Problemática Existen pocos proyectos pedagógicos productivos en las I.E. (HCM): • Desarticulados • Cadenas productivas no ayudan a gestionar la vocación vital. • Centralizados en un directivo o docente. • Los docentes incluso los responsables de la cátedra de emprendimiento no cuentan con competencias en formación y acompañamiento del emprendimiento • No hay: Marca, Logos, patentes, certificados, licencias, productos definidos, investigaciones de mercado y planes de negocio.
Fase 1 : Problemรกtica (ecosistema del emprendimiento).
Causas Directas • 1- Falta de articulación del emprendimiento en las áreas de formación al interior de las Instituciones educativas( Causa Técnica). • 2-Baja articulación de los Proyectos pedagógicos productivos con las potencialidades del entorno. ( Causa Técnica). • 3-Bajo nivel de formación en competencias y habilidades de emprendimiento y cultura del emprendimiento para realizar formación y acompañamiento de los estudiantes de las instituciones educativas de las 50 I.E. del proyecto HCM. ( Causa Humana).
ÁRBOL DE PROBLEMAS Débil diversificación de los mercados y la oferta local (Efecto indirecto)
Disminución del Número de empresas creadas formalmente a nivel local y regional (Efecto indirecto)
EFECTOS
Escasa generación de empleo a nivel local y regional (Efecto indirecto)
Debilidad en planes de negocios y modelos de negocios de los PPP (Efecto)
Baja cultura de emprendimiento en las Instituciones beneficiarias de HCM. (HCM)
Bajas competencias en emprendimiento y cultura del emprendimiento en los estudiantes PROBLEMA CENTRAL
CAUSAS
Falta de articulación del emprendimiento en las áreas de formación de las IE (Causa Técnica)
CAUSAS INDIRECTAS
Falta de espacios para motivar a docentes y estudiantes en emprendimiento (Causa Técnico)
Baja articulación de los actores responsables de la gestión de la cultura del emprendimiento al interior de las instituciones (Causa Humana)
Escasas competencias en formación y acompañamiento de emprendimiento de los docentes de las IE (Causa Humana)
Escasez de recursos para el fomento de la cultura del emprendimiento. (Causa Técnico)
Desconocimiento de parte de los ciudadanos de la importancia del emprendimiento para el desarrollo económico y social de la región y el país.
Débil articulación de las estrategias productivas del departamento con las líneas de formación institucional de las I.E (Causa Indirecta)
Baja articulación de las I.E. con las potencialidades del entorno. (Causa Técnica )
Poca problematización de la realidad y las necesidades del territorio a nivel productivo (Causa Indirecta)
Objetivo General • Fortalecer las competencias en emprendimiento y cultura del emprendimiento de los estudiantes a través de la apropiación de la ciencia, la tecnología y la innovación para gestionar las diferentes vocaciones vitales de los mismos y lograr proyectos pedagógicos productivos de calidad.
Objetivos específicos 1. Articular los P.P.P. a las dinámicas académicas de la institución. •
Gestión directiva,
•
Gestión académica,
•
Gestores del conocimiento,
•
Gestión de la comunidad
•
Gestión administrativa y financiera
.
Centros de gestiรณn de la cultura del emprendimiento y la innovaciรณn
Objetivos específicos. • 2. Articular los P.P.P. con las potencialidades de la región. • 3. Diseñar Modelos de negocio • 4. Promocionar Modelos de negocio
Productos. • Articulación de los P.P.P. a las dinámicas académicas de la institución.
• Articulación del PPP. con las potencialidades de la región mejorada. (Programa de fortalecimiento de los PPP o de la ideas del PPP.) • P.PP. y Modelos de Negocio en Emprendimiento diseñados. • P.P.P y Modelos de negocios promocionados. (Docentes Gestores formados en emprendimiento, la innovación y la cultura empresarial, y estudiantes y padres de familia sensibilizados en emprendimiento, innovación y cultura empresarial).
Programa de fortalecimiento para los PPP implementado o ideas de PPP Implementado. • A.1.1 Realizar caracterización de los P.P.P. o de las ideas de proyecto, de la I.E. y su articulación con las dinámicas académicas de la Institución • T.1.1. Desarrollar diagnóstico de los proyectos pedagógicos productivos o de las ideas del P.P.P. de la I.E. • T.1.1.2 Realizar documento de plan de Acción conjunta, para el fortalecimiento o desarrollo del P.P.P
Programa de fortalecimiento para los PPP implementado o ideas de PPP Implementado • A.1.2 Desarrollar ambientes de integración del P.P.P con empresarios de la región. • T 1.2.1 Invitar a empresarios del área de influencia de la I.E. para mostrar su experiencia. • T.1.2.2 Visitar empresas de la región para propiciar oportunidades de integración con la I.E. • T 1.2.3 Producir un plan de acción con los empresarios de la región, para el fortalecimiento o desarrollo de los P.P.P. en las I.E.
Docentes Gestores formados en emprendimiento, la innovación y la cultura empresarial • A.2.1. Mejorar las competencias en formación y acompañamiento del emprendimiento de docentes y Estudiantes. • T .2.1.1 Presentar estrategia As-empresa • T.2.1.2 Proponer ideas innovadoras al P.P.P • T.2.1.3 Mejorar el modelo de negocio del P.P.P • T.2.1.4 Fortalecer estrategias de marketing digital • T.2.1.5 Realizar Plan Económico Financiero al P.P.P
Estudiantes en emprendimiento y espíritu empresarial sensibilizados. • A.2.2. Sensibilizar a los estudiantes en temas de espíritu empresarial. • T.2.2.1 : Identificar intereses de los estudiantes relacionados con el emprendimiento. • T.2.2.2 Animar mesas de Innovación y creatividad para estimular ideas. • T.2.2.3 Fortalecer estrategias de Marketing digital de la idea de negocio. • T.2.2.4 Realizar Plan de inversión para la idea de negocio.
Metas. • • • • • • • • • • • • •
Proyecto pedagógico productivo formulado. Plan de marketing diseñado y ejecutado: estrategia e-commerce, Logo, marca. Sistema de seguimiento y monitoreo implementado. Planes financieros realizados. Mapeo de vocaciones productivas realizado. Propuestas de herramientas tecnológicas construida. Video corporativo del ppp realizado. Brouchure realizado. Registros de marca realizado. Certificado de origen realizado. Certificado orgánico realizado. Licencias tramitadas y Seguros tramitados. Presentación a convocatorias realizadas.
Estudiantes y padres de familia en emprendimiento y espíritu empresarial formados.
• A.3.3 Organizar eventos empresariales • T.3.3.1 Realizar feria de ideas de Negocio. • T.3.3.2 Presentar en el Foro Departamental de la Innovación y la Cultura del Emprendimiento, las ideas y proyectos seleccionados.
Proyecto pedagรณgico productivo transversal
Instituciones Educativas. • Liceo de Santa Librada. • Rodrigo Lara Bonilla.
• Oliverio Lara Borrero. • Eduardo Santos. • Enrique Olaya Herrera. • Misael Pastrana Borrero.
• Humberto Tafur Charry. • Gabriel Plazas ( Villavieja) • Simón Bolívar (Garzón) • Barrios Unidos. • Luis Calixto Leiva. • Jenaro Díaz Jordán. • María Auxiliadora ( Elías). • Liceo Sur Andino ( Pitalito) • Laureano Gómez ( San Agustín).
Opitur ( Liceo de Santa Librada)
Rodrigo Lara Bonilla( Ecopapel Larista).
Simón Bolívar ( Poliplast)
Liceo Sur Andino ( Energy Maxx)
María Auxiliadora. ( Elías)
Enrique Olaya Herrera ( Huellas).
Aliados. • Oficina de productividad y competitividad del Departamento del Huila. • Red de emprendimiento del Huila. • Fedecegeps.
Integrantes. • Líder de Comunidad • Experto en Marketing Digital • 12 Directivos • 67 Docentes gestores • 90 Estudiantes
Semestre I (2016) • Formación finalizada con docentes en 12 instituciones • Formación emprendida con estudiantes en 4 instituciones • Proyecto Pedagógico productivo realizado. • 12 Proyectos Pedagógicos productivos formulados. • Alianza con la oficina de productividad y competitividad realizada.
Semestre II( 2016) • Radio de acción de la comunidad de práctica ampliado. • Estrategia de Padres: Conferencias en las instituciones (Alianza con la oficina de productividad y competitividad de la gobernación y el Cegep de Jonquiere). • Formulación de 30 proyectos de emprendimiento ( Modelos de Negocio Diseñados con Estudiantes) • Modulo diplomado apropiación de tecnologías y gestión de proyectos para nuevos modelos educativos formulación de 60 proyectos en MML tiendo como línea base el emprendimiento. • Producción de contenidos: Elaboración de curso virtual y 5 contenidos multimedia para el mejoramiento de las competencias en emprendimiento y cultura del emprendimiento de los beneficiarios de HCM. • Foro Departamental de Innovación y emprendimiento, y Feria de Proyectos pedagógicos productivos ( 21 de Octubre)