Mecánica Estática para Ingenieros Dictada en Entornos Virtuales
Origen y evolución histórica de la educación a distancia
Educación a distancia ¿Por qué elegirla?
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación y el Papel del Docente.
Problemas que puede enfrentar el estudiante virtual y las posibles soluciones Venezuela. Julio 2017
Edición n° 0001
Consejo Editorial
Directora Abg. Mónica Parra Coordinador Editorial
Ing. Ricardo Rodríguez Secretario de redacción
Ing. Roberto Escalante Redacción/Diagramación Licdo. Rafael Villarreal
Ing. Fátima Marín
Ing. Roberto Escalante
Licdo. Carlos Valles
Ing. Ricardo Rodríguez
Abg. Magaly Rodríguez
La
revista Educadores al Día tiene como propósito dar a conocer de los nuevos procesos , técnicas y recursos de enseñanza educativa. En esta edición presentaremos artículos relacionados con la nuevas modalidades de estudios en línea, conocidas como Educación a Distancia (EaD), y como pueden ser evaluadas.
Los procesos de evaluación se han ido generalizando y forman parte de nuestro desarrollo profesional. En especial en el ámbito educativo, y concretamente en la Educación Superior, la evaluación de personas es un hecho que jalona el devenir vital-profesional del profesorado. Asumimos ser evaluados como algo natural y lógico que marca nuestras vidas y difícilmente nos quejamos, aunque muchos se hayan visto perjudicados por malas prácticas.
La verdad es que si la Evaluación es un ámbito metodológico bien desarrollado y constituido, con enfoques rigurosos y metodología adecuada, lo lamentable es que se siga aceptando que las instituciones de evaluación, por su carga política, actúen mal –por su falta de rigor profesional– con evidentes carencias éticas Ing. Ricardo Rodríguez
Origen y evolución histórica de la educación a distancia Prof. Rafael Villarreal
Mecánica Estática para Ingenieros Dictada en Entornos Virtuales Prof. Rafael Villarreal
¿Qué problemas puede enfrentar el estudiante virtual y cuáles son las posibles soluciones? Abg. Magaly Rodríguez
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación y el Papel del Docente. Ing. Ricardo Rodríguez
Educación a distancia ¿Por qué elegirla? Ing. Fátima Marín
Retos básicos para la educación y el aprendizaje en nuestro tiempo
Licdo. Carlos Valles
Origen y evolución histórica de la educación a distancia Prof. Rafael Villarreal Uno de los temas más estudiados y comentados dentro del ámbito pedagógico en la actualidad es la educación a distancia, sobre todo por el auge que ha alcanzado el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y al mismo tiempo la inclusión de estas en modelos de enseñanza a distancia. Pero entender los tiempos modernos implica necesariamente remitirse al origen y evolución histórica de la educación a distancia, objetivo esencial del presente artículo El conocimiento siempre ha representado una parte importante del desarrollo humano y la sociedad; los adelantos tecnológicos y las interrelaciones entre las personas, han permitido la divulgación y expansión del mismo por todo el mundo. Sin embargo, desde tiempos inmemoriales hasta la actualidad, se reconoce que el acceso a fuentes de información y centros de educación resulta limitado para las personas, a la par de no alcanzar la calidad requerida.
Estos dos grandes problemas se plantean a partir de la propia necesidad que tiene el hombre de formarse, educarse, comunicarse y conocer el mundo que le rodea; pero esto solo sería posible y viable si el educando se encontrara en igual tiempo y espacio que su educador; dos categorías esenciales para desarrollar un proceso educativo, que se convirtieron más que en una barrera, en un reto para aquellos maestros deseosos de establecer y mantener vínculos con sus más distantes discípulos. Poco a poco, desde la antigüedad, se fue desarrollando una nueva modalidad educativa que ha logrado trascender: la educación a distancia. Para comprender sus características y sustentos teóricos más modernos, es necesario adentrarse en su origen y evolución histórica. Estudiar la génesis de un proceso tan complejo como lo es la educación a distancia, provoca una remisión al desarrollo inicial de los sistemas de lectoescritura, "con origen estimado hacia el 3000 a.c Estos " eligieron desde el principio en vehículos de .
4
máxima eficacia para la información y la educación" Resulta imposible contradecir esta afirmación por cuanto los más modernos sistemas educativos del presente siglo los tienen en cuenta. La Educación a Distancia a través de Internet rompe definitivamente con las barreras geográficas, genera comunidades educativas en las cuales la interacción es un instrumento fundamental para el enriquecimiento de los temas, y permite establecer un nuevo y sólido vínculo entre los alumnos y sus docentes. Si bien es cierto que la Educación a Distancia no es una modalidad educativa completamente nueva, si podemos afirmar de ella que estén las dos últimas décadas cuando ha hecho sus máximos desarrollos conceptuales y de aplicación. Desde luego, estos desarrollos han sido muy disimiles en los diferentes continentes y países.
Ing. Roberto Escalante La Mecánica Estática, no es más que el estudio de las características de diferentes tipos de elementos estructurales, con la finalidad de lograr su estabilidad, este hecho se relaciona directamente con la aplicabilidad de las Leyes de Newton, muy especialmente con la 3er Ley.
Todo Ingeniero que pretenda garantizar la funcionabilidad de una estructura, debe manejar con destreza los procedimientos adecuados para controlar y verificar la estabilidad; sin embargo y basados en estadísticas arrojadas dentro de la instrucción presencial, en varios semestres nos damos cuenta que es difícil llegar a todo el estudiantado como podemos apreciar.
El limitante espacio-tiempo, de la educación presencial, aunado al hecho de la no muy desconocida carencia de conocimientos físicos y matemáticos, arrastrados por los años, conlleva a gran porcentaje del estudiantado a reprobar la materia (rojo), a un grupo considerable al abandono de la materia (amarillo), y solo unos cuantos aprobar la materia (azul).
5
El ambiente virtualizado, presenta novedosas bondades, que pudieran contribuir a llegar de forma significativa a cada individuo, pero debe manejarse disciplinadamente, empleando para ello, entre otras herramientas, numerosos videos tutoriales, como introducir y motivar al futuro Ingeniero, al empleo de hojas de cálculo para tal fin
Como se ha comentado la carencia de conocimientos en matemática y física, que son fundamentales para la correcta asimilación de la materia, se pudieran atacar en foros e incluso en el chat, con la interacción entre los alumnos y el docente, recordemos que el mundo globalizado está lleno de sitios, que con la recomendación del profesor pudiera ofrecer soluciones efectivas a este problema. En la educación a distancia, es cierto que el rol protagónico pertenece al alumno, pero dando una humilde opinión, Mecánica Estática, es una materia práctica muy delicada; el docente debe involucrarse mucho más en la búsqueda de motivar al estudiante, una muy buena idea sería la creación de videos tutoriales, donde participen directamente el profesor que imparte la materia y los alumnos, pudiendo de esta manera contribuir de forma eficaz a este hecho, un ejemplo en la red, es el caso del Lic. Cesar Izquierdo, en youtube, quien involucra al alumnado a la creación de videos de clases magistrales de física, donde incluso realiza experimentos de temas expuestos.
6
Pese a su sencillez, generalmente las Armaduras o cerchas, son un verdadero calvario, para los participantes de clases de Estática, pues el estudiante se inclina a mecanizar un procedimiento, a gravarse unas formulas y a relacionarse con el contenido de forma abstracta, cuando es más fácil trabajar utilizando técnicas y criterios reales, recordemos que el principio manejado, indica de acuerdo a la 3er Ley de Newton aplicada a la Estática: para que un cuerpo o chapa se mantenga en equilibrio, este al estar sometido a una o varias cargas externas, debe responder con cargas de igual magnitud, dirección, pero sentidos contrarios, en pocas palabras la sumatoria de fuerzas verticales y horizontales independientemente deben ser iguales a cero.
La diagramación del comportamiento de cargas, cortantes, axiales y flectoras, representa otro desafío para el estudiantado, pues su mayoría no recuerdan el cálculo diferencial e integral.
La aplicación de problemas reales, donde el individuo vea el beneficio de desarrollar estas técnicas, nos direccionara a un aprendizaje significativo.
7
¿Qué problemas puede enfrentar el estudiante virtual y cuáles son las posibles soluciones? Abg. Magaly Rodríguez Es necesario señalar que el estudiante virtual es un verdadero estudiante, diferenciándose del estudiante presencial porque sus estudios los realiza en línea. El estudiante virtual planifica su tiempo y su aprendizaje, comprometiéndose con él mismo para lograr resultados y alcanzar su meta, pero para eso debe contar con suficiente motivación y un efectivo desempeño personal para cumplir con las actividades encomendadas.
No obstante, al estudiante se le pudieran presentar algunos contratiempos o problemas, entre esos se pueden señalar:
1.- El tiempo de dedicación al estudio virtual, muchas veces los participantes se les presenten conflictos para dedicarle tiempo para realizar las actividades ordenadas en el aula virtual, lo que muchas veces lo lleva a fallar en las tareas trayendo como consecuencia bajas calificaciones y hasta la pérdida del curso.
2.- El desconocimiento del uso de las herramientas tecnológicas usadas en el aula virtual como mecanismo de enseñanza aprendizaje.
8
3.- Respecto al trabajo colaborativo, se considera el mayor de los problemas en los estudios virtuales por cuanto se dificulta contar todos con el mismo tiempo para dedicarlo a las actividades y otros no cumplen con sus actividades puntualmente, por lo que prefieren trabajar en forma individual.
4.-Muchos docentes virtuales sobrecargan de actividades al estudiante, al encomendarles varias tareas para una sola unidad foros, blogs, mapas, wikis, olvidando que el estudiante tiene otras asignaturas con la que también debe cumplir.
PROBLEMA
SOLUCIÓN
Que el estudiante conozca con anterioridad a) la actividad, b) la metodología, c) los objetivos y d) la duración de la asignatura; El tiempo de dedicación al llevar un cuaderno donde planifique sus actividades. El docente estudio virtual debe ser flexible en el tiempo, mantener contacto con el estudiante, motivarlo darle retroalimentación, aclarar dudas.
Que la universidad capacite al estudiante en las herramientas El desconocimiento del uso tecnológicas que se usarán en las actividades y el acceso al aula de las herramientas virtual. tecnológicas Subirle a la plataforma tutoriales que les haga más fácil la comprensión de las herramientas y que su uso sea más sencillo.
El trabajo colaborativo
Que al estudiante se le informe claramente en qué consiste el trabajo colaborativo y la mejor manera de desarrollarlo para alcanzar el fin propuesto. Capacitarlo en el uso de las herramientas que usará, motivarlo y que las herramientas sean de uso sencillo.
Ordenar menos tareas y contarán con mayor tiempo para hacerlas La Sobrecarga de mejor. Que las actividades sean más sencillas. Flexibilidad con el actividades al estudiante tiempo, redacciones sencillas en las actividades.
9
Ing. Ricardo Rodríguez El aprovechamiento de las TIC en educación muchas veces se ve obstaculizado por la aprehensión que ellas despiertan en el docente, quien las percibe como una amenaza dado el hecho posible o real de que muchos de sus alumnos le superen en conocimientos informáticos, por lo que siente temor a ser desplazado. Por esta razón algunos expertos, consideran que la aplicación de las TIC debe comenzarse en aquellas escuelas donde los docentes sean receptivos y estén dispuestos a involucrarse en la experiencia de trabajar con computadoras; las vivencias que adquieran harán que, progresivamente, vayan desarrollando confianza y a la vez estimulando a colegas que, de entrada, no las aceptaban.
Aquéllos que tienen diez o menos años de servicio y que inexorablemente están ligados al uso del computador en educación.
Los que tienen veinte o más años de servicio y que definitivamente no comparten el uso del computador en educación.
10
Finalmente, los que tienen veinte o más años de servicio y que osadamente se adentran en el uso de las TIC en su quehacer educativo.
Independientemente del grupo en el cual se encuentre, parece ser verdad que los educadores han de demostrar competencias para desempeñarse como:
a) Autor de cursos instruccional, de simulación y demostración, para lo cual el maestro necesita ser creativo, tener mucha disciplina, experiencia didáctica y organización, puesto que las tareas a cumplir son múltiples. Debe tener conocimiento en computación y habilidades para trabajar en equipo.
Indudablemente, las TIC están revolucionando el mundo de las comunicaciones, ahora ya no es el emisor quien controla la recepción y tipo de mensaje a distribuir. La situación ha cambiado y es el receptor quien decide qué, cuánta y cuál información va a procesar. Es lo que Aparici (2004) denomina modelo horizontal de comunicación. Progresivamente, el participante requerirá al profesor, facilitador-mediador, como experto, como guía y tutor que le orienta en la selección y adquisición de la información y en el uso de los medios para transformarla en conocimiento, como alguien que le ayuda en el desarrollo de hábitos, destrezas y valores propios de la Era de la Información, de la Sociedad del Conocimiento, y no como alguien que le lleva de la mano para señalarle cuál es la información que necesita para desarrollar su actividad de aprendizaje
b) Adaptador de cursos. Como tal, el maestro debe ser capaz de adecuar los paquetes educativos a su contexto, bien insertándolos en su lección o modificándolos.
c) Supervisor en el uso de material educativo. Con la aplicación de las TIC a la educación, el alumno pasa a ser el centro del proceso y el maestro el guía; por ello, debe orientarlos tanto en el manejo del paquete como en el contenido de la lección.
d) Consultor, y en este sentido, ayuda a la dirección de la institución a escoger el material y sugiere soluciones técnico-económicas y pedagógicas.
11
Educación a distancia ¿Por qué elegirla? Ing. Fátima Marín
CONSEJOS Organiza tu tiempo
Motívate Ten claro tus objetivos Aprovecha las nuevas tecnologías Establece tus prioridades
La educación a distancia es una modalidad de estudio o proceso de formación independiente mediada por diversas tecnologías, con la finalidad de promover el aprendizaje sin limitaciones de ubicación, ocupación o edad de los o las estudiantes. Esta es una excelente opción para aquellas personas que trabajen y no disponen del tiempo suficiente para asistir de manera presencial a una universidad. Actualmente vivimos en una sociedad donde la tecnología nos ha invadido, por lo que debemos aprovechar las herramientas que esta nos brinda y utilizarlas en beneficio propio. Aunque esta no es una modalidad totalmente nueva, en los últimos años se ha propagado brindado un sinfín de oportunidades.
12
Si trabajas o simplemente tienes otros compromisos que te impiden asistir a clases la educación a distancia es para ti
Universidad Católica Andrés Bello Universidad Católica Cecilio Acosta Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín Universidad Fermín Toro Universidad Nacional Abierta Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Universidad de Margarita Universidad Nueva Esparta Universidad de Oriente Universidad Tecnológica del centro Universidad Yacambú Universidad Central de Venezuela Universidad del Zulia Universidad de Los Andes
EaD ¿La educación del futuro? A lo largo de estas últimas décadas la educación a distancia se ha ido consolidando como alternativa indiscutible a la educación presencial. Mucho se ha hablado acerca de esta y sus beneficios, a tal grado que cada vez son mas las universidades que se incorporan a esta modalidad, pero ¿Puede la educación a distancia sustituir la educación presencial? Roberto Rodríguez, experto de Investigaciones Sociales y Educación de la UNAM opina que es inimaginable que esto suceda ya que la educación a distancia esta diseñada para poblaciones muy especificas
13
No se trata de una cuestión de presencia o ausencia, sino que estamos ante modalidades educativas diferentes que reclaman planificación, formación del docente, etc. distintas. No es simplemente una cuestión de grado entre dos tipos de docencia, sino de dos realidades educativas con entidad propia cada una de ellas. No es mucho lo que puede hacer la educación a distancia si no se cuenta con el apoyo de los elementos más tradicionales de su especialidad. Por lo tanto, no puede sustituir en todos los campos a la experiencia tradicional de formación educativa.
Retos básicos para la educación y el aprendizaje en nuestro tiempo Licdo. Carlos Valles Los modelos educativos en el siglo XXI tienen en las TIC las herramientas que han permitido la accesibilidad a la información, con nuevos contenidos multimedia e hipermedia, a través de fuentes diversas y nuevas formas de trabajo cooperativo, como blogs, foros o chats Entre los retos más importantes está que las acciones pedagógicas enfocadas a desarrollar actividades de aprendizaje no se alejen de los valores humanos, esto es, no olvidar que, aun cuando las TIC permiten acercar el conocimiento en espacios reales y virtuales, no se puede dejar a un lado los principios y valores, bases de toda sociedad. Que exista corresponsabilidad entre todos los actores del proceso de aprendizaje, ya que la responsabilidad de aprender no recae únicamente en el profesor sino en todos y cada uno de estos agentes educativos. Así como el profesor acerca los conocimientos a los alumnos, éstos deben ir más allá, consultar otras fuentes y desarrollar estrategias de aprendizaje que les permita construir su propio conocimiento. Por lo anterior, los procesos de aprendizaje actuales reclaman el desarrollo de inteligencias múltiples: aprender a conocer (inteligencia cognoscitiva), aprender a ser persona (inteligencia emocional), aprender a vivir entre personas (inteligencia social) y aprender a hacer cosas con computadoras (inteligencia tecnológica). Esta última inteligencia, dota a los alumnos de las habilidades necesarias para su inserción en la sociedad de la comunicación. Los modelos tradicionalistas y constructivistas siguen manejándose en los centros educativos actuales y, ante el objetivo de enseñar los conocimientos bajo cualquier modelo pedagógico, las TIC ofrecen un medio para acercar esos conocimientos a los alumnos así como también las herramientas para el desarrollo de trabajo colaborativo.
14
Una alternativa viable que permite utilizar los beneficios de la educación presencial y virtual, es el modelo Blended-Learning, que ofrece a las instituciones de educación superior el manejo de tecnología en los procesos de enseñanzaaprendizaje, utilizando las TIC como apoyo a las clases presenciales, lo cual permite el manejo de diversos modelos y metodologías educativas como clases en aula, participación en foros, consultas en la web, entre otros beneficios.
El modelo Blended-learning (B-learning) El modelo Blended-learning (B-learning) es aquel aprendizaje “que combina las alternativas presenciales y no presenciales” (Mena, 1994, citado por Feierherd & Giusti, 2005), al tratar de incorporar las prácticas presenciales y sincrónicas y las que utilizan las tecnologías de la información y la comunicación, donde se le atribuye una gran importancia al alumno y a la forma de mediar el conocimiento. A partir de esta idea, de acuerdo con Lozano y Burgos (2009), el B-learning se trata de una modalidad de estudios semipresencial que mezcla actividades presenciales con la tecnología, en modos que lleven a un diseño educativo bien balanceado. En otras palabras, B-learning es la combinación de enseñanza presencial con tecnologías Web, es decir, aquellos procesos de aprendizaje realizados a través de redes digitales en donde se establecen sesiones presenciales que propician el contacto cara a cara (Sanz, 2009). Para todos estos autores, el modelo B-learning utiliza las ventajas de la formación presencial y la virtual, integrándolas en un solo modelo educativo, donde el docente combina sus habilidades docentes para implementar las mejores estrategias de enseñanza para lograr el aprendizaje significativo en los alumnos.
15
En los actuales modelos educativos, el Blended Learning se presenta como alternativa para el Elearning, teniendo en cuenta las deficiencias encontradas por los estudiantes que seguían cursos de formación y autoformación exclusivamente virtuales. Los altos niveles de deserción entre estudiantes y el aislamiento en ambientes de formación puramente virtuales demuestran que el diálogo directo entre el docente y los alumnos no son reproducidas con la misma intensidad y calidad.
Esta modalidad tiene la posibilidad de utilizar modelos y metodologías que combinan varias opciones, como clases en aula, e-learning y aprendizaje al propio ritmo de cada alumno, así como también desarrollar habilidades cognitivas a través del análisis y síntesis e información. La enseñanza y el aprendizaje integrados pretenden complementar los recursos, medios, tecnologías, metodologías, estrategias, actividades y contenidos. Y para que esta combinación funcione, como señala Aiello (2004), “habrá que pensar en una organización en red y transversal del conocimiento y la información”. De manera general, podemos definir el Blearning como el modelo educativo que ofrece manera sistemática los recursos, tecnologías y medios tecnológicos de los modelos de aprendizaje virtual y presencial, de manera adecuada a las necesidades educativas en el aula.
16