SEMENTERA
Memoria TFM de investigación Título Sementera Autora: Sandra Revuelto Sánchez Tutorización a cargo de Herminia Martínez Pérez Línea de investigación: Reutilización y reciclaje de materiales para la realización de esculturas Curso 2013/14 Facultad de Bellas Artes de Cuenca Universidad de Castilla-La Mancha Espacio de trabajo: Culturhaza
Aprendizaje agrícola a través de la óptica de la creación poética.
claves Investigación agroartística Labor cuerpo-paisaje alimentación equilibrio biológico
aBSTRACT
Pasando la cancela andas por la sombra del camino. Tras los naranjos está el Huertopoema, donde pastan las gallinas y el burro Pelayo. Tras los mandarinos Huerta chica. Cega la luz del patio, hasta llegar al parral, las ranas callan. La casa. Rodeada por Mucho cucho. Tras esta la escanda ya ha espigado. El barbecho con sus labores. Sobre la linde sur, a lo lejos, la higuera del pozo, con el poyete blanco. El gallinero de atrás para pollitos. Un taller, una escuela, un espacio de reflexión.
íNDICE Introducción Objeto de la investigación Siembra. De la bulimia a la agricultura. El valor de la semilla. Marco teórico Ética y estética: el paisaje humano. La máquina del tiempo y de lo salvaje. Arte y ecología. Metodología Sobre la investigación en arte y agricultura. Agrolandart. Espacios en Culturhaza Escanda Huertopoema Mucho cucho Huerta chica Higuera pozo Menos es más Gallinero de atrás Conclusiones: manifiesto y usos y revisar las palabras clave MANIFIESTO Bibliografía
Introducción El conocimiento es recordar una realidad olvida. Platón. Sementera: acción, resultado, espacio y tiempo de sembrar.1 En la labor de siembra se recoge toda una tradición cultural que durante siglos ha definido la relación implícita entre lo humano y la naturaleza. La agricultura es un empeño de convivencia con el entorno como contorno vivo del propio cuerpo. Piel. Donde a través de labores de observación, construcción y mantenimiento se definen los modos de habitar: sabor-saber. El cuerpo al relacionarse con un entorno u otro muta, somatiza. Como parte de la naturaleza, el equilibrio del sistema es la salud. Belleza. Ética y estética. Equilibrio precario, sobre el que damos vueltas y vueltas en un eterno retorno. Labor es tanto acción como resultado del trabajo, materialización del pensamiento: artimaña técnica, marco científico, intelecto del ingeniero y el azar. Arte. Agrolandart es hacer arte en tierra agraria. La tierra tiene su historia y su propio bagaje. Un modo de acercarse a ella es a través de la agricultura.
1.- Sementera. (De simiente). 1. f. Acción y efecto de sembrar. 2. f. Tierra sembrada. 3. f. Cosa sembrada. 4. f. Tiempo a propósito para sembrar. 5. f. Origen o principio del que nacen o se propagan algunas cosas. Diccionario de la Real Academia Española.
Objeto de la investigación Para entender los paradigmas de la naturaleza humana, la poetización activa mecanismos de comprensión de la realidad. Arte es conocimiento. Aprendizaje a través de la interpretación. Constructo y reconstructo del sujeto investigador al objeto de estudio. Evidencia de saber cómo autorretrato de nosotros mismos. Reflexionaré sobre como construimos los espacios para construir nuestro propio cuerpo y qué papel social podría jugar el artista en la actualidad. Uno de los objetivos implícitos en el trabajo es dignificar la figura del agricultor. El arte abre caminos y desarrolla herramientas para pensar, definir y comunicar. Como artista soy agricultora. Aprender agricultura es un modo de estimular la percepción multisensorial. Interacción con el espacio. En la agricultura el concepto de alimentación adquiere una dimensión que se aplica a todos los aspectos del trabajo: interrelación con el entorno, modo de comprender el espacio, optimización de diseño, base del planteamiento económico, autoreconocimiento, uso de los materiales de trabajo etc. El espacio como sistema de retroalimentación. Vida. La tierra es esférica. Gira. Este trabajo de investigación se desarrolla en un espacio agrícola dedicado a la creación artística. Supone una implicación personal en el devenir diario, incluyendo el aprendizaje del manejo agrícola, el desarrollo de una metodología de investigación en esta nueva disciplina, el agrolandart, y la producción de obra. Silogismo: 1. La agricultura es técnica y conocimiento. 2. La agricultura desarrolla una estética de expresión humana. 3. La agricultura propicia un entorno para la creatividad y la poética. 4. La agricultura define la cualidad de vida. 5. La vida es arte. 6. La agricultura es vida. Hipótesis: La agricultura es arte.
Siembra El ciclo continuo es la base de la estructura del infinito; la regeneración constante de la materia orgánica se manifiesta en periodos donde la muerte y la vida juegan el papel de regulación del desarrollo del equilibrio biológico. Ley innata. Vida. Entiendo la agricultura como un modo de habitar, un valor social y económico intrínseco en el ser humano desde la prehistoria. Interactuar (cultivar, habitar) con el espacio (agro-pecuario) a nivel local, en pequeños terrenos para abastecer las necesidades principales: comida, techo y cultura, supone una independencia que conforma ecosistemas con sus micropolíticas específicas y múltiples. Labores tradicionales que han propiciado el buen desarrollo intelectual y de salud de las personas. Soberanía alimentaria, gestión de las necesidades básicas y de los derechos humanos mínimos de los pueblos. Vivimos la época en la que ya ha nacido el ser humano que mediante la intervención tecnológica puede llegar a aumentar considerablemente su longevidad. La misma época en la que se podría acabar con el hambre en el mundo. ¿De qué estamos hablando? ¿De una persona eterna y muchas prescindibles? ¿Cómo funcionan las herramientas de gestión de la vida? La revolución verde constituyó lo que a día de hoy es una amplia red de control sobre el cultivo de las tierras de todo el mundo. Se sirve de todos los mecanismos de poder para privatizar toda posibilidad de reproducción alimentaria. La reproducción de la semilla es el control definitivo de los recursos. De la vida. Los grupos de pequeños agricultores son acosados legislativamente y policialmente en pro de la agroindustria. Muchos agricultores se ven obligados a actuar en contra de los principios de su trabajo, otros se arruinan, son criminalizados, se suicidan o trabajan activamente para proteger la semilla como patrimonio de la humanidad. Hubo un tiempo en el que la semilla era moneda de cambio, hoy su valor es ocultado y privatizado. El control impuesto por la agroindustria agota los recursos de forma vertiginosa, en el último siglo los porcentajes de extinción de especies se dispararon. El equilibrio biológico y por tanto el económico y social, se rompen. El hombre se convierte en lobo para el hombre. Diversos grupos expertos en ecología transmiten información sepultada por el contraataque de los medios de comunicación que desactivan el mensaje a través de la distorsión. El lenguaje poético es una capacidad comunicante incorruptible. La justicia poética es arrolladora y definitiva. Donde podemos construir modos alternativos de comunicar las ideas a través de la acción.
De la bulimia a la agricultura El hambre de buey nunca se satisface, el mismo que hace perder el nombre al hombre (o a la hembra). Nuevo yugo de tres palos: presencia, dependencia y redención. El ganado es oro, para el que lo gana, y de la gana tira, de la de comer. Antes de este suspiro …sapiensapiensa… la belleza de la pécora saltaba la montaña, no se averiguaba pros-statua tras el cristal de la carnicería. ¿Somos sedentarios? ¿Sedentes? ¿Sentados o sedientos? ¿Tentados? ¿Tendidos y pretendidos? Tendencia e inercia de depender del hábito de tener. Construir para dominar (domus), hacer por habitar, recrear y procrear. Pensar y nombrar, sopesar e hilar, remendar, y nunca acabar. Habitar el cuerpo es salud, habitar el hogar es sentirse a salvo, dominar el fuego es controlar el juego. Cuando algo (uno o otro) rompe el hábito (crisis) acudimos al ingenio, el gen intuitivo humano. El genio tiene la materia prima, activa, mantenida y controlada, cada uno en su contexto.
pรกg del agrodiario
El valor de la semilla La memoria de este trabajo se desarrolla a lo largo de la época de siembra de primavera de este año en el espacio de creación Culturhaza. Casa de Labor. Agricultura. Los cuerpos interactúan, el humus y la mulier reaccionan en una química pasional que fermenta la semilla. Es primavera, época de siembra y el haza bulle. Tierra de labrantío y sembradura. El germen fértil es una fuerza poderosa y enigmática, vida y muerte, principio y fin, causa y efecto. En la huerta la fluctuación de esa fuerza es el paradigma del trabajo, el movimiento de los cuerpos en la labor conforma una danza que dibuja el paisaje agrícola. Gira con el movimiento de los astros y juega con el azar. El espacio cambia. Color, extensión, volumen, forma, materia, sonido. Vive. La agricultura es conocer y acompasar el ritmo que posibilita el baile. Adaptación al medio. La agricultura supone un saber valioso. Que estamos dejando desaparecer. Resistir. Aquí un pedazo de tierra sanando rodeada de un mar de veneno.
El objeto de la investigación es asimilar el conocimiento agrícola, desarrollar el manejo de la tierra para experimentar la posibilidades de expresión artística -a través de una coherencia cultural y sociopolítica- evaluando las posibilidades de actuación y vida en un espacio.
MARCO TEÓRICO En los siguientes textos revisaré ideas sobre la relaciones culturales humano-entorno, tratando de identificar los factores esenciales de dicha relación y esbozaré cómo se desarrollan los elementos de expresión poética hasta la contemporaneidad.
Estética y ética: El paisaje humano La investigación en la práctica artística profundiza en lo sensible obteniendo una perspectiva de lo subjetivo incidente en el imaginario global. Concebir en la postmodernidad el arte como un campo interdisciplinar parte de la iniciativa de renovar los mecanismos y herramientas dentro del propio campo de creación. Epistemología anarquista, experimentación a través del análisis crítico del contexto cultural, nuevas perspectivas como la realidad aumentada o el análisis crítico adaptativo del error como consecuencia del pensamiento divergente. Deconstrucción, reconstrucción y adaptación. Todo esto genera un discurso común de descontento, ese fenómeno fin de fiesta del que habla Alberto Ruiz Samaniego, un instinto de supervivencia ante el antropoceno. En términos ecológicos, insostenibilidad. Esto parte de una necesidad de visibilizar lo catastrófico y apocalíptico desde la sensibilidad del disgusto. Etimológicamente monstruo proviene de lo sobrenatural. Cuando en la cultura visual (cine, comics, manga o en el mundo de los videojuegos) muestran a un monstruo como un animal deforme, un cuerpo mutante, ciborg, un zombi o infectado, es la representación de un concepto de cuerpo frágil, animal, orgánico, caduco. Un constructo no muy alejado de la representación del hombre como hijo del pecado. Se trata de una representación de como una sociedad relaciona lo humano con la naturaleza, es decir; ficción o “principio holográfico”2, entendido desde la perspectiva epistemológica. La intención de esta recreación, ya sea producto de la autorrealización (supervivencia) o de la estrategia politicocultural (colonización), es reflejo-espejo de identidad humana. Cuerpo fragmentado en nuestra propia naturaleza (sistema bicameral del cerebro sapiens). Construcción y destrucción de nosotros mismos. Deconstrucción. Autorreflexión. Investigación artística. Porque somos naturaleza. Una ínfima proporción de ella. Socialmente, el miedo a nuestra propia fragilidad, al cuerpo caduco, produce la parálisis sensorial y es causa directa del alejamiento (repulsión) cultural de lo humano respecto al concepto de naturaleza. A lo orgánico. Por ello, lo que entendemos y representamos como humano o como naturaleza cambia, muta, constantemente a lo largo de los siglos en la Historia. Constructo evolutivo de adaptación. Modos de entender el cuerpo y el espacio. Paisaje humano.
2.- “Principio holigráfico“una conjetura acerca de las teorías de la gravedad cuántica propuesta en 1993 por Gerard ‘t Hooft
“El Arte ofrece a través del paisaje una visión de la naturaleza que refleja la relación que cada cultura establece con el medio natural.” Dice Santiago B. Olmo. “El paisaje es una postal hecha escultura” dice Pere Jaume jugando a establecer una visión crítica de la barbarie de la objetualización cultural. “El suelo se convierte en paisaje cuando se describe o percibe en términos referidos a sus peculiaridades fisiográficas y ambientales. El paisaje cambia a tenor de estas peculiaridades y de la influencia histórica del hombre. Por consiguiente, el paisaje es un reflejo de los sistemas climáticos, naturales y sociales.” Gregoria Matos Romero recoge en su tesis estas palabras. Intervenciones artísticas en “espacios naturales” . España (1970-2006). Tan producto de la naturaleza es un espacio urbano, forestal, industrial, fluvial, agrícola como el mismísimo Chernóbil.
LAS CIUDADES Y EL DESEO. 4
En el centro de Fedora, metrópoli de piedra gris, hay un palacio de metal con una esfera de vidrio en cada aposento. Mirando dentro de cada esfera se ve una ciudad azul que es el modelo de otra Fedora. Son las formas que la ciudad habría podido adoptar si, por una u otra razón, no hubiese llegado a ser como hoy la vemos. En todas las épocas hubo alguien que, mirando a Fedora tal como era, había imaginado el modo de convertirla en la ciudad ideal, pero mientras construía su modelo en miniatura, Fedora dejaba de ser la misma de antes, y aquello que hasta ayer había sido uno de sus posibles futuros ahora era solo un juguete en una esfera de vidrio. Fedora tiene hoy en el palacio de las esferas su museo: cada habitante lo visita, elige la ciudad que corresponde a sus
deseos, la contempla imaginando que se refleja en el estanque de las medusas donde se recogía el agua del canal (si no hubiese sido desecado), que recorre desde lo alto del baldaquín la avenida reservada a los elefantes (ahora expulsados de la ciudad), que resbala a lo largo de la espiral del minarete de caracol (perdida ya la base sobre la cual debía levantarse). En el mapa de tu imperio, oh gran Kan, deben ubicarse tanto la gran Fedora de piedra como las pequeñas Fedoras de las esferas de vidrio. No porque todas sean igualmente reales, sino porque todas son sólo supuestas. Una encierra aquello que se acepta como necesario mientras todavía no lo es; las otras, aquello que se imagina como posible y un minuto después deja de serlo. Ítalo Calvino y las ciudades invisibles.
La máquina del tiempo y el espacio salvaje. Sementar sementarei logiño de crarear, en tanto un povo medre un meniño, un vello e un cantar.3
La mitología occidental refleja a través de sus leyendas e imaginario la idiosincrasia humana de las formas de vida de culturas ancestrales. Todo mito parte de una relación estrecha con los agentes naturales. La visión del cuerpo y las relaciones sociales estaban íntimamente integradas con los ciclos agrícolas. La economía de Egipto giraba en torno a las crecidas del Nilo que anegaba los campos dejando limos fértiles cuando Ra, dios del sol estaba en su máximo gozo. Isis y Osiris, día y noche. Ritmos circadianos. En la mitología griega Deméter diosa da la tierra, recibe cada seis meses a su hija Persefone casada con Hades, dios del inframundo, marcando las temporadas de primavera e invierno. Alegorías antropomórficas que reflejan un entendimiento de la metodología de trabajo agrícola. Belleza como salud. El cuerpo como naturaleza. Equilibrio y geometría matemática como mímesis de las fluctuaciones naturales. Los héroes como Gilgamesh o Heracles combatían las amenazas que aterrorizaban a los pueblos ya fueran monstruos, dioses o reyes, arquetipos de la discordia, de lo incontrolado, lo salvaje. Aunque a veces las decisiones y caprichos de los héroes desencadenan la ira de los dioses que se manifiesta a través de elementos naturales. Los héroes son arquetipos de lo humano como gestor del equilibrio biológico. Protector del estatus quo. El héroe habita el espacio natural y lo domestica (domus casa). Aventura, agresividad e ingenio. En el Génesis se muestra una relación de lo humano con lo místico desarrollando una perspectiva diferente del concepto de familia y trabajo. Donde el primer hombre es un niño que cuando alcanza la madurez, conoce mujer y se emancipa de su progenitor, debe comer del sudor de su frente. Enfrentarse al trabajo. Construir y habitar su propio mundo. Se establece una relación cultural del concepto del esfuerzo y del trabajo como redención del pecado de ser cuerpo. Prueva de vida.
Comer, vida. Frente, ingenio. Sudor, trabajo. Agricultura.
3.- Estribillo de una canción popular gallega.
Habitar la tierra es manejar y gestionar sus recursos. Agricultura. Alimento. Habitar la tierra como un acto de pertenencia. Hogar. Fuego. Cuerpo. Habitar convivir. Yo el otro y ello. Vivir. La figura del agricultor se relega a la esclavitud en los imperios. La relación directa con la tierra, es motivo de inferioridad. El polvo, el sudor, la piel tostada… El conocimiento agrícola es denostado en el desarrollo de lo estético, en gran medida. En el campo de las artes al servicio del poder, el espacio se integra en esa visión de lo humano y lo místico como una ambientación teatral. Paisaje. Jardines. Reyes y condes esculpen y pintan sus palacios con motivos naturales en busca de recrear ese paraíso bíblico. Perspectiva, punto de fuga. El paisaje en pintura se convierte en fondo y contexto de representaciones sociales (retratos, escenas de ensueño, guerras y paces) o religiosas (escenas bíblicas, paraísos o infiernos). Los campesinos laboran. Forman parte del paisaje agrario. Romanticismo. Desarrollo del paisaje desde una perspectiva contemplativa, a una temperamental y psicológica. El arte evoluciona por sus propios caminos. Fuera del ensimismamiento del arte, la realidad sigue su curso. El romántico verá en el paisaje un reflejo de sus emociones y ensoñaciones, un contexto exótico y extraño, salvaje. El contraste de pensamiento entre el colono y el indio. El realismo, la miseria del trabajo. Del punto de fuga a la visión panóptica. El mundo como una esfera. Lo social como esfera pública. El artista entiende la ciudad como un cuerpo fraccionado. Surrealismo. Mirada cinética. El fotógrafo de guerra muestra realidades humanas atroces en cualquier parte del mundo. Reflejo espejo de nuestro modo de habitar. El paisaje como contorno se vuelve entorno, sistema. Ecosistema. Arte + naturaleza, naturaleza + arte. Manrique
Arte y ecología. “La década de los sesenta es una época de ebullición a muchos niveles y en el terreno artístico surgen nuevas actitudes que llevan más allá los límites del arte. Irán anotándose las influencias o, mejor dicho, la permeabilidad entre este movimiento y otros como el minimalismo, el arte povera, el arte conceptual, el body art y arte de acción, el arte público o arte crítico.” “En muchos trabajos, resultan de gran relevancia aspectos como el carácter procesual de la obra, premisas muy concretas como la de tiempo –en sus distintas perspectivas (lo transitorio, lo efímero, la no permanencia o la ruina como resultado de ese discurrir del tiempo, y la naturaleza de ese tiempo: tiempo biológico, geológico, astronómico)–, la de espacio (noción de lugar, entorno, membrana dinámica en la que se suceden y se registran acontecimientos), así como los materiales y herramientas empleados, etc.” Gregoria Matos Romero. Intervenciones artísticas en “espacios naturales”. España (1970-2006).
Objetos cotidianos son revisados desde el punto de vista social y antropológico. Poema objeto. En obras como las de Nacho Criado con sus botellas, Emmanuel Sougez con sus bodegones o Ricardo Lanzarini “Dialogo interguisal La orquesta del guiso. 2000” entre otros, muestran nuevos modos de enfrentarse al concepto de alimentación como valor social. ¿Qué mundo existe detrás del guiso, del huevo frito o del papel de hojitas de tabaco? ¿Qué paisajes diversos confluyen en una cacerola, en un sartén o en un libro de hojillas JOB? Ricardo Lanzarini. Montevideo, Uruguay, 1963.
El material de trabajo se diversifica y se convierte en piezas significantes para la construcción poética. Artistas como Eva Lootz o Miguel Ángel Blanco, reinterpretan a través de la poesía visual los materiales que conforman la naturaleza. Nuevos modos de comunicar. La percepción del espacio y los tiempos se combinan, escultura en campo expandido, instalación, performance. La naturaleza nuevo campo de experimentación. Carolina Belén Martínez, mudar el paisaje. Javier Chavarría Díaz, metáforas de las relaciones humanas y el paisaje. Land art, Earthworks, Ecological art, Nature works, en el contexto global estos movimientos tienen una relación directa con la evolución de los valores sobre sostenibilidad y medio ambiente a nivel económico y cultural. La problemática en España para abordar el pensamiento ecológico es que estamos inmersos en un contexto político y cultural incompatible con los mecanismos de gestión sostenible en la propia gestión ambiental. La conciencia de sostenibilidad no se ha desarrollado ni social ni políticamente desde hace siglos, por lo que vivimos en un contexto vulnerable a los mecanismos de la agroindustria. La consecuencia es una legislación que no apoya realmente el buen desarrollo de los proyectos de ecología que supongan una repercusión real sobre la economía. Es así que arte ecológico y política económica se encuentran en una confrontación, en muchas ocasiones, estéril. La palabra ecología en España entra en esa serie de promesas electorales y proyectos sociales que se acomodan en un lenguaje banal y se desgastan por no reafirmarse y concretarse.
En palabras de Walter Benjamin “Ya tienen ustedes el término en torno al cual se mueve desde hace tiempo un debate que les es familiar. Les es a ustedes familiar, y por eso saben qué estérilmente ha discurrido. Esto es, que no se ha librado del aburrido «por una parte, por otra parte»; por una parte ha de exigirse de la ejecución del poeta la tendencia correcta, y por otra parte se está en el derecho de esperar calidad de dicha ejecución. Esta fórmula es, desde luego, insatisfactoria en tanto que no nos percatemos de cuál es la interconexión que existe entre ambos factores, calidad y tendencia. Naturalmente, se puede decretar esa interconexión. Se puede declarar: una obra que presente la tendencia correcta, no necesita presentar otra calidad. Pero también puede decretarse: una obra que presente la tendencia correcta, debe necesariamente presentar cualquier otra calidad.” El autor como productor. Situación: Las canciones de los abuelos de mis padres se borran de la memoria. La cuidad se construye y destruye según un plan de mercado insostenible haciendo uso de fondos públicos. La casa de nuestros abuelos, las tierras heredadas en venta a grandes familias y corporaciones.
La inercia es el enemigo del arte. Juan Luis Moraza.
“La construcción de situaciones era, para los situacioncitas, una herramienta política para la transformación concreta de la vida de las personas. A partir de la noción de psicogeografía, según la cual el ambiente en que vive un individuo actúan directamente sobre su comportamiento afectivo, los situacionistas querían desarrollar un urbanismo unitario como programa para la transformación integral de la vida, y la construcción de situaciones como herramienta conscientemente subordinada a este programa: La vida de un hombre es un cúmulo de situaciones fortuitas, y si ninguna de ellas es similar a otra, al menos estas situaciones son, en la inmensa mayoría, tan indiferenciadas y sin brillo que dan perfectamente la impresión de similitud. El corolario de este estado de cosas es que las escasas situaciones destacables conocidas en una vida, retienen y limitan rigurosamente esta vida. Tenemos que intentar construir situaciones, es decir, ambientes colectivos, un conjunto de impresiones que determinan la calidad de un momento. Si tomamos el ejemplo simple de una reunión de un grupo de individuos durante un tiempo dado, habrá que estudiar, teniendo en cuenta los conocimientos y los medios materiales de que disponemos, la organización del lugar, la elección de los participantes y la provocación de los acontecimientos que conviene al ambiente deseado.” Wikipedia. 4.- http://estaesunaplaza.blogspot.com.es/ 5.- http://clubdefansdenelamaro.blogspot.com.es/
Derivas Ibéricas S.A. Si aceptamos, y así lo hacemos, como “deriva” (situacionista) como “ técnica de paso apresurado a través de ambientes variados”, estas “derivas ibéricas”,en formato performático, son un a modo de “paseo” por una cierta Historia, casi siempre vivida de espaldas a, de dos paises, España y Portugal, o viceversa, observando, primero, y reinterpretando, después, lo visto a lo largo y ancho de esa Historia, de la que no siempre, los unos y los otros, nos podemos sentir orgullosos, por más que tantas cosas, buenas y malas, tengamos en común, intentando la mayor de las imparcialidades y desde la reflexión y la ironía que éstas cosas (la Historia, por ejemplo) se merecen. Va el Artista, a paso lento siempre, desde las banderas y los himnos cargados de ardor guerrero, hasta la fiesta con papeles de colorines y fuegos de artificio, pasando por las batallas comunes (Guerra de las naranjas ),el fútbol, los Dictadores (Franco y Oliveira Salazar, tanto monta, monta tanto) y sus encuentros en Mérida o Sevilla…) y Miguel Hernández, capturado en tierras lusas, sin olvidarse de Fernando Pessoa y de María la Portuguesa y su deriva desde Ayamonte hasta Faro, de la mano (mejor sería decir voz) de Carlos Cano. Ojala la sangre tampoco llegue al río (Duero y común) que éstas son cosas para el olvido y no repetirlas y mejor, mucho mejor, historias, con minúscula, que nos hagan esbozar una sonrisa cómplice. Una ocasión para que los unos y los otros acerquemos posiciones sin usar el pasado como arma arrojadiza y si como punto de encuentro. Nel Amaro 5
“AN ARK KIT PUNCTURE, ANARCHY TORTURE, AN ARCTIC LECTURE, AN ORCHID TEXTURE, AN ART COLLECTOR...” Herederos de Gordon Mattaclark, trabajan con el concepto de sostenibilidad a través de la crítica sobre la arquitectura como elemento de control y especulación poniendo en tela de juicio el comportamiento propio de los planes de urbanismo a través de un análisis del consumo y usos de los materiales de construcción. De sus reflexiones me interesa destacar cómo las estrategias políticas inducen el abandono premeditado de ciertos lugares para provocar su deterioro y el olvido social de los posibles usos y virtudes de los espacios habitables. Cirujeda como arquitecto, estudia las posibilidades de los materiales de construcción del espacio para hacer del habitante un usuario activo. Reivindica la adaptación legislativa en beneficio de las necesidades específicas de los diversos sectores minoritarios, discriminados, y estudia las posibilidades de la arquitectura para generar espacios que ofrezcan una mayor libertad de actuación y movimientos de las personas. Sobrepone la orientación del diseño a las necesidades humanas por encima de las especulaciones político-económicas. Me interesa recalcar que su actitud es coherente con su reconocimiento como arquitecto social y participa activamente en la educación y reflexión sobre las realidades que experimenta dentro del campo de la arquitectura. Lara Almarcegui cuenta en la conferencia Arte eta Ekología 2014 que comienza su recorrido artístico como estudiante cavando en un espacio abandonado en su estancia de formación en Ámsterdam. Cavar como modo de conocer el lugar hasta llegar a sacar agua de la tierra. Un día llegaron unas excavadoras y demolieron el lugar y se dio final a la performance. Entiendo que para ella esa vivencia que obtiene ese ejercicio es la semilla que da pie a todo un círculo de pensamiento sobre la libertad para acceder, trabajar y la vida de un espacio. Serendipity. La poética surge del juego. Más tarde desarrollará todo un estudio sobre el volumen, cantidad, peso y masa de los materiales de construcción en las ciudades. Su obra se convertirá en diagnóstico que evidencia las carencias ecológicas de diferentes ciudades. En Fuentes de Ebro, Zaragoza, Almarcegui convirtió durante una semana una antigua estación de tren en un hotel gratuito. La idea era empaparse de un entorno concebido como calmo y muerto por abandono. De pronto se vio activamente atendida por los habitantes del pueblo. Obtuvo ayuda del cura del pueblo, de la droguería para los materiales y los habitantes visitaban el lugar aportando ideas y cuestiones. Banda de música, encuentros, manguerazo del agua, los adolescentes en busca de un lugar de interacción, comidas de familias, etc. La idea del pueblo que ella tenía preconcebida cambio. El pueblo estaba vivo y se embebió del trabajo. El espacio estaba vivo tras años de abandono. Esta historia refleja el carácter de abandono de los espacios. Lo que se entiende por un lugar fértil y sus usos. Pero lo interesante realmente es la respuesta de la gente sobre todo en el entorno de la periferia. Pon un altar con flores y música en la plaza del pueblo y ya tienes una fiesta. Haz participe al espectador de la obra, que sean ellos los espectadores. 1758. Cultura del espectáculo: Rousseau.
Mercados, fábricas, descampados, los lugares en desuso para los artistas sociales son lugares de posibilidad donde se pueden ofrecer a las personas lugares de trabajo con una libertad que no se contemplan los diseños generales en las ciudades. Ocupar edificios, solares, plazas se convierte en una labor social creativa como el Mercado en la Cebada en Madrid, ¡Esta es una plaza!6 o la red de desacampados en Zaragoza. Huertos urbanos comienzan a construirse en las ciudades así como se comienzan a establecer cubierta vegetales para los edificios de las grandes ciudades de una forma controlada. Mientras que en la mayoría de propuestas que suponen un cambio rotundo, dificultoso y real se censuran. El año pasado pretendí establecer un lugar de educación experimental en el nuevo centro comercial de Teruel. Una obra de construcción paralizada que no tenía la aprobación de los ciudadanos y que establecía un paradigma de construcción bastante enrevesado en el que se malversaban los conceptos de sostenibilidad. No me dieron los permisos por problemas de seguridad y tuve que obtener otro espacio en desuso… esa historia es otro TFM. Santiago Sierra trabaja con lo humano, parte del contexto social de identidad-discriminación, ciudad-emigración y cuerpo como elementos de trabajo. Africanos en Venecia: el pelo rubio, Iraquíes en Inglaterra: material de protección de mercancías, prostitutas drogadictas en barrios bajos: tatuaje y cocaína, sinagogas en Alemania: el gas del tráfico, etc. Reflexiona sobre el valor del sistema monetario diseñando imágenes vivas en las propias personas que recuerdan a otras generando un propio espejo a la sociedad realizando un retrato humano caricaturesco. No es el tipo de arte que dice “George Bush es un hijo de puta‘. Porque crea, en todo el mundo que ve algo así la idea de: “Somos gente buena y George Bush es un hijo de puta.” Y lo que estoy diciendo no es eso. No estoy apuntando con el dedo. Se crea una situación incómoda, porque las personas que están viendo el arte son de clase alta o al menos gente de “altacultura” y se sienten incómodas porque es un retrato de sí mismos.7 Artículo en la revista “Eventual” Restos del glorioso y añorado pasado industrial, serían puestos a la venta para el disfrute de turistas bajo la etiqueta de «arqueología industrial» El jueves día 27 de mayo del 2004 leo en La Nueva España el artículo titulado «La avenida principal del paisaje protegido», firmado por el experto en estos temas y turonés militante Ángel F. Ortega, que escribe «de nuevo hemos de cambiar hacia la margen izquierda del valle por el puente pasando a la vera del barrio de San Francisco, de 1917.» El día 30 de mayo, domingo, en el mismo periódico y firmado por Íñigo Domínguez, leo el artículo titulado ahora «Turón, parada y senda». «Otro de los puntos de interés sobre los que se detuvieron los senderistas fueron el barrio de San Francisco, originario del año 1917.» Pues mal, y digo yo que de aquel barrio de San Francisco del año 1917, por no quedar, ya no queda ni el nombre, pues algunos «modernos» se empeñaron en rebautizarlo tras su remodelación con el nombre de Nuevo San Francisco. Y hasta sus preciosos topónimos, como La Ribaya o Yana Palacio han sido borrados de la memoria colectiva. A muchos incluso les molesta que alguien le llame todavía al barrio por su antiguo y familiar nombre de «Los Cuarteles» (de San Francisco, claro). Queda, por quedar, eso sí, la imagen de su santo patrón, san Francisco de Asís. Por lo demás seguramente nadie pensó, en los ochenta, cuando se 6.- http://estaesunaplaza.blogspot.com.es/ 7.- http://clubdefansdenelamaro.blogspot.com.es/ 8.- http://www.tate.org.uk/context-comment/video/performance-santiago-sierra
iniciaba el derribo de la vieja barriada minera para ir transformándola en una moderna urbanización, que llegaría el día en el que los restos de aquellas «cinco largas alineaciones de bloques de dos plantas» («las rutas de los castilletes en la cuenca central asturiana: la ruta de los pozos y las sombras», de Pedro Fandos; Miguel A. Areces y José A. de San Antonio), restos del glorioso y añorado pasado industrial, serían puestos a la venta para el disfrute de turistas bajo la etiqueta de «arqueología industrial». Una arqueología industrial que en nuestro Turón se cacarea más que se protege realmente, pues para muestras aquí están la desmochada chimenea de la antigua central eléctrica de Hulleras del Turón; la «encarcelada» y legendaria Turón 3; los restos de una «bomba» pintados con llamativos colorines, o la lamentable rehabilitación del pozu Espinos. Y sé que así no me hago amigos, pero al menos digo lo que veo, padezco y siento. Lo demás puede ser demagogia barata y electoralista! NEL AMARO8
En Certámenes sobre arte y naturaleza diferentes artistas trabajan actualmente generando redes de trabajo en España, publicaciones, conferencias y encuentros. Desarrollando un lenguaje que combina el arte y la ecología trabajando a veces en el paisaje agrícola. Ejemplos son las ediciones Scarpia en Córdoba, Campo Adentro o de Arte en la Tierra, en La Rioja. En La Rioja participaron artistas comisariados por el escultor Félix Reyes Arencibia que establece un discurso sobre los materiales propios de la agricultura a través de sus obras. Carlos Rosales (ara), Carmelo Argáiz (elegguá), Demetrio Navaridas (vueltas y vueltas), Jose Carlos Balanza (pan), Oscar Cenzano (trilla en las planas), Sebastián Fabra (az), o Blanca Navas (Madre Tierra), Roberto pajares, alías el pájaro (Totems), Jorn Hansen (Encuentro de culturas en la naturaleza). Los artistas usan los espacios, materiales agrícolas y su simbología, estableciendo un lenguaje paisajístico sensible, visual y narrativo propio del arte contemporáneo. Los espacios de cultivos son dibujados, juegan con las herramientas de trabajo, la gestión de recursos primarios, el carácter de la producción agrícola o la alimentación son puestos en valor estético. Se reivindica la agricultura como elemento de control y se denuncian las carencias ecológicas por parte de la gestión política. En España la mayoría de disciplinas de estudio y la educación profesional están desvinculadas de la educación artística, no existe una labor que se podría denominar artivación de los oficios que aporte mecanismos a un gran cantidad de personas para reflexionar sobre la creatividad, poetización e innovación dentro de su trabajo. En el ámbito internacional unos pocos lugares con sistemas educativos más eficientes, o alternativos, fomentan esta idea es así que existen grupos de personas que se sirven de los recursos de trabajo para generar innovación y divulgación a través del arte. En Europa las leyes referentes a la agricultura apoyan a los proyectos creativos de agropecuarios en ecológico. En Suecia por ejemplo Kultivator9 se fundó en 2005 en la isla de Öland por los artistas Mathieu Vrijman, Malin Lindmark Vrijman y Marlene Lindmark y agricultores Henric Stigeborn y María Lindmark. Se trata de una granja de arte y agricultura ecológica en el pueblo de Dyestad que propone una red de ocupación de los espacios agrícolas abandonados. En Öland, han creado una residencia, con espacio expositivo y una granja lechera con 30 vacas, pollos, patos, ovejas y caballos. Desde el inicio en 2005, aproximadamente 80 artistas, investigadores y agricultores han visitado y trabajado en las instalaciones. Quiero mencionar el trabajo de la doctoranda Madrileña Julia Ramírez Blanco que residió en este proyecto y que leerá su tesis este año 2015 Contemporary Artistic Utopias. Art, activism and Utopia in Western Europe, after the Fall of the Berlin Wall.
9.- http://kultivator.org/info/
Otros proyectos similares son Yak Yak en Australia10 o El centro rural de Arte en Argentina11, donde los artistas trabajan de la mano del agricultor compartiendo no solo los espacios y los materiales, sino también los intereses y las propuestas de proyectos. La tierra es dibujada, esculpida, transitada e intervenida produciendo, sembrando. Pero la idea principal a resaltar de este proyecto es su funcionamiento, y mecanismos de abastecimiento. Analizando los términos de arte y ecología un factor decisivo debe ser el enfoque del propio sistema económico de proyecto, ya sea, a nivel global, nacional y de los proyectos particulares (alternativos). El arte, como sistema de producción así como la agricultura o como la arquitectura es otro más de los elementos de control. El arte refleja la situación económica en la que se ve envuelto así como puede llegar a repercutir sobre esta (mercado de cultura, turismo, etc.). En España la gestión económica para propuestas de arte alternativas a las redes de museos y centros de arte promueve la generación de asociaciones culturales que proliferan en los últimos años apropiándose de diversos espacios ya sea en el contexto rural o urbano. Reflexionar sobre la construcción de estos nuevos proyectos es una de las bases que denominarán el carácter artístico de muchos artistas emergentes que dependen de la sostenibilidad de este modo de plantear la economía artística sostenible.
Conclusiones coherentes inconclusas: “En 1971, Matta-Clark junto a Carol Gooden funda “Food”, en el SoHo de Nueva York, un restaurante dirigido y atendido por artistas. El lugar pronto se convirtió en un comedor de eventos con una cocina abierta e ingredientes exóticos, donde se celebraba el acto de cocinar y compartir. Las actividades en el Food ayudaron a conformar la comunidad artística del centro de Manhattan. Al ser el primer espacio de este tipo en el SoHo, el restaurante Food se volvió muy conocido entre artistas y pasó a ser el lugar central de encuentro para grupos tales como el Philip Glass Ensem-ble, Mabou Mines, y los bailarines de Grand Union. Matta-Clark administró Food hasta 1973.” Wikipedia Enciclopedia Libre.
10.- http://yakyakexhibition.wix.com/yakyak 11.- http://www.centroruraldearte.org.ar/bio
Metodología
Sobre la investigación agroartística. Todo es escritura, es decir fábula. ¿Pero de qué nos sirve la verdad que tranquiliza al propietario honesto? Nuestra verdad posible tiene que ser invención, es decir escritura, literatura, pintura, escultura, agricultura, piscicultura, todas las turas de este mundo. Los valores, turas, la santidad, una tura, la sociedad, una tura, el amor, pura tura, la belleza, tura de turas. (…) Julio Cortázar. Rayuela. Capítulo 73.
Plasmar una investigación práctica a través de la escritura sobre arte es teorizar el acto más físico e innato del ser humano: creatividad. Materializar el pensamiento en cuerpo. Escritura. Palabra. Arte es hacer. El flujo (fluxus) de lo innato en lo humano se refleja en las actividades más primitivas. Razonar sobre el instinto es una labor rizada. La idea del discurso surge de la interpretación del acto. De los hechos. Es así que la obra de arte genera el discurso por su propiedad significante, tanto como por su imagen como por su contexto. El carácter del discurso se construye por la intención: vender, ejemplificar, narrar, poner en valor, fantasear, analizar, etc. El tono del discurso lo marca el posicionamiento del escritor, ya sea artista conceptual, artesano, crítico, historiador, curador, político o (todo) agricultor. El ritmo la vivencia. Experiencia artística. El ritmo de esta investigación lo marca el aprendizaje agrícola. Sementera, primera convivencia directa en el campo de trabajo. Convivencia en el sentido más estricto de la palabra, donde el habitar es caracterizar el modus vivendi. Es así que la racionalización de los conceptos e ideas se materializan constantemente atendiendo a las necesidades humanas según (Maslow Fisiológicas, seguridad, afiliación, reconocimiento y autorrealización). El carácter de la agricultura desde la óptica artística se define con cada movimiento dentro del proyecto. Dichos movimientos parten de las necesidades de interrelación con el espacio agrícola. Uso de las herramientas de trabajo, cambios del espacio, comportamientos de los seres vivos, tiempos de actuación, gestión de los espacios… La idea de Sementera es aprender a crear viviendo en un espacio fértil y vivo. Agrícola. Para defender un método de trabajo en el que se encuentran las labores agrícolas con la creación artística me basaré en el término propuesto por Guattari: Ecosofía. La ecosofía intenta sumar al ecologismo una dimensión social y mental para impulsar un cambio profundo de la visión del mundo y lograr conformar la base para una nueva filosofía para encaminar el nuevo siglo. “La producción de subjetividad” no solo a nivel individual, sino a nivel colectivo, genera una diversidad de ideas y métodos, que a través de una interacción podría enriquecer el carácter creativo a nivel social. Arte.
La producción de la subjetividad, se desarrolla a través de la experiencia artística. Creatividad. Puesta en práctica. Respetar la diversidad implica desarrollarse uno mismo con sus particularidades, y analizar y ayudar a desarrollar las particularidades de los demás. Eliminamos así el concepto de competitividad y en pro de la cooperación. Cocreacion. En agricultura se denomina metodología descentralizada a los proyectos que no actúan en base a los métodos impuestos por la agroindustria (Suso M.J.). Un trabajo activista. La base de esta metodología es respetar, analizar y trabajar con los elementos del espacio respetando la biodiversidad aprovechando cada una de sus características para producir buenos resultados en el trabajo. Equilibrio biológico. La investigación en arte y agricultura basa su método en el aprendizaje práctico de las labores agrícolas. Comprender el manejo del espacio para poder establecer y divulgar un discurso estético y ético. Artivismo. Ejemplo de aplicación artivista: Venta directa, a pie de huerta, de productos en ecológico a costes razonables a personas del entorno, para por un lado hacer llegar productos sanos y de calidad a las personas (de más mayor o menor nivel económico) y por otro lado vislumbrar la importancia del trabajo para el desarrollo de los alimentos. Educación. En esta misma labor artivista las personas transitan el lugar, lo miran, lo huelen, lo saborean. Experiencia artística. Biología, psicología, administración, filosofía, docencia, ecología todas estas facetas de conocimiento se registran en el curriculo invisible de un agricultor en ecológico. Defendemos la figura del agricultor como gestor ambiental. Una figura social activa y creativa a nivel cultural. Esta investigación es multidisciplinar y etnográfica. Pero sobre todo parte del cuerpo. Trabajo físico, agotamiento, psicomotricidad, tiempos de esfuerzo, tiempos de reflexión. Dormir es una labor de descanso. Regar una labor de mantenimiento. Hablar con el vecino una labor social. Habitar como modo de investigación artivista. Investigación agroartística.
Agrolandart. Culturhaza es un proyecto creativo a cargo de Protasia Cancho y Agripino Terrón donde vida, pensamiento y obra se dan en la naturalidad de los días en la espera de que la tierra y la palabra den su fruto. Es justo ahí en esa conjunción de lo “fértil” donde la posibilidad del pensamiento creador genera y articula las diferentes acciones que darán paso a las diversas manifestaciones artísticas de las que el colectivo Culturhaza es productor bajo el denominador común de “Agro-landart”. Y naturalmente, la poética de la tierra se recrea y regenera en Culturhaza desde el propio hacer agrícola como modo de existencia y resistencia vital, que encuentra su fundamento expresivo en los orígenes del Land Art europeo ejemplo de convivencia entre arte y naturaleza. En la extratemporalidad del arte cohabitan tradición y contemporaneidad para ofrecernos el extrañamiento de lo cotidiano en un haza donde las labores del campo se transforman en islas, veredas, haicus, dudas y pensamientos devanados en ovillos, a través de los mecanismos y procesos propios del agricultor. El poeta cultiva la palabra, el pensamiento siembra, el lenguaje cosecha, la tierra es cultura. Holga Méndez. A Bouza, Pontevedra, 18 de agosto de 2011.12
Culturhaza es un proyecto que comenzó en 2005. Realiza labores desde una perspectiva 50% arte y 50% agricultura. La finalidad de este paradigma es poder abastecerse de los recursos del circuito artístico y agrícola para evolucionar proponiendo nuevos proyectos experimentales de agricultura sostenible y nuevas formas de enfocar la experiencia artística. El arte puede aportar a los proyectos de sensibilización y experimentación en saneamiento de las tierras sus métodos de comunicación. Así como la agricultura puede ofrecer a la disciplina artística espacios, materiales y un campo de estudio antropológico abierto y fértil. Labor como performance, como happening. Como modo de reivindicar el derecho a alimentarse, conservar y trabajar sobre la tierra. La palabra labor, contiene etimológicamente la raíz leb-, de la que también proviene palabra labio, colapso o lava. Imagino hilanderas, lavanderas, artesanas o agricultoras; en la vendimia, en la cosecha, todas con la labor entre las manos y la garganta desmenuzando ideas.
12.- http://culturhaza.blogspot.com.es/
Cuando me invento (del lat. Inventio “encontrar”) en el término agrolandart la poética de la labor agrícola me envuelve. La obra es huerta. Cultivo. Aprender agricultura. Siento interés por ejercer una construcción de la identidad de la figura del artista. Entiendo al artista que trabaja en un espacio urbano como un urbanita o un viajero entre ciudades que como ciudadano ejerce una propuesta en su hábitat y lo transforma, un activista, un artivista. Lo que me interesa es la creatividad que pueda desarrollar en su trabajo, tanto un profesor, arquitecto, panadero, abogado o un indigente sobre su entorno ya sea ciudad o pueblo. La posibilidad de una labor creativa de una madre, de una celestina, un niño pícaro, un anónimo. Arte invisible. Así pues me resulta interesante la labor poética que puede desarrollar un ingeniero agrónomo, un guarda forestal, un geólogo, biólogo, artista o un agricultor dentro del ámbito agrícola o forestal en su entorno. De la deriva, al asentamiento de la situación. Construir un espacio. Un hogar. Reconocer el concepto de trabajo y vida. Quiero aprender agricultura.
Agrodiario El agrodiario es una herramienta que sistematiza el aprendizaje de las labores. Se trata de una herramienta multidisciplinar para llevar el seguimiento de las labores a través del uso de las cámaras de video, fotografías y grabaciones sonoras. Como equipo de trabajo registramos el trabajo diario. Trabajamos con dibujos que interpreten el entorno, partituras de labor, mapas y planos para facilitar el trabajo, mapas de conceptos… Cada labor forma parte del trabajo agrícola como trabajo creativo, desde la invención de una palabra, o un bosquejo hasta el desarrollo de esta misma tesina. El agrodiario es un registro documental que no solo nos ayuda a rememorar las labores del di a día sino que nos puede ayudar a justificar nuestro trabajo ante cualquier tipo de incidencia. La imágenes de las actividades que se muestran en este trabajo parten este archivo.
Espacios en Culturhaza Para mostrar los aspectos que forman parte del trabajo de campo y que han conformado la investigación compondré un discurso visual producto del aprendizaje, análisis y reflexión de los espacios que componen el proyecto. Cada espacio es un proyecto artístico, que por su permanencia a lo largo del tiempo denominaremos piezas de continuidad.
gallinero de atrรกs
menos es mรกs
barbecho
huerta chica mucho cucho escanda
huertopoema
Escanda
Cuadro uno. Del grano al grano Tanto el grano como el agricultor han tenido que aprender a adaptarse al espacio a través de remover los entresijos de la tierra. Siempre a través del trabajo. El grano un año más sale del secadero. Movimiento. El sistema de rotación con barbecho prepara el terreno de un año para otro. La tierra descansa. Labranza de tractor, movimiento y música. Luego la siembra en noviembre, sobre surco. Movimiento, música y dibujo. Labor de riego. La tierra filtra. Bebe. Las semillas germinan y brotan. Dibujan pequeñas líneas verdes en el espacio. Música, movimiento, dibujo y color. La escanda es valiente y salvaje, se autoprotege de las plagas en gran medida. Si el rizobio apoya a la raíz, la mariquita habita las hojas. Ahijea, crece, amarillea por un hongo. La regamos. Las hojas están tiernas y empiezan a mostrar espigas. Será un grano protegido. Armadura pueril. Flor. Me recuerdan a las trenzas de las nenas. Primero finas, luego engordan y se alargan hasta que doblan por su peso. Así cuando comienza el sol del verano se tienden al sol para tostarse. Se tornará dorada. Se cosechará. Empacaremos. Del grano al pan El grano se almacena en el remolque. Dentro del secadero. Alimenta a las gallinas en el Huertopoema. Los huevos saben a escanda. Nunca probé unos huevos con ese aroma. Sobre el almiar anidan. Con la paja hicimos el adobe para la pared de proyección. Sobre ella proyectaremos. Una vez al mes hay molienda, con piedras talladas, del grano a la harina. Pisón y molino, otro espacio con una bonita historia. El agricultor ahora es molinero. La harina es de un blanco hueso sedoso. Harina y agua, masa madre. Fermento. La mano amasa. Modela. Horneada. El pan es moreno contundente, un poco amargo y un poco dulce. Nutre.
labranza siembra
rhizobium
riego
Huertopoema
Árboles frutales 33 Naranjos sanguinos 3 Perales 6 Granados 1 Albaricoque 1 Niso 10 Manzanos 8 Pistachos (Confín oeste) Manzanilla, hierbabuena (menta), pastos Confín sur. Alcachofas y aloe. En la valla la zarzamora y la parra. El mirador. Observar otro punto de vista. La pared de proyección. Cine. Las curvas. El paseo. Espirales áuricas, dos centros: el mirador y el albaricoque. Labores Plantamos hace un par de meses los pistachos y uno ya tiene flor. Los regamos periódicamente. Los árboles florecen y los insectos hacen su trabajo. Las hiervas están altas. Cambiamos el parque de Pelayo para que las controle alimentándose de ellas y abone la tierra. Cortamos los ramones. Pastoreo de gallinas, para que se coman las semillas de las hierbas.
Espacio; cuerpo amante Desde el dibujo se proyectó el paisaje. Tiernos y jóvenes, los árboles son nombrados en poema común. ¿Cómo será transitar ese espacio cuándo estos estén maduros? No concretaré cuándo llegará ese momento pues, hasta entonces, la labor de conviviencia con el espacio será continua y los veremos crecer al ritmo natura. El arreglo de la tierra dibuja surcos delirantes entorno a los árboles, el estiércol a sus pies da lugar cada año una labor poética de danza: aboamando, el riego baña la tierra a través del montaje de su circuito, la poda de ramones dirigen su flujo para facilitar su desarrollo, también la jardinería de las gallinas y del burro Pelayo abonan y controlan la diversidad y riqueza del manto del suelo, así como el tractor. El agricultor vela por la armonía del lugar a través de la observación activa. Una labor de cuidado, habitar el espacio. Un espacio para pasear. Un huerto de árboles frutales. Un paseo por un lugar donde el fruto es el fin y el comienzo de cada año. Un poema que describe el fruto, el goce del resultado de un esfuerzo. Un poema de amor en un espacio. Dicen que el amor es una trampa. Pues la trampa del amor es la dedicación; destinar parte de la vida a un culto que nos reconforma y conforma la cultura. Añadir foto de la fórmula del muro de proyección. Una trampa hermosa y delicada como la flor antes del fruto, seductora, cuyo esfuerzo por fecundar cuaja su paradigma de belleza al de la generosa del fruto. ¿Cuál es el momento en el que te haces adulto? ¿Cuál es el día en el que transitas tu plenitud?
riego por aspersi贸n
construcci贸n de la era plantaci贸n de pistachos
riego por aspersi贸n
construcci贸n de la pared de proyecci贸n
mirador El burro pelayo control de hiervas por pasto
poda de ramones
aboamando
POEMA DE PROTASIA
Muchocucho
Diseño de la huerta en torno la casa. Parte larga y parte corta. Cultivos rotatorios. Huerta de invierno y huerta de verano. Productos de temporada pasada: habas de mayo, guisantes, lechuga, acelgas verdes, acelgas rojas, berza egipcia, cebollinos y puerros. Época de siembra: Sandías, pepinos, calabazas, soja, soja verde, pipas, maíz, melón de secano, calabacín, espinacas. Trasplante de acelgas, berenjena (planteras) y tomate (planteras). Arranque de rábanos, coliflor y espinacas. Preservar plantas para semilla (proteger a las plantas de los pájaros.) Labores Tratamiento de la tierra, atender al clima, hacer los surcos con la escardilla o los agujeros, preparar el estiércol, hacer cama de estiércol, posar tres o cuatro semillas (una para comer otra, para los animales y otra para Dios), acomodar, enterrar y regar abundantemente a pie de suelo.
El valor de la semilla La semilla es una joya. Antes de comenzar la historia ya habitaron hombres y mujeres entorno su luz, una muy diferente a la del oro. Hasta la época de mis abuelos ese juego genuino era el germen de habitar la naturaleza. Una vida que desaparece en la sombra. Destripando terrones, se prepara la tierra esponjosa donde se surcan las camas de estiércol para dejar morir la simiente. Tumba fértil. Muerte viva. Agua. La semilla en la obscuridad se activa el genio, enraíza alimentándose de la tierra, se hinca con fuerza para abrirse al cielo y prepararse para envejecer. Saludan más pronto o más tarde los brotes, a su ritmo, les deseamos los buenos días, día tras día. Retoños, crecen un año más, hijos de su linaje por enésima vez. Las variedades de la huerta encierran la historia de sus familias, familias de plantas y agricultores. Unos al servicio de otros en el recreo del hambre. Donde habitar la huerta es un seminario de valores. El temporal mide los ritmos de la labor, la planta otorga el néctar de la discordia. Naturaleza savia en cualidad, en relación, pertenencia, actividad y resultado. Lo humano es simiente de la tierra.
agrodiaro
siembra
tierra suelta y esponjosa riego a pie
escarde
Huertachica
Perímetro árboles: Membrillo, manzanos enanos, dos azofaifos, olivo, almendro acebuche, granado, meloco-toneros. Valla de las tuyas. Espacio de los cítricos: Albarillo, mandarinos, limoneros y naranjos y naranjo agrio... Hierva luisa, consuelda y laurel. Hierva loba y stevia. Avellanos Platanero Cerezo Olivo Huerta Importancia de los pasillos. 17 Sandías en la entrada. Tres círculos concéntricos de tomates. Estructura metálica: carillas, sidra, habichuelillas largas. Surco hondeado de amaranto. Columnas vertebrales: 2 surcos de zanahoria, y 22 de garbanzo negro. Labores Diseñar los dibujos de los cultivos, instalar el riego, siembra, resiembra, escarde.
El sol baña la tierra al lado de la sombra de los mandarinos. Huerta chica fue el antiguo huerto familiar. Por sus dimensiones facilita la enseñanza a personas interesadas en las labores agrícolas. El espacio se reserva para la reproducción de semillas y evitar la hibridación de especies con la huerta Mucho Cucho. El riego es por goteo. Esta técnica nos facilita la tarea en un espacio pequeño. Es así que esta pieza de continuidad se dedica a la experimentación bajo la idea principal del proyecto: agricultura es arte. Un primer acercamiento. Un aprendizaje práctico. En el espacio las personas transitan en posturas de labor, caminan atendiendo a donde se pisa -pues la tierra se cuida y los caminos se dibujan-, miran, se acercan, se alejan, se doblan, se agachan, rodean y son rodeados, escuchan y comentan. El espacio se hace suyo. El cuerpo cambia (las manos se cuartean y se encallan, los músculos se mueven, aprendemos a usar las herramientas…). En la práctica lo práctico. Se surquea, se escarda, se arrancan las hierbas, planifican los cultivos, se siembra, se riega. A través de la observación se descubre la viabilidad de las propuestas. Se observa el desarrollo del espacio. Se comprende la poética de la labor. Se crea. Las ideas a priori sobre el espacio mutan. El espacio cambia. La percepción de activa. Y el cuerpo funciona. El proceso creativo se funde con las necesidades de los cultivos y se enriquecen a través de la materialización del trabajo. Las conversaciones se tornan interminables, las ideas y las dudas se resuelven al ritmo que marcan los tiempos agrícolas. El crecimiento del cuerpo de trabajo da sus frutos a lo largo de la experiencia. A esos frutos se suman los de las plantas. Paisaje vivo. Labor
poética. APRENDIZAJE. Completar los círculos del pensamiento. Una de las ideas que marcan el verdadero paradigma de sostenibilidad es el de cerrar el ciclo de los materiales. En el arte el pensamiento es un material clave para el desarrollo de la obra. A lo largo de la labor el pensamiento se nutre. Ciclo. Las personas que participan en Huerta chica lo hacen desde una concepción del aprendizaje que complementa y enriquece su trayectoria personal y profesional. Cristina propone un concepto de huerta en el que el pensamiento del yoga toma forma interaccionando sobre el espacio. Su conocimiento del cuerpo y salud no solo se complementa con la alimentación sana sino también con todo el proceso intermedio de producción y trabajo en la tierra. Cuerpo. Tensión y relajación, Ying-yang, femenino-masculino, ser-hacer, inspirar-espirar, noche-día, electrón-positrón, polo negativo-positivo, luna-sol. Interpreta el sonido y el color y parte de sus arquetipos para redescubrir sus conocimientos a través de la huerta. La herencia de la labor de cultivo (obra y pensamiento) define el carácter de Huerta chica que, sin mover sus límites físicos, crece. El saber fluye de forma transgeneracional e interrelacional. El saber de los agricultores de que construyeron la casa propició el aprendizaje de nuevas generaciones. Un saber que cumple con las exigencias de sostenibilidad. Aparigraha. Agricultura. Arte. diseño de huerta de Cristina
planteras de los tomates
labor con rotavator
siembra
garbanzos
riego por goteo
Higuera pozo
Los domingos de esta primavera llega Isabel Moreno. Poyete. Con agua, tierra, cantos rodados, barro y cal. En la linde a lo lejos. Pasear. Mirar. Hablar. El rojo de las amapolas. Como está la espiga de la escanda. Qué será esta planta tan rara… La acacia tiene abundantes flores. Bajo la sombra de la higuera. Sus hojas brillan al trasluz. Junto al pozo. Lejos de todo, se respira de otra manera. Encuentros. Sentarse. Descanso. Reposo.
cantos rodados
tierra
agua
cal
Menos es mรกs
Lucia loren & Culturhaza labor 1 tomando medidas del terreno labor 2 coreografía de una siembra de melones labor 3 siembra de melones colectiva “En abril se siembran en un hoyo poco profundo tres semillas, que se presionan sobre el suelo y se tapan ligeramente con tierra. Cuando se vea el desarrollo de las plantas, solo se dejará la mejor. El melón de secano no requiere poda ni aclarado. En unos 100 días cada mata dará 2 o 3 melones. El 18 de abril sembramos Menos es Más. La agricultura ecológica aprovecha los recursos disponibles para obtener productos sabrosos y saludables con el mínimo gasto. En Culturhaza se cultiva con métodos ecológicos desde hace más de 10 años; el abonado orgánico, las labores y las rotaciones de cultivos se planifican para incrementar la fertilidad del suelo y mediante el manejo de la flora adventicia se favorece la cría de insectos polinizadores y depredadores de plagas. El equilibrio biológico del sistema es clave para la rentabilidad de las cosechas.”
Texto de Lucía Loren para el proyecto.
Gallinero de atrรกs
Labores Acondicionar el espacio. Secado de flores en el taller. Construir espacio aula. Instalación de aseladeros. Hacer masa de harina de escanda para un taller de comida china. Lectura de haikus de Protasia.
Tres espacios-jaulas construidos con metal, destinados para que, en el verano, las gallinas enseñen a sus pollitos a moverse para buscar y seleccionar la comida. Trabajo animal. Allí se les echa el grano, las semillas y el agua. Tienen sus aseladeros para dormir. Un lugar de aprendizaje, alimento y reposo. Tomé el espacio para plantear un proyecto de reflexión artística. Cada uno de los tres espacios será una labor de creación. Trabajo, pensamiento, idea. El primer espacio estará concebido como un taller. El segundo como un aula. El tercero como un espacio para el sueño. Habitar para crear. Un laboratorio de arte y agricultura. Jaulas y libertades.
taller
aula
aseladero
Conclusiones En este trabajo he reunido un archivo abundante de fuentes de informaciĂłn, que no he podido abarcar en este TFM, por parte de mis compaĂąeros, profesores y artistas con los que he colaborado. He comprendido una nueva metodologĂa de trabajo que puedo analizar, desarrollar y divulgar en otros proyectos futuros. He establecido una serie de contactos con otros investigadores para seguir trabajando. He aprendido a situarme para seguir aprendiendo sobre agricultura en artes. Un comienzo abierto para seguir investigando.
Manifiesto Nos damos a la agricultura.
FUENTES DE INFORMACIÓN Esta bibliografía pretende ampliar y aclarar diferentes cuestiones en torno el discurso desarrollado. La estructura de la lista está dividida en los apartados: bibliografía, catálogos, trabajos de investigación por una parte y por la otra recursos electrónicos: webs, artículos, vídeos. La enumeración bibliográfica tiene un orden establecido comenzando por los temas más generales sobre la investigación en artes, entorno al cuerpo, sobre pedagogía y finalmente temas de arte y naturaleza. BIBLIOGRAFÍA FOSTER, H. “Introducción al posmodernismo”. Ed. Kairós, Barcelona, 1985.
ACASO, María. Pedagogías invisibles. El espacio del aula como discurso. Ed. Los libros de la catarata. Madrid, 2012. CORTÉS F.R. La isla de los 5 faros. Ed. Planeta. 2012. RENAU L.R y VALERA LOZANO A. Territorios abandonados. Paisajes y pueblos olvidados de Teruel. Teruel, 2012. RUPERT DE VENTÓS, X. El arte ensimismado, Anagrama, Bancelona, 1997 DEWEY, J. El arte como experiencia. Ed. Paidós, Madrid, 2008.
FEYERABEND, P. Tratado contra el método. Ed, Tecnos. Madrid, 1986.
KRAUSS, R. La Escultura en El Campo Expandido en la originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos. Ed. Alianza. Madrid, 1996.
HURSSERL, E. Renovación del hombre y de la cultura. Cinco ensayos. Ed Anthropos. Barcelo-na. 2002.
CARRERI, F. Land & Scape Series: El andar como práctica estética. Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 2002.
AUGE, M. Por una antropología de la movilidad. Ed. Gedisa, Barcelona, 2007.
GUATTARI, F. Las tres ecologías. Ed. Pretextos. Valencia, 1996.
G. CORTES, J. M. Orden y caos, un estidio cultural sobre lo monstruoso en el arte. ANAGRAMA, 1997.
VVAA. Arte y ecología. Ed. UNED. Madrid, 2015.
G. CORTÉS, J.M. El cuerpo mutilado (La angustia de muerte en el arte). Direcció General de Museus i Belles Arts, Conselleria de Cultura, Educació i Ciència. Valencia, 1996. BOURGEOIS L.“Destrucción del padre/ reconstrucción del padre: escritos y entrevistas 1923-1997” Ed. Síntesis. Madrid. 2002 VVAA. El cuerpo en la tradición. Fundación Juaquín Díaz. Castilla y León. 2007. VVAA. International Society For Education Through Art. Re-estetizando. Algunas propuestas para alcan-zar la independencia en la educación del arte. InSEA Publications. Porto. 2015 www.insea.org FREIRE, P. Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo veintiuno editores. México. 2006. VVAA. Querido público. El Espectador ante la participación: jugadores, usuarios, prosumers y fans. Ed. Centro Párraga, Cendeac y Elèctrica Produccions. Murcia, 2009. ACASO, M. El aprendizaje de lo inesperado. Ed. Los libros de la catarata. Madrid. 2011.
VVAA. Paisaje y arte. CDAN Abada Editores. Huesca, 2007. ROMÓN, C. Guía del huerto escolar. Ed Popular. Madrid. Sin fecha.
CATALOGOS CULTURZAHA. La misma vida como. Universidad de Jaén, 2012. http://www.holgamendez.com/proyectos/la-misma-vida-como/vida.pdf CIRUGEDA S. Situaciones Urbanas. Ed. Tenov. Barcelona, 2014. VV.AA. Comer o no comer. Ciudad Europea Cultura. Salamanca, 2002. VVAA. El cuerpo del artista. Ed. Phaidon Press Limited. Londres, 2006 VVAA. Construir, habitar, pensar. Perspectivas de arte y arquitectura contemporánea. Catálogo. IVAM. Valencia, 2008.
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN SGARAMELLA C. Paisajes de palabras. Poesía visual y arte en la naturaleza. Una aproximación personal. Trabajo Final de Máster. Dirigido por: Dr. Jose Albelda Raga.UPTV. 2012. MATOS G. Initervenciones artísticas en “espacios naturales”: España (19702006). Tesis doctoral. Bajo la dirección de la doctora Tonia Raquejo Grado. UCM. 2008 RECURSOS ELECTRÓNICOS ARTÍCULOS
VIDEOS
La sociedad del espectáculo. https://www.youtube.com/watch?v=-8ETj6qp8X0 Memoria del saqueo. https://www.youtube.com/watch?v=BHE_9j5pD1o El capitalismo no existe. https://www.youtube.com/watch?v=zx4ODNW2W1w LEY 9 70 documental Colombia, DESTRUYE 77 MIL KILOS DE ARROZ POR NO SER SEMILLA CERTIFICADA https://www.youtube.com/watch?v=3xcN73-xXcI ( contraste Entre escasez y altos precios, llegan 40.000 toneladas de arroz a Colombia - 24 Febrero 2015 https://www.youtube.com/watch?v=y1RkD9Idt2I)
La humanidad ha traspasado 4 de 9 límites del planeta http://neofronteras.com/?p=4611
ARTE EN LA TIERRA 10º ANIVERSARIO 2003-2013. https://vimeo.com/103033110
La gran aceleración http://neofronteras.com/?p=4612
Arte eta Ekología. 09-10-2014 :: Lara Almarcegui https://www.youtube.com/watch?v=7tb8tfCE6sI
Heidegger vs. la neurociencia o por qué la presencia (poética) importa http://pijamasurf.com/2015/05/heidegerr-vs-la-neurociencia-o-por-que-la-presencia-poetica-importa/ Cómase a los feos http://economia.elpais.com/economia/2015/04/22/actualidad/1429727658_040209.html?rel=ult
OTRAS WEBS http://culturhaza.blogspot.com.es/ http://scarpia2013.blogspot.com.es/2013/07/estratos-fluidos-arte-y-tecnologia-en.html
Biomímesis: una alternativa para el Homo Industrialis http://www.ecointeligencia.com/2012/05/biomimesis-una-alternativa-para-el-homo-industrialis/
http://lafragua.eu/residency
M.J. Suso, R. Bocci, V. Chable. La diversidad, una herramienta poderosa para el desarrollo de una agricultura de bajos-insumos. Ecosistemas REVISTA CIENTÍFICA DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE. AEET ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ECOLOGÍA TERRESTRE 24 de enero de 2013.
Anthroposcene Manifesto an interdisciplinary arts and humanities journal http://anthroposcenemanifesto.com/contributors/
MÉNDEZ, H. Poiesis y topos. Huertopoema. La identidad poética. Actas del XIII SIEMAI Simposium Internacional Arte Educacion Música Artes Interculturales, pp. 27 y 28. Ceuta de 7 a 10 marzo 2014. http://issuu.com/dedica/docs/identidades_culturales_-_educacion_#
El arte en la historia de la agronomía http://es.scribd.com/doc/82429343/El-Arte-en-la-Historia-de-la-Agricultura#scribd
http://www.grain.org/es
Base de datos electrónica “Arte y ecología”. UNED.
http://clubdefansdenelamaro.blogspot.com.es/
Este trabajo está dedicado a mi abuela.
Agradecimientos a mis compañeros de trabajo Protasia Cancho y Agripino Terrón y Aarón Moucho. A Encarni y Vicente. A Herminia por su autorización, confianza y ánimos.