Nº13
¡VA
R O P
TE S U
S! E D
DICIEMBRE 2016 – ENERO 2017
REVISTA GRATUITA - MADRID SEVILLA - JEREZ
ZOCO Edit orial EN EL AÑO 2016 DE NUESTRA ERA A lo largo de este flamenco año hemos recorrido, como errantes informadores, un poco de todo lo que ha acontecido en nuestra piel de toro, sin ofender a nadie. Festivales con solera y nuevos proyectos, jóvenes promesas y consolidados artistas, hemos intentado dar a conocer propuestas comerciales de un sector en donde posiblemente se encuentra el gremio de artesanos más activo y más, en algunos casos, olvidado. Las tendencias digitales abren otros caminos a las formas de comunicarse y así podemos ver cómo instrumentos tan primitivos como las castañuelas compiten con los drones más avanzados por un espacio en la red. Granadillo contra aluminio. Este es nuestro gran reto, poder mantener una forma de comunicación que por ser menos inmediata es a la vez un lujo, algo que todavía conserva el olor de las cosas duraderas, papel. Tiempo y flamenco. No podemos dejar de dar las gracias a nuestros lectores y anunciantes por su agradecido interés y por demostrarnos que la lectura todavía es esa isla en la que reposan los momentos que pueden faltar para otras cosas.
Al cante, por su entraña y por llenar ese espacio en el alma en el que caben y sobran las duquelas arrastradas a lo largo de la historia flamenca ¡Ole! A la guitarra, fuente y caudal de sensaciones ¡Ole! Al baile, por caldear con su magia nuestra sangre y hacernos sentir el movimiento hecho arte ¡Ole! Sin estos mimbres no hay silla donde sentarse, ni Festivales, Bienales, concursos, peñas, etc., etc. Por lo tanto hemos de cuidarlo, no cerrando teatros, si no abriendo espacios y acercando este arte a un público todavía reticente a admitir que en este siglo veintiuno aún el fuego continúa siendo un buen invento, que la madera aparte de quemar suena y que de las cosas que da el hombre la gran mayoría son buenas. Estamos en la hoguera, prendemos en la esencia flamenca y deseamos que crezca, que suenen las zambombas, que tomen las calles el compás y la alegría, que el duende se pasee dejándose alumbrar bajo estas luces que iluminan la ciudad, que la salud sea el faro que guíe nuestros pasos y podamos disfrutarla en esta bulería que es la vida. Que en este año que se va y en el próximo que quiere entrar seamos más felices, disfrutemos de lo que tenemos y que el viento se lleve los malos momentos. ¡Qué el compás les acompañe!
F L A M E N C O R E V I S T A
REVISTA ZOCO FLAMENCO
Edita: Revista Zoco Flamenco Redacción: Rosa Pérez Riesco. Publicidad: Juan José Leonor. Maquetación e impresión: Pacprint.
Colaboradores: Laura Rivas, Marta Sánchez, Luisa De Larren, y María Arjonilla. Diseño: A. Fuego.
C/ Francos Rodríguez, 80 - 28039 Madrid. Tel.: +34 911 623 368 M.: +34 609 176 103 - +34 696 126 892 revista@zocoflamenco.es – Depósito legal: M-17677-2015 Twitter: @RevZocoFlamenco FACEBOOK: https://es-la.facebook.com/zoco.flamenco Descargar revista digital: https://issuu.com/revistazocoflamenco
ENTRE José María Velázquez-Gaztelu, “El flamenco se valora poco en España” arias generaciones de aficionados hemos podido disfrutar de algunos de los momentos más extraordinarios del encuentro con el flamenco “en familia”, gracias a la serie televisiva “Rito y Geografía del Cante”, un documento histórico enorme, fechado entre 1971 y 1973. Esta joya cinematográfica, antropológica y del cante flamenco retrató con un gusto estético admirable el vivir de una época que ya ha pasado y que sin embargo ahí ha quedado inscrita en la Historia del Flamenco para los siglos de los siglos. Uno de los artífices de esta saga documental es José María Velázquez-Gaztelu, un comunicador del flamenco en toda la extensión de la palabra, que lleva más de 45 años difundiendo una de las artes más estremecedoras y misteriosas que ha dado España al mundo. 4¿Cuál es su experiencia personal con el flamenco?, ¿de dónde le viene la afición? Mi experiencia con el flamenco comenzó a los tres años. Nuestra casa en Arcos de la Frontera, Cádiz, lindaba con el patio de la cárcel, y allí, los presos, con una machacona insistencia, cantaban saetas todos los días del año. Resulta que existía la costumbre, un tanto cruel, de que en la noche del Viernes Santo los bajaban a un recinto enrejado que daba a la calle y, aferrados a los barrotes, cantaban uno por uno sus saetas ante el paso del Nazareno. A quien mejor lo hiciese, lo indultaban. Aquello, realmente, era un grito desesperado de libertad y esos sonidos, y los misterios que para mí encerraban, se me quedaron grabados para siempre. Frente a casa también había un tabanco donde acudían los jornaleros, esos hombres de campo de trabajo eventual, que hacían la vendimia, la recolecta de aceituna, la siega, lo que hubiera. Cuando los sábados regresaban al pueblo, iban al tabanco y se pasaban la noche cantando. Desde mi habitación los oía y me quedaba dormido oyendo sus fandangos, que con el tiempo he denominado “fandangos de mostrador”, ya que ante la ausencia de guitarra, se acompañaban haciendo compás con los nudillos sobre la madera del mostrador Y ya, de adolescente, iba a ver las compañías que presentaban sus espectáculos flamencos en Arcos, y comencé a conocer a las familias de los Parrilla, con Tío Parrilla a la cabeza, uno de mis primeros maestros, la de los Morao o la de los Peña de Lebrija, con María la Perrata. Más tarde establecí una buena amistad con Antonio Mairena, con Luis Caballero y con la casa de los Sordera o la de los Bacán. Entonces tuve la suerte de vivir el flamenco en la intimidad de esas casas, unas fiestas que eran verdaderos rituales, con un flamenco doméstico, donde no existía el público y se generaba una particular relación entre los participantes. No era el flamenco de escenario sino el flamenco en su manifestación más esencial. Y así, fui descubriendo muchas cosas que me enriquecieron, que me abrieron las puertas para un conocimiento, digamos no científico, sino vivido y próximo. Por ello, mi agradecimiento a esa música y a esa forma de entender la
V
4
vida es profundo. La música flamenca me ha enriquecido espiritualmente, y, a través de ella, he aprendido mucho de la existencia y del arte. 4Profesionalmente ¿cuándo comienza su acercamiento al flamenco? En 1964 José Manuel Caballero Bonald inició unas grabaciones con el sello Vergara, que después fue Ariola, para un proyecto, magnífico, que se llamó “Archivo del Cante Flamenco”. Lo novedoso de dicho proyecto fue que los registros se llevaban a cabo en las casas de vecinos, en los patios, en las tabernas, en escenarios naturales y en los ambientes donde los artistas se expresaban de forma distinta a como lo hacían ante el público o dentro de un estudio de grabación. José Manuel me pidió que lo acompañara y me uniera a su equipo en algunos de esos viajes, recorriendo pueblos, barrios y grabando en vivo, por ejemplo, a Perrate de Utrera, Juan Talega, Eduardo de la Malena, Tomás Torre, Luis Caballero, Antonio de Sanlúcar, Amós Rodríguez Rey o Manolo Zapata. 4Y después ¿cómo surge el proyecto de “Rito y Geografía del Cante”? Entré en TVE como ayudante de dirección del gran fotógrafo y documentalista cinematográfico Ramón Masats para sus series documentales. Estuve varios años con él. En TVE conocí después a Mario Gómez y Pedro Turbica. Mi aprendizaje en las grabaciones del “Archivo” con Caballero Bonald hizo que nos planteáramos una extensión de aquello pero en imagen, con más envergadura en cuanto a las localizaciones y los territorios, y con una argumentación más diversa y amplia. Todo esto, unido a mis conocimientos del flamenco, a mi ya larga experiencia, a lo que había vivido, y a mis contactos y amistad con las familias cantaoras y con los artistas, propició que nos decidiéramos por hacer algo que, luego, se llamó “Rito y Geografía del Cante”. Claro que llevar un proyecto de esta naturaleza a TVE era una locura. Cuando presentamos el guión piloto y el diseño general de la serie, se preguntaban asombrados y con un sarcasmo burlón, quiénes eran La Perla de Cádiz, Tía Anica la Piriñaca o Tío Borrico. Pero allí estaba, con un puesto de responsabilidad en la 2 de TVE, un entendido serio y competente, con una profunda sensibilidad y conocimiento del flamenco, Romualdo Molina. Gracias a él, que nos apoyó desde el primer momento y defendió nuestro empeño, la serie pudo realizarse. 4¿A qué se debió el nombre de la serie? En realidad, esas reuniones que aparecen en la serie, poseen algo de rito, de ceremonial. En esas asambleas se produce una especial energía que tiene mucho que ver con un peculiar sistema de comunicación y de participación de todos los integrantes. Siendo una celebración íntima y privada, se canta para los que están allí, y en un sistema de transferencias muy sutil, se contestan unos a otros en un diálogo lleno de alusiones y de guiños imperceptibles para el profano. Por otro lado, yo acababa de publicar en la Colección Adonais mi libro de poesía “Ritos”, que era un término que entonces tenía muy presente. Lo de geografía
VISTA es más funcional, ya que la serie es también un largo viaje por las demarcaciones fundacionales del flamenco y por aquellos territorios donde tiene una presencia activa. 4Nunca se había hecho nada parecido, un trabajo divulgativo del flamenco tan riguroso y cuidado, tanto estéticamente como en los contenidos. Se rodaron cien programas para la serie “Rito y Geografía del Cante” y trece para la serie “Rito y Geografía del Baile”. En cuanto al cante, allí estaban los mayores, muchos de ellos nacidos en el siglo XIX, como Pepe de la Matrona, Juan Talega o Diego el Perote; las tres columnas flamencas de entonces, que eran los tres maestros, con una decidida influencia en las siguientes generaciones: Marchena, Caracol y Mairena; después, las grandes figuras, que llegarían luego a ser maestros también: Perrate, Rafael Romero, La Paquera, Pericón, Fernanda y Bernarda, Terremoto, La Perla, Sordera o Chocolate. Y los niños, que fuimos descubriendo, y que después serían nombres destacados: Lole Montoya, Sorderita, La Macanita, Bobote, Antonio de la Malena, Moraíto, Carmelilla Montoya o Remedios Amaya. Pero también nos propusimos desde el primer momento descubrir o redescubrir para el gran público intérpretes que por diversas circunstancias se encontraban en una situación de marginalidad o fuera de los cauces comerciales del flamenco. En realidad, pretendíamos explicar asimismo esa Andalucía profunda, casi olvidada, y reflejar el aliento de una tierra por medio de sus cantos y danzas. Y, por último, potenciar los criterios estilísticos que comenzaban a surgir entonces, lo que ahora llamaríamos las nuevas tendencias, cuyas vanguardias estaban encarnadas por nombres reveladores: Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar, Paco Cepero, Manuel Gerena, José Menese, Enrique Morente, Camarón o Juan Peña el Lebrijano. La colaboración y el apoyo que tuvimos de todos los artistas, fue clave para que el proyecto saliera adelante. Se entregaron completamente, nos sugerían cosas, se sentían partícipes, nos encontrábamos muy a gusto y muy unidos a ellos y, juntos, vivimos momentos gloriosos. Fue un trabajo laborioso e intenso, realizado con mucho corazón. 4¿Por qué no se ha seguido un “Rito y Geografía” con las siguientes generaciones de cantaores? A pesar de que ya teníamos presentado los guiones para su continuidad, cuando llegamos al número 100 de “Rito”, los responsables de TVE decidieron que ya la serie había finalizado. Insistimos, argumentamos que aún quedaban muchos tramos por cubrir, pero no tuvimos éxitos. “Rito”, por lo tanto, es una serie incompleta.
4Según su experiencia, ¿qué valoración se hace del flamenco desde las instituciones? En España se valora poco el flamenco. Si en algún momento ha tenido el respaldo de las
instituciones, es porque se puede rentabilizar políticamente. Nunca se ha tratado como un hecho cultural de enorme peso artístico. Recuerdo algo genial que me dijo el gran cantaor José de la Tomasa: “Siempre nos quedará Nimes”, extrapolando la famosa frase de Humphrey Bogart a Ingrid Bergman en la película Casablanca. José, con el que había coincidido en esa ciudad francesa con motivo de su extraordinario festival, se refería a la alta valoración que tiene el flamenco más allá de nuestras fronteras. 4¿Necesita el flamenco entonces apoyo institucional o se vale por sí mismo? Depende de la sensibilidad, el conocimiento, la formación e inteligencia de esas instituciones. En último caso, el flamenco ha pasado por otras etapas igualmente difíciles y se ha demostrado que tiene la suficiente fuerza como para salir adelante y superar situaciones adversas. 4 ¿Cuál es la situación artística actual del flamenco? Artísticamente, es un momento muy positivo, muy dinámico, muy creativo. El flamenco se expresa en muy distintos niveles. Hay una rica diversidad, con actitudes musicales y expresivas diferentes, tanto en el cante como en el baile o la guitarra. Existe una exuberante variedad de lenguajes, desde las corrientes que provienen de un exquisito clasicismo puesto al día hasta los planteamientos más transgresores. Siempre digo que el flamenco es un arte vivo, una vieja tradición en continuo proceso evolutivo y, en la actualidad, existe un buen número de artistas muy bien preparados, con una poderosa capacidad de inventiva, con mucho talento y poseyendo una ingente cantidad de información, que antes no había.
Entrevista
Esperanza Fernández “Las críticas en vez de aportar lo que hacen es destruir al artista” Laura Rivas. Sevilla
on el flamenco por bandera desde la cuna, se ha convertido en una fiel representante de su estirpe de artistas, los Fernández. Con dieciséis años conquistó al público bailando, hoy levanta pasiones con su voz.
C
4¿Piensa que es más complicado triunfar en el flamenco o la música en general?
4Nacida en Triana, hija de Curro Fernández y Pepa Vargas; familia de gitanos y flamencos por derecho. ¿Qué destaca de su infancia?
En primer lugar, dar las gracias por la familia que tengo, porque sin ellos quizás no hubiera podido ser artista. El haber nacido, el haber escuchado, el haber estado, ha hecho de mí una persona aficionada, gran amante del flamenco y del cante
4¿Quiso desde niña vivir del flamenco?
Sí, lo tenía muy claro. Si es verdad que estudié, pero desde pequeña tenía muy claro que quería ser artista, no estaba muy definido si quería ser cantaora o bailaora. Mis inicios en el mundo del flamenco fueron bailando, y luego me fui introduciendo al mundo del cante. 4¿Quiénes fueron en sus comienzos sus referentes?
Siempre he tenido muchos referentes del cante, pero al ser una niña tan vergonzosa mi vía de escape era el baile, tuve la gran suerte de poder subirme a un escenario con la compañía de Manuela Vargas, entonces un gran referente fue ella, Mario Maya, Manuela Carrasco, Merche Esmeralda; también admiraba mucho a Loli Flores, que era el baile típico sevillano, con castañuelas y mantón. Y en el cante, en mi casa se escuchaba mucho a Mairena, pero he tenido que escuchar a todos; Fernanda, Bernarda de Utrera, Terremoto, La Niña de los Peines.
4¿Cómo fue ascender en la música?
Posicionarme donde estoy ahora mismo, conlleva mucho trabajo, nada es fácil en la vida y todo hay que trabajarlo. Quizás al ser hija de Curro Fernández tuve más suerte, pero también era un arma de doble filo, mi padre era una gran cantaor para bailar y mi padre no me ponía en un escenario si él veía que yo no servía realmente para eso o no estaba preparada.
6
Esperanza Fernández. Foto: Isabel Muñoz.
Creo que cada música tiene sus dificultades. Es verdad que hace muchos años atrás había muy poca gente cantando flamenco y eran todos muy buenos; y ahora por suerte, hay mucha más gente y mucha variedad, por lo que cada día está más complicado. Aun así hay cabida en la música para cada artista. 4¿Cuál es, según usted, la figura de la mujer en el flamenco?
La figura de la mujer en el flamenco es muy importante. Yo siempre doy gracias a las mujeres que nos abrieron camino hace tantos años; como por ejemplo Pastora Pavón, Fernanda y Bernarda de Utrera, muchas mujeres que lucharon contra un mundo de hombres y gracias a ellas nosotras tenemos un puesto importante en el flamenco. Actualmente la igualdad está ahí, ya creo que la mujer no tiene nada que demostrar.
4¿Qué palo del flamenco disfruta más cantando, o en cual está más cómoda?
Depende, te respondería las bulerías, porque es un palo que yo he mamado. Para
Entrevista mi cantar por bulerías es como beber o como andar. Aunque también me gusta mucho y me encuentro muy cómoda en las seguiriyas.
4¿Qué opina de La Bienal de Sevilla de este año?
Es un escaparate importante para el flamenco. Ha estado muy bien. Yo le debo mucho a la Bienal, puesto que la gente empezó a conocerme de verdad a través de una Bienal de Flamenco. No te puedo contar nada malo de la Bienal de Flamenco, cada director es un mundo, cada uno ha visionado una Bienal distinta. Por lo tanto yo la veo muy positiva, tanto para el flamenco, como para la propia ciudad de Sevilla.
4Existe la opinión de que el flamenco de siempre se está perdiendo. ¿Usted también lo cree?
Es cierto que voces de la índole de Caracol o el Agujetas ya no hay, pero no las hay porque era otra época, esa “jondura” de la que hablamos la tenía el que en aquella época pasaba muchas fatigas; en el flamenco siempre es amor, desamor, fatigas; pero no son las mismas las de ahora y las de antes. Entonces ese tipo de voz no existe como tal, también han ido evolucionando las fatigas, la forma de vestir, el sonido; antes las voces se cascaban porque tenían que cantar todos los días para darle de comer a sus hijos, y no dormían; ahora el artista se cuida mucho mas y evoluciona su forma de cantar.
al artista. No se aprecia el trabajo de artista, es lógico que no todo te guste, pero no puedes sentarte y decir esto no me gusta y no vale la pena; yo creo que hay que ahondar más y respetar.
4La faceta de enseñanza ¿de dónde le viene?
Pues la verdad es que yo ni lo sabía, cuando me lo propusieron esto estaba fuera de mi órbita, para mí era impensable el poder enseñar; pero cuando me lo proponen, no dije que sí inmediatamente, lo tuve que pensar durante un tiempo porque enseñar a cantar es muy complicado, y creo que la persona que enseña merece un gran respeto y tiene que ser muy consciente de lo que está haciendo.
4Por último, por curiosidad personal, si tuviera que elegir un grupo de artistas vivos o que hayan fallecido para que la acompañasen en un espectáculo; ¿quiénes serían?
4Entonces, ¿es necesaria la “modernización” de este estilo a través de la fusión con otros estilos?
Por supuesto, pero siempre conociendo la raíz de las dos y respetando ambas músicas.
4En relación a este tema, ¿es cierto que el flamenco está más valorado fuera de España?
Cuando uno tiene una cosa dentro, se valora menos; si en cambio uno está necesitado de una cosa, la valora mucho más. Entonces hay mucha gente de fuera aficionados del flamenco que vienen a España porque en su país no existe. Sí es verdad que se valora más fuera de España, pero eso tampoco significa que aquí no se valore, simplemente la gente de fuera al estar necesitada de ese arte, te acoge de otra manera.
4¿Suele leer y tener en cuenta las críticas sobre su trabajo? ¿Le afectan?
Pues para mí antes sí eran importantes, pero últimamente ya no lo son. Las críticas en vez de aportar lo que hacen es destruir
Esperanza Fernández. Foto: Isabel Muñoz.
Te puedo decir que yo he tenido la suerte de compartir escenario con grandes artistas que ya no están, para mí ya eso es un lujo; yo me puedo sentir agradecida a la vida de haber estado compartiendo escenario con Paco de Lucía, con Camarón, con Fernanda, con Terremoto; he podido compartir escenario con todos ellos, yo ya no le puedo pedir más a la vida, el estar con ellos desde pequeña, encima de un escenario, en el fin de fiesta todos juntos o en el camerino escuchándolos hablar y cantar; yo me puedo sentir una persona con una gran suerte y orgullosísima.
Reportaje
Un oficio centenario, artesano, excelente y cien por cien español Rosa Pérez Riesco
l sonido es lo que distingue una buena guitarra. Una guitarra artesana española se distingue por su sonido rico y armónico”, nos introduce en el tema Amalia Ramírez, en el propio taller de Guitarras Ramírez, la casa guitarrera más antigua de España por línea directa (de padres a hijos), inaugurada en 1882, después de que su fundador, José Ramírez I, aprendiera el oficio en 1870 en el taller de Francisco González. Por ello, se sienten orgullosos de
“E
8
padre, y es lo que intento transmitir a mis sobrinos Cristina y José Enrique, hijos de mi hermano, y cuyo conocimiento aprendimos de nuestro padre”.
Y cómo se transmite este virus, preguntamos a la joven aprendiza, Cristina: “No imponiendo –suelta rápida–, es algo que se respira y que vas aprendiendo con muchas horas de taller, desde aprendiz a oficial de segunda, que es cuando haces tú primera guitarra. Aquí no se empieza siendo el jefe por ser hijo del maestro. Has de pasar por todos los escalones de la profesión”.
La guitarra española ha seguido una evolución, siempre marcada por el trabajo realizado a mano, con mimo y precisión: “Con el tiempo hemos conseguido un mayor perfeccionamiento. Mi padre era muy detallista, por eso en la evolución cuidamos mucho el detalle. Incorporamos lo que perfeccione y no altere el trabajo artesanal. Desarrollamos nuesAmalia, Cristina y José E. Ramírez en el taller. tras propias herramientas, la personalidad, del timbre de sus guitarras: incorporamos los nuevos materiales…”. “Nuestras guitarras tienen un timbre especial, En este oficio de arte constructivo, qué mamuy deseado y reconocido. Nosotros penteriales nuevos se presentan, preguntamos. samos que es el alma de esta casa” dice “Podemos mencionar el nómex y su incorAmalia Ramírez, la Maestra actual del taller, poración como cámara de aire en la doble hija y transmisora del saber de sus antepatapa. Nosotros hemos sido pioneros a la sados. hora de utilizar este sistema en el doble “El sonido Ramírez es ese timbre que los suelo y doble aro. Esta incorporación nuestra guitarristas conocen, aprecian y buscan. Es aporta al sonido más proyección hacia fuera, un sonido común a todas las guitarras que pero también penetra en el guitarrista. Es salen de este taller –tanto las clásicas como como si el sonido, la guitarra se hicieran orlas flamencas–”. gánicos y ambientales de a fuera hacia denY cómo se consigue ese timbre, cuál es tro”. vuestro secreto, preguntamos a la experta. Parece ser que la próxima evolución de la “Las guitarras tienen alma, y ese alma es el guitarra española estará en el material. “Las timbre. Yo creo que en el taller se siente maderas cada vez son más escasas, se adtodo este cariño”, nos responde. Y ese algo quieren con su certificado de tala controlada especial es lo que hace que el resultado y sostenible. Por ello, estamos investigando final tenga una señal diferente. Y el cuidado en nuevos materiales. Es un reto”, nos inforque pone el maestro en todo el seguimiento man. del proceso. Las Guitarras Ramírez son principalmente En este caso Amalia, la maestra, es pionera, de dos tipos, las que se hacen en el taller, de las primeras mujeres guitarreras que con diversas opciones de maderas, plantillas, aprendieron este oficio: “Ahora hay más mual gusto del guitarrista, y las guitarras de esjeres, pero yo debo ser de las primeras. Me tudio. De estas últimas Amalia comenta que ha costado, pero me gusta ir a la contra, “nos las hacen en fábricas españolas en un como los salmones”, y ríe. Amalia sabe por espacio donde solo se hacen nuestras guiexperiencia que ir a la contra te hace fuerte, tarras, con nuestro método, directrices, maaprendes más, creces más deprisa. terial y conocimiento, y supervisadas y ajus“En nuestro taller se han formado la mayoría tadas posteriormente por nosotros”. de los guitarreros actuales”. Esta transmisión Nos entra la duda de cuál es el gusto de los se ha producido a través del cariño a una guitarristas actualmente, qué se pide a una profesión y arte nacidos en España, cuyos guitarra actualmente. “Depende del sonido conocimientos y trabajos son muy demanque busque el guitarrista –dice Amalia–, dedados fuera de nuestras fronteras y cuya pende de la forma, de su forma de tocar, del maestría artesana es un auténtico referente repertorio, de su gusto personal…” . internacional en el mundo de la música. Ahora mismo los guitarristas tienen mucha Sale a cuenta hacer guitarras, imaginamos, más técnica pero con este tipo de sonido viendo la actividad de este pequeño pero ¿no se pierde la esencia del flamenco? cobien dirigido taller: “La rentabilidad, aunque mentamos. “Hay que innovar desde luego, es importante, no lo es todo. Tiene que haber pero la innovación tiene unos límites que fija mucho amor, y este amor por el trabajo que la raíz, lo que es flamenco o lo que deja de hacemos es lo que yo he sentido en mi serlo. No todos los guitarristas siguen ese
Guitarra Flamenca modelo, los hay que respetan la tradición y los hay que no”, responde Amalia Ramírez.
De las modas y formas de tocar la guitarra flamenca pasamos a la formación, la reglada: cómo está el panorama, si se enseña bien la guitarra flamenca en los conservatorios… “Se echa en falta, por ejemplo, que los conservatorios no consideren que la especialidad de Guitarra Flamenca sea importante y que no esté dirigida por un especialista en flamenco. Por ejemplo, es sangrante que en el Conservatorio Superior de Música de Madrid no exista una Cátedra para el flamenco”. En definitiva, queremos saber cuál es la situación actual de la guitarra española, su valoración, proyección, futuro. Y en este punto, Amalia baja la cabeza y contesta apenada: “La guitarra española está más valorada fuera que aquí. En España no hay interés, ni respeto. Ni al trabajo artesano ni a la guitarra en sí por parte de la Administración”.
¡Sorpresa!: no existe ningún apoyo institucional a la construcción de guitarras, un oficio centenario, artesano, que busca la excelencia y es cien por cien español.
“A veces imagino cómo sería si la guitarra fuera un invento alemán o francés. Seguro que ahora tendría una protección exquisita, un museo dedicado, unos artistas apoyados,…”. La guitarra española es un patrimonio cultural que pertenece a este país. Pero este país le da la espalda. Triste, pero cierto. Pero entonces el futuro es incierto, comentamos. Y la Maestra recalca que “lo que nos mueve a seguir es el gusto por el oficio, el respeto a nuestros antepasados que lo han conservado con un esmero y una sensibilidad
La precisión de Cristina Ramírez.
únicos para transmitirlo y vaciar el conocimiento en generaciones posteriores”.
Además, todo esto queda compensado por el entusiasmo y valoración del guitarrista y
de los aficionados a la guitarra española. “Es gratificante ver cómo entusiastas del instrumento protegen e intentan promover la guitarra española, así como el respeto que nos muestran en otros países ”.
José Enrique Ramírez en plena faena.
Estamos hablando de un instrumento cuya construcción tarda tres meses en realizarla un oficial de primera, bajo la supervisión de un maestro, donde se han utilizado materias nobles, y del que se saca un sonido único maravilloso.
La guitarra es arte, cultura, tradición. Da la imagen de excelencia tan buscada por nuestra “Marca España”. Es una diferencia, un orgullo. Algo que atrae turismo sin trampa ni cartón.
Por todo ello, las instituciones relacionadas deberían abrir su percepción y sensibilidad y apoyar a los talleres artesanos, “porque lo que hacemos es por amor, pero para crecer y desarrollar necesitamos una ayuda económica”, defiende Amalia –y añade–: “Somos además un comercio centenario tradicional y por tanto Patrimonio de Madrid. Cuando un turista entra en nuestra tienda observamos el asombro que produce el estar delante de un pequeño museo vivo y en activo. Nuestra “casa” es de 1882, de la que cuelgan cinco generaciones de maestros guitarreros y es la única que ha mantenido el conocimiento y oficio de transmisión directa de padres a hijos”.
José Enrique y Cristina, sobrinos de Amalia e hijos de José Ramírez IV, su hermano, aprenden el oficio y estudian Música. Durante la entrevista, aportan sus comentarios siempre enriqueciendo y matizando. Esta periodista que ha mantenido la reunión en el taller sale emocionada de que aún se construya con esta fe, dedicación y excelencia. Y que como resultado se ofrezca un producto perfecto, único en el mundo y made in Spain. Gracias Maestros.
Opinión
Formación de grado superior de la guitarra flamenca
Manuel Granados. Concertista, Pedagogo y Profesor de Grado Superior de Guitarra Flamenca del Conservatorio del Liceu de Barcelona
Mi experiencia como profesor de guitarra flamenca se inició a finales de la década de los ochenta en el "Aula de Guitarra Flamenca", ubicada en la Asociación Musical de Maestros Directores de Orquestas de Barcelona, y tuvo continuidad con la anexión del Aula en el año 1993 al Conservatorio Superior de Música del Liceu de Barcelona, conservatorio que se convirtió en aquellos años en el primer centro musical superior en Cataluña que incorporó la guitarra flamenca como especialidad. Desde entonces hasta ahora, sin interrupción, han sido 25 años de enseñanza de guitarra flamenca en el Conservatorio del Liceo, conmemoración que en el curso 2017-2018 vamos a celebrar con distintos actos.
F. Serra o Andrés Batista y la gran difusión de obra didáctica que desde Barcelona se fue realizando desde los años 80 del siglo pasado hasta el presente. Cuando yo di comienzo a mi trabajo pedagógico a finales de los años ochenta no había metodología escrita sobre técnica instrumentística específica para grado medio o superior, ni publicaciones de obras de repertorio como las hay hoy, ni labor desarrollada para las disciplinas de Armonía del Flamenco o Análisis formal de los estilos, asignaturas de vital importancia para complementar la especialidad. Este trabajo lo fui desarrollando y publicando mediante obras sobre armonía, composición e instrumentación, obras que fueron abarcando desde el análisis musical y estilístico del
Después de estos casi veinticinco años al cargo del departamento de guitarra flamenca, he de decir que la situación actual de la formación reglada de la especialidad de guitarra flamenca es la que siempre hemos querido, trabajado y defendido todos aquellos que hemos considerado que el lugar idóneo para su estudio sea el mismo que otros instrumentos de otras especialidades musicales: los conservatorios y las escuelas de música de grado medio y superior, y que su reconocimiento esté a la altura del esfuerzo que representa llegar a ser un profesional de este campo. La tendencia es ir a más número de alumnos que se interesen por esta licenciatura y el reto acrecentar y potenciar el nivel medio o grado profesional de los estudios reglados de guitarra flamenca para acceder al grado superior con plenas garantías instrumentales pero también con una preparación óptima para afrontar las numerosas asignaturas que complementan la especialidad. En las primeras décadas del siglo XX, Barcelona vivió un gran auge guitarrístico flamenco por ser residencia estable de Miguel Borrull, padre, quien aportóuna visión concertística más formal, y que luego heredaría Ramón Montoya y Miguel Borrull, hijo, vinculada esencialmente por su acercamiento a las corrientes clásicas de la época, Tárrega, Llobet o Pujol. Esto también daría lugar a una visión pedagógica del instrumento más seria que en el resto del país, prueba de ello es la labor de Antonio
género flamenco al estudio técnico del instrumento. Todas estas disciplinas se complementan en el conservatorio con asignaturas de obligado cumplimiento impartidas por la flamencóloga María Jesús Castro, Repertorio Flamenco, Historia del Flamenco y Flamencología, junto a las propiamente instrumentales, como la de acompañamiento al cante. Todo ello nos ha permitido ofrecer un curriculum propio y altamente especializado. De esta manera en la actualidad el alumno no es ya un mero instrumentista capaz, ahora tiene una formación amplia intelectualmente bajo el punto de vista musical; todo ello le amplía el marco para desarrollarse profesionalmente y le acerca a una realidad musical y de mercado más plural y variada. Obviamente nada tiene que ver con las décadas pasadas, el interés ahora no viene dado por unas raíces o unos vínculos sentimentales, sino que los alumnos vienen de todos los ámbitos y sus aspiraciones son múltiples, concertísticas, pedagógicas, acompañantes, de fusión con otras disciplinas, etc. Hoy se vive en una realidad musical muy distinta al pasado reciente y es importante que el ámbito académico sepa también estar a la altura de esta nueva realidad.
10
Guitarristas flamencos en Cataluña La cantera de guitarristas flamencos en Cataluña es muy amplia e independiente-
Guitarra flamenca mente de los nombres que destacan en el acompañamiento o de guitarrista de concierto a nivel nacional, también hay un gran número de profesionales que aunque menos conocidos están desarrollando un gran trabajo pedagógico en los diferentes centros académicos de Cataluña y en el
resto de España; son éstos los que desde la sombra generalmente realizan un trabajo de transmisión y divulgación de la guitarra flamenca que afianza y da la fuerza para que este instrumento siga teniendo un futuro muy competitivo en el marco musical internacional. Podemos mencionar a José Andrés Cortés, David Leiva, Nacho Estévez, Paco Heredia, Alejandro Montserrat, entre otros, o formaciones estables, como el Cuarteto de Guitarras Flamencas “Al-hamra” y el Dúo de Guitarras Flamencas "Almoraima", son en la actualidad reconocidos profesionales salidos de las aulas del Conservatorio del Liceu de Barcelona.
El mundo del flamenco, y en especial quienes dedican su labor a la difusión, deben ser conscientes de que la guitarra flamenca posee una fuerza y una estética personalísima, con una abundancia de recursos inagotables, siendo en la actualidad uno de los instrumentos más venerados del universo musical. Como tal, la guitarra flamenca es hoy una expresión musical que expande sus fronteras más allá de su marco geográfico pero, sin embargo, la trayectoria artística del instrumento no se corresponde con una evolución pedagógica en el ámbito académico. Quisiera desde aquí hacer un alegato en defensa de la enseñanza de la guitarra flamenca mediante unos estudios oficiales y académicamente reglados. Todavía hoy son muchos los escépticos y detractores que defienden la exclusiva utilización del sistema tradicional, el cual, a pesar de su importancia histórica, es insuficiente en nuestros días. Pretender evitar la utilización de los conocimientos pedagógicos y musicales en este tipo de enseñanza es querer mantener una complicada transmisión generacional del toque que desgraciadamente imposibilita al alumno para afrontar en el futuro los retos que le esperan y llegar a ser un profesional altamente cualificado.
Concertista, compositor y pedagogo de reconocido prestigio internacional, Manuel Granados realizó estudios de guitarra flamenca con el célebre maestro Miguel Borrull (hijo) y con el prestigioso concertista y pedagogo Antonio Francisco Serra. Su labor como guitarrista de concierto le ha llevado a realizar numerosas giras por Europa, América y Oriente Próximo. De su labor pedagógica destacamos los master class y conferencias especializadas que imparte regularmente en importantes universidades y conservatorios de todo el mundo. Impulsor de la normalización académica de la guitarra flamenca, Manuel Granados ha sido profesor del P. New York Traveling Theatre y del National & Spanish Guitar Institut de Nueva York (EE.UU.), fundador y Director del Aula de Guitarra Flamenca de Barcelona y desde 1992 es Director de Departamento y Profesor de Guitarra Flamenca del Conservatori Superior de Musica del Liceu de Barcelona.
Guitarristas
Tocaoras “No es una mano la que hiere las cuerdas del instrumento; es un corazón” Marta Sánchez Gento
icen que la Historia del Flamenco está hecha con los nombres y con el arte inmenso de muchas mujeres: grandes cantaoras, excelentes bailaoras..., pero, ¿qué pasa con el toque? El grado de dificultad y perfeccionamiento, de técnica y de matices que se pueden conseguir con este sofisticado instrumento de percusión es comparable a cualquier otro como el piano o la guitarra. No podríamos imaginar una Historia del Flamenco sin La Macarrona, La Perla de Cádiz, la Niña de los Peines o Carmen Amaya. Tampoco podemos pensar en el Flamenco de hoy sin acordarnos de Carmen Linares, Sara Baras, Estrella Morente o Eva la Yerbabuena. Pero, ¿por qué no hay, ni entre los nombres más sonados de ayer, ni entre los nombres más mencionados de hoy, ninguna mujer guitarrista? Es frecuente encontrar tocaores acompañando a cantaoras, pero, ¿por qué nos resulta difícil pensar en un cantaor acompañado a la guitarra por una mujer? Sin embargo, lo realmente relevante en este asunto es que la ausencia de tocaoras no es lo único que sorprende: sorprende la normalidad con que se asume este hecho, sorprende la absoluta falta de preguntas al respecto y de estudios que traten de explicar este fenómeno. Un fenómeno que, en absoluto, es cosa del pasado. Aún en nuestros días, las guitarristas flamencas son un ejemplar raro de encontrar: pocas profesoras, apenas alumnas y escasas tocaoras profesionales. Aún en nuestros días, perdura esa costumbre que dice: “La guitarra clásica para las niñas. La guitarra flamenca para los hombres”. Históricamente, ciertos instrumentos han sido considerados adecuados para ser tocados por mujeres, mientras que otros no. Así, las señoritas eran orientadas a tocar instrumentos que las permitiera estar sentadas y mantener una postura
D
Marta Robles. Foto: Martín Guerrero.
correcta, adecuada a su condición de mujeres de bien. Por eso, tocaban el piano y no la guitarra. En la actualidad, es cada vez mayor el número de mujeres guitarristas en distintos estilos musicales, no así en el flamenco. Es especialmente relevante que, a lo largo del siglo XIX y a principios del XX, existieran más tocaoras que en pleno siglo XXI. De hecho, en el siglo XVIII, ya era habitual que las mujeres españolas tocaran la guitarra, tanto que, este hecho, obtuvo la categoría de tópico, como divulgan los relatos de los extranjeros que visitaron España en aquellos días. La periodista Carmen de Burgos dijo de ella: “Los ecos de su guitarra lo llenan todo de armonía y nos hacen enmudecer para escucharla. Sus mejillas enrojecidas y sus ojos animados de entusiasmo la embellecen. No es una mano la que hiere las cuerdas del instrumento; es un corazón”. Podríamos mencionar a otras tantas mujeres del
12
siglo pasado que, del mismo modo que las anteriores, destacaron por ser verdaderas maestras a la guitarra, como, por ejemplo, La Cuenca, bailaora y guitarrista, o María Aguilera, acompañante de Paca la Coja, entre otras muchas.
En la actualidad, y tras una época de ausencia casi absoluta de mujeres guitarristas sobre los escenarios, comienzan ya a sonar algunos nombres. Celia Morales, natural de Antequera, se formó en el Conservatorio Superior de Música de Málaga. Recibió clases de guitarra flamenca de Pedro Blanco (maestro de Tomatito) y también del luthier Pedro Maldonado. Finalmente, en 1998 se decantó por el estudio exclusivo de la guitarra flamenca, con el fin de dar a su interpretación la esencia del flamenco más puro. Influenciada por Ramón Montoya, Niño Ricardo, Sabicas, Diego del Gastor y Paco de Lucía, compone sus propias obras, que ha reunido en su disco “Puente Nuevo”. Desde 2006, es miembro de la Cátedra de Flamencología de Cádiz. La cordobesa Laura González pertenece a la Peña Flamenca "El Mirabrás", de Fernán Núñez. Cursó estudios de Magisterio con especialización musical y Estudios Superiores en la especialidad de Guitarra Flamenca en el Conservatorio Superior de Música "Rafael Orozco" de Córdoba. Ha acompañado a un buen puñado de cantaores, entre ellos a Pedro Obregón, Manuel del Rosal, Antoñita Contreras, Anabel Castillo o Gloria Núñez. En 2005, el espectáculo “La Diosa Blanca” otorgó protagonismo absoluto a dos mujeres guitarristas, María José Matos y Antonia Jiménez. Matos es guitarrista profesional desde los 20 años. Aprendió de los artistas de su tierra, Huelva, sobre todo de Niño Miguel y de Juan Carlos Romero. Por su parte, la gaditana Antonia Jiménez comenzó a tocar la guitarra a una edad muy temprana, asistiendo a clases donde ella era la única niña. Se considera discípula de Enrique Vargas y Manolo Sanlúcar. Ha acompañado al cante a figuras de la talla de Carmen Linares, Montse Cortés, Belén Maya y Juan Pinilla, entre otros muchos. No hace mucho, esta guitarrista dijo para Canal Sur: “Lo que le pasa a la gente es que no está acostumbrada a ver a una mujer tocar. (...) Es cruzar la frontera y parecemos semidioses, pero aquí se nota un poquito de incultura, de falta de información, de no saber qué significa el flamenco”. Marta Robles posee un Master Solist Degree en Guitarra Flamenca en el Sweelinck Conservatorium de Amsterdam y es Titulada en Guitarra Flamenca por la Escola Superior de Música de Catalunya. Actualmente, forma parte de Las Migas, cuarteto flamenco formado únicamente por mujeres. Junto con Antonia Jiménez, emprendió el proyecto “Dos mujeres tocaoras”, estrenado en Sevilla en 2014. Con él, buscaban reivindicar el talento de las mujeres guitarristas y difundir la lucha que estas tocaoras llevan a cabo para abrirse paso, con la única arma de su virtuosismo a la guitarra, en un mundo tradicionalmente masculino.
HISTORIA flamenca Sobre los romances n flamenco romances son los cantes hechos muy seguidos y de una forma monorrítmica sin acompañamiento de guitarra y que muy posiblemente fueran el germen de los cantes por tonás. Veremos luego que estas características han cambiado con el trascurrir del tiempo. Su origen musical y literario hay que buscarlo en las canciones folklóricas extendidas por toda España, donde se evidencian las huellas de todos los pueblos establecidos en la península a través de los siglos. Ya a mediados del siglo XV hay constancia de que al rey Alfonso V le gustaban los romances así como a Enrique IV y a los Reyes Católicos, que los introdujeron en sus capillas musicales donde compositores como Juan de la Encina y otros adaptaban para la música romances. Al ser los romances una mezcla de narraciones lírica y épicas su métrica puede variar entre un corto número de versos de 8 sílabas, métrica similar a los cantes por soleá y derivados, y una larga serie de versos de 16. Pero ciñéndonos a la aparición del romance en el mundo primitivo del flamenco, el primer testimonio escrito nos lo da el ecléctico escritor Estébanez Calderón, apodado "El Solitario". Este autor -que también era político, poeta, historiador, novelista, licenciado en leyes y profesor de griego, árabe, retórica y poética- narra en su libro "Escenas Andaluzas" (1847) su asistencia a una fiesta donde cantaron romances "El Planeta", "El Fillo", Juan de Dios y La Perla. Y especifica que los romances eran los del Conde Sol y el de Gerineldo. También los escritores Fernán Caballero (1849), Menendez Pidal (1899) y Juan Valera (1906) mencionan en sus novelas los romances, corridos o deciduras, cantados o recitados por voces del pueblo y que, según ellos, era una costumbre que estaba desapareciendo por aquel entonces. Con el paso del tiempo el romance se transforma, sobre todo en Andalucía, haciéndose más musical y usando el acompañamiento de guitarra. Los tipos de música empleados varían a veces dependiendo a veces de la región donde se canten. Así en Cádiz se empezó haciéndolos a compás de soleá bailable marcando mucho los tiempos, en Utrera por soleá por bulería, e incluso por tangos, y en Jerez de la Frontera por bulerías por soleá y por bulerías. El uso que de este cante se hacía, y se hace, es variado, a veces se sustituye o simultanea
E
con la alboreá en las bodas y otras se lo cantaban las madres a sus hijos para dormirlos a modo de nana. "Chaquetón" me decía que su madre María les cantaba a él y a su hermano Manuel "El Flecha" el romance de Bernardo del Carpio para dormirles. A buen seguro su madre lo aprendió de su hermano "El Chaqueta" que dominaba este cante a la par que otros muchos. Por cierto que este mismo romance lo cantaba Enrique "El Morcilla" aprendido de su padre Enrique "El Mellizo" con el título de "Nana Moruna". Quizás este sea el romance más cantado en la baja Andalucía: • En el Puerto de Santa María por los hermanos del Cepillo (Alonso, Juana y Dolores), José "El Negro" y los Pastor, familiares del abuelo materno de Manuel "Agujeta" • En Jerez de la Frontera por los "Agujeta", parientes del "Negro del Puerto" y del "Chaqueta". La influencia de los romances ha transcendido a otros cantes, ya hemos mencionado las alboreás y las nanas, pero también se pueden escuchar en el polo Tobalo de Pepe "el de la Matrona" estrofas del romance del Conde Sol: "Tu eres el diablo romera/ que me vienes a tentar/ no soy diablo romera/ soy tu mujer natural”. También la familia de "Los Mellizos" de Cádiz cantaban por gelianas trozos de "romances fronterizos": "Moro alcaide, moro alcaide....". Igualmente hay constancia, en algún caso grabada, de romances cantados por peteneras y zambras. Por último me parece justo señalar que Antonio Mairena engrandeció el cante por romances dándole una gran estructura musical, aunque algunos le hayan acusado de haberse alejado de sus orígenes. Romances para escuchar: - Romance de la monja, por "El Negro del Puerto". - El caballero del Cid, por Alonso "el del Cepillo". - Caballeros y hombres buenos, por Manuel "Agujeta" padre, "El Viejo Agujeta". - Romance de Zaide, por "El Chozas de Jerez". - Romance del Conde Sol, por Antonio Mairena. José Luis Gálvez Cabrera. Estudioso del Flamenco.
Reportaje
Historia de las castañuelas
Teresa Laiz, concertista de castañuelas, compositora y profesora
as castañuelas primitivas se encuentran en todos los continentes, incluso todavía hoy se usan en algunas de sus antiguas formas (Portugal, India, Filipinas, etc.). Sin embargo, en España es donde más han evolucionado, quizás debido a su riqueza folklórica.
L
A diferencia de otras civilizaciones donde los dos elementos estaban sueltos, en la crúsmata ibérica iban sujetos por un cordón pasado a través de agujeros. Con la aparición de las orejas (parte superior de la hoja donde están los orificios para pasar el cordón), a finales del s. XVIII, las castañuelas se fijarán en el pulgar, hasta entonces colocadas en el dedo corazón (forma habitual para bailar la jota) o sujeta por una cuerda a los tres dedos de la mano o cogidas con la mano como pasa con los crótalos. Al estar sujeta al pulgar, se tienen los cuatro dedos restantes de la mano con los que poder tocar y lograr un mayor virtuosismo.
Debido al nuevo modo de fijación en el dedo pulgar y al auge que tomó la seguidilla más la aparición del bolero, se empiezan a perfilar los bailes de la escuela clásica española.
14
Hacia 1740, el bolero accede a los salones elegantes. Es cierto que el bolero, como las demás danzas españolas, tomó con el paso de los años nuevas formas creándose nuevos pasos y figuras, pero la danza bolera siempre se baila con castañuelas desde entonces.
Los avances del siglo XVIII hacen un siglo XIX fructífero y el siglo XX lleva las castañuelas a su perfección técnica.
En la actualidad, se sigue acompañando con castañuelas la danza folklórica, la danza barroca, la escuela bolera, la danza clásica española o estilizada y algunos palos del flamenco, pero son las castañuelas de concierto las que están tomando protagonismo en nuestro siglo.
NOTICIAS Café de Chinitas, gran espectáculo flamenco en Navidades
C
afé de Chinitas situada en la calle Torija de Madrid ha preparado un programa especial fiestas navideñas con su cuadro flamenco al completo, compuesto por las bailaoras: Soledad Gómez, Pilar León, e Inka Diaz; y La Chabuca, al cante. Los guitarristas: Enrique Bermúdez y Alejandro González. Los cantaores: Juan Suárez, Jesús Soto “El Almendro” y Jacob Quirós. Y un artista invitado: Robert “El Moreno”.
La programación especial de Navidad Flamenca dura del 15 de diciembre de 2016 al 10 de enero de 2017. También hay una Cena Especial Fin de Año. Se pueden hacer las reservas en: La web www.cafechinitas.com.
Vía e-mail chinitas@chinitas.com. O por teléfono: 91 559 51 35.
Guitarras de artesanía con medio siglo de experiencia
a construcción de nuestras guitarras está elaborada con materiales alta calidad, con un proceso de selección al cual se le presta atención al mínimo detalle y guardando los tiempos de secado natural de cada tipo de madera. El tiempo de construcción de nuestras guitarras clásicas y flamencas artesanales es de 3-4 meses desde que se inicia el proceso de preparación de materiales hasta el acabado: barnizado natural a goma laca o barniz sintético dependiendo del modelo. Pudiendo construir a medida la guitarra que desee el cliente: madera, tiro, barniz o acabados de marquetería. Este año ha sido muy satisfactorio para
L
mí ya que he sido reconocido y felicitado por mi trabajo como guitarrero durante 50 años. Gracias a todos.
Mis hijos Beatriz, Sergio, Marco A. Tejeda y yo aprovechamos esta ocasión para felicitar las fiestas a todos los lectores de Zoco Flamenco y desear lo mejor para el nuevo año 2017. Teodoro Pérez.
Noticias
Navidad en el Villa Rosa
l tablao Villa Rosa ha programado un Espectáculo Especial para estas fiestas. Entre los artistas invitados, se pueden mencionar al cante: Ismael de la Rosa 'El Bola', Jesule de Utrera, Juan Debel y Trini de la Isla; al toque: Pino Losada, Yeray Cortés, Francisco Vinuesa; bailaoras: Belén de la Quintana, Claudia Cruz, Saray García, Olga Llorente, La Popi, Soraya Clavijo, Carmen Ríos, Águeda Saavedra y Anabel Moreno; bailaores: Manuel Liñán, Marco Flores, Adrián Santana, Jonatan Miró y Cristóbal García. Además, Villa Rosa también apuesta
E
por la copla, en diciembre, actuarán, 4 diciembre, María Gracia; y 18 diciembre, Rosa María Miranda (finalista del programa TV Se Llama Copla de Canal Sur) y el 8 de enero, Manuel de Segura.
Se puede consultar la programación cada lunes en: www.tablaoflamencovillarosa.com.
José Anillo (cante), “Barullo” (baile) y “Currito” (guitarra), ganadores del Concurso Nacional de Arte Flamenco, Córdoba l XXI Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba ya tiene ganadores. El Premio de Cante del XXI CNAF se lo ha llevado José Anillo (Cádiz, 1978). Concedido por mayoría del jurado con alguna abstención. El Premio de Guitarra ha sido para Francisco Prieto “El Currito” (Córdoba, 1984). Concedido por unanimidad de todo el jurado. Y el Premio de Baile para Juan Antonio Fernández ‘Barullo’, De izquierda a derecha: “Barullo”, “Currito ” y José Anillo. ganador por mayoría.
E
Sala García Lorca: Grandes actuaciones en diciembre y enero
a Sala García Lorca de la Fundación Casa Patas ha programado para diciembre y enero a grandes figuras del cante y otros artistas que por su relevancia merecen una especial atención. Por ejemplo, el 14 y 15 de diciembre se podrá disfrutar de dos veladas extraordinarias con Arcángel acompañado por Pepe Habichuela. El 22 de diciembre, pondrá el toque festivo a los millones de la Navidad, Capullo de Jerez, con Manuel Jero a la guitarra. El viernes, 30 de diciembre, se podrá disfrutar de una auténtica ZAMBOMBA de JEREZ, con todo el Arte y compás de artistas como Ezequiel Benítez, cantaor y director artístico, José de Pura y Javier Ibáñez, guitarras; Carmen La Cantarota, Sandra Zarzana y Malena Soleá, cantaoras-bailaoras; y Manuel Soto, voz y zambomba. Y para comenzar 2017, en enero se presenta “Flamenco en la frontera” con el Niño de Elche y su trabajo “Exfla-
L
16
menco”, el 14 de enero; Alfredo Lagos (guitarra), el 21; y MÛ-MBANA, Cantante y multinstrumentista (Guinea Bissau), el 28 de enero. Como para perdérselo.
Capullo de Jerez. Foto: Antonio Novillo.
Noticias
Documental Alalá, 7 candidaturas a los Goya l trabajo de la directora onubense Remedios Malvárez ‘Alalá’ (Alegría) ha logrado un total de siete candidaturas para los Premios Goya 2017, que posteriormente se conocerá si se convierten en nominaciones. Se trata de un documental, exhibido en el Festival de Cine Iberoamericano, que muestra un retrato social de un barrio marginal de Sevilla a través de una escuela de flamenco para niños. Un espacio en el que surgen historias de oportunidades, convivencia y arte. Las candidaturas en las que ha sido seleccionado este docu-
E
mental son Mejor película (Producciones Singulares), Mejor dirección novel (Remedios Malvárez), Mejor guion original (Arturo Andújar y Remedios Malvárez), Mejor dirección de fotografía (Luis Castilla), Mejor montaje (Arturo Andújar), Mejor sonido (Coco Gollonet) y Mejor película documental (Producciones Singulares). Remedios Malvárez muestra la realidad social de las Tres Mil Viviendas de Sevilla a través del flamenco. Cuenta con la participación de Pastora Galván, Rosario ‘La Tremendita’, Israel Galván, Arcángel y Raimundo Amador.
Zambomba Flamenca en La Latina, 19 al 30 diciembre
ras la extraordinaria acogida de las anteriores ediciones, regresa a Madrid con más fuerza que nunca el espectáculo más esperado de las Navidades: Zambomba Flamenca 2016. Del 19 al 30 de diciembre el escenario del Teatro de la Latina quedará invadido de la alegría y la emoción que caracterizan la tradi-
T
cional Zambomba flamenca.
Un elenco formado por 15 artistas, entre ellos, Diego Carrasco, Tomasito o Fernando Soto, transformarán el escenario en un autentico patio andaluz, con el espíritu que caracteriza la navidad andaluza. El cante, el baile, las palmas y los jaleos serán los protagonistas de la gran fiesta de estas Navidades.
Noticias
Concurso de cante flamenco “Silla de Oro 2017”. La Fortuna, Leganés
a Silla de Oro es un concurso de cante veterano que se celebra anualmente en La Fortuna, Leganés, y está abierto a todos los aficionados, profesionales consagrados o no, mayores de 16 años. Se otorgan los siguientes premios: 1º Premio 3.500 €. y Silla de Oro. 2º Premio 1.600 €. y Silla de Plata. 3º Premio 1.000 €. y Silla de Bronce. También se concede un Premio especial a cantes poco interpretados dotado de 750 € y trofeo.
L
Las Fases de Clasificación, ante público y jurado, se celebrarán en la Junta Municipal de Distrito de la Fortuna los días 13, 14, 20 y 21 de enero de 2017 a las 20:00 horas. Y la Fase Final, el día 28 de enero, a las 20:00 h, en el Centro Cívico José Saramago de esta localidad. El plazo máximo de recogida de las grabaciones será el lunes día 19 de diciembre 2016 a las 22:00 horas. Para más información: José María Muñoz: Teléfonos 91. 248.95.44 / 676.424.769. Juan José Gil: Teléfono 687.925.114 (solo tardes).
60 Aniversario del Corral de la Morería
l Corral de la Morería ha cumplido 60 años y para celebrarlo Universal Music ha editado cuatro discos únicos con los grandes artistas que han pasado por el tablao en todos estos años. 4 discos, cuya selección ha sido realizada por Jose Manuel Gamboa.
E
Disco 1. “Corral De La Morería. El tablao flamenco más famoso del mundo” 60 Aniversario Con Paco de Lucía, Sabicas, Fosforito, Jarrito, y muchos más. Incluye cuatro temas extraídos de discos de pizarra de La Paquera de Jerez. Disco 2. “Corral De La Morería. El tablao flamenco más famoso del mundo” con La Paquera de Jerez, Fosforito, Gabriela Ortega, La Chunga, Jarrito y Juanito Serrano. Disco 3. “Corral De La Morería. El tablao flamenco más famoso del mundo”, con el protagonismo de la guitarra de Antonio Arenas, la Perla de Cádiz y María Vargas entre otros. Y disco 4. La Buena Estrella Del Corral De La Morería, con La Chunga, Mario Maya, Juanito Serrano y hasta un poema recitado por Rafael Alberti.
Noticias
En 2017, 25 años sin Camarón
n 2017 se cumple el 25 aniversario de la muerte de un mito del flamenco, Camarón de la Isla. La última gran figura del siglo 20 dejó el flamenco huérfano tras su temprana muerte a los 42 años. En su ciudad natal, San Fernando (Cádiz) están preparando un año de conmemoraciones, inauguraciones y homenajes. Recientemente, se ha presentado en la Casa Natal de Camarón el cartel '2017, 25 años sin el mito'. Una obra, basada en la fotografía de Pepe Lamarca, que está disponible en la delegación de Turismo de esta ciudad.
E
José Antonio Rodríguez trae Manhattan de la Frontera a Valladolid
ntes de su gira por Estados Unidos, el artista premiado como Mejor Disco Instrumental del año (2015) en ese país, José Antonio Rodríguez, se presentará en Valladolid en el Teatro Carrión. El próximo día 21 de enero el espectáculo MANHATTAN DE LA FRONTERA, que está calificado como el show más potente y actual de guitarra española, promete sorprender a la ciudad de Valladolid, donde nunca antes se ha presentado el carismático artista Cordobés. Un espectáculo para los amantes del instrumento más común en casa de todos los españoles pero cuya interpretación magistral está al alcance de muy pocos. El espectáculo viene de la mano de la productora más potente en los teatros de España, Moon World Records, que produce grandes espectáculos como HISTORY OF
A
ROCK o el mítico SYMPHONIC RHAPSODY OF QUEEN y que promete volver a levantarnos de las butacas con el show de imagen
y sonido más apasionante dedicado a la guitarra española. Al día siguiente del show José Antonio Rodríguez arrancará su gira internacional por Estados Unidos para volver en Marzo al Festival Flamenco de Albacete.
Noticias
Peña Merengue de Córdoba, los jóvenes toman el relevo
erengue de Córdoba (Rafael Rodríguez Fernández) es un guitarrista cordobés, con una larga trayectoria artística como guitarrista de acompañamiento y cuya carrera como profesor ha dado grandes artistas de guitarrista flamenca. La Peña Flamenca dedicada a Merengue es un patrimonio cultural de Córdoba que está instalada, la Taberna Fuenseca, en la calle Juan Rufo. Su mérito está en haber sabido conservar la esencia de lo que es un lugar de encuentro e inspiración flamenca, e inyectar savia nueva al grupo. Por la peña, muy activa desde que la fundó una gran persona y aficionado, Emilio Álvarez, fallecido este noviembre –Descanse en Paz– han pasado grandes figuras del flamenco como Curro de Utrera, Fosforito, Merengue de Córdoba o Vicente Amigo. Tras un periodo de inactividad, en 2013 se reinauguró, por hijos y nietos de los primeros peñistas, que han tomado el relevo, y llevan el lugar con duende y compás. Allí se improvisa flamenco, se ensaya en la parte de
M
arriba, se hace una tertulia cada día, y se respira un ambiente flamenco que sabe a gloria. Emilio Álvarez, el fundador, supo transmitir a su nieto Jesús Alamillos el amor y el respeto hacia un bien inmaterial, cultural, que afortunadamente en este caso se salva. Larga vida a las peñas cabales.
KATHO revoluciona la percusión flamenca
a marca KATHO es la referencia para el cajón flamenco artesanal y puramente español. En la manufactura de Granada su alma, Antonio García, trabaja estrechamente al lado de los músicos, respetando las necesidades
L
especiales de los percusionistas. Como resultado los productos son de alta calidad tanto a nivel de sonido como a cuidados de fabricación. Los músicos se lo agradecen. El percusionista Juan Heredia, primer endorser de KATHO, elaboró un método de aprendizaje a base de cajones de marca KATHO (disponible en DVD). La amplia gama de modelos incluye cajones de alto nivel (modelos Apache, Lokura) y de gama media (Rusti-Katho, Cebra, Ébano, Chocolate, etc.). Además de cajones infantiles, se fabrica instrumentos especiales como el cajón de viaje, bongos y congas de madera, shakers, etc. Ya hace unos años la marca tiene también una gran difusión en toda Europa. KATHO recientemente ha introducido una nueva mejora para sus cajones. Ahora el músico ajusta las cuerdas interiores cómodamente con dos palometas situadas en la base del cajón. Con el nuevo sistema los ajustes son más finos, más exactos y uniformes en las cuerdas. Está ya empleado en la producción de gama media y alta, a partir de la serie Wood-Line incluida. Más información en: www.kathopercusion.com.
Conozcamos algo más sobre la Zambomba de Jerez José María Castaño. Periodista @Caminosdelcante
l término zambomba aparece asociado a las reuniones de cantos navideños por ser uno de los instrumentos musicales que más lo identifican, aunque bien pudiera presentarse con otras denominaciones. Pero lo cierto es que la onomatopeya del característico sonido ronco, seco y fuerte que resulta de la tinaja define el encuentro musical. Por su parte, hay otro término que merece la pena destacar y es el de villancico. Por él se entienden aquellos cánticos que solían hacer los villanos (entendido en su sentido más estricto y no peyorativo, es decir el de habitantes de las villas). Es la razón que todo apunte a un origen rural –las villas–
E
asociado a canciones de temporada, faena y otros rituales como el carnaval, la noche de San Juan o la propia Navidad que fueron mezclándose por inercia. Así en la zambomba participan pacíficamente una copla alusiva al Nacimiento del Niño Dios con una letra de un cura picarón no muy vigilante de la norma del celibato. Porque no todos los villancicos pertenecen al ciclo navideño y en la zambomba hay un aluvión de cantares de muy diversa procedencia el pueblo llano y sencillo “llenaba” las largas noches de invierno antaño en hogares donde no había otra distracción ni había llegado el televisor. Todo evoluciona, y la zambomba reaparece más tarde en las ciudades, siendo Jerez de la Frontera la tierra que mejor ha sabido conservar el repertorio lírico de la navidad, aunque no la única. Si bien es cierto, con las innegables aportaciones de la inmigración serrana de pueblos con un riquísimo repertorio como Arcos de la Frontera, Bornos, Villamartín, Grazalema, Villaluenga del Rosario, Medina o Ubrique que han contribuido en modo superlativo, desde hace siglos, a la producción y luego conservación de las coplas. En las ciudades, de modo común, se cele-
S E V I L L A • J E R E Z
braban estas reuniones en los llamados patios de vecinos llegado el tiempo de la Navidad. Sobre el mes de su comienzo hay muchas opiniones, la más común es que los villancicos hay que cantarlos pasado el día de la Inmaculada en diciembre, pero hay quien afirma que una vez respetado el día de los difuntos ya se puede iniciar su celebración. También referencias de los más antiguos del lugar afirman que esto de cantar coplas se hacía durante todo el año dependiendo su temática del tiempo litúrgico. El repertorio de cánticos es variadísimo y junto a los llamados propiamente villancicos navideños de corte religioso, como decimos, encontramos una amalgama enorme de todo tipo de composiciones, ya que la zambomba ha operado como un elemento aglutinador de aquellas las canciones populares del pueblo llano fueran o no de temática navideña. Así podemos encontrar, a modo de ejemplo: • Villancicos de corte religioso: “Los Caminos se hicieron”. • Romances épicos: “Gerineldos”. • Canciones de ronda (de rondar): “Quítate del sol que te pones morena”. • Canciones satíricas – burlescas: “El curita”. • Enumerativas: “De las doce palabras retorneadas”. • Canciones infantiles: “Estaba el señor don Gato”. • Romancillos: “El Ciego y la Virgen” (extraído éste de los evangelios apócrifos). Etc., etc. Hoy día, el fenómeno de la zambomba se ha comercializado en exceso pasando de ser un auténtico ritual que hunde su origen en la noche de los tiempos a ser un reclamo de bares, cafeterías y discotecas donde se participa normalmente de espectador perdiendo así cierto peso familiar y de vecindad.
We Love Flamenco: 12 al 17 de enero
e Love Flamenco presentó en Madrid la quinta edición de esta pasarela de moda flamenca, que tendrá lugar una vez más del 12 al 17 enero de 2017 en el Hotel Alfonso XIII de Sevilla. Los diseños que desfilaron en el Hotel Santo Mauro de Madrid formaron una variada colección de algunos diseñadores de moda flamenca asiduos a esta pasarela en sus cuatro años de vida. En el desfile se han podido ver propuestas en tres tonalidades básicas: dorado, blanco y negro, estos colores han sido la unión de este desfile colectivo, muestra de lo que será la colección para 2017 de las casi 50 firmas presentes en We Love Flamenco, entre ellas: Sánchez Murube, Aurora Gaviño, Manuela Macías, Juan Boleco, Ángeles Verano, Santana Diseños, Rocío Peralta, Carmen Acedo, Mercedes Dobenal, Cañavate, Flamenca Pol Núñez, Luisa Pérez, Mario Gallardo, Pablo Retamero, Taller de Diseño, Javier Mojarro, José Galval, Ventura, Camacho Ríos, Aránega, Fabiola, etc.
W
21
EL ZOCO Zambras de Granada
a historia de los gitanos del Sacromonte demuestra la influencia y la importancia que han tenido éstos en el flamenco y en otras expresiones artísticas para grandes músicos, poetas, escultores o pintores. Esta obra trata sobre los artistas que han actuado en las Zambras desde 1850 hasta las inundaciones de 1963, cuando el Sacromonte quedo deshabitado y sus moradores tuvieron que dejarlo para vivir en otros barrios granadinos. Curro Albaicín. Editorial Almuzara.
L
La mujer en el cante flamenco
n alguna ocasión se ha afirmado que la mujer no está dotada como el hombre para cantar flamenco. Este comentario se invalida por si sólo ante la aplastante evidencia de unos hechos que ratifica el análisis históricocronológico de la trayectoria femenina en el arte jondo. La cantaora ha sabido conservar, transmitir y crear cantes y estilos con igual o mayor grandeza que el hombre y en esta breve monografía histórica sobre la mujer se pone de manifiesto Carmen García-Matos Editorial Almuzara.
E
Miguel Poveda celebra sus 25 años en el escenario con un DVD y un CD
esde el 2 de diciembre está disponible en comercios el documental de Miguel Poveda con su banda sonora, centrado en el ecuador de su vida y después de haber cumplido 25 años sobre los escenarios. La cámara recoge el concierto en Madrid, en Las Ventas. Se trata de un documental que descubre los previos y preparativos del concierto, pero que también dibuja una línea biográfica del cantaor. Formado por cuatro bloques y acompañado por un partenaire excepcional: Carmen Linares en el flamenco, Joan Manuel Serrat en los poemas, María Dolores Pradera en las músicas populares y su inseparable Joan Albert Amargós en la copla. También tiene cabida los homenajes a Morente, Camarón, Bambino o Chavela Vargas.
D
LA RUTA A G E N D A AGENDA DICIEMBRE-ENERO
TABLAOS. BARES FLAMENCOS. MADRID
CAFÉ BERLÍN: Costanilla de los Ángeles, 20 Consultar artistas programados en: www.berlincafe.es
CAFÉ CHINITAS: C/Torija, 7. Reservas: 91 547 15 02 Dos pases: 20:15 h y 22:30 h, lunes a sábado. Consultar artistas programados en: www.chinitas.com
CASA PATAS. C/Cañizares, 10. Reservas: 91 369 04 96 Pases: De lunes a jueves: 22:30 h. Viernes y Sábados: 20:00 h y 22:30 h. Consultar artistas programados en: www.casapatas.com
CARDAMOMO. C/Echegaray, 15 Reservas: 91 805 10 38 Tres pases: 18:00 h, 20:00 h y 22:00 h. Todos los días. Consultar artistas programados en: www.cardamomo.es
CORRAL DE LA MORERÍA. C/Morería, 17 Reservas: 91 365 84 46 Todos los días dos pases, 20:30 h y 22:20 h. Consultar artistas programados en: www.corraldelamoreria.com
LAS CARBONERAS. C/Conde de Miranda, 1 Reservas: 91 542 86 77 Todos los días dos pases: 20:30 h y 22:30 h. Domingos: 20:30 h. Consultar artistas programados en: www.tablaolascarboneras.com EL JUGLAR X FLAMENCO. C/Lavapiés, 37 Domingos a las 21:00 h. Consultar artistas programados en: www.salajuglar.com
TORRES BERMEJAS. C/Mesonero Romanos, 11. Reservas: 91 532 33 22 Pase: 21:00 h. Consultar artistas programados en: www.torresbermejas.com
VILLA-ROSA. Pza. Sta. Ana, 15. Reservas: 91 521 36 89 Pases 20:30 h y 22:45 h. Consultar artistas programados en: www.tablaoflamencovillarosa.com RECITALES, EVENTOS, PEÑAS MADRID
Sala Berlanga. Madrid 09 al 11/12. “Flamencos y mestizos” con Lin Cortés y José Ortega; “La Negra”; “Rapico“, al baile; Diego Villegas, al saxo; y la cantaora, María Mezcle Teatro Nuevo Apolo. Madrid 14 y 15/12. "TR3S (Flamenco)". Farruquito, Farru y El Carpeta. Círculo Flamenco de Madrid. Plaza España, 9. 22:30 h 15/12. David Lagos, Melchora Ortega y Alfredo Lagos
Sala García Lorca. Fundación Casa Patas. Cañizares, 10. 22:30 h 14-15/ 12. Arcángel y Pepe Habichuela 22/12. Capullo de Jerez y Manuel Jero, a la guitarra 30/12 Zambomba Flamenca. Ezequiel Benítez, Jose de Pura, Manuel Soto…. 14/01. Niño de Elche: “Exflamenco” 21/01. Alfredo Lagos, guitarra flamenca en concierto 28/01. Mû-mbana, Cantante y multinstrumentista (Guinea Bissau)
Casa Andalucía Rivas. Pl. de Monte Ciruelo nº 5. Rivas, Madrid Domingos. Aperitivo Flamenco. 13:00 h 10/12. Cena entrega de Premios: Fundación Antonio Gades, Diego Gallardo, etc. La Quinta del Sordo. C/ Rosario. info@quintadelsordo.com T.: 910523454 21/01/17 Tertulia flamenca: Los Tablaos, escenarios del arte flamenco. Teatro La Latina. Zambomba de Jerez 19 a 30 /12 Varios artistas, entre ellos, Diego Carrasco, Tomasito o Fernando Soto. Villa Rosa. Pza de Santa Ana. Especial La Copla. 22:30 h 4/12, María Gracia; 18/12, Rosa María Miranda y el 8/01, Manuel de Segura.
Arcágel en la Sala García Lorca.
OTRAS CIUDADES
Valladolid. Teatro Carrión 21/01/17 José Antonio Rodríguez. Concierto de Guitarra Flamenca.
Granada. XVII Encuentros Flamencos 2/12-10/12 La Moneta, José Enrique Morente, David Carmona, Juan Habichuela Nieto…
Almería. Auditorio Municipal Maestro Padilla. 21:00 h 07/12 Encuentro Flamenco: José Mercé, Miguel Poveda y Arcángel, al cante. José Fernández ‘Tomatito’, José del Tomate, y Miguel Ángel Cortés, a la guitarra. Jerez de la Frontera. Zambombas Flamencas. 01 al 30/12. En varios tabancos, peñas, plazas y rincones. http://www.jerez.es/especiales/navidad/zambombas/
Jaén. Festival Flamenco Navidad. Salones Mistral 11/12 Capullo de Jerez, Pedro el Granaíno, David y Carlos de Jacoba. Nimes. Theatre de Nimes. www.theatredenimes.com 12-21/01/17 Festival Flamenco Nimes.
23