11 minute read

Gestalt Pág

Next Article
Geopolítica Pág

Geopolítica Pág

Teoría de la Gestalt

Por. Mónica Gurevicz y Cristina Toro

Advertisement

El iniciador de esta corriente, Psicología de la Forma o Gestalpsychologie, es Max Wertheimer (1880-1943) quien en 1913 publica un trabajo llamado “Estudios experimentales sobre la visión de los movimientos”, este trabajo es considerado la piedra fundacional de esta corriente.

Este “Estudios…” trata sobre un interesante fenómeno llamado “estroboscópico” o “movimiento aparente” también conocido como fenómeno “phi”. Este fenómeno es el que se experimenta cuando se percibe por ejemplo una proyección cinematográfica o una serie de dibujos animados. Se percibe el movimiento en los personajes, cuando en realidad lo que se reproduce es una proyección de imágenes fijas a determinada velocidad. Este fenómeno había sido observado por otros científicos anteriormente, pero entendían desde su concepción elemental, asociacionista, que no era más que una ilusión, o un error de juicio del observador y por lo tanto no un hecho perceptivo. Lo cual demuestra que la reducción a elementos sensoriales simples desvirtúa lo esencial de una experiencia perceptiva donde se trata de la interacción dinámica de estímulos locales bajo ciertas condiciones espaciales y temporales.

La Psicología de la Gestalt, ya organizada con Wertheimer y dos de sus discípulos Wolfgang Köhler (1887-1967) y Kurt Koffka (1886-1941), va a plantear que: “Los hechos psíquicos son formas, es decir unidades orgánicas que se individualizan y se limitan en el campo espacial y temporal de percepción o de representación. Las formas dependen, en el caso de la percepción, de un conjunto de factores objetivos, de una constelación de excitantes; pero son transportables, es decir que algunas de sus propiedades se conservan en cambios que de cierta manera afectan a todos esos factores. … La percepción de las diferentes clases de elementos y de las diferentes clases de relaciones corresponde a diferentes modos de organización de un todo, que dependen a la vez de condiciones objetivas y subjetivas” (Guillaume, 1976: 21).

El campo privilegiado de investigación de esta corriente es la percepción. A fin de poder comprender que es lo novedoso que introduce la teoría de la Gestalt, es necesario poder precisar, definir qué es la percepción y qué lugar ocupa en el proceso de conocimiento. Etimológicamente viene del latín, perceptio, que significa acción de recoger, conocimiento.

Conciencia de una sensación. Se presentan a continuación, algunos pasajes de la definición del Diccionario de Filosofía de Herder: "Es un proceso psicofísico por el que el sujeto transforma las diversas impresiones sensoriales (estímulos), previamente transportados a los centros nerviosos, en objeto sensible conocido. Es esencial a la percepción la aprehensión de la realidad, no como la impresión sensorial aislada o un haz de impresiones sensoriales, sino como un conjunto global organizado, o una totalidad". De acuerdo a la definición del Diccionario de Psicología de Norbert Sillamy, ''la percepción es una conducta psicológica compleja, mediante la cual el individuo organiza sus sensaciones y toma conocimiento de lo real. La percepción está hecha de lo que es directamente dado por los órganos de los sentidos, pero también de la proyección inmediata en el objeto de cualidades conocidas por inferencia... La percepción es una relación del sujeto al objeto: éste tiene sus características propias, pero yo lo percibo con mi subjetividad… Más que un simple fenómeno sensorial es una conducta psicológica compleja (importancia de la memoria y de los aprendizajes) que corresponde a un cuadro de referencia particular, elaborado a base de nuestra experiencia personal y social” (Sillamay,1976: 238-239).

Cualquier definición sobre la percepción, en un diccionario de psicología o incluso de filosofía, lleva la marca de lo que introduce la Teoría de la Gestalt, la idea de conjunto global organizado, totalidad. El principio básico de esta corriente es: "una forma es otra cosa o algo más que la suma de las partes" es decir que sus propiedades no surgen de la sumatoria de las propiedades de los distintos elementos. El todo es una realidad con igual título que sus elementos, por lo tanto el análisis de una percepción en sensaciones deja de lado lo más importante. Percibimos por ejemplo "un paisaje", y no volúmenes, colores, matices, tonalidades, contrastes, distancias, sonidos dispersos o simplemente sumados.

Ley de figura y fondo Leyes de la Gestalt

Tomado de la página de Shalder

Esta ley consiste en que el ojo humano tiende a enfocarse en un único objeto y aislarlo de todo lo que lo rodea. En otras palabras, cuando tenemos una imagen frente a nosotros, hay algún punto de esa imagen en la que nuestro ojo se enfoca y es allí donde se centra nuestra conciencia. Todo lo que rodea a ese punto pasa a segundo plano y prácticamente lo ignoramos, aunque esté allí. Esta ley establece que no podemos percibir un mismo objeto como figura y fondo a la vez. Simplemente o lo percibimos como figura, o lo percibimos como fondo.

Ejemplos de la ley de figura y fondo

Un gran ejemplo para comprender esta ley es la imagen anterior. Si tu mente se enfoca en la parte negra de la imagen y deja lo blanco de fondo podrás ver una copa. Pero, si te enfocas en la parte blanca y dejas lo negro de fondo, verás dos rostros de perfil frente a frente. Ahora bien, en la imagen anterior es fácil diferenciar entre figura y fondo, gracias al contraste de las formas y que cada una es de un color totalmente opuesto. Pero, ¿qué pasa cuando en una imagen no hay tanto contraste? Pues nuestra mente separa figura de fondo utilizando la conciencia. Aquello que estemos viendo y estemos concentrados en ello será la figura, todo lo demás que lo rodea y que parece estar en el inconsciente (aunque en realidad se va al subconsciente) es el fondo. Por ejemplo, ahora mismo que estás leyendo este artículo tus

ojos están centrados en la pantalla de tu PC o teléfono. Mientras tanto, están ignorando todo lo que está alrededor y por detrás de la pantalla. En este caso, la pantalla es la figura y lo demás es el fondo.

Pero, si por el contrario miras lo que está detrás de tu pantalla, eso pasa a ser la figura. Y, como tu mente está ignorando el teléfono o la PC a pesar de que están en frente de tus ojos, estos pasan a ser el fondo.

Ley de cierre

Nuestra mente tiende a completar imágenes que están incompletas o son discontinuas. Es decir, si observamos una figura a la que le falten partes, nuestro cerebro se encargará de agregar automáticamente la información faltante para completar o «cerrar» la figura. Esta ley se cumple gracias a nuestra memoria visual. Pues lo que hace el cerebro es completar la imagen utilizando recuerdos de otras imágenes similares o idénticas que hemos visto en el pasado.

Ejemplo de la ley de cierre

En la imagen anterior podemos observar el logo oficial de la UEFA Champions League. Seguramente tú, al igual que la mayoría, ves un balón de fútbol perfectamente redondo, incluso con un aspecto tridimensional. Sin embargo, la realidad es que este logo está compuesto únicamente por 8 estrellas. La circunferencia del supuesto balón no está allí, tu cerebro es el encargado de agregarla para darle la forma de esfera.

Ley de proximidad

La ley de proximidad consiste en que, cuando colocamos varios elementos juntos, nuestra mente los agrupa e interpreta como un todo. Cabe destacar que, para que esta ley se cumpla, todas las figuras deben compartir por lo menos una de las siguientes características: Forma, color, tamaño o textura.

Ejemplo de la ley de proximidad

En la imagen anterior, por la disposición de las botellas una junto a la otra, nuestro cerebro forma una unidad a partir de todos los elementos. Como resultado, en vez de ver muchas botellas independientes, vemos una sonrisa.

Ley de dirección común

Implica que asociamos varios objetos cuando están orientados en la misma dirección, de tal forma que los percibimos como un todo y no de forma independiente. Cabe destacar que, para que se cumpla, además de tener la misma dirección deben estar relativamente cerca. Por lo que también se mezcla un poco con la ley de proximidad.

