Tejido Epitelial: Uniones Intercelulares: los tipos de uniones en los Tejidos epiteliales son: + uniones de adherencia:La glicoproteína transmembrana cuyo su dominio citoplasmático se asocia a proteínas intracelulares, mientras que el extracelular actúa con el de otra glicoproteína transmembrana ubicada en la membrana celular, filamento del citoesqueleto asociada a la unión. Su función es formar uniones entre los citoesqueletos de las células epiteliales esto permite la transmisión de fuerza mecánica en toda la lámina epitelial.Se ubican en el hígado y en la membrana celular.
+ uniones de oclusión: Ellas forman una banda continua en todo el borde apical de las células epiteliales.Están en cortes perpendiculares observados con el microscopio electrónico de transmisión, las membranas plasmáticas parecen fusionarse en ese instante desaparece el espacio intercelular. Esta unión presenta una zona hidrofóbica en el dominio extracelular esto permite la interacción de dos ocludinas. Esta zona se extiende en todo el perímetro celular en forma de cinturón, así cerrándose el espacio intercelular. Cada una de esta eminencias lineales esta formada por la asociación de sucesivas moléculas ocludinas mientras que los surcos lineales son lugares antes ocupados por moléculas de ocludinas que cuando ocurrió la fractura quedaron en la otra cara de la membrana celular. Se encuentra en la vejiga y permite que la vejiga se expanda sin liberar la orina estas uniones son como elásticos. + uniones de comunicación: Estas uniones tienen una forma de botón se distribuye de forma discreta en los límites intercelulares, un bandeo fino que
atraviesa el espacio intercelular, los conexiones siempre están formados por seis proteínas transmembranas llamadas conexinas, las cuales cuando interactúan entre sí pueden dejar un canal hidrofílico central. Los Conexones extracelulares pueden unir las células, creando un canal hidrofílico entre las células adyacentes,permitiendo la comunicación entre los citoplasmas. La apertura del canal permite el acoplamiento eléctrico metabólico.
CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO EPITELIAL los distintos tipos de epitelios que existen en el organismo se subdividen en: + epitelios simples o monoestratificados:de células se clasifican en tres:
acuerdo
a
sus
I)Planos o escamosos: las células son planas mucho más anchas que altas a este tipo corresponde la hoja parietal de la cápsula de los glomérulos renales, el endotelio de los vasos sanguíneos y el mesotelio del peritoneo. II) Cúbicos: sus células tienen un ancho similar a su alto su función es revestir los tubos colectores y los túbulos distales que están en la médula renal externa. III) cilíndricos: sus células tienen un alto mucho mayor que su ancho este tipo corresponde a los que revisten el lumen de la vesícula biliar cuyas células absorben el agua y cloruro de sodio y el epitelio del revestimiento gástrico que sintetizan la secreción glicoproteica.
+epitelios estratificados: la célula de capas tienen formas diferentes, su nombre depende de la forma de las células vecinas. I) estratificado plano: sus células superficiales son más planas mientras que las adyacentes a la lámina basal son más cilíndricas los estratos intermedios son más bien hexaedricos estas revisten superficies como el lumen del esofago.
II) estratificados cuboidales: sus células superficiales son poliedros con un alto parecido a su ancho revisten algunos conductos de las glándulas salivales. III) estratificados cilíndricos: cuyas células superficiales son poliedros más altos que anchos, revisten algunos conductos de la glándula mamaria.
IV) epitelios de transición: propios de las vías renales, su forma cambia según su estado de distensión del lumen del órgano, aparecen planos cuando la lámina epitelial está tenso y aparecen cuboidales cuando están distendidas.
+ epitelios seudoestratificados: ellos parecen estar formado por capas, si están todas en contacto con la lámina basal sólo algunas células llegan a el borde luminal, por ellos presentan dos o más filas de núcleos. ellos revisten el lumen de la tráquea o de conductos como el epidídimo.
Funciones del tejido epitelial + barrera de protección: están divididos en varios estratos solo la primera capa está en contacto con la lámina basal. el primer estrato: se ubican las células troncales y a partir de ellas se forman varias células.
las nuevas células se diferencian mientras migran hacia la superficie. mientras que se enfrentan a las células que se encuentran en la superficie libre, que finalmente se desprenden del epitelio. La estructura del epitelio se mantiene estable porque está bien regulada. La epidermis: es un epitelio plano pluriestratificado cornificado que sirve de protección los traumatismos mecánicos forma una capa impermeable que protege los organismos. Los estratos más superficiales están rodeados por una material llamado glicolípido impide el paso del agua por estos espacios intercelulares. + epitelios que transportan materia por la superficie libre: los epitelios que realizan esta función están bañados por una sustancia y en la cara luminal de las células presenta varios cilios. Para que se genere una onda organizada de movimiento que permite desplazar la capa de un líquido, con las partículas que mantengan el movimiento de los cilos deben estar perfectamente coordinados, tanto en cada celulas como en las células adyacentes.
+ epitelios capaces de absorber agua e iones desde el líquido luminal: del epitelio de la vesícula biliar es un ejemplo. El epitelio libera una solución que baña su superficie luminal, las células de este epitelio se caracteriza por: Su membrana plasmática luminal es permeable al agua, sodio y cloruro. La membrana plasmática de sus caras laterales contiene a la Na/K-ATPasa, capaz de transportar activamente sodio desde el citoplasma hacia el espacio intercelular, intercambiandolo por potasio. Esta membrana es permeable al cloruro y al agua. Contiene varias mitocondrias capaces de sintetizar el ATP necesario para el transporte activo de sodio. Al activarse el transporte activo de sodio, ocurre también la salida de
Cloruro desde la célula. El aumento de Na+ y Cl- en el espacio intercelular crea un microambiente hipertónico que genera la salida de agua desde el citoplasma.
+ epitelios que absorben moléculas desde el líquido luminal hacia al tejido subyacente: la superficie luminal de las células presenta abundantes microvellosidades. que existan microvellosidades demuestra que existen muchas áreas expuestas al líquido luminal. las proteínas contenidas por la membrana plasmática que realizan el transporte específico de moléculas. la concentración de Na se mantiene baja gracias a la Na/k- ATP.
aparato
de
+elementos que sintetizan y secretan material glicoproteico: un ejemplo son las c élulas caliciformes ubicadas en el epitelio de revestimiento del intestino. estas células se caracterizan por tener un citoplasma retículo, endoplasmático rugoso y un Golgi muy desarrollado.
Tejido Conectivo definición y función del tejido conectivo Se caracterizan porque sus celulas estan sumergidas en material intercelular. + células estables: se originan en el mismo tejido y sintetizan los diversos componentes que están alrededor de la matriz extracelular. + células migratorias: se originan en otros tejido y llegan transitoriamente al tejido conjuntivo.
La matriz extracelular: es una red organizada, formada por el ensamblaje de una variedad de polisacáridos y de proteínas secretadas por las células estables.
Funciones de los diferentes Tejidos Conjuntivos:
tipos
de
+ tejidos conjuntivos Laxos: -Mantienen unidos los tejidos conjuntivos del sujeto. formando el estroma de diversos órganos.
-Contener a las células que participen en los procesos de defensa ante agentes extraños constituyendo el sitio donde se esta formando la reacción inflamatoria.
+ tejidos conjuntivos reticulares: -Producir: las células producen sustancias más densas que se van acomulando en el contorno,(espacio tisular lo que rodea la célula). + tejidos adiposos: -Almacenar: grasas, para usarlas después como fuente de energía, ya sea por ellos mismos o para otros tejidos del organismo.
+ tejidos conjuntivos fibrosos densos: Formas: láminas con una gran resistencia a la tracción.
+ tejidos cartilaginosos:
-Formar: placas o láminas relativamente sólidas, se caracteriza por gran resistencia a la compresión. + tejidos óseos: -formar: el principal tejido de soporte del organismo caracterizado por gran resistencia tanto a la tracción como a la compresión.
Células Conjuntivas: + células propias:las células llamadas estables o de sostén su principal función es formar la matriz intercelular propia de cada tejido conjuntivo, ellas se encuentran en el sitio en el que van a formar el tejido conjuntivo. Ellas pueden diferenciarse como: células de vida media larga, capaces de dividirse en el tejido conjuntivo que habitan: células cebadas y fagocitos mononucleares o macrófagos células de vida media corta, que no se dividen, y cuya concentración en una a zona del tejido conjuntivo se relaciona con procesos de defensa del organismos: células plasmáticas, linfocitos y fagocitos porlimorfonucleares .
fibroblastos: es un tipo de célula que reside en el tejido conectivo que nace y muere allí. Sintetiza fibras y mantiene la matriz extracelular de muchos animales. juegan un papel importantísimo en la curación de heridas.
lipoblastos: producen un tejido adiposo ellas se diferencian a células almacenadoras sintetizan su matriz extracelular y se rodean de una lámina basal . Ellos pasan así a formar los adipocitos o células adiposas.
condroblastos: producen un tejido cartilaginoso, su matriz extracelular se caracteriza por la presencia de una cantidad importante de proteoglicanos Al quedar totalmente rodeados por la matriz cartilaginosa ellos pasan a llamarse condrocitos.
osteoblastos:producen el tejido óseo, sintetizando el componente orgánico de la matriz extracelular ósea que se caracteriza por un alto contenido en colágeno Al quedar totalmente rodeados por la matriz ósea pasan a llamarse osteocitos. + células conjuntivas libres:Estas células se originan en la médula ósea hematopoyética y usan la circulación sanguínea como un medio de transporte hacia los tejidos conjuntivos, donde realizan sus principales funciones. entre ellas están: células cebadas:Son células grandes de forma redondeada y al microscopio de luz se caracterizan por presentar el citoplasma llena de gránulos basófilos que se tiñen meta cromáticamente con azul de toluidina. ellas se encuentran cerca de los vasos sanguíneos. Su superficie muestra largas prolongaciones muy finas, su citoplasma contiene pocos organelos y sus gránulos pueden presentar un grado variable de compactación. macrofagos: Son células mononucleadas que se caracterizan por su capacidad de fagocitar y degradar material particulado.Se originan a partir de células de la médula ósea que dan origen a los monocitos de la sangre los que luego migran desde el lumen de los capilares sanguíneos al tejido conjuntivo donde terminan su diferenciación. en su superficie
hay numerosas prolongaciones digitiformes, su núcleo es indentado, y en su citoplasma tiene varias vacuolas endocíticas, lisosomas primarios y fagolisosomas. Tienen un retículo endoplásmico rugoso desarrollado y su aparato de Golgi es prominente. tienen, además, microtúbulos, filamentos intermedios y microfilamentos de actina.las células con más de veinte núcleos generadas por las infecciones en los macrofagos se llaman celulas multinucleotidas.sus funciones son: mucha capacidad fagotica les permite cumplir un rol importante en la eliminación de microorganismos, tejidos dañados y contaminantes particulados. Su capacidad de secretar diversos factores y su participación en la respuesta inmune como células presentadoras de antígeno, se discutirán en el capítulo de Linfatico y Defensa Inmune. células plasmáticas: se originan en los tejidos linfáticos su función es sintetizar y secretar anticuerpos. Pertenecen a una familia llamada inmunoglobina.
