Importancia de la Supervisión en la gestión de proyectos de construcción Ricardo Manuel Quezada Camacho ing.rmquezada@gmail.com Estudiante de la asignatura Planeación y Programación de Obra. Maestría de Administración de la Construcción (MAC), INTEC (Instituto Tecnológico de Santo Domingo) Departamento de Ingeniería RESUMEN: La presencia del supervisor en un proyecto de construcción puede ser crucial al punto que puede definir el éxito o fracaso del proyecto mismo. El supervisor puede ser el superhéroe o el villano, su inclinación queda determinada por su calidad y competencia. El supervisor debe poseer vasta experiencia en proyectos similares al que supervisa, tener criterio técnico, sentido común y un perfecto manejo de las herramientas de control y evaluación acorde a la tecnología y métodos constructivos utilizados en el proyecto supervisado. El buen supervisor es aquel que tiene la experiencia de haber ejercido su profesión en puestos claves y conoce su función, de manera que conoce el perfil de cada actor del proyecto, sus atribuciones y limitaciones. Estudiar la incidencia del supervisor en cada fase del proyecto en la cual actúa, nos muestra la importancia de su presencia en los mismos. PALABRAS CLAVES: Supervisión, supervisor, proyectos, construcción, importancia. ABSTRACT: The presence of the supervisor in a construction project can be crucial to the point that can define the success or failure of the project itself. The supervisor can be the hero or the villain, his inclination is determined by its quality and competence. The supervisor should have extensive experience in projects similar to the one being supervised; have a technical judgment, common sense, and perfect management skills of tools for monitoring and evaluation according to the technology and construction methods used in the project that is being supervised. The good supervisor is one who has the experience of doing his job in key positions and knows his role, so he knows the profile of each player in the project, its attributions and limitations. Studying the impact of the supervisor in each phase of the project in which he acts, shows the importance of his presence in such projects.
Fecha de Publicación: Martes 7 de Octubre, 2014. Planeación y programación en la Construcción. MAC, Trimestre Agosto/Octubre 2014 Prof. Derby González. Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC.
En la República Dominicana la construcción representa uno de los sectores más importantes y de mayor crecimiento dentro de la economía. Sólo en 2009 el sector construcción produjo el equivalente al 15% del producto interno bruto y generó entre 260.000 y 300.000 empleos directos. (La industria de la construcción en la República Dominicana, 2010) En 2012 el Banco Central en su informe trimestral enero-
1. INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes 1
junio publicó que la inversión pública, medida a través de los gastos del gobierno central en construcción, aumentó en RD$45,142.6 millones, presentando un incremento de un 81.7%, por la continuación en la construcción y reconstrucción de obras en todo el país. (Banco Central de La República Dominicana, 2012)
procesos de planeación, evaluación, control y corrección de errores dentro de los proyectos. El estudio de la incidencia de la supervisión en los proyectos, nos da a conocer su importancia. 1.2 Proyectos de construcción Un proyecto es un esfuerzo que se lleva a cabo de manera temporal para crear un producto, servicio o resultado único (Project Management Institude , 2004). Entonces, un proyecto de construcción es un esfuerzo temporal traducido en una decisión con respecto al uso de recursos materiales, humanos y económicos con el fin de crear una obra civil.
La grafica 1.1 representa el crecimiento del sector construcción de 1970 a 2005.
De manera General todo proyecto de construcción consta de cuatro etapas fundamentales, que a su vez se dividen en subetapas que irán definidas según la naturaleza y magnitud del proyecto a realizar. Las etapas generales básicas son: 1) la concepción de la idea, que incluye la esquematización del proyecto, 2) la pre-ejecución o diseño que incluye la planeación y programación en general antes de la ejecución, 3) la ejecución o construcción del proyecto, donde se lleva al campo lo planeado y 4) la post- ejecución o evaluación de resultados y mantenimiento.
Grafica 1.1 En la actualidad el acenso continúa, de manera que no cabe duda de la incidencia de los proyectos de construcción en la economía, no solo de nuestro país, sino de casi todos los países del mundo. En el mismo tenor, el dinamismo de los proyectos de construcción desde tiempos anteriores hasta la actualidad, nos revelan como la capacidad constructiva de las naciones aumenta conforme avanzan los métodos tecnológicos y los sistemas de gestión de proyectos y como la evolución y mejora de los sistemas de gestión que hacen posible el éxito de los proyectos se muestra cada día más necesaria y significativa. Dentro de los sistemas de gestión más importantes, encontramos la parte de la supervisión, la cual abarca los
En la gráfica 1.2 se representan las etapas generales de un proyecto de construcción.
Gráfica 1.2
2
Durante cada una de las etapas de un proyecto de construcción se realizan actividades claves que demandan la existencia de una monitoria continua, es decir, la presencia de un supervisor que a la vez que sirve de mediador entre el propietario y el contratista, sirva de asesor para definir si los criterios aplicados en cada etapa son los correctos y más convenientes al proyecto y a los intereses del propietario del mismo. En ese sentido, la importancia de la figura del supervisor radica en que este debe estar presente en cada una de las fases del proyecto y su presencia posee la misma relevancia en cada una de ellas, lo que lo constituye en un actor indispensable en el escenario de gestión y control de los proyectos.
actividades que se realizan en la misma”. (Columna, 2013) 2. DESARROLLO 2.1 Definición e importancia de la supervisión La Supervisión, significa "mirar desde lo alto" según la Etimología, lo cual induce la idea de una visión global. Por otra parte, en el concepto más propio supervisión es un proceso mediante el cual una persona que posee gran cantidad de conocimientos y experiencias, asume la responsabilidad de dirigir a otras para obtener con ellos resultados comunes para ambos. (Oca, 2011) En el contexto de la construcción, el Manual de Supervisión del Concreto (ACI, 1995) define la actividad de supervisar como asegurar que se logren fielmente los requisitos y propósitos de los planos y las especificaciones. Siendo la supervisión del trabajo una de las herramientas usadas para ejercer la Dirección.
1.3 Estructura u organigrama básico de los proyectos de construcción Todo proyecto de construcción posee un organigrama básico que delimita las funciones de cada una de las personas envueltas en el mismo, y este debe ser definido en base a la demanda técnica y profesional que la magnitud y alcance del proyecto establece.
La importancia de la supervisión en la construcción ha sido reconocida desde que esta actividad se profesionalizó. En un documento fechado en el año 97 d.C., Sixto Frontino, comisionado de aguas del Imperio Romano, escribió: “Ni una obra requiere mayor cuidado que aquella que debe soportar la acción del agua; por esta razón todas las partes del trabajo deben hacerse de acuerdo con las reglas del arte, que todos los obreros saben, pero pocos cumplen”. Este importante constructor de hace casi dos mil años deja en claro que aún cuando el personal obrero sea competente, la labor de la supervisión es necesaria para garantizar que el trabajo cumpla con los requisitos y especificaciones. (Carcaño, 2004)
En la figura 1.3 se muestra un organigrama básico de un proyecto de construcción.
Figura 1.3 Aún en la más básica de las estructuras organizacionales de un proyecto, interviene un supervisor. Esto se debe a que es indispensable su participación para garantizar el éxito del proyecto. Según el profesor Álvaro Sánchez Columna “No hay una empresa o actividad que pueda tener éxito total sin la existencia de una adecuada supervisión en todas las fases o
En 1964, Jacob Feld, notable investigador de las fallas estructurales de los edificios de concreto, observó que en muchos casos las causas de los colapsos no provienen de la insuficiencia en el diseño, sino de la falta de 3
competencia de la supervisión, y escribió: “La supervisión competente y estricta, casi inamistosa, parece ser la clave del problema de cómo prevenir fallas.”
Cuando el trabajo no cumpla con los requisitos pactados el supervisor deberá hacer uso de las acciones correctivas para cumplir con su misión dentro de la obra; sin embargo, muchas acciones correctivas no hablan de un buen supervisor, sino de una carencia de acciones preventivas. (Carcaño, 2004)
Muchos estudios han mostrado que gran parte de los problemas en las construcciones, tanto desde el punto de vista de la seguridad, como desde el punto de vista del servicio, no provienen del diseño, ni de los materiales, sino principalmente de la ejecución de la construcción. (Carcaño, 2004) Calavera (1996) reporta 51 % de fallas atribuibles a la ejecución y 37% atribuibles al proyecto. Lo anterior pone de manifiesto la importancia de la supervisión; en muchos casos el desempeño de esta actividad tiene una fuerte influencia en las etapas de operación y mantenimiento del proyecto, y puede provocar elevados costos durante estas fases del ciclo del proyecto, e incluso una utilización ineficiente de la construcción. (Carcaño, 2004)
2.2 El perfil del supervisor de proyectos u obras de construcción El supervisor de obra es toda persona física o jurídica debidamente calificada con la experiencia, discreción y sentido común requeridos: seleccionada por el propietario del proyecto para realizar los trabajos de consultoría o asesoría, cuya función básica será la de velar por los intereses del propietario en un proyecto determinado, llevándolo a su culminación o materialización exitosa de una forma ágil, disciplinada y organizada. (Columna, 2013)
Para desempeñar exitosamente la supervisión de una obra es necesario realizar una serie de actividades programadas, ordenadas y sistematizadas. Estas actividades deben tener una orientación principalmente preventiva para evitar retrabajos (trabajos que se ejecutan por segunda vez) que incrementan tanto el costo, como el tiempo de ejecución, y probablemente también afecten la calidad. Las acciones preventivas están orientadas a la revisión de los requisitos de ejecución de las actividades antes que estas se ejecuten, como por ejemplo: revisar la calidad de los materiales, antes de utilizarlos; revisar el alineamiento del armado de un grupo de columnas, antes de colarlas; hacer una prueba de presión en una tubería, antes de ocultarla bajo rellenos o pisos, etc. (Carcaño, 2004)
El trabajo de supervisión como la mayoría de las labores desempeñadas por los ingenieros requiere de tres tipos de competencias: competencias técnicas, habilidades interpersonales, y valores y actitudes positivas; del concurso de estas tres competencias dependerá su desempeño integral como supervisor. (Carcaño, 2004) Desde el punto de vista técnico el supervisor debe poseer la experiencia necesaria para el rol que se le asigna. En el siguiente cuadro se describe el perfil técnico básico del supervisor.
También, serán necesarias las acciones de verificación, en la que se inspeccionará el trabajo ejecutado, en algunos casos de manera sistemática cuando la importancia del trabajo lo amerite y en otros casos de manera selectiva. 4
Tabla 2.2
generan en la correcta ejecución de la obra, tales como, planos y especificaciones técnicas incompletos, con incongruencias, omisiones o errores, que se traducen en incertidumbre y por lo tanto en dificultades para materializar las obras. Así es posible señalar que una parte importante de los problemas que se producen en la ejecución de las obras, ocurren porque al diseñar no se han tomado en consideración los problemas de la ejecución. Efectivamente, puntos no definidos en los diseños son problemas a solucionar en terreno, y una ambigüedad o error en gabinete puede producir perdidas, situaciones urgentes que en el extremo pueden paralizar una obra, o dar como resultado productos no conformes, con lo cual se deben rehacer el o los trabajos. (Veas, 2008)
La capacidad del supervisor no descansa solo en su conocimiento técnico, este también debe poseer un buen manejo de las relaciones interpersonales de manera que pueda tomar una actitud democrática ante la intermediación contratista-propietario, aún cuando esté a favor de los intereses del dueño del proyecto. Por otra parte, debe velar porque se produzca una relación integral entre los actores del proyecto, es decir, promover la cooperación de unos con otros conformando una estructura de “administración integral” del proyecto, ya que solo así podrá asegurar el éxito de su función. Cabe destacar que una mala administración muchas veces se debe a la no compenetración y comunicación de los actores claves del proyecto. Se estima que un proyecto administrado de manera integral no debiera tener una variación mayor al 5% en el costo final respecto del originalmente proyectado. En contraposición, un proyecto mal administrado puede tener un sobrecosto del 25% y más respecto del costo proyectado. (Veas, 2008)
En la tabla 2.3 se muestra las principales funciones de la supervisión Principales Funciones de la Supervisión 1- Revisión de planos arquitectónicos 2- Revisión de presupuestos del proyecto
2.3 Funciones de la supervisión La supervisión debe estar presente durante las tres etapas subsiguientes a la concepción de la idea de un proyecto. El alcance de su accionar puede variar de una fase a otra pero su cometido es el mismo; asegurar que cada fase se realice de manera exitosa. En nuestro país el supervisor tiende a integrarse a los proyectos de manera tardía, ya que este inicia sus trabajos a partir del comienzo de la ejecución de los proyectos. Este hecho representa un gran atraso en la concepción generalizada sobre las funciones del supervisor.
3- Vigilancia de la ejecución del contrato
La función de la supervisión debe ir más allá de solo inspeccionar el proceso de ejecución del proyecto. Es indispensable que la supervisión se vea incluida durante el proceso de diseño así como el de post-ejecución. La necesidad de su presencia se observa en los problemas que se
8- Vigilar y controlar el personal de obra
de construcción 4- Control sobre los materiales y sistemas
de construcción 5- Medición de la cantidad de obra
ejecutada en cada periodo 6- Control del programa de trabajo 7- Exigir
ensayos de laboratorio necesarios para los controles de calidad
9- Ordenar al constructor la reparación de
obras defectuosas 10- Realizar los informes parciales y final 5
del proyecto
3. CONCLUSIONES La supervisión debe estar presente en cada una de las etapas de un proyecto, de manera que pueda ejercer las funciones tanto de prevención como de verificación de cada una de las partes componentes y así asegurar que lo planeado sea lo ejecutado y que lo ejecutado posea la calidad especificada.
Tabla 2.3 2.4 Adversidades de la supervisión; conflictos El supervisor muchas veces debe lidiar con una serie de problemas generalmente de carácter personal. Nuevamente entra en juego su capacidad de manejo interpersonal como herramienta fundamental en la consecución de su objetivo. En República Dominicana los supervisores de obra son vistos como los villanos, que buscan perjudicar al constructor. Este sentimiento de animadversión viene dado históricamente por las malas prácticas del pasado en materia de supervisión de proyectos. Específicamente focalizando las practicas de comunicación inadecuadas entre el consultor y el contratista.
El supervisor debe poseer vasta experiencia en proyectos similares al que supervisa, tener criterio técnico, sentido común y un perfecto manejo de las herramientas de control y evaluación acorde a la tecnología y métodos constructivos utilizados en el proyecto supervisado. Por otra parte, en conjunto con lo antes mencionado, el supervisor debe contar con un excelente manejo de las relaciones interpersonales, que garanticen el logro de una administración integral en los proyectos en los cuales interviene, demostrando siempre una actitud democrática a la vez que corrige el trabajo mal ejecutado y reconoce el trabajo de calidad.
Parte de las labores propias del supervisor es detectar los errores en el trabajo de los demás; en estos casos debe tomar todas las medidas que correspondan, pero dentro de un marco ético, por lo que debe evitar la crítica hacia los ejecutores del trabajo y no hacer alarde de su descubrimiento, lo cual es negativo para el clima en la obra. Asimismo debe reconocer y ponderar el trabajo bien ejecutado y ayudar a dar satisfacción a las necesidades humanas de reconocimiento, atención y estimación (necesidades de nivel superior, de acuerdo a la jerarquía de Maslow). (Carcaño, 2004)
Existen conflictos con los que tendrá que lidiar todo supervisor, y este debe estar preparado para llevarlos a buen término. Las disputas entre los actores del proyecto deben ser mediadas, las órdenes deben ser efectivas y los procesos deben ser efectuados conforme a la programación de los mismos. Para lograr la efectividad de lo antes expuesto los conflictos deben ser resueltos a la mayor brevedad y el supervisor debe velar porque esto se cumpla. 4. RECONOCIMIENTOS.
La actitud del supervisor en la obra debe ser agradable, pero impersonal; debe mostrar una actitud de colaboración, pero a su vez evitar la familiaridad. Todo esto con el fin de promover la pasividad y eficiencia en las relaciones y sistemas de comunicación que se utilizan en el proyecto.
Reconozco a los profesores Álvaro Sánchez Columna y Héctor Bretón ya que gracias a sus ponencias pude desarrollar una visión clara de las características componentes de un supervisor de obra y orientar mejor mi 6
búsqueda para concretar la redacción del presente documento.
Invertir en Dominicana: http://invertirend.wordpress.com/2010/09/29/laindustria-de-la-construccion-en-la-republicadominicana/ Oca, I. (29 de junio de 2011). Capítulo 1:Conceptos Basicos Supervision. Venezuela. Recuperado el 25 de septiembre de 2014, de mailxmail: http://www.mailxmail.com/cursosupervision-liderazgo/conceptos-basicossupervision Project Management Institude . (2004). Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos (3era edicion ed.). Pennsylvania, Estados Unidos. Veas, L. y. (2008). El Administrador Integral de Proyectos en la Industria de la Construcción. Chile.
5. REFERENCIAS
ACI. (1995). Manual de Inspección del Hormigón . Detroit, Estado Unidos. Banco Central de La República Dominicana. (Enero-junio de 2012). Recuperado el 25 de septiembre de 2014, de http://www.bancentral.gov.do/: http://www.bancentral.gov.do/publicaciones_ec onomicas/infeco/infeco2012-06.pdf Carcaño, R. G. (2004). La supervisión de obra. Columna, A. S. (Noviembre de 2013). Curso Supervisión de Proyectos y Obras. Feld, J. (1964). Lessons From Failures of Concrete Structures. Detroit. La industria de la construcción en la República Dominicana. (29 de septiembre de 2010). Recuperado el 25 de septiembre de 2014, de
7