Boletín Güemesiano Digital: Edición Nº 194

Page 1

Boletín Güemesiano Digital 16 años difundiendo la más original y la menos conocida gesta emancipadora de América 18161816-2016: Gloria y honor a los Forjadores de la Independencia

Año 16 - Edición Nº 194- Julio de 2016 Autora: Prof. María Cristina Fernández

El Bicentenario de la Independencia en Yavi (Provincia de Jujuy). Alumnos y docentes de la Escuela Primaria y el Colegio Secundario de la localidad durante el acto. Foto de la autora del Boletín

Sumario: * El Supremo defensor de la Independencia Argentina y el máximo héroe de la emancipación de América Hispana, por Luis O. Colmenares * El trípode sobre el cual se asentó la guerra de la Independencia, por Martín Villagrán San Millán * La voz a ti debida: discurso en la Casa Histórica de Tucumán, por María C. Fernández * El Clamor de la Puna y su aporte a la educación, por M. Cristina Fernández * Agenda Güemesiana Junio de 2016 * Links * Palabras finales


Boletín Güemesiano Digital 16 años difundiendo la más original y la menos conocida gesta emancipadora de América 18161816-2016: Gloria y honor a los Forjadores de la Independencia

I. El supremo defensor de la Independencia Argentina y el máximo mártir de la emancipación de América hispana En una obra dedicada a los establecimientos educativos del país, el Dr. Luis Oscar Colmenares, al referirse a la defensa de las Provincias que el Director Supremo Juan Martín de Pueyrredon encomendara a Güemes, expresa: El Congreso de Tucumán inauguró sus sesiones el 24 de marzo de 1816 y de inmediato se preocupó por elegir Director Supremo de las Provincias Unidas de Sud América. Al cabo de cuarenta días, el 3 de mayo, resultó electo don Juan Martín de Pueyrredon. Al día siguiente de su elección Pueyrredon comunicó a Güemes que en breve partiría de Tucumán hacia Salta. Pueyrredon conferenció con Güemes en Salta los últimos días de mayo, participando también de estas conversaciones el general José Rondeau, a cuyo efecto este último viajó de Jujuy a Salta. El 31 de mayo Pueyrredon y Rondeau partieron hacia Jujuy con el objeto de que el primero inspeccionara el Ejército Auxiliar del Perú. El 11 de junio, desde Jujuy, Pueyrredon escribió a Güemes diciéndole que era necesario que tuviesen una nueva entrevista antes de que él se alejara de la provincia. Le comunicaba que partiría de Jujuy el 14 de junio y que llegaría a Cobos el 15, requiriendo de Güemes que estuviese en este pueblo para esa fecha a fin de que “en esa noche acordemos las medidas que deben adoptarse y para lo sucesivo”. El mismo día 11 Pueyrredon se dirigió al Congreso comunicándole que “razones del mayor interés me obligan a resolver la retirada del ejército a ésa ciudad (San Miguel de Tucumán) para su organización y seguridad”. De acuerdo con lo proyectado, Güemes y Pueyrredon se entrevistaron el 15 de junio en Cobos. Y al día siguiente, desde este mismo pueblo, Pueyrredon se dirigía a Rondeau ordenándole que pusiera en movimiento todo el ejército en dirección a Tucumán. Finalizaba su oficio expresando: “De las piezas de montaña entregará también vuestra señoría dos con su competente tren y municiones al dicho señor coronel (Güemes) a cuyo cargo, actividad y celo queda confiada la defensa de las provincias y la seguridad de ese ejército”. Anteriormente, el 10 de junio, Pueyrredon ya había dispuesto que Rondeau entregara a Güemes 300 fusiles y 6000 cartuchos a bala, a lo cual hay que agregar las dos piezas de montaña precitadas y otros 6000 cartuchos a bala que también disponía le entregara al gobernador de Salta, estos últimos siempre que dispusiera de ellos. De lo expuesto surge que el Director Supremo resolvió que no se llevara a cabo una nueva expedición al Alto Perú. Debe de haber entendido que el ejército no estaba en condiciones de realizarla con éxito pues dispuso que se retirara a Tucumán, “para su organización y seguridad”.

Colmenares expresa que lo más trascendente de lo dispuesto por Pueyrredon fue encomendar a Güemes que se hiciera cargo de la defensa de las provincias y la seguridad del Ejército Auxiliar. El investigador opina que tan delicado e importante asunto debió haber sido planeado en las reuniones que celebraron en Salta, a fines de mayo, Pueyrredon, Rondeau y Güemes. Güemes quedó en la Intendencia de Salta (que comprendía las jurisdicciones de los Cabildos de Salta, Jujuy, Tarija y Orán) con la misión de contener las invasiones de las fuerzas del virrey de Lima, evitando que las provincias situadas al sur del Alto Perú perdieran la libertad de la que gozaban desde 1810. Luego Colmenares expresa: Boletín Güemesiano Digital Nº 194 Julio de 2016

Página 2


Boletín Güemesiano Digital 16 años difundiendo la más original y la menos conocida gesta emancipadora de América 18161816-2016: Gloria y honor a los Forjadores de la Independencia

Días más tarde, desde el 9 de julio de 1816, este objetivo se convertiría, nada menos, que en la defensa de la independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica, para la región que hoy es la República Argentina. Y todo esto sin descartar, como se observará más adelante, la posibilidad de pasar a la ofensiva, liberar también las provincias altoperuanas y llegar hasta la propia Lima, sede central de las fuerzas invasoras. Martín Miguel de Güemes y el pueblo saltojujeño se dedicaron íntegramente al cumplimiento de esta misión sin parangón en la historia de América Hispana. Tarija estuvo casi permanentemente ocupada por el invasor, por la gran distancia que la separa de Jujuy y Salta y por su proximidad a Tupiza, donde los españoles habían instalado su cuartel general. Pero Güemes siempre se mantuvo en comunicación con los tarijeños, haciéndoles conocer sus planes y labores, enterándose de lo que ellos realizaban y auxiliándolos en la medida de sus posibilidades. Al poco tiempo surgieron cambios en los planes del Director Supremo que preocuparon a Güemes. Apenas llegó a Tucumán, Pueyrredon recibió la “Memoria” compuesta por Tomás Guido, el antiguo amigo de San Martín, donde se exponía la conveniencia de recuperar Chile mediante el envío de una fuerte expedición desde Mendoza y decidió que ello se concretara a la brevedad. En su viaje a Buenos Aires se entrevistó en Córdoba con San Martín y le prometió apoyo total a la empresa que debía llevar a cabo con lo cual se encontró impedido de auxiliar adecuadamente a Güemes. A su vez, el Congreso de Tucumán decidió no aceptar al coronel José de Moldes como diputado por Salta y, al poco tiempo, resolvió continuar sesionando en Córdoba – cambió luego esta ciudad por la de Buenos Aires- y sin dictar previamente una constitución, como era el anhelo de Güemes. Todas estas medidas motivaron que Pueyrredon encomendara al doctor Manuel Antonio de Castro que viajara de Buenos Aires a Salta a entrevistarse con Güemes. Después de conversar con su antiguo maestro y siempre amigo, Güemes escribía a Pueyrredon el 28 de diciembre de 1816 diciéndole: “…mientras gobierne la provincia de Salta, no se separará de la Unión y obediencia a las autoridades supremas, por más que algunos enemigos de la felicidad general se atrevan a intentarlo”. El 19 de setiembre de 1816, o sea tres meses después que Güemes se hizo cargo de la defensa de las Provincias Unidas, el Jefe de la vanguardia realista, general Pedro Antonio de Olañeta, y su cuñado el coronel Guillermo Marquiegui le dirigieron desde Huacalera sendas cartas, tratando de convencerlo que debía abandonar las filas de la patria y sumarse a las fuerzas del virrey de Lima, ofreciéndole protección para él y su familia. La respuesta del prócer al general Olañeta fue bien fuerte, en la cual se lee lo siguiente: “he jurado sostener la independencia de América y sellarla con mi sangre… Un jefe que manda un ejército tan respetable, a él sólo debe fiar el buen éxito de sus empresas. Lo demás es quimera, es degradarse y es manifestar mucha debilidad.” A Marquiegui le decía que como el tenor de su carta era similar a la de Olañeta, la respuesta que le daba a éste valía también para él. Con posterioridad el virrey Pezuela, primero, y el virrey La Serna, después, intentaron también ganar o neutralizar a Güemes. El resultado fue el mismo. Sólo la muerte pudo impedir que el prócer siguiera combatiendo por la independencia de América.

Con estas expresiones el doctor Colmenares describe la figura colosal de Martín Güemes, su protagonismo y acciones por la Independencia de Sudamérica hispana. Algunos de estos aspectos son considerados por el Dr. Martín Villagrán San Millán en sus recientes escritos, como se apreciará seguidamente.

Boletín Güemesiano Digital Nº 194 Julio de 2016

Página 3


Boletín Güemesiano Digital 16 años difundiendo la más original y la menos conocida gesta emancipadora de América 18161816-2016: Gloria y honor a los Forjadores de la Independencia

II.

El trípode sobre el cual se asentó la guerra por la Independencia

En De Buenos Aires a Tumusla, Martín Villagrán San Millán expresa que el Supremo Director del Estado, Juan Martín de Pueyrredon, se reunió con Güemes en Cobos la noche del 15 de mayo de 1816, acordándose entonces las medidas que se adoptarían en lo sucesivo. Dice el autor: En lo que a la situación militar se refiere, quedaría Güemes a cargo de la vanguardia ya que el Ejército Auxiliar del Perú debería retirarse a Tucumán para su organización y seguridad. En consecuencia, al día siguiente de la entrevista de Cobos, el día 16 de mayo, Pueyrredon se dirige a Rondeau ordenándole: ‘Tome V.S. cuantas medidas sean necesarias para poner en movimiento todo el Ejército de su mando en retirada para la ciudad de Tucumán, sin dejar en esa ninguna pertenencia del Ejército. Póngase V.S. de acuerdo con el gobernador intendente de la provincia de Salta para que le franquee los víveres y tanto más dependa de su arbitrio para auxiliar las marchas de V.S. pues, para todo tiene las órdenes competentes. He dispuesto que el teniente coronel don Juan José Quesada pase con 50 infernales y cien gauchos a ocupar la vanguardia. Ordene VS, en consecuencia al coronel don Diego Balcarce que le entregue el mando que tiene de ella luego que se le presente y que de los dragones que están a sus órdenes deje también a las del dicho Quesada, 50 con un capitán, un teniente y un alférez de actividad y confianza, retirándose con el resto de su fuerza a ese Cuartel general. (…). Si tiene V.S. sobrante cantidad de cartuchos de fusil a bala, entregue V.S. a la orden del señor gobernador de Salta, seis mil a más de los anteriores, e igualmente que dos mil piedras de chispa, y en caso de no haber cartuchos hechos, la pólvora y balas equivalentes. De las piezas de montaña entregará también V. S. dos con su competente tren y municiones al dicho señor coronel, a cuyo cargo, actividad y celo queda confiada la defensa de las provincias y la seguridad de ese Ejército.’ Como estaba previsto, Pueyrredon regresó a Tucumán ‘y después de una ligera detención se dirigió a Buenos Aires, y a su tránsito por Córdoba, se encontró con el general San Martín, que había venido desde Mendoza a verle. En las conferencias que tuvieron combinaron el grandioso plan de libertar a Chile, a la sazón cruelmente oprimido por los españoles que lo dominaban, por medio de la expedición, que entonces fue acordada dirigiera este general a través de los Andes, a cuyo efecto se le destinarían los más eficaces socorros para aumentar y poner en pie más respetable el ejército que hacía mucho tiempo estaba creando en la provincia de Cuyo.’

Más adelante, el Dr. Villagrán expresa que el 1 de agosto de 1816 Pueyrredon designó a San Martín, general en jefe de las tropas y de las milicias de Cuyo, las que fueron rebautizadas con el nombre de Ejército de los Andes. El 3 de octubre el Congreso nombró al gobernador de Cuyo Capitán general, concentrando en su persona los poderes políticos y militares de su jurisdicción. Luego el autor expresa: Quedaba conformado el trípode en que se asentaría lo que restaba de la guerra de la independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica: Pueyrredon en Buenos Aires, San Martín en Cuyo y Belgrano y Güemes en el norte.

Boletín Güemesiano Digital Nº 194 Julio de 2016

Página 4


Boletín Güemesiano Digital 16 años difundiendo la más original y la menos conocida gesta emancipadora de América 18161816-2016: Gloria y honor a los Forjadores de la Independencia

III.

La voz a ti debida: discurso en la Casa Histórica de San Miguel de Tucumán

El 29 de abril se realizó en la Casa Histórica de San Miguel de Tucumán, donde el 9 de julio de 1816 se declaró la Independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica, una importante ceremonia en el marco del Encuentro de la familia Campero. En la oportunidad, María Cristina Fernández expresó:

Considero que estamos viviendo en esta casa histórica, un día histórico. Porque 200 años después de aquella ausencia del Cnl My de los ejércitos patrios, el Cte Grl de la puna Juan José Fernández Campero ¡por fin! llegó al lugar donde debió estar. Hablaba Javier de la justicia, me inicié en este tema estudiando lo que había ocurrido en la región de la Puna, con esta Comandancia General, a partir del pedido de Rodolfo. Rodolfo: hace once años, celebro tu mensaje, que nos ha unido para siempre, pero además nos ha unido en algo mucho más profundo porque a los historiadores nos cabe un deber de memoria donde la memoria ha sido borrada. Y yo tengo que decirles que hace once años que trabajo en Jujuy, siendo salteña, abriéndome puertas donde no quieren abrirse, dando conferencias, sin posibilidades de realizar Jornadas de Capacitación intensivas, como corresponde. Lo estuve haciendo en forma voluntaria, los días sábado y cuando los docentes se querían reunir al darse cuenta que les han robado una parte muy importante de la historia. Y es esta, es la vinculación entre este Cte Grl de la Puna y los que hoy llaman originarios que en su momento eran los naturales de la región, los puneños. Si hace unos años les preguntaban a los docentes quién había sido Fernández Campero, contestaban que el marqués de Yavi. Hoy hablan del Cnl My que comandó un regimiento de naturales que llegó a la gloria. Y llegó a la gloria con el martirio porque bien sabemos que este Regimiento tuvo una duración breve, aproximadamente dos Boletín Güemesiano Digital Nº 194 Julio de 2016

Página 5


Boletín Güemesiano Digital 16 años difundiendo la más original y la menos conocida gesta emancipadora de América 18161816-2016: Gloria y honor a los Forjadores de la Independencia

años, desde el momento de su creación. Y terminó dramáticamente aquel 15 de noviembre de 1816 cuando su jefe fue tomado prisionero. Pero con él fueron tomadas prisioneras más de 300 personas. Muchas de ellas terminaron sus vidas martirizadas en el Alto Perú, degolladas en la plaza de Potosí, en las minas, en los socavones, en los ingenios. Esto es lo que a mí me movilizó al trabajo. A entregar lo poco que puedo dar para reivindicar a los Mamani, a los Cala, los Taritolay, a los Quispe, a los Calpanchay. Lamentablemente tenemos un solo nombre, de un solo mártir de todos los que cayeron en éste Regimiento. Lo tenemos a Diego Cala como bandera, fusilado en la plaza de Yavi porque por ser originario, ser natural de la región, por ser puneño y ser capitán del Regimiento, no merecía tener cuartel militar entre los realistas. De los demás, no hay tumbas, no hay nombres, solamente hay recuerdos. Recuerdos que se están despertando ahora, en este año del Bicentenario. Quiero contarles y celebrar que este año se va a recordar el Bicentenario de la Jura de la Independencia en El Moreno, ese pueblito de cuatro casas al pie del Chañi, donde la gente ignoraba lo que había ocurrido. Desconocían totalmente que allí funcionó un cuartel general, desconocían que allí se juró la Independencia y lealtad a la nueva nación, por orden de Belgrano, en estas huestes que formaban parte de la Gesta Güemesiana. También se va a celebrar y estamos tratando de ubicar Colpayo, o Colpayoc, como le llaman los nativos, que es el lugar donde hubo un combate que fue glorioso para el Regimiento Peruano. Y, finalmente, en el mes de noviembre, vamos a tener el gran Bicentenario en Yavi. Esto es como la voz a ti debida, al puneño que no conozco, no sé su nombre, pero esta voz de Rodolfo en memoria de Juan José Fernández Campero, despertó la necesidad de estudiar este tema y desde ese momento hasta ahora lo sigo estudiando. Y para mí no va a terminar con éstos Bicentenarios. Porque creo que hay mucho más. Yo quiero nombres, quiero, que aunque no haya tumbas haya nombres, porque no puede ser que tanta gente sea ignorada. El Regimiento Peruano tenía 600 personas y solamente tenemos unos pocos nombres y el de un mártir. Tenemos que seguir buscando los hilos conductores hacia esos nombres porque ellos también merecen ser recordados. Entonces para mí, estar hoy aquí, y gracias por permitirme dirigirles la palabra, por este atrevimiento que tuve de pedirles este lugar, es para mí un acto de justicia hacer este acto aquí, en esta casa, donde muchas veces en mis conferencias he dicho que no sólo no entró Fernández Campero, tampoco entraron todos los que estuvieron con él. En memoria de esa Jura de la Independencia realizada en El Moreno, le quiero entregar a la señora Dilma Toconás una placa recordatoria, copia de la que vamos a dejar en El Moreno cuando se concrete la celebración. La placa dice: Bicentenario de la Jura de la Independencia, Cuartel General de El Moreno, Jujuy, 30 de agosto de 18162016. En sus manos queda.

IV.

El Clamor de la Puna y su aporte a la educación

Durante la visita realizada en julio a la Provincia de Jujuy se obtuvo la satisfacción de saber que la obra El Clamor de la Puna. Tres Bicentenarios, un mismo olvido es fuente inagotable en la que abrevan docentes, alumnos de diversas instituciones educativas, artistas, periodistas, conductores de programas de radio y televisión. Armando Quispe comentó que conjuntamente con la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Jujuy se realizaron charlas en Colegios de distintos Boletín Güemesiano Digital Nº 194 Julio de 2016

Página 6


Boletín Güemesiano Digital 16 años difundiendo la más original y la menos conocida gesta emancipadora de América 18161816-2016: Gloria y honor a los Forjadores de la Independencia

puntos de la Provincia bajo el lema Por un Bicentenario Diferente. Territorios indígenas, la gran deuda histórica. Durante las mismas se expuso sobre la participación de los pueblos indígenas, gauchos, civiles, jujeños, salteños y bolivianos y el rol que cumplieron en la guerra por la Independencia. Nelly Sosa comentó que entre las escuelas dependientes de la Supervisión Regional de Abra Pampa se organizó una justa del saber sobre la lucha por la Independencia en la Puna. El Open Access Instituto organizó las Jornadas de extensión cultural municipal literario, Bicentenario de la Independencia, una mirada desde la Puna, declaradas de interés por el Concejo Deliberante. La actividad se desarrolló en el Club Social La Quiaca y fue transmitida por LRA16 Radio Nacional La Quiaca por gestión de Mariela y Silvia Camacho. En las actividades mencionadas el contenido central fue lo publicado en El Clamor de la Puna. El libro es utilizado en los distintos niveles educativos y en varias emisoras de radio, contribuyendo a la difusión del protagonismo de los puneños en la lucha por la Independencia. V.

Agenda Güemesiana Junio 2016

En Junio de 2016 M. Cristina Fernández desarrolló la siguiente agenda: En Jujuy 1 de junio: en Yavi, expuso sobre el protagonismo de la Puna en la lucha por la Independencia durante la jornada pedagógica a la que asistieron docentes del departamento, dirigentes comunales e interesados. La jornada fue organizada por la Escuela Nº 25 Sarg Mariano Gómez y la Comisión Municipal de Yavi bajo la supervisión de Lilian Quispe. Por la tarde se conformó la Comisión para la recordación del Bicentenario del martirio de Yavi (15 de noviembre de 2016). Previo a la Jornada se dialogó con docentes y alumnos participantes en la Feria de Ciencias quienes presentan como tema de conocimiento el suceso del 15 de noviembre de 1816. Disertó en el Instituto Superior de Formación Docente de La Quiaca, disertación que fue transmitida en directo y por internet por la radio institucional. 2 de junio: en El Moreno expuso ante integrantes de las comunidades originarias sobre la participación de la zona en la lucha por la Independencia destacando la Jura de la Independencia en el cuartel general allí instalado, el 30 de agosto de 1816. En horas de la tarde desarrolló el taller destinado a docentes, sobre el mismo tema. En la oportunidad se organizó la Comisión Pro Bicentenario de la jura de la Independencia (30 de agosto de 2016). 3 de junio: en San Salvador de Jujuy, compartió con personal de la modalidad intercultural bilingüe, del Ministerio de Educación, la labor desarrollada con las comunidades de la Puna a partir del rescate de la memoria histórica. La actividad fue organizada por Merardo Moné. Boletín Güemesiano Digital Nº 194 Julio de 2016

Página 7


Boletín Güemesiano Digital 16 años difundiendo la más original y la menos conocida gesta emancipadora de América 18161816-2016: Gloria y honor a los Forjadores de la Independencia

Se entrevistó con la Secretaria de Planeamiento Educativo, Pp. María Fernanda Montenovi. En la oportunidad le describió las actividades desarrolladas en la Provincia de Jujuy por la difusión de la participación de la Puna en la lucha por la Independencia. Disertó en La Casa de las Letras, dependiente de la Secretaría de Cultura de Jujuy, sobre el Protagonismo de los puneños en la lucha por la Independencia. Disertó, sobre el mismo tema, ante estudiantes y docentes del Instituto Superior de Educación Nº 5 “José Eugenio Tello”. La disertación fue filmada para ser incorporada a los contenidos de la web institucional. En B. Aires 7 de junio: Expuso la Ponencia: El Regimiento Peruano y su aporte a la emancipación en el IV Congreso Internacional de Historia Militar Argentina desarrollado en el Instituto de Historia Militar Argentina. Luego del mismo fue entrevistada por una periodista de Radio Nacional. 9 de junio: fue consultada desde una radio de Puerto Madryn sobre la figura del General Martín Miguel de Güemes. 17 de junio: participó en el programa dirigido por José Luis Moreno por Radio Chascomús 90.9 FM. Fue entrevistada por Silvia Camacho de Radio Nacional La Quiaca y en Buenos Aires por Radio Nacional, emisora que publicó la entrevista como homenaje a Güemes bajo el título: Martín Miguel de Güemes, el patriota incorruptible e inclaudicable en el sitio web: http://www.radionacional.com.ar/tag/salta/ 19 de junio: Participó telefónicamente en el programa conducido por la Lic. Melisa Busaniche, de FM 89.5 y FM 106.7 en Complejo 4 vías, Santa Fe. En la oportunidad rindió homenaje a la amistad entre Güemes y Belgrano. 20 de Junio: grabó en los estudios de Radio Nacional los micros La Puna en la Independencia de tres minutos de duración. Los mismos son difundidos por emisoras de distintas provincias. 24 de junio: asistió al Panel Fin de la revolución, comienzo del orden realizado en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA en el marco del Foro Universitario por el Bicentenario. 1816-2016. Conquistas. Controversias. Desafíos. Expusieron Waldo Ansaldi (UBA), Ana Castellani (UNSAM), Nicolás Comini (USAL) y Pablo Sefanoni (UNQUI). VI.

Links

En https://www.youtube.com/watch?v=wkcmg7hS48M se puede acceder a dos videos cortos grabados en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, durante la presentación de El Clamor de la Puna. En: http://www.eltribuno.info/maria-cristina-fernandez-la-nacion-debe-incorporarya-gemes-la-curricula-educativa-n738380 se puede leer la nota de tapa publicada por El Tribuno de Salta el 18 de julio de 2016. Boletín Güemesiano Digital Nº 194 Julio de 2016

Página 8


Boletín Güemesiano Digital 16 años difundiendo la más original y la menos conocida gesta emancipadora de América 18161816-2016: Gloria y honor a los Forjadores de la Independencia

Palabras Finales Numerosos lectores han expresado a través de distintos medios su beneplácito por la reciente sanción de la Ley que instituye el feriado nacional en homenaje al Grl. Martín Miguel de Güemes. Desde distintos países se considera que el Boletín Güemesiano Digital, con sus dieciséis años ininterrumpidos de difusión de la gesta encabezada por el prócer, ha contribuido con seriedad y responsabilidad a dicho reconocimiento. Los mensajes recibidos fortalecen la dedicación con la que se redactan mensualmente estas páginas y comprometen a perseverar en el esfuerzo. El héroe, sus tropas y pueblo, así lo requieren. Buenos Aires, 19 de julio de 2016 Prof. María Cristina Fernández - martinmiguelguemes.com.ar mariacfernandez@speedy.com.ar - macachita@gmail.com

Boletín Güemesiano Digital Nº 194 Julio de 2016

Página 9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.