linfocitos:son leucocitos agrunolocitos que juegan un rol muy importante en el sistema inmune, la mayoria de los linfocitos circulantes son linfocitos, al MET presentan una superficie irregular, debido a la precencia, el citoplasam contiene mitocondrias, ribosomas libres, cisternas de ergastoplasma un golgi pequeño y granos azurofilados Cumplen un rol fundamental en la respuesta inmune. Relaciones complejas entre linfocitos B, linfocitos T y células presentadoras de antígeno generan las respuestas de defensa inmune humoral y celular. A su vez, los linfocitos nulos participan en los mecanismos de defensa dando origen a células asesinas. Granulocitos polimorfonucleares: Corresponden a leucocitos que presentan un núcleo lobulado y contienen en su citoplasma gránulos específicos. Existen tres tipos:
polimorfonucleares neutrófilos,eosinófilos y basófilos.
+
polimorfonucleares núcleo está formado por
neutrófilos: cuyo 2 a 5 lóbulos de
cromatina condensada unidos entre sí, poseen un abundante c de granulos, el citoplasma en general tiene una variedad mucho menor de organelos.Constituyen un mecanismo de defensa contra la invasión de microorganismos, especialmente bacterias. Fagocitan activamente partículas pequeñas por lo que se les ha llamado fagocitos pomorfonucleares para distinguirlos de los macrófagos.
+tejido conjuntivo laxo: Se caracteriza por la presencia de una población relativamente alta de células residentes, ya sea propias como fibroblastos y adipocitos o migratorias como macrófagos y células cebadas, separadas por la matriz extracelular formada por fibras colágenas y elásticas, laxamente dispuestas en una sustancia fundamental bastante fluída. Este fluído facilita la difusión del oxígeno y nutrientes desde los capilares del conjuntivo hacia células de otros tejidos (epitelios, cartíago o músculo) y de los productos de desecho del metabolismo en sentido inverso. La capacidad de la sustancia fundamental de acumular líquido es la base del proceso llamado edema.
+tejido conjuntivo fibroso denso: Presenta un contenido relativamente bajo de células, las que corresponden principalmente a fibroblastos. Su matriz extracelular es muy abundante, y su principal componente son gruesas fibras colágenas. La sustancia fundamental es relativamente escasa, predominando proteoglicanos de dermatan-sulfato. las fibras de colágeno, se distingue:
Tejido conjuntivo denso desordenado. Las fibras colágenas forman una red tridimensional lo que le otorga resistencia en todas las direcciones. Entre las fibras colágenas y elásticas se ubican las células, principalmente fibroblastos y se encuentra por ejemplo en la dermis y formando la cápsula de órganos como los ganglios linfático y el hígado.
+Tejido conjuntivo denso ordenado o regular. Las fibras de colágeno se disponen en un patrón definido que refleja una respuesta a la dirección del requerimiento mecánico predominante. Es una variedad de tejido fibroso denso en el cuál las fibras conjutivas presentes corresponden a fibras o láminas elásticas dispuestas en forma paralela. Los espacios entre las fibras elásticas están ocupados por una fina red de microfibrillas colágenas con unos pocos fibroblastos.El tejido conjuntivo elástico forma capas en la pared de los órganos huecos sobre cuyas paredes actúan presiones desde adentro, como es el caso de los pulmones y de los vasos sanguíneos y forma algunos ligamentos como los ligamentos amarillos de la columna vertebral. +tejido conjuntivo reticular: Es una variedad de tejido conjuntivo especializado que forma una malla tridimensional estable otorga soporte estructural a las células migratorias de órganos directamente relacionados con los leucocitos de la sangre.las células reticulares que corresponden a fibroblastos especializados que secretan las microfibrillas de colageno III las que se asocian en manojos formando las fibras reticulares, estas se disponen formando una malla fibrilar fina a lo largo de la cual se ubican las células reticulares.
+tejido adiposo: es un tejido conjuntivo especializado donde predominan las células conjuntivas llamadas adipocitos adultos, secretan bajas cantidades de colágeno y piden la capacidad de dividirse, es uno de los tejidos más abundantes y representan el 15-20% del peso corporal del hombre y del 2-25% peso corporal de las mujeres. los adipocitos almacenan energía en forma de triglicéridos es muy eficiente en la función de almacenamiento de energía.
