Revista Zoco Flamenco Diciembre2018-Enero-Febrero2019

Page 1

Nยบ26

vo i V n e co n e m a Fl

DICIEMBRE-ENERO-FEBRERO 2018-19

REVISTA GRATUITA - MADRID SEVILLA - JEREZ


ZOCO F L Edit orial A M E N C O R E V I S T A FLAMENCO EXPLOSIÓN

Hay arrebolera flamenca, en estos momentos en el que comenzamos a sacudirnos la siesta flamenca en la que hemos estado. Volvemos con lo de qué es flamenco y qué no, que si canta como una niñera de polígono o si el eco de su voz nos transporta a los peines de canela, pero ¿a quién le importa eso dentro de la muralla flamenca? Tenemos un futuro flamenco que se acerca con los pasos del pasado, jóvenes que sin dejar de lado este frenético mundo tecnológico que nos trae y nos lleva, tienen sus almas tatuadas con los nombres de los que hicieron historia en este arenoso camino del flamenco, del que son peregrinos, de momento. Son ya tempranas figuras y dejan su rastro por festivales y peñas, llenando de atmosfera jonda un porvenir flamenco que promete anclar definitivamente lo que es el cante flamenco en un siglo veintiuno dudoso. Entrañable es apreciar en las fiestas patronales y celebraciones esos bailes que todavía perduran en el tiempo, jotas, muñeiras, sardanas, quizás no tan bien asimiladas como nuestro flamenco, la más Internacional de nuestras expresiones artísticas, pero no la única. Danzas y bailes populares tan presentes en los momentos de celebraciones como la vendimia, la recolecta, los cambios de estación… tantos motivos como provincias pueblan este país. Todo este patrimonio lo recrea y lo hace espectáculo el Ballet Nacional, que como un guardián de la tradición, lo rescata y pasea por el mundo en forma de sueño español, ofreciendo una imagen

rica en colorido, incitando al mundo con una propuesta que abarca lo más representativo en nuestra forma de exaltar la alegría, la marca España que nos diferencia. Quien no se ha marcado una rumba, tiene merecido el dicho de que se le pasea la sangre por el cuerpo. Tenemos reyes estáticos y reyes rumbosos, cada cual elige los suyos, pero los de ley, los que tienen la corona, nos han hecho bailar perdiendo el pudor por el que dirán. Rumba calentita, tanto, que hubo que poner en marcha “el ventilador” y airear con viento flamenco las cositas de la guasa, “no estaba muerto que estaba de parranda”, decía y cantaba uno, claro que también hay rumba en el desamor y para esas ocasiones teníamos un príncipe de la noche, de cuando se entra en ella y es difícil salir, canallesca y atractiva, que lo mismo se baila que se llora. La rumba si no te tumba no es rumba. Hay fiestas que hay que celebrar sí o sí y las hay que son obligatorias, particularmente prefiero las dos, pero flamencamente una. Ya huele el viento que desprende el baile, tiembla Jerez por bulerías, ya los bailaores y bailaoras del planeta pulen sus tacones para llegar a la cita más esperada, al compás del sur. Uno de los eventos más esperados por los amantes del baile es el Festival de Jerez, desde el veintidós de febrero al nueve de marzo, la ciudad del compás se transforma en un gran escaparate de variopintas razas en busca de una cultura flamenca que une, rompe fronteras y consigue sin necesidad de leyes que la música nos hermane y nos lleve a entendernos en un mismo idioma, el flamenco es así. Que los quejíos no nos oculten la sonrisa y que el compás nos acompañe.

REVISTA ZOCO FLAMENCO Edita: Revista Zoco Flamenco Redacción: Rosa Pérez Riesco. Colaboradores: Luisa De Larren, María Arjonilla, José M. Castaño,

Jesús Alamillos, Juan J. Leonor, M. Jesús Castro. Diseño: A. Fuego. Impresión: Pacprint.

C/ Francos Rodríguez, 80 - 28039 Madrid. Tel.: +34 911 623 368 M.: +34 609 176 103 - +34 696 126 892 revista@zocoflamenco.es – www. zocoflamenco.com Depósito legal: M-17677-2015

2

La Revista Zoco Flamenco no se hace responsable de las opiniones, datos y artículos publicados por los colaboradores, y en caso alguno representan la opinión de la revista.


3


ENTRE Antonio Najarro, director del Ballet Nacional de España Ballet Nacional, 40 años recreando la cultura de la danza de España

A

ntonio Najarro sobre las pinturas de Sorolla, sobre la visión es una persona del pintor de la España que él veía, lo que apasionada intenté por todos los medios fue hacer una por su trabajo, no obra fresca, no moderna, porque el folclore puede ser de otra necesita mostrarse tal como es, sin retocar manera, él tiene el mucho su origen, pero sí actualizar su puesta lienzo en donde reflejar en escena, hacer atractiva la imagen, las Antonio Najarro, una cultura de la danza proyecciones, el hilo conductor, en definitiva, foto de James española, tan rica y a acercarlo a un público joven. Sorolla es un Rajotte la vez tan desconocida espectáculo, principalmente de folclore por la mayoría de los que habitamos este con sardanas, muñeiras, jotas…, que ha país. Entre la desidia cultural que nos cobija, gustado mucho durante tres temporadas y la danza y el flamenco, forman un desierto ha funcionado muy bien. de extraña confusión, artes que asombran }¿Particularmente como ves el flamenco en todos los grandes teatros del mundo y en la actualidad, tienes algún proyecto que todavía hoy dentro de nuestras fronteras como flamenco? los vemos como una rémora del pasado. O A nivel de creación no es lo que más no nos creemos lo que tenemos o es que no me identifica. No obstante, me encanta lo conocemos. coreografiar flamenco, de una manera más }¿Cómo llega el flamenco al Ballet estilizada, más de línea, de forma, más Nacional? influenciado por la danza clásica que es en Tenemos que partir de que el Ballet la que yo me muevo, desde mis comienzos. Nacional de España (BNE), que ahora }¿Se podría hacer algo cumple 40 años, tiene la obligación de, coreográficamente en los tablaos, independientemente del director que lo lleve, mostrarlo de una manera diferente? introducir el folclore, ya A mí me ha encantado sea la escuela bolera, la “The canvas on which dance culture ver propuestas en danza estilizada, todas is reflected in Spain: tablaos como la de las danzas folclóricas Antonio Najarro is a person introducir una línea de nuestro país, y por passionate about his work. It could be argumental, una supuesto el flamenco. no other way, as he has the canvas pequeña línea de Por eso, el perfil de with which to reflect the culture of espectáculo, dándole bailarín idóneo tiene Spanish dance, so rich and at the un poco de teatralidad que ser alguien que same time unknown by the majority a lo que se presenta, sepa defender todos of those who live in this country. The que el cuerpo de baile los estilos, tiene que cultural indifference that covers us, con formato habitual conocer danza clásica, the dance and flamenco, forms a flamenco introduzca una jotas, muñeiras, bailes desert of strange confusion, an art forma narrativa, para extremeños, flamenco, that astounds in all of the greatest que el espectador de un theaters of the world and yet within tablao se le introduzca etc. }¿Parte de tu trabajo its own borders is seen as a past en una pequeña historia. entonces consiste en memory, or we don’t believe in what Me gusta mucho que agrupar, dar forma a we have or don’t realize what it is. el trabajo del músico, todo esto? cantaor, guitarrista, Mi objetivo desde que entré en el BNE ha bailaor y bailaora estén dentro de un sido que todos los coreógrafos invitados se contesto teatral. No hace falta meterte en hallan sentido a gusto. Por aquí han pasado un teatro para contarte una historia. En desde el año 2012, -en el que hicimos el definitiva, incorporar un director de escena Ángel Caído-, Javier la Torre, Olga Pericet, es muy atractivo para un espectáculo Rocío Molina, Rubén Olmo, Manuel Liñán flamenco de estas características. ,Rafaela Carrasco, Merche Esmeralda, }¿El flamenco es lo que más identifican Eduardo Guerrero, La Lupi o Blanca del de nuestro país en el extranjero? Rey, ésta última cediendo la “soleá del No es lo que más identifican, es lo que más mantón”. Vemos que hay un alto contenido conocen, es lo que más se exporta pero flamenco. Es cierto que el flamenco es lo te puedo asegurar que el público de fuera, que más se reconoce, sobre todo fuera de cuando ve buen folclore, de calidad, buena España, pero como hemos dicho, en el BNE escuela bolera, lo aplaude mucho, y eso se trata de aunar y recrear todos los estilos para mí es muy bonito. Pero sí, el flamenco y formar una identidad representativa de la es lo más conocido. danza española en su conjunto. }En general, en nuestro país ¿se valora }¿Quedan bailes populares que rescatar, el folclore propio? está vivo el folclore en España? Tenemos unos bailes folclóricos Quedan asociaciones de coros y danzas, maravillosos, en cualquier parte de España, impulsado por las fiestas populares que muy vistosos y atractivos, ahora ¿qué celebramos. En cada pueblo quedan grupos compañía privada asume, quien va a apostar de personas que velan por salvaguardar por un espectáculo de esta envergadura? este patrimonio, pero es verdad que en En general, un director de teatro no va a grandes espectáculos está totalmente contratar a una compañía que solo lleve olvidado. En el 2015 hicimos un montaje folclore. La incultura que acarreamos sobre

4


VISTA El Ballet Nacional de España, foto de STANISLAV

nuestros bailes es penosa. Todavía hoy, en estos tiempos que corren, se tiene la imagen de los coros y danzas franquistas, de coreografías casi castrenses… sin embargo la realidad es otra, hay un esmerado vestuario, se han actualizado las coreografías, dando como resultado espectáculos fantásticos. Esto ocurre también con el flamenco, al que se ha dado un giro escénico diferente, incorporando elementos musicales nuevos, y atrayendo a un público diverso, con las miras puestas en algo más amplio, más universal. }¿Qué es lo que más te gusta del universo flamenco? Es difícil, a mí lo que me gusta es lo que me emociona, no tengo un cantaor o artistas favoritos concretos. Tanto el cante, la guitarra como el baile, me atrapan cuando están bien expuestos, cuando la técnica está al servicio de los sentimientos. Cuando hay una gran técnica y no se nota parece que todo es fácil… He visto a grandes artistas en teatros fantásticos y no me han emocionado, de repente los he visto en un tablao y me han vuelto loco, un poco también el contexto en donde se da el espectáculo. }¿Cómo ves el flamenco actualmente? Lo veo en muy buen momento, hay grandes creadores, que transmiten muy bien, te guste o no te guste el flamenco. Eso para mí es muy importante, cada uno tenemos nuestros gustos , yo estoy muy en contra de juzgar, no soy nadie para hacerlo, pero tengo la percepción de que existe una línea, debajo de ella no voy a entrar, pero sobrepasándola veo que tanto como bailaores, coreógrafos, y todos los que forman el entramado flamenco tienen un nivel extraordinario, tienen un mensaje que dar y lo hacen muy bien. Hay mucho nivel en la creación. Hubo un tiempo de querer innovar en extremo, sólo queríamos vanguardia, pero bueno, en cierta manera la vanguardia te lleva a las raíces. Lo que no veo tan bien son los lugares de

exhibición, faltan sitios, faltan programas de televisión de danza española y de flamenco. Falta conocimiento en la gente en general. No se conocen los músicos, los coreógrafos, los bailarines ni bailaoras que representan una cultura tan nuestra, pero desconocida. No hay divulgación en los medios populares, como radio o televisión, de nuestra cultura musical. }¿Cuál es la situación laboral-profesional de un bailarín en la actualidad? Pues vivimos una época difícil, prácticamente el BNE, es el único que puede garantizar al bailarín un sueldo. Yo admiro a la gente que tiene esa iniciativa de montarse algo propio pero realmente es difícil, muy difícil. Sin embargo, en otros países de nuestro entorno la situación es bien diferente se cuida y protege el folclore musical. En Francia mismo, en cada región tienen un teatro específicamente para su compañía, para su ballet, quizá hay 30 compañías. En España solo tenemos un Ballet Nacional y ningún teatro, en esto se ve la falta de cultura. En Rusia hay tres programas de televisión exclusivamente dedicados al ballet. Nosotros no podemos emprender proyectos culturales como estos y es un gran atraso. Podemos hacer muy buenos espectáculos, crear maravillosas propuestas escénicas, porque nivel hay muchísimo, pero si no se divulga, si no hay una comunicación efectiva, no va a haber demanda, con lo cual ningún empresario va a invertir en una aventura de estas características. Flamenco, danza, ballet, un mosaico cultural que atesoramos. De nosotros depende darle la transcendencia que se merece, aprender a valorarlo es una cuestión de difundirlo, enseñar a amarlo, ser conocedores de un patrimonio artístico que está hecho de sueños, de historia, de un colorido manto de tradiciones que forman una identidad única en el mundo, disfrutémosla.

Flamenco, arte y tradición

5

C/ Torija, 7 Tel. 91 54715 02 www.chinitas.com


Entrevista

EVA YERBABUENA, bailaora y coreógrafa “En baile, tu propia intuición, tu verdad, es el principio y el final”

Eva Yerbabuena en su último espectáculo “Cuentos de azúcar”. Foto de Joan Tomas

E

va Yerbabuena es una de las bailaoras y coreógrafas más importantes de nuestro país. Su trayectoria, aunque no ha sido fácil, ha sido reconocida con las más altas distinciones: Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes; Premio Nacional de Danza; Medalla de Andalucía; Medalla de Oro de Granada y Premios Max de las Artes Escénicas, entre otros. 20 años de compañía y 15 espectáculos estrenados, marcan el hito de una mujer que con su última obra “Cuentos de Azúcar”, nos traslada a una isla de esclavos en Japón, Amami, a sus ritos, músicas y costumbres.

6

The island of Amami in Japan, is the inspiration for “Sugar Tales”, the latest work by Eva la Yerbabuena. The island was, for a long time, a land of slaves, forced to cultivate sugar cane. The dancer felt a close connection to the traditions, stories, rituals and even the festivities that they celebrate for the planting season. Eva’s company turns 20 years old, being one of the most widely recognized in the current flamenco world, reinventing the ways of expressing flamenco dance.

}¿Cómo se llega a ser una de las grandes bailaoras de flamenco a nivel mundial? Ha sido duro, difícil. Cada éxito logrado, ha supuesto un gran esfuerzo. Creo que cuando yo empecé costaba más hacerse un nombre o darse a conocer. No había el acceso, la visibilidad ni la rapidez actual que dan internet y las redes sociales. Conseguir relevancia era más lento, los propios compañeros, la profesión verificaba tu baile. No ha sido fácil mantener durante este tiempo un criterio alto entre profesionales y público. En todo este proceso creativo con el que te enfrentas estás muy sola, pero no a nivel anímico –soledad necesaria para concentrarte- sino económico. Por ejemplo, en el año 2000 me retiré dos semanas a Sierra Nevada a un lugar especial, destinado a la concentración y estímulo para personas, deportistas, con mucha necesidad de interiorizar. Me costó hacerlo, fue un esfuerzo económico importante, sin embargo fue vital para mi carrera. Por eso creo que este tipo de espacios son económicamente muy elitistas, creo que tendrían que ser más accesibles. Aquí la Administración que vela por la cultura debería implicarse más y poner al alcance este tipo de espacios de forma más sencilla. Ahora es más fácil e inmediato. Hasta el punto de que hay gente sin apenas experiencia y desconocida, que tiene su web y con una promoción en redes se hacen un hueco. }Pero al final está el escenario y la creación no puede esconderse. El esfuerzo tiene una recompensa… Sí, claro. Tú crees y te aferras a unos principios, como son en mi caso, honestidad, humildad, constancia, saber levantarte cuando caes porque somos personas y nos equivocamos. Para mí no hay errores, la equivocación es una forma de aprender. Y aunque he tenido mis titubeos porque a veces piensas que no se valora la calidad, sin embargo, te das cuenta de que es más importante saber y valorar, rodearte de calidad. Tener un equipo, una compañía integrada por grandes artistas en cada una de las áreas. }¿En qué basa el éxito durante estos 20 años de su compañía? Para mí todo es importante, cualquier persona que entra en la compañía tiene que tener calidad. Toda la gente con la que compartes escena, diseñadores de vestuario, bailaores, músicos…, todo influye a la hora de presentar el espectáculo. Nuestro equipo es muy bueno, cuidamos la calidad del conjunto, de toda la obra. Y cuesta muchísimo trabajar con gente tan profesional, tan artista, tanto a nivel económico, como en lo personal, ya que esto supone consensuar todo, estar continuamente eligiendo. }Durante este tiempo, ¿cuáles han sido los momentos que han marcado


Entrevista

Apariencias, Eva Yerbabuena ©Ian Gaban

una inflexión en su carrera, un hito reseñable? Mi vida privada es lo que me alimenta y mantiene. En general, yo traslado todas mis vivencias, mis sentimientos, al movimiento y a la música. Por ello, hay momentos en la vida en que notas que algo ha cambiado en tu proceso creativo. Estos grandes cambios yo se los debo a mis dos embarazos y a mis dos partos. Empiezas a vivir para otra y por otra persona. Esa reflexión marca también el movimiento, el cuerpo, tener otra vida dentro es algo muy importante. Como fue conocer a Pina Bausch, de la que aprendí otro mundo que yo no conocía, fue en un momento que no sabía por dónde tirar y ella me dio la confianza, me señaló el camino: tu propia intuición, lo que tú eres, tu verdad, ese es el principio y el final. También he aprendido mucho del movimiento de los hombres en el baile. De Mario Maya, con el que estuve en un seminario durante 15 días, muy enriquecedor, o del Güito, de Farruco, de Manolete, me ha gustado mucho seguir sus movimientos, escucharles. Hay además otro momento importante en mi vida que he mencionado, y fue en el año 2000 cuando estuve 15 días en Sierra Nevada. Ahí experimenté realmente un cambio en todos los sentidos. Me fui sola, y tuve la oportunidad de conocer una metodología nueva, algo realmente profundo. Al mismo tiempo que creaba descubrí más procesos interiores. Lo siguiente fue experimentar el método de trabajo Hansen que me enseñó a

disfrutar de lo que sientes por tus propios compañeros, un disfrute haciendo de espejo, que me ha permitido conocerme a través de desconocidos. O con Patrick de Bana, otra forma de compartir la escena con diferentes técnicas, en las que cada espectáculo te hace evolucionar. Con “Federico según Lorca”, me metí en la experiencia y cuerpo de las historias y literatura, conociendo a Lorca de manera más profunda. }Ese es el camino que le ha llevado a sus “Cuentos de azúcar”, su último estreno? Sí, es algo maravilloso que me llega a través de Ana Soto, de un CD que me regala y me quedo enamorada de su música. A partir de ahí hemos trabajado dos años, haciendo residencias, encuentros, visitas a la isla de Amami, al sur de Japón. De donde sale la inspiración de esta obra. Es una isla de esclavos donde se trabajaba la caña de azúcar, y donde nos empapamos de sus costumbres, rituales, cantos, cuentos… todo ello formó parte del proceso creativo, un trabajo mágico. Durante el estreno mundial hace unos meses en el Festival Grec, en Barcelona, fue maravilloso, la gente estaba como en éxtasis, atrapada como en un cuento… el vestuario, la coreografía… No ha sido fácil, ha sido un reto muy arriesgado, un dialogo diferente, pero qué felicidad saber que ha pasado. Esta es la base de toda mi obra, creo en lo que intuyo, y a partir de ahí implico a todo mi equipo, le hago partícipe de mis creencias y empiezo a moverme. }Finalmente, ¿cómo encuentra el panorama actual en el baile? Al principio de la entrevista, he comentado un poco la situación actual. Cualquier persona que acaba de empezar se promociona de tal forma que no pasa por el proceso real del baile, pasa de no ser nadie a ser una estrella. Esto es imposible, caótico y engañoso. Este intrusismo no valora la calidad sino la popularidad. Creo que necesitamos más apoyos institucionales. En España no tenemos un teatro donde hacer residencias. No contamos con los suficientes programas de apoyo a creadores y compañías ofrecidos por centros, festivales, teatros, para la creación y muestra de espectáculos de danza, para el intercambio, para la investigación.

7


REPORTAJE “Guarda lo que es bueno”

A

Juan José Leonor

l verlos subidos en el escenario, uno piensa que los tiempos no cambian tanto. Deseamos que las cosas que realmente son buenas se mantengan: “Guarda lo que es bueno”… Desde siempre se ha dicho que el flamenco se está muriendo, que ya no hay figuras con el bagaje de las de antaño y que los ecos de esas voces se quedaron en las entrañas de una época, de unos aficionados que con sus recuerdos han ido formando Pepe El Boleco e informándonos de lo que fueron. En los momentos en los que vivimos, con el influjo que provocan las nuevas tecnologías y los oídos ya embarrados por múltiples confusiones, el deseo de hacer evolucionar el flamenco realmente nos aleja del sentido -aunque nos llamen involucionistas- , del flamenco real, del único, del original. Sorprende, agradablemente, que la puesta en escena de este antiguo arte, llegue de nuevo de la mano de muchachos y muchachas tan jóvenes –que no llegan a los 20 años, o apenas los rozan- con el móvil en modo avión y con el alma en las prisiones que dieron sombra al cante. Y aquí están. José Antonio Laguna Molina, Pepe “El Boleco”, nacido en cuna flamenca, La Puebla de Cazalla María Terremoto 2001, odisea en el flamenco, desprende esa desolación que atrapa, esa evocación Fernández Benítez, cantaora, “María flamenca que nos sume en el recuerdo Terremoto”, nacida en el año 2000. Solo romántico que tenemos de esos tiempos con mencionarla se siente la fuerza que en los que ser flamenco era un signo esta mujer de 18 años desprende en el de realeza, no asignada pero sí ganada escenario, transmisora y portadora de a pulso por mover los sentimientos de un eco limpio de influencias que no sean la afición. Con apenas 18 años tiene flamencas. Por su sangre corre la historia los hilos que manejan los oscuros de un flamenco en estado de gracia, de mecanismos que mantienen al flamenco una estirpe de grandes maestros, nieta constantemente naciendo. Sus soleares del carismático Fernando Fernández y seguiriyas, duelen, Monge “Terremoto provocan en quienes “Save what is good” de Jerez” e hija de no están familiarizados Watching them up on stage, one Fernando Fernández con el cante, bien un thinks that times have not changed Pantoja “Fernando rechazo inmediato o so much.We want the really good Terremoto”. María en bien una afición cabal, things to stay that way.“Save what el escenario lo da todo, sembrando la semilla is good”….It’s always been said that en su trance ante el negra de lo que es flamenco is dying, that now there público transmite un este arte en su estado are no figures with the breadth of flamenco de torrente, natural. Para los que ya knowledge like those who came fuerza y belleza por llevan la afición como before and that the echo of those dentro y por fuera, sello de identidad, voices stay within the depths of an gran portadora de constata y confirma era, with those few experts whose una verdad flamenca que el flamenco se memories have formed and informed que nos deja con la alimenta de lo que us of what once was.Pleasantly certidumbre de que fue, o mejor dicho, surprising, the staging of this old art el flamenco está aquí que el flamenco es el form, is returning to the hands of the para quedarse, que flamenco. young men and women artists. no es una corriente O que se lo digan a Flamenco, the inheritance of so musical más y que esta jerezana. En Jerez many cultures, returns today, trae un mensaje traído nace y se reproduce renewing through those who are desde una memoria el cante con la participating, but remaining intact en la que se conserva naturalidad con la que with what was and still is.Long live una forma de vivir, de la uva se transforma en flamenco. sentir, de festejar y de un buen vino. De una The new promises in flamenco dejar escrito en nuestra de las sagas flamencas singing are: María Terremoto, El historia actual que no más arraigadas a esta Boleco, Manuel de la Tomasa y El necesariamente la tierra nos llega María Purili. innovación es sinónimo

8


Guarda lo que es bueno de vivir, ¡ay! esta era de perpetua búsqueda de aportaciones musicales. María ha cantado siempre, dentro y fuera de la familia, sus apariciones en la Zambomba, típica de Jerez, ha dejado huella en la afición y ahora mismo es reclamada en todos los lugares de España, en donde es querida por su entrega, intensidad y buen cante. Punto y aparte merecen el conocimiento, la entrega y la nobleza, carta de presentación de Manuel Georgio Fernández, sevillano, que llegó al mundo en el año 1999. “Manuel de la Tomasa” para el mundo artístico, proveniente de otra saga mítica de cantaores, sus bisabuelas, Lucía Jiménez, sobrina de Manuel Vallejo; y Tomasa Soto Díaz era hija de Pepe Torre, hermano de Manuel Torre. Total nada. Su inspiración no puede ser otra que su familia, entregado de corazón al cante de raíz, admira y continua los pasos de los que para el son su referencia cantaora. Antonio Mairena le provoca admiración por haber rescatado cantes y el saber hacerlo con esa maestría. Es de los cantaores jóvenes que sienten que las vivencias personales son las que llenan el alma y necesarias para dar un cante sentío. Obviamente, por edad, le quedan muchas vivencias venideras, pero ya acarrea el peso de la memoria flamenca y la trae con personalidad, haciéndola pasar por el corazón y eso se nota… Degustar los cantes que ofrece Manuel, como de los mencionados anteriormente, es aconsejable hacerlo en lugares libres de cables, en un directo íntimo, recibiendo la bocanada de un flamenco a porta gayola, utilizando un término taurino. Flamenco gourmet.

Manuel de la Tomasa

El Purili, foto RUFO

Mi última mención, dentro de los más jóvenes del cante, casi niños, impone respeto. “El Purili” es un adolescente pero cuando canta no lo hace por hacerlo, lo trae, como un chamán, de los rincones más lejanos de su memoria gitana. Cuenta que su bisabuela, Concha La Chata, que vivió 105 años y desde los cien estuvo en cama, movía los brazos por bulerías. Su familia es flamenca por naturaleza, aunque no profesionales. El flamenco que hace Alonso Núñez “El Purili”, Línea de la Concepción, año 2000, deberíamos cuidarlo. Su juventud no le merma un conocimiento profundo de lo que es el flamenco, lo tiene muy claro que cantar y bailar, con sentimiento, el flamenco de verdad , es lo que más le emociona, no escucha otras músicas. Estudia a diario a los antiguos cantaores y todos los días depura su cante, su referente es Perico “El Pañero” a quien admira y considera su maestro. Cuando canta se acuerda de sus antepasados gitanos, y es que el flamenco se trata de eso, de perpetuar una memoria y hacer de ella un rito, una ceremonia en la que los participantes, con su silencio, compartan un momento único. Son la reciente cosecha flamenca, son más, porque tenemos la suerte de habitar en un lugar del planeta en donde se guarda, de forma peculiar, la herencia recibida de tantas culturas que fueron formando una forma de contarla. El flamenco llega de nuevo a nuestros días renovado en quienes lo hacen, pero intacto en lo que fue y es. Larga vida al flamenco.

9


Reportaje

Flamenco y confusión

A

Rosa Pérez Riesco

l hilo del fenómeno mediático Rosalía se ha dado cierta controversia en el mundo del flamenco. Han vuelto a oírse opiniones encontradas entre los guardianes del fuego –flamenco jondoy los librepensadores “el flamenco es encuentro de culturas, mezcla, fusión”. Estos últimos creen que fenómenos como el de Rosalía abren el flamenco a un público joven que de otra forma no llegaría a él. Los defensores de las raíces, aseguran que un joven que escuche a Rosalía difícilmente va a llegar a escuchar a Lela Soto –por nombrar una de las jóvenes flamencas–. Creen que se está engañando y creando confusión sobre lo que es flamenco.

La cantante Rosalía en el vídeo de “Malamente”

Esta es la base de por qué el flamenco ha criticado la utilización del término “flamenco” para denominar temas que no lo son. “Malamente”, la canción del éxito, con la que Rosalía ha conseguido dos Grammy Latinos (Fusión/Interpretación urbana y Canción alternativa), y es todo un hito en la historia musical española de YouTube (más de 35 millones de visitas, en aumento), es una mezcla musical que se denomina trap. Sin embargo en los titulares de la prensa no especializada su nombre ha ido ligado al flamenco. De Rosalía se dice que es la joven promesa en la que más se ha invertido en márketing en los últimos años. Grandes marcas, como Levi’s o Inditex reclaman su imagen para campañas de publicidad, y hasta el gran caimán de los negocios Pedro Almodóvar la quiere para su próxima película. Rosalía no niega que su “prioridad es estar conectada con cada momento que estoy viviendo y que este sea una vía de comunicación, no un monólogo” (Mondo Sonoro). ¿Qué hay detrás del producto, de la envoltura?, ¿cómo se crea una campaña en torno a una desconocida para que tanto se hable de ella, incluso los que la niegan artísticamente y le acusan de confundir el flamenco con el pop, de oportunista y de apropiación cultural? Según el portal The conversation (ciencia y cultura desde el análisis sociológico) en el artículo Rosalía, fenómeno de

10

masas posmoderno, comentan: “Se ha convertido en el mayor fenómeno de la música popular española en prácticamente las dos últimas décadas”. En la web especializada marketing4ecommerce, la ponen de ejemplo para emprendedores; Otro de los aprendizajes que nos deja Rosalía es especialízate, posiciónate y sé diferente. Rosalía fue capaz de detectar un hueco en el mercado: la marca flamenco está bien valorada, y la música pop valora el trap… ¡juntémoslo!”. En esta línea, “el modelo de éxito a seguir en publicidad es lo que hace la cantante Rosalía Vila”, comentan Álvaro Marugan y Álvaro Palma, dos creativos de agencia, “Rosalía sabe hablar el lenguaje de la generación millennial para conectar el flamenco con un público aparentemente lejano a esta corriente musical. Hasta el punto de conseguir portadas en la prensa nacional e internacional. Pero ¿tiene Rosalía la culpa de que los medios generales denominen flamenco a temas como “Malamente” y “Pienso en tu mirá”? Esto es lo que más ha indignado al mundo flamenco: “El montaje y aprovechamiento del flamenco sin ningún fundamento”. De dónde viene el hilo entonces. Rosalía estudió Flamenco en la Escuela Superior de Música de Cataluña. En 2017, publicó “Los Ángeles” (Universal Music), un trabajo que incluye I See A Darkness, un tema pop indie, alegrías, tangos, guajira y hasta una saeta, “El Redentor”. El disco lo produce Raül Refree (productor también de la cantaora Rocío Márquez, Las Migas o Silvia Pérez Cruz). Sin embargo, su lanzamiento se produce en 2018 con “El mal querer”, que según la artista es su trabajo final de carrera. Producido por El Guincho (especializado en música electrónica), Sony su nueva discográfica tiene claro dónde potenciar a la joven artista. Sus dos temas estrellas “Malamente” y “Pienso en tu mirá”, están pensados para consumir en YouTube, y aportan la coreografía de la gira. Los vídeos, creados por Canadá, “la productora que eleva a obra de arte la cultura de masas”, según Watmag (portal de influencers) son muy atractivos para un público joven y diverso en sus gustos musicales, desde hip hop hasta reggaetón. QUÉ DICEN LOS FLAMENCOS En el flamenco se critica la confusión y la desinformación de los medios generalistas que utilizan un género de culto “flamenco” para denominar un estilo trap, electrónico, y lo lanzan hacia un público no especializado, con la palabra “flamenco” por delante. En el blog especializado Expoflamenco, se escribe: “Fenómenos como el de Rosalía los ha habido siempre y cuentan con el apoyo de críticos totalmente desorientados o que quieren ir a contracorriente…. nadie con dos dedos de frente puede decir que esa chiquilla es una buena cantaora, porque no lo es. Es un invento, un producto creado


Flamenco y confusión a conciencia para vender discos y entradas. Le quitas toda la parafernalia y se queda en lo que es. Es decir, en nada.” (Manuel Bohórquez, crítico flamenco). “Su voz me suena inexperta y su propuesta me resulta poco original. Creo que Rosalía no hace otra cosa que seguir la tendencia de muchas cantantes actuales, lo que ocurre es que lo hace en un género –el flamenco– al que desde mi punto de vista le viene bien todo menos la languidez” (Sara Arguijo, periodista del Diario de Sevilla). “De vez en cuando en la industria discográfica se dan fenómenos como este de Rosalía. Un producto mestizo que, quizás porque no es netamente flamenco, interesa mucho más allá de los límites del género”. (Fermín Lobatón, crítico de El País. Comentario recogido por el Correo web). “Malamente, la canción universal, la que ha abierto a Rosalía las puertas del planeta. Parece el fruto de la deconstrucción de varios elementos procedentes del flamenco. El “tra tra” del estribillo funciona como un latigazo del rap, la firma urgente de un grafitero, puede proceder del “tiriti-tran” de las alegrías colocado en un contexto urbano. Rosalía lleva años estudiando el flamenco desde todos los puntos de vista y se ha decidido crear desde su generación (que es la del trap) que es la que lo quiere todo rápido y a su manera”. (José M. Gómez Gufy, periodista musical, en GladysPalmera radio). “El mal querer de Rosalía es sobre todo concepto. Un argumento contado por capítulos. A su vez una renovación necesaria de letras y contextos flamencos. Con el tiempo, en perspectiva, resultará muy analizable, es uno de los discos más interesantes en la historia musical de España… Ella no es “la niña joven que hace algún hit pero ya está”, no es el típico pelotazo de algo vacío, el principal asunto que tiene El mal querer es argumental. Rosalía es ante todo inteligencia” (Jaci González, de Aire Flamenco). “¿Es flamenca la propuesta musical de Rosalía? Para mí no. Su propuesta musical no está compuesta de palos del flamenco. Los palos o cantes flamencos se interpretan a partir de una

base definida, pero, flexible; lo que te permite crear nuevas líneas melódicas, personalizarlas o tener una forma cantaora diferente. Así lo demuestra su amplio manto de estilos. Para mí, Rosalía no tiene cante; su estética es conceptual, su música es quizá experimental y parte del flamenco pero lleva otro camino” (Rocío Hellín en su blog Flamencólica). “La globalización es así: ahora un joven flamenco se parece más a un artista de pop o de rock que a un cantaor clásico. Un chavalito de Jerez al que le suena un poco la voz quiere pegar el pelotazo a los veinte años. Se fija más en Michael Jackson que en Manuel Torre” (Alfredo Grimaldos, escritor y crítico flamenco, en El Confidencial). “Sin rodeos: Rosalía no es flamenca. Su música tiene relación directa con el arte jondo y ella conoce los límites perfectamente, pero en los dos discos que ha grabado hasta ahora, «Los Ángeles» y «El mal querer», se mueve fuera de ellos. Este aserto no genera ninguna controversia dentro del mundo flamenco. Sin embargo, sí ha provocado mucha confusión fuera de él”. (Alberto García Reyes en ABC, de Sevilla) Los éxitos de Rosalía están respaldados por un buen trabajo y nos alegramos mucho de ello: joven, mujer, emprendedora, inteligente, triunfadora… pero no hace falta confundir, utilizar o mencionar el flamenco para conseguir triunfar musicalmente. “Al César lo que es del César… y al flamenco lo que es del flamenco”. “Why doesn’t flamenco love Rosalia?” Rosalia is a media phenomenon that has gone beyond the borders of flamenco. But, why doesn’t flamenco love her?, especially when her most successful songs are not flamenco. “Malamente”, for which she won two Latin Grammies, and was a landmark in the Spanish musical history of YouTube (with more than 35 million visits), is a musical mixture named trap. Nevertheless, in the headlines of non-specialized press her name is linked to flamenco. This is what has offended: the use on record of “flamenco” for someone who is famous for a different “trap”.

11


Reportaje

La rumba gitana catalana y el flamenco María Jesús Castro, profesora de Historia del Flamenco. Conservatorio Superior de Música del Liceu de Barcelona de las relaciones habidas entre diferentes actores sociales: entre distintos subgrupos de gitanos españoles, los gitanos catalanes y los gitanos murcianos y andaluces, y, a su vez, entre estos y los gachós. A cada uno lo suyo y, aunque pueda parecer un poco extraño, hay indicios suficientes para afirmar que la técnica de la guitarra rumbera fue creada por Antonio “el Pescaílla” y el Onclo Polla, la rumba como estilo musical por Peret y la identidad catalana rumbera por Gato Pérez, esa famosa trilogía de los padres creadores rumberos que algunos, graciosamente, han llamado la “Santísima Peret Trinidad de la rumba catalana”. Antonio “el Pescaílla” provenía de una familia a discusión dialéctica habitual en la de gitanos murcianos que llegaron a Barcelona flamencología sobre el origen gitano o con la emigración del Levante español hacia payo del flamenco se reproduce en la Cataluña, en el primer tercio del siglo XX. investigación sobre los orígenes de la rumba Antonio González “el Chindo” vendía pescado catalana. Aunque casi nadie discute que la en el barrio marinero de la Barceloneta rumba de Barcelona es de ascendencia y acudía a la Rambla de Barcelona para gitana catalana, el debate está en demostrar ganarse un sustento extra como guitarrista. El si es del barrio de Gracia o de la Calle de hijo de “el Chindo”, Antonio González, el primer la Cera, en definitiva, si fue Antonio “el “Pescaílla”, fue también guitarrista y se casó Pescaílla” quien la inventó o Peret, gitanos con una gitana catalana del barrio de Gracia ambos, aunque con herencias musicales con la que tuvo cinco hijos, dos de los cuales muy diversas. fueron también guitarristas, Antonio González Para unos, la creación se realizó en la Batista, el segundo “Pescaílla”, y Joan calle de la Cera, en el barrio del Raval, González Batista, “l’Onclo Polla”, y consta que concretamente en el bar El Salchichón, como el primer “Pescaílla” daba clases de guitarra centro neurálgico de la gitanería del barrio, y a las mujeres de la burguesía catalana y era se personificó en guitarristas como el Orelles, contratado para las fiestas privadas que se el Toqui, el Gitanet y Peret, mientras que, organizaban. A finales de los años cuarenta para otros, fue en el barrio de Gracia, con la y cincuenta, padre e hijos actuaban en los dinastía de los Pescaílla y el Legañas. Dos locales de moda flamencos, como en el barrios en desacuerdo, en la polémica citada, Charco de la Pava, en la calle Escudillers en que deja fuera al tercer barrio barcelonés el Barrio Gótico, local que se anunciaba como importante para la configuración de la rumba una “maravilla de cante y baile con un ambiente catalana: el de Hostafrancs. alegre y distinguido”, uno de los tantos locales Que si quién fue el primero que hizo el nocturnos y colmaos de ambiente andaluz que “ventilador” —ese rasgueo guitarrístico había en la Ciudad Condal. característico de los gitanos catalanes—, el En estos locales cercanos a la Rambla primero en hacer las palmas, el primero en barcelonesa, entre las décadas de los añadir un bongó o el primero en cantar en cuarenta a los sesenta del siglo XX, catalán aquellas primigenias rumbas y, claro, coincidieron una generación de guitarristas al igual que pasa con flamencos muy el flamenco, no se The birth of the Rumba Catalana was interesantes. puede atribuir tanto a process over various decades.A Junto a la saga invento a una persona musical hybrid that is defined by the de los “Pescaíllas” sola, no puede haber result of the relationships between se encontraban un solo creador de distinctive sub groups of Spanish guitarristas de la un estilo musical gypsies, the Catalan gypsies and escuela catalana del que ha tenido tanta those from Murcia and Andalucia, and toque, tan importantes transcendencia; cada at the same time, between these and para la historia de la uno aportó aquello non gypsies…… guitarra flamenca, que mejor se le daba, ….The contact between the Catalan como Paco Aguilera, lo que mejor sabía gypsy guitarists- like the Gonzalez Andrés Batista, hacer, y, ayudado por Batista brothers, Andres Batista Paquito Simón, Pepe las circunstancias and Pepe Pubill- and the non Pubill, Alfonso y sociales, emergió gypsy players, nurtured the musical Manuel Labrador y tiempo después un exchanges necessary for the birth Antonio Arenas, que estilo al que se llamó of a guitar style characteristically eran profesionales del rumba catalana. gypsy, that was identifiable through toque acompañando Efectivamente, el a particular form ofstrumming.These a los cantaores y nacimiento de la rumba encounters also produced a “small bailaores de la época catalana como tal version ofthe Parisian Montmartre” y también sagaces fue un proceso lento, between the Catalan gypsy artists and productores de los de varias décadas, a varied public that would come to the nuevos sonidos que un producto musical numerous entertaining centers near se estaban gestando híbrido que se define the Avenida del Paralelo, like the fans en la Barcelona de por ser el resultado of Cuban combos and Swing. entonces.

L

12


© Fotografía: David Palacín. Diseño imagen: Bernardo Rivavelarde. Bailarina: María Fernández, bailarina solista del BNE.

13


Reportaje Los contactos entre los guitarristas gitanos catalanes —como los hermanos González Batista, Andrés Batista y Pepe Pubill— y los tocaores no gitanos propiciaron los intercambios musicales necesarios para el nacimiento de un estilo guitarrístico característico gitano, que se identificaba a través de una forma de rasgueo peculiar. Y estos contactos también se produjeron entre los mismos gitanos catalanes y una población variada que acudía a los numerosos centros de diversión de la cercana Avenida del Paralelo —un “pequeño Montmartre” parisino—, como público aficionado a los combos cubanos y al swing. Seguramente, más tarde, en estos intercambios también participó Peret, una vez instalado desde su Mataró natal en la calle Salvadors, en el barrio del Raval, junto a personajes como el Orelles, del que dicen que enseñó a la Tía Pepi —la prima de Peret con la que formó a los doce años el dúo Los Hermanos Montenegro— a bailar estilos flamencos como soleares y alegrías. Antonio González Batista “el Pescaílla” fue el pionero en la fusión instrumental rumbera, fruto de sus conocimientos como guitarrista profesional, pero no llegó a crear un estilo nuevo ni configuró una nueva audiencia, pues sus rumbas eran cercanas a las rumbas flamencas, aunque sí originó un nuevo tipo de canción al versionar temas alejados de la ritualidad gitana y flamenca. Por el contrario, una vez adoptada la fusión guitarrística de aquellos gitanos flamencos pioneros, Pedro Pubill Calaf “Peret” sí inventó un nuevo estilo musical, al transformar esa rumba inicial en una rumba urbana. Popularizó los primeros conjuntos musicales de rumba en torno a un cantante-guitarrista y dos o tres palmeros, junto a los coros, sin más aporte de instrumentación; también creó una lírica moderna de temática diversa, con letras distendidas y no vinculadas ni al flamenco ni a lo gitano, que ayudó a que la rumba gitana adoptara una identidad festiva —al acelerar el ritmo, adecuado para el disfrute de los participantes — y que se introdujera en todos los estratos sociales. Todo ello, junto a su

figura carismática y su internacionalización, contribuyó al surgimiento de la rumba de Peret como un estilo nuevo de hibridación musical, más cercano a la música popular urbana que al flamenco. Pero esa rumba urbana todavía no era catalana, porque, al principio, a la rumba interpretada por los gitanos catalanes de Barcelona se le llamó “rumba pop” y “flamenco pop”, al igual que al resto de modelos de rumba de la época, desde las de Bambino hasta las de Dolores Vargas “La Terremoto”, y no fue hasta los años ochenta cuando un payo argentino, Javier Patricio Pérez “Gato Pérez”, otorgó de identidad catalana a la rumba pop que se hacía entonces y se empezó a hablar de la rumba catalana, es decir, la rumba que solo hacían los gitanos catalanes de Barcelona, no la rumba que, por ejemplo, en la misma época hacían los Chichos o los Chunguitos en las barriadas madrileñas. También fue el mismo Gato Pérez quien bautizó a esa modalidad de rasgueo distintiva que hacían los gitanos catalanes con el nombre de ‘ventilador’ —”El secreto de la máquina/está en el ventilador” cantaba en el disco Romesco (1979)— y quien le otorgó una identidad urbana barcelonesa, contraria al modelo de rumba española y universal que había propagado Peret. Y, junto a estos tres creadores, Antonio “el Pescaílla”, Peret y Gato Pérez, se encontraban los productores, imprescindibles para realizar las adaptaciones musicales pertinentes y adecuar una música local, muy territorial, al mercado musical del gran público, tras sus debidas transformaciones. En definitiva, el quién es quién de la rumba catalana solo sirve para conseguir rentabilidad publicitaria del tirón mediático, un anhelo de protagonismo que, al mismo tiempo, demuestra la dificultad que han tenido y tienen las generaciones posteriores de rumberos gitano catalanes para poder superar a sus precursores. Para poco más sirve, pues la música y la creación no pertenecen a nadie en exclusiva, están hechas para disfrutar, en esa categoría etérea de ser patrimonio inmaterial de la humanidad.

Peret, más grande que Elvis

José Manuel Gómez Gufi, director del documental “Peret. De los cobardes nunca se ha escrito nada”. Autor de “Tribulaciones de un DJ flamenco”

“Peret, yo soy la rumba”, nuevo documental de Paloma Zapata, estrenado el 3 de noviembre en Barcelona. En Madrid, en la Cineteca, el 2 de diciembre.

¡P

eret es más grande que Elvis Presley! Cada vez que lo digo veo caras de asombro como si estuviera haciendo un chiste o tuviera ganas de provocar.

14

Soy amigo de Peret desde que una noche de farra llegué a casa, pulsé el contestador y escuché: - “Hola soy Peret, creo que me estabas buscando”. Inmediatamente pillé un tren expreso y me presenté en su casa de Barcelona; bueno, antes me caí de culo como San Pablo camino de Damasco. Aquel mensaje del año 1989/90 era la señal. A Peret le tenía entre ceja y ceja desde que le vi en la tele hacia el año 69. Ese sonido, esa manera de dar la vuelta a la guitarra, esas canciones americanas transformadas en otras cosas, esas palmas… Luego vi el concierto de Elvis en Hawai, el del traje blanco. ¡Qué decepción! ¿Ese era el rey del rock? ¿Estás hablando en serio? Hasta que no vi “Viva las Vegas” no me reconcilié con Elvis… pero a esas alturas ya era amigo de Peret. Incluso llegue a levantarme temprano un domingo para ir a una de esas misas que oficiaba en la iglesia evangélica de Filadelfia. Así que un domingo fui a un humilde local cercano a la plaza de España en Barcelona.


La Rumba -¿Qué es lo que quiere? -Vengo a la misa de Peret. -No es aquí, se reúnen todas las iglesias de Barcelona y lo hacen en un lugar más grande. Entendí que todas las iglesias quisieran ver a Peret conectando el cielo y la tierra. Esa historia ya la conocía en las grandes voces del soul, imaginé la mezcla de rumba y religión, espirituales negros y fervor gitano, santería y chamanismo. Uno, que va de agnóstico por la vida, siempre ha creído en Peret. Más grande que Elvis Presley, inventor de la rumba de aquí y la de acá. -¡Un momento! Peret se acordaba de las historias pero no de las fechas. Aún llevaba el pelo teñido de negro cuando le dije que había empezado a escribir un libro sobre él. Me contó que estaba haciendo uno con su sobrina paya que sale en el documental “Yo soy la rumba” (2018 de Paloma Zapata) que cuenta cosas importantes desde el lado de la familia y de la ausencia. Me gusta que utilice varios momentos y grabaciones que me parecen vitales para conocer la obra de Peret y que yo había localizado en el archivo de TVE para el encargo que me hizo Universal para el disco

“De los cobardes nunca se ha escrito nada”. El caso es que llevaba varios proyectos fallidos con Peret, el primero un libro para la fundación SGAE. Después de tres años de entrevistas Peret y yo perdimos la fe. El libro lo hizo Juan Puchades para una editorial de prestigio, yo escribí que ese era el libro más importante de la música española y Peret me llamó para decirme que sí, que yo era un amigo. Ya había hecho el guión para Virgin cuando hizo el disco del año 2000 pero aquella película se quedó sin montar. Estaban Estopa, David Byrne, Amparanoia, Ojos de Brujo, Fermín Muguruza, Los Enemigos, Jarabe de Palo Macaco y Manuel Malou entre muchos talentos. Me olvidé de cobrar. En el año (2009) Universal me preguntó si era capaz de armar un documental con las grabaciones de TVE. Peret se había rapado el pelo y ofrecía la imagen más honesta y cabal que nunca había tenido ante la industria. Me pasaron más de 200 folios con la información de todas las apariciones de Peret en TVE. Había tal cantidad de joyas que para que cupieran todas le quité el estribillo al “Borriquito”. Vayan a ver “Yo soy la rumba”, mientras tanto sigo escribiendo el libro sobre mi amigo.

¡Ay, ese sufrimiento rumbero de Bambino! Juan José Leonor

M

Bambino

iguel Vargas Jiménez “Bambino” (1940-1999) creó un estilo personal y portaba una aureola de sufrimiento, por un mal de amores temprano, que le marcó toda su vida tanto personal como artística. El enduendado gitano de Utrera vivía cada tema, cada canción, cada estrofa, cada palabra. Una personalidad única y diferente, un estilo propio que supo fundir en el horno de la canción aflamencada, desde el bolero romántico a la rumba, desde la zambra a las bulerías… en toda esta fantasía musical está presente el sueño de Bambino, un artista que, en su fiesta infinita, se apartó de los caminos trillados que otras figuras recorrían a comienzo de los años setenta, y que proponían un mensaje conformista y edulcorado, en el que cabían los ideales consumistas y la transmisión de imágenes bondadosas de respeto a la familia. Con un simple gesto, como es quitarse la chaqueta, Bambino llenó de arte la desolación que reinaba, presumiendo de haber llevado el verdadero cante gitano a la orquesta sin perder la pureza. Ponerse al frente de su combo, apartarse el flequillo y chasquear sus dedos era el comienzo de la rumba, la rumba pura de Bambino. Teniendo los registros adecuados para el cante, Miguel prefirió buscarse su camino, un sendero

acorde con su personalidad. Se valió de la rumba para mostrar sus facultades vocales y su flamencura utrerana, un par de guitarras y sus palmeros, a veces con la complicidad de un bongosero. Miguel Vargas creó escuela y fue el indiscutible número uno de su época, mairenista más que caracolero, Bambino recoge el sustrato armónico festero de Utrera, y lo proyecta como un torbellino sobre los ritmos más variados. El resultado de esta fusión es un producto nuevo, distinto a los que sonaban en esos años por tablaos y ventas, quizás trivializado en opinión de los puristas del flamenco, pero pletórico de libertad y de mestizaje, con una voz inconfundible que lo dota de energía y de sentimiento, siempre con sus tres emblemáticos palmeros: Chico de Utrera, Juan y Joselito Vargas. Con un aire fresco pero presagiando el huracán de una guitarra siempre dispuesta a rumbear o a lo que hiciera falta. Bambino abrió un camino hacia otras propuestas, como fueron Los Chichos, Los Chunguitos, María Jiménez, Las Grecas, Manzanita, Los Chorbos, toda una inspiración para una nueva corriente que llegó alentada por su ímpetu flamenco y su atrevimiento rumbero. Hubo que esperar para que llegaran en la década siguiente, Triana, Alameda, Kiko Veneno, Raimundo Amador, y más tarde Pata Negra, Ketama, La Barbería del Sur, Navajita Plateá ... A Miguel Vargas Jiménez, “Bambino”, protagonista de la historia de la música aflamencada española. Pionero de una forma de hacer canciones que se han clavado en nuestro corazón. Rumberos, románticos, bohemios, todos captaron el mensaje y llegaron a sentir eso de: “Soy lo prohibido”. No me des consejos, déjame que viva, No marques la ruta que debo seguir, Ni quieras que sea igual que la hormiga Llenando el granero para el porvenir.

15


NOTICIAS

Noticias

Silla de Oro, 25 años de historia Por Juan José Gil Sánchez. Organizador Silla de Oro

E

n enero de 2019 cumplimos 25 años los más importantes del flamenco a nivel de Concurso Flamenco Silla de nacional: Manuel Ríos Ruíz, Ángel Álvarez Oro. Un concurso que pretende ser Caballero, Fidel Meneses, Francisco referente nacional de esta cultura y que se Sánchez, Marcos Escámez, José Blas va asentando con firmeza. Recuerdo a un Vega…, y otros muchos más que desde buen amigo que me dijo en público unas el anonimato han dado difusión a la Silla palabras que me impactaron: “El de Oro. Y a todos los que nos Concurso de Cante Flamenco han apoyado: tablaos, artistas, Silla de Oro es el concurso padre concursantes, jurado, medios de los concursos de Madrid”. de comunicación... y por Vaya responsabilidad que me supuesto al Ayuntamiento de cayó encima. Leganés. Es cierto y verdad que 25 años Mención especial a mi amigo de lucha están dando sus frutos. Ángel Lacalle con el que El Barrio de La Fortuna y por durante 16 años trabajé codo ende la ciudad de Leganés hoy con codo para sacar lo mejor en día son conocidos a nivel de lo mejor. Viajamos para mundial por este motivo, por un preparar exposiciones como la concurso que está dando valores que hicimos como homenaje nuevos a una cultura Patrimonio a Francisco Moreno Galván y Inmaterial de la Humanidad, compartimos experiencias que una cultura a la que debemos mantendré mientras viva en lo Silla de Oro por rendirle pleitesía y un respeto más profundo de mi corazón. Francisco Hidalgo inmenso ya que nos preceden más Gracias también a mi querido de dos siglos de historia y nosotros, en esta amigo Pedro Luís Zambrano que asumió actualidad convulsa, estamos prestando un la presidencia de Jondo y del Concurso en servicio a disposición de este arte. momentos difíciles. No quiero dejarme a El concurso tenía a su alrededor actividades nadie en el tintero, por eso a todos gracias complementarias centradas durante una con el corazón en la mano. semana en la presentación de libros, Concurso Silla de Oro, mayores de 16 años, discos, exposiciones, etc. Debido a la crisis datos y grabaciones hasta 13 diciembre. que nos azotó y a los cambios de gestión Bases: https://www.silladeoro.com económica, el presupuesto se vio mermado Los premios: 1º Premio 3.500,00 €. + Silla a la mitad y ello condicionó la suspensión de de Oro. 2º Premio 1.500,00 €. + Silla de dichas actividades y que se centrara todo Plata. 3º Premio 1.000,00 €. + Silla de en el concurso. Bronce. De estos 25 años, quiero recordar a grandes La final, en el Teatro Auditorio Padre Soler personas que hoy ya no están, como de la Universidad Carlos III de Leganés, el homenaje a su esfuerzo por conseguir que sábado 26 de enero, a las 20 h. el concurso fuera reconocido como uno de www.silladeoro.com

Andalucía Flamenca en el Auditorio Nacional

C

omienza una nueva temporada 2018/2019 de “Andalucía Flamenca” en el Auditorio Nacional de Madrid. Brilla este programa con luz propia en el Auditorio Nacional de Música madrileño, gracias al

trabajo conjunto mantenido por el Instituto Andaluz del Flamenco y el CNDM. Esta colaboración mutua se prolonga desde 2008. Las actuaciones en el Auditorio Nacional se programan en la Sala Cámara: 14 de diciembre Esperanza Fernández, cantaora; 18 de enero 2019 Argentina, cantaora; 15 de febrero El Pele.

Centro Coreográfico María Pagés de Fuenlabrada

L

a directora, coreógrafa y bailarina María Pagés ha presentado el Centro Coreográfico María Pagés de Fuenlabrada – CCMP, un espacio que genera, desde la creación dancística flamenca, espacios transversales de

exploración, investigación, descubrimiento, intercambio, convivencia y transmisión de conocimientos sobre el patrimonio español en danza y flamenco. El Centro se inaugurará en enero de 2019.

Nuevo espacio: Teatro Flamenco Madrid

T

eatro Flamenco Madrid es un nuevo espacio del flamenco en el barrio de Malasaña que está propuestas Aperitivo con Maui haciendo diferentes al público madrileño. Desde “Los Lunes Flamencos” (3 diciembre, Amós Lora; 10 diciembre, Naike Ponce; y 17 diciembre, Ingueta

16

Rubio) hasta los domingos de “Vermút y potaje” con Maui de Utrera e invitados (2 y 16 de diciembre). Además, en diciembre, “Flamenco en Familia”, con un espectáculo de Las Turroneras (15 y 16 de diciembre), las niñas que han revolucionado el flamenco; “Al Compás de la magia” (Silvia Marín); y Zambomba flamenca (23 diciembre). Todos los días, se presenta el espectáculo de tablao “Emociones”.


Noticias

El Entri, maestro de maestros

A

quilino Jiménez ha dedicado toda su vida a la enseñanza, porque así lo ha querido, por vocación. El Entri, que es así como se le conoce en el mundo flamenco, ha creado una manera El Entri de verter todo su saber en los que bien se quieren iniciar en este mágico arte de la guitarra o ampliar sus conocimientos. Su técnica, reconocida mundialmente, se conoce como sonido Caño Roto, una forma de tocar con un sabor propio, único. De su escuela son reconocidos los tocaores de la talla de Ramón Jiménez, Jesús del Rosario, Kilino Jiménez, representantes

ya consolidados de su escuela y de su característico sonido, Amós Lora, José El Tomate, Joni Jiménez, Jesús Losada, Jesús Montoya, Carlos de Jacoba, Camarón de Pitita, son, entre otros artistas, depositarios del saber de El Entri. Este señor de la guitarra ha puesto su sonanta al servicio de figuras como Manolo Caracol, Camarón de la Isla, Enrique Morente, José Merce, Rafael de Córdoba o Bambino. Ha recorrido prácticamente todos los tablaos de Madrid, haciendo bailar a figuras como El Güito, La Chana, María Albaicín, La Chunga, Antonio Canales o Joaquín Cortes. Esto es solo un ejemplo de la experiencia flamenca acumulada por un maestro de maestros, cuyo objetivo principal es poblar la tierra de guitarristas, de buenos guitarristas. ¡Ay es ná! Clases abiertas en su Academia de Guitarra Flamenca CañoRoto. gestionacademiaentri@gmail.com

Tablao Flamenco Villa Rosa

E

l tablao flamenco Villa Rosa es uno de los espacios flamencos más representativos de la ciudad no solo Villa Rosa por su decoración que evoca a la tradición y al origen del arte flamenco en sus azulejos, pintados a mano e inspirados en la Alhambra, sino también porque es el tablao más antiguo de la capital. Desde 1911, el Villa Rosa es un promotor de la cultura y difusión flamencas,

así como de la gastronomía andaluza que marida en consonia con todas las actuaciones diarias que conforman una programación plagada de artistas de renombre que ocupan un significativo lugar en el panorama flamenco a nivel interancional. Escenario no solo de bailaores, cantaores y guitarristas, este tablao es el marco de spots publicitarios, películas y todo tipo de muestras artísticas aclamadas por el público, así como también de artistas noveles que quieren darse a conocer.

Flamenco… en la frontera. Enero y febrero 2019. Sala Garcia Lorca

E

l ciclo “Flamenco en la Frontera”, la Sala García Lorca de Casa Patas, en su quinta edición, acerca al público María Toledo artistas personales que mantienen un diálogo entre el flamenco y el jazz y la world music, en general. El programa para enero de 2019 cuenta con músicos, como (19 enero) Javier Ruibal, voz y guitarra y Diego Villegas, saxo, armónica, flauta y clarinete; (26 enero)

María Toledo, voz y piano, y Jesús de Rosario, guitarra. En febrero, el día 2 “La Voz de Federico”, Raúl Alcover, voz y guitarra. 8 febrero: “Voces”, José M. Gallardo, guitarra, y Paco del Pozo, cantaor. 16 febrero: Pedro Ojesto, piano; Antonio El Ingueta, cantaor; Joni Jiménez, guitarra. 23 febrero: Luis Pastor, voz y guitarra; y Lourdes Guerra, voz. 1 marzo, “Encuentro”, David Virelles, piano; Jesús de Rosario, guitarra y Lucky Losada, percusión.

El Teatro Real presenta Flamenco Real

E

l Teatro R e a l presenta Flamenco Real: la verdadera experiencia. Un nuevo espacio de flamenco con 18 citas únicas con grandes artistas, desde el 28 de noviembre Flamenco Real de 2018 hasta el 17 de julio de 2019, a partir de las 20:30 h en el Salón de Baile del Teatro Real. Al comenzar la noche, el público será recibido con una degustación de un vino

español y productos de alta calidad que, a las 21:00 h, dará paso al espectáculo. Una vez finalizado, todos los asistentes podrán saludar a los artistas en un exclusivo encuentro. Los primeros espectáculos son: “De cante vengo” con Bernardo Miranda, artista invitada, Rocío Márquez (12 diciembre). “Las pequeñas cosas”, con Úrsula López (16 de enero). “Las Minas Flamenco Tour”, con Ricardo Fernández del Moral y Karimé Amaya (30 de enero). “Talegoneando”, con Carmen “La Talegona” (13 de febrero). “A mi tiempo”, con Joselito Maya y Diego del Morao (27 de febrero).

17


C de Jerez 2019: Ó 22Festival de febrero a 9 de marzo R D J O B A • J E R E Z

erez presenta el Festival de baile flamenco más importante del mundo. Entre el 22 de febrero al 9 de marzo, las compañías más importantes presentan sus estrenos, el baile más innovador y joven tiene su oportunidad de expresión; los alumnos más aventajados de cualquier parte del Mercedes Ruiz presenta espectáculo. mundo cumplen su sueño Foto: Fergo de realizar un máster o un El Festival significa también una curso de especialización llamada de atención sobre Jerez como con el maestro más “ciudad del flamenco”, haciendo que sus deseado. Jerez entera actividades se distribuyan – además del se vuelca en el Festival, Teatro Villamarta- por espacios públicos y sus calles se edificios singulares. llenan de baile, The Festival de Jerez Desde el viernes los tabancos de is the main showcase 22 de febrero, día cante, y múltiples of flamenco dance de la inauguración, actividades en worldwide.Here the new en el Teatro peñas, bodegas y works of the biggest in Villamarta con la salas de conciertos dance are presented, nueva propuesta hacen de la ciudad but also there is an de Joaquín Grilo, un lugar para vivir opportunity for young “La calle de los una experiencia artists.The Festival sueños”; hasta el única de lo que es makes a decided effort 9 de marzo, fecha el Flamenco con towards the creative de la clausura, mayúsculas. evolution of flamenco, con Israel Galván El Festival hace for the development of y su espectáculo una apuesta its expressive forms and “El amor brujo”, decidida por la evolución creadora for modernizing- from its pasarán por el del flamenco, por el desarrollo tradition- its languages. e m b l e m á t i c o de sus formas expresivas y por Furthermore, the Teatro Villa Marta, la modernización –desde la program of courses, with María Pagés, tradición— de sus lenguajes. El the best teachers, brings Eva Yerbabuena, Festival propicia el encuentro y el thousands of flamenco Concha Jareño, mestizaje, apoyando la actividad students from all over Vanesa Coloma, creativa de los artistas empeñados the world, which converts Eduardo Guerrero, en encontrar nuevos caminos the city into a rich fusion el Ballet de estéticos y expresivos para el of contrasts under the A n d a l u c í a , flamenco del Siglo XXI. common denominator: a Ana Morales, El Festival no se plantea love for flamenco. Fuensanta La exclusivamente como un programa Moneta, Mercedes de difusión; sino que acoge Ruiz, Jesús Carmona, Marco Flores, también manifestaciones formativas, María del Mar Moreno, y un largo etcétera de apoyo a la creación y de encuentro de los artistas más interesantes en baile con otras artes. Los más de 40 cursos flamenco del momento actual. También se y talleres –con alumnos procedentes de han programado interesantes ciclos, como más de 30 países –ponen de manifiesto Baile con Ellas, Toca toque y Sin Frontera. la dimensión internacional de la muestra.

Bar Juanito

956 334 838 C/ Pescadería Vieja 8-10 Jerez de la Frontera (Cádiz)

18

Sábados Flamencos, a partir 15:30 horas.


Córdoba • Jerez

Joaquín Grilo. Foto Alberto García Rodríguez

Otro de los platos fuertes del Festival es el ciclo De la Raíz que se desarrolla en las bodegas González Byas con conciertos de cante de Argentina, Lela Soto y Vicente Soto, José de la Tomasa, Agujetas chico, Felipa del Moreno y muchos más. Los abonos del Festival de Jerez ofrecen una bonificación del 20% sobre el precio de las localidades sueltas de los espectáculos seleccionados. Podrán adquirirse exclusivamente en las Taquillas del Teatro Villamarta. Programa completo: www.festivaldejerez.es

El mayor archivo digital flamenco abierto al público

C

on motivo de su 60 aniversario, la Cátedra de Flamencología de Jerez ha abierto al público su archivo documental digital, al que se puede acceder en la web: http://www.catedradeflamencologia.es Un archivo con más de mil documentos, fotografías, folletos, carteles, pinturas, dibujos, premios, revistas, audios, vídeos... Durante 60 años, la cátedra ha sido un referente promotor y divulgador del flamenco, desarrollando su actividad en torno a todas sus vertientes: cante, toque y baile, pero

también a las bellas artes, los artesanos y luthiers. Su papel es clave en la formación, investigación y difusión de nuevos artistas y de los veteranos, la realización de festivales de calidad, la invención de grandes eventos como la Fiesta de la Bulería, cursos internacionales de verano, jornadas monográficas. En la web hay una sección especial dedicada a la Revista de Flamencología, que incluye la totalidad de los diversos números publicados hasta hoy, los cuales pueden descargarse por números enteros o bien por artículos sueltos. Esta sección mantiene un dominio propio: http://revistadeflamencologia.es

VIII Jerez Off Festival 2019, En la Guarida del Angel

L

a Guarida del Ángel es una de las salas de conciertos más emblemáticas de Jerez, que desde hace años viene programando un extenso Festival Jerez Off con hasta 5 actuaciones diarias durante el Festival de Jerez, desde el 22 de febrero al 9 de marzo. Una muestra del mejor flamenco, que merece varias visitas. 22 / 02. Día dedicado a Japón 17H Escuela de Baile Beatriz Morales. 19H Mari Matsumoto. 21H Fumino Kaneko. 23H Kina Méndez. 01H Ane Carrasco. 23 / 02 17H Escuela de Baile Carmen Herrera. 19H Marian Jiménez. 21H María Fernández. 23H Samuel Serrano. 01h Maloko Soto.

24 / 02 17H Escuela de Baile Macarena de Jerez. 19H La Yunko y Ayaka Matsu. 21H José Galván. 23H Luisa Muñoz. 25 / 02 17H Tablao Flamenco. 19H Paula Sierra. 21h Manuel de la Tomasa. 23H Israel Fernández y Diego del Morao. 26 / 02 17H Escuela de Baile Jerez Puro. 19H Tatiana Coello. 21H Conchi Maya y Jairo Barrul. 23H Ezequiel Benítez. 27 / 02 17H Tablao Flamenco. 19H Juan Polvillo. 21H José Agarrado. 23H Macarena de Jerez. 01H Capullo de Jerez. 28 / 02 17H Centro de Baile Jerez. 19H Tatiana Ruiz. 21H Ana Peña, Carmen Grilo y Familia del Cuchara de Utrera. 22:30H Antonio Agujetas. 23:30H Dolores Agujetas. Toda la Programación en: www.laguaridadelangel.es www.zocoflamenco.com

19


Córdoba • Jerez

A Manuel Ríos Ruiz, jerezano de Madrid José María Castaño. Los Caminos del Cante – Onda Jerez Radio

A

gradezco de nuevo a Zoco Flamenco Manolo desde diferentes tribunas siempre la invitación para colaborar con esta fue defensor a ultranza de la causa flamenca publicación que tanto está realizando de sus paisanos en los “Madriles”. No sólo en la difusión de nuestro arte. La propuesta en el tenor de sus escritos o desde el Círculo de nuestros amigos se ha encaminado esta de las Bellas Artes; fue mucho más allá. vez a las relaciones Madrid – Jerez en el Habría que mencionar su mítico programa ámbito de la cultura jonda. “El Cuarto de Los Cabales” de RNE y, Un asunto tan cabal como sugerente porque sobre todo, su contribución como productor no debemos olvidar que entre la capital y la discográfico. Pues gracias a su entusiasmo ciudad andaluza siempre existió – y existe se perpetuaron un sin fin de voces para la – un gran idilio. Si empleamos un término posteridad. bodeguero el “trasiego” de artistas a Madrid En la última entrevista que nos concedió a ha sido muy fructífero para las dos partes. “Los Caminos del Cante” nos comentó: “Yo Incluso las relaciones se extienden mucho sólo hice cuanto estaba en mi más allá de lo meramente mano”. Su humildad no quita flamenco; basta con citar el para resaltar que su labor cartel de Tío Pepe presidiendo como productor para la CBS ha Sol. Madrid es de todos quienes sido, posiblemente, la máxima lo sienten y lo aman como suyo. cobertura a los jerezanos en Podríamos citar mil y una la diáspora madrileña. Ahí historias. Desde aquellos están los registros de voces Manuel Ríos Ruiz y Pelaos oriundos de Jerez a la Manuel Morao. Foto de como Terremoto, Agujetas, Seve Izquierdo llegada a la capital del Papa del Juanata, El Mono, El Berza, Flamenco, Don Antonio Chacón, Fernando Gálvez y los entonces quien instaló allí su sede regalando aquel jovencísimos Vicente Soto o José Mercé. cante por caracoles a la calle de Alcalá. A su Incluso ya jubilado, Manuel siguió su cruzada eminencia siguen nombres tan providenciales por la causa flamenca desde sus libros y como los de Juanito Mojama o José Cepero, conferencias. Aquí en Jerez nos acompañó por no extenderme demasiado. Y qué decir en diferentes ocasiones en el ámbito de la generación dorada del disco “Canta universitario, destacando su conferencia Jerez” de Hispavox que atrapó al duende inaugural en el congreso que dedicamos en los estudios madrileños con Terremoto, al cantaor Juan Mojama, otro jerezano de Sordera o El Serna, entre otros. Madrid. Un emotivo encuentro para el que Pero nobleza obliga, y si hablamos del carril nos regaló hasta la etiqueta del vino que que los jerezanos hicieron de ir y venir a Madrid repartimos entre los congresistas. (me permiten la versión de aquella copla de Y cómo no esa poesía flamenca que, para Las Mirris) es justo dedicarle unas palabras a mí, es el cenit de toda su trayectoria. Me quien más hizo por los flamencos jerezanos despido de esta semblanza con un puñado en la capital. Hablo del poeta y flamencólogo de versos que dedicó Manuel a la voz Manuel Ríos Ruiz quien hace muy recientes lastimera del citado cantaor; la mejor manera fechas nos decía adiós para siempre. de recordarlo. ¡Hasta siempre Manuel!

A través de los años, a través de la luz Por: José Antonio Ponferrada. Académico Correspondiente. Real Academia de Córdoba

E

l flamenco está cambiando. Otra vez. Todo fluye: las formas parecen inmutables en una corta vida; pero, “¡lo que ve el que vive!”: al marchenismo, que empapó a la generación de la guerra, le sucede el mairenismo que llega hasta la transición; tras los cafés cantantes, los festivales. Y todo permanece. Aunque el hombre de su tiempo confunda las formas de su juventud (donde se sentía cómodo) con lo puro, la pureza, más que forma, es cosa que va por dentro. El flamenco (no solo un arte, también una manera de vivir), ha cambiado mucho desde el siglo XIX; ser, andar, cantar, bailar, tocar flamenco en el XXI reviste formas distintas donde el buen catador distingue “la oscura raíz del grito” que dijo Lorca. Te lo dice Camarón: aunque yo haga otras cosas, la pureza no la puedo perder porque la llevo dentro. Y según vamos sabiendo, Antonio Mairena (que supo apreciar al de la Isla) nos revela su propia faceta creativa, por más razones incorpóreas en que justificara su irrenunciable novedad. Cada pureza de cada época podemos guardarla ya en una cajita (que ahora se llama CD) y sacarla cuando queramos disfrutar el aire de una época, su grandeza y originalidad. Casi pasada la fiebre del “flamenquito” (que ya no vende, no se lleva), aflora el flamenco

20

de calidad de siempre con formas nuevas, hecho por artistas con mucho conocimiento, jóvenes, muy preparados, muy flamencos. Cambio y quietud de lo nuestro. Un ejemplo que me parece trascendente es A través de la Luz. Una Ópera Flamenca (Eureka Discos, 2018), interpretado por Vallellano & The Royal Gypsy Orchestra. En este disco he tenido la misma sensación de satisfacción y asombro que en 1979 cuando, Judería de Córdoba, Paquito Núñez puso el vinilo que su hermana había comprado, que resultó ser Camarón, La leyenda del tiempo; la misma emoción veinte años después, en 1996, cuando mi “discman” Sony resonaba con el Omega de Morente y Lagartija Nick. 1979, 1996, 2018: veinte años por disco, tres momentos estelares en la progresión del flamenco, obras nacidas para crecer. En La leyenda… (aportación de Andalucía la Baja, el eje Sevilla-Cádiz), se impone la alegría, el gozo; en Omega, Granada de los dos ríos muestra esa seriedad llena de presagios que le es propia. En A través de la luz percibo una serenidad, una madurez equilibrada, que correspondería con lo mejor de Córdoba, una de sus constantes artísticas y literarias. A través de la Luz es creación del productor y músico cordobés Fernando Vacas.


Córdoba • Jerez

Respeto al caminar Por Jesús Alamillos. Presidente de la Peña Flamenca Merengue de Córdoba. Secretario de la Federación de Peñas Flamencas de Córdoba

L

David Pino. Foto de Toni Blanco

os detalles que marcan la diferencia son aquellos que aún nos siguen sorprendiendo en nuestra microsociedad flamenca. Por ejemplo que un artista ya consagrado espere 30 años de profesión flamenca para sacar su primer disco es un detalle que sorprende a cualquier aficionado. La clave reside en la humildad junto con la búsqueda de perfección, así como en las influencias flamencas que ha tenido este cantaor desde jovencito, de los maestros Fosforito o Luis de Córdoba, entre otros. Para muchos cordobeses y para mí mismo es motivo de éxtasis el estreno del primer disco de uno de los más sabios conocedores de la idiosincrasia cordobesa y por esa razón se llenó el Teatro Góngora para su presentación. Las butacas se convirtieron en verdaderos recipientes de flamencólogos prestigiosos de la ciudad que vestían sus mejores galas con orgullo aquel sábado de noviembre. Guitarristas de prestigio, elegidos por el propio cantaor pontanés con la mejor puntería posible para la grabación de su primer disco, como José Tomás Jiménez, Alejandro Hurtado, Manolo Franco y Gabriel Expósito. Las notas al violín las marcó Eles Bellido, bailando el Keko y cerrando la banda con el compás, Israel Llanos y Sergio Gómez. Aquella noche sonaron un abanico de palos como liviana, malagueña, petenera, caracoles, vidala,

tangos o la carismática soleá por bulerías que tan bien ejecuta el maestro. Cantes que ya no graba casi ningún artista debido a su poca comercialidad musical. Esos estilos de cante que necesitan un estudio constante durante un tiempo incalculable que hoy día son ignorados en la mayoría de discos de la producción musical andaluza. ¿Quién hace este tipo de cantes hoy día? Solo aquel que no quiere ganar dinero ni tampoco fama sino que prefiere regalar flamenco, donar sabiduría y hacer historia de la que se escribía durante los años 80 y 90 con maestros de la talla de Camarón, Chacón, Morente o Carmen Linares. Cantar por gusto sin intención comercial, dando prioridad a los cantes añejos frente a palos comerciales predispuestos a maximizar contratos venideros, lo que ahora está de moda llamar “bolos”. La capacidad de cultivar una Córdoba tan selecta, presumida y conocedora del estudio flamenco es nuestra virtud más importante, la que nos diferencia de las demás provincias andaluzas, la que nos hace únicos. Esa capacidad de profundizar, ensalzar y definir nuestra herencia flamenca se resume a la perfección en “Mi Largo Caminar”, reciente trabajo del maestro David Pino. Gracias David por hacer a Córdoba sentirse orgullosa sin buscar nada más, sólo eso, saber de flamenco.

21


ZOCO MARÍA TERREMOTO ESTRENA “LA HUELLA DE MI SENTÍO” María Terremoto se enfrenta a uno de los grandes retos en su carrera profesional tras conseguir el Giraldillo Revelación de La Bienal de Flamenco de Sevilla, siendo la artista más joven de la historia en conseguirlo, sacar a la luz su primer trabajo discográfico, titulado ‘La huella de mi sentío’. Se rodea de sus músicos de siempre y las guitarras de Diego del Morao y Manuel Parrilla, el piano de Pedro R. Miño y la voz de Esperanza Fernández. Edita: Irmusic JOSÉ MERCE Y TOMATITO, “DE VERDAD” Una manera de entender, una forma de sentir y vivir la vida: José Mercé y Tomatito nos emocionan y sorprenden con su primer trabajo juntos. Zambras, seguiriyas, alegrías, soleá, tangos, rumbas, bulerías, taranta de Almería y fandangos de Huelva son varios de los palos que podemos encontrar fusionando las mejores falsetas del guitarrista almeriense José Fernández Torres “Tomatito” con la voz jerezana e inconfundible de José Mercé. Edita: UNIVERSAL MUSIC

22

PEPE “EL BOLECO” CD Cuando empezábamos a creer que, por obra y gracia de la posmodernidad, se habían descosido las puntadas que unían el flamenco a la pobreza; cuando algunos comenzábamos a endulzar el género, sucede que llega El Boleco y nos recuerda ese lado oscuro del flamenco, en negro, dando sentido a los cantes que traen la memoria viva de donde nacieron. Edita: La Droguería Music LIBRO. NOVEDAD “EL AFINADOR DE NOTICIAS”, DE FAUSTINO NÚÑEZ El Afinador de Noticias es el nombre que puse en 2009 a un blog dedicado a recuperar notas de prensa del siglo XIX relacionadas con los orígenes y primeros pasos del género flamenco. Decidí hace unos meses convertir los contenidos del blog en este libro donde se encuentran muchas de las huellas que fueron apareciendo en la prensa gaditana en particular y española en general acerca qué cómo se forjó una de las músicas más destacadas de nuestra cultura. Edita: La Droguería Music


LA RUTA A G E N D A

DICIEMBRE 18/ ENERO-FEBRERO 19 MADRID

Café de Chinitas. C/ Torija, 7. Espectáculos en vivo todos los días

Tablao Villa Rosa. Pza Sta. Ana, 15. Espectáculos en vivo todos los días Casa Patas. C/Cañizares, 10. Espectáculos en vivo todos los días

Ziryab. Paseo de la Esperanza, 17. 618 10 38 03 Espectáculos en vivo todos los días

Teatro Flamenco de Madrid. C/ Pez, 10. 911 59 20 05 Espectáculos en vivo todos los días

Teatro de la Zarzuela. 40 Aniversario Ballet Nacional de España 08-23/12 www.entradasinaem.es

Sala Berlanga. “Flamencos y mestizos”. C/Andres Mellado, 53, 13/12 Lela Soto: Cante. Cynthia Cano: Baile. 14/12 Israel Fernández: Cante. Claudia La Debla: Baile. 15/12 Diego Amador .16/12 Chico Pérez: Pianista. Baile. Amparo Navarro. (Fundación SGAE) Teatro Flamenco Madrid. C/Pez, 10 02 y 16 /12 Domingos de Vermut y Potaje. 15-16/12 Flamenco en Familia. 23/12 Zambombas Auditorio Nacional. Andalucía Flamenca Diciembre hasta abril: Esperanza Fernández, Argentina, El Pele, David Palomar (ver noticia) Nuevo Teatro Alcalá. C/ Jorge Juan, 62 3, 10 y 17/12 Diego El Cigala “15 años de Lágrimas Negras” Corral de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid 14 -15/12 de diciembre. Olga Pericet. ENFOQUE Carmen Amaya. Peña Flamenca El Duende. Nueva dirección: Avda. Rafael Alberti, 26 (Galería Comercial) 14/12 JUAN Pinilla, cante y Pablo Vega, guitarra. 21/12 Zambomba flamenca.11/01/2019 Jeromo Segura. 18/01. Antonio Mejías. 25/01 Enther Merino. 09/02 José Olmo 22/02. Juan Ramírez. Círculo Flamenco de Madrid. Off Latina. C/Mancebos,4 13/12 Aurora Vargas, cante. Diego del Morao, guitarra 20/12 Niño de Pura.

Concurso Silla de Oro. Teatro Auditorio Padre Soler de la Universidad Carlos III de Leganés. Entradas: www.silladeoro.com 26/01 Final Concurso Sala García Lorca. Casa Patas. C/Cañizares, 10 Diciembre: Juana la del Pipa (1), Alfredo Tejada (14), David Palomar (15), Zambomba (29)… Flamenco en la Frontera. Enero y febrero. (Ver noticia) 19/01/19 Javier Ruibal. 26/01. María Toledo. 02/02/19 Raúl Alcover. 08/02 José M. Gallardo y Paco del Pozo. 16/02, Pedro Ojesto trío. Más actuaciones en noticia. OTRAS CIUDADES Vuelve Ketama. Disco y Gira: Granada (23 febrero), Sevilla (2 de marzo), Barcelona (15 de marzo) o Madrid (11 y 12 de abril). Jerez. Zambombas flamencas 01/12 al 30/12 Tabancos, Peñas, Teatro Villamarta. Festival de Jerez. Teatro Villamarta, Bodegas González Byass, Peñas,… (ver noticia) 22/02 a 09/03 2019 Jerez. VIII Jerez Festival Off. La Guarida del Ángel (ver noticia) 22/02 a 09/03 2019.

23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.