Informe de Riesgo Político de Inversión 5 (Febrero - Mayo 2009)

Page 1

A R E A R I E S G O

P O L I T I C O

NÚMERO 5

ISSN: 0718-7173

I NFORME DE R IESGO P OLÍTICO DE I NVERSIÓN

- F EBRERO - M AYO 2009


ÁREA DE RIESGO POLÍTICO – CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN POLÍTICA

ÁREA DE RIESGO POLITICO INFORME DE RIESGO POLITICO DE INVERSION Nº 5 Febrero – Mayo de 2009

PATRICIO MORALES FERNÁNDEZ Director Área de Riesgo Político EQUIPO DE INVESTIGACIÓN Patricio Morales Fernández Patricio Imbert Puelma Fabricio Chagas Bastos

Junio de 2009

Cierre de Investigación: 23 de mayo de 2009 2


INFORME DE RIESGO POLÍTICO DE INVERSIÓN FEBRERO – MAYO 2009

PRESENTACIÓN El presente Informe de Riesgo Político de Inversión para América del Sur, elaborado por el Área de Riesgo Político del Centro de Análisis e Investigación Política (CAIP), tiene como objetivo el presentar información útil para la toma de decisiones de aquellos que deseen invertir en la región. Este informe se realiza cada cuatro meses y recopila variables relativas a la política y la economía de diez países: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Para cada país se presentan una serie de variables divididas en dos grandes dimensiones: una referida a lo político-institucional y la otra a la interacción entre la política y la economía. Asimismo, se presenta un cuadro que resume las fortalezas y amenazas del país en cuestión, y finalmente se otorga una calificación de riesgo político. También, al inicio del presente análisis el usuario encontrará un Resumen Ejecutivo que pretende otorgar un lineamiento general sobre la situación de la región en su conjunto. El trabajo presentado aquí se realiza en base a una nueva metodología, que se inspira en los avances hechos por el politólogo Andrés Benavente Urbina en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Diego Portales (ubicada en Santiago de Chile). Además, el fue fundador del Área de Riesgo del Centro de Análisis e Investigación Política (CAIP), y miembro de su Consejo Asesor.

3


ÁREA DE RIESGO POLÍTICO – CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN POLÍTICA

RESUMEN EJECUTIVO CONSENSO PÚBLICO-PRIVADO EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL Las repercusiones que ha generado la crisis económica para los diferentes países de América de Sur plantea diversos desafíos al minuto de buscar soluciones y contenciones al ámbito externo. Y es que al momento de plantear estratégicamente políticas contra cíclicas, estás deben considerar las lógicas consensuadas en los modelos de desarrollo del país en cuestión. Específicamente nos referimos a la relación entre el Estado y el Mercado, que debe configurar y considerar una alianza público-privada. Esta reflexión se hace extremadamente necesaria en el contexto de crisis económica que exige ajustes con visión integral para el corto, mediano y largo plazo. Ya que de lo contrario, se corre el riesgo de crear inconsistencias e incluso contradicciones entre las políticas de ajuste y las condiciones adecuadas para la transformación productiva, tal como ocurrió en diversos momentos de nuestra historia. Para esto, es preciso tener en cuenta un diagnostico real y transparente de la crisis, de modo de sincerar las capacidades efectivas de los sectores público y privado y qué medidas estimularan mejor al sector privado a tomar decisiones compatibles con las metas del país en cuestión. Todo con el fin ultimo de poder combinar en forma coherente las señales del mercado y los incentivos del gobierno. Claramente la región sudamericana carece de una colaboración publico-privada solida, específicamente por que en la mayor parte de los países esta estructura híbrida no posee la estabilidad ni articulación suficiente para generar consensos duraderos a nivel nacional, y como la actualidad bien lo demuestra, ni siquiera transcienden el ciclo electoral. Ahora bien, debemos diferenciar dos realidades regionales: a) Países como Chile, Brasil y Uruguay representan un sector de consenso que logra superar los ciclos políticos y cuyo sector publico tiene la capacidad adecuada como para ser un socio creíble del sector privado. Así el Estado genera intervenciones necesarias para avanzar en el largo plazo. b) Mientras tanto, países como Ecuador, Bolivia y Venezuela desarrollan desde el Estado una política de intimidación e imposición de medidas. Lo importante es que las decisiones colectivas son vulneradas por criterios políticos de la acción individual, son un Estado que no escatima en moldear sistemas democráticos de confrontación entre mayorías y minorías. Tal como se destaca, Chile posee un consenso político transversal respecto a su estrategia de desarrollo. Por lo que sus medidas para enfrentar la crisis son ampliamente valoradas, logrando proteger a los sectores más vulnerables de la sociedad, en lo que han denominado eje de “protección social”. Pero más importante aun, es la coordinación de 4


INFORME DE RIESGO POLÍTICO DE INVERSIÓN FEBRERO – MAYO 2009

políticas pro empleo provenientes del diálogo público-privado entre el Gobierno, la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Brasil ha privilegiado un modelo exitoso de alianzas público-privadas, que le permite a inversionistas desplegar todos sus esfuerzos y que a su vez le da al Estado la facultad de regular y distribuir los recursos generados. Pero, esta estrategia va más allá, un ejemplo: en el Consejo Deliberativo del Fondo de Amparo para los Trabajadores, que gestiona una gran cantidad de recursos, fueron incluidos los sindicatos, pero también algunos gremios empresariales y representantes del gobierno. El caso uruguayo muestra que los consensos público-privados pueden ser construidos también a través de alianzas con sectores específicos de la economía. Aquí encontramos que el gobierno ha logrado establecer mecanismos de dialogo con un sector clave como es el agro. Sin embargo, no ha podido atender de manera adecuada las demandas de otros sectores emergentes en la economía nacional como el forestal, el automotriz y el textil, quienes han criticado las medidas anti crisis del gobierno. Ante esto, se ha intentado establecer mesas de diálogo con el conjunto de todos los empresarios y los trabajadores, las cuales han terminado sin acuerdos concretos. El gobierno colombiano ha intentado cultivar una relación con el sector privado desde que inició su estrategia de apertura comercial hace algunos años, la cual efectivamente ha sido defendida por los principales gremios empresariales del país. No obstante aquello, la llegada de la crisis internacional, ha creado un quiebre en esta naciente alianza. Los empresarios han criticado duramente al gobierno por su tardía reacción frente a la coyuntura externa, y consideran que aún no existe un plan concreto para proteger sus intereses. La realidad del Perú es quizás la menos dañada por la crisis económica mundial, sin embargo, su problema radica en elementos más de fondo y por lo mismo más críticos. El gobierno de Alan García se encuentra inmerso en una profundización de su estrategia de libre mercado que carece de un consenso social y política fuera de Lima, y por lo mismo determina una relación público-privada incapaz de estimular una transformación productiva que distorsione, efectiva e inteligentemente, el comportamiento del mercado Hoy se expresa en el conflicto de la zona amazónica. Paraguay se encuentra en tiempos de profundas transformaciones cuyo eje articulador es la implementación de una reforma agraria y la implementación de un sistema que aumente la tributación del Estado. Panorama que empieza a mostrar una fuerte polarización de las partes, con hechos claves como la oposición del empresariado a la aplicación del Impuesto a la Renta de las Actividades Comerciales, Industriales y de Servicios (acuerdo que es fundamental para el gobierno en cuanto financiar el gasto social) o los cuestionamiento del campesinado sobre los ritmos en que se lleva a la practica la reforma agraria. 5


ÁREA DE RIESGO POLÍTICO – CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN POLÍTICA

El caso de Argentina, la capacidad de establecer un consenso publico privado, ya sea para enfrentar la crisis internacional o coyunturas de índole interno se ven desgastadas. La forma de buscar lógicas cooperativas en temas como el desempleo no es posible y, como esta área muchas otras. Pero la coyuntura que marca precedente fue el paro sector agropecuario, demostrando que el sistema de negociación kirchnerista a perdido efecto. Ecuador vive actualmente un profundo proceso de transformación política, el cual también tiene su dimensión económica: un nuevo modelo estructuralista, dirigido por el Estado, impone una nueva lógica para el análisis de las relaciones público-privadas. Muchos análisis caen en la facilidad de calificar al gobierno de Correa como un clon del modelo chavista, no obstante, existen algunas diferencias importantes. Consideramos que Ecuador tiene un modelo de “nacionalismo pragmático”, puesto que aunque el gobierno impulsa nacionalizaciones, lo hace solo en sectores específicos, y en otros como el de la energía, consciente de las limitaciones económicas del país, busca el apoyo de inversionistas privados. En ese sentido, el modelo que hasta ahora impulsa Correa, se diferencia del de su par venezolano, pero igualmente observamos que carece de sustentabilidad a largo plazo. En Bolivia se vive una situación similar a la de Ecuador: recién se está implementando una nueva estrategia de desarrollo basada en el control estatal de los recursos naturales, pero de igual manera, ha buscado atraer inversión extranjera para suplir las deficiencias en cuanto a capital y tecnología. No obstante, los privados se quejan de que el gobierno no protege las inversiones, fomenta las tomas ilegales por parte de sindicatos y comete acciones que disminuyen la seguridad jurídica. Es por esto que argumentamos que los consensos público-privados sobre la estrategia de desarrollo son prácticamente inexistentes. De esta manera, no cabe esperar un dialogo coherente entre el Estado y el sector privado, que permita enfrentar la actual crisis internacional de mejor manera. Finalmente, nos referimos a Venezuela, un caso donde el consenso público-privado es inexistente, eso desde ya hace algunos años. La oleada de nacionalizaciones discrecionales, expropiaciones e irrespeto a la propiedad, son muestras de que el gobierno de aquel país no cree que sea necesario establecer una relación con los sectores privados. Durante este periodo de estudio dos hechos demuestran lo anterior: en primer lugar, la nacionalización de todas las empresas que prestan servicios a PDVSA, termina con la iniciativa privada en el sector económico que es el motor del país; y en segundo lugar, a diferencia de la mayoría de los países de la región, en Venezuela no se intentó establecer un dialogo con los privados para consensuar estrategias para enfrentar la crisis.

6


INFORME DE RIESGO POLÍTICO DE INVERSIÓN FEBRERO – MAYO 2009

CAMBIO Y CONTINUIDAD DE CARA A LOS PROXIMOS PROCESOS ELECTORALES EN LA REGIÓN El presente año 2009 estará marcado por la realización de elecciones de diverso tipo en varios países de América del Sur: Argentina tendrá elecciones legislativas de manera adelantada, Chile elegirá a un nuevo mandatario y renovará las dos cámaras del congreso, Bolivia tendrá sus primeras elecciones bajo la nueva constitución, Uruguay elegirá nuevo presidente, Colombia realizará un referéndum que podría permitir una nueva reelección de Uribe y Ecuador ya sostuvo elecciones generales, donde fue reelecto Rafael Correa. Es por esto que consideramos clave realizar un análisis sobre las implicancias políticas que pueden tener los resultados de estos comicios en cada país. La realización de elecciones en el actual contexto económico implica diversos desafíos, esto porque la región tiene una historia de conflictividad política en momentos de crisis. Asimismo, también podremos observar como la ciudadanía evalúa la conducción de los gobiernos desde la presente coyuntura. Pero, lo más importante, es que veremos si las actuales estrategias políticas se consolidan o si sufren un cambio. Lo anterior es más patente en casos como el de Chile y Uruguay, donde las coaliciones gobernantes de centro izquierda corren el riesgo de ser desplazadas por candidaturas cercanas al modelo de libre mercado. Por otro lado, en Bolivia y Colombia, se pueden consolidar los liderazgos de Evo Morales y Álvaro Uribe, respectivamente, quienes postulan a la reelección. Por último, en Argentina, el kirchenerismo ha convocado a elecciones anticipadas para poder afianzar su poder en un momento de frágil equilibrio. A continuación examinaremos cada caso. Las elecciones presidenciales y parlamentarias que vivirá Chile en diciembre de este año pueden marcar el fin de los gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia. Hoy, la mayoría de encuestas dan como ganador al candidato opositor de la Coalición por el Cambio, Sebastián Piñera. En tanto que la Concertación, que busca completar 24 años en el poder, eligió como su candidato al ex presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, quien ha tenido dificultades para captar el apoyo popular, tanto así que surgió una candidatura “rebelde” al interior del conglomerado, liderada por el diputado Marco EnriquezOminami, la cual rápidamente ha tomado fuerza. No obstante, sostenemos que dado que el consenso político básico en el país es sólido, sea cual sea el resultado de la elección, los fundamentos básicos de la política chilena no cambiaran demasiado. En Uruguay, los tres principales partidos vivirán procesos de primarias en el mes de junio. Mientras que en el oficialista Frente Amplio lidera José Mujica, un carismático político que representa al ala más radical de su coalición, en el opositor Partido Nacional aparece el ex presidente Luis Alberto Lacalle como el candidato mejor posicionado. Hoy, el escenario más probable es que estos dos candidatos vayan a una segunda vuelta, puesto que ninguno obtendría la mayoría absoluta, y en ese caso sería clave el rol del Partido Colorado, que debería negociar su apoyo con uno de estos dos personajes. Un triunfo de Lacalle sería una gran derrota para el Frente Amplio, ya que no podría consolidar el proyecto que inició Tabaré Vázquez, e implicaría un regreso del histórico Partido Blanco al 7


ÁREA DE RIESGO POLÍTICO – CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN POLÍTICA

poder. Un triunfo de Mujica mostraría el apoyo popular a la actual coalición de gobierno, pero también podría implicar un giro hacia posturas más radicales, puesto que éste representa a sectores más hacia la izquierda que los que apoyan al actual presidente. La posibilidad de una segunda reelección del presidente colombiano Álvaro Uribe ha sido el gran tema de debate político en ese país durante este año. El Senado logró convocar a la realización de un referéndum que consultará a la ciudadanía sobre la posibilidad de reformar la constitución para permitir que el actual mandatario sea nuevamente candidato. Lo más probable es que en dicha consulta se apruebe la segunda reelección y que Uribe siga gobernando hasta 2014, con lo que el presidente completaría doce años en el poder. Una situación como la antes descrita si bien consolidaría el proyecto uribista de seguridad y guerra contra la subversión, puede minar los fundamentos institucionales de la democracia colombiana. Bolivia se encamina hacia la realización de las primeras elecciones generales bajo el imperio de la nueva Constitución Política del Estado, en ellas el presidente Evo Morales buscará renovar su mandato. No obstante, el gran desafío que enfrenta el proyecto político del actual mandatario no es conseguir ser reelecto (lo cual probablemente sucederá), sino que poder incluir a sus opositores de los departamentos del oriente en él, para así disminuir los altos niveles de conflicto que amenazan la institucionalidad política del país. En ese sentido, una victoria contundente de Morales en las elecciones puede significar un golpe desmoralizante para los grupos autonómicos que proliferan en Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando. El caso argentino es bastante particular: la Presidente Cristina Fernández de Kirchner convocó a la realización de elecciones parlamentarias de manera anticipada. Estas estaban previstas para el mes de octubre, pero se realizarán finalmente durante el mes de junio. La razón aducida para realizar este cambio fue que debido a la crisis económica, no se justificada una prolongada campaña con altos costos económicos. No obstante, la verdadera razón tendría que ver con un intento del kirchenerismo de afianzar su poder rápidamente, antes de que las consecuencias sociales de la crisis aparezcan. En ese sentido, el Frente para la Victoria (el movimiento que agrupa a las fuerzas oficialistas), está desplegando toda su maquinaria para lograr un triunfo en junio, lo cual incluye el lanzamiento de la candidatura del ex Presidente Néstor Kirchner por la Provincia de Buenos Aires. Finalmente, nos referimos a unas elecciones ya realizadas: las del 26 de abril en Ecuador. En estas se materializó el gran apoyo popular con el que cuenta el movimiento que lidera el Presidente Rafael Correa, quien fue reelecto con 51,95% de los votos, dejando muy por detrás a sus competidores Lucio Gutiérrez (28,24%) y Álvaro Noboa (11,44%). Pero, no fue solo este triunfo el que obtuvo el actual mandatario: su movimiento Patria Altiva Y Soberana obtuvo la primera mayoría en las elecciones legislativas, y además logró importantes votaciones en la provincia de Guayas y en la ciudad de Guayaquil, donde se concentra la oposición. Sin embargo, llama la atención la baja votación que obtuvo Correa 8


INFORME DE RIESGO POLÍTICO DE INVERSIÓN FEBRERO – MAYO 2009

y su partido en las provincias de la Amazonía, de gran presencia indígena, donde fue Gutiérrez quien lideró las preferencias. Es sabido que las relaciones entre Correa y el movimiento indígena no han sido las mejores, y estos resultados lo demuestran.

PATRICIO MORALES FERNANDEZ Director del Área de Riesgo Político Santiago, Junio de 2009

9


ÁREA DE RIESGO POLÍTICO – CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN POLÍTICA

ANEXO METODOLÓGICO ESTIMACION DEL RIESGO POLITICO DE INVERSION La metodología que se aplica en este esquema de Informe del Riesgo Político de Inversión es de carácter cualitativo y las estimaciones que en formulan es sobre la base de la opinión de un panel de expertos. Así, en cada indicador que se evalúa se aplicarán los criterios descritos en el presente estudio. Sobre la base de la amplia información que exige un seguimiento acucioso y permanente de los ítems de contenidos de cada criterio, el panel evalúa el comportamiento del respectivo indicador con juicios de estimación de acuerdo a la siguiente escala: RIESGO CERO. Este juicio estimativo corresponde a un escenario donde el riesgo simplemente no existe al evaluarse el respectivo indicador. RIESGO BAJO. Hay señales de riesgo, pero se estiman que son débiles y de presencia coyuntural. RIESGO NEUTRALIZABLE. Las señales de riesgos son más importantes y permanentes en el tiempo, pero las instituciones expresan capacidad para neutralizar los efectos de ese riesgo en el ámbito de las inversiones. A su vez, las empresas, conocido el escenario de riesgo, pueden escapar o eludir los efectos negativos que pueda causarles. RIESGO DE ALERTA. El riesgo para las inversiones es evidente y pasado de situarse sobre la base de señales a sustentarse en factores constantes. Por lo mismo la capacidad de neutralización de parte de las instituciones o de las empresas disminuye. RIESGO ALTO. Este escenario se corresponde a una escalada de subida del riesgo o bien a un proceso de agudización de los factores constantes que lo conforman. La capacidad de neutralización, a su vez, es baja. RIESGO TOTAL. La estimación aquí corresponde a que el diagnóstico que presenta el indicador muestra un escenario de absoluto sobrepasamiento de las capacidades de neutralización por los factores negativos que provocan daño a las inversiones.

10


INFORME DE RIESGO POLÍTICO DE INVERSIÓN FEBRERO – MAYO 2009

INDICADORES DE RIESGO POLÍTICO INFLACIÓN 2009

45

42 40

35

30

25

20

15

10

6

8,3

7,2

4,6

5

7,8

6,4 4,2

2,2

2,5

2

0 Venezuela

Bolivia

Argentina

Chile

Paraguay Colombia

Brasil

Perú

Uruguay

Ecuador

Am. del Sur

Fuente: Perspectivas Económicas de Las Américas, Mayo 2009, Fondo Monetario Internacional

11


ÁREA DE RIESGO POLÍTICO – CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN POLÍTICA

CRECIMIENTO DEL PIB 2009

-1,5

America Latina

-0,8

America del Sur

-2,0

Ecuador

2,2

Bolivia

-1,3

Brasil

0,1

Chile

0,5

Paraguay

0

Colombia

1,3

Uruguay

3,5

Perú

-2,2

Venezuela

-1,5

Argentina -3

-2

-1

0

1

2

3

Fuente: Perspectivas Económicas de Las Américas, Mayo 2009, Fondo Monetario Internacional

12

4


INFORME DE RIESGO POLÍTICO DE INVERSIÓN FEBRERO – MAYO 2009

CALIFICACIÓN DE RIESGO POLÍTICO FEBRERO – MAYO 2009

PAÍS

RIESGO POLÍTICO

ARGENTINA

NEUTRALIZABLE

BRASIL

BAJO

BOLIVIA

ALTO

COLOMBIA

ALERTA

CHILE

BAJO

ECUADOR

NEUTRALIZABLE

PARAGUAY

NEUTRALIZABLE

PERÚ

ALERTA

URUGUAY

BAJO

VENEZUELA

ALTO

13


ÁREA DE RIESGO POLÍTICO – CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN POLÍTICA

ARGENTINA Calificación del Riesgo Político: RIESGO NEUTRALIZABLE

FORTALEZAS

DEBILIDADES

• Recursos nacionalizados para el gasto

• Posible perdida de mayoría oficialista en el Congreso. • Fragmentación dentro del Justicialismo y el Peronismo. • Intervención en empresas privadas a través de recursos públicos. • Riesgo de default y aumento del endeudamiento internacional.

público. • Oposición política institucionalizada. • Negociación con la CGT en el conflicto agropecuario. • Prestamos del FMI comprometidos para financiar la deuda pública.

DIMENSIÓN POLÍTICA-INSTITUCIONAL EXISTENCIA DE CONSENSO INSTITUCIONAL El fuerte presidencialismo que a desarrollado el sistema argentino en torno a los gobiernos del ex presidente Néstor Kirchner y la presidenta Cristina Fernández muestran hoy un serio desgaste. A la critica institucional de las políticas de expropiación y nacionalización del 2008, se sumó a principio del 2009 el cuestionamiento a las políticas anticrisis y fundamentalmente a las políticas referidas al sector agropecuario. La capacidad de establecer un consenso publico privado, ya sea para enfrentar la crisis internacional o coyunturas de índole interno se ven desgastadas. La forma de buscar lógicas cooperativas en temas como el desempleo no es posible y, como esta área muchas otras. Pero la coyuntura que marca precedente fue el paro sector agropecuario, demostrando que el sistema de negociación kirchnerista a perdido efecto. Estas y otras variables han desencadenado que el gobierno decidiese el adelantamiento de las elecciones parlamentarias para el 28 de Junio de 2009. Escenario que hasta el cierre de nuestro análisis advierte incertidumbre total, es decir, el oficialismo podría perder su mayoría en el Congreso dinamitando aun más la fragmentación al interior de su base política, el peronismo. 14


INFORME DE RIESGO POLÍTICO DE INVERSIÓN FEBRERO – MAYO 2009

CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES La confianza en las instituciones argentinas es débil. A nivel económico el Banco Central no posee una autonomía solida, sumando que indicadores como el desempleo y la inflación han caído en la manipulación política por parte del gobierno. A nivel político el descontento se vera reflejado o ya se esta reflejando en que las elecciones parlamentarias no serán las ya acostumbradas victorias aplastantes del Frente por las Victoria, sino que incluso pueden ser su derrota. Igual de importante es la incertidumbre e inestabilidad que genera el desempeño del gobierno que adelantó las elecciones buscando capear escenarios negativos por la crisis económica a fines del 2009. En el ultimo tiempo se ha especulado hasta con un adelanto de las elecciones presidenciales del 2011. Finalmente, y recalcando una señal de suma importancia, la institucionalidad como lugar de encuentro para la resolución de conflictos muestra ser ineficiente y centralizada en el desempeño del poder ejecutivo, que liderado por el ex presidente Néstor Kirchner y ministros de su corriente política, no logra generar una estabilidad respecto a la canalización de demandas y la elaboración de políticas sectoriales consensuadas. SISTEMA COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES POLÍTICOS Oficialismo: Los problemas fundamentales del oficialismo responden a la profunda fragmentación dentro de su base política. Levemente por una pugna capital/regional, y críticamente por la oposición al Néstor Kirchner dentro del partido justicialista. Lo que incluso a afectado la posición oficial en el Congreso, que producto de las retenciones de soja por el conflicto agropecuario se termino con la oposición de Carlos Reutemann y la fuga de muchos senadores oficialistas. Sin embargo, no será hasta después de las elecciones parlamentarias que se podrá dilucidar la verdadera recomposición del oficialismo. Oposición Política: La oposición política desde diferentes frentes esta intentando capitalizar los errores del oficialismo, y aun cuando el adelantamiento de las elecciones favorece al kirchnerismo, los diferentes partidos y bloques opositores han podido crear alianzas que den mayor solides frente a los votantes. Elisa Carrió líder de la Coalición Cívica concreto un pacto con la Unión Cívica Radical (UCR) focalizándose en la Capital y en la provincia de Buenos Aires. El justicialismo protagonista de reiteradas desafiliaciones a logrado liderar una oposición para la elecciones y Carlos Reutemann busca dar un golpe como candidato a Senador por Santa Fe, donde hubo una de las mayores resistencias a la política agropecuaria de la Presidenta Cristina Fernández. Oposición Social: La oposición social dejo de ser un problema durante los últimos meses sin embargo, el conflicto agropecuario es una señal de que la estabilidad en cuanto a potenciales conflictos esta latente. Por otro lado, hemos presenciado que a medida de 15


ÁREA DE RIESGO POLÍTICO – CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN POLÍTICA

que se acercan las elecciones a comenzado una politización de la ciudadanía que ven con ansiedad la posibilidad de un reacomodo dentro del sistema político argentino. Este criterio debe estar en constante evaluación luego de transcurridas las elecciones, ya que el cuestionamiento al gobierno podría pasar por encima de la institucionalidad vigente y desgastada. NIVELES DE POLARIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL La polarización durante el principio de año producto del conflicto agropecuario escalo a niveles no vistos hace largo tiempo. Y la negociación que dio su termino fue duramente cuestionada por la oposición y e incluso la base social de Hugo Moyano (Presidente de CGT) ya que se culminó con un pacto y apoyo sindical-gubernamental de Moyano al oficialismo. Otro hecho que ha marcado la agenda han sido las negociaciones salariales del en diversos sectores, y que en su mayoría han terminado en paro y huelgas, ejemplo claro fueron las movilizaciones de funcionarios bancarios. EXISTENCIA DE PRESIONES SOCIALES DESBORDADAS Este indicador tomó relevancia clave durante el paro del agro. Sin embargo, es relevante tener presente que las elecciones parlamentarias decidirán en lo más probable una perdida de mayoría oficialista en el Congreso, y ante la incapacidad de poder llevar a cabo alianzas para proyectos de gobierno, se pueden radicalizar posiciones en diferentes sectores que miran con incertidumbre los cambios en el comportamiento del poder Ejecutivo. NIVELES DE CORRUPCIÓN La institucionalidad argentina y su endémica debilidad permite que en momentos de crisis económica se registren diversas irregularidades, como la manipulación de indicadores económicos, la discrecionalidad en cuanto a la utilización de recursos públicos en toras carteras y quizás más preocupante aun es la irregularidad dentro de organismo judiciales.

DIMENSIÓN DE INTERACCION ENTRE POLÍTICA Y ECONOMIA CONSENSO SOBRE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO El consenso en torno al desarrollo en corto, mediano o largo plazo en el país es inexistente tanto a nivel político como en organizaciones sociales. Y es que la estrategia de desarrollo argentina se ha vuelto una política de parches y apagones de incendios producto de vulnerabilidades internas o coyunturas de origen externo (principalmente por la crisis económica internacional). La deuda publica provoca una falta de recursos fiscales preocupante y que solo a encontrado “solución” con la cuestionada utilización de recursos producto de la nacionalización de la AFJP. Por otro lado, en Argentina han comenzado a registrarse extraños comportamientos económicos por parte del Estado y las Finanzas públicas. Unos US$ 50.000 millones para pagar más a los jubilados, entre otros fines, fueron capturados por extrañas emisiones de 16


INFORME DE RIESGO POLÍTICO DE INVERSIÓN FEBRERO – MAYO 2009

bonos que se informan con meses de retraso. El Estado se convirtió, en los últimos años, en el gran acreedor del Estado. No hay una institución, grupo de acreedores o inversor que tenga en su poder tanta deuda pública como los organismos estatales. Los títulos del Tesoro llegaron ya a casi todos los rincones del sector público, desde la Anses, la AFIP y el Banco Central hasta fondos fiduciarios, bancos y empresas estatales. Entre todos, ya poseen alrededor de un tercio de la deuda pública total. ESTADO DEL CLIMA DE NEGOCIOS El clima de negocios argentino se encuentra plagado de incertidumbre y es que la tendencia de nacionalización y vulneración de las reglas del juego dejan un escenario de desconfianza y alto riesgo para los inversionistas. Un claro ejemplo de este tipo de comportamiento es lo que ocurre con la utilización de las acciones de la Anses, donde el a gobierno tomado de posición dentro de los directorios de compañías privadas mediante acciones en poder de la Anses y se proyecta que esto derive en una radicalización de la política gubernamental. INCIDENCIA POLÍTICA DE LOS INDICADORES MACROECONÓMICOS La economía creció un 2,6% en febrero y acumuló una expansión del 5,9% en el primer bimestre del año, según cifras del estimador mensual de la actividad económica (EMAE), difundidas ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Ese indicador, al igual que otros del organismo, perdió credibilidad desde la intervención del ente estadístico, en enero de 2007. Ahora bien, según el FMI la Argentina no crecerá durante el 2009 alcanzando una tasa del -1,5%. Mientras las inflación 2009 se estancara en 7,2% al igual que el año 2008. IMPACTO DE LA COYUNTURA EXTERNA Como se ha revisado la Argentina tiene una política de endeudamiento y pago de deuda externa que le ocasiona bastantes reajustes en su política fiscal, fundamentalmente quedando incapacitada para afrontar la crisis económica mundial por medio del gasto, como es el caso de otros países de la región, algo no menos importante para el desempleo.

17


ÁREA DE RIESGO POLÍTICO – CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN POLÍTICA

BRASIL Calificación del Riesgo Político: RIESGO BAJO

FORTALEZAS

DEBILIDADES

• Figura presidencial consolidada y con alta popularidad. • Coherencia en la estrategia de desarrollo y fortaleza de las alianzas público-privadas. • Amplia reacción del gobierno ante crisis económica internacional.

• Posibilidad de un tercer mandato de Lula, puede minar el desarrollo institucional del país. • Corrupción en licitaciones de proyectos de infraestructura. • Presión social desde el MST y movimientos indígenas. • Cifras económicas negativas, por fuerte impacto de la coyuntura externa.

DIMENSIÓN POLÍTICA-INSTITUCIONAL EXISTENCIA DE CONSENSO INSTITUCIONAL La figura del Presidente Luiz Inacio “Lula” da Silva se sigue consolidando entre la opinión pública. Ya superados definitivamente sus peores momentos, cuando debió enfrentar acusaciones de corrupción, hoy se discute sobre la posibilidad de que se reelecto para un tercer mandato. Al menos, hasta el momento los principales sondeos le otorgan grandes posibilidades a esta opción. También, existen esfuerzos institucionales para conseguir la reforma constitucional para que Lula sea nuevamente candidato, los cuales han sido liderados por el diputado oficialista Jackson Barreto. En cuanto a la posibilidad de que otros candidatos sustituyan al actual mandatario brasilero, dentro del oficialismo ha surgido la opción de Dilma Rousseff, quien a pesar de estar luchando contra un cáncer, es la principal figura dentro de la coalición gobernante. Por otro lado, José Serra del Partido de la Social Democracia Brasilera (PSDB), es la principal carta opositora, aunque aparece muy atrás en las encuestas.

18


INFORME DE RIESGO POLÍTICO DE INVERSIÓN FEBRERO – MAYO 2009

CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES En el caso brasilero, el tema de la reelección presidencial nuevamente aparece como una posible amenaza al sistema democrático. Aunque el mismo Lula ha declarado que no busca un tercer mandato, lo cierto es que hoy ningún partido (oficialista u opositor), puede reclutar a un candidato fuerte para sustituir al actual mandatario. Lo anterior demuestra falencias en el sistema democrático-institucional de Brasil. De cualquier manera, es necesario recalcar que el Presidente Lula ha trabajado para buscar a alguien que lo suceda dentro de su coalición, lo cual demuestra su voluntad de salir del poder en el momento estipulado. De hecho, la figura de Rousseff aparecía como carta segura y solo cuando se conoció su enfermedad, se empezó a hablar nuevamente del tercer mandato de Lula. SISTEMA COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES POLÍTICOS El gobierno reestructuró su gabinete, esto por la posibilidad de que varios ministros sean candidatos para las próximas elecciones estaduales. NIVELES DE POLARIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL El Partido Popular Socialista (PPS) ha hecho fuertes críticas al manejo económico del gobierno, lo cual muestra una estrategia de este partido por desmarcarse del oficialismo de cara a las próximas elecciones presidenciales. EXISTENCIA DE PRESIONES SOCIALES DESBORDADAS Durante estos meses la actividad del Movimiento Sin Tierra (MST) ha sido continuada. En este caso se decidió enviar efectivos militares a la región de Pará, con el fin de frenar la escalada de ataques contra haciendas. La posición de este grupo ha sido la de radicalizar aún más sus protestas. Lo que podemos concluir es que la tarea del actual gobierno en cuanto a frenar estas expresiones de violencia está aún incompleta, y se constituye en uno de los puntos débiles del periodo de Lula. Igualmente, en la región de Roraima, un grupo de indígenas se ha negado a dejar sus tierras. Aunque en este caso el gobierno ha optado por la vía legal, para evitar un escalada de radicalismo étnico. NIVELES DE CORRUPCIÓN Luego de que 16 empresas nacionales y extranjeras fuesen descubiertas realizando actividades coludidas para defraudar al fisco en 200 millones de dólares, durante la licitación de puertos, el gobierno condenó estas acciones y frenó la realización de estas inversiones en infraestructura.

19


ÁREA DE RIESGO POLÍTICO – CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN POLÍTICA

DIMENSIÓN DE INTERACCION ENTRE POLÍTICA Y ECONOMIA CONSENSO SOBRE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Brasil destaca en el concierto sudamericano por su alto nivel de coherencia en la estrategia de desarrollo seguida por el gobierno. Hoy, ante un panorama de crisis económica internacional, a grandes rasgos, se sigue la misma línea. Este país ha privilegiado un modelo exitoso de alianzas público-privadas, que le permite a inversionistas desplegar todos sus esfuerzos y que a su vez le da al Estado la facultad de regular y distribuir los recursos generados. Pero, esta estrategia va más allá, un ejemplo: en el Consejo Deliberativo del Fondo de Amparo para los Trabajadores, que gestiona una gran cantidad de recursos, fueron incluidos los sindicatos, pero también algunos gremios empresariales y representantes del gobierno. ESTADO DEL CLIMA DE NEGOCIOS En este punto, el ambiente general sigue siendo positivo, aunque por consecuencia natural de la crisis algunas cifras muestran una drástica reducción de las inversiones. A modo de muestra: la Inversión Extranjera Directa (IED) disminuyó en un 39%, durante el primer trimestre del año, en comparación con el mismo periodo durante el 2008. Igualmente, el gobierno informó que varias empresas que estaban participando en licitaciones para adjudicarse proyectos de infraestructura, retiraron sus proyectos por considerarlos inconvenientes. INCIDENCIA POLÍTICA DE LOS INDICADORES MACROECONÓMICOS Durante este año 2009, Brasil será uno de los países más afectados por la crisis económica internacional, esto a nivel regional. Debido a la disminución de la producción industrial y exportaciones de hidrocarburos (dos sectores afectados especialmente por la actual coyuntura), el crecimiento proyectado por el FMI será de -1,3, seis puntos menos que el año 2008. Sin duda, un freno importante. Aún así, las perspectivas para el mediano plazo son optimistas y hablan de un rápida recuperación en el 2010, y por ahora el gobierno se ha encargado de elevar el gasto con el fin de paliar los efectos inmediatos de la disminución en la tasa de crecimiento IMPACTO DE LA COYUNTURA EXTERNA Desde que comenzó la crisis, Brasil, a diferencia de otros países de la región, recibió los embates rápidamente, lo que demuestra su estrecha vinculación con el mundo industrializado. Un ejemplo de lo anterior fue la brusca caída que tuvo el índice BOVESPA de la Bolsa de Valores de Sao Paulo, que perdió gran parte de su valor en pocos días. Asimismo, las exportaciones han disminuido drásticamente, así como el financiamiento para los exportadores. Toda esta situación ha generado desconfianza en los bancos, que han reducido el crédito, ante lo cual el gobierno ha tomado una serie de medidas para fortalecer al sector financiero (especialmente a los bancos de propiedad estatal: BNDES y Banco do Brasil). Finalmente, hay que agregar que el desempleo ha aumentado a tasas más rápidas que en el resto de la región. 20


INFORME DE RIESGO POLÍTICO DE INVERSIÓN FEBRERO – MAYO 2009

A pesar del oscuro panorama presentado anteriormente, este país ha sido uno de los que más medidas anti crisis ha tomado, tal y como lo consigna el Informe “Reacciones de los gobiernos de las Américas ante la crisis internacional” que publicó la CEPAL en marzo. Lo que más llama la atención de la gran cantidad de medidas que ha tomado Brasil es que no se concentran solo en el aumento del gasto, sino que también incorporan una serie de incentivos para revitalizar al mercado y fomentar la inversión.

21


ÁREA DE RIESGO POLÍTICO – CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN POLÍTICA

BOLIVIA Calificación del Riesgo Político: RIESGO ALTO

FORTALEZAS

DEBILIDADES

• Alto respaldo a la nueva Constitución

• Fragilidad de la nueva institucionalidad política. • Intervención del gobierno en sindicatos. • Asedio político a la oposición (Caso Rosza) • Explosivo aumento de tomas en minas de plata y cobre, por parte de los mismos trabajadores.

Política del Estado. • Relativa calma en cuanto a marchas y protestas sociales. • Intentos por fomentar la inversión extranjera. • Cifras económicas por encima del promedio regional. • Uso de reservas internacionales para Paliar la crisis económica.

DIMENSIÓN POLÍTICA-INSTITUCIONAL EXISTENCIA DE CONSENSO INSTITUCIONAL La aprobación de la Constitución Política del Estado, que fue promulgada el 7 de febrero de 2009, tras un referéndum que contó con el 90% de participación y donde el 61% de los bolivianos dijo que sí al nuevo texto, muestra el importante nivel de respaldo con el que goza el Presidente Evo Morales. La nueva Constitución establece los pilares del proyecto de refundación que está viviendo el país: consagra el carácter plurinacional del Estado, protege los diversos derechos de pueblos indígenas, consolida la creación de un nuevo sistema económico basado en nuevas formas de propiedad, establece que el Estado administrará todos los recursos naturales del país (incluyendo a los hidrocarburos), entre otros radicales cambios. A pesar del respaldo que muestran los resultados del referéndum, no se debe olvidar que antes de la promulgación de la Constitución, el país vivió una grave crisis política provocada por los movimientos autonomistas del oriente. El tema de las autonomías sigue siendo una fuente de conflicto entre la sociedad civil y el gobierno, puesto que los llamados “cívicos” de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, aún no desisten en su idea de

22


INFORME DE RIESGO POLÍTICO DE INVERSIÓN FEBRERO – MAYO 2009

obtener mayor autonomía respecto del poder central. En ese sentido, el equilibrio sigue siendo frágil, esto a pesar de que la base de apoyo del gobierno actual es bastante sólida. CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES Pasados pocos meses desde que una nueva institucionalidad rige en Bolivia, se han generado diversos problemas que ponen una nota de alerta sobre el futuro político inmediato. En primer lugar, cabe mencionar las falencias que ha expuesto el nuevo sistema electoral. Este, incluye una nueva distribución territorial que sobre representa a las zonas rurales por sobre las urbanas. La oposición ha criticado el diseño electoral, puesto que favorece los intereses del gobierno que se concentran mayoritariamente en las áreas pobres del campo boliviano. También, han existido inconvenientes para la creación de un nuevo padrón electoral, el cual sería modernizado con identificación biométrica, pero la demora en la llegada de recursos para implementar este sistema, motivó al presidente de la Corte Nacional Electoral a presentar su renuncia, lo cual ha hecho dudar si habrá un padrón electoral consolidado para las elecciones generales de diciembre. Asimismo, han surgido voces de crítica hacia la nueva ley electoral, puesto que no hace referencia a temas sensibles como el financiamiento de campañas. SISTEMA COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES POLÍTICOS Los actores políticos bolivianos han vivido meses de fuerte agitación política importante. El mismo Presidente Morales fue protagonista de una huelga de hambre, que duró varios días, realizada para presionar al congreso para que aprobara la nueva ley electoral. Esta actitud representó un regreso de Morales a sus prácticas de dirigente cocalero, que parecían abandonadas luego de un par de años en el poder. Durante los días que duró la huelga, la oposición amenazó con no sesionar en el congreso, argumentando que no se sometería al chantaje del Presidente. Aunque la situación fue tensa, finalmente se resolvió pacíficamente y finalmente la nueva ley se aprobó. Dentro de esta variable, cabe hacer mención a la situación que vive actualmente la principal central obrera del país, la COB. Al interior de ella, se ha producido una división definitiva entre quienes apoyan al actual gobierno y quienes apoyan al dirigente Pedro Montes, que acusa al MAS de infiltrarse al interior de la organización. Sin duda este hecho se puede interpretar como un intento del gobierno por cooptar a esta central sindical, que no ha sido del todo partidaria de su proyecto político. NIVELES DE POLARIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL Una situación en particular es relevante para analizar esta variable. Durante el mes de abril, en la ciudad de Santa Cruz fue dado de baja por la policía Eduardo Rózsa Flores, presunto líder de una organización que atentó contra la casa del Cardenal Julio Terrazas. Esta organización, según el gobierno, tendría afanes secesionistas en el oriente del país y estaría siendo apoyada por importantes personalidades de la región como Branko Marinkovic (ex dirigente cívico), Pedro Yovio (presidente de los empresarios), Guido Nayar (dirigente ganadero), Mauricio Roca (dirigente agropecuario) y Rubén Costas (Prefecto de Santa Cruz). 23


ÁREA DE RIESGO POLÍTICO – CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN POLÍTICA

Este hecho ha provocado una nueva oleada de tensión entre el gobierno y la oposición cívica de oriente. El gobierno reaccionó desplegando una gran ofensiva jurídica, prometiendo que pondría tras las rejas a todos los involucrados en esta red, y mediante el envío de tropas del ejército a Santa Cruz. La oposición cree que todo es un montaje para neutralizar el poder de personalidades como Marinkovic y Costas. La situación se han mantenido crítica durante meses y el gobierno ha caído en la exageración al promulgar un decreto que permite incautar bienes de personas sospechosas de integrar la red (dentro de las cuales se encuentras diversos empresarios del oriente). Ante esto el Comité Pro Santa Cruz acusó que el gobierno ha perdido definitivamente el “rumbo democrático”. EXISTENCIA DE PRESIONES SOCIALES DESBORDADAS En el periodo de estudio del presente informe, la situación boliviana ha estado relativamente en calma en cuanto a movilizaciones con motivación política. No obstante, si se ha presentado un patrón peligroso: las repetidas tomas ilegales de minas por parte de los mismos trabajadores, lo cual ha impedido la normal producción en estas. NIVELES DE CORRUPCIÓN La empresa estatal de petróleos, YPFB, se vio salpicada por un escándalo de corrupción que obligó a la renuncia de varios altos ejecutivos. El hecho se desató luego de que la empresa Catler-Uniservice, encomendada por YPFB para la construcción de una planta en Santa Cruz acusó que se le debían 10 millones de dólares. En otro hecho, el ex Prefecto de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, debió enfrentarse a la justicia por hechos de corrupción ocurridos durante su administración. Sin embargo, con respecto a este caso se plantea la duda de si se trata de una persecución política, puesto que Reyes Villa es un reconocido opositor al actual gobierno.