Los adipocitos diferenciados pierden la capacidad de dividirse sin embargo son células de una vida media muy larga y con la capacidad de aumentar la cantidad de lipidos acomulados. el tejido adiposo se clasifica en adiposo unilocular y multilocular depende de las características de las células que lo constituyen.
+cartílago y hueso: son tejidos conjuntivos que se caracterizan porque sus celulas estan rodeadas por la matriz intercelular sólida y relativamente rígida. la matriz intercelular del cartílago es deformable. y puede crecer por depósito de nuevo material en su interior mientras que la matriz intercelular osea es más bien rígida y puede crecer solo por deposito de nuevo material sobre las superficies óseas.
cartílago:
está
formado
por una abundante matriz extracelular en donde se encuentran los condrocitos que se ubican en espacios llamados lagunas. los condrocitos sintetizan y secretan los componentes orgánicos de la matriz extracelular se distingue cartílago hialino y fibroso. existe tambien el cartilago elastico en el cual la elsatina forma parte de la matriz extracelular. la matriz ectracelular cartilaginosa esta formada principalmente por colageno.
histogenesis de catilago: El tejido cartilaginoso se origina en el mesenquima, a partir de células mesenquimáticas que se redondean y agrupan en conglomerados con escaso material intercelular entre ellas. Este conjunto de células precartilaginosas se llama blastema . Las células del blastema son inducidas a sintetizar matriz cartilaginosa y a partir de ese momento se les llama condroblastos, ellas se separan progresivamente a medida que aumenta la cantidad de matriz sintetizada y pasan a llamarse condrocitos. El tejido mesenquimático que rodea a la masa condrogénica pasará a constituir el pericondrio.
+crecimiento del cartilago: las placas del tejido cartilaginoso pueden aumentar su volumen.
Crecimiento por aposición Ocurre desde el pericondrio, en cuya capa celular se localizan células indiferenciadas capaces de dividirse dando origen células que se diferenciaran a condroblastos y que producirán tejido cartilaginoso sobre la superficie del cartílago preexistente, quedando los condroblastos atrapados en la meriz que producen y pasando a ser condrocitos. +Crecimiento intersticial Ocurre porque los condrocitos son capaces de dividirse y la matriz cartlaginosa es distensible.
+matriz intercelular del cartilago: El colágeno corresponde a alrededor del 40% de los componentes orgánicos de la matriz cartilagiosa. Está organizado principalmente como fibrillas de colágeno II que se disponen como un red laxa en toda la matriz del cartílago hialino. La adhesión entre los condrocitos y ma matriz que los rodea es estabilizada por la condronectina, glicoproteína que se asocia a receptores en la membrana plasmática de las células y a los componentes de la matriz territorial.El cartílago hialino forma el esqueleto provisional durante el desarrollo, las placa epifisiarias durante el crecimiento de los huesos , reviste las superficies articulares en las articulaciones y forma parte de la pared en las grandes vías respiratorias. +cartilago elastico: Su estructura es parecida a la del cartílago hialino, con una capa de pericondrio asociado y los condrocitos rodeados de la matriz
intercelular, pero en su matriz existen además láminas o fibras elásticas las cuales se concentraen la matriz interterritorial.
+cartilago fibroso:Contiene condrocitos, generalmente encapsulados en una matriz intercelular parecida a la del cartílago hialino, pero con manojos de fibrillas de colágeno I, orientados en diversas direcciones, ocupando la matriz intercelular.
Hueso: +estructura y caracteristicas: El tejido óseo es una variedad de tejido conjuntivo que se caracteriza por su rigidez y su gran resistencia tanto a la tracción como a la compresión. Está formado por la matriz ósea, que es un material intercelular calcificado y por células, que pueden corresponder a: osteoblastos: encargados de sintetizar y secretar la parte orgánica de la matriz ósea durante su formación, se ubican siempre en la matriz del tejido oseo, ya que este solo puede crecer por oposcicion. osteocitos: responsables de la mantencion de la matriz osea que se ubican en cavidades o lagunas rodeadas por material intercelular clasificado, estos penetran el hueso o que se ubican en la membrana conjuntiva que revisten la superficie del hueso.
osteoclastos, células responsables de la reabsorción del tejido óseo, que participan en los procesos de remodelación de los huesos y pueden encontrarse en depresiones superficiales de la
matriz ósea llamadas lagunas de Howship. la matriz intercelular osea: La matriz intercelular ósea está formada por:Matriz orgánica u osteoide que corresponde al 50% del peso seco del hueso.Más del 90% de ella corresponde a fibrillas de colágeno I organizadas en laminillas de unos 5 um de grosor.En cada laminilla ósea, las fibrillas colágenas están paralelas entre si, pero las laminillas sucesivas alternan ordenadamente la orientación de sus fibrillas en ángulos rectos.. Esta disposición alternada de las fibrillas colágenas en laminillas sucesivas destaca particularmente al observar cortes de hueso con microscopía de luz polarizada.La superficie del cristal está hidratada y existe una vaina de agua e iones rodeándolo, lo que facilita el intercambio de iones entre el cristal y el líquido intersticial.
+organisacion histologica de los huesos: La principal diferencia entre el hueso reticular y el laminillar radica en la disposición de las fibrillas de colágeno I, las cuales en el hueso primario se disponen en forma de manojos dispuestos en forma irregular.de acuerdo al aspecto macroscópico que presentan se distinguen dos tipos de huesos: hueso cortical formado por tejido óseo compacto y hueso esponjoso en el cual el tejido óseo se dispone en trabéculas que delimitan cavidades, en las que se ubica normalmente la médula ósea. +estructura del hueso esponjoso trabecular: Están formados por delgadas trabéculas, que, en los huesos ya formados, corresponden a tejido óseo laminillar, rodeadas por células de revestimiento óseo. Los osteocitos de las trabéculas óseas se mantienen desde los capilares sanguíneos vecinos ubicados en la médula ósea. La orientación de cada trabécula y la disposición de sus laminilllas óseas mineralizadas está determinada por las tensiones mecánicas locales con el objeto de resistir las compresiones y las tensiones a que es sometida.
Si cambia la dirección de los requerimienos mecánicos a que es sometida una trabécula aumento de peso del individuo, crecimiento u otro ella debe cambiar su orientación. + remodelaciones de trabeculas del hueso esponjoso: El cambio en la forma de una trabécula se realiza mediante dos procesos coordinados que ocurren en zonas precisas de la trabécula a remodelar: crecimiento por opocision de la trabequla gracias a los osteoblastos. -emoción del tejido óseo de la trabécula por acción de los osteoclastos en los sitios en que no está sometido a tracción ni compresión.
+organisacion del hueso compacto: En la diáfisis de los hueso largos el tejido óseo laminillar se organiza en tres formas distintas, formando los: sistemas de Havers, sistemas laminillares interticiales, y sistemas circunferenciales externo (subperióstico) e interno (subendóstico). Cada sistema de Havers ("osteón") consiste en un largo cilindro hueco cuyas paredes están formadas por un número variable de laminillas óseas concéntricas, dispuestas de tal modo que las fibrillas colágenas paralelas de cada laminilla están orientadas en forma perpendicular a la de las laminillas vecinas. con los canalículos dirigidos de preferencia en forma radial hacia la cavidad central que corresponde al conducto de Havers el cual se comunica con los conductos de Volkman y contiene vasos sanguíneos y nervios, rodeados de escaso tejido conjuntivo laxo. havers: La forma en que se orientan los sistemas de Havers en cada zona del hueso compacto guarda estricta relación con los requerimientos mecánicos a que el hueso está sometido. Si cambian los requerimientos mecánicos se produce su reabsorción parcial o total y la formación de nuevos sistemas de Havers. Los sistemas de laminillas circunferenciales interno y externo se observan en los huesos que han terminado su proceso de crecimiento y consisten en laminillas óseas paralelas entre sí que forman bandas de grosor variable bajo el periostio y el endostio, recibiendo sus osteocitos su nutrición desde vasos sanguíneos del tejido conjuntivo .
+crecimiento en grosor:Ocurre a partir de las células presentes en la capa interna o celular del periostio en la cual existen, adosadas a la capa externa o fibrosa, células osteoprogenitoras las cuales al dividirse originan células que se diferencian a osteoblastos. Los osteoblastos se disponen en la superficie externa del hueso y sintetizan matriz ósea orgánica, la cual poseriormente se mieraliza. +crecimiento en longitud: Ocurre a expensas del cartílago de la placa epifisaria el cual por prolifera aumentando su longitud por crecimiento intesticial y luego se modifica y es reemplazada por hueso de acuerdo a los pasos del proceso de osificación endocondral En la (Fig. 3) se muestran los cambios que experimenta el tejido cartilaginoso durante este proceso. El cartílago hialino normal que se observa en la zona de reposo experimenta luego (bajo en control de la hormona somatotropa) un proceso de multiplicación celular, formando columnas paralelas de células apladas en el sentido longitudinal del hueso, tal como se observa en la zona de cartílago seriado.Posteriormente los condrocitos aumentan notablemente su tamaño, acumulando glicógeno y grasa y produciendo colágeno X y fosfatasa alcalina. La matriz calcificada es penetrada por vasos sanguíneos que provienen desde el canal medular y que se acompañan de osteoblastos los cuals se adosan a la supeficie de la matriz cartilaginosa calcificada y sintetizan y secretan la matrís ósea orgánica (osteoide).En la Figura 8 se ilustra como este proceso permite alargar la diáfisis del hueso por desplazamiento de la epífisis. Las espículas ósea con base cartilaginosa pueden fusionarse con el hueso cortical y posteriormente experimentar remodelación ósea interna, formándose sistemas de Havers.
Este proceso va acompañado generalmente de un aumento también en el diámetro de la cavidad medular razón por la cuál
ocurre de hecho un desplazamiento lateral del hueso cortical con un aumento proporcionalmete reducido del grosor de la pared ósea misma. Esto implica la acción coordinada de tres procesos: crecimiento en grosor del hueso a expensan de la capa osteogénica del periostio. absorción desde el endostio, por acción de osteoclastos. remodelación interna del hueso cortical para establecer una distribución de sistemas de Havers adecuada al requerimiento mecánico del hueso en cada etapa de su vida.
TEJIDO MUSCULAR: Definición
del tejido muscular:
este tejido es de tejido es de origen mesenquimático, además este tejido está constituido por: + células musculares: que pueden hacer movimientos al contraerse bajo estímulos adecuados y luego relajarse.
+ tejido conjuntivo: estrechamente asociados a las células musculares como: actua como sistema de amarre y acopla, ayuda a las células que actúen juntas.
tipos de tejidos musculares: en los vertebrados se encuentran 3 tipos de tejidos musculares: + esquelético: estirádo o voluntario esta formado por manojos de células cilíndricas, fibras musculares esqueléticos los núcleos se ubican vecinos a la membrana plasmática. el tejido conjuntivo que rodea a las fibras musculares llenas de vasos sanguinios y tambien nervios, y se encuentran en una
forma en que se pueden transferir, de la forma más eficiente que se pueda, cada fibra tiene una terminación de axón, de una neurona motora, formándose en un sitio de unión de estructura denominada placa motora. el músculo esquelético se une a los huesos por tendones, el epimisio rodea completamente al músculo. el tejido conjuntivo penetra completamente al músculo formando al perimisio. los vasos sanguínios penetran al músculo a través de los septos conjuntivos. la intervación del tejido muscular se relaciona de forma directa con la regulación de la contracción de cada fibra muscular gracias a la tensión del músculo completo.
fibras nerviosas efectoras: fibras alfa: inervan las fibras musculares a través de la placa motora. dan origen a la unidad motora. fibras g: inervan las fibras intrafusales. receptores sensoriales: el tejido muscular esquelético contienen terminaciones nerviosas en espirales que se distienden y tensan facilmente. se asocian a un tipo especial de fibras musculares. las formas intrafusales que forman un órgano sensitivo: el hueso neuromuscular. +cardiaco: estirádo involuntario. el músculo cardiáco está formado por células musculares.
Tejido Nervioso: características y tejido nervioso:
funciones
básicas
del
se originan en el ectoderma y sus principales componentes son las celular rodeadas de escaso material intercelular. las células tienen dos clases diferentes: neuronas: son las células funcionales del tejido nervioso.ellas se interconectan formando redes de transmiten señales de lugares específicos del sistema nervioso. la forma y estructura de cada neurona + células nerviosas: recoge la información precedentes de zonas sensoriales. procesa esta información, proporcionando un sistema de memoria, y generan señales apropiadas a otras células efectoras.
+ celulas de sosten: rodean a las neuronas y cumplen funciones de soporte, defensa y regulación de la compòsicion de material intercelular. en el tejido nervioso del snc. retienen su capacidad de proliferar. existen 4 clases de células neurológicas: - astrocitos: tienen largas prolongaciones que se extienden hasta las neuronas hacia las láminas basales que rodean a los capilares sanguínios y tienen formas estrelladas. las prolongaciones de los astrocitos contienen manojos de filamentos, formando la proteína ácida fibrilar. hay dos tipos de astroglia: - astrocitos fibrosos: preferencia a fibras nerviosas de la sustancia blanca.
las
astrocitos protoplasmáticos: se encuentran asociados a los pericariones, dendritas y terminaciónes axónicas en la sustancia gris.
+oligodendrocitso: son más pequeños y con menos terminaciones que en la astroglia. su núcleo tiene mucha heterocromatína. Su función más importante es la formación o producción de la mielina que esta rodeando a los axones del snc.
+ celulas ependimarias: forman un tipo de epitelio monoestratificado, que reviste las cavidades internas del snc. Se unen entre sí por complejos de unión similares a los epiteliales pero les falta zona de oclusión. Presentan además largas prolongaciones en su zona basal que se asocian a las prolongaciones de la astroglia y en su superficie apical presenta microvellocidades y cilios.
+microglia: se caracterizan por ser pequeñas con alargado prolongaciones largas y muy ramificadas.
un
núcleo
las células sosten se dividen en dos: - células Schwann: las células schwann se originan en la cresta neural, ellos forman la vaina que cubre todos los axones del snp. ellas son indispensable para la integridad estructural y la funcionalidad de los axones.
+ fibras nerviosas amielinicas: cuando el axón asociado a la célula de Schwann es de un diámetro pequeño, se aloja en una concavidad de la superficie de la célula de Schawnn. + fibras nerviosas mielinicas: Los axones de mayor diámetro producen el proceso de formación de la mielina por la célula de Schwann. El proceso de mielinización , el cual comienza con la invaginación de un axón superficie de la célula de Schwann. crecimiento en espiral del citoplasma de la célula de Schwann que se traduce en un crecimiento del mesaxón en forma tal que se enfrentan las membranas plasmáticas de la célula de Schwann por sus caras extracelulares y por sus caras intracelulares.
- células satelitales o capsulares: células pequeñas localizadas en los ganglios. Alrededor del pericaron, las dendritas y terminales axónicos. Están rodeadas por lámina basal y separan a las células nerviosas del estroma fibrocolagenoso presente en lel tejido propio del SNP.