P E D I ÁT R I C A ESPAÑOLA
Acta Pediatr Esp. 2011; xx (x Supl.): 1-16
60º Congreso de la Asociación Española de Pediatría
Los medicamentos de origen natural: aportaciones terapéuticas basadas en la evidencia científica Valladolid, 16 de junio de 2011
P E D I ÁT R I C A ESPAÑOLA
60 Congreso de la Asociación Española de Pediatría
Los medicamentos de origen natural: aportaciones terapéuticas basadas en la evidencia científica Salvador Cañigueral Matthias Tisch Daniel Jacobs
P E D I ÁT R I C A ESPAÑOLA
60 Congreso de la Asociación Española de Pediatría
Los medicamentos de origen natural: aportaciones terapéuticas basadas en la evidencia científica Medicina basada en la evidencia y fitoterapia
2
S. Cañigueral
Manejo de la patología respiratoria viral y los medicamentos de origen natural: actualización de la experiencia clínica con Pelargonium sidoides
5
La tos en el niño: qué puede aportar la fitoterapia
9
M. Tisch
D. Jacobs
Edita:
©2011 EDICIONES MAYO, S.A. Aribau, 185-187 / 08021 Barcelona Paseo de la Habana, 46, 7.º A / 28036 Madrid Director y Editor de Acta Pediátrica Española: J. Dalmau Serra Subdirector: J.M. Moreno Villares Redacción: Eulalia Valls Impresión: xxxxxxxx Depósito legal: B-xxxxxxxxxx ISSN: 0001-6640 Impreso en España – Printed in Spain Reservados todos los derechos. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta monografía solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta publicación. w w w. e d i c i o n e s m a y o . e s
P E D I ÁT R I C A ESPAÑOLA
60º Congreso de la Asociación Española de Pediatría
Los medicamentos de origen natural: aportaciones terapéuticas basadas en la evidencia científica Las vías respiratorias a menudo se ven afectadas por procesos como bronquitis, rinosinusitis y otros cuadros de menor gravedad, que están presentes a lo largo de todo el año, pero aumentan significativamente durante los meses de invierno. Aunque en más del 90% de los casos la causa de la infección es vírica, en demasiadas ocasiones estos cuadros son tratados con antibióticos, una medicación que no es eficaz. Las infecciones víricas de las vías respiratorias deben tratarse de forma sintomática. Para ello contamos con un amplio arsenal terapéutico, que incluye descongestionantes nasales, expectorantes, antitusígenos, broncodilatadores, antihistamínicos, antitérmicos y antiinflamatorios. En este contexto, la fitoterapia ofrece una alternativa que ha demostrado ser eficaz y segura en diversos ensayos clínicos. En el marco del 60º Congreso de la Asociación Española de Pediatría (AEP), el 16 de junio se celebró un simposio en el que se comentaron algunos conceptos básicos sobre fitoterapia, se abordó su papel como herramienta de utilidad para el profesional y se valoraron las aportaciones de Kaloba®, un extracto de Pelargonium sidoides, y Prospantus®, un extracto de He-
Sede del congreso
dera helix, en el tratamiento de las enfermedades de las vías respiratorias. La fitoterapia es una parte de la terapéutica que ofrece medicamentos a base de plantas, cuya calidad, seguridad y eficacia están garantizadas teniendo en cuenta las especiales características de las drogas vegetales y los extractos. En el transcurso de la sesión, moderada por el Dr. Salvador Cañigueral, de la Unidad de Farmacología y Farmacognosia de la Facultad de Farmacia de Barcelona, se ofreció una visión general de la fitoterapia y de los procesos de control a los que están sometidos
los productos fitoterápicos, y se aportaron datos clínicos sobre los beneficios de Kaloba® y Prospantus® en el tratamiento de las infecciones víricas. «La fitoterapia suele aplicarse a la utilización terapéutica de productos con una actividad suave o moderada, con márgenes terapéuticos relativamente amplios, que dan lugar a tratamientos menos agresivos», señaló el Dr. Cañigueral. «Desde este punto de vista, la fitoterapia se considera especialmente útil en el tratamiento de afecciones leves o moderadas, como suelen ser la mayoría de infecciones de las vías respiratorias».
1
60º Congreso de la Asociación Española de Pediatría
Los medicamentos de origen natural: aportaciones terapéuticas basadas en la evidencia científica
Medicina basada en la evidencia y fitoterapia Dr. Salvador Cañigueral
Unidad de Farmacología y Farmacognosia de la Facultad de Farmacia de Barcelona
La fitoterapia es la ciencia que estudia la utilización de los productos de origen vegetal con finalidad terapéutica, ya sea para prevenir, atenuar o curar un estado patológico; es decir, persigue los mismos objetivos que los fármacos de síntesis. «Sin embargo, hablar de plantas no es sencillo», puntualizó el Dr. Cañigueral. Hay plantas con una potencia farmacológica elevada y generalmente con una toxicidad también elevada, plantas con potencia farmacológica media y otras con una potencia farmacológica baja, que también se acompañan de diversos grados de toxicidad. La fitoterapia tiende a usar productos con potencia moderada o baja y márgenes terapéuticos relativamente amplios. Por este motivo se considera una terapéutica poco agresiva y especialmente útil para el tratamiento de patologías leves o moderadas, así como en las afecciones crónicas. Actualmente, la fitoterapia constituye una herramienta terapéutica más dentro de todo el abanico de posibilidades farmacológicas disponibles. Para que esta herramienta sea realmente útil, es necesario hacer un uso racional de ella, basado en una utilización apropiada de los preparados a base de plantas medicinales. La fitoterapia no es un recurso para los países pobres que no pueden pagar me-
2
dicamentos de síntesis. Muy al contrario, los mayores usuarios de fitoterapia son los países de mayor capacidad económica. Así, Asia (en este continente especialmente Japón) representa el 38% del mercado mundial, seguida de Europa y América del Norte, mientras que en los países de América del Sur y África los porcentajes de utilización son muy bajos (figura 1). Alemania y Francia constituyen los principales mercados dentro de Europa, seguidos a distancia por Italia, Polonia, Reino Unido y España. La percepción que se tiene habitualmente de los productos de origen natu-
ral es que entrañan un riesgo bajo o moderado, mientras que se atribuye un riesgo mucho más elevado a los medicamentos de síntesis. Aunque esta idea de que los productos naturales carecen de riesgo no es cierta, ya que justamente en la naturaleza es donde encontramos los productos más tóxicos, sí es verdad que en general los productos empleados en fitoterapia presentan una baja toxicidad y un margen terapéutico amplio, lo que los convierte en productos de bajo riesgo. Hay que conocer el perfil de lo que se usa para utilizarlo correctamente. Existe una base científica que avala la efi-
«La fitoterapia constituye una herramienta terapéutica más dentro de todo el abanico de posibilidades disponibles»
Japón 12%
Resto del mundo 3%
América del Sur 3%
Asia 26%
Figura 1. El mercado global de la fitoterapia
América del Norte 20%
Europa 36%
cacia de muchos de estos productos, y es teniendo en cuenta esta evidencia como deben usarse. Uno de los factores clave para el desarrollo de una fitoterapia racional es disponer de medicamentos a base de plantas que, como cualquier otro medicamento, tengan garantizadas su calidad, seguridad y eficacia. La eficacia sólo se consigue mediante un uso adecuado de los productos fitoterápicos, siguiendo las indicaciones adecuadas sobre dosificación y vía de administración. Sin embargo, estas premisas no son suficientes. Se requiere algo más, una serie de características que permitan al médico confiar en ellos. Los productos de fitoterapia tienen, igual que los productos farmacéuticos, unos ingredientes activos (drogas vegetales, productos extractivos o principios activos purificados a partir de plantas), así como una forma farmacéutica (vía oral, tópica o rectal). El concepto de droga vegetal debe distinguirse del de planta medicinal. Se entiende por «planta medicinal» cualquier planta que en uno o más de sus órganos contiene sustancias que pueden ser empleadas con finalidad terapéutica o como precursores para la semisíntesis químico-farmacéutica. En cambio, la «droga vegetal» se define como la parte de la planta medicinal utilizada en terapéutica. Por poner algunos ejemplos, la planta original de la valeriana es Valeriana officinalis, y la droga vegetal es la raíz de la valeriana; lo que se conoce como tila es la droga vegetal procedente de la inflorescencia del tilo; por último, la planta original del eucalipto es el árbol Eucalyptus globulus, y lo que se utiliza como droga vegetal son las hojas de las ramas viejas (las únicas que se usan para la fabricación de medicamentos). Los preparados vegetales se obtienen a partir de las drogas vegetales, sometiendo las sustancias vegetales a tratamientos como la extracción, la destilación, el prensado, el fraccionamiento,
la purificación, la concentración o la fermentación. Esos preparados vegetales pueden ser las mismas drogas vegetales pulverizadas, pero sobre todo productos extractivos, como aceites esenciales o zumos exprimidos.
• Los procesos de recolección y tratamiento tras la cosecha (desecación, almacenamiento, etc.), así como los procesos de extracción, también pueden tener una influencia importante en la calidad del producto.