DIMENSIÓN DE INTERACCION ENTRE POLÍTICA Y ECONOMIA CONSENSO SOBRE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO En cuanto a la estrategia de desarrollo el gobierno ha intentado, durante los primeros meses del 2009, poner en marcha el proyecto económico consolidado en la nueva Constitución Política del Estado. Un ejemplo de lo anterior ha sido la preocupación por impulsar el desarrollo minero del país, no obstante, este esfuerzo se ha visto truncado por las constantes amenazas de tomas ilegales que sufren las minas, por parte de sus trabajadores. Estas minas tampoco han reportado buenos resultados, y entre enero y marzo del presente año registraron una caída en sus ingresos. En otros ámbitos, el gobierno inició una masiva redistribución de tierras, tras ponerse en marcha la reforma agraria que limita la propiedad agraria a 5.000 hectáreas. Además, inició un ambicioso plan de inversiones en YPFB, que ha sido financiado con las reservas internacionales acumuladas durante el año anterior. 24


INFORME DE RIESGO POLÍTICO DE INVERSIÓN FEBRERO – MAYO 2009

ESTADO DEL CLIMA DE NEGOCIOS El escenario en esta variable es ambivalente. Por un lado, la nueva institucionalidad política es totalmente hostil a la iniciativa privada y puede poner en peligro a diversas inversiones realizadas en Bolivia. Por otro lado, el gobierno consciente de las limitantes económicas de Bolivia, ha sido pragmático y ha fomentado el ingreso de inversionistas extranjeros en sectores clave como la minería y el del petróleo. Así, se están desarrollando proyectos como una mina de cobre en Corocoro en conjunto con una empresa coreana y la mina de plata de San Vicente, que está siendo explotada por Pan American Silver. Pero, a pesar de este intento por fomentar la inversión extranjera, el clima de negocios es negativo, debido a la inseguridad provocada por las tomas que sufren los recintos donde se realizan estas inversiones. Así, actualmente hay 15 minas tomadas, algunas de las cuales ni siquiera han alcanzado a iniciar su producción. INCIDENCIA POLÍTICA DE LOS INDICADORES MACROECONÓMICOS El rendimiento económico de Bolivia sorprende dado las condiciones económicas actuales. El Fondo Monetario Internacional, en su último informe, pronostica un crecimiento 2,2% para este año, y aunque inferior al 5,9% del 2008, es uno de los más altos de América del Sur. Asimismo, la inflación tendría una caída del 11,8% al 6,0%, una de las más bruscas de los últimos años. IMPACTO DE LA COYUNTURA EXTERNA El país ha sufrido los embates de la actual crisis económica, pero de una manera más leve de lo esperado, tal como lo demuestran las cifras dadas en el apartado anterior. El gobierno ha podido mantener un gasto público elevado, haciendo uso de reservas internacionales, las cuales se encontraban en altísimo nivel. Asimismo, la banca privada ha colaborado con el gobierno, impulsando medidas para incentivar el consumo y la inversión.

25


ÁREA DE RIESGO POLÍTICO – CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN POLÍTICA

CHILE Calificación del Riesgo Político: RIESGO BAJO

FORTALEZAS

DEBILIDADES

• Reservas del cobre para paliar los efectos

• Fragmentación al interior del oficialismo y cuestionamiento a la Concertación. • Acusaciones de corrupción.

de la crisis internacional. • Aprobación presidencial. • Gobernabilidad consolidada. • Aumento del gasto público y protección social.

• Desaceleración del crecimiento hasta números negativos.

DIMENSIÓN POLÍTICA-INSTITUCIONAL EXISTENCIA DE CONSENSO INSTITUCIONAL El sistema chileno posee un consenso solido y se demuestra tanto a nivel político como a nivel económico. El manejo e implementación de políticas anticrisis provienen del ahorro que pudo efectuar el Estado gracias los excedentes del cobre, sirviendo en que a pesar de la desaceleración profunda de la economía, variables como el desempleo y la inversión se han mantenido en estándares tranquilizadores. Por otro lado, este consenso en materia económica se ha sustentado en una alianza publico-privada capaz de integrar intereses del Estado, el empresariado y el mundo sindical. A nivel político la coordinación entre el poder Ejecutivo y el Legislativo a fortalecido y agilizado el manejo de la crisis, aprobando series de paquetes reactivadores para la economía. Incluso se a protagonizado un claro consenso de cara a las elecciones presidenciales y legislativas de diciembre del 2009, donde pocos cuestionan los pilares del modelo económico y solo buscan su ajuste en reformas menores.

26


INFORME DE RIESGO POLÍTICO DE INVERSIÓN FEBRERO – MAYO 2009

CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES A pesar de que el 2008 fue un año de cuestionamientos al desempeño institucional y en especial al desempeño gubernamental en diversas materias, el arranque del año 2009 avanza rápidamente a convertirse un año histórico para el gobierno. En tiempos de crisis y a meses de las elecciones presidenciales la presidenta Michelle Bachelet registra una aprobación que bordea el 70%, mientras que el manejo económico y la popularidad del ministro de hacienda Andrés Velasco es cercana al 60%. Al parecer problemas como el desempleo y el transporte público “Transantiago” ya no parecen ser las posibilidades de conflictividad y tensión para el gobierno. El descontento por su parte se a manifestado en materias como la corrupción y la alternancia del poder, donde la Concertación ya lleva casi veinte años en el poder. SISTEMA COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES POLÍTICOS Oficialismo: A pesar de que el gobierno registra una amplia aprobación, su base política la Concertación mantiene una desaprobación importante, a tal punto que dentro de los sondeos presidenciales el ex presidente Eduardo Frei no logra superar a Sebastián Pinera, candidato de la coalición de derecha “Coalición por el Cambio”. Además la fragmentación del oficialismo a llevado a que se presenten más candidatos que provienen de partidos de la Concertación, destacando el cercano competidor de Frei, el socialista Marco EnríquezOminami. Oposición Política: La oposición política no ha generado grandes cuestionamientos a la gestión de gobierno ya que protagoniza un desempeño de la crisis y otras materias bastante solido. Sin embargo, el candidato presidencial Sebastián Piñera está logrando articular y cohesionar a Renovación Nacional (RN) y la Unión Demócrata Independiente (UDI), incluso se logró configurar la Coalición por el Cambio que incluye a ChilePrimero, partido liderado por un Senador de la Concertación y ex ministro de Salvador Allende. Oposición Social: La oposición social del sistema chileno no es desbordante respecto de la institucionalidad. Demandas de sectores como Educación, Salud y protección social son materias que circulan dentro del orden establecido y son legitimadas por consensos multisectoriales. NIVELES DE POLARIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL Las salmoneras del sur del país han sido uno de los sectores mas damnificados por la crisis económica mundial, provocando un aumento en el desempleo y evidenciando diversas irregularidades en torno a la calidad laboral de sus trabajadores. Por esto, se posiciona en un foco de conflictividad aunque en la actualidad no escapa de la institucionalidad encarga de la resolución del conflicto. EXISTENCIA DE PRESIONES SOCIALES DESBORDADAS El conflicto mapuche sigue siendo un problema dentro del clima de negocios chileno, y aunque el los incidentes incendiarios y toma de fundos son sectoriales de la región de 27


ÁREA DE RIESGO POLÍTICO – CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN POLÍTICA

Arauco, existe una nueva arista que lo posiciona como un factor de alerta temprana. El nuevo “código indígena” ya que esto significa que privados deberán negociar con las comunidades indígenas estableciendo mecanismos e participación en proyectos de y inversión y establecimiento de montos de compensación. Sin crear alarmismo es evidente que este elemento podría reactivar incidentes importantes en sectores claves de la economía chilena como es el forestal. NIVELES DE CORRUPCIÓN La corrupción a sido uno de los elementos de critica al desgaste de la Concertación en sus casi veinte años en el poder. Aunque la corrupción no vulnera más allá de instituciones publicas y políticas seguirá siendo uno de los ejes de critica de campaña electoral.

DIMENSIÓN DE INTERACCION ENTRE POLÍTICA Y ECONOMIA CONSENSO SOBRE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Aunque es parte del debate internacional poner en jaque al modelo de libre mercado luego de la crisis económica mundial, es relevante apreciar como el sistema chileno que emergió como “neoliberalismo puro”, persiste y responde a las expectativas del país sin que se genere un cuestionamiento de sus pilares. Durante lo que va de año 2009, el gobierno a generado un consenso respecto a la protección social y como las intervenciones del Estado deben complementarse con la competitividad del mercado. Es en la esfera de regulaciones y competencia de los mercado imperfectos que Chile a dado un salto por sobre el debate bizantino entre Estado contra el Mercado o viceversa. Un ejemplo clave es la colusión farmacéutica que acaparo la atención mediática del país incluido el cuestionamiento social, sin embargo, no se traslado a un cuestionamiento del libre mercado sino de la regulación de monopolios. Esto demuestra como la sociedad chilena va consolidando su consenso sobre la estrategia de desarrollo de largo plazo. ESTADO DEL CLIMA DE NEGOCIOS El clima de negocios chileno es estable y, a pesar de poseer un ámbito macroeconómico frenado por la crisis, la seguridad jurídica y las políticas pro inversión que lo dinamizan generan efectos positivos. Un ejemplo han sido los ajustes tributarios para aumentar la liquidez y demanda de los bonos de oferta pública, de modo que sea más atractivo emplearlos como alternativa de financiamiento para las empresas. Así, se subsidian los costos de estructuración, intermediación y emisión para que nuevas empresas de menor tamaño empleen esta alternativa. INCIDENCIA POLÍTICA DE LOS INDICADORES MACROECONÓMICOS Según el Fondo Monetario Internacional Chile estará al borde de no crecer este año con un 0,1%. Aunque proyecciones del gobierno ya advierten y sinceran un 2009 con números negativos. Respecto a la inflación el FMI proyecta un 2009 con una tasa de 2,2%. 28


INFORME DE RIESGO POLÍTICO DE INVERSIÓN FEBRERO – MAYO 2009

IMPACTO DE LA COYUNTURA EXTERNA El freno de la economía será notorio, el precio del cobre caerá progresivamente según proyecciones para el 2009, la inversión seguirá la misma tendencia y la recaudación tributaria claramente disminuirá. Sin embargo, Chile logró ahorrar excedentes que le permiten utilizar reservas en gasto público. Este contexto permitirá maniobrar la presión del desempleo y la repercusiones sociales en el país.

29


ÁREA DE RIESGO POLÍTICO – CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN POLÍTICA

COLOMBIA Calificación del Riesgo Político: RIESGO DE ALERTA

FORTALEZAS

DEBILIDADES

• Bajos niveles de conflictividad y de polarización política. • Clima de negocios positivo, debido al fomento de la inversión para enfrentar la crisis. • Señales de que la recuperación económica será rápida.

• Posibilidad de que el Presidente Uribe se eternice en el poder, por la casi segura aprobación de la segunda reelección. • Corrupción al interior del aparato de seguridad del Estado y en el oficialismo. • Dificultades para aplicar la estrategia de apertura comercial. • Cifras económicas negativas. • Críticas por el manejo de la crisis económica internacional.

DIMENSIÓN POLÍTICA-INSTITUCIONAL EXISTENCIA DE CONSENSO INSTITUCIONAL En este punto se observa un desarrollo interesante que afecta a la institucionalidad democrática del país: el Senado aprobó la realización de un referéndum que consultará a la población sobre la posibilidad de que se permita la reelección para un tercer periodo. La inmensa popularidad del Presidente Álvaro Uribe llevó a que sus partidarios iniciaran hace algunos meses los trámites para que se realice esta consulta popular que puede cambiar nuevamente la Constitución. Las últimas encuestas muestran que la reforma se aprobaría en las urnas. Si bien durante el mandato del actual mandatario el país ha avanzado notablemente en diversos aspectos, y especialmente en la seguridad, sostenemos aquí que una nueva reelección puede minar las bases de la institucionalidad democrática de manera definitiva. Si se aprobara la reforma, Uribe completaría doce años en el poder, en los cuales el poder de los partidos políticos ha desaparecido y podría entregar una democracia personalizada en su figura y de características fuertemente delegativas. En otras palabras, esta reforma si bien asegura estabilidad en el corto plazo, pone un manto de dudas sobre el futuro político del país. Aún así, cabe notar como algo positivo el alto grado de consenso que 30


INFORME DE RIESGO POLÍTICO DE INVERSIÓN FEBRERO – MAYO 2009

suscita la figura presidencial, lo que permite tener una sociedad civil que en general está satisfecha con la manera en la cual se está dirigiendo al país. CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES Durante el desarrollo del debate sobre la realización del referéndum sobre la segunda reelección, surgió la acusación de que el estafador David Murcia García habría prestado su apoyo para la recolección de firmas de apoyo a Uribe durante los años 2004 y 2005, cuando este aspiraba a que se reformara la Constitución para permitir la reelección por un periodo más. Ante esto, congresistas de oposición citaron a declarar a Murcia, pero este no se presentó y finalmente la segunda reelección se aprobó sin conocer la declaración del estafador. Sin duda lo anterior constituye un vicio, que empaña la realización del referéndum reeleccionista. Otro hecho de importancia cabe mencionar en cuanto a esta variable, se trata del escándalo que se desató al interior del Departamento Administrativo de Seguridad, la principal agencia de inteligencia del país. Varios funcionarios de este organismo habrían realizado espionaje telefónico a diversas figuras políticas sin la autorización de la Fiscalía Nacional, tal como lo dicta el procedimiento. Lo más grave de este hecho es que existe la posibilidad de que la orden para realizar estos actos vendría directamente desde el poder ejecutivo. Lo irregular de la situación ha hecho reaccionar a la oposición que cree que se estaba espiando a sus personalidades, para luego perjudicarlos. Finalmente, una importante reforma política fue aprobada durante los últimos meses, se trata de una que permitirá institucionalizar el “transfuguismo”, vale decir que congresistas elegidos por un partido puedan cambiarse a otro durante su periodo. Esto favorece al oficialismo que constantemente recluta a personeros de oposición para que se una a sus filas, pero debilita al sistema de partidos de manera grave. SISTEMA COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES POLÍTICOS Los debates sobre la segunda reelección de Uribe provocaron profundas divisiones al interior del oficialismo, puesto que varias de sus figuras más importantes declararon su oposición a esta iniciativa. El caso más conocido fue el de Cambio Radical, donde Germán Vargas Lleras, principal líder del partido, propuso que éste se reunificara con el Partido Liberal, lo cual provocó la reacción del congresista Roy Barreras, quien fue expulsado del partido por apoyar una nueva reelección del presidente. Asimismo, en el Partido de la “U”, la congresista Karime Mota denunció intervencionismo del ejecutivo en las comisiones que estudiaban la reforma política. En cuanto a la oposición, el Polo Democrático Alternativo (izquierda) confirmaría a Carlos Gaviria (ex candidato presidencial el 2006, donde obtuvo la segunda votación más alta, y que representa al ala más radical del partido) como su candidato presidencial luego de que Gustavo Petro (Senador) y Luis Eduardo Garzón (ex Alcalde Mayor de Bogotá) renunciaran al partido. El Partido Liberal (centro), realizará una primaria para definir su candidato, y allí aparecen como favoritos Rafael Pardo y Piedad Córdoba. Además, ha 31


ÁREA DE RIESGO POLÍTICO – CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN POLÍTICA

surgido sorpresivamente la candidatura del ex Alcalde de Medellín Sergio Fajardo, quien se presenta como un independiente que se autodefine como “ni uribista ni anti uribista”, y se ha posicionado en el segundo lugar de las encuestas tras el mismo Uribe. Aunque los partidarios de Uribe han declarado que apoyan una nueva reelección del presidente, han surgido diversas candidaturas oficialistas para sustituirlo en caso de que la reforma no prospere. Entre los nombres que aparecen están: Andrés Felipe Arias (ex Ministro de Agricultura, del Partido Conservador) y Juan Manuel Santos (ex Ministro de Defensa, que jugó un rol clave en la liberación de Ingrid Betancourt, y líder del Partido de la “U”). NIVELES DE POLARIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL Colombia ha vivido un proceso de moderación de posturas políticas desde hace un tiempo. Aunque la oposición realiza fuertes críticas a la gestión de Uribe, siempre se realizan en el marco del respeto y sin convocar a la violencia. Este clima de tranquilidad se ve favorecido por la actitud de la ciudadanía, que apoya de manera mayoritaria al gobierno. No obstante lo anterior, al iniciarse un proceso de campaña para el referéndum reeleccionista, cabe esperar una mayor polarización entre las posiciones del oficialismo y la oposición. EXISTENCIA DE PRESIONES SOCIALES DESBORDADAS Los niveles de conflictividad social son bastante bajos, esto en cuanto a movilizaciones o manifestaciones de violencia de la sociedad civil. Salvo algunos episodios esporádicos, la sensación general es de estabilidad. Con respecto al conflicto armado interno, las acciones de la principal guerrilla del país, las FARC, siguen disminuyendo y hay quienes piensan que este grupo estaría buscando una desmovilización para encontrar algún tipo de espacio político en el futuro. NIVELES DE CORRUPCIÓN No se reportan casos importantes de corrupción, salvo dos que ya hemos mencionado: el espionaje telefónico por parte de agentes del DAS, que aunque no es precisamente corrupción si da cuenta de la debilidad institucional de algunos organismos del Estado; y el involucramiento de David Murcia Garcia, el “estafador de las pirámides”, en el proceso de recolección de firmas para apoyar la reelección de Uribe en 2006.

DIMENSIÓN DE INTERACCION ENTRE POLÍTICA Y ECONOMIA CONSENSO SOBRE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO La estrategia de apertura comercial que ha liderado el gobierno de Uribe ha sufrido un par de reveses durante este periodo. En primer lugar, el poco entusiasmo mostrado por el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, por reactivar el proceso para firmar un TLC entre su país y Colombia, ha significado un retroceso con respecto a lo avanzado durante el gobierno de Bush. En segundo lugar, el Banco de la República (Banco Central), informó que la inversión extranjera en el país había disminuido considerablemente (un 27%). Lo 32


INFORME DE RIESGO POLÍTICO DE INVERSIÓN FEBRERO – MAYO 2009

positivo fue el aumento del ingreso de divisas por el concepto de exportación de minerales e hidrocarburos. ESTADO DEL CLIMA DE NEGOCIOS En el contexto de la crisis económica internacional el gobierno colombiano ha tomado las medidas para mantener un clima de negocios positivo. Ha incentivado la atracción de inversiones extranjeras y ha tomado una serie de acciones para aumentar el consumo y la inversión interna. Esto lo diferencia de otros países de la región que han optado por cerrar sus economías para protegerse de la coyuntura externa. Es por eso que estimamos que una vez concluida la crisis, seguramente Colombia será un foco importante para los inversionistas, debido a su coherente conducción económica y la seguridad jurídica de la que gozan las inversiones. Un indicador que demuestra los primeros indicios de recuperación es el aumento en un 10% del valor de la Bolsa de Colombia, que en 2008 perdió en un 28%. INCIDENCIA POLÍTICA DE LOS INDICADORES MACROECONÓMICOS Durante el año 2008, Colombia tuvo la tasa de crecimiento más baja desde el año 2003, acercándose al 2,5% según cifras del FMI, que coinciden con las otorgadas por las autoridades oficiales. Para el 2009, el Banco de la República se propuso una meta de entre un 0,5% y 1,5%, no obstante, el FMI proyecta un crecimiento nulo para este año. La razón por la cual las cifras de crecimiento se encuentran estancadas sería la fuerte dependencia de las exportaciones a Estados Unidos, por lo que el gobierno ha dicho que iniciará la búsqueda de nuevos socios comerciales. En cuanto a la inflación, al igual que en otros países de la región, se espera una importante reducción en 2009 con respecto a 2008, ya que según el FMI pasaría de 7,7% a 4,6%. Estas cifras son coherentes con la mete propuesta por el Banco de la República. Finalmente, el desempleo sufrió un brusco aumento durante el primer trimestre del año, ubicándose en un 12%. Diversas consultoras privadas, afirman que también ha aumentado el empleo informal. IMPACTO DE LA COYUNTURA EXTERNA Aunque Colombia ha sido uno de los países más afectados por la crisis internacional, debido a los estrechos lazos económicos que mantiene con Estados Unidos, el FMI no ha dudado en afirmar que será uno de los primeros en recuperarse. Sin embargo, han surgido críticas de empresarios y trabajadores, por el manejo que el gobierno ha hecho de la coyuntura externa. En primer lugar, se le critica que solo se hayan tomado medidas durante el 2009, cuando en 2008 ya se manifestaban síntomas de recesión. En segundo lugar, se critica que el gobierno no haya ahorrado entre 2002 y 2007 cuando las cifras de crecimiento eran más altas. Como respuesta a estas críticas, el gobierno constituyó una mesa de diálogo tripartito con gremios empresariales y centrales sindicales, para elaborar una serie de medidas anti crisis. 33


ÁREA DE RIESGO POLÍTICO – CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN POLÍTICA

ECUADOR Calificación del Riesgo Político: RIESGO NEUTRALIZABLE

FORTALEZAS

DEBILIDADES

• Alto respaldo al Presidente Correa, quien fue reelecto con amplia mayoría, y en elecciones limpias. • Disminución de las presiones ejercidas por movimientos indígenas. • Baja corrupción. • Pragmatismo económico en la aplicación de la estrategia de desarrollo.

• Descomposición interna de la oposición. • Nueva Ley de Compañías impone fuertes restricciones a la inversión privada. • Disminución de la tasa de crecimiento del PIB, debido a la fuerte dependencia de las exportaciones de petróleo. • Alto desempleo.

DIMENSIÓN POLÍTICA-INSTITUCIONAL EXISTENCIA DE CONSENSO INSTITUCIONAL El día 26 de abril de 2009, se cerró en Ecuador el ciclo iniciado con la elección de Rafael Correa, y se conformó definitivamente el proyecto político que el actual mandatario lidera. Ese día, el fue reelecto con un 51,7% de los votos, siendo seguido muy de lejos por el ex presidente Lucio Gutiérrez, quien obtuvo 28% y el empresario de Guayaquil Álvaro Noboa, quien obtuvo un 11%. También, su partido Patria Altiva y Soberana (PAIS), se consolidó como mayoría en el Congreso y los partidos tradicionales quedaron relegados a una posición secundaria. Tras una campaña que estuvo marcada por las acusaciones de irregularidades por la oposición, que denunció el uso masivo de los medios del gobierno por parte de Correa por hacer su campaña, la victoria del Presidente en ejercicio fue celebrada por los diversos grupos que lo apoyan y no dudaron en calificarla de histórica. La oposición quedó desmoralizada, debido a la disminución que sufrió su apoyo en comparación con las elecciones anteriores, y ahora queda en posición de reconstituirse por completo.

34


INFORME DE RIESGO POLÍTICO DE INVERSIÓN FEBRERO – MAYO 2009

CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES A pesar de las esperables denuncias de fraude que realizó la oposición tras las elecciones, los observadores electorales de la Organización de Estados Americanos dieron garantías de transparencia al proceso. Esto le agrega mayor legitimidad al proceso que lidera Correa, que además goza de un importante apoyo popular. Con respecto a la nueva Constitución, existen diversas dudas sobre la creación del llamado “cuarto poder”, que integran los organismos de control y representantes de la ciudadanía. Este poder, supervigilará la constitucionalidad de las políticas y leyes que se promulguen. Sostenemos que se puede prestar para pasar por encima del poder legislativo y judicial, especialmente cuando se intente llevar a cabo políticas específicas que no gozan de apoyo dentro de la elite política. SISTEMA COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES POLÍTICOS El ex presidente Gutiérrez, luego de su segundo lugar, se auto proclamó como líder de la oposición, sin embargo consideramos que es difícil que éste logre un acuerdo político con otros sectores como el Partido Social Cristiano y el PRIAN, quienes en su momento apoyaron el movimiento que culminó con la salida de éste personaje del poder. Actualmente, las única posibilidad para que se cree un movimiento opositor a Correa es en Guayaquil y la provincia de Guayas, donde el actual mandatario no goza de gran popularidad. NIVELES DE POLARIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL El discurso opositor frente al gobierno de Rafael Correa se ha endurecido durante los últimos meses. Por ejemplo, el candidato opositor Álvaro Noboa declaró en su momento que el país se encaminaba hacia la “africanización”, y que tras la reelección del mandatario, la democracia se había acabado. Sin embargo, el escaso apoyo con el que cuenta Noboa, hizo que sus palabras no tuvieran demasiada repercusión. Quien sí ha logrado articular un discurso contrario al actual gobierno es el Alcalde de Guayaquil Jaime Nebot. En esa región del país se concentra la oposición a Correa, y no sería sorpresivo que en los próximos meses surjan conflictos entre los líderes del principal puerto del país y aquellos que son cercanos al actual presidente, que se concentran en Quito y el altiplano andino. EXISTENCIA DE PRESIONES SOCIALES DESBORDADAS Hemos notado una disminución de las presiones ejercidas por grupos indígenas en contra del gobierno, las cuales estaban motivadas por el apoyo de éste último a la creación de una nueva Ley Minera que favorece los grandes proyectos por sobre la minería artesanal. Al parecer, las fuerzas oficialistas han logrado acercamientos con los líderes indígenas, que en general apoyaron la candidatura de Correa, con la excepción de los de la Amazonía que apoyaron a Lucio Gutiérrez. Algo similar ha ocurrido con las centrales obreras, que a fines del 2008 protagonizaron diversas huelgas para pedir el aumento del salario mínimo. 35


ÁREA DE RIESGO POLÍTICO – CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN POLÍTICA

NIVELES DE CORRUPCIÓN En esta variable no observamos el desarrollo de importantes sucesos de corrupción, lo cual es un triunfo para Correa, quien llegó al poder denunciando las irregularidades de los partidos tradicionales. Pero, es necesario hacer notar que a partir de este momento, en virtud de las nuevas facultades constitucionales, el Estado iniciará un proceso de nacionalización de diversos sectores productivos, el cual puede estar plagado de hechos de corrupción como ha sucedido en casos como el de Bolivia y Venezuela.

DIMENSIÓN DE INTERACCION ENTRE POLÍTICA Y ECONOMIA CONSENSO SOBRE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO La estrategia de desarrollo que se impondrá a partir de este momento estará orientada hacia una mayor participación del Estado, especialmente en la explotación de recursos naturales. Hasta el momento, no se ha observado que este proceso se esté realizando de manera acelerada. En cambio, se nota un pragmatismo de las autoridades económicas que han abogado por la realización de un proceso gradual, que incluya a las empresas extranjeras que están instaladas en el país y que además atraiga a nuevas inversiones. Esto último, al menos en el discurso. Este pragmatismo se ha notado con la firme decisión del gobierno de mantener la dolarización, a pesar de que corrieron rumores de que Correa anunciaría la creación de una nueva moneda. Esto es importante, porque la dolarización, a pesar de las críticas iníciales, le ha dado una cierta estabilidad monetaria al país. Con respecto a la renegociación de la deuda con los acreedores internacionales, el gobierno desarrolló una exitosa estrategia que permitió que Ecuador pueda comprar los bonos de deuda con un 70%, esto para salir rápidamente del estado de “moratoria técnica” en el cual se declaró el país en el año 2008. ESTADO DEL CLIMA DE NEGOCIOS El relativamente positivo clima de negocios que primó en Ecuador durante el 2008, podría verse afectado por la implementación de una nueva Ley de Compañías. Esta institucionalidad, impulsada por el gobierno, impone diversas medidas regulatorias para las empresas extranjeras que deseen instalarse en el país. La principal de ellas es que éstas deben transparentar el nombre de todos los que aporten capital y deben tener un representante ecuatoriano para realizar sus actividades productivas. Lo que llama la atención es que estas dos regulaciones fueron introducidas al proyecto sólo después de las elecciones, mientras que el texto original era menos radical y solo buscaba prevenir la entrada de capitales especulativos. También, hemos notado que la tendencia de respetar las inversiones ya instaladas en el país, se empieza a revertir. En este caso, la empresa brasileña Odebrecht se vio obligada a salir de Ecuador, luego de que fuera demandada por el Estado, supuestamente por haber entregado la central hidroeléctrica de San Francisco con fallas estructurales. La situación, 36


INFORME DE RIESGO POLÍTICO DE INVERSIÓN FEBRERO – MAYO 2009

además, generó una innecesaria tensión diplomática entre los gobiernos de Brasil y Ecuador. Finalmente, cabe agregar que existe un hecho significativo que le otorga una cierto positivismo al estado del clima de negocios en Ecuador. Se trata de la firma definitiva entre la empresa china Synohydro y el gobierno, para la construcción de una mega represa hidroeléctrica en el sector de Coca-Codo. Este proyecto suministrará de energía a tres cuartas partes del país y representa una inversión de 1.700 millones de dólares. INCIDENCIA POLÍTICA DE LOS INDICADORES MACROECONÓMICOS Ecuador sufrirá de un brusco freno de su economía durante este año, debido a los embates de la crisis económica que han hecho que disminuya el precio y el volumen del principal producto de exportación del país: el petróleo. Así, si durante el 2008 el crecimiento fue de 5,3%, para este año se espera que sea de -2,0%, esto según datos del FMI. El gobierno sostiene que el país no entrara en recesión y que el crecimiento será de 2,0%. Un punto positivo es la inflación que disminuiría desde el 8,8% al 2,0% para el 2009, lo cual ubicaría al país con la tasa más baja de América del Sur. IMPACTO DE LA COYUNTURA EXTERNA Durante estos primeros meses del 2009, el principal impacto de la crisis ha estado en el empleo que se acercó a 9,5%, el más alto desde el 2004. Lo preocupante es que el gobierno aún no ha presentado medidas para evitar que esta cifra siga subiendo. El hecho de que se estuviera en campaña presidencial, contribuyó a este hecho, pero es urgente que se tomen medidas al respecto, como ha sucedido en el resto de la región.

37


ÁREA DE RIESGO POLÍTICO – CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN POLÍTICA

PARAGUAY Calificación del Riesgo Político:RIESGO NEUTRALIZABLE

FORTALEZAS

DEBILIDADES

• Amplio apoyo a la figura del presidente

• Altas expectativas sociales frente a la redistribución de recursos. • Fragmentación dentro de la base política liberal del Gobierno. • Altas expectativas en la renegociación de contratos en Itaipú y Yacyretá. • Aumento de polarización social frente a la la implementación de la Reforma Agraria.

Fernando Lugo. • Legitimidad a las políticas del gobierno contra la corrupción. • Fortalecimiento de instituciones económicas como el Banco Central. • Fortalecimiento del Estado de Derecho a pesar de las amplias transformaciones.

DIMENSIÓN POLÍTICA-INSTITUCIONAL EXISTENCIA DE CONSENSO INSTITUCIONAL El inicio del año 2009, al igual que el termino del año 2008, protagoniza un sistema político paraguayo que desde la llegada del Presidente Fernando Lugo al poder mantiene una profunda etapa de transformación. Que se delinea en tres ejes, la lucha contra la corrupción y el narcotráfico, la implementación de la reforma agraria, y la implementación de diversas políticas sociales. Sin embargo, el cambio institucional al que aspiran estos tres ejes ha topado con diversos obstáculos de origen estructural y coyuntural: a) La base política al Presidente Lugo ha visto diversas debilidades e incoherencias en varios momentos del año, b) la relación del Poder Legislativo (con mayoría opositora) y el Poder Ejecutivo ha endurecido su veto y sirve de freno a cualquier ritmo de transformación del sistema, y finalmente, c) la base social oficialista se balance hacia el descontento y radicalización, al ver que sus demandas carecen de toda factibilidad. Obviamente es fundamental situar este panorama dentro de las limitantes que genera la crisis económica mundial, sobretodo en el desenvolvimiento del Estado en su rol de transformación institucional e implementación de políticas sociales.

38


INFORME DE RIESGO POLÍTICO DE INVERSIÓN FEBRERO – MAYO 2009

CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES Las expectativas sociales por reivindicaciones en diversos ámbitos como la distribución de tierra, la corrupción política, la baja carga impositiva en sectores productivos, comienzan a expresar desconfianza en que las instituciones se muestren como los medios adecuados para simplificar la toma de decisiones y canalizar los conflictos. La incapacidad de implementar la reforma agraria esta empezando a colmar la paciencia del movimiento campesino que con diversas manifestaciones y cortes de ruta reclama por una “real reforma agraria”. Pero aun más preocupante es la realidad estructural que enfrenta la mayoría de las políticas sociales ante la escasez de recursos fiscales, que deja a la luz una democracia inoperante y desigual. Esto ultimo se ha radicalizado por la crisis económica, donde diversos sectores continúan repudiando cualquier tipo de plan anti crisis del gobierno. SISTEMA COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES POLÍTICOS Oficialismo: Fernando Lugo mantiene debilidad en sus dos frentes de apoyo. La relación con el Partido Liberal (PLRA) esta protagonizada por una fuerte pugna entre el mandatario y su vicepresidente y líder liberal, Federico Franco, hecho que implica un debilitamiento en su base de apoyo institucional. Esto conlleva que al interior del partido liberal y del equipo ministerial de gobierno surjan descontentos y divisiones a favor y en contra de ambos actores. La segunda instancia de apoyo al Presidente Lugo comienza a evidenciar lo que muchos expertos han anticipado. La multiplicidad de fuerzas que compone su base social se han fragmentado por diversas coyunturas como, la falta de respuestas inmediatas a sus demandas, las repercusiones de la crisis económica, el repudio moral que arrastro la polémica paternidad del mandatario en calidad de ex autoridad religiosa, etc. Oposición Política: Esta instancia comprende principalmente dos actores, el Partido Colorado (ANR) y la fuerza política liderada por la UNACE de Lino Oviedo. Si bien ambas estructuras han buscado un acercamiento no han conseguido crear más de una oposición coyuntural. ANR tras haber perdido el gobierno se encuentra inmersa en la fragmentación por la renovación política y la corrupción de sus lideres históricos. UNACE por su cuenta no logra ser más que un caudillo de Lino Oviedo. Sin embargo, importante es poder identificar si la oposición política avanzara hacia la materialización de una oposición desleal. Oposición Social: El creciente descontento al que hacemos referencia, se ha materializado principalmente detrás del dirigente campesino Elvio Benítez, cuya capacidad de articulación ha permitido un profundo cuestionamiento a la reforma agraria y al resto de las políticas sociales del gobierno, ejemplo claro de esto fue el comunicado donde diversas organizaciones sociales advierten que “el proceso de cambio, por el cual votaron miles y miles de paraguayos el 20 de abril de 2008 (a favor de Lugo), se encuentra amenazado”.

39


ÁREA DE RIESGO POLÍTICO – CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN POLÍTICA

NIVELES DE POLARIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL Las manifestaciones de polarización toman fuerza en el sistema paraguayo. Las más preocupantes son de origen social, esto porque el amplio apoyo al Presidente Lugo es volátil y comienza a cuestionar sus medidas en el corto, mediano y largo plazo. EXISTENCIA DE PRESIONES SOCIALES DESBORDADAS Independiente de las eternas instancias de lucha contra el narcotráfico y movimientos Sin Tierra. Preocupa la radicalización y adhesión rural que expresa el autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), que se hace presente con ataques subversivos, que no pueden ser desarticulados por la fuerza publica. NIVELES DE CORRUPCIÓN Pese a que la corrupción es un mal “genético” del sistema paraguayo, la gestión del Presidente Fernando Lugo mantiene una solida percepción de avance en investigar los hechos pasados y transparentar el entramado institucional del Estado de cara al futuro. Las criticas obviamente buscan acelerar este proceso, pero no deslegitimarlo. Los frentes de trabajo han sido principalmente auditorias de deuda y iniciación de renegociación de contratos en Itaipú, Yacyretá y Petropar.

DIMENSIÓN DE INTERACCION ENTRE POLÍTICA Y ECONOMIA CONSENSO SOBRE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Paraguay se encuentra en tiempos de profundas transformaciones cuyo eje articulador es la implementación de una reforma agraria y la implementación de un sistema que aumente la tributación del Estado, ya sea renegociando contratos en sectores estratégicos como el energético o aplicando reformas arancelarias en materia de exportación e importación. Bajo este contexto podemos entender las dificultades que expresa el escenario paraguayo, ya que la principal problemática recae en la capacidad del gobierno en poder articular los consensos necesarios para reordenar los sistemas tributarios e implementar la reforma agraria. Panorama que empieza a mostrar una fuerte polarización de las partes, con hechos claves como la oposición del empresariado a la aplicación del Impuesto a la Renta de las Actividades Comerciales, Industriales y de Servicios (acuerdo que es fundamental para el gobierno en cuanto financiar el gasto social) o los cuestionamiento del campesinado sobre los ritmos en que se lleva a la practica la reforma agraria. ESTADO DEL CLIMA DE NEGOCIOS Al igual que en el resto de los indicadores económicos, el clima de negocios de Paraguay se sitúa en un contexto de diversos cambios estructurales. Si bien en un comienzo muchos apostaron por un estilo propenso a desarrollar reglas del juego inestables y poco claras, el gobierno del Presidenta Fernando Lugo a buscado fortalecer las instituciones existentes. El Banco Central se ha visto fortalecido en sus marcos administrativos y habilitado de una liquidez que le permita desarrollar una coordinación con la política fiscal para afrontar el 40


INFORME DE RIESGO POLÍTICO DE INVERSIÓN FEBRERO – MAYO 2009

contexto de crisis económica mundial. No muy diferentes es el caso de la política social donde la dramatización por la reforma agraria se a diluido tras la evidencia de una política de respeto a la propiedad, acompañada de una considerable inversión en infraestructura y fomento a la producción. INCIDENCIA POLÍTICA DE LOS INDICADORES MACROECONÓMICOS Paraguay se enfrenta a una fuerte contracción económica para el año 2009. El Fondo Monetario Internacional, en su último informe, pronostica un crecimiento 0,5% para este año, inferior al 5,8% del 2008, significa una preocupación para el desempeño gubernamental que arriesga cifras negativas para el PIB. Asimismo, la inflación tendría una caída moderada de apenas dos puntos porcentuales proyectando un 5,5% para el 2009. IMPACTO DE LA COYUNTURA EXTERNA El país ha sufrido los embates de la actual crisis económica de una forma particular, donde elementos estructurales como la corrupción internacional del Estado y la deuda pública sirven de catalizadores de los efectos negativos para un efectivo desenvolvimientos de políticas contra cíclicas. Un claro ejemplo son las Multimillonarias demandas internacionales contra el Estado paraguayo por parte de empresas extranjeras que en septiembre representaban alrededor de US$ 180 millones, según el trabajo de una comisión interinstitucional conformada en su momento por el nuevo gobierno, pero actualmente esa cifra ya ha superado los US$ 220 millones, según admitió la Procuraduría General de la República.

41


ÁREA DE RIESGO POLÍTICO – CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN POLÍTICA

PERÚ Calificación del Riesgo Político: RIESGO DE ALERTA

FORTALEZAS

DEBILIDADES

• Confianza de inversores en el clima de

• Alta desaprobación al Presidente Alan García y a su gestión económica. • Oposición regional y sobretodo sindical a las políticas de privatización. • Escalamiento del conflicto amazónico que impidiendo la negociación. • Evidencia de mayor vulnerabilidad a la crisis económica mundial. • Conflicto Armado y narcotráfico en el VRAE.

negocios. • Oposición política institucionalizada. • El 2009 no bajara el gasto financiado con el fondo de estabilización fiscal. • Programa de reinserción laboral para el desempleo causado por la crisis.

DIMENSIÓN POLÍTICA-INSTITUCIONAL EXISTENCIA DE CONSENSO INSTITUCIONAL La profundización de reformas hacia una economía de libre mercado en el Perú expresa serios cuestionamientos. A nivel estructural diversas privatizaciones, la Ley de expropiación, la Ley de recursos hídricos y la hoy más controversial Ley para las comunidades amazónicas han presenciado fuerte oposición proveniente de mayorías ciudadanas. Sin embargo, al analizar el contenido y nivel especifico de controversia en cada instancia, perdemos el foco de un cuestionamiento más profundo. Aquí hacemos alusión al estilo político del gobierno y principalmente del presidente Alan García, que pone en jaque la legitimidad del aparato institucional en cuanto a la implementación de políticas y consecución de demandas sociales. La incapacidad de articulación de alianzas publico-privadas para llevar a cabo transformaciones dentro del sistema peruano ha sido la tónica en lo que va de año 2009. Positivamente se han logrado consensos con el mundo empresarial, aunque de nada sirve frente a la imposibilidad del aparato institucional para incluir a sindicatos de trabajadores, movimientos ciudadanos, comunidades étnicas, etc.

42


INFORME DE RIESGO POLÍTICO DE INVERSIÓN FEBRERO – MAYO 2009

CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES El desempeño gubernamental respecto a la implementación de transformaciones productivas es evaluado como deficiente, a tal magnitud que se comienzan a revivir serios cuestionamientos en la desde zona amazónica representada principalmente por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) o con movimientos subversivos en el Valle del Río Apurímac y Ene (VRAE) como Sendero Luminoso (aunque con mayor cercanía al narcotráfico que a principios ideológicos). Otro elemento importante que proviene del conflicto en la zona amazónica es la adhesión nacional desde diversos sectores, que ven como eje común la transgresión de sus derechos a través de cambios legales o derechamente privatizaciones de sus contextos laborales sin consulta previa. El cuestionamiento social también se ha expresado dentro del sistema político y principalmente en torno a la gestión del presidente Alan García quien no supera el 39% de aprobación ciudadana. Hecho que desencadenó que en el debate político se hable de fracaso y de la necesidad de proyectar candidatos presidenciales, aun cuando faltan dos años para el llamado a elecciones. SISTEMA COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES POLÍTICOS Oficialismo: Dentro del equipo ministerial se han presenciado reiteradas señales de incoherencia política y comunicacional, desencadenando demandas innecesarias como la protesta de las Madres del Vaso de Leche. Pero es en la base política secundada por el APRA donde se han presenciado los mayores desaciertos, el cual está fragmentado y no consigue conformar alianzas relevantes con otros sectores, ejemplo claro es el rompimiento de relaciones con la izquierda lo que a implicado tildes al APRA de partido de derecha, restringiendo el espectro de consensos para las políticas del presidente García. Oposición Política: El apoyo que llevo al Presidente Alan García se a diluido configurando diversas instancias de oposición. La izquierda se ha acercado al Partido Nacionalista de Ollanta Humala buscando configurar un alianza que trascienda instancias meramente electorales y en son de un programa consensuado aspirar a un futuro gobierno. El resto de la oposición política tampoco se resta de pensar ya en el futuro gobierno. El fujimorismo encarnado en Keiko Fujimori a endurecido su postura luego del juicio contra el ex mandatario y rehúsa cualquier tipo de apoyo legislativo a mociones Apristas. En el caso de la Alianza Nacional de Lourdes Flores mantiene un oposición institucionalizada pero que se suma al diagnostico de fracaso oficialista. Finalmente el ex presidente Alejandro Toledo mantiene sus criticas generalizadas a la figura de Alan García. Sin hacernos parte de este diagnostico fatídico y de la necesidad de elecciones presidenciales, es importante monitorear el apoyo de los lideres potenciales de oposición. Según recientes sondeos Luis Castañeda, alcalde de Lima, es el político que encabeza el nivel de confianza entre los encuestados con 21.7%, seguido de Keiko Fujimori (14.5%), Alejandro Toledo (9.7%), Lourdes Flores (9.6%), Ollanta Humala (5.9%), entre otros.

43


ÁREA DE RIESGO POLÍTICO – CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN POLÍTICA

Oposición Social: Tal como señalábamos anteriormente se han expresado dos tipos de oposición social. Primero una subversiva con la escalada de apariciones de Sendero Luminoso en el VRAE que ha obligado el despliegue de amplios contingentes militares en la zona. Por otro lado, el conflicto en la zona amazónica liderado por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep). Este ultimo conflicto mantiene un alta adhesión como es el caso de la Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería, llevando a extender las negociaciones por semanas sin solución hasta el cierre de nuestra investigación. NIVELES DE POLARIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL El conflicto del amazonas ha implicado una tendencia de polarización que cuestiona instancias establecidas como vitales en el modelo de desarrollo peruano, que cuestiona la inversión privada e incluso clausulas del TLC con Estados Unidos. Por esto el discurso y la resolución de conflicto del gobierno se ha visto sobrepasada por las demandas étnicas que buscan la derogación de artículos específicos en la Ley para las comunidades amazónicas. Esto impide lógicas cooperativas y las mesas de diálogo han quedado sin resultado. EXISTENCIA DE PRESIONES SOCIALES DESBORDADAS La institucionalidad en el conflicto amazónico se ha visto sobrepasada y fuertemente cuestionada por adhesión que no solo incluye otros sectores sociales, sino que a puesto acento en la transgresión de los DD.HH por parte del Estado. En cuanto al conflicto en el VRAE el desempeño de policías y el Ejercito se ve sobrepasado y cuestionado hasta por el mismo poder Ejecutivo, luego de acontecer robo de armamento militar y simbólicos asesinatos de funcionarios. NIVELES DE CORRUPCIÓN A pesar de que la lucha contra la corrupción es un hecho preocupante en el Perú, las expectativas en el Plan Anticorrupción del gobierno se ve legitimado por el sistema político.

DIMENSIÓN DE INTERACCION ENTRE POLÍTICA Y ECONOMIA CONSENSO SOBRE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Tal como lo señalamos en informes anteriores modelos de desarrollo en el Perú se ve fuertemente cuestionado. Sin embargo, hay que advertir que este cuestionamiento se hace presente hoy apuntando más a la estrategia de implementación y proyección del gobierno de Alan García que a las ventajas y desventajas del libre mercado en general. El consenso sobre la estrategia de desarrollo por ende es inestable, y tiene su máxima expresión en el mundo social que en el mundo político. Y es que es el estilo para construir consensos sin un dialogo previo el que ha catapultado el descontento regional que ve como se acentúa la brecha con la capital. Regiones ricas en gas, petróleo y otros recursos naturales ven como se ha vulnerado su territorio desde el poder Legislativo como del poder Ejecutivo. Esto define un poco el origen que hoy se aprecia mediáticamente en la zona amazónica. 44


INFORME DE RIESGO POLÍTICO DE INVERSIÓN FEBRERO – MAYO 2009

ESTADO DEL CLIMA DE NEGOCIOS El clima de negocios peruano es estable y se sustenta en una economía de apertura mundial, la que debe consolidar el Estado de Derecho. Sin embargo, el comienzo del año 2009 expresa los síntomas del desencanto y cuestionamiento social de cómo el Estado se dispone a la inversión extranjera. Diversos reformas productivas y marcos legales han afectado el entorno regional, laboral y cultural del Perú, hecho que paso por alto un consenso que hoy cuesta caro. La movilizaciones etno-amazónicas del norte y otros sectores del país, es la evidencia indesmentible de que la conflictividad esta escalando al punto de afectar negativamente el desarrollo del la inversión y capital, ya sea extranjero o nacional. Claro ejemplo es la toma de empresas y cortes para el abastecimiento energético presenciado en el río Urubamba, donde cerca de quinientas personas bloquearon el paso de embarcaciones, doce barcazas de las empresas petroleras Pluspetrol, Petrobrás y Repsol que quedaron en poder de los pueblos asháninkas de Atalaya, en la región Ucayali. INCIDENCIA POLÍTICA DE LOS INDICADORES MACROECONÓMICOS Perú es el país que se encontraba mejor posicionado en materia de crecimiento cuando estallo la crisis económica mundial, por lo que la confianza de los inversores mantuvo su comportamiento sin grandes variaciones. Sin embargo, durante los últimos meses la economía interna se vio muy golpeada, básicamente en el sector manufactura, pero sobre todo echa por tierra la teoría del “blindaje”. Según el FMI el crecimiento del 2008 (9,8%) caerá a un 3,5% en el 2009, aunque al cierre de nuestra investigación expertos proyectan un 2%. La inflación para el 2009 se proyecta en 2,5%. IMPACTO DE LA COYUNTURA EXTERNA En adelante el gobierno deberá replantear su política frente a la crisis, ya que al ver que el “blindaje” es parte del pasado, se hace urgente reacomodar sectores productivos a la implementación de un plan anticrisis. Por ello es urgente que se tomen medidas para, que se aceleren los plazos en las licitaciones públicas. Sin embargo, el panorama interno no es el mejor, ya que el problema central de hoy es la oposición de diversos sectores a las nuevas reglas del juego que conllevan las privatizaciones, expropiaciones y cambios laborales proyectados, considerando que la conflictividad a llegado a puntos que hasta el monitoreo de organismos de derechos humanos se hace presente.

45


ÁREA DE RIESGO POLÍTICO – CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN POLÍTICA

URUGUAY Calificación del Riesgo Político: RIESGO BAJO

FORTALEZAS

DEBILIDADES

• La campaña electoral se desarrolla con normalidad y en el marco de una democracia basada en un sistema de partidos sólido. • Ningún candidato a la presidencia plantea cambios radicales al sistema económico. • Retiro de la lista de “paraísos fiscales” de la OCDE. • No ha disminuido el nivel de la inversión extranjera. • Formulas novedosas para enfrentar la crisis internacional.

• Crisis carcelaria a puesto en duda la fortaleza de las instituciones judiciales y de seguridad. • Fuerte freno de la tasa de crecimiento del PIB. • Imposibilidad de dialogo entre gobierno, trabajadores y empresarios para coordinar estrategias frente a la crisis.

DIMENSIÓN POLÍTICA-INSTITUCIONAL EXISTENCIA DE CONSENSO INSTITUCIONAL La realización de elecciones internas hacia finales de junio concentra la actividad políticoinstitucional durante estos momentos en Uruguay. Este proceso demuestra la fortaleza de una democracia basada en partidos políticos sólidos. Los tres principales partidos del país: el oficialista Frente Amplio, y los opositores partidos históricos, el Blanco y el Colorado, enfrentan este proceso con altos niveles de competencia interna, en donde ha primado un positivo debate de ideas. Existe un consenso básico sobre los principales temas de política pública, sobre la economía y el estado general de la situación interna. A pesar de lo anterior, existen algunos matices entre los candidatos que disputan la presidencia. Los precandidatos oficialistas, Danilo Astori y José Mujica, han disputado una campaña intensa, en donde el primero defiende la obra del gobierno de Vázquez y el segundo se ha concentrado en argumentar que es necesario que un gobierno de izquierda de un giro más social. Los candidatos del Partido Blanco, Jorge Larrañaga y Luis Alberto Lacalle, se han concentrado en criticar al gobierno actual en dos puntos: los altos niveles de inseguridad y el manejo de la crisis económica. En cualquier caso, ninguna de las

46


INFORME DE RIESGO POLÍTICO DE INVERSIÓN FEBRERO – MAYO 2009

candidaturas se presenta como rupturista con el actual modelo político u económico imperante. CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES Si bien la institucionalidad democrática goza de altos niveles de legitimidad y es vista como un sistema confiable por la mayor parte de la ciudadanía, existen otros aspectos que ponen una cierta duda sobre la calidad institucional general de Uruguay. Principalmente, durante estos meses, una serie de motines en las cárceles del país ha puesto en jaque a los organismos de seguridad del Estado y al poder judicial, instituciones a las que se les acusa de ineficientes, excesivamente burocráticas e incapaces de satisfacer las demandas de seguridad de la población. SISTEMA COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES POLÍTICOS En medio de una campaña presidencial los principales actores políticos de un país tienden a comportarse de una manera tal que beneficie los intereses que defienden para la próxima elección, y en el caso uruguayo no ha sido la excepción. Lo más importante que se destaca es la división que existe al interior de la coalición gobernante, en torno a las dos figuras con mayores posibilidades de ser el candidato oficial. Mientras que los sectores más moderados y cercanos al actual mandatario apoyan al ex Ministro de Economía Danilo Astori, la izquierda más radical apoya a José Mujica. Este último ha recibido críticas del primero, quien ha dicho que su programa “es populista y no genera confianza en los inversionistas”, y también de la oposición de centro-derecha, que lo calificó de querer usar la democracia para eternizarse en el poder, tal y como lo ha hecho Chávez en Venezuela. Por otro lado, la figura de la Ministra del Interior Daisy Tourne, ha generado críticas desde todos los sectores, esto por su contribución a generar un clima de polarización. En el oficialismo se le reprocha que no favorezca a un clima de tranquilidad y que fomente la desunión al interior de la coalición, mientras que en la oposición se le ha hecho notar su mal manejo frente a la crisis carcelaria. En esa línea, lo más probable es que a medida que se acerque la fecha de las elecciones sea sustituida de su cargo y reemplazada por una figura de consenso. En tanto que en la oposición, existen voces al interior del Partido Nacional que creen que ni Larrañaga ni Lacalle son candidatos óptimos para la próxima elección, porque ninguno de los dos representa una figura de cambio atractiva para el electorado. En tanto que en el disminuido Partido Colorado se han concentrado en apoyar al candidato Pedro Bordaberry, cuya votación podría ser clave en caso de que exista una segunda vuelta. NIVELES DE POLARIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL Hoy, a escasos meses de la elección presidencial y a semanas de las elecciones internas, no se vive un clima de polarización política o social elevado, lo cual lo destacamos como algo positivo de la actual situación uruguaya. No obstante, si se da el probable escenario de tener como candidato a Mujica por el Frente Amplio y a Lacalle por el Partido Blanco, se puede dar una campaña donde se enfrentaran dos personajes que representan a los 47


ÁREA DE RIESGO POLÍTICO – CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN POLÍTICA

sectores más radicales de sus partidos, por lo que habría que esperar un escenario de polarización algo más elevado. EXISTENCIA DE PRESIONES SOCIALES DESBORDADAS La crisis carcelaria que ha vivido Uruguay en los últimos meses es el principal hecho a destacar en esta variable. Desde principio de año que diversos recintos penales del país han sido tomados por los internos, quienes han protagonizados motines, en protesta por el hacinamiento y las malas condiciones a las que se encuentran sometidos. Esta situación ha provocado violentos episodios al interior de las cárceles, que han terminado con reos prófugos y policías muertos. Hasta el momento la situación no se encuentra controlada, aunque el gobierno ha prometido una fuerte inyección de recursos para la construcción de nuevas cárceles y para mejorar las condiciones de las actuales. Otro hecho que destacamos es la presencia del Movimiento Sin Tierra (MST) en la frontera entre Uruguay y Brasil (país de donde se origina este movimiento). Los voceros de esta organización manifestaron su voluntad de cooperar con sus pares uruguayos, por lo que el gobierno reforzó su dotación de seguridad en estas zonas para evitar el surgimiento de focos de violencia. NIVELES DE CORRUPCIÓN Durante el mes de abril, la OCDE incluyó a Uruguay dentro el grupo de países que considera “paraísos fiscales”. Ante esto, diversos sectores políticos hicieron un compromiso por la transparencia y decidieron apoyar la nueva reforma tributaria. La rápida acción del gobierno en ese sentido hizo que la OCDE retirará al país de su “lista negra”. Esta situación demuestra el compromiso uruguayo por aumentar la transparencia y disminuir los incentivos para la proliferación de prácticas corruptas.

DIMENSIÓN DE INTERACCION ENTRE POLÍTICA Y ECONOMIA CONSENSO SOBRE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO En este punto existe una gran coherencia en torno a que a pesar de las dificultades producidas por el contexto externo, lo importante es mantener la estrategia que le ha dado resultados al país desde el año 2005, esto es, fomentar las inversiones extranjeras y constituir una economía abierta al mundo. La salida de Danilo Astori del Ministerio de Economía (para perseguir una candidatura presidencial) podría haber perjudicado esta línea de acción, sin embargo, el nuevo ministro Álvaro García Rodríguez, ha sabido cosechar los frutos de su antecesor y ha mantenido sus buenas políticas. Las próximas elecciones tampoco ponen en jaque los lineamientos generales de esta estrategia: la oposición de centro-derecha opta por profundizar el modelo, y el Frente Amplio ha postulado que aunque desea mayor intervención del Estado y regulación de las inversiones, igualmente mantendrá los objetivos que ha cumplido Tabaré Vázquez. Además, el hecho de que el ex ministro Astori sea uno de los candidatos a la presidencia asegura que el tema seguirá siendo clave durante la campaña. 48


INFORME DE RIESGO POLÍTICO DE INVERSIÓN FEBRERO – MAYO 2009

ESTADO DEL CLIMA DE NEGOCIOS A pesar de la crisis económica internacional, las inversiones extranjeras en Uruguay crecieron un 0,4% durante el primer trimestre de 2009, esto en comparación con el mismo periodo del 2008, y según datos de la Comisión de Aplicación de la ley de Inversiones. Si se compara con cifras de otros países de América del Sur, es positiva, aunque de todas maneras en el gobierno se esperan niveles mayores. Aquí sostenemos que estas cifras muestran la existencia de confianza por parte de los inversores hacia el estado de la economía uruguaya, y que el relativo estancamiento de las cifras tiene que ver con la coyuntura externa, y no con debilidades internas. Este positivo escenario fue confirmado por el Latin Business Index, que ubicó a Uruguay como el cuarto mejor país para realizar negocios dentro del grupo de 19 países latinoamericanos. Como otro punto, seguimos alerta a la situación de la papelera finlandesa Botnia, que se instaló luego de varias polémicas en la ciudad de Fray Bentos. La autoridad medioambiental publicó un informe que da cuenta del cumplimiento de todos los requerimientos ecológicos que se le solicitaron a esta empresa. INCIDENCIA POLÍTICA DE LOS INDICADORES MACROECONÓMICOS Luego de que en 2008 la economía uruguaya registrará la segunda más alta tasa de crecimiento del PIB de América del Sur (8,9%, solo siendo superada por Perú), el freno de la economía será brusco durante el 2009, tal como lo reconoce el gobierno y lo afirma el FMI. Las cifras del gobierno hablan de entre un 2% y un 3%, pero el Fondo Monetario Internacional asegura un crecimiento no superior al 1,3%. El hecho de que las inversiones extranjeras hayan sido fuente importante del crecimiento de los años anteriores explican estas cifras. No obstante, la solidez y seriedad de las políticas económicas de este país auguran que una vez superada la crisis, la tasa de crecimiento debería volver a niveles elevados. A diferencia de otros países de la región, la inflación continuará en niveles elevados en Uruguay, acercándose al 6,4%. Esto sumado a un alto desempleo puede provocar un descontento social, justo durante un año electoral. IMPACTO DE LA COYUNTURA EXTERNA La estrategia que ha utilizado el gobierno para enfrentar la crisis internacional es bastante particular, y aún no es posible evaluar sus efectos. Esta se basa en otorgar beneficios a los sectores que más dependen del mercado internacional, esto es la agricultura, la ganadería, el forestal y otros relacionados a la explotación de recursos naturales. Lo interesante es que estos beneficios son en dos vías: para los empresarios y para los trabajadores. Por ejemplo, se dictó un decreto que permite a las empresas deducir impuestos por la cantidad de mano de obra que contraten, y además, incluye un subsidio para aumentar el salario de los trabajadores. El problema es que algunos sectores se sienten excluidos (principalmente industriales dedicados al mercado interno) y sienten 49


ÁREA DE RIESGO POLÍTICO – CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN POLÍTICA

que perderán sus inversiones en esta crisis. Estos sectores pidieron la conformación de una mesa de diálogo con sindicatos y el gobierno, la cual terminó sin acuerdo. Igualmente, el gobierno ha recurrido a medidas similares a las de otros países como el aumento de la inversión pública (principalmente en infraestructura) y la emisión de bonos de deuda para financiar este creciente gasto.

50


INFORME DE RIESGO POLÍTICO DE INVERSIÓN FEBRERO – MAYO 2009

VENEZUELA Calificación del Riesgo Político: RIESGO ALTO

FORTALEZAS

DEBILIDADES

• Inexistencia de presiones sociales importantes.

• Aprobación de la reelección indefinida para el Presidente. • Cambios constitucionales para perjudicar a figuras de la oposición. • Persecución política a opositores (Rosales y Baduel) • Intervención en el poder judicial. • Nacionalización de empresas contratistas de PDVSA. • Aumento del endeudamiento público. • Cifras económicas extremadamente negativas. • Plan anti-crisis con medidas radicales.

DIMENSIÓN POLÍTICA-INSTITUCIONAL EXISTENCIA DE CONSENSO INSTITUCIONAL La situación en este punto se mantiene invariable, y al igual que en informes anteriores sostenemos que el consenso político en Venezuela es prácticamente inexistente. El chavismo y la oposición han entrado en una nueva fase de polarización extrema. Esto por diversos factores: primero, el intento repetido del Presidente Chávez de impulsar nuevas legislaciones de manera discrecional; y segundo, por los ataques que el oficialismo ha hecho directamente a los principales personeros de la oposición. La consigna es clara en las filas de la revolución bolivariana: avanzar sin transar, para conseguir el objetivo de construir el modelo de “socialismo del siglo XXI”. Lo problemático es que esta estrategia deja a varias consecuencias en el camino: la fragmentación de la oposición, la disminución de las libertades ciudadanas, y más importante aún, una debilidad irreversible en la institucionalidad democrática. En concreto, durante el mes de febrero, un 54% de los venezolanos le dio su respaldo a la propuesta gubernamental de permitir la reelección indefinida de todos los cargos de elección popular incluido el de Presidente de la República. Esto ha sido un duro revés para

51


ÁREA DE RIESGO POLÍTICO – CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN POLÍTICA

la oposición, que en 2007 había triunfado en una consulta similar. Además, concretiza algo esperado: la posibilidad de que Hugo Chávez se eternice en el poder. CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES Además de los cambios constitucionales citados en el apartado anterior, otra serie de leyes han sido introducidas durante este periodo, las cuales han disminuido el nivel de confiabilidad de las instituciones. Una de las que más ha suscitado polémica es la nueva Ley Especial del Distrito Capital. Esta, le remueve gran parte de sus poderes al Alcalde Metropolitano de Caracas y se los otorga a una nueva figura: el Gobernador de Caracas, que tendrá en sus manos el manejo de los recursos y del aparato administrativo. En la práctica, el actual alcalde opositor Antonio Ledezma, ha quedado sin poder alguno, con lo que se pretende acallar a una de las voces más duras en contra del actual gobierno. Lo que vemos en este caso es lo siguiente: si bien la particular democracia venezolana permite que opositores lleguen a puestos de poder, una vez que lo hacen sufren del asedio institucional del gobierno chavista. Como un ejemplo más de la situación anterior, también fue aprobada una nueva Ley del Sistema Nacional de Justicia, que en la práctica termina con la separación de los poderes, ya que permite que el gobierno central intervenga en el Poder Judicial, nombrando jueces y asignando presupuestos. SISTEMA COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES POLÍTICOS Los ataques recibidos por el Alcalde Antonio Ledezma han logrado que la oposición tenga un nuevo motivo para unificarse bajo una causa, y es que hay consenso al interior de esta de que lo hecho contra este personaje es una injusticia y una persecución injustificada. El mismo Ledezma ha sido hábil para que su figura sea validada dentro de las filas antichavistas, e incluso se ha atrevido a ir al Consejo Nacional Electoral para realizar un referéndum que derogue la nueva ley promulgada. Ante este contexto, no sería sorprendente que en los próximos meses esta figura crezca más y su nombre aparezca como posible competidor en las elecciones presidenciales. Aunque es sabido que la oposición ha tenido serios problemas para comprometerse con un proyecto único, apoyando a un candidato de manera irrestricta. Ledezma no ha sido el único blanco de los ataques oficialistas, también el Alcalde de Maracaibo (y ex candidato presidencial) Manuel Rosales y el ex ministro de defensa Raul Baduel (y actual opositor), sufrieron a manos de la maquinaria del gobierno. Ambos fueron acusados de corrupción durante el ejercicio de sus cargos públicos. El primero optó por salir del país y pedir asilo en Perú, mientras que el segundo decidió enfrentar a la justicia, asegurando que no tenía nada que temer. NIVELES DE POLARIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL La persecución oficial sufrida por Ledezma, Rosales y Baduel ha producido una reacción ciudadana importante, y en buena parte han criticado el actuar del gobierno en estos casos (especialmente en el primero). No obstante, es preciso agregar que estos personajes 52


INFORME DE RIESGO POLÍTICO DE INVERSIÓN FEBRERO – MAYO 2009

han contribuido a crear un clima de polarización, realizando fuertes declaraciones en la prensa y acusando al gobierno de que eran perseguidos por organismos de seguridad del Estado, acusaciones que han resultado no tener demasiado fundamento. El gobierno, en estos casos, ha sido inteligente, manteniendo la retorica de que todo se ajusta a la institucionalidad vigente. En otras situaciones ha contribuido a aumentar el clima conflictivo, como por ejemplo la amenaza de cerrar al canal Globovisión y por las restricciones impuestas a la realización de un foro de intelectuales liberales en Caracas. EXISTENCIA DE PRESIONES SOCIALES DESBORDADAS A pesar de este contexto de debilidad institucional y alta polarización, no se han registrado presiones sociales desbordadas. Ni la oposición ni el gobierno han movilizado a sus bases ante los últimos hechos, aunque ambos han amenazado con el uso de este recurso. Solamente en el marco de las celebraciones del 1 de mayo hubo algunos enfrentamientos entre las marchas convocadas por el gobierno y aquellas dirigidas por los sindicatos opositores y los estudiantes. En cualquier caso, en esta variable no se puede asegurar estabilidad y es probable que el escenario cambie rápidamente. NIVELES DE CORRUPCIÓN Salvo los ya mencionados casos de Manuel Rosales y Raúl Baduel, cuya veracidad es cuestionable, no se registran hechos de corrupción que hayan concitado el interés público. Sin embargo, como lo confirmara el Índice de Percepción de la Corrupción realizado por Transparencia Internacional durante el año 2008, Venezuela se encuentra ubicada en el último lugar dentro de esta variable, esto a nivel sudamericano.

DIMENSIÓN DE INTERACCION ENTRE POLÍTICA Y ECONOMIA CONSENSO SOBRE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO En los últimos meses hemos observado diversos desarrollos en la estrategia de nacionalizaciones y aumento del gasto público que desde hace años lleva adelante el gobierno de Hugo Chávez. A nuestro juicio, durante el mes de abril se llevó a cabo una de las nacionalizaciones más importantes dentro la gran cantidad que ya se han realizado, esto por su elevado carácter estratégico. Nos referimos al decreto que permitirá nacionalizar a cualquier empresa que preste servicios a la petrolera estatal PDVSA. Este incluye a las que construyen pozos, oleoductos y que prestan asesoría técnica en diversas áreas. Con esto, se termina definitivamente con la inversión privada en el sector de los hidrocarburos. En la misma línea de lo anterior, PDVSA anunció que disminuiría en un 40% su plan de inversiones para el presente año, lo cual fue atribuido a la disminución del precio internacional del petróleo. Sin embargo, sostenemos que también se relaciona con el hecho de que esta empresa estatal ha estado siendo administrada de manera muy precaria últimamente.

53


ÁREA DE RIESGO POLÍTICO – CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN POLÍTICA

Un aspecto que ha llamado la atención en el periodo investigado es que continuamente el gobierno ha recurrido al recurso de aumentar la deuda para financiar el gasto público. De hecho, con la reforma a la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público, ahora el mismo Presidente podrá emitir bonos de deuda cuando lo estime conveniente sin previa consulta a las autoridades económicas. La consecuencia más probable de este cambio es que en los próximos meses observaremos un aumento exponencial de los niveles de endeudamiento del país, que ya es de un 25% del PIB. ESTADO DEL CLIMA DE NEGOCIOS La nacionalización de los servicios contratistas de PDVSA ha sido el principal golpe para la inversión privada en estos meses. Considerando que el petróleo es el motor de la economía venezolana, sí ahora no se permitirá el ingreso de ningún tipo de capital privado, es probable que los niveles de inversión en el país disminuyan considerablemente. Pero, la anterior no ha sido la única nacionalización, también existe la amenaza de que el gobierno tome control de Empresas Polar, la principal compañía alimenticia del país. Ante este panorama, es incuestionable que el clima de negocios es extremadamente negativo en la actualidad. INCIDENCIA POLÍTICA DE LOS INDICADORES MACROECONÓMICOS Al igual que en el caso de varios países de América del Sur, en Venezuela existe una gran diferencia entre las cifras que otorgan las autoridades oficiales y las que producen los organismos internacionales. Por ejemplo, la cifra de inflación a doce meses que presenta el gobierno es de 6,7%, mientras que la que espera el FMI para este año es de 42% (12 puntos porcentuales más que en 2008). Esto se explicaría por la presencia de un mercado negro emergente y por los subsidios que da el gobierno para controlar el precio de algunos alimentos, factores que estarían afectando las cifras. En cuanto al crecimiento del PIB, el FMI espera un decrecimiento del -2,2% para este año, mientras que el gobierno aún no otorga cifras oficiales. IMPACTO DE LA COYUNTURA EXTERNA No cabe duda de que Venezuela será uno de los países más afectados por la crisis económica internacional. Esto por la dependencia económica que tiene de la exportación de petróleo, cuyo precio ha disminuido considerablemente desde el inicio del actual escenario, por la baja en la demanda de los países desarrollados. Esta situación obligó al gobierno a anunciar una drástica reducción del presupuesto público. El plan presentado incluye: el aumento del IVA (del 9% al 12%), aumento del endeudamiento público (hasta 17.400 millones de dólares) y disminución de hasta un 10% en el gasto y la inversión estatal.

54


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.