Nยบ21
Manantial Flamenco FEBRERO - MARZO 2018
REVISTA GRATUITA - MADRID SEVILLA - JEREZ
ZOCO F L Edit orial A M E N C O R E V I S T A “SOMOS LO QUE ESCUCHAMOS”
Somos lo que escuchamos. Parece un eslogan de esos creados con ánimo de vender discos, pero ¿no es verdad…? Hay que prestar atención o por lo menos pararse a degustar lo que nos ofrecen los nuevos valores flamencos, cantaoras y cantaores tan jóvenes que con su reciente experiencia nos traen ecos de lejanas cosas que pasaron, como si en ellos el tiempo estuviese arrebujado en algún rincón de la memoria, esperando de nuevo ser narrada la historia que nunca acaba y siempre comienza, es el misterio flamenco que nos hace afirmarnos en pensar que no hay más cera que la que arde: hablamos de flamenco. Y el baile de nuevo nos encumbra y balancea el alma, no solo ya la pasión encuentra un cuerpo en el que alojarse, la fantasía extiende su aliento creando un lienzo en el que todos los colores del movimiento crean un arte difícil a veces de interpretar, pero siempre emocionante. Hay artistas que experimentan con nuevas sensaciones y el resultado es que nos abren las puertas a un sentimiento desconocido pero bello, que nos lleva a pensar en la suerte que tenemos de contar con un arte que no solo crea escuela si no que absorbe y asimila, aflamenca, todo lo que a él se arrima. De Jerez vino “un señor del cante” que lleva con él las voces de todos los cantaores, regalando sabiduría. Parar,
mandar y templar, el cante tiene mucho de esto y como lo sabe nos lo dice y nos lo canta. Escuchar a este señor es comenzar a entender que el flamenco es algo muy serio, aunque le salga la sonrisa con cada palabra. Nos comenta en la entrevista que afortunadamente el flamenco se encuentra en la calle, que los jóvenes, al menos en Jerez, respiran el aire flamenco por esos rincones por los que pasean (y pasearon) los maestros del cante y es fácil encontrar una reunión en la que poder escuchar buen flamenco en su estado natural. Flamenco, vino y sol, quién puede dar más… Se veía venir, en este comienzo de año se dan cita grandes eventos flamencos, estamos invitados, es un decir, a participar en lo que de nuevo nos trae este bullicio flamenco que no para de darnos nuevos festivales, homenajes, y cada dos años Bienales. Se conmemoran fechas y se convocan concursos… Parece que comprendemos que hay todo un bagaje cultural que se merece dar a conocer y desprender de viejos ropajes. En todos los lugares de nuestra geografía hay una semilla flamenca y Zoco Flamenco desea hacer posible que ustedes lo sepan, por eso, si lo desean, pueden mandarnos sus proyectos flamencos. Peñas, asociaciones, festivales, todo el flamenco que merezca ser de interés tiene nuestro apoyo ¡A por ello! Y que el compás les acompañe.
REVISTA ZOCO FLAMENCO Edita: Revista Zoco Flamenco Redacción: Rosa Pérez Riesco. Publicidad: Juan José Leonor. Colaboradores: Luisa De Larren,
2
María Arjonilla, Fernando Pastor. Diseño: A. Fuego. Impresión: Pacprint.
C/ Francos Rodríguez, 80 - 28039 Madrid. Tel.: +34 911 623 368 M.: +34 609 176 103 - +34 696 126 892 revista@zocoflamenco.es – www. zocoflamenco.com Depósito legal: M-17677-2015 @RevZocoFlamenco https://es-la.facebook.com/zoco.flamenco La Revista Zoco Flamenco no se hace responsable de las opiniones, datos y artículos publicados por los colaboradores, y en caso alguno representan la opinión de la revista.
3
ENTRE “Al cante hay que llevarlo al borde del precipicio” Conversaciones con un señor del cante, Fernando de la Morena
Por Juan José Leonor
F
4
Fernando de la Morena. Foto de Diego Gallardo
ernando Carrasco Vargas, cantaor gitano más conocido como Fernando de la Morena, nació en Jerez de la Frontera (1945). Aunque tardó en dedicarse profesionalmente al cante, lo traía aprendido de familia desde su infancia en el barrio de Santiago. Fernando, ha escuchado a varias generaciones de cantaores, como Talega, Mairena, Terremoto, Agujeta el Viejo o La Perla, y toda esa sabiduría se nota en su persona, en su cante. En esta entrevista que nos concedió en Madrid, se nos ha quedado grabada esta sentencia: “Al cante hay que llevarlo al borde del precipicio”. }Fernando, ¿cómo encuentras en la actualidad el cante gitano, piensas que se le está dando la importancia que merece? Las razas y sus costumbres se van extinguiendo, cada vez somos menos las personas que mantenemos costumbres y formas añejas, de otros tiempos, y lo reflejamos en nuestra forma de cantar. No es que el cante tenga el peligro de desaparecer, afortunadamente, los jóvenes al menos en Jerez beben y mantienen la esencia. Se preocupan de que la herencia recibida no se pierda, sólo que estas personas que empiezan tienen un mundo entero por delante para poder madurar y cantar con sosiego, no vociferar y soltar un torrente de voz que llene la sala. }¿El cante se habla? Efectivamente, yo ahora mismo tengo la voz tocada, pero el cante hay que hablarlo, masticarlo, cante corto y para atrás, llevarlo al borde del precipicio, mantenerlo en la cuadratura, a donde no haya más espacio. El misterio del cante está en cómo se cuadra, porque la música tiene esa esencia que es la cuadratura. }¿Entonces los cantaores que están ahora mismo, digamos en el candelero,
se ajustan a estos criterios? Al menos en mi tierra sí, o por lo menos lo intentan, es verdad que hay mucho gitanito…, yo lo observo, muchachos que se dedican a esto, que se están esforzando por conservar lo jondo, los hay también que llevan sus experiencias a músicas más modernas aunque han nacido en la lumbre más flamenca. Yo soy una persona curtida en lo añejo, antiguo, pero entiendo que haya espacios musicales diferentes y que los jóvenes los exploren. }¿Pero no abandonan la esencia, verdad? Todas las vertientes musicales tienen su espacio pero el flamenco tiene un sitio único, me da mucha esperanza ver a los jóvenes volcados en mostrar el flamenco de raíz, atentos a que esto lo conozcan muchas personas que no han alcanzado la cultura musical que encierra el flamenco, lo están intentando, y a partir de este deseo pueden ver que les queda un largo camino. Yo cuando empecé tenía la fuerza pero no el conocimiento ni el cuajo. Parar, templar y mandar, como en el toreo, en el cante también es así. }Al flamenco han llegado otras músicas buscando o intentando impregnarse de la riqueza musical y cultural que lleva, ¿esto puede ser enriquecedor o contaminante? Entre nosotros nos nutrimos de la memoria, en nuestra forma de vida la tradición tiene un lugar intocable y por lo tanto ser flamenco es una cosa que se lleva en la sangre, esto es así. El entorno en el que naces da una forma de ver la vida y de sentirla en la que el cante está siempre presente. Los gitanos hemos pasado muchas fatigas, carencias las hemos pasado todos, pero los nuestros las tuvimos que pasar en el campo, trabajando duro y eso ennoblece, e hizo que nos
VISTA de la humanidad, pero realmente es patrimonio de la orfandad. Los señores políticos se sirven del flamenco y cuando no les sirve pues tiran de otras cosas. El flamenco es una cultura que sale del pueblo y para el pueblo. }¿El cante se lleva o te trae? El misterio del flamenco está en un hombre y una mujer que alumbran cuatro hijos. Los genes son imperecederos en el tiempo pero cada uno es único, es un misterio muy grande… el entorno donde se nace es todo, la limpieza del aire, la forma de ganarte las habichuelas, las duquelas que acontecen en la vida, en definitiva hacerse flamenco no es nacer flamenco, en primer lugar es vivirlo, impregnarte de él en la vida diaria, beberlo, aprender de los mayores, que en nuestra cultura es la base fundamental del conocimiento. }¿Entra en sus proyectos grabar algún disco actualmente o algún tipo de documento que nos acerque un poco más al flamenco? Estamos dándole vueltas a un asunto que puede ser interesante, se trata de hacer una grabación con temas nuevos y algunos extraídos de otras grabaciones, pero tú ya sabes, antes te pagaban por hacer estos trabajos y ahora se los tienes que costear el artista, con lo cual las cosas van despacio pero al tran-tran. En el proyecto está implicado José María Castaño, que es un gran amigo y un estudioso del flamenco que está haciendo mucho por su difusión. Es una pena que esté todo tan enrevesado, tan torcidito, a veces se te quitan las ganas de meterte en nuevos proyectos. Esta todo tan tieso… Fernando de la Morena y Domingo Rubichi }¿El flamenco sería como lo conocemos ahora si no hubieran momentos y vivencias excepcionales que aportado los gitanos su forma de ver la deberían ya formar parte de la cultura vida y su arte? general y estar presente de una manera No quisiera herir a nadie, los gitanos más activa en el acervo cultural de este siempre hemos superado las fatigas y país, en el que de alguna manera todavía cantar con el alma es haberlas vivido. somos parte de una cultura de ocio y Transmitirlas de padres a hijos es como no una pieza clave en la historia de la seguir escribiendo en el libro de la historia. cultura que enriquece y da brillo en tantas Como un árbol que todos los años brota cosas. Tanto en el flamenco como en una pero conserva la memoria, el cante nace forma de ver la vida, somos diferentes de las fatigas y nosotros sabemos mucho pero con la alegría de compartir una de eso. experiencia llena de arte y sentimiento, sintiéramos más unidos y volcar el cante con mucho sentimiento. El poder compartir estas vivencias con otras músicas es un placer y siempre será bueno intercambiar sensaciones, pero el flamenco que lo es, siempre será flamenco. }Corríjame si me equivoco, pero el cante gitano no esta tan presente en los escenarios como hace un tiempo no tan lejano, por supuesto que lo hay, pero ¿no cree que debería tener más protagonismo teniendo en cuenta que su aportación al flamenco es fundamental? El cante gitano es clave en esta historia y es cierto que quizás debiera estar más presente en determinados eventos. Nuestra cultura acarrea algo más que el cante y el baile, vivimos determinados
5
Entrevista
Entrevista
Rocío Molina, la bailaora más internacional “No me sentiría libre sin el flamenco” Por Rosa Pérez Riesco
B
©Simone Fratini Caída del Cielo
ailaora inquieta, Rocío Molina nace en Málaga en 1984. Empieza a bailar a los 3 años, con 7 esboza sus primeras coreografías, a los 17 se gradúa en el Real Conservatorio de Danza de Madrid con matrícula de honor y entra a formar parte del elenco de compañías profesionales con gira internacional. A los 19 tiene compañía propia, a los 22 estrena su primera creación Entre Paredes, y a los 26 el Ministerio de Cultura le otorga el Premio Nacional de Danza por “su aportación a la renovación del arte flamenco y su versatilidad y fuerza como intérprete capaz de manejar con libertad y valentía los más diversos registros”. Otras creaciones propias que tienen en común una mirada curiosa y transgresora sobre un arte flamenco que huye de los caminos ya transitados: El eterno retorno (2006) Turquesa como el limón (2006), Almario (2007), Por el decir de la gente (2007), Oro viejo (2008), Cuando las piedras vuelen (2009), Vinática (2010), Danzaora y vinática (2011), Afectos (2012) y Bosque Ardora (2014), Ímpetu (2015), Caída del cielo (2017). Rocío Molina es una de las bailaoras españolas con mayor proyección internacional. Sus obras se han visto en teatros y festivales como el Sadler’s Wells de Londres, el Lincoln Center de Nueva York, el Esplanade de Singapur, el Festival de Otoño, Madrid en Danza, el Festival de Nimes, el Festival Dance Umbrella, el Festival Flamenco de Dusseldorf, el Mercat de les Flors, el Chaillot de París o el Bunkamura de Tokio; y en templos del flamenco como la Bienal de Sevilla y el Festival de Jerez, por citar solo algunos. Su búsqueda artística ha sido premiada en múltiples ocasiones, como la ya señalada, Premio Nacional de Danza, o el Premio Mejor Bailaora de la Bienal de Sevilla, el Giraldillo a la Mejor Coreografía y el Premio de la Crítica Flamenco Hoy. }¿Qué es el baile? El baile es algo tan sencillo para mí, como que es la razón por la que estoy, la razón por la que vivo.
6
}¿Qué es el flamenco? El flamenco es el amor de mi vida. Estoy locamente enamorada del flamenco. Y es lo que más me hace vibrar y sentir. }¿Qué aportas tú al flamenco? El baile lo hago a mi manera, pero precisamente el flamenco me hace arraigarme más. Conforme avanzo y más libre me expreso corporal, emocional y mentalmente, más me arraigo al flamenco. Lo necesito. No me sentiría libre sin el flamenco. }¿Cuáles son tus inspiraciones? Mis inspiraciones actuales están en lo cotidiano, lo que vivo en el día a día… una persona que no conozco y me aporta sabiduría. Y en general, me gustan tantos artistas… Carmen Amaya me ha marcado, está siempre dentro de mí. Antonio el bailarín, Farruco, Paco de Lucía, Enrique Morente, Fernanda Romero, Mario Maya, El Niño de Almadén, Manuel Vallejo, Manolo Caracol... }¿Qué aporta el flamenco a la danza? Yo que he curioseado mucho, creo el que flamenco es un arte completo, rico, lleno de matices y dificultad. Es el arte más grande que conozco. Aporta una cultura, una tradición, una riqueza en la rítmica, en la armonía, en la expresión. Tiene una gran riqueza por su amplitud de registros tanto en baile como toque y cante. Además, la parte bonita es toda esa tradición mantenida, el clima y la forma de vivir. }¿Crees que los artistas de baile contemporáneo perciben esta fuerza y riqueza? Yo creo que causa extrañeza y admiración. La gente de contemporáneo está acostumbrada a la música grabada, todo más encajado y ensayado, no trabajan tanto con la intuición del momento, con músicos en vivo, con la distinción de los palos. Creo que hay una gran curiosidad hacia el flamenco. }Una de tus expresiones en baile son las improvisaciones. En Madrid, asistimos a una de ellas junto al artista neoyorkino Storybord P y vimos
cómo se quedó bloqueado y no pudo puedo entrar. Son espacios emocionales seguirte… brutales, intensos, pero llego a un punto en No hubo intercambio. Yo intenté muchas que necesito la tierra, y en ese momento veces que me respondiera, relajé el ritmo, si suena una buena letra de fandango, de me ceñía a lo que veía que más le llegaba. soleá, entonces yo ya llego al éxtasis. Es Fue muy duro para mí, porque no me lo más grande. respondió, y es un gran artista. En ese }Percibes al público en esos ciclo de improvisaciones, en toda la gira, momentos…. solo me ha pasado dos veces esa falta Se recibe del público la emoción, aunque de respuesta. Pero es el riesgo que tiene hay veces que me aíslo, y no necesito tanto improvisar e interactuar con otro artista sin al público. Lo que me gusta es cuando previo ensayo. el público sabe apreciar lo que estamos }¿De qué manera ha intervenido haciendo. En el último espectáculo “Caída el flamenco a la hora de crear este del cielo” jugamos con el espectador y es espectáculo Impulso, basado en muy interesante la interacción. improvisaciones? }Tu obra Oro Viejo (2008) parece como Las improvisaciones son una forma de la apoteosis final de una etapa más atreverme y ser capaz flamenca… de expresar más Cada obra ha allá… Lo hago para marcado momentos lanzarme sin miedo a importantes. Más que terrenos no transitados Oro Viejo, las obras en mi baile, alejarme que creo han marcado estéticamente de todo mi trayectoria son Turquesa como lo que he hecho, pero poniendo todo el alma. el limón (2006) y Estas improvisaciones Cuando las piedras las necesito para ver vuelen (2009). Ahí lo que es el flamenco noté un cambio y vivo real. Bailar lo un descubrimiento que vas sintiendo al de nuevas formas y oír a un cantaor, a un expresiones. Oro Viejo parte de esa guitarrista. evolución. Cada etapa A veces echo de nueva, cada obra, menos estar bailando me da vértigo en el y que me canten, ese momento en el que la cante, esa letra me creo, interpreto y vivo. ilumina. Me da la vida, Luego pasas a otra y me da la improvisación vives otro momento. que estoy buscando. Desde luego, es muy Tan es así, que para diferente cuando acabar 2017 hice mi empecé a la obra última improvisación actual, donde cada en la peña El vez más me gusta Almíbar de Córdoba, ©Simone Fratini Caída del Cielo lanzarme al vacío improvisando por exageradamente, seguiriyas, por tientos…. extendiendo los límites de manera muy Es algo que necesito, fue un regalo que extrema. nos hicimos para acabar bien el año. }En tu caso, ¿cómo surge la creación }El baile es una especie de trance, de de una obra desde esa primera idea al olvido de una misma, y dejar que una desarrollo y puesta en escena? fuerza actúe, ¿cómo vive el trance Comenzamos sobre el imaginario, ideas, Rocío Molina? conversaciones, lecturas, dibujos, baile, Esa es mi gran adicción, el trance y observación, elementos, palabras y de el descubrimiento de emociones. El pronto se empiezan a relacionar unas problema es que llegas a unos estados que piezas con otras. Cuando estamos en desconoces. Vas entrando en un trance y ese proceso, cada momento, todo lo no sabes dónde te va a llevar. Me interno que sucede se relaciona con la creación. en zonas de mí misma donde yo sola
7
C/ Torija, 7 Tel. 91 54715 02 www.chinitas.com
Entrevista
©Simone Fratini Caída del Cielo
Trabajo de manera muy natural y orgánica junto a Carlos Marqueríe (escritor, director de escena, pintor, escenógrafo, iluminador), que me acompaña desde hace años. Cuando se da el primer esquema, empezamos a incorporar a los músicos, elementos que nos acompañarán en el viaje, más estudio, más observación, improvisación, se va haciendo equipo, lo vamos cuidando todo. }¿Cómo valoras tu éxito? No lo sé. Mi éxito es poder trabajar en una nueva obra. Trabajo más fuera de España. Me encantaría que fuera al revés, pero hay más organizaciones, festivales y más costumbre de ir al teatro fuera de España. }¿Cómo encuentras el momento que está viviendo el baile flamenco en la actualidad? El baile flamenco está en un momento de búsqueda, donde todavía hay expresiones por descubrir. Pero hay tanto talento… España tiene artistas con tanta intuición y genialidad que sumado a la riqueza del flamenco resulta algo muy exótico y muy extraño para la gente de fuera. Creo que es un momento con mucho poder, lo único es que los artistas deben buscarse, deben buscar su verdad, y no solo la innovación por innovar. Creo que el buen camino del artista flamenco es el de la verdad. No para tener éxito, ni galas, ni dinero, ni innovación, eso es un error. La innovación no tiene valor. Lo que tiene valor es la verdad. }¿Sientes que has alcanzado tu obra total?, ¿tu obra verdadera? La obra total la intento hacer cada vez, de total verdad, con todo lo que eso conlleva. No quiero decir que lo que haga sea solo fuerte o bello, también hay que mostrar momentos duros, feos. Sobre todo ese desnudo del artista, esa totalidad, donde no es posible el prejuicio y ni la cobardía. Una expresión puede estar basada en el error, la verdad de ese momento hace que la obra de un artista sea perfecta. }Una frase me ha llamado la atención: “Me sentía libre pero dentro de una jaula”, ¿cómo se puede ser libre
8
dentro de una jaula?, ¿cómo sales de la jaula e inicia el vuelo? Lo que quería decir es que es como ser pájaro y no tener plumas, puede sentirse libre, pero no es libre de verdad porque no puede volar. Hoy en la sociedad, nos creemos libres, pero a mi forma de ver nos están haciendo esclavos, nos hacen entrar por una forma de pensamiento, de sentimiento, de belleza, de comportamiento…. Nos conducen por una vía, que nos hace un poco borrego, nos quita la creatividad, nos hace que no pensemos o pensemos de manera dirigida. Todo está esquematizado por estereotipos que no comparto. Por eso dije que te crees libre, porque has nacido pájaro dentro de una jaula, vuelas de un lado a otro, pero fuera de la jaula es donde está la libertad. }Mantener una compañía es todo un logro, ¿cómo se puede crear una compañía con 19 años y mantenerla todos estos años? Arriesgando, trabajando, perdiéndolo todo… Arriesgarse y trabajar mucho, y así continuamente, pero apoyándote en tu arte, poco a poco, y cuando ya no puedes más empiezas a salir a la luz. Eso es entregar tu vida a tu profesión. }¿En qué proyecto estáis trabajando actualmente?, ¿cuándo lo estrenas? Estamos en plena fase de obsesión, experimentación… El proyecto tiene 6 meses y esperamos estrenarlo en julio. Va a ser una obra muy particular, muy especial. Marcará un antes y un después en mi arte. }¿Nos puedes adelantar algo…? Estoy trabajando en la quietud, estoy buscando la potencia en la quietud. Es una obra que mezcla mi persona con mi profesión con mi arte, una obra enfocada en el deseo de ser madre, parando el cuerpo. Después de Caída del cielo, una obra muy extrema, que casi me destruye en cada función, ya no tiene sentido extremar lo físico. Esta obra se basa en la humildad en el movimiento, mostrar mi debilidad, me voy a despojar de todas mis armas, de esa fuerza y potencia, voy a frenar mi juventud. Me está costando mucho, es muy difícil frenar esta máquina. Pero es llegar a otra fuerza interna, contenida. Está siendo un proceso muy frustrante, es la Rocío que no se mueve tanto, que no usa la técnica y que hace lo que no ssé. }¿Nos dices fecha de estreno y la gira por dónde pasa? No está cerrado del todo. Solo sabemos que será en julio y solo tres meses de gira. Tres meses y ninguna representación más. }¿Estás escuchando flamenco ahora? Lo que más escucho es cante antiguo, y lo que más me gusta es escuchar cante o toque en directo. No me gustan las grabaciones tan limpias, tan planas… En cante antiguo tengo mis colecciones de vinilo…En todo momento estoy deseando que salgan novedades de cante y guitarra.
REPORTAJE El que quiera flamenco, que se venga al Festival de Jerez del 23 febrero al 10 de marzo
L
Zaguán del Ballet Nacional
Flamenco”, cuyos ensayos tendrán lugar a XXII edición del Festival de Jerez desde el mes de enero en la ciudad. A se presenta, como el escaparate esa presencia internacional se suma la mundial del baile flamenco, Gala de los Ganadores del Concurso donde los artistas más importantes Internacional de Flamenco de Turín. del momento presentan sus nuevos Por su parte, Miguel Ángel Vázquez, espectáculos, los aficionados de todo el consejero de Cultura de la Junta de mundo aprovechan para asistir a clases Andalucía, señaló que el certamen con los grandes maestros, y la ciudad “es único en el entera suena y vive el mundo”, puesto que flamenco en las múltiples su argumento principal actividades paralelas que es el baile. Calificó de se programan, desde el “rica” y “ambiciosa” la cante en las peñas o en programación de la las bodegas hasta los próxima edición. “Jerez performances y bailes sabe acoger el viejo colectivos en las calles y flamenco y los nuevos las plazas. lenguajes que surgen El Festival, propiamente, en torno a este arte”, comienza el 23 de explicó. “Apoyamos el febrero, y lo inaugura Festival de Jerez no sólo el Ballet Nacional de La Tremendita, el domingo 25 España. Hasta el 10 febrero presenta su nuevo disco por su prestigio, sino por los contenidos que ofrece”. de marzo, el visitante Finalmente, la directora del Festival podrá disfrutar de un certamen que Isamay Benavente comentó que “Hemos “se ha convertido en un referente en el dado un paso más. Hemos marcado mundo flamenco”, según señala Mamen los cimientos del futuro. Ese futuro se Sánchez, alcaldesa de Jerez, en la concreta en la internacionalización del presentación del programa artístico en flamenco. Y en que en el flamenco se Madrid. Una filosofía que ha logrado está produciendo un relevo generacional situar al flamenco “en una dimensión promovido por una serie de artistas internacional y proporciona a Jerez una que, aunque han tenido un aprendizaje plataforma de promoción exterior”. Por desde la raíz, se sienten muy libres para ello “inauguramos con el Ballet Nacional experimentar y crear su propio lenguaje”. de España, el gran referente y embajador de la danza española en el mundo, que PRIMER FIN DE SEMANA vuelve a Jerez con un programa diseñado El programa del Festival es muy variado, para la ocasión, con especial atención a por ejemplo el primer fin de semana la figura de Antonio El Bailarín”. ofrece los siguientes espectáculos: En su intervención, señaló que en esta Viernes, 23. edición “abrimos la puerta al fenómeno • Teatro Villamarta. 21:00 h imparable de la interpretación flamenca Ballet Nacional de España: Eritaña en el mundo”. Una apuesta que se ha - zapateado de Sarasate - Soleá del venido fraguando años atrás “a través mantón - Bolero & Alentó, dirección de uno de nuestros embajadores, Antonio Najarro. Shoji Kojima”. Y es que Kojima, en Bodega González Byass 24:00 h. coproducción con Akais Chindo de Ciclo Toca Toque: Antonio Rey. México y el impulso artístico de Javier Presenta “Dos partes de mí”. Artista Latorre “han posibilitado la presentación invitado: Joaquín Grilo. de la primera Compañía Internacional de
9
Reportaje
Baile
E
Baile con mantón
l mantón de Manila es una de las prendas más conocidas y codiciadas de la artesanía española. Compañero del flamenco, su historia comienza en China, y no en Manila, como por su nombre se puede pensar.
Talleres flamencos, uno de los atractivos del Festival.
Sábado, 24. • Sala Paúl 19:00 h. Ciclo Toca Toque: David Carmona, presenta “Un sueño de locura”. Artista invitado: Luis el Zambo. • Teatro Villamarta. 21:00 h. Manuel Liñán, presenta “Baile de autor”. • Bodega González Byass. 24:00 h. Ciclo Mujeres de la Frontera. Vicente Soto “Sordera”, presenta “Diez lustros de cante. “A la mujer, Coplas del desagravio”. Artistas invitadas: Tomasa Guerrero “La Macanita”, Melchora Ortega, Lela Soto “Sordera”. Guitarras: Manuel Fernández “Parrilla de Jerez”, Alfredo Lagos, Diego del Morao, Manuel Valencia, Juan Diego y Nono Jero. Domingo, 25. • Bodega González Byass 19:00 h. Ciclo Mujeres de la Frontera: Rosario la Tremendita presenta “Delirium Tremens”. • Teatro Villamarta 21:00 h. Compañía Flamenca la Lupi. Presenta “La Paula”. Con la colaboración especial de María Terremoto. Artista invitado: Antonio Cortés. • Sala Paúl. 24:00 h. Ciclo Mujeres con Nombre Propio: Lucía la Piñona, presenta “Emovere”. José Maldonado, dirección artística. Programa completo: www.jerez.es ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Entre las numerosas actividades paralelas, destaca el proyecto Residencia ‘Sin permiso. Canciones para el silencio’, a cargo de Ana Morales, y el Ciclo Cajasol ‘Flamenco en la Bodega’ – con Eduardo Guerrero. A ello se suma el Ciclo ‘De Peña en Peña’, además de un programa pedagógico sobre el flamenco, talleres, cursos y presentaciones. Unas Actividades Complementarias que cuentan con la colaboración de instituciones y colectivos relacionados con este arte singular. Por primera vez, el Festival de Jerez acoge la residencia de una artista. En el caso de Ana Morales, se trata de un proyecto en colaboración con el London Flamenco Festival, el Festival Flamenco de Madrid, Tanzhaus Dusseldorf y el Festival de Almería. Esta fórmula de ayuda a la producción o investigación incluye el derecho a utilizar un espacio durante el tiempo que dure la residencia. Como
10
contrapartida, la bailaora mostrará su trabajo tras la finalización de la residencia. Así, lo que presentará Ana Morales forma parte de su futuro espectáculo, un fragmento que lleva por título ‘Réquiem’. Este trabajo de investigación se presentará el miércoles día 28 de febrero (13 horas) en el Salón “1810” del Museo del Enganche de la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre. Otra novedad es el Ciclo Cajasol ‘Flamenco en la Bodega’, que profundiza en la relación entre el Festival y la tradición bodeguera de la ciudad. El bailaor que protagoniza este ciclo es Eduardo Guerrero, con su espectáculo ‘Faro’. Será el sábado 3 de marzo (13 horas) en la Bodega La Constancia de González Byass. DE PEÑA EN PEÑA El ciclo ‘De Peña en Peña’ incluye cinco actuaciones gratuitas y comenzarán a las 15 horas. El domingo 25 de febrero le tocará el turno a la Peña La Buena Gente, donde el baile de Yesica Brea contará con el acompañamiento de Quini de Jerez y Gema La Cantarota (cante) y las guitarras de Juan Manuel Moneo y Javier Villarín. El 28 de febrero en la peña Don Antonio Chacón, el baile de Fernando Jiménez, acompañado por Eva Rubichi, Coral de los Reyes y Ana de los Reyes, al cante, y la guitarra de Domingo Rubichi. En la Peña Tío José de Paula (3 de marzo: el grupo de Mujeres de la Peña) y Peña La Bulería (4 de marzo, Cuadro Flamenco de Soraya Clavijo). Otras actividades abarcan un proyecto pedagógico ‘Aprendemos flamenco’, un taller para niños entre los 5 y 12 años; el análisis de uno de los espectáculos por los alumnos de los institutos del Aula de Flamenco, bajo la coordinación de Carmen P. Pulpón; y el curso ‘Historia del baile flamenco’, impartido por Juan Verguillos, en el Centro Andaluz de Documentación del Flamenco, organizado por el Instituto Andaluz del Flamenco.
La Lupi
Pastora Imperio. Cuadro Manuel Benedito
A comienzos del siglo XVIII estuvo de moda en el vestuario femenino en España e Hispanoamérica, entre las familias adineradas, pero pasó a lo largo de los siglos a ser muy popular entre las mujeres trabajadoras del siglo XIX. “Carmen” y las cigarreras sevillanas de la Fábrica de Tabacos utilizaron los trozos de seda donde venían envueltos los fardos de tabaco y los bordaron introduciendo motivos coloristas y florales, así popularizaron esta prenda que comenzó a bordarse a mano en los pueblos cercanos a la capital sevillana. Las decoraciones chinas de los mantones fueron sustituidas por motivos más locales; desaparecieron los dragones y las pagodas y aparecieron las rosas y los claveles. También fue en España donde se le añadieron los flecos. La moda pasó y dejó de utilizarse en el vestuario común, pero ha quedado como prenda imprescindible en el flamenco. De hecho, una hermosa expresión de baile se hace con el mantón. Fue la escuela sevillana la que más fuerte apostó por el uso del mantón de Manila en el baile flamenco. Artistas como Pastora Imperio, La Niña de los Peines, La Macarrona, o Matilde Coral, están fuertemente vinculados con el mantón. Matilde Coral ha sido una de las grandes defensoras del mantón en su baile, creando un estilo bellísimo, que se imparte actualmente en su Escuela en Triana. Parte de sus enseñanzas han sido integradas en el Ballet Flamenco de
Andalucía, cuyas coreografías con baile con mantón son uno de los espectáculos más vistosos y aplaudidos en sus representaciones. Otra embajadora del mantón es Blanca del Rey, que en 2016 legó su creación más personal al Ballet Nacional de España, aportando sus conocimientos en el uso del mantón en el baile. Con esta coreografía, Blanca del Rey, donó su emblemático legado artístico: su emblemática “Soleá del Mantón”, una joya inmaterial que trasladó en 2016 al Ballet Nacional de España, el cual lo ha integrado en su base de composiciones. El mantón utilizado en el baile flamenco se sigue realizando en seda cosido con hilos también de seda, urdido en colores variados, siendo los más clásicos el negro y el marfil. Antes de trabajar la pieza, se realiza el dibujo sobre un papel y se perfora; luego se marcan con tizas las plantillas perforadas, dejando la marca en la tela que pasa al bastidor para proceder al bordado. La obra se cierra con la colocación de los flecos o “flecado”, realizado también con hilo de seda y técnica de macramé. El flecado —un dibujo a base de nudos, formados manualmente— constituye una de las labores textiles más complejas y vistosas. Ángeles Espinar, maestra artesana del municipio sevillano Villamanrique de la Condesa, con una larga tradición en el bordado y a la que otorgaron la Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes por la conservación y difusión del bordado en el mantón, cree que el éxito de su trabajo está en tratar el mantón como un lienzo y crear en él. “Mi maestra de dibujo en bordado fue Pilar Mencos, una gran artista, con la que trabajé haciendo tapices, los mejores de España. Ella me enseñó mucho del colorido, me enseñó a teñir la seda, para extraer tonalidades y combinaciones únicas”. Ángeles nos alecciona sobre cómo guardar estas joyas de seda bordada, “se requiere un experto sistema de doblado, pero si se desconoce, se pueden colgar de una percha y cubiertos o en un cajón sin doblar, dejándolos caer y cambiándolos de posición de vez en cuando”. También existen tubos acolchados de conservación donde el mantón queda enrollado entre dos telas de algodón de tamaño mayor, para evitar que el polvo acidifique la prenda. El baile con mantón es una de las más bellas expresiones del baile flamenco, que requiere entrenamiento, gusto y sensibilidad. Que se conserve este legado por muchos siglos.
Baile con mantón. Ballet Flamenco de Andalucía
11
Reportaje
Baile
Vicente Escudero, el bailaor que pintaba el baile “Nací derecho y con los brazos en alto” Por Fernando Pastor
Vicente Escudero. foto Archivo Municipal de Valladolid
E
Vicente Escudero por Oriol Maspons. Museo Arte Reina Sofía
l 27 de octubre de 1888 nacía Vicente Escudero Urive, quien a la postre sería una gran figura del baile flamenco, amén de otras facetas que le hicieron polifacético: coreógrafo, conferenciante (gracias a su gran erudición sobre el mundo del flamenco, y algunas de sus conferencias eran conferenciasrecitales con actuaciones), pintor (en una ocasión manifestó que “antes de bailar un baile, le pinto”) y escritor (en los ambientes intelectuales vanguardistas de París, donde se instaló un tiempo). Incluso hizo
Vicente Escudero, por Richard AVEDON
sus incursiones en el cante (dos discos editados) y en el cine (actor en dos películas, una dirigida por Mario Camus). Y mientras el arte aún no le daba para vivir, trabajó de linotipista (oficio actualmente inexistente) en varias imprentas. Vallisoletano del barrio de San Juan (en el que tiene dedicada una calle y un centro cívico), se dedicó al baile desde muy pequeño. Él lo expresa con la frase “yo no anduve nunca a gatas, porque nací derecho y con los brazos en alto”. Se dice que dio sus primeros taconeos sobre las tapas metálicas de las alcantarillas de dicho barrio y sobre los árboles caídos en la ribera del río Esgueva, manifestación de su autodidactismo. Lo cuenta Javier Barreiro en su blog, quien añade que Escudero bailaba al son del ruido de las linotipias,
12
lo que le costó que le despidieran de las imprentas en las que trabajaba. En realidad aprovechaba cualquier circunstancia: imitar el ruido de los trenes o de los motores con su taconeo, o el movimiento de las hojas al caer o de los gatos al saltar con su danza, e incluso usar sus uñas a modo de castañuelas. GITANO DE ADOPCIÓN Comenzó a actuar en locales de Valladolid, donde debutó como profesional con tan solo 13 años. Pronto se trasladaría a Granada para aprender de los gitanos del Sacromonte y del Albaicín. Sobre esto último declararía que aprendió “lecciones impagables que brotan de la experiencia y la vida misma de los gitanos, me conformé con las observaciones, las conversaciones con ellos, la compenetración con sus gustos, gestos y posturas, el desciframiento y su silencio”, lo que hizo que estableciera un lazo especial con los gitanos, incluso aprendió caló, considerándose “gitano de adopción, con un cuarterón de sangre gitana y tres de castellano viejo”. Desde entonce se consideró “bailarín gitano”, siendo payo. Pasó a actuar en cafés cantantes de Madrid y otras ciudades. Con 18 años fue despedido del café “La Marina” de Madrid tan solo tres días después de ser contratado, debido a que el resto de artistas se quejaron de que no sabía llevar el compás con las palmas. Cuando fue llamado a filas para realizar el servicio militar no atendió la llamada y se marchó a Portugal, donde estuvo un año, y de allí a París, donde se convertiría en el gran bailaor que fue, actuando en los mejores escenarios parisinos y ganando el Concurso Internacional de Danza, organizado por el Teatro de la Comedia de París. En el famoso Olympia se mantuvo en cartel mucho tiempo. Numerosos países de todos los continentes le vieron bailar. Por ejemplo en Moscú actuó con Galina Ulánova, primera bailarina del ballet Bolshoi, y en San Petersburgo lo hizo con Anna Pavlova. En Nueva York fue nombrado “Primer bailarín del mundo”.
Su éxito propició que en 1925 protagonizara el papel masculino de Amor Brujo, la genial obra de Manuel de Falla. Fue el precursor del baile por seguiriyas, creando en 1940 la seguiriya gitana. En 1959 lanzó la idea de un congreso del arte flamenco, y se materializó un año después en el Magno Festival de Cante Grande y Puro, celebrado en el Teatro de la Comedia de Madrid y en el que Escudero cantó tonás, martinetes y deblas. Su vida plena en el mundo del espectáculo propició numerosas anécdotas. Destaca una que cuenta el citado Javier Barreiro: Tras una actuación, Vicente se dio cuenta de que el guitarrista le robaba lo que recaudaban pasando la gorra tras el espectáculo, y cuando ya se iban se lo planteó. La respuesta del guitarrista fue soltarle un bofetón que le llenó la boca de sangre. Vicente entonces se agachó, como solía hacer siempre para coger grillos de las cunetas para meterlos en la gorra y que le alegraran el camino con su canto, por lo que el guitarrista no sospechó y continuó su camino, dándole la espalda. Pero esa vez lo que cogió no fueron grillos sino una piedra de considerables dimensiones y la estampó en la guitarra que su compadre llevaba colgada la espalda, destrozándola. Echó a correr perseguido por el guitarrista, que juraba que le buscaría de por vida, y de hecho le contó a todo el mundo que Vicente Escudero había matado a su “novia” (la guitarra). También se cuenta que cuando fue invitado por Adlay Stevenson, Secretario de Estado de EE.UU., a su residencia oficial en la Embajada de los EE.UU. en la ONU, hizo un zapateado (pese a tener ya 73 años) y su anfitrión exclamó “¡hasta ahora no me había enterado de que mi piso hablaba!”. DECÁLOGO. EN DEFENSA DE SU MASCULINIDAD Su estilo era muy sobrio, y de hecho publicó un decálogo a modo de obligado manual de instrucciones para su baile, en el que no dejó ni un cabo suelto sobre la forma, el estilo e incluso de la indumentaria que debía observarse en el baile, en aras a preservar la pureza del flamenco, criticando incluso a los colegas que relajaban esa sobriedad y considerando un mito el duende. Ello sin detrimento de su defensa a ultranza de la improvisación a la que lleva el sentimiento en el baile, hasta el punto de decir que quien bailase sabiendo anticipadamente lo que iba a hacer estaba más muerto que vivo.
Rodolfo Otero (otro grande del baile, que conoció a Escudero) mantiene la teoría de que el famoso decálogo fue una reacción de Vicente Escudero para defenderse del tópico y los prejuicios de la época que consideraban el baile como algo femenino y por tanto a los hombres que bailaban como homosexuales. Aunque Rodolfo Otero considera un contrasentido que “luego utilizaba zapatos de colorines”. Sea como fuese, este decálogo, con la intención declarada de resumir “la verdadera tradición del baile puro y masculino”, decía así: 1º Bailar en hombre. 2º Sobriedad. 3º Girar la muñeca de dentro afuera con los dedos juntos. 4º Las caderas quietas. 5º Bailar asentao y pastueño. 6º Armonía de pies brazos y cabeza. 7º Estética y plástica sin mixtificaciones. 8º Estilo y acento. 9º Bailar con indumentaria tradicional. 10º Lograr variedad de sonidos con el corazón, sin chapas en los zapatos, sin escenarios postizos y sin otros accesorios. RECONOCIMIENTO Recibió muchísimos homenajes. Destaca uno en Madrid el 30 de junio de 1993 dedicado a once mitos de la literatura, la música y la poesía (Don Juan, Don Quijote, Sancho Panza, Federico García Lorca, Velázquez, Goya, El Cid, Picasso, Manuel de Falla, Andrés Segovia y Vicente Escudero), que retransmitieron la RAI y TVE para todo el mundo. Madrid (organizado
Vicente Escudero, cartel. Foto Archivo Municipal de Valladolid
por el entonces Ministerio de Información y Turismo), Valladolid (donde recibió la medalla de oro de la ciudad) y otros muchos lugares serían escenario de homenajes. Pero el homenaje del que más agradecido se mostró fue su nombramiento como miembro de la Academia Coreográfica Internacional en París. Tras su fallecimiento, el 4 de diciembre de 1980 en Barcelona, donde estaba retirado, fue enterrado en el Panteón de Vallisoletanos Ilustres, y recibió el recuerdo de grandes figuras del baile en un espectáculo. En 1994 el Festival Internacional de Danza revisó su obra. Con posterioridad una estatua de bronce le recuerda en el paseo central del Campo Grande de Valladolid. Muchos escritores han glosado su figura, definiéndole como heredero de los antiguos bailaores y a la vez trasmisor de ese arte a las generaciones posteriores.
13
CANTE JOVEN
Cante Joven que a pesar de su corta edad ha pasado por algunos de los más importantes escenarios del Mundo. Empezó su carrera artística a los 7 años, de manos de su padre, el guitarrista Félix de Herrera. En el año 2007 fue becada por la Diputación de Badajoz con el fin de poder realizar un aprendizaje en la Fundación de Arte Flamenco Cristina Heeren de Sevilla, a la cual ha asistido varios años después. En 2010 recibió clases de las cantaoras Esperanza Fernández, Mariana cornejo y Macarena de Jerez. En Agosto de 2011, a sus 16 años de edad, Celia Romero se proclama Ganadora de la Lámpara Minera, máximo galardón del Festival de Cante de Las Minas, en La Unión (Murcia), y que podría ser considerado como el concurso más prestigioso e importante del flamenco en el mundo. Además de la Lámpara Minera, conseguida gracias al premio por el cante de la Minera, también consiguió el premio por Tarantas. Con esto, Celia es la 2ª extremeña con este título y la 6ª mujer que lo consigue en todo el mundo, además de la más joven en los 52 años de vida del festival.
SAMUEL SERRANO
Al fondo hay sitio (Parte I)
A
l fondo hay sitio es una forma, aquí en Madrid, de decir en los bares que hay espacio suficiente para todos. En este caso, no es que quede lugar, sino que el sitio ya está hecho y preparado para continuar con un flamenco que viene cargado de razones para quedarse, con la memoria fresca y con proyectos de renovar desde los cimientos una casa edificada con mucho arte. No lo tienen fácil, por un lado conservar un patrimonio que viene de lejos, escrito en letras negras e incluso no escritas pero sí tatuadas en la mente de cantaores y cantaoras por la transmisión de padres y abuelos. Por otro, el poder fielmente renovar un arte anclado en unas experiencias que ahora mismo, en la mayoría de los casos suenan ya muy lejanas, y de eso se trata, de poder adaptar la vida actual a un modo de contarlo flamencamente, sin perder ese poderoso embrujo que nos mantiene encendidos cuando se da el flamenco. Eso sí, vive, está entre nosotros y viene con la fuerza y la sangre limpia que necesita un corazón flamenco. El cante está dando muchos jóvenes que están despuntando con fuerza. Aquí solo tenemos unas páginas para mostrar la punta de un fenómeno que cada año suma nuevos valores.
de su cante una evolución natural del flamenco. Su siempre admirado Camarón es una referencia en la que pone toda su atención y le llevó a seguir una estela que toda una generación vio brillar. Tampoco ha dejado de escuchar a todos los que depositaron una herencia flamenca que todavía sigue siendo una fuente de conocimiento. Su voz está dotada de un espectro muy amplio, donde el desgarro, el pellizco y lo gitano se aúnan. De ahí que su cante suene añejo, como el de los cantaores gitanos de la primera mitad del siglo XX. Con estas premisas, el joven cantaor toledano está llamado a ser una de las grandes figuras del flamenco actual. MARIA TERREMOTO
ISRAEL FERNANDEZ
Samuel Serrano Foto: José Rodriguez
Samuel Serrano (Chipiona, Cádiz, en 1994) es la gran esperanza de la cantera flamenca chipionera. Un joven valor del cante gitano, de la estirpe de Los Agujetas, evoca con su cante de voz negra, cruda y racial a metales como los del Tío Juan Talega, desprendiendo aromas a los cantes de Chocolate, Terremoto o Antonio Mairena. Su afición al flamenco le viene desde muy temprana edad, ya desde pequeño entonaba los cantes que oía a su padre pero es de la mano de su primo Manuel Flores “Macarrón” cuando poco a poco empieza a forjarse el cantaor que lleva dentro Samuel Serrano invoca en su sonido la tragedia de los cantes de Jerez. Tiene la voz de un cantaor de cincuenta, la frase que más repiten los que lo han escuchado es que suena como los viejos y es que Samuel cuenta con una voz afillá, gitana hasta lastimar que se faja con los cantes por seguiriya y soleares, por fandangos y bulerías, como el mejor maestro. Samuel ha publicado su primer disco recientemente, y ya está a la venta.
KIKI MORENTE
CELIA ROMERO María Terremoto
Israel Fernández, por Marta Vila
Israel Fernández nace en el seno de una familia gitana asentada en Corral de Almaguer (1992, Toledo), pero de orígenes andaluces. Es allí, en su entorno familiar, donde empieza vivir el flamenco de una manera natural. Su madre y su abuela son las que prenden la llama de su interés profundo hacia el flamenco. Pronto se aprecia que tiene cualidades y comienza una andadura que le lleva a estar presente en esos concursos de televisión en donde se les da a los niños el título de prodigios. Ya con 18 años grava su primer disco y a partir de entonces es cuando se va germinando en él una forma personal de dar su cante, pasando de ser una promesa a tener la certeza de poseer su verdad en el cante y dejar su niñez flamenca en un grato recuerdo En Israel se encierran dos mundos, el antiguo y el contemporáneo, que hacen
14
María Fernández Benítez (Jerez, 1999), conocida artísticamente en el mundo Flamenco como “María Terremoto”, es descendiente de la saga familiar “Terremoto” de Jerez de la Frontera, estirpe de grandes maestros. Nieta del genio del cante Fernando Fernández Monge “Terremoto de Jerez” e hija del cantaor Fernando Fernández Pantoja “Fernando Terremoto”. Considerada una de las promesas más claras del cante flamenco del momento, con unas facultades asombrosas en continua mejoría. Desde niña escuchaba en su casa los ecos de los más importantes artistas jerezanos de todas las épocas que pasaban las noches en vela compartiendo vivencias con su padre Fernando. A mediados de 2014 comienza a realizar apariciones esporádicas en las peñas jerezanas, dejando en todas ellas un gran sabor de boca entre los aficionados. En 2015 es reclamada por el joven bailaor El Carpeta, de la familia de los Farrucos, para acompañarlo en sus espectáculos, en los que ya comienza a destacar como figura solista dentro del grupo de cantaores. Su gran oportunidad fue en el prestigioso Festival de Jerez, donde María realizó un recital que generó unas críticas en prensa sin precedentes para una artista de su edad. Dicha actuación supone el pistoletazo de salida a una temporada en la que es reclamada por multitud de peñas y grandes festivales.
José Enrique Morente, por Celia Coca
José Enrique Morente Carbonell (Granada, 1989) tras años madurando su propio cante, buscando su propio camino en el circuito, sin prisas y siguiendo las directrices que le dictó su padre Enrique
Celia Romero, por Diego Gallardo
Cantaora de flamenco, nacida en Herrera del Duque, Badajoz, en 1995,
2018 8 de FEBRERO de 2018
LUIS MEDINA Guitarra solista
18 de ENERO de 2018
LELA SOTO
Cante y guitarra
19 de FABRIL de 2018
CRISTIAN DE MORET
Cante y piano
15 de MARZO de 2018
FRANCISCO ESCUDERO “EL PERRETE ” Cante y guitarra
Entrada libre hasta completar aforo
15
Reportaje cuando comenzó a dar sus primeros pasos, aquel José Enrique Morente es hoy Kiki Morente, el (de momento) último eslabón de una de las sagas más históricas y superdotadas del cante flamenco. Kiki Morente sigue los pasos de su padre no sólo al hacer del cante su instrumento sino por actualizar el género sin renunciar al flamenco puro. Hermano de Estrella y Soleá Morente e hijo de la bailaora Aurora Carbonell “La Pelota”, es imposible no hacer referencia a su familia al hablar de sus credenciales como cantaor. Sin embargo, el más joven de los Morente imprime su propia personalidad en sus interpretaciones y se ha forjado una carrera que avanza poco a poco, pasando por un buen número de escenarios acompañando a su hermana o colaborando con artistas tan diferentes como Tomatito “Hijo” o Juan Habichuela nieto. Acaba de publicar Albayzin (Universal Music Spain, 2017), un álbum producido por su hermana Estrella y Juan Carmona ‘El Camborio’ y en el que profundiza en el cante más ortodoxo.
como el Teatro Real de Madrid, Teatro Maestranza de Sevilla, Teatro Falla de Cádiz, Teatro Cervantes de Málaga, etc. Ha cantado dentro de programaciones importantes como La Bienal de Sevilla, Flamenco Viene del Sur, Circuito Ocho Provincias… y en espectáculos como Divino Tesoro dirigido por José Luis Ortiz Nuevo.
NOTICIAS AIEnRUTa, Flamencos en la Universidad
LELA SOTO
A
El Perrete
IEnRUTa - FLAMENCOS llega a su décima edición. Se trata de un programa organizado por la Sociedad de Artistas Intérpretes o Ejecutantes (AIE), la entidad de gestión de los derechos de propiedad intelectual de los artistas, intérpretes o ejecutantes, con la colaboración de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad
Flamenco fronterizo en la García Lorca
BERNARDO MIRANDA
P
Lela Soto
Bernardo Miranda
A Bernardo Miranda (1998, Fernán Núñez, Córdoba), el cante le viene por transmisión familiar. Con tan solo ocho años empieza a cantar, con doce años se sube a los escenarios. Ya con dieciocho años es cuando decide dedicar más tiempo al cante, convirtiéndose en su profesión. Pertenece a una de las peñas flamencas de más solera de la campiña cordobesa, la Peña Flamenca “El Mirabrás”, en su pueblo natal. Aquí empezó a entender el flamenco más profundamente escuchando a los grandes maestros junto a los artistas y aficionados que allí se daban cita. Es titulado como Técnico de Enseñanzas Profesionales de Música en la especialidad de Cante Flamenco. Ha trabajado en tablaos de renombre, como Los Gallos y Casa la Memoria, en Sevilla. En la actualidad trabaja con artistas y pertenece a compañías de reconocido prestigio como la compañía del guitarrista cordobés Paco Peña o Las Minas Flamenco Tour. Ha actuado en teatros por toda la geografía,
16
de Alcalá de Henares y la Universidad de Valladolid. Este programa está concebido para dar a conocer y promocionar a jóvenes artistas del género flamenco en el ámbito de la Universidad. Sus objetivos son apoyar a los artistas para difundir sus propuestas y ampliar la difusión del género flamenco mediante la programación en nuevos espacios de conciertos o recitales celebrados en ciudades como Madrid, Alcalá de Henares, Valladolid, Segovia y Palencia. En la Universidad Complutense de Madrid, en el salón de actos de la Facultad de Bellas Artes c/ Greco, nº 2, a las 19:00h se han programado las siguientes actuaciones: 8 de febrero, Luis Medina, guitarra; 15 de marzo, Francisco Escudero “Perrete”, cante; y 19 de abril, Cristian de Moret, guitarra.
Lela Soto “Sordera”, nacida en 1992, en Madrid, es la heredera más joven del legado de la dinastía flamenca de Los Sordera. Su padre, Vicente Soto “Sordera”, y su madre, Luisa Heredia, bailaora, le han transmitido desde pequeña la esencia y el amor por el flamenco, siendo sobrina, además, de artistas de la talla de José Mercé, José Soto “Sorderita” o Enrique Soto, por parte de su padre, y de Ray Heredia o Enrique de Melchor, por parte de su madre. Siente el flamenco, como no podía ser de otra manera, entre esencias, pero lo respira con la emoción moderna de la joven figura que es. Así, desde hace unos años, ha sido solicitada por artistas españoles como Alejandro Sanz, Niña Pastori, Diego del Morao o Jesús Méndez y en varios espectáculos y grabaciones de su padre, Vicente Soto “Sordera”. El cante de Lela Soto lleva la tradición flamenca inyectada en la sangre, aportando al género su dimensión artística y contemporánea de la vida, pues también es una joven de su tiempo, a la que por supuesto no le es indiferente lo que sucede a su alrededor. Sin duda, una voz que nos anticipa el flamenco del mañana, pero que afortunadamente disfrutamos hoy. Esto es solo una pincelada de todo lo bueno que empieza a verse en el panorama del cante flamenco joven actual. Hay unas decenas de jóvenes más que lo están dando todo y que están empezando a girar por los teatros y festivales de toda España. El flamenco está vivo y el relevo que viene es gloria bendita para los oídos. (I Parte)
ara esta cuarta edición, el programa cuenta con músicos que Flamenco en la ya han expuesto frontera Antonio Lizana su obra entre los aficionados de la sala, como Javier Ruibal y Jorge Pardo (actuaron en enero). Pero
A
también con otros que se estrenan como Sorderita; el guitarrista Paquete Porrina junto a la refrescante voz de Naike Ponce; Antonio Lizana o el malagueño Dani Bonilla. Toma nota de las actuaciones, 3 de febrero, Paquete Porrina y Naike Ponce; 10 de febrero, Sorderita;17 de febrero, Antonio Lizana, y 24 de febrero, Dani Bonilla.
Gira del norte
Antonio Benamargo presenta la XXII edición de la Gira Flamenca del Norte con un programa de flamenco de altura. Durante los meses de febrero y marzo se podrán ver a los artistas El Pele, María Mezcle, José de la Tomasa y Rosalía. EL PELE, al cante y Niño Seve, guitarrista. Salón de Columnas del Teatro Bretón de Logroño, 1 de febrero. Sala II del Teatro Barakaldo (Bizkaia), 2 de febrero. Centro Cívico Hegoalde de Vitoria-Gasteiz, 3 de febrero. MARIA MEZCLE, al cante y Paco Cortés, guitarrista. Salón de Columnas del Teatro Bretón de Logroño, 15 de febrero. Sala II del
Teatro Barakaldo (Bizkaia), 16 de febrero. Centro Cívico Hegoalde de Vitoria-Gasteiz, 17 de fefrero. JOSÉ el de la TOMASA, cantaor, Manolo Franco, guitarrista y Segundo Falcón, cantaor. Teatro Bretón de Logroño, 1 de marzo. Teatro Barakaldo (Bizkaia), 2 de marzo. Centro Cívico Hegoalde de Vitoria-Gasteiz, Sábado-3 de marzo. ROSALÍA, cantaora, y Alfredo Lagos, guitarrista de Jerez Teatro Barakaldo (Bizkaia), 16 de marzo. Centro Cívico Hegoalde de Vitoria-Gasteiz, Sábado-17 de marzo . Salón de Columnas del Teatro Bretón de Logroño, 6 de abril.
gira del norte JOSE el de la TOMASA4-foto-martin guerrero - copia
17
Noticias
Noticias
Jorge Antonio Rodríguez, ganador de la Silla De Oro 2018
Jorge Antonio Rodríguez, Silla de Oro 2018
E
l cantaor Jorge Antonio Rodríguez (Puerto Santa María, Cádiz)ha ganado el concurso de Cante Flamenco Silla de Oro 2018, venciendo en la final al sevillano Eduardo Hidalgo y a la jienense Lidia Pérez, que cantaron junto al vencedor en el Auditorio Padre Soler de la Universidad Carlos III de Madrid.
El Peregrino, Distinción Flamenca
Durante la entrega de trofeos de la Silla de Oro se ha reconocido a Antonio Silva “El peregrino” por su trayectoria y baile puro, con nervio y elegante, otorgándole la distinción flamenca ‘Ángel Lacalle’. En la Final, estuvo acompañado al cante por La Kaita y Alejandro Vega, y al toque por Juan y Miguel Vargas y Musi.
Amor de Dios, la escuela
A
Cursos Amor de Dios
mor de Dios es un nombre y un espacio emblemático del flamenco y de la danza española. Una escuela no académica, tradicional, que no otorga títulos sino que forma profesionales para los escenarios y también divulga a nivel mundial las especialidades artísticas que le son propias mediante la formación de aficionados de alta calificación que constituyen la principal base de la escuela.
En Amor de Dios está escrita una buena parte de la historia del baile flamenco y la danza española de los últimos cincuenta años. Por sus estudios han pasado Antonio el Bailarín, Luisillo, Carmen Amaya, Pilar López, Rosario, Juan Quintero, Antonio Gades, El Güito, Carmen Mora, La Tati, Manolete, Tomás de Madrid, José Granero, Paco Romero, Merche Esmeralda, Carmen Cortés, Cristina Hoyos, Antonio Canales, Joaquín Cortés, María Pagés, Sara Baras, Belén Maya, Rafaela Carrasco y un largo etcétera de figuras, muchos de ellos en activo, junto a otros grandes maestros y coreógrafos. El Ballet Nacional de España, bajo la dirección de Antonio Gades, tuvo su primera sede en el emplazamiento histórico de la calle Amor de Dios, y hasta hoy, todos sus directores y gran parte de sus coreógrafos, maestros y bailarines, han estado relacionados, en una u otra etapa al centro. Horarios y profesores: www.amordedios.com
En 2018, flamenco y literatura en Granada
Marina Heredia, por José Albornoz
G
ranada en 2018 presenta dos importantes acontecimientos: El “Año de Lorca”, con la llegada a la ciudad del legado del poeta más flamenco y universal; y la puesta en marcha de la “Caña Flamenca”, un Festival con los artistas flamencos más destacados del momento. Granada ha declarado el 2018 el ‘Año Lorca’ coincidiendo con la llegada del legado del poeta desde la Residencia de Estudiantes (Madrid) a la ciudad. Manuscritos, ensayos, fotografías
18
En Sónar 2018, flamenqueo de vanguardia: 14 a 16 junio, Barcelona
y piezas para una exposición. Entre febrero y marzo, la ciudad recibirá una primera parte del legado de Federico García Lorca. Algunos de los proyectos son las ‘Rutas Lorquianas’, espacios de la ciudad que tuvieron influencia en la vida y la obra del escritor; y un programa de conferencias y exposiciones sobre la obra del poeta, entre otros. Y la otra gran sorpresa es el nuevo Festival «La Caña Flamenca» que se celebrará en Motril, Almuñécar y Salobreña durante los meses de julio y agosto. Un lujo de programación, en la que participan cantaores como Marina Heredia, Carmen Linares, Arcángel, El Pele, David de Jacoba y Kiki Morente. El piano flamenco de Dorantes y el baile de Eva Yerbabuena, Farruquito y Sara Sánchez. Todos los flamencos, a encontrar le duende a Granada, pues ya lo dijo Lorca en Juego y teoría del duende: “Así pues el duende es un poder y no un obrar, es un luchar y no un pensar”.
Rosalía, la joven cantaora, en Sónar 2018
S
ónar 2018 ha seleccionado tres propuestas, para estrenar en directo, confluentes con el
flamenco, muy interesantes. Rosalía, con un nuevo formato sorpresa que la consolidará como una estrella más allá del flamenco; Niño de Elche, presentando show exclusivo para Sónar junto al bailaor flamenco Israel Galván; y Refree (productor de Rosalía y Silvia Pérez Cruz), explorando en solitario sus inquietudes electrónicas nunca antes reveladas en un espectáculo audiovisual único junto al realizador Isaki Lacuesta (película de referencia y tangencial sobre el mito de la Isla, Camarón: Tiempo de Leyenda). Niño de Elche & Israel Galván. Tras varias colaboraciones de Francisco Contreras (Niño de Elche) en los espectáculos del bailaor Israel Galván, por Rosalía: La buena estrella. Su actuación en Sónar significará la presentación y el punto de partida de algo nuevo, además de la confirmación, seguro, de su buenísima estrella.
Flamenco Festival en Londres, Estados Unidos y Canadá
E
l Flamenco Festival viaja un año más a Londres, Miami y Nueva York presentando lo mejor del flamenco al mundo, durante los meses de febrero y marzo. El Flamenco Festival es una organización sin ánimo de lucro dirigida por su fundador Miguel Marin, que busca promover el flamenco internacionalmente. Entre los artistas que participan en la gira están: Carmen Linares, Arcángel y Marina Heredia, con Tempo of Light. La Compañía de María Pagés, con Yo Carmen. Úrsula López, Tamara López, Leonor Leal, con Painter and
Flamenco: JRT. La Compañía de Isabel Bayón, con Dju-Dju, dirigido por Israel Galván. La Chana hace una aparición especial, junto a Ángel Rojas, Antonio Canales, El Farru y Gema Moneo. Jesús Carmona, con Ímpetus. Ana Morales y Guillermo Weickert, con Sharing of Songs for the Silence. Guitarrísimo: Antonia Jiménez con Alicia Morales y Nasrine Rahmani, con Entre Primas. Alba Molina y Rycardo Moreno, In Concert. Angelita Montoya, con Versos Olvidados. Y la Compañía de Rafaela Carrasco, con Born a Shadow. Toda una muestra de lo mejorcito del flamenco contemporáneo.
Flamenco Abra zapatos artesanales
C/ Duque de Fernán Núnez, 3 28012 - Madrid www.flamencoabra.com Tienda: 91 565 94 17 Móvil: 653 145 259
19line 10 % descuento en compras on
S XX Bienal de E Flamenco de Sevilla V I L L A • L J E R E Z
PEÑAS 50 años de
PEÑA FLAMENCA “EL MIRABRÁS”
Jairo Barrull
a XX Bienal de Flamenco se desarrollará del 6 al 30 de septiembre en pleno pórtico del otoño sevillano. “Para que la Bienal sea la Fiesta de Otoño de Sevilla es necesario que esté llena de actividades en la calle y que en ellas existan opciones transversales para cuantos quieran participar independientemente de su edad, condición o capacidades. Será una Bienal sin fronteras artísticas y lanzada en todas las dimensiones”, ha señalado Antonio Zoido, su director. El bailaor Israel Galván será el encargado de la inaugurar esta vigésima edición de La Bienal el 7 de septiembre, en la Plaza de Toros de la Maestranza, con su espectáculo Arena. Además, se ha anunciado que la clausura correrá a cargo del pianista Dorantes, planteada en el Puerto de Sevilla.
La programación completa se anuncia en marzo, y ha trascendido que habrá una importante renovación en los lugares donde se celebren las actuaciones. Como por ejemplo, la adaptación del Teatro Alameda a Café Cantante, en el que tendrá cabida en las noches sevillanas el flamenco más ortodoxo y el de vanguardia Junto a otros espacios escénicos de la ciudad como los Teatros de la Maestranza, Central, Lope de Vega o Alameda, a los que se suman espacios de riqueza patrimonial como el Alcázar o la iglesia de San Luis de los Franceses.
Jesús Alamillos, presidente Peña Merengue de Córdoba Dorantes, por Caro
PROGRAMACIÓN 2018
F
20
lamenco Viene del Sur es una iniciativa de la Consejería de Cultura que surge en 1996 con el objetivo de situar el espectáculo flamenco a nivel de cualquier otra manifestación de las artes escénicas y con la intención de incidir en la profesionalización del sector desde un punto de vista artístico, mediante el apoyo a la creación y con la consolidación del tejido profesional del flamenco. El ciclo se ha consolidado en estos años, convirtiéndose en un referente único en la programación de flamenco. Además, en sus últimas ediciones, algunos de sus espectáculos se retransmiten a través de Flamenco en Red, un curso de iniciación al flamenco destinado a la comunidad universitaria.
D
esde un cerro en el que la vista deja reposar las experiencias flamencas recibidas en esta peña, enclavada como una ermita de lo jondo, nos recibe Manuel del Rosal, presidente actual de ella, gran aficionado, como no podría ser de otra manera y nos relata como en un principio sus reuniones comenzaron en la taberna “la esquinita te espero” en la que su propietario Antonio Luna Morales, “Moli” para los amigos, les cedió un cuartito en el que se daban cita amigos y aficionados al cante. “En ese ambiente flamenco se pasaron muy buenos ratos y tuvimos la ocasión de recrearnos con intervenciones muy cercanas, viviendo el flamenco como creemos que debe ser, de tú a tú con el artista. En la “la esquinita” siempre mantuvimos la actitud de silencio y
Clavado en el tiempo
Flamenco Viene del Sur
Raúl Rodríguez
Peña Mirabrás a la iz Manuel del Rosal
respeto al cante que merece y la cordialidad siempre dispuesta para recibir a quien allí se llegara, fuera peñista o no, como actualmente, después de cincuenta años, sigue ocurriendo en el Mirabrás”, comenta Manuel. ¿De dónde surgió la idea de llamar a la peña El Mirabrás, Manuel? “Ponerle el nombre de algún cantaor nos pareció que era tomar partido por algún artista, algo lejano a su intención porque la peña, desde aquel 1966 hasta este 2018, ha estado abierta a todos los artistas, a todas las escuelas. Todo el que abre la boca pá cantar, merece un respeto”. El nombre surgió a consecuencia de los primeros discos de vinilo que adquirió la peña, hubo y hay uno de Rafael Romero en el que interpretaba un mirabrás que fue muy escuchado “y decidimos, después de darle vueltas a muchos estilos de cante, que el mirabrás se ajustaba a nuestra idea. En 1968, en una de mis visitas al tablao “Zambra” de Madrid, le conté el origen de este nombre al gran cantaor y mejor persona Rafael Romero, quien se puso orgullosísimo y contaba a todo el que quisiera oírlo: “Estos de Fernán Núñez han puesto una peña acordándose de mí…” Son 50 años, 51 ya, de dar el cante, en un lugar dedicado a disfrutar del flamenco en todos los sentidos. Por El Mirabrás han pasado (y siguen pasando) los más grandes del flamenco. Muchas felicidades y a seguir cumpliendo con tanta salud flamenca.
TEATRO CENTRAL (SEVILLA) 6 de febrero. Duquende con Dani de Morón. ‘En directo’. 13 de febrero. Raúl Rodríguez. ‘La raíz eléctrica’. 20 de febrero. Rosario La Tremendita. ‘Delirium Tremens’. 6 de marzo. Compañía Antonio El Pipa. ‘Así que pasen 20 años’. 13 de marzo. David Palomar, Riki Rivera, El Junco y Roberto Jaén. ‘¿Qué pasaría si pasara?’. 20 de marzo. Compañía de Mercedes Ruiz. ‘Déjame que te baile’. TEATRO ALHAMBRA (GRANADA) 12 de febrero. El Pele. ‘Bohemio’. Artista invitado, Niño Seve. 19 de febrero. María Toledo. ‘En concierto’. 5 de marzo. Compañía de Jairo Barrull. ‘Gitano’. Artista invitada, Gema Moneo. 12 de marzo. Alba Molina. ‘Alba Molina canta a Lole y Manuel’. 19 de marzo. Alfredo Lagos y Luis Gallo. ‘Los caminos de la guitarra’.
A
lo largo de mis 28 años me he dado los estilos ya creados sin permiso de sus cuenta de que la vida está formada maestros para innovar, crear y avanzar. por diferentes ciclos en los que vives Nací en una peña flamenca y más de alegrías y sufres penas. Mi relación con el mil veces he visto criticar a artistas como flamenco es similar. Sin querer y sin esperar Morente o el mismo Camarón por variar he visto cómo aumentaba mi pasión por el su estilo en alguno de sus discos, Omega flamenco hasta llegar al culmen, o eso creo. o La leyenda del tiempo. Sin embargo, Hoy pienso que mi abuelo, mi tengo el firme pensamiento amigo, mi maestro, llevaba de que el flamenco debe razón cuando decía: “Jesús, ser algo más. Equivocados el flamenco está limitado por estamos si solo buscamos la cantidad de entendidos una sociedad antigua que prohíben que avance”. cerrada en la malagueña de Pues sí, hay que decirlo, el Chacón y la soleá de Triana. flamenco se ve tropezado, Toca crecer, avanzar y en ocasiones, con ausencias confiar en nuestra escuela, de creatividad provocadas para que basados en las por algunos defensores del raíces se genere un nuevo no avance del mismo. Me flamenco. Antonio Chacón pregunto por qué razón no crear Desde hace tiempo ya se palos, estilos, otras letras, nuevas ruedas viene anunciando. Hay parte de la musicales en cada palo flamenco. Por sociedad que está aburrida de ese qué la juventud flamenca queda sumisa a obstáculo al avance de nuestra lengua musical. Pienso que indudablemente, va a evolucionar, con o sin apoyos, va a expandirse más allá de los tradicionales ritmos y dentro de poco no se podrá prohibir su avance con simples críticas. Solo espero que nadie se sienta fuera de lugar antes de que esto ocurra, porque a día de hoy solo parece respirarse un purismo obligado en cada concurso, en cada recital, en cada tertulia. Miguel Poveda
21
ZOCO MAYTE MARTÍN ESTRENA DISCO: TEMPO RUBATO Tempo rubato (Tiempo robado) es el nuevo trabajo de Mayte Martín, tras cinco años sin grabaciones. Temas propios con arreglos de Joan Albert Amargós en los que el quejío flamenco de Mayte se funde con música clásica del Quartet Quitxote. Tempo rubato sale a la venta el 2 de febrero (y ese día en directo el Teatro Circo Price de Madrid). El disco se ha grabado a través del ‘crowfunding’ colectivo. Dice Mayte: “El álbum contiene 32 años de mi vida. Estoy emocionada por el respeto que produce lo irreversible, y por lo que tiene de mágico compartir con el mundo lo más hermoso que tienes…”. MITO Y GEOLOGÍA DEL CANTI: RAÚL CANTIZANO. Raúl Cantizano nos propone un disco ecléctico y singular, basado en la improvisación y el juego. Improvisación porque en el proceso de grabación el estudio se convirtió en laboratorio en movimiento y no tanto en quirófano de disección. Aquí se pueden oír pasajes instrumentales de banda sonora y piezas ambientales donde la guitarra es la protagonista. Estudio La Mina. BERNARDO MIRANDA: “DE CANTE VENGO” Bernardo Miranda rinde homenaje con este trabajo a las fuentes cantaoras de las que bebe. A la memoria de Juanito Varea, Manolo Caracol, Enrique Morente, Camarón, Pastora Pavón, El Torta, Chacón, Fosforito, Antonio Mairena… Un manantial de jondura que Bernardo Miranda pasa por su tamiz para construir un mosaico de cantes de una espléndida riqueza. Edita: Viruta Song y Caja Azul. MANUEL LEÓN GARCIA, “NATURAL VOLUMEN 1” Manuel León, desde su incorporación en la Cátedra de Flamenco de Cartagena, viene colaborando con el investigador de flamenco Juan Ruipérez Vera, con quien, publicará una obra dedicada al estudio de los cantes flamencos de Murcia. En la actualidad Manuel León, como fruto de su dedicación durante muchos años a la música flamenca, presenta su primer disco (CD) bajo el título NATURAL, siendo éste el primer volumen de una ‘Trilogía Flamenca’, en la que, como autor, se introduce en los diferente toques flamencos. Edita: Cátedra Flamencología Cartagena. CANO “SEIS CUERDAS PARA DOS TACONES” “Profundizar en lo esencial y construir una pieza maestra partiendo de la desnudez absoluta, lanzarse al misterio de
22
lo insondable a pecho descubierto, es lo que me transmite “Seis cuerdas para dos tacones”, de Juan Antonio Suárez Cano. Con la intervención perfecta y emocionante de Concha Jareño. Vi por primera vez esta obra en el Journal Theatre, de Alburquerque, Nuevo Mexico, EE.UU, y cuando finalizó la representación el público, acostumbrado a otras formas escénicas, quedó fascinado y sobrecogido, en silencio, para estallar después en un prolongado aplauso. Porque esto no es un espectáculo sino un ejercicio exquisito de espiritualidad…. Edita: Juan Antonio Suárez Cano VOZ DE CANELA BOSQUEJO BIOGRÁFICO DE EL BIZCO AMATE, DE ANTONIO ORTEGA Antonio Ortega logra escribir este libro ameno, documentado, riguroso y necesario sobre un personaje curiosísimo, un letrista excepcional que cantaba lo que sentía, vivía o pensaba (vida y poesía se dan la mano) un cantaor que, de seguro, y según los que le han conocido o seguido, encajaba el pellizco en más de una ocasión en los tercios rotundos y desesperados de sus cantes. Los aficionados agradecerán esta aproximación completa y fascinante a una parcela flamenca histórica, dolorosa pero interesante. Edita: Universidad de Sevilla “UN PAYO ENTRE LOS FLAMENCOS”, Libro de PABLO SAN NICASIO “Un payo entre los flamencos. Memorias castizas de Hubertus J. Wilkes en la España de la Transición” es el nuevo libro de Pablo San Nicasio, centrado en las vivencias anecdóticas y musicales de uno de los guitarristas más singulares del momento “El Payo Humberto”. El libro recorre con suma amenidad los recuerdos, los amigos, los artistas de una España vista por este guitarrista holandés errante y enamorado del flamenco. San Nicasio cuenta en la introducción que el libro se lo debe a Romualdo Molina. Con esto está dicho todo. Edita: Octaedro.
LA RUTA A G E N D A
AGENDA FEBRERO-MARZO MADRID
AIENRUTA FLAMENCOS. Universidad Complutense de Madrid, en el salón de actos de la Facultad de Bellas Artes c/ Greco, nº 2. 19: 00h. 08/02 LUIS MEDINA Guitarra. 15/03 FRANCISCO ESCUDERO “PERRETE” Cante. Flamenco en la Frontera. La García Lorca. Casa Patas. C/Cañizares, 10 3/02 Paquete Porrina y Naike Ponce; 10/02 Sorderita; 17/02 Antonio Lizana, 24/02 Dani Bonilla.
Inverfest. Circo Price. Ronda de Atocha, 35. 02/02 Mayte Martín presenta su nuevo disco Tempo Rubato.
Café Berlín. Costanilla de los Ángeles, 20, 03/02 Pedro el Granaíno 16/02 Lin Cortés 17/02 José y Mara Rey. 03/03 Rancapino Chico 09/03 Duquende 16/03 El Pele 22/03 Jorge Pardo. Concurso Flamenco Tres Cantos. Centro Cultural Adolfo Suárez. 3, 10, 17, 23 de febrero. Gran Gala: 24 febrero Sala Caracol. Calle Bernardino Obregón, 18. 23/02 Marinah (Ojos de Brujo)
Teatros Canal. C/ Cea Bermúdez, 1, 9,10, 11 de marzo. Olga Pericet “La espina que quiso ser flor…” Baile flamenco. OTRAS CIUDADES Granada. Concurso internacional de Saeta de Oro. 19 /26 de febrero y 5/12 de marzo. Cartagena. Concurso nacional saetas. Iglesia Santa María. 10/03 Final Jerez. Festival de Jerez. Ver noticia Programación completa www.jerez.es 23/02- 10/03 Valladolid. Teatro Zorrilla. 03/02. Fariñas Copla Logroño, Barakaldo, Vitoria. GIRA FLAMENCA DEL NORTE’2018 Febrero y marzo. Durante los meses de febrero y marzo se podrán ver a los artistas El Pele, María Mezcle, José de la Tomasa y Rosalía. Ver noticia. Sevilla. Flamenco viene del Sur. TEATRO CENTRAL Febrero/marzo: Duquende con Dani de Morón. ‘En directo’.Raúl Rodríguez. ‘La raíz eléctrica’. Rosario La Tremendita. ‘Delirium Tremens’. Ver noticia Granada. Flamenco viene del Sur. TEATRO ALHAMBRA Febrero /marzo: El Pele. ‘Bohemio’. Artista invitado, Niño Seve. Ver noticia
NIÑO DE ELCHE “ANTOLOGÍA DEL CANTE HETERODOXO” Antología del cante flamenco heterodoxo es lo nuevo de Niño de Elche, un revolucionario del flamenco que presentas 27 piezas que reinventan los distintos palos. A su manera, presenta saetas, fandangos, seguiriyas o tanguillos. Antología del cante flamenco heterodoxo cuenta con la dirección del artista Pedro G. Romero y la producción de Raúl Fernández Refree. Ambos colaboran en una obra de influencias flamencas de un cantaor muy heterodoxo. Edita: Sony Music. A la venta 23 de febrero.
23