Primary Outlook 2007

Page 1

PRIMARY / OutLook 2007

Luis Ossola

PRESIDENTE DE ROFEX

Jorge Weskamp PTE. BOLSA COMERCIO ROSARIO

Ricardo Daud

Luis Abrego

PTE. FONDOS COMUNES DE INVERS.

DIR. MERCADO VALORES MENDOZA

Claudio Zuchovicki GERENTE DE DESARROLLO DE MERCADOS DECAPITALES BCBA

A. L贸pez Mieres Eduardo Sin贸poli PRESIDENTE MEC

DIR. NACION FIDEICOMISOS


PRIMARY / OutLook 2007

PRIMARY / OutLook 2007

Sumario

Editorial

3

2

D

Una mirada al futuro Luis Ossola, presidente del Mercado a Término de Rosario pág. 4 De cara al 2007 Jorge Weskamp, presidente Bolsa de Comercio de Rosario pág. 7 Apostar al crecimiento Luis Abrego, director del Mercado de Valores de Mendoza pág. 10 En busca de las PyMEs perdidas Claudio Zuchovicki, gerente de Desarrollo de Mercados de Capitales de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires pág. 13

Seducir a nuevos inversores Ricardo Daud, presidente de la Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión pág. 18 En constante crecimiento Eduardo Sinópoli, presidente del Mercado Electrónico de Cambios pag. 22 IGNACIO PLAZA / ALFREDO CONDE

La confianza en primer lugar Alejandro López Mieres, director de Nación Fideicomisos pág. 24

Directores de Primary

urante 2006 los mercados financieros y de capitales de la Argentina y la región crecieron impulsados por el auge de la economía real. Valuaciones record de activos, nuevas emisiones y crecimiento de volúmenes se dieron en todos los segmentos. En este contexto macro auspicioso el índice MERVAL superó la barrera psicológica de los 2000 puntos a pocos días de cerrar el año, herramientas financieras como los Fondos Comunes de Inversión o los Fideicomisos aceleraron su crecimiento y los mercados electrónicos de futuros y cambios, como ROFEX y MEC, incrementaron los volúmenes operados, por mencionar algunos. En el mundo también ocurrieron acontecimientos históricos en la industria de los mercados, como la cotización pública de NYSE, la fusión de CME y CBOT y la virtual desaparición de la negociación no-electrónica en los mercados institucionales. Este fue también un año importante para Primary. Incorporamos 10 nuevos clientes; lanzamos nuevos productos como GX Mobile, Webstream, Optimiser, Cameron Systems (FIX messaging) y Progress Software (ESB y Algorithmic Trading); iniciamos nuestras operaciones en Santiago de Chile y festejamos el fin del año con nuestra fiesta en donde participaron más 250 referentes del mercado financiero y de capitales. Durante el festejo entregamos los Primary Electronic Trading Awards en donde los ganadores fueron votados por sus pares por su desempeño profesional. Ahora es el momento de mirar adelante para conocer las novedades y tratar de capitalizar las tendencias que viviremos el año próximo en los mercados locales, y por eso decidimos editar una edición especial de nuestro newsletter Primary Market Makers, a la que llamamos Primary Outlook 2007. Para ello hemos convocado a los líderes de los mercados financieros y de capitales para que nos den un panorama sobre el año que termina y, principalmente, su visión para el próximo. Luis Abrego, director del Mercado de Valores de Mendoza; Ricardo Daud, presidente de la Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión; Alejandro López Mieres, director de Nación Fideicomisos; Luis Ossola, presidente del Mercado a Término de Rosario; Eduardo Sinópoli, presidente de Mercado Electrónico de Cambios; Jorge Weskamp, presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario; y Claudio Zuchovicki, gerente de Desarrollo de Mercados de Capitales de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, nos dan un panorama completo en las áreas en las que son especialistas. Somos conscientes que robar un tiempo a sus agendas durante los meses de noviembre y diciembre fue una tarea complicada, y por este motivo queremos agradecerles a todos su participación y disponibilidad. Esperamos que esta primera edición del Primary Outlook 2007 sea de utilidad. No dudamos que se convertirá en un clásico más de todos los años.


PRIMARY / OutLook 2007

PRIMARY / OutLook 2007

Una mirada al futuro El Mercado a Término de Rosario se consolidó localmente como el mercado local de referencia en futuros financieros e inició ‘un proceso de apertura y desmutualización. El desafío para el 2007, diversificar productos y potenciar el volumen de futuros agrícolas junto a las alianzas internacionales.

4

Luis Ossola

5

E

l importante desarrollo que experimentaron los mercados de futuro durante los últimos años cambió las reglas de juego en varias plazas financieras del mundo. La fuerte competencia que se generó entre los grandes jugadores del sector provocó el estallido de una carrera en busca de captar mayores volúmenes. El Mercado a Término de Rosario (ROFEX, por sus siglas en inglés) se consolidó, con la salida de la convertibilidad de la economía argentina, como el mercado de derivados financieros líder en el país. Esta situación se refleja en las reiteradas marcas históricas del volumen negociado e interés abierto. “La evolución del año 2006 es extremadamente exitosa. Tuvimos un gran crecimiento de volumen en comparación con el 2005, al mismo tiempo que consolidamos la posición de ROFEX como mercado de referencia”, asegura Luis Ossola, presidente de la institución. Los números le dan la razón: el volumen del año cerrará con 19 millones de contratos en la división financiera. “Esto equivale a U$S 19.000 millones, aproximadamente 5 millones de toneladas en futuros agrarios –cifra que se acerca a los máximos alcanzados previos a la crisis de fines de 2001– También se logró durante estos últimos meses aumentar el capital del mercado elevándolo a U$S 3,6 millones”, detalla Ossola. El desafío que se plantean, a partir de estos resultados, es generar otro producto exitoso en la división futuros financieros y opciones sobre bonos soberanos, en especial, en los futuros de bonos, aunque Ossola reconoce que “el mercado nacional e internacional está muy cambiante, por este motivo la estrategia puede modificarse mes a mes”. En este momento se encuentran en proceso de aprobación y esperan que en breve estén en condiciones para ser operados. “Tenemos expectativa de

comenzar a negociar futuros de un índice de novillo”, agrega. Asimismo, se buscará potenciar fuertemente el mercado de futuros agrícolas haciendo que quienes ya operan incrementen sus volúmenes, e incorporar a nuevos participantes. “Estamos definiendo la estrategia para los próximos tres años. Sin lugar a dudas apostamos fuertemente al desarrollo total en este segmento”, relata el representante de ROFEX. Abriendo el juego Para alcanzar el primer objetivo Ossola afirma que “hay que ofrecerle al cliente el producto que más se ajuste a su necesidad y que al unísono cuente con alto nivel de liquidez”. Para incrementar los volúmenes e incorporar a nuevos participantes, está convencido de que “jugadores del sector financiero y del exterior comenzarán a operar futuros agrícolas en el próximo año”. Ampliar la base de participantes es uno de los principales desafíos de ROFEX. Por este motivo, como primer paso se desmutualizó totalmente la división agropecuaria y simultáneamente, se permitió a los operadores de la división financieros que tengan acceso sin ningún costo. “Esta decisión la tomó la Asamblea de accionistas en octubre y durante 2007 debemos implementar la estrategia comercial para captar a nuevos operadores bajo estas reglas”, explica Ossola. A nivel internacional la mayoría de los mercados líderes se encuentran desmutualizados y cotizan públicamente con atractivas valuaciones. Incluso los mercados de Brasil, BOVESPA y BM&F, anunciaron planes para abrir su capital al público durante el próximo año. En el caso de ROFEX, si bien es uno de los mercados más dinámicos del país y se encuentra en pleno proceso de apertura gradual, estiman que podrá abrir su capital en un período de tres o cuatro años. “El camino a

“La evolución del año 2006 es extremadamente exitosa. Tuvimos un gran crecimiento de volumen en comparación con el 2005, al mismo tiempo que consolidamos la posición de ROFEX como mercado de referencia”, asegura Luis Ossola, presidente del Mercado a Término de Rosario


PRIMARY / OutLook 2007

PRIMARY / OutLook 2007

“El 2007 debe ser el año de puesta en marcha del proyecto de cross listing de contratos de soja con BM&F. Por este motivo necesitamos que liberen las restricciones de acceso al mercado de cambios para no residentes que quieran operar con nosotros. Un gran mercado requiere de proyección internacional y esto es imposible con las actuales reglas cambiarias. Por suerte, estamos teniendo un fuerte apoyo del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en esta iniciativa”

De cara al 2007 La Bolsa de Comercio de Rosario cierra el 2006 con un balance positivo. Su presidente, Jorge Weskamp, explica cuales son los objetivos para los próximos 12 meses, qué aspectos se deberían modificar para lograrlos y, si finalmente, se logrará la unificación del mercado de capitales locales.

Luis Ossola

6

seguir es claro. Sin embargo, antes debemos consolidar nuestra posición en el ámbito nacional y proyectarnos internacionalmente. Este proceso lleva tiempo y sólo lo debemos hacer cuando se hayan cumplido estas etapas”, destaca. Un año clave El entorno regulatorio e impositivo es esencial para el crecimiento de los mercados financieros. Una rápida aprobación de una ley de Derivados o Netting, y la igualdad de los mercados de futuro con los de valores, a los efectos de que la exención del impuesto a las ganancias para las utilidades sean destinadas a fondos de garantía, son cambios en la legislación local que mejorarían las posibilidades de desarrollo de ROFEX y del mercado de capitales. Para Ossola también sería fundamental que los operadores internacionales puedan participar del mercado local, y para ello habría que modificar la normativa cambiaria vigente. “Sería importante que se clarifique el tratamiento de los contratos de futuros en impuestos a los ingresos brutos y el alcance del impuesto a las ganancias mínimas presunta sobre los fideicomisos de garantía para márgenes”, agrega. ROFEX dio durante el 2006 pasos históricos que lo llevaron a posicionarse como el mercado de derivados financieros líder en el país, mientras que al mismo tiempo logró proyectos importantes de cross listing con BM&F y un acuerdo con Dalian Commodity Exchange, de China. El 2007 será clave para ROFEX ya que seguirá trabajando en afianzar las relaciones con ambos mercados. “El 2007 debe ser el año de puesta en marcha del proyecto de cross listing de contratos de soja con BM&F. Por este motivo necesitamos que liberen las restricciones de acceso al mercado de cambios para no residentes que quieran operar con nosotros. Un gran merca-

do requiere de proyección internacional y esto es imposible con las actuales reglas cambiarias. Por suerte, estamos teniendo un fuerte apoyo del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en esta iniciativa”, agrega. La tecnología de la información está transformando los mercados financieros en todo el mundo, aportando transparencia, profundidad y eficacia. ROFEX ha liderado localmente esta evolución al incorporar en el año 2000 trading a través de internet; back office totalmente online, en 2003 y 2004; y riesgo online y cross listing FIX, durante el 2006. ¿Será Rofex el primer mercado de futuros de Sudamérica en ofrecer interface electrónica abierta FIX en 2007? “La interfaz FIX está desarrollada y somos optimistas en lograr que el año que viene ROFEX ofrezca una plataforma totalmente abierta. Actualmente, somos grandes consumidores de tecnología y estamos en un proceso permanente de análisis de alternativas para el futuro, que deberán acompañar los objetivos que fije el mercado para lograr su desarrollo”, concluye Ossola.

1998

68.226

1999

101.613

2000

140.097

2001

223.833

2002

408.470

2003 2004

Crecimiento constante volumen anual de Rofex [ en contratos ]

2.842.767 8.165.481 13.427.323

2005

18.211.700

2006 - Fuente: ROFEX -

Jorge Weskamp

7


PRIMARY / OutLook 2007

PRIMARY / OutLook 2007

Jorge Weskamp

8

E

l desarrollo en la Argentina de mercados derivados a escala y alcance nacional e internacional que cumplan con los estándares de los mercados más importantes del mundo, ha constituido un objetivo largamente perseguido por los agentes económicos, las instituciones bursátiles y por las propias autoridades nacionales. La unificación del mercado de capitales local fue una de las iniciativas que algunos organismos impulsaron este año y provocó entusiasmo pero también una férrea oposición. La estrategia de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en el caso de ROFEX pareciera ser de fuerte apertura a nuevos accionistas estratégicos tendientes a unificar iniciativas y consolidar el liderazgo en futuros y opciones. Sin embargo, para el presidente de la entidad, Jorge Weskamp los anuncios sobre unificación constituyeron más que nada expresiones de deseos en aquella dirección. “Prefiero hablar de consolidación y de desarrollo de un mercado nacional que procure dar cabida a todos los participantes del mundo financiero y bursátil”, explica su titular. Si bien la entidad cubre con gran éxito una amplia gama de servicios, actividades e iniciativas, tradicionalmente cercanas a la actividad agroindustrial, Weskamp anunció que durante su gestión pondrá énfasis en el desarrollo de los mercados. Por este motivo los esfuerzos estarán focalizados en los mercados de futuros y se le dará total apoyo a ROFEX en el ambicioso proyecto de apertura de capital mediante la incorporación como accionistas de nuevos actores nacionales y del exterior, de los mercados financiero y de derivados. “Sugerimos al Banco Central de la República Argentina (BCRA) que permita que los no residentes integren garantías y reposiciones de márgenes diarios en el exte-

rior, y que se eliminen las restricciones, encajes y depósitos de garantías cuando las operaciones se realicen en mercados regulados con contraparte central calificada –explica Weskamp-. Por su parte, creemos que la Comisión Nacional de Valores (CVN) debería autorizar a los extranjeros para que sean agentes y miembros compensadores actuando en forma remota tanto en trading como en clering”. Ayudar a las PyMEs En cuanto al mercado de capitales, el presidente adelantó que se promocionaran instrumentos de financiamiento y operatorias disponibles con vistas a la incorporación en la cotización de PyMEs de la región. Dentro de esta línea la BCR está dando su apoyo al proyecto del Gobierno de la provincia de Santa Fé de crear una Sociedad de Garantías Recíprocas (SGR), cuya finalidad será facilitar y abaratar a las PyMEs santafesinas a través de créditos bancarios o mediante instrumentos del mercado de capitales. “Se trata de un proyecto para el 2007 y la idea prendió fuerte porque en la cadena ya pasó el tiempo de la super liquidez para afrontar inversiones y compras de insumos en efectivo y volvió la necesidad de financiamiento accesible, sobre todo ante el aumento de algunos costos productivos”, explica Weskamp y adelanta que “en la BCR estamos evaluando el proyecto de constituir nuestra propia SGR para el desarrollo de los mercados de valores y de grano”. Durante el próximo año, la entidad pondrá en práctica una herramienta crediticia para los productores agrícolas, utilizando como vehículo los fideicomisos financieros con oferta pública. Asimismo, con el objetivo

“Nuestra idea es ampliar el capital con el sano y generoso propósito de incorporar como accionistas y operadores a todas las instituciones y empresas interesadas en sumarse. Somos optimistas y creemos que el 2007 será un año de consolidación”, afirma Jorge Weskamp, presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario

de brindar información del mercado, lanzarán la Guía Estratégica para el Agro (GEA), un sistema de información agrometeorológica en tiempo real obtenida a partir de una red de unidades remotas de telemetría, que miden las variables temperatura ambiente, precipitación, humedad relativa, humedad hoja y radiación solar. “GEA emitirá informes periódicos sobre superficie sembrada, estados de los cultivos, estimación de producción sobre una base sólida y sustentada en mediciones de las estaciones automáticas, lectura de imágenes satelitales, visitas a campo y red de informantes calificados, convirtiéndose en un instrumento indispensable si queremos obtener muy buenos resultados”, se entusiasma Weskamp. Ámbito legal Ante la posibilidad de cambios que deberían realizarse en la legislación local para mejorar el desarrollo de los mercados nacionales, en titular de la BCR explica que vienen insistiendo en que se extienda a los Mercados de Futuro y Opciones y sus Cámaras Compensadoras, lo dispuesto en el artículo 57 de la Ley 17.811 para los Mercados de Valores. “Es decir, que las sumas destinadas a la constitución y ampliación del Fondo de Garantía de esos mercados estén exentas de impuestos a las ganancias”, enfatiza el presidente de la Bolsa y agrega que “nuestra prédica permanente es que se tienda progresivamente a la eliminación de impuestos distorsivos, como el impuesto a los créditos y débitos bancarios que encarecen la comercialización y desalienta la bancarización, al mismo tiempo que estimula la operatoria marginal”. A nivel provincial, Weskamp se muestra preocupado por los excesos que se observan en la

9

creación de nuevos gravámenes municipales y comunales y el crecimiento en la presión de los ya existentes. Tributos que, según explica el titular de la BCR, “desvirtúan el concepto de tasas ya que no guardan correspondencia con la real contraprestación de servicios municipales, constituyéndose en un factor negativo sobre la actividad empresaria”. El desarrollo en la Argentina de mercados de derivados con escala y alcance nacional e internacional, que cumplan con los estándares de los mercados más importantes del mundo, fue un objetivo largamente perseguido por los agentes económicos, las instituciones bursátiles y las propias autoridades nacionales. Durante 2006, la BCR participó en numerosas misiones internacionales y celebró diferentes acuerdos. Más allá del caso China, país al que viajaron reiteradamente en los últimos tiempos para avanzar en las relaciones con la Bolsa de Dalian, la entidad busca estrechar vínculos con otras instituciones bursátiles, con el objetivo de intercambiar experiencias tanto en mercados de productos agrícolas como de activos financieros, al mismo tiempo que se proponen acciones de cooperación. Entre los destinos más significativos se destacan el encuentro mantenido en Sudáfrica con el South Africa Exchange (SAFEX), una entidad que cotiza productos agropecuarios y financieros; y con el MICEX Group y el Russian Trading System, en Rusia. “La idea es ampliar el capital con el sano y generoso propósito de incorporar como accionistas y operadores a todas las instituciones y empresas interesadas en sumarse. Somos optimistas y creemos que el 2007 será un año de consolidación”, concluye Weskamp.

“Nuestra prédica permanente es que se tienda progresivamente a la eliminación de impuestos distorsivos, como el impuesto a los créditos y débitos bancarios que encarecen la comercialización y desalienta la bancarización, al mismo tiempo que estimula la operatoria marginal”


PRIMARY / OutLook 2007

PRIMARY / OutLook 2007

Apostar al crecimiento El Mercado de Valores de Mendoza se apoya en la tecnología para lograr mercados más accesibles y profundos, bajar las barreras de acceso y multiplicar los canales de distribución. Luis Abrego, director de la institución, profundiza sobre los principales desafíos para el mercado de capitales.

10

Luis Abrego

11

E

n su historia, se destaca como la primera institución en negociar cheques diferidos y uno de sus puntos diferenciales del Mercado de Valores de Mendoza (MVM) es el desarrollo de productos innovadores. Luis Abrego, director de la institución, afirma que en la Argentina se demostró que existe una gran capacidad y creatividad para el desarrollo de nuevos instrumentos financieros, además de su diversidad. “El desafío es ahora lograr mercados más accesibles y profundos para los instrumentos existentes, y por eso nuestro mercado y las demás instituciones locales deben enfocarse en comunicar las oportunidades que brinda el mercado de capitales y, principalmente, bajar todas las barreras de acceso y multiplicar los canales de distribución”, destaca. “Existe una variedad enorme de canales para operar con los bancos: sucursales, cajeros, home banking, celulares. En 2007, vamos a movernos en ese sentido”, sostiene. Para todos los players de este segmento, la unificación del mercado de capitales ha sido una de las iniciativas que algunos organismos han impulsado durante 2006 y que plantean nuevos desafíos. En el panorama existen dos opciones: una interconexión de sistemas de negociación, como ocurrió en países como Chile o Estados Unidos; o una unificación a nivel institucional, como en España o Brasil. “Creemos que toda idea de monopolios garantizados y unificaciones forzadas para evitar la fragmentación son perjudiciales para el público inversor y el mercado de capitales en general. ¿A quién se le ocurriría plantear, por ejemplo, que sería bueno unificar todos los bancos en una sola entidad? Por el contrario, la experiencia internacional indica que la posibilidad de alternativas generó muchísimo

valor para todos los participantes, como lo que ocurrió con las ECN en Estados Unidos”, destaca Abrego. Integración regional Una de las principales apuestas de la institución para el 2007 es lograr una mayor internacionalización e integración regional de los negocios. “Por nuestra situación geográfica vivimos muy de cerca el exitoso caso de Chile y naturalmente nuestra región cuyana tiende a acompañar ese proceso que está dando buenos frutos. Por ejemplo, la desocupación en Mendoza es de sólo el 3,7 por ciento”, comenta el ejecutivo. “Como institución siempre apoyamos la integración regional. Adquirimos una acción de la Bolsa de Valparaíso que esperamos comenzar a operar en 2007. Los tres mercados chilenos, si bien son independientes, están interconectados en tiempo real”, afirma. Nadie pone en duda que las tecnologías de acceso remoto y negociación electrónica están transformando los mercados financieros en todo el mundo, ya que aportan transparencia, profundidad y eficiencia. En sintonía con esta tendencia el MVM apuesta a estas herramientas. “Estamos trabajando con Primary en la concepción de una estrategia a largo plazo para nuestro mercado, contemplando distribución masiva, interfaces abiertas e interconexión local e internacional”, sostiene el ejecutivo. Sin embargo, para un mayor desarrollo del mercado de capitales en la Argentina, un cambio regulatorio e impositivo serían beneficiosos para el público inversor. Entre los que enumera Abrego destaca “que se debe garantizar y hasta fomentar la posibilidad de competencia entre las distintas instituciones

“Estamos trabajando con Primary en la concepción de una estrategia a largo plazo para nuestro mercado, contemplando distribución masiva, interfaces abiertas e interconexión local e internacional”, afirma Luis Abrego, director del Mercado de Valores de Mendoza


PRIMARY / OutLook 2007

PRIMARY / OutLook 2007

En ascenso 2002

57.920.478

2003

2004

2005

2006

[ Volumen negociado en pesos, estimado ]

679.627.229 1.091,501.775 1.661.781.424 1.482.572.875 [ a noviembre 2006 ] - Fuente: Mercado de Valores De Mendoza -

Luis Abrego

12 Año 2002

Año 2003

Año 2004

Año 2005

del mercado”. “La legislación debería adaptarse para facilitar la desmutualización de los mercados de valores, imitando las posibilidades que hoy tienen, por ejemplo, los mercados de futuros y opciones locales en ese sentido”, agrega. Abrir el juego Los planes de abrir el capital al público que recientemente realizaron mercados de Brasil, como BOVESPA y BM&F, plantean una nueva incógnita: ¿están dadas las circunstancias para avanzar en ese sentido a nivel local con alguna institución del mercado y en caso que sea así, el MVM tienen planes para avanzar en ese sentido? “Tradicionalmente los mercados eran instituciones sin fines de lucro gobernados democráticamente por sus accionistas que, a su vez, eran sus clientes directos. Lógicamente ésta era una estructura estable pero poco adaptada al cambiante contexto actual. En la actualidad, en todo el mundo los mercados financieros se han transformado en empresas de servicios con fines de lucro, que cotizan públicamente y son administradas

por profesionales. Esto genera mayor comAño 2006 petencia entre los distintos mercados para captar inversores, emisores y proveedores de 0 liquidez, lo que en definitiva termina beneficiando a todos los interesados. En la Argentina, la legislación vigente para mercados de valores mantiene la relación entre accionista y operador (cliente del mercado) y, además, los mercados dependen de la bolsa que integren para que sus productos sean autorizados, esto ha determinado el diseño jurídico y operativo de los mercados existentes”, afirma Abrego. “Estamos trabajando en una reforma orientada a una mayor apertura que, dentro de la regulación vigente, facilite la incorporación de nuevos participantes y el desarrollo de nuevos negocios. Esto constituye un primer paso en línea con las tendencias mundiales vigentes”, concluye.

“La legislación debería adaptarse para facilitar de 1700 425 la desmutualización 850 1275 los mercados de valores, imitando las posibilidades que hoy tienen, por ejemplo, los mercados de futuros y opciones locales en ese sentido”

Mirar a las chicas El panel PyME, lanzado en la Bolsa hace algunas semanas, tiene como objetivo llegar a este amplio panorama de empresas. Luis Abrego, se muestra optimista ante la posible evolución de esta iniciativa. “Es muy importante para nosotros poder financiar a las PyMEs, ya que las consideramos muy creativas y con gran capacidad de innovación. Se tenemos en cuenta su importante rol en la generación de empleo, podemos decir que ayudar al crecimiento de las PyMEs es ayudarnos a nosotros mismos”, destaca.

En busca de las PyMEs perdidas La Bolsa de Comercio de Buenos Aires sale por primera vez en su historia a buscar compañías que abran su paquete accionario. Las PyMEs están en el centro de la escena.

Claudio Zuchovicki

13


Enero

Marzo

Abril

30

6

6

3,926 Febrero

3,653

0,0

4,62

3,6

Mayo

Junio

Julio

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

0

PRIMARY / OutLook 2007

15.931

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Julio

10.347 5,975

10,082 6,187

9,184 5,409

8,112 4,855

9,219 5,533

8,787

Junio

5,454

82,312 4,522

4,918

11,016

4.337 Enero

125 100 75

9,587

17.362

[ en millones de $ ]

3,6 0,0

Volumen negociado en la Bolsa de Comercio Volumen de Buenos Aires negociado en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires Monto negociado en Títulos públicos Monto negociado en Títulos públicos

AÑO 2006

8,444

7,2

12,922

10,8

11,479

14,4

16.152

18,0

PRIMARY / OutLook 2007

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

131,449

Total 82,611

50 25 0

Claudio Zuchovicki

14

L

a Bolsa de Comercio de Buenos Aires vive su mejor momento del año con una arremetida que provocó que el índice Merval supere la barrera psicológica de los 2000 puntos. Las noticias sobre inversiones extranjeras y los buenos balances que tuvieron algunas empresas fueron los principales motores que llevaron a que el mercado de renta fija incrementara sus volúmenes de negocios en los últimos meses. ¿Estos buenos resultados son momentáneos o son un anticipo de cómo se moverá el mercado de capitales durante el 2007? “La Bolsa es un resumen de lo que pasa en la Argentina. Representa la confianza de la gente hacia el país, mediante los títulos públicos o a través de las empresas privadas mirando las valorizaciones”, analiza Claudio Zuchovicki, gerente de Desarrollo de Mercados de Capitales de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA). “Tuvimos tres años de crecimiento de las compañías que habilitaron a muchas empresas a pensar en la Bolsa. Al mismo tiempo hubo un cambio fundamental en la gestión política de esta entidad que decidió salir a buscar accionistas por primera vez en su historia”, agrega. Supermercado de productos Desde su oficina, en el segundo piso del edificio de la entidad, Zuchovicki reconoce que el paso más importante que se viene dando es tratar de que la gente no sólo identifique a la BCBA como un lugar de compra y venta de acciones de compañías, sino como un ámbito de negociación de activos que tengan oferta y demanda y que necesiten la transparencia para la fijación de precios. La idea es que funcione como un “gran supermercado con las góndolas llenas de productos, y ofrecer acciones, fideicomisos, cheques, negociar gas o futuros, o cualquier otro instrumento

financiero que exista y que las partes vengan a este recinto y lo negocien”, ejemplifica. El objetivo principal que persiguen las Bolsas del país es aumentar el volumen de financiación de las empresas privadas a través del mercado de capitales y alejarse de la predominante función de colocación e instrumentos de financiación pública. Zuchovicki considera que “en la actualidad los bancos están para financiar el corto plazo de las compañías y el deber de los mercados de capitales es hacerlo al largo plazo”. Asimismo, está convencido de que se encuentran ante una oportunidad histórica ya que los bancos están financiando a las empresas un 9 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), cuando en su mejor momento llegaron a tener un 22 por ciento. “En la actualidad, las empresas están creciendo, incluso se recuperó el PBI a niveles de los años 1998 y 1999, por lo tanto, esa brecha es la que tenemos que ocupar nosotros”, afirma. La estrella Siete años tuvieron que pasar para que en la Bolsa porteña se produjeran aperturas de capital de forma voluntaria. “Tres PyMEs ya están aprobadas por la Comisión de Nacional de Valores y por el Banco Central”, cuenta con orgullo el ejecutivo. Durante el 2004 y 2005 se dedicaron a captar empresas y, como primer objetivo, se propusieron acercarse y mostrarles cómo sería su participación en el mercado de capitales. Más de 1.400 PyMEs se financiaron en las Bolsas de todo el país a partir de junio de 2002, cuando se creó el departamento PyME. En lo que va del año el mercado de capitales prestó a este sector más de U$S 200 millones a través de sus instrumentos. “En un año superamos todo lo que se hizo del 2002 al 2005”, comenta Zuchovicki.

“El mercado exige cada vez más rapidez y todo sistema que ayude a comunicar será esencial. La inmediatez es fundamental, por este motivo necesitamos plataformas de operaciones como NYSE y Archipelago. Estoy convencido de que el mismo sistema llevará a que un inversor, por medio de una computadora o un celular pueda comprar o vender”, afirma Claudio Zuchovicki gerente de Desarrollo de Mercados de Capitales de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

Si bien arrancaron como si fueran las inferiores de un mercado de capitales, con la negociación de cheques de pago diferido, se comenzó a trabajar junto a aquellas empresas que podían abrir el capital y por las cuales los inversores estarían interesados. “Desde ese lado tuvimos bastante aceptación y en la actualidad hay un montón de empresas que están dispuestas a vencer sus miedos, tanto impositivos o familiares, y comenzar a tener accionistas”, detalla. “Los principales problemas para lograr que las nuevas compañías coticen son, principalmente, los prejuicios y el desconocimiento”, enumera. “Recorrimos un montón de universidades y cuando preguntamos qué es la Bolsa, pocos saben responder. Ir a exposiciones en todo el país y ver que nos preocupamos por este sector, genera un cambio de actitud. Estamos haciendo foco en estas cuestiones”, agrega. Otro punto en el que se está trabajando es en lograr que la Bolsa sea considerada como un instrumento de crédito a largo plazo. La mayoría del empresariado creía que el banco era su institución de crédito y muchos ahorristas confiaban a las entidades el depósito de sus ahorros. “Junto con la crisis se entendió que los bancos no podían financiar proyectos de empresas a 10 ó 15 años. El mercado de capitales nace para esto. Se está dando una división natural que aprendimos a los golpes”, afirma. Unificación e inmediatez Durante el 2006 algunos organismos impulsaron la unificación de los mercados de capitales. El avance y la interconexión de los sistemas de negociación, como ocurrió en otros países, son algunas cuestiones que aún no tienen un panorama claro de cómo seguirán. “Creo que en el mundo se está dando un fenómeno de concentración, que no sé si es bueno, el tiempo lo dirá. Nuestra ventaja

15

es que podemos ser testigos de eso y ver cuál será el mejor sistema para la Argentina”, comenta. Asimismo Zuchovicki, detalla que lo interesante de la unificación de las Bolsas no pasa por lo institucional, sino por estandarizar al máximo el producto negociable para que se pueda negociar en todos los países al mismo tiempo. Por este motivo, el mayor desafío en relación a la tecnología estará dado en las comunicaciones. “El mercado exige cada vez más rapidez y todo sistema que ayude a comunicar será esencial”, sentencia, y agrega que, como el sistema trabaja las 24 horas totalmente integrado, una noticia puede hacer cambiar el patrimonio. “La inmediatez es fundamental, por este motivo necesitamos plataformas de operaciones como NYSE y Archipelago. Estoy convencido de que el mismo sistema llevará a que un inversor, por medio de una computadora o un celular pueda comprar o vender”, destaca, aunque reconoce que falta para que la BCBA esté a la altura de esas circunstancias. ¿Llegará el mercado de capitales argentinos a anunciar planes para abrir su capital al público como lo han hecho los mercados brasileños? “Como desafío y demagogia diría que sí, pero la realidad es que en la economía argentina, la Comisión Nacional de Valores como ente fiscalizador es extremadamente necesaria, así que por el momento es muy difícil que esto suceda”, afirma. Durante el 2006 el mercado de capitales creció para dar paso a uno más selectivo que se aleja de un escenario de volatilidad. “Nuestro desafío será tratar de entender al mercado y saber de qué lado hay que estar. Esto no es matemática, el riesgo cero acá no existe”, concluye.

“La idea es que la BCBA funcione como un “gran supermercado con las góndolas llenas de productos, y ofrecer acciones, fideicomisos, cheques, negociar gas o futuros, o cualquier otro instrumento financiero que exista”


PRIMARY / OutLook 2007

PRIMARY / OutLook 2007

PR IM Y AR

SOLUTIONS AND TECHNOLOGY MAP

DISTRIBUCION ELECTRONICA A CLIENTES Y/O CANALES

RMI

.NET

FIX

Primary Webstream Browser based streaming trading

Excel / VBA Web services

Retail Microretail

COM

https

mobile Transporte Custom

Usuarios Finales

Múltiples alternativas de front end y tecnologías de comunicación

INTEGRACION CON MULTIPLES TECNOLOGIAS Y PROTOCOLOS DE CADA SISTEMA DE DISTRIBUCION INTEGRACION / GENERACION DE REALTIME DATA FEEDS

Bloomberg®

MESSAGING SISTEMS

Conexiones Fix-Fix

TRADING ELECTRONICO CON TERCEROS Y ACCESO A BOLSAS Y MERCADOS

Conexiones Fix-Fix

Reuters®

Mercados Locales e Internacionales

Más de 100 mercados Broker-Dealers

Exchange Datafeeds

Adaptador/es de Protocolo Tecnología

Adaptador/es de Protocolo Tecnología

y ECN´s 1000´s de contrapartes y proveedores

Electronic Trading Networks

/ distribuidores de datos pueden ser conectados

Clearing Houses

Broker Feeds

INTEGRACION CON SISTEMAS INTERNOS

INTEGRACION CON TECNOLOGIAS Y PROTOCOLOS DE CADA SISTEMA INTERNO

Gerenciamiento de Riesgos Compliance Regulatorio Financial Management

MARKET ANALYTICS RELATIVE VALUE ARBITRAGE ANALYSIS PORTFOLIO VALUATION OPTIMISATION COMPLIANCE

Order Management Systems Matching Engines Research and Product Development

PROCESAMIENTO (BACK OFFICE)

INFRAESTRUCTURA de IT

Soluciones que cubren TRADING DESK

toda la gama de necesidades

FRONT OFFICE

de trading electrónico de inversores institucionales bancos, broker/dealers, agentes bursátiles y bolsas y mercados de valores y derivados

NS

Clientes propios o provistos por terceros

Hedge Funds High Net Worth Indiv.

O TI LU

GX Advanced Java Swing Rich Client

JMS

Inversores institucionales

Tesorerías Corporativas

SO

GX

M E M B E R

NG DI

Sucursales / Representantes

A TR

Primary tiene respuestas para todas sus necesidades de trading electrónico


PRIMARY / OutLook 2007

PRIMARY / OutLook 2007

Seducir a nuevos inversores En los últimos tres años los Fondos Comunes de Inversión crecieron un 266 por ciento. Ricardo Daud, presidente de la Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión asegura que el desafío para el 2007 está en lograr que el inversor medio regrese al mercado.

18

Ricardo Daud

19

L

a oferta es variada y los hay para toda clase de inversor: los aventureros, los más conservadores, los que buscan algo clásico y hasta los vanguardistas. Con sabores en pesos o en alguna moneda extranjera, para jugadores de gran monto y pequeños y medianos ahorristas. Con condiciones superflexibles para los que piensan en el largo plazo y también para quienes siguen día a día las cotizaciones. Los Fondos Comunes de Inversión (FCI), un instrumento que se recuperó después de la crisis, renacieron con nuevas alternativas, menores costos de administración y el beneficio adicional para los inversores de poder disponer del dinero cuando se lo necesite. La combinación de los bajos rendimientos y la experiencia de la crisis están impulsando una herramienta que tiene cuatro décadas de existencia, pero que siempre fue identificada con la actividad bursátil o los títulos públicos. Los primeros en anotarse fueron los inversores institucionales, básicamente las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones y las compañías de seguros, que vieron en los FCI un buen vehículo para el flujo de efectivo que reciben mensualmente. Así, mientras que entre 2003 y 2004 la industria de Fondos creció un 29 por ciento, en 2006 lo hizo un 65 por ciento más en los activos bajo administración en comparación con el 2005. De los casi $ 10.200 millones que hoy manejan los FCI, aproximadamente el 85 por ciento corresponde a dinero de grandes inversores, según datos de la Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión. “En los últimos tres años esta herramienta creció un 266 por ciento”, asegura Ricardo Daud, presidente de la Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión y titular de Santander Investment, que tiene la gestión de acti-

vos de los FCI del Banco Río, el mayor jugador del sistema. Para Daud, si bien el crecimiento es significativo, no escapa al comportamiento post crisis de cualquier mercado emergente. “Lo importante es que crecimos de forma armónica en la mayoría de las líneas de negocio –fondos de negocio, acciones y bonos, entre otros–, al mismo tiempo que es la primera vez en la historia que se cuenta con una amplia diversidad de instrumentos”, explica. Distintos sabores Esta vieja y nueva herramienta lleva la marca de los bancos, sociedades de bolsa e incluso de compañías financieras específicas. A su vez, los hay de todo tipo: renta fija y variable, mezcla de ambos; de dinero y/o plazos fijos y ajustados, o no; fideicomisos; por CER; de título de deuda pública nacionales, extranjera y privada. En cuanto a cantidad de FCI estamos nuevamente ante un récord en el mercado de fondos local. “Entre 2003 y 2006 se crearon 40 nuevos FCI, de los cuales 30 se constituyeron este año”, informa el titular de la Cámara. Si bien el número es alentador, en comparación con otros mercados de la región –en Brasil existen más de 2.800 y en Chile, superaron los 400, por ejemplo–, aún falta mucho camino por recorrer. “Ese será nuestro desafío en los próximos cinco años”, admite Daud. “Los Fondos son un instrumento ideal para inversores minoristas, ya que minimiza los riesgos y permite obtener una interesante ganancia. Sin embargo, todavía no hay un regreso significativo de pequeños inversores al sistema financiero, a pesar, de que los FCI son la única forma que tienen los ahorristas de acceder a oportunidades de inversión en otras monedas y en otros países, por ejemplo, en fondos de renta variable con títulos en

“Crecimos de forma armónica en la mayoría de las líneas de negocio –fondos de negocio, acciones y bonos, entre otros–, al mismo tiempo que es la primera vez en la historia que se cuenta con una amplia diversidad de instrumentos”, asegura Ricardo Daud, presidente de la Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión


PRIMARY / OutLook 2007

PRIMARY / OutLook 2007

PR

M E M B E R

IM

“PRIMARY TIENE RESPUESTAS PARA TODAS SUS NECESIDADES DE TRADING ELECTRÓNICO”

AR YT

RA

DIN

G

SO

LU

De 25 a 25.000 usuarios simultáneos.

Ricardo Daud

20

De 10 a cientos de miles de quotes por segundo.

TIO

NS

De 1 mercado local a 100 mercados al mismo tiempo en 4 continentes. De pocos cientos a decenas de millones de órdenes por día.

Latinoamérica, Europa o los Estados Unidos”, afirma el ejecutivo. El Fondo es un instrumento que permite al cliente medio del retail participar de un pool de inversiones y, de esta manera, diversificar su portfolio. Si participara de manera individual, por ejemplo en fideicomisos, sólo lo podría hacer en uno o en dos, mientras que un FCI le permite ampliar su abanico de inversión. “Esto, sumado al crecimiento de la economía y a la confianza de la gente fue sustancial en los últimos dos años para la industria”, agrega. Replicar experiencias La función que cumplen los FCI es la de “ser meros canalizadores del ahorro” y su tarea consiste en “interpretar la demanda de los cliente”. El secreto para que la industria siga creciendo al ritmo actual depende básicamente “de la flexibilidad y ofertas de proyectos interesantes, e innovar es el principal desafío en todo momento”, comenta Daud La Cámara de Fondos analizó experiencias exitosas para adoptarlas e implementarlas en el mercado local. Un ejemplo es el “Ahorro Previsional Voluntario”, de Chile, que tiene como objetivo premiar la permanencia y el ahorro a largo plazo, deduciendo sus imposiciones de ganancia todos los años. “Desde la introducción de este tipo de productos la industria creció de manera sorprendente”, explica Daud y asegura que “estamos hablando con el Gobierno para implementar herramientas similares en el futuro”. Con estos proyectos se lograría, por un lado, fortalecer la cultura del ahorro y, por el otro, atraer al público en general que, según Daud, “siempre está más temeroso de volver a la cancha grande”.

Durante el 2007, la entidad realizará tareas que lleven a la toma de conciencia de forma masiva sobre este tema. Se tratarán de dar instrumentos válidos al pequeño y mediano inversor para que conozcan más sobre los FCI, las ventajas y desventajas para operar y explicarle cómo funciona el mercado. “Es una tarea complicada en cualquier parte del mundo donde el cliente tiene poca información. Estamos trabajando en conjunto con la Comisión Nacional de Valores (CNV) en términos de transparencia de la información”, agrega. Las dos instituciones están llevando adelante un proyecto para desarrollar en conjunto un software que permitirá a los clientes conocer las publicaciones de las carteras de todos los sistemas de manera unificada en un sitio web de la CNV. “Buscamos transparencia para que el inversor se sienta más tranquilo en un mercado que no conoce, y permitiendo que aquel que nunca participó quiera estar”, detalla. Asimismo, ambas entidades trabajan juntas en otros productos reconocidos mundialmente y que van a permitir mejorar los que existen en el mercado local. Estos productos alternativos incluyen fondos inmobiliarios, fondos de infraestructura, los relacionados con proyectos públicos, fondos de inversión libre en donde el cliente tiene la posibilidad de elegir entre un mayor o un menor riesgo. Si bien los tres últimos años fueron decisivos para este mercado, aún falta mucho por hacer para que el inversor medio regrese al mercado. “Es fundamental interpretar la demanda y ser lo más flexibles posibles. No podemos quedarnos con los FCI típicos, sino que hay que innovar ya que hay más competencia, más oferta y equipos más sólidos que hace unos años atrás. Ese es nuestro objetivo a alcanzar”.

“Es fundamental interpretar la demanda y ser lo más flexibles posibles. No podemos quedarnos con los FCI típicos, sino que hay que innovar ya que hay más competencia, más oferta y equipos más sólidos que hace unos años atrás. Ese es nuestro objetivo a alcanzar”

De docenas a miles de productos simultáneos. Múltiples protocolos, multiples tecnologías. Estándares mundiales, adaptaciones y soporte locales. Más de 8 años de experiencia implementando y operando plataformas de trading electrónico.”

SERVICES, SOLUTIONS & TECHNOLOGY

mobile


PRIMARY / OutLook 2007

Mientras esperan que el Banco Central otorgue nuevas licencias para operar y superen la emergencia en que se encuentran los corredores de cambio, el presidente del Mercado Electrónico de Cambios (MEC), Eduardo Sinópoli, afirman que manejan el 60 por ciento del mercado de cambio.

22

Sep. 04 Oct.

Nov.

Dic. Ene. 05 Feb. Marzo Abril

Mayo Junio Julio Agos. Sep. Octubre Nov.

Dic. Ene. 06 Feb. Marzo Abril

Mayo Junio Julio Agos. Sep.

2.689

2.397

2.379

2.204

Oct.

Nov.

Eduardo Sinópoli

3286

2.942

2.430

2.220

2.630

2.561

2.484

2.350

2.312

1.924

2.306

1.792

1.774

2.110

1.789

1.994

2.180 1.549

2.335

2.167

En constante crecimiento

2.031

[ Sólo incluye euro y dólar ]

2.449

3.359

Grandes volúmenes

2.989

PRIMARY / OutLook 2007

Dic.

7 23

E

l Mercado Electrónico de Cambios (MEC) se constituyó el 28 de marzo de 2003 con el objeto de proveer un sistema de corretaje electrónico al mercado de cambio local. Luego de tres años opera un promedio de U$S 150 millones diarios y el 28 de noviembre trepó hasta los U$S 295 millones, marcando un nuevo récord. Eduardo Sinópoli, presidente de la institución afirma que “manejan el 60 por ciento de las operaciones”. En la actualidad, Sinópoli, quien también es el presidente de la Asociación Argentina de Corredores de Cambio, tiene como misión lograr que su profesión continúe existiendo. Sin embargo, explica que todo está en manos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), que durante el 2006 no otorgó nuevas licencias y las que existen son intransferibles. “Si un corredor muere o se jubila nadie puede reemplazarlo. Por este motivo, mi prioridad para el 2007 es que el Central normalice nuestra situación”, afirma. Luego de 47 años de trabajo en el mercado está convencido de que el secreto para ser un buen corredor radica en saber combinar en forma exacta la creatividad con la operatoria. “A las empresas no sólo hay que venderles y comprarles cambio. Hay que tener la capacidad de mostrarles un abanico de posibilidades y ser creativos, brindarles información para que comprendan la situación y se genere una confianza entre ambas partes”, explica. “El sistema bancario no ofrece este servicio a las empresas por lo cual, el agente es indispensable ante determinadas situaciones”, agrega. Esta interna, casi imperceptible, entre el sistema bancario y los corredores de cambio se hizo notoria cuando los miembros de la Asociación tuvieron que utilizar el SIOPEL como Sistema Operativo, en el año 2003. “El MEC apareció en defensa de los intereses de nuestros clientes y de nuestra profesión. Era ilógico que dependiéramos de un sistema ideado por y para

20

15

10

5

0

los bancos”, sentencia Sinópoli. El titular de la Asociación cuenta que al principio sólo se les permitió operar por un sistema a través de una página Web, pero sin saber cuál iba a ser la resolución final del BCRA. Luego de varias negociaciones se logró que el Central aprobara la herramienta desarrollada por Primary y comenzaran a operar con el MEC. “Basados en la experiencia de Primary en el desarrollo de soluciones tecnológicas para mercados pudimos lograr que la aplicación este funcionando dentro de los 150 plazos exigidos por el BCRA”, recuerda. A través de esta aplicación se accede a120un mercado de divisas en el cual interviene el BCRA ar90 bitrando y regulando las operaciones. Los bancos que trabajan con el MEC se conectan por 60 medio de una pantalla mediante la cual operan. La diferencia con otras plataformas radica en30 que el sistema no puede ser utilizado para imputar ór0 Total denes, sino que los precios se ven en la pantalla y comunicados telefónicamente al corredor mediante una línea punto a punto. “Existen negocios que se generan hablando, interactuando con otra persona. El contar con un sistema mixto, soportado por herramientas tecnológicas, genera un valor agregado a estas operaciones, ya que no se deja de Enero20 Mayo Junio Julio Agosto lado al Febrero agente,Marzo que esAbril un elemento imprescindible dentro de la cadena”, afirma. 15 Las principales fortalezas del MEC radican en lo didáctico y en su facilidad de uso. La persona10 lización de las pantallas permite una rápida familiaridad con la aplicación. “La posibilidad de ver 5 la cotización de una moneda puntualmente o los rankings operados antes de que salgan publicados es una ventaja significativa”, asegura. 0 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio “El MEC contempla todo, cubrimos la totalidad del escenario local y en la medida en que el mercado de cambio de la Argentina sufra modificaciones, las acompañaremos y soportaremos para brindar un mejor servicio a nuestros clientes”, concluye Sinópoli.

“Todo está en manos del Banco Central de la República Argentina que durante el 2006 no otorgó nuevas licencias y las que existen son intransferibles. Si un corredor muere o se jubila nadie lo puede reemplazar. Mi prioridad para el 2007 es que el Central normalice nuestra situación y pasemos la emergencia en que nos encontramos”, afirma Eduardo Sinópoli, presidente del Mercado Electrónico de Cambios (MEC) 125 Monto negociado en Títulos públicos

100

Volumen negociado en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires 75

50

25

Septiembre

Octubre

Noviembre

Agosto

Septiembre

Octubre

0

Noviembre

Total

Monto negociado en Títulos públicos

Volumen negociado en la Bolsa de Comer


PRIMARY / OutLook 2007

PRIMARY / OutLook 2007

La confianza en primer lugar Los fideicomisos se posicionaron en 2006 como la nueva herramienta de inversión a largo plazo. Con un incremento del 135 por ciento con respecto al año anterior. Según los indicadores moverá $ 10.000 millones durante 2007.

24

López Mieres

25

D

esde inversores no sofisticados, pasando por empresas ávidas de fondos que no se consiguen en el mercado financiero tradicional, y terminando en administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones con porfolios diversificados, todos contribuyeron a que el mercado de los fideicomisos creciera a valores insospechados hace sólo un par de años. El segundo semestre de 2003 fue el momento en que esta herramienta volvió a posicionarse como un sistema confiable para captar ahorro público, después de la crisis de 2001. Según datos de Nación Fideicomisos, en 2004 el volumen negociado en fideicomisos con oferta pública llegó a $ 1.700 millones, el cual se constituyó para los analistas en un excelente año. Sin embargo, el mercado estaba lejos de detenerse y en 2005 la suma ascendió a $ 3.200 millones. Las proyecciones para el 2006 indican que llegará a $ 7.500 millones, $ 2.500 millones menos de lo que se espera para el año entrante. El derecho anglosajón denomina a una herramienta similar “trust”, es decir, confianza. Justamente, la confianza es una de las bases de este sistema mediante el cual una persona entrega a otra un activo –desde un inmueble hasta un título- para que cumpla con un encargo. Este intermediario deberá cumplir en los plazos que le fijaron con el mandato y finalmente darle al bien el destino convenido. Nación Fideicomisos se perfila para el próximo año como una de las entidades más activas en este mercado. “El prestigio de Banco Nación es la clave fundamental para que Nación Fideicomisos se destaque en el mercado. Además estamos especializados en fideicomisos destinados a la producción, que favorezcan al crecimiento del país y no a instrumentos de consumo como la banca

privada”, sentencia Alejandro López Mieres, director de Nación Fideicomisos, desde su oficina del microcentro porteño. Sus años al frente de Nación AFJP le sirvieron, como él mismo dice, para conocer las dos puntas del negocio. “De comprar tuve que salir a vender, y como los fideicomisos no están destinados necesariamente a renta pública estoy convencido que tengo un campo de acción mucho más importante”, opina. Una nueva opción Algunos analistas reconocen que las principales causas que llevaron a que esta operación resurgiera es la contracción de la tasa de interés del sistema bancario. Mientras ciertos fideicomisos pagan en el orden del 6 y hasta un 10 por ciento de interés anual, los plazos fijos sólo superan el 3,5 por ciento para el mismo período. El hecho de que esta herramienta de crédito creciera en lo que va del año un 135 por ciento con relación al 2005 está vinculado, para López Mieres, con la absoluta racionalidad económica, basada en la tasa de crecimiento, la solvencia fiscal del país y que el sector dejará de tomar decisiones cortoplacistas. “Estamos hablando de algo más importante que lleva a un cambio de paradigma dentro del sistema que apuesta por el desarrollo del país”, completa. Por este motivo, la especialización de la entidad está vinculada con los fideicomisos relacionados con la producción, con PyMEs, con la obra pública y, específicamente, con infraestructura. Existen cuatro proyectos en infraestructura (ver recuadro: Grandes números) que van a generar un cambio cualitativo en la composición del sistema de fideicomisos. “Son U$S 5.200 millones que se invertirán

“No hay duda de que el fideicomiso será una herramienta de inversión masiva. Si bien en la actualidad tenemos fideicomisos que no son objeto de inversión para el público por la baja duration que poseen, a medida que se desarrollen instrumentos de mayor duración, con tasas de interés variable que cubran el índice de inflación y que determinen una tasa positiva se va a dar una revolución. Ahí está nuestro desafío para el 2007”, asegura Alejandro López Mieres, director de Nación Fideicomisos


PRIMARY ELECTRONIC

PRIMARY / OutLook 2007

PRIMARY / OutLook 2007

TRADING AWARDS 2006 “El prestigio de Banco Nación es la clave fundamental para que Nación Fideicomisos se destaque en el mercado. Además estamos especializados en fideicomisos destinados a la producción, que favorezcan al crecimiento del país y no a instrumentos de consumo como la banca privada”

López Mieres Jorge

Mejor

y que es muy probable que puedan tener la forma de oferta pública”, se entusiasma López Mieres. ¿Una herramienta masiva? Si bien los números son alentadores, el directivo reconoce que el fideicomiso es aún un instrumento relativamente nuevo y que el público se va a volcar por esta herramienta cuando tome conciencia de sus ventajas. Para ello, es necesario educar al inversor, explicarle que permite ganar seguridad para todas las partes, que no es susceptible a embargos y, por sobre todo, que se basa en la confianza. De ahí el slogan de Nación Fideicomisos: “Confianza para el crecimiento”. “La separación del patrimonio y el hecho de que son administrados por una entidad financiera son algunos puntos que lo diferencian, al mismo tiempo que es la herramienta más flexible para canalizar inversiones. Todo se puede pactar en estos contratos”, comenta. ¿Llegará el fideicomiso a ser una herramienta de inversión masiva? “No hay ninguna duda”, responde de manera categórica López Mieres. “Si bien en la actualidad tenemos fideicomisos que no son objeto de inversión para el público por la baja duration que poseen, a medida que se desarrollen instrumentos de mayor duración, con tasas de interés variable que cubran el índice de inflación y que determinen una tasa positiva se va a dar una revolución. Ahí está nuestro desafío para el 2007”, explica. En la pulseada con otros vehículos de inversión, el fideicomiso privado se impuso a otras fi-

guras como las sociedades. La gran ventaja es que los primeros se hacen por un período de tiempo determinado y que a diferencia de las segundas no hay mayorías que modifiquen o cambien el destino de los fondos. Ante cualquier conflicto o insolvencia la forma resolutiva es mucho más rápida. La posibilidad de poseer una radiografía que permita que los interesados vean la historia, la evolución, los puntos críticos y el seguimiento de eventos, entre otros aspectos, es una cuestión pendiente por lo reciente de este instrumento en el mercado financiero argentino. “Necesitamos un software que contemple estos temas”, enfatiza López Mieres y reconoce que si bien existen algunas herramientas en el mercado, pero hay que personalizarlas para cada fideicomiso en particular. “Necesitamos un paquete universal. En la actualidad trabajamos con prueba y error. Es una pata fundamental que nos falta”, concluye.

Cuatro patas Las cuatro patas en las que se asienta todo fideicomiso son: el fiduciante, el fiduciario, el beneficiario y el fideicomisario. El fiduciante es la persona que es dueña de un bien y decide entregarlo a otra para un determinado fin, que es inmodificable. La función del fiduciario, que puede ser una persona física o jurídica, es recibir la propiedad fiduciaria y cumplir con el mandato de darles a los bienes el destino previsto en el contrato, al mismo tiempo, tiene que rendir cuentas de su gestión. El beneficiario es la persona en cuyo beneficio se administrarán los bienes y el fideicomisario es el destinatario final de la propiedad.

Ibarra

Trade r

2006

B o t t o r 2006 EmjoirlPioorfolio Manage Me

Mejo

Deu

r De

part

tsch

ame

e Ba

nto d

e IT

nk

200

6

o Emilio Bott 6

M

anager M o li o f r o P ejor

200

a Jorge Ibarr

Mejor Trade

r 2006

Broker n ó e L z e p Ló 006 jor Broker 2 Me

ank Deutsche B2006

rtame Mejor Depa

ker López LeMóejonr BrBokroer 2006

www.primary.com.ar

26

nto de IT

e-trading Services, Solutions and Tecnology


PRIMARY / OutLook 2007 M E M B E R

www.primary.com.ar

SERVICES, SOLUTIONS AND TECHNOLOGY

mobile Primary Trading Solutions es un proveedor líder de software y servicios que ofrece consultoría, implementación, outsourcing y servicios de soporte para las industrias de banca, mercado de capitales y administración de inversiones.

25 de Mayo 293 5ºB, C1002ABE-Buenos Aires, Argentina - Tel: 5411 5199 9851/2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.