PORTAFOLIO DOCENTE | RICARDO DEVESA
PORTAFOLIO DOCENTE
RICARDO DEVESA Febrero 2012
"Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñas" José Ortega y Gasset
8 de febrero de 2012 | Pag. 1
PORTAFOLIO DOCENTE | RICARDO DEVESA
ÍNDICE 1. RESUMEN BIOGRÁFICO 2. ACTIVIDAD DOCENTE 3. IDEARIO SOBRE LA DOCENCIA 4. EVIDENCIAS 5. PLANES DE FUTURO 6. ANEXOS
8 de febrero de 2012 | Pag. 2
PORTAFOLIO DOCENTE | RICARDO DEVESA
1. RESUMEN BIOGRÁFICO
2. ACTIVIDAD DOCENTE
"Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñas". Esta máxima dicha por José Ortega y Gasset es un buen consejo a seguir por todo profesor. Al menos ese Jpo de maestros son los que yo ahora recuerdo con más graJtud.
La acJvidad docente que he realizado hasta la fecha la presentaré estructurada en cuatro apartados: primero la experiencia como docente en Jtulaciones de grado, después en la de postgrado, la tercera como director de proyectos finales de carrera o de máster y, por úlJmo, otros méritos como docente, tales como ser miembro de un jurado de proyectos finales, o conferenciante.
Por ejemplo, durante mi EGB (Enseñanza General Bási‐ ca), cursada en la escuela de mi pueblo de nacimiento (1971), Benitachell (Alicante), recuerdo con sobre todo a los tres excelentes maestros que tuve desde 6º hasta 8º. También recuerdo gratamente a varios de los profe‐ sores de Bachillerato, el cual realicé en el Colegio de la Concepción, en OnJnyent (Valencia), sobre todo al de ciencias. Ingresé en la Universitat Politècnica de València en 1989, para cursar la carrera de Arquitectura (ETSAV, UPV). Igualmente, tuve la suerte de que algunos me inculcaran un espíritu críJco y más que enseñarme, hicieran que aprendiera por mi mismo. Sin embargo, los dos úlJmos años de la carrera me auto‐organicé mi propio Erasmus peninsular, emigrando a la escuela de arquitectura de Barcelona, de la Universitat Politècnica de Catalunya (ETSAB, UPC). Así llegué, por fin, a inmis‐ cuirme en las clases, como oyente, de los mejores do‐ centes en ese estadio de mi formación, graduándome en 1999. Del mismo modo me sucedió con los cursos de doctora‐ do, dentro del programa de Proyectos Arquitectónicos en que me matriculé en la UPC, en 1999. Fui pasando de línea en línea a la caza de los mejores profesores. Y más tarde, en mi fase de desarrollo de la tesis doctoral, la cual estoy a punto de finalizar, la realicé en calidad de VisiJng Scholar (invesJgador visitante) en la Graduate School of Architecture, Planning and PreservaJon (GSAPP) de la Columbia University de Nueva York, permaneciendo allí de 2007 a 2009. Mi deseo como docente sería, por consiguiente, evitar defraudar a mis estudiantes por un lado, y por otro, imparJr tan bien mis clases como para que algún alum‐ no insaJsfecho de otro puesto sea tan atrevido como para desear asisJr a mis clases.
2.1. TITULACIÓN DE GRADO COORDINADOR ASIGNATURA | ESARQ ‐UIC Asignatura: Foro. Titulación: Arquitectura. Centro: ESARQ, UIC. Tema: Otra Mirada. La acción críJca como reacJvo: posiciones contra crónicas. Tipo: Asignatura obligatoria d'arquitectura/Trimestral. Ciclo: 1. Contenidos: Teórica. Créditos: 6 Créditos (60 horas lecJvas). Curso: 1997/98; Primer trimestre. Profesor responsable: Manuel Gausa. Denominación del puesto: Coordinador. COORDINADOR ASIGNATURA | ESARQ ‐UIC Asignatura: Foro. Titulación: Arquitectura. Centro: ESARQ, UIC. Tema: Criscrossing: datos para un nuevo escenario. Tipo: Asignatura obligatoria d'arquitectura/Trimestral. Ciclo: 1. Contenidos: Teórica. Créditos: 6 Créditos (60 horas lecJvas). Curso: 1997/98; segon trimestre. Profesor responsable: Manuel Gausa. Denominación del puesto: Coordinador. COORDINADOR ASIGNATURA | ESARQ ‐UIC Asignatura: Foro. Titulación: Arquitectura. Centro: ESARQ, UIC. Tema: Land Links: paisajes operaJvos. Tipo: Asignatura obligatoria d'arquitectura/Trimestral. Ciclo: 1. Contenidos: Teórica. Créditos: 6 Créditos (60 horas lecJvas). Curso: 1997/98; tercer trimestre. Profesor responsable: Manuel Gausa. Denominación del puesto: Coordinador. PROFESOR ASISTENTE TALLER VERTICAL | ESARQ‐UIC Asignatura: Taller VerJcal. Titulación: Arquitectura. Centro: ESARQ, UIC. Tema: Datascape. Costa Ibérica. Tipo: Asignatura obligatoria d'arquitectura/Anual.
8 de febrero de 2012 | Pag. 3
PORTAFOLIO DOCENTE | RICARDO DEVESA
Ciclo: 1. Contenidos: Teórica‐prácJca. Créditos: 2 Créditos (20 horas lecJvas). Curso: 1998/99; primer cuatrimestre. Profesor responsable: Winy Maas (MVDRV). Denominación del puesto: Profesor asistente. PROFESOR ASISTENTE TALLER VERTICAL | ESARQ‐UIC Asignatura: Taller VerJcal. Titulación: Arquitectura. Centro: ESARQ, UIC. Tema: Real‐Virtual Actual, encuentro sobre realidad virtual, espacio avanzado y nuevas tecnologías. Tipo: Asignatura obligatoria d'arquitectura/Anual. Ciclo: 1. Contenidos: Teórica‐prácJca. Créditos: 2 Créditos (20 horas lecJvas). Curso: 1998/99; segon cuatrimestre. Profesor responsable: Manuel Gausa; Vicente Guallart; Xavier Costa. Denominación del puesto: Coordinador. PROFESOR ASISTENTE TALLER VERTICAL | ESARQ‐UIC Asignatura: Taller VerJcal. Titulación: Arquitectura. Centro: ESARQ, UIC. Tema: Agua, arquitectura y territorio. Tipo: Asignatura obligatoria d'arquitectura/Anual. Ciclo: 1. Contenidos: Teórica‐prácJca. Créditos: 2 Créditos (20 horas lecJvas). Curso: 2001/02; primer cuatrimestre. Profesor responsable: Ignasi Pérez. Denominación del puesto: Profesor asistente. PROFESOR ASISTENTE PROYECTOS | ESARQ‐UIC Asignatura: Proyectos IX. Titulación: Arquitectura. Centro: ESARQ, UIC. Tema: Ocupar Montjuïc. Tipo: Asignatura troncal d'arquitectura/Trimestral. Ciclo: 1. Contenidos: Teórica‐prácJca. Créditos: 50 Créditos (50 horas lecJvas). Curso: 2004/05; primer trimestre. Profesor responsable: Manuel Feo. Denominación del puesto: Profesor asistente. PROFESOR ASISTENTE PROYECTOS | ESARQ‐UIC Asignatura: Proyectos X. Titulación: Arquitectura. Centro: ESARQ, UIC. Tema: Ocupar Montjuïc. Tipo: Asignatura troncal d'arquitectura/Trimestral. Ciclo: 1. Contenidos: Teórica‐prácJca. Créditos: 50 Créditos (50 horas lecJvas). Curso: 2004/05; segon trimestre. Profesor responsable: Manuel Feo. Denominación del puesto: Profesor asistente.
PROFESOR ASISTENTE TALLER VERTICAL | ESARQ‐UIC Asignatura: Taller VerJcal. Titulación: Arquitectura. Centro: ESARQ, UIC. Tema: Crossed Buzzes. Contemporary Architecture and Urban Scene. Tipo: Asignatura obligatoria d'arquitectura/Quatrimestral. Ciclo: 1. Contenidos: Teórica‐prácJca. Créditos: 2 Créditos (20 horas lecJvas). Curso: 2004/05; primer cuatrimestre. Profesor responsable: Jorge García de la Cámara. Denominación del puesto: Profesor asistente. PROFESOR ASISTENTE TALLER VERTICAL | ESARQ‐UIC Asignatura: Taller VerJcal. Titulación: Arquitectura. Centro: ESARQ, UIC. Tema: The EmoJonal City. Tipo: Asignatura obligatoria d'arquitectura/Quatrimestral. Ciclo: 1. Contenidos: Teórica‐prácJca. Créditos: 2 Créditos (20 horas lecJvas). Curso: 2004/05; segon cuatrimestre. Profesor responsable: Sergison/Bates. Denominación del puesto: Profesor asistente. PROFESOR CONFERENCIANTE | ELISAVA‐UPF Asignatura: Recerca. Titulación: Enginyeria de la Edificació. Centro: ELISAVA Escola Superior de Disseny, Barcelona, UPF. Tema: Recerca des de la bibliografia. Tipo: Asignatura obligatoria/Cuatrimestral. Ciclo: 1. Contenidos: Teórica‐prácJca. Curso: 2009/10; primer cuatrimestre. Profesor responsable: Ignasi Pérez. Denominación del puesto: Profesor conferenciante. PROFESOR ASOCIADO ASIGNATURA| ETSAB‐UPC Asignatura: Bases para la teoría. Titulación: Grado de arquitectura. Centro: ETSAB, UPC. Tema: Introducción a la arquitectura. Tipo: Asignatura obligatoria/Cuatrimestral. Ciclo: 1. Contenidos: Teórica‐prácJca. Curso: 2010/11; primer cuatrimestre. Profesor responsable: Maurici Pla. Denominación del puesto: Profesor asociado. PROFESOR ASOCIADO ASIGNATURA| ETSAB‐UPC Asignatura: Bases para la teoría. Titulación: Grado de arquitectura. Centro: ETSAB, UPC. Tema: Introducción a la arquitectura. Tipo: Asignatura obligatoria/Cuatrimestral. Ciclo: 1. Contenidos: Teórica‐prácJca. Curso: 2011/12; primer cuatrimestre. Profesor responsable: Antoni Ramon. Denominación del puesto: Profesor asociado.
8 de febrero de 2012 | Pag. 4
PORTAFOLIO DOCENTE | RICARDO DEVESA
2.2. EN TITULACIÓN DE POSTGRADO PROFESOR CONFERENCIANTE | SCHOOL OF PROFESSIONAL & EXECUTIVA DEVELOPMENT‐UPC Titulación: Máster Intelligent Coast. Centro: School of Professional & ExecuJve Development, UPC, Barcelona. Tema: Study case. Tipo: Asignatura obligatoria/Cuatrimestral. Curso: 2006/07; primer cuatrimestre. Directores: Manuel Gausa, Silvia Banchini, Luis Falcón. Denominación del puesto: Profesor conferenciante. PROFESOR CONFERENCIANTE | ELISAVA‐UPF Titulación: Màster en Disseny, Entorn i Arquitectura. Centro: ELISAVA Escola Superior de Disseny, Barcelona, UPF. Tema: Fases i métodos de invesJgación. Aplicació prácJca. Tipo: Asignatura obligatoria/Quatrimestral. Contenidos: Teórica‐prácJca. Créditos: 1 Crédito (20 horas lecJvas). Curso: 2009/10; segundo cuatrimestre. Profesor responsable: Ignasi Pérez, director de máster. Denominación del puesto: Profesor conferenciant. PROFESOR CONFERENCIANTE | ELISAVA‐UPF Titulación: Màster en Disseny, Entorn i Arquitectura. Centro: ELISAVA Escola Superior de Disseny, Barcelona, UPF. Tema: Fases i métodos de invesJgación. Aplicació prácJca. Tipo: Asignatura obligatoria/Quatrimestral. Contenidos: Teórica‐prácJca. Créditos: 6 Créditos (150 horas lecJvas). Curso: 2010/11; segundo cuatrimestre. Profesor responsable: Marc Binefa, director de máster. Denominación del puesto: Profesor conferenciante. PROFESOR CONFERENCIANTE | LA SALLE‐URLL Titulación: Máster Universitario Proyecto Integrado de Arquitectura Línea Ciudad y Territorio. PA019 Los espacios colecJvos de la residencia: paradigmas, procesos, proyectos y aspectos de comunidad en la ciudad formal e informal. Centro: Arquitectura La Salle, Universitat Ramon Llull, URLL. Tema: Espacios domésJcos a la intemperie: diez formas de percibirlos Contenidos: Teórica‐prácJca. Créditos: 3 horas lecJvas. Curso: 2011/12; primer cuatrimestre. Fecha: 19 de octubre de 2011. Profesora responsable: Dr. Arch. Kathrin Golda‐Pongratz. Denominación del puesto: Profesor conferenciante.
2.3. DIRECCIÓN DE PROYECTOS FINAL DE CARRERA, TESINAS O TRABAJOS FINAL DE MÀSTER PROFESOR ASISTENTE PROYECTO FINAL DE CARRERA | ESARQ‐UIC Asignatura: Proyectos Final de Carrera. Titulación: Arquitectura. Centro: ESARQ, UIC. Tema: Montjuïc.
Tipo: Asignatura troncal d'arquitectura/Trimestral. Ciclo: 1. Contenidos: Teórica‐prácJca. Créditos: 2 Créditos (50 horas lecJvas). Curso: 2004/05; tercer trimestre. Profesor responsable: Manuel Feo. Denominación del puesto: Profesor asistente. DIRECTOR DE TESINAS DE MÀSTER | ELISAVA‐UPF Asignatura: Fab‐Lab Research. Titulación: Màster en Disseny , Entorn i Arquitectura. Centro: ELISAVA Escola Superior de Disseny, Barcelona, UPF. Tema: Pasos de tota invesJgación. Un caso de aplicación. Tipo: Asignatura obligatoria/Quatrimestral. Ciclo: 2. Contenidos: Teórica‐prácJca. Créditos: 2 Créditos. Curso: 2009/10; segundo cuatrimestre. Profesor responsable: Ignasi Pérez. Denominación del puesto: Director de tesina final de màster de la parte teórica. DIRECTOR DE TESINAS DE MÀSTER | ELISAVA‐UPF Asignatura: InvesJgación. Titulación: Màster en Disseny , Entorn i Arquitectura. Centro: ELISAVA Escola Superior de Disseny, Barcelona, UPF. Tema: Pasos de tota invesJgación. Un caso de aplicación. Tipo: Asignatura obligatoria/Quatrimestral. Ciclo: 2. Contenidos: Teórica‐prácJca. Créditos: 6 Créditos. Curso: 2010/11; segundo cuatrimestre. Profesor responsable: Marc Binefa. Denominación del puesto: Director de tesina final de màster de la parte de invesJgación. DIRECTOR DE PROYECTO FINAL DE POSTGRADO | ELISAVA‐UPF Asignatura: Taller de arquitectura, proyecto final. Titulación: Màster en Disseny , Imatge i Arquitectura. Centro: ELISAVA Escola Superior de Disseny, Barcelona, UPF. Tema: Contemporaneizar Cal Pons: revitalizar el patrimonio industrial del Parc Fluvial del Alt Llobregat. Tipo: Asignatura obligatoria/Quatrimestral. Ciclo: 2. Contenidos: Teórica‐prácJca. Créditos: 6 Créditos. Curso: 2011/12; primer cuatrimestre. Profesor responsable: Mauricio O’Brien. Denominación del puesto: Director de proyecto final de postgrado de la parte de arquitectura.
2.4. OTROS MÉRITOS DOCENTES MIEMBRO DEL JURADO PRESENTACIÓN FINAL PROYECTOS | PRATT INSTITUTE Director: Brian Rippel. Título del programa: Projects I. InsJtución: School of Architects in Praw Insitute, Nova York. Lugar: Praw Insitute, Nueva York. Fecha: 30 de octubre de 2008.
8 de febrero de 2012 | Pag. 5
PORTAFOLIO DOCENTE | RICARDO DEVESA
ParJcipación: miembro del jurado en la sessión críJca final del curso. MIEMBRO DEL JURADO PRESENTACIÓN FINAL PROYECTOS | MÀSTER TNT MÈXIC Directors: Miquel Adriá I Manuel Gausa. Títol del programa: Proyectos de Máster TNT: Turismo, Nuevo Territorios. InsJtuciones organizadoras: UPC, Barcelona y C+, Centro Metropolitano de Arquitectura Sustentable, Mèxic D.F. Lugar: Estudi anexe de Luis Barragán, Mèxic D.F. Fecha: 29 de novembre de 2008. ParJcipación: miembro del jurado en la sessión críJca final de máster.
ParJcipación: profesor conferenciante. PROFESOR CONFERENCIANTE | INSTITUT D’ESTUDIS FOTOGRÀFICS DE CATALUNYA Director: Josep Maria de Llobet. Título del programa: Fotogra{a de arquitectura e interiorismo. Centro: InsJtut d’estudis fotogràfics de Catalunya, IEFC. Lugar: IEFC, Barcelona. Fecha: 10 de noviembre de 2011. ParJcipación: profesor conferenciante.
MIEMBRO DEL JURADO PRESENTACIÓN FINAL PROYECTOS | MÀSTER DISSENY I ARQUITECTURA Director: Ignasi Pérez Arnal. Título del programa: Màster en Disseny, Entorn i Arquitectura. Centro: ELISAVA Escola Superior de Disseny, Barcelona, UPF. Lugar: Palo Alto, Barcelona. Fecha: 14 de julio de 2009. ParJcipación: miembro del jurado en la sessión críJca final del máster. MIEMBRO DEL JURADO PRESENTACIÓN FINAL PROYECTOS | MÀSTER DISSENY I ARQUITECTURA Director: Marc Binefa. Título del programa: Màster en Disseny, Entorn i Arquitectura. Centro: ELISAVA Escola Superior de Disseny, Barcelona, UPF. Lugar: ELISAVA. Fecha: 14 de julio de 2011. ParJcipación: miembro del jurado en la sessión críJca final del máster. DIRECTOR DE CURSO ARQUITECTURA Y NATURALEZA | INSTITUT HUMANITATS DE BARCELONA Director: Rircardo Devesa. Título del programa: Arquitectura i naturalesa, al segle XX, des del cinema. Centro: InsJtut d’Humanitats de Barcelona. Lugar: Centre de Cultura Contemporanea de Barcelona, CCCB. Fechas: del 24 de febrero al 14 de abril de 2011. ParJcipación: director, organizador y presentador de las 7 sesiones. PROFESOR CONFERENCIANTE | ETSAB, UPC Director del curso de Proyectos VI‐VII, Cátedra Blanca: Carlos Ferrater Título del programa: La casa de Rudofsky: domesJcidad a la intemperie. Centro: ETSAB, UPC. Lugar: ETSAB, Barcelona. Fecha: 23 de febrero de 2011. ParJcipación: profesor conferenciante. PROFESOR CONFERENCIANTE | CENTRO MEDITERRÁNEO Director: Juan Calatrava. Título del programa: Espacios Soñados II: Cine y Arquitectura. Centro: Centro Mediterráneo, Universidad de Granada. Lugar: Centre Mediterráneo, Granada. Fecha: 22 de sepJembre de 2011.
8 de febrero de 2012 | Pag. 6
PORTAFOLIO DOCENTE | RICARDO DEVESA
3. IDEARIO SOBRE LA DOCENCIA Debo adverJr que, a pesar de haber iniciado mi labor como docente en 1998, nunca me había planteado, conscientemente, tener mi propia filoso{a sobre la do‐ cencia hasta 2010, es decir, doce años después.
rían evaluarse para permiJr al profesor renovar y ac‐ tualizar constantemente, curso tras curso, las materias y los propios contenidos.
La primera vez que empecé a pensar en tomarme se‐ riamente mi formación como docente fue durante el Taller de formació d'estudiants en l'assegurament de la qualitat a la universitat, organizado por Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari (AQSU, Catalunya), la UPC y la UIC, y que tuvo lugar del 6 al 10 de sepJem‐ bre de 2010.
3.2. PLANIFICACIÓN
Sin embargo, todo cambió cuando empecé a matricu‐ larme en los cursos del Insctut de Ciències de l’Educa‐ ció (ICE) en la UPC, hecho que se dio tras ganar una pla‐ za como profesor asociado en el Departamento de Composición Arquitectónica de la UPC, en julio de 2010. Desde entonces me he inscrito a varios cursos de for‐ mación programados por el ICE. Y en realidad, todos los cambios en mi teoría y modo de pracJcar la docencia se la debo al Programa de formació i innovació en docèn‐ cia universitària (PROFI) imparJdo por el ICE, el cual empecé el 3 de diciembre de 2010 y que terminaré el 28 de febrero de 2012). Es, por tanto, ahora, tras los cursos recibidos y enume‐ rados arriba, cuando me siento en disposición de enun‐ ciar SEIS PRINCIPIOS sobre los que sustento mi ideario como docente. Los tres primeros responderán al qué exponer, planificar y preparar con antelación al curso; mientras que los tres restantes, apelarán al cómo con‐ cibo y pracJco la docencia, es decir, la comunicación, la metodología y la evaluación durante el propio desarro‐ llo del curso a imparJr.
3.1. CONTENIDOS Toda docencia se ha de fundamentar sobre los conteni‐ dos a imparJr, así como por los objeJvos formaJvos que debe alcanzar el estudiante sobre dichos conteni‐ dos. Por ello será necesario, con anterioridad a su pla‐ nificación, asumir el nivel de conocimientos básicos que obligadamente han de dominar los estudiantes y aque‐ llos que realmente deberán aprender. Posteriormente, se deberán definir con precisión los objecvos formacvos a alcanzar por parte del alumno. ObjeJvos que deben ser de dos Jpos: general (o de los mismos contenidos), y los transversales (apJtudes y, porque no, acJtudes). Dichos objeJvos docentes debe‐
La segunda labor indispensable para todo docente de‐ bería ser la planificación de la asignatura. No únicamen‐ te en cuanto al temario, sino también en cuanto al nú‐ mero de sesiones necesarias, sean teóricas, prácccas o de laboratorio. Un equilibrio entre lo conceptual y lo aplicado será crucial para el éxito de la asignatura. La planificación debe abarcar por una parte las horas leccvas (o de aula). Asimismo, deberá especificar las horas no leccvas (fuera del aula) y que deberá comple‐ tar el estudiante para lograr un verdadero aprendizaje. Para las horas lecJvas, el profesor deberá planificar los contenidos a desarrollar en cada sesión y las metodolo‐ gías más idóneas para imparJrlos. Esta planificación del Jempo de aula debe distribuirse de manera que sean dinámicas y, por tanto, amenas para los estudiantes. En cuanto a la planificación de las horas no lecJvas, deberá basarse en la redacción de accvidades o tareas que, bien de manera individual o bien grupal, completen los objeJvos programados para el curso. Dichas acJvidades serán siempre evaluadas y comentadas por el profesor, precisamente para moJvar al estudiante en su aprendi‐ zaje, mediante una retroalimentación constante.
3.3. MATERIALES DOCENTES Una vez definidos los contenidos y planificadas las se‐ siones exposiJvas, las acJvidad prácJcas y las tareas a realizar fuera de aula, deberemos preparar todos los materiales docentes que faciliten al estudiante cursar la asignatura. Entre los materiales docentes básicos esJ‐ mo oportuno elaborar unos apuntes esquemáccos de las sesiones. Estos deberían tener los contenidos e ideas básicas, aunque de manera esquemáJca e incluso in‐ completa, solo como guía para el estudiante. Me expli‐ co, los apuntes han de facilitar el estudio pero no han de susJtuir las exposiciones ni las tareas a realizar en el aula o fuera de ella. Asimismo, el profesor debería prepara con antelación la bibliograja elemental que sustente las posiciones, con‐ ceptos e idearios de los temas que estructuran la asig‐ natura. Solo así logrará moJvar al alumno a que siga
8 de febrero de 2012 | Pag. 7
PORTAFOLIO DOCENTE | RICARDO DEVESA
aprendiendo por su cuenta, al mismo Jempo que dejará claro de donde surgen los argumentos expuestos por el profesor. También deberíamos sugerir a los estudiantes materia‐ les alternaJvos para ampliar el aprendizaje. Por ejem‐ plo, cada vez más se editan vídeos y contenidos digita‐ les con un excelente grado docente. Del mismo modo, les deberíamos orientar sobre las mejores y más fiables páginas de Internet donde consultar las materias im‐ parJdas. Por úlJmo, todo profesor que aspire a tener moJvados a sus estudiantes debe incitarles a visitar exposiciones, conferencias, seminarios o talleres que durante el cur‐ so se están dando en la ciudad o alrededores. O incluso, por qué no, películas, documentales o programas de televisión que refrenden los puntos de vista y los obje‐ Jvos formaJvos deseados.
3.4. COMUNICACIÓN
exposiJvas de contenido imparJdas por parte del pro‐ fesor). Se disJngue de la clásica fórmula de aprendizaje en que la composición de pequeños grupos permite repasar los conceptos teóricos, plantear y solucionar tareas de aná‐ lisis y comprensión de casos de estudio de manera comparcda. También se centra en la distribución del trabajo entre los parJcipantes y la implicación de todos ellos en la resolución y aprendizaje de la materia. El grado de implicación y de control de las acJvidades y las exigencias son mutuas entre los parJcipantes, por eso es un aprendizaje cooperaJvo. Algunas de las ventajas de estas metodologías acJvas son: 1. Mocvar al estudiante hacia el estudio personal y ac‐ Jvo, no sólo recepJvo de aquello que expone el profe‐ sor en el aula. 2. Promover una acJtud de implicación y de iniciaJva en el logro de los contenidos.
Todo profesor que aspire a ser un buen docente, debe esforzarse en ser un buen comunicador. Para ello debe‐ remos prestar atención tanto a la comunicación oral, como la emocional, asimismo, no descuidaremos ni la comunicación no verbal ni la escrita. Incluso añadiría que cierto orden en la comunicación gráfica (de los apuntes, de los diagramas empleados, etcétera) debe‐ ríamos mimarlos por igual. Toda vía de comunicación pues, ha de transmiJr al estudiante, indirectamente, unos valores de orden y claridad sobre lo expuesto y lo aprendido.
3. Aumentar el grado de comprensión del trabajo que se hace y del por qué se hace, que permiJrá el dominio de los procedimientos y conceptos.
Además, para que la comunicación con el estudiante sea efecJva, debemos mantener una retroalimentación constante con éste. Ello nos obligará a estar disponi‐ bles, dentro de las horas pautadas, sea a través de co‐ rreo electrónico o en la intranet, o bien personalmente en horas de tutoría. Para un buen aprendizaje se necesi‐ ta un diálogo constante entre el profesor y el alumnado, usando todos los medios disponibles, así como todos los modos de comunicación.
7. Reduce el abandono, porque al realizarse las tareas en grupos, los estudiantes se ayudan unos a los otros y se moJvan a cumplir su parte del trabajo.
3.5. METODOLOGÍAS ACTIVAS Todo programa docente se ha de basar en las metodo‐ logías acJvas y cooperaJvas de aprendizaje. En efecto, el aprendizaje cooperaJvo, que se fundamenta sobre el trabajo cooperacvo en equipo (de tres a cinco estu‐ diantes), será esencial para lograr los objeJvos de la asignatura, más allá de las lecciones magistrales (clases
4. Planificar el volumen de trabajo realizado (fuera y dentro del aula) y su calidad. 5. Favorecer la relación social y la interacción entre compañeros y con el profesor. 6. Evaluación personalizada y con una respuesta rápida para que el estudiante reciba las observaciones sobre su trabajo.
8. Mejora la comunicación en todos los senJdo; la ca‐ pacidad de escribir, la comunicación oral y el trabajo en equipo. 7. Permite acomodar estudiantes de diferente nivel y procedencia. 10. MoJva la búsqueda de documentación para apren‐ der de manera más acJva, autónoma y personal, evi‐ tando un aprendizaje pasivo. 11. Mejora los resultados académicos. 12. Es la metodología ideal para lograr y evaluar muchas de las competencias transversales que tenemos que enseñar los profesores en el nuevo marco de la Ense‐ ñanza Superior dictada por Bolonia.
8 de febrero de 2012 | Pag. 8
PORTAFOLIO DOCENTE | RICARDO DEVESA
3.6. EVALUACIÓN Todo proceso formaJvo debe medir el grado de apren‐ dizaje logrado. Pero igualmente está obligado a auto‐e‐ valuarse a si mismo. Es decir, el sistema de evaluación ha de extenderse a los conocimientos aprendidos por los estudiantes, al propio programa docente elaborado y, por úlJmo, al propio profesor. En cuanto a las evaluaciones de los contenidos aprendi‐ dos por los estudiantes, éstas deben estar en conso‐ nancia con los objeJvos formaJvos enunciados, expues‐ tos y pracJcados durante el curso. La relación, por tan‐ to, entre las pruebas de evaluación, las tareas, las clases magistrales y los objeJvos formaJvos deben estar to‐ talmente ligados. Por lo que se refiere al programa docente, se requiere igualmente de una evaluación de la planificación com‐ pleta, los materiales docentes elaborados, el ritmo y seguimiento del temario e, incluso, del propio criterio de los exámenes puestos por el profesor. Solo así logra‐ remos una mejora constante en la enseñanza. Por úlJmo, también el mismo docente ha de ser eva‐ luado con la finalidad de seguir una mejora conJnua en su acJvidad docente. Los resultados de esta evaluación le permiJrán conocer sus puntos fuertes, logros y, so‐ bre todo, debilidades que ha de mejorar y formarse para evitarlas. Para ello serán muy úJles todo Jpo de encuestas y evidencias que puedan recogerse por parte de los estudiantes.
8 de febrero de 2012 | Pag. 9
PORTAFOLIO DOCENTE | RICARDO DEVESA
4. EVIDENCIAS Una de las acepciones dadas por el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (DRAE) del térmi‐ no evidencia consiste en definirla como una certeza clara y manifiesta de la que no se puede dudar. No es‐ toy tan seguro, sin embargo, de que como profesores podamos llegar a tan clara y manifiesta verdad de lo que somos capaces de lograr en la enseñanza. En cam‐ bio, algunas pruebas determinantes de los procesos, métodos y resultados —segunda acepción de la palabra otorgada por el DRAE— sí que podría incorporarse a un portafolio. Por todo lo dicho, las evidencias aportadas las he clasifi‐ cado en dos grandes apartados, coincidiendo en la me‐ dida de lo posible con los SEIS PRINCIPIOS de mi ideario con la docencia: 1. datos previos, es decir, los prepara‐ Jvos, materiales docentes y planificación que he reali‐ zado para imparJr mis clases; 2. datos de los resulta‐ dos, que refrendan el cómo concibo y pracJco la do‐ cencia. A su vez, este Jpo de datos los clasificaré en datos objecvos (recogidos mediante encuestas, califi‐ caciones académicas y control de asistencia a las clases) y, por úlJmo, en datos subjecvos, pero no por ello des‐ deñables como pruebas, refrendados por comentarios de los estudiantes y colegas profesionales.
4.1. DATOS PREVIOS Aquí se enumeran y aportan algunos datos previos a la propia docencia, como son, los cursos de formación que he recibido como profesor, los materiales docentes ela‐ borados para algunas de mis asignaturas imparJdas hasta la fecha y los planas de actuación en el aula de las mismas. 1. FORMACIÓN La formación conJnuada que como docentes debemos recibir es para mi una de las mejores pruebas del interés y seriedad con la que me tomo la profesión académica. Por ello, indico aquí el listado de cursos de formación que he recibido hasta la fecha: ‐ Iniciació a la gescó d'una assignatura uclitzant ATENEA (21/9/2010); ‐ Programa de formació i innovació en docència universitària imparcdo por el ICE (12/2010 a 02/ 2012). ‐Tècnica de veu i expressió (7 y 14/10/2011); ‐ Com avaluar la pròpia docència. El SEEQ com a instrument de millora docent (9/3/2011); ‐ La tècnica del puzle com accvitat d'avaluació en grups nombrosos (27/4/2011); ‐ Introducció a eines digitals per a la docència (8/6/2011);
2. MATERIALES DOCENTES Anexo los materiales docentes elaborados para las dos asignaturas imparJdas en sendas universidades, ETSAB‐UPC y ELISAVA‐UPF. Dichos documentos cuentan con apuntes resumidos de cada lección, así como la planificación de las sesiones y una selección de bibliogra{a específica de cada tema. Gracias a esta documentación, que los estudiantes reciben con anterioridad a la clase y los cuales les hago revisar en horas no lecJvas, puedo organizar y dedicar las horas de aula a acJvidades cooperaJvas y no, únicamente, emplearlas en imparJr lecciones exposiJvas. [Ver anexos 1 y 2] 3. PLANES DE APLICACIÓN EN EL AULA Aporto también los dos planes de aplicación en el aula elaborados, tutorizados y evaluados en el Programa de formació i innovació en docència universitària imparcdo por el ICE. En dichos planes apliqué varias de las técnicas de aprendizaje cooperaJvo recibidas durante el programa, así como la planificación de las asignaturas y sistemas de evaluación parJcipaJva. [Ver anexos 3 y 4]
4.2. DATOS DE LOS RESULTADOS 4.2.1. DATOS OBJETIVOS A pesar de lo afirmado al inicio de éste apartado, apor‐ to, en cambio, algunos datos de carácter más objeJvo. Entre ellos presentaré los resultados de algunas encues‐ tas, los resultados académicos de un par de asignaturas, la difusión de los materiales resultantes del curso (por‐ que se han publicado a modo de anuario, o porque se han difundido en otros medios), y el seguimiento de asistencia de los alumnos a las prácJcas de una asigna‐ tura. 1. ENCUESTAS SEEQ Tras el curso de formación que recibí en marzo de 2011 de las encuestas SEEQ como intrumento de mejora docente, y ya con antelación a éste, estoy pasándola en todos mis asignaturas. [Ver anexos 5] 2. CUESTIONARIOS DE INCIDENCIAS CRÍTICAS (QUIC) En varios momentos puntuales donde he deseado testar cómo percibían los estudiantes alguna de las acJvidades cooperaJvas (Jpo puzle, por ejemplo) o la marcha del curso en general, he solicitado un cuesJonario de incidencias críJcas. Adjunto algunas conclusiones extraidas a parJr de dichos QUICs. [Ver anexos 6]
8 de febrero de 2012 | Pag. 10
PORTAFOLIO DOCENTE | RICARDO DEVESA
3. RESULTADOS ACADÉMICOS Si bien las cualificaciones académicas no deberían ser finalmente las que valorasen la calidad de la docencia de un profesor, sí son, en cambio, indicaJvas del cumplimiento de los objeJvos pretendidos en cada asignatura. Por ello se anexan las calificaciones de las asignaturas imparJdas hasta la fecha. [Ver anexos 7] 4. DIFUSIÓN DE LOS MATERIALES RESULTANTES DEL CURSO Una excelente prueba de la calidad de la enseñanza consiste en que los resultados obtenidos por los estudiantes sean de tal interés que acaben siendo publicados o difundidos públicamente. Que esto suceda significa que la enseñanza revierte también sobre la misma sociedad, como trabajos de calidad para ser mostrados y tomados como referencia. En este apartado se anexan algunas de estas acciones conseguidas. [Ver anexos 8] 5. ASISTENCIA Por úlJmo he considerado oportuno anexar el seguimiento de asistencia a las prácJcas de la asignatura Bases para la teoría, como prueba del interés demostrado por los estudiantes en dichas visitas realizadas a edificios ejemplares de Barcelona vinculados a los ejercicios prácJcos. [Ver anexos 9]
4.3. DATOS SUBJETIVOS Por úlJmo, aportaré una serie de datos que he decidido englobarlos dentro de la categoría de subjeJvos. No por ello considero que sean tomados como menos determi‐ nantes para valorar la docencia, pues las sinceras opi‐ niones de estudiantes y colegas docentes sobre nuestra manera de entender y pracJcar la enseñanza son igualmente relevantes. 1. OPINIONES DE ESTUDIANTES Aquí se recogen algunos comentarios recibidos expontáneamente de estudiantes que, durante el curso lecJvo o haberlo finalizado, tuvieron a bien hacérmelos. [Ver anexos 10] 2. OPINIONES DE COLEGAS DOCENTES Por úlJmo, he solicitado a compañeros del departamento, coordinadores de las asignaturas y resposables de programas de máster en los que imparto asignaturas sus sinceras opiniones sobre la planificación, metodologías y resultados obtenidos. [Ver anexos 11]
8 de febrero de 2012 | Pag. 11
PORTAFOLIO DOCENTE | RICARDO DEVESA
5. PLANES DE FUTURO El futuro consiste en prever las oportunidades que se nos presentarán, aunque estás solo aparecerán si desde ahora ya nos preocupamos de ellas. Por eso es tan ne‐ cesario tener planes de futuro, pues, además, nos dan la dosis de ilusión por seguir esforzándonos en mejorar. No hay futuro, por consiguiente, sin ilusión. Ni ilusión sin oportunidades. Ni oportunidades sin deseos. Y como dicen que en el pasado está la historia del futu‐ ro, retomaré lo recogido en este portafolio hasta aquí para llenarlo de oportunidades, de planes de futuro. Para ello considero que debo organizarlos en cinco ac‐ ciones. Cinco frentes que deben retroalimentarse mu‐ tuamente, ya que, ni en la docencia ni en la vida de cualquier persona, nunca se termina de aprender y pro‐ gresar. Los cinco grandes apartados se refieren a: 1. Mejora concnuada de las asignaturas imparJdas con anterioridad; 2. Formación ininterrumpida como do‐ cente y en lo relaJvo a los contenidos; 3. Innovación en metodologías docentes y herramientas; 4. Difusión de los resultados; y 5. Implicación en formar a otros do‐ centes.
1. Nuevas metodologías de aprendizaje; 2. Organización, planificación y seguimiento de la do‐ cencia a través de las nuevas tecnologías; 3. Mejora el sistema de las evaluaciones; 4. IncenJvar la colaboración con otros departamentos y áreas de conocimiento; 5. Implantar sistemas que aseguren la calidad de la do‐ cencia; 6. Fomentar el trabajo en equipo con los colegas docen‐ tes; 7. Integrar y evaluar competencias genéricas, como la comunicación oral, gráfica y escrita, o la integración del inglés en mis asignaturas; 8. Fomentar la integración prácJca de las asignaturas en el mundo laboral real; 9. Elaboración de materiales docentes más accesibles a través de plataformas en Internet, elaborados coordi‐ nadamente con el resto de profesores de las asignatu‐ ras o programas.
5.1. MEJORA DE LAS ASIGNATURAS IMPARTIDAS
5.4. DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Una vez realizados y evaluados los dos planes de aplica‐ ción en el aula auspiciados por el Programa de forma‐ ción cursado en el ICE, me propongo seguir esta diná‐ mica para mejorar las asignaturas ya imparJdas en cur‐ sos anteriores.
Tengo la clara convicción que si no difundimos lo que realizamos como docentes, el proceso formaJvo se queda incompleto. Sin una programada difusión, tanto de los resultados obtenidos como de los métodos em‐ pleados, no obtendremos unos beneficios mayores para nuestra docencia.
5.2. FORMACIÓN CONTINUADA
Por ello plantearé, en la medida de lo posible, tres ac‐ ciones de difusión:
La gran oportunidad que nos brinda ser profesores en la Universitat Politècnica de Catalunya es la amplia oferta formaJva organizada por el ICE. Tal y como ya viene siendo habitual, conJnuaré matriculándome en sus cursos.
1. Publicación de los resultados de los estudiantes, se‐ an a través de libros, revistas, o foros en Internet —aje‐ nos o creados específicamente para la asignatura—.
5.3. INNOVACIÓN DOCENTE Me comprometo a desarrollar Proyectos de Innovación Docente para las asignaturas que imparta. De este mo‐ do podré optar a las ayudas ofrecidas por insJtuciones que promuevan la mejora docente. La elaboración de estos proyectos me permiJrán implementar:
2. Parccipar en congresos sobre docencia mediante ponencias o póster que expongan mis planteamientos, métodos y resultados obtenidos en las asignaturas. 3. Redactar y publicar arvculos reflexivos sobre dichas experiencias docentes en medios especializados como revistas, foros o libros, promovidos por el ICE y por otros insJtutos de ciencias de la educación.
8 de febrero de 2012 | Pag. 12
PORTAFOLIO DOCENTE | RICARDO DEVESA
5.5. IMPLICACIÓN EN LA FORMACIÓN Y MEJORA DOCENTE Mi ilusión sería igualmente implicarme en la formación de las nuevas generaciones de profesores, dentro y fue‐ ra de mi ámbito profesional de la arquitectura. Solo así tendría también uJlidad el trabajo de auto‐evaluación propio, pues comparJría además mis errores pudiendo obtener sugerencias úJles de mejora conJnuada. Por ello no será suficiente con difundir los resultados do‐ centes, sino que además debería implicarme en la for‐ mación de otros profesores, por ejemplo, a través de los cursos organizados por el ICE. Por ello, ya que estoy dispuesto a parJcipar de la for‐ mación, la información y el asesoramiento de la comu‐ nidad docente de la UPC, me inscribiré, al finalizar el Programa de formación, como miembro del proyecto RIMA (Recerca i Innovació en Metodologies d’Aprenen‐ tatge: www.upc.edu/rima). Y además, ya que pocos profesores de arquitectura son conscientes de esta mejora conJnuada en la docencia de esta disciplina, intentaré promover la creación y fun‐ dación de un nuevo Grupo de Innovación y Logíscca Docente para la Arquitectura, denominado proyecto GILDA. Para ello auspiciaré a los compañeros profesores de arquitectura de esta promoción del curso de Forma‐ ción del ICE, junto a otros que deseen integrarse, que nos fundemos dicho grupo. De este modo, lograremos por una parte seguir nuestra formación docente especí‐ ficos para los profesores de arquitectura, y por otra parte, desarrollar Proyectos de Innovación Docente en el campo de la arquitectura.
8 de febrero de 2012 | Pag. 13
PORTAFOLIO DOCENTE | RICARDO DEVESA
6. ANEXOS A conJnuación se indexan aquellos materiales que completan la información de este portafolio docente: ANEXO 1: MATERIALES DOCENTES ETSAB Asignatura: Bases para la teoría Centro/Universidad: ETSAB, UPC Cursos lecJvos: 2010/11 ‐ 2011/12
ANEXO 2: MATERIALES DOCENTES ELISAVA Asignatura: InvesJgación: Pasos y herramientas Centro/Universidad: ELISAVA‐UPF Cursos lecJvos: 2009/10 ‐ 2010/11 Asignatura: Proyecto Final. Taller arquitectura: Contemporaneizar Cal Pons. Centro/Universidad: ELISAVA‐UPF Curso lecJvo: 2011/12
Asignatura: InvesJgación: Pasos y herramientas Centro/Universidad: ELISAVA‐UPF Curso lecJvo: 2010/11
ANEXO 8: DIFUSIÓN Asignatura: InvesJgación: Pasos y herramientas Centro/Universidad: ELISAVA‐UPF Curso lecJvo: 2009/10 Publicación: Internet. Asignatura: InvesJgación: Pasos y herramientas Centro/Universidad: ELISAVA‐UPF Curso lecJvo: 2010/11 Publicación: Yearbook 2011 (en curso) Taller: Taller Internacional 2011 Centro/Universidad: ETSAB‐UPC Fechas: del 7 al 21 de julio de 2011 Publicación: TE’TSAB 2011
ANEXO 3: PLAN DE ACTUACIÓN EN EL AULA 1 Asignatura: InvesJgación: Pasos y herramientas Centro/Universidad: ELISAVA‐UPF Curso lecJvo: 2010/11
ANEXO 4: PLAN DE ACTUACIÓN EN EL AULA 2 Asignatura: Bases para la teoría Centro/Universidad: ETSAB, UPC Curso lecJvo: 2011/12
ANEXO 9: ASISTENCIA Asignatura: Bases para la teoría Centro/Universidad: ETSAB, UPC Cursos lecJvos: 2010/11‐ 2011/12
ANEXO 10: OPINIONES ESTUDIANTES Asignatura: Bases para la teoría Centro/Universidad: ETSAB, UPC Cursos lecJvos: 2010/11 ‐ 2011/12
ANEXO 5: ENCUESTAS SEEQ Asignatura: Bases para la teoría Centro/Universidad: ETSAB, UPC Cursos lecJvos: 2010/11‐ 2011/12
ANEXO 6: QUIC Asignatura: Bases para la teoría Centro/Universidad: ETSAB, UPC Cursos lecJvos: 2011/12 Asignatura: InvesJgación: Pasos y herramientas Centro/Universidad: ELISAVA‐UPF Curso lecJvo: 2010/11 Asignatura: Proyecto Final. Taller arquitectura: Contemporaneizar Cal Pons. Centro/Universidad: ELISAVA‐UPF Curso lecJvo: 2011/12
ANEXO 7: CALIFICACIONES ACADÉMICAS Asignatura: Bases para la teoría Centro/Universidad: ETSAB, UPC Cursos lecJvos: 2010/11‐ 2011/12
Asignatura: InvesJgación: Pasos y herramientas Centro/Universidad: ELISAVA‐UPF Curso lecJvo: 2009/10 ‐ 2010/11
ANEXO 11: OPINIONES COLEGAS DOCENTES Asignatura: Bases para la teoría Centro/Universidad: ETSAB, UPC Cursos lecJvos: 2010/11 ‐ 2011/12 Opinión: Antoni Ramon, coordinador de la asignatura Asignatura: InvesJgación: Pasos y herramientas Centro/Universidad: ELISAVA‐UPF Curso lecJvo: 2009/10 ‐ 2010/11 Opinión: Marc Binefa, director del programa de postgrado Diseño, Entorno y Arquitectura. Asignatura: Proyecto final postgrado; Taller de arquitectura Centro/Universidad: ELISAVA‐UPF Curso lecJvo: 2011/12 Opinión: Mauricio O’Brien, director del programa de postgrado Diseño, Imagen y Arquitectura.
8 de febrero de 2012 | Pag. 14
PORTAFOLIO DOCENTE | RICARDO DEVESA
ANEXO 1: MATERIALES DO‐ CENTES ETSAB Asignatura: Bases para la teoría Centro/Universidad: ETSAB, UPC Cursos lectivos: 2010/11 - 2011/12
8 de febrero de 2012 | Pag. 15
BASES PER A LA TEORIA GRAU D ARQUITECTURA - ETSAB, UPC Professor associat: Ricardo Devesa Curs acadèmic 2011/2012 - 1er quadrimestre
APUNTS DE LES LLIÇONS DE L ASSIGNATURA
TEMA 01: TEORIA de l ARQUITECTURA Dilluns 12 de setembre de 2011
1
TEMA 01. TEORIA de l ARQUITECTURA La primera classe explicarà què és la teoria de l arquitectura i per a que serveix a l arquitecte, exposant
conjunt de fets unint-los sota una sèrie de principis, per a formar una síntesi coherent d'idees i coneixements.
una evolució històrica de la mateixa. Els objectius són:
̶ Des de l àmabit de les ciencies (segons el llibre Conjeturas y refutaciones de Karl Popper): Una llei universal o una teoria no és un enunciat pròpiament dit, sinó més aviat "una regla, o un conjunt d'instruccions, per a la derivació d'enunciats singulars a partir d'altres enunciats singulars. Tal és la concepció instrumentalista.
1. Entendre què és la teoria de l'arquitectura. 2. Quina és l utilitat de la teoria per a l arquitecte. 3. Saber reconèixer com funciona la teoria. 4. Obtenir unes eines d'anàlisi de peces de teoria (el paper que juguen els textos, les imatges, els formats divulgatius, els continguts, les obres i els casos d estudi, etcètera).
El científic aspira a una veritable descripció del món o d'alguns dels seus aspectes, i a una explicació veritable dels fets observables [... encara que] aquest mai pot saber amb certesa si les seves troballes són veritables. ̶ Finalment podríem entendre que la teoria arquitectònica especula sobre l arquitectura com a disciplina humanística i com a objecte cultural. La teoria es, doncs, una construcció intel·lectual feta a partir del anàlisi concret d obres i els contexts socio-històricscultural que l envolten. La seva finalitat, però, no és la de formar arquitectes per a la pràctica, sinó la de preparar als arquitectes per al pensament, la reflexió i l adopció d una posició intel·lectual i teòrica raonada vers l arquitectura, la practiquen o no.
1. LLIÇÓ TEÒRICA 1.1. EXPOSICIÓ DEL TEMA A. DEFINICIONS I CONCEPTUALITZACIONS DE TEORIA
̶ Segons el diccionari de la Real Acadèmia Espanyola de la Llengua (DRAE), teoria es: 1. f. Coneixement especulatiu considerat amb independència de tota aplicació. 2. f. Sèrie de les lleis que serveixen per a relacionar determinat ordre de fenòmens. 3. f. Hipòtesi les conseqüències de la qual s'apliquen a tota una ciència o a part molt important d'ella. 4. f. Entre els antics gregs, processó religiosa.
B. BREU HISTÒRIA DE LA TEORIA DE L ARQUITECTURA B.1. Els tractats clàssics. Teories de l ordre: Vitruvio, Alberti, Palladio.
̶ Des de l àmbit de la filosofia (segons dicionari de Ferrater Mora): Del verb grec θεωρεω que significa mirar, observar (el que feia l espectador en els jocs i festival pùblics, es a dir, l obserador que tenia una actividad teòrica , no participativa en els jocs). Quan el mirar s enten mentalment, llavors significa contemplar, considerar .
Marco Lucio Vitruvio Polión (75-10 a. C.) Arquitecte romà i teòric, va escriure el primer tractat d arquitectura format per deu llibres (De Architectura, 20 a. C.) , l únic que ens ha arribat de l Antiguitat clàssica. Va tenir gran importància al renaixement (primer exemplar imprès a Roma al 1486) com a base per a desenvolupar una nova teoria de l arquitectura. La famosa triada vitruviana: utilitas, firmitas i venustas. Caràcter normatiu.
De vegades es distingeix entre teoria i lleis. [...] en vista d'aquesta dificultat s'ha proposat en ocasions donar a teoria un sentit flexible: teoria és un cos coherent de coneixements sobre un domini d'objectes; quan aquest cos de coneixement és formalitzat, s'origina una teoria axiomàtica.
Leon Battista Alberti (1404-1472). Arquitecte, pintor, escultor, escriptor, jurista, atleta i filòsof. Va ser l autor del tractat De Re Aedificatoria (presentat al papa en 1452 i editat en 1485).
El sentit, o sentits, que s'entén per teoria depèn en bona part de quin gènere de teories es tenen en ment, així com del domini d'objectes que una teoria se suposa abasta.
Andrea Palladio (1508-1580) Arquitecte i teòric va escriure Els quatre llibres de l arquitectura (I quattro libri dell architettura, 1570). Comparar els tres índexs, il·lustracions i llegir primer paràgraf del primer capítol de Vitruvi i d Alberti comparant el paper de la teoria com eina per a l arquitecte.
En les ciencies, tant naturals com socials, els gèneres de teories considerades són en funció del tipus d'explicació que s'aspira a proporcionar. [...] certs autors s'inclinen per teories consistents en termes no interpretats; uns altres estimen que tota teoria inclou interpretació dels seus termes bàsics. [...] un domini, finalment, pot ser abastat per una pluralitat de teories.
B. 2. Els manuals. Teoría com a sistema: Durand, Viollet-LeDuc, Choisy.
Jean-Nicolas-Louis Durand (1760-1834) teòric de l arquitectura més important de principis de segle XIX basat en les proporcions modulars i un ideal racionalista: les lliçons anaven dirigides a enginyers i no a arquitectes.
̶ Des de l àmbit de la estètica (segons diccionari de Souriau): Contemplació, visió intel·lectual. Sistema abstracte i especulatiu que pretén explicar un ampli 2
B. 5. Teoria crítica: les revistes i l assaig. Camille i Daly.
Escriu Compendi de lliçons d arquitectura (Précis des leçons d architecture données à l'ecole polythechnique, 1802): una sistematizatzió i estandarització funcionalista de tota la història de l arquitectura.
Amb el naixement de les revistes especialitzades sobre arquitectura, la teoria muta cap a la crítica. La crítica, en realitat, consisteix més aviat en l'emissió de judicis de valor sobre les obres més recents o noves. Els textos de les revistes assumeixen el format d'assaig, en els quals no és necessària ni una argumentació teòrica ni conceptual de les seves reflexions. Destaquem dos autors i editors de les primeres revistes d'arquitectura:
Eugène Emmanuel Viollec-Le-Duc (1814-1879). No provenia de Beaux-Arts i sempre va ser antiacadèmic. Va presentar la seva teoria en dos llibres, un per conceptes (Dictionnarie raisonné de l architecture française du XI au XVI siècle, 1854-68) i l altre des de la història (Entretiens sur l architecture, 1863-72).
Francois Camille. Editor del Journal des bâtiments civils (1800-).
Auguste Choisy (1841-1909). Formulació racionalista que supera la visió romanticista de Violet, recollida en una revisió que va des de la prehistòria fins al seu present (Histoire de l architecture, 1899). Per a ell, els avenços tecnològics i constructius eren la llei que dotaven de valor comú a les obres d arquitectura de cada època.
Cesar Daly. Editor de la Revue Générale de l'Architecture (1839-1888). B. 6. Història de l'arquitectura dintre història del art. Teoria de l art: Wölfflin i Frankl.
Heinrich Wölfflin (1864-1945). Historiador i crític d art, considerat el fundador del formalisme: una història de l art independent del context social, econòmic o religiós. La seves idees estàn recollides al llibre Conceptes fonamentals de la història de l art (1915).
B.3. De les Académie Royale d Architecture i la Ecole des Beaux-Arts als politècnics. Teories dels sabers: Guadet, Schinkel, Semper.
Julien Guadet (1834-1908). El pas de les acadèmies de Belles Arts cap a l ensenayment dels politècnics. La seua obra la va recollir a un complet manual (Elements et théorie de l'Architecture, 1901-04).
Paul Frankl (1878-1962) L aportació teòrica des de l anàlisi de les obres concretes i els seus principis formals, ampliament entesos. El seu llibre Principis fonamentals de la història de l arquitectura (1914), es la base de l argument del curs.
Karl Friedrich Schinkel (1781-1841). No va arribar a acabar el seu Manual d arquitectura (Das Architektonische Lehrbuch) però els apunts, dibuixos i la propia obra construida per l arquitecte evidencia una postura teòrica ferma, influenciat per Durand. Va intentar arribar a una síntesi entre l arquitectura grega i la medieval.
B. 7. La construcció d una nova corrent. Teoria operativa moderna: Loos, Le Corbusier, Giedion.
Adolf Loos (1870-1933). Arquitecte i articulista. Va desenvolupar la seva labor teòrica des dels assajos, sent el més celebre el d'Ornament i delicte (1906). Concilia els nous principis moderns amb la simplicitat i corporeïtat clàssica.
Gottfried Semper (1803-79). Teòric i arquitecte, va criticar l esquematisme de Durand i la copia d estils. Per a ell, l arquitectura te el seu origen en la necessitat i a de respondre a l estructura social e històrica. Tot això li fa plantejar una teoria basada en uns tipus o formes primitives determinades per la necessitat i que ell identifica con els quatre elements de l arquitectura: el foc o llar, el sostre, el recint i el basament o terra. El seu mètode estaba basat en les ciencies naturals. Aquests principis els va recollir al Esboç per una teoria comparada dels estils (Entwurf eines Systems vergleichender Stillehre, 1835) i als Quatre elements de l arquitectura (Die vier Elemente der Baukunst. 1851).
Le Corbusier (1887-1965). Arquitecte, pintor i teòric polemista. Va ser el primer arquitecte a valer-se dels mitjans de comunicació de masses per a desenvolupar les seves idees revolucionaries. Destaca el llibre Cap una arquitectura (Vers une architecture, 1923), recull d articles publicats primerament a la revista L Esprit Nouveau, on ell mateix hi era l editor. Sigfried Giedion (1888-1968). Enginyer i historiador, va ser alumne de Wölfflin i Frankl. Amic de Le Corbusier, Gropius y Moholy-Nagy, és el primer cop que un historiador abandona la imparcialitat per a instaurar el nou moviment modern d inici de segle XX, canonitzada al seu llibre Espai, temps i arquitectura (1941).
B.4. La teoria a la recerca de la veritat: Ruskin i Pugin.
John Ruskin (1819-1900). Escriptor i crític d art. Als seus llibre titolat Les set làmpares de l arquitectura (Seven Lamps of Architecture,1849) i Pedres de Venècia (Stones of Venice,1851-1853), analitzen la importància religiosa, moral, econòmica i política de l'arquitectura domèstica.
B. 8. Domesticant el discurs. Teoria popular: Hitchcock i Johnson al MoMA, Rowe.
Henry-Russell Hitchcock (1903-1987). Historiador de l art que, junt en l arquitecte Philip Johnson, va presentar a tothom l arquitectura a l exposició i catàleg sobre L estil internacional (1932) al MoMA de Nova York.
Augustus Welby Northmore Pugin (1812-1852). Dissenyador, arquitecte, i teòric. Va escriure sobre l arquitectura gòtica (Gothic Architecture selected from various Ancient Edifices in England, 1821-38). Demanava una ètica per a l arquitectura i que aquesta fos congruent amb la societat, coses que no passava a cap tractat clàssic.
Collin Rowe (1920-1999). Arquitecte i crític d arquitectura format amb Wittkower desenvolupa unes anàlisis basades en la forma i la seva interpretació. Va escriure assaigs de forma fragmentària i el llibre Ciutat Collage (1978) on recollia el rigor històric i els gustos populars. 3
B. 9. La teoria i la crítica al divà: Banham, Tafuri, NorbergSchulz, Colquhoun, Frampton.
B. 11. Teories eixamplades: post-estructuralisme, moda, mass-media, qüestions de gènere, etc.: Solà-Morales, Colomina, Wigley.
Reyner Banham (1922-1988). Enginyer i historiador, va re-intrepretar l arquitectura moderna afrontant-la amb l art popular i la industrialització. Destaca el seu llibre Teoria i disseny a la primera era de la màquina (1960).
Ignasi Solà-Morales (1942-2001). Arquitecte, filòsof i teòric. Va basar les seves aportacions des de interpretacions post-estructualistes amb capacitat per veure connexions i posicions entre teories i obres concretes. Destaca d entre la prolífica aportació el llibre Diferències: Topografia de l arquitectura contemporània (1995).
Manfredo Tafuri (1935-1994). Historiador i crític que va posar en crisis els fonaments del moviment modern. Al seu llibre Teoria i història de l arquitectura (1970) planteja la mes completa revisió crítica de les metodologies arquitectòniques i teòriques anteriors.
Beatriz Colomina (1952-). Arquitecta i teòrica formada amb Ignasi Solà-Morales i Frampton, planteja una revisió de les obres exemplars de l arquitectura moderna des de la difusió en el mitjos de comunicació de masses, tal i com recull al seu llibre Arquitectura moderna com a mitjà de comunicació de masses (1994). També està preocupada per les qüestions de gènere recollides al llibre editat per ella Sexualitat i espai (1992).
Christian Norberg-Schulz (1926-2000). Arquitecte i historiador, construeix una nova teoria fonamentada en la psicologia de la percepció, la iconologia, el existencialisme i la fenomenologia. El seu text fundacional va ser Intencions en arquitectura (1963). Alan Colquhoun (1921-). Arquitecte i crític interessat més en les continuïtats i connexions històriques que no en les ruptures. La síntesi de la seva interpretació de la modernitat la recull al llibre L arquitectura moderna: Una història desapasionada (2002).
Mark Wigley (1956-). Arquitecte i teòric, va ser curador junt amb Philip Johnson de l exposició Arquitectura deconstructivista al MoMA de Nova York (1988) ja que havia investigat sobre l arquitectura contemporànea i la deconstrucció filosòfica de Derrida a la seva tesis doctoral. També ha tractat el tema de l ornament i la visualitat segons els principis del revestiment de Gottfried Semper al llibre Parets blanques, dissenyador de vestits (White walls, Designer Dresses: The fashioning of modern architecture, 1995).
Kenneth Frampton (1930-). Arquitecte e historiador influenciat per l escola de Fràncfort i les idees de Walter Benjamin. Fa una crítica funcional amb una actitud resistent cap a l autonomia de la disciplina, com la defensada en el seu llibre Estudis sobre la cultura tectònica (1995). B. 10. Teoria post-moderna feta per arquitectes: Rossi, Venturi, Eisenman i Koolhaas.
C. CONCLUSIONS
Aldo Rossi (1931-1997). Arquitecte i teòric. Rehabilita el poder de la memòria des dels arquetips i el poder de la idea a tota obra d arquitectura, fent una crítica al funcionalisme. El seu llibre L arquitectura de la ciutat (1966) prova aquestes posicions.
Després de un breu repas per la història de la teoria de l'arquitectura, ja sabem quines han sigut les finalitats emprades a cada moment històric i com les han aconseguit els seus autors. Ara ens queda clar què és i per a què serveix la teoria de l'arquitectura. En les següents classes hi abordarem tot el que ens ajudarà per a poder proposar un coneixement intel·lectual i especulatiu del fet arquitectònic.
Robert Venturi (1925-). Arquitecte i teòric que es basa en que l arquitectura és un llenguatge que comunica missatges. Per a ell, l arquitectura radica en com percebem les seves formes. El llibre Complexitat i arquitectura (1966) defensa una posició manierista i ambigua de la cultura de masses.
1.2. ANÀLISI D OBRES
Peter Eisenman (1923-). Arquitecte i teòric, introdueix la teoria arquitectònica dintre de les corrents filosòfiques de la de-construcció i el post-estructuralisme, sense deixar l anàlisi abstracte de la forma. Defensa l autonomia de la disciplina, idea que desenvolupa al seu article El final de allò clássic (1984): el final de la representació, la raó i la història.
En aquest primer tema, no explicaré tant obres d arquitectura, sinò una peça de teoria. Es tracta del llibre d Alison i Peter Smithson, titolat: Cambiando el arte de habitar. Barcelona, Gustavo Gili, 2001.
2. VISIONAT
Rem Koolhaas (1944-). Arquitecte fundador de OMA i teòric. Afirma que la teoria ha de proposar nous conceptes des de l experimentació radical i constant. No hi troba diferència entre projectar i escriure arquitectura: les dues son accions narratives. Al seu llibre Deliri de Nova York (1978) es un retro-manifest sobre la metròpoli com a lloc de la congestió i la densitat.
2.1. IMATGES Portades, índexs i interiors dels tractats clàssics i de tota mena de publicacions de teoria de l arquitectura per explicar i analitzar com funciona, com a evolucionat i, encara que no tant, presentar el seu contingut.
4
Es visionarà un fragment d una entrevista a Rem
NORBERG-SCHULZ, Christian. Intenciones en arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 1998.
Koolhaas, per exposar com un arquitecte contemporani fa ús de la teoria per exposar i vendre les seues idees i els
RUSKIN, John. Las 7 lámparas de la arquitectura. Barcelona: Altafulla, 2000.
2.1. DOCUMENTAL
seus edificis.
SOLÀ-MORALES, Ignasi. Inscripciones. Barcelona: Gustavo Gili, 2003.
3. LECTURES CRÍTIQUES
TAFURI, Manfredo. Teorías e historia de la arquitectura. Madrid: Celeste, 1997.
3.1. BIBLIOGRAFIA ESSENCIAL
WÖLFFLIN, Heinrich. Conceptos fundamentales de la historia del arte. Madrid: Espasa-Calpe, 1997.
KRUFT, Hanno-Walker. Historia de la teoria de la arquitectura. 1. Desde la antigüedad hasta el siglo XVIII; 2. Desde el siglo XIX hasta nuestros días. Madrid: Alianza, 1990. TEDESCHI, Enrico. Teoría de la arquitectura. Buenos Aires: Nueva Visión, 1992. Veure Prefacio a la segunda edición , pp. 7-12 ; i cap. 1. La teoría de la arquitectura ayer y hoy , pp. 15-22. VITRUVIO, Marco. Los diez libros de la arquitectura. Madrid: Alianza, 2009. Veure Libro 1, cap. 1: La arquitectura y los arquitectos , pp. 59-67.
3.2. BIBLIOGRAFIA SECUNDÀRIA BANHAM, Reyner. Teoría y diseño en la primera era de la máquina. Barcelona: Paidós, 1985. ALBERTI, Leon Battista. Los diez libros de la arquitectura. Valencia: Albatros, 1977. Veure introducció de José María de Azcárate. COLOMINA, Beatriz. La arquitectura moderna como medio de comunicación de masas. Miurcia: DENDEAC, COAMU, 2010. COLLINS, Peter. Los ideales de la arquitectura moderna: su evolución [1750-1950]. Barcelona: Gustavo Gili, 1970. FUSCO, Renato de. La idea de arquitectura. Historia de la crítica desde Viollet-le-Duc a Persico. Barcelona: Gustavo Gili, 1968. GARCIA MELERO, José Enrique. Tratados de arquitectura, urbanismo e ingeniería. Madrid: Fundación Histórica Tavera; Biblioteca Nacional, 2000. [CD-ROM] HEREU, Pere; ROSELL, Jaume. Teoria de l'arquitectura : l'ordre i l'ornament. Barcelona: Edicions UPC, 1998. HILDEBRANT, Adolf von. El problema de la forma en la obra de arte. Madrid: Visor, 1988. KAUFMANN, Emil. La arquitectura de la Ilustración : barroco y posbarroco en Inglaterra, Italia y Francia. Barcelona: Gustavo Gili, 1974. MARTÍ, Carlos. La cimbra y el arco. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos, 2005. Veure art. Una opinión sobre la crítica , pp. 15-20. MONEO, Rafael; SOLÀ-MORALES, Ignasi. Apuntes sobre Pugin, Ruskin y Violet le Duc. Barcelona: ETSAB, 1975. MONTANER, Josep Maria. Arquitectura y crítica. Barcelona: Gustavo Gili, 2007.
5
PORTAFOLIO DOCENTE | RICARDO DEVESA
ANEXO 2: MATERIALES DO‐ CENTES ELISAVA Asignatura: Investigación: Pasos y herramientas Centro/Universidad: ELISAVA-UPF Cursos lectivos: 2009/10 - 2010/11
Asignatura: Proyecto Final. Taller arquitectura: Contemporaneizar Cal Pons. Centro/Universidad: ELISAVA-UPF Curso lectivo: 2011/12 Documentación on-line en wikispaces: http://contemporaneizarcalpons.wikispaces.com
8 de febrero de 2012 | Pag. 16
INVESTIGACIÓN: PASOS Y HERRAMIENTAS MÁSTER DE DISEÑO, ENTORNO Y ARQUITECTURA (D-E-A) CUATRIMESTRE DE PRIMAVERA 2010/2011, ELISAVA | UPF
PROFESOR: Ricardo Devesa
Apuntes JUEVES 24 DE MARZO DE 2011
01_INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN
01_INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN SUMARIO DE LOS APUNTES 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5.
EN QUÉ CONSISTE UNA INVESTIGACIÓN Y PARA QUE SIRVE OBJETIVOS DE TODA INVESTIGACIÓN ELECCIÓN DEL TEMA EL SEGUIMIENTO DEL TRABAJO BIBLIOGRAFÍA PARTICULAR
1.1. EN QUÉ CONSISTE UNA INVESTIGACIÓN Y PARA QUÉ SIRVE La palabra investigar viene del latín investigare, la cual deriva de vestigium, y que significa “huella”. Por tanto, investigare equivale a “ir en pos de la huella de algo”, es decir, “ir tras la pista de alguna cosa”. Cualquier trabajo de investigación pues comporta una necesidad por adquirir conocimiento. Esta necesidad surge al hacerse alguna cuestión, o al quedarse insatisfecho tras conocer las preguntas y subsiguientes respuestas dadas. También puede surgir la pregunta inicial al tener conjeturas o hipótesis sobre problemas que resolver o simplemente clarificar. En cualquier caso habrá siempre un detonante del trabajo para adentrarnos en una investigación. Hacer una investigación nos será útil pues cuando necesitemos contestarnos a una pregunta. También cuando queramos ir tras la pista de unas conjeturas previas que deseemos testar. El resultado de la investigación serán tanto las respuestas a la preguntas como los casos estudiados o los experimentos realizados para llegar a sus respuestas. Desde la presentación de los casos de estudio analizados, otros investigadores podrán plantear más soluciones a la pregunta que ha originado nuestra investigación o simplemente refutar nuestras conclusiones.
1.2. OBJETIVOS DE TODA INVESTIGACIÓN Cualquier actividad investigadora ha de tener unos objetivos precisos. Éstos se pueden organizar según dos conjuntos. Uno, de carácter personal. El otro, con propósitos de ámbito más general. A cada conjunto le está asociada una actitud a tener frente a la investigación. Entre ambas actitudes debe darse un equilibrio para que la investigación de unos resultados óptimos.
A. Objetivos de carácter singular A1. CONCRETA Toda investigación debe limitarse a un tema muy concreto. A unos pocos casos de estudio. A un periodo preciso de tiempo. Debe tratar unas pocas cuestiones. Ha de ser posible su consecución en un periodo de tiempo razonable. A2. PERSONAL
Es necesaria una implicación personal, incluso vital, en los temas de investigación. El investigador ha de sentir una necesidad propia por los temas que quiera esclarecer con la investigación. Solo los temas que le hayan interesado y motivado personalmente garantizarán la constante atención y curiosidad. A3. CREATIVA La investigación nos llevará a ver relaciones donde no se ven; regularidades en lo irregular; compatibilidad en lo que parece incompatible; complementariedad ante las divergencias, etcétera. Por tanto, el resultado de una investigación no deja de ser una construcción intelectual abordada desde la creatividad y la innovación. El proceso ha de ser un acto proyectual basado también en las intuiciones propias junto al rigor científico. A4. ORIGINAL Los resultados de la investigación han de ser originales, aportando nuevos conceptos, descubrimientos y conclusiones que enriquezcan el tema abordado. Toda investigación ha de decir algo que todavía no se había dicho.
B. Objetivos de carácter general B1. AMBICIOSA A pesar de la concreción que debe tener la investigación, ésta ha de ser ambiciosa en sus cometidos. Casi hasta llegar a ser inasequible. Cada investigación parcial debe regirse pues por unos temas ambiciosos que enriquecerán al investigador para el resto de su carrera. Sobre los interrogantes concretos estarán latentes otras aportaciones de ámbito general. B2. OBJETIVA La investigación debe abordarse desde una actitud de curiosidad impersonal. Se ha de mantener un nivel de objetividad, no de opinión, en el trabajo. Este carácter objetivo dará autoridad al investigador. B3. RIGUROSA La investigación ha de tener un rigor científico. Los temas han de ser desarrollados de manera clara y sucinta. El punto de partida ha de basarse en los resultados y aportaciones de aquellos que estudiaron previamente la cuestión que plantee nuestro estudio. B4. UNIVERSAL Los resultados de toda investigación han de transcender el mero interés del descubridor para producir un efecto general y colectivo. La aportación conseguida se medirá por el alcance universal de sus consecuencias. Éstas han de tender hacia una utilidad intelectual global. Por tanto tenemos 8 condiciones ha cumplir en nuestro trabajo exploratorio. Pero cada una de las actitudes de un ámbito tiene su pareja en el otro, formando así 4 polarida-
des, es decir, 4 actitudes conformadas por un término particular y otro general. Así sería cómo se contraponen:
clusiones que hemos llegado o las dudas que están pendientes de resolver.
Concreta—Ambiciosa | Personal—Objetiva Creativa—Rigurosa | Original—Universal.
Además de las reuniones personales donde se expondrán los adelantos, deberemos entregarle al tutor, en cada reunión, el trabajo escrito, aunque sean borradores o notas sueltas.
En toda investigación se darán estas 4 polaridades, y han de estar compensadas y equilibradas entre si. Para recordarlas podemos emplear los siguientes acrónimos: CoPeCreO: para los de carácter singular: AmORiU: para los de carácter general.
1.3. ELECCIÓN DEL TEMA A la vista de los 8 objetivos —o polaridades— que debe alcanzar toda investigación, se entiende que cualquier tema que escojamos investigar, deberá concretarse sobre unos específicos cometidos, pese a que la pregunta de fondo sea muy ambiciosa. En lo posible habrá que evitar estudio panorámicos, amplios y generales. Primero por la imposibilidad de abarcar toda la documentación existente. Después para no caer en vaguedades. Son por tanto las investigaciones monográficas las más abarcables y fructíferas en sus resultados. Sobre todo, se ha tener una implicación personal, pues generalmente se requiere de bastante dedicación, esfuerzo, trabajo y privaciones en pos de la investigación. Sin embargo, no hay que abandonar la objetividad, permitiendo que cualquiera pueda refutar nuestras observaciones y resultados. Tan importante como la elección del tema es el método de trabajo riguroso y al mismo tiempo creativo que se ha de tener ante cualquier investigación. Sin conjeturas imaginativas será complicado llegar a posiciones originales, si bien siempre estarán demostradas con ejemplos y pruebas. Por último, todo estudio ha de aportar algo nuevo y original a lo dicho hasta ese momento o revisar desde otras posiciones lo conocido. El tema ha de estar recogido esencialmente en el título de la investigación. Éste ha de ser directo pero explícito sobre lo investigado para ayudar a cualquier colega que en un futuro quiera consultar, ampliar o refutar nuestro trabajo le sea fácil encontrarlo.
1.4. EL SEGUIMIENTO DEL TRABAJO: TUTOR, DIRECTOR, SUPERVISORES Escoger al tutor adecuado para cualquier investigación es crucial por dos motivos: uno, porque su orientación en los contenidos determinará el enfoque del trabajo; y dos porque es necesaria una buena relación y entendimiento entre ambos para mantener un diálogo fluido durante un largo periodo de tiempo. Para un seguimiento continuado de la investigación deberemos pactar con el tutor unas entregas cada cierto tiempo reglado que garanticen una continuidad al trabajo. Los objetivos de las correcciones han de plantearse con anterioridad a las reuniones, preparándose para tal fin. Así mismo, será de gran utilidad preparar una presentación breve (unos 5 o 10 minutos) donde expondremos el material compilado y el trabajo realizado sobre éste junto a las con-
A parte del tutor o director del trabajo, también es recomendable conseguir que otros supervisores puntuales nos asesoren sobre temas concretos de la investigación. Además, nos será de gran utilidad consultar más asiduamente el trabajo con amigos, colegas o compañeros de nuestra misma edad y situación con los que tengamos mucha complicidad. Aunque estos no tengan la experiencia del tutor ni la de los supervisores, sí que nos animarán y alentarán en todo momento del trabajo y justamente por poder dedicar más tiempo a sus consejos, hallazgos y comentarios nos asegurarán un buen ritmo de trabajo.
1.5. BIBLIOGRAFÍA PARTICULAR ECO, Umberto. Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Barcelona: Gedisa, 2006. Leer cap. II. La elección del tema.
PORTAFOLIO DOCENTE | RICARDO DEVESA
ANEXO 3: PLAN DE ACTUA‐ CIÓN EN EL AULA 1 Asignatura: Investigación: Pasos y herramientas Centro/Universidad: ELISAVA-UPF Curso lectivo: 2010/11
8 de febrero de 2012 | Pag. 17
PLAN DE ACTUACIÓN EN EL AULA ¦ Evaluación resultados
INVESTIGACIÓN: PASOS Y HERRAMIENTAS MÁSTER EN DISEÑO, ENTORNO Y ARQUITECTURA (D-E-A) CUATRIMESTRE DE PRIMAVERA 2010/2011, ELISAVA-UPF ¦ Professor: Ricardo Devesa
Evaluación PLAN DE ACTUACIÓN EN EL AULA PARA EL TALLER DE INVESTIGACIÓN - MÁSTER D-E-A, Elisava-UPF | Barcelona, 12 de junio de 2011 | p. 1
ÍNDICE
1. APLICACIÓN E INCIDENCIAS 1.1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 1.2. INCIDENCIAS 1.3. CAMBIOS INTRODUCIDOS EN EL PLAN
2. DATOS RECOGIDOS 2.1. RECOGIDA DE INDICADORES 2.2. EXPLICACIÓN E INTERPRETACIÓN
3. CONCLUSIONES 3.1. CONCLUSIONES GENERALES 3.2. CONCLUSIONES POR CADA ACTUACIÓN DEL PAA
4. MEJORAS PARA EL FUTURO 4.1. MEJORAS GENERALES 4.2. MEJORAS APRENDIZAJE 4.3. MEJORAS PLANIFICACIÓN 4.4. MEJORAS EVALUACIÓN
5. ANEXOS 5.1. PLANIFICACIÓN DETALLADA DE CADA SESIÓN 5.2. TABLA DE EVALUACIÓN DE CADA SESIÓN 5.3. ENCUESTA RÁPIDA SOBRE LA TÉCNICA DEL PUZLE 5.4. RÚBRICAS ELABORADAS
Evaluación PLAN DE ACTUACIÓN EN EL AULA PARA EL TALLER DE INVESTIGACIÓN - MÁSTER D-E-A, Elisava-UPF | Barcelona, 12 de junio de 2011 | p. 2
1. APLICACIÓN E INCIDENCIAS
1.2.1. METODOLOGÍAS ACTIVAS DE APRENDIZAJE Sobre la técnica del puzle: la mayor incidencia ha sido que los textos escogidos fueron bastante extensos y
1.1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
complejos. Esto hizo que los estudiantes sintieran cierta frustración, pues no podían explicar totalmente sus con-
El plan de actuación en el aula [PAA] ha sido aplicado en
tenidos en el tiempo asignado en el aula.
el máster en Diseño, Entorno y Arquitectura [D-E-A] de la escuela superior de diseño Elisava, centro adscrito a la
En cuanto a las clases expositivas, no ha habido inci-
Universidad Pompeu Fabra [Elisava, UPF]. El PAA está dirigido al bloque de investigación, del que soy responsable. Mi asignatura dispone de 10 horas semanales de trabajo, que se impartirán a lo largo de 15 sesiones (6
dencias graves más allá de la extensión del tiempo. En general, los estudiantes han valorado que les explicará conceptos de manera breve y, siempre, relacionados a un caso de estudio o ejemplo.
sesiones hasta la fecha), repartidas del siguiente modo:
1.2.2. PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
- 2 horas de aula x 15 sesiones = 30 h en el aula.
Respecto a las actividades planificadas para tareas en
- 8 horas no presenciales x 15 sesiones = 120 h fuera de aula.
horas no lectivas las incidencias han sido: que los estudiantes no han podido seguir el ritmo de entregas pau-
La suma de estas horas, 30 h + 120h, dan un total de 150 horas de trabajo del bloque de investigación.
tadas. Esto se deba, quizás, por haberme excedido en número, aunque lo valoraré más adelante, también lo examinaré con mayor detalle al final del curso.
De estas 15 sesiones, 7 están dedicadas a los conceptos teóricos y el resto al seguimiento de las prácticas indivi-
En cuanto a las actividades realizadas en el aula:
duales.
- La incidencia en la aplicación de la técnica del puzle, ha sido el no poder cumplir los tiempos programados con
El plan de actuación se ha centrado en tres claras actuaciones:
antelación, pues siempre se alargaban. Sobretodo sucedió en las primeras sesiones, pues los estudiantes se te-
1. Aplicación de metodologías activas de aprendizaje,
nían que familiarizar con la nueva dinámica del puzle.
mediante la técnica de puzzle, para promover el aprendizaje cooperativo, y con clases expositivas más dinámi-
- Las clases expositivas también requerían de más tiem-
cas. 2. Planificación detallada de las actividades, tanto las lectivas en el aula como las de fuera de la misma. De este modo, los estudiantes serán capaces de gestionar su propio tiempo, haciéndoles conscientes de que si trabajan de manera continuada lograrán las competencias indicadas (generales y transversales) en el PAA. 3. Aplicación práctica y evaluación de los conocimientos teóricos mediante un ejercicio de larga duración, evaluado por el profesor y coevaluado por los propios estudiantes, mediante el uso de rúbricas redactas a tal fin.
po del especificado. 1.2.3. APLICACIÓN PRÁCTICA Y EVALUACIÓN CON RÚBRICAS La única incidencia en cuanto a la aplicación práctica ha sido el retraso de los estudiantes en la entrega de las tareas, como mencioné arriba. También ha ocurrido que de diecisiete estudiantes, tres de ellos han modificado sus temas inicialmente escogidos, aunque esto no lo considero una cosa negativa, sino fruto de que han madurado sus ideas. En cuanto a las cuatro rúbricas que se han elaborado para evaluar los trabajos prácticos (#1-explicaciones de los grupos base, #2-lectura crítica de textos, #3-compila-
1.2. INCIDENCIAS
ción de documentos y #4-presentaciones públicas ̶se anexan al final de este informe), la única incidencia fue
A pesar de que la evaluación del PAA se realiza sin haberlo concluido, ya que todavía restan siete sesiones, sí
para la primera, pues los estudiantes se quejaron de que en la misma valorara temas de contenidos junto a mo-
que puedo relatar las incidencias que se han dado hasta la fecha. Las explicaré siguiendo los tres objetivos que
dos o formas de explicarlos y como la nota que sacaba el que presentador era la misma para el resto de compo-
planteé alcanzar con la redacción del PAA:
nentes del grupo base, no les parecía justo.
Evaluación PLAN DE ACTUACIÓN EN EL AULA PARA EL TALLER DE INVESTIGACIÓN - MÁSTER D-E-A, Elisava-UPF | Barcelona, 12 de junio de 2011 | p. 3
1.3. CAMBIOS INTRODUCIDOS EN EL PLAN
explicación de un caso de estudio o ejemplo, que a la teoría. También, en las últimas sesiones, incorporé el
El cambio general que ha sufrido el plan ha recaído en el
visionado de vídeos de internet que no había previsto al inicio. Así he dinamizado cada vez más las clases exposi-
calendario de las sesiones teóricas y prácticas del programa. Esta modificación del PAA ha respondido a demandas de contenido, de orden, de tipo de sesión y por adaptación a las fechas del máster. Por tanto, el reparto de las quince sesiones se ha adaptado al siguiente calendario definitivo: REPARTO DE LAS SESIONES EN TEMAS Y PRÁCTICAS Sesión
Fecha
TEMA O REVISIÓN DE PRÁCTICAS
tivas. 1.3.2. PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Respecto a las actividades planificadas para tareas en horas no lectivas los cambios han sido: reducir las ocho horas de trabajo por semana a seis y, asimismo, bajar el número de seis tareas por semana a cuatro. Lo hice porque chequeé que no podían llevar al día las entregas
1
24-mar
T1-INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN
2
28-abr
T2- METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN
En cuanto a las actividades realizadas en el aula: para la
3
5-may
T3- CÓMO HACER LECTURAS CRÍTICAS
técnica del puzle, dejé mayor tiempo para las reuniones del grupo de expertos y del grupo base; y en cuanto a las
4
12-may
T4- COMPILACIÓN DE DOCUMENTOS: BASES DE DATOS
clases expositivas hice lo contrario, las reduje a escasos diez o quince minutos.
5
2-jun
T5- PRESENTACIONES PÚBLICAS
1.3.3. APLICACIÓN PRÁCTICA Y EVALUACIÓN CON RÚBRICAS
6
9-jun
CORRECCIÓN
anteriores.
El cambio que introduje, en cuanto a las correcciones de 7
16-jun
ENTREGA INTERMEDIA - defensa ante jurado
las prácticas individuales, fue el dedicar dos sesiones enteras a tal fin. De este modo, los estudiantes también
8
30-jun
T6- REDACCIÓN DE TEXTOS
9
30-jun
CORRECCIÓN
han podido dedicar en el aula más tiempo en evaluar a sus propios compañeros, siguiendo las rúbricas elabora-
10
4-jul
T7- COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN
das para cada sesión. Así, de manera indirecta, ellos también han reforzado los conceptos teóricos y su apli-
11
4-jul
CORRECCIÓN
cación a los trabajos individuales que están elaborando durante todo el curso.
12
5-jul
CORRECCIÓN
Las rúbricas son un excelente método para pautar qué se les exige que aprendan y chequearse entre ellos en
13
5-jul
CORRECCIÓN
14
7-jul
ENTREGA FINAL - defensa ante jurado
cómo alcanzan los objetivos propuestos y si no lo logran, qué hacer para corregirse.
15
7-jul
ENTREGA FINAL - defensa ante jurado
2. DATOS RECOGIDOS Respecto a las tres actuaciones que han guiado el PAA, los cambios han sido:
2.1. RECOGIDA DE INDICADORES
1.3.1. METODOLOGÍAS ACTIVAS DE APRENDIZAJE Sobre la técnica del puzle: adaptar los tiempos asignados a los realmente posibles en el aula. En cuanto a las clases expositivas, sesión tras sesión, he incrementado la participación de los estudiantes me-
Tal y como se indicaba en el PAA, hasta la fecha, pues no se han concluido el curso, se han recogido los siguientes indicadores, los cuales se pueden consultar en el apartado 5, anexos.
diante la posibilidad de que me preguntaran en cualquier momento. Además, he dedicado más tiempo a la
Evaluación PLAN DE ACTUACIÓN EN EL AULA PARA EL TALLER DE INVESTIGACIÓN - MÁSTER D-E-A, Elisava-UPF | Barcelona, 12 de junio de 2011 | p. 4
Indicadores A: Formación
RECOGIDA DE INDICADORES DEL PAA
A1. Evaluación del profesor: he recogido sistemáticamente en una tabla de tareas quién las ha ido entre-
3
5-may
X
X
gando en cada sesión y, en el caso de que tocara, también su calificación, tanto a nivel individual como para
4
12-may
X
X
los grupos base. Igualmente he evaluado y enviado anotaciones a cada estudiante sobre cada tarea entregada:
5
2-jun
X
X
6
9-jun
X
X
7
16-jun
X
X
8
30-jun
X
x
Indicadores B: Profesor
9
30-jun
X
X
B1. Evaluar al profesor, realizando una encuesta SEEQ al final del curso. En ésta se valorará la percepción que tie-
10
4-jul
X
X
nen los estudiantes sobre nueves factores (aprendizaje, entusiasmo, organización, interacción, actitud, conteni-
11
4-jul
X
X
12
5-jul
X
X
13
5-jul
X
C1. He anotado en cada sesión de aula los tiempos reales
14
7-jul
X
que empleo de acuerdo con lo programado. Estas notas las he revisado y utilizado para programar la siguiente
15
7-jul
X
propiciando un feedback inmediato e intenso. A2. Evaluación entre los mismos estudiantes. Mediante el uso de las rúbricas, los propios estudiantes se han ido evaluando, lo cual también he recogido a modo de tarea en sí misma.
do, exámenes y evaluación, trabajo de curso, carga de trabajo y dificultad). Indicadores C: Tiempos
X
X
X
sesión. C2. Para la entrega de cada tarea, diseñé una cabecera común donde les pedía a los estudiantes que anotaran el tiempo empleado en cada actividad requerida. Así
2.2. EXPLICACIÓN E INTERPRETACIÓN Siguiendo el orden de los cuatro indicares, explicaré e
puedo testar si realmente se ciñe el tiempo estimado en mi planificación con el dedicado realmente por los estu-
interpretaré los datos compilados hasta la fecha:
diantes.
Indicadores A: Formación
Indicadores D: Aplicación metodologías activas
A1. De las tablas de tareas donde están registras las actividades que cada estudiante ha ido entregando, sacó
D1. Se ha recogido una encuesta rápida CUIC sobre lo mejor y lo peor de la metodología del puzle y sus suge-
los siguientes datos e interpretaciones:
rencias para mejorarlo, la cual interpretaré en el siguiente punto. Asimismo, pretendo realizar otra encuesta de este tipo en la próxima sesión del 16 de junio, pero valorando las rúbricas. De este modo, la recogida de indicadores del PAA se ha adaptado como sigue:
1
2
Fecha 24-mar
28-abr
EVALUACIONES A
B
C
X
X
X
X
dientes (17%). Dos, prácticamente, no han entregado nada (11%). El resto tiene más de la mitad de las tareas (72%). - Cada dos semanas les envío estas tablas a los estudiantes para motivarles, por comparación con el resto de compañeros, a que vayan entregando las tareas pendientes.
RECOGIDA DE INDICADORES DEL PAA Sesión
- Sólo tres estudiantes están al día de las entregas pen-
D
A2. De la evaluación siguiendo las rúbricas, he sacado los siguientes datos: - Las puntuaciones dadas por los estudiantes entre si
X
coinciden, sin embargo, sus valoraciones son un poco más elevadas que las mías.
Evaluación PLAN DE ACTUACIÓN EN EL AULA PARA EL TALLER DE INVESTIGACIÓN - MÁSTER D-E-A, Elisava-UPF | Barcelona, 12 de junio de 2011 | p. 5
- El uso de las rúbricas para el aprendizaje y la formación son muy útiles. Por una parte, les da las pautas de qué se
- Los estudiantes me sugirieron cómo mejorar el puzle a través de medirles o marcarles los tiempos de cada par-
tendrá en cuenta a la hora de evaluar la práctica individual. Y por otra parte, al tener que chequear la rúbrica
tes, es decir, que les arbitrara mejor.
cada vez que los estudiantes evalúan a sus compañeros, esto les permite consolidar el conocimiento de los conceptos y herramientas de investigación que han de aprender. Indicadores B: Profesor
B1. Como todavía no he realizado la encuesta SEEQ, no puedo valorarla. Indicadores C: Tiempos
C1. Sobre el desfase, entre los tiempos reales que empleé en relación con el programado, me he dado cuenta de lo siguiente: - A la técnica del puzle debo asignarles las dos horas enteras de clase y no querer, además, corregir las prácticas. - Mi clase expositiva debe ser muy corta, entre 15 y 30 minutos y basarse más en los ejemplos que en los conceptos, pues estos últimos ya los aprenden desde los apuntes y la evaluación mediante las rúbricas. C2. Sobre los tiempos asignados a cada tarea, comparándolos con los que realmente dedican los estudiantes, deduzco: - En las tareas que se basan en leer y resumir un texto para el puzle, los tiempos medios que realmente emplean los estudiantes son de 60 minutos. Aunque realmente, varían bastante según los estudiantes. - En general, los tiempos estimados por tarea han coincidido con los empleados por los estudiantes, con variaciones de 15 minutos, de más o de menos. Indicadores D: Aplicación metodologías activas
D1. A partir de la encuesta rápida donde les pedía que me dijeran lo mejor y lo peor de la metodología del puzle y sus sugerencias para mejorarlo, me he dado cuenta de lo siguiente: - Los estudiantes se han percatado de las ventajas de la metodología: aprendizaje cooperativo, sesiones amenas, desarrollo de habilidades comunicativas, etc.
3. CONCLUSIONES 3.1. CONCLUSIONES GENERALES DEL EXPERIMENTO Salvo algunos aspectos particulares que debo ir mejorando, en comparación con la experiencia del año pasado, he comprobado que: - El aprendizaje de los estudiantes es más sólido, cooperativo y objetivamente medible. He obtenido muchos más indicadores de su actividad y aprendizaje - La planificación de las horas de trabajo, fuera y dentro del aula, han sido eficaces para el aprendizaje y se han ido cumpliendo, aunque con leves modificaciones y ajustes. - Las tareas programadas, sesión tras sesión, han ayudado enormemente en el desarrollo de la práctica que cubre todo el curso. Cumpliendo las entregas están realizando, sin darse cuenta, el trabajo de curso. - El feedback ha sido intenso, empleando el correo electrónico como vía de comunicación. Sin embargo, esto conlleva una enorme dedicación por parte del profesor. Este seguimiento continuado revela y motiva a quien trabaja, pero además, ayuda a no descolgarse a los estudiantes que no cumplen los plazos de entrega. - Los apuntes que he elaborado para cada lección teórica están muy bien valorados por los estudiantes. Mediante ellos ̶y la técnica del puzle̶, yo me he liberado de impartir largas clases expositivas. De esta manera, me he podido centrar en las ejemplificaciones, en resolver dudas y en corregir las prácticas. En definitiva, el resultado de los trabajos prácticos, hasta la fecha, han alcanzado los objetivos generales y las competencias transversales que me propuse y que están explicados en el PAA.
- Lo peor de la experiencia para ellos fue el escaso tiempo dedicado a la profundización de los textos. Esto lo he ido mejorando en la planificación de las sesiones siguientes.
Evaluación PLAN DE ACTUACIÓN EN EL AULA PARA EL TALLER DE INVESTIGACIÓN - MÁSTER D-E-A, Elisava-UPF | Barcelona, 12 de junio de 2011 | p. 6
3.2. CONCLUSIONES POR CADA ACTUACIÓN DEL PAA
4. MEJORAS PARA EL FUTURO
En cuanto a las conclusiones por cada actuación propuesta en el PAA:
4.1. MEJORAS GENERALES DEL PROGRAMA
3.2.1. METODOLOGÍAS ACTIVAS DE APRENDIZAJE
Adaptar la planificación de las sesiones al ritmo de tra-
Tanto la metodología del puzle, como las clases magis-
bajo real que pueden asumir los estudiantes. Para ello alternaré, en futuras aplicaciones, las sesiones teóricas
trales más cortas y dinámicas, han supuesto una mejora considerable en el aprendizaje de los estudiantes: a nivel
(7) con las correcciones prácticas(8).
cooperativo y a nivel individual.
La gestión de las entregas de las tareas y sus correccio-
Sin embargo, debe tenerse en cuenta su apropiada pla-
nes (o chequeos), que en esta edición se han realizado mediante correo electrónico, ha sido muy larga y labo-
nificación, tanto en lo relativo al tiempo de preparación como al tiempo de su aplicación.
riosa. Para futuras ediciones será imprescindible disponer de una plataforma tipo moodle, pues permitirán
3.2.2. PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
tener visibles las correcciones de ámbito general o por grupo, y un seguimiento particular mejor gestionado.
Respecto a las actividades planificadas para tareas en
También, con este entorno digital dedicado a la gestión del curso, añadiría la posibilidad de abrir foros de dudas
horas no lectivas mi conclusión es que se han ido adaptando a los tiempos reales, si bien cada alumno tiene una capacidad y dedicación que imposibilitan una medición exacta. En cuanto a las actividades realizadas en el aula (puzle, clase expositiva y corrección de prácticas) concluyo que deben aislarse por días. Es decir, dedicar una sesión entera de dos horas únicamente al puzle o, bien, a corregir las prácticas. Igualmente he comprobado que lo más valorado de mi clase expositiva es el caso de estudio o
o preguntas frecuentes. Esto último favorecería el aprendizaje cooperativo, pues los mismos estudiantes podrían resolver las dudas entre ellos y a mí, contestar de una sola vez y para todos las preguntas más frecuentes. También incrementaría, en las siguientes ediciones del curso, la recogida sistemática de indicadores de aplicación del PAA, sobretodo, los relativos a medir los tiempos planificados (fuera y dentro del aula).
ejemplificación, más que los conceptos teóricos. 3.2.3. APLICACIÓN PRÁCTICA Y EVALUACIÓN CON RÚBRICAS La práctica del curso como guía sobre la que aplicar los conocimientos teóricos está resultando muy positiva en el aprendizaje de los estudiantes. Además, como los temas escogidos están vinculados a los otros dos bloques del máster (teoría y proyecto), la implicación en las investigaciones ha sido muy elevada. Asimismo, mediante el chequeo continuado del trabajo de sus compañeros con las rúbricas elaboradas para cada corrección, los estudiantes acaban aprendiendo los conceptos y, lo más importante, saben en qué fallan y cómo lo pueden mejorar.
4.2. MEJORAS EN EL APRENDIZAJE ACTIVO Y COOPERATIVO Sobre el puzle: escoger textos más cortos y sencillos para que los estudiantes tenga el suficiente tiempo de estudiarlos y transmitir su contenido eficazmente a sus compañeros. Asimismo, tomar un papel, más decidido, de árbitro de los tiempos de cada parte, siendo inflexible. En cuanto a las clases expositivas: no incidir tanto en la parte teórica, sino en las ejemplificaciones. También otorgar más tiempo a resolver dudas y preguntas particulares que sino, de otro modo, las enviarán por correo
También han sido muy valorados los comentarios inme-
electrónico y, por tanto, menoscabará el tiempo de respuesta. Por ello, será mejor dedicarle unos minutos fijos
diatos e individuales para cada tarea entrega por los estudiantes. Han recibido un feedback intenso.
durante cada sesión presencial o de aula.
Evaluación PLAN DE ACTUACIÓN EN EL AULA PARA EL TALLER DE INVESTIGACIÓN - MÁSTER D-E-A, Elisava-UPF | Barcelona, 12 de junio de 2011 | p. 7
4.3. MEJORAS EN LA PLANIFICACIÓN DETALLADA
5. ANEXOS
En lo que referente a la planificación de las horas no
A continuación se anexan los siguientes documentos
lectivas, deberé dosificar las tareas programadas en sesiones alternas, pues he comprobado que se atascan con
5.1. PLANIFICACIÓN DETALLADA DE CADA SESIÓN 5.2. TABLA DE EVALUACIÓN DE CADA SESIÓN 5.3. ENCUESTA RÁPIDA SOBRE LA TÉCNICA DEL PUZLE 5.4. RÚBRICAS ELABORADAS
las entregas pendientes a partir de la segunda clase. Por lo que se refiere a la planificación de los tiempos en el aula, como ya he dicho antes, deberé dedicarlas exclusivamente o al puzle o a las correcciones de las prácticas. Las dos actividades juntas no pueden impartirse en dos horas de aula.
4.4. MEJORAS EN LA APLICACIÓN PRÁCTICA Y EVALUACIÓN Basar el aprendizaje de este curso, sobre las Herramientas y pasos de toda investigación , en una práctica individual ha sido muy útil. Para las siguientes ediciones del curso, mejoraría el enunciado completo desde el inicio. Por ejemplo, ha faltado indicarles en esta edición, la extensión final del trabajo, el calendario de entregas intermedia y final, y la rúbrica que lo guiará en su evaluación. Así como que el trabajo, si es excelente, será publicado en libro resumen del máster, lo cual les beneficiaría a nivel curricular y, además, les motivaría para trabajar más durante el curso. Las rúbricas han dado pautas de lo que está bien o no y cómo corregirlo. Para mi han sido muy valiosas en este PAA, pues han mejorado el aprendizaje de los estudiantes, a veces más, incluso, que las clases expositivas. Para futuras aplicaciones mejoraría su redacción y puntuación. También tendré en cuenta explicarles a los estudiantes su empleo y beneficios desde la primera sesión.
Evaluación PLAN DE ACTUACIÓN EN EL AULA PARA EL TALLER DE INVESTIGACIÓN - MÁSTER D-E-A, Elisava-UPF | Barcelona, 12 de junio de 2011 | p. 8
5.1. PLANIFICACIÓN DETALLADA DE CADA SESIÓN
Evaluación PLAN DE ACTUACIÓN EN EL AULA PARA EL TALLER DE INVESTIGACIÓN - MÁSTER D-E-A, Elisava-UPF | Barcelona, 12 de junio de 2011 | p. 9
INVESTIGACIÓN: PASOS Y HERRAMIENTAS MÁSTER DE DISEÑO, ENTORNO Y ARQUITECTURA (D-E-A) CUATRIMESTRE DE PRIMAVERA 2010/2011, ELISAVA | UPF
PROFESOR: Ricardo Devesa
Planificación de la sesión JUEVES 24 DE MARZO DE 2011
01_INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN
Categoría
01_INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN
Tipo de actividad
Presentación del método de las clases
1. OBJETIVOS El primer tema consiste en una introducción a la investigación. Antes de planificar las actividades y sus horas de trabajo (presenciales o no), definiremos muy claramente los objetivos generales y específicos para esta lección en concreto.
1.1. OBJETIVO GENERAL
PRESENCIALES (2 horas en aula)
Min.
5
Clase expositiva del profesor: las 8 polaridades de toda investigación
10
Caso de estudio explicado por el profesor: su tesis doctoral
5
Formación de los 6 grupos base (de tres miembros cada grupo)
5
Reunión del grupo base para comparar dudas e ideas principales de un epígrafe concreto del capítulo del libro de U. Eco
10
Exposición por grupos de las ideas principales del epígrafe leído anteriormente
25
[[ENTREGA#1.2-grupo]]
1. Describir las ocho polaridades que ha de alcanzar todo trabajo de investigación: CoPeCreO—AmORiU
Descanso
Concreto—Ambicioso; Personal—Objetivo; Creativo—Riguroso; Original—Universal
Elección de tema de investigación de cada estudiante
15
Trabajo sobre la práctica individual: escogido el tema, definir las ocho polaridades
10
Reunión del grupo base para comparar las ocho polaridades de cada miembro
25
[CONOCIMIENTO]
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Dada una investigación en cualquier formato y sobre cualquier tema, deducir las ocho polaridades que debe cumplir para ser una correcta investigación.
Conclusiones por parte del profesor y explicación de las próximas entregas
[COMPRENSIÓN]
2. Elegido ya un tema de investigación propia a desarrollar durante el taller, definir las ocho polaridades a alcanzar. [APLICACIÓN]
2. DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES Y TIEMPOS
NO PRESENCIALES (2 horas, fuera del aula)
Tipo de actividad
Min.
Lectura del cap. II. Elección del tema, del libro de Umberto Eco, Cómo se hace una tesis
70
Tras la lectura del libro de U. Eco, anotar, como mínimo: una duda y tres ideas principales.
50
[[ENTREGA#1.1]]
5
Lectura de los apuntes del tema 01
15
Redactar a limpio las ocho polaridades (u objetivos) del tema de investigación particular escogido
60
[[ENTREGA#1.3]]
Ahora se describen con detalle las actividades correspondientes a las 10 horas de trabajo de la primera sesión:
Categoría
5
NO PRESENCIALES (6 horas, fuera del aula)
Búsqueda y adquisición de documentación bibliográfica general del tema de investigación: 5 libros, 5 artículos de revista, 5 sitios web, 5 casos de estudio
100
Fichar la documentación anteriormente adquirida, iniciando así una base de datos bibliográfica
45
[[ENTREGA#1.4]]
Lectura de textos para las prácticas individuales: escoger un artículo de los encontrados previamente y leerlo
45
Resumir el artículo leído, anotar, como mínimo: una duda, tres ideas principales y dos citas relevantes.
45
[[ENTREGA#1.5]]
Preparar exposición individual para la siguiente sesión en aula: explicar la documentación adquirida, su catalogación; y las ideas principales del artículo leído
50
[[ENTREGA#1.6]]
Minutos totales por semana
600
3. TAREAS A ENTREGAR Resumen de las tareas a realizar en la primera sesión (antes, durante y después de la clase en el aula):
Entr ega
Tipo de actividad
Formato
Tipo
Fecha y lugar de entrega
Escrito
Individual
24 marzo
1.1
Resumen de las lecturas generales del cap. II de U. Eco, anotando como mínimo: una duda y tres ideas principales. Resumen confeccionado por el grupo base de la lectura del cap. II de U. Eco
Presentación oral
Grupo
1.2
Redactar a limpio las ocho polaridades (u objetivos) del tema de investigación escogido
Escrito
Individual
Base de datos
1.4
Fichar la documentación adquirida (5 libros, 5 artículos de revista, 5 sitios web, 5 casos de estudio), iniciando así una base de datos bibliográfica Resumir el artículo leído, anotando al menos: una duda, tres ideas principales y dos citas relevantes
Escrito
1.5
Preparar exposición individual para la siguiente sesión en aula: explicar en público la documentación adquirida, su catalogación y las ideas principales del artículo leído
Presentación oral
1.3
1.6
Aula
24 marzo Aula 31 marzo Blog
Individual
31 marzo Blog
Individual
28 abril Aula
Individual
28 abril Aula
Nota: en cada entrega deberá constar también el tiempo que habéis tardado en realizarla, sea menos o más del previamente asignado en la planificación. Necesito este dato para planificar mejor las siguientes tareas.
INVESTIGACIÓN: PASOS Y HERRAMIENTAS MÁSTER DE DISEÑO, ENTORNO Y ARQUITECTURA (D-E-A) CUATRIMESTRE DE PRIMAVERA 2010/2011, ELISAVA | UPF
PROFESOR: Ricardo Devesa
Planificación de la sesión JUEVES 28 DE ABRIL DE 2011
02_METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN
02_METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN
Categoría de la actividad
Reunión del grupo base para comparar lecturas de los apuntes de esta sesión
La segunda lección consiste en conocer y aplicar algunas de las metodologías de investigación para el trabajo individual.
1.1. OBJETIVO GENERAL
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Al acabar la sesión, el alumno será capaz de comprender los principios de funcionamiento de las tres metodología presentadas. [COMPRENSIÓN]
Minutos semanales
5
[[ENTREGA#1.5 y 2.1]]
1. OBJETIVOS
1. El estudiante será capaz de nombrar algunas de las metodologías más usadas en las investigaciones. [CONOCIMIENTO]
Tipo de actividad
PRESENCIALES (2 horas en aula)
Clase expositiva del profesor: algunas metodologías de investigación
8
Caso de estudio explicado por el profesor: su tesis doctoral
2
Reunión en grupos de aquellos estudiantes que tienen asignada la misma lectura (grupo de expertos): discusión de los textos según el resumen ideas principales
15
Reunión del grupo base: explicación en 5 minutos de cada uno de los miembros de su texto al resto de miembros del grupo
15
[[ENTREGA#2.2]]
Exposición y debate por grupos de los contenidos de las lecturas y coevaluación
2. A partir del tema de investigación propio a desarrollar durante el taller, el estudiante escogerá y aplicará una metodología de investigación, definiendo un plan de trabajo a partir de sus principios. [APLICACIÓN]
25
[[ENTREGA#2.2]]
Descanso
5
Trabajo sobre la práctica individual: a partir del tema individual, definir una metodología de investigación
2. DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES Y TIEMPOS
10
[[ENTREGA#2.3]]
Ahora se describen con detalle las actividades correspondientes a las 10 horas de trabajo de la primera sesión:
Exposición de los avances de la práctica individual y coevaluación
40
[[ENTREGA#1.6]] Categoría de la actividad
Tipo de actividad
Minutos semanales
Lectura de los apuntes del tema 02
15
NO PRESENCIALES
Lectura del texto asignado por el profesor
60
(2 horas y 15 minutos, fuera del aula)
Resumen de las lecturas generales (apuntes + texto asignado): anotando al menos una duda y tres ideas principales.
60
[[ENTREGA#2.1]]
Búsqueda y adquisición de documentación bibliográfica general del tema de investigación: 5 libros, 5 artículos de revista, 5 sitios web, 5 casos de estudio Fichar la documentación adquirida, en la base de datos bibliográfica
100
45
[[ENTREGA#2.4]]
NO PRESENCIALES (5 horas y 45 minutos, fuera del aula)
Lectura de textos para las prácticas individuales: escoge otro artículo de los encontrados y léelo
45
Resumir el artículo leído
45
Redactar a limpio los principios metodológicos a emplear en la investigación individual
60
[[ENTREGA#2.5]]
Preparar exposición individual para la siguiente sesión en aula: explicar en público la documentación adquirida, su catalogación;
45
[[ENTREGA#2.6]]
Minutos totales por semana
600
3. TAREAS A ENTREGAR
4. ASIGNACIÓN DE TEXTOS
Resumen de las tareas a realizar en la segunda sesión (antes, durante y después de la clase en el aula):
A continuación se adjunta la tabla indicando qué texto leerá cada estudiante. Dicha lectura es obligatoria y previa a la clase en el aula. Sobre dicho texto se realizará la tarea 2.1.
Entr ega
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
Tipo de actividad
Formato
Tipo
Fecha y lugar de entrega
Una duda o una pregunta sobre la lectura de los apuntes y del texto asignado
Escrito
Individual
28 abril
Exposición y debate de la lectura asignada sobre metodología
Presentación oral
Redactar a limpio los principios metodológicos a emplear en la investigación individual
En el aula seguiremos trabajando los textos de forma cooperativa, es decir, tanto desde los grupos base, como desde los grupos de expertos. Por tanto, es necesario que los textos se lleven impresos al aula, con las anotaciones, subrayados y dudas realizados durante su lectura.
Aula
Escrito
Grupo
Grupo
Nombre
Apellidos
Texto asignado
1
Beatriz
Burgueño Zamora
T1-Vasilichis
1
Pablo Francisco
Rodríguez
T2-Ginzburg
1
Salem
Sinnawi Taha
T3-Foucault
2
Álvaro Federico
Aguirre
T1-Vasilichis
2
Daniela
Fullenkamp Cornejo
T2-Ginzburg
4 mayo
2
Francisco Andrés
Guerra Naranjo
T3-Foucault
3
Alejandra
Gibert Burguera
T1-Vasilichis
3
Stephanie
Ponce Trebejo
T2-Ginzburg
3
Beatriz Elena
Villegas Verdugo
T3-Foucault
4
Alba
De Armengol Argila
T1-Vasilichis
4
Eliana Marcela
Valencia León
T2-Ginzburg
4
Maria
Vera Mora
T3-Foucault
28 abril Aula
Individual
2 mayo Email
Buscar nueva documentación para la investigación individual (5 libros, 5 artículos de revista, 5 sitios web, 5 casos de estudio), y ficharla en la base de datos bibliográfica
Base de datos
Leer y resumir un artículo relevante para la investigación, anotando al menos: una duda, tres ideas principales y dos citas relevantes
Escrito
Preparar exposición individual para la siguiente sesión en aula: explicar en público la documentación adquirida, su catalogación y las ideas principales del artículo leído
Presentación oral
Individual
Individual
5 mayo Aula
Individual
5
Karina Lizeth
Arredondo Santos
T1-Vasilichis
5 mayo
5
Carlos Mario
Díaz Villarreal
T2-Ginzburg
Aula
5
Antònia Francisca
Marroig Panteno
T3-Foucault
6
Karin
De La Vega Santillana T1-Vasilichis
6
Cosma
Musacchio
Nota: en cada entrega deberá constar también el tiempo que habéis tardado en realizarla, sea menos o más del previamente asignado en la planificación. Necesito este dato para planificar mejor las siguientes tareas y para conocer las habilidades y mejoras de cómo gestionáis cada uno vuestro tiempo.
T2-Ginzburg
INVESTIGACIÓN: PASOS Y HERRAMIENTAS MÁSTER DE DISEÑO, ENTORNO Y ARQUITECTURA (D-E-A) CUATRIMESTRE DE PRIMAVERA 2010/2011, ELISAVA | UPF
PROFESOR: Ricardo Devesa
Planificación de la sesión JUEVES 5 DE MAYO DE 2011
03_LECTURAS CRÍTICAS DE TEXTOS
Categoría de la actividad
03_LECTURAS CRÍTICAS DE TEXTOS
Tipo de actividad
Reunión del grupo base para comparar lecturas de los apuntes de esta sesión
Minutos semanales
5
[[ENTREGA#2.5 y #3.1]]
Clase expositiva del profesor: pautas de cómo leer críticamente un texto
15
Explicación de un caso
1. OBJETIVOS La tercera lección consiste en aprender cómo se lee críticamente un texto relevante para la investigación personal.
1.1. OBJETIVO GENERAL 1. El estudiante será capaz de reconocer las tres fases (antes, durante y después) necesarias para realizar una lectura crítica de textos de una investigación, así como los pasos a seguir en cada una de las tres fases. [CONOCIMIENTO]
PRESENCIALES (2 horas en aula)
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Exposición de los avances de la práctica individual y evaluación. Presentación de un estudiante elegido por el profesor.
(2 horas y 15 minutos, fuera del aula)
Búsqueda y adquisición de documentación bibliográfica general del tema de investigación: 5 libros, 5 artículos de revista, 5 sitios web, 5 casos de estudio
Minutos semanales
Fichar la documentación adquirida, en la base de datos bibliográfica
20
35
15
Lectura del texto asignado por el profesor
70
Sobre el texto asignado realizar las tareas especificadas en la rúbrica 02 sobre la lectura crítica de textos.
45
120
50
[[TAREA#3.4]]
NO PRESENCIALES
[[TAREA#3.1]]
[[TAREA#3.2]]
30
[[ENTREGA#2.6]]
Ahora se describen con detalle las actividades correspondientes a las 10 horas de trabajo de la tercera sesión:
NO PRESENCIALES
Reunión del grupo base: explicación de cada uno de los miembros al resto del grupo sobre cómo han leído y qué han hecho con el texto asignado.
[[TAREA#3.3]]
2. DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES Y TIEMPOS
Lectura de los apuntes del tema 03 y de la rúbrica 02 sobre la lectura crítica de textos. Anotar al menos una duda
[[ENTREGA#3.2]]
Presentación de un texto de cada grupo. Evaluación y debate.
2. El estudiante será capaz de aplicar las recomendaciones de cómo leer críticamente todos los textos que leerá a partir de ahora en provecho de su propio tema de investigación a desarrollar durante el taller. [APLICACIÓN]
Tipo de actividad
25
Asignar roles: coordinador
1. Al acabar la sesión, el alumno habrá comprendido el método y los pasos que le permitirán leer críticamente cualquier texto útil para su investigación. [COMPRENSIÓN]
Categoría de la actividad
Reunión en grupo de expertos de aquellos estudiantes que tienen asignada la misma lectura: discusión de los pasos seguidos para leer críticamente los textos según la rúbrica 02. Estrategia para explicarlo en el grupo base.
(5 horas y 45 minutos, fuera del aula)
Lectura de textos para las prácticas individuales: escoge otro artículo de los encontrados y léelo críticamente, aplicando los consejos de la rúbrica 02
60
Resumir el artículo leído según las indicaciones de la rúbrica 02
50
[[TAREA#3.5]
Preparar exposición individual para la siguiente sesión en aula: explicar en público la documentación adquirida, su catalogación, los casos de estudio a estudiar y avance del sumario
60
[[TAREA#3.6]]
Minutos totales por semana
600
3. TAREAS A ENTREGAR
4. ASIGNACIÓN DE TEXTOS
Resumen de las tareas a realizar en la segunda sesión (antes, durante y después de la clase en el aula):
A continuación se adjunta la tabla indicando qué texto leerá cada estudiante. Dicha lectura es obligatoria y previa a la clase en el aula. Sobre dicho texto se realizará la tarea #3.2.
Nº
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
Descripción de las tareas
Formato
Una duda o una pregunta sobre la lectura de los apuntes
Escrito
Lectura crítica del texto asignado por el profesor siguiendo los pasos de la rúbrica 02: lecturas críticas de textos
Escrito
Exposición publica del texto asignado y corregido previamente por los compañeros de grupo
Presentación oral
Buscar nueva documentación para la investigación individual (5 libros, 5 artículos de revista, 5 sitios web, 5 casos de estudio), y ficharla en la base de datos bibliográfica
Base de datos
Leer y resumir un artículo relevante para la investigación, siguiendo los pasos de la rúbrica 02
Escrito
Preparar exposición individual para la siguiente sesión en aula: explicar en público la documentación adquirida, su catalogación y las ideas principales del artículo leído
Presentación oral
Tipo
Individual
Fecha y lugar de entrega
5 mayo
En el aula seguiremos trabajando los textos de forma cooperativa, es decir, en los grupos base y los grupos de expertos. Por tanto, es necesario que los textos se lleven impresos al aula, con las anotaciones, subrayados y dudas realizados durante su lectura. No se permitirá trabajar sobre el archivo en la pantalla del portátil.
Aula Individual
5 mayo Aula
Grupo
5 mayo Aula
Individual
11 mayo Email
Individual
12 mayo Aula
Individual
Grupo
Nombre
Apellidos
Texto asignado
1
Beatriz
Burgueño Zamora
T1-McHALE
1
Pablo Francisco
Rodríguez
T2-BANHAM
1
Salem
Sinnawi Taha
T3-RAHM
2
Álvaro Federico
Aguirre
T2-BANHAM
2
Daniela
Fullenkamp Cornejo
T3-RAHM
2
Francisco Andrés
Guerra Naranjo
T1-McHALE
3
Alejandra
Gibert Burguera
T3-RAHM
3
Stephanie
Ponce Trebejo
T1-McHALE
3
Beatriz Elena
Villegas Verdugo
T2-BANHAM
4
Alba
De Armengol Argila
T1-McHALE
4
Eliana Marcela
Valencia León
T2-BANHAM
4
Maria
Vera Mora
T3-RAHM
5
Karina Lizeth
Arredondo Santos
T2-BANHAM
5
Carlos Mario
Díaz Villarreal
T3-RAHM
12 mayo
5
Antònia Francisca
Marroig Panteno
T1-McHALE
Aula
6
Karin
De La Vega Santillana T3-RAHM
6
Cosma
Musacchio
Cada tarea deberá entregarse en la plantilla tipo dada por el profesor. Recordad, además, que debe constar también el tiempo que habéis tardado en realizarla, sea mayor o menor del previamente asignado en la planificación. Necesito este dato para planificar mejor las siguientes sesiones y para chequear vuestras mejoras de cómo gestionáis vuestro tiempo.
T1-McHALE
INVESTIGACIÓN: PASOS Y HERRAMIENTAS MÁSTER DE DISEÑO, ENTORNO Y ARQUITECTURA (D-E-A) CUATRIMESTRE DE PRIMAVERA 2010/2011, ELISAVA | UPF
PROFESOR: Ricardo Devesa
Planificación de la sesión JUEVES 12 DE MAYO DE 2011
04_COMPILACIÓN DE DOCUMENTOS
Categoría de la actividad
04_COMPILACIÓN DE DOCUMENTOS
Tipo de actividad
Reunión del grupo base para comparar lecturas de los apuntes de esta sesión
Minutos semanales
10
[[ENTREGA#4.1]]
Clase expositiva del profesor: pautas de cómo organizar la compilación de documentos de forma operativa
45
Explicación de la base bibliográfica propia
1. OBJETIVOS La cuarta lección consiste en aprender cómo compilar la documentación necesaria para realizar una investigación, de modo eficiente para que nos sea útil durante todo el proceso.
PRESENCIALES (2 horas en aula)
1.1. OBJETIVO GENERAL 1. El estudiante será capaz de describir los objetivos y las partes en qué consiste una bibliografía. [CONOCIMIENTO]
Descanso
5
Reunión del grupo base: explicación de cada uno de los miembros al resto del grupo sobre cómo han organizado sus documentos en RefWorks, siguiendo la rúbrica 03
30
Asignar roles: coordinador
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Exposición por parte de los seis coordinadores de su base personal en RefWorks, revisada por el grupo, y autoevaluación según la rúbrica 03
1. Al acabar la sesión, el alumno habrá comprendido la necesidad de organizar su compilación de documentos en una base de datos bibliográfica y de la posibilidad de organizar su investigación alrededor de ella. [COMPRENSIÓN]
30
[[ENTREGA#4.3]]
2. El estudiante confeccionará una base bibliográfica personal de acuerdo con los cuatro tipos de ficheros: descriptivo, de trabajo, de ideas y de extractos. [APLICACIÓN]
2. DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES Y TIEMPOS Ahora se describen con detalle las actividades correspondientes a las 10 horas de trabajo de la cuarta sesión:
Búsqueda y adquisición de documentación bibliográfica general del tema de investigación: 5 libros, 5 artículos de revista, 5 sitios web, documentación sobre los casos de estudio
80
Fichar la documentación adquirida, en la base de datos bibliográfica RefWorks y, de manera opcional, en una base personalizada.
50
[[TAREA#4.4]] Categoría de la actividad
Tipo de actividad
Lectura de los apuntes del tema 04 y de la rúbrica 03. Anotar al menos una duda
Minutos semanales
30
[[TAREA#4.1]]
NO PRESENCIALES (3 horas fuera del aula)
Darse de alta en la base de datos o gestor bibliográfico RefWorks en la biblioteca de Elisava
10
Ver las instrucciones en los vídeos webinars de cómo utilizar Refworks para buscar e importar referencias bibliográficas en línea
60
Importar a la base personal creada en RefWorks todos los documentos consultados y recogidos en las tareas#1.4, 2.4 y 3.4, ordenándolos en carpetas, según temas, tópicos, materias, casos de estudio, etc.
80
[[TAREA#4.2]]
NO PRESENCIALES (5 horas, fuera del aula)
Lectura de textos para las prácticas individuales: escoge otro artículo de los encontrados y léelo críticamente, aplicando los consejos de la rúbrica 02
60
Resumir el artículo leído según las indicaciones de la rúbrica 02
50
[[TAREA#4.5]
Preparar exposición individual para la siguiente sesión en aula: explicar en público el estado de la investigación, proponiendo un sumario tomando como base las carpetas creadas en RefWorks
60
[[TAREA#4.6]]
Minutos totales por semana
600
3. TAREAS A ENTREGAR Resumen de las tareas a realizar en la segunda sesión (antes, durante y después de la clase en el aula):
Nº
Descripción de las tareas
Formato
Tipo
Fecha y lugar de entrega
Una duda o una pregunta sobre la lectura de los apuntes y la rúbrica#03
Escrito
4.1
Individual
12 mayo
Presentación
4.2
Mostrar la base personal de RefWorks con todos los documentos consultados y recogidos en las tareas#1.4, 2.4 y 3.4, ordenándolos en carpetas, según temas, tópicos, materias y casos de estudio
Presentación oral
Grupo
4.3
Exposición por parte de los seis coordinadores de su base personal en RefWorks revisada por el grupo y autoevaluación según la rúbrica#03
Base de datos
Individual
2 junio
4.4
Buscar nueva documentación para la investigación individual (5 libros, 5 artículos de revista, 5 sitios web, 5 casos de estudio), y ficharla en la base de datos bibliográfica, siguiendo los pasos de la rúbrica#03
Escrito
Individual
2 junio
4.5
Leer y resumir un artículo relevante para la investigación, siguiendo los pasos de la rúbrica#02
Presentación oral
Individual
2 junio
4.6
Preparar exposición individual para la siguiente sesión en aula: explicar en público el estado de la investigación, proponiendo un sumario tomando como base las carpetas creadas en RefWorks
Aula Individual
12 mayo Aula
12 mayo Aula
Aula
Aula
Cada tarea deberá entregarse en la plantilla tipo dada por el profesor. Recordad, además, que debe constar también el tiempo que habéis tardado en realizarla, sea mayor o menor del previamente asignado en la planificación. Necesito este dato para planificar mejor las siguientes sesiones y para chequear vuestras mejoras de cómo gestionáis el tiempo.
INVESTIGACIÓN: PASOS Y HERRAMIENTAS MÁSTER DE DISEÑO, ENTORNO Y ARQUITECTURA (D-E-A) CUATRIMESTRE DE PRIMAVERA 2010/2011, ELISAVA | UPF
PROFESOR: Ricardo Devesa
Planificación de la sesión JUEVES 2 DE JUNIO DE 2011
05_PRESENTACIÓN PÚBLICA
Categoría de la actividad
05_PRESENTACIÓN PÚBLICA
NO PRESENCIALES
1. OBJETIVOS La quinta lección consiste en aprender a exponer públicamente cualquier trabajo.
(3 horas, fuera del aula)
1.1. OBJETIVO GENERAL 1. El estudiante será capaz de enumerar algunas de las fórmulas introductorias, argumentales y conclusivas apropiadas para sus presentaciones. [CONOCIMIENTO]
Tipo de actividad
Minutos semanales
Búsqueda y adquisición de documentación bibliográfica general del tema de investigación: 2 libros, 2 artículos de revista, 5 sitios web, documentación sobre los casos de estudio
60
Fichar la documentación adquirida, en la base de datos bibliográfica RefWorks
30
[[TAREA#5.3]]
Lectura de textos para las prácticas individuales: escoge otro artículo de los encontrados y léelo críticamente, aplicando los consejos de la rúbrica#02
50
Resumir el artículo leído según las indicaciones de la rúbrica#02
40
[[TAREA#5.4]]
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Minutos totales por semana
1. Al acabar la sesión, el alumno habrá comprendido la necesidad de preparar y planificar sus presentaciones para que resulten exitosas. [COMPRENSIÓN] 2. El estudiante será capaz de aplicar algunas de las fórmulas explicadas en su presentación individual así como de tomar consciencia de su lenguaje oral y lenguaje no verbal. [APLICACIÓN]
2. DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES Y TIEMPOS
3. TAREAS A ENTREGAR Resumen de las tareas a realizar en la quinta sesión (antes, durante y después de la clase en el aula):
Nº
Descripción de las tareas
Formato
Tipo
Fecha y lugar de entrega
Una duda o una pregunta sobre la lectura de los apuntes y la rúbrica#04
Escrito
5.1
Individual
2 junio aula
Autoevaluación
Individual
2 junio aula
5.2
Evaluación de los compañeros que han expuesto públicamente el sumario del trabajo individual, en powerpoint y con un duración máxima de 5 minutos.
Base de datos
Individual
6 junio
5.3
Buscar nueva documentación para la investigación individual (2 libros, 2 artículos de revista, 5 sitios web, documentación de los casos de estudio), y ficharla en la base bibliográfica RefWorks, siguiendo los pasos de la rúbrica#03 Leer y resumir un artículo relevante para la investigación, siguiendo los pasos de la rúbrica#02
Escrito
Individual
6 junio
5.4
Ahora se describen con detalle las actividades correspondientes a las 6 horas de trabajo de la quinta sesión:
Categoría de la actividad
NO PRESENCIALES (1 hora fuera del aula)
PRESENCIALES (2 horas en aula)
Tipo de actividad
Lectura de los apuntes del tema 05 y de la rúbrica#04. Anotar al menos una duda e imprimir cada uno la segunda hoja de la rúbrica para poder autoevaluaros.
Minutos semanales
30
[[TAREA#5.1]]
Preparar y ensayar con un compañero la tarea#4.6: presentación pública del sumario del trabajo individual, pensando que tan solo tendréis 5 minutos por cada uno.
30
Reunión del grupo base para comparar lecturas de los apuntes de esta sesión
5
--ENTREGA#5.1--
Clase expositiva del profesor: presentación pública
10
Exposición individual de la tarea#4.6 y autoevaluación según la rúbrica#04
105
[[TAERA y ENTREGA#5.2]]
360
Cada tarea deberá entregarse en la plantilla tipo dada por el profesor. Recordad, además, que debe constar también el tiempo que habéis tardado en realizarla, sea mayor o menor del previamente asignado en la planificación. Necesito este dato para planificar mejor las siguientes sesiones y para chequear vuestras mejoras de cómo gestionáis el tiempo.
5.2. TABLA DE EVALUACIÓN DE CADA SESIÓN
Evaluación PLAN DE ACTUACIÓN EN EL AULA PARA EL TALLER DE INVESTIGACIÓN - MÁSTER D-E-A, Elisava-UPF | Barcelona, 12 de junio de 2011 | p. 10
BLOQUE DE INVESTIGACIÓN ¦ MÁSTER D-E-A. Profesor: Ricardo Devesa ¦ Curso 2010/2011 ENTREGAS SESIÓN 01: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN
LISTA DE ENTREGAS Entr ega
Tipo de actividad
Resumen de las lecturas generales del cap. II de U. Eco, 1.1 anotando como mínimo: una duda y tres ideas principales.
CONTROL DE ENTREGAS Formato
Escrito
Tipo
Individ ual
Resumen confeccionado por el 1.2 grupo base de la lectura del cap. II de U. Eco
Present ación oral
Grupo
Redactar a limpio las ocho 1.3 polaridades (u objetivos) del tema de investigación escogido
Escrito
Individ ual
Fichar la documentación adquirida (5 libros, 5 artículos 1.4 de revista, 5 sitios web, 5 casos de estudio), iniciando así una base de datos bibliográfica
Base de datos
1.5
Resumir el artículo leído, anotando al menos: una duda, tres ideas principales y dos citas relevantes
Preparar exposición individual para la siguiente sesión en aula: explicar en público la 1.6 documentación adquirida, su catalogación y las ideas principales del artículo leído
24 de marzo de 2011
Escrito
Individ ual
Individ ual
Fecha y lugar de entrega
24 marzo Aula 24 marzo Aula 31 marzo Email 31 marzo Email
28 abril Aula
Grupo
Nombre
Apellidos
1
Beatriz
Burgueño Zamora
1
Pablo Francisco
Rodríguez
1
Salem
Sinnawi Taha
2
Álvaro Federico
Aguirre
2
Daniela
Fullenkamp Cornejo
2
Francisco Andrés
Guerra Naranjo
3
Alejandra
Gibert Burguera
3
Stephanie
Ponce Trebejo
3
Beatriz Elena
Villegas Verdugo
4
Alba
De Armengol Argila
4
Eliana Marcela
Valencia León
4
Maria
Vera Mora
5
Karina Lizeth
Arredondo Santos
5
Carlos Mario
Díaz Villarreal
5
Antònia Francisca Marroig Panteno
6
Karin
De La Vega Santillana
6
Cosma
Musacchio
1,1
1,2
1,3
1,4
B
B
1,5
A B A A B B A B B B B A B C>B C>B B A B B C>B A B B B B B A
Tipo de control sobre las entregas: Simplemente marcaré si está o no entregado
Present ación oral
Individ ual
28 abril Aula
Mediante calificación: A: Satisfactorio. B: Completar y/o revisar, pero no hace falta volver a enviárselo al profesor. C: Repetir el ejercicio de nuevo y enviarlo al profesor.
1,6
BLOQUE DE INVESTIGACIÓN ¦ MÁSTER D-E-A. Profesor: Ricardo Devesa ¦ Curso 2010/2011 ENTREGAS SESIÓN 02: METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN
LISTA DE ENTREGAS Entre ga
2.1
Tipo de actividad
Una duda o una pregunta sobre la lectura de los apuntes y del texto asignado
CONTROL DE ENTREGAS Formato
Escrito
Tipo
Individual
2.2
Exposición y debate de la lectura asignada sobre metodología
Presenta ción oral
Grupo
Redactar a limpio los principios metodológicos a emplear en la investigación individual
Escrito
Individual
2.3
Base de datos
2.4
Buscar nueva documentación para la investigación individual (5 libros, 5 artículos de revista, 5 sitios web, 5 casos de estudio), y ficharla en la base de datos bibliográfica Leer y resumir un artículo relevante para la investigación, anotando al menos: una duda, tres ideas principales y dos citas relevantes
Escrito
Preparar exposición individual para la siguiente sesión en aula: explicar en público la documentación adquirida, su catalogación y las ideas principales del artículo leído
Presenta ción oral
2.5
2.6
28 de abril de 2011
Individual
Individual
Individual
Fecha y lugar de entrega
Grupo
Nombre
Apellidos
Texto asignado
1
Beatriz
Burgueño Zamora
T1-Vasilichis
1
Pablo Francisco
Rodríguez
T2-Ginzburg
28 abril
1
Salem
Sinnawi Taha
T3-Foucault
Aula
2
Álvaro Federico
Aguirre
T1-Vasilichis
2
Daniela
Fullenkamp Cornejo
T2-Ginzburg
28 abril
2
Francisco Andrés
Guerra Naranjo
T3-Foucault
Aula
3
Alejandra
Gibert Burguera
T1-Vasilichis
2 mayo
3
Stephanie
Ponce Trebejo
T2-Ginzburg
3
Beatriz Elena
Villegas Verdugo
T3-Foucault
4
Alba
De Armengol Argila
T1-Vasilichis
4 mayo
4
Eliana Marcela
Valencia León
T2-Ginzburg
4
Maria
Vera Mora
T3-Foucault
5
Karina Lizeth
Arredondo Santos
T1-Vasilichis
5
Carlos Mario
Díaz Villarreal
T2-Ginzburg
5 mayo
5
Antònia Francisca Marroig Panteno
Aula
6
Karin
De La Vega Santillana T1-Vasilichis
6
Cosma
Musacchio
2,1
T3-Foucault T2-Ginzburg
2,2
2,3
C C C C C C C C C B B B -
B
5 mayo
Tipo de control sobre las entregas:
Aula
Según el tipo de entrega, marcaré si está o no entregado, o la calificación:
2,4
2,5
2,6
B A B B B B C A A C A B B
A: Excelente. B: Satisfactorio, aunque puede mejorarse en algunos aspectos. C: Correcta, pero necesita completar y/o revisarse, aunque no hace falta devolvérselo al profesor. D: Repetir el ejercicio de nuevo y enviárselo al profesor.
BLOQUE DE INVESTIGACIÓN ¦ MÁSTER D-E-A. Profesor: Ricardo Devesa ¦ Curso 2010/2011 ENTREGAS SESIÓN 03: LEER CRÍTICAMENTE UN TEXTO
LISTA DE ENTREGAS Nº
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
Descripción de las tareas
CONTROL DE ENTREGAS Formato
Tipo
Fecha y lugar de entrega
Una duda o una pregunta sobre la lectura de los apuntes Lectura crítica del texto asignado por el profesor siguiendo los pasos de la Exposición publica del texto rúbrica 02: lecturas críticas asignado y corregido de textos previamente por los compañeros de grupo
Escrito
Individ ual
5 mayo
Escrito
Individ ual
Aula 5 mayo
Present ación oral
Grupo
Aula 5 mayo
Buscar nueva documentación para la investigación individual (5 libros, 5 artículos de revista, 5 sitios web, 5 casos de estudio), y ficharla en la base de datos bibliográfica
Base de datos
Leer y resumir un artículo relevante para la investigación, siguiendo los pasos de la rúbrica 02
Escrito
Preparar exposición individual para la siguiente sesión en aula: explicar en público la documentación adquirida, su catalogación y las ideas principales del artículo leído
5 de mayo de 2011
Aula Individ ual
11 mayo Email
Individ ual
12 mayo Aula
Present ación oral
Individ ual
12 mayo Aula
Grupo
Nombre
Apellidos
Texto asignado
1
Beatriz
Burgueño Zamora
T1-McHALE
1
Pablo Francisco
Rodríguez
T2-BANHAM
1
Salem
Sinnawi Taha
T3-RAHM
2
Álvaro Federico
Aguirre
T2-BANHAM
2
Daniela
Fullenkamp Cornejo
T3-RAHM
2
Francisco Andrés
Guerra Naranjo
T1-McHALE
3
Alejandra
Gibert Burguera
T3-RAHM
3
Stephanie
Ponce Trebejo
T1-McHALE
3
Beatriz Elena
Villegas Verdugo
T2-BANHAM
4
Alba
De Armengol Argila
T1-McHALE
4
Eliana Marcela
Valencia León
T2-BANHAM
4
Maria
Vera Mora
T3-RAHM
5
Karina Lizeth
Arredondo Santos
T2-BANHAM
5
Carlos Mario
Díaz Villarreal
T3-RAHM
5
Antònia Francisca Marroig Panteno
T1-McHALE
6
Karin
De La Vega Santillana
T3-RAHM
6
Cosma
Musacchio
T1-McHALE
3,1
3,2
3,3
3,4
3,5
3,6
B B B B B B A A A A A A A A A B B
Tipo de control sobre las entregas: Según el tipo de entrega, marcaré si está o no entregado, o la calificación: A: Excelente. B: Satisfactorio, aunque puede mejorarse en algunos aspectos. C: Correcta, pero necesita completar y/o revisarse, aunque no hace falta devolvérselo al profesor. D: Repetir el ejercicio de nuevo y enviárselo al profesor.
BLOQUE DE INVESTIGACIÓN ¦ MÁSTER D-E-A. Profesor: Ricardo Devesa ¦ Curso 2010/2011 ENTREGAS SESIÓN 04: COMPILACIÓN DE DOCUMENTOS: BIBLIOGRAFIA
LISTA DE ENTREGAS Nº
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
Descripción de las tareas
12 de mayo de 2011
CONTROL DE ENTREGAS Formato
Una duda o una pregunta sobre la lectura de los apuntes y la rúbrica#03
Escrito
Mostrar la base personal de RefWorks con todos los documentos consultados y recogidos en las tareas#1.4, 2.4 y 3.4, ordenándolos en carpetas, según temas, tópicos, materias y casos de estudio
Presenta ción
Exposición por parte de los seis coordinadores de su base personal en RefWorks revisada por el grupo y autoevaluación según la rúbrica#03
Presenta ción oral
Buscar nueva documentación para la investigación individual (5 libros, 5 artículos de revista, 5 sitios web, 5 casos de estudio), y ficharla en la base de datos bibliográfica, siguiendo los pasos de la rúbrica#03
Base de datos
Leer y resumir un artículo relevante para la investigación, siguiendo los pasos de la rúbrica#02
Escrito
Preparar exposición individual para la siguiente sesión en aula: explicar en público el estado de la investigación, proponiendo un sumario tomando como base las carpetas creadas en RefWorks
Presenta ción oral
Tipo
Fecha y lugar de entrega
Individu al
12 mayo
Individu al
12 mayo
Grupo
Individu al
Individu al
Aula
Aula
Grupo
Nombre
Apellidos
1
Beatriz
Burgueño Zamora
1
Pablo Francisco
Rodríguez
1
Salem
Sinnawi Taha
2
Álvaro Federico
Aguirre
2
Daniela
Fullenkamp Cornejo
2
Francisco Andrés
Guerra Naranjo
3
Alejandra
Gibert Burguera
3
Stephanie
Ponce Trebejo
3
Beatriz Elena
Villegas Verdugo
12 mayo
4
Alba
De Armengol Argila
Aula
4
Eliana Marcela
Valencia León
4
Maria
Vera Mora
5
Karina Lizeth
Arredondo Santos
5
Carlos Mario
Díaz Villarreal
5
Antònia Francisca Marroig Panteno
6
Karin
De La Vega Santillana
6
Cosma
Musacchio
2 junio Email
2 junio Aula
4,1
4,2
4,3
4,4
4,5
B B B -
4,6
B B C C C C A C A C A C A
Tipo de control sobre las entregas: Según el tipo de entrega, marcaré si está o no entregado, o la calificación: A: Excelente.
Individu al
2 junio Aula
B: Satisfactorio, aunque puede mejorarse en algunos aspectos. C: Correcta, pero necesita completar y/o revisarse, aunque no hace falta devolvérselo al profesor. D: Repetir el ejercicio de nuevo y enviárselo al profesor.
BLOQUE DE INVESTIGACIÓN ¦ MÁSTER D-E-A. Profesor: Ricardo Devesa ¦ Curso 2010/2011 ENTREGAS SESIÓN 05: PRESENTACIÓN PÚBLICA
LISTA DE ENTREGAS Nº
5.1
5.2
5.3
5.4
Descripción de las tareas
CONTROL DE ENTREGAS Formato
Una duda o una pregunta sobre la lectura de los apuntes y la rúbrica#04
Escrito
Evaluación de los compañeros que han expuesto públicamente el sumario del trabajo individual, en powerpoint y con un duración máxima de 5 minutos.
Autoevalu ación
Buscar nueva documentación para la investigación individual (2 libros, 2 artículos de revista, 5 sitios web, documentación de los casos de estudio), y ficharla en la base bibliográfica RefWorks, siguiendo los pasos de la rúbrica#03
Base de datos
Leer y resumir un artículo relevante para la investigación, siguiendo los pasos de la rúbrica#02
2 de junio de 2011
Escrito
Tipo
Individu al
Individu al
Individu al
Individu al
Fecha y lugar de entrega
2 junio aula
2 junio aula
6 junio Email
6 junio Email
Grupo
Nombre
Apellidos
1
Beatriz
Burgueño Zamora
1
Pablo Francisco
Rodríguez
1
Salem
Sinnawi Taha
2
Álvaro Federico
Aguirre
2
Daniela
Fullenkamp Cornejo
2
Francisco Andrés
Guerra Naranjo
3
Alejandra
Gibert Burguera
3
Stephanie
Ponce Trebejo
3
Beatriz Elena
Villegas Verdugo
4
Alba
De Armengol Argila
4
Eliana Marcela
Valencia León
4
Maria
Vera Mora
5
Karina Lizeth
Arredondo Santos
5
Carlos Mario
Díaz Villarreal
5
Antònia Francisca Marroig Panteno
6
Karin
De La Vega Santillana
6
Cosma
Musacchio
5,1
5,2
5,3
5,4
Tipo de control sobre las entregas: Según el tipo de entrega, marcaré si está o no entregado, o la calificación: A: Excelente. B: Satisfactorio, aunque puede mejorarse en algunos aspectos. C: Correcta, pero necesita completar y/o revisarse, aunque no hace falta devolvérselo al profesor. D: Repetir el ejercicio de nuevo y enviárselo al profesor.
5.3. ENCUESTA RÁPIDA SOBRE LA TÉCNICA DEL PUZLE
Evaluación PLAN DE ACTUACIÓN EN EL AULA PARA EL TALLER DE INVESTIGACIÓN - MÁSTER D-E-A, Elisava-UPF | Barcelona, 12 de junio de 2011 | p. 11
BLOQUE DE INVESTIGACIÓN: PASOS Y HERRAMIENTAS MASTER DISEÑO, ENTORNO Y ARQUITECTURA [D-E-A] Ricardo Devesa | Curso 2010-2011 | ELISAVA-UPF
ENCUESTA:
CUIC DEL PUZLE SOBRE METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN
FECHA:
28 de abril de 2011
LO MEJOR Ver a otro compañero, que no se había leído el texto, explicar las ideas tan cortas que habíamos realizado en conjunto. Demuestra la dificultad que tenemos, por un lado de explicar, y por otro lado de comprender, lo esencial de un texto en poco tiempo. Nos obliga a aprender a expresarnos, así sea teniendo que aparentar que conocemos algo que realmente no alcanzamos a conocer. La especie de debate(expresión de ideas) de cada uno. Así comprender mejor cada metodología. Desarrollar la habilidad de comentar una idea brevemente a otras personas y que estas la entiendan! Comprender las ideas principales de un texto y poder tener la capacidad de resumirlas brevemente en una disertación. La interrelación de opiniones entre los distintos grupos que se formaron. La posibilidad de mejorar una conferencia. (Seria interesante tener una clase donde se explican detalles para mejorar la oratoria)
El compartir información importante ya filtrada y analizada. Es una técnica fácil que propicia la interacción entre los participantes, es amena. Por otra parte te permite al estar en el grupo de especialistas, ahondar en los diferentes puntos de la lectura asignada, así como conocer los diferentes puntos de vista de los participantes. Por otra parte al unirte al grupo base es posible compartir y conocer sobre otras lecturas, en una forma rápida, sencilla y concisa.
LO PEOR El poco tiempo aprovechado y la poca ineficiencia por parte del equipo con el mismo tema para resumir las ideas por diferentes razones. Creo las técnicas son buenas aunque no me fueron tan claras al iniciar la lectura, puesto que como me tocó una en ingles y con muchas pequeñas historias, habían ciertas expresiones que me faltaron comprender. Pero dan ciertas teorías útiles (un poco enredadas para mi). Como te comente en clase, el ser juzgado en grupo a través de una rubrica que a mi entender contempla puntos muy personales los cuales no pueden ser evaluados a niel grupal. La rubrica es completada sin tener el tiempo suficiente para poder hacer una reflexión concienzuda.
Creo que el tiempo para ponerse de acuerdo entre tres, cuatro personas es algo corto para poder lograr hacer la síntesis más acertada para compartir. Pues el punto débil se puede dar cuando uno o varios de los integrantes no realizo la lectura o bien no la analizo correctamente, afecta a quien deba exponer el tema
SUGERENCIAS Que el equipo, con el mismo tema que haya leído bien el texto y entendido correctamente, dirija un poco las ideas. Además de la concienciación por parte de los participantes de que el tiempo es corto y hay que ir al grano. Pienso que las lecturas deberían ser para todos en el mismo idioma para equilibrar mejor el tiempo de comprensión. Incrementar, aunque no en exceso, los tiempos de lectura y resumen de ideas principales en los grupos. Cronometrar el tiempo de exposición y ajustarlo equitativamente a todos los grupos. Repensar la rubrica, destacando puntos individuales y grupales. Por ejemplo: La comprensión y explicación del texto puede ser juzgada a nivel grupal ya que fueron los mismos miembros del grupo quienes le comentaron el articulo. A nivel personal se podrían valorar la locución, la postura, el uso de las manos, etc.
Advertir la síntesis e interpretación personal sobre el texto leído previamente. Las ideas principales extraídas deben ser breves, concisas y claras. Particularmente me parece que esta muy bien organizado, no cambiaría nada.
Página 1
5.4. RÚBRICAS
Evaluación PLAN DE ACTUACIÓN EN EL AULA PARA EL TALLER DE INVESTIGACIÓN - MÁSTER D-E-A, Elisava-UPF | Barcelona, 12 de junio de 2011 | p. 12
BLOQUE DE INVESTIGACIÓN: PASOS Y HERRAMIENTAS MASTER DISEÑO, ENTORNO Y ARQUITECTURA [D-E-A] Ricardo Devesa | Curso 2010-2011 | ELISAVA-UPF
RÚBRICA 01 EXPLICACIONES DE LOS GRUPOS BASE
CONCEPTOS Y PUNTUACIÓN PARTES A EVALUAR
BLOQUE
ACTIVIDAD
PUNTUACIÓN
DESCRIPCIÓN
EXCELENTE
CORRECTO
INSATISFACTORIO
INTRODUCCIÓN
Se presenta el texto o el trabajo del grupo, indicando el índice de las ideas que expondrá.
1,0
0,5
0,2
IDEAS PRINCIPALES
Se han expuesto con orden las ideas principales, explicándolas brevemente, pero con suficiente detalle para no dejar dudas conceptuales.
3,0
2,0
1,0
2,0
1,0
0,5
1,0
0,5
0,2
1,0
0,5
0,2
1,0
0,5
0,2
1,0
0,5
0,2
RESUMEN
CRÍTICAS Y DUDAS
CIERRE
Se han planteado dudas relacionadas con la lección y se han contestado.
Se cierra la exposición con un resumen de las conclusiones o conceptos aprendidos. La comunicación verbal se desarrolla con claridad, orden y precisión léxica.
COMUNICACIÓN ORAL
Ha habido coherencia entre los contenidos expuestos y el lenguaje, tono y ritmo empleados. Se han usado recursos orales tales como ejemplos, bromas, analogías, citas textuales,
EXPOSICIÓN COMUNICACIÓN NO VERBAL
TIEMPO
Se ha mantenido el contacto visual y los gestos acompañan los contenidos expuestos. Se ciñe al tiempo establecido, sin dejar de explicar nada importante ni perderse en anécdotas o datos irrelevantes. Se han hecho breves pausas para pasar de un punto a otro.
BLOQUE DE INVESTIGACIÓN: PASOS Y HERRAMIENTAS MASTER DISEÑO, ENTORNO Y ARQUITECTURA [D-E-A] Ricardo Devesa | Curso 2010-2011 | ELISAVA-UPF
EVALUACIÓN: EXPLICACIONES DE LOS GRUPOS BASE
[RÚBRICA 01]
Fecha de la evaluación:
Número de la tarea:
Duración de la presentación:
Grupo que realiza la evaluación:
PARTES A EVALUAR BLOQUE
ACTIVIDAD
PUNTUACIÓN DE LOS GRUPOS DESCRIPCIÓN
INTRODUCCIÓN
Se presenta el texto o el trabajo del grupo, indicando el índice de las ideas que expondrá.
IDEAS PRINCIPALES
Se han expuesto con orden las ideas principales, explicándolas brevemente, pero con suficiente detalle para no dejar dudas conceptuales.
RESUMEN
CRÍTICAS Y DUDAS
CIERRE
G1
G2
G3
G4
G5
G6
Presenta:
Presenta
Presenta
Presenta
Presenta
Presenta
Se han planteado dudas relacionadas con la lección y se han contestado.
Se cierra la exposición con un resumen de las conclusiones o conceptos aprendidos. La comunicación verbal se desarrolla con claridad, orden y precisión léxica.
COMUNICACIÓN ORAL
Ha habido coherencia entre los contenidos expuestos y el lenguaje, tono y ritmo empleados. Se han usado recursos orales tales como ejemplos, bromas, analogías, citas textuales,
EXPOSICIÓN COMUNICACIÓN NO VERBAL
TIEMPO
Se ha mantenido el contacto visual y los gestos acompañan los contenidos expuestos. Se ciñe al tiempo establecido, sin dejar de explicar nada importante ni perderse en anécdotas o datos irrelevantes. Se han hecho breves pausas para pasar de un punto a otro.
Valoración numérica * Valoración final * En la Valoración Final, es necesario escribir la letra según el resultado numérico del la suma de los puntos asignados en cada apartado. La asignación de la letra corresponderá a los siguientes intervalos numéricos: A – Más de 8 puntos. La explicación ha sido excelente. B – Entre 6,5 i 8 puntos. Ha sido satisfactoria, aunque puede mejorarse en ciertos aspectos. C – Entre 4 i 6,4 puntos. Fue correcta, sin embargo, habrá que esforzarse mucho más en las siguientes sesiones. D – Menos de 4 puntos. Ha sido insatisfactoria, por tanto, será necesario volver a repetir la tarea.
BLOQUE DE INVESTIGACIÓN: PASOS Y HERRAMIENTAS MASTER DISEÑO, ENTORNO Y ARQUITECTURA [D-E-A] Ricardo Devesa | Curso 2010-2011 | ELISAVA-UPF
RÚBRICA 02 LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS CONCEPTOS Y PUNTUACIÓN PARTES A EVALUAR
BLOQUE
ACTIVIDAD
PUNTUACIÓN
DESCRIPCIÓN
EXCELENTE
CORRECTO
INSATISFACTORIO
Esta todo y bien hecho
Faltan algunas partes o están regulares
Falta muchas partes o están mal hechas
2,0
1,0
0,5
1,5
1,0
0,5
1,5
1,0
0,5
1,0
0,5
0,2
1,0
0,5
0,2
Se han extraído citas, referencias bibliográficas, dudas e ideas para nuestras investigaciones.
2,0
1,0
0,2
Se ha analizado el registro: los lexemas y morfemas, la puntuación, el uso de citas y referencias, y todo ello en relación con el contenido.
1,0
0,5
0,2
Se ha investigado a cerca del autor, el contexto y el propio texto. ANTES DE LA LECTURA
ANÁLISIS PREVIOS
Se ha analizado el título, el sumario, la bibliografía y la introducción. Se ha estudiado el formato gráfico en el que se presenta el texto: tipografía, ilustraciones, maquetación y estilos.
MARCAS
DURANTE LA LECTURA
ESTRUCTURA
TONO GENERAL
RESUMEN
DESPUÉS DE LA LECTURA
EXTRACCIÓN
REGISTRO
Se han subrayado las ideas principales y marcado los autores y libros citados de interés. En el margen del texto se han anotado ideas, dudas, relaciones y citas a extraer posteriormente. Se ha evidenciado la estructura interna del texto, según las ideas, los ejemplos, las analogías, las conclusiones, etc. Se ha detectado el tono general del autor en el texto: afirma, explica, asiente, analiza, describe, relata, etc. Se ha reconocido cómo nos persuade el autor para convencernos de sus ideas desde su estilo narrativo. Breve resumen de las ideas principales, de la estructura del texto. Se extraen unas conclusiones de la lectura del texto.
BLOQUE DE INVESTIGACIÓN: PASOS Y HERRAMIENTAS MASTER DISEÑO, ENTORNO Y ARQUITECTURA [D-E-A] Ricardo Devesa | Curso 2010-2011 | ELISAVA-UPF
EVALUACIÓN: LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS
[RÚBRICA 02]
Fecha de la evaluación:
Número de la tarea:
Duración de la presentación:
Grupo que realiza la evaluación:
PARTES A EVALUAR
BLOQUE
ACTIVIDAD
ANTES DE LA LECTURA
PUNTUACIÓN
G1
G2
G3
G4
G5
G6
Presenta:
Presenta:
Presenta:
Presenta:
Presenta:
Presenta:
ANÁLISIS PREVIOS
MARCAS
DURANTE LA LECTURA
ESTRUCTURA
TONO GENERAL
RESUMEN
DESPUÉS DE LA LECTURA
EXTRACCIÓN
REGISTRO
Valoración numérica
Valoración final*
* En la valoración final, es necesario escribir la letra según el resultado numérico del la suma de los puntos asignados en cada apartado. La asignación de la letra corresponderá a los siguientes intervalos numéricos: A – Más de 8 puntos. La explicación ha sido excelente. B – Entre 6,5 i 8 puntos. Ha sido satisfactoria, aunque puede mejorarse en ciertos aspectos. C – Entre 4 i 6,4 puntos. Fue correcta, sin embargo, habrá que esforzarse mucho más en las siguientes sesiones. D – Menos de 4 puntos. Ha sido insatisfactoria, por tanto, será necesario volver a repetir la tarea.
BLOQUE DE INVESTIGACIÓN: PASOS Y HERRAMIENTAS MASTER DISEÑO, ENTORNO Y ARQUITECTURA [D-E-A] Ricardo Devesa | Curso 2010-2011 | ELISAVA-UPF
RÚBRICA 03 COMPILACIÓN DE DOCUMENTOS: BIBLIOGRAFÍAS CONCEPTOS Y PUNTUACIÓN PARTES A EVALUAR
BLOQUE
ACTIVIDAD
EXCELENTE
CORRECTO
INSATISFACTORIO
Esta todo y bien hecho
Faltan algunas partes o están regulares
Falta muchas partes o están mal hechas
Se ha estudiado el tema objeto de la investigación con anterioridad en fuentes generales para determinar qué se va a buscar.
1,0
0,5
0,2
DÓNDE BUSCAR
Definido lo qué se quiere buscar, se han escogido las fuentes de búsqueda: bibliográficas, documentales o archivos originales, materiales o de los objetos propiamente dichos y, finalmente, fuentes electrónicas.
1,0
0,5
0,2
CÓMO BUSCAR
Se han definido bien los temas, materias, autores, títulos y palabras clave para realizar inteligentemente las búsquedas bibliográficas.
1,0
0,5
0,2
1,5
1,0
0,5
1,5
1,0
0,5
QUÉ BUSCAR
LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA
FICHERO DESCRIPTIVO
LAS FICHAS BIBLIOGRÁFICAS
LAS CITAS BIBLIOGRÁFICAS
PUNTUACIÓN
FICHERO DE TRABAJO
DESCRIPCIÓN
Se han introducido datos descriptivos: autor, título, editorial, año, ciudad, ISBN, serie, localización, idioma, tipo de formato, signatura, etcétera. Otros datos descriptivos adicionales: si el documento incluye bibliografía, notas al pie, imágenes, índices internos de búsqueda, citas, anexos, el sumario y un breve resumen. Se han anotado las tareas a realizar: a leer, a digitalizar, a imprimir, a revisar, a resumir,… y su prioridad. Se ha indicado el estado del trabajo: si se ha adquirido, fotocopiado, digitalizado, impreso, leído, citado, resumido,…
FICHERO DE IDEAS
Se han anotado las ideas suscitadas, notas propias, detalles concretos,…
1,5
1,0
0,5
FICHERO DE EXTRACTOS
Se han extractado aquellas partes que posiblemente se citarán y que nos servirán como resumen del documento.
1,5
1,0
0,5
Se ha escogido un formato bibliográfico estándar y único para las notas al pie, citas y listados.
1,0
0,5
0,2
FORMATO BIBLIOGRÁFICO
BLOQUE DE INVESTIGACIÓN: PASOS Y HERRAMIENTAS MASTER DISEÑO, ENTORNO Y ARQUITECTURA [D-E-A] Ricardo Devesa | Curso 2010-2011 | ELISAVA-UPF
EVALUACIÓN: COMPILACIÓN DE DOCUMENTOS
[RÚBRICA 03]
Fecha de la evaluación:
Número de la tarea:
Duración de la presentación:
Grupo que realiza la evaluación:
PARTES A EVALUAR
BLOQUE
ACTIVIDAD
PUNTUACIÓN
G1
G2
G3
G4
G5
G6
Presenta:
Presenta:
Presenta:
Presenta:
Presenta:
Presenta:
QUÉ BUSCAR
LA BÚSQUEDA
DÓNDE BUSCAR
CÓMO BUSCAR
FICHERO DESCRIPTIVO
FICHERO DE TRABAJO LAS FICHAS BIBLIOGRÁFICAS FICHERO DE IDEAS
FICHERO DE EXTRACTOS
LAS CITAS BIBLIOGRÁFICAS
FORMATO BIBLIOGRÁFICO
Valoración numérica
Valoración final*
* En la valoración final, es necesario escribir la letra según el resultado numérico del la suma de los puntos asignados en cada apartado. La asignación de la letra corresponderá a los siguientes intervalos numéricos: A – Más de 8 puntos. La explicación ha sido excelente. B – Entre 6,5 i 8 puntos. Ha sido satisfactoria, aunque puede mejorarse en ciertos aspectos. C – Entre 4 i 6,4 puntos. Fue correcta, sin embargo, habrá que esforzarse mucho más en las siguientes sesiones. D – Menos de 4 puntos. Ha sido insatisfactoria, por tanto, será necesario volver a repetir la tarea.
BLOQUE DE INVESTIGACIÓN: PASOS Y HERRAMIENTAS MASTER DISEÑO, ENTORNO Y ARQUITECTURA [D-E-A] Ricardo Devesa | Curso 2010-2011 | ELISAVA-UPF
RÚBRICA 04: PRESENTACIÓN PÚBLICA CONCEPTOS Y PUNTUACIÓN PARTES A EVALUAR
BLOQUE
ACTIVIDAD
PUNTUACIÓN
DESCRIPCIÓN
EXCELEN TE
CORRECT O
INSATISFA CTORIO
Faltan algunas partes o están regulares
Falta muchas partes o están mal hechas
1,0
0,5
0,2
1,0
0,5
0,2
Esta todo y bien hecho
PRESENTACIÓN
INICIO FÓRMULA INTRODUCTORI A
El orador se presenta, anuncia el título, enseña el índice, enumera los objetivos. Se han usado algunas fórmula introductorias: la sorpresa, solicitar la atención de la audiencia, emplear titulares periodísticos, contar una anécdota personal, leer citas o refranes conocidos, hacer referencias a otras presentaciones, empezar con una imagen impactante, o recalcar una idea u objetivo principal, identificarse con los intereses de la audiencia, sincerarse con el público, emplear una analogía, contar un chiste o combinar varias de las éstas fórmulas.
ESTRUCTURA
Los argumentos están estructurados y se han presentado con claridad y orden.
1,0
0,5
0,2
MANTIENE LA ATENCIÓN DEL PÚBLICO
El orador ha mantenido la atención del público en todo momento. Se ha ceñido al tiempo estipulado.
1,0
0,5
0,2
FÓRMULA ARGUMENTAL
Se han empleado algunas fórmulas argumentarles: dar ejemplos, enlazar vídeos, insertar imágenes inesperadas, resumir las ideas explicadas, emplear analogías, enseñar datos reveladores, bromear, anunciar algún hecho sorprendente, elevar el volumen de la voz o simplemente callarse y aprovechar para beber agua, hacer una pregunta al auditorio, reiterar conceptos, conectar argumentos anteriores, etcétera.
1,5
1,0
0,5
Las conclusiones se anuncian y se enumeran, relacionándolas con los objetivos inicialmente apuntados. Las conclusiones también resumen los puntos principales del discurso.
1,0
0,5
0,2
1,5
1,0
0,5
El orador ha empleado algunos de estos recursos orales: 1) Frases cortas de construcción sintáctica sencilla; 2) Separa las frases por pausas y silencios; 3) Provocar cambios de tono (preguntas, exclamaciones, confidencias); 4) Repetir palabras y conceptos; 5) Jugar con las oposiciones y antítesis; 6) Avanzar y retroceder en la argumentación; 7) Enumerar y marcar las partes; 8) Utilizar conectores que articulen el discurso; 9) Citar ejemplos, comparaciones, metáforas, analogías; y 10) Emplear anécdotas personales e incluso, por qué no, chistes.
1,0
0,5
0,2
El orador ha mantenido el contacto visual con la audiencia. También ha gesticulado y enfatizado las ideas principales. Se ha paseado por el estrado.
1,0
0,5
0,2
DESARROLLO
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN FÓRMULA CONCLUSIVA
RECURSOS ORALES LENGUAJE
LENGUAJE NO VERBAL
Se han empleado algunas fórmulas conclusivas: repetir la introducción, sobre todo, si se planteó alguna pregunta retórica en el inicio; resumir los puntos principales; llamar a la acción, si se percibe que el auditorio estaría dispuesto; anunciar una profecía, pues causa impacto y es un excelente cierre; hacer una promesa, como hacen los políticos; apelar a los sentimientos, pues llegan al corazón del oyente.
BLOQUE DE INVESTIGACIÓN: PASOS Y HERRAMIENTAS MASTER DISEÑO, ENTORNO Y ARQUITECTURA [D-E-A] Ricardo Devesa | Curso 2010-2011 | ELISAVA-UPF
EVALUACIÓN: PRESENTACIÓN PÚBLICA
[RÚBRICA 04]
Fecha de la evaluación:
Número de la tarea:
Duración de la presentación:
Alumno que realiza la evaluación:
PARTES A EVALUAR
BLOQUE
ACTIVIDAD
PUNTUACIÓN
Alv
Kari
Bea
Alba
Karin
Carl
Agui
Arre
Bur
De Arm
De La Vega
Diaz
Danie la
Alej
Franc
Steph
Pablo
Salem
Eliana
Bea
Anto
Gibe
Guer
Ponc
Rodri
Sinna
Vale
Ville
Cosm
Full
Maria
PRESENTACIÓN INICIO FÓRMULA INTRODUCTORIA
ESTRUCTURA
DESARR OLLO
ATENCIÓN DEL PÚBLICO
FÓRMULA ARGUMENTAL
CONCLUSIONES CONCL USIÓN FÓRMULA CONCLUSIVA
LENGUAJE ORAL LENGU AJE LENGUAJE NO VERBAL
Valoración numérica
Valoración final*
* En la valoración final, es necesario escribir la letra según el resultado numérico del la suma de los puntos asignados en cada apartado. La asignación de la letra corresponderá a los siguientes intervalos numéricos: A – Más de 8 puntos. La explicación ha sido excelente. B – Entre 6,5 i 8 puntos. Ha sido satisfactoria, aunque puede mejorarse en ciertos aspectos. C – Entre 4 i 6,4 puntos. Fue correcta, sin embargo, habrá que esforzarse mucho más en las siguientes sesiones. D – Menos de 4 puntos. Ha sido insatisfactoria, por tanto, será necesario volver a repetir la tarea.
PORTAFOLIO DOCENTE | RICARDO DEVESA
ANEXO 4: PLAN DE ACTUA‐ CIÓN EN EL AULA 2 Asignatura: Bases para la teoría Centro/Universidad: ETSAB, UPC Curso lectivo: 2011/12
8 de febrero de 2012 | Pag. 18
2º PLAN DE ACTUACIÓN EN EL AULA ¦ Evaluación resultados BASES PARA LA TEORIA GRADO EN ARQUITECTURA
CUATRIMESTRE DE INVIERNO 2011/2012, ETSAB-UPC ¦ Profesor: Ricardo Devesa
ÍNDICE 1. APLICACIÓN 2. DATOS Y RESULTADOS OBTENIDOS 3. INCIDENCIAS 4. MEJORAS
1. APLICACIÓN
1.1. BREVE DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO Estudiantes de primer curso. 65 de teoria y lecturas + 2 grupos de 35 estudiantes en prácticas Segundo año que imparto la asignatura, pero el primero que aplico metodologías activas, planificación y rúbricas. Assignatura amb 6 ECTS X 25 hores = 150 h/treball 5 hores presencials (aula) + 5 hores no presencials (fora d aula): 10 hores de treball/setmana x 15 setmanes lec tives = 150 hores.
Repartiment d hores: Tipus de treball
PRESENCIAL
Tipus d activitats
Lliçó teoria
2
Lectures
1
Teoria
(5 hores a l aula) Pràctiques
NO PRESENCIAL
Hores setma.
2 Lliçó teoria
1
Lectures
2
Teoria
(5 hores fora d aula) Pràctiques
2
1.2. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD El plan de actuación se ha centrado en tres claras actuaciones: 1. Metodologías activas de aprendizaje: Trabajo en grupo i técnica del puzle 2. Planificación y seguimiento de las actividades a realizar fuera del aula. 3. Evaluación continuada.
2. DATOS RECOGIDOS
2.1. METODOLOGÍAS ACTIVAS DE APRENDIZAJE Las horas presenciales se planificaron del siguiente modo:
Categoría de la Tipo de actividad actividad
Minutos programados
Reunió del grup base per comparar lectures (apunts i textos de mètode) o per fer una pràctica comuna (resoldre dubtes de la lliço anterior).
15
Exposició per grups dels continguts de les lectures, o del resultat de les pràctiques comunes fetes a l’aula.
40
PRESENCIALES Classe expositiva del professor (3 hores en aula de teoria) Descans
20 10
Cas d’estudi explicat pel professor
20
Visionat vídeo
15
Exposició de 2 lectures i anàlisi dels textos, en grups
60
SUMA
180
Tras cada sesión corregía la planificación según el seguimiento real. Esta fue una de las correcciones Categoría de la Tipo de actividad actividad
Minutos programados
Minutos Reales
Reunió del grup base per comparar lectures (apunts i textos de mètode) o per fer una pràctica comuna (resoldre dubtes de la lliço anterior).
15
40
Exposició per grups dels continguts de les lectures, o del resultat de les pràctiques comunes fetes a l’aula.
40
40
20
15
10
15
Cas d’estudi explicat pel professor
20
10
Visionat vídeo
15
alternaba con el caso de estudio
Exposició de 2 lectures i anàlisi dels textos, en grups
60
60
180
180
Classe expositiva del professor PRESENCIALES (3 hores en aula Descans de teoria)
SUMA
DINÀMICA DEL PUZLE: activitat cooperativa de lectura crítica de textos.
TEXT GRUP BASE NOM
COGNOM
T1
G-01
Leila
Akech Batalla
A
T1
G-06
Inés
García Lezana
B
T2
G-01
Carlos
Alvarez Aguila
E
T2
G-06
Oriol
Gelabert Crespo
F
T3
G-01
Sonia
Araña Curbelo
I
T3
G-06
Alex
Gonell Tomas
J
T4
G-01
Cristina Aviles Masa
M
T4
G-06
Clara
Guillot Martin-sauce N
T5
G-01
Judit
Balaguer Madrid
Q
T5
G-06
Maite
Inchausti Socorro
R
T6
G-01
Carlos
Baños Garrido
X
T1
G-07
FranciscoJiménez Bretones
C
T1
G-02
Oriol
Bargallo Mandri
A
T2
G-07
Haein
Kim
G
T2
G-02
Josep
Bertran Rozada
E
T3
G-07
Carla
Lafuente Sabata
K
T3
G-02
Aida
Blasco Roset
I
T4
G-07
Sergi
Leon Airabella
O
T4
G-02
Pau
Boix Capera
M
T5
G-07
Anna
Lletjos Mallofre
S
T5
G-02
Antonio Boned Gómez
Q
T6
G-07
Diego
López Navarro
Y
T6
G-02
Oriol
Borreda García
X
T1
G-08
Albert
Mesalles Ortega
C
T1
G-03
Carlota
Bozalongo Rion
A
T2
G-08
Andrea
Miguel Zamora
G
T2
G-03
Marc
Campa Salmeron
E
T3
G-08
Joana
Oliach Alasa
K
T3
G-03
Alex
Carrasco Escursell
I
T4
G-08
Nils
Papio Rifa
O
T4
G-03
Ester
Castellote Tost
M
T5
G-08
Ana
Pazos Escuer
S
T5
G-03
Adrian
Cernadas Cabot
Q
T1
G-09
Carles
Pey Selga
C
T6
G-03
Sofia
Chillida Bernaudo
X
T2
G-09
Julia
Pujades Ferrer
G
T1
G-04
Jordi
Costa Ribas
B
T3
G-09
Isabel
Quirós Villegas
K
T2
G-04
Gonçalo Dargent Figueiredo
F
T4
G-09
Iris
Ramas Guasp
O
T3
G-04
Pedro
De La Puente GonzaleJ
T5
G-09
Cristina Riera Depares
S
2) Consensuar quins són les dues idees principals i anotar-les, per poder explicarles al grup base a continuació.
T4
G-04
Sara
Diaz Carreras
N
T1
G-10
Albert
Rodriguez Castro
D
T5
G-04
Carla
Ejarque Caldes
R
T2
G-10
Sara
Ruz Cruz
H
T1
G-05
Laia
Elvira Seto
B
T3
G-10
Miquel
Sanchez Costa
L
4. Reunió Grups Base (30 minuts)
T2
G-05
Marina
Esguerra Laudo
F
T4
G-10
Ana
Silva Ferreira
P
T3
G-05
Maria
Esteban I Gomez
J
T5
G-10
Mireia
Sintes Garcia
T
T4
G-05
Raul
Estevez Terrados
N
T5
G-05
Marc
Ferrandis Palenzuela R
T6
G-05
GuillermoFerrer Caballero
MEMBRES: 66 estudiants ¦ Durada a l aula: 90 minuts
1. Creació grups base [G1 a G12] 12 grups base que coincideixen en els grups de lectures. 2. Distribució dels textos a llegir individualment a casa. Cada estudiant llegirà el text assignat, segons la taula adjunta, a casa, anotant dues idees principals. 3. Reunió d'experts en grups [A a Y]: comparar i consensuar (20 minuts) Reunió dels estudiants que han llegit el mateix article, segons els grups A-Z de la taula. Rols: controlador de temps (5 minuts per membre) Tasques: 1) Discutir les dues idees principals que ha triat cadascú.
Reunir els grups base: G1 a G12 Rols: Controlador de temps i qui explicarà les idees dels textos.
GRUP D’EXPERTS TEXT GRUP BASE NOM
COGNOM
GRUP D’EXPERTS
TEXT GRUP BASE NOM
COGNOM
T1
G-11
Itziar
Solanes Quesada
D
T2
G-11
Arnau
Tahull Carulla
H
T3
G-11
Kevin
Tamayo Gonzalez
L
T4
G-11
Alvaro
Torras Casas
P
2) La resta de membres de l'equip podran explicar en públic els altres textos que no ha llegit personalment, per tant, han de prendre nota de les dues idees principals de cada part.
T5
G-11
Joel
Torres Reyes
T
T1
G-12
Maria Domenica Torres Rubio
D
T2
G-12
Joan Miquel Truyols Pont
H
T3
G-12
Karen Elizabeth Vega Nonalaya
L
5. Presentació i debat (40 minuts)
T4
G-12
Anna
Verdaguer Pons
P
T5
G-12
Robert
Zaera Fradera
T
T6
G-12
Imanol
Campos Calvillo
Y
Tasques: 1) Cada membre explicarà en 5 minuts les dues idees bàsiques de la part del text que li ha tocat llegir.
El professor escollirà alguns estudiants per realitzar les següents tasques: Tasques: 1) Presentar en públic les dues idees principals de cada part del text, per part de sis estudiants escollits a l'atzar. (5 minuts per a cadascun dels sis estudiants escollits = 30 minuts) 2) Debat i conclusions sobre els textos llegits. (10 minuts)
Y
GRUP D’EXPERTS
2.2. ACTIVIDADES FUERA DE AULA Cada semana he planiďŹ cado actividades para contabilizar las horas de trabajo no presenciales, de teoria, de lecturas y de prĂĄcticas, gestionadas desde Atenea:
2.2. ACTIVIDADES FUERA DE AULA Ejemplo tipo de tarea semanal de teoria: TASCA-T05 [Temps previst total: 60 minuts] A partir dels apunts de la lliçó 05, Corporeïtat i materialització, del professor Ricardo Devesa, cada estudiant, individualment, ha de fer dos tasques: A. Llegir els apunts i anotar, al menys, un dubte. [Temps previst: 20 minuts] B. Tria un arquitecte d entre els citats al punt 1 (BREU REVISIÓ HISTÒRICA DE LES TEORIES TECTÒNIQUES), i busca una sola imatge que explique el seu concepte de corporeïtat i justifica el per què de l'elecció amb les teves pròpies paraules (no copiant i pegant fragments de textos trobats en Internet). Cal buscar un projecte no immediat de l arquitecte, per això serà millor que la cerques a un llibre. Aquesta imatge pot ser una planta, una secció, una perspectiva o una fotografia de l obra arquitectònica triada. L arxiu es lliurarà en format JPG, amb una resolució de 150ppp i unes mides que en qualsevol cas supere els 15 cm o sigui inferior als 10 cm. [Temps previst: 40 minuts] # Conta el temps (en minuts) que has trigat en llegir els apunts i fer aquesta tasca i anota'l també quan lliures la tasca.
_______ TEMPS MES CORRENTS LECTURES: 15-20-40-60 IMATGE: 7-10-20-25-30-35-40 TOTAL: 27-30-35-40-50-65-70-80-90
2.2. ACTIVIDADES FUERA DE AULA Control semanal de las tareas a travĂŠs de Atenea
DUBTES DE LA LLIÇÓ ANTERIOR: PROGRAMA I FUNCIÓ G1 ¦ 1. Un arquitecte, amb totes les seves eines conceptuals, el seu coneixement històric i cultural, pot fer arquitectura sense disposar d'una opinió? 2. Adolf Loos diu que l arquitectura avui dia no es pot permetre el luxe d ornamentar-se, cal que sigui simple i eficient. Aleshores, Loos, no estaria dient que les formes orgàniques no tenen un veritable caràcter funcional? G2 ¦ 3. Dona un exemple d un edifici que te la forma del programa centrípeta i d altre centrífuga? Per a un habitatge quina forma del programa seria més adient, centrífuga o centrípeta? I per altres tipus de construccions (biblioteques, esglésies, museus, escoles...)? 4. Les analogies funcionals actuen per separat, es combinen o realitzen una acció o l'altra depenent de la construcció arquitectònica? G3 ¦ 5. Les formes ornamentals inútils han de ser rebutjades , en què es basa per anomenar una ornamentació en inútil? i no sé si em podrier ficar algun exemple d una obra arquitectónica disfressada. 6. Si s'entén l'art com quelcom en si mateix (sense funció) i per si mateix. I l'arquitectura com l'art de fer un espai habitable (entenent que l'adjectiu habitable dóna necessàriament una connotació d'utilitat o funcionalitat a aquest espai). És pot entendre l'arquitectura com a art? G4 ¦ 7. Com i en quina magnitud es mesura l'entropia en relació a l'arquitectura? 8. Com es pot reflectir la moral ética a un edifici? G5 ¦ 9. podríem considerar que tota màquina és art tot i no haver estat construïda pensant en la bellesa? 10. L'arquitecte quan crea un espai amb una funció concreta també està pensant en el tipus de mobles que equipararàn aquest espai? Què li dóna una funció més concreta, l'espai o el mobiliari que l'ocupa? G6 ¦ 11. Perquè diu Adolf Loos que l'ornament en l'arquitectura moderna és un delicte? 12. Totes les teories funcionals que han hagut al llarg del temps s han realitzat en base a la societat del moment o buscaven una contraposició radical respecte de l època? G7 ¦ 13. La funció decorativa és pot considerar com una funció relativa e igualment important per a l arquitecte? quan parlem en termes arquitectònics, en concret parlant de funcionalisme?
14. Què s'enten per "valor"
G8 ¦ 15. Fins a quin punt es pot considerar arquitectura algo impersonal o neutral, dins del context de les formes del programa? 16. L arquitectura anirà sempre lligada al funcionalisme? No hi ha cap corrent que defensi l equilibri entre funció i forma? G9 ¦ 17. Si els ornaments, en algun cas, formaven part de l'estructura principal de l'edifici i tenien un rol molt important en el mateix ̶com el de sujecció principal o suport d'una part indispensable̶, era obligatori per als arquitectes excloure'ls dels seus projectes, o podien ser conservats? 18. No hi han espais que més que el moblatge siguin les persones qui li donin el sentit? G10 ¦ 19. A què ens referim quan parlem d arquitectura parlant ? arquitectònics?
20. Qui és l'encarregat normalment de dissenyar els programes
G11 ¦ 21. Hi ha alguna diferencia entre arquitectura orgánica i arquitectura basada en la naturalesa? mecànica?
22. Què vol dir el concepte d eficiència
G12 ¦ 23. Hauríem de deixar que l'aparença externa de l'edifici es derivi de la construcció orientada a la sola funcionalitat, o hauríem de manipular en la mesura que vam podar l'aparença externa resultant de manera que l'edifici expressi exteriorment per si solament el que es dóna en el seu interior? 24. L analogia mecànica, que ens vol dir amb que els arquitectes han de projectar els seus edificis amb el mateix esperit que els enginyers projecten les seves obres industrials?
2.2. ACTIVIDADES EN EL AULA Durante un par de semanas planiďŹ quĂŠ actividad a realizar en grupo en la misma aula. Temas: 09 Habitar,10 Historia y 11 Massmedia
Ejemplo: Seis formas de habitar, a describir a partir de seis ejemplos:
G01-G07 CASA AMB TRES PATIS, MIES VAN DER ROHE
2.2. ACTIVIDADES EN EL AULA Otra actividad en el aula consistió en definir conceptos mediante grupos Tema: 06 Lugar Y ellos mismo se co-evaluaban siguiendo una rúbrica CONCEPTES
DESCRIPCIONS
EXCEL·LENT
CORRECTE
INSATISFACTO RI
Compleix amb tot
Manca alguna part o és errònia
Precisió
Deixa clar a qualsevol lector no expert el que significa el terme definit sense ambigüitat alguna.
2,5
1
0,5
Universalitat
La definició és universal, doncs es pot aplicar de manera general, encara que també funcioni de manera particular.
2
1
0,2
Amplitud
Deixa entreveure que no és un concepte senzill i, per tant, desplega tots els complements de circumstància que amplien la definició.
2
1
0,2
Claritat expositiva
S'entén perfectament de què es tracta sense necessitat de llegir-la varies vegades. No cal recórrer al diccionari per comprendre cap de les paraules que utilitza.
2
1
0,2
Extensió
Ocupa entre 3 i 7 línies de text.
1,5
0,5
0
Està incorrecta
2.3. EVALUACIÓN CONTINUADA Cada semana contestaba, a través de Atenea, a cada estudiante sobre su actividad. Ejemplo: _______ RESPOSTES MES CORRENTS TASCA 05 Aquesta molt bé que hagis tret la imatge d'un llibre, però per favor, per a la següent, digitalitza la imatge en un escàner, doncs es veurà millor que si simplement li treus una fotografia. Si us plau, a la propera procura escriure els dubtes en el buit per a les notes. Gràcies. Si us plau, a la propera procura penjar la imatge en format jpg i els dubtes en el buit per a les notes. Gràcies. L arxiu pesa massa, si us plau, per a la propera redueix la seva resolució a 150 ppp i unes mides que en qualsevol cas supere els 10cm. Gràcies. Els dubtes els resoldre a l'aula. Gràcies. Aquest és un dubte plantejat també per altes companys. El resoldrem a l'aula. Gràcies. Els dubtes estan ben plantejats! La imatge reflexa molt be la teoria que has triat il·lustrar! La imatge NO reflexa molt be la teoria que has triat il·lustrar! El dubte està molt ben plantejat. Intenta ser mes breu a la propera vegada. Gràcies. Tu mateix has de poder resoldre el dubte que has anotat llegint de nou els apunts o busca el terme -- al diccionari de la RAE: www. rae.es Si us plau, a la propera tasca mesura el temps que trigues i anota l. Així sabràs al llarg del curs si ho fas cada cop en menys temps i jo també podré planificar millor les tasques. Gràcies. Procura formular-te preguntes mes elaborades, no només són dubtes aquelles parts dels apunts que d'una primera lectura no et queden clares. Has d'intentar resoldre'ls per tu sol. Gràcies. Has plantejat un dubte molt apropiat. El resoldrem a l'aula. Bona imatge. Gràcies. Sempre hi has de tenir dubtes. Segur que trobaràs quelcom que no estigues ben explicat als apunts per a la propera vegada. Has de tenir un esperit crític a l'hora de llegir i rebre qualsevol documentació. Gràcies. Has de reflexionar una mica més sobre perquè aquesta imatge reflexa una analogia funcional. Gràcies. La imatge no correspon a A. Loos. És millor que la cerques, per a la propera, des d'un llibre de la biblioteca. Supose que a l'aula ja va quedar clar la diferència entre centrífuga i centrípeta. Prefereixo que em justifiquis l'elecció de la imatge amb les teves pròpies paraules i no copiant i pegant fragments de textos trobats en Internet. Falta justificar la imatge i, també, intenta buscar, per a la propera, altre projecte no tan immediat, encara que siga del mateix arquitecte. Per aixó, serà millor que la cerques des d'un llibre a la biblioteca.
2.3. EVALUACIÓN CONTINUADA Examen parcial: Teoria 1. Defineix el concepte de teoria de l arquitectura a partir de les següents conceptualitzacions de teoria. (Aquesta pregunta val 1 punt) ̶ Segons el diccionari de la Real Acadèmia Espanyola de la Llengua (DRAE), teoria és: 1. f. Coneixement especulatiu considerat amb independència de tota aplicació. 2. f. Sèrie de les lleis que serveixen per a relacionar determinat ordre de fenòmens. 3. f. Hipòtesi les conseqüències de la qual s'apliquen a tota una ciència o a part molt important d'ella. 4. f. Entre els antics gregs, processó religiosa. ̶ Des de l àmbit de la filosofia (segons dicionari de Ferrater Mora): Del verb grec θεωρεω que significa mirar, observar (el que feia l espectador en els jocs i festival pùblics, es a dir, l obserador que tenia una actividad teòrica , no participativa en els jocs). Quan el mirar s enten mentalment, llavors significa contemplar, considerar . De vegades es distingeix entre teoria i lleis. [...] en vista d'aquesta dificultat s'ha proposat en ocasions donar a teoria un sentit flexible: teoria és un cos coherent de coneixements sobre un domini d'objectes; quan aquest cos de coneixement és formalitzat, s'origina una teoria axiomàtica. El sentit, o sentits, que s'entén per teoria depèn en bona part de quin gènere de teories es tenen en ment, així com del domini d'objectes que una teoria se suposa abasta. En les ciències, tant naturals com socials, els gèneres de teories considerades són en funció del tipus d'explicació que s'aspira a proporcionar. [...] certs autors s'inclinen per teories consistents en termes no interpretats; uns altres estimen que tota teoria inclou interpretació dels seus termes bàsics. [...] un domini, finalment, pot ser abastat per una pluralitat de teories.
5. Indica les unitats bàsiques de l espai i, també, explica com s articulen, a la planta baixa de la casa Kaufmann, obra de Frank Lloyd Wright que hi ha a la pàgina dos. (Aquesta pregunta val 1 punt)
6. Explica l analogia funcional que representa la casa Kaufmann de Frank Lloyd Wright. (Aquesta pregunta val 1 punt)
7. A partir de la fotografía del saló de la planta baixa de la casa Kaufmann, extrau l implicació del mobiliari en la forma de l espai i del programa. (Aquesta pregunta val 1 punt)
8. A partir de la fotografía del saló i la planta baixa de la casa Kaufmann, explica la forma visual del seu espai.
̶ Des de l àmbit de la estètica (segons diccionari de Souriau): Contemplació, visió intel·lectual. Sistema abstracte i especulatiu que pretén explicar un ampli conjunt de fets unint-los sota una sèrie de principis, per a formar una síntesi coherent d'idees i coneixements.
(Aquesta pregunta val 1 punt)
̶ Des de l àmbit de les ciències (segons el llibre Conjeturas y refutaciones de Karl Popper): Una llei universal o una teoria no és un enunciat pròpiament dit, sinó més aviat "una regla, o un conjunt d'instruccions, per a la derivació d'enunciats singulars a partir d'altres enunciats singulars. Tal és la concepció instrumentalista.
9. A partir de la perspectiva, la planta baixa i fotografia interior de la casa Kaufmann, explica la seva forma corpòria. (Aquesta pregunta val 1 punt)
2. A què ens referim quan ens preguntem sobre com funciona una teoria arquitectònica? (Aquesta pregunta val 1 punt)
3. Si un pati és un arquetip o tipus arquitectònic, altres parts de la casa com el dormitori, la cuina o el saló, també serien arquetips? (Aquesta pregunta val 1 punt)
4. A partir de les quatre categories de la forma arquitectònica definides per Paul Frankl, escull la definició correcta per a cada categoria, i anota l ordre (1, 2, 3, 4) en que els percebem en observar un edifici.
Definició (Aquesta pregunta val 1 punt)
El buit que queda comprès pel cos corpori Contingut i totalitat que veiem un cop transformada la imatge inicial en un espai envoltat de persones La part física i materialment percebuda Impressió conjunta, resultant de les diferències de llum i de color
Categoria
Ordre
10. Quina és la diferència entre corporeïtat i materialitat? (Aquesta pregunta val 1 punt)
2.3. EVALUACIÓN CONTINUADA Examen parcial: Lecturas + Rúbrica
PARTS A AVALUAR BLOQUE
DURANT LA LECTURA
ACTIVITAT
1. MARQUES
2. RESUM
DESCRIPCIÓ
Esta tot i ben fet
CORRECTE Manquen parts o estan incorrectes
INSATISFACTORI Manquen les parts principals o son errònies
S'han subratllat les idees principals i marcat els autors i llibres citats d'interès.
1,0
0,5
0,2
En el marge del text s'han anotat idees, dubtes, relacions i cites a extreure posteriorment.
0,5
0,2
0,0
S'han extret cites, referències bibliogràfiques, dubtes i idees per a les valoracions personals.
0,5
0,2
0,0
Breu resum de les idees principals, que hi són importants de debò.
2,0
1,0
0,5
2,0
1,0
0,5
2,0
1,0
0,5
S'ha detectat el to general de l'autor en el text (afirma, explica, assenteix, analitza, descriu i relata) per tal de donar un juí crític.
1,0
0,5
0,2
S'extreuen unes conclusions de la lectura del text en relació a altres textos, llegits o no a classe, o idees sobre l’argument.
1,0
0,5
0,2
S'ha evidenciat l'estructura interna del text, segons la presentació de l’argument, els 3. ESTRUCTURA conceptes principals, els exemples, les analogies i les conclusions. S'ha analitzat el registre: els lexemes i morfemes, la puntuació, l'ús de cites i referències, construcció i longitud de les oracions. DESPRÉS 4. REGISTRE i S’ha explicat el format i disseny gràfic del DE LA FORMAT document: maquetació, imatges i tipografies. LECTURA Tot això en relació amb el contingut, per tal d’entendre com ens persuadeix l'autor per convèncer-nos de les seves idees.
5. VALORACIÓ
PUNTUACIÓ EXCEL·LENT
BASES PER A LA TEORIA | GRAU D’ARQUITECTURA, ETSAB-UPC | Professor: Ricardo Devesa | Curs 2011-2012 NOTES_PRIMER LLIURAMENT PARCIAL DE PRÀCTIQUES
M14
M11
Apartats
Descripció dels estàndards
G01
G02
G03
G04
G05
G06
G07
G08
G09
G10
G11
G12
G01
G02
G03
G04
G05
G06
G07
G09
G10
FORMA ESPACIAL [1,5]
S’han descrit els elements bàsics (pis, murs, sostres), les unitats espacials que hi conformen aquests elements (i si hi han subunitats), cóm s'articulen, de quina manera estan jerarquitzats els espais, quina és la composició (organització general) de l'edifici, les circulacions i, finalment, si el seu ordre correspon a la addició o a la divisió de l’espai.
0,8
0,9
1
0,6
0,4
0,8
0,3
1,3
1,3
1,1
0,9
1
1
0,7
0,9
1,3
1,5
0,8
0,3
1,2
1,3
1,2
FORMA DEL PROGRAMA [1,5]
S’han descrit els usos i les funcions bàsiques de l’edifici, cóm s'organitzen dintre del conjunt general, quina jerarquia hi ha entre les funcions (principal-secundaries, públiquesprivades, de circulació, de serveis, etc.). Finalment, si l'ordre del programa es centrípet o centrífug.
1,1
1,3
1,2
0,7
0,4
1,2
0,7
0,4
1,5
1,1
0,9
0,8
0,7
0,6
0,7
1,5
1,3
0,4
0,7
1,4
1,5
1,1
FORMA DE LA IMATGE [1,5]
S’ha descrit el paper de la llum i del color sobre les formes espacials i corpòries. També si després del recorregut, la imatge mental final obeeix a un sola imatge o n’és resultat de múltiples imatges. També s'exposaran la resta de fenòmens procedents d'altres processos de percepció: tàctil, auditiva, temporal, etc.
1,3
1,3
0,7
1,2
0,7
0,8
0,8
1,1
1,5
0,9
1,3
0,5
1,3
0,9
0,5
1,4
0,5
0,7
0,3
0,5
1,5
1,3
FORMA CORPÒRIA [1,5]
S’han marcat els elements que suporten (pilars, murs, etc.) i els que son sostinguts (cornisament, biga, arc, sostre, etc.). S’han determinat les agrupacions dels dos tipus d'elements i l'ordre que proposen; com s'articulen i quin ritme tenen. Finalment, si els elements porten les forces externes de manera lògica (Generadors de forces) o si les formes corpòries porten les forces de manera capritxosa, fusionant i descorporant-se (Transmissors de forces).
0,9
1
0,5
1,3
0,7
0,6
0,9
1,1
1,4
1,2
1,4
0,4
1,3
1,2
0,3
1,4
1,4
0,9
0,6
1,1
1,5
0,9
RELACIÓ AMB EL LLOC [1,5]
S’han descrit els paràmetres dels emplaçaments (topografia i geografia del terreny, orientació solar, vegetació, clima, característiques sensorials del lloc, context urbà i social del barri). També s’han exposat com els trets del lloc han determinat les quatre categories formals de l’arquitectura.
1,4
1,5
1,1
0,9
1,3
1,5
0,9
1,4
1,5
1
0,9
0,5
1,4
1,5
1,2
1,4
1,5
0,8
0,8
1,2
1,5
1,2
CONCLUSIONS [1]
S’han fet unes valoracions personals sobre l’obra, a mode de conclusions parcials, enumerant els principis teòrics extrets a partir de l’anàlisi.
0,8
0,7
0,6
0,5
0,6
0,8
0,4
0,8
0,8
0
0,6
0,4
1
0,9
0,8
0,9
0,5
0,4
0,9
1
0,7
0,5
El material gràfic emprat per explicar l’anàlisi (esbossos, dibuixos, collages, models o maquetes, 3D, perspectives i fotografies) és precís i clar. A més, s’indica la procedència de les imatges.
0,4
0,3
0,2
0,3
0,3
0,4
0,2
0,4
0,5
0,4
0,3
0,2
0,3
0,4
0,4
0,5
0,5
0,5
0,2
0,5
0,5
0,2
Els textos estan ben redactats i són precisos i coherents amb el material gràfic que expliquen.
0,2
0,3
0,3
0,3
0,5
0,4
0,3
0,4
0,3
0,5
0,4
0,3
0,4
0,3
0,2
0,3
0,5
0,3
0,4
0,5
0,5
0,3
El disseny gràfic de treball te una retícula base per a tota la maquetació, on hi ha un espai per al text, un espai per a les imatges i una norma per situar les notes a peu d’il!lustració. Igualment empra una tipografia i uns estils uniformes per a tot el treball.
0,3
0,3
0,3
0,4
0,2
0,4
0,3
0,2
0,3
0,3
0,3
0,2
0,5
0,3
0,4
0,5
0,5
0,3
0,2
0,5
0,4
0,2
7,2
7,6
5,9
6,2
5,1
6,9
4,8
7,1
9,1
6,5
7
4,3
7,9
6,8
5,4
9,2
8,2
5,1
4,4
7,9
9,4
PRESENTACIÓ [1,5]
TOTAL NOTA
!"#$%&'(")*+,-..-+/..
G11
NP
G12
6,9
BASES PER A LA TEORIA ¦ M14-NOTES FINALS ¦ Curs 2011-2012 ¦ Professor: Ricardo Devesa !"#$%&'(%)%"*+,-./%01213, !"#$%&'()(**(+&,#-*( .*/(0#1&!23-*(+&4(0*56 !/-*76&8(6(+&40-6)-9( '(*(23#0&8(:0-:+&;3:-) '(<56&=(00-:5+&4(0*56 '(02(**5&8(9:0-+&>0-5* '#0)0(9&?51(:(+&;56#@ '*(6$5&?56#)+&!-:( '5-A&4(@#0(+&B(3 '59#:&=CD#1+&!9)59-5 '500#:(&=(0$E(+&>0-5* '51(*5925&?-59+&4(0*5)( 4(D@(&F(*D#059+&8(0$ 4(D@56&4(*/-**5+&GD(95* 4(00(6$5&H6$306#**+&!*#A 4(6)#**5)#&I56)+&H6)#0 4#09(:(6&4(J5)+&!:0-K9 4%-**-:(&'#09(3:5+&F5L-( 456)(&?-J(6+&;50:M(02#9)&N-23#-0#:5+&?&=59O(*5 M#&,(&B3#9)#&=591K*#1+&B#:05 M-(1&4(00#0(6+&F(0( HP(0Q3#&4(*:#6+&4(0*( H*/-0(&F#)5+&,(-( H623#00(&,(3:5+&8(0-9( H6)#J(9&G&=5D#1+&8(0-( H6)#/#1&I#00(:56+&?(3* N#00(9:-6&B(*#913#*(+&8(0$ N#00#0&4(J(**#05+&=3-**#0D5 =(0$E(&,#1(9(+&G976 =#*(J#0)&40#6@5+&>0-5* =59#**&I5D(6+&!*#A =3-**5)&8(0)-9R6(3$#+&4*(0( S-D+&T(#-9 ,(L3#9)#&F(J()(+&4(0*( ,#59&!-0(J#**(+&F#02,*#)P56&8(**5L0#+&!99( ,C@#1&U(/(005+&M-#25 8#6(**#6&>0)#2(+&!*J#0) 8-23#*&V(D50(+&!9:0#( >*-($%&!*(6(+&;5(9( B(@-C&?-LW+&U-*6 B(156&H6$3#0+&!9( B#X&F#*2(+&4(0*#6 B3P(:(6&N#00#0+&;3*-( Y3-0C6&Z-**#2(6+&G6(J#* ?(D(6&=3(6@+&G0-6 ?5:0-23#1&4(6)05+&!*J#0) ?31&4031+&F(0( F(9$%#1&456)(+&8-Q3#* F-*/(&N#00#-0(+&!9( F-9)#6&=(0$-(+&8-0#-( F5*(9#6&Y3#6(:(+&G)1-(0 I(%3**&4(03**(+&!09(3 I(D(X5&=591(*#1+&S#/-9 I500(6&4(6(6+&!*/(05 I500#6&?#X#6+&;5#* I500#6&?3J-5+&8(0-(&M5D#9-$( I03X5*6&B59)+&;5(9&8-Q3#* I30&;3(9+&Z-$)50 Z#2(&U59(*(X(+&S(0#9&H*-1(J#)% Z#0:(23#0&B596+&!99( V(#0(&N0(:#0(+&?5J#0)
:;<"57%=(>?@
45678%+9-3
1N,O1G'
1N,O1GE
PQ'R IQ'S PQ>> PQ>I IQCP IQS' RQSE (QI> SQIR RQRP
5,6
9,5
4,8
9,0
7,4
8,0
6,0
10,0
4,8
7,0
7,7
9,0
5,3
7,0
4,2
3,5
4,7
9,0
4,2
5,8
6,2
NP
6,7
5,5
8,4
10,0
2,7
9,5
8,5
8,5
6,0
5,0
6,2
8,5
5,1
6,5
6,2
6,0
4,9
4,5
4,0
6,5
6,9
8,5
8,2
8,5
7,3
8,5
5,9
8,5
6,7
10,0
6,2
9,5
8,2
9,5
7,0
6,5
6,9
8,5
4,9
8,3
6,1
7,0
7,5
9,0
5,7
9,5
4,8
9,0
6,0
7,0
6,7
8,0
5,7
7,3
8,0
8,5
3,5
8,3
5,1
7,5
4,1
NP
7,7
6,0
3,9
7,8
6,7
9,5
5,6
7,5
5,9
9,8
6,2
7,5
6,2
7,0
5,9
7,6
2,7
6,0
7,2
8,5
6,9
7,5
5,1
8,0
6,5
7,5
3,8
9,5
9,0
8,5
7,2
8,5
7,0
8,5
4,5
5,5
6,9
8,0
7,5
10,0
7,7
7,3
IQR> PQR' SQCC PQRS SQ(T IQRS SQP( RQS( RQ>C RQIT IQTC IQTT IQT' PQ(> PQT( IQCT IQTE IQCS IQRT SQRC SQIT IQP> PQ'( IQ'P SQSR IQRT IQ(E IQPI IQ'P IQEI IQET SQCP IQS' IQ'E IQS( IQ'( IQPT IQPR SQCT PQ'T PQEC IQCI SQT> SQTC PQ>R IQCS IQ(R RQ(( IQIP PQ>> IQIR
$"AB:5B7%=C>?@ LH/M,H% IQRR SQT> IQI> PQ>> RQT> PQCR SQ'R CQPR SQPR RQ>> SQ'> TQE> SQ'> PQR> RQR> IQCR RQP> SQ'> (QI> RQER IQI> PQCR IQT> IQE> PQCR IQPR PQPR SQIR IQI> SQS> SQRR PQER IQS> SQT> SQR> IQCR SQR> PQER RQT> SQC> SQPR RQPR PQ'> SQRR IQPR SQPR SQS> SQIR (QCR IQPR IQE> SQRR IQ>> SQSR PQIR IQPR IQIR RQ>> IQ(R PQIR IQR>
LH/M,H IQS> IQS> IQT> IQT> IQT> RQ(> RQ(> RQ(> RQP> RQP> RQP> IQE> IQE> RQ(> IQE> SQ(> SQ(> SQ(> (QR> (QR> (QR> IQ>> IQ>> IQ>> TQR> TQR> RQS> RQS> IQE> IQE> RQ(> RQ(> IQR> IQR> IQ>> IQ>> IQ>> IQR> IQR> IQR> SQR> SQR> SQR> SQR> SQR> SQR> SQR> TQ>> TQ>> IQ>> IQ>> PQR> PQR> RQR> RQR> SQR> SQR> SQR> RQR> PQ>> PQ>> PQ>>
8;B:#";D%=E>?@ 1N,O1G'
1N,O1GE
9,5
9,0
6,7
7,5
7,0
8,5
7,5
7,5
8,5
8,0
8,0
8,5
1,9
5,5
3,9
5,5
4,2
8,5
5,4
6,0
6,0
NP
9,5
9,5
7,2
9,5
7,2
8,5
10,0
10,0
6,7
7,0
8,5
8,5
7,0
9,0
8,0
6,5
4,0
5,5
4,9
8,5
8,5
9,0
8,0
7,5
8,0
8,5
8,2
8,5
9,5
8,0
7,2
8,5
9,5
7,5
8,5
8,5
7,0
6,5
6,7
6,0
8,0
9,5
8,0
8,5
9,5
9,0
8,2
8,0
6,5
6,0
6,5
9,0
6,7
9,0
6,7
8,5
6,2
9,5
8,5
9,5
6,7
NP
8,5
7,5
6,4
6,5
7,2
9,0
7,5
8,0
9,5
9,0
7,0
7,5
7,0
8,5
7,0
7,5
6,5
9,0
9,5
10,0
9,0
9,0
6,0
9,0
8,0
6,5
7,7
8,5
8,0
10,0
6,2
8,5
8,0
6,0
6,4
8,5
7,0
9,0
6,5
6,5
7,0
8,5
LH/M,H TQER IQ'> IQIR IQR> PQER PQER CQI> (QI> SQCR RQI> 6$ TQR> PQCR IQPR '>Q>> SQPR PQR> PQ>> IQER (QIR SQI> PQIR IQIR PQER PQCR PQIR IQPR PQR> PQR> SQIR SQCR PQIR PQER TQER PQ'> SQER IQIR IQPR IQS> IQPR TQ>> 6$ PQ>> SQ(R PQ'> IQIR TQER IQER IQIR IQER IQIR TQIR TQ>> IQR> IQER PQ'> TQ>> IQCR IQ>> IQ(R PQ>> SQR> IQIR
:7DF#;D% 4*G,H%%:1/-*,% 4*G,H%H1+J9-,% 6/J,%4*G,H% =I>?@ =C>?@ '>KL1G1-K'E ='>?@ 10,0 7,0 10,0 10,0 10,0 10,0 8,0 6,0 10,0 7,0 6,0 10,0 10,0 7,0 10,0 10,0 10,0 10,0 4,0 8,5 10,0
5,1
8,0
6,0
2,0
6,0
3,2
7,2
8,0
7,4
10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 8,0 10,0 10,0 8,0 6,0 10,0 7,0 7,0 10,0 10,0 8,0 10,0 10,0 0,0 10,0 8,0 8,0 10,0 7,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 7,0 10,0 10,0 8,0 8,0 10,0 3,0 8,0 8,0 8,0
2.4. ENCUESTAS Resultados de un cuestionario de incidencias QUIC realizado a mitad de curso. ALLÒ MÉS NEGATIU Massa feina setmanal fora d'aula: tasques de teoria, lectures i pràctiques (22) Esforç en llegir els textos perquè son llargs i complexos (5) Tres hores de classe es fan pesades (4) Treballar amb grup n'és difícil (4) Massa control del temps (3) Costa de comprendre els apunts, seria millor que tinguessin imatges (2) Pocs debats (2) Hauria de ser més dinàmica, amb debats, classes més pràctiques i la feina de casa no tan pautada (1) El treball constant es torna massa mecànic i s'acaba avorrint (1) Les correccions públiques de les lectures dels textos d'alguns companys no aporten res (1) No destinar un temps per poder anar a la biblioteca (1) Formació dels grups per ordre alfabètic i no per lliure elecció (1) Avisar en poca antelació de les tasques (1) Les tasques conten molt poc a la nota final tenint en compte la feina que ens porta (1) Tasques massa laborioses (1) Manca organització en les classes pràctiques (1) Les classes son en algunes estones monòtones (1) Alguns vídeos son avorrits (1) Hi ha textos que no acabes aprenent gran cosa (1) Algunes explicacions de moviments conste d'entendre (1) Costa seguir l'atenció en les explicacions del professor (1) Es estressant haver d'enviar tasques durant el cap de setmana (1) Hi ha massa alumnes que no opinen ni pregunten a l'aula (1) Poc temps de descans, pot ser millor fer-ne dos (1)
ALLÒ MÉS POSITIU Classes dinàmiques, interactives, participatives (14) Aprendre a mirar l'arquitectura, a analitzar-la amb criteris (8) Classes amenes i distretes (8) ---planificació hores lectives Les visites als edificis de les pràctiques (7) Treballar en grup perquè ajuda a contraposar idees i per tant aprendre d'altra manera (6) Debats interessants a l'aula dels temes tractats (6) Els exemples arquitectònics dels conceptes teòrics que s'expliquen als apunts (6) Expressa i explica bé les idees, amb objectivitat (5) A la llarga, les tasques setmanals, s'agraeixen perquè aprenem a organitzar-nos, ser constants i tenir l'assignatura al dia (4) Els vídeos que complementen els conceptes teòrics (3) L'anàlisi dels casos d'estudi que presenta al professor (3) Tenir els apunts de teoria abans de les classes i fer les tasques per a comprendre els conceptes (3) Que les lectures guarden relació amb els temes teòrics de cada setmana i ajuden en l'aprenentatge (3) Utilitat d'explicar els textos a l'aula (1) Facilitat per assimilar els conceptes gràcies a l'estructura i planificació de l'assignatura (2) El professor s'involucra i motiva la participació a l'aula (2) Hi ha oportunitat d'intervindre a la classe (2) Que fem activitats diferents a l'aula (2) Poder tenir conceptes teòrics per valorar cada tipus d'arquitectura i en què en basa (2) La relació entre les classes de teoria i les pràctiques (2) El professor coneix i domina la matèria (1) Que la valoració final tinga en compte les tasques i els treballs, i no només els exàmens (1) Correcció constant de les tasques (1) ---retroalimentació La molta informació i documentació que adquirim, gràcies a les lectures i tasques fora d'aula (1) La quantitat d'exemples i bibliografia recomanada (1) Entendre les idees teòriques que te cada arquitecte (1) Et motiva a veure arquitectura amb altres ulls (1) Sistema emprat per avaluar (1) Flexibilitat del professor, compta amb els estudiants (1) Facilita les tasques (1)
3 Y 4. INCIDENCIAS Y MEJORAS INCIDENCIAS
GENERAL
MEJORAS A INTRODUCIR
Incidencias en algunos grupos de trabajo
Hacer un seguimiento más detallado por grupos
Actividad en el aula ocupan más tiempo del previsto
Mayor control del tiempo o tener en cuenta desde el principio tal cantidad de tiempo por actividades
Caos en el primer puzle
Explicar mejor la dinámica del puzle y en lugar de hacer dos durante el curso, hacer tres para que se acostumbren
Actividades en horas no presenciales que requieren demasiado tiempo en su realización
Dosificar las actividades previamente
No dio tiempo a impartir en la misma sesión la lección, explicar el caso de estudio y ver un video
Priorizar para cada lección si explicaré un caso de estudio o un pasaré un video. Quizás ver los vídeos puede convertirse en actividad fuera de aula.
No he tenido tiempo para leerme todos los trabajos prácticos
Asumirlo y planificar dos co-evaluaciones en lugar de una
METODOLOGÍAS ACTIVAS
PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
APLICACIÓN PRÁCTICA Y EVALUACIÓN La realización de las tareas no presenciales cuenta Incrementar el %, o mejor, que estas actividades sean únicamente un 10% del total ya parte del % de teoría.
PORTAFOLIO DOCENTE | RICARDO DEVESA
ANEXO 5: ENCUESTAS SEEQ Asignatura: Bases para la teoría Centro/Universidad: ETSAB, UPC Cursos lectivos: 2010/11- 2011/12
8 de febrero de 2012 | Pag. 19
Institut de Ciències de l'Educació Oficina Tècnica de Programació
Resultats de l'enquesta SEEQ Professor/a: Ricardo Devesa Devesa Assignatura: Bases per a la teoria Tipus grup: Teoria Num est matriculats grup: Nº
Codi grup: M12 65
Període: 1Q 2010-2011
Num enquestes grup:
Enunciat
39 Representativitat: 60,0%
Valors
Mitjana
Desviació Respostes Estàndard vàlides
4,28
0,62
156
4,10
0,68
39
p02 He après coses que considero valuoses
4,56
0,50
39
p03 El meu interès en la matèria ha augmentat com a resultat d'aquest curs p04 He après i he comprès els continguts d'aquest curs
4,28
0,69
39
4,15
0,49
39
4,44
0,72
155
4,90
0,31
39
p06 El professor ha estat dinàmic i actiu donant el curs
4,77
0,43
39
p07 El professor aconsegueix que les seves presentacions resultin amenes p08 Amb la seva manera de presentar la matèria, el professor aconsegueix mantenir l’atenció durant tota la classe
4,18
0,69
38
3,90
0,82
39
4,40
0,74
151
4,19
0,81
37
p10 El material del curs estava ben preparat i s’ha explicat curosament
4,61
0,64
38
p11 Els objectius anunciats van coincidir amb el que realment es va ensenyar, de manera que sempre he sabut cap a on anava la cosa p12 La forma en que el professor exposava la matèria m’ha fet fàcil prendre apunts
4,61
0,55
38
4,21
0,84
38
4,36
0,66
154
4,46
0,65
37
4,38
0,67
39
4,36
0,63
39
4,23
0,71
39
4,63
0,58
145
4,76
0,43
37
4,78
0,42
37
4,58
0,60
38
4,36
0,74
33
4,22
0,61
153
4,13
0,57
39
Factor: Aprenentatge p01 El curs m'ha semblat intel·lectualment engrescador i estimulant
1=Molt en desacord / 5=Molt d'acord
Factor: Entusiasme p05 El professor ha mostrat entusiasme impartint aquest curs
1=Molt en desacord / 5=Molt d'acord
Factor: Organització p09 Les explicacions del professor eren clares
1=Molt en desacord / 5=Molt d'acord
Factor: Interacció amb el grup p13 En aquest curs s'animava els estudiants a participar en les discussions de classe p14 S'invitava els estudiants a compartir els seus coneixements i idees
1=Molt en desacord / 5=Molt d'acord
p15 S'animava els estudiants a preguntar i se'ls donava respostes satisfactòries p16 S'animava els estudiants a expressar les seves idees i a qüestionar les expressades pel professor
Factor: Actitud personal p17 El professor s'ha mostrat accessible en el tracte individual amb els estudiants p18 El professor em feia sentir ben rebut quan li demanava ajut o consell dintre o fora de les hores de classe p19 El professor ha mostrat interès sincer per tots els alumnes
1=Molt en desacord / 5=Molt d'acord
p20 El professor estava adequadament disponible per als estudiants fora de les hores de classe
Factor: Continguts p21 El professor va analitzar quan calia, les implicacions de plantejaments alternatius a les teories exposades
01/09/2011
1=Molt en desacord / 5=Molt d'acord
Full 1 de 2
1=Molt en desacord / p22 El professor va presentar l'origen o fonament de les idees o 5=Molt d'acord conceptes desenvolupats a classe p23 El professor va presentar punts de vista diferents als seus quan calia
4,38
0,54
39
4,11
0,70
37
p24 El professor va discutir de forma adequada els avenços actuals en la matèria
4,24
0,59
38
4,45
0,63
114
4,32
0,66
38
4,32
0,66
38
4,71
0,46
38
4,48
0,71
73
4,39
0,80
36
4,57
0,60
37
2,74
0,84
153
1=Molt fàcil / 5=Molt difícil 1=Molt petita / 5=Molt gran 1=Molt lent / 5=Molt ràpid 1=de 0 a 5 | 2-5 | 5-7 | 812 | 5=Més de 12
2,62
0,72
37
2,97
0,82
38
3,21
0,41
39
2,15
0,93
39
1=Molt en desacord / 5=Molt d'acord
3,47
0,94
36
4,11
0,74
37
3,00
1,00
37
4,13
0,53
38
Factor: Exàmens p25 Els comentaris del professor sobre els exàmens i treballs corregits van ser de gran ajuda p26 Els mètodes d’avaluació d’aquest curs són equitatius i adequats
1=Molt en desacord / 5=Molt d'acord
p27 Els continguts dels exàmens i d’altres treballs avaluats es corresponien amb els continguts del curs, i d’acord amb l’èmfasi que va posar el professor a cada tema
Factor: Treballs del curs p28 La bibliografia i el material recomanat d’aquest curs són complets i adequats p29 La bibliografia, el material addicional, els treballs encarregats, etc., contribueixen a millorar la valoració i la comprensió de la matèria
1=Molt en desacord / 5=Molt d'acord
Factor: Càrrega de treball i dificultat p30 Aquest curs comparat amb altres, ha estat p31 La càrrega de treball d’aquest curs comparat amb altres, ha estat p32 El ritme del curs ha estat p33 En mitja, les hores per setmana e treball fora de classe han estat
Factor: Qüestions fora dels factors p34 Aquest curs és millor que la majoria dels que he fet a aquesta Universitat p35 Aquest professor és millor que la majoria que he tingut a aquesta Universitat p36 El teu nivell d’interès a la matèria abans de fer aquest curs era p37 La qualificació final que esperes obtenir en aquest curs és
1=Molt petita / 5=Molt gran 1=<3 | 3-5 | 5-7 | 7-9 | 5=>9
Desviació estàndard: Mesura de dispersió en torn a la mitjana. En una distribució normal, el 68% dels casos es troben dins d'una desviació estàndard respecte la mitjana i el 95% dels casos es troba dins de 2 desviacions estàndars respecte la mitjana. Per exemple, si la mitjana és de 3, amb una desviació estàndard de 1, el 68% dels casos estaria entre 2 i 4 en una distribució normal. Podeu trobar més informació a: http://www-ice.upc.es/
01/09/2011
Full 2 de 2
Institut de Ciències de l'Educació Oficina Tècnica de Programació
Resultats de l'enquesta SEEQ Professor/a: Ricado Devesa Devesa Assignatura: Bases per a la teoria Tipus grup: Altres tipus Num est matriculats grup: Nº
Codi grup: T21-T22 60
Període: 1Q 2010-2011
Num enquestes grup:
Enunciat
Representativitat:
Valors
Mitjana
Desviació Respostes Estàndard vàlides
4,34
0,63
155
4,45
0,55
38
p02 He après coses que considero valuoses
4,54
0,51
39
p03 El meu interès en la matèria ha augmentat com a resultat d'aquest curs p04 He après i he comprès els continguts d'aquest curs
4,21
0,73
39
4,15
0,63
39
4,53
0,58
155
4,82
0,39
38
p06 El professor ha estat dinàmic i actiu donant el curs
4,74
0,44
39
p07 El professor aconsegueix que les seves presentacions resultin amenes p08 Amb la seva manera de presentar la matèria, el professor aconsegueix mantenir l’atenció durant tota la classe
4,33
0,62
39
4,23
0,63
39
4,24
0,72
156
4,46
0,64
39
p10 El material del curs estava ben preparat i s’ha explicat curosament
4,31
0,73
39
p11 Els objectius anunciats van coincidir amb el que realment es va ensenyar, de manera que sempre he sabut cap a on anava la cosa p12 La forma en que el professor exposava la matèria m’ha fet fàcil prendre apunts
4,18
0,76
39
4,03
0,71
39
3,96
0,80
156
3,85
0,87
39
4,00
0,83
39
4,21
0,70
39
3,79
0,77
39
4,37
0,70
151
4,51
0,60
39
4,36
0,81
39
4,50
0,56
38
4,09
0,74
35
3,99
0,83
149
4,18
0,76
34
Factor: Aprenentatge p01 El curs m'ha semblat intel·lectualment engrescador i estimulant
1=Molt en desacord / 5=Molt d'acord
Factor: Entusiasme p05 El professor ha mostrat entusiasme impartint aquest curs
1=Molt en desacord / 5=Molt d'acord
Factor: Organització p09 Les explicacions del professor eren clares
1=Molt en desacord / 5=Molt d'acord
Factor: Interacció amb el grup p13 En aquest curs s'animava els estudiants a participar en les discussions de classe p14 S'invitava els estudiants a compartir els seus coneixements i idees
1=Molt en desacord / 5=Molt d'acord
p15 S'animava els estudiants a preguntar i se'ls donava respostes satisfactòries p16 S'animava els estudiants a expressar les seves idees i a qüestionar les expressades pel professor
Factor: Actitud personal p17 El professor s'ha mostrat accessible en el tracte individual amb els estudiants p18 El professor em feia sentir ben rebut quan li demanava ajut o consell dintre o fora de les hores de classe p19 El professor ha mostrat interès sincer per tots els alumnes
1=Molt en desacord / 5=Molt d'acord
p20 El professor estava adequadament disponible per als estudiants fora de les hores de classe
Factor: Continguts p21 El professor va analitzar quan calia, les implicacions de plantejaments alternatius a les teories exposades
01/09/2011
1=Molt en desacord / 5=Molt d'acord
Full 1 de 2
1=Molt en desacord / p22 El professor va presentar l'origen o fonament de les idees o 5=Molt d'acord conceptes desenvolupats a classe p23 El professor va presentar punts de vista diferents als seus quan calia
3,97
0,60
37
3,87
0,98
39
p24 El professor va discutir de forma adequada els avenços actuals en la matèria
3,95
0,92
39
4,22
0,81
110
4,29
0,80
38
4,22
0,93
36
4,14
0,68
36
4,24
0,72
78
4,15
0,74
39
4,33
0,70
39
2,86
0,66
154
1=Molt fàcil / 5=Molt difícil 1=Molt petita / 5=Molt gran 1=Molt lent / 5=Molt ràpid 1=de 0 a 5 | 2-5 | 5-7 | 812 | 5=Més de 12
2,82
0,45
39
3,05
0,57
38
3,10
0,50
39
2,47
0,86
38
1=Molt en desacord / 5=Molt d'acord
3,71
0,93
38
4,08
0,71
38
3,36
0,87
39
3,66
0,63
38
Factor: Exàmens p25 Els comentaris del professor sobre els exàmens i treballs corregits van ser de gran ajuda p26 Els mètodes d’avaluació d’aquest curs són equitatius i adequats
1=Molt en desacord / 5=Molt d'acord
p27 Els continguts dels exàmens i d’altres treballs avaluats es corresponien amb els continguts del curs, i d’acord amb l’èmfasi que va posar el professor a cada tema
Factor: Treballs del curs p28 La bibliografia i el material recomanat d’aquest curs són complets i adequats p29 La bibliografia, el material addicional, els treballs encarregats, etc., contribueixen a millorar la valoració i la comprensió de la matèria
1=Molt en desacord / 5=Molt d'acord
Factor: Càrrega de treball i dificultat p30 Aquest curs comparat amb altres, ha estat p31 La càrrega de treball d’aquest curs comparat amb altres, ha estat p32 El ritme del curs ha estat p33 En mitja, les hores per setmana e treball fora de classe han estat
Factor: Qüestions fora dels factors p34 Aquest curs és millor que la majoria dels que he fet a aquesta Universitat p35 Aquest professor és millor que la majoria que he tingut a aquesta Universitat p36 El teu nivell d’interès a la matèria abans de fer aquest curs era p37 La qualificació final que esperes obtenir en aquest curs és
1=Molt petita / 5=Molt gran 1=<3 | 3-5 | 5-7 | 7-9 | 5=>9
Desviació estàndard: Mesura de dispersió en torn a la mitjana. En una distribució normal, el 68% dels casos es troben dins d'una desviació estàndard respecte la mitjana i el 95% dels casos es troba dins de 2 desviacions estàndars respecte la mitjana. Per exemple, si la mitjana és de 3, amb una desviació estàndard de 1, el 68% dels casos estaria entre 2 i 4 en una distribució normal. Podeu trobar més informació a: http://www-ice.upc.es/
01/09/2011
Full 2 de 2
PORTAFOLIO DOCENTE | RICARDO DEVESA
ANEXO 6: QUIC Asignatura: Bases para la teoría Centro/Universidad: ETSAB, UPC Cursos lectivos: 2011/12
Asignatura: Investigación: Pasos y herramientas Centro/Universidad: ELISAVA-UPF Curso lectivo: 2010/11
Asignatura: Proyecto Final. Taller arquitectura: Contemporaneizar Cal Pons. Centro/Universidad: ELISAVA-UPF Curso lectivo: 2011/12
8 de febrero de 2012 | Pag. 20
BplT ¦ Qüestionari Incidències Crítiques ¦ Allò pitjor i millor de l assignatura Professor: Ricardo Devesa ¦ Grup: M14 ¦ Data: 14 de novembre de 2011 ¦ Nº estudiants enquestats: 51 de 63 matriculats
ALLÒ MÉS NEGATIU
ALLÒ MÉS POSITIU
Massa feina setmanal fora d'aula: tasques de teoria, lectures i pràctiques (22)
Classes dinàmiques, interactives, participatives (14)
Esforç en llegir els textos perquè son llargs i complexos (5) Tres hores de classe es fan pesades (4) Treballar amb grup n'és difícil (4) Massa control del temps (3) Costa de comprendre els apunts, seria millor que tinguessin imatges (2) Pocs debats (2) Hauria de ser més dinàmica, amb debats, classes més pràctiques i la feina de casa no tan pautada (1) El treball constant es torna massa mecànic i s'acaba avorrint (1) Les correccions públiques de les lectures dels textos d'alguns companys no aporten res (1)
Aprendre a mirar l'arquitectura, a analitzar-la amb criteris (8) Classes amenes i distretes (8) ---planificació hores lectives Les visites als edificis de les pràctiques (7) Treballar en grup perquè ajuda a contraposar idees i per tant aprendre d'altra manera (6) Debats interessants a l'aula dels temes tractats (6) Els exemples arquitectònics dels conceptes teòrics que s'expliquen als apunts (6) Expressa i explica bé les idees, amb objectivitat (5) A la llarga, les tasques setmanals, s'agraeixen perquè aprenem a organitzar-nos, ser constants i tenir l'assignatura al dia (4) Els vídeos que complementen els conceptes teòrics (3)
No destinar un temps per poder anar a la biblioteca (1)
L'anàlisi dels casos d'estudi que presenta al professor (3)
Formació dels grups per ordre alfabètic i no per lliure elecció (1)
Tenir els apunts de teoria abans de les classes i fer les tasques per a comprendre els conceptes (3)
Avisar en poca antelació de les tasques (1) Les tasques conten molt poc a la nota final tenint en compte la feina que ens porta (1) Tasques massa laborioses (1) Manca organització en les classes pràctiques (1) Les classes son en algunes estones monòtones (1) Alguns vídeos son avorrits (1) Hi ha textos que no acabes aprenent gran cosa (1) Algunes explicacions de moviments conste d'entendre (1)
Que les lectures guarden relació amb els temes teòrics de cada setmana i ajuden en l'aprenentatge (3) Utilitat d'explicar els textos a l'aula (1) Facilitat per assimilar els conceptes gràcies a l'estructura i planificació de l'assignatura (2) El professor s'involucra i motiva la participació a l'aula (2) Hi ha oportunitat d'intervindre a la classe (2) Que fem activitats diferents a l'aula (2)
Costa seguir l'atenció en les explicacions del professor (1)
Poder tenir conceptes teòrics per valorar cada tipus d'arquitectura i en què en basa (2)
Es estressant haver d'enviar tasques durant el cap de setmana (1)
La relació entre les classes de teoria i les pràctiques (2)
Hi ha massa alumnes que no opinen ni pregunten a l'aula (1)
El professor coneix i domina la matèria (1)
Poc temps de descans, pot ser millor fer-ne dos (1)
Que la valoració final tinga en compte les tasques i els treballs, i no només els exàmens (1) Correcció constant de les tasques (1) ---retroalimentació La molta informació i documentació que adquirim, gràcies a les lectures i tasques fora d'aula (1) La quantitat d'exemples i bibliografia recomanada (1) Entendre les idees teòriques que te cada arquitecte (1) Et motiva a veure arquitectura amb altres ulls (1) Sistema emprat per avaluar (1) Flexibilitat del professor, compta amb els estudiants (1) Facilita les tasques (1)
BLOQUE DE INVESTIGACIÓN: PASOS Y HERRAMIENTAS MASTER DISEÑO, ENTORNO Y ARQUITECTURA [D-E-A] Ricardo Devesa | Curso 2010-2011 | ELISAVA-UPF
ENCUESTA:
CUIC DEL PUZLE SOBRE METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN
FECHA:
28 de abril de 2011
LO MEJOR Ver a otro compañero, que no se había leído el texto, explicar las ideas tan cortas que habíamos realizado en conjunto. Demuestra la dificultad que tenemos, por un lado de explicar, y por otro lado de comprender, lo esencial de un texto en poco tiempo. Nos obliga a aprender a expresarnos, así sea teniendo que aparentar que conocemos algo que realmente no alcanzamos a conocer. La especie de debate(expresión de ideas) de cada uno. Así comprender mejor cada metodología. Desarrollar la habilidad de comentar una idea brevemente a otras personas y que estas la entiendan! Comprender las ideas principales de un texto y poder tener la capacidad de resumirlas brevemente en una disertación. La interrelación de opiniones entre los distintos grupos que se formaron. La posibilidad de mejorar una conferencia. (Seria interesante tener una clase donde se explican detalles para mejorar la oratoria)
El compartir información importante ya filtrada y analizada. Es una técnica fácil que propicia la interacción entre los participantes, es amena. Por otra parte te permite al estar en el grupo de especialistas, ahondar en los diferentes puntos de la lectura asignada, así como conocer los diferentes puntos de vista de los participantes. Por otra parte al unirte al grupo base es posible compartir y conocer sobre otras lecturas, en una forma rápida, sencilla y concisa.
LO PEOR El poco tiempo aprovechado y la poca ineficiencia por parte del equipo con el mismo tema para resumir las ideas por diferentes razones. Creo las técnicas son buenas aunque no me fueron tan claras al iniciar la lectura, puesto que como me tocó una en ingles y con muchas pequeñas historias, habían ciertas expresiones que me faltaron comprender. Pero dan ciertas teorías útiles (un poco enredadas para mi). Como te comente en clase, el ser juzgado en grupo a través de una rubrica que a mi entender contempla puntos muy personales los cuales no pueden ser evaluados a niel grupal. La rubrica es completada sin tener el tiempo suficiente para poder hacer una reflexión concienzuda.
Creo que el tiempo para ponerse de acuerdo entre tres, cuatro personas es algo corto para poder lograr hacer la síntesis más acertada para compartir. Pues el punto débil se puede dar cuando uno o varios de los integrantes no realizo la lectura o bien no la analizo correctamente, afecta a quien deba exponer el tema
SUGERENCIAS Que el equipo, con el mismo tema que haya leído bien el texto y entendido correctamente, dirija un poco las ideas. Además de la concienciación por parte de los participantes de que el tiempo es corto y hay que ir al grano. Pienso que las lecturas deberían ser para todos en el mismo idioma para equilibrar mejor el tiempo de comprensión. Incrementar, aunque no en exceso, los tiempos de lectura y resumen de ideas principales en los grupos. Cronometrar el tiempo de exposición y ajustarlo equitativamente a todos los grupos. Repensar la rubrica, destacando puntos individuales y grupales. Por ejemplo: La comprensión y explicación del texto puede ser juzgada a nivel grupal ya que fueron los mismos miembros del grupo quienes le comentaron el articulo. A nivel personal se podrían valorar la locución, la postura, el uso de las manos, etc.
Advertir la síntesis e interpretación personal sobre el texto leído previamente. Las ideas principales extraídas deben ser breves, concisas y claras. Particularmente me parece que esta muy bien organizado, no cambiaría nada.
Página 1
Postgrado DIA ¦ Cuestionario de Incidencias Críticas Professor: Ricardo Devesa ¦ Taller de arquitectura: Contemporaneizar Cal Pons Fecha: 8 de febrero de 2012 ¦ Nº estudiantes encuestados: 14 de 16 matriculados
LO PEOR
LO MEJOR
Mala coordinación entre el taller de arquitectura y el taller de producción. (5)
Orden y planificación de las tareas a realizar. Hace del taller un proceso más fácil y claro de seguir, sin que se te acumule el trabajo al final. (5)
Visita a Cal Pons mal planificada, pues faltó tiempo para recabar datos del sitio. Mejor si se hubiera hecho un poco más tarde, cuando ya se hubiera avanzado algo en el taller. (5) Mejorar la producción de un Máster Plan proyectado entre todos. Por ejemplo, trabajar todos sobre un mismo plano sin repetir intervenciones que se contradicen. (3) El taller de arquitectura debería tener más tiempo para poder desarrollarlo con más detalle. (3) Costó clarificar lo que se pedía desde un principio. (2) Poco tiempo de antelación con el que se piden los trabajos para después poderlos entregar a tiempo. (2) El taller de arquitectura se solapa con otros tres proyectos. (1) Falta de correspondencia ente la tarea y el tiempo estipulado para realizarla. (1) Todos los estudiantes deberían subir a la wikispace los trabajos en la fecha solicitada por el profesor, porque es útil para todos y para cumplir la planificación de cada grupo. (1) Cuesta mucho saber planificarse, debería convertirse en una rutina. (1) Mejorar la plataforma de la wikispace. (1) Ámbito del proyecto demasiado amplio. (1) Demasiadas notas y valoraciones, cuando es muy difícil puntuar todo el trabajo de un grupo. (1) Demasiadas conferencias, mejor dedicar más tiempo con el profesor de cada taller. (1) Dedicar alguna clase más sobre habilidades técnica para desarrollar material gráfico, a través de actividades más lúdicas, como con los collages hechos de revistas. (1)
Nuevas y diferentes actividades en el aula a las que estamos acostumbrados en las clases de proyectos, como el collage. (5) Enseña habilidades reales como la planificación, la investigación y la lectura. (5) Pautar las entregas en la wikispace y prezi, conociendo así nuevas herramientas on-line. (5) Clases muy bien organizadas, jerarquizadas y dinámicas. (4) El profesor saber manejar muy bien la relación con el alumno, aportando información adicional, referentes (de arte, filosofía, arquitectura, etc.), bibliografía y demás conocimientos útiles para desarrollar el proyecto, e incluso a veces, está dispuesto a aprender de los alumnos. (2) Mantiene una comunicación constante por email (feedback). (2) Conocer y profundizar sobre el entorno de la colonias industriales en Cataluña. (1) Que sea un proyecto real con la oportunidad de poder interactuar con la gente y el lugar. (1) Adquirir responsabilidad y tener la oportunidad de poder influir en el futuro de Cal Pons. (1) El profesor es muy exigente. (1) Exposición de temas y conceptos. (1) Se nota el interés del profesor por el proyecto. (1) La experiencia de trabajar todos en un mismo proyecto, aunque cada uno solucionando temas concretos. (1) Utilidad de las presentaciones teóricas que aunque no estén directamente vinculadas al proyecto, sirven en cuanto a métodos de trabajo y presentación. (1) Las exposiciones públicas de los trabajos nos ayudan a aprender de los errores y poder subsanarlos. (1) Ritmo rápido de ir desarrollando las tareas, pues aprendes a ser rápido. (1) La flexibilidad del profesor para poder entregar y mejorar las tareas después de la fecha límite. (1) Tiene sentido del humor y buena actitud con los estudiantes. (1) Trabajar en equipo. (1) La búsqueda de referentes y bibliografía para realizar las tareas. (1) Explica muy bien las tareas a realizar en el taller. (1)
PORTAFOLIO DOCENTE | RICARDO DEVESA
ANEXO 7: CALIFICACIONES ACADÉMICAS Asignatura: Bases para la teoría Centro/Universidad: ETSAB, UPC Cursos lectivos: 2010/11- 2011/12
Asignatura: Investigación: Pasos y herramientas Centro/Universidad: ELISAVA-UPF Curso lectivo: 2010/11
8 de febrero de 2012 | Pag. 21
BASES PER A LA TEORIA. GRUP M12. Professor: Ricardo Devesa. Notes finals per curs i de l examen final. El comput per calcular la nota final ha sigut: 40% Teoria, 20% lectures i 40% pràctiques.
Cognom
Nom
Al-mallah Beardo Alcalà Ruiz Álvarez Manclus Ardévol Vila Arjona Martinez Badia Rafart Balle Llabrés Bardera Collazos Batlle Blay Boy Martínez Brull Palou Caballero Atsara Camarasa Capilla Casas Lage Castellà Vilaseca Català Rayó Cremades Carreño Echegaray Figueras Elvira López Etxebarria Gil Falcón Colomé Farré Cortada Fernández Zuzama Ferrer Riera García Rodríguez García Sanmartín García-Alzorriz Guar García Dugo Gode Navau Godoy García González Castillo Guillén Carulla Heredia Muñoz Hernández Aleu Hostalet Tribaldos Infantes López Jovés Escoda Ma Lu Malet Cordero Manzanares Ventura Marco Pardo Martínez de Lagran Soria Martínez Saureu Medina Fernández Millán Camenforte Mir Bañeres Monserrat Companys Murlà Vilarrasa Pages i Camprubi Passarell Dedeu Pellico Moral Plasencia Martínez Poblet Parcet Poggeler Ribas Rabert González Rey Montalva Ribas Tena Robert Bernadas Romagosa Girós Ros Gargante Ruiz Llorente Salvatella Boronat Sánchez Olivares Sanz Sola Sardá Moreno Solà Sirvent Soler Carreras Tomas Arolo Torras Rolando Torre Delgado Troyano Mirada Zafra Casajuana
Harun Carles Melania Ariadna Gemma Roger Joan Ignasi Josep Maria Julia Judit Nil Albert Anna Maria Magdalena Cristina Alfons Guillem Patricia Marta Héctor Clara Claudia Montserrat Guayente Albert Adriana Anna Ventura Javier Laia Alex Pol Belén David Carlos Jordi Barbara Marta Anna Marina Maite Laia Marta Eva Eloi Josep Anaïs Paula Violeta Sara Daniel Paula Claudia Maria Ana Karla Pau-Ventura Montserrat Carla Marc Anton Marc Lluis Marc Javier Guillermo Júlia Josep Alejandro Gemma Mario Laura Laura
Final Teo.
Final Lect.
Final Pràct.
6,6
7,0
7,5
6,8
6,6
7,5
5,4
6,2
9,0
6,6
8,4
7,5
5,8
5,9
8,5
6,0
7,4
8,5
4,2
6,8
9,5
6,9
7,9
8,5
7,7
8,2
7,0
6,8
6,5
8,0
5,6
7,5
7,5
7,0
8,1
7,0
6,4
6,6
9,5
8,1
7,6
7,5
8,1
7,6
8,5
6,3
7,0
7,5
8,3
8,9
8,5
NP
NP
NP
6,4
7,7
9,5
6,0
6,5
8,5
6,2
7,2
8,5
5,9
6,8
7,0
6,8
8,1
8,5
5,1
6,7
7,0
5,9
7,4
7,0
6,6
7,5
7,5
6,6
6,7
7,0
5,5
6,1
7,0
6,0
7,2
8,0
7,9
7,4
8,0
6,2
6,7
7,0
5,5
6,1
8,0
5,6
5,2
6,5
6,8
5,5
7,5
5,7
8,0
6,5
6,7
7,9
8,0
5,5
NP
NP
6,2
9,0
7,0
6,4
5,8
6,5
6,0
6,8
7,0
7,4
6,8
7,0
7,0
6,3
6,5
7,4
7,5
6,5
6,3
7,5
7,5
5,1
7,5
7,5
6,7
6,5
8,0
5,1
6,3
8,0
6,7
5,8
7,5
7,6
6,3
9,0
4,7
5,8
9,0
7,4
6,5
7,0
6,4
5,8
7,0
5,5
6,0
4,0
6,0
5,0
6,0
6,1
6,0
4,0
5,2
7,0
5,0
5,5
6,5
6,0
6,7
5,8
6,0
6,3
7,3
6,0
7,7
7,5
6,0
6,9
5,8
6,0
7,4
5,8
7,0
5,5
7,0
6,0
5,3
5,8
7,0
5,9
6,5
7,0
6,2
7,0
6,0
7,4
6,0
8,0
8,1
9,0
8,0
6,4
8,3
10,0
10,0
9,0
8,0
5,4
6,5
8,0
6,0
6,5
7,0
NOTA FINAL
7,0 7,0 7,0 7,3 6,9 7,3 6,8 7,7 7,5 7,2 6,7 7,2 7,7 7,8 8,1 6,9 8,5 FINAL 7,9 7,1 7,3 6,5 7,7 6,2 6,6 7,1 6,8 6,2 7,0 7,8 6,6 6,6 5,9 6,8 6,5 7,5 FINAL 7,1 6,3 6,6 7,1 6,6 7,0 7,0 6,5 7,2 6,5 6,8 7,9 6,6 7,0 6,5 5,0 5,8 5,2 5,5 5,9 6,2 6,4 7,0 6,3 6,9 6,0 6,1 6,4 6,3 7,3 8,2 8,2 9,0 6,6 6,5
EXAMEN GENER
5,3
8,4 8,2
BASES PER A LA TEORIA ¦ M14-NOTES FINALS ¦ Curs 2011-2012 ¦ Professor: Ricardo Devesa GRUP M14 ‐ Ricardo Devesa Akech Batalla, Leila Álvarez Aguila, Carlos Avilés Masa, Cristina Balaguer Madrid, Judit Baños Garrido, Carlos Bargallo Mandri, Oriol Bertran Rozada, Josep Blasco Roset, Aida Boix Capera, Pau Boned Gómez, Antonio Borreda García, Oriol Bozalongo Rion, Carlota Campa Salmeron, Marc Campos Calvillo, Imanol Carrasco Escursell, Alex Castellote Tost, Ester Cernadas Cabot, Adrián Chillida Bernaudo, Sofia Costa Ribas, Jordi Dargent Figueiredo, R Gonçalo De La Puente González, Pedro Diaz Carreras, Sara Ejarque Caldes, Carla Elvira Seto, Laia Esguerra Laudo, Marina Esteban I Gomez, Maria Estevez Terrados, Raul Ferrandis Palenzuela, Marc Ferrer Caballero, Guillermo García Lezana, Inés Gelabert Crespo, Oriol Gonell Tomas, Alex Guillot Martin‐sauce, Clara Kim, Haein Lafuente Sabata, Carla Leon Airabella, Sergi Lletjos Mallofre, Anna López Navarro, Diego Mesalles Ortega, Albert Miguel Zamora, Andrea Oliach Alasa, Joana Papio Rifa, Nils Pazos Escuer, Ana Pey Selga, Carles Pujadas Ferrer, Julia Quirós Villegas, Isabel Ramas Guasp, Iris Rodriguez Castro, Albert Ruz Cruz, Sara Sanchez Costa, Miquel Silva Ferreira, Ana Sintes Garcia, Mireia Solanes Quesada, Itziar Tahull Carulla, Arnau Tamayo Gonzalez, Kevin Torras Casas, Alvaro Torres Reyes, Joel Torres Rubio, Maria Domenica Truyols Pont, Joan Miquel Tur Juan, Victor Vega Nonalaya, Karen Elizabeth Verdaguer Pons, Anna Zaera Fradera, Robert
TEORIA (40%)
FINAL
examen1
examen2
8,15 7,16 8,00 8,07 7,38 7,61 5,62 4,70 6,75 5,58
5,6
9,5
4,8
9,0
7,4
8,0
6,0
10,0
4,8
7,0
7,7
9,0
5,3
7,0
4,2
3,5
4,7
9,0
4,2
5,8
6,2
NP
6,7
5,5
8,4
10,0
2,7
9,5
8,5
8,5
6,0
5,0
6,2
8,5
5,1
6,5
6,2
6,0
4,9
4,5
4,0
6,5
6,9
8,5
8,2
8,5
7,3
8,5
5,9
8,5
6,7
10,0
6,2
9,5
8,2
9,5
7,0
6,5
6,9
8,5
4,9
8,3
6,1
7,0
7,5
9,0
5,7
9,5
4,8
9,0
6,0
7,0
6,7
8,0
5,7
7,3
8,0
8,5
3,5
8,3
5,1
7,5
7,50 8,51 6,33 8,56 6,49 7,56 6,84 5,64 5,03 5,79 7,93 7,99 7,91 8,40 8,94 7,39 7,92 7,36 7,59 6,53 6,79 7,80 8,14 7,18 6,65 7,59 7,42 7,87 7,18 7,27 7,29 6,38 7,61 7,12 7,64 7,14 7,89 7,85 6,39 8,19 8,23 7,37 6,90 6,93 8,05 7,36 7,45 5,44 7,78 8,00 7,75
Barcelona a 28 de gener de 2011
4,1
NP
7,7
6,0
3,9
7,8
6,7
9,5
5,6
7,5
5,9
9,8
6,2
7,5
6,2
7,0
5,9
7,6
2,7
6,0
7,2
8,5
6,9
7,5
5,1
8,0
6,5
7,5
3,8
9,5
9,0
8,5
7,2
8,5
7,0
8,5
4,5
5,5
6,9
8,0
7,5
10,0
7,7
7,3
PRÀCTICA (30%) global 7,55 6,90 7,70 8,00 5,90 8,35 6,15 3,85 6,85 5,00 6,10 9,20 6,10 8,50 5,50 7,35 5,80 6,10 4,70 5,25 7,70 8,35 7,90 7,20 8,35 7,85 8,85 6,75 7,70 6,60 6,55 8,25 7,60 6,90 6,50 7,35 6,50 8,25 5,90 6,30
global 7,60 7,60 7,90 7,90 7,90 5,40 5,40 5,40 5,80 5,80 5,80 7,20 7,20 5,40 7,20 6,40 6,40 6,40 4,50 4,50 4,50 7,00 7,00 7,00 9,50 9,50 5,60 5,60 7,20 7,20 5,40 5,40 7,50 7,50 7,00 7,00 7,00 7,50 7,50 7,50 6,50
6,85 5,85 8,10 6,55 7,85 6,85 6,60 6,75 4,35 7,85 7,20 6,55 7,00 6,65 8,75 7,85 7,75 5,00 7,45 8,75 7,50
6,50 6,50 6,50 6,50 6,50 6,50 9,00 9,00 7,00 7,00 8,50 8,50 5,50 5,50 6,50 6,50 6,50 5,50 8,00 8,00 8,00
LECTURES (20%) examen1
examen2
9,5
9,0
6,7
7,5
7,0
8,5
7,5
7,5
8,5
8,0
8,0
8,5
1,9
5,5
3,9
5,5
4,2
8,5
5,4
6,0
6,0
NP
9,5
9,5
7,2
9,5
7,2
8,5
10,0
10,0
6,7
7,0
8,5
8,5
7,0
9,0
8,0
6,5
4,0
5,5
4,9
8,5
8,5
9,0
8,0
7,5
8,0
8,5
8,2
8,5
9,5
8,0
7,2
8,5
9,5
7,5
8,5
8,5
7,0
6,5
6,7
6,0
8,0
9,5
8,0
8,5
9,5
9,0
8,2
8,0
6,5
6,0
6,5
9,0
6,7
9,0
6,7
8,5
6,2
9,5
8,5
9,5
6,7
NP
8,5
7,5
6,4
6,5
7,2
9,0
7,5
8,0
9,5
9,0
7,0
7,5
7,0
8,5
7,0
7,5
6,5
9,0
9,5
10,0
9,0
9,0
6,0
9,0
8,0
6,5
7,7
8,5
8,0
10,0
6,2
8,5
8,0
6,0
6,4
8,5
7,0
9,0
6,5
6,5
7,0
8,5
global 9,25 7,10 7,75 7,50 8,25 8,25 3,70 4,70 6,35 5,70 NP 9,50 8,35 7,85 10,00 6,85 8,50 8,00 7,25 4,75 6,70 8,75 7,75 8,25 8,35 8,75 7,85 8,50 8,50 6,75 6,35 8,75 8,25 9,25 8,10 6,25 7,75 7,85 7,60 7,85 9,00 NP 8,00 6,45 8,10 7,75 9,25 7,25 7,75 7,25 7,75 9,75 9,00 7,50 7,25 8,10 9,00 7,35 7,00 7,45 8,00 6,50 7,75
TASQUES (10%) 10,0 7,0 10,0 10,0 10,0 10,0 8,0 6,0 10,0 7,0 6,0 10,0 10,0 7,0 10,0 10,0 10,0 10,0 4,0 8,5 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 8,0 10,0 10,0 8,0 6,0 10,0 7,0 7,0 10,0 10,0 8,0 10,0 10,0 0,0 10,0 8,0 8,0 10,0 7,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 7,0 10,0 10,0 8,0 8,0 10,0 3,0 8,0 8,0 8,0
BLOQUE DE INVESTIGACIÓN ¦ MÁSTER D-E-A. Profesor: Ricardo Devesa ¦ Curso 2010/2011 NOTAS FINALES ¦ 14 JULIO 2011 NOTAS FINALES INDIVIDUALES
GRUPO
NOMBRE
APELLIDO
2
Álvaro Federico
5
LA NOTA FINAL SURGE A PARTIR DE
A-TAREAS
B-PRESENTACIÓN
NOTA FINAL
Aguirre
9,4
7,6
8,7
Karina Lizeth
Arredondo Santos
8,6
4
6,8
1
Beatriz
Burgueño Zamora
8,6
7
8,0
4
Alba
De Armengol Argila
8,3
4
6,6
del total de las 36 tareas semanales
6
Karin
De La Vega Santillana
8,8
7,5
8,3
de todo el curso. Esta calificación
5
Carlos Mario
Díaz Villarreal
6,3
6
6,2
se traduce en un 60% en la nota
2
Daniela
Fullenkamp Cornejo
8,1
7,5
7,9
3
Alejandra
Gibert Burguera
8,1
6,7
7,5
2
Francisco Andrés
Guerra Naranjo
8,1
6,3
7,4
jurado, de la presentación final del
5
Antònia Francisca
Marroig Panteno
6,3
8
7,0
trabajo de investigación. Esta nota
6
Cosma
Musacchio
3,6
8
5,4
se obtiene como media de las
3
Stephanie
Ponce Trebejo
2,7
4,2
3,3
1
Pablo Francisco
Rodríguez
1,6
6
3,4
1
Salem
Sinnawi Taha
6,1
5,4
5,8
Marc Binefa y Ricardo Devesa). Esta
4
Eliana Marcela
Valencia León
8,8
7,9
8,4
nota equivale a un 40% de la
4
María
Vera Mora
5,5
8
6,5
calificación final del curso.
3
Beatriz Elena
Villegas Verdugo
9,4
7,5
8,6
LOS DOS TIPOS DE ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL CURSO: A. % de tareas entregadas respecto
final. B. La calificación obtenida, ante el
calificaciones puestas por los cuatro miembros del jurado (Moisés Puente, Gerardo Wadel,
BLOQUE DE INVESTIGACIÓN ¦ MÁSTER D-E-A. Profesor: Ricardo Devesa ¦ Curso 2010/2011 ENTREGAS SESIÓN 01: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN
LISTA DE ENTREGAS Entr ega
Tipo de actividad
Resumen de las lecturas generales del cap. II de U. Eco, 1.1 anotando como mínimo: una duda y tres ideas principales.
CONTROL DE ENTREGAS Formato
Escrito
Tipo
Individ ual
Resumen confeccionado por el 1.2 grupo base de la lectura del cap. II de U. Eco
Present ación oral
Grupo
Redactar a limpio las ocho 1.3 polaridades (u objetivos) del tema de investigación escogido
Escrito
Individ ual
Fichar la documentación adquirida (5 libros, 5 artículos 1.4 de revista, 5 sitios web, 5 casos de estudio), iniciando así una base de datos bibliográfica
Base de datos
1.5
Resumir el artículo leído, anotando al menos: una duda, tres ideas principales y dos citas relevantes
Preparar exposición individual para la siguiente sesión en aula: explicar en público la 1.6 documentación adquirida, su catalogación y las ideas principales del artículo leído
24 de marzo de 2011
Escrito
Individ ual
Individ ual
Fecha y lugar de entrega
24 marzo Aula 24 marzo Aula 31 marzo Email 31 marzo Email
28 abril Aula
Grupo
Nombre
Apellidos
1
Beatriz
Burgueño Zamora
1
Pablo Francisco
Rodríguez
1
Salem
Sinnawi Taha
2
Álvaro Federico
Aguirre
2
Daniela
Fullenkamp Cornejo
2
Francisco Andrés
Guerra Naranjo
3
Alejandra
Gibert Burguera
3
Stephanie
Ponce Trebejo
3
Beatriz Elena
Villegas Verdugo
4
Alba
De Armengol Argila
4
Eliana Marcela
Valencia León
4
Maria
Vera Mora
5
Karina Lizeth
Arredondo Santos
5
Carlos Mario
Díaz Villarreal
5
Antònia Francisca Marroig Panteno
6
Karin
De La Vega Santillana
6
Cosma
Musacchio
1,1
1,2
1,3
1,4
1,5
B B B A B A A B B A B B B B A B C>B C>B B A B B C>B A B B B B A B A
Tipo de control sobre las entregas: Simplemente marcaré si está o no entregado
Present ación oral
Individ ual
28 abril Aula
Mediante calificación: A: Satisfactorio. B: Completar y/o revisar, pero no hace falta volver a enviárselo al profesor. C: Repetir el ejercicio de nuevo y enviarlo al profesor.
1,6
POSTGRADO EN DISEÑO, IMAGEN Y ARQUITECTURA - ELISAVA TALLER DE ARQUITECTURA: CONTEMPORANEIZAR CAL PONS | Profesor Ricardo Devesa | Curso 2011-12
Barcelona, miércoles 22 de febrero de 2012
Tabla de evaluación
Grupo
01 02 03 04 05 06 07 08
Nombre
Apellidos
Ernesto
Morales
Ramón
Campo
Paco
Guerra
Salem
Sinawi
Laura
Vinyet
Eva
Yubero
Andrea
Vergara
Gabriela
Daza
Marielsie
Navedo
Rodolfo
Piza
Álvaro
Solis
Daniela
Fullenkamp
Anna
Amano
Blanca
Landete
Alba
De Armengol
Stephanie
Ponce
T01
T02
T03
T04
T05
T06
T07
T08
Collage
T09
T10
Nota MEDIA Tareas
Nota Jurado Ricardo
Nota Jurado Marc
Nota Jurado Josep
Nota Jurado Salva
Nota MEDIA Jurado
60%T + 40%J
NOTA FINAL
9,0
8,0
9,0
6,0
8,0
8,0
8,9
6,0
7,0
7,0
8,0
7,7
8,5
8,6
6,0
9,0
8,0
7,8
6,0
6,0
9,0
8,0
7,0
8,0
8,0
6,0
7,0
9,0
8,0
7,5
6,5
8,0
5,5
9,0
7,3
7,4
9,0
7,0
9,0
7,0
7,0
7,0
9,6
10,0
9,0
9,0
10,0
8,5
9,0
9,1
8,5
9,0
8,9
8,7
8,0
8,0
9,0
8,0
10,0
8,0
10,0
9,0
10,0
10,0
9,0
9,0
10
8,5
7,5
9,0
8,8
8,9
6,0
8,0
9,0
7,0
5,0
5,0
9,0
7,0
7,0
7,0
8,0
7,1
6,5
5,3
5,5
9,0
6,6
6,9
6,0
7,0
9,0
6,0
9,0
6,0
8,5
6,0
7,0
7,0
8,0
7,2
7,5
7,5
7,0
9,0
7,8
7,4
8,0
6,0
9,0
9,0
10,0
8,0
8,0
9,0
9,0
8,0
10,0
8,5
8,0
9,6
8,0
8,0
8,4
8,5
5,0 6,0
5,0 NP
7,0 7,0
5,0 5,0
4,0 5,0
NP NP
NP NP
NP NP
NP 6,0
NP NP
NP 4
5,2 5,5
NP 5
NP 1,2
NP 3,5
NP 7,0
NP 4,2
3,5 5,0
LISTADO DE TAREAS | FECHAS DE ENTREGA Tarea 01.- CASO DE ESTUDIO [Entrega el 9 de enero de 2012] Tarea 02.- BIBLIOGRAFÍA. [Entrega el 9 de enero de 2012] Tarea 03.- ESCOGER DOS PUNTOS A DESARROLLAR. Estos serán analizados según la experiencia particular de la visita a la Colonia Cal Pons. [Entrega el 23 de enero de 2012] Tarea 04.- FOTOGRAFÍAS DE CAL PONS, que expliquen algún aspecto de los que tratareis. [Entrega el 29 de enero de 2012] Tarea 05.- Presentación de un BREVE RESUMEN del estado del trabajo. [Entrega el 30 de enero de 2012].
Tarea EXTRA.- COLLAGE. Imagen que sintetice la propuesta. [Entrega 7 de febrero de 2012] Tarea 08.- DESARROLLO DE LA PROPUESTA a ESCALA GENERAL. [Entrega 7 de febrero de 2012] Tarea 09.- DESARROLLO de una PARTE o DETALLE DE LA PROPUESTA. [Entrega 9 de febrero de 2012] Tarea 10.- Completar el desarrollo de las PROPUESTAS y preparar la PRESENTACIÓN (A1 horizontal + Presentación PREZI) [Entrega el lunes 20 de febrero de 2012]
Tarea 06.- Primeras PROPUESTAS DE PROYECTOS a los dos puntos asignados a cada grupo. [Entrega el 2 de febrero de 2012].
JURY PREVIO.- Expondréis todos y seréis evaluados. [El martes 21 de febrero de 2012]. Los mejores expondrán en el Jury Final.
Tarea 07.- VIABILIDAD de las propuestas [Entrega el 6 de febrero de 2012]
JURY FINAL.- Exposición y debate con los invitados. [El jueves 23 de febrero de 2012]. Se concederá un premio al mejor proyecto.
PORTAFOLIO DOCENTE | RICARDO DEVESA
ANEXO 8: DIFUSIÓN Asignatura: Investigación: Pasos y herramientas Centro/Universidad: ELISAVA-UPF Curso lectivo: 2009/10 Publicación: Portal Arkinet, Internet: http://www.arkinet.com/articles/an-exercise-in-co mmunication
Asignatura: Investigación: Pasos y herramientas Centro/Universidad: ELISAVA-UPF Curso lectivo: 2010/11 Publicación: Yearbook 2011 (en curso)
Taller: Taller Internacional 2011 Centro/Universidad: ETSAB-UPC Fechas: del 7 al 21 de julio de 2011 Publicación: TE TSAB 2011
8 de febrero de 2012 | Pag. 22
Register Login esp / eng Home|ArticlesBlipsYour feeds|About
An Exercise In Communication Ana Tue, 21 Sep 2010 12:52 1 comment
This summer I was invited by Barcelona's design school Elisava to jury the final research project of their Masters in Design & Architecture students. For the first time, the focus of a final project was not on the exploration of architecture or design itself, but on the ability to communicate a concept. As an ever growing prerequisite for design professionals, good communication skills are a must in order to stand out against the crowd and get noticed by the media, and ultimately, potential clients. Whether it's pitching an idea, presenting a design proposal, submitting a project to magazines or competitions, or simply blogging about your work, the way you transmit your thoughts visually and verbally will have a profound effect on the extent of your impact. With architecture gone mainstream, design journalism widespread, and architects-cum-bloggers on the rise, schools are realizing the importance of introducing communication skills to the curriculum of architecture students. Just last July, USC School of Architecture held a course focused on identity-building, integrating new media and presentation techniques, using examples of brilliant communicators as divergent from one another as Cameron Sinclair and Rem Koolhaas. Here in Barcelona, we're also beginning to see the start of this emphasis in assignments like this one at Elisava. The unique worshop, an initiative coordinated by Ricardo Devesa of MRD arquitectura, forms part of the MA in Design & Architecture directed by professor and architect Ignasi PĂŠrez Arnal. Devesa asked his architecture students to choose a subject of their liking, and present it in an easily-digestible, visually powerful format based on the famed COLORS magazine, printed and presented before an audience. As an incentive and reward, we agreed to feature the top two winning creations on arkinet. Not surprisingly, braving the medium proved a difficult task for most students, more accustomed to presenting a final project as a scale model rather than an illustrated magazine, and much less having to "sell it" in a visually enticing package that easily gets their message across. Two issues clearly stood out from the rest, in both a well-executed and interesting exploration of the chosen themes: Squatting and Skin. MartĂn Felix Massa was especially interested in the illegal occupation movement here in Barcelona, a
MartĂn Felix Massa was especially interested in the illegal occupation movement here in Barcelona, a controversial, signficant, yet overlooked issue in local media. Cleverly reworking the COLORS title to incorporate the "k" commonly used by this subculture, with a subversive gesture equally representative of the movement, the subtitle reads: OccupiedSocialCenter: How a social movement transforms into architecture. MartĂn's documention of several squatting sites is organized, politically charged and engaging, full of exclusive interviews presented attractively alongside great images.
Nico Revuelto took on a more aesthetic theme, exploring the layers of meaning, functions and applications of the element of Skin, signalling parallels and distinctions between human and synthetic, natural and artificial. His juxtapositioning of striking images arouses the senses and provokes thought on the boundaries between interior and exterior and the role skin plays in our bodies, the built environment, and everywhere around us.
Overall it was a healthy and much-needed exercise in photojournalism, just one example of the kind of communication skills that today more than ever, come as an asset to any architect or designer in pursuit of communicating an idea or simply sharing their work. We hope to see more architecture schools empowering architects with the tools to mediate their message. Congrats to Martín and Nico and all the Elisava students! ------------------------Ricardo Devesa (ETSAV 1999) is an associate professor at ETSAB, has written for Quaderns d’Arquitectura i Urbanismo, was co-director of Basa, taught at ESARQ, and was a visiting scholar at GSAPP, Columbia University, NY. He is co-editor of several books including Otra mirada, and Posiciones contra crónicas and is co-fundador of MRD arquitectura (2000). Ignasi Pérez Arnal (ETSAB 1992, MA from Pompeu Fabra and UPC) is the director of the Masters in Design & Architecture at Elisava now its 8th edition and focused on Slow City and the role of theories of like Carl Honoré's Downshifting within cities, architecture and products. He has authored several books including Ecoproducts in Architecture and Design, and is a visiting professor at Facoltà di Architettura di Alghero (Italy) and OAS in Lisboa (Portugal). elisava, masters, communication, education, media
related & share send to Twitter send to Facebook Me gusta
A Pedro Barreto , Carlos Pedro Sant'Ana y 26 personas más les gusta esto.
A New Masters in Sustainable Emergency Architecture Ephemeral 2010 | Taller Internacional En Sicilia Audio-Visual Façade Projection
1 comment looking for something? search
follow us! rss twitter facebook
we recommend
INDICE 5 8 16 18 22 24
28 31
36 XX
XX
54 XX
XX
XX
2
introducción Presentación Claves del Postgrado Bloque Teoría Bloque Investigación Bloque Proyecto Que es la Ecoedición workshop: sct-straw xxx Presentación Proyecto Proyectos Pack-Me Shift U Esferity sostenibilidad y arquitectura Albert Cuchí entrevistado por Albert Sagrera Investigación: Ciudad compacta vs. Ciudad difusa Bristol y Barcelona; por Beatriz Burgueño Caso de Estudio: LIMA, Low Impact Mediterranean Architecture en Barcelona; de SaAS energía Jaume Valor entrevistado por Ricardo Devesa Investigación: Necesidad de Energias Renovables en Zonas Rurales Aisladas de Colombia; por Carlos Díaz Caso de Estudio: Residencias para Personas Mayores en Barcelona; de exe.arquitectura Caso de Estudio: Parque Científico y Tecnológico Agroalimentario en Lleida; de Puigdemasa y Pich-Aguilera
XX XX
XX
XX XX
XX
XX XX
agua Gerardo Wadel entrevistado por Mauricio O’Brien Investigación: Cierre del Ciclo del Agua de un Hotel Boutique en Tulum, Mexico; por Karin de la Vega Caso de Estudio: Oficinas Centrales Schwartz-Hautmont en Tarragona; de Coque Claret y Dani Calatayud material y residuo Toni Gironés entrevistado por Marc Binefa Investigación: Materiales Reciclados Aplicados a la Sostenibilidad por Eliana Marcela Valencia Caso de Estudio: Museo del Clima en Lleida de Toni Gironés workshop: retecork xxx Presentación Proyecto Proyectos Solar Bear E-Cork Suberpanel
XX 145
proyecto ic3 Presentación del Proyecto Proyecto Incisión de Francisco Guerra y Beatríz Villegas Proyecto Atmósferas de Alvaro Aguirre y Cosma Musacchio Otros Proyectos Feedback del Cliente
146 15x
Los Docentes Los Alumnos
160
Créditos
XX XX
XX
PORTAFOLIO DOCENTE | RICARDO DEVESA
ANEXO 9: ASISTENCIA Asignatura: Bases para la teoría Centro/Universidad: ETSAB, UPC Cursos lectivos: 2010/11- 2011/12
8 de febrero de 2012 | Pag. 23
M12/P1 - Nota general del treball de grup i nota final de prácticas individual amb el professor Ricardo Devesa Nota: La práctica és podrá consultar el dimecres 30 de desembre, de 13:00h a 14:00h, al departament de Composició Arquitectònica (7 planta).
Grup
Nom
Cognom
1-Mies
Roger
Badia Rafart
V1
C1
V2
C2
V3
C3
V4
C4
B
V5
C5
V6
C6
Nota x grup Nota final
B
8,2
8,5 8,5
1-Mies
Patricia
Etxebarria Gil
8,2
1-Mies
Marta
Falcón Colomé
8,2
1-Mies
Ingrid
Bernal Toro
1-Mies
Gemma
Arjona Martinez
2-MACBA
Anna
Castella Vilaseca
--
B
B
B
8,5 --
8,2
8,5
8,1
8,5 8,5
2-MACBA
Cristina
Cremades Carreño
8,1
2-MACBA
Clara
Fernàndez Zuzama
8,1
8,5
2-MACBA
Ignasi
Bardera Collazos
8,1
8,5
B
3-Biblio
Judit
Caballero Atsara
6,4
7
3-Biblio
Hector
Farre Cortada
6,4
7
3-Biblio
Claudia
Ferrer Riera
6,4
7
3-Biblio
Josep
Batlle Blay
6,4
7
4-Illa
Maria Magdalena Català Rayó
4-Illa
Alfons
Echegaray Figueras
4-Illa
Albert
Casas Lage
R
6,9 --
B
7,5 --
6,9
7,5
5-Mar
Joan
Balle Llabrés
9,1
9,5
5-Mar
Guillem
Elvira López
9,1
9,5
5-Mar
Nil
Camarasa Capilla
9,1
9,5
5-Mar
Melania
Alvarez Manclus
9,1
9
7
7,5
R
R
6-Milà
Ariadna
Ardevol Vila
6-Milà
Julia
Brull Palou
7
7,5
6-Milà
Carles
Alcala Ruiz
7
7,5
6-Milà
Harun
Al-mallah Beardo
7
7,5
V- Assistència a les visites de les obres; C - Correccions a l aula (valoracions: M_mal, R_regular, B_be, MB_molt be)
BASES PER A LA TEORIA ¦ M11-P2 PRÀCTIQUES ¦ Curs 2011-2012 ¦ Professor: Ricardo Devesa GRUPS G-01 G-01 G-01 G-02 G-02 G-02 G-03 G-03 G-04 G-04 G-04 G-05 G-05 G-05 G-06 G-06 G-07 G-07 G-07 G-09 G-09 G-09 G-10 G-10 G-11 G-11 G-12 G-12 G-12
NOM María Inés Sandra Pau Noemi Judith Roger Juan Nerea Anna Sebastià Paula Roger Josep Albert Alexandre Diego Daniel Pol Anna Caterina Juan Miguel Bernat Eulalia Adrian Alberto Patricia Berta Miriam Carlos Paula
COGNOMS Llobera Coll Llorens Bartolome Lopez Barrera Lopez Garcia Manent Alonso Marco Bercero Martínez Bonet Martinez Ruiz Masip Manzano Mercadal Moll Millera Charro Miralles Betlloch Miret Morera Munuera Cartro Novell Reategui Estrada Orta Bie Pensi Casares Pinecki Socias Pinilla Fernandez Roca Carbonell Roca Grau Olmo Mora Sancho Montagut Soler Rebenaque Teixido Rodon Vicen Ortiz Villalonga Rodas Romero De Blas TOTAL ASSISTÈNCIA
V1
V2
V3
parcial
V4
V5
V6
24
25
24
--
21
23
11
NOTA FINAL 7,3 7,3 7,3 7,2 7,2 7,2 5,7 5,7 8,6 8,6 8,6 8,6 8,6 8,6 5 5 5,8 5,8 5,8 8,8 8,8 8,8 10 10 NP NP 6,9 6,9 6,9
BASES PER A LA TEORIA ¦ M14-P1 PRÀCTIQUES ¦ Curs 2011-2012 ¦ Professor: Ricardo Devesa GRUPS G-01 G-01 G-02 G-02 G-02 G-03 G-03 G-03 G-04 G-04 G-04 G-05 G-05 G-05 G-06 G-06 G-06 G-07 G-07 G-07 G-08 G-08 G-08 G-09 G-09 G-10 G-10 G-11 G-11 G-12 G-12 G-12
NOM Leila Carlos Cristina Judit Carlos Oriol Josep Aida Pau Antonio Oriol Carlota Marc Alex Ester Adrian Sofia Jordi Gonçalo Pedro Sara Carla Laia Marina Maria Raul Marc Guillermo Inés Oriol Alex Imanol
COGNOMS Akech Batalla Alvarez Aguila Aviles Masa Balaguer Madrid Baños Garrido Bargallo Mandri Bertran Rozada Blasco Roset Boix Capera Boned Gómez Borreda García Bozalongo Rion Campa Salmeron Carrasco Escursell Castellote Tost Cernadas Cabot Chillida Bernaudo Costa Ribas Dargent Figueiredo De La Puente Gonzale Diaz Carreras Ejarque Caldes Elvira Seto Esguerra Laudo Esteban I Gomez Estevez Terrados Ferrandis Palenzuela Ferrer Caballero García Lezana Gelabert Crespo Gonell Tomas Campos Calvillo TOTAL ASSITÈNCIA
V1
V2
V3
V4
V5
V6
27
27
30
29
26
17
NOTA FINAL 7,6 7,6 7,9 7,9 7,9 5,4 5,4 5,4 5,8 5,8 5,8 7,2 7,2 7,2 6,4 6,4 6,4 4,5 4,5 4,5 7 7 7 9,5 9,5 5,6 5,6 7,2 7,2 5,4 5,4 5,4
PORTAFOLIO DOCENTE | RICARDO DEVESA
ANEXO 10: OPINIONES ESTU‐ DIANTES Asignatura: Bases para la teoría Centro/Universidad: ETSAB, UPC Cursos lectivos: 2010/11 - 2011/12 Estudiante: Meriem Sakrouhi
Asignatura: Investigación: Pasos y herramientas Centro/Universidad: ELISAVA-UPF Curso lectivo: 2009/10 - 2010/11 Estudiantes: Cosma Musaccio, María Vera
8 de febrero de 2012 | Pag. 24
VALORACIÓN DE LA ASIGNATURA BASES PARA LA TEORIA, IMPARTIDA POR EL PROFESOR RICARDO DEVESA, EN PRIMERO DE GRADO DE ARQUITECTURA, EN LA ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE BARCELONA, UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA, DURANTE EL CURSO LECTIVO 2011-2012. Opinión de la estudiante Meriem Sakrouhi: Ricardo Devesa fue uno de mis profesores de Bases para la teoría, durante el año 2010-11. Recién llegada a la universidad y todavía perdida, el profesor nos ha ayudado a integrarnos a la clase exponiéndonos desde el primer día cuál era su objetivo del curso y cómo lo había organizado. Su objetivo principal se basaba en saber analizar un edificio y exponerlo a los demás, mediante diversos medios. Para poder avanzar y hacer el trabajo, mientras aprendíamos a analizar, planteó sus clases de manera que cada una fuera variada y siempre surgieran cuestiones nuevas a tratar. Se trataba de la alternancia entre una semana de exposición y corrección de trabajos, y otra semana dedicada a visitar un edificio y basarse en ese mismo como ejemplo de sus explicaciones, así era mucho más fácil entender los conceptos en los cuales nos introducíamos, para incorporarlos posteriormente en el análisis de nuestro edificio. En cuanto a los trabajos, se realizaban en grupos de alrededor de 4 personas que podíamos organizarlos como queríamos, y a cada grupo le tocaba un edifico diferente a analizar. En mi caso, con mi grupo, desde las primeras semanas planteamos a Ricardo una propuesta de presentar, en lugar de usar powerpoints, vídeos. Sabiendo que los vídeos eran herramientas innovadoras que requerían un trabajo y una corrección diferente a las diapositivas, Ricardo no se negó, por lo contrario lo aceptó sin ningún tipo de problema y aun siendo una herramienta diferente, siempre mostró disposición a resolver nuestras dudas, nos ayudaba (cómo mejorar el video, qué cambiar, licencias y autorizaciones para poder grabar, etc.), nos hacía correcciones y cualquier tipo de orientaciones. Hablando de disponibilidad, siempre nos ha dado la posibilidad de poder contactar con él y muchas veces nos respondía ya indicando qué mejorar y cómo hacerlo. Por último, para facilitarnos la entrega final del trabajo como apta, nos proporcionó unos guiones por medio de Atenea, además de sus guiones de las clases teóricas a las que siempre podíamos acceder mediante la intranet de la escuela. En el trabajo final también nos orientó en clase y fuera de horario de clase (por correo electrónico), con el fin de acabar el trabajo como mejor podíamos. En conclusión, en las prácticas de bases para la teoría, he aprendido cómo analizar edificios, trabajos, diferentes tipos de documentos, pero también cómo poder exponerlo a los demás de modo claro.
Barcelona, a 8 de febrero de 2012.
Fdo. Meriem Sakrouhi
PORTAFOLIO DOCENTE | RICARDO DEVESA
ANEXO 11: OPINIONES COLE‐ GAS DOCENTES Asignatura: Bases para la teoría Centro/Universidad: ETSAB, UPC Cursos lectivos: 2010/11 - 2011/12 Opinión: Antoni Ramon, coordinador de la asignatura
Asignatura: Investigación: Pasos y herramientas Centro/Universidad: ELISAVA-UPF Curso lectivo: 2009/10 - 2010/11 Opinión: Marc Binefa, director del programa de postgrado Diseño, Entorno y Arquitectura.
Asignatura: Proyecto final postgrado; Taller de arquitectura Centro/Universidad: ELISAVA-UPF Curso lectivo: 2011/12 Opinión: Mauricio O Brien, director del programa de postgrado Diseño, Imagen y Arquitectura.
8 de febrero de 2012 | Pag. 25
Dentro del Máster de Diseño y Arquitectura del curso académico 2010/11, y particularmente en el Postgrado en Diseño, Entorno y Arquitectura, impartidos en Elisava (UPF), que personalmente dirijo, el profesor Ricardo Devesa se ha encargado del bloque formativo: “Investigación” y ha sido un valioso colaborador en la estructuración general del postgrado, entre otros aspectos, debido al peso (35%) de su bloque formativo. A continuación les expongo mi valoración de su aportación:
1.Planificación El profesor Ricardo Devesa ha planificado meticulosa y cuidadosamente el ritmo y el orden de sus doce sesiones de dos horas cada una, afrontando un aspecto normalmente olvidado y, por lo tanto, muy poco desarrollado y con pocos antecedentes en la formación como es el enseñar a investigar.
2. Metodologías En el devenir de sus clases ha realizado diversas aportaciones entre las que destacaría de manera muy notable: aumentar la participación de los alumnos tanto a partir de la autoevaluación mediante trabajadas rúbricas a las que daba constantes feed-backs; como por lo valioso de los aspectos tratados tales como re-aprender a leer o aprender a realizar una buena presentación oral, por citar un par de ellos; como por las transversalidades que de ello se generaban al realizar las investigaciones sobre los temas de interés clave para el postgrado. Un de los frutos de la citada transversalidad de su bloque formativo ha desembocado en que una de las investigaciones de los participantes en el postgrado sea la realización del yearbook con criterios de eco-edición, cuyo desarrollo y dimensión han trascendido el calendario lectivo. Otra de las aportaciones metodológicas ha sido la implantación del programa de gestión de bases de datos “Refworks” en Elisava, para el buen desarrollo de sus clases.
3. Resultados. Estando seguro de dejarme en el tintero alguna aportación más de las que nos proporcionó el profesor Ricardo Devesa, me veo en condiciones de afirmar que no sólo ha sido el profesor mejor valorado por los participantes del postgrado, sino que también ha sido el más querido como excelente persona que es y por tanto con el que más han aprendido. Siendo su labor no tan sólo ejemplar para los alumnos sino también para el resto del cuerpo docente entre los que me incluyo con enorme placer.
En Barcelona, a 3 de enero del 2012
Marc Binefa i Vilà