Ejemplo de la ley de dirección común

La imagen anterior es de una bandada de pájaros, volando todos en una misma dirección. La mayoría de nosotros no percibe cada pájaro de forma individual, sino que, al estar cerca y todos hacia la misma dirección, convertimos a todos los pájaros en una única figura. En la figura inferior, dedos entrelazados sugieren la forma de una cremallera

Ley de continuidad

Esta regla se fundamenta en que el ojo prefiere realizar movimientos simples. Por lo tanto, siempre sigue el trayecto visual más sencillo. Por ejemplo, una línea recta o una línea curva.

Ejemplo de la ley de la continuidad

¿Qué ves en las imágenes anteriores? Si eres como la mayoría, has visto en cada caso dos líneas formadas por puntos, una es curva y la otra es recta y horizontal. Si tratas de seguir el recorrido de cada línea con tu vista, te darás cuenta de que lo puedes hacer sin problema alguno. Pero, justo en la mitad de cada línea los puntos cambian de color: en un caso de rojo a negro y en el otro, de azul a negro. ¿Por qué no seguimos la continuidad del color? ¡Sencillo! Porque es un trayecto visual más complicado, poco común e incluso poco coherente. Para nuestra mente, es más fácil seguir un recorrido recto o curvo. Por lo tanto, aunque debería agrupar los puntos rojos y los grises de forma separada, esto le resulta muy poco coherente por la extraña trayectoria que hacen. Así que prefiere seguir el recorrido recto y curvo de cada línea a pesar de que hay una disrupción del color a la mitad de cada uno de estos.

Ley de semejanza

Cuando varios objetos están cerca y además son similares, los agrupamos e interpretamos como una entidad. Cuando hablamos de similitud, nos referimos a que deben compartir características comunes como: Figura, color, textura y/o tamaño. Una sola figura con características diferentes podría significar romper el patrón y resaltar dicha figura sobre las demás.

Ejemplo de la ley de semejanza

Ley de simplicidad

Esta ley consiste en que nuestra mente prioriza los elementos y figuras simples. Es por esto por lo que, en una imagen repleta de objetos, siempre resaltará el más simple. De igual forma, mientras más sencilla sea una imagen, más fácil es interpretarla y configurarla para nuestra mente, por lo que le resultará más amena.

Ejemplo de la ley de simplicidad

¿Qué es lo primero que ves en la imagen anterior? La mayoría ve la piscina en forma de botella. Y esto es así porque es una forma simple, que destaca entre todo lo que lo rodea, que es más complejo de analizar para nuestra

mente.

Ley de la simetría

La simetría a nuestra mente le resulta fascinante. Cuando dos imágenes son simétricas nuestro cerebro puede interpretarlas de dos formas: 1. Puede percibirlas como iguales. 2. Puede percibirlas como una sola a la distancia.

Ejemplo de la ley de la simetría

Si observas la imagen de arriba, podrás ver que hay simetría entre cada risco o abismo. Por lo tanto, tu mente los ve iguales a ambos. Por otro lado, si te alejas un poco de la imagen, tu cerebro dejará de ver a cada risco como una pieza independiente. En su lugar, los unirá en una misma pieza, formada por una copa con un fondo negro.

Ley de pregnancia

La ley de pregnancia está íntimamente relacionada con la ley de simplicidad. Consiste en que, por naturaleza, nuestra mente trata de darle la forma más simple a todo lo que estamos viendo. Por eso, cuando observa una figura compleja o confusa, busca la manera de darle buena forma. Con buena forma nos referimos a una forma o figura sencilla, fácil de interpretar y, si es posible, que sea conocida. Incluso, en algunos casos, para poder darle la forma, el cerebro desglosa o desensambla una imagen para analizar cada parte por separado y luego ensamblarlas.

Ejemplo de la ley de pregnancia

La imagen de la izquierda puede parecer un poco confusa y sin forma específica, debido a que sus piezas no están bien definidas, están incompletas y tienen el mismo color lo que dificulta ver sus límites. Sin embargo, el cerebro busca cómo darle forma. Y la mejor forma de hacerlo es buscando figuras simples y familiares. Es por esto por lo que desensambla la imagen, analiza las partes, completa los fragmentos que les faltan y rápidamente llega a la conclusión de que lo que estás viendo es un cuadrado, un círculo y un triángulo.

This article is from: