Los mayas, Geografía e Historia

Page 1


DI REC TO RIO

LORETO ALEJANDRA CASTILLA MORRIS KAROL GUADALUPE CABALLERO JUÁREZ-BADILLO REYNA GUADALUPE JUÁREZ MENECES ASHLEY ANDREA HERNANDEZ PUERTA MIGUEL ANGEL LABASTIDA AGUILAR

VICTOR MANUEL VALENCIA BELTRAN GEOGRAFIA

SERGIO GUILLERMO CASTILLO OJEDA HISTORIA Y GEOGRAFIA DE QUINTANA ROO

5°C 2016-B


COMPETENCIAS GENÉRICAS.  Se conoce y valora a si mismo y aborda problemas y retos teniendo e cuenta los objetivos que persigue  Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros  Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas  Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a través de métodos establecidos  Sustenta una postura personal sobre temas de relevancia general

 Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida  Participa y colabora de manera efectiva en diferentes equipos


TEMAS Y SUBTEMAS. 1.- “Los Mayas y la Geografía” a) La geografía maya b) Metodología geográfica Ubicación geográfica de Quintana Roo: Extensión Altitud Clima Entorno natural c) Recursos geográficos e históricos de Quintana Roo: La época prehispánica de Quintana Roo Los horizontes culturales (preclásico, clásico y posclásico) Los Mayas Principales asentamientos prehispánicos en Quintana Roo (zonas arqueológicas y su ubicación geográfica)

2.- “Condiciones astronómicas, arte y cultura” a) Calendarios b) Vestigios arqueológicos de observatorios c) Simbología astronómica d) Numeración maya e) Teología (Dioses), constelaciones f) Arquitectura g) El tiempo atmosférico (eclipses, huracanes) 3.- Sociedad y cultura en Quintana Roo a) Historia b) Composición de la población c) Educación d) Gastronomía e) Tradiciones f) Mestizaje g) Cultura h) La entrevista 4.- Sabías qué…..? a) Difícil de creer b) Humor c) Significado de apellidos mayas


ÍNDICE. Pág.

INTRODUCCIÓN.

1

LOS MAYAS Y LA GEOGRAFÍA.

2

CONDICIONES

ASTRONÓMICAS,

16

ARTE Y CULTURA. SOCIEDAD Y CULTURA EN QROO.

50

¿SABÍAS QUE...?

55

BIBLIOGRAFÍA

59


INTRODUCCIÓN. En esta revista podremos conocer un poco mas de nuestra cultura, que fue de las más importantes de nuestro país, pues fue la entrada para el mestizaje, en las siguientes páginas, daremos a conocer un poco sobre su historia, sus asentamientos, su forma de vida, y cada una de las características de esta increíble cultura, pero lo haremos de una forma entretenida, pues también conoceremos ese lado divertido de ser “Maya”. Durante el periodo clásico floreció en los bosques tropicales de Mesoamérica una de las culturas más asombrosas de la historia de la humanidad: la cultura maya. La sociedad de la cultura maya presenta rasgos peculiares que la hacen diferente de las otras sociedades mesoamericanas. Estos elementos distintivos son: el empleo de una escritura jeroglífica compuesta por más de 700 signos; el uso de la bóveda falsa en arquitectura; el desarrollo de una escultura monumental de carácter religioso que asocia la estela y el altar; y , un sistema para medir el tiempo que parte de una fecha concreta. Así definida, la subárea cultura maya comprende el territorio de los actuales Estados mexicanos de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, parte de los de Tabasco y Chiapas, los Departamentos guatemaltecos de Petén e Izabal, el noroeste de Honduras, y Belice. En total unos 280.000 km cuadrados. El Mayab o País de los mayas se divide en tres zonas ecológicas: la península del Yucatán, la zona central del Petén y las Tierras Altas de Chiapas y Guatemala. De las tres, la más problemática para el progreso humano es la central, ya que la abundancia de lluvias, ríos y pantanos crea un denso bosque de tipo tropical. Paradójicamente, fue en este difícil hábitat donde la cultura maya alcanzaron su mayor esplendor. De eso se tratará esta maravillosa revista.

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 1


LOS MAYAS Y LA GEOGAFÍA. a. LA GEOGRAFÍA MAYA La geografía (del latín geographĭa, que a su vez deriva de un término griego compuesto) es la ciencia que se encarga de la descripción de la Tierra. También la palabra puede utilizarse para hacer referencia al territorio o al paisaje. b. METODOLOGÍA

GEOGRÁFICA

(LOCALIZACIÓN,

CAUSALIDAD,

CORRELACIÓN Y EVOLUCIÓN):  LOCALIZACIÓN: Estudia la ubicación y el área que abarca un fenómeno geográfico; puede ser exacta y precisa.  CAUSALIDAD: Analiza las causas que dieron lugar a un fenómeno; así como la descripción de los efectos que provoca en el lugar donde se encuentra.  CORRELACIÓN: Establece las conexiones que hay entre varios fenómenos geográficos entre sí, pues ninguno es aislado.  EVOLUCIÓN: Describe los cambios, dirección y tiempo de duración que presentará determinado elemento geográfico.

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 2


 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE QUINTANA ROO: El Estado se localiza en la porción oriental de la Península de Yucatán, colinda con los estados de Yucatán y Campeche, tiene frontera binacional con los países de Guatemala y Belice. ocupando

el

2.55%

La superficie total de Estado es de 50,844 Km2., del

territorio

nacional,

que

corresponde

al

decimonoveno lugar entre los Estados de la República Mexicana. Quintana Roo se ha dividido en tres regiones, en base a geográficas, integración territorial, actividades

sus características

productivas, culturales y

sociales: ZONA NORTE.- Integrada por los municipios de Isla Mujeres, Benito Juárez,

Cozumel y la costa de Solidaridad. ZONA MAYA.-

Constituida por los municipios de Felipe Carrillo Puerto, José Ma. Morelos, Lázaro Cárdenas y Solidaridad. ZONA SUR.-

Solo la integra el municipio

de Othón P. Blanco.

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 3


 DIVISIÓN POLÍTICA:

 POBLACIÓN: 1 501 562 (750024 mujeres y 751538 hombres).  ALTITUD: Al norte 21 °37’ de latitud norte, al sur sobre el paralelo 17°49’ de latitud norte, al este en el meridiano 86°44’ de longitud oeste y al oeste 89°24’52’’ de longitud oeste.

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 4


 CLIMA: Predomina el clima tropical con lluvias en verano, excepto en el suroeste y el sureste, donde predomina una temperatura tropical con intensas lluvias periódicas en invierno seco en las comarcas del norte. En síntesis el clima mayoritario en las regiones centro y este, es el tropical, con lluvias en otoño. Al oeste también es tropical, pero con lluvias intensas en verano. Al norte, el clima es de sabana con lluvias periódicas e invierno seco. La temperatura media anual en el estado es de 26 °C. La época de secas comprende de febrero a mayo, y la de lluvias de mayo a octubre, aunque con frecuencia se prolonga hasta enero, en forma de chubascos procedentes del norte.  ENTORNO NATURAL:  Bosque Tropical Perennifolio que incluye un complejo conjunto de asociaciones vegetales, con especies dominantes de ramón y zapote y la presencia de especies trepadoras como lianas y bejucos, también se presentan una gran variedad de orquídeas, comprende la mayor parte del territorio.  Bosque Tropical Subcaducifolio se presenta en climas más secos que el anterior, la altura de los árboles no pasa de 25 metros y pierden sus hojas una vez al año, también se presentan especies trepadoras y orquídeas.  Bosque espinoso que comprende una serie heterogénea de bosques bajos con un alto contenido de espinas. Abunda en una franja en el litoral sureste.  Vegetación acuática y subacuática que se presentan en las lagunas salobres y pantanos. Entre las especies maderables más comunes están la mora, el tzalán, jabín, chobenché, cedro, caoba, ceiba o yaxché, pucté, granadillo, zapote y guayacán entre otros.

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 5


c. RECURSOS GEOGRÁFICOS E HISTÓRICOS DE QUINTANA

ROO (FÍSICOS Y HUMANOS):  LA ÉPOCA PREHISPÁNICA DE QUINTANA ROO:  LOS HORIZONTES CULTURALES (PRECLÁSICO, CLÁSICO Y POSCLÁSICO): Al comenzar el siglo xx, varios historiadores de Mesoamérica propusieron

distintas

maneras

de

ordenar

las

etapas

que

caracterizaban a esta región. En los años cincuenta lograron un acuerdo: adoptar el término horizonte cultural y dividir el periodo en tres grandes etapas (Preclásico, Clásico y Posclásico). Un horizonte cultural es un periodo de desarrollo histórico en el cual predominan algunas tendencias generales en la forma de vida, las creencias, la cerámica y la arquitectura.  HORIZONTE PRECLÁSICO: El horizonte "Formativo" o "Preclásico" abarca desde el 1,500 a.C., cuando comenzaron a desarrollarse las primeras aldeas agrícolas, hasta el año 200 d.C, periodo en el cual se consolidó una de las grandes civilizaciones de Mesoamérica: la olmeca.  La agricultura cambió la forma de vivir de la gente; le permitió establecerse en aldeas y comenzó una forma de vida sedentaria pues la cosecha aseguraba comida para todos y ya no hubo necesidad de ir de un lugar a otro en busca de alimento. Poco a poco la población aumentó y las aldeas crecieron. Sus habitantes aprendieron a hacer ollas, cántaros y platos de barro. Trabajaban la piedra y domesticaron animales como el guajolote, el pato y un perro llamado "itzcuintli".

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 6


 HORIZONTE CLÁSICO: La revolución del Preclásico permitió el surgimiento de nuevas culturas: los teotihuacanos, los zapotecas y los mayas, quienes crearían las más exquisitas civilizaciones de Mesoamérica. Las sociedades clásicas del México prehispánico se caracterizaron por una marcadísima división social: sacerdotes, jefes militares, nobles y algunos comerciantes

de

gran

importancia

constituían

grupos

privilegiados. Mientras que el resto de la población -integrada por agricultores, artesanos y trabajadores empobrecidosconstituían otro gran grupo social. Palacio de las inscripciones en Palenque, Chiapas La mayoría de las civilizaciones clásicas eran dirigidas por medio de teocracias, en las cuales los sacerdotes y los gobernantes ejercían el poder absoluto, aunque hacia el final del horizonte los grupos militares se fortalecieron a tal grado que lograron compartir el poder con los sacerdotes y los gobernantes. Durante este horizonte, en todo el territorio mesoamericano se difundió el culto al dios de la lluvia y el juego de pelota como actividad ritual.  HORIZONTE POSCLÁSICO: Esta etapa marca el fin del mundo

prehispánico.

En

ella,

las

civilizaciones

mesoamericanas se transformaron y crearon las últimas grandes culturas: los toltecas, los mexicas y los tarascos. Uno de los rasgos sobresalientes del Horizonte Posclásico fueron las grandes migraciones, principalmente la de los chichimecas de Aridoamérica, mismas que transformarían de manera definitiva el fértil territorio que ocupaba Mesoamérica. Las sociedades del Posclásico mantuvieron en sus líneas más generales las características de la etapa anterior (un grupo privilegiado que estaba formado por sacerdotes, jefes militares, funcionarios y comerciantes más poderosos, y un

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 7


grupo desfavorecido que integraban agricultores, artesanos y esclavos).  LOS

MAYAS:

mesoamericana,

Los

mayas

cuyos

fueron

rasgos

una

destacados

cultura son

del la

área

escritura

jeroglífica, el calendario, las pinturas murales, las cerámicas, el estilo arquitectónico, entre otros. Desarrollaron una importante cultura intelectual y por eso se los llama “los griegos de América”. Inventaron el 0: El cero tal y como lo conocemos nosotros nació en Mesoamérica y fue creado por las civilizaciones mesoamericanas antes de la era cristiana, por la Civilización Maya y probablemente antes por la Civilización Olmeca. El primer uso documentado del mismo corresponde al año 36 adC.  Principales asentamientos prehispánicos en Quintana Roo (zonas arqueológicas y su ubicación geográfica):  EL REY: Sitio arqueológico ubicado en la Zona Hotelera de Cancún. No se conoce el nombre original del sitio, pero se le denominó “El Rey”, debido a que en ese lugar se descubrió la porción superior de una escultura que representa un rostro humano

ornamentado

con

un

elaborado

tocado

que

seguramente retrata a un personaje de alto rango. Al igual que otros poblados costeros de la zona, El Rey debió haber funcionado como el centro de una pequeña ciudad dedicada principalmente al comercio marítimo y las actividades pesqueras, pues se encuentra ubicado en una posición privilegiada que permite el acceso tanto al Mar Caribe, como a la Laguna Nichupté, lugares en donde tradicionalmente se han obtenido diversas especies comestibles.

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 8


 TULUM: Ubicado en el municipio del mismo nombre “Tulum”, y aproximadamente a 115 km. de Cancún y 60 km. de Playa del Carmen. De acuerdo a estudios del siglo XVI designan al sitio con el nombre de “Zamá”, que posiblemente se refiera a la palabra maya para “mañana” o “amanecer”, lo cual es comprensible ya que el sitio se encuentra emplazado en la porción más alta de la costa oriental, en donde justamente contemplar el amanecer es un espectáculo especialmente notable. Sin embargo su nombre se deriva de la palabra maya que significa “muralla”.

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 9


 COBÁ: Se ubica en la parte oriental del poblado de Cobá, en el municipio de Solidaridad, Quintana Roo. Aproximadamente a 161 km. del aeropuerto de Cancún y 106 km. de Playa del Carmen. Este asentamiento esta situada en medio de un entorno selvático y es considero el sitio obligado del turismo que busca relación de ecología e historia. Los edificios más importantes del sitio lo constituyen las construcciones ceremoniales de Chac Mul, Macanxoc y Nohoch Mul; este último, con una altura de 42 metros, monumento piramidal más alto que el Castillo de Chichén Itzá y la pirámide de Uxmal.

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 10


 MUYIL: Ubicado en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, en la zona centro del Estado de Quintana Roo. El nombre del sitio se deriva de una laguna del mismo nombre que se encuentra adyacente a la zona, pero a mediados del siglo XX, se le designó nuevamente como chunyaxché, por otra de las lagunas de las inmediaciones. El asentamiento consta de varios grupos arquitectónicos entre los que se encuentran basamentos

piramidales;

estructuras

cívico-religiosas,

plataformas, cimientos de casas habitación, un sac-bé o camino blanco interno, cuya longitud total es de 500 mts. y una intrincada red de albarradas, así como por escasas plataformas bajas, un edificio cívico-religioso y varias albarradas.

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 11


 EL MECO: Zona arqueológica maya de gran importancia, se le reconoce como el centro de funciones civiles y religiosas mayas.

El nombre

original

de

este

asentamiento

se

desconoce. La zona tiene una posición estratégica, ya que está situada en la costa frente a Isla Mujeres, por lo que se le vincula como un punto muy importante en el sistema de ayudas para la navegación, establecido durante la época Posclásica a lo largo de la península.

 SAN GERVASIO: El sitio arqueológico se localiza el municipio de Cozumel. Desde el centro del sitio turístico existen numerosas agencias de viajes que organizan visitan guiadas y el servicio local de taxis ofrece el recorrido desde los COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 12


principales hoteles de la ciudad. San Gervasio es la denominación que se dio al asentamiento Prehispánico localizado en un antiguo rancho ganadero, cuyo propietario llevaba el nombre de Gervasio. El nombre original se desconoce.

 KONHULICH: El sitio de localiza en un lomerío de corozos (palmas), especie muy característica del sur de la península de Yucatán y el Petén beliceño y guatemalteco. Debe su nombre precisamente a esta característica geográfica, pues Kohunlich proviene del inglés cohoonridge (corozal o lomerío de corozos), que era el nombre de un antiguo campamento maderero ubicado en la zona hacia los años veinte o treinta del siglo XX. Cuando fue visitado por primera vez en 1912 por el arqueólogo norteamericano Raymond Merwin.

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 13


 DZIBANCHÉ-KINICHNÁ: El nombre original del asentamiento se desconoce; Dzibanché es el nombre con el que Thomas Gann bautizó al sitio durante su visita de 1927; significa literalmente "escritura sobre madera" y hace alusión al dintel de madera que aún se conserva en el Edificio VI. Este asentamiento es el más grande e importante del sur de Quintana Roo, habiendo competido en dimensiones y poder político con sitios como Calakmul, en el vecino estado de Campeche. La belleza y monumentalidad de sus edificios documentan la complejidad del sistema sociopolítico maya de la región y constituyen un excelente ejemplo del desarrollo arquitectónico de la zona.

 OXTANKAH: Se encuentra 16 kilómetros al norte de Chetumal, capital del estado de Quintana Roo. En 1937 el arqueólogo Alberto Escalona Ramos dio el nombre de “Oxtankah” debido a la gran cantidad de árboles de Ramon

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 14


(ox en maya) que rodean al sitio, ya que el nombre original del asentamiento se desconoce.

 CHACCHOBEN: El sitio arqueológico se localiza el municipio Othón Pompeyo Blanco, a 85 kilómetros de la Ciudad de Chetumal, capital del Estado de Quintana Roo. Su nombre original se desconoce por lo cual, se denominó con el mismo nombre del ejido en el que se ubica. Algunos pobladores más antiguos, hablantes del maya, su nombre hace alusión al “maíz colorado”.

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 15


2.- “Condiciones astronómicas, arte y cultura”

CALENDARIO MAYA

Todos hemos oído hablar del calendario maya, pero ¿realmente sabemos lo que es? ¿Quiénes fueron los verdaderos creadores de este magnífico reloj de piedra? ¿Para qué necesitaban calcular el tiempo a tan gran escala? ¿Seríamos capaces hoy en día de crear algo de tal precisión, con los medios de los que disponemos actualmente? Si tan sólo pudiéramos abrir una ventana y asomarnos hacia esa época para poder responder a todas éstas y más preguntas COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 16


que se nos puedan presentar.. Pero de momento sólo nos cabe imaginar. Y sacar conclusiones del legado que nos ha dejado esta extraordinaria cultura.

La creación del calendario maya se hace en base a los movimientos de los cuerpos celestes. Siguiendo así los ciclos de la Luna, el Sol y Venus sobretodo. El conteo del calendario se inició a partir del día cero, que en nuestro calendario se correspondería al 13 de agosto del 3114 a.c, iniciando así una estructuración de todos los días que se comprenden entre esta fecha, hasta el 21 de diciembre de 2012.

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 17


Cabe destacar que el calendario maya se divide en tres maneras diferentes de contar el tiempo: el calendario sagrado (260 días), el solar (365 días) y la cuenta larga. Pero antes de explicar cada tipo de calendario, entenderemos cada ciclo de los mayas, y de cuantos días están formados: baktún katún tun uinal kin (20 katunes) (20 tunes) (18 uinales) (20 kines) [1 día] [144000 días] [7200 días] [360 días] [20 días]

El calendario sagrado (o Tzolkin): Éste está formado por ciclos de 260 días. Su nombre maya significa “el orden de los días”, Tzol= cuenta y Kin= día. Tenía una función religiosa, ya que servía para poner fecha a actos ceremoniales de la cultura maya. Pero también se usaba para calcular el período de las lluvias, saber cuáles eran los momentos más propicios para cazar y pescar, e incluso para predecir el futuro de las personas según la fecha de su nacimiento. COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 18


Cada ciclo sagrado estaba dividido por 20 meses que tenían una duración de 13 días. Y cada dia de estos ciclos poseía el nombre de una deidad. Cada 20 días de este ciclo, se iba repitiendo el orden de las deidades. Las deidades que se iban repitiendo cada 20 días cada día son las siguientes:

Las deidades que poseían los días marcaban el destino de aquel que había nacido bajo esta fecha, y de la misma manera marcaban un rumbo en el universo. Cada rumbo tenía un color: Este-rojo, Oestenegro, Norte-blanco y Sur-amarillo.

Calendario

solar

(o Haab):

Como su nombre indica, Haab es el calendario que calcula el tiempo del recorrido que hace la Tierra alrededor del Sol. Divide los 365 días del año en 18 meses (Winal), de 20 días cada uno. Los 5 días restantes (Wayeb) se consideraban de mal agüero, y les asignaban un carácter estrictamente vacacional. Cada día del mes se ennumeraba del 0 al 9, junto a la representación del glifo correspondiente según el Winal. Excepto los 5 días COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 19


pertenecientes al Wayeb, solamente representados con los números del 0 al 4. A continuación se muestran los dioses que rigen los meses del calendario Haab:

Este calendario marcaba fechas de ritos ceremoniales, así como acontecimientos comunitarios. Es por eso que también se le conoce como calendario civil. Una vez explicados los dos primeros calendarios, cabría mencionar la rueda calendárica. Ésta tiene un ciclo de 52 años (es decir, 18.980 días), y consiste en combinar de forma simultánea los calendarios de Tzolkin y Haab. Calendario de cuenta larga: Este calendario tiene un ciclo de 13 baktunes. Cada baktún tiene una duración de 144.000 días. Como se ha comentado anteriormente, el inicio de esta cuenta se encuentra en el 13 de agosto de 3114 a.C., finalizando 5126 años más tarde, por lo tanto, el 21 de diciembre de 2012. Los mayas decían que el inicio de este calendario se encuentra dentro de la era que llamaban la "Cuarta Creación". COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 20


Se hace raro pensar que un ser humano, que tiene una media de vida de unos 80 años, pueda calcular, incluso interesarse, por unos ciclos tan extensos de tiempo, como pueden ser 5126 años. ¿Para qué interesarse por una cifra tan elevada? ¿Qué pasa cuando se termina un ciclo del calendario sagrado? ¿Se acabará el mundo, como muchos afirman? ¿O será más quizás un cambio significativo a nivel cosmológico? Es interesante plantearse todas estas cuestiones, ya que una civilización capaz de crear un calendario tan minucioso, y tan complejo a la vez, no se dedicaría a calcular tales ciclos por mero capricho. Algo está escrito. Algo está calculado para que suceda. Pero no sabemos el qué, porque nos falta esa sabiduría ancestral y olvidada.

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 21


VESTIGIOS ARQUEOLOGICOS MAYAS

CHICHÉN ITZÁ Es uno de los principales sitios arqueológicos de la península de Yucatán, en México, ubicado en el municipio de Tinum, en el estado de Yucatán. Vestigio importante y renombrado de la civilización maya,

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 22


las edificaciones principales que ahí perduran corresponden al periodo denominado clásico tardío o postclásico temprano (800-1100 dC.). La arquitectura monumental que ha llegado hasta nuestros días, que es emblemática del yacimiento, tiene una clara influencia tolteca. El dios que preside el sitio, según la mitología maya, es Kukulcán, representación maya de Quetzalcóatl, dios tomado del panteón de la cultura tolteca. Chichén Itzá fue una ciudad o un centro ceremonial, que pasó por diversas épocas constructivas e influencias de los distintos pueblos que la ocuparon y que la impulsaron desde su fundación. La zona arqueológica de Chichén Itzá fue inscrita en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988. El 7 de julio de 2007, el Templo de Kukulcán, ubicado en Chichén Itzá, fue reconocido como una de las nuevas siete maravillas del mundo moderno, por una iniciativa privada sin el apoyo de la Unesco, pero con el reconocimiento de millones de votantes alrededor del mundo.

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 23


Uxmal

En la actualidad es uno de los más importantes yacimientos arqueológicos de la cultura maya, junto con los de Chichén Itzá y Tikal. Está localizada en el municipio de Santa Elena en el estado de Yucatán, México. Se ubica en la llamada zona Puuc y es la ciudad más representativa de este estilo arquitectónico. Se localiza a 62 km al sur de Mérida, capital del estado de Yucatán en México. Sus edificaciones destacan por su tamaño y decoración. Entre ellas, así como entre otras ciudades de la zona, hay construidas unas calzadas llamadas sacbés.

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 24


Sus edificios son típicamente del estilo Puuc, con muros bajos lisos sobre los que se abren frisos muy ornamentados a base de representaciones de las cabañas típicas mayas, que se representan por columnillas (en representación de las cañas con las que se construían las paredes de chozas) y figuras trapezoidales (en representación de los tejados de paja), serpientes enlazadas y, en muchos casos bicéfalas, mascarones del dios de la lluvia, Chaac con sus grandes narices que representan los rayos de las tormentas, y serpientes emplumadas con las fauces abiertas saliendo de los mismos seres humanos. También se aprecia en algunas ciudades influencias de origen nahua y el seguimiento del culto a Quetzalcóatl y Tláloc que se integraron con las bases originales de la tradición Puuc. Las construcciones aprovechan el relieve del terreno para ganar altura y adquieren volúmenes muy importantes, destacan la Pirámide del Adivino, con cinco niveles, y el Palacio del Gobernador que ocupa una extensión de más de 1.200m².

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 25


PALENQUE

Palenque (en maya: Bàak') es un yacimiento arqueológico maya que se encuentra en lo que hoy es el municipio de Palenque, ubicado en el estado mexicano de Chiapas, cerca del río Usumacinta. Es uno de los sitios más impresionantes de esta cultura. En comparación con otras ciudades mayas, se la considera de tamaño mediano. Menor que Tikal o Copán, destaca por su acervo arquitectónico y escultórico. El área descubierta hasta 2005 abarca 2,5 km², pero se estima que solo se ha explorado menos de un 2 % de la superficie total que alcanzó la ciudad, permaneciendo aún más de mil estructuras cubiertas por la selva. En 1981, Palenque fue designado parque nacional. La Unesco la declaró Patrimonio de la Humanidad en 1987.

SIMBOLOGÍA ASTRONÓMICA

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 26


La astronomía maya forma parte de una tradición más amplia. Entre los pueblos mesoamericanos, la observación de los astros era de vital importancia para el desarrollo de la vida material y espiritual compartida por las demás sociedades de Mesoamérica, aunque posee ciertas características que la hacen única. Una de ellas, la más representativa, es el empleo del calendario de Cuenta Larga, por el que los mayas del período clásico pudieron hacer estimaciones de más largo plazo.

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 27


Los Mayas, hicieron cálculos exactos, de los periodos sinódicos de Mercurio, Venus, Marte Júpiter y Saturno. Calcularon con exactitud, los períodos de la (estrella cascabel) y marcaba los inicios de festividades rituales. El Tzol'kin de 260 días es uno de los calendarios más enigmáticos en cuanto su origen, algunos postulan que se basa en una aproximación a la gestación humana. y otros autores lo relacionan con ciclos de astros visibles desde la tierra. También hay una hipótesis formulada por el geógrafo Vincent Malmstrom en la que su origen estuvo determinado por los ciclos del Sol por el cenit de la región sur del Estado Mexicano de Chiapas (Izapa) y de la nación de Guatemala a unos 15º norte, en donde los mismos días que ocurren (29 de abril el primero y 13 de agosto el segundo) tienen un intervalo de 260 días entre uno y otro. La Vía Láctea era parte central de su Cosmología y la llamaban Wakah Chan, y la relacionaban con Xibalbá, incluso los Kiche' de Guatemala aún la llaman Xibalbá be o camino a el inframundo. Tenían un Zodiaco, basado en la Eclíptica, que es el paso del Sol a través de las constelaciones fijas. Este se encuentra en la Estela 10 de Tikal y la 1 de Xultún, ambos yacimientos la zona de Petén, en Guatemala y también en el Códice Grolier

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 28


Los conocimientos astronómicos mayas eran propios de la clase sacerdotal pero el pueblo todo los respetaba y conducía su vida de acuerdo a sus predicciones. Mucho del mismo conocimiento perduró aún después de la conquista, practicándose en la clandesdinidad y posteriormente, mezclándose con los rituales de la vida diaria del pueblo maya, muchos de las cuales siguen vigentes en la actualidad Los sacerdotes conocían los movimientos de los cuerpos celestes y eran capaces de aproximarse a la predicción de los eclipses y el curso del planeta Venus visto desde la tierra. Esto les daba un especial poder sobre el pueblo que los consideraba así íntimamente ligados a las deidades. Muchas de las deidades recibían distintos nombres y propiedades, por ejemplo a Venus la llamaban los mayas Ah-Chicum-Ek', la gran estrella de la mañana, y Xux ek, la estrella avispa. Estrella se dice en maya "ek" y es también el apellido de muchas personas de la región maya.

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 29


De los Códices mayas conocidos el de Dresde es esencialmente un tratado de astronomía.

NUMERACIÓN Los mayas utilizaban un sistema de numeración vigesimal (de base 20) de raíz mixta, similar al de otras civilizaciones mesoamericanas. COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 30


Los mayas preclásicos desarrollaron independientemente el concepto de cero alrededor del año 36 a. C.1 Este es el primer uso documentado del cero en América, aunque con algunas peculiaridades que le privaron de posibilidad operatoria. Las inscripciones los muestran en ocasiones trabajando con sumas de hasta cientos de millones y fechas tan extensas que tomaba varias líneas el poder representarlas.

Los mayas idearon un sistema de numeración como un instrumento para medir el tiempo y no para hacer cálculos matemáticos. Por eso, los números mayas tienen que ver con los días, meses y años, y con la manera en que organizaban el calendario. Los mayas tenían tres modalidades para representar gráficamente los números, del 1 al 19, así como del cero: un sistema numérico de puntos y rayas; una numeración cefalomorfa «variantes de cabeza»; y una numeración antropomorfa, mediante figuras completas. En el sistema de numeración maya las cantidades son agrupadas de 20 en 20; por esa razón en cada nivel puede ponerse cualquier número del 0 al 19. Al llegar al veinte hay que poner un punto en el siguiente nivel; de este modo, en el primer nivel se escriben las unidades, en el segundo nivel se tienen los grupos de 20 (veintenas), COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 31


en el tercer nivel se tiene los grupos de 20×20 y en el cuarto nivel se tienen los grupos de 20×20×20. Los tres símbolos básicos son el punto, cuyo valor es 1; la raya, cuyo valor es 5; y el caracol (algunos autores lo describen como concha o semilla), cuyo valor es 0.

El sistema de numeración maya, aun siendo vigesimal, tiene el 5 como base auxiliar. La unidad se representa por un punto. Dos, tres, y cuatro puntos sirven para 2, 3 y 4. El 5 era una raya horizontal, a la que se añaden los puntos necesarios para representar 6, 7, 8 y 9. Para el 10 se usaban dos rayas, y de la misma forma se continúa hasta el 19 (con tres rayas y cuatro puntos) que es el máximo valor que se puede representar en cada nivel del sistema vigesimal. Este sistema de numeración es aditivo, porque se suman los valores de los símbolos para conocer un número. El punto no se repite más de 4 veces. Si se necesitan 5 puntos, entonces se sustituyen por una raya. La raya no aparece más de 3 veces. Si se necesitan 4 rayas, entonces quiere decir que se quiere escribir un número igual o mayor que 20 necesitándose así emplear otro nivel de mayor orden. Para escribir un número más grande que veinte se usan los mismos símbolos, pero cambian su valor dependiendo de la posición en la que se pongan. Los números mayas se escriben de abajo hacia arriba. En el primer orden (el de abajo) se escriben las unidades (del 0 al 19), en COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 32


el segundo se representan grupos de 20 elementos. Por esto se dice que el sistema de numeración maya es vigesimal. Nivel Multiplicador Ejemplo A Ejemplo B Ejemplo C

3.º

× 400

2.º

× 20

1.º

×1

32

429

5125

En el segundo orden cada punto vale 20 unidades y cada raya vale 100 unidades. Por lo tanto, el 9 del segundo orden vale 9×20=180. Esas 180 unidades se suman con las 6 del primer orden y se obtiene el número 186. El tercer orden tendría que estar formado por grupos de 20 unidades (20×20×1); o sea, cada punto tendría que valer 400 unidades. Sin embargo, el sistema de numeración maya tiene una irregularidad: los símbolos que se escriben en este orden valen 18×20×1 para el sistema calendárico. Esto quiere decir que cada punto vale 360 unidades. Esta irregularidad tiene que ver con que los años mayas (tunes) están formados por 360 días, el múltiplo de 20 más cercano a 365. Por lo que el punto en el tercer nivel vale 360 únicamente en el cómputo de fechas y 400 en los demás casos.

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 33


Al tener cada cifra un valor relativo según el lugar que ocupa, la presencia de un signo para el cero con el que indicar la ausencia de unidades de algún orden se hace imprescindible. Los mayas lo usaron, aunque no parece haberles interesado el concepto de cantidad nula. Como los babilonios, lo usaron simplemente para indicar la ausencia de otro número. Pero los científicos mayas eran a la vez sacerdotes ocupados en la observación astronómica, y para expresar los números correspondientes a las fechas usaron unas unidades de tercer orden irregulares para la base 20. Así, la cifra que ocupaba el tercer lugar desde abajo se multiplicaba por 20×18=360, para completar una cifra muy próxima a la duración de un año. Su numeración limita en el número 50. Este es una variante del sistema convencional maya.

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 34


TEOLOGÍA Y CONSTELACIONES La mitología maya se refiere a las extensivas creencias politeístas de la civilización maya precolombina. Esta cultura mesoamericana siguió con las tradiciones de su religión desde hace 3.000 años hasta el siglo IX, e incluso algunas de estas tradiciones continúan siendo contadas como historias fantásticas por los mayas modernos. En general los textos mayas fueron quemados por los españoles durante su invasión de América. Por lo tanto, el conocimiento de la mitología maya disponible en la actualidad es muy limitado. Ah Puch, en el Códex de Dresde.

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 35


El Popol Vuh (o Libro del Consejo de los antiguos de quiché) que es una excepción, en el sentido de que sobrevivió a los conquistadores españoles, relata los mitos de la creación de la Tierra, las aventuras de los dioses gemelos, y la creación del primer hombre. Los libros de "Chilam Balam" que fueron escritos a lo largo del siglo XVII, durante la época de la colonia española por los descendientes de los mayas que habitaron la península de Yucatán, también contienen información sobre la mitología maya. En lo general describen las tradiciones de esta cultura.

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 36


Los tres primeros dioses creadores Estos realizaron el primer intento de la creación del hombre a partir del fango, sin embargo pronto vieron que sus esfuerzos desembocaron en el fracaso, ya que sus creaciones no se sostenían por ser el material muy blando. Kukulkán: En lengua maya significa "serpiente emplumada". En la mitología maya, Kukulkán es el dios de las tempestades. Creó vida por medio del agua y enseñó a los hombres a producir fuego. Es conocido también por: Qucumatz, Cuculcán o Kukulkán.

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 37


Huracán: En lengua maya significa "el de una sola pierna" o "cojo", dios del viento, tormenta y fuego, también conocido como "corazón del cielo". Fue también uno de los trece dioses creadores que ayudaron a construir la humanidad durante el tercer intento. Además provocó la Gran Inundación después de que los primeros hombres enfurecieron a los dioses. Supuestamente vivió en las neblinas sobre las aguas torrenciales y repitió "tierra" hasta que la tierra emergió de los océanos. Huracán se transformó en lo que actualmente se conoce como constelación de Orión. Nombres alternativos: Hurakan, Huracán, Tohil, Bolon Tzacab y Kauil.

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 38


Tepeu: En la mitología maya, fue dios del cielo y uno de los dioses creadores que participó en los tres intentos de crear la humanidad.

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 39


LOS SEÑORES XIBALBÁ Xibalbá es el peligroso inframundo habitado por los señores dela mitología maya. Se decía queino hacia esta tierra estaba plagado de pera escarpado, espinoso y prohibido para los extraños. Este lugar era gobernado por los señores demoníacos Vucub-Camé y Hun-Camé. Patán Quicxic Quicré Quicrixcac

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 40


COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Pรกgina 41


ARQUITECTURA Durante esta época de la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial y burocrático crecieron para convertirse en increíbles ciudades como la preclásica El Mirador, la mayor del clásico Tikal y las posclásicas Chichén Itzá y Uxmal. Debido a sus muchas semejanzas, así como a sus diferencias estilísticas, los restos de la arquitectura maya son una clave importante para entender la evolución de su antigua civilización. Las características principales de la arquitectura maya es la forma de techar, conocida como bóveda maya o arco falso. Los edificios más comunes son: las pirámides (superposición de plataformas tronco piramidales), la cual sirve de basamento a los templos, los cuales suelen tener un elemento decorativo llamado crestería, que se sitúa en el techo y le añade altura al edificio.

FALSO ARCO MAYA

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 42


Un falso arco o también llamado a veces arco en ménsula, arco acartelado o arco maya, es una construcción con forma de arco obtenida a base de colocar a ambos lados de un vano bloques de piedra escalonados de manera uniforme, hasta que se encuentran en un punto medio. La extrusión de un falso arco produce una falsa bóveda.

Palenque

Palenque es un yacimiento arqueológico maya que se encuentra en lo que hoy es el municipio de Palenque, ubicado en el estado mexicano COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 43


de Chiapas, cerca del río Usumacinta. Es uno de los sitios más impresionantes de esta cultura. En comparación con otras ciudades mayas, se la considera de tamaño mediano. Menor que Tikal o Copán, destaca por su acervo arquitectónico y escultórico.

UXMAL

Uxmal es una antigua ciudad maya del periodo clásico. En la actualidad es uno de los más importantes yacimientos arqueológicos de la cultura maya, junto con los de Chichén Itzá y Tikal. Está localizada en el municipio de Santa Elena en el estado de Yucatán, México. Se ubica en la llamada zona Puuc y es la ciudad más representativa de este estilo arquitectónico. Se localiza a 62 km al sur de Mérida, capital del estado de Yucatán en México. Sus edificaciones destacan por su tamaño y decoración. Entre ellas, así como entre otras ciudades de la zona, hay construidas unas calzadas llamadas sacbés.

MIRADOR

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 44


El Mirador es una ciudad del preclásico tardío maya, situada en la cuenca del Mirador, en el municipio de San Andrés del departamento de El Petén, Guatemala que data del 600 a. C. y fue parcialmente abandonada ca. 150 d. de C. Fue posteriormente reocupada en el periodo clásico tardío y finalmente abandonada en el siglo IX d. C.

TIKAL

Es uno de los mayores yacimientos arqueológicos y centros urbanos de la civilización maya precolombina. Está situado en el municipio de Flores, en el departamento de Petén, en el territorio actual de la COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 45


República de Guatemala y forma parte del Parque nacional Tikal, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad, por Unesco, en 1979.1 Según los glifos encontrados en el yacimiento, su nombre maya habría sido Yax Mutul.

JUEGO DE PELOTA

Como un aspecto integral del estilo de vida mesoamericano, su juego de pelota ritual y sus canchas fueron construidos por todo el imperio maya, a gran escala. Rodeada por dos lados por rampas escalonadas que dirigían a las plataformas ceremoniales o a templos pequeños, la cancha de juego de pelota tenía una forma de I mayúscula y se encontraba en todas las ciudades mayas, excepto en las más pequeñas.

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 46


Éste se originó hacia el 2500 a. C. hasta el desarrollo del juego en el área maya en la región de los olmecas del Golfo de México. Los olmecas habitaban un territorio llamado "Olman" que significa "El País del Hule", en esta región existen unas esculturas que han sido ubicadas históricamente en el periodo preclásico (1800-100 a. C.). Algunos especialistas afirman que las colosales cabezas olmecas de piedra poseen una especie de casco en la cabeza. El juego de Pelota tuvo un papel ritual, político y posiblemente económico. El juego de Pelota simboliza la lucha entre las fuerzas opuestas del universo, es la batalla entre el bien y el mal, entre la luz y la oscuridad, la pelota en constante movimiento representa al movimiento de los astros y las fuerzas de la creación.

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 47


EL TIEMPO HURACANES)

ATMOSFERICO

(ECLIPSES

Y

Los mayas llamaban a los eclipses la comida del Sol o de la Luna, porque pensaban que un enorme monstruo atacaría a alguno de esos astros. Esto lo representaron en el Códice de Dresden al dibujar unas bandas jeroglíficas planetarias o celestes en las que se representaban algunos de los planetas: una parte blanca y una negra que simbolizan a los eclipses, y un monstruo que se comía a ambas partes.

La tercera profecía maya dice que una ola de calor aumentará la temperatura del planeta, produciendo cambios climáticos geológicos y COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 48


sociales en una magnitud sin precedentes, y a una velocidad asombrosa, los mayas dicen que el aumento de la temperatura se dará por la combinación varios factores, uno de ellos generados por el hombre que en su falta de sincronía con la naturaleza solo puede producir procesos de auto destrucción, otros factores serán generados por el sol que al acelerar su actividad por el aumento de su vibración produce más que radiación, aumentando la temperatura del planeta. El calendario solar maya era tan preciso como el que hoy utilizamos. Además, todas las ciudades del periodo clásico están orientadas respecto al movimiento de la bóveda celeste. Muchos edificios fueron construidos con el propósito de escenificar fenómenos celestes en la Tierra, como el Castillo de Chichén Itzá, donde se observa el descenso de Kukulkán, serpiente formada por las sombras que se crean en los vértices del edificio durante los solsticios.

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 49


SOCIEDAD Y CULTURA EN QUINTANA ROO.  HISTORIA: Dentro de las tradinskciones del estado se celebran festividades en honor a San Bernabé, La fiesta tradicional del pueblo y la Fiesta de San Bartolo.En estas fiestas regionales se bailan jaranas, además de actividades tales como: exposiciones culturales, juegos mecánicos, artesanías, gastronomía y mucho más.  COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN: 1 501 562 (750024 mujeres y 751538 hombres).

 EDUCACIÓN: En Quintana Roo, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 9.6, lo que equivale a poco más de secundaria concluida. A nivel nacional, la población de 15 años y más tiene 9.1 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria concluida. De cada 100 personas de 15 años y más… 4.5 no tienen ningún grado de escolaridad. 50.9 tienen la educación básica terminada. 25.8 finalizaron la educación media superior, 18.6 concluyeron la educación superior. Analfabetismo. En Quintana Roo, 4 de cada 100 personas de 15 años y más, no saben leer ni escribir. La Secretaria de Educación del Estado de Quintana Roo, es una dependencia de la COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 50


Administración Pública Estatal, establecida con el fin de dar vigor y sustento a la educación de todos los habitantes del estado de Quintana Roo. La Secretaria de Educación y Cultura se encarga de coordinar los esfuerzos en materia educativa de las entidades desde su conformación en 1974. El sistema educativo estatal atiende actualmente a 284 mil 48 educandos en los diversos niveles. La Universidad de Quintana Roo (UQROO), es la principal universidad pública del estado de Quintana Roo, con sede en la ciudad deChetumal así como unidades académicas en la isla de Cozumel y la ciudad de Playa del Carmen y en Cancún. Ofrece 16 carreras en la Unidad Acádemica de Chetumal,

5

en

la

Unidad

Acádemica de Cozumel, 3 en la Unidad Acádemica de Playa del Carmen y 3 en la Unidad Acádemica de Cancún.  GASTRONOMÍA: La Gastronomía en Quintana Roo es uno de sus principales atractivos, sobre todo en las zonas turísticas como Cancún, Playa del Carmen, Cozumel, Isla Mujeres, Holbox, Bacalar, Chetumal, Tulum, Xelhá. Akumal, Majahual,

pues Quintana Roo es un destino que

cuenta con más de 3,000 restaurantes que ofrecen lo mejor de la cocina Maya, Mestiza, Nacional e Internacional. Por tratarse de un destino con playas, mar y selva, la mayoría de los platillos en Quintana Roo son a base de productos frescos del mar y la selva, siendo la especialidad

los

mariscos y peces; sin embargo, la gastronomía en nuestra entidad es muy amplia, siendo posible encontrar diversos establecimientos que ofrecen desde platillos vegetarianos o los exquisitos sabores de la cocina maya, la cocina del sur mestizada con Belice y sabores ingleses, la exquisita comida COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 51


ceribeña típica de la costa e islas, y lo más sofisticado de la comida Gourmet en restaurantes en las principales ciudades. La comida mestiza y Maya tradicional es rica en especias, granos y carnes (pavo, faisán, pollo, el puerco, tepezcuintle, armadillo, el conejo); el fríjol, maíz y los chiles serrano y habanero, ingredientes que se emplean como relleno en numerosas creaciones. Comida Típica de Quintana Roo. Además de ser una tierra hermosa es también un rincón de México donde se come delicioso, la cocina típica del estado presume orgullosa platos típicos tanto de mar y tierra como el Relleno Negro, Cochinita pibil y los mariscos en varias presentaciones. Es indudable que la cocina de Quintana Roo está influenciada totalmente por la yucateca, sin embargo al ser parte del antiguo territorio maya, no se sabe a ciencia cierta donde y cuando surgieron estas recetas. Puedes también encontrar el pan de cazón, los pescados al pibil y al ajo con su salsa xnipec de chile habanero y cebolla morada.

Además

de

cócteles

y

sopas

de

mariscos.

 TRADICIONES: Dentro de las tradiciones del estado se celebran festividades en honor a San Bernabé, La fiesta tradicional del pueblo y la Fiesta de San Bartolo. En estas fiestas regionales se bailan jaranas, además de actividades tales como: exposiciones culturales, juegos mecánicos, artesanías, gastronomía y mucho más.

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 52


 MESTIZAJE: Inició provenientes del sur, del Imperio de los Itzáes entre los años 415 a 435 d.C. los mayas fundaron lo que hoy es Bacalar, con el nombre de Siyancaan Bakhalal que significa puerta del cielo y lugar de carrizos. Permanecieron ahí, cerca de 60 años efectuando numerosos recorridos y practicando la agricultura nómada; en el año de 495 abandonan Bacalar. Posteriormente fundan Tulum e Ichpatún (cerca de Chetumal), donde se observan características similares.

 CULTURA:  Tulum: Es la tercera zona más visitada del País y excepcional por estar situada en el litoral y estar amurallada. Cuenta con varios templos como El Castillo, construido sobre un risco, el Templo del dios que cae, el Templo de los Frescos en donde se aprecian pinturas mayas con sus colores originales y otras construcciones menores.  Cobá: Es considerada una de las zonas arqueológicas más importantes por los vestigios excavados y el potencial que falta por investigar. Cuenta con la COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 53


pirámide más alta de la Península conocida como el Nohoch Mul, un castillo de 9 hileras, un campo de juego de pelota y una red de caminos mayas.  Kohunlich: Se localiza en el sur del Estado. Se distingue por los mascarones de estuco que adorna uno de los principales edificios. Cuenta con un Juego de pelota y varias construcciones de importancia.

 Dzibanché: Kinichná. Localizadas en el municipio de Othón P. Blanco, son dos conjuntos de vestigios mayas donde recientemente se permitió el acceso al público.

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 54


SABÍAS QUÉ...? Ser bizco era un rasgo muy deseable pues, era muy preciado por la cultura Maya utilizaban la sauna, donde ellos asistían a purificarse y limpiar sus impurezas

Las ruinas de Chichén Itza eran de un propietario privado Humor BOMBA!!

BOMBA!!!

En esa boquita en flor

Quisiera ser zapatito

que te ha regalado Dios,

que calza tu lindo pie,

no hay ningún labio inferior

para ver de vez en cuando

son superiores los dos.

lo que el zapatito ve.

BOMBA!!!

BOMBA!!!

BOMBA!!! Del cielo cayó un pañuelo bordado con seda negra aunque tu padre no quiera, tu madre será mi suegra Bomba!!!

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 55


Apellidos mayas: Ac: (Ak), tortuga, enano.

Cob: (Kob), maíz picado.

Baas: petaca, baúl.

Cocom:

Bacab: (bakab), comediante. Bak: (Bak') carne circundante. Balam: jaguar. Batún: hacha de piedra, granizo. Cab: (kab) Tierra, miel. Camal: (Kamal) dos ocasiones. Can: (kan) serpiente, número cuatro. Canché: (kanché), serpiente de palo, cama. Canek: (kanek') estrella del cielo. Canul: (kanul) rocío del cielo. Catzim: (katsim), un árbol (Acacia gaumerii). Cauich: (kawich), dos rostros. Ceh: (keh), venado. Cen: (ken), yo. Cetz: (ketz). Cex: (kex), exitación, vosotros. Cimé: (kimé).

(kokom)

oidor,

planta

trepadora con flores amarillas. Coh: (koh) puma, caro, costoso. Cool: (kook) maldad, travesura. Couoh:

(kowoh)

araña

negra

ponzoñosa. Cupul: (kupol). Cutz: (kutz) pavo montés. Chablé: lazo extendido. Chac: (Chak), lluvia, rayo. Chalé: del verbo lavar. Chan: pequeño. Chay:

una

planta

(jathropa

aconitifolia). Chí, nancen, boca, orilla, orla. Chim, bolsa, escroto. Chú, calabaza, quemado. Chuc: (Chuck), carbón. Chhel (Ch'el) un pájaro. Ek: (Ek') estrella.

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 56


Euan: (Ewan).

Nayal, inclinarse, caer, ser olvidado.

Hau, dejar, cesar.

Noh,

Huchím: (Huchi) del verbo o moler. Iz (Is) camote. Kantún (K'antun), piedra amarilla;

grande,

majestad,

derecha. Nuch, unir los cabos de algo. Och, zorro.

lecho de piedra.

Pacab (Pakab) banca, dintel.

Keb (K'eb), abrir suavemente; una

Pat, constructor, fabricante.

planta, (Psittacanthus americanus). Ku (K'u), indio, nido). Kutz (K'uts) tabaco. Kuyoc: (K'uyoc). Matú, regalado u obsequiado de persas o abalorios. May, casco, terso, espeso. Maz o Maaz (Maas) grillo. Mex, barba, pelo.

Peech, duro rígido, sostén. Pech, garrapata. Pol, cabeza, cincelar, taller. Pot o Poot, el que agujera. Puc (Puk), desmigajar o desmenuzar. Puch,

acción

Tamay,

una

Moh, brasero, dormir junto al fuego.

Tun,

Nabté, lanza, dardo. Nah, merecer ser digno de algo.

efecto

de

Tah, una planta (Viguiera delante).

rossovieae).

Na: Casa.

o

despachurrar.

Miis: barrer, limpiar.

Mucuy: tortolito.

mano

piedra

compuestas

planta

preciosa; significa

(Zulania

en

voces

simplemente

piedra. Tuz (Tus) imitar, mentir, inventar. Tzab (Tsab), una constelación; el cascabel de la serpiente.

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 57


Tzamá (Tsamá), superior. Tzek (Tsek'), calavera. Uc (Uk) cabra. Ucán, árbol no identificado. Uicab (Wikab). Uitz (Wits), cerro, montaña. Uxul, lo último. Xiu, yerba. Xol o Xool, báculo, hincar o fijar algo en el suelo. Xul, término, punta. Yah, dolor. Yoc (Yok), agujerear, perforar. Dzab (Ts'ab). Dzal (Ts'al) oprimir con la mano. Dzib (Ts'ib) escritor, pintor. Dzul (Ts'ul), noble, extranjero, señor.

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Página 58


REFERENCIAS. 1. http://definicion.de/geografia/ 2. http://definicion.de/geografia/#ixzz4Kr0MZH2v 3. http://codigopostal.es.mapawi.com/mexico/7/sabanilla/2/113/7076/quintanaroo/29815/9284/ 4. http://arqueologiamichaelemontes.blogspot.mx/2011/11/horizontesculturales-preclasico.html 5. http://representaciondf.qroo.gob.mx/portal/ZonasArqueologicas.php 6. http://www.bibliotecapleyades.net/tzolkinmaya/esp_tzolkinmaya19.htm 7. http://www.en-yucatan.com.mx/mundo-maya/ 8. http://sobrehistoria.com/sistema-de-numeracion-maya-y-numeros-mayas/ 9. https://www.bbvaopenmind.com/sobre-heroes-dioses-y-el-origen-delnombre-de-las-constelaciones/ 10. http://m.quintanaroo.webnode.es/news/impacto-de-huracanes-en-el-ultimosiglo-/ 11. http://www.sobrino.net/Dzidzantun/bombas.htm 12. https://dominiomundial.com/25-hechos-sobre-la-cultura-maya-que-tesorprenderan/ 13. https://www.google.com.mx/search?q=humor+maya&source=lnms&tbm=isc h&sa=X&ved=0ahUKEwjWj9vf1KHPAhWGGh4KHew4DyYQ_AUICCgB&bi w=1024&bih=618#imgrc=0qomvDFP88g3kM%3A 14. http://www.meridadeyucatan.com/el-significado-de-los-apellidos-mayas-enyucatan/

15. https://www.google.com.mx/search?q=eclipses+mayas&es pv=2&biw=1366&bih=613&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0 ahUKEwjziOSK9qHPAhXDGh4KHbaCQEQ_AUIBigB&dpr=1#imgrc=Mr0pXUzu2lKMXM%3A 16. https://www.google.com.mx/search?q=MITOLOG%C3%8D A+MAYA&espv=2&biw=1366&bih=662&source=lnms&tbm=isch& COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Pรกgina 59


sa=X&ved=0ahUKEwj0lJ7z26HPAhXM1R4KHWnVBu8Q_AUIBi gB#tbm=isch&q=arquitectura+maya 17. https://www.google.com.mx/search?tbm=isch&q=PATAN+ MAYA+XIBALBA&imgdii=M3koerMtGG2xQM%3A%3BM3koerMt GG2xQM%3A%3BVk_U66hgBTwuM%3A&imgrc=M3koerMtGG2xQM%3A&ei=Ry7jV7PLMbXeqWViLAE&emsg=NCSR&noj=1#imgrc=M3koerMtGG2x QM%3A 18. https://www.google.com.mx/search?q=MITOLOG%C3%8D A+MAYA&espv=2&biw=1366&bih=662&source=lnms&tbm=isch& sa=X&ved=0ahUKEwj0lJ7z26HPAhXM1R4KHWnVBu8Q_AUIBi gB#tbm=isch&q=tepeu+dios+maya&imgrc=_ 19. https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chromeinstant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=palenque+maya 20. https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chromeinstant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=falso%20arco%20maya 21. http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM23quintan aroo/historia.html 22. http://www.periodistasquintanaroo.com/columnistas/enchetumal-empieza-quintana-roo/

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CHETUMAL 2

Pรกgina 60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.