Instituto Nacional de Salud Pública
Estado nutricio de los niños en México (ENSANUT-2006) y políticas públicas
Juan Rivera Dommarco Director Centro de Investigación en Nutrición y Salud
Desnutrición, transmisión transgeneracional de la pobreza y Salud
Efectos de largo plazo: ↑Riesgo de ↑Enfermedades. Crónicas Relac Nutrción Si gu
Desnutrición durante la etapa formativa ien
te Ge n
Pobreza
er ac ió
Efectos de Corto plazo: ∀↓ Crecimiento ∀↓ Desarrollocognitivo ∀↑ Morbilidad y mortalidad
n Efectos de largo plazo: ∀↓ Rendimiento escolar ∀↓ Capacidad de • trabajo ∀↓ Capital Humano
Evidencia sobre eficacia de intervenciones nutricionales para prevenir la desnutrici贸n cr贸nica
Ganancia de talla por 100 Kcal de suplemento por edad mm 10
8 6
4
2 0 3-12
12-24
24-36
36-48
48-60
60-72
72-84
Intervalo de edad (meses) *Ajustada por : peso inicial, morbilidad, condici贸n socioecon贸mica, sexo y dieta en el hogar Schroeder, Martorell, Rivera JA, et al , J. Nutr. 125: 1051S - 1059S, 1995
Ganancia de talla por 100 Kcal de suplemento por edad Ventana de oportunidad para prevenir la desnutrici贸n mm
10
8 6
4
2 0 3-12
12-24
24-36
36-48
48-60
60-72
72-84
Intervalo de edad (meses) *Ajustada por : peso inicial, morbilidad, condici贸n socioecon贸mica, sexo y dieta en el hogar Schroeder, Martorell, Rivera JA, et al , J. Nutr. 125: 1051S - 1059S, 1995
Efectos de la suplementaci贸n con micronutrimentos en el crecimiento de ni帽os <12 meses en la etapa basal por trimestre de suplementaci贸n 1
Longitud (Cm)
* 1.1
1.2
* 0.85
1 0.8
* 1.14
* 0.6
0.6 0.4 0.2 0 1
2
3
Trimestre
4 * p<0.05
GEE. Ajustado por: talla inicial, edad inicial, sexo, lactancia materna y condiciones socioecon贸micas 1
Rivera y col. Am J Clin Nutr;74:657-63, 2001
Efectos de la suplementación con micronutrimentos en el crecimiento de niños <12 meses en la etapa basal por trimestre de suplementación 1 La desnutrición crónica es causada también por deficiencia de micronutrientes Longitud (Cm)
* 1.1
1.2
* 0.85
1 0.8
* 1.14
* 0.6
0.6 0.4 0.2 0 1
2
3
Trimestre
4 * p<0.05
GEE. Ajustado por: talla inicial, edad inicial, sexo, lactancia materna y condiciones socioeconómicas 1
Rivera y col. Am J Clin Nutr;74:657-63, 2001
Efectos de la suplementaci贸n con micronutrimentos en el crecimiento de ni帽os >12 meses en la etapa basal por trimestre de suplementaci贸n 1
Longitud (Cm) 0.5
0.43
0.45
* 0.32
0.4 0.3 0.2 0.1 0 -0.1
-0.01 1
2
3
Trimestre
4 *p<0.05
GEE. Ajustado por: talla inicial, edad inicial, sexo, lactancia materna y condiciones socioecon贸micas 1
Rivera JA y Col. Am J Clin Nutr;74:657-63, 2001
Suplementación con Zinc y diarrea
14
Placebo Zinc
12 Episodios de 10 diárrea por 100 niños-días 8 6 4 2 0
1
2
3 4 5 Mes del Estudio
6
7
Ruel M, Rivera JA, Santizo MC., Lönnerdal B, Brown K. Pediatrics 99:808-813,1997.
Suplementación con Zinc y diarrea La deficiencia de zinc aumenta el riesgo de diarrea y otras enfermedades
14
Placebo Zinc
12 Episodios de 10 diárrea por 100 niños-días 8 6 4 2 0
1
2
3 4 5 Mes del Estudio
6
7
Ruel M, Rivera JA, Santizo MC., Lönnerdal B, Brown K. Pediatrics 99:808-813,1997.
