Informe de Riesgo Político de Inversión N°6

Page 1


ÁREA DE RIESGO POLÍTICO – CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN POLÍTICA

ÁREA DE RIESGO POLITICO INFORME DE RIESGO POLITICO DE INVERSION Nº 6 Junio – Septiembre de 2009

PATRICIO MORALES FERNÁNDEZ Director Área de Riesgo Político EQUIPO DE INVESTIGACIÓN Patricio Morales Fernández Patricio Imbert Puelma Fabricio Chagas Bastos

Junio de 2009

Cierre de Investigación: 15 de septiembre de 2009 2


INFORME DE RIESGO POLÍTICO DE INVERSIÓN JUNIO – SEPTIEMBRE 2009

PRESENTACIÓN El presente Informe de Riesgo Político de Inversión para América del Sur, elaborado por el Área de Riesgo Político del Centro de Análisis e Investigación Política (CAIP), tiene como objetivo el presentar información útil para la toma de decisiones de aquellos que deseen invertir en la región. Este informe se realiza cada cuatro meses y recopila variables relativas a la política y la economía de diez países: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Para cada país se presentan una serie de variables divididas en dos grandes dimensiones: una referida a lo político-institucional y la otra a la interacción entre la política y la economía. Asimismo, se presenta un cuadro que resume las fortalezas y amenazas del país en cuestión, y finalmente se otorga una calificación de riesgo político. También, al inicio del presente análisis el usuario encontrará un Resumen Ejecutivo que pretende otorgar un lineamiento general sobre la situación de la región en su conjunto. El trabajo presentado aquí se realiza en base a una nueva metodología, que se inspira en los avances hechos por el politólogo Andrés Benavente Urbina en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Diego Portales (ubicada en Santiago de Chile). Además, el fue fundador del Área de Riesgo del Centro de Análisis e Investigación Política (CAIP), y miembro de su Consejo Asesor.

3


ÁREA DE RIESGO POLÍTICO – CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN POLÍTICA

RESUMEN EJECUTIVO ESCENARIO POLÍTICO CON RESPECTO AL MANEJO DE LA CRISIS ECONÓMICA A medida que ha ido avanzando la crisis económica mundial, el gobierno argentino a debido desplegar diversas maniobras que le permitan no disminuir la recaudación fiscal, la cual a aumentado pese a la crisis. Sin embargo, esto esconde otros elementos desde donde surge el disenso. La falta de una estrategia de desarrollo visible y en acuerdo nacional se entiende por un gobierno que sólo mantiene interés en corto plazo, desplegando subvenciones a modo de apagar incendios de conflictividad electoral, que a su vez camufla detrás de un discurso global de “más estado y menos mercado”. El verdadero escenario económico del país, se protagoniza por un nulo aumento del crecimiento, un alza en la inflación, que pese a políticas pro confianza continua manipulada por las autoridades. Aquí, el único panorama de recaudación pública a sido gracias a las ganancias provenientes de los recursos de las AFJP. El escenario que vive Bolivia con respecto al manejo de la crisis económica es sorpresivamente positivo y las cifras macroeconómicas así lo demuestran. Sin embargo, ello es solo la manifestación de un interesante proceso que este país ha vivido durante los últimos doce meses. Desde que se superó el proceso violentista sucedido en el departamento de Pando el gobierno puso sus esfuerzos en buscar armonía política, y parte importante de esta estrategia fue consolidar un nuevo modelo de desarrollo basado en la explotación de los recursos naturales. Durante estos meses se han visto resultados importantes con respecto a ese tema, como el aumento de la inversión pública en YPFB y la búsqueda de socios privados para el desarrollo de nuevas tecnologías que hagan más eficiente la explotación del petróleo y el gas. Asimismo, se busca la manera de hacer uso de nuevos recursos como el litio. Estos aspectos hacen que Bolivia se constituya en un caso excepcional, mostrando un crecimiento positivo en tiempos de crisis. No obstante, es necesario aclarar que estos desarrollos son demasiados nuevos como para asegurar que la economía boliviana se encuentra definitivamente fortalecida. El manejo económico del gobierno chileno es quizás el más solido de la región a pesar de poseer un ámbito macroeconómico frenado por la crisis, la seguridad jurídica y las políticas pro inversión que lo dinamizan generan efectos positivos. Aunque es parte del debate internacional poner en jaque al modelo de libre mercado luego de la crisis económica mundial, es relevante apreciar como el sistema chileno que emergió como “neoliberalismo puro”, persiste y responde a las expectativas del país sin que se genere un cuestionamiento de sus pilares. El caso colombiano muestra una particularidad interesante: a pesar de que los resultados económicos han sido bastante negativos, el gobierno no siente los golpes debido a la alta popularidad de la que goza debido a otros factores como la incrementada sensación de seguridad que vive el país. Aún así, creemos que hay que destacar que existe una cierta actitud de pasividad del gobierno de Álvaro Uribe para buscar soluciones a la crisis. Decimos esto porque es sabido que el deterioro de las condiciones económicas produce estallidos sociales, y Colombia no es la excepción. Por ello, pese que a las prioridades oficialistas son de otra índole, es necesario que Uribe de un paso definitivo para consolidar su política económica y así evitar un descontento social desequilibrante y que ponga en jaque su elevada popularidad. 4


INFORME DE RIESGO POLÍTICO DE INVERSIÓN JUNIO – SEPTIEMBRE 2009

En cuanto a Ecuador, el gobierno ha tenido una respuesta bastante poco coherente para hacer frente a la crisis económica internacional. En primer lugar, se ha enfrentado directamente a las instituciones de financiamiento internacional debido a sus problemas de deuda, ante esto, el FMI decidió frenar la ayuda crediticia a Ecuador, la cual es necesaria para enfrentar las turbulencias económicas. En segundo lugar, las medidas concretas tomadas por el Presidente Correa han estado mediadas por motivaciones políticas (como por ejemplo, subir el IVA a revistas y periódicos), y no representan soluciones reales para la ciudadanía. Ante esto, podemos esperar un deterioro del escenario económico durante los próximos meses. Paraguay a sufrido los embates de la actual crisis económica de una forma particular, donde elementos estructurales como la corrupción internacional del Estado y la deuda pública sirven de catalizadores de los efectos negativos para un efectivo desenvolvimientos de políticas contra cíclicas. Perú es el país de la región sudamericana donde el golpe de la crisis económica produjo menos alteraciones a los ritmos de crecimiento y el control económico. Sin embargo, el cruce del ámbito externo con variables internas de conflictividad social por el terrorismo y descontento indígena empiezan a generar contracción económica, a tal nivel que el debate económico ya empieza a discutir posibles escenarios de recesión para este año. Uruguay vive los meses previos a la elección que definirán al próximo presidente, por ello, la agenda la copa dicha campaña. No obstante, sorprende que los temas económicos no son parte importante del debate, ello pese a que los resultados macroeconómicos no son del todo positivos. Esto se debe a que existe un consenso básico entre gobierno y oposición sobre el modelo de desarrollo. Inclusive, los temores por la candidatura oficialista de José Mujica (representante de la izquierda del Frente Amplio) se disiparon con el nombramiento del liberal Danilo Astori (ex ministro de economía de Tabaré Vázquez) como fórmula vicepresidencial. Este consenso no solo se observa en el plano del debate, también en las perspectivas económicas, que según las principales organizaciones internacionales son positivas para los próximos meses. Sobre Venezuela no es necesario extenderse demasiado. Es sabido que la situación económica de dicho país vive un proceso de precarización creciente, y las medidas anunciadas por el gobierno hace algunos meses aún no surten el efecto esperado. La volatilidad del precio del petróleo y la caída de la demanda mundial de este recurso, produce que la economía venezolana se encuentre en una condición negativa. Pero, son las dinámicas internas del país lo que producen este escenario y la crisis externa solo lo agrava. Ante esto, el panorama económico venezolano es altamente incierto.

IMPLICANCIAS POLÍTICAS DE LOS PROCESOS ELECCIONARIOS EN AMÉRICA DEL SUR Tras la derrota en los últimos comicios legislativos, el escenario político argentino ha expresado con claridad el serio degaste de sus instituciones lideradas por la política oficialista de la presidenta Cristina Fernández. El escaso consenso a nivel político quedó a la vista con la profunda fragmentación que mantiene en el presente su base política. Por otro lado, su base social a perdido fuerza y capacidad de convocatoria frente a movilizaciones disidentes, donde destacan constantes paros y cortes de rutas en el sector agropecuario.

5


ÁREA DE RIESGO POLÍTICO – CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN POLÍTICA

Por este fuerte disenso institucional, el oficialismo ha debido desplegar una política de diálogo en un congreso con escenario de minoría, donde la negociación de cada voto debe ser de forma particular y sujeto a la coyuntura. Las elecciones venideras en Bolivia constituirán un hecho político histórico en dicho país: serán las primeras a realizarse bajo el marco institucional provisto por la nueva Constitución Política del Estado y por primera vez se presenta a la reelección un presidente en ejercicio. Además, debido a que no se cuenta el primer periodo presidencial de Evo Morales, por regirse bajo la antigua constitución, en teoría le permitiría mantenerse en el poder hasta el año 2018. Ahora bien, con respecto a la perspectiva que presentan los próximos comicios, podemos asegurar que el triunfo oficialista es lo más probable, ello debido a la unidad que presenta este bloque y la división que existe entre los opositores que presentan siete candidatos, y ningún con apoyo popular significativo. En Chile Las próximas elecciones presidenciales de diciembre se han tomado el debate político. Las encuestas continúan posicionando al candidato de la oposición, Sebastián Piñera, como la principal opción presidencial. Sin embargo, el escenario de primera vuelta a cambiado, y obligaría a dirimir en ballotage al próximo presidente. Un fenómeno nuevo al interior del oficialismo es que el candidato oficialista, el ex presidente Eduardo Frei, se encuentra como una posibilidad poco segura para el triunfo, y esto por alza de la candidatura del diputado Marco Enríquez-Ominami, que expresa la fragmentación y desgaste dentro de la Concertación de Partidos. Este contexto es que concentra la incertidumbre de las elecciones y que define quien será el candidato que posee elementos del oficialismo para competir en segunda vuelta con Piñera. Aunque lo más relevante de estas elecciones es que se ratifica el consenso institucional de Chile. Ya sea en el oficialismo fragmentado, o en la oposición se reconoce un consenso básico y se exigen candidaturas que partan por mantener las políticas sociales del gobierno. En Colombia se vive una situación que pone un grado de incertidumbre sobre el futuro de la institucionalidad democrática. En agosto se aprobó en el congreso el texto que convoca a la realización de un referéndum, el cual se les consultará a los colombianos si es que aprueban que Álvaro Uribe se presente a las elecciones, para concursar por un tercer mandato. Pensando en que las elecciones son en mayo de 2010, el tiempo que le queda al uribismo es corto, puesto que aún la iniciativa debe ser aprobada por la corte constitucional (se espera una decisión en noviembre) y luego habría que organizar este referéndum a inicios del próximo año. En medio de esta incertidumbre, los candidatos oficialistas que podrían suceder a Uribe (Juan Manuel Santos, Andrés Arias, entre otros) se han visto obligados a frenar sus intenciones electorales, mientras que los partidos opositores han enfrentado sus consultas internas sin tener claro si enfrentaran a Uribe o no. En estas, resultaron triunfadores Gustavo Petro (por el izquierdista Polo Democrático Alternativo) y Rafael Pardo (por el tradicional Partido Liberal), quienes apoyan la idea de un candidato único frente al uribismo, por lo que se medirían más adelante en una primaria interpartidista. En Uruguay, finalmente se realizaron las elecciones internas de cada uno de los partidos de cara a las elecciones de noviembre. Tras estas, son cuatro los candidatos inscritos: José Mujica (Frente Amplio), Luis Alberto Lacalle (Partido Nacional), Pedro Bordaberry (Partido Colorado) y Pablo Mieres (Partido Independiente). Los primeros dos concentran las preferencias, según la mayoría de las encuestas, que también muestran una ventaja para el oficialismo en primera vuelta. La campaña ha estado marcada por la búsqueda del voto de centro, tanto por parte de Mujica (identificado con el ala izquierdista de su partido) como de Lacalle (ex presidente que durante su 6


INFORME DE RIESGO POLÍTICO DE INVERSIÓN JUNIO – SEPTIEMBRE 2009

mandato aplicó diversas medidas de shock de corte neoliberal). La ventaja que tiene Mujica muestra a una mayoría de uruguayos identificados con los logros del actual gobierno, pero no alcanzaría para un triunfo en primera vuelta. Es por ello que ante un eventual ballotage será clave la figura de Pedro Bordaberry, el candidato del Partido Colorado que está buscando renovar a su colectividad luego de una profunda crisis, quien obtendría un 10% de las preferencias según las encuestas y tendrá un poder para negociar en la segunda vuelta.

PATRICIO MORALES FERNANDEZ Director del Área de Riesgo Político Santiago, Septiembre de 2009

7


ÁREA DE RIESGO POLÍTICO – CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN POLÍTICA

ANEXO METODOLÓGICO ESTIMACION DEL RIESGO POLITICO DE INVERSION La metodología que se aplica en este esquema de Informe del Riesgo Político de Inversión es de carácter cualitativo y las estimaciones que en formulan es sobre la base de la opinión de un panel de expertos. Así, en cada indicador que se evalúa se aplicarán los criterios descritos en el presente estudio. Sobre la base de la amplia información que exige un seguimiento acucioso y permanente de los ítems de contenidos de cada criterio, el panel evalúa el comportamiento del respectivo indicador con juicios de estimación de acuerdo a la siguiente escala: RIESGO CERO. Este juicio estimativo corresponde a un escenario donde el riesgo simplemente no existe al evaluarse el respectivo indicador. RIESGO BAJO. Hay señales de riesgo, pero se estiman que son débiles y de presencia coyuntural. RIESGO NEUTRALIZABLE. Las señales de riesgos son más importantes y permanentes en el tiempo, pero las instituciones expresan capacidad para neutralizar los efectos de ese riesgo en el ámbito de las inversiones. A su vez, las empresas, conocido el escenario de riesgo, pueden escapar o eludir los efectos negativos que pueda causarles. RIESGO DE ALERTA. El riesgo para las inversiones es evidente y pasado de situarse sobre la base de señales a sustentarse en factores constantes. Por lo mismo la capacidad de neutralización de parte de las instituciones o de las empresas disminuye. RIESGO ALTO. Este escenario se corresponde a una escalada de subida del riesgo o bien a un proceso de agudización de los factores constantes que lo conforman. La capacidad de neutralización, a su vez, es baja. RIESGO TOTAL. La estimación aquí corresponde a que el diagnóstico que presenta el indicador muestra un escenario de absoluto sobrepasamiento de las capacidades de neutralización por los factores negativos que provocan daño a las inversiones.

8


INFORME DE RIESGO POLÍTICO DE INVERSIÓN JUNIO – SEPTIEMBRE 2009

INDICADORES DE RIESGO POLÍTICO INFLACIÓN 2009 30

27,4 25

20

15

10

6,5

5,5 5

3,8 2,1

1,9

4,8

6,2 4,5

3,1

2

0 Venezuela

Bolivia

Argentina

Chile

Paraguay Colombia

Brasil

Perú

Uruguay

Ecuador

Am. del Sur

Fuente: Estudio Económico de América Latina y el Caribe, Julio 2009, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

9


ÁREA DE RIESGO POLÍTICO – CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN POLÍTICA

CRECIMIENTO DEL PIB 2009

-1,5

America Latina

-0,8

America del Sur

-2,0

Ecuador

2,2

Bolivia

-1,3

Brasil

0,1

Chile

0,5

Paraguay

0

Colombia

1,3

Uruguay

3,5

Perú

-2,2

Venezuela

-1,5

Argentina -4

-3

-2

-1

0

1

2

Fuente: Estudio Económico de América Latina y el Caribe, Julio 2009, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

10

3


INFORME DE RIESGO POLÍTICO DE INVERSIÓN JUNIO – SEPTIEMBRE 2009

ARGENTINA Calificación del Riesgo Político: RIESGO NEUTRALIZABLE

FORTALEZAS

DEBILIDADES

• Aumento de la recaudación fiscal gracias

• Perdida de mayoría oficialista en el Congreso. • Fragmentación dentro del Justicialismo y el Peronismo. • Intervención en cifras pese a cambio de autoridades en el INDEC. • Intimidación Política a empresas por recaudación fiscal.

a los recursos de las AFJP. • Oposición política institucionalizada. • Disminución en la adhesión sectorial en el conflicto agropecuario. • Acuerdos y retorno al diálogo con el FMI para financiar la deuda pública.

DIMENSIÓN POLÍTICA-INSTITUCIONAL EXISTENCIA DE CONSENSO INSTITUCIONAL Tras la derrota en los últimos comicios legislativos, el escenario político argentino ha expresado con claridad el serio degaste de sus instituciones lideradas por la política oficialista de la presidenta Cristina Fernández. El escaso consenso a nivel político quedó a la vista con la profunda fragmentación que mantiene en el presente su base política. Por otro lado, su base social a perdido fuerza y capacidad de convocatoria frente a movilizaciones disidentes, donde destacan constantes paros y cortes de rutas en el sector agropecuario. Por este fuerte disenso institucional, el oficialismo ha debido desplegar una política de diálogo en un congreso con escenario de minoría, donde la negociación de cada voto debe ser de forma particular y sujeto a la coyuntura. Desde la otra vereda política, el panorama de la oposición no logró cambiar luego de las elecciones de junio pasado, manteniéndose así, la incapacidad de frenar la división y fragmentación en sus diferentes fuerzas. Esta tendencia se profundizará con el correr del tiempo, ya que diversos personalismos insisten en obviar el presente político, encausando 11


ÁREA DE RIESGO POLÍTICO – CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN POLÍTICA

las negociaciones hacia intereses electorales que buscan potenciar futuros presidenciables para el 2011. CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES El nuevo escenario que se esperaba configurar luego de la derrota electoral del gobierno, prometía cambios que daban un posible retorno a la confianza en los diversos actores políticos, económicos y sociales. Sin embargo, el panorama no a cambiado en demasía, y por lo mismo la capacidad de proyectar confianza en la política económica del gobierno es muy baja. Bajo este contexto el oportunismo político es un elemento fundamental para poder leer el comportamiento futuro del oficialismo, y es que ante la negociación voto a voto, y escenarios como la fragmentación dentro de la oposición, conlleva a que se desplieguen diversos cambios en las reglas del juego. Un ejemplo de esto es el adelantamiento de la agenda legislativa del gobierno, donde destacan ya la probación de retenciones agrícolas, la ley de emergencia rural, o las “súper” facultades de discrecionalidad económica que renueva el gobierno año a año. SISTEMA COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES POLÍTICOS Oficialismo: El gobierno intenta recuperar la confianza en las instituciones políticas y económicas del país. Sin embargo, esto oculta intereses que distan de propiciar una estabilidad y cambio institucional que se consolide en el tiempo. A nivel político, el gobierno esta cambiando algunas autoridades y despliega una política de diálogo, que sólo nace por un escenario electoral adverso. Mientras que a nivel social, el diálogo sólo está generando una explosión de demandas que dejan entrever el débil funcionamiento de sus instituciones. Oposición Política: Pese a la derrota electoral del gobierno la oposición no es capaz de capitalizar el descontento ciudadano con el gobierno. Principalmente se debe a la incapacidad de sus liderazgos de construir alianzas que permitan desplegar un rol verdadero de oposición. Un ejemplo de este escenario es la pugna entre Carrió, Cobos y Stolbizer, que deja a la sin validez lo acordado en el plano electoral en el Acuerdo Cívico y Social. Por otro lado, el peronismo disidente sigue sin poder encontrar un consenso, e incluso las relaciones comenzadas con el PRO de Macri se han quebrado. Este Escenario permite que la política de negociación legislativa del gobierno surja efecto logrando simbólicas victorias pese de la derrota de junio pasado. Oposición Social: Durante estos meses las manifestaciones sociales expresadas por el sector agropecuario han retomado los paros y toma de carreteras, aunque logrando un menor impacto mediático y una menor adhesión en otros sectores.

12


INFORME DE RIESGO POLÍTICO DE INVERSIÓN JUNIO – SEPTIEMBRE 2009

NIVELES DE POLARIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL Pese a que la capacidad del gobierno de negociar con el sector agrícola se vuelve inestable para negociar con dirigentes sindicales al interior de la CGT, el gobierno optó por despreciar la capacidad de movilización del sector y cerro su discurso a no negociar más demandas y sólo permitirles la fijación de precios de maíz, lo que en sí es igual de preocupante. Está forma de negociación que comienza a desplegar el equipo político del gobierno, nos permite destacar que la incertidumbre en su actuar aumentará en todos los sectores, ya que sus criterios distan de ser estables en el tiempo y sólo respetan variables circunstanciales. EXISTENCIA DE PRESIONES SOCIALES DESBORDADAS Una de las preocupaciones del gobierno en esta etapa a sido la agudización de la crisis tambera que afecta fuertemente a los radicalizados productores de leche quienes durante el mes de julio protagonizaron fuertes protestas contra la política de subvención de gobierno. NIVELES DE CORRUPCIÓN La institucionalidad argentina y su endémica debilidad en cuanto a la transparencia y mecanismo de detección y control de corrupción carecen de toda confianza por lo que sus panorama no nos permite evaluar una tendencia más allá de la explosión permanente de investigaciones y supuestas corrupciones públicas.

DIMENSIÓN DE INTERACCION ENTRE POLÍTICA Y ECONOMIA CONSENSO SOBRE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO A medida que ha ido avanzando la crisis económica mundial, el gobierno argentino a debido desplegar diversas maniobras que le permitan no disminuir la recaudación fiscal, la cual a aumentado pese a la crisis. Sin embargo, esto esconde otros elementos desde donde surge el disenso. La falta de una estrategia de desarrollo visible y en acuerdo nacional se entiende por un gobierno que sólo mantiene interés en corto plazo, desplegando subvenciones a modo de apagar incendios de conflictividad electoral, que a su vez camufla detrás de un discurso global de “más estado y menos mercado”. El verdadero escenario económico del país, se protagoniza por un nulo aumento del crecimiento, un alza en la inflación, que pese a políticas pro confianza continua manipulada por las autoridades. Aquí, el único panorama de recaudación pública a sido gracias a las ganancias provenientes de los recursos de las AFJP. ESTADO DEL CLIMA DE NEGOCIOS 13


ÁREA DE RIESGO POLÍTICO – CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN POLÍTICA

Este indicador nos demuestra que la política del gobierno de reconstruir escenarios de confianza económica se alejan de la realidad. Y es que el clima de negocios argentino se encuentra plagado de incertidumbre, inseguridad jurídica e intimidación política a los actores económicos. Inseguridad jurídica se expresa fuertemente en el sector energético, específicamente en cuanto al panorama de no pago en consumidores, donde se impide efectuar cortes a las empresas de suministro eléctrico domiciliario. YPF acusa discrecionalidad del gobierno provocando una distorsión en los precios por medio de regulaciones sin racionalidad económica. En cuento a la intimidación política, (ARBA) Agencia de Recaudación de Buenos Aires ha desplegado presiones a directores de empresas a través de cartas donde busca comprometer el pago empresarial. INCIDENCIA POLÍTICA DE LOS INDICADORES MACROECONÓMICOS La presidenta Cristina Kirchner designó director nacional de Estadísticas y Precios de la Producción y el Comercio a Norberto Itzcovich, como una forma de restablecer la credibilidad en el INDEC. Sien embargo al correr de los meses la opinión pública y analistas privados han evidenciado que la tendencia es la misma, el maquillaje de los indicadores económicos dista de poder relacionarlos con el actuar económico y política en el practica. IMPACTO DE LA COYUNTURA EXTERNA El gobierno a centrado gran parte de su despliegue en poder propiciar un escenario de confianza y dialogo con organismos que le permitan retomar los ritmos de endeudamiento publico. Incluso ya se ha visto con criticas la posibilidad de utilizar recursos que el Banco Central recibirá del FMI unos US$ 2500 millones, gracias a que el Fondo amplió su capital y emitió derechos especiales de giro para la totalidad de sus miembros. Sin embargo, la política frente a crisis económica no esta sustentada en el largo plazo sino más bien cómo una estrategia para obtener financiamiento externo para compensar la continua fuga de capitales y recuperar el crecimiento económico el año próximo.

14


INFORME DE RIESGO POLÍTICO DE INVERSIÓN JUNIO – SEPTIEMBRE 2009

BRASIL (EN TRADUCCIÓN)

15


ÁREA DE RIESGO POLÍTICO – CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN POLÍTICA

BOLIVIA Calificación del Riesgo Político: RIESGO DE ALERTA

FORTALEZAS

DEBILIDADES

• Ambiente político normalizado.

• Problemas con nuevo padrón electoral. • Nuevos casos de corrupción en YPFB. • Oposición dividida ante proceso eleccionario. • Posible aumento de conflictividad social y política durante la campaña electoral.

• Unidad del bloque oficialista. • Moderación del discurso presidencial y bajos niveles de polarización política. • Relativa coherencia en la estrategia de desarrollo. • Yacimientos de litio abren nuevas oportunidades de inversión. • Reconocimiento de la inversión privada. • Cifras económicas sorprendentes a nivel regional.

DIMENSIÓN POLÍTICA-INSTITUCIONAL EXISTENCIA DE CONSENSO INSTITUCIONAL A casi un año de los sucesos producidos en los departamentos del oriente boliviano, en donde la extrema polarización terminó con un fuerte estallido de violencia, hoy Bolivia vive un periodo de estabilidad y un ambiente político normalizado, esto en comparación con años recientes. No obstante, es necesario destacar que esta situación no debe conducir a la conclusión de que existe un consenso institucional fuerte. Por el contrario, afirmamos que este equilibrio es frágil y ad portas de un proceso eleccionario (el primero bajo el imperio de la nueva Constitución), las señales de alerta se prenden nuevamente. Un ejemplo claro de lo anterior es la insistencia que tuvo el gobierno para sacar adelante su proyecto de empadronar biométricamente a todos los electores del país. Esta iniciativa tuvo diversos detractores, no tanto por la idea en sí (pionera en América del Sur), sino que por las contradicciones que ha tenido el proceso. La oposición se mostró en contra de la propuesta de utilizar dos padrones: el nuevo para quienes se empadrone biométricamente y el viejo para quienes no alcancen a empadronarse, puesto que esto produciría incentivos para el fraude electoral. Los opositores piden que si no se alcanza a empadronar biométricamente a todos los electores, se utilice solo el padrón existente. Esta disputa ha producido una tensión política importante entre gobierno y oposición. 16


INFORME DE RIESGO POLÍTICO DE INVERSIÓN JUNIO – SEPTIEMBRE 2009

CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES Durante estos meses se ha observado como el gobierno ha buscado generar un marco institucional adecuado a la nueva Constitución Política del Estado. Uno de los principales aspectos de la nueva Carta Magna hace referencia al tema de las autonomías indígenas, para lo cual se adoptó un decreto que permite la realización de referéndums para que un municipio adopte la condición de autonomía indígena, lo cual conlleva el reconocimiento de los derechos sociales y culturales de las etnias residentes en ese municipio. Este proceso debería calmar el clamor de los pueblos originarios por autonomía política o podría exacerbar el radicalismo étnico en Bolivia. En los próximos meses será clave analizar este nuevo desarrollo. SISTEMA COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES POLÍTICOS Oficialismo: El gobierno del Presidente Evo Morales ha sabido durante estos meses hacer uso de la popularidad de la que goza. De esta manera, ha logrado sacar adelante sus proyectos más emblemáticos, como son la nueva ley electoral, el empadronamiento biométrico de los votantes y las autonomías indígenas, aunque ha tenido problemas para llevar a cabo su plan de nacionalizaciones de diversos servicios de utilidad pública, debido a falta de financiamiento. También, ha sido exitoso en cuadrar a todo su bloque político en pos de la búsqueda de la reelección de Morales en diciembre. Oposición Política: Los opositores al gobierno han buscado durante estos meses un candidato único para enfrentar a Evo Morales en las elecciones presidenciales. Esta búsqueda ha sido infructuosa, y en cambio, distintos candidatos han surgido, sin que ninguno suscite un apoyo popular significativo, esto según las principales encuestas de opinión pública. Aunque los candidatos Samuel Doria Medina, Hugo San Martín y José Luís Paredes, esbozaron la posibilidad de bajar su candidatura a favor de la analista política Jimena Costas, sin embargo esta opción se desvaneció ante la emergencia de tres conocidas figuras opositoras que también buscarían presentarse a la elección: el ex Presidente Jorge “Tuto” Quiroga, el prefecto de Santa Cruz Víctor Hugo Medina y el ex prefecto de Cochabamba Manfred Reyes Villa. Esta multitud de candidatos opositores ha generado que ninguno concentre más del 10% de apoyo en las encuestas, favoreciendo así la opción del actual mandatario. Lo que esta situación muestra es una debilidad de los partidos opositores y que al interior de ellos prevalecen los proyectos personalistas. NIVELES DE POLARIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL Debido a la ya mencionada división que sufre el bloque opositor, los niveles de polarización se mantienen bajos. Asimismo, el gobierno del MAS ha sabido mantener un discurso moderado y poco conflictivo, a pesar de que sus políticas generan fuertes reacciones entre quienes no están de acuerdo con ellas. Esto es un cambio significativo que observamos en Bolivia, puesto que durante los primeros años de gobierno de Morales, la polarización fue extrema y produjo estallidos de conflictividad considerables. 17


ÁREA DE RIESGO POLÍTICO – CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN POLÍTICA

EXISTENCIA DE PRESIONES SOCIALES DESBORDADAS El gobierno ha buscado dar una solución definitiva para los campesinos sin tierra de los departamentos del altiplano. Para ello inició un programa, en el cual ha relocalizado a más de 2000 familias en el departamento de Pando, fronterizo con Brasil, otorgándoles tierra y vivienda. Gran parte de las primeras familias ubicadas allí provienen de la región cocalera del Chapare, y son fieles seguidores de Evo Morales. Por ello, la oposición criticó el programa, porque buscaría desestabilizar la región y favorecer electoralmente al gobierno. Este departamento ha sido escenario de múltiples estallidos sociales y la llegada de campesinos militantes del MAS podría fomentar nuevos episodios de violencia. NIVELES DE CORRUPCIÓN Continúan destapándose casos de corrupción al interior de la petrolera estatal YPFB, en particular durante la presidencia de Santos Ramírez. Ahora a esta persona se le acusa de recibir 1,8 millones de dólares como comisión por parte de la empresa Catler Uniservice, esto para que fuese beneficiada con contrato para prestar servicios en una refinería de Santa Cruz. Cabe mencionar que Ramírez ya se encuentra encarcelado por otro caso similar que se conoció hace algunos meses atrás.

DIMENSIÓN DE INTERACCION ENTRE POLÍTICA Y ECONOMIA CONSENSO SOBRE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Hemos observado importantes avances en esta variable, en especial debido a la coherente estrategia llevada a cabo por el gobierno para la explotación de los recursos naturales del país. Por un lado se ha fortalecido el desarrollo de la industria petrolera del país, primero anunciando un plan de inversiones por 11 mil millones de dólares en YPFB para los próximos años y segundo, para asegurar la eficiencia en el uso de esos recursos se anticipó que se impondrán auditorías para el control de gastos y para evitar acciones corruptas. Por otro lado, ante el descubrimiento de importantes yacimientos de litio en el Salar de Uyuni, se estarían buscando inversionistas para explotar ese recurso. Este mineral posee un inmenso potencial productivo, puesto que es el principal componente de las baterías que utilizan los automóviles híbridos y eléctricos, cuya producción ha aumentado exponencialmente, y en Bolivia se encontrarían la mitad de los yacimientos mundiales disponibles. ESTADO DEL CLIMA DE NEGOCIOS El Ministerio de Hidrocarburos le solicitó a diversas empresas privadas que expliquen por qué han retrasado las inversiones prometidas. Las empresas que fueron citadas son la hispano-argentina Repsol YPF, la británica British Gas y la francesa Total. A estas se les pidió que entreguen de manera anual un plan de inversiones y que de no cumplirlo se arriesgan a perder sus concesiones. Esta acción va en la línea seguida por el gobierno, quien consciente de las limitaciones que tiene para explotar sus recursos naturales, 18


INFORME DE RIESGO POLÍTICO DE INVERSIÓN JUNIO – SEPTIEMBRE 2009

fomenta las inversiones extranjeras, pero las regula fuertemente con el fin de evitar lo que Evo Morales ha denominado el “saqueo” del que Bolivia ha sido víctima durante años. Consideramos que esta posición aunque es relativamente agresiva contra la inversión privada, también representa un reconocimiento del gobierno, que ha empezado a proteger activamente a aquellas inversiones que son vitales para el desarrollo de la industria del petróleo y del gas. Es decir, representa un avance con respecto a la situación del clima de negocios que se vivía hace unos meses atrás. INCIDENCIA POLÍTICA DE LOS INDICADORES MACROECONÓMICOS Contra todos los pronósticos, la economía boliviana será la que manifestará las mayores tasas de crecimiento del PIB en América del Sur durante el año 2009, según informó la CEPAL. Para este año se espera una cifra de 2,5%, inferior a la del año 2008, pero significativa en el contexto regional. Asimismo, la inflación se ubicará en un 2,1%, los menores niveles desde 2001. Este positivo escenario económico ha hecho que el gobierno reciba elogios, tanto de la ciudadanía como de organismos internacionales. IMPACTO DE LA COYUNTURA EXTERNA Bolivia ha logrado sortear con éxito la crisis en gran medida gracias a un agresivo plan de inversión pública, que incluye las millonarias inversiones en el sector de hidrocarburos y también un fuerte aumento de los recursos destinados a planes sociales. El Banco Mundial sostuvo que esta fórmula ha probado ser eficaz, y por ello se comprometió a seguir financiando los planes de política económica que tiene el gobierno, destacando que Bolivia y Perú, serán los dos únicos países que crecerán en la región. No obstante lo anterior, creemos que la economía boliviana aún no tiene la fortaleza necesaria para mantener estos resultados durante un largo tiempo, de hecho la CEPAL muestra que para el 2010 la tasa de crecimiento del PIB se mantendrá en niveles similares a la de 2009, equiparándose con la de otros países sudamericanos.

19


ÁREA DE RIESGO POLÍTICO – CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN POLÍTICA

CHILE Calificación del Riesgo Político: RIESGO BAJO

FORTALEZAS

DEBILIDADES

• Elecciones presidenciales dentro de los

• Fragmentación al interior del oficialismo y cuestionamiento a la Concertación. • Acusaciones de corrupción.

Marcos institucionales. • Aprobación presidencial. • Gobernabilidad consolidada. • Aumento del gasto público y protección social.

• Desaceleración del crecimiento hasta números negativos.

DIMENSIÓN POLÍTICA-INSTITUCIONAL EXISTENCIA DE CONSENSO INSTITUCIONAL Las próximas elecciones presidenciales de diciembre se han tomado el debate político chileno. Las encuestas continúan posicionando al candidato de la oposición, Sebastián Piñera, como la principal opción presidencial. Sin embargo, el escenario de primera vuelta a cambiado, y obligaría a dirimir en ballotage al próximo presidente. Un fenómeno nuevo al interior del oficialismo es que el candidato oficialista, el ex presidente Eduardo Frei, se encuentra como una posibilidad poco segura para el triunfo, y esto por alza de la candidatura del diputado Marco Enríquez-Ominami, que expresa la fragmentación y desgaste dentro de la Concertación de Partidos. Este contexto es que concentra la incertidumbre de las elecciones y que define quien será el candidato que posee elementos del oficialismo para competir en segunda vuelta con Piñera. Aunque lo más relevante de estas elecciones es que se ratifica el consenso institucional de Chile. Ya sea en el oficialismo fragmentado, o en la oposición se reconoce un consenso básico y se exigen candidaturas que partan por mantener las políticas sociales del gobierno. 20


INFORME DE RIESGO POLÍTICO DE INVERSIÓN JUNIO – SEPTIEMBRE 2009

CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES No obstante que las elecciones son un periodo de fuerte critica al oficialismo, tanto de la oposición como de su disidencia interna, la confianza en las instituciones es un principio básico del debate electoral, y por lo mismo las diversas propuestas de los candidatos buscan su eficiencia y perfeccionamiento, más allá de su destrucción. Por otro lado, y a pesar de que es probable que el oficialismo pierda las elecciones, tanto la opinión publica como los diversos actores políticos, económicos y sociales mantiene la exigencia de políticas no populistas y reformas reales y seriamente formuladas. SISTEMA COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES POLÍTICOS Oficialismo: A pesar de que el gobierno registra una amplia aprobación, su base política la Concertación mantiene una desaprobación importante, a tal punto que dentro de los sondeos presidenciales el ex presidente Eduardo Frei no logra superar a Sebastián Pinera, candidato de la coalición de derecha “Coalición por el Cambio”. Además la fragmentación del oficialismo a llevado a que se presenten más candidatos que provienen de partidos de la Concertación, destacando el cercano competidor de Frei, el socialista Marco EnríquezOminami. Oposición Política: La oposición política no ha generado grandes cuestionamientos a la gestión de gobierno ya que protagoniza un desempeño de la crisis y otras materias bastante solido. Sin embargo, el candidato presidencial Sebastián Piñera está logrando articular y cohesionar a Renovación Nacional (RN) y la Unión Demócrata Independiente (UDI), incluso se logró configurar la Coalición por el Cambio que incluye a ChilePrimero, partido liderado por un Senador de la Concertación y ex ministro de Salvador Allende. Oposición Social: La oposición social del sistema chileno no es desbordante respecto de la institucionalidad. Demandas de sectores como Educación, Salud y protección social son materias que circulan dentro del orden establecido y son legitimadas por consensos multisectoriales. NIVELES DE POLARIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL Las salmoneras del sur del país han sido uno de los sectores mas damnificados por la crisis económica mundial, provocando un aumento en el desempleo y evidenciando diversas irregularidades en torno a la calidad laboral de sus trabajadores. Por esto, se posiciona en un foco de conflictividad aunque en la actualidad no escapa de la institucionalidad encarga de la resolución del conflicto. EXISTENCIA DE PRESIONES SOCIALES DESBORDADAS El conflicto mapuche sigue siendo un problema dentro del clima de negocios chileno, y aunque el los incidentes incendiarios y toma de fundos son sectoriales de la región de 21


ÁREA DE RIESGO POLÍTICO – CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN POLÍTICA

Arauco, existe una nueva arista que lo posiciona como un factor de alerta temprana. El nuevo “código indígena” ya que esto significa que privados deberán negociar con las comunidades indígenas estableciendo mecanismos e participación en proyectos de y inversión y establecimiento de montos de compensación. Sin crear alarmismo es evidente que este elemento podría reactivar incidentes importantes en sectores claves de la economía chilena como es el forestal. NIVELES DE CORRUPCIÓN La corrupción ha sido uno de los elementos de critica al desgaste de la Concertación en sus casi veinte años en el poder. Aunque la corrupción no vulnera más allá de instituciones publicas y políticas seguirá siendo uno de los ejes de critica de campaña electoral.

DIMENSIÓN DE INTERACCION ENTRE POLÍTICA Y ECONOMIA CONSENSO SOBRE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Aunque es parte del debate internacional poner en jaque al modelo de libre mercado luego de la crisis económica mundial, es relevante apreciar como el sistema chileno que emergió como “neoliberalismo puro”, persiste y responde a las expectativas del país sin que se genere un cuestionamiento de sus pilares. Durante lo que va de año 2009, el gobierno a generado un consenso respecto a la protección social y como las intervenciones del Estado deben complementarse con la competitividad del mercado. Es en la esfera de regulaciones y competencia de los mercado imperfectos que Chile a dado un salto por sobre el debate bizantino entre Estado contra el Mercado o viceversa. Un ejemplo clave es la colusión farmacéutica que acaparo la atención mediática del país incluido el cuestionamiento social, sin embargo, no se traslado a un cuestionamiento del libre mercado sino de la regulación de monopolios. Esto demuestra como la sociedad chilena va consolidando su consenso sobre la estrategia de desarrollo de largo plazo. ESTADO DEL CLIMA DE NEGOCIOS El clima de negocios chileno es estable y, a pesar de poseer un ámbito macroeconómico frenado por la crisis, la seguridad jurídica y las políticas pro inversión que lo dinamizan generan efectos positivos. Un ejemplo han sido los ajustes tributarios para aumentar la liquidez y demanda de los bonos de oferta pública, de modo que sea más atractivo emplearlos como alternativa de financiamiento para las empresas. Así, se subsidian los costos de estructuración, intermediación y emisión para que nuevas empresas de menor tamaño empleen esta alternativa. INCIDENCIA POLÍTICA DE LOS INDICADORES MACROECONÓMICOS Según el Fondo Monetario Internacional Chile estará al borde de no crecer este año con 22


INFORME DE RIESGO POLÍTICO DE INVERSIÓN JUNIO – SEPTIEMBRE 2009

un 0,1%. Aunque proyecciones del gobierno ya advierten y sinceran un 2009 con números negativos. Respecto a la inflación el FMI proyecta un 2009 con una tasa de 2,2%. IMPACTO DE LA COYUNTURA EXTERNA El freno de la economía será notorio, el precio del cobre caerá progresivamente según proyecciones para el 2009, la inversión seguirá la misma tendencia y la recaudación tributaria claramente disminuirá. Sin embargo, Chile logró ahorrar excedentes que le permiten utilizar reservas en gasto público. Este contexto permitirá maniobrar la presión del desempleo y las repercusiones sociales en el país.

23


ÁREA DE RIESGO POLÍTICO – CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN POLÍTICA

COLOMBIA Calificación del Riesgo Político: RIESGO DE ALERTA

FORTALEZAS

DEBILIDADES

• Consenso sobre la figura presidencial, producido por criticas de gobiernos extranjeros. • Esbozos de unidad en el bloque opositor. • Bajos niveles de polarización política y presiones sociales bajo control. • Medidas pro-transparencia. • Nuevo plan de infraestructura. • Inversión extranjera en servicios públicos.

• Instituciones democráticas cooptadas por el poder presidencial. • Referéndum sobre reelección inminente. Uribe podría ser presidente por tercera vez consecutiva. • Divisiones menores en el bloque oficialista. • Impacto negativo de la crisis económica.

DIMENSIÓN POLÍTICA-INSTITUCIONAL EXISTENCIA DE CONSENSO INSTITUCIONAL La dinámica política colombiana de los últimos meses ha estado marcada por el debate que gira en torno a la realización de un referéndum, el cual le consultaría a la ciudadanía sobre la posibilidad de que Álvaro Uribe se presente a las elecciones para un tercer mandato presidencial. Hacia fines de agosto el congreso aprobó el texto de la consulta y ahora está siendo revisado por la Corte Constitucional, que definirá si se ajusta a la norma de la Constitución. En caso de que decida en contra de la realización del referéndum, la reelección no podrá suceder. Ahora bien, si prospera (lo cual es muy probable por la mayoría uribista que hay en la Corte), recién en marzo de 2010 se podría realizar la consulta, solo dos meses antes de las elecciones presidenciales. Este desarrollo muestra la existencia de un consenso mayoritario sobre la figura presidencial. Esto se expresa en hechos como el fuerte apoyo político y ciudadano que tuvo Uribe ante las críticas que recibió de los gobiernos de Venezuela y Ecuador, ante la decisión de permitir que Estados Unidos utilice bases militares colombianas. Lo anterior también se observa en el hecho de que varias figuras del oficialismo que habían iniciado sus carreras presidenciales, decidieron frenarlas hasta que se conozcan los resultados del referéndum que permitiría una nueva reelección presidencial. Y es que salvo por la 24


INFORME DE RIESGO POLÍTICO DE INVERSIÓN JUNIO – SEPTIEMBRE 2009

excepción del partido Cambio Radical, toda la coalición uribista apuesta por cuatro años mas del actual mandatario. Consideramos que este consenso no se quebraría si es que Uribe finalmente es candidato, aunque si ello no es así, es probable que veamos una erosión del bloque oficialista. CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES Si bien el actual presidente le ha dado a Colombia una estabilidad política y social sin precedentes, sostenemos que dado la inminente realización del referéndum que permitiría su reelección, la institucionalidad democrática del país se está debilitando rápidamente. Las instituciones de la democracia representativa están definitivamente corroídas por la corrupción (cerca de un 30% de los congresistas estuvieron involucrados en escándalos durante estos cuatro años) y cooptadas por el poder presidencial. Asimismo, desde el oficialismo se insiste en instalar un modelo democracia delegativa y plebiscitaria, en donde se buscaría extender el mandato de Uribe mientras la ciudadanía lo siga apoyando. Esta peligrosa tendencia puede hacer que el régimen políticoinstitucional colombiano termine totalmente dominado por el uribismo, y sin espacio para la oposición. Es por ello que los desarrollos políticos venideros son claves para determinar el futuro institucional colombiano. Un ejemplo concreto de lo anterior fue el decreto que dictó el gobierno que permitió que más de 2000 políticos del país pudiesen cambiarse de partido sin ser sancionados por la llamada “doble militancia”. Esta medida favoreció claramente a los partidos oficialistas que pudieron reclutar a personalidades de otros partidos, principalmente del Liberal. SISTEMA COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES POLÍTICOS Oficialismo: Seguimos observando un fenómeno de altos niveles de lealtad hacia la figura del Presidente Uribe. El Partido Social de Unidad Nacional, el Partido Conservador y otros de la coalición de gobierno, aunque han esbozado la posibilidad de presentar candidatos a la elección presidencial, estos han informado que ello solo se producirá si es que Uribe no es candidato. La gran excepción sigue siendo Cambio Radical, cuyo líder Germán Vargas Lleras, otrora un uribista acérrimo, se opone a un tercer mandato del actual mandatario y hoy, se encuentra prácticamente fuera de la coalición gobernante. Aunque se podría pensar que este último hecho constituye un quiebre en el oficialismo, lo cierto es que si es que Uribe es finalmente candidato, lo más probable es que todos se cuadren ante él. Oposición Política: Los partidos Liberal y Polo Democrático Alternativo, los principales del mundo opositor, definieron sus candidatos presidenciales en consultas internas. En el primero, el triunfo fue para Rafael Pardo, ex ministro de defensa del gobierno de César Gaviria, quien en su calidad de líder del liberalismo lo apoyó activamente. En tanto que en el izquierdista PDA, se observó el triunfo del moderado Gustavo Petro, quien derrotó a Carlos Gaviria (ex candidato presidencial, apoyado por comunistas y la izquierda radical). Dado que ambos candidatos son partidarios de enfrentar al uribismo con un candidato único, es probable que se enfrenten mas adelante en una primaria interpartidista, que 25


ÁREA DE RIESGO POLÍTICO – CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN POLÍTICA

además incluiría a otros candidatos como al independiente Sergio Fajardo, al ex alcalde de Bogotá Luis Garzón, e inclusive al ex uribista Germán Vargas Lleras. Pese a que por primera vez en largo tiempo se observa una cierta organización en la oposición, sus candidatos no poseen apoyo popular y eso se demostró en las primarias, en donde la participación electoral fue bajísima. NIVELES DE POLARIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL Pese a que ya han iniciado las campañas presidenciales y todo el debate en torno a la realización del referéndum, la polarización política se ha mantenido en niveles bajos, y toda la discusión se ha realizado en los marcos institucionales, tal y como ha sido la tónica de los últimos años. EXISTENCIA DE PRESIONES SOCIALES DESBORDADAS No se reportan casos de movilizaciones sociales de magnitud durante los últimos meses. Aunque si se ha observado un aumento de las acciones armadas de las guerrillas. Asimismo, ha surgido un fenómeno que debe ser tenido en cuenta: cientos de paramilitares desmovilizados se han vuelto a armar y forman pequeños grupos dedicados a la protección de personas vinculadas al narcotráfico. Estos movimientos, denominados “Aguilas Negras”, se caracterizan por ser extremadamente violentos y por operar en las zonas rurales del país. NIVELES DE CORRUPCIÓN El gobierno dio un paso importante hacia la transparencia al anunciar que reformaría por completo al Departamento Administrativo de Seguridad, la agencia de inteligencia del Estado que estuvo involucrada en un escándalo de espionaje telefónico a políticos de connotación nacional, entre otros casos de falta a la probidad.

DIMENSIÓN DE INTERACCION ENTRE POLÍTICA Y ECONOMIA CONSENSO SOBRE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO El gobierno colombiano ha seguido insistiendo en su estrategia de apertura comercial hacia el exterior. En particular, ha acelerado las gestiones para firmar un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Para ello, se realizó una visita a ese país a cargo de la agencia de promoción de exportaciones (Proexport Colombia), en la cual se destacó la renovada solidez económica del país y las nuevas oportunidades de negocios que se están abriendo. En esta gira se destacó que el país podría crecer entre un 3% y 4% si es que se firmara el TLC. Por otro lado, se anunció un ambicioso plan para la construcción de autopistas en el país, ello para suplir el déficit en infraestructura, una valla que es necesario superar para asegurar el crecimiento futuro del país. Para el financiamiento de este plan se planteó la 26


INFORME DE RIESGO POLÍTICO DE INVERSIÓN JUNIO – SEPTIEMBRE 2009

posibilidad de vender un 10% de la propiedad de la petrolera estatal (Ecopetrol), lo cual haría que un total de 20% de dicha empresa sea de propiedad privada. ESTADO DEL CLIMA DE NEGOCIOS El clima de negocios muestra un panorama positivo, en especial por el anuncio de millonarias inversiones en el sector de servicios públicos. Es así como la española gasNatural anunció que tenía interés en adquirir a la Empresa de Energía del Pacifico, la principal empresa energética de los departamentos del sur del país. Igualmente, la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB), está en búsqueda de nuevos inversionistas para hacerle frente a la llegada de las gigantes Telmex y Telefónica. Un aspecto negativo en cuanto a esta variable es la consecuencia que ha tenido el conflicto diplomático con Venezuela, que produjo el fin de las relaciones comerciales entre ambos países. Esto ha dañado a varios empresarios dedicados a la exportación e importación de bienes desde Venezuela, uno de los principales socios comerciales de Colombia. INCIDENCIA POLÍTICA DE LOS INDICADORES MACROECONÓMICOS La CEPAL estima que el crecimiento del PIB durante el 2009 para Colombia será de 0,6%, por encima del promedio regional, pero alejado de la meta propuesta por el gobierno, que era de un 3%. Estas cifras le han dado la razón a varias voces empresariales que sostenían hace meses que el gobierno no estaba haciendo lo necesario para hacerle frente a la crisis. La inflación, al igual que en otros países de la región, ha experimentado un brusco descenso y para el 2009 se espera un 3,8%, el nivel más bajo de la década. No obstante aquello, la CEPAL advierte que se trataría de un fenómeno momentáneo, causado por el shock externo. IMPACTO DE LA COYUNTURA EXTERNA La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) informó que la producción industrial continúa disminuyendo, aunque a una tasa menos acelerada que hace algunos meses, lo cual sería el primer síntoma de que la crisis estaría entrando en una fase terminal. Esto se demostró con la encuesta de expectativas que este gremio emite, en la cual un 58% de los encuestados se siente optimista ante una posible recuperación en las ventas. Sin embargo, el Banco Central no comparte este diagnostico y aseguró que los efectos de la crisis podrían durar hasta el próximo año, y por ello ha continuado con una política de disminución de tasas de interés.

27


ÁREA DE RIESGO POLÍTICO – CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN POLÍTICA

ECUADOR Calificación del Riesgo Político: RIESGO DE ALERTA

FORTALEZAS

DEBILIDADES

• Unidad en el bloque oficialista. • Protestas indígenas aún pueden ser controladas.

• Baja notable en la popularidad y credibilidad del Presidente Correa. • Manipulación institucional desde la presidencia. • Aumento explosivo de casos de corrupción. • Reaparición de movimientos indigenas. • Falta de inversión pública y privada. • Conflictos con inversionistas extranjeros. • Lenta recuperación post-crisis.

DIMENSIÓN POLÍTICA-INSTITUCIONAL EXISTENCIA DE CONSENSO INSTITUCIONAL El presidente Rafael Correa inició su segundo mandato (el primero bajo el amparo de la nueva constitución), en medio de sendas dificultades. Si hace un año su presidencia era respaldada por la mayoría de los ecuatorianos, hoy su popularidad y credibilidad han disminuido notablemente, según dan cuenta diversas encuestas (12%, en promedio). Son varios los factores que explican esta situación y a continuación daremos cuenta de algunos de ellos. En primer lugar, se empieza a gestar un rechazo hacia algunas prácticas que Correa prometió eliminar y que eran características de la clase política dominante, en particular nos referimos a la corrupción, que nuevamente se instala como un flagelo. En segundo lugar, el descontento de ciertos sectores sociales que en principio apoyaban a Correa, como el indigenismo, se hace sentir ante la percepción de que existen promesas incumplidas. Y, en tercer lugar, entre la ciudadanía se observa a Correa como un personaje soberbio y con tendencias dictatoriales. Hoy, el gobierno de Correa aparece bastante debilitado y para muchos es una sorpresa, puesto que se estimaba que al igual que sus pares ideológicos Hugo Chávez y Evo Morales, iba a lograr un consenso entre los sectores populares y una importante base de apoyo a 28


INFORME DE RIESGO POLÍTICO DE INVERSIÓN JUNIO – SEPTIEMBRE 2009

partir de allí. Ello fue cierto solo en un principio y ahora el mandatario se enfrenta a la necesidad de consolidar su “revolución”, y los medios que utiliza para ello están alejados de un marco democrático e institucional adecuado. CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES La institucionalidad política ha comenzado a vivir un proceso de manipulación por parte del Presidente Correa, que ha puesto en marcha cuestionables leyes y decretos con la excusa de fortalecer el proyecto revolucionario estipulado por la Constitución. El más claro ejemplo de esta estrategia ha sido la conformación de los denominados “comités revolucionarios”, patrocinados por el partido oficialista Alianza País. Correa sostiene que se crearan estos comités para defender las iniciativas del gobierno desde las comunidades locales, mientras que la oposición cree que son meros instrumentos del gobierno para controlar al electorado. En esta misma línea, se espera que próximamente se dicte una nueva Ley de Comunicaciones, la cual restringirá a los medios de comunicación privados y aumentara la participación del Estado en la producción de contenidos mediáticos. Tanto organizaciones nacionales como extranjeras han denunciado que esta ley estaría violando la libertad de expresión. SISTEMA COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES POLÍTICOS Oficialismo: A pesar de la baja en la popularidad de Rafael Correa, hasta el momento su coalición se encuentra bastante unida en torno a la figura presidencial. Ello se manifestó en el rotundo apoyo a la polémica idea de crear los “comités revolucionarios”, y también durante el conflicto con Colombia. Será una tarea importante del mandatario poder mantener cohesionado a su grupo de apoyo si es que su popularidad continua disminuyendo. Oposición Social: Ante la ausencia de una oposición política organizada y unida, como ha sido una constante histórica, los movimientos sociales ecuatorianos han cobrado un especial protagonismo. Particularmente, el fantasma del radicalismo indígena ha vuelto a aparecer con paralizaciones, protestas en las ciudades y bloqueos de caminos. Lo preocupante es que el gobierno no ha podido responder ante estas primeras manifestaciones y está permitiendo que el problema se agrave. Esto puede constituir un potencial conflicto, que al igual que con mandatarios anteriores, puede costarle muy caro al Presidente Correa. NIVELES DE POLARIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL Un factor que explica la baja en la popularidad y la credibilidad del actual gobierno es el duro discurso que este ha asumido en contra de opositores, empresas privadas y gobiernos enemigos. Esta actitud ha sido castigada por la ciudadanía y ha generado un clima de polarización, puesto que Correa tiene la tendencia a identificar a los actores sociales como aliados o enemigos. Sin la posibilidad de que existan “puntos medios” para 29


ÁREA DE RIESGO POLÍTICO – CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN POLÍTICA

iniciar una discusión en el marco institucional, el actual panorama político está en una fase que podemos preveer es la que antecede a un conflicto. EXISTENCIA DE PRESIONES SOCIALES DESBORDADAS Las alertas se prendieron ante la reaparición de una vieja amenaza: el radicalismo étnico. Durante agosto y septiembre, Ecuador se vio enfrentado a una serie de manifestaciones convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie). El motivo de estas era la propuesta gubernamental de promulgar una nueva ley de recursos hidrológicos, la cual según los representantes indígenas, permitiría la privatización del agua. El gobierno acusó a la Conaie de estar siendo instrumentalizada por la oposición de derecha, que habría patrocinado estos hechos debido a la imposibilidad que tendría para triunfar en las urnas. Correa se limitó a decir que el no sería derrocado por estos movimientos, tal y como sucedió con sus antecesores. En cualquier caso, las protestas convocadas finalmente tuvieron una adhesión menor a la esperada, pero igualmente representan una importante señal de alerta, en especial para Ecuador que tiene una historia oscura en cuanto a las rebeliones étnicas. NIVELES DE CORRUPCIÓN Si durante meses anteriores se elogió que pese a las incoherencias del proyecto de Correa, al menos este presentaba dignas credenciales de transparencia, hoy esta reputación se ha perdido. En especial, debido a dos acusaciones. La primera se refiere a la denuncia que hizo la OEA, que presentó un video en donde aparece uno de los máximos líderes de la guerrilla colombiana de las FARC (Jorge Briceño, alias “El Mono Jojoy”), asegurando que su organización otorgó la suma de 300.000 dólares a la campaña de Rafael Correa. La otra acusación es la que sufrió el hermano del presidente, Fabricio Correa, cuyas empresas habrían sido beneficiadas en contratos públicos. Para ambas fueron presentadas duras pruebas que obligaron al gobierno a tomar medidas concretas: sobre lo primero, Correa tuvo que negar las acusaciones; y sobre lo segundo, le canceló todos los contratos a las empresas de su hermano.

DIMENSIÓN DE INTERACCION ENTRE POLÍTICA Y ECONOMIA CONSENSO SOBRE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO La estrategia de nacionalización de los principales recursos naturales del país ha iniciado su puesta en marcha de manera vertiginosa, y en algunos casos agresiva. Pieza clave en este engranaje económico es la petrolera estatal Petroecuador. Con el fin de fortalecer a esta empresa el gobierno anunció el plan de inversiones para el periodo 2009-2016, con este se busca aumentar la producción y exportación de petróleo, la cual ya ha creció en 30000 barriles por día durante el último año. Sin embargo, han surgido críticas desde diversos sectores que argumentan que la empresa no ha logrado sus metas de inversión: por ejemplo, durante el primer semestre de 2009 se esperaba una inversión de más de 800 millones de dólares, no obstante, solo se alcanzaron los 600 millones. 30


INFORME DE RIESGO POLÍTICO DE INVERSIÓN JUNIO – SEPTIEMBRE 2009

La falta de inversión no es solo un problema del sector público, también en el sector privado se observa un importante déficit en esta materia. Desde el Banco Central se denunció que varios bancos privados han retirado sus capitales hacia el extranjero, lo cual fue criticado por las autoridades económicas del país que pidieron que se repatríen esos dineros, puesto que la banca tiene la obligación de poner recursos allí donde el Estado lo necesite. Para frenar esta situación, el Banco Central anunció que impondrá un Coeficiente de Liquidez Doméstica, el cual obliga a los bancos nacionales a tener un 45% en el país. ESTADO DEL CLIMA DE NEGOCIOS La aceleración del proceso de nacionalización de recursos naturales, que mencionábamos en el punto anterior, ha llevado a que el gobierno actúe de manera discrecional y arbitraria, en contra de inversionistas extranjeros, en especial del sector petrolero. Un ejemplo de lo anterior es la disputa existente entre el gobierno ecuatoriano y la empresa Chevron-Texaco, la cual data de hace algunos años, pero que la empresa norteamericana decidió llevar a la Corte Internacional de La Haya. Ante este hecho, Correa reaccionó furioso y dijo que cualquier empresa que demande al país será inmediatamente expulsada, amedrentando directamente a todos los inversionistas extranjeros que se encuentran en el país. INCIDENCIA POLÍTICA DE LOS INDICADORES MACROECONÓMICOS Al igual que en el caso de Venezuela, aunque no de manera tan dramática, la dependencia que esta economía tiene de las exportaciones de petróleo ha afectado durante estos meses de crisis económica. La tasa de crecimiento del PIB se reducirá drásticamente durante este año 2009, pasando de un 6,5% experimentada el año 2008 a un 1% para el presente año. Asimismo, la CEPAL estima que la recuperación será lenta en Ecuador. IMPACTO DE LA COYUNTURA EXTERNA Han continuado los problemas por la deuda externa ecuatoriana, esto luego de que se descubrieran algunas irregularidades en el proceso de recompra de los bonos Global 2012 y 2013. Además, el gobierno ecuatoriano sigue en pie de guerra con el FMI y aseguró que no recibirá financiamiento de esta institución, a la cual considera que ha causado crisis en varios países subdesarrollados. Esto, a pesar de que Ecuador recibió del FMI recursos por Derechos Especiales de Giro, lo que motivó a que la oposición criticara el doble discurso del oficialismo.

31


ÁREA DE RIESGO POLÍTICO – CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN POLÍTICA

PARAGUAY Calificación del Riesgo Político:RIESGO NEUTRALIZABLE

FORTALEZAS

DEBILIDADES

• Amplio apoyo a la figura del presidente

• Altas expectativas sociales frente a la redistribución de recursos. • Fragmentación dentro de la base política liberal del Gobierno. • Altas expectativas en la renegociación de contratos en Itaipú y Yacyretá. • Aumento de polarización social frente a la la implementación de la Reforma Agraria.

Fernando Lugo. • Legitimidad a las políticas del gobierno contra la corrupción. • Fortalecimiento de instituciones económicas como el Banco Central. • Fortalecimiento del Estado de Derecho a pesar de las amplias transformaciones.

DIMENSIÓN POLÍTICA-INSTITUCIONAL EXISTENCIA DE CONSENSO INSTITUCIONAL El inicio del año 2009, al igual que el termino del año 2008, protagoniza un sistema político paraguayo que desde la llegada del Presidente Fernando Lugo al poder mantiene una profunda etapa de transformación. Que se delinea en tres ejes, la lucha contra la corrupción y el narcotráfico, la implementación de la reforma agraria, y la implementación de diversas políticas sociales. Sin embargo, el cambio institucional al que aspiran estos tres ejes ha topado con diversos obstáculos de origen estructural y coyuntural: a) La base política al Presidente Lugo ha visto diversas debilidades e incoherencias en varios momentos del año, b) la relación del Poder Legislativo (con mayoría opositora) y el Poder Ejecutivo ha endurecido su veto y sirve de freno a cualquier ritmo de transformación del sistema, y finalmente, c) la base social oficialista se balance hacia el descontento y radicalización, al ver que sus demandas carecen de toda factibilidad. Obviamente es fundamental situar este panorama dentro de las limitantes que genera la crisis económica mundial, sobretodo en el desenvolvimiento del Estado en su rol de transformación institucional e implementación de políticas sociales. CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES 32


INFORME DE RIESGO POLÍTICO DE INVERSIÓN JUNIO – SEPTIEMBRE 2009

Las expectativas sociales por reivindicaciones en diversos ámbitos como la distribución de tierra, la corrupción política, la baja carga impositiva en sectores productivos, comienzan a expresar desconfianza en que las instituciones se muestren como los medios adecuados para simplificar la toma de decisiones y canalizar los conflictos. La incapacidad de implementar la reforma agraria esta empezando a colmar la paciencia del movimiento campesino que con diversas manifestaciones y cortes de ruta reclama por una “real reforma agraria”. Pero aun más preocupante es la realidad estructural que enfrenta la mayoría de las políticas sociales ante la escasez de recursos fiscales, que deja a la luz una democracia inoperante y desigual. Esto ultimo se ha radicalizado por la crisis económica, donde diversos sectores continúan repudiando cualquier tipo de plan anti crisis del gobierno. SISTEMA COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES POLÍTICOS Oficialismo: Fernando Lugo mantiene debilidad en sus dos frentes de apoyo. La relación con el Partido Liberal (PLRA) esta protagonizada por una fuerte pugna entre el mandatario y su vicepresidente y líder liberal, Federico Franco, hecho que implica un debilitamiento en su base de apoyo institucional. Esto conlleva que al interior del partido liberal y del equipo ministerial de gobierno surjan descontentos y divisiones a favor y en contra de ambos actores. La segunda instancia de apoyo al Presidente Lugo comienza a evidenciar lo que muchos expertos han anticipado. La multiplicidad de fuerzas que compone su base social se han fragmentado por diversas coyunturas como, la falta de respuestas inmediatas a sus demandas, las repercusiones de la crisis económica, el repudio moral que arrastro la polémica paternidad del mandatario en calidad de ex autoridad religiosa, etc. Oposición Política: Esta instancia comprende principalmente dos actores, el Partido Colorado (ANR) y la fuerza política liderada por la UNACE de Lino Oviedo. Si bien ambas estructuras han buscado un acercamiento no han conseguido crear más de una oposición coyuntural. ANR tras haber perdido el gobierno se encuentra inmersa en la fragmentación por la renovación política y la corrupción de sus lideres históricos. UNACE por su cuenta no logra ser más que un caudillo de Lino Oviedo. Sin embargo, importante es poder identificar si la oposición política avanzara hacia la materialización de una oposición desleal. Oposición Social: El creciente descontento al que hacemos referencia, se ha materializado principalmente detrás del dirigente campesino Elvio Benítez, cuya capacidad de articulación ha permitido un profundo cuestionamiento a la reforma agraria y al resto de las políticas sociales del gobierno, ejemplo claro de esto fue el comunicado donde diversas organizaciones sociales advierten que “el proceso de cambio, por el cual votaron miles y miles de paraguayos el 20 de abril de 2008 (a favor de Lugo), se encuentra amenazado”.

33


ÁREA DE RIESGO POLÍTICO – CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN POLÍTICA

NIVELES DE POLARIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL Las manifestaciones de polarización toman fuerza en el sistema paraguayo. Las más preocupantes son de origen social, esto porque el amplio apoyo al Presidente Lugo es volátil y comienza a cuestionar sus medidas en el corto, mediano y largo plazo. EXISTENCIA DE PRESIONES SOCIALES DESBORDADAS Independiente de las eternas instancias de lucha contra el narcotráfico y movimientos Sin Tierra. Preocupa la radicalización y adhesión rural que expresa el autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), que se hace presente con ataques subversivos, que no pueden ser desarticulados por la fuerza publica. NIVELES DE CORRUPCIÓN Pese a que la corrupción es un mal “genético” del sistema paraguayo, la gestión del Presidente Fernando Lugo mantiene una solida percepción de avance en investigar los hechos pasados y transparentar el entramado institucional del Estado de cara al futuro. Las criticas obviamente buscan acelerar este proceso, pero no deslegitimarlo. Los frentes de trabajo han sido principalmente auditorias de deuda y iniciación de renegociación de contratos en Itaipú, Yacyretá y Petropar. DIMENSIÓN DE INTERACCION ENTRE POLÍTICA Y ECONOMIA CONSENSO SOBRE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Paraguay se encuentra en tiempos de profundas transformaciones cuyo eje articulador es la implementación de una reforma agraria y la implementación de un sistema que aumente la tributación del Estado, ya sea renegociando contratos en sectores estratégicos como el energético o aplicando reformas arancelarias en materia de exportación e importación. Bajo este contexto podemos entender las dificultades que expresa el escenario paraguayo, ya que la principal problemática recae en la capacidad del gobierno en poder articular los consensos necesarios para reordenar los sistemas tributarios e implementar la reforma agraria. Panorama que empieza a mostrar una fuerte polarización de las partes, con hechos claves como la oposición del empresariado a la aplicación del Impuesto a la Renta de las Actividades Comerciales, Industriales y de Servicios (acuerdo que es fundamental para el gobierno en cuanto financiar el gasto social) o los cuestionamiento del campesinado sobre los ritmos en que se lleva a la practica la reforma agraria. ESTADO DEL CLIMA DE NEGOCIOS Al igual que en el resto de los indicadores económicos, el clima de negocios de Paraguay se sitúa en un contexto de diversos cambios estructurales. Si bien en un comienzo muchos apostaron por un estilo propenso a desarrollar reglas del juego inestables y poco claras, el 34


INFORME DE RIESGO POLÍTICO DE INVERSIÓN JUNIO – SEPTIEMBRE 2009

gobierno del Presidenta Fernando Lugo a buscado fortalecer las instituciones existentes. El Banco Central se ha visto fortalecido en sus marcos administrativos y habilitado de una liquidez que le permita desarrollar una coordinación con la política fiscal para afrontar el contexto de crisis económica mundial. No muy diferentes es el caso de la política social donde la dramatización por la reforma agraria se a diluido tras la evidencia de una política de respeto a la propiedad, acompañada de una considerable inversión en infraestructura y fomento a la producción. INCIDENCIA POLÍTICA DE LOS INDICADORES MACROECONÓMICOS Paraguay se enfrenta a una fuerte contracción económica para el año 2009. El Fondo Monetario Internacional, en su último informe, pronostica un crecimiento 0,5% para este año, inferior al 5,8% del 2008, significa una preocupación para el desempeño gubernamental que arriesga cifras negativas para el PIB. Asimismo, la inflación tendría una caída moderada de apenas dos puntos porcentuales proyectando un 5,5% para el 2009. IMPACTO DE LA COYUNTURA EXTERNA El país ha sufrido los embates de la actual crisis económica de una forma particular, donde elementos estructurales como la corrupción internacional del Estado y la deuda pública sirven de catalizadores de los efectos negativos para un efectivo desenvolvimientos de políticas contra cíclicas. Un claro ejemplo son las Multimillonarias demandas internacionales contra el Estado paraguayo por parte de empresas extranjeras que en septiembre representaban alrededor de US$ 180 millones, según el trabajo de una comisión interinstitucional conformada en su momento por el nuevo gobierno, pero actualmente esa cifra ya ha superado los US$ 220 millones, según admitió la Procuraduría General de la República.

35


ÁREA DE RIESGO POLÍTICO – CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN POLÍTICA

PERÚ Calificación del Riesgo Político: RIESGO DE ALERTA

FORTALEZAS

DEBILIDADES

• Confianza de inversores en el clima de

• Alta desaprobación al Presidente Alan García y a su gestión económica. • Oposición regional y sobretodo sindical a las políticas de privatización. • Escalamiento del conflicto amazónico que impidiendo la negociación. • Evidencia de mayor vulnerabilidad a la crisis económica mundial. • Conflicto Armado y narcotráfico en el VRAE.

negocios. • Oposición política institucionalizada. • El 2009 no bajara el gasto financiado con el fondo de estabilización fiscal. • Programa de reinserción laboral para el desempleo causado por la crisis.

DIMENSIÓN POLÍTICA-INSTITUCIONAL EXISTENCIA DE CONSENSO INSTITUCIONAL El consenso institucional peruano continua debilitándose, al profundo cuestionamiento que evidencia la política oficialista, se añade la violencia política y social en cada esfera de conflicto del país. Ya sea en materia económica respecto al despliegue privatizador del gobierno, la política indígena o en restablecer el estado de derecho en aéreas invadidas por el narcoterrorismo, el escenario de un encause institucional se ve alejado. Como ya lo señalamos en informes anteriores, el sistema institucional peruano esta fuertemente personalizado en la figura de Alan García, lo que impide generar un cambio cultural respecto al rol omnipotente del Estado. Esto implica que el escenario de desbordes de conflictividad y demandas sociales, repercuta en indicadores como la aprobación presidencial que hoy desciende a números críticos, 25% de aprobación en Lima, y aun considerando que la critica más profunda se hace presente en la regiones del país.

36


INFORME DE RIESGO POLÍTICO DE INVERSIÓN JUNIO – SEPTIEMBRE 2009

CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES La incapacidad de generar un consenso institucional obviamente a desatado un escalamiento de la desconfianza en las instituciones encargadas de la resolución de conflictos. Tal es el nivel de presión que vive el poder central, que se hizo inevitable la permanencia del equipo político al mando de conflictos como el indígena y el narcoterrorista. Así, con la renuncia del premier Yehuede Simon y con el cambio en otras carteras, Alan García designó al aprista Javier Velásquez Quesquén como nuevo premier de gobierno. SISTEMA COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES POLÍTICOS Oficialismo: Durante estos meses el oficialismo se ha visto sobrepasado por los diversos focos de conflicto en el país, y aunque su base política sigue fragmentada, fue la descoordinación e incapacidad de negociación dentro del equipo político ministerial el que recibió la mayor critica, al punto que Alan García determinó el tercer cambio ministerial de su gobierno. Oposición Política: La oposición política sigue manifestándose por los causes institucionales. Y su poca incidencia en el debate político se debe fundamentalmente a que el foco de atención de sus principales liderazgos se encuentra en poder posicionar cartas presidenciales para el futuro. Aunque es en Ollanta Humala donde se percibe la mayor critica política al gobierno del presidente García. Oposición Social: Es en la oposición social donde el gobierno a encontrado su mayor enemigo. Si en un principio, el descontento al modelo sociopolítico del presidente García era meramente sindical, fue la explosión del mundo indígena lo que desbordo su capacidad de manejo político. Sin embargo, en estos meses el fenómeno del narco terrorismo, que revivió a sendero luminoso como un actor desbordante, es el más serio cuestionamiento al mantenimiento de la gobernabilidad en el país. NIVELES DE POLARIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL El primer ministro, Javier Velásquez Quesquén, inició un acercamiento con los gobiernos regionales y lo hizo con uno de los más críticos del gobierno, el presidente regional de Puno, Hernán Fuentes, quien impulsa un proyecto de federalización en esa región. Aunque hechos aislados como estos son aun demasiado prematuros para cambiar la tenencia de incapacidad política del gobierno en las regiones del país, ya que las negociaciones son coyunturales y sujetas a subsidios puntuales. EXISTENCIA DE PRESIONES SOCIALES DESBORDADAS La Policía y el ejercito a sido incapaz de controlar los ataques terroristas en la zona del Vrae y otras zonas del país. A tal punto a llego la subversión, que la muerte de oficiales o pobladores es algo cotidiano en los operativos militares. 37


ÁREA DE RIESGO POLÍTICO – CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN POLÍTICA

Ejemplo de esto son el atentado perpetrado contra la base de la Dinoes del pueblo de San José de Cecce , en Ayacucho, que ratifica una vez más que es falso que las fuerzas del orden tengan bajo control las zonas del VRAE y del Vizcatán, tal como lo ha afirmado el gobierno en reiteradas ocasiones. Esto en cuanto al narcoterrorismo, ya que respecto al conflicto indígena las negociaciones con la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) se hacen cada vez más difíciles, dejando entrever el peligro latenten de un rebrote de conflicto, como lo a señalado su presidenta interina, Daysi Zapata. NIVELES DE CORRUPCIÓN A pesar de que la corrupción es un hecho preocupante en el Perú, otros elementos son los que hoy toman relevancia en la agenda política del país. Sin embargo, durante estos meses pudimos ver que 85 congresistas están siendo investigados y cuestionados por fraude al fisco.

DIMENSIÓN DE INTERACCION ENTRE POLÍTICA Y ECONOMIA CONSENSO SOBRE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO El disenso respecto a la estrategia de desarrollo que esta implementando el gobierno de Alan García sigue expresándose en diversas esferas económica del país. Inserto en este diagnostico el conflicto por la concesión del puerto de Paita se esta volviendo simbólico, y es que la negativa de empresarios del sector en conjunto a sus sindicatos de trabajadores en aceptar las medidas se polariza cada ves más. A fin de rechazar la inminente firma del contrato de concesión del Puerto de Paita, el ex senador y dirigente del Frente de defensa de los Intereses de Paita Andrés Luna Vargas denunció a ProInversión y a la Autoridad Portuaria Nacional (APN) por la aplicación de un plan de concesiones del patrimonio nacional administrado por empresas públicas para otorgarlos al sector privado. Esto no demuestra que el modelo de desarrollo hacia el libre mercado, que obviamente implica privatizaciones en su puesta en marcha, no encuentra arraigo ni en el sector empresarial ni el los sindicatos de trabajadores, y ante la política de imposición del gobierno sin genera consensos, evaluamos el contexto como preocupante también en otros sectores de la economía. ESTADO DEL CLIMA DE NEGOCIOS El clima de negocios peruano paradójicamente respecto al consenso en la estrategia de desarrollo es estable y parece mantener la confianza en los inversionistas. Sien embargo, es importante aclarar que la mayor parte de las inversiones se encuentran en lima o con sede en la capital ya que como hemos señalado la desigualdad de escenarios entre Lima y las regiones sigue aumentando, sobre todo respeto al estado de derecho y la relación de este con la seguridad jurídica para las inversiones. 38


INFORME DE RIESGO POLÍTICO DE INVERSIÓN JUNIO – SEPTIEMBRE 2009

INCIDENCIA POLÍTICA DE LOS INDICADORES MACROECONÓMICOS Pese a que la crisis económica no estaba implicando u freno preocupante para la económica peruana, las cifras del segundo trimestre comienzan a ser preocupantes si lo comparamos a los altos niveles que el país venia registrando. expertos advierten que el avance de conflictividad coyuntural sólo hasta junio ya se hace visible. Según el INEI, sectores minero y agropecuario cayeron -4.76% y -2.28% . IMPACTO DE LA COYUNTURA EXTERNA Perú es el país de la región sudamericana donde el golpe de la crisis económica produjo menos alteraciones a los ritmos de crecimiento y el control económico. Sin embargo, el cruce del ámbito externo con variables internas de conflictividad social por el terrorismo y descontento indígena empiezan a generar contracción económica, a tal nivel que el debate económico ya empieza a discutir posibles escenarios de

39


ÁREA DE RIESGO POLÍTICO – CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN POLÍTICA

URUGUAY Calificación del Riesgo Político: RIESGO BAJO

FORTALEZAS

DEBILIDADES

• Moderación de las principales candidaturas, en búsqueda del voto de centro. • Apaciguamiento de la crisis carcelaria. • Continuación de medidas pro transparencia. • Continuidad de la estrategia de desarrollo de cara a las elecciones presidenciales.

