Universidad de Viña del Mar Medicina Veterinaria Botánica
CONOCIENDO EL PARQUE NACIONAL CERRO LA CAMPANA
Alumnos Carolina Llanos Pablo Romero Profesora: Verónica Poblete
1
2
CONTENIDO
Introducción . .................................................................................................................. 07 Geografía...................................................................................................................... Hidrografía . ................................................................................................................. Tipos de formaciones vegetales del Cerro la Campana . ............................................... Formación de estepa arbustiva . ................................................................................... Formación de Puyales . ................................................................................................. Formación de bosque esclerófilo .................................................................................. Formación de bosque deciduo ..................................................................................... Formación de Bosques higrófilos . ................................................................................
08 09 09 10 10 11 11 12
Capítulo 1 Flora Espino........................................................................................................................... 18 Bosque esclerófilo de sol Lithraea caustica .......................................................................................................... Mayu . .......................................................................................................................... Chagual . ...................................................................................................................... Tebo ............................................................................................................................. Molle . .......................................................................................................................... Colliguay....................................................................................................................... Quisco Cactus ..............................................................................................................
20 22 24 26 28 30 32
3
Bosque esclerófilo de sombra Quillay . ........................................................................................................................ 34 Maqui........................................................................................................................... Patagua . ...................................................................................................................... Canelo . ........................................................................................................................ Arrayán......................................................................................................................... Pipilvoqui ..................................................................................................................... Voqui ........................................................................................................................... Quintral . ...................................................................................................................... Algunos tipos de Quintrales ......................................................................................... Palma chilena ............................................................................................................... La palma chilena en peligro de extinción .....................................................................
38 40 42 44 46 48 50 52 54 57
4
Capítulo 2 Fauna Chincol ......................................................................................................................... Chuncho ...................................................................................................................... Diuca . .......................................................................................................................... Picaflor gigante ............................................................................................................ Tapáculo . ..................................................................................................................... Tenca ............................................................................................................................ Turca ............................................................................................................................ Chinchilla ..................................................................................................................... Cururo . ........................................................................................................................ Vizcacha . ..................................................................................................................... Zorro chilla ...................................................................................................................
64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84
Zorro culpeo ................................................................................................................ Puma . .......................................................................................................................... Ocelote ........................................................................................................................ Degú ............................................................................................................................ Guanaco ...................................................................................................................... El Guanaco en el Reino Animal . ................................................................................... La extinción del guanaco . ............................................................................................ La caza indiscriminada por el Gobierno en Tierra del Fuego . ....................................... El guanaco pobló la cordillera ...................................................................................... Caza indiscriminada en el Cerro La Campana ............................................................... Motivos que originan la extinción ................................................................................
86 88 90 92 94 98 99 99 100 101 102
Capítulo 3 Relación del hombre con la Flora y Fauna ....................................................................... 105 Relación Animal-Habitat . ............................................................................................. Relación de la Flora con su entorno ............................................................................. Relación del Hombre con la Flora y Fauna en el Cerro La Campana . ............................ Conclusión ................................................................................................................... Bibliografía . .................................................................................................................
106 108 109 110 111
5
6
INTRODUCCIÓN
En esta salida a terreno conocimos uno de los parques forestales mas importantes de Chile, principalmente porque es el ultimo refugio de la Palma chilena, especie nativa de nuestro país. Este lugar está ubicado en las comunas de Hijuelas y Olmué, pertenecientes a la Provincia de Quillota. El parque es administrado por la Corporación Nacional Forestal CONAF, dependiente del Ministerio de Agricultura y fue creado en octubre de 1967 donde años mas tarde en 1984 fue declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Antiguamente en este parque había una gran diversidad de flora y fauna la que con el paso del tiempo fue disminuyendo y algunas de ellas desaparecieron por la acción irresponsable e incontrolada del hombre como por ejemplo la incorporación de animales no pertenecientes al lugar provocando un desequilibrio en el ecosistema. Otro problema fue la sobre explotación del suelo a través de cultivos, produciendo una degradación del mismo; hoy en día, terrenos que están abandonados o dedicados al pastoreo de cabras. Actualmente solo pueden crecer espinales. La vegetación esta compuesta por formaciones arbóreas de bosques hidrófilos, esclerofilos, deciduos, palmares, espinales, arbustos, matorrales y puyales, La vida animal está compuesta por vacas, cabras, conejos, caballos, burros, degús y algunos zorros (estos dos últimos son las únicas especies que quedan de la fauna nativa de la zona)
7
En este trabajo hablaremos sobre la Flora y Fauna del parque, que profundizaremos en algunos de sus problemas mas importantes como la extinción de animales nativos y la sobre explotación de la Palma chilena. El Parque Nacional La Campana está ubicado en la Cordillera de la Costa Central, en los 33º de longitud sur y 71 º latitud oeste, en las comunas de Hijuelas y Olmué, en la Provincia de Quillota, V Región, formado por una cadena montañosa con cimas que alcanzan altura de alrededor de los 2.000 metros (Cerro La Campana 1960 metros y El Roble 2222 metros). 8
Acá se puede apreciar mejor la ubicación geográfica del parque en nuestro país
Geografía
Hidrografía
El Parque no posee grandes cursos ni cuerpos de agua, sin embargo se pueden recorrer algunas quebradas de singular belleza como el cajón La 0positora (sector Granizo), La quebrada Agua el Manzano (sector Cajón Grande), y el Estero Rabuco (sector Ocoa).
Tipos de formaciones vegetales del Cerro La Campana
El parque nacional la campana se caracteriza por una gran diversidad de formaciones vegetales esto es debido a la gran variedad de ambientes que posee. Las especies de plantas que se encuentran se pueden clasificar según la forma de crecimiento de las especies dominantes, estas son: a) Formaciones arbustivas: a.1) Matorral xerófilo: se encuentran en las laderas de exposición norte, Esta formada por arbustos de 1 a 2 m de alto. Que bloquean el paso por su densidad y aparición de arbustos espinosos. En esta salida a terreno, los arbustos xerófilos analizados fueron el Tebo (Trevao trinervis) y el colliguay (Colliguaja adorifera) que analizaremos mas adelante. a.2) Matorral de Litre: Ubicados en laderas secas formados por arbustos de litre. Algunos de los ejemplos son salvia macho (Eupatarium salvia) mas adelante analizaremos el litre. b)
Matorral de collohue (collihual): Se encuentra principalmente, en ladera de exposición sur y esta solamente constituido por el colihue (Chusquea cuminguii).este se encuentra en todo el parque.
9
c)
Matorral hidrófilo: Estos son matorrales que crecen a orillas del agua, en suelos arenosos y pedregosos constituido por la chilca (Baccharis salicifolia, el culen (Psoralea glanulosa) y árboles de sauce chileno (Salíx humboldtiana).
a)
Estepa arbustiva de altura :esta formación se ubica por sobre los 1500 metros, hasta la cumbre del cerro la campana, las campanitas y el roble esta formada por arbustos bajos como por ejemplo la Hierba blanca (Chuquiraga oppositifolia), el Neneo (Mulinum spinosun), y el Te de Burro (viviana marifolia) y el Horizonte (Tetraglochim alatum).
Formación de estepa arbustiva
a)
Puyal con suculentas: habita en terrenos secos y ladera de exposición norte, en suelos rocosos hasta los 1000 m. Se caracteriza por manchones del Cardón (Puya berteroniana) y el Quisco (Echinopsis chilensis). Este ultimo lo analizaremos posteriormente.
Formación de Puyales
b)
Puya de altura: son formaciones de color verde-plomizo, muy homogénea y continua donde se encuentran chaguales de menor tamaño que los anteriores; domina el chagual chico (Puya coerulea), acompañado del Buchu (Haplopappus paucidentatus) la perlilla (Margyricarpus pinnatus) y otros arbustos y subarburstos xerofíticos en todo el parque.
10
Formación de Bosque Esclerofilo
Formación de bosque deciduo
a)
Bosque de Peumo y Boldo: Estos árboles se desarrollan en laderas de poca pendiente, de preferencia de exposición sur hasta los 1000 m.s.n.m. Formado principalmente por el Peumo (Cryptocarya alba), el Boldo (Peumus boldus), el Litre (Lithrea caustica) y el Molle (Schinus latifolius), sobre ellos se apoyan varias lianas como el Voqui coguil, la Parrilla, el Pilipivoquichi (Cissus striata), y en el piso con una densa hojarasca, crecen los Helechos Peineta (Blechnun hastatus) y Palita negro (Adíantum chilensis var. Hirsutum) en todo el parque.
b)
Bosque de Quillay: Habitan en laderas y llanos secos. Son un bosque abierto, de color verde claro con poca hojarasca y pocas lianas, formado por el Quillay (Quillaja saponaria), y acompañada de varios árboles, según el ambiente en que se encuentre, como el Litre, el Molle y el Peumo, a lo largo de todo el parque.
a)
Bosque de robles: Se ubica en ladera exposición sur, por sobre los 1000 m.s.n.n. Se caracteriza por la dominancia del roble (Nothofagus obliqua var. macrocarpa), acompañado de Lilén (Azara petiolaris) y el Radal (Lomatia hirsuta) en otoño este bosque es de color rojo y en invierno es de color gris.
b)
Palmares: Forma parte de la vegetación característica del valle de Ocoa, se encuentra mezclado con casi todas las otras formaciones de vegetación del
11
parque. Como el Litre, el Quisco (Echinopsis chilensis), el Quillay y el Cardón (Puya berteroniana), etc.
12
La palma chilena es una de las especies más importantes la que será analizada detalladamente en capítulos posteriores de este trabajo.
c)
Espinales: Son formaciones casi exclusivamente de espinos (Acacia caven) seguidas de algunas especies arbóreas o arbustivas como el Maitén (Mytenus boaria) y el Huigan (Schinus polygamus), De este tipo analizaremos la (Acacia caven).
Crecen en fondos de quebradas y laderas húmedas entre 300 y 1100 m.s.n.m. Acá encontramos: a)
Bosques de Pataguas (Patagual): Se encuentran al borde de corrientes de aguas son árboles siempre verdes de hasta 10 metros de altura. Sus principales representantes son el Patagua (Crinodendron patagua), el Canelo (Dimys winteri), el Maqui (Aristotelia chilensis) y el chequen (Luma chuequen).
Están presentes en todo el parque hasta los 1200 mt. de altitud, analizaremos en Canelo y el Maqui.
b)
Bosque de Lingue: También se encuentran ubicados cerca de los cursos de agua. Es un bosque abierto formado principalmente por el Lingue (Persea meyeniana) y el Arrayán (Myrceugenia obtusa).
Formación de bosques higrofilos
Sobre estos árboles se apoyan lianas como la parrilla (Proustia pyrifolia) y el Voqui Coguil (Lardizabala biternata), En Granizo y Cajón Grande. De este grupo analizaremos el Arrayán y el Coguil.
c) Bosque de Tayu: Se ubican en las laderas de umbría y lugares de alta humedad, entre los 600 y 800 m.s.n.m sus principales representantes son el Tayu (Dasyphyllum excelsum) y el Belloto (Beilshmiedía miersii), con un piso muy húmedo en que crece un gran cantidad de helechos y musgos. Sobre el Tayu se destaca un epifito colgante que le da un aspecto muy particular a este bosque, la Barba de Viejo (Tillandsia usneoides). En las partes altas entre 900 1200 m.s.n.n. Se incorporan elementos del bosque de robles formando así un bosque mixto que en otoño e invierno, se destaca por su gran variedad de colores, Se presenta en casi todo el parque.
13
14
CAPÍTULO 1 Flora 15
16
A continuaci贸n se presentan las especies nativas de la Flora del Parque Nacional Cerro La Camapana. En ellas podremos ver los datos m谩s principales, adem谩s de una ilustraci贸n para cada una.
17
Nombre vulgar: ESPINO, ESPINO MAULINO Nombre científico: Acacia caven Familia: Mimosaceae
18
HABITO: Árbol o arbusto espinoso, de 2 a 6 mt. de altura, con espinas de color blanco; hojas compuestas, caducas. Flores anaranjadas, perfumadas, dispuestas en capítulos globosos. Fruto, una vaina fusiforme de color café (kirinca) DISTRIBUCION: Muy abundante entre Coquimbo y Concepción (IV a VII Región), escaso mas al sur. EN EL PARQUE: Formando espinales en Ocoa. USOS: Su madera se usa como leña y para carbón. La corteza y frutos, en pequeñas dosis, se usan como astringente, y para curar heridas y úlceras. Antídoto en caso de intoxicación por alcaloides. Sus flores se usan en perfumería.
19
Nombre vulgar: LITRE Nombre científico: Lithraea caustica. Familia: Tristiridae
20
HABITO: Es una especie xerófita, muy resistente a las condiciones de sequía extrema, crece especialmente en laderas de cerros y en lugares abiertos, asociado a arbustos y plantas leñosas, plantas perennes y hierbas anuales. Es un árbol o arbusto siempre verde. Las hojas producen un líquido que resulta muy urticante para algunas personas y cuyo contacto a menudo provoca fuertes alergias. DISTRIBUCION: Se encuentra desde la provincia de Limarí (IV Región) hasta la provincia de Malleco (IX Región), especialmente a lo largo de la cordillera de la Costa y precordillera de los Andes. EN EL PARQUE: Abundante en las formaciones esclerófilas USOS: Su madera muy dura fue utilizada para fabricar embarcaciones, ejes de carretas y arados
Bosque esclerófilo de sol
21
Nombre vulgar: MAYU, MAYO Nombre científico: Sophora macrocarpa SM. Familia: Fabacea (Papilionaceae)
22
HABITO: Arbusto o pequeño arbolito de 1 a 3 mt. de alto. Hojas compuestas de 6 a 15 cm con foliolos elípticos, Flores papilionadas de color amarillo con venas oscuras, de 2 a 3 cm dispuestas en racimos. Fruto, una legumbre estrangulada. DISTRIBUCIÓN: Vive en terrenos degradados entre Aconcagua y Concepción (V a Vlll Región). EN EL PARQUE: En el sotobosque, bajo los 1.000 mt. USOS: En jardinería
23
Nombre vulgar: CHAGUAL, CARDON Nombre cientテュfico: Puya chilensis, MOL Familia: Bromeliaceae
24
Hテ。ITO: Plantas de tallo de 1 a 2 m de alto, hojas en rosetas erectas, acanalas verde oscuras en ambas caras de casi 1m de longitud por 5 cm de ancho, con espinas en los mテ。rgenes. Flores de color amarillo verdoso de a 4 cm de largo parecida a las del copihue. Estテ。n dispuestas en una espiga que se eleva a casi 2 metros. EN EL PARQUE: Se encuentran en las laderas secas sobre rocas formando asociaciones con P. berteroniana y Echinopsis chilensis. USOS: En medicina es utilizada como astringente y emoliente, el tallo seco usa para afiliar, su fibra sirve para fabricar cuerdas y esteras.
