DIPTONGO, ..., ACENTO

Page 1


1.1.DIPTONGO Es la unión de dos vocales contiguas en una misma sílaba. El diptongo puede formarse de tres formas: 1. Por la unión de una vocal abierta y una cerrada. 2. Por la unión de una vocal cerrada y una abierta. 3. Por la unión de dos vocales cerradas. Existen catorce diptongos:

a

e i

o u

1.1.1. CASOS ESPECIALES DEL DIPTONGO: ai ia au ua Ei

bai – le pia – no au – to cua – li – dad pei - nar

Ie Eu Ue Oi Io

cie – lo Eu – ge – nio bue – no oi – ga – mos co - le – gio

ou uo iu ui

bou con – ti – nuo ciu – dad rui – do

Nunca existe diptongo cuando se juntan VOCALES ABIERTAS; ejemplo: Canoa = ca – no – a

La h no impide la formación de un diptongo; ejemplo: Ahumado = ahu – ma – do

No se considera que exista diptongo en las sílabas gue – gui – que – qui; debido a su sonido y necesidad de estar unidas para formar palabras; ejemplo: guerra = gue – rra


guitarra = gui – ta – rra queso = que – so Quito = Qui – to ACTIVIDAD 1: Separe en sílabas las siguientes palabras: aura,

pleito,

baile,

ruido,

causa,

diablo,

aéreo,

estudio,

sucesión,

cuota,

persuasión,

confiaremos,

viuda,

poetas,

Europa,

Quito,

reo,

rosáceo.

1.1.2. TRIPTONGO Es la unión de tres vocales en una sola sílaba; se forman por la unión de dos vocales cerradas y una abierta; la vocal abierta va entre las cerradas. Los triptongos más usuales son:

iái

uái

iéi

uéi

Ejemplos: iái= con – fiáis

uái = li - cuáis

iéi = cam – biéis

uéi = con – ti – nuéis

1.1.3. CASOS ESPECIALES DEL TRIPTONGO: Puede existir triptongo en las sílabas: uay presididas de una vocal; ejemplos: U – ru – guay buey

uey

siempre y cuando no sean


Más no por ejemplo Guayaquil porque después de la uay se encuentra una vocal y lo correcto sería: Gua – ya – qui; existiendo diptongo y no triptongo. ACTIVIDAD 2: Separe en sílabas las siguientes palabras que poseen triptongo: apreciáis,

vaciáis,

desafiáis,

aliviéis,

espiéis,

yacéis,

fiéis,

actuáis,

continuáis,

adecuáis,

averigüéis,

adecuéis.

ACTIVIDAD PARA TRABAJO AUTÓNOMO 1. Copie un texto periodístico en donde encuentre varios diptongos y triptongos, extráigalos y separe en sílabas. 2. Elabore un resumen del mencionado artículo.

1.2.HIATO: Es lo contrario del diptongo; es decir es la destrucción del diptongo por la presencia de la tilde sobre la vocal cerrada i, u; ejemplos: Ro – cí – o

a – va – lú – o

e – co – lo – gí – a

Pa - úl

dú – o

trí – o

Ma – rí – a

Sa – úl

Hiato es una palabra de origen latino que significa abertura, separación 1.2.1. CASOS ESPECIALES DEL HIATO •

La presencia de la H entre do vocales no impide el uso de la tilde por hiato; ejemplos: ba – hí – a

re – hú – so

ve – hí – cu – lo

bú – ho

La presencia de vocales abiertas contiguas forman HIATO; ejemplo: a – é – re – o

ca – no – a

ma – re - o

ACTIVIDAD 3: 1. Subraya las palabras que contengan hiato en el siguiente texto:

a – hín – co


Los grandes aguaceros del invierno habían ya cesado para dar lugar a las pertinaces garúas. El río, aunque muy caudaloso todavía, llevaba aguas limpias que formaban remolinos de espumas blancas. En los potreros, las charcas perdían día a día terreno, y como en ellas se refugiaban miríadas de peces, las garzas y gallaretas en apretadas legiones revolaban dando gozosos graznidos… 2. Escriba el significado de las palabras que no comprenda; para ello utilice su diccionario. ACTIVIDAD PARA TRABAJO AUTÓNOMO 1. Del cuento “La Huaca” de Félix Yépez Pazos, extraiga las palabras que contengan hiato. 2. Basado en cualquier leyenda o cuento, redacte un texto de su propia creación, en donde deberá utilizar palabras con hiatos.

LECTURA Lea atenta y cuidadosamente el siguiente fragmento de novela LOS AÑOS ENTERRADOS Y me interceptaron el paso a las tres de la mañana, apuntándome con sus largos fusiles, de boca pequeñita y redonda con un penetrante olor a pólvora. Yo estaba montado en mi alazán, de una inteligencia superior a la de muchos cristianos. Solo le faltaba hablar. Me baje para rendirme, pero allí no más, mi caballo levantó las dos patas traseras y tumbó al uno, y con sus dos patas delanteras, tumbó al otro. Me tendió cariñosamente su lomo, cabalgué y partí arreando las mulas agobiadas por el valioso cargamento. Oí uno, dos, tres, cuatros disparos, y la noche se rayo con la tiza ardiente de las balas. Luego otros disparos más lejanos y mi contrabando pasó. Al día siguiente me agarraron, en plena ciudad, cuatro policías uniformados al mando de un oficial. Supe que los guardas fueron trasladados al hospital a consecuencia de las patadas que les dio mi alazán. Me llevaron al cuartel de la policía y, después de ultrajarme de palabra y obra, me encerraron en un cuchitril, donde solo había una estrecha tarima y una


despostillada y mal oliente bacinilla para orinar. Jamás dejaron de visitarme mis buenos amigos y parientes durante mi permanencia en el cuartel. Celedonio se portó muy bien, de lo mejor. Mi pobre hermano iba llevándome Pielrroja, ropa limpia y alguna golosina para comer. Un domingo les dije: Oye, Celedonio, no hay cuando estos pendejos me juzguen. Un hombre que estima la libertad, jamás puede soportar tan largo encierro. Lo único que quiero es que me consigas unas tres o cuatro barbas de chivo, nada más. Celedonio creyó que estaba loco y no sospechaba mi plan… Félix Yépez Pazos. 1985 p. 48-49

1.3.EL ACENTO El acento es la mayor intensidad fonética que imprimimos al pronunciar la sílaba tónica de una palabra. Entendemos por intensidad fonética a la mayor intensidad con que se pronuncia una sílaba; ejemplos: Reliquia = Re – li – quia

la mayor intensidad se encuentra en la sílaba li

1.3.1. Tilde: Con un poco de práctica y mucha atención, es bastante sencillo aplicar bien las reglas de acentuación.

Es la representación gráfica del acento en determinadas palabras del léxico castellano. Se pueden distinguir tres tipos de tilde: Una indica la sílaba tónica de la palabra y se coloca siguiendo las reglas generales de acentuación; otra llamada tilde diacrítica que se emplea para distinguir aquellas palabras que se escriben igual (homógrafos) pero que tienen distinta categoría gramatical; y la tilde enfática que se coloca sobre determinadas palabras que llevan los signos de interrogación y admiración.

1.4.CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR EL ACENTO Para clasificar a las palabras por el acento, es necesario saber la ubicación de la sílaba tónica, pues de esta dependerá la denominación que se dé a la palabra. Las sílabas de una palabra se cuentan de derecha a izquierda, con las denominaciones: ÚLTIMA, PENÚLTIMA, ANTEPENÚLTIMA, CUARTA, QUINTA, SEXTA,…


Las palabras por el acento y en atención a la ubicación de la sílaba tónica se clasifican en: PALABRAS Agudas u oxítonas Graves, llanas o paroxítonas Esdrújulas o proparoxítonas Sobreesdrújulas

UBICACIÓN DE LA SÍLABA Última Penúltima Antepenúltima Después de la antepenúltima sílaba

ACTIVIDAD PARA TRABAJO AUTÓNOMO 1. Del fragmento “Los años enterrados” de Félix Yépez Pazos extraiga palabras agudas, graves y esdrújulas. 2. Con un organizador gráfico, elabore el resumen de este fragmento.

1.5.Normas Generales para el uso de la tilde. PALABRAS AGUDAS

LLEVAN TILDE Cuando terminan en n – s o vocal

GRAVES

Cuando terminan en cualquier consonante que no sea n – s - vocal Todas sin excepción

ESDRÚJULAS SOBREESDRÚJULAS

EJEMPLOS Jardín; verás, mamá, mandé, ají, obligó, Lulú Lápiz, mármol, Félix, mártir, Bolívar, césped, fértil. Caminábamos, sábado, resúmenes, silábico, vehículo Cómpramelo, irónicamente, fríamente, demuéstremelo.

TODAS LAS MAYÚSCULAS SE TILDAN SEGÚN LAS NORMAS GENERALES Y/O ESPECIALES



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.