6 minute read

El soneto Pág

Next Article
Biodiversidad Pág

Biodiversidad Pág

El soneto

¿Qué es?

Advertisement

Ejemplos

Soneto: composición poética surgida en Europa en el siglo XIII y sumamente frecuente hasta el siglo XVII. Está formada por 14 versos de arte mayor (los versos son de más de nueve sílabas). El soneto es originario de Sicilia, Italia, desde donde se extendió al resto del país y fue cultivado por poetas del Dolce stil novo, como Guido Guinizelli (1240-1276), Guido Cavalcanti (1259-1300) y Dante Alighieri (1265-1321). Luego Francesco Petrarca, el gran poeta latino del siglo XIV, popularizó el soneto,

que se extendió en el mundo europeo durante el Renacimiento como la forma poética idónea para el amor. Los sonetos están organizados en cuatro estrofas fijas: dos cuartetos (de 4 versos cada uno) y dos tercetos (de tres versos cada uno). Ejemplo:

Dulce soñar y dulce congojarme, cuando estaba soñando que soñaba; dulce gozar con lo que me engañaba, si un poco más durara el engañarme

dulce no estar en mí, que figurarme podía cuanto bien yo deseaba; dulce placer, aunque me importunaba que alguna vez llegaba a despertarme:

¡oh sueño, cuánto más leve y sabroso me fueras si vinieras tan pesado que asentaras en mí con más reposo!

Durmiendo, en fin, fui bienaventurado, y es justo en la mentira ser dichoso quien siempre en la verdad fue desdichado

Estructura de un soneto

Primera estrofa Dulce soñar y dulce congojarme, cuando estaba soñando que soñaba; dulce gozar con lo que me engañaba, si un poco más durara el engañarme

Cuatro versos Todos de más de nueve

sílabas

Es el primer cuarteto

Segunda estrofa

Tercera estrofa

dulce no estar en mí, que figurarme podía cuanto bien yo deseaba; dulce placer, aunque me importunaba que alguna vez llegaba a despertarme:

oh sueño, cuánto más leve y sabroso me fueras si vinieras tan pesado que asentaras en mí con más reposo!

Cuarta estrofa

Durmiendo, en fin, fui bienaventurado, y es justo en la mentira ser dichoso quien siempre en la verdad fue desdichado

Cuatro versos Todos de más de nueve

sílabas

Es el segundo cuarteto

Tres versos

Todos de más de nueve

sílabas

Es el primer terceto

Tres versos

Todos de más de nueve

sílabas

Es el segundo terceto

Observa: hay dos estrofas de cuatro versos cada una y dos estrofas de tres versos cada una. Las dos estrofas de cuatro versos están al comienzo del poema y tienen

rima consonante, aunque esto puede variar según cada autor. En este caso, en las primeras dos estrofas, el primer verso rima con el cuarto y el segundo con el tercero (estructura ABBA). Esta estructura ABBA fue introducida por Guittone d’Arezzo .

La información anterior fue tomada mayormente de la página Concepto

A continuación un soneto en el que el poeta habla justamente de la estructura del

soneto:

Un soneto me manda hacer Violante y en mi vida me he visto en tal aprieto; catorce versos dicen que es soneto; burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante y estoy a la mitad de otro cuarteto; mas, si me veo en el primer terceto, no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando y aun presumo que entré con pie derecho, pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo, y aun sospecho que estoy los trece versos acabando; contad si son catorce, y está hecho.

[Un soneto me manda a hacer Violante– Escrito por Lope de Vega Carpio]

Fíjate en la rima:

Un soneto me manda hacer Violante [A] y en mi vida me he visto en tal aprieto; [B] catorce versos dicen que es soneto; [B] burla burlando van los tres delante. [A]

Riman el primero y el cuarto versos (Violante y delante) y riman el segundo y tercero versos (aprieto y soneto). Veamos otros ejemplos.

Amable soledad, muda alegría, que ni escarmiento ves, ni ofensas lloras; segunda habitación de las auroras; de la verdad primera compañía.

Tarde buscada paz del alma mía, que la vana inquietud del mundo ignoras, donde no la ambición hurta las horas,

y entero nace para el hombre el día.

¡Dichosa tú, que nunca das venganza, ni de palacio ves con propio engaño, la ofendida verdad de la mudanza,

la sabrosa mentira del engaño, la dulce enfermedad de la esperanza, la pesada salud del desengaño!

[Diego Hurtado de Mendoza – 1503 – 1575]

Escrito está en mi alma vuestro gesto, y cuanto yo escribir de vos deseo; vos sola lo escribisteis, yo lo leo tan solo, que aun de vos me guardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puesto; que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo, de tanto bien lo que no entiendo creo, tomando ya la fe por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros; mi alma os ha cortado a su medida; por hábito del alma mismo os quiero.

Cuando tengo confieso yo deberos; por vos nací, por vos tengo la vida, por vos he de morir, y por vos muero.

[Garcilaso de la Vega – 1501 – 1536]

Poniendo en práctica lo aprendido

Put into practice what you have learned

1. Imagina a un niño que vende productos en la calle para poder llevar algo de

dinero a su casa, llena de necesidades. Se encuentra bajo un sol canicular. El entorno es húmedo y el niño siente aún más calor. Ha caminado. Está

caminando. Suda. Tiene mucha sed. En su andar llega hasta un negocio en el que venden bebidas frías: jugos de todas las frutas, granizados y limonadas.

Desde luego, todo es costoso y el niño no puede comprar nada. En el interior de la tienda, la gente disfruta sus bebidas. Allí todo es colorido y fresco. Haz un haikú sobre el instante en el que el niño llega ante la tienda de

bebidas.

2. Elige tres temas de la agenda ODS, por ejemplo, fin de la pobreza, hambre cero e igualdad de género; o agua limpia y saneamiento, reducción de las

desigualdades y vida submarina. Haz un haikú sobre cada objetivo de

desarrollo sostenible elegido. Ten presente que antes de crear el haikú debes

imaginar una situación, como en el caso anterior (el del niño vendedor).

3. Haz un soneto a tu mamá o a la persona que más amas

Estética – Simetría

Una palabra me interesa cuando se habla de “haikú”: instante. Es necesario imaginar una situación, sentirla y transmitirla a través del lenguaje. Con la cámara fotográfica puedes congelar una figura, por ejemplo, una mariposa. Si el fotógrafo es un artista, la foto es un haikú. Desde luego, también el lector debe ser un artista.

¿Para qué estudiar “la simetría”? Ante un haikú, tú puedes sentir que estás en

presencia de meras palabras. Del mismo modo, ante la fotografía de una mariposa

puedes ver tan sólo una mariposa. De ser así, padeces de miopía, aunque tengas

visión 20/20.

Estudiar simetría es como realizar algunos ejercicios para fortalecer los músculos

oculares y mejorar las facultades del nervio óptico. Hablando, desde luego, de los ojos del alma.

El más alláestá acá. Sólo son necesarios los ojos correctos, para verlo. Por ejemplo, al atardecer …

Hay un instante del crepúsculo en que las cosas brillan más, fugaz momento palpitante de una morosa intensidad.

¿Lo vieron?

Se aterciopelan los ramajes, pulen las torres su perfil, burila un ave su silueta sobre el plafondo de zafir.

Muda la tarde, se concentra para el olvido de la luz, y la penetra un don süave de melancólica quietud,

como si el orbe recogiese todo su bien y su beldad, toda su fe, toda su gracia contra la sombra que vendrá...

Mi ser florece en esa hora de misterioso florecer; llevo un crepúsculo en el alma, de ensoñadora placidez;

en él revientan los renuevos

de la ilusión primaveral, y en él me embriago con aromas de algún jardín que hay ¡más allá!...

[Guillermo Valencia Castillo – 1873 – 1943]

This article is from: