MORENA CARLA LANIERI
Università di Genova El memorialismo discursivo en Ifìgenia de Teresa de la Parra
Al abordar la lectura de Ifìgenia1, de Teresa de la Parra, llama en seguida la atención el tupido vaivén entre narración apasionada y minuciosa descripción que va hilvanando el discurso/escritura en primera persona de la protagonista, María Eugenia Alonso, estructurando así todo el andamiaje novelesco2. El título aglutina los elementos claves y definidores del texto, por un lado, remitiendo al mito; por otro, fijando mediante el subtítulo, Diario de una señorita que escribió porque se fastidiaba, la necesidad de recurrir a la escritura intimista para poder escapar del agobio del fastidio, ese tedio mortal - reflejo de la aplastante opresión que ejerce sobre la protagonista el ambiente cultural que la rodea — por el cual la joven se siente acorralada. Sin embargo, resulta curioso notar cómo el diario - que, de paso, presenta un armazón más bien memorialista, por la dilatación temporal que lo caracteriza - constituye sólo la segunda parte de la novela, ya que la primera estriba en una carta larguísima3 de María Eugenia a su amiga Cristina Itúrbide, y la última consiste en dos secciones que 1
1991.
Teresa de la Parra, Ifìgenia, en Obra, Caracas, Biblioteca Ayacucho, t. 95,
2
María Eugenia Alonso, educada en Europa, vuelve a Caracas al fallecer su padre. Descubre que su tío la ha despojado de su herencia y que tiene que hallar un buen partido. Al principio, se niega a someterse a la voluntad de la familia y piensa huir con Gabriel Olmedo; pero, al final, se casa con César Leal. 3 El subtítulo del primer capítulo «carta muy larga donde las cosas se cuentan como en las novelas», apunta al parecido narrativo de la carta con la fabulación novelesca - reforzando la verosimilitud que se le atribuye, por convención (pacto de lectura), a lo autorreferencial -, a la vez que establece un puente con la tercera parte de la obra. Cfr. Lejeune Philipe, II patto autobiografico, Bologna, II Mulino, 1986.
AISPI. El memorialismo discursivo en «Ifigenia» de Teresa de la Parra.