«La disyuntiva entre química y naturaleza es errónea, ya que los preparados fitoterápicos contienen mucha química, y precisamente gracias a ello tienen efectos beneficiosos», señaló el experto. Como sucede con los productos de síntesis, las drogas vegetales contienen una serie de constituyentes químicos responsables de los efectos terapéuticos.
Estos inconvenientes se superan mediante un control estricto de todo el proceso productivo, aplicando las normas de buenas prácticas agrícolas y de recolección (Good Agriculture and Collection Practices [GACP]), cuyo empleo en el ámbito de las plantas medicinales propugnan la Organización Mundial de la Salud y la Agencia Europea del Medicamento (EMA), así
«Como cualquier medicamento de síntesis, un medicamento fitoterápico debe cumplir tres características: calidad, seguridad y eficacia» Como cualquier otro fármaco de síntesis, un medicamento fitoterápico debe cumplir tres características: calidad, seguridad y eficacia. La calidad es un elemento esencial, porque sobre él se sustenta la reproducibilidad de los otros dos factores, eficacia y seguridad. Este aspecto es crucial en los medicamentos a base de plantas medicinales, en los que la problemática es mucho más compleja que en los fármacos de síntesis. Algunas características que no se dan en estos últimos pero sí en los fármacos fitoterápicos, y que pueden influir en la calidad de los fitofármacos o dificultar su control, son los siguientes: • Se trata de sistemas multicomponentes, con una composición compleja, mucho más difíciles de caracterizar que un compuesto puro, sea sintético o natural. • A veces no se conocen los constituyentes químicos responsables del efecto terapéutico, o con frecuencia dicho efecto se debe a un conjunto de ellos. • Se trata de material biológico, con la variabilidad que ello entraña.
como las normas de correcta fabricación (Good Manufacturing Practices [GMP]). Los objetivos son controlar la identidad, la pureza y los contaminantes, valorar los principios activos y los marcadores, y evaluar la estabilidad. Las exigencias concernientes al control de la calidad de las drogas vegetales y los productos extractivos, así como los métodos que utilizar, se recogen principalmente en las farmacopeas. El principal documento en este ámbito es la Farmacopea Europea, un documento de referencia mundial en el campo del control de calidad de las drogas vegetales y los productos extractivos, donde se recogen los métodos analíticos y las especificaciones que deben cumplir todos los medicamentos, incluidos los fitoterápicos. El objetivo de la Farmacopea Europea es establecer unas normas comunes reconocidas sobre la calidad de los medicamentos, con el objetivo de asegurar dicha calidad y favorecer su libre cir-
3
60º Congreso de la Asociación Española de Pediatría
Los medicamentos de origen natural: aportaciones terapéuticas basadas en la evidencia científica
culación en Europa. Recientemente, se ha publicado la séptima edición de este documento, que es de obligado cumplimiento. Existen diferentes parámetros que contribuyen a demostrar la eficacia de un preparado de fitoterapia, pero no todos tienen la misma relevancia. Entre esos parámetros figuran el conocimiento de los principios activos, los resultados obtenidos en ensayos farmacológicos experimentales y la experiencia clínica. Esta última puede provenir de estudios epidemiológicos, de estudios casuísticos, de experiencia clínica de autoridades reconocidas en este campo o de la realización de ensayos clínicos y los correspondientes metaanálisis. Todos los datos aportados por los estudios se clasifican en grados de evidencia. La EMA reconoce tres grados de evidencia (A, B y C), que correlaciona con diversos niveles de indicaciones. El máximo grado de evidencia (A) es
B
Desde el punto de vista de la regulación, para la seguridad y la eficacia se reconocen tres categorías, dependiendo del tipo de medicamentos; en cambio, para el control de calidad, la información al consumidor y la farmacovigilancia no hay diferencias: todos deben cumplir los mismos requisitos. No todos los productos fabricados a partir de la misma especie vegetal son iguales. En algunos productos vegetales muy utilizados, como las isoflavonas de soja, se ha comprobado en distintos estudios que la eficacia depende de la dosis, y que hay un umbral por debajo del cual no se logra ningún beneficio.
Nuevos productos Indicaciones mayores Enfermedades severas Indicaciones intermedias
Medicamentos a base de plantas (Nuevos y de uso médico bien establecido)
C
Indicaciones menores
Niv
eles
de
evid
enc
ia
A
un requisito necesario para los nuevos productos, las enfermedades graves y las indicaciones mayores; el grado B corresponde a indicaciones intermedias y el grado C a indicaciones menores; en último lugar figura el uso tradicional (figura 2).
T
X
Uso tradicional
Alegaciones fraudulentas o engañosas
Figura 2. Niveles de evidencia. Relación con las indicaciones
4
Medicamentos tradicionales a base de plantas
La prescripción en Europa varía mucho entre países. La media de prescripción de medicamentos a base de plantas en Europa es del 41%. Francia es el país donde se prescriben más medicamentos de este tipo, casi un 80%, seguido por el Reino Unido y Alemania, mientras que en países como Italia la prescripción por parte de los médicos es baja; España se sitúa en una posición intermedia. Esto es así porque, además de su consideración como medicamentos, productos en los que el profesional pueda confiar, se necesitan otros factores, como la información y la formación. Hacen falta herramientas de información rigurosas y fiables para los profesionales sanitarios, y oportunidades para acceder a una formación sólida. En este sentido, desde la Facultad de Farmacia de Barcelona y desde la Sociedad Española de Fitoterapia, se han emprendido diversas acciones para proporcionar información y formación adecuadas a los profesionales sanitarios, y también a la población general, que también debe conocer lo que ofrecen estos medicamentos. En conclusión, para poder usar la fitoterapia como herramienta terapéutica, se han de cumplir una serie de condiciones: debe estar basada en la evidencia, se han de utilizar productos que ofrezcan calidad, seguridad y eficacia, debe realizarse un uso adecuado teniendo en cuenta el perfil del producto, y es necesario proporcionar una adecuada información y formación a los médicos y a la población general.
Manejo de la patología respiratoria viral y los medicamentos de origen natural: actualización de la experiencia clínica con Pelargonium sidoides Dr. Matthias Tisch
Universidad de Heidelberg-Múnich (Alemania)
Las infecciones respiratorias ocasionan a los pacientes una reducción del 45% en la buena forma física, un 39% en la vitalidad y un 25% en el bienestar emocional. En un 90-95% de los casos están causadas por virus, y sólo en un 5-10% por bacterias. Y, sin embargo, destacó el Dr. Tisch, «si nos fijamos en las opciones de tratamiento más utilizadas, el 80% de las veces se prescribe un antibiótico, un tipo de fármaco que no será útil». En niños la situación es similar. Hasta en el 97% de los casos la infección es vírica, y constituye el motivo más frecuente de visitas al médico. Las infecciones de las vías respiratorias en niños son más graves debido a factores anatómicos y fisiológicos: diámetro menor de los conductos bronquiales, inflamación más rápida de la mucosa, moco muy viscoso... Se ha comprobado que los niños sufren hasta 12 infecciones por año debido a la inmadurez de su sistema inmunitario. Existen tres alternativas de tratamiento. Una consiste en esperar y ver qué pasa, una opción basada en el supuesto de que se trata de una enfermedad autolimitada y sin una relevancia significativa. «Pero esta afirmación no es
cierta –señaló el experto–, ya que en muchas ocasiones la enfermedad no desaparece al cabo de una semana, sino que los síntomas se prolongan en el tiempo.» En este sentido, se ha demostrado que a los 6 meses el número de pacientes no tratados que continúan tosiendo es del 2-5%, lo que implica un riesgo de cronificación de la bronquitis. Por esta razón, la opción de no hacer nada no parece ser adecuada.
antibióticos favorece el desarrollo de resistencias. Los antibióticos sólo deben utilizarse cuando sea necesario y en las dosis y con la duración indicadas. Asimismo, es importante utilizar los antibióticos más selectivos posibles, es decir, que se correspondan exactamente con el espectro patogénico, adaptados a los niños, y respetando las dosis y la duración del tratamiento.
«Kaloba® presenta un mecanismo de acción inmunomodulador que le confiere actividad antiviral» Otra alternativa es la de prescribir un antibiótico; sin embargo, dado que hasta el 95% de las infecciones respiratorias son de etiología vírica, el tratamiento con antibióticos no tendrá efectos positivos sobre el curso de la enfermedad. En este sentido, un estudio demostró que el único síntoma que mejoraba con los antibióticos era la fiebre, pero no la tos, el dolor de cabeza ni el malestar, y tampoco cambiaba el empleo de analgésicos. A ello cabe añadir el fenómeno de la resistencia a los antibióticos, un problema real en todo el mundo. Es bien sabido que el uso inadecuado de los
La tercera alternativa consiste en la administración de medicación antivírica, pero sucede con ella lo mismo que con los antibióticos: la resistencia a estos fármacos está incrementándose significativamente debido a su uso inapropiado. En consecuencia, las infecciones respiratorias agudas están normalmente subestimadas y son tratadas de forma inadecuada. Es, pues, el momento de pensar en otras alternativas. Y una alternativa es Kaloba®, un extracto de Pelargonium sidoides comercializado por Ferrer Healthcare. Kalo-
5
60º Congreso de la Asociación Española de Pediatría
Los medicamentos de origen natural: aportaciones terapéuticas basadas en la evidencia científica
6
Evolución en el tiempo de la Bronchitis Severity Score (BSS)
BBS (media e intervalo de confianza del 95 %)
5 *
4
Placebo (n= 97) EPs® 7630 (n= 103) p< 0,0001
* 3 2
Asimismo, se utilizó una escala para valorar la satisfacción del paciente con el tratamiento (IMPSS), la capacidad de asistir a la guardería o a la escuela, el cambio en los síntomas individuales (como ausencia de apetito) y la seguridad.
*
1 0
Día 0
Día 3-5 Día de tratamiento
Día 7
Figura 3. Eficacia en la bronquitis aguda (niños) Número de niños que pudieron acudir a la guardería o la escuela 100
Placebo EPs® 7630
90 80 Pacientes (%)
70 60 50 40 30 20 10 0
Día 0
Día 7
Figura 4. Eficacia en la bronquitis aguda (niños)
ba® presenta un mecanismo de acción inmunomodulador que le confiere actividad antiviral, propiedades muy útiles en diversas situaciones clínicas. Se han llevado a cabo diversos estudios clínicos con Kaloba®, que hasta el momento han incluido a casi 10.000 pacientes, la mitad de niños que de adultos. En los estudios pediátricos, un 40% de los participantes eran niños de a partir de 1 año de edad.
Bronquitis
En la bronquitis, contamos con dos estudios de Kamin, uno realizado en 2008 y otro en 2010, con 220 y 200 niños (de a partir de 1 año de edad), respectivamente, que fueron tratados durante 7 días. Para valorar la evolución,
6
cundarias, se valoró la evolución del tratamiento, por parte tanto del investigador como del paciente, con una escala de cinco puntos: recuperación completa, mejoría significativa, mejoría leve-moderada, ausencia de cambio o empeoramiento.
se utilizaron los cambios observados mediante la Bronchitis Severity Score (BSS). En el trabajo de 2010, un estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, en el que se incluyeron 200 niños, se administró Kaloba® o bien placebo durante 7 días consecutivos. Las dosis fueron 10 gotas tres veces al día en niños de hasta 5 años de edad, 20 gotas tres veces al día en niños de 6 a 12 años y 30 gotas tres veces al día en niños de >12 a 18 años. Se estudió el cambio en la BSS desde el valor basal. La BSS es una escala que valora tres síntomas de la bronquitis: tos, disnea y estertores pulmonares en la auscultación. Como variables se-
Se observó una diferencia significativa en la BSS entre los niños tratados con Kaloba® y los que recibieron placebo (figura 3). El 77,7% de los pacientes del grupo de Kaloba® se recuperaron por completo en una semana, frente al 19,6% del grupo placebo. Asimismo, sólo el 12,4% de los niños del grupo placebo pudieron asistir de nuevo a la guardería o a la escuela el día 7, mientras que entre los niños tratados con Kaloba® lo hicieron un 48,5% (figura 4). En resumen, los estudios clínicos que comparan el tratamiento con Kaloba® frente a placebo en el tratamiento de la bronquitis aguda demuestran: una superioridad clínica significativamente relevante, un curso más favorable de la enfermedad y una recuperación más rápida, así como una muy buena tolerabilidad. Éstos son datos que coinciden con los de otros estudios publicados.
Tonsilofaringitis no estreptocócica
Para esta enfermedad, disponemos de un estudio multicéntrico, prospectivo, aleatorizado, controlado con placebo, en el que 143 niños de 6-10 años de edad con tonsilofaringitis no estreptocócica fueron tratados con Kaloba® o placebo durante 6 días, en dosis de 20 gotas tres veces al día antes de las comidas. La principal variable de eficacia fue el cambio en una escala con los cinco síntomas principales de la tonsilofaringitis: dificultades para tragar, gar-
Resfriado común
En pacientes con resfriado común, también se ha visto una mejoría significativa entre el día 0 y 10 mediante el Cold Intensity Score (CIS). Si se analizan los síntomas del CIS individualmente, se observa que en todos ellos la mejoría es superior en el grupo tratado con Kaloba®, pero cabe mencionar especialmente la tos, que empeora en el grupo placebo, mientras que se reduce en el grupo tratado con Kaloba® (figura 6). «Ésta es una de las razones para tratar el resfriado común con Kaloba®», aseguró el Dr. Tisch. En conclusión, Kaloba® es un tratamiento efectivo y seguro, reduce significativamente la gravedad de los síntomas y acorta la duración de la enfermedad.
Puntuación total de los síntomas de tonsilitis
6 4 2 Kaloba®
Placebo
Figura 5. Eficacia en la tonsilofaringitis aguda
–1,8 –1,6 –1,4 –1,2 –1,0 –0,8 –0,6 –0,4 –0,2 –0,0 0,2
de
ca Dolo be r za m D us ol cu ore lar s es Fie b (ºC re )
s To
rre
a Do l ga or rg de an Co ta ng es na tión Es sal tor nu do s en la Pi c ga a rg zón an t Ro a nq ue ra
Placebo EPs
no
En conclusión, Kaloba® es superior a placebo, siendo la diferencia estadísticamente significativa: proporciona una aparición de acción más rápida que placebo, requiere un uso menos frecuente de paracetamol en un periodo de tiempo marcadamente más corto, y muestra una baja incidencia de efectos adversos. Por tanto, este fármaco debe ser considerado como tratamiento de primera línea en la tonsilofaringitis aguda no estreptocócica.
8
Ri
Se observaron mejorías en todos los síntomas, con tasas de remisión significativamente mayores entre los pacientes tratados con Kaloba® que en los que recibieron placebo.
Día 0 Día 4 Día 6
10
0
Cambio en cada síntoma de la Cold Intensity Score (CIS) (puntos)
El día 0 las puntuaciones en la escala eran de 10, aproximadamente, en ambos grupos, mientras que al final del estudio la puntuación era de 1 en el grupo tratado con Kaloba® y de más de 6 en el grupo placebo (figura 5).
Descenso en la puntuación total de los cinco síntomas típicos de la tonsilitis con Kaloba® y con placebo
12
Figura 6. Eficacia en el resfriado común: resultados
18 16 Media (desviación estándar)
ganta inflamada, flujo salivar, enrojecimiento y fiebre. Las variables secundarias fueron la puntuación de otros siete síntomas, la valoración global del éxito del tratamiento y la autoevaluación mediante un diario especial para niños.
* p= 0,2230
** p <0,0001
14 12 10 8 6 4 2 0
Placebo (n= 52) EPs® 7630 (n= 51)
–2 –4
Día 0*
Día 7**
Día 14**
Día 21**
Figura 7. Eficacia en la rinosinusitis aguda: resultados
7
60º Congreso de la Asociación Española de Pediatría
Los medicamentos de origen natural: aportaciones terapéuticas basadas en la evidencia científica
Rinosinusitis
En la rinosinusitis, se llevó a cabo un estudio controlado con placebo, utilizando la Sinusitis Severity Score (SSS), en 103 adultos de 18 a 60 años de edad con esta patología. En este estudio, con una duración de 21 días, se valoraron síntomas como el dolor maxilar, la obstrucción nasal y la secreción nasal purulenta. En el grupo placebo, la puntuación final del SSS fue de 8,5 y en el gru-
En resumen, se observó una mejora estadísticamente significativa en la SSS, una mejoría relevante en el estado de salud, un acortamiento del periodo de incapacidad y una buena tolerabilidad. Así pues, Kaloba® constituye una buena opción de tratamiento en la sinusitis maxilar aguda.
Conclusiones
Un metaanálisis de la Cochrane confirma la eficacia y la buena tolerabilidad de Kaloba® en las infecciones agudas
«Kaloba® trata la causa real de la infección, consigue mejorar los síntomas y acorta la duración de la enfermedad» po de Kaloba ® fue de 1,2, una diferencia estadísticamente significativa (figura 7).
8
de las vías respiratorias. En él se asegura que existen buenas evidencias procedentes de estudios clínicos sobre la efi-
cacia, seguridad y buena tolerabilidad de Kaloba® y que, por tanto, se trata de un fármaco muy recomendable en estas situaciones clínicas. Según todas estas evidencias, Kaloba® es un tratamiento que refuerza la defensa antivírica a través de una acción inmunomoduladora, aunque también cuenta con un efecto secretomotor y mucolítico. En la práctica clínica, Kaloba ® es una opción terapéutica a tener muy en cuenta porque trata la causa real de la infección, consigue mejorar los síntomas y acortar la duración de la enfermedad, y tiene un excelente perfil de seguridad. Es una alternativa natural, adecuada tanto para niños como para adultos, gracias a su buena tolerabilidad y su elevada eficacia.
La tos en el niño: qué puede aportar la fitoterapia Dr. Daniel Jacobs
Instituto de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Bonn (Alemania)
Los extractos de hojas desecadas de Hedera helix están indicados en el catarro agudo de las vías respiratorias con presencia de tos, en el tratamiento sintomático de las enfermedades bronquiales inflamatorias crónicas, y como expectorante en caso de tos productiva.
adrenérgico y el segundo anticuerpo reconocía ese primer anticuerpo. El segundo anticuerpo fue marcado con una tinción fluorescente de color verde, lo que permitió observar la distribución normal de los receptores beta-2 en la superficie celular.
En el mecanismo de acción de H. helix desempeñan un papel clave los receptores beta-adrenérgicos. En el tratamiento de cualquier enfermedad, tanto los fármacos de síntesis como los productos fitoterápicos deben atravesar la membrana plasmática para activar una respuesta celular. Eso significa que existe una interacción específica entre ligandos proteicos y receptores, que da lugar a diversos cambios en la membrana, generando respuestas biológicas como la activación de la adenosina monofosfato cíclico (AMPc) a partir de adenosina trifosfato (ATP). «En nuestro laboratorio –explicó el Dr. Jacobs– hemos podido demostrar mediante la tinción de los receptores beta2-adrenérgicos cómo se produce la endocitosis habitual de éstos (es decir, su inactivación) y cómo, tras ser sometidos a componentes de H. helix, el proceso de endocitosis disminuye y los receptores quedan activados en la membrana celular.»
La hipótesis del equipo investigador fue que, al tratar esas células con una gran cantidad de agonistas beta-2adrenérgicos, tendría que observarse una importante internalización e inactivación de los receptores, dada la elevada cantidad de complejos ligandoreceptor activados. «Y sucedió exactamente lo que esperábamos», informó el experto.
A través de pruebas de inmunohistoquímica ha sido posible documentar la internalización. Se efectuó la tinción de los receptores beta-2 en color verde, utilizando anticuerpos. El primer anticuerpo reconocía el receptor beta-2-
Después de tratar una célula bronquial con 10 µM de terbutalina, se pudo constatar la internalización de los re-
Control, no tratado
ceptores a través de la visualización de vesículas verdosas. A continuación, se tomó otro grupo de células y se trataron con 1 µM de alfa-hederina, que es el compuesto farmacológico más importante de H. helix. Tras una espera de 24 horas, se efectuó un lavado celular, y luego se trataron las células otra vez con 10 µM de terbutalina. Incluso en una situación de estimulación con terbutalina, se observó que la alfa-hederina aumentaba la respuesta beta-2-adrenérgica de las células epiteliales pulmonares, manteniendo el número de receptores beta-2 activados aunque la célula estuviera muy estimulada (figura 8). El mantenimiento del número de receptores beta-2 activados clínicamente por la acción de H. helix se traduce,
Control positivo, 20 minutos 10 µM de terbutalina
Pretratamiento con 1 µM de alfa-hederina durante 24 horas, entonces 20 minutos 10 µM de terbutalina Alfa-hederina inhibe la internalización del receptor
Figura 8. Internalización de receptores beta-adrenérgicos en las células epiteliales pulmonares (A549)
9
60º Congreso de la Asociación Española de Pediatría
Los medicamentos de origen natural: aportaciones terapéuticas basadas en la evidencia científica
Droga
Agente de extracción
Contenido de sustancia activa Contenido de agua Tamaño de corte
Concentración Agente de extracción específico Cantidad
Porción de potencia
Tasa de flujo
Homogeneidad Extracto natural
Cantidad de llenado
Tiempo de extracción Tamaño del lote
Densidad de llenado
Método de extracción Presión de extracción Proceso de producción
Presión estática
Instalaciones
Figura 9. Dependencia de la composición de un extracto natural del proceso de fabricación y de los parámetros de calidad
En el mismo laboratorio, se investigó el efecto de la alfa-hederina en el músculo liso bronquial bovino precontraído mediante mediciones de tensión isométrica. Tal como se esperaba, el tratamiento con alfa-hederina se tradujo en una mayor relajación de las tiras musculares precontraídas, lo que de nuevo confirma el efecto bronquiolítico de H. helix. Estos resultados han si-
10
Sin embargo, los extractos de H. helix contienen, además de alfa-hederina, otras dos saponinas principales, cuya única diferencia es la cantidad de cadenas de azúcares y su composición: hederacosido C y hederagenina. El hederacosido C actúa como profármaco transformándose en alfa-hederina.
Prospantus®, el extracto de H. helix comercializado por Ferrer Healthcare, cuenta con datos fiables procedentes de estudios clínicos que han demostrado efectos positivos tanto en parámetros de función pulmonar objetivos (capacidad vital, volumen espiratorio forzado en el primer segundo [FEV1]) como subjetivos (frecuencia e intensidad de la tos, producción de esputo o disnea). Ya en 1998, Mansfeld et al. evaluaron la eficacia de Prospantus® frente a placebo en un estudio aleatorizado, cruzado, doble ciego, en el que se incluyeron 24 niños con asma bronquial. Las
«Prospantus® ha demostrado, en estudios clínicos, que tiene efectos positivos tanto en parámetros objetivos de función pulmonar como en parámetros subjetivos» Espirometría
14 12
25
10
20
8 6
5 0 FVC
FEV1
Placebo Función pulmonar: mejor eficacia de Prospantus®
Figura 10. Prospantus®: datos clínicos
*
10
2 VC
*
15
4
0
Pletismografía
30
Mejoría (%)
Por otra parte, en las células del músculo bronquial aumenta el segundo mensajero, que a su vez disminuye la concentración del calcio intracelular, cuyos iones son necesarios para la contracción muscular. Si disminuye la concentración del calcio intracelular, se produce relajación muscular; esto explica por qué H. helix tiene también un efecto bronquiolítico.
do recientemente publicados por Wolf en la revista Phytomedicine (2011).
Mejoría (%)
en primer lugar, en una mejor respuesta clínica a los broncodilatadores. Pero al mismo tiempo se produce también un incremento en la formación del AMPc en las células alveolares tipo 2, generando mayor cantidad de moléculas de surfactante que son secretadas a través de la superficie celular. Puesto que los surfactantes reducen la viscosidad de la película que recubre el alveolo y disminuyen la viscosidad del moco, estas acciones podrían explicar el efecto secretolítico de la H. helix.
La composición de un extracto natural depende del proceso de producción y de los parámetros de calidad utilizados. Así, el método y el tiempo de extracción, por ejemplo, son pasos del proceso de producción que pueden influir de forma importante en el resultado final, igual que la concentración o la homogeneidad (figura 9), y pueden determinar que la composición de diferentes extractos de hojas desecadas de H. helix sea distinta y, en consecuencia, también su eficacia.
–5
RAW
Prospantus® *p<0,05
ITGV
RV
Pacientes (%)
100
Mejoría y/o curación de los pacientes
93
93 91
80
leche materna, no puede ser utilizada en madres que están en periodo de lactancia.
Tos
Expectoración
Disnea
91
Dolor al respirar
Figura 11. Prospantus®: estudio poscomercialización
«Prospantus® reúne tres acciones: reducción de la tos, efectos secretolíticos y efectos bronquiolíticos» mediciones, tanto por espirometría como por pletismografía, mostraron mejorías destacadas en los pacientes tratados con Prospantus® (figura 10). Más recientemente, en 2006, Fazio et al. llevaron a cabo un estudio poscomercialización, multicéntrico y prospectivo, en el que evaluaron la eficacia, seguridad y tolerabilidad del Prospantus® en condiciones de práctica clínica. Se incluyeron 9.657 pacientes con bronquitis, en los que se demostró una mejoría o curación medida de la tos, expectoración, disnea y dolor al respirar (figura 11). De los pacientes incluidos en el estudio, más de 5.000 eran niños, y
más de la mitad de ellos tenían edades comprendidas entre 1 y 5 años. En el 97,9% de los pacientes pudo administrarse el tratamiento sin que se produjera ningún efecto adverso, lo que demuestra la excelente seguridad y tolerabilidad de Prospantus®. Sólo un 2,1% de los pacientes experimentaron efectos adversos, que fueron principalmente de tipo gastrointestinal, leves y reversibles. H. helix se ha comparado también con otros productos, como bromhexina, un agente mucolítico. La bromhexina tiene efectos secretolíticos pero no bronquiolíticos, y puesto que se excreta a la
La acetilcisteína tiene asimismo efectos secretolíticos y no bronquiolíticos, pero debido a su mecanismo de acción inactiva la acción de los antibióticos y los anticuerpos. En conclusión, la alfa-hederina y su profármaco hederacosido C son constituyentes farmacológicos relevantes de los extractos de hojas desecadas de H. helix. La alfa-hederina inhibe la internalización de los receptores beta-2-adrenérgicos en condiciones de estimulación, aumenta el número de receptores beta2-adrenérgicos e intensifica la respuesta celular a beta-2-adrenérgicos. Se ha demostrado que la alfa-hederina aumenta tanto la fijación al receptor beta-2-adrenérgico como la concentración de AMPc intracelular. La mayor concentración de AMPc incrementa la secreción de surfactante pulmonar, lo que explica los efectos secretolíticos de H. helix, y reduce la concentración de calcio, lo que explica sus efectos bronquiolíticos. Así pues, Prospantus® reúne tres acciones –reducción de la tos, efectos secretolíticos y efectos bronquiolíticos–, con un buen perfil de eficacia y seguridad demostradas en estudios clínicos.
11
FT FERRER PROSPANTUS 21X14.indd 1
14/07/11 16:37
FT FERRER KALOBA 21X14.indd 1
14/07/11 16:51
xxxxxxx