• Escasa renovación de la clase política. • Alta inflación pese a tendencia regional.

DIMENSIÓN POLÍTICA-INSTITUCIONAL EXISTENCIA DE CONSENSO INSTITUCIONAL Uruguay vivirá su sexta elección presidencial consecutiva desde el regreso a la democracia en 1985, lo cual demuestra un alto grado de institucionalización del sistema político y la alta valorización que tiene esa forma de gobierno en el país. El día 25 de octubre se enfrentaran en los comicios las tres principales fuerzas que han dominado el escenario político desde 1985: el Partido Nacional (centro-derecha), el Frente Amplio (centro-izquierda) y el Partido Colorado (centro). El primero estará representado por ex presidente (1990-1995) Luís Alberto Lacalle, quien pertenece al ala neoliberal del partido. El segundo tendrá como candidato al ex ministro de ganadería y actual senador José Mujica, un ex miembro de la guerrilla de Los Tupamaros. Finalmente, el alicaído Partido Colorado intentará renovarse con la candidatura de Pedro Bordaberry, hijo del ex presidente de facto Juan María Bordaberry. Según la mayoría de las encuestas, las primeras dos candidaturas son las que más opciones tienen de pasar a segunda vuelta y ganar la presidencial. Si bien las dos principales candidaturas representan a los extremos del espectro político, existe un consenso básico sobre las bases institucionales del modelo económico y político imperante. Esto se da principalmente porque pese a que los candidatos exponen visiones algo radicalizadas, los partidos que los apoyan tienen un espectro ideológico lo suficientemente amplio como para moderar sus posturas. Por ejemplo, en el Frente Amplio conviven desde ex guerrilleros y 40


INFORME DE RIESGO POLÍTICO DE INVERSIÓN JUNIO – SEPTIEMBRE 2009

comunistas hasta socialdemócratas identificados con gobiernos como el de Lula o con la Concertación chilena. En el Partido Nacional sucede lo mismo, existen facciones que propugnan por un neoliberalismo a ultranza y otras que favorecen un nacionalismo de índole proteccionista. Esto obliga a una negociación intrapartidaria permanente que sirve para la armonización de las posturas políticas.

CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES Antes de que se iniciara de lleno la campaña presidencial, el mandatario en ejercicio Tabaré Vázquez realizó importantes cambios ministeriales. Estos habían sido solicitados por la oposición debido a que consideraba que algunos miembros del gabinete podrían servir como agentes de intervención electoral. En particular se hacía esa referencia por la ex ministra del interior Daisy Tourné, quien constantemente se vio enfrascada en polémicas por criticar excesivamente a personeros de la oposición. En su reemplazo, Vázquez nombró a Jorge Bruni, un político decididamente moderado y que en su discurso llama al respeto de todos los sectores políticos de cara a las próximas elecciones. Un punto negativo del actual sistema político-institucional, es la escasa renovación de la clase política: los dos principales candidatos superan los 65 años de edad, y uno de ellos ya fue presidente hace casi 20 años. Esta situación ha hecho que algunos sostengan que en Uruguay se estaría gestando una “gerontocracia”.

SISTEMA COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES POLÍTICOS En un ambiente de campaña electoral los actores políticos suelen incrementar su actividad notoriamente, y así efectivamente ha sucedido en Uruguay durante estos meses. En particular, los dos principales candidatos han intentado hacer fuertes acusaciones el uno al otro. La principal polémica involucró a José Mujica, quien declaró al diario argentino La Nación que la violencia, de la cual fue protagonista en los años 60, fue “muy justificada” en Uruguay, asimismo declaró que se sentía identificado con algunas de las líneas programáticas del proyecto chavista. La oposición aprovechó para inspirar miedo en el electorado sobre una posible presidencia de Mujica. Desde la campaña de Mujica se respondió con ataques relacionados al periodo gubernamental de Lacalle, en el cual se habría “vendido” el país a banqueros e intereses empresariales, según aseguro el candidato vicepresidencial Danilo Astori. A pesar de lo fuerte de esta “guerra de declaraciones”, es totalmente esperable en medio de una campaña política, en especial en una donde los principales candidatos tienen un amplio pasado que los puede condenar. No obstante, ha sido la candidatura de Lacalle la más beneficiada, ya que ha logrado repuntar en las encuestas luego de un lento comienzo.

NIVELES DE POLARIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL Tras los resultados en las elecciones internas se dio un resultado que estimamos podría producir un elevado nivel de polarización: las victorias de Lacalle y Mujica, quienes representan a los polos extremos de sus respectivos partidos. No obstante, dicho escenario no se ha producido, ya que ambos candidatos han moderado su discurso para responder a las lógicas internas de sus partidos y para ganarse al esquivo electorado de centro.

41


ÁREA DE RIESGO POLÍTICO – CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN POLÍTICA

EXISTENCIA DE PRESIONES SOCIALES DESBORDADAS La situación de las cárceles uruguayas, que vivieron una serie de motines durante el primer semestre de este año, ha mejorado sustancialmente, ya que el gobierno logró tomar control de ellas e implementar una serie de medidas que han permitido disminuir la sobrepoblación en los penales. Así, la única situación de presión social que estábamos monitoreando ha sido neutralizada con éxito.

NIVELES DE CORRUPCIÓN No se reportan casos de corrupción importantes, ni en el sector público ni en el privado. En esa línea, cabe destacar las medidas pro-transparencia que ha tomado el gobierno, en especial para satisfacer las demandas de la OCDE, quien incluyó (y luego retiró) a Uruguay de su lista de “paraísos fiscales”.

DIMENSIÓN DE INTERACCION ENTRE POLÍTICA Y ECONOMIA CONSENSO SOBRE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Las elecciones venideras no ponen en duda el modelo económico desarrollado por Uruguay durante los últimos años. De hecho, el nombramiento de Danilo Astori (ex ministro de economía de Tabaré Vázquez) como formula vicepresidencial de José Mujica, logró apaciguar los miedos que algunos sectores tenían sobre una posible cercanía con el modelo chavista de este último candidato. El mismo Mujica ha declarado que se siente más cercano a Lula que a Chávez, y que buscará continuar los logros económicos del actual gobierno del Frente Amplio. Sobre el ex presidente Luis Alberto Lacalle, este ha recalcado que de ser nuevamente electo, buscará atraer mayores niveles de inversión extranjera y prometió hacer una reforma para aumentar la eficiencia estatal. Sin embargo, su proyecto económico es cuestionado por una parte de la ciudadanía, que recuerda que en su gobierno se realizaron gran parte de las privatizaciones de empresas públicas.

ESTADO DEL CLIMA DE NEGOCIOS No existen indicios para asegurar un cambio en el positivo clima de negocios que hemos reportado durante el último tiempo. En ese sentido, el gobierno ha seguido fomentando el desarrollo de nuevas oportunidades de negocios, como la exploración de la plataforma marítima para la búsqueda de yacimientos de petróleo. Para estos fines se le otorgo la concesión a un consorcio conformado por la hispano-argentina Repsol-YPF, la brasilera Petrobras y la portuguesa GALP.

INCIDENCIA POLÍTICA DE LOS INDICADORES MACROECONÓMICOS Según la CEPAL, el freno en la tasa de crecimiento del PIB uruguayo será drástico comparando los años 2008 y el 2009. Si durante el año pasado, el país creció un 8,9%, para este se espera apenas un 1%. El impacto de esta cifra se ha sentido principalmente en el desempleo, pero este indicador ha tenido un freno en su alza en septiembre, al ubicarse en un 6,9%, su nivel más bajo del año. Lo anterior corresponde a las políticas que ha tomado el gobierno para disminuir los impactos de la crisis. 42


INFORME DE RIESGO POLÍTICO DE INVERSIÓN JUNIO – SEPTIEMBRE 2009

Finalmente, la inflación, aunque experimentará una disminución comparada al año 2008, muestra aun niveles elevados con respecto a otros países de la región: un 6,5% para el 2009.

IMPACTO DE LA COYUNTURA EXTERNA La gran tarea del próximo gobierno será liderar la recuperación económica, y para ello tendrá a su favor una serie de factores positivos: continuidad en el modelo de desarrollo, una importante cantidad de reservas internacionales y una baja deuda pública, además los inversionistas internacionales le otorgan credibilidad a Uruguay y como se demostró antes de la crisis, están dispuestos a realizar millonarias inversiones en el país. Así, dependerá de las nuevas autoridades que se concrete la meta de crecimiento propuesta para el 2010, que asciende a un 3%.

43


ÁREA DE RIESGO POLÍTICO – CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN POLÍTICA

VENEZUELA Calificación del Riesgo Político: RIESGO ALTO

FORTALEZAS

DEBILIDADES

• Relativo control de las presiones sociales. • Liderazgo de Antonio Ledezma en la oposición. • Perspectivas de recuperación por aumento de la demanda global de petróleo.

• Inminente cierre de canal privado de TV. • Ley de Educación aumenta la ideologización hacia la ciudadanía. • Surgimiento de chavistas radicalizados. • Nacionalización de industria alimentaria y de petroquímicas. • Restricción a la inversión extranjera por criterios políticos. • Alta inflación y desempleo.

DIMENSIÓN POLÍTICA-INSTITUCIONAL EXISTENCIA DE CONSENSO INSTITUCIONAL Nuevamente el panorama es oscuro en cuanto a la medición de esta variable. La institucionalidad política venezolana ha sido totalmente incapaz de generar un consenso básico entre los diferentes sectores de la sociedad, y el gobierno la utiliza para imponer arbitrariamente sus preferencias. La incoherencia de las medidas que promueve Hugo Chávez y la incapacidad que tiene la oposición para hacer frente a ellas, son manifestaciones de este escenario. Durante los meses que se han analizado, dos medidas gubernamentales han desatado el conflicto entre oficialismo y oposición: primero, la decisión de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de abrir un procedimiento administrativo en contra del canal Globovisión, supuestamente por promover el derrocamiento de Hugo Chávez; y segundo, la aprobación de la nueva Ley de Educación que implanta un sistema ideologizado y excluyente de enseñanza. Estas acciones del chavismo han producido una merma en su popularidad, lo cual se refleja en varios sondeos de opinión. Destacamos uno particularmente, el realizado por IVAD, en la cual se observa que más de un 60% de los encuestados está en contra de que Chávez siga gobernando más allá del año 2012, fecha en la que se realizaran las próximas elecciones. 44


INFORME DE RIESGO POLÍTICO DE INVERSIÓN JUNIO – SEPTIEMBRE 2009

CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES La acusación en contra de Globovisión hizo recordar el cierre de RCTV hace algún tiempo, y por ello, las filas opositoras han marchado para evitar que ocurra lo mismo, aunque dado el curso de los acontecimientos es muy probable que este canal finalmente sea cerrado. A esto se le debe sumar la decisión del gobierno de no renovar la concