedro Sanz y Manuel Navarro se proponen facilitar el acceso a todos los públicos a precios asumibles y, promover, difundir el arte flamenco desde la raíz. Distinguen a estas Jornadas la calidad y diversidad de sus intérpretes, algunas de las distintas vertientes estilísticas que actualmente presenta el flamenco. La combinación de figuras de referencia, artistas emergentes, han permitido al público disfrutar de una amplia muestra de lo que actualmente sucede en el cante, la guitarra AF_PDFx1a_EM_Flamenco_Mayo copia.pdf 1 y el baile.
Para esta edición y como novedad se han establecido los premios-reconocimiento, con el nombre D. Vicente Escudero Uribe y D. Jose Manuel Capuletti Lillo. Ambos nacidos en Valladolid han paseado el nombre de nuestra Ciudad por el mundo; Vicente Escudero como bailarín, bailaor, coreógrafo, uno de los personajes más importantes que ha dado el flamenco; Jose Manuel Capuletti pintor, miembro de la Catedra de flamencología y quien mejor impresiono en sus pinturas el Arte Flamenco. Ambos tienen un crédito ganado en los anales de la historia del flamenco por su aportación al flamenco. • Premio D. Vicente Escudero Uribe, dirigido a artistas de las tres disciplinas, cante, baile y toque, que recaerá en la figura del guitarrista Rafael Riqueni del Canto. • Premio D. José Manuel Capuletti Lillo, dirigido a poesía, prosa, periodismo, artes plásticas etc., que recaerá en el poeta, periodista, investigador Jose María Velázquez Gaztelu. Programación completa en:
19/4/18 14:10 www.zocoflamenco.com
19
Noticias
Nuevo tablao flamenco en Segovia
Auxi Fernández es una de las bailaoras del tablao. Foto Celia de Coca
S
egovia entra en la ruta del flamenco por la puerta grande con la apertura del Tablao Flamenco Segovia, con dos espectáculos, los viernes a las 21:00 h,
en el Restaurante Casares y los sábados, en el Restaurante José, en Calle Mayor, 4. Con la posibilidad de disfrutar del espectáculo con cena o copa. El Tablao cuenta con la participación de los artistas, a la guitarra: Mario Montoya, Joni Jiménez, Jesús del Rosario, Kilino Jiménez, Jesús Nuñez, José Hernández y Jesus Montoya. Al cante: Jacob Quirós, Enrique Bermúdez, Mayte Maya, El Cancu, Antonio de Manuela, Ruben Quirós o Isabel Soto. A la percusión: Rafael Agapula y Morito. Y al baile: Macarena Ramírez, Auxi Fernández, Rubén Puertas, Cristian el Truco, Belén López, Claudia Cruz o Carlos Carbonell entre otros.
Grito Pelao de Rocío Molina, estreno en Avignon y en La Bienal
G
rito Pelao, de Carlos Marquerie, es la nueva propuesta de Rocío Molina. Una obra minimalista que trata del deseo y la maternidad. Se gesta entre las veladuras del sueño y la pasión por tener un hijo. En escena Lola Cruz, Rocío Molina Cruz y Sílvia Pérez Cruz. Lola es la madre de Rocío, Silvia es madre y Rocío lo desea ser. Grito Pelao se estrenará el 6 de julio 2018 en el Festival d’Avignon, y pasará por La Bienal de Sevilla. La gira tan solo durará 3 meses.
Grito Pelao. Foto: Pablo Guidali
Flamencos AIEnRuta en la Universidad, en mayo, en Palencia
A
IEnRUTa - FLAMENCOS es un programa organizado por la Sociedad de Artistas Intérpretes o Ejecutantes (AIE), concebido para dar a conocer y promocionar a jóvenes artistas del género flamenco en el ámbito de la Universidad. En esta ocasión, los conciertos son en el Campus de Palencia, con dos actuacioens de dos jóvenes promesas del flamenco, Francisco Escudero “Perrete”, cante, el día 10 de mayo; y Luis Medina, a la guitarra, el 17 de mayo. Ambos conciertos son a las 19:30 h., y de entrada libre hasta completar aforo. Lugar: Campus de Palencia. Casa Junco Calle Mayor Principal, 19.
