Revista Zoco Flamenco Octubre-Noviembre

Page 1

Nยบ30

l a b a C OCTUBRE -NOVIEMBRE 2019

REVISTA GRATUITA - MADRID SEVILLA - JEREZ


ZOCO F L Edit orial A M E N C O R E V I S T A Ricardo Pachón, vivir y soñar

Hablar de Ricardo Pachón, de su visión de cara a un futuro flamenco que fue, es y será, si no da otra vuelta el mundo movida por los duendes, es un señuelo de suspicacias. Pero es cierto que siempre estuvo acompañado de la inquietud necesaria para mostrar el lado más romántico de este arte, cambiante y a la vez estático, como los días, iguales, pero distintos. Suenan un poco zen pero en definitiva es de lo que se trata. No vamos a hablar de sus logros, de todos conocidos, pero sí de lo que puede aportar en su nuevo cargo como director del Instituto Andaluz del Flamenco, frescura, historia, conocimiento. No de la cultura flamenca tan manida, sino de la propia, Ricardo tiene en sus manos dar voz y proyección a todos aquellos flamencos que no tienen una estrella –ni chiquetita ni grande- sobre su cabeza, o por lo menos no brilla sobre ellos. Ya sabemos que las ONG del flamenco no existen, al menos que se sepa, pero una cosa está clara, el flamenco también está en las calles, en las furgonetas y en las fiestas que no están programadas. Desde la Revista Zoco Flamenco le deseamos mucha suerte en esta nueva andadura flamenca y le invitamos a continuar siendo el que tarareó una canción a Camarón y el genio de la Isla la hizo suya.

Cae el flamenco como al compás de las hojas en los hayedos, creando un manto de abono a nuestros sentidos ¡qué buen momento para dejarse llevar por esa pereza otoñal al calor de la candela flamenca! Después de un verano en el que los grandes festivales han sido la cita obligada para el encuentro masivo de la afición y de ociosos veraneantes deseosos de emociones, ahora le toca el turno a los lugares más cercanos, a esos en donde el flamenco se fraguó, íntimos, con la cercanía adecuada para que el cante se enraíce en nuestro pecho. Tablaos, peñas, teatros, pequeñas reuniones en las que los duendes muestren su lado más travieso, si es que los artistas llegan con el ánimo necesario para abrir las puertas de su corazón. Artistas de otras fuentes creativas, sienten la llamada e inspiración de nuestro flamenco. Cineastas, pintores, escritores, fotógrafos, se sienten atraídos por cualquiera de las expresiones que generan pasión. El Flamenco es la muestra de lo que tenemos, un tesoro cultural del que a veces no somos conscientes de su valor, no pretendemos que todo el mundo sea aficionado al flamenco, tampoco es necesario, pero sí se debería dejarse adentrar en esta forma tan certera de expresar verdad. Pura filosofía popular a nuestro alcance. Así es que… Arrímense al fuego, mantengan el compás y si notan que su cuerpo siente escalofríos, será porque la magia del flamenco ya les tiene en su dominio. Que el soniquete sea con ustedes, flamencos.

REVISTA ZOCO FLAMENCO Edita: Revista Zoco Flamenco Redacción: Rosa Pérez Riesco. Colaboradores: Luisa De Larren, María Arjonilla, José M. Castaño,

Juan J. Leonor, M. Jesús Castro, Norberto Torres y Fernando Pastor. Diseño: A. Fuego. Impresión: Pacprint.

C/ Francos Rodríguez, 80 - 28039 Madrid. Tel.: +34 911 623 368 M.: +34 609 176 103 - +34 696 126 892 revista@zocoflamenco.es – www. zocoflamenco.com Depósito legal: M-17677-2015

La Revista Zoco Flamenco no se hace responsable de las opiniones, datos y artículos publicados por los colaboradores, y en caso alguno representan la opinión de la revista.


3


ENTREVISTA Joselito de Pura y El Purili

“La guitarra se inventó para acompañar al cante”

E

Por Fernando Pastor

l jovencísimo pero ya afamado Alonso Núñez Heredia, El Purili, y José Antonio Núñez Heredia, Joselito de Pura, acompañándole a la guitarra, estuvieron el pasado 21 de septiembre en Valladolid, en el Teatro Cervantes, espectáculo organizado por la activa Peña La Seguiriya.

El Purili y Joselito de Pura en Valladolid @MercedesChavez

}¿De dónde les viene la afición por el flamenco? JOSELITO DE PURA.- Yo soy gitano de padre y madre, me he criado en un ambiente gitano de Chiclana (Cádiz) y siempre he visto en mi casa flamenco, aunque ni mis padres ni mis hermanos se hayan dedicado profesionalmente. Mis padres bailaban algo, mis primos tocaban la guitarra, pero no profesionalmente. Quienes sí se han dedicado profesionalmente al flamenco son mis tíos Silverio y Joaquín Heredia, que eran cantaores para el baile. Han estado en compañías y han actuado en importantes tablaos de Madrid como La Venta del Gato o el Corral de la Morería, acompañando a figuras del baile como Manuela Carrasco, La Tati o Antonio Canales. Desde muy pequeño me fui a Jerez a aprender con José Luis Balao, que fue uno de mis maestros, del que aprendí muchísimo y sigo aprendiendo, y luego a Morón de la Frontera con Paco del Gastor, con el que también he aprendido muchísimo, he estudiado la guitarra gastoreña, ese sonido típico del Gastor, puro y añejo, y ahí se me abrió un mundo de posibilidades. EL PURILI.- Yo he cantado desde muy pequeño, porque en mi casa siempre se ha escuchado cante y se ha cantado. Profesionalmente, mi tía La Gitanilla de Bronce es bailaora, mi primo Rubio de Pruna es cantaor; Chocolate, Rancapino… son familia mía por parte de mi abuelo materno y han sido grandes cantaores. }Empleando una expresión muy flamenca ¿de qué fuentes han bebido? J. P. Mis referencias en guitarra son Melchor de Marchena y Diego del Gastor. En general me gusta mucho la guitarra antigua: Sabicas, Niño Ricardo, Ramón Montoya... Eso no significa que no me gusten Paco de Lucía, Vicente Amigo o Tomatito, pero yo he bebido en esa guitarra más antigua, que realmente no es antigua porque actualmente está a la orden del día, aunque no sé porqué

4

la gente joven de mi quinta no se fija en ella, parece que no hubieran existido y sin embargo son los pilares de la guitarra actualmente, son los pilares de Paco de Lucía, de Vicente Amigo o de Tomatito. E. P. Para mí las fuentes son Antonio Mairena, Tomás y Pastora Pavón, Juanito Mojama, Enrique el Mellizo… que son artista de la misma escuela. }Ambos son muy jóvenes, ¿cómo se ha desarrollado su carrera hasta ahora? E. P. He tenido la suerte de actuar con Miguel Poveda, Remedios Amaya, Perico Pañero, Antonio Malena, Capullo de Jerez, etc. Y estoy contento de haber obtenido varios premios, entre ellos el del Concurso Antonio Mairena. J. P. Empecé tocando en las fiestas, tocando a cantaoras de tercera, de segunda, de primera. Siempre se me ha catalogado como tocaor para acompañar al cante, y es que siempre me han gustado mucho el cante y el baile. Tengo que agradecer que cuenten conmigo figuras del cante como José de la Tomasa, Nano de Jerez, Pansequito, Lola Vargas, Pedro el Granaíno, Manuel Castulo, El Rubio de Pruna, Ezequiel Benítez con el que he participado en sus discos de la Trilogía, etc. Soy el guitarrista oficial de algunos concursos, como el Concurso Antonio Mairena, el Concurso La Soleá de Alcalá de Guadaira, y otros concursos de Cádiz, Sevilla, etc. Y he participado en las Bienales de Sevilla y de Málaga, en el Círculo Flamenco de Madrid, en Andalucía las peñas cuentan conmigo, etc. Como concertista he hecho mis pinitos pero no me considero como tal porque es una carrera muy larga. }Sin embargo grabó un disco como solista J. P. Sí, me gusta tocar solo y grabé el disco “De Chiclana a la Carbonería”, que es un homenaje a los maestros a los que he escuchado siempre y que he citado anteriormente. En el disco hago toques con cosas suyas y cosas mías, y las cosas suyas evidentemente a mi manera, pues por mucho que yo quiera imitar por ejemplo a Sabicas no podría sonar como él en la vida. Ahora estoy preparando otro disco como solista, pero avanzo muy poco a poco porque tengo mucho trabajo. En discos acompañando al cante he participado con varios cantaores. }Pues todo eso, con tan solo 32 años, estará muy satisfecho. J. P. Sí, pero no quiero ser conformista y pensar que ya está todo hecho, sobre todo porque cuanto más vas aprendiendo más te vas dando cuenta de lo poco que sabes. Sobre todo en el mundo de la guitarra, y más aún en la guitarra de corte añejo, puro, que es una guitarra para público reducido y te obliga a estar más a la contra o más a la lucha que los guitarristas más “modernos”, tenemos que estar con más dedicación y más apego.


Entrevista

El Purili, foto @Rufo

Joselito de Pura

}Usted, José, ha recorrido diversos países con la guitarra, ¿qué experiencias ha podido sacar? J. P. He estado en diversos sitios, pero destacaría el Festival de Amberes, al que fui acompañando a Pansequito. La gente nos acogió con gran calor, y parecía que estábamos en Triana: allí la gente hablaba de cante y de guitarra, de la soleá de Frijones, del cante de Juaniquí. Aprecian el flamenco quizás más que aquí. Era un teatro con capacidad para muchísimas personas; le pidieron a Pansequito que el guitarrista hiciera un solo de guitarra, así que les toqué unas soleares y unas coplas. Todo el espectáculo gustó mucho. }Usted, Alonso, para el cante, ¿qué escenarios prefiere, los grandes teatros, los tablaos, las peñas…? E. P. Me gusta sobre todo el cante limpio, una buena reunión de cabales, una buena peña en la que los aficionados sepan apreciar el cante… es donde más cómodo estoy y me permite sacar todo lo que llevo dentro.. }¿Qué palos les gusta más interpretar? E. P. La soleá, la seguiriya y la toná, porque para mí son las tres columnas que sostienen al flamenco. Después está la bulería, el tiento, la malagueña…, todos los cantes me encantan y que los hago, pero mi debilidad son los que dije al principio. J. P. Me gusta todo, dependiendo del momento. En general me gustan mucho los palos del Levante, tarantas, granaínas, bulerías, los palos rítmicos. }¿Cómo ven el presente y el futuro del flamenco? E. P. Bien, hay buenos artistas, vienen empujando muy fuerte jóvenes como Manuel de la Tomasa, Pepe el Boleco, María Terremoto.

J. P. Yo lo veo bien. Técnicamente veo la guitarra magníficamente, pero creo que se están perdiendo un poco los valores. De vez en cuando los guitarristas jóvenes deberían escuchar a los viejos maestros, y también escuchar cantes, porque como dijo el maestro Patiño la guitarra se inventó para acompañar al cante, lo cual no quiere decir que no se pueda hacer solos de guitarra, ahí tienes a Paco de Lucía, pero a los guitarristas que se han dedicado a tocar acompañando al cante o al baile, cuando tocan solos se les nota, son guitarras que saben a cante. Guitarras para el cante hay poquitas, los cantaores se quejan de que el guitarrista parece querer tocar como si estuviese solo y anula al cantaor; si va a cantar una malagueña necesita que el guitarrista le de el tono de la malagueña, no 300 tonos salvo el de la malagueña. Yo creo que se debe hacer una falseta corta, que pellizque, y que entre ya el cantaor, no hacer un trémulo de un cuarto de hora y cuando el cantaor va a entrar ya ni se acuerda de la letra. Y respetar lo valores clásicos. Se ha perdido un poco la flamenquería, la autenticidad, la personalidad…la imitación pura y dura no sirve; tanto en la guitarra como en el cante hay muy buenos copistas, muy buenos imitadores, pero no hay personalidad para adaptarlo a las peculiaridades de cada artista, y eso es un problema serio que actualmente se puede ir tapando con buenas voces, buena afinación, pero son modas pasajeras y al final lo que prevalece es lo clásico, por lo que el problema va a estar dentro de 15 ó 20 años, entonces cuando queramos escuchar arte vamos a tener que ir a Japón.

2019 Año de Lorca en Café de Chinitas

Flamenco, arte y tradición

5

C/ Torija, 7 Tel. 91 54715 02 www.chinitas.com


Entrevista

Rosario La Tremendita: “Lo que me parte la camisa es el flamenco, a diario y siempre, es mi referente” Por Rosa Pérez

La Tremendita durante la grabación del documental Menese. Foto: Remedios Málvarez

R

osario La Tremendita no es una cantaora cualquiera, es una artista completa, compositora, multinstrumentista y con una propuesta musical rompedora. Con su último trabajo “Delirium Tremens” (2018) ha dejado la zona de confort para seguir su camino, libre en lo creativo y en lo personal, pero con hondas raíces flamencas, que no puede desligar de su persona porque es flamenca de nacimiento. Conocedora del arte flamenco desde la cuna, dentro de una familia trianera de saga de cante y baile, a los 5 años ya actuaba junto a su padre, el cantaor José El Tremendo, en peñas, teatros y reuniones de cabales. A los 18, ganó el Concurso de Arte Flamenco de Córdoba, el Premio que lleva el nombre de Manolo Caracol, un orgullo y una responsabilidad. }¿Cómo se llega desde el flamenco hasta su último álbum Delirium Tremens? Se llega con valentía, siendo fiel a mí misma y enfrentando una situación que aparece y que necesita de un momento creativo rompedor para expresar un momento, una intimidad. Así nace el “delirium”, como una composición deconstruida. Pero para poder hacerlo, hay que conocer bien el guiso, la materia prima, el punto de cocción, y a partir de ahí ya puedes deconstruir.

6

}También fue parte de una etapa de crisis… Sí, surge de una crisis, que trasladé a la composición, a los cuatro movimientos cíclicos de la crisis: caos, aceptación, aprendizaje y agradecimiento. Fue un cambio de etapa, una metamorfosis, que en esta época se manifestó en lo emocional, en lo artístico... y como persona y artista, me tuve que reinventar, porque la vida me lo puso así. }Este trabajo ha marcado un antes y un después en su carrera, hasta se rapa el pelo como forma de exteriorizar esta transformación… Me rapo cuando rompo con los prejuicios, una vez había grabado el disco. No me olvido de que el flamenco es complejo. Te obliga a unos compromisos con la tradición. Mi padre, que es muy flamenco pero muy libre, siempre me ha inculcado ese compromiso con el arte y la historia, pero a la vez, en casa, me han inculcado una libertad muy grande, que es dejar salir el arte que se lleva dentro. }Y ahora, en lo artístico y lo personal, ¿cómo se encuentra? Estoy en la etapa más creativa de mi vida, haciendo lo que quiero y con mucho trabajo y muy diverso, rodeada de gente muy valiosa, de la que también aprendo. Tengo la suerte de trabajar con artistas muy potentes, muy creativa, como Rocío


Entrevista Molina –con la que llevo colaborando media vida, creciendo juntas en la creación e influyéndonos mutuamente- o con Andrés Marín o Carlos Marquerie… y rodeada de músicos que me han ayudado a seguir avanzando. }¿Se entiende en el flamenco su trabajo? Sí, creo que mi trabajo se entiende. No se olvida que me he criado como familia del flamenco, y por ello, me siento apoyada en los círculos flamencos, que han visto mi evolución, desde las peñas a los concursos y la evolución posterior. También en mi faceta de músico, cuando toco el bajo, la batería, la guitarra... Mi cante y mi tradición van al punto más creativo, pero se quedan en el flamenco. }Son trabajos muy diferentes, que no están dentro del canon, como el anterior disco en directo, Qasida (2014), con el músico iraní Mohammad Motamedi… Sí, son experiencias que me han abierto a otros mundos, otras formas de ver la música y de interpretarla. Qasida, grabada en directo con el persa Mohamed Motamedi, no tiene nada que ver con lo que había hecho hasta el momento. Aquí me acerqué a la cultura oriental. Fue difícil cantar de forma que encajaran las letras de los grandes poetas persas como Hafiz o Rumi. Un interesante trabajo de investigación que se me puso en el camino, y que partió de la Bienal de Holanda. Aquí trabajé también con libertad pero desde el flamenco, que es mi lenguaje natural. }Estos días está en Madrid grabando su nuevo disco, háblenos de este trabajo. Estamos grabando un álbum que se publicará en 2020, y que rompe con todo lo anterior. Estoy rodeada de grandes músicos, es un trabajo muy instrumental, con mucha percusión y batería, con bajo eléctrico y guitarra, pero bajo la textura de las baterías. Voy acompañada por mi gente, con la que llevo colaborando un tiempo, con Pablo M. Caminero, en el bajo y contrabajo; Pablo Martín Jones, en la batería; y el bajo, Juanfe Pérez… }Y tiene otros proyectos aparte… Sí, estoy trabajando en la dirección musical de una nueva versión de Yerma, de García Lorca, bajo la dirección de Pepa Gamboa. La obra se estrenará en diciembre. Está siendo una experiencia

muy interesante. Además, acabo de terminar la dirección musical de la serie de TVE, Malaka, para los 10 capítulos que la componen. Es todo un mundo, muy enriquecedor, trabajar para otros en la dirección musical. }Y ¿cómo ha sido su participación en el documental de Menese que se estrena ahora, acercarse al maestro de esta forma? Ha sido muy especial, muy bonito trabajar con Remedios Málvarez en este proyecto. Menese representa el compromiso por excelencia con el mundo en el que le tocó vivir y con el flamenco, tanto en lo social como en el arte. Su colaboración con Moreno Galván ha aportado algo muy novedoso e importante al flamenco en las letras. A su modo fue muy moderno, porque actualizó las letras de los cantes. Personalmente, admiro profundamente a Menese, que forma parte de mi formación flamenca, por eso participar en el documental en el que interpreto la farruca, ha sido un reto muy difícil y una experiencia muy enriquecedora. }¿Qué música escucha y le influye en su obra? De todo, flamenco, jazz, David Bowie, Patty Smith, Mikel Jackson, música indie, Sakamoto… Todo son influencias, pero como a Camarón “lo que me parte la camisa” es el flamenco, a diario y siempre, es mi referente. Las demás músicas me ayudan a la creatividad, a salir de la zona de confort y explorar otros territorios, me inspiran, pero siempre el flamenco como fondo… Para mí es importante escuchar y conocer a todos los clásicos del flamenco, son mi inspiración profunda. Como decía mi padre “todos tienen algo bueno, y tú tienes que quedarte con lo mejor de cada uno”. Del flamenco actual no me gusta dar nombres, porque me puedo dejar alguno. Hay muy buenos artistas en cante, toque y baile. Impresionantes, de verdad. }¿Cuál es su público, Rosario? Diverso, y sobre todo flamenco. Aunque algunos festivales flamencos tienen prejuicios en contratarme, cuando me contratan al público flamenco tradicional le encanta lo que hago. Y en festivales alternativos, de músicas diversas, con un público más joven creo que me comunico bien, y gusto. Es una sorpresa.

7


REPORTAJE El flamenco catalán y el Festival de Cante de las Minas María Jesús Castro. Profesora de Historia del Flamenco. Conservatorio Superior de Música del Liceu de Barcelona

El Mati, Lámpara Minera 2019. Foto: Paco Manzano

C

uentan que Sabicas le dijo a El Chino, padre de Carmen Amaya, que se llevara a la niña a Madrid ya que en Barcelona “ni hay, ni entienden de flamenco”. Aquella visión del genial guitarrista navarro seguramente era la misma que tenían la mayoría de los artistas y aficionados flamencos del resto de España, pese a que el flamenco en Cataluña en los años veinte y treinta del siglo XX, que es cuando Agustín Castellón dijo estas palabras, tuvo una de sus épocas más florecientes. Quizás, a lo que se refería Sabicas, era a que el flamenco catalán de entonces no se conocía más allá de sus fronteras y que la proyección nacional que necesitaba esa jovencísima Carmen Amaya la iba a encontrar en Madrid. Según la historia que conocemos de la excepcional bailaora gitana, Agustín Castellón no se equivocó. De aquellos tiempos a estos, la cosa ha cambiado mucho. En Cataluña sigue habiendo de todas las manifestaciones artísticas flamencas, cante, toque y baile, pero sin duda lo que sí se está modificando es la proyección que el flamenco catalán está teniendo. No hay más que observar la participación de profesionales catalanes en los concursos más prestigiosos del territorio nacional. Entonces como ahora, el flamenco catalán sigue muy vivo y activo, y la presencia y el reconocimiento de los artistas flamencos fuera de Cataluña es un indicativo de que las nuevas generaciones se están desprendiendo de un cierto complejo de inferioridad que tenían sus predecesores, ante el flamenco de Andalucía o Madrid, y no temen medirse en condiciones de igualdad con sus coetáneos. El hecho de estar acomplejados por no ser cantaores, bailaores o tocaores andaluces, y por lo tanto no poder estar al mismo nivel que ellos, no solo es por una

8

cuestión de la idiosincrasia del carácter catalán, supuestamente alejado de la alegría y frescura del andaluz, sino que a su vez es fruto de los estereotipos que se han creado en torno a la estética del flamenco y que exigen que, para ser un flamenco “auténtico”, se ha de sesear y tener una imagen agitanada muy acentuada. Al menos, así lo demandaba el público neófito y el extranjero. Sin ir más lejos, la hija de Miguel Borrull padre, Julia Borrull, bailaora formidable estrella del Villa Rosa de Barcelona, respondió a las preguntas del periodista catalán Josep Maria Planes con un claro acento andaluz, aunque la misma bailaora había puntualizado poco antes que nació en Valencia, y ante la pregunta de si se encontraban bien los gitanos en Barcelona, respondió “Que sí señó. Somo muy queríos de toos y nos encontramo como en nuestra propia sarsa”, como si solo hubiese gitanos en Andalucía y no hubiera habido calós en Barcelona desde muchas décadas atrás. También Carmen Amaya en sus inicios, y para la prensa internacional, inventó que había nacido en el barrio del Sacromonte de Granada, como correspondía a la imagen que en el exterior se tenía del flamenco español, aunque al poco tiempo dejó claro que había nacido en Barcelona y que los estereotipos no siempre se cumplían: “Los catalanes son los tíos más flamencos del mundo. Mire que me habían dicho muchas veces que bailar soleares o bulerías en Cataluña era como querer convencer a un árbol y, sin embargo, yo puedo decir que hice el milagro. Lo que me han dicho y celebrado en Barcelona es cosa que no se puede contar”, afirmó la inigualable bailaora catalana. Entre los actuales artistas flamencos de Cataluña, la reivindicación de la autenticidad del flamenco catalán tardó un poco en llegar, exactamente hasta la década de los ochenta del pasado siglo, gracias a unos jóvenes cantaores que contribuyeron enormemente a distanciarse de los estereotipos forjados. La puerta de salida que dio inicio a este reconocimiento nacional tuvo lugar en el Festival del Cante de las Minas de La Unión y fue Mayte Martín la primera cantaora catalana en conseguir el ansiado galardón de la Lámpara Minera, en el año 1987, presentándose ante el jurado flamenco con los atributos minusvalorados de joven cantaora, catalana y mujer. Unos pocos años después, a Miguel Poveda le correspondió ser el primer cantaor catalán que revalidara dicho premio, y, tras algunos intentos de cantaores como Miguel de la Tolea que llegó a finalista en la edición 2014, el actual ganador en 2019, Matías López Expósito “El Mati”, se


Reportaje

Olga Llorente, premio Desplante 2019. Foto Paco Manzano

define como un músico polifacético que ha bebido de las fuentes mestizas de la cultura musical barcelonesa. Los bailaores y bailaoras catalanes han tardado más tiempo en buscar trampolines mediáticos que los lancen al mercado nacional y no ha sido hasta recientemente que se han presentado a concurso, tarde pero intenso pues en pocos años han ganado el Premio Desplante Femenino dos soberbias y jóvenes bailaoras, Belén López en la edición del 2016 y Olga Llorente en el año vigente, teniendo que mencionar otros bailaores que también llegaron a las semifinales en estas últimas ediciones, como Inés Rubio o José María Maldonado. Todos ellos representan una mínima muestra de la cantera de baile flamenco tan importante que existe en Cataluña. Más preocupante es la participación del toque en dicho festival, ya que solo Eugenio Santiago llegó a semifinalista, y en fechas recientes, en 2018, número no representativo de la gran afición que hay en Cataluña hacia la sonanta. Todo lo contrario de la disposición que los instrumentistas catalanes flamencos tienen hacia el festival unionense, Alfonso Aroca y Pablo Suárez obtuvieron el segundo premio del Filón, en el año 2015 y 2017, respectivamente, y otros músicos fueron semifinalistas como Francisco Miguel Pino o Pedro Martínez. Si tuviéramos que hacer un análisis, los números nos confirmarían que en la última década Cataluña se ha convertido en la segunda Comunidad Autónoma con

mayor número de representantes en el prestigioso festival de Las Minas, a mucha distancia de la primera, Andalucía, pero por encima de lugares flamencos tan emblemáticos como Madrid, Extremadura o la misma Murcia. Si el estudio lo hiciéramos sobre la representatividad, diríamos que el cante en Cataluña ha resurgido gracias a los hijos y nietos de aquellos emigrantes andaluces, murcianos o extremeños quienes, ya siendo catalanes de nacimiento, han mantenido una relación emocional con la tierra de sus antepasados y se han acercado a este arte convirtiéndolo en su profesión, si bien sin ese aire tan nostálgico que caracteriza las producciones culturales de la primera generación de migrantes. Por su parte, el baile catalán se está beneficiando del buen número de bailaores y bailaoras que se han formado en las numerosas escuelas que enseñan en Cataluña y que, posteriormente, han fijado su residencia en Madrid o Sevilla, llevando a cabo un intercambio muy fructífero que revierte a su vez en el flamenco catalán, gracias a las numerosas ocasiones en que vuelven a actuar por Cataluña. Y una situación similar se produce con los instrumentistas flamencos, fruto de la fuerte presencia que hay del flamenco fusión en tierras catalanas, especialmente con el jazz, mientras que es el toque flamenco catalán el que requiere un importante análisis por su escasa representatividad en dicho concurso, debate necesariamente más profundo que excede estas limitadas líneas. Pero sin duda, es en su repercusión y difusión en donde la observación sería mucho más interesante, por lo que representa la participación de los artistas flamencos catalanes en los grandes concursos y festivales nacionales. Llegó la hora de desprenderse de muchos tópicos, que lastran la creatividad, y considerar que, en Cataluña, como en cualquier otro lugar, hay flamenco bueno y malo, de calidad y de entretenimiento, tan digno y respetuoso con la tradición como puede ser el de Andalucía o Madrid, sin complejos.

9


Reportaje

Niño Ricardo y el concepto de “Ricardismo” Norberto Torres Cortés1 , Doctor en Ciencias Sociales, investigador, escritor y guitarrista

C

Niño Ricardo. Foto RTVE

uando Paco de Lucía empieza a estudiar la guitarra, a mitad de los años cincuenta del siglo XX, el maestro de referencia en España se llama Manuel Serrapí “Niño Ricardo”. Es conveniente detenernos en este guitarrista, puesto que “era la música que se hacía en casa” según propia declaración del Maestro de Algeciras. Paquito Sánchez es inconfundiblemente “ricardiano” en su primer aprendizaje. Basta para convencerse de ello escuchar los primeros discos que graba acompañando a su hermano Pepe bajo el nombre artístico de Los Chiquitos de Algeciras. ¿Pero cómo era el toque de Ricardo? EL TOQUE DE NIÑO RICARDO Vive Ricardo (Sevilla, 1904-1972) en plena adolescencia (dos primeras décadas del siglo XX) la supremacía del toque de Ramón Montoya y estudia también la discografía de otro virtuoso en la misma línea clásicoflamenca que vio pronto su carrera truncada, Luis Molina. Llama la atención en su biografía que tres años después de empezar a estudiar (se inicia al toque en 1914), ya lo encontramos compartiendo tablas con su maestro Antonio Moreno (en 1917) y

Paco de Lucia, foto Toni Blanco

dos años después fuera ya profesional (en 1919). O escaseaban los tocaores, o el nivel de exigencia para ser profesional no era elevado, o ambas cosas a la vez debieron de ocurrir, porque cinco años de aprendizaje en el toque son pocos años para controlar ya

la guitarra. Pero si nos fijamos en las primeras referencias donde aparece como tocaor, lo vemos como segunda guitarra en cuadros de baile. Es decir que lo que hacía era rasguear, golpear y marcar ritmo para el baile sobre todo, eventualmente acompañar el cante, ayudando al primer guitarrista, en este caso a Antonio Moreno y luego a Javier Molina. La formación de Ricardo ha sido la habitual en el flamenco: aprender de forma empírica y artesanal “en el tajo”, de discípulo a maestro. Aprender trabajando pronto, o trabajar pronto aprendiendo el oficio. La confirmación de la solidez del aprendizaje ocurre luego con el cambio de categoría, de segundo a primer guitarrista en el cuadro de baile. Su discípulo indirecto Paquito de Algeciras cincuenta años más tarde tendrá inicialmente el mismo recorrido profesional. EL CONCEPTO DE RICARDISMO (M. CANO) En su clasificación de escuelas en la guitarra flamenca, Manuel Cano enumera las siguientes: 1) La Escuela Primitiva 2) El Montoyismo 3) El Ricardismo 4) El Sabiquismo 5) la Escuela libre De la tercera nos dice que se trata de una “escuela que se deriva de la aportación personal a la guitarra de Manuel Serrapí (“Niño Ricardo”)” (Cano, 1987: 98). En otro lugar, habla más detalladamente sobre Ricardo y nos dice que: Su alegría, su vivacidad rítmica, la propia personalidad que imprimiera a su toque, le hacen inconfundible. Es, a la vez, creador de una escuela que, como la de Ramón Montoya, marca una época definida en la guitarra flamenca como El Ricardismo, base firme y segura para todos los guitarristas que, influenciados por la creatividad de sus falsetas, la bondad de su toque o manera de expresar la guitarra flamenca, por su técnica y sonido, estudian y asimilan esta nueva innovación en la guitarra. Niño Ricardo fue completo, dominó todos los toques, siendo en cada uno de ellos genial como acompañante y como creador (...) Fue igualmente innovador de muchos mecanismos (así los llamaba), inclusión en el flamenco de estudios de arpegios, escalas y trémolos para la mano derecha, dejando formas peculiares e interpretativas por las que será recordado siempre (Cano, 1987: 95).

1 Doctor en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad de Almería, guitarrista, investigador especializado en guitarra flamenca, autor de “Niño Ricardo. Vida y obra de Manuel Serrapí Sánchez (Signatura de Flamenco, Sevilla, 2006, en comandita con Eusebio Rioja).

10


Reportaje

Disco de Niño Ricardo

CONCEPTO RICARDISMO POR TORRES Y RIOJA* • Como primer rasgo a destacar, señalaríamos la pertenencia a la escuela de toque bajo-andaluza, formada en el acompañamiento del baile y luego del cante, con prioridad de la función rítmica del instrumento, traducida en la expresión “toque airoso”. • Formación inicial en los mecanismos guitarrísticos para esta función: rasgueados, golpes, pulgar, ligados, picados cortos. Limitación en las funciones armónicas y melódicas. • Incorporación tardía sobre esta base adquirida, de mecanismos de mano derecha más complejos: arpegios combinados con picados, arpegios de horquilla, arpegios apoyando el anular, profusión de arpegios dobles, trémolos. • Carácter “barroco” o complejo progresivo de su estilo con profusión de notas, especialmente ligados abundantes en la mano izquierda. • Desarrollo armónico de los toques en todo el mástil. Este desarrollo técnico se ve completado por otro musical en la búsqueda de la ambigüedad armónica. • Explotación del uso de cuerdas al aire, especialmente de la primera y segunda cuerdas, a partir de la afinación de la guitarra. Con este recurso incide en la ambigüedad armónica y logra colocar su toque en la estética de “lo jondo” (expresión modal constante). • Desarrollo y explotación del toque por arriba, hasta tal punto que aparece como su principal mentor. • Desarrollo de la función melódica de la guitarra.

• Priorización progresiva de esta función sobre las demás, lo que le llevará a desarrollar, a pesar de sus problemas de uñas, una búsqueda expresiva de la melodía usando nuevas posiciones en el mástil, sobre todo posiciones a partir del séptimo traste. Esta expresión en lo melódico dará otro timbre a sus melodías, consiguiendo cierta correspondencia con el “eco” del cante. • Percepción polifónica progresiva en lo melódico, con superposición frecuente de dos melodías, a la sexta o a la octava la mayoría de las veces. • Repetición frecuente de pequeños motivos en sus melodías para incidir en el parentesco de su toque con el cante “con eco”. • Ambigüedad formal, con la incorporación de falsetas de determinados toques en otros toques. Todos estos mecanismos progresivamente explorados y desarrollados hicieron que a partir de su percepción rítmica inicial del toque y de su papel de acompañante, Ricardo consiguiera poco a poco salir de esta función, “cantar” con su guitarra y a la vez acompañarse. Pero no cantar de cualquier forma, sino acercándose a través de la guitarra a las particularidades del cante flamenco, especialmente en su expresión jonda: timbre de las melodías, efecto de “eco” conseguido con varios recursos, ambigüedad armónica para corresponder al carácter modal del cante. El conocimiento musical de la estética del cante traducida a guitarra le permitió controlar los mecanismos idóneos para “aflamencar” sus toques. Y de hecho lo puso a pruebas en estilos como la serrana o en toques como el toque “por arriba”, poco desarrollados musicalmente desde la estética “jonda”. Si a este dominio de las claves de la expresión “jonda” unimos su sentido rítmico exacto de la música flamenca, reunimos en Ricardo expresión airosa y jonda en el toque de guitarra, que bien podría resumir el concepto de “Ricardismo”. *Bibliografía citada CANO, M. (1987). La guitarra. Historia, estudios y aportaciones al arte flamenco, ANEL, Granada. TORRES, Norberto. y RIOJA, E. (2006). Niño Ricardo. Vida y obra de Manuel Serrapí “Niño Ricardo”, Signatura de Flamenco, Sevilla.

11


Reportaje

Flamenco, eterna inspiración: Cine documental Por Rosa Pérez Riesco

E

Flamenco, la pelicula de Saura

l cine documental ha retratado el flamenco con esa curiosidad que ya mostraron los románticos extranjeros de los siglos XVIII y XIX, cuando viajaban por España con los ojos limpios y ese afán por desentrañar tanto misterio. En este sentido, los cineastas han seguido la senda de la fascinación y desde el profundo respeto y admiración han rodado documentos que ahora son históricos. Desde el clásico “Duende y misterio del flamenco”, de Edgar Neville, en la Andalucía de 1952, hasta el retrato del éxodo gitano en “Latcho Drom” de Tony Gatlif, (1993) que finaliza con la cantaora extremeña la Kaíta y su expresivo cante en lo alto de la plaza de los gitanos de Badajoz. Las artes, desde cualquier perspectiva, atraen a los artistas, y el cine es un buen exponente de esta atracción. Retratos duros y bellos, desgarrados, íntimos, libres, personales, y con un punto de nostalgia, porque el que retrata siente que ese momento que queda fijado en su película no volverá. El flamenco, como arte vivo, no puede cosificarse y evoluciona en un continuo ser que deja de ser. Como el agua de los ríos que van a dar a la mar, ole. El flamenco, fuente inspiradora desde todos los tiempos, presta su expresión y se deja conocer. La mirada del cineasta, como un bisturí, parece que quiera buscar en las entrañas, dónde se esconde el duende. Algunos de los retratos más acertados han llegado de la mirada de directores foráneos, como Dominique Abel y su obra “Agujetas, Cantaor” (1999), una impresionante foto fija del indefinible y grande del cante Agujetas, con su mirada

12

ajondada en lo eterno, igual que su voz arañando la muerte; o “Polígono Sur (El arte de Las Tres Mil)” (2003), con escenas memorables como las bulerías que se canta El Vareta, acompañado a la guitarra de Caracafé y Rafaelillo Amador. El Jerez más jondo lo captó la cámara de Martijn van Beenen y Ernestina van de Noort , en ‘El cante bueno, duele’ (2011), que se centra en la saga de los Morao y recoge el sentir flamenco de esta dinastía de guitarristas, como homenaje a Moraíto Chico. Su padre Manuel Morao, frente a la cámara, mete el dedo en la llaga: “la música [flamenca] duele, está creada sobre un dolor, la música de los gitanos está hecha sobre un crisol, que es una pena, un dolor, una marginación, un sentimiento, un desprecio de los demás hacia la raza. Por eso es tan sublime y duele, pero cuando se hace por rutina no duele porque se le ha quitado la sustancia, la esencia, la enjundia, la profundidad… se le ha quitado todo”. Finaliza le documental con una seguiriya, por el José Mercé, acompañado de Moraíto, que es uno de las filmaciones más sinceras que se hayan hecho. Mucho recopiló Carlos Saura en Flamenco (1995). Juntó en la antigua estación de tren de Sevilla a Farruco y su familia, Chocolate, La Paquera, Fernando Terremoto, Menese, Manuel Moneo, Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar, Agujetas, Morente, Fernanda de Utrera, Carmen Linares, La Macanita, Riqueni, Remedios Amaya, Lole y Manuel… Flamenco no necesitó guión, ni relato, porque los artistas lo pusieron todo con su personalidad y forma de hacer: “La idea era hacer una película-documento, sin argumento ni concesiones, que

Agujetas cantaor, un documental de Dominique Abel


Reportaje reuniera lo mejor del género: artistas de ahora y artistas de siempre, ortodoxia y heterodoxia, flamenco clásico y flamenco por venir, diferentes modalidades, palos, posibilidades, etc. debían estar dignamente representados” (Carlos Saura). En “Tiempo de leyenda (2010), José Sánchez Montes, se acerca a los experimentos divinos que introdujo Ricardo Pachón, el señor que quiso sacar al “flamenco del siniestrismo” [sic] en los 70 del siglo pasado, en consonancia con la época de cambios que vivía España, y que consistían en introducir nuevos conceptos, nuevos instrumentos y formas de interpretar entre los jóvenes flamencos: “el paso fue atreverme conscientemente a poner una batería, una guitarra eléctrica… y como se hacía desde la verdad, La Búsqueda: Paco de Lucía, una película de salía bien…”. En el documental se su hijo Curro, que obtuvo dos premios Goya en hace una introspección desde el 2015 (Documental y Dirección nobel) plano humano, como mito musical imaginar ni soñar dónde iba a llegar revolucionario, como personaje con la guitarra”. histórico, que ya se atisbaba en En los últimos años ha habido un auge Camarón. Su frase refiriéndose a cómo del documental flamenco, que además iba evolucionando su cante es casi un ha sido muy bien recibido por la crítica y himno de su forma de vivir este cambio: el público. Es el caso del multipremiado “Mi manera de sentir la gente no la ha “La Chana” (2017, Lucija Stojevic), que entendido… pero yo no le echo cuenta, acerca a la bailaora y hace una reflexión yo voy a mi aire”. Y en un momento de la sobre el envejecimiento y la reinvención. cinta, Paco de Lucía afirma, visionario: El film recrea el secreto del arte de “Es un revolucionario, es el símbolo del La Chana y su repentino retiro en la flamenco joven”. cumbre de su carrera, doblegada por un Y Precisamente, el documental que marido maltratador. La Chana, bailaora hizo su hijo Curro sobre Paco es el que autodidacta, irrumpió en los escenarios, recibió premios Goya 2015 (al mejor deslumbrando el público gracias a su documental y dirección nobel). El estilo, sus combinaciones rítmicas, nada flamenco no ha pasado desapercibido tradicionales, y su velocidad, expresión para la industria cinematográfica, y y fuerza. La historia contada por ella ya había habido películas nominadas, misma, es un desafío y una reflexión pero es en 2015 cuando se lleva el sobre temas como el envejecimiento, la Premio “La Búsqueda”: Paco de Lucía” pérdida, la aceptación y la reinvención. (2014), dirigida por Curro Sánchez Otra cinta reciente, “Peret, yo soy la Varela. Tras el fallecimiento de forma rumba” (2018, Paloma Zapata) consiguió inesperada del genial guitarrista, el Premio internacional al mejor Curro se encierra en el estudio de largometraje del MUVI–International edición para terminar lo que durante Music Film Festival de Lisboa, y estuvo cuatro años venía siendo su proyecto. nominado a los Goya. Retrata con la Un gran retrato de la leyenda de la ayuda de la familia del artista los pasos guitarra, Paco de Lucía: “Yo nunca que le llevan a crear un nuevo género: planifico, improviso”. Y en otro “La rumba era su vida. La rumba y su momento, la extrañeza del propio familia”. La narración recorre desde Paco sobre su éxito: “Yo no me podía

13


Reportaje

La Chana

lírica y actual, con la que se involucró desde el flamenco, aportando su arte y expresión a la necesidad social del momento. Recuperar esto era “necesario” y yo he querido hacerlo con voces de mujer”, comenta la directora. La película, en su recorrido por la carrera de José Menese, destaca la relación y colaboración con su amigo Moreno Galván, parte clave en su vida y obra, en la concepción complementaria de una nueva lírica en el flamenco, en la renovación de las letras. Para recrearlo, Málvarez ha reunido a 3 jóvenes cantaoras: “porque de alguna manera son las mujeres las que están haciendo el nuevo flamenco en el siglo XXI… con toda la contradicción que eso lleva, porque en esa época el flamenco era muy machista”. En este marco, se presentan las cantaoras, cada una acercando una recreación de la ética y la estética de Menese. Rocío Márquez canta en el campo, con una máquina de compás, una rondeña “en la grabación se escucha a los pájaros, las chicharras, en un paisaje del entorno del artista”. Rosario La Tremendita lo hace en una azotea, con el ruido de la calle de fondo y la percusión eléctrica en primera toma. Y Laura Vital es grabada en la antigua almazara de aceite, un espacio emblemático asociado al pueblo, un entorno rural y agrario. El flamenco es una forma sincera de acercarse a lo jondo, a sus raíces, a sus gentes. Hay un buen puñado de títulos inolvidables que nadie al que le guste el flamenco debe perderse *.

sus primeros años en Mataró hasta sus últimos días en Barcelona, pasando por su época de predicador evangelista. Un retrato de cómo fue surgiendo la rumba catalana y del éxito obtenido por su rey, Peret. En 2018 se presenta también “Camarón, flamenco y revolución” (2018. Alexis Morante) que comienza con imágenes reales del entierro del genio de la Isla, y plantea la conversión del artista en un auténtico mito para el Pueblo Gitano, una revolución imparable que quedó cortada por su temprano fallecimiento, en plena madurez artística. El documental se realizó conmemorando los 25 años de la muerte del artista. El film relata la vida y obra de Camarón narrada por Juan Diego. Pero el retrato del flamenco en el cine no deja de dar sorpresas. Una de ellas, y muy esperada, es la que hace Remedios Málvarez en su obra “Menese”, que se estrena el 1 de noviembre en el Festival Internacional “In-Edit”, y en cines a partir del 16 de diciembre. “Menese” es un retrato social y político, personal y artístico de uno de los grandes del cante flamenco. Su directora Remedios Málvarez comenta a Zoco Flamenco que con el film “pretendemos recuperar su obra y figura, poner en valor su lado social y político, su compromiso con la sociedad y su lucha, enfrentado al franquismo”. El documental se ha rodado en La Puebla de Cazalla, lugar de nacimiento del artista, y eje flamenco tradicional. “He querido Menese, de Reme Málvarez, se estrena en destacar esa parte de su obra muy cines el 16 de diciembre

* Cine documental flamenco • “Herencia Flamenca” (2005. Michael Meert) • “Iberia” (2005, Carlos Saura) • “Morente. El barbero de Picasso” (2010. Emilio R. Barrachina) • “Flamenco, flamenco” (2010. Carlos Saura) • “Gitanos en Buenos Aires” (2010. Xavier Villaverde y Regina Álvarez) • “Válgame dios, que alegría tiene esta gente, qué fatigas paso yo” (2012. Vicente Pérez Herrero) • “Triana pura y pura” (2013. Ricardo Pachón) • “¡Carmen! La capitana” (2013. Marcel·lí Parés) • “Bajarí” (2013. Eva Vila) • “13. Miguel Poveda” (2013. Paco Ortiz) • “Sacromonte. Los sabios de la tribu” (2014. Chus Gutiérrez) • “La Platería 70. Una historia flamenca’ (2019. José Sánchez Montes)

14


Dinastías De La Guitarra Flamenca - Familia Jiménez De Cañorroto,

´El Entri´

“Quiero llenar la tierra de guitarristas” ¡De los buenos manantiales nacen los buenos ríos! Esta familia de guitarristas de nuestro madrileño barrio de Cañorroto es un referente mundial del toque flamenco más puro. En las fotos aparecen las tres generaciones; ´El Entri´, con sus hijos Jesús de Rosario y Kilino Jiménez, y sus tres nietos; Jesús, Entri Y Kilino, que ya vienen pegando muy fuerte. Los aficionados y profesionales de la guitarra flamenca estamos de enhorabuena, ya que ´El Entri´ y su familia, siguen con su empeño de “poblar la tierra de guitarristas” y de transmitir sus conocimientos de generación en generación. Sabed guitarristas, que las clases de El Entri, están de continuo todo el año. Se imparten clases individuales y grupales, con cante y baile en directo.

Como dice El Entri: “Sobre todas las cosas, que el nombre de Dios sea glorificado en todos los corazones”. Más información en el teléfono 678 036 784 y en Facebook: Academia Cañorroto El Entri


Reportaje

Escuela Chica de Teherán: flamenco clandestino, discretos cabales Por Juan José Leonor

Los maestros de la Escuela Chica, en el centro el fundador, Rahin Yafari.

L

Aída canta por marianas

a Escuela Chica es el nombre con el que estos estudiantes del flamenco han bautizado su lugar de pasión, en donde su amor por este arte y por España, se transforma cada sábado en un tabanco seco en pleno centro de Teherán. Suenan las guitarras, en medio círculo se sientan en esta ocasión cinco tocaores, una bella cantaora, Aída, algo intimidada por nuestra presencia y el maestro Rahin Yafari, artífice de estos encuentros en los que se dan cita hasta veinticinco alumnos, algo extraordinario si hablamos de un país como Irán, en el que desde la Revolución Islámica del año 1979 no se permite a la mujer cantar y bailar en público, entre otros vetos impuestos para desgracia de un público deseoso de abrir sus sentidos hacia nuevas tendencias artísticas. La Escuela Chica, situada en pleno centro de la ciudad, si es que esta caótica urbe tiene centro, guarda el compás que en Jerez desborda y que Rahin Yafari se trajo de su estancia de diez años en España. Él es el maestro y a quien se le ocurrió fomentar el arte del toque entre los veinticinco alumnos que acuden a sus clases. Rahin compartió andanzas con José de la Tomasa, Enrique Soto o El Lebrijano. Le caló hondo la sonanta y de nuevo en su tierra no pudo ni quiso dejar que esta experiencia se desvaneciera Antonio Rey es asiduo, cuando puede, de La Escuela Chica, así como Diego del Morao, que también llenó de asombro a sus alumnos más avanzados, como a

16

Puria Nikpana, apodado “Pepe”, el más veterano -a sus 33 años-, de la escuela, que comenzó con la guitarra a los 17. El cante surge de la mano de Aida que, arropada en su velo negro, desgrana una Mariana, con dulzura oriental. También es bailaora, pero los inconvenientes sociales hacen que ejerza en la intimidad. El cantaor con más “aje” de la escuela es Muhammad Mikaeilzadeh, de nombre artístico “Micael”, comenzó con el “qanun” (instrumento de cuerda iraní) hasta que a sus oídos llegó el flamenco. Escuchar a Camarón y a Paco de Lucía le cambió la vida, también toca la guitarra pero el cante se alojó en su alma y desde entonces piensa y siente flamenco, habla flamenco. Pone voz y pasión, su mayor inquietud es venirse a España, conocer de cerca y poder aprender de primera mano lo que tanto le ha calado el alma. Y así, como pasan estas cosas cuando viajas, nos vemos en un pequeño coche, metidos seis personas –con los nuevos amigos de la escuela- por las enormes avenidas de Teherán, cantando a voz en grito los cantes de Camarón, con la locura que el flamenco provoca y que nos gusta saborear… La Escuela Chica de Teherán ha sido un sorprendente y muy agradable encuentro con el flamenco en Irán. Con un grupo de buenos y discretos aficionados que desde Oriente Medio trabajan, disfrutan, viven y difunden el flamenco con mucha ilusión y entrega. (Agradecemos a Marina Villén, corresponsal de la Agencia Efe en Irán, el contacto con la Escuela Chica)

Micael, al cante, acompañado por tres profesores de guitarra


NOTICIAS Ricardo Pachón, nuevo director del Instituto Andaluz del Flamenco

R

icardo Pachón ha sido elegido por méritos en concurso público nuevo director del Instituto Andaluz del Flamenco.. Ricardo Pachón Capitán (Sevilla, 1937) es uno de los primeros productores del flamenco. En los años 70, comenzó a producir a los nuevos artistas flamencos con sus nuevas propuestas, y apostó por ellos. Así descubrió al mundo los sones de Smash, Lole y Manuel, Veneno o Pata negra. A Ricardo, se le debe decenas de discos de culto, como Ricardo Pachón- Foto, La Nuevo Día, de Lole y Manuel (1975), Veneno, la unión de Bienal de Sevilla Kiko Veneno y los hermanos Amador (1977); La leyenda del tiempo (1979) el mítico disco de Camarón; la mayoría de los discos de Pata Negra, incluido el Blues de la Frontera (1987). Ha producido, asimismo, a artistas como Fernanda de Utrera, Rafael Riqueni, Tomatito, La Macanita o Tomás de Perrate. Felicidades a Ricardo y al mundo flamenco por este nombramiento.

Café Ziryab inicia nuevo horario

E

l tablao flamenco Café Ziryab inicia nuevo horario en octubre, los lunes, miércoles y jueves, el pase al espectáculo será a las 21:30h. Y los viernes, sábados y domingos hay dos pases, a las 19:30 h ya las 21:30h, con apertura de puertas media hora antes. Los martes permanecerá cerrado por descanso. En octubre, se subirán a las tablas los artistas siguientes: 2 y 3, Cuadro Ziryab; 4 al 6, Paco Hidalgo, Laura Gonzalez, baile; Pedro Obregón,

cante; Fernando de la Rúa, guitarra; 7 al 10 Cuadro Ziryab; 11 al 13 Sara Nieto, Ana Lloris, baile; Daniel Yagüe, guitarra; Sara Holgado, cante; 14 al 20, Alejandro Granados, Elena Hidalgo, baile; Juan Serrano, guitarra; Emilio Gabarre, cante. Artista invitado a la guitarra y Morito, percusión; 21 al 24, Cuadro Ziryab; 25 al 27, Juan Amaya ‘Pelón’, Sara Nieto y Anya al baile; Noelia Heredia al cante y cajón; 28 y 30, Cuadro Ziryab.

Ciclo Flamenco en el Auditorio Nacional

A

ndalucía Flamenca, en el Auditorio Nacional, es un programa de difusión del flamenco muy exitoso que se desarrolla entre el 15 de noviembre y el 22 de mayo. Esta edición contará con las actuaciones de Antonio Reyes, Arcángel, La Macanita y La Yiya, Israel Fernández, Rafael Riqueni, María Terremoto y, Antonia Contreras y La Fabi. Antonio Reyes actúa el 15 de El ciclo Andalucía Flamenca está organizado noviembre por la Agencia Andaluza de Instituciones @RemediosMálvarez Culturales - Instituto Andaluz del Flamenco con la colaboración del Centro Nacional de Difusión Musical. Todos los conciertos son en la Sala Cámara, y comienzan a las 19:30. Programa: Antonio Reyes, cantaor, viernes 15 de noviembre. Arcángel, cantaor, 13 de diciembre. Tomasa Guerrero ‘La Macanita’ & Ana María Ramírez ‘La Yiya’, cantaoras, 17 de enero 2020. Israel Fernández, cantaor, 14 de febrero 2020. Rafael Riqueni, guitarra, 6 de marzo. María Terremoto, cantaora, 24 de abril. Antonia Contreras & Fabiola Pérez ‘La Fabi’, cantaoras, 22 de mayo.

17


Noticias

Sagas del Cante, el ciclo clásico de Casa Patas

E

l ciclo Las Sagas del Cante acerca a los aficionados de Madrid acerca a los aficionados de Madrid el buen cante. Sin duda, el comienzo del ciclo abre la temporada del flamenco en Madrid con una propuesta muy cuidada del programador Antonio Benamargo. Sábado 5 de octubre 22:30 h. “Un óle a tiempo” EL PERLA, guitarra. LUIS PEÑA, bailaor-cantaor. JAVIER HEREDIA, bailaorcantaor JUANFRAN CARRASCO, Cantaor Invitado Sábado 12 de octubre 22:30 h. “Saga de Los Moneo” LUIS MONEO, Cantaor de Jerez. Juan Manuel Moneo, guitarra Sábado 19 de octubre 22:30 h. “Sagas del Sordera y Agujetas” SORDERITA, voz y guitarra AGUJETAS chico en AGUJETAS Chico, voz y guitarra Viernes 25 de octubre 22:30 Sagas de la García h. “De Jaén y Graná” ÁNGELES TOLEDANO, cantaora. TOMÁS Lorca GARCÍA, cantaor. MANOLO FRANCO, guitarra.

¡A

Café de Chinitas

y los tablaos! Si alguien desea cenar ¿adónde va…? Si tiene deseos de tomar un vino ¿a dónde va a ir…? ¿Y si desea hacer las dos cosas y además encontrarse con un rito que ahuyente un mal día o celebrar uno bueno…, dónde va? Al tablao. Para disfrutar de una oferta flamenca cuidada y que diariamente presenta su

cuadro artístico pletórico de arte, en este mismo mes de octubre, el Café de Chinitas cuenta con un plantel de lujo, Rubén Puertas, Alejandra Gudi, Pilar León, Daniel Ramos, Alejandro González, Jaime González, Loreto de Diego, Juan Triviño y Juañarito, todos y cada uno de ellos dando su arte en un tablao para la historia. Vívelo, que no te lo cuenten.

16 Noviembre, Día Internacional del Flamenco

N

ingún día deja de ser flamenco para quien lo es, que se lo digan a todos los bailaores, bailaoras, cantaores y cantaoras, guitarristas, músicos que provocan el asombro de públicos en la sombra, a diario, en todos los tablaos y en todos los lugares en los que los lunares son el símbolo de una celebración. A los maestros, maestras, con sus días de sudor y compás, que hacen posible que este arte florezca y de color en todos los rincones del mundo. A todos los que llevan y dejan pasiones por una música, por un país que sugiere alegría, una forma de vida que solo puede encontrarse aquí, en donde estamos, en la cuna y en la tumba flamenca. Somos flamencos, somos el Flamenco.

En noviembre, III Festival Flamenco de Club de Café Berlín

C

Rocío Molina en Café Berlín

afé Berlín organiza en noviembre el Festival Flamenco Club, una cita cultural que nació hace tres años. El programa acoge a artistas como Diego Amador (8 noviembre); el cantaor revelación Israel Fernández, acompañado a la guitarra de Diego del Morao (9 de noviembre); el baile de Rocío Molina (15 noviembre y 16 de noviembre); ‘De Cerca’, proyecto coprotagonizado por Josemi Carmona y Javier Colina, y que cuenta con la colaboración especial de Bandolero en la percusión (22 noviembre); Rosario Guerrero, ‘La Tremendita’, al cante, el 23 de noviembre; Duquende y su ‘Huellas de Camarón’ amenizarán la velada del 29 de noviembre, acompañado a la guitarra por Juan José Suárez Salazar, ‘Paquete’. Y El broche de oro lo pondrán los legendarios guitarristas Pepe Habichuela y Rafael Riqueni, el 30 de noviembre.

II Festival Círculo Flamenco Madrid

E

l Círculo Flamenco de Madrid organiza en el mes de octubre la segunda edición de su Festival. Cuatro eventos que comienzan el 24 de octubre, con Antonio El Marsellés, Pititi del Puerto y Diego del Morao, a las 21:00 h, en la Sala Off de La Latina. El 25 octubre, tendrá lugar un coloquio sobre ‘El disco en el siglo XXI’, participan Pitingo, José María Velázquez-Gaztelu, José Manuel Gamboa y Alberto Martínez de la Plaza, a las 12:30 h, en Corral de la Morería. El 25 de octubre, se presentan la bailaora, Pastora Galván; el cantaor, José Valencia y el guitarrista, Juan Requena, a las 22:30 h., en Corral de la Morería. El 26 octubre, se hará una audición de grabaciones, y después un coloquio, en el que intervienen: Miguel Poveda, Serranito, José Manuel Gamboa y Carlos Martín Ballester, a las 12:30h, en Corral de la Morería.

18


Noticias

Segunda Temporada de flamenco en el Teatro Real con 30 espectáculos

Aurelio Solana, Cristina Hoyos, Sara Baras e ignacio García-Belenguer en la presentación de la 2ª edición Flamenco Real

El Yiyo foto Paolo Aguilar

Macarena Ramírez. Foto @ZocoFlamenco

S

e ha presentado en el Teatro Real de Madrid la segunda edición de “Flamenco Real”, una cita que incluye 30 actuaciones de cante y baile; dedicado a la bailaora y coreógrafa Cristina Hoyos. Esta segunda edición de Flamenco Real, se inaugura el 25 de octubre y durará hasta el 17 de julio de 2020, y está compuesta por 30 espectáculos de cante y baile, protagonizados por artistas que representan distintas corrientes del flamenco, como son Marco Flores, Macarena Ramírez, Luisa Palicio, El Yiyo, El Mati, Alba Heredia, David Coria, Sara Calero, El Choro, Ana Morales, Eduardo Guerrero, Lucía Álvarez ‘La Piñona’, Concha Jareño, María Moreno, Mª José Franco y Los Moneo, Amador Rojas o Antonio Canales, entre otros. El Salón de Baile del Teatro Real acogerá los espectáculos de Flamenco Real a lo largo de toda su temporada. Programa completo y entradas en la web del teatro: www.teatroreal.es

19


C La peña flamenca Tío José Ó de Paula, 23 años ya de su Curso del Cante R D D O B A • J E R E Z • S E V I L L A José María Castaño. Periodista. Programa Radio @Caminosdelcante

urante una entrevista en la radio la pasada semana señalaba la conveniencia de adjuntar sesiones de cultura flamenca, “de la índole que fueran más propicias” (Fernando de la Morena dixit), junto a los tradicionales recitales artísticos. Hablaba con Carlos Martín Ballester, presidente del Círculo Flamenco de Madrid, una entidad como sabemos que no responde al concepto de peña flamenca propiamente dicho. La entidad madrileña hoy día un buen espejo de cómo programar flamenco más allá de los parámetros estrictamente comerciales. Y sus miembros cuidan mucho este tipo de actividades culturales relacionadas con el universo de la jondura. Ya sea la presentación de un libro, la entrevista con un ilustre veterano o una buena mesa redonda. Y mirad por donde, hay una peña flamenca en Jerez que lleva nada menos que veintitrés años organizando de forma consecutiva su Curso de Enseñanza del Cante Flamenco. Una circunstancia que hay que felicitar en sumo grado. Pues, con independencia del esfuerzo que les supone, nuestros amigos del barrio de Santiago abogan por la necesidad de este tipo de convocatoria a la par que sus recitales. Es decir,

Peña Tío José de Paula, en Jerez

como algo fundamental en la estructura y desarrollo anual de su corporación. Como decimos en Jerez el curso ha cogido una gran solera y ha alcanzado un altísimo índice de participación de aficionados. Los recuerdos vuelan y puedo ver con nitidez aquellas sesiones compartidas con mi querido Manuel Soto “Sordera” y que continuaron con el también añorado José Vargas “El Mono”. Hoy el timón lo lleva con solvencia nuestro amigo y cantaor Joaquín “El Zambo”, sobrino del primero, junto al guitarrista Antonio Higuero. Y es tal la riqueza de este barrio jerezano de Santiago, que sin salir del entramado de sus calles, tiene todo el material docente casi vivo. Lo digo porque el curso, en sus últimas ediciones, ha focalizado su atención en determinados intérpretes que están tan presentes en la memoria colectiva: Paco la Luz, su titular Tío José de Paula, Juaniquí, El Gloria, José Cepero, Tía Anica La Piriñaca... Este mes de noviembre las sesiones prometen y mucho con una ineludible evocación al 150 aniversario de Don Antonio Chacón así como otras destinadas a los cantes que nos legaron María La Serrana, Luisa La Pompi y La Bolola. Todo ello regado con un jerez superior en la mano (por si alguien da más). Solo queda felicitar a la entidad, Tío José de Paula, por este gran logro y de buen modo me gustaría sugerir que todas las peñas tomen buena nota de lo cuanto se organiza cada año en la calle La Merced. Todos saldremos ganando.

Festival de Jerez 2020: 21 de febrero al 7 de marzo

L

a “energía creativa” del baile recorre la programación del XXIV Festival de Jerez, que se celebrará entre el 21 de febrero y el 7 de marzo de 2020. Esa capacidad de creación se traduce en 12 estrenos absolutos en los diferentes escenarios del certamen. En el Teatro Villamarta, “el Festival arranca con el nuevo espectáculo de Rafaela Carrasco y finaliza con la puesta de largo de nuevas coreografías por parte del Ballet Nacional de España bajo la dirección de Rubén Olmo. A ellos se suman las nuevas propuestas de Antonio El Pipa, Andrés Peña y Pilar Ogalla, Marcos Flores y la Compañía Shoji Kojima. El XXIV Festival de Jerez -cuyas entradas se ponen a la venta el día 15 de octubre. www.festivaldejerez.es

20


Córdoba • Jerez • Sevilla

Los jueves son flamencos en Sevilla

D

urante octubre y noviembre, el programa traerá a los artistas: 3 de octubre, el cante de Sonia Miranda con la guitarra de Antonio Luis López, y de José de Tomate, en concierto con Cristóbal Santiago --segunda guitarra--, Kiki Cortinas, al cante, y Jony Cortés en la percusión. El 24 de octubre, el baile de María Moreno, que irá acompañada de Juan Requena en la guitarra, Pepe de Pura con su voz y Roberto Jaén en la percusión. El 31 de octubre, Juan Carlos Ana Morales, Foto Romero ofrecerá un concierto de guitarra, acompañado de Remedios Málvarez José Carlos Roca y Los Mellis. El 14 de noviembre, el baile de Alberto Sellés, con la colaboración especial de Milagros Mengíbar y la participación al cante de Manuel Romero y Ana Gómez, junto al guitarrista Rafael Rodríguez. El 21 de noviembre, la guitarra de Joselito Acedo, con músicos colaboradores. Y el 27 de noviembre, la guitarra de Pedro Sierra, con la colaboración al cante de La Tobola, y de El Torombo, al baile.

XXII Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba

H

asta el 24 de octubre está abierto el plazo de inscripción para participar en el XXII Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba (CNAF), que se celebrará del 5 al 23 de noviembre, en las modalidades de cante, baile y toque. Las bases por las que se rige la convocatoria del certamen pueden consultarse en www. nacionaldearteflamenco.org y en los folletos editados al efecto, donde los interesados pueden informarse sobre cómo formalizar la inscripción. Los aspirantes a participar en el Concurso deben ser mayores de 18 años o cumplir esa edad durante este año.

El certamen, que organiza y gestiona el Instituto Municipal de las Artes Escénicas Gran Teatro de Córdoba, por encargo del Ayuntamiento de la ciudad, consta de dos fases para elegir a los ganadores de las tres secciones que se contemplan: Cante, Baile y Guitarra. La Fase de Selección se desarrollará entre los días 5 y 14 de noviembre en un espacio escénico del IMAE por determinar. En la siguiente, la Fase de Opción a Premio, que se celebrará en el Gran Teatro del 17 al 20 de noviembre, participará un máximo de cuatro concursantes por sección, seleccionados de la primera fase. La Gala de Entrega de Premios tendrá lugar el 23 de noviembre y en ella recibirán sus galardones y actuarán los artistas premiados.

Homenaje a Carmelilla Montoya, Sevilla 5 diciembre

S

evilla rinde homenaje a una de sus hijas más queridas, la bailaora de saga, Carmelilla Montoya. El evento será el 5 de diciembre en el Auditorio de Fibes Sevilla, y reunirá a grandes artistas, del baile: Cristina Hoyos,Eva Yerbabuena, Antonio Canales, Rubén Olmo; del cante, José de la Tomasa, Esperanza Fernández, Arcángel, Pansequito, María Terremoto, Alba Molina, y de la guitarra, Rafael Riqueni, Niño de Pura y Joselito Acedo, entre otros.

La Taberna la Fuenseca, sede de la Peña Merengue de Córdoba, cumple 170 años

L

a Taberna la Fuenseca cumple 170 años con una salud envidiable, rodeada de amigos, acompañada de buen cante y buen toque; engalanada con los cuadros y fotografías de destacados artistas; y entretenida de mil formas entre

papás aliñás, jamóncito curao, buen vino de la tierra moriles y fresca cerveza. Jesús Alamillo y su equipo, alma y cuerpo de la Taberna -sede de la Peña Merengue de Córdoba-, han programado para festejar este aniversario múltiples actividades culturales, artísticas y flamencas, como las exposiciones de pintura y fotografía que aparecen en el cartel. En la Fuenseca pueden también encontrar la Revista Zoco Flamenco.

María TerremotoOtoño flamenco

21


ZOCO MARÍA JESÚS BERNAL PRESENTA “LAS MALAS LENGUAS” Con arrojo y valentía surge Las Malas Lenguas, el primer disco, autofinanciado por la propia artista, María Jesús Bernal, de la que esperemos que el terreno no lo deje en el único, porque única es ella al igual que su semblante y personalidad cantaora, natural y salvaje, profunda y casi desnuda, como los hijos sin escuela, por seguir la senda de Machado. Sigan su voz y su queja, abran la puerta a Las Malas Lenguas que advierte sobre lo que la mentira encierra. Reseña de Inmaculada Bustos Casanova. Edita: Instituto Andaluz del Flamenco LA YIYA: “A FUERZA DE CORAZÓN” A Fuerza de Corazón es un disco necesario, una inesperada laguna donde poder paliar la sed de jondura que acecha a los aficionados y al flamenco mismo, entre tanto ruido, entre tanta experimentación. Solea, seguiriya, petenera, saeta, el romance, malagueñas, Tangos, el taranto, la mariana. Son las cartas de la Yiya, valiente, dispuesta a jugar una partida a contracorriente con su tiempo. Reseña: Miguel Ángel Rivero Gómez. Edita: La Droguería Music

EL GRAN RETO PARA TOMATITO, EL CONCIERTO DE ARANJUEZ Coincidiendo con el 80º aniversario de la publicación de la obra, y del 20º aniversario de la muerte de su compositor Joaquín Rodrigo, Tomatito se enfrenta a su mayor reto artístico, la grabación del Concierto de Aranjuez. Una grabación donde podemos encontrar al Tomatito más clásico, fiel no solo a la partitura, sino al espíritu de la obra, sin olvidar su origen, su raíz flamenca y que, sin duda, ya es una de las “referencias” del Concierto de Aranjuez. Edita: Universal Music COLECCIÓN FLAMENCO KILLER, VOLUMEN I Y II Flamenco Killer es una serie de ocho libros, del escritor canario J.M. Guitián, que tienen como protagonista a Lola Ramos, una sicaria feminista declarada, Hitwoman, ex agente especial del FBI, que tiene una academia de baile flamenco en Manhattan Beach, los Angeles; hija de una sniper del ejército americano, Tarissa Olomo, y de un guitarrista gaditano con tablao en Long Beach, Macareno Ramos. Esta viuda, que tiene una hija de cuatro años, Encarna, nos cuenta en primera persona sus asesinatos y pensamientos en un intento de conciliación de su vida familiar y profesional. De momento se han editado dos libros, de la serie, muy entretenidos, misteriosos, y con un punto didáctico del flamenco. Edita Kolima Books. Autor: JMS Guitián

Programación Octubre 2019 NUEVA PRODUCCIÓN

EMOCIONES De martes a viernes 18:30h y 20:15h

Antonio Canales

Las Migas

artista invitada

Lunes, sábados y domingos 18:30h, 20:15h y 22:00h

Carmen “La Talegona”

TODOS LOS DÍAS DEL AÑO

5 oct 23:30h

Enrique Heredia “El Negri” y Pepe Rivero 19 oct 23:00h

presentan

“Cuatro”

26 oct 23:30h

Maui

artista invitada

La Mari de Chambao 20 oct 13:00h

Síguenos:

Colaboradores:

22

Venta de entradas: reservas@teatroflamencomadrid.com Calle del Pez, 10 - Madrid

+34 911 592 005

teatroflamencomadrid.com


LA RUTA A G E N D A

OCTUBRE-NOVIEMBRE 2019

MADRID - TABLAOS: Café de Chinitas. C/ Torija, 7. Espectáculos en vivo todos los días

Tablao Villa Rosa. Pza Sta. Ana, 15. Espectáculos en vivo todos los días Casa Patas. C/Cañizares, 10. Espectáculos en vivo todos los días

Ziryab. Paseo de la Esperanza, 17. Reservas: 618 10 38 03

Teatro Flamenco de Madrid. C/ Pez, 10. Reservas: 911 59 20 05 Las Carboneras. C/ del Conde de Miranda, 1. Reservas:915 42 86 77

Essential Flamenco. C/ de la Cruz, 26. T. 661946704. Espectáculo de una hora de duración (diario, 19h y 21.30h)

MADRID: Las Sagas del Cante Sala García Lorca, Casa Patas. C/Cañizares, 10. 05/10 a 28/10: El Perla, Juanfran Carrasco, Luis Moneo, Sorderita, Agujetas Chico… (Ver noticia) Ciclo “Por tacones”. Casa Patas Octubre: Farruquito, El Carpeta, Pastora Galván, La Farruca... Andalucía Flamenca 2019/2020. Auditorio Nacional (ver noticia). 1/11 al 22/05 2020: Antonio Reyes, Arcángel, La Macanita y La Yiya, Israel Fernández, etc. María Juncal. La vida es un romance. Estreno en España. Teatro García Lorca. Getafe. 02/11. La vida es un romance. Coreografía y baile, María Juncal. Dirección, Ángel Rojas. Olga Llorente, bailaora, premio “Desplante 2019” Tablao Villa Rosa, Pza. Santa Ana, 5. 9/10 al 30/10 María Pagés. Una Oda al Tiempo. Teatros del Canal 30/10 a 10/11 Teatro Flamenco Madrid. C/Pez, 10. 05/10 Antonio Canales, 19/10 El Negri, 20/10 Maui de Utrera y La Mari 26/10 Las Migas II Festival Círculo Flamenco de Madrid. Diversos espacios. (Ver noticia) 24/10 al 27/10. Coloquios y actuaciones: JM Gamboa, Velázquez Gaztelu, Pitingo, Poveda, Pastora Galván, Serranito, Riqueni, Blanca del Rey… III Festival Flamenco de Club. Café Berlín. Costanilla de los Ángeles, 20. 09/11 al 30/11: Israel Fernández, Rocío Molina, La Tremendita, Duquende, Pepe Habichuela, Rafael Riqueni… (Ver noticia) Pitingo. Teatro Nuevo Apolo. 28/11 a 30/11. Pitingo, Mestizo y Fronterizo Concierto de Diego El Cigala. Nuevo Teatro Alcalá. 02/12 El Cigala en concierto. FLAMENCO REAL | SEGUNDA TEMPORADA. Teatro Real. Ver noticia. 25/10/2019 a 17/07/2020. OTRAS CIUDADES Córdoba. Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba (CNAF). Cante, baile y guitarra. 01/10 a 24/10 Inscripciones. 5/11 a 23/11. Concurso fases clasificatorias. Málaga. Ballet Nacional de España. Teatro Cervantes. 22/11 y 23/11 Electra. Jerez. Ciclo de Otoño Peñas flamencas. Peña Buena Gente Peña Tío José de Paula, Peña la Bulería.... Sevilla. Homenaje Capullo de Jerez 50 aniversario. Auditorio Rocío Jurado. 04/10. Más de 40 artistas al cante, baile y toque. Sevilla. Homenaje a Carmelilla Montoya. Auditorio Fibes 05/12. Más de 40 artistas del cante, baile y toque. Sevilla. Jueves Flamencos. Teatro Cajasol. 03/10 a 19/12: Sonia Miranda y José del Tomate, María Moreno, Joselito Acedo, Ezequiel Benítez…. Sevilla. Sombras, Sara Baras. Teatro La Maestranza 22/11 a 24/11. Festival Flamenco Fuente de Cantos (Badajoz) 18/10 al 26/10: El Perrete, José Ángel Castilla, Familia Vargas, La Kaíta, Jesús Méndez, etc. Girona. Festival Flamenco de Girona 07/11 al 17/11.

23


Vive el mejor flamenco en el Teatro Real y desde el 25 de octubre

Compra ya tus entradas y disfruta de un espacio flamenco único en Madrid, en nuestro histórico Salón de Baile.

Entradas dEsdE 45 € hasta 75 €

(Incluye vino de bienvenida y Meet & Greet con artistas) Vino de bienvenida en Salón Arrieta — 20:30 h Comienzo del espectáculo— 21:00 h* *Consultar horarios en la web

Producido por

COMPRA TUS ENTRADAS TEATROREAL.ES · TAQUILLAS · 902 24 48 48 Hazte del Teatro Real y consigue un 5% dto. en tus entradas para Flamenco Real

amigosdelreal.es · 915 160 630

Cristina Hoyos © Tomoyuki Takase

Flamenco Real arranca su segunda edición homenajeando a la gran Cristina Hoyos. Reconocidos artistas como Marco Flores, Eduardo Guerrero, Lucía Álvarez ‘La Piñona’, Ángeles Gabaldón y Antonio Canales, te harán vibrar cada viernes con espectáculos de cante y baile llenos de magia y pasión.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.