25
Nombre vulgar: TEBO, TREVO, TEVO Nombre científico: Trevoa triniversis Miers Familia: Rhamnaceae
26
HÁBITO: Arbusto espinoso de hasta 3 m de alto, con tallos verdes. Hojas ovaladas de 1 a 2.5 cm, con tres nervios prominentes, de borde dentados, crecen en pequeñas ramillas que se caen en verano. Flores blancas acamoanadas de 4 a 5 mm. solitarias o en fascículos. Fruto, una drupa seca. DISTRIBUCIÓN: Lugares seco áridos entre Aconcagua y Maule (V a Vlll Región). EN EL PARQUE: Muy abundante, forma el matorral serófilo. También en los márgenes del busque esclerófilo. USOS: No conocida: En la base de sus rama se desarrolla una larva llamada “ gusano de tebo “ o “tebo”, que se usa como carnada para pescar.
27
Nombre vulgar: MOLLE Nombre científico: Schinus latifolius Familia: Anacardiaceae
28
HÁBITO: Árbol de 6 a 10 metros de altura. Hojas alternas de 3 a 8 cm, ovaladas con el borde dentado ovalado, con pelos envés, nervadura notoria. Flores amarillas de 2 a 3 mm. de diámetro en racimos terminales y axilares. Fruto, una drupa negra DISTRIBUCIÓN: En laderas de Valles entre Coquimbo y Concepción EN EL PARQUE: Forma parte del bosque esclerófilo USOS: De la corteza se saca una resina blanca utilizada para eliminar las cataratas de los ojos
29
Nombre vulgar: COLLIGUAY LECHÓN Nombre científico: Colliguaja odorífera MOL Familia: Euphorbiaceae
30
HÁBITO: Arbusto de 1 a 1.5 metros de altura, muy ramosos. Tallos y pecíolos con látex. Hojas simples opuestas, oblongas elípticas de 1.5 a 4.5 cm de largo con bordes aserrados y glándulas de color café en ellos. Flores masculinas en inflorescencias, las femeninas solitarias de 2 a 3 unidades fruto una cápsula que explota cuando se abre. EN EL PARQUE: Común en sitios pedregosos y áridos de la zona, abundando en el formación del matorral xerófilo. USOS: Su jugo blanco y lechoso sirve como analgésico para contrarrestar los dolores de muelas. Esta es una plata lactilífera que produce irritación a los animales que la comen este es su modo de defensa a la herbívora.
31
Nombre vulgar: QUISCO, CACTUS Nombre científico: Echinopsis chilensis (COLLA) Familia: Cactaceae
32
HABITO: Planta erecta de hasta 7 m. de altura, suculenta, con hojas transformadas en espinas, tallo cilíndrico y ramificado. Flores solitarias blancas y sésiles de 10 a 18 cm la longitud. Fruto una baya grande. DISTRIBUCIÓN: Habita en terrenos secos desde Coquimbo a Maule (lV a Vlll Región) EN EL PARQUE: Se presenta e n laderas secas hasta los 1000m de altura formando los púyales con suculentas. Usos: Sus frutos son comestibles, los tallos secos y desprovistas de corteza y medula, Se usan en artesanía. En medicina como refrescante y emoliente.
33
Nombre vulgar: QUILLAY Nombre científico: Quillaja saponaria Familia: Rosaceae
34
HÁBITO: Árbol de hasta 12 metros de altura. Hojas alternas, coriáceas, elípticas, de 2 a 5 cm de largo, con bordes irregularmente dentados. Flores blancas con forma de estrellas de 10 a 14 mm de diámetro. Fruto, una cápsula estrellada. DISTRIBUCIÓN: En lugares secos del Litoral del Valle central y la precordillera, de Coquimbo a Malleco (IV a IX Regiones) EN EL PARQUE: En todo el parque USOS: Su corteza es usada para lavar y como champú. Utilizada además en la fabricación de dentríficos. El macerado de sus hojas es útil contra infecciones escamosas de la piel.
Bosque esclerófilo de sombra
35
CORTE DE UNA HOJA DE QUILLAY
36
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Floema Epidermis Cutícula Parenquia fotosintético Células esclerentimáticas As vascular Xilema Células con taninos: sustancia de desecho amarga que sirve de defensa a la hervioría
2
3 5
4 37
6
8
7
1
8 4
5
6
Nombre vulgar: MAQUI, KOELON, Clon Nombre científico: Aristotelia chilensis (MOL) STUNTZ Familia: Elaecocarpaceae
38
HÁBITO: Árbol o arbusto de 1 a 4 m de altura, como tallos rojizos. Hojas aovado o aovado-lanceoladas de 3 a 7 cm. Con bordes aserrados y pecíolos rojos. Flores blancas de 3 a 5 mm, unisexuales, Fruto, una baya esférica de color negro. DISTRIBUCIÓN: En lugares sombríos y húmedos desde Coquimbo a Chiloé (lV a X Región) EN EL PARQUE: Abundante en el bosque higrófilo y de robles USOS: Es usado en artesanía fabricación de instrumentos musicales. Fruto comestible.
39
Nombre vulgar: PATAGUA Nombre común: Crinodendron patagua MOL. Familia: Elaeocarpaceae
40
HÁBITO: Árbol ramoso con ramas péndulas, de 6 a 10 cm. De alto. Hojas oblongas de borde dentado, de 3 a 7 cm., con nervaduras muy marcadas en el en vez que es mas claro. Flores blancas acampanas colgantes. Fruto, una cápsula que cuando se abre deja expuestas las semillas carnosas. DISTRIBUCION: A orillas de agua en fondos de quebradas entre Aconcagua y Arauco (V a Vlll Región). EN EL PARQUE: Forma los bosques higrófilos bajo los 1000 mt. de altitud. USOS:Sus hojas secas y en polvo sirven para curar heridas y cicatrices, las hojas frescas y en infusión para tratar las enfermedades dela garganta.
41
Nombre vulgar: CANELO, BOIGUE Nombre científico: Drinys winteri J.R. et FORST. Familia: Winteraceae
42
HÁBITO: Árbol de hasta 8m. de altura. Hojas oblongas a oblongo-lanceoladas de 6 a 13 cm. de largo m el en vez de color blanquecino y nervio medio muy marcado. Flores de color blanco m dispuestas en una pequeña umbela. Fruto una baya negra. DISTRIBUCION: En quebradas cerca del agua entre Coquimbo y Tierra del Fuego (IV a Xll Región) EN EL PARQUE: En el bosque higrófilo USOS: Su madera es utilizada para fabricar muebles. En medicina como antirreumático, en infusiones de cortezas y hojas; útil contra el escorbuto, sarna y para limpiar heridas.
43
Nombre vulgar: ARRAYAN, RARAN Nombre científico: Myrceugenia obtusa (DC)BERG Familia: Myrtaceae
44
HÁBITO: Árboles esclerófilos de hojas oblongas aromáticas de 1 a 2.5 cm, de largo el en vez de color verde muy claro. Flores blancas pedunculadas y solitarias. Fruto una baya oscura. DISTRIBUCION: En laderas de umbría y quebradas de la cordillera de la costa, entre Aconcagua y Concepción (V a Vlll Región). EN EL PARQUE: Abundante en bosque esclerófilo e higrófilo de Granizo y Cajón grande. USOS: Tiene propiedades astringentes y estimulantes, se usa en diarrea y disentería.
45
Nombre vulgar: PIPILVOQUI, VOQUI, VOQUI NEGRO Nombre común: Cissus striata R. Et P. Familia: Vitacaceae
46
HÁBITO: Liana de hoja palmada, compuesta de 5 foliolos de borde aserrado. Flores de 2 a 3 mm dispuestas en penojas, amarillas. Fruto una baya negra-azulada. DISTRIBUCIÓN: De Coquimbo de Chiloé (lV a X Región) EN EL PAQUE: En los bosques esclerófilos e higrófilos USOS: Medicinal como estimulante. Sus tallos se usan en artesanía para cestería.
47
Nombre vulgar: VOQUI COGUIL, COILERA, HUIPINGA Nombre científico: Lardizabala biternata R. et P Familia: Lardizabalaceae
48
HÁBITO: Liana de ramas colgantes delgadas. Hojas verde oscuro brillantes compuestas con 2 a 3 tríos de foliolos. Flores unisexuales, las masculinas en racimos colgantes, las femeninas solitarias o de 1 a 3 unidades. Fruto una baya grande, de superficie arrugada. DISTRIBUCION: En los bosque de Chile central y sur, de Aconcagua a Chiloé (V a X Región). EN EL PARQUE: Abundante en el bosque esclerófilo e higrófilo. USOS: Los frutos son comestibles.
49
Nombre vulgar: QUINTRAL, QUITRAL, CULTURAL Nombre científico: Tristerix tetrandus (R et PAV.) MART. Familia: Loranthaceae
50
HÁBITO: Arbusto parásito que enraíza en el hospedante. Hojas casi opuestas, aovada, enteras de 3 a 6 cm. de longitud por 1,2, a 3 cm de ancho .Flores rojas tubulares de 3 a 3.8 cm de largo, en racimos corrimbosos de 10 a 20 unidades. Su fruto es una baya negra. DISTRIBUCIÓN: Parásito de árboles como el Álamo, Sauce, etc. Desde Coquimbo a Chiloé (lV a X Región) EN EL PARQUE: Parasitando al litre, Colliguay, Quillay, Maqui y Cactus Quisco USOS: Se puede usar en la fabricación de tinta. En medicina la resina es excelente para despejar la cabeza.
Parásitos
51
52
Tristerix tetrandus (R.et P) Martius. Familia: Loranthaceae. Otros nombres populares: Cutral, Quitral, Quintral del maqui. Esta es una especie parásita que se distribuye entre la zona central y sur, es originaria de Chile, aunque también se encuentra en Argentina. Se encuentra sobre árboles y arbustos tales como el maqui (Aristotelia chilensis) o el álamo (Populus spp.) Es un arbusto hemiparásito, siempre verde, glabro, ramificado, de 1 a 2 m. de largo. Sus hojas son aovadas, enteras, peladas, pecioladas. Sus flores son similares a las del notro (Embothrium coccineum), rojas, situadas en inflorescencias racimosas de 10 a 20 unidades cada una, de 3 a 3,5 cm., de longitud. Perigonio de 4 ó 5 tépalos; 4 estambres; estigma decapitado. Florece desde enero a mayo. Su fruto es una baya ovalada de 1 cm. de largo, verde amarillenta, que contiene una sola semilla. “Si bien este arbusto es tremendamente perjudicial para el desarrollo de los árboles o arbustos sobre los cuales crece, ya que absorbe sus jugos nutricios y destruye su sistema circulatorio; en medicina popular se aplica como astrinjente. También se prepara de él una tintura para teñir de negro.” (Hoffmann, 1982).
Algunos tipos de Quintrales
El quintral del coihue, una lorantรกcea llamada Desmaria mutabilis o Phrygilantus mutabilis, de flores tubulares de color rojizo, es muy apreciado por los picaflores. Las frutas de este Quintral son una bayas de pulpa azucarada apetecidas por diversos pรกjaros. Si desde el punto de vista del Coihue el Quintral es un parรกsito, desde el de las aves, es un regalo muy bienvenido cuando no hay otros alimentos.
53
Nombre común: PALMA CHILENA Nombre científico: Jubaea chilensis Familia: Palmáceas Clase: monocotiledóneas
54
Descripción: Antiguamente, a la llegada de los españoles en el siglo XVI, se encontraba desde Coquimbo a San Fernando. Los aborígenes la llamaban Kankan y estaban ampliamente difundidas en toda la Zona Central, conformando grandes bosques (decenas de millones entre Coquimbo y Colchagua). Entre Chincolco y Petorca se censaron más de 500.000 en el siglo XIX. Existen publicaciones de 1899, señalando que se exportaban grandes cantidades de coquitos. Benjamín Vicuña Mackenna en 1877, menciona la explotación de más de 1000 palmas. Hoy solo un predio de la V Región, para la exportación de miel, en un solo año. Hasta fines del siglo XVIII, se planta profusamente en parques urbanos y rurales, también en modestos solares.
55
La palma chilena se caracteriza también por ser la más longeva del mundo. La edad de estas palmas puede llegar a superar fácilmente los 1000 años, siendo frecuente encontrar en los palmares, ejemplares con más de 700 años.
56
Hoy solo se encuentra en bosques ubicados en el parque nacional la campana (sector de Ocoa), Palmas de Cocalán y El Salto. Esto, debido casi a la extinción por la recolección de la savia del tronco para la obtención de miel de palma, realizada por mucho tiempo de forma desmedida y sin control alguno. El hecho que la Palma chilena no se extienda a la Cordillera de Los Andes, podría atribuirse a que esta especie sólo crece hasta los 700 metros sobre el nivel del mar. Otro de los factores importantes que llevaron casi a su extinción fueron las extracciones de coquitos de palma con forma ovalada, que miden de 3 a 4 cm y son comestibles con un color café (llegando incluso a exportar a Perú y otros países americanos). Otro problema es el pastoreo de animales no controlados ya que la herbivorita que producen estos hacía que las hojitas pequeñas de la palma no permiten que ésta pueda desarrollarse y alcanzar su estado adulto. La Palma chilena, es una especie asociada al Bosque esclerófilo (formado por Espinos, Quillay, Maiten, Tebo, Colliguay, Guayacán, Algarrobo, Peumo, Boldo, Litre, Molle, Patagua y Belloto), que además se desarrolla en suelos de drenaje. El Parque Nacional Cerro La Campana es el ultimo refugio
que va quedando para la palma chilena en estado nativo. Y es uno de los motivos cual es tan importante este parque.
La palma chilena en peligro de extinción
La palma chilena esta en peligro de extinción debido a la herbivorilla, la expansión urbana y la explotación desmedida como recurso forestal. Por esto debemos idear una pronta y urgente solución para revertir esta problema que esta afectando a nuestras especies nativas. En muchas organizaciones como es el caso del Departamento de Vicultura de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad de Chile, están tomando cartas en el asunto. Entre las conclusiones y recomendaciones obtenidas en las diferentes organizaciones de protección a la flora es posible destacar las siguientes : • Realizar un Catastro Nacional de la Palma chilena. Es prioritario hacer una evaluación de la especie en todos los lugares donde ocurre naturalmente, incluyendo grupos de palmas, o pequeños bosquetes, hasta poblaciones mayores. Por esto, se plantea efectuar un Catastro Nacional de Palma chilena (Jubaea chilensis), definiendo distintos parámetros, tales como: sitio, densidad, estructura y estado de conservación de cada población, así como también los factores de deterioro que la están afectando. • Solicitar protección legal para las poblaciones de palma chilena más afectadas por factores de deterioro (principalmente antrópico). Considerando el estado actual
57
del recurso, se estima necesario solicitar la declaración de “Area de Protección” para los palmares más representativos que están siendo afectados por el hombre, u otros factores, a fin de salvaguardar este patrimonio y revertir el proceso de progresiva disminución de la especie en su hábitat natural.
58
• Eliminar los factores de deterioro del Palmar de Ocoa en el Parque Nacional La Campana. Se debería propender a la eliminación de los factores antrópicos en operación en el sector Ocoa del Parque Nacional La Campana, el único palmar incluido en un Área Silvestre Protegida. Además, debería excluirse un sector del Palmar de Ocoa de la cosecha de coquitos, a fin de constituir un rodal libre de manejo y/o intervenciones, donde se pueda estudiar la dinámica poblacional de un bosquete natural. • Formar un banco de semillas de Palma chilena. Es necesario formar un banco de semillas, representativo de la distribución territorial de la especie, como fuente para la instalación de ensayos de establecimiento en el área de su hábitat potencial y para garantizar, la conservación de la diversidad genética remanente. • Repoblar con palmas chilenas los sectores de áreas protegidas, dentro de su rango de distribución natural (Regiones IV - VII). Con el fin de mantener “in situ” el germoplasma actualmente existente y, al mismo tiempo, estudiar y desarrollar técnicas de manejo que puedan ser proyectadas a los palmares, es necesario iniciar
la forestación con palma chilena en áreas protegidas, especialmente en la categoría de Reservas Nacionales. Además, en estas áreas se podrían realizar proyectos pilotos que den mayor claridad respecto al manejo de la especie para su uso sostenido, de gran interés para el sector privado. • Fomentar la plantación y el manejo de la palma chilena. La palma chilena podría transformarse en un cultivo productivo de grandes proyecciones para vastas áreas de la zona central. Una política de fomento en este aspecto implica la implementación de una serie de medidas especificas para la especie, que deben ser incorporadas a la legislación forestal vigente. • Formular proyectos de investigación, protección y conservación de la palma chilena, en áreas protegidas y privadas. Teniendo en cuenta los problemas relacionados con la especie, como también la falta de conocimiento en aspectos relacionados con su biología y manejo, se proponen las siguientes líneas de investigación: 1. Estudio de la dinámica natural de la Palma. Esto permitiría determinar los tratamientos silviculturales más apropiados para su manejo productivo. 2. Continuar con los estudios de la fenología y productividad de la especie, tomando en cuenta principalmente los fenómenos de floración, fructificación y producción de savia. Estos antecedentes podrían
59
servir, además, de base para un futuro programa de mejoramiento genético. 3. Investigar aspectos concernientes a la propagación sexual y asexual de la especie, incluyendo las distintas etapas de viverización de las plántulas, así como también aquellos relacionados con la repoblación por siembra directa y plantación. 4. Difundir a la población la importancia de conservar la palma chilena, así como también, presentarla al sector privado como una alternativa productiva de los bosques de la zona central. 60
“La Palma chilena es una especie nuestra que debemos aprender a conocer y valorar como todo lo que nos pertenece. Aprender a mirar las cosas simples y hermosas que nos rodean porque son esas las mas importantes. Darnos cuenta de lo maravilloso que puede ser nuestro país, el lugar donde vivimos y que no necesitamos ir afuera para experimentarlo. Primero conócete a ti mismo a lo tuyo y después el resto”
Una reflexión
CAPÍTULO 1I Fauna
61
62
La Fauna del Cerro Nacional La Campana originalmente estaba compuesta por animales como el zorro, zorro culpeo, degu, vizcacha, cururo, guanaco, gato montes argentino, chinchilla y aves como el águila, diuca, chuncho, chincol, etc. En la actualidad solo encontramos unos pocos zorros, algunas aves y el único en abundancia relativa es el degú. El hombre se a encargado de incorporar otros animales de uso domestico como cabras, burros, caballos, vacas, etc., provocando un desequilibrio en el ecosistema del lugar. A continuación se describirán las especies nativas del sector y al final de este capítulo, se especificarán los motivos por los cuales se produce la extinción de los animales.
63
Nombre común: CHINCOL Nombre científico: Zonotrichia capensis Familia: Emberizidae
64
DISTRIBUCIÓN: Son 5 las subespecies que habitan el territorio nacional. El Chincol, zonotrichia capensis chilensis, desde Atacama hasta las islas Guaitecas y norte de Aysén; el Chincol del norte, zonotrichia capensis antofagastae, en Tarapacá y Antofagasta (hasta los 2.500 msnm); el Chincol peruano, zonotrichia capensis peruviensis, en la cordillera de Los Andes en la primera región (hasta los 3.500 msnm); el Chincol andino, zonotrichia capensis sanborni, desde Atacama hasta Los Andes por la cordillera de Los Andes; y el chincol austral, zonotrichia capensis australis, en la cordillera de los Andes en la Región Metropolitana y desde Aysén hasta el Cabo de Hornos.. DETALLES: L. 15 cm. Cara y cresta gris con bandas laterales negras. Collar ancho castaño alrededor del cuello. Vientre y partes inferiores blanquecinas. Alas gris oscuras con algo de canela y dos bandas blancas. Cola gris oscura
65
Nombre común: CHUNCHO Nombre científico: Glaucidium nanum Familia: Strigidae
66
DISTRIBUCIÓN: Desde Tarapacá hasta Tierra del Fuego.. DETALLES: Mide 20 cm tiene las partes superiores parduscas con manchas y líneas blancas. Cola con bandas transversales de color castaño. Pico y patas de color amarillo. Vive en bosques y en las cordilleras hasta los 2.000 metros de altitud.
67
Nombre común: DIUCA Nombre científico: Diuca diuca Familia: Fringillidae
68
DISTRIBUCIÓN: Habita desde Antofagasta hasta el Canal Beagle. Introducida en Isla de Pascua.. DETALLES: Alcanza 17,5 cm de altura. Su coloración general es gris con mancha blanca en la garganta y abdomen, y sectores acanelados en el bajo vientre. Subcaudales blancas con bordes acanelados. Alas y cola negruzcas, esta última con mancha blanca en la parte terminal. Vive en toda clase de ambientes: campos, pueblos, cerros, quebradas, bosques, jardines y plazas de ciudades. En Chile habitan tres subespecies.
69
Nombre común: PICAFLOR GIGANTE Nombre científico: Patagona gigas Familia: Trochilidae
70
DISTRIBUCIÓN: Desde el sur de la provincia de Antofagasta hasta la laguna del Laja. DETALLES: Tiene las partes superiores gris verdosas con brillo metálico, con algo de blanco en el lomo; las partes inferiores rojizas. Ambos sexos son muy parecidos, pero el macho es más grande. Viven en terrenos arbolados o arbustivos.
71
Nombre común: TAPÁCULO Nombre científico: Scelorchitus albicollis Familia: Rhinocryptidae
72
DISTRIBUCIÓN: Dos subespecies viven en Chile: el Tapaculo S.a. albicollis, desde Los Vilos, provincia de Choapa, hasta Curicó, y el Tapáculo del norte, S. a. atacamae, desde la quebrada de Paposo (provincia de Antofagasta) hasta Coquimbo (provincia de Elqui). Esta subespecie es más pálida. DETALLES: Mide entre 18 y 19 cm. Partes superiores de color café rojizo, con la cola y alas de un café rojizo más intenso. Bridas, superciliares y garganta blanquecinas. Resto de las partes inferiores blanco crema con barras angostas café oscuras.
73
Nombre común: TENCA Nombre científico: Mimus thenca Familia: Mimidae
74
DISTRIBUCIÓN: Sólo en Chile, desde el valle del Copiapó (Atacama) hasta Valdivia. Hay un registro en puerto Cárdenas, Provincia de Palena (X región).. DETALLES: Mide 28 cm, tiene las partes superiores café obscuras y pas partes inferiores gris cafesosas pálidas. La garganta blanquecina y estrías más oscuras en el vientre. Tienen una conspicua ceja blanca y cola larga de color café oscuro con mancha blanca en borde terminal externo. Pico y patas negras. Vive en laderas de cerros con arbustos.
75
Nombre común: TURCA Nombre científico: Pteroptochos megapodius Familia: Rhinocryptidae
76
DISTRIBUCIÓN: En Chile viven dos subespecies: la Turca P. m. megapodius, desde la provincia de Elqui hasta Concepción, y la Turca del norte P. m. atacamae en la provincia de Huasco. Es más pequeña y más pálida, sobre todo en las partes inferiores. DETALLES: Mide 24 cm. Tiene la parte superior de la cabeza, cuello. Dorso, alas y cola de color café ahumado con ligero tinte verdoso; lomo rufescente; línea superciliar, mentón y ancha banda mostachal blanquecinas. Garganta y parte alta del pecho rufescente; resto de las partes inferiores blancas rayadas de café y negro, al igual que los flancos. Pico y patas negros. Vive en las laderas cubiertas de matorrales, desde la costa a los contrafuertes cordilleranos hasta los 3.000 m de altura.
77
Nombre común: CHINCHILLA Nombre científico: Chinchilla lanigera Familia: Chinchillidae
78
DISTRIBUCIÓN: Zonas cordilleranas, en terrenos secos y pedregosos. NIVEL DE RIESGO: Zona Norte: En peligro Zona Centro: No existe Zona Sur: No existe Zona Austral: No existe
79
Nombre común: CURURO Nombre científico: Spalacopus cyanus
80
DISTRIBUCIÓN: Habita desde la VI a la XII región.
81
Nombre común: VIZCACHA Nombre científico: Lagidium viscacia Familia: Chinchillidae
82
DISTRIBUCIÓN: Desde Arica (I región) hasta Ultima Esperanza (XII región) desde los 600 a 5.000 m de altura. NIVEL DE RIESGO: Zona Norte: En peligro Zona Centro: En peligro (Campana) Zona Sur: No existe Zona Austral: No existe DETALLES: Posee un precioso pelaje largo y tupido, con un cuerpo pequeño y una enorme cola con pelos largos. Tienen largos pabellones auriculares, patas posteriores muy desarrolladas y miembros anteriores pequeños. Este animal es de color amarillento en la zona norte de Chile y grisáceo en la zona sur. La región ventral es más clara que la dorsal y generalmente tiene una banda negra en la zona media dorsal.
83
Nombre común: ZORRO CHILLA Nombre científico: Dusicyon griseus Familia: Canidae
84
DISTRIBUCIÓN: En todo Chile. DETALLES: Pequeño canido de pelaje grisaceo y gruesa cola, de 80 a 90 cm de largo cola incluida y un peso de hasta 4 kg. Preda sobre roedores, liebres, lagartijas y aves.
85
Nombre común: ZORRO CULPEO Nombre científico: Dusicyon culpaeus Familia: Canidae
86
DISTRIBUCIÓN: En todo Chile. DETALLES:Pequeño canido de pelaje amarillento y gruesa cola de punta negra, de 80 a 120 cm de largo cola incluida y un peso de hasta 12 kg. Preda sobre roedores, liebres, lagartijas, aves e incluso corderos recién nacidos.
87
Nombre común: PUMA Nombre científico: Felis concolor patagonica Familia: Felidae
88
DISTRIBUCIÓN: En áreas cordilleranas desde Arica a Magallanes. DETALLES: Felino de gran tamaño, puede medir hasta 2.8 metros y pesar 80 kg. Vive el las cordilleras y el los bosques densos. Se alimenta de guanacos, aves y roedores.
89
Nombre común: OCELOTE (Gato Montes Argentino) Familia: Felidae Orden: Carnívora
90
NIVEL DE RIESGO: Zona Norte: No existe Zona Centro: No existe (Campana) Zona Sur: En peligro Zona Austral: En peligro
91
Nombre común: DEGÚ Nombre científico: Octodon degu.
CARACTERÍSTICAS: Los degú son animales emparentados con los cobayas, que cada vez van ganando mayor número de adeptos entre los aficionados u aspecto externo es peculiar. Su tamaño es como el de un cobaya pequeño o una rata grande, y recuerda lejanamente a un jerbo gigante. 92
Las extremidades delanteras son más cortas que las traseras, la cabeza es más corta que la de un jerbo, con grandes orejas redondeadas coronándola. Su cabeza tiene gran parecido con la del capiraba o la liebre de la Patagonia, con un cráneo de perfil cuadrado y el hocico plano. El cuerpo es más bien corto, y tienen una cola que mide entre ½ y 2/3 de la longitud corporal. El pelaje está compuesto por una mezcla de pelo marrón y negro, con predominio del marrón en el cuerpo. La región ventral del cuerpo y palmar de las patas esta cubierta por un pelaje de color crema. El pelo de la cola es negro y áspero, con un mechón o borla más largo y abundante en la punta.
Es importante mencionar que el color de los dientes en esta especie ha de ser amarillo o naranja, y se debe a la presencia de enzimas en la saliva que actúan sobre la clorofila dando lugar a un pigmento anaranjado, que tiñen la saliva de ese mismo color. Los dientes blancos son un signo grave de enfermedad. Un ejemplar adulto de degú pesará normalmente entre 170 y 300 g., y medirá entre 25 y 30 cm., de los cuales entre 7.5 y 12 cm. corresponderán a la cola. La vida media de estos animales en nuestros hogares, con los cuidados adecuados puede situarse en torno a los 5 - 6 años, aunque hay casos en los que se han alcanzado 9, 10 u 11 años. DISTRIBUCIÓN: Estos animales son originarios de las tierras bajas de Chile, se extienden desde la costa del Pacífico de este país hasta la base de los Andes, nunca por encima de los 2000 m., y generalmente a bastante menor altitud. Pueden encontrarse algunas poblaciones aisladas en el Sur de Perú.
93
Nombre común: GUANACO Nombre científico: Lama guanicoe Familia: Camelidae
94
DISTRIBUCIÓN: Altiplano de Tarapaca a Antofagasta. En algunos refugios de las zonas centro y sur. En Aysén y Magallanes.. DETALLES: Familiar de la llama y la alpaca, el guanaco mide 1.90 de altura y puede pesar hasta 150 kilos. Animal social, presente en grupos familiares de un macho y varias hembras, o en grupos de machos de distintas edades
95
DESCRIPCIÓN: Estos animales han sido y siguen siendo el sustento de los pobladores de los Andes, ya que son fuente de alimento (carne), de vestido (fibra, piel), abono para la tierra (fecas), combustible (fecas secas) y animal de carga. El uso del animal como carne se limita al autoconsumo debido a la dureza de la carne por el beneficio de animales viejos. La lana o fibra es el principal producto, caracterizándose por su buena longitud, suavidad, brillo, resistencia y características termoestáticas, todo lo cual la hace ser muy cotizada.
96
Los camélidos se han visto muchas veces en peligro de extinción debido a la competencia con el ganado doméstico, modificación del ambiente natural, introducción de enfermedades exóticas y caza ilegal. El Guanaco, Huanaco o Luan, es uno de los cuatro camélidos de América del Sur. Su ubicación se extiende por la cordillera de los Andes, desde el norte de Perú hasta Tierra del Fuego, también habita en la Patagonia Argentina. Su ubicación era más extensa, abarcaba más al norte en las altiplanicies de los Andes y al occidente del sur del Brasil, Paraguay, llegando hasta Uruguay. Hoy en día sólo los encontramos en regiones frías, pero se estima que son animales de clima seco, indiferente de la temperatura. Al igual que la Vicuña, es una especie salvaje, no domesticada. Algunos científicos estiman que la Llama y la Alpaca son razas derivadas del Guanaco. Otros consideran que son tres especies distintas, como los presentamos aquí. En realidad las dos teorías tienen validez. El Guanaco es más grande que la Vicuña pero no tanto como sus otros dos parientes. Los adultos pesan entre 60 y 75 Kg y alcanzan una altura de 1.15 metros en los hombros. La lana del guanaco es de
buena utilidad, pero la de la Alpaca y Vicuña se consideran superior. En la naturaleza estos animales forman rebaños los cuales consisten de 5 a 10 hembras y sus crías, y un macho. La temporada de celo es durante el verano austral, entre noviembre y febrero. El período de gestación son once meses. El Guanaco vive en un amplio rango de ambientes, desde el desierto caluroso hasta zonas frías y húmedas y desde el nivel del mar hasta los 4000 mt. de altitud. Es el más grande de los camélidos silvestres alcanzando pesos adultos de hasta 120 kg. y una altura de 1,10 mt. a la cruz. Tienen un pelaje delgado, lanudo y relativamente corto. 97
El Guanaco en el Reino Animal Taxonomía del Guanaco
98
Categoría
Taxa
Descripción
Reino
Animalia
Animales con sistemas musculares
que se nutren por ingestión
Subreino
Animales con cuerpo integrado por dos
Eumetazoa
o más lados simétricos
Rama
Cuerpo con simetría bilateral con
Bilateria
respecto al plano sagital
Filo
Animales cordados, con médula espinal
Chordata
o cordón nervioso
Subfilo
Vertebrata
Vertebrados con columna vertebral
Superclase
Gnathostomata
Vertebrados con mandíbulas
Clase
Mamalia
Mamíferos que poseen pelos en la piel
Orden
Artiodactyla
Mamíferos de pezuñas pares
Familia
Camelidae
Camellos
Tribu
Lamini
Camélidos sudamericanos
Género
Lama
Llama, Alpaca y Guanaco
Especie
Lama guanicoe
Guanaco
La extinción del guanaco
La extinción del guanaco fue provocada por varios factores, como por ejemplo la indiscriminada caza por obtener la piel de este y la caza autorizada por el Gobierno hace años atrá, debido que a éste se le consideraba una plaga, llegando a extremos que han dejado daños irreparables, en el Cerro La Campana. La caza irresponsable terminó por desaparecerlo de la zona . Este animal era muy importante en La Campana ya que al ser nativo de la zona mantenía un equilibrio y armonía con el ecosistema.
Caza indiscriminada por el Gobierno en Tierra del Fuego
El bello animal, cuya caza en Argentina estaba prohibida, en nuestro país era considerada una plaga. Más de 1.700 animales fueron exterminados por orden del Gobierno. Los guanacos representan a una de las especies de la fauna autóctona de Tierra del Fuego que está protegida por ley, tanto en el sector argentino como en el chileno de la isla. Sin embargo, las autoridades ambientales de nuestro país aprobaron la matanza a tiros de 1.700 ejemplares de esta especie de camélido, como parte de un plan de manejo que busca controlar el daño que ocasionan estos animales a la actividad forestal de la isla. El guanaco en Tierra del Fuego tiene como únicos predadores al hombre y, ocasionalmente, a los perros asilvestrados. Fue fuente de alimentación y vestuario de los selk´nams, u onas para el hombre blanco, hasta que la caza indiscriminada del hombre moderno lo puso en riesgo de extinción. Según fuentes ligadas a la actividad científica, en la isla
99
Grande de Tierra del Fuego habitan unos 70.000 individuos de guanaco, de los cuales 38.000 habitan un área de 200.000 hectáreas, que es donde se efectuó la caza. Las autoridades barajaron la posibilidad de matar guanacos como una de las cuatro alternativas para manejar el recurso en la zona.
100
Una de ellas, consistía en permitir la captura de ejemplares de esta especie para el apuntalar la radicación de criaderos en la región. La segunda alternativa evaluada fue la captura de ejemplares para destinarlos al repoblamiento de la especie en otras zonas del país. Y en tercer lugar la habilitación de un registro para personas dedicadas a la captura de guanacos para destinarlos a crear criaderos en otras regiones del país. A esta altura considerada una especie “no amenazada” por los especialistas, el guanaco será, en el corto o mediano plazo, un recurso sobre el que se pondrá la atención. Este animal es el más grande de los camélidos que habitan en Sudamérica, como la Llama, la Alpaca y la Vicuña, entre otros. Sin embargo, conviene diferenciar entre las cuatro subespecies que existen de este animal, de la cuales, sólo la guanicoe, habita en Argentina y en Chile, al sur de los 38° S. Se trata de un animal domesticable, que interactúa desde siempre con los humanos. Los especialistas señalan que se trata de una especie dueña de una “fuerte tendencia migratoria” y capaz de adaptarse a una amplia gama de hábitats le permite viajar largas
El guanaco pobló la cordillera
distancias. Aunque también habita en Bolivia y Perú, este animal desarrolló una importante raigambre en el extremo sur del Cono Sur, donde habita el 88% de los ejemplares, al punto de conformar una de las mayores poblaciones fijas en Tierra del Fuego. La principal amenaza para la supervivencia del guanaco es la caza intensiva, por eso los técnicos confían en que el número habilitado para cazar no afectará la sustentabilidad de la especie. Las pruebas de reproducir guanacos en cautiverio, al parecer, está dando resultados positivos, aunque no se conocen con precisión datos estadísticos sobre la materia. Incluso, en una estancia de Tierra del Fuego se intentó cruzar a guanacos con vicuñas como forma de obtener una especie híbrida, pero de muy buena lana para uso productivo.
Caza indiscriminada en el Cerro La Campana
La piel del guanaco era muy cotizada por lo cual los campesinos lo cazaban con el fin de poder lucrar rápidamente. Al no haber control sobre esto la población de este camélido descendió rápidamente hasta legar a lo que es hoy en día: su total extinción de la zona. Las soluciones a este problema serian por una parte la reinserción del animal en la zona de manera controlada y dirigida por expertos en el tema. Además, una ley contra la caza de el guanaco y el control de los animales invasores (no autóctonos). Cabe destacar que esta reinserción del guanaco traería o activaría nuevamente la llegada de depredadores, ayudando así un poco a la regeneración del hábitat y ecosistema.
101
Las especies pasan a ser consideradas en peligro por distintas razones, pero en la actualidad casi todas éstas están, directa o indirectamente, relacionadas con el hombre tanto por la caza, pérdida de hábitat y provisión de alimento, bajos niveles de población y envenenamiento del ambiente. La caza es una amenaza para toda una serie de animales, lamentablemente por esta razón el guanaco, algunas aves y los felinos como el puma y el gato salvaje fueron extintos. Todos corren peligro en distintos grados, se los caza por su piel, por deporte y para proteger al ganado, siendo esta una de las principales responsabilidades de la disminución de animales en el Cerro La Campana. 102
En cuanto a la pérdida del hábitat y provisión de alimento, las amenazas indirectas a los animales y plantas son probablemente más peligrosas, más difundidas y menos conocidas o evidentes que las amenazas directas, tales como la caza. La mayoría de las especies amenazadas no es cazada o exterminada directamente por el hombre. En cambio, su situación de riesgo se debe a la pérdida de su hábitat o de sus fuentes de alimentos, en este caso del Parque La Campana, la responsabilidad es de los campesinos que incorporaron vacas caballos cabras y otros animal (ganado) los cuales destruyeron el ecosistema que habían en el lugar, también la erosión y el no cuidado de la tierra provoco las actuales zonas áridas, la cual destruyo el hábitat de las especies de la zona. El mal uso de los cultivos y pesticidas afectaron también la tierra y los animales.
Motivos que originan la extinción
CAPÍTULO III Relación del Hombre con la Flora y Fauna 103
104
Hace unos 10.000 años, cuando el hombre empezó a desarrollar métodos y practicas agrícolas de a poco comenzó también la sobre explotación de los recursos naturales y la domesticación de los mamíferos. Los perros fueron sin dudas los primeros en ser domesticados, posiblemente entrando de forma voluntaria depender de los humano, animales como cabras, vacas, cerdos, caballos, etc. hoy están al servicio del hombre y han sido reproducidos incontroladamente poblando así zonas nativas donde estos animales nunca antes habían vivido causando así un desequilibrio total del ecosistema. El hombre también a creado una tentadora despensa para los roedores con sus técnicas agrícolas, y además les a favorecido a estos, acabando con la mayor parte de sus depredadores naturales. También la explotación de animales a este el punto de llevarlos a la extinción a sido uno de los errores mas graves del hombre, uno ejemplo de ello, es la explotación de las ballenas, de los guanacos, felinos manchados, etc. Dando a conocer nuestra incapacidad de reconciliar las necesida-
105
106
des humanas con la protección de la vida libre. el exterminio de las especies con fines comerciales es tan injustificable que no necesita explicación. Una vez que se a extinguido una especie no hay equipo de científico y ningún invento técnico que pueda recuperarla. Lo que supone millones de años de evolución, puede ser destruido en una década de explotación irracional mucha gente esta preocupada por el terrible impacto que provocamos sobre la vida libre, y hoy en día hay mayor interés que en otro tiempo en rectificar el lamentable camino que llevamos. Si tuvieran oportunidad los animales y nuestro entorno podrían recuperarse espectacularmente de las depredaciones humanas, como lo han hecho la nutria de mar y el antílopes saiga, ambos una vez en peligros de extinción y ahora numerosos. El ambiente de un animal esta formado por todas las condiciones que afectan directamente a sus posibilidades de supervivencia y reproducción. Estos factores incluyen el espacios, las formas de energía, la luz solar, temperatura, el viento, las corrientes de aguas y su fuente de alimento. El ambiente también incluye a otros organismos que pueden ser los alimentos para ese animal o también sus depredadores, competidores, hospedadores o parásitos; el ambiente está constituido tanto como, por factores vivos y no vivos. Algunos factores ambientales como el espacio o los alimentos son utilizados de manera directa por el animal en cuestión y se conocen como recursos. Un recurso puede ser agotable e inagotable, según la for-
Relación animal – hábitat
ma en que sea utilizado por el animal. Los alimentos son agotables, ya que una vez que se han comido dejan de estar disponibles. Por tanto los alimentos deben reponerse continuamente en el ambiente. el espacio bien se trate del área total en que vive un animal o alguna subdivisión de este, como la cantidad de lugares de cobijo disponibles, no se gasta con el uso, por lo tanto es inagotable. El espacio físico en que vive un animal y que contiene al ambiente de este es su hábitat. El tamaño de este es variable y depende de la escala espacial que se considere por ejemplo los ciervos se alimentan en praderas abiertas de manera que su hábitat es mayor en el bosque. A mayor escala algunas aves migratorias viven en los bosque de las regiones templadas durante el verano y se desplazan asía los trópicos durante el invierno. Así, el hábitat esta definido por las actividades normales que un animal realiza y no por unas fronteras físicas arbitrarias. Los animales de cualquier especie tienen ciertos limites ambientales de temperatura, humedad y alimentos, dentro de los cuales puede crecer, reproducirse y sobrevivir. Por tanto, para que un ambiente sea el adecuado debe cubrir simultáneamente todos los requerimientos para la vida. Si consideramos todas las condiciones ambientales que permiten a los miembros de una especie sobrevivir y reproducirse, estaremos definiendo el papel de dicha especie en la naturaleza, diferenciándolo de las otras especies. Esta huella multidimensional única y propia de una especie es lo que se conoce como su nicho.
107
Las dimensiones del nicho varían entre los distintos miembros de una especie, lo que le hace estar sujeto a la evolución por medio de la selección natura. El nicho de una especie sufre cambio evolutivos en la sucesivas generaciones. Cualquier cambio brusco en cualquiera de las cosas que rodean el entorno y el hábitat de un animal puede poner en peligro su vida incluso a toda una especie.
108
Las plantas viven en un equilibrio con su entorno, ellas también interactúan con el medio hay muchos factores importantes para su supervivencia como por ejemplo el clima, el agua, el sol, el suelo, algunos insectos y animales que ayudan a su reproducción (carriers) Las plantas también viven en un constante equilibrio con los animales, ella sirven de alimentos para estos y a su vez los animales utilizan sus recursos en la justa medida conservando el equilibrio., si este llega a romperse podría llegar a causar la extinción de las plantas, animales que las necesitan y la deforestación del hábitat de muchas especies. Ejemplo: La herbivoria de animales insertados por el hombre en bosques nativos ha provocado la extinción y disminución en numero de muchas especies que antes eran numerosas.
Relación de la Flora con su entorno
Relación del hombre con la Flora y Fauna en el Cerro La Campana
Con la llegada de los españoles se comenzó la deforestación de la Palma chilena, hoy en día esto continua provocando así casi su extinción. El hombre con la inserción de los cultivos y el uso inadecuado del suelo provoco la erosión de estos y hoy en día lo que era antes grandes bosques de palma chilena y otras especies, esta convertido en lugares desiertos y llenos de espinos. Junto con el cultivo se empezó a practicar la ganadería incorporando nuevas especias incompatibles con el ecosistema como por ejemplo: las cabras, vacas, caballos, burros, etc. Estos animales por su herbívora acaban con las palmas chilenas cuando están en un estado infantil impidiendo el crecimiento de esta, el pastoreo debería ser controlado y prohibido en esta zona que es un parque de conservación nacional, como solución a este problema. Otro problema causado pro el hombre fue la extinción de animales autóctonos debido a la caza indiscriminada de estos, rompiendo por lo tanto, el ecosistema del lugar. Ejemplo: El hombre al eliminar a los chunchos y águilas por ignorancia rompió el equilibrio provocando un proliferación de los roedores (degú) y estos a su vez al aumentar su número perdieron la relación de equilibrio con la semilla de la palma chilena ya que al ver mas degu mas semillas comían y esto disminuye las posibilidades de desarrollo de la palma.
109
El hombre extinguió a los guanacos y a las chinchillas de la zona, ya que deseaban su piel para fines de lucro al desaparecer el guanaco se acabo la principal fuente de alimentos de grandes felinos de la zona como el puma el cual posteriormente también fue eliminado por el hombre a través de la caza, para proteger su ganado. El hombre destruyo completamente el frágil equilibrio entre el animal y su hábitat, de las plantas y su entorno, en conclusión todo el ecosistema natural del lugar, terminando por desaparecer a los animales autóctonos del bosque chileno y producir la sobre población de otras especies y poner en peligro la flora del lugar. 110
La mejor solución es la educación por respeto al ecosistema, el manejo de recursos naturales, el conocimiento y cuidado de los animales, así pensar en un proyecto de restablecer la vida silvestre, y reparar el daño que la humanidad ha causado.
Conclusión
BIBLIOGRAFÍA
HICKMAN, Cleveland y otros. Zoología: Principios integrales. Undécima edición. Editorial Mc Graw Hill. Madrid, España. 2002 VILLASEÑOR, Rodrigo. Guía para el reconocimiento de las especies arbóreas y arbustivas en el Parque Nacional La Campana. Editorial Puntangeles, Universidad de Playa Ancha y CONAF. Valparaíso, Chile.
111