-1.0
Data from Brown K, Peerson J M, Rivera J y Allen L , AJCN, 2002 Al l
Ca s C til as lo til -D lo ur B -D an a ur , tes an 19 , 1 94 9 C 95 av D an irr H am e H b G Fr n am id i iis b bi ge, so dg 1 n e, 97 1 8 H H 97 on e 9 H g, ini o 1 g H ng, 98 on 1 2 9 K g, 1 87 ik 9 af 9 un 2 M ee M da ks a Lir -G tsu a N ar da ak d am ne ur r N a Pe inh R nny R iver os a Sa ad Se yeg R o m P uz pĂŠ or U U m d t et om rteg o a k S u Um(no es mi i m t W et nst al h al a ( un ee W ra st te a v u d W lra ens nte ) a v , d W lra ens 19 ) al ve , 76 ra n 19 ve s, 83 ns 19 , 1 89 99 2
Effect size - height
Mean + 95% CI for effect size of change in height (33 studies) 3.0
2.0
1.0
0.0
Diseño de las tres encuestas Nacionales probabilísticas de Nutrición en México • •
•
•
• •
1988, 1999, 2006 Muestreo probabilístico polietápico por conglomerados
•13,236 hogares (1988) •17,716 hogares (1999) •45,000 hogares (2006)
Estados Unidos de América
Norte Ciudad de México
Representatividad
• Nacional • 4 regiones • Zonas Urbanas y Rurales (1999, 2006) • Estados
Edades •1988: < 5 años y mujeres 12-49 años •1999 :< 11 años y mujeres 12-49 años •2006: todas las edades y ambos sexos Variables Peso y estatura (talla), dieta, muestras de sangre y orina, información sociodemográfica y de salud
Centro Sur
Definiciรณn de bajo peso o desnutriciรณn global Distribuciรณn de peso para la edad por sexo1
Bajo peso para la edad
Desviaciones estรกndar 1. Patrรณn de referencia de NCHS/CDC recomendado por OMS
Definiciones de desnutrición crónica Distribución de talla para la edad por sexo1
Desnutrición crónica o baja talla
Desviaciones estándar 1. Patrón de referencia de NCHS/CDC recomendado por OMS
Definición de Emaciación (Desnutrición aguda) Distribución de peso para la talla por sexo1
Emaciación
Desviaciones estándar 1. Patrón de referencia de NCHS/CDC recomendado por OMS
Prevalencia nacional de bajo peso, desnutrición crónica y emaciación en < 5 años en 1988, 1999 y 2006 1988 25
17.8 14.2 12.7
% 10
2006
22.8
20 15
1999
7.6 6.0
5.0
5
2.1
0 Bajo peso
Baja talla
Emaciación
1.6
Prevalencia
Prevalencia de baja talla en 1988, 1999 y 2006
25 20
22.8
5.0 pp 0.45 pp / a単o
17.8
5.1 pp 0.73 pp / a単o
15
12.7
10 5 0 1988
1999
2006
Prevalencia
Prevalencia de baja talla en 1988, 1999 y 2006
25 20
22.8
5.0 pp 0.45 pp / a単o
META 17.8
5.1 pp 0.73 pp / a単o
15
12.7 10.2 pp 0.73 pp / a単o
10 5
2.5
0 1988
1999
2006
Prevalencia nacional de baja talla en <5 años por región y zonas urbanas y rurales en 1999 y 2006 1999
2006
45
41.5
40
2.27 pp/año
35
31.6
30
25.6
%
25 20
13.1
8.0 10.4 9.0
6.6 6.9
19.9
17.5
17.4 15.8
13.1
15 10
1.7 pp/año
13.6 11.6
11.9
10.1
5 0 Urbano
Rural
NORTE
Urbano
Rural
CENTRO
Urbano CD. DE MÉXICO
Urbano SUR
Rural
Urbano
Rural
NACIONAL
Prevalencia de baja talla por decil de condiciones de vida en 1999 y 2006
Prevalencia
50 45 40 35 30 25 20 15
1999
2.34 pp/a単o 47.6
2006
3.23 41.1 pp/a単o
31.2 1.56 pp/a単o 25
21.9 18.6
18.5 14.1
12.5
13.0 8.8 8.0
10
9.2 9.0
6.8 6.0
6 7.0
8
9
5 0 1
2
3
4
5
6
Condiciones de Vida
7
4.6 4.7
10
Prevalencia de baja talla para edad en niños indígenas de < 5 años en 1988, 1999 y 2006
No Indigenas
60
54.9
0.5 pp/año
49.4
50 Prevalencia
Indígenas
- 10%
38.3
40 30
1.6 pp/año - 22%
24.9 18.1
20
13.8
10 0 1988
1999
2006
Años
De continuar la disminución al mismo ritmo de avance, timarían 22 años para lograr una prevalencia de desmedro de 2.5%
No Indigenas
60
54.9 49.4
50 Prevalencia
Indígenas
38.3
40 30
24.9 18.1
20
13.8
10 0 1988
1999
2006
Años
22 años (2028)
Prevalencia de baja talla por entidad 2006 Prevalencia de baja talla 5.4
<10
(12)
10.5
10 â&#x20AC;&#x201C; 19.9 (16)
8.2
>20
10.5
11.6
6.6
4.6
8.4
4.4 8.4 9.1 8
5.6
10.5
7.6
7.9
11.9
20.3
16.7 14.3
1.2
13
11.2
14.4 12.2
15.6
16.3
14.9
12.4
21.6 22.1
27
(4)
Prevalencia de baja talla por entidad 2006 Prevalencia de baja talla 5.4 5.4
<10
(12)
10.5
10 â&#x20AC;&#x201C; 19.9 (16)
8.2
>20
10.5
11.6
6.6
4.6
8.4
4.4 8.4 9.1 8
5.6
10.5
7.6
7.9
11.9
20.3
16.7 14.3
1.2
13
11.2
14.4 12.2
15.6
16.3
14.9
12.4
21.6 22.1
27
(4)
Prevalencia de anemia en ni単os y mujeres
60 48.8
50 40
32.1 26.4
30 20
21.5
20.1
20.0
16.6 13.0
10 0 0*
1
2
3
Edad (meses)
* 6-11 meses
4
5 a 11
Edad (a単os)
12-49 e mbarazada s (mujeres)
Deficiencias de micronutrimentos en menores de 12 años y mujeres de 12-49 años no embarazadas
1 a 2 años 3 a 4 años 5 a 11 años Mujeres
70 60 50
% 40 30 20 10 0
Hierro
Zinc
Vit. A
Vit. C
Ac. Fólico
Prevalencia de Anemia en menores de cinco a単os en 1999 y 2006 % 35.0 30.0
28.1
25.0
4.4 pp 0.63 pp/a単o
23.7*
20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 ENN-99
* 1.86 millones
ENSANUT-2006
Si continuamos el descenso al mismo ritmo, 多cuando alcanzaremos diversas metas? 30 25
0.63 pp/a単o
20 2020
15 2028
10
2033
5 0 1999
2006
2013
2020
2027
2034
Prevalencia de Anemia en < 5 a単os por grupo de edad en 1999 y 2006 ENN-99
% 50.0
ENSANUT-2006
49.1
*
37.7
40.0
32.2 30.0
25.8 21.2
20.1
20.0
16.5
14.5
10.0
1
2
3
Edad en a単os
* 645 mil
4
Prevalencia de Anemia en < 5 a単os en zonas urbanas y rurales. ENN-99
% 35.0 30.0
27.0
4.1 pp 0.58 pp/a単o
ENSANUT-2006 30.4
4.3 pp 0.61 pp/a単o
26.1 22.9
25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 URBANO
RURAL
Prevalencia de Anemia en < 5 años por región geográfica en 1999 y 2006 ENN-99
% 30.0 25.0
ENSANUT-2006 28.4
28.3
27.2 22.6
22.2
28.2
27.2
20.8
20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 Norte
Centro
Cd. Mexico
Sur
Prevalencia de anemia en < 5 a帽os por quintil de nivel socioecon贸mico en 1999 y 2006 35.0 30.0
ENN-99
34.1 31.6 28.9 25.9
25.2
25.0 20.6
%
ENSANUT 2006
21.5 22.0 19.2
20.0
16.9
15.0 10.0 5.0 0.0 1
2
3
4
Quintiles de condiciones de bienestar
5
Prevalencia nacional de anemia* en mujeres de 12 a 49 a単os embarazadas y no embarazadas en 1999 y 2006
1999
%
2006
30 25
5.6 pp
26.2 20
20.6
20.0
4.5 pp
15
15.5
20.2 15.6
10 5 0
Embarazadas
No embarazadas
* Embarazadas: hemoglobina < 11 g/L; No embarazadas: Hemoglobina < 12 g/L
Total
Consumo aparente de energía total, de productos vegetales y animales per cápita en Mexico de 1985 a 2003
Energía Total
Productos Vegetales
Productos Animales
3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 1965
1975
1985
1990
1995
2000
2003
Porcentaje de hogares en pobreza alimentaria, de capacidades y de patrimonio entre 2000 y 2005 (ámbito nacional) Alimentaria
Capacidades
50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0
Patrimonio
*
* *
2000
2002
2004
↓ 5 pp
2005
Alimentaria: % con ingreso < necesidades de alimentación Capacidades: % con ingreso < necesidades de alimentación, salud y educación Parimonio: % con ingreso < necesidades de alimentación, vestido, calzado, vivienda, salud, transporte y educación
Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social, 2006
Indice de GINI entre 1984 y 2004
0.8 0.7 0.6 0.5
GINI 0.4 0.3 0.2 0.1 1984 1989 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 Fuente: SzĂŠkely M, 2005
60
INB per capita (ppp) y Desmedro Burundi
0
Desnutrici贸n cr贸nica (%) 20 40
Ethiopia Malawi Zambia
Nepal
Angola Cambodia India Guatemala Bangladesh Tanzania Lesotho Rwanda n = 93; p < 0.001 Papua New Guinea Niger Comoros Lao PDR Mali Uganda Eritrea Pakistan Vietnam Congo, Dem. Rep. Burkina Faso Mauritania Sierra Leone Nigeria Philippines Kenya Sudan Albania Benin Cameroon Tajikistan Swaziland Honduras Guinea-Bissau Chad Senegal Guinea Bolivia Ecuador Peru Ghana Cote d'Ivoire Botswana Mongolia Turkmenistan South Africa Egypt, Arab Rep. Nicaragua Togo Haiti Gabon Gambia, The AzerbaijanEl Salvador Mexico Algeria Syrian Arab Republic Turkey Ukraine Iran, Islamic Rep. China Venezuela, RB Colombia Argentina Tunisia Georgia Armenia Kazakhstan Oman Singapore Romania Bosnia and Herzegovina Uruguay Dominican Republic Macedonia, FYR Japan Trinidad and Tobago Canada Samoa Hungary Kuwait Italy Jamaica United States Chile Tonga Fiji Netherlands Czech Republic Croatia
500
1000
3000 9000 Log INB per capita (ppp)
21000
50000
60
INB per capita (ppp) y Desmedro Burundi
0
Desnutrici贸n cr贸nica (%) 20 40
Ethiopia Malawi Zambia
Nepal
Angola Cambodia India Guatemala Bangladesh Tanzania Lesotho Rwanda n = 93; p < 0.001 Papua New Guinea Niger Comoros Lao PDR Mali Uganda Eritrea Pakistan Vietnam Congo, Dem. Rep. Burkina Faso Mauritania Sierra Leone Nigeria Philippines Kenya Sudan Albania Benin Cameroon Tajikistan Swaziland Honduras Guinea-Bissau Chad Senegal Guinea Bolivia Ecuador Peru Ghana Cote d'Ivoire Botswana Mongolia Turkmenistan South Africa Egypt, Arab Rep. Nicaragua Togo Haiti Gabon Gambia, The AzerbaijanEl Salvador Mexico 1999 Algeria Syrian Arab Republic Turkey Ukraine Iran, Islamic Rep. China Venezuela, RB Colombia Argentina Tunisia Georgia Armenia Kazakhstan Oman Singapore Romania Bosnia and Herzegovina Uruguay Dominican Republic Macedonia, FYR Japan Trinidad and Tobago Canada Samoa Hungary Kuwait Italy Jamaica United States Chile Tonga Fiji Netherlands Czech Republic Croatia
500
1000
3000 9000 Log INB per capita (ppp)
21000
50000
60
INB per capita (ppp) y Desmedro Burundi
0
Desnutrici贸n cr贸nica (%) 20 40
Ethiopia Malawi Zambia
Nepal
Angola Cambodia India Guatemala Bangladesh Tanzania Lesotho Rwanda n = 93; p < 0.001 Papua New Guinea Niger Comoros Lao PDR Mali Uganda Eritrea Pakistan Vietnam Congo, Dem. Rep. Burkina Faso Mauritania Sierra Leone Nigeria Philippines Kenya Sudan Albania Benin Cameroon Tajikistan Swaziland Honduras Guinea-Bissau Chad Senegal Guinea Bolivia Ecuador Peru Ghana Cote d'Ivoire Botswana Mongolia Turkmenistan South Africa Egypt, Arab Rep. Nicaragua Togo Haiti Gabon Gambia, The AzerbaijanEl Salvador Mexico 1999 Algeria Syrian Arab Republic Turkey Ukraine Iran, Islamic Rep. China Venezuela, RB Colombia Tunisia 2006 Argentina Georgia Armenia Kazakhstan Oman Singapore Romania Bosnia and Herzegovina Uruguay Dominican Republic Macedonia, FYR Japan Trinidad and Tobago Canada Samoa Hungary Kuwait Italy Jamaica United States Chile Tonga Fiji Netherlands Czech Republic Croatia
500
1000
3000 9000 Log INB per capita (ppp)
21000
50000
Programas de nutrici贸n
Programas de Alimentación y Nutrición en México •México tiene tradición de gastos elevados en programas de nutrición y alimentación (PNA), los que han incluido: subsidios a la producción y el consumo de alimento venta al menudeo de alimentos subsidiados distribución directa de alimentos desayunos escolares fortificación de alimentos de consumo generalizado distribución de suplementos farmacológicos con micronutrimentos fortificación de alimentos dirigidos a poblaciones específicas
Programas de Nutrición y Alimentación (PNA) en México •En 1993 México destinó al menos $738 millones de dólares para PNA (~ $275/desnutrido/año) •Superior a recomendaciones (~$250/beneficiario/año) •A pesar de esta alta inversión, la disminución de la desnutrición crónica en México entre 1988 y 1999 fue insatisfactoria Nos dimos a la tarea de identificar las causas de la baja efectividad de los programas de nutrición y alimentación
Mexico 25
América del Sur
22.8
20 17.2
17.8
15 10
9.3
5 1988-1990
1998-2000
↓ 5.0 percent points ↓ 21.9 %
↓ 7.9 percent points ↓ 45.9 %
Distribuci贸n de ni帽os con talla baja y de programas alimentarios por regi贸n en 1988
60
Talla baja Ayuda Alimentaria
51.1
50
44.9
40
%
33.6
30 16.9
20 10
16.9
15.1 8.7
7.8
0 Norte
Centro
Cd M茅xico
Sur
Tasa de Probabilidad (I.C. 95%) de participación en PDA en hogares con menores de 5 años en 1988
3 2.63
2 1.5 1 0.5
1.2 1
1 0.54
0.49
1
1
1
0.87
1 0.65
0.47 0.24
0.42
talla adecuada Talla baja
2-4 años <2 años
NSE alto NSE medio NSE bajo
No-Indígenas Indígenas
Urbano Rural
0 Norte Centro C. de México Sur
Tasas de Probabilidad
2.5
Razones de la falta de efectividad de los programas de nutrición en 1988
• Focalización inefectiva – Énfasis en zonas urbanas – Falta de focalización en niños menores de 2-3 años
• Alimentos distribuidos – No alimentos para niños (alimentos complementarios) – No fuentes ricas de micronutrimentos
• Componente educativo debil • Duplicidad de programas y acciones – Falta de coordinación – Programas no integrales
Algunos cambios introducidos por el Programa Oportunidades • Focalización – Familias pobres de zonas rurales – Niños menores de 2 años y mujeres embarazadas y durante lactancia • Alimentos distribuidos – Alimentos complementarios enriquecidos – Diseñados específicamente para menores de dos años • Mayor énfasis en componente educativo • Coordinación de programas y acciones • Integralidad en Acciones • Componente de evaluación
Energía y contenido nutrimental de la papilla Nutriente
% IDR*
Energía
15%
Proteína
36%
Hierro
100%
Zinc
100%
Vitamina A
100%
Vitamina E
100%
Vitamina C
100%
Acido fólico
100%
Vitamina B12
100%
*Ingestión Dietética Recomendada (IDR) para niños de 1-3 años
Ingredientes: Leche entera en polvo, azúcar, maltodextrinas, vitaminas, minerales y sabores
Se hidrata para producir la consistencia de papilla
Posibles efectos de diversas acciones del programa Oportunidades en el estado estado nutricio del niño Mejor nutrición Mejor dieta
↓infecciones Cuidado de la madre y el niño
Seguridad Alimentaria
Aumento del ingreso familiar
Educación nutricional
Suplementos alimenticios
Acciones
Mejores servicios de salud
Educación en salud
Servicios de salud
Posibles efectos de diversas acciones del programa Oportunidades en el estado estado nutricio del niño Mejor nutrición Mejor dieta
Seguridad Alimentaria
Aumento del ingreso familiar
↓infecciones Cuidado de la madre y el niño
Educación Suplementos Nutricional alimenticios (Comunicación para cambiosAcciones de comportamiento
Mejores servicios de salud
Educación en salud
Servicios de salud
Distribuci贸n de ni帽os con talla baja y de programas alimentarios por regi贸n en 1999
60
Talla baja Ayuda Alimentaria
54.6
50 39.2
40
%
27.8 28.7
30
20.8
20 10
11.3
9.7
7.8
0 Norte
Centro
Cd M茅xico
Sur
1.5
1 1 1.77
1 1 1 0.96
talla adecuada Talla baja Sin anemia anémicos
2.4
2-4 años <2 años
1.72
NSE alto NSE medio NSE bajo
2
No-Indígenas Indígenas
2.5
Urbano Rural
1
Norte Centro C. de México Sur
Tasas de Probabilidad
Tasa de Probabilidad (I.C. 95%) de participación en PDA en hogares con menores de 5 años en 1999
3
2.3
2.1 1.8
1.4 1.5
1 1 1.1
0.5
0
Distribución de niños con talla baja y distribución de Progresa por región en 1999 70
66
Talla baja Beneficiarios Progresa
60
54.6
50 40
%
27.8 29.8
30 20 10
7.8
9.7
4.2
0
0 Norte
Centro
Cd México
Sur
Tasa de Probabilidad (I.C. 95%) de participación en PDA en hogares con menores de 5 años en Oportunidades (1999) 71.9
70 60
40 30 20 12.3 7.9 2.2
1.3
Anemia
< 2 años
NSE Bajo
NSE Medio
Rural
Sur
1.5
Baja Talla
3.1
0
C. de Mexico
0
3
4.4
Indígenas
10
Centro
Probability Ratio
50
Efectos del Programa Oportunidades
– efectos positivos en: • crecimiento infantil • anemia (modesto) • gastos en alimentos – el efecto del programa es una consecuencia del consumo del suplemento nutricional – preocupación sobre posibles efectos en sobrepeso y obesidad
P<0.05
27 26
centímetros
Programas de transferencias monetarias condicionadas • Oportunidades:
Efecto en talla del programa Mexicano Oportunidades durante dos años en niños menores de 6 meses al incorporarse al programa
26.4
1.1 cm
25.3
25 24 23 22
Solo el segundo año
%
Dos años
Efecto de Oportunidades en anemia a un año de su implemenración
55%
P<0.05
44%
Sin Oportunidades
Oportunidades Rivera y col. JAMA, 2004
ug/dL
Efecto de Oportunidades en la concentración de hierro en suero en niños de 0-12 meses después de 1 año en el Programa
68 66 64 62 60 58 56 54 52
p > 0.1 63.7 58.65
Sin Oportunidades
Oportunidades
Reformulaci贸n del suplemento
Absorción* del hierro reducido en nutrisano en comparación con otras formas de hierro % 16
14.4
Absorción de hierro
14 12 10 8 5.4
6 4
2.6
2 0
Sulfato ferroso
Fumarato ferroso
Hierro reducido
* Usando isótopos estables: Fe-57 y Fe-58 medidos por espectrometría de ionización térmica
Contenido de micronutrimentos de nutrisano y nutrivida % IDR* Nutrimento
Nutrisano
Nutrivida
Hierro reducido
100%
100%
Zinc
100%
100%
Vitamina A
100%
---
Vitamina E
100%
100%
Acido asc贸rbico
100%
70%
Acido f贸lico
100%
25%
Vitamina B12
100%
100%
*Ingesti贸n Diet茅tica Recomendada
Contenido de miocronutrimentos de nutrisano y nutrivida mejorados % IDR* Nutrimento
Nutrisano mejorado
Nutrivida mejorado
Sulfato ferroso encapsulado
100%
100%
Zinc
100%
100%
Vitamina A
100%
---
Vitamina E
100%
100%
Ascorbato
100%
100%
Acido f贸lico
100%
100%
Vitamina B12
100%
100%
*Ingesti贸n Diet茅tica Recomendada
Sobrepeso y obesidad
100
Distribuci贸n de IMC en Mujeres (18-49 a帽os) en 1988, 1999 y 2006 1988
Densidad de IMC (%) 40 60 80
1999
0
20
2006
10
15
20
25
30
35 40 IMC (Kg/m2)
45
50
55
60
65
Prevalencias de sobrepeso y obesidad en mujeres de 20 a 49 a単os en 1988, 1999 y 2006 Sobrepeso 80 70
61.0 26.5 pp 2.4 pp/a単o
60 50
%
40 30
8.3 pp 1.2 pp/a単o
69.3
7.5 pp 32.4 24.9
34.5
15.4 pp 0.8 pp
9.5
11.1 pp
20 10
Obesidad
36.1
36.9
1999
2006
25
0 1988
Sobrepeso en menores de 5 años y sobrepeso y obesidad en niñas escolares y adolescentes en 1999 y 2006 Sobrepeso
Obesidad
35
0.57 pp/año
32.5
28.5
30 0.94 pp/año
25
26.8
6.9
14%
9.2
8.7
20.2
20
%
5.9
33%
15 10
18.1
21.6
23.3
14.3
5 5.5
5.3
1999
2006
0
Niñas y niños < 5 anos
1999
2006
Escolares (5-11 años)
* Prevalencias según sistema de clasificación de IOTF
1999
2006
Adolescentes (12-19 años)
Desnutrición, transmisión transgeneracional de la pobreza y Salud
Efectos de largo plazo: ↑Riesgo de ↑Enfermedades. Crónicas Relac Nutrción
Desnutrición durante la etapa formativa
Efectos de Corto plazo: ∀↓ Crecimiento ∀↓ Desarrollocognitivo ∀↑ Morbilidad y mortalidad
Siguiente Generación
Pobreza
Efectos de largo plazo: ∀↓ Rendimiento escolar ∀↓ Capacidad de • trabajo ∀↓ Capital Humano
Programas de Alimentaci贸n y Nutrici贸n
Porcentaje de hogares beneficiarios de programas de alimentaci贸n o nutrici贸n en 2006 por lugar de residencia y quintiles de condiciones de bienestar 90 80.3
80
73.3
70 60 50.3
%
50 40
40.2 33.7 28.7
30
24.7 17.5
20 10 0 Nacional
Rural
Urbano
Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5
Porcentaje de hogares beneficiarios de programas de alimentaci贸n o nutrici贸n en 1999 y 2006 por lugar de residencia y quintiles de condiciones de bienestar 1999
2006
90
80.3 80
73.3
70 60
50.3 50
%
40.2 40 30
38 28.7 26.6
23
33.7
29.8 24.6
18
20
23.2
24.7 20.1
17.5
10 0
Nacional
Rural
Urbano
Quintil 1
Quintil 2
Quintil 3
Quintil 4
Quintil 5
Porcentaje de hogares que recibieron beneficios de programas de alimentaci贸n o nutrici贸n por programa en 2006
30
25
25 20 15
7.8
10
%
7.1
6.4
3.7
5
0.6
Vi ta m
PA L
DI F es p D
in as
y
M
Es c no s
es ay u
en sa s
in er al es
ol ar es
sa Li co n D
O
po rt un id ad e
s
0
Porcentaje de hogares beneficiarios de Oportunidades en 2006 por lugar de residencia y quintiles de condiciones de bienestar 80
74.9
Q1 (66.8) / Q5(1.4) = 48 66.8
70 60
%
50 40 30
35.3 25.3
20
15.7 11
10
5.3 1.4
0 Nacional
Rural
Urbano
Quintil 1
Quintil 2
Quintil 3
Quintil 4
Quintil 5
Porcentaje de hogares beneficiarios de Liconsa en 2006 por lugar de residencia y quintiles de condiciones de bienestar Q1/Q5= 0.4
12
10.3 9.5
10
8.8
%
8
8.4
8
7.8
6
4
3.4 1.9
2
0 Nacional
Rural
Urbano
Quintil 1
Quintil 2
Quintil 3
Quintil 4
Quintil 5
Conclusiones • En los últimos 20 años la desnutrición aguda (emaciación) desapareció como problema de salud pública y la desnutrición crónica disminuyó casi a la mitad • La tasa de disminución de la desnutrición crónica fue 66% más alta entre 1999 y 2006 comparada con el período anterior 88-99 • La disminución de la desnutrición entre 1999 y 2006 fue mayor en los grupos en condición de pobreza, lo que llevó a disminuir la inequidad • En las las zonas urbanas y las más prósperas las prevalencias se estancaron, posiblemente por deficiencia de micronutrientes
Conclusiones • A pesar de la disminución de la inequidad, la desnutrición sigue siendo substancialmente mayor en los grupos pobres y la inequidad inaceptablemente alta en México • Entre 1999 y 2006 la pobreza disminuyó pero a un ritmo inferior a la desnutrición y tanto el consumo aparente de alimentos como el índice de Gini se mantuvieron sin cambios • Durante el mismo período hubo mejoras notables en el diseño y focalización de los programas de nutrición, lo que posiblemente contribuyó a la disminución de la desnutrición y de la inequidad
Conclusiones • Deben redoblarse esfuerzos muy focalizados a los hogares pobres para erradicar la desnutrición • Se deben revisar las estrategias para adecuarlas a la población indígena, en la que se presentan las mayores prevalencias • Se debe mejorar el estado de hierro y zinc en la población de < de 5 años en general para disminuir la anemia y mejorar el crecimiento • Esto lleva a la posibilidad de aplicar estrategias diferentes en poblaciones con distintos probelmas de nutrición (por ejemplo, el norte y el sur)
Conclusiones • La obesidad ha adquirido magnitudes inusitadas y ha aumentado en niños y especialmente en adultos pobres • Este aumento de obesidad en los pobres puede revertir las ganancias en equidad alcanzadas por el descenso de la desnutrición • Debe considerarse la doble carga de la desnutrición y la obesidad y sus consecuencias para desarrollar estrategias efectivas en el combate de la mala nutrición (tanto la desnutrición como la obesidad y las enfermedades crónicas)