Perrete
2018 10 de MAYO de 2018
FRANCISCO ESCUDERO “PERRETE” Cante
17 de MAYO de 2018
LUIS MEDINA Guitarra
20
Campus de Palencia Universidad de Valladolid Casa Junco Calle Mayor Principal, 19 Palencia – 19.30h
Entrada libre hasta completar aforo
C Noche en Blanco Ó 16 dedeljunio, Flamenco. Córdoba R D O B A • J E L R E Z
Doce escenarios acogerán la Noche Blanca del Flamenco de Córdoba, que llenará de cante, baile y acordes flamencos buena parte del casco histórico, durante la noche del 16 al 17 de junio. Entre las novedades, la participación de la Orquesta de Córdoba, que interpretará Concierto de Aranjuez junto al guitarrista malagueño Daniel Casares, en la Plaza de las Tendillas. Uno de los platos fuertes de la noche será el concierto de José José Mercé, una de las figuras de la Noche Mercé en la Plaza de La a Noche en Blanco Corredera. La Plaza de del Flamenco en San Agustín reunirá en el mismo escenario Córdoba cuenta a Capullo de Jerez y Jesús Méndez, dos con un cartel que reúne a pesos pesados del cante de Jerez. En la grandes maestros como Plaza del Potro, subirá a las tablas otro Antonio Canales, Isabel paisano, el maestro Diego Carrasco, que Bayón o José Mercé y regresa al cartel de la Noche Blanca con a figuras vanguardistas su inconfundible estilo. como Alba Molina, Rocío El denominado como ‘nuevo flamenco’ Márquez o Niño de estará representado por tres artistas que Elche. La Orquesta de se estrenan en la cita: Alba Molina, Rocío Córdoba y el guitarrista Márquez y Niño de Elche. La hija de Lole malagueño Daniel y Manuel será la encargada de poner el fin Casares inaugurarán la de fiesta en la Puerta del Puente con un Noche en la Plaza de Las espectáculo en el que estará acompañada Tendillas. por la guitarra de Joselito Acedo.
Feria del Caballo de Jerez, del 4 al 10 de mayo
E
Feria del Caballo, presentación. Foto Isa de la Calle
ste año Jerez es la capital europea del caballo, y la Feria, que se celebra del 4 al 10 de mayo, va dedicada al caballo de pura raza español, en un año repleto de eventos relacionados con el caballo. El cartel es obra de Marian Jiménez y vendrá acompañado del encendido el sábado 4 mayo, con un millón de bombillas que darán comienzo a la Feria.
La feria es el escaparate al mundo de Jerez, y donde se unen el flamenco, el caballo y la gastronomía de la tierra. Están programadas actuaciones flamencas durante toda la semana, en las casetas de las peñas, gratis y accesibles para todos. Jerez está preparada ya para su semana grande, y da la bienvenida a los visitantes que quieran acercarse a conocer este evento festivo tan especial.
21
ZOCO LA CHANA, BAILAORA Este libro no habla de arte flamenco, sino de algo más grande que lo trasciende: de creación, de ritual, de danza en mayúsculas, como nunca antes se ha hablado, a través de una artista y creadora genial, autodidacta e irrepetible. Este es el relato directo de una vida llena en extremo de luces y sombras: éxito y marginalidad, pobreza y riqueza, tormento y éxtasis. Ella misma nos describe una infancia feliz y su caída repentina al abismo: dieciocho largos años de maltratos que culminaron con su inexplicable desaparición de los escenarios justo en el momento de su máximo apogeo. Con su arte, pudo haber llegado a la cima del mundo en varias ocasiones, pero las personas más cercanas a ella se encargaron de evitarlo. Autoras: Antonia Santiago Amador y Beatriz del Pozo. Editorial: Capitán Swing. HISTORIA DEL ROCK ANDALUZ Historia del Rock Andaluz es la crónica indispensable de un tiempo que, sin proponérselo, transformó a una generación. La música en España no volvió a ser la misma tras la irrupción de aquellos melenudos mal vistos por una dictadura que vivía su agonía en el fragor de una naciente democracia. En este ensayo el autor ha dado la palabra a los protagonistas de un tipo de música surgido en los primeros años 70, fruto de la fusión del rock progresivo que ya se hacía en Gran Bretaña y Estados Unidos, y que comenzaba entonces a oírse en España, con la cultura más tradicional de este país. Esa música, nacida sin etiquetas, se bautizó poco tiempo después con el nombre de «rock andaluz». Autor: Ignacio Díaz Pérez. Editorial: Almuzara. DE LAS DANZAS Y ANDANZAS DE ENRIQUE EL COJO Lo más sorprendente de Enrique el Cojo es su talento para superar las dificultades, lo que le permitió convertirse en maestro del baile flamenco a pesar de su cojera, secuela de una enfermedad infantil. Artista por medio mundo y pícaro, dirigió una academia durante años a la que acudían turistas, personajes relevantes de la sociedad sevillana y profesionales, que ejerció una importante influencia en bailaoras como Manuela Vargas o Cristina Hoyos. Autor: Ortiz Nuevo. Editorial: Athenaica.
22
NUEVO DISCO DE ISRAEL FERNÁNDEZ Fernández sigue la máxima de Paco de Lucía cuando decía que lo importante no era tanto sorprender como conmover; él asume el cante como un mensaje que debe llegar y pellizcar a todos, sean aficionados al flamenco o no. Universo Pastora ofrece bulerías, tarantos, seguiriyas, tangos o fandangos con un sonido austero y redondo. Le acompañan las guitarras de Carlos de la Jacoba, Jesús de Rosario, Johnny Jiménez o Juan Carmona El Camborio, además del zapateado de Sara Baras. CD - Universo Pastora. Edita: Universal Music. SOLER & MOURATOGLOU, PRESENTA NUEVO ÁLBUM Dialogo entre P h i l i p p e Mouratoglou y Pedro Soler, dos maestros de la guitarra, en un caso clásico y en otro Flamenca, de recorridos muy diferentes. “Rumores de la caleta” es el extracto más conocido de Recuerdos de viaje, obra de Isaac Albéniz inspirada en la música popular española, y más en concreto, en el flamenco. Rumores de la Caleta. Edita: Visión Fugitive. Distribuye Karonte. CAMARON- LA LEYENDA DEL TIEMPO Un disco revolucionario, que espantó en un primer momento a los puristas, para posteriormente ser considerado un clásico. No sólo por la osadía de Camarón de incorporar elementos nunca antes presentes en un disco flamenco, como el bajo eléctrico, sino también por la calidad de los participantes: Tomatito, Raimundo Amador, Kiko Veneno... bajo la producción de Ricardo Pachón. No fue un éxito de ventas en un primer momento e incluso recibió muchas críticas por parte del público más purista, ya que como recuerda su productor Ricardo Pachón “algunos devolvían el disco porque decían que ese no era Camarón”. Camarón, en una entrevista realizada posteriormente a la publicación de La Leyenda del Tiempo, declaraba que “cuando hago un disco no pienso en lo que van a decir, porque yo sé que de momento no lo van a entender, tiene un cierto tiempo para que lo entiendan.” Edita: Polygram. Reedición: Universal Music.
LA RUTA A G E N D A
AGENDA MAYO MADRID
Café de Chinitas. C/ Torija, 7. Espectáculos en vivo todos los días Tablao Villa Rosa. Pza Sta. Ana, 15. Espectáculos en vivo todos los días Casa Patas. C/Cañizares, 10. Espectáculos en vivo todos los días
Ciclo San Isidro Sala García Lorca. Casa Patas. C/Cañizares, 10 3/05 al 25/05: Capullo de Jerez, Pedro el Granaíno, La Cañeta de Málaga, Jesús Méndez. Ver noticia Sala Tribueñe. Calle de Sancho Dávila, 31 05/05-12/05-19/05-26/05 Canela, espectáculo. Sábados de mayo. 19 h. Canela, de Hugo Pérez de la Pica. 10 artistas en escena
Festival Flamenco Madrid. Fernán Gómez. Centro Cultural. Plaza Colón, S/N 16/05 al 10/06 Festival Con M de Mujer. Gala inaugural: Aurora Losada, Encarna Anillo, La Shica, María La Coneja, María Mezcle, María Terremoto, María Vargas, Maui, Montse Cortés, Naike Ponce, Rocío Bazán, Tía Juana la del Pipa, Curro Albaicín... Ver noticia Teatro Bankia. Príncipe Pio. 20:00h 10/06 Flamenco por derecho. Antonio de Verónica y Saray Cortés OTRAS CIUDADES Jerez. Feria del Caballo. Recinto Ferial. 04-05/10-05 Casetas de Peñas Flamencas Palencia. AIENRUTA FLAMENCOS. Campus Palencia. Casa Junco. Calle Mayor Principal, 19. Entrada libre hasta completar aforo. 10/05. Perrete, al cante. 17/05 Luis Medina, a la guitarra Segovia. Tablao Flamenco Segovia. Tel.: 664478855 Viernes y sábados. 22:00 h Festival Ciutat Flamenco de Barcelona. Varias salas 17/05 al 27/05 Arcángel, Argentina, Chicuelo & La Tana, Ana Morales & José María Gallardo, Aurora, Jorge Pardo y Rycardo Moreno Valladolid. Jornadas Flamencas. Laboratorio de las Artes de Valladolid, LAVA. Actuaciones, conferencias, Pruebas selectivas Concurso Cante de las Minas, cursos… 4/06 a 9/06 José Salinas, Manuel Cuevas, Miguel Lavi, Jesús Méndez, Rocío Márquez y Israel Fernández, Rafael Riqueni… Ver noticia
1
JUNIO ESTRENO EN CINES
23