InfoTips

Page 1

1


Contenido de esta Edición

Editorial ...........................................2

Educación Universitaria Virtual: Una Utopía ...............................................3

Las TIC en la Educación Latinoamericana .............................6

E-learnig ¿Combinación de Tecnología y Pedagogía? ....................................10

Los MUVE´s en los Procesos Educativos Actuales ........................12

Diseño de Cursos para Educación Virtual ..............................................14

1


El Editorial Ing. Graciano Ramos FATLA

El Avance Tecnológico En la actualidad, el avasallante mundo de la informática ofrece herramientas que viéndolas desde el punto de vista epistemológico, están dando un vuelco al sistema educativo, abriendo una brecha a un posible cambio de paradigma. En este sentido, la educación virtual, con la ayuda del foro virtual, da un paso al frente en el proceso de formación de profesionales a nivel del pre y postgrado, ofreciendo una amplia gama de alternativas para la adquisición de competencias, conocimientos, habilidades y destrezas, basados en los principios de diferentes teorías del aprendizaje y de la instrucción. De acuerdo a lo anterior, cobra relevancia la formulación de un modelo pedagógico que permita orientar el desarrollo de programas de educación virtual desde una perspectiva que involucre a todos los actores del proceso educativo, que abarque desde la construcción de los cursos, hasta la implementación de los programas y la evaluación de los mismos, teniendo en cuenta las diferencias significativas de este proceso con respecto al diseño de programas de educación en la modalidad presencial tradicional. Con la integración de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) a la educación, el modelo tradicional centrado en la enseñanza debe transformarse en un modelo enfocado en el “aprender a aprender”. Muchas investigaciones, especialmente de las corrientes constructivistas, hacen énfasis en el aprendizaje como proceso interno, que realiza quien aprende

por sí mismo, como proceso activo de construcción de conocimientos, que no pueden adquirirse de forma pasiva. Los datos memorizados pueden ser repetidos o algunas habilidades adquiridas se pueden poner en práctica, pero no es posible construir de ese modo aprendizajes sólidos, que permitan enfrentar situaciones nuevas, no prevista en el propio aprendizaje. La educación virtual, no es más que, un tipo de Educación mediada por las TIC, la cual ha venido incursionando y posicionándose en el ámbito educativo, logrando así, iniciar un cambio en la cultura del aprendizaje y la enseñanza. Con la aparición del computador personal, las redes y las telecomunicaciones, la educación a distancia toma un carácter más colaborativo y universal dado que estudiantes de distintas culturas, naciones y regiones pueden encontrarse como compañeros de clase a través de entornos virtuales de aprendizaje. Además, muchas instituciones educativas de nivel superior están incorporando carreras y cursos en modalidad total o parcialmente no presenciales, con uso intensivo de tecnologías de la comunicación y la información, y entornos virtuales de aprendizaje. Esto produce una importante demanda de docentes y personal auxiliar con la capacitación adecuada para desempeñarse en las nuevas situaciones que se plantean. De este mismo modo, en la educación diversificada, pueden comenzar a crearse ensayos de educación semipresencial, de manera que el docente cree en un ambiente de virtualidad, tareas investigativas que sus discentes pueden resolver dentro del laboratorio de computación bajo su supervisión y de las de los tutores del centro, de tal forma que se inmiscuyan en ese mundo, creando conocimientos y desarrollando sus aprendizaje; todo esto les resultaría de gran beneficio a la hora de escoger estudios a distancia una vez egresados de la institución.

2


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA VIRTUAL: UTOPIA O REALIDAD Juan Carlos Sánchez UPEL-IPB

a educación virtual a nivel superior, es un hecho que se hace cada más evidente. Basta conectarse a Internet para observar cómo han proliferado los cursos y carreras virtuales a nivel mundial. Sabemos que muchos la están asumiendo para abaratar costos, otros para ampliar su cobertura, otros para atender las demandas de educación, otros por seguir la moda. Unos la perciben como un negocio con mucho potencial, mientras que otros como una responsabilidad social.

L

Ahora bien, cualquiera sea la percepción que se tenga de ella y los motivos por los cuales se asume, la educación es un bien público internacional a la que todos tienen cabida en ella. En el caso de las universidades venezolanas, se observa la educación virtual, como una oportunidad, como un reto organizacional, económico, tecnológico y en general, como reto social, no sólo por la gran demanda educativa actual, sino por la gran cantidad

de personas que se están quedando fuera del sistema, porque definitivamente, la educación a distancia puede contribuir a la democratización del conocimiento, al vencer las barreras espaciotemporales que limitan el acceso a la formación presencial. Actualmente, son varios los organismos que están exhortando a las Universidades y otras instituciones formadoras a utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como una herramienta importante para contribuir al desarrollo humano a través de la educación de calidad, entre ellas la UNESCO, el Banco Mundial, entre otros.

Sin embargo, se sabe que la implementación de la educación virtual exige condiciones mínimas que están íntimamente vinculadas, por una parte, con los distintos compromisos de la Universidad, (obviamente además del educativo), entiéndase: extensión, cooperación e investigación y por la otra con: la sensibilización y alfabetización informática de los docentes; la calidad de una infraestructura tecnológica; la pertinencia de las ofertas curriculares; la existencia de alianzas estratégicas; de marcos normativos-regulatorios de la educación a distancia y muy importante, la adecuación de todos los procesos administrativos de la Universidad. Se aprecia entonces, dada la cantidad de procesos que la Educación Virtual permea o

3


impacta, que su implementación en las Universidades tradicionales venezolanas significa un reto que llama a la transformación, a la reingeniería de muchos procesos, al cambio y a la participación de muchas instancias. Hay quienes dicen que nada queda igual después que la universidad tradicional incursiona en la educación virtual. Sería interesante saber entonces si estamos preparados y dispuestos para el cambio. Es obvio que no podemos dedicarnos a analizar en detalle cada uno de los cambios arriba mencionados, pero si quiero referirme a algunos que consideramos claves.

Uno de ellos es la urgente necesidad que tiene la Universidad de formar a sus docentes para una educación más libre centrada en el estudiante, en sus necesidades, más interactiva y más cooperativa, ya que no es posible enfrentarla con los mismos esquemas y modelos de la educación tradicional. También significa que entiendan cómo la tecnología puede servir de medio para contribuir al aprendizaje y que estén preparados para promoverla y utilizarla; que estén capacitados para ejercer sus funciones como contenidistas y como tutores y a sus distintas demandas (acreditación, entre otras) y finalmente, que estén todos suficientemente informados y ganados sobre los cambios que esto implica en cuanto a: reconocimiento de las horas de dedicación, derechos sobre los materiales que elabore, pagos

adicionales por la elaboración de materiales, tiempo que llevará la preparación de materiales, exigencias para preparar el curso, status y reconocimiento como docente, entre otros. Otro cambio involucra diseñar con creatividad y flexibilidad nuevos currículos o rediseñar los existentes. Estos currículos, deberán tener como características: • Atiender las diferencias culturales contextualizados, culturalmente apropiados • Centrarse en el alumno, por lo tanto atiendan no sólo sus necesidades e intereses cognitivos (nuevas carreras), sino físicos y afectivos. Enseñan a vivir y a convivir, a respetar a los otros, a vivir en democracia, • Atiender las necesidades de los discapacitados • Ser poco costosos (que la mayoría de la población tenga acceso a ellos) • Permitir al alumno interactuar con el profesor, sus compañeros y la Universidad, desde cualquier lugar donde esté, utilizando los modos sincrónicos y asincrónicos, entre otros. • Estar abiertos (accesibles) a distintos públicos (edades, escolaridad, acreditación de experiencias y conocimientos) • Compartir y/o convalidar programas y cursos, con otras carreras e instituciones, en Venezuela y en otros países • Estar orientados por la andragogía. • Permitir la acreditación • Que favorezcan la competitividad nacional e internacional. Finalmente, las universidades deberán emplear medidas significativas de calidad en la educación virtual, porque es poco ético prosperar en su implementación sin que exista la seguridad de que los programas, cursos y/o carreras no son riesgosos, en cuanto a diferentes variables, como por ejemplo: ofrecimiento de soporte estudiantil, calidad del diseño instruccional y de los contenidos, pertinencia y accesibilidad a la tecnología y evaluación de los

4


aprendizajes, entre otros. En tal sentido, urge, entre otras cosas: • La aprobación e implementación de un marco normativo para la educación virtual, • La aprobación de instrumentos para evaluar proyectos de educación virtual que puedan asegurar la calidad, pero que no sean “camisas de fuerza” para las instituciones. • Que se compartan los mecanismos propios de control que se están utilizando en las diferentes universidades, así como sus modelos andragógicos • Abrir el acceso de expertos externos que sirvan como fuentes de validación, conferencias, y dictado de cursos, entre otros • Que se compartan los estudios realizados sobre las tecnologías y las plataformas desarrolladas o utilizadas Para afrontar las grandes demandas de recursos que la implementación de la educación virtual requiere, también hará falta que las universidades se abran a las alianzas estratégicas, a la cooperación, el intercambio y la extensión, para desarrollar proyectos conjuntos que permitan obtener fondos y recursos humanos de diversas fuentes y con ello, ayudar, entre otras cosas, a superar las debilidades propias de las instituciones que participan, especialmente las debilidades tecnológicas y tomar ventajas de sus potenciales. Todas estas propuestas para implementar la educación virtual tienen resistencias, empezando por la de las autoridades, ya que muchas no creen en ella y aunque no lo manifiestan, ayudan poco para que se materialice; siguiendo con los profesores que se resisten a escribir sus cursos y a ser tutores virtuales y finalmente, están los estudiantes muchos de los cuales ven la educación virtual como una oferta de segunda o dudosa calidad. Aun así, las grandes fuerzas que nos están requiriendo el cambio, son mucho más fuertes que las resistencias y aunque sabemos que la educación virtual no es una panacea, si es una gran ayuda para

atender las diferentes demandas de educación superior. En definitiva, se espera que la virtualización de la educación superior no sea sólo una medida para que los escasos recursos asignados a la educación superior alcancen, sino también, una oportunidad para mejorar la solidaridad social, la calidad de la educación que los estudiantes reciben y para asegurarle a la sociedad la formación de saberes. BIBLIOGRAFÍA BATES, A.W. (1999). La tecnología en la enseñanza abierta y la educación a distancia. México: Trillas. CASAS ARMENGOL, M. (2005). Nueva universidad ante la sociedad del conocimiento. Revista de Universidad y sociedad del conocimiento. http://www.uoc.edu/rusc CEBRIÁN, M. (coord.) (2003). Enseñanza virtual para la innovación universitaria. Madrid: Narcea. TÜNNERMANN, C.; DE SOUZA, M. (2003). Desafíos de la universidad en la sociedad del conocimiento. Cinco años después de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior. París.

Descriptores: Virtualización, Educación.

5


Las TIC en la Educación Latinoamericana Ing. MSc. Graciano Ramos Descriptores: Tecnología,

TIC,

Educación,

Latinoamérica

reticular, multicrónico y bisensorial que crea y recrea una nueva sociedad, tecnológicamente conectada, la sociedad del conocimiento, basada en el intercambio de información: la sociedad informacional, entendida como una sociedad en red que comunica conocimiento con un alto valor de cambio. Así pues, la impronta de las innovaciones tecnológicas de la sociedad demanda una transformación radical de los procesos educativos (tanto formales como informales): ahora éstas se centran en la interactividad que garantiza la conectividad tecnológica e imponen a los sistemas educativos de América Latina una serie de transformaciones que re-significarán la enseñanza y el aprendizaje; este escenario, representa a la vez un peligro y una oportunidad.

El cambio Paradigmático l sistema educativo latinoamericano enfrenta una realidad de alta complejidad: aumento de la incertidumbre y la diversidad social, política y cultural. La globalización y su impronta tecnológica, aceleran los cambios y colocan a los sistemas educativos de los países latinoamericanos ante retos y desafíos extraordinarios. A la educación latinoamericana, se le impone el pasado (acceso y movilidad social) y ahora se le agrega la carga del futuro: calidad, equidad e inclusión de la diversidad.

E

En este contexto, las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) han creado un nuevo espacio social que surge y se yuxtapone a los espacios clásicos: la naturaleza y la ciudad. Este espacio/entorno novedoso, se caracteriza por ser opuesto -no excluyente- a los espacios naturales y citadinos; un lugar informacional, desterritorializado, representacional, distal,

Las TIC traerán cambios en la naturaleza del trabajo del profesor, pero éste seguirá habitando una paradoja: tendrá ahora que buscar su identidad en una comunidad abierta, flexible, sin fronteras, interdependiente y virtualizada, pero continuará, por otra parte, habitando un espacio social cerrado, rígido; dependiente, y acotado a un tiempo y un espacio presencial (la escuela y el aula).Hasta ahora los logros de las TIC en la mejora del aprendizaje son ambiguos. El verdadero corazón del sistema educativo sigue

6


estando en el aula y este espacio no ha sido intervenido radicalmente por las TIC. El profesor vivirá entre el pasado que lo ancla a su estatus y su antigüedad; y el porvenir, que lo convierte en un gestor de conocimientos que garantiza/asegura conocimiento (logros de aprendizaje) y lo certifica. Esta tensión modificará la división social de trabajo actual en nuestras escuelas; la cual se enfrentará al uso renovador de las prácticas pedagógicas que auspician las TIC. Esta contradicción provocará nuevos ejercicios en la docencia que estarán centrados en la producción del saber (saber y saber hacer) y en las acciones comunicativas más que informativas del profesor (saber convivir y saber ser). De una docencia basada en el currículo y la permanencia a una docencia basada en la competencia y la eficacia más allá del currículo. Desde el lado del aprendizaje caminamos a los procesos altamente diferenciados-individualizados basados en las diferencias entre estudiantes y sus preferencias, lo cual puede marcar un punto de inflexión para los nuevos arreglos institucionales En este sentido, la educación centrada en el aprendizaje y este centrado en el estudiante plantean otra paradoja: entre la estructuración//desestructuración de los contenidos que por un lado, requieren ser estandarizados y evaluados cuantitativamente y por otro requieren ser explicados desde enfoques multivariados, diferenciados, inciertos y complejos La educación virtual al ocurrir en tiempo y espacio indeterminados, permite diferentes combinaciones de tecnología y aspectos cognitivos asociados que se inscriben en la propuesta de compartir y aprender conocimientos en la sociedad global y no sólo al uso de sistemas de distribución de contenidos: un nuevo paradigma educativo construido por redes tecnológicas y sociales que permiten aprender colaborativamente y desde diversos puntos o fuentes de información. Además, el abandono de la presencialidad permite que la producción y el uso del conocimiento, ahora centrados en la telepresencia, se redimensione.

Lo novedoso, en el caso de la educación virtual, es el mecanismo, electrónico, por medio del cual el aprendiz interactúa con el maestro, los materiales y con otros aprendices. En esta modalidad educativa, se crean nuevos ambientes, temporales y espaciales para el aprendizaje y los roles de ego-profesor y alter-alumnos se redimensionan. El profesor abandona su posición de centro único de información y se convierte en guía, tutor, que administra y gestiona información: enseña menos y conduce más: gestiona el aprendizaje. Su rol se modifica, pero no se disuelve. Ahora, en la educación virtual, egoprofesor organiza y orienta el aprendizaje, promueve redes tecnológicas y sociales para intercambiar información. Es decir, disminuye su carácter de enseñante y se transforma en un administrador de recursos educativos, que asiste, a distancia, a los aprendices (alumnos); convirtiéndose en un guía de mentes y un tejedor de conexiones, redes, entre sus alumnos, el conocimiento y otras redes ajenas incluso, a las de la escuela o del grupo escolar. Para desarrollar estas actividades, el profesor tiene ahora que adquirir nuevas competencias. Éstas son fundamentalmente dos: Por una parte, las competencias tecnológicas para producir, distribuir y consumir información en el ciberespacio y por otra, las competencias comunicativas para crear redes sociales que intercambien información significativa; es decir, adquirir las habilidades para crear espacios y tiempos para el aprendizaje dialogante, raciocinante. Respecto a las competencias tecnológicas, se refieren al conocimiento del medio tecnológico: la comprensión y habilidad para usarlas y aplicarlas de manera eficiente y productiva en el nuevo espacio-tiempo virtual. Implica una experiencia en el uso de los medios informáticos con fines docentes. Respecto a las competencias comunicativas se refieren a la habilidad negociadora, incluyente y participativa que crea

7


espacios para el dialogo deliberativo, racional. Implica más que enseñar, aprender induciendo el conocimiento desde la duda o la pregunta: ¿qué?; ¿cómo?; ¿por qué?; ¿para qué? Etc. En este sentido, la acción comunicativa orientada al aprendizaje cumple una función central: crear comunidades de aprendizaje, redes de aprendices que intercambian información, para ello se redimensiona el espacio y el tiempo reestructurando todo el sistema educativo. La relación del maestro-alumno cambiará su significado, esta estará centrada en el dialogo y la convivialidad. Los valores humanos del respeto del otro y del derecho a ser diferente configurarán una nueva comprensión de lo social y cultural.

Un paso Agigantado al Futuro

La Pizarras Digitales La Pizarra Interactiva, también denominada Pizarra Digital Interactiva (PDi) consiste en un ordenador conectado a un videoproyector, que muestra la señal de dicho ordenador sobre una superficie lisa y rígida, sensible al tacto o no, desde la que se puede controlar el ordenador, hacer anotaciones manuscritas sobre cualquier imagen proyectada, así como guardarlas, imprimirlas, enviarlas por correo

electrónico y exportarlas a diversos formatos. La principal función de la pizarra es, pues, controlar el ordenador mediante esta superficie con un bolígrafo, el dedo -en algunos casos- u otro dispositivo como si de un ratón se tratara. Es lo que nos da interactividad con la imagen y lo que lo diferencia de una pizarra digital normal (ordenador + proyector). La Escuela debe adaptarse a la tecnología para poder ofertar una formación acorde con las actuales necesidades de la sociedad de la información y que, necesariamente, utiliza los recursos TIC para conseguir adecuarse y capacitar a los alumnos para desenvolverse de manera eficaz en la sociedad presente y futura. Evidentemente es una escuela que se adapta a los constantes cambios que exige la nueva sociedad. Es por ello que los docentes debemos conocer y usar, si procede, las herramientas más novedosas: Los Tablet PC, la Pizarra Digital, los ordenadores de mano (PDAs), la tecnología wi-fi, las weblogs, las webquest... La Pizarra Digital se ha convertido en el recurso más y mejor utilizado referido a las Tecnologías de la Información y la Comunicación en nuestro centro. Ahora bien: ¿Qué entendemos por Pizarra Digital? Llamamos Pizarra Digital al recurso tecnológico que utiliza un ordenador un videoproyector y una pantalla interactiva en los procesos de enseñanzaaprendizaje que se desarrollan en

8


nuestras aulas, tal como se describió anteriormente. Con la Pizarra Digital se combina la utilización de un recurso informático y un recurso multimedia para presentaciones en una pantalla de gran tamaño y con posibilidades de interactuar.

6. Ofrece siempre unas nuevas propuestas de mejora de las sesiones realizadas. 7. Se promueve y facilita la creatividad de profesores y alumnos. 8. Se consigue gran eficacia con alumnos con problemas de aprendizaje.

¿Dónde se instala la Pizarra Digital? En un aula de recursos multimedia, en las aulas de informática y en cada una de las aulas del centro.

Llegar hasta aquí y conseguir que el centro educativo se involucre en un proyecto de formación, de investigación y de innovación utilizando los recursos multimedia e informáticos más avanzados, sólo puede lograrse si se reúnen una serie de requisitos de los cuales ninguno llega de manera gratuita en nuestro caso, serán necesarias muchas dosis de ilusión y un trabajo continuo y constante. La formación y motivación del profesorado son los requisitos fundamentales.

¿Qué ventajas tiene el uso de la Pizarra Digital? La información y la comunicación que se transmite durante el proceso de enseñanza aprendizaje se acompaña del valor añadido que supone un recurso multimedia de calidad. La interactividad, la información, nos relaciona constantemente con el exterior, integra las diferentes situaciones de aprendizaje. Los primeros resultados dan una visión muy optimista del proyecto. Es la primera vez que con la utilización de un recurso tecnológico en la escuela: 1. Todos los profesores se sienten cómodos utilizándolo. 2. Las evaluaciones de las sesiones son todas positivas. 3. Existe gran motivación en profesores y alumnos. 4. Los buenos resultados en el proceso enseñanza-aprendizaje son inmediatos. 5. Ubica correctamente los nuevos roles de profesor y alumno.

FUENTES Dulac, J. (2008) La Pizarra Digital. Una Nueva Metodología Milachay, J. (1994) Estrategias Didácticas Para El Uso De Las TIC En La Enseñanza De Postgrado. Miklos, T. (2010) Materiales Didácticos Del Siglo XXI En Una Escuela Del Siglo XIX

9


E-LEARNING: ¿COMBINACIÓN DE TECNOLOGÍA Y PEDAGOGÍA? ¿Pedagogía vs E-learning? Autora: CANDIDA VELILLA ARRIETA Palabras claves: Pedagogia, E-learning, Tecnologia

El elemento tecnológico representa hoy día la principal diferencia entre un programa de educación online y uno presencial. Si revisamos las definiciones existentes en torno al e-learning éstas giran, en su mayoría, en torno a la utilización de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la enseñanza, sin recoger los aspectos pedagógicos que todo proceso educativo requiere, independientemente de la modalidad de enseñanza de la que se trate, ni los nuevos agentes que intervienen en el proceso educativo (administradores, diseñadores, difusores del curso...).entonces E-learning ¿son los recursos o tiene que ver con pedagogía?

La respuesta es NO, estos son recursos educativos de apoyo a la enseñanza pero no e-learning. El e-learning es la combinación a la par de tecnología y pedagogía. Entendiendo por tecnología como la gran variedad de Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) disponibles, entre los que destaca Moodle por su extensión y facilidad de uso y las aportaciones de la web 2.0 que permiten colaborar e intercambiar información y que pueden integrarse en el mismo Moodle o utilizarse de forma externa. En este sentido Moodle ofrece todo tipo de informes sobre la actividad del conjunto de alumnos en el curso, sobre la actividad de cada alumno en particular e incluso sobre la actividad de todos los estudiantes en un elemento en concreto. Informes que facilitan a los profesores de estos cursos toda la información necesaria para tomar las decisiones oportunas para ayudar y orientar a los estudiantes en sus procesos de aprendizaje y a mejorar de forma continua la calidad del curso del que es profesor. Sin entrar a explicar cada uno de estos informes, lo que me llevaría varias páginas, solo recalcar que educación y orientación deben ir siempre unidas y el e-learning no es una excepción Entonces tenemos dos componentes en este proceso educativo uno es e-learning y Por otro lado está la pedagogía, que supone llevar a cabo todos los procesos que van desde la planificación, desarrollo, evaluación, seguimiento, orientación y mejora continua del proceso educativo. Cada uno de estos procesos pedagógicos es igualmente importante, pero en este caso me gustaría destacar la parte de seguimientos, tutorización y orientación de los alumnos que se encuentran sumergidos en el e-learning, por ser una de las grandes

10


olvidadas en esta modalidad de enseñanza. Se abre un nuevo campo de actuación pedagógica, establecer una estrategia que verdaderamente articule la tecnología a la dinámica educativa, para aportar y mejorar las condiciones y los procesos de enseñanza –aprendizaje, es decir, que el uso de la tecnología en los escenarios educativos tenga una intencionalidad pedagógica. La concepción de la

multidisciplinarios en donde estos modelos se generen y en donde tengan cabida no sólo pedagogos y educadores, sino también comunicadores, tecnólogos, programadores y diseñadores, como mínimo. Los entornos donde aprendamos tendrán que tener al menos el visto bueno de estos perfiles profesionales.

Conclusión La educación debe asumir su relación con la tecnología, no simplemente como un dominio de conocimiento sobre procedimientos y manejo de instrumentos o como otro saber disciplinar más, que se incluye el sistema educativo para ser enseñando y/o aprendido, sino como un hecho que altera y alterará continuamente lo social, lo cultural y por supuesto lo educativo. Lo anterior nos demuestra que en la relación de educación y tecnología esta no se dispone de manera neutral, sino que ejerce fuerzas y exige

pedagogía no solo implica los procesos de enseñanza y aprendizaje, sino que también involucra una construcción de una conciencia sobre el uso de herramientas que soportan estos procesos como es el caso de la tecnología. . E-learning ha supuesto un gran avance en el ámbito de la formación, que ha permitido una mayor eficacia de los recursos, pero para poder referirnos a un e-learning, es necesario que éste no pierda de vista el objetivo último la tecnología son los medios y lo pedagógico los fines. Tal vez lo que enriquecería más aun el ámbito del e-Learning fuese pensar en modelos propios de la enseñanza y el aprendizaje del siglo XXI. Entornos

Más allá de las diferencias señaladas en relación a cómo entender las estrategias pedagógicas en la formación online, está claro que la conclusión a la que se llega busca poner el énfasis en estos aspectos sobre los tecnológicos, cuyo rol sería únicamente subsidiario de un proceso de enseñanza. También resulta claro que esta premisa no siempre se cumple en la práctica.

REFERENCIAS

http://epedagogia.blogspot.com/ http://www.grupoisit.com http://cursosyformaciononline.es/destacado s/e-learning-y-la-pedagogia

11


LOS MUVEs EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS ACTUALES Autor: Ing. MSc. Simón Ramos Lucena Email: sarl1969@hotmail.com Descriptores: MUVEs, Procesos Educativos UUna vez que el ciberespacio logra penetrar en la sociedad, a principios de la pasada década de los noventa, muchos han sido los cambios generados en la vida cotidiana de las personas producto de la masificación y el uso generalizado de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Conceptos como sociedad de la información, sociedad del conocimiento, nativos y migrantes digitales (Marqués, 2009), surgen como consecuencia del empleo de las TIC para la rápida satisfacción de las necesidades informacionales de los individuos. En el ámbito educativo, las TIC vienen ejerciendo tal influencia que hoy en día se consideran imprescindibles dentro del proceso enseñanza aprendizaje. El empleo de las mismas se tradujo en el fortalecimiento de la educación a distancia, y particularmente del Elearning en el más amplio de los conceptos, como modalidad educativa de este nuevo milenio. Tal es el avance tecnológico, que en poco tiempo se abrió paso al u-learning y de forma más reciente a los entornos virtuales en tercera dimensión (3D) que han venido incorporándose como estrategia de apoyo; siendo Second Life un buen ejemplo de estos MUVEs (Multi-user Virtual Environments), como también son conocidos.

Los MUVEs han sido usados dentro del ámbito educativo para crear comunidades en línea para el entrenamiento de pasantías de profesores y su desarrollo profesional, ayudar a estudiantes a entender y experimentar la historia a través de la inmersión emocional y políticamente dentro de un contexto histórico, promocionar el desarrollo social y moral a través del enriquecimiento de la cultura, proveer un ambiente para la programación de aplicaciones y la colaboración, y explorar creativamente nuevos conceptos matemáticos (Dieterle y Clarke, s/f). No obstante, para la correcta integración de los entornos 3D a los procesos educativos actuales y todos los actores puedan aprovechar al máximo la potencialidad de esta novedosa herramienta, es importante considerar varios aspectos. El primero de ello se refiere a que no solamente los nativos digitales, es decir, aquellas personas nacidas luego de 1978 para quienes el usar la tecnología es algo normal y cotidiano (Gabelas, 2009, citando a Marc), pueden formar parte de esta virtualidad. Todo aquel migrante digital que desee incursionar en este mundo y salir airoso de este gran desafío, solamente requiere de una gran motivación intrínseca y de la capacitación tecnológica; el resto lo adquiere una vez comience su travesía en estos mundos.

El segundo aspecto, se refiere a considerar una “realidad tangible” el hecho de que la “vida virtual real” de los entornos 3D proporciona todas las herramientas necesarias para hacer

12


mucho más interactivo, interesante y funcional el proceso enseñanza aprendizaje; contrario al pensamiento errado de que nada puede sustituir la presencialidad y el calor humano en el aula. Los MUVEs han abierto un mundo nuevo de posibilidades para crear experiencias de aprendizaje que no solo son auténticas, sino que también proveen un contexto para cambiar nuestros estándares tradicionales de dar conocer los contenidos a los estudiantes y la manera de evaluarlos. Imaginen por un momento poder clonarse digitalmente (avatar): Crearse a sí mismo(a), con sus rasgos y características físicas y formar parte activa, con su presencia, de ese mundo virtual. Asimismo, diseñar materiales educativos que propicien el aprendizaje colaborativo y puedan ser mostrados y aplicados directamente en aulas virtuales en 3D. Incluso volar a distintos lugares o teletransportarse a ellos y definir puntos de encuentro con sus estudiantes para alguna actividad académica, son algunas de las acciones que perfectamente pueden ejecutarse dentro de estos entornos virtuales.

Finalmente, el tercer punto está vinculado a la pregunta de que si es obligatorio desaprender todo aquello que conocemos sobre las herramientas más tradicionales usadas en elearning (blog, chat, wiki, entre otros), para así poder aprender en los entornos 3D. En mi opinión, no es necesaria dicha transición. Si estamos convencidos de su aplicabilidad, si sabemos de la posibilidad de emplear dentro de estos MUVEs una metodología de aprendizaje adecuada (PACIE, por ejemplo), internalizamos el concepto de realidad virtual y confiamos plenamente en nuestras capacidades y fortalezas (tanto pedagógicas como

tecnológicas), entonces habremos dado la importancia requerida a dichos entornos y avanzado grandes pasos para ser tutores exitosos dentro de estos contextos. En conclusión, no posterguemos más la inclusión de esta maravillosa tecnología que ofrece la posibilidad cierta, tal y como lo señalan Basogain y otros (s/f), de que gran cantidad de estudiantes puedan compartir un espacio común para llevar a cabo diversas actividades del proceso educativo, tales como el trabajo colaborativo, tutoría grupal o individual y evaluación formativa. Referencias BASOGAIN, XAVIER; OLABE, M.; ESPINOZA, K.; DOS REIS, A. Suppoting the Education with 3D enviroments and MUVEs. Documento en línea. Disponible en http://www.labein.es/rasmapw.nsf/Publicacion es/Jorevir_09_Basogain.pdf. [Consulta: 05 de Septiembre, 2011]. DIETERLE, Edward y CLARKE, Jody. Multi-User Virtual Enviroments for Teaching and Learning. Documento en línea. Disponible en http://www.citeseerx.ist.psu.edu. [Consulta: 05 de Septiembre, 2011]. MARQUÉS, Peré (2009). Las TIC en la Educación Social. Documento en línea. Disponible en http://www.peremarques.net/educacionsocial. htm. [Consulta: 04 de Septiembre, 2011]. GABELAS BARROSO, José Antonio (2009). Las nuevas tecnologías: un nuevo marco emergente en las relaciones y la comunicación familiar. Ponencia Hablemos de Drogas – Familias y Jóvenes juntos por la prevención. Barcelona. España.

13


Diseño de cursos para educación virtual Maureen Durán Palabras claves: elearning, diseño cursos virtuales, pedagogía

James D. Finn Uno de los padres de la tecnología educativa y diseño instruccional James D. Finn fue un pionero en el ambiente de los audiovisuales. Alá por los años 1950-1960, colaboró en realizar un cambio en la manera de percibir los audiovisuales, no como una mera “ayuda” a la educación tradicional, sino que al utilizar la tecnología para complementar e incluso, reemplazar la enseñanza presencial. El afirmó: “el impulso y la energía de la tecnología forzará a una mayor organización sobre nosotros en cada punto en el que se aplique la enseñanza”. Hablaremos sobre diseño instruccional, que es importante realizar para crear un curso para educación virtual. Por lo tanto, es importante definir este término. Entonces, ¿qué es diseño instruccional (DI)? Tradicionalmente, los componentes de la enseñanza generalmente han estado limitados a los instructores, estudiantes y libros de texto. La enseñanza desde este punto de vista implica poner el contenido dentro de las cabezas de los estudiantes de una forma que ellos puedan traer de vuelta

en un examen la nueva información. Los docentes se enfocan principalmente en enseñar contenido. Con el modelo de DI, la forma de mejorar la enseñanza fue la de perfeccionar al instructor -a través de adquirir más conocimiento o aprender nuevos métodos para transmitir ese conocimiento. Por otro lado, los sistemas enfocados en la enseñanza, examina cada elemento teniendo una influencia crítica en el resultado o producto en general. Por lo tanto, además de los instructores, los estudiantes y los libros de texto, debemos considerar otros factores como que influyen, tales como el ambiente de aprendizaje, la tecnología y cómo estos componentes individuales pueden afectar el sistema de enseñanza. Desde la perspectiva de sistemas cada componente se considera igualmente importante y todos deben trabajar juntos efectivamente con el fin de estimular el aprendizaje deseado. Para ilustrar este principio, pensemos en el sistema de refrigeración de la nevera de su casa. Los componentes individuales trabajan juntos para producir la temperatura deseada. El termostato funciona como mecanismo de reacción para el sistema, si la temperatura llega a ser muy caliente o muy fría, el termostato envía una señal al sistema para ajustar la temperatura. En un sistema de enseñanza, la evaluación sirve como mecanismo de reacción, el cual informa qué ajustes se deben realizar para alcanzar los resultados óptimos de aprendizaje.

14


Modelo ADDIE de diseño instruccional Para trabajar dentro de un sistema de diseño instruccional debemos tener en cuenta las siguientes siete suposiciones: (Smith & Ragan, 1999, p. 18). El docente que crea un curso, es un diseñador instruccional y, por lo tanto, debe tenerlas en cuenta: Sistema de refrigeración 1. Para diseñar la enseñanza, el diseñador

Además de considerar los componentes interactivos de un proceso de enseñanza, el enfoque basado en un sistema también tiene en cuenta la preparación para el proceso educativo. Por ejemplo, ¿cómo decide el instructor qué hacer y cuándo? No es sorprendente que el docente que sigue un sistema de DI vea la preparación, implementación, evaluación y revisión de la enseñanza como un proceso todo integrado. Entonces, por lo tanto, el diseño instruccional se puede definir como un procedimiento organizado o sistema para desarrollar materiales o programas para enseñar los cuales incluyan los pasos de analizar… definir qué se va a enseñar, diseñar… especificar cómo ocurrirá el aprendizaje, desarrollar… escribir o producir el material, implementar… utilizar los materiales o estrategias en contexto y evaluar… determinar lo apropiado para la enseñanza.

2.

3.

4.

5.

debe tener una idea clara de lo que el estudiante debe aprender como resultado de la enseñanza que va a recibir. La “mejor enseñanza” es la que es efectiva (la que le facilita al estudiante la adquisición de los conocimientos y habilidades identificados), eficiente (la que requiere de la menor cantidad de tiempo para lograr las metas) y llamativa (la que motiva y interesa a los estudiantes alentándolos a perseverar en el aprendizaje de la actividad de aprendizaje). Los estudiantes pueden aprender por diferentes medios: un “profesor en vivo” no siempre es esencial para la enseñanza. Hay principios de educación que se aplican a todas las edades y en todas las áreas de contenido. Por ejemplo, los estudiantes deben participar activamente e interactuar, tanto mental como físicamente, con el material que han aprendido. La evaluación debe incluir, tanto una evaluación de la enseñanza como una del rendimiento del estudiante. La información sobre la evaluación de la enseñanza debe ser utilizada para

15


revisar lo que se ha enseñado, esto con el fin de hacerla más eficiente, efectiva y llamativa. 6. Cuando el propósito de evaluar es determinar si los estudiantes han logrado cumplir las metas de aprendizaje, el estudiante debe ser evaluado en términos de que tan cerca estuvo de lograr las metas educativas que se plantearon, en vez de evaluar qué tanto “adelantó” a sus otros compañeros. 7. Debe haber una congruencia entre las metas, las actividades de aprendizaje y la evaluación. Junto con tomar en cuenta las características de los estudiantes y el contexto de aprendizaje, las metas de aprendizaje deben ser la fuerza motriz detrás de las decisiones sobre las actividades y las evaluaciones. De acuerdo a lo expuesto anteriormente, entonces debemos plantear ¿por qué es importante el diseño instruccional de un curso? El diseño instruccional (DI) es un componente crucial en toda organización que desee realizar educación virtual. El DI nos proporciona un medio para que podamos crear una enseñanza de calidad que sea efectiva, eficiente y coherente. También nos ayuda a hacer las preguntas correctas, tomar las decisiones correctas y terminar con un producto que sea útil y además que todo reutilizable. De acuerdo a Dick y Carey (1996) el DI es un proceso empírico y repetible. Debemos pensar que cuando diseñamos lo que vamos a enseñar, no solo una vez sino para utilizar ese diseño en cuantas ocasiones sea posible. Los cursos pueden ser reutilizables, por esto

vale la pena el tiempo y esfuerzo de evaluarlos y revisarlo siempre, para ver en qué se ha fallado, esto con el fin de mejorarlos. En el proceso de diseño de sistemas de enseñanza, la información que se recolecta sirve para determinar qué parte de la enseñanza no está trabajando y la enseñanza se revisa hasta que funcione. El DI es un campo de estudio que se deriva de cuatro bases teóricas: (1) aprendizaje, (2) enseñanza, (3) comunicación y (4) sistemas. También se basa en principios de los campos de la tecnología de información y de la administración. Hace varias décadas, John Dewey describió una “ciencia conectiva”, que mejoraría el aprendizaje y cerraría la brecha entre la teoría y la práctica. Muchos creen que el DI nos proporciona esa conexión. No es práctico e incluso posible seguir cada paso del DI en cada situación de enseñanza, el diseño instruccional a escala completa es una labor muy intensa. Sin embargo, cuando la meta es multiplicar la enseñanza por medio de la tecnología, la sistemática y organizada naturaleza del DI se vuelve imperativa. James D. Finn, uno de los primeros líderes en el campo del DI, lo resume bien cuando escribe, “el impulso y energía de la tecnología forzará a una mayor organización sobre nosotros en cada punto que se aplique a la enseñanza”. Si pensamos que podemos transferir directamente la enseñanza de una aula tradicional a un mundo de alta tecnología, sin ninguna adaptación o esfuerzo extra, estaremos desilusionados con los resultados. La tecnología es maravillosa, pero integrar la tecnología y la enseñanza exitosamente requiere un método

16


organizado, respetado y sistemático a la enseñanza. Por lo tanto, es importante aplicar en el diseño de los cursos, una metodología relacionada con la educación virtual, como por ejemplo la metodología PACIE. Nosotros que vivimos en países en desarrollo, cuando realicemos el diseño de nuestros cursos debemos tener en cuenta lo que nos dicen Arias & Clark (TechTrends Vol. 48, No. 4) “Hay un aumento en la aplicación de tecnología instruccional en países en desarrollo, pero el aumento en la escasez de recursos de apoyo es imperativo, los principios de diseño de sistemas instruccionales efectivos y significativos deben continuar siendo incluidos en el diseño de ambientes educativos apoyados por la tecnología” (p.52). Muchos de los educadores en los países en desarrollo, conocen de primera mano lo que es enseñar con recursos mínimos, es por eso que el DI es decisivo para ayudar a lograr un aprendizaje significativo.

Sin embargo, debemos evitar repetir información, comunicación y procesos tecnológicos utilizados ordinariamente en países industrializados. “Algunos investigadores aseguran que los errores al analizar un amplio contexto que rodea un evento instruccional, conducirán inevitablemente a innumerables fracasos de diseño instruccional en países en desarrollo” (Romiszowski, 1988). Debido el aumento en la escasez de recursos de apoyo, es imperativo que los principios de diseño instruccional efectivos y significativos deben continuar siendo incluidos en el diseño de nuevos ambientes educativos basados en la tecnología.

Para concluir, cuando hagamos un diseño de un curso tengamos en cuenta las 7 suposiciones del diseño instruccional, así como las fases de análisis, diseño, desarrollo y evaluación de nuestros cursos para que podar ser efectivos en lo que vayamos a enseñar. Bibliografía Arias & Clark (TechTrends Vol. 48, No. 4 Diamond, R. M. (1998). Designing and assessing courses and curricula: A practical guide. San Francisco, JosseyBass Publishers. Dick, W. and L. Carey (1996). The systematic design of instruction. New York, NY, HarperCollins College Publishers. Morrison, G.R., Ross, S.M., & Kemp, J.E. (2004). Designing effective instruction 4th Edition. Hoboken: Wiley. Reigeluth, C.M., Ed. (1999). Instructionaldesign theories and models Volume II: A new paradigm of instructional design. Mahwah, N.J., Lawrence Erlbaum Associates. Romiszowski, A. (1988). Designing instructional systems. New York: Nichols Publishing Company. Silvio, J. (2000). La virtualización de la universidad: ¿Cómo podemos transformar la educación superior con la tecnología? Caracas: IESALC/UNESCO.

Smith, P. L. and T. J. Ragan (1999). Instructional Design. New York, John Wiley & Sons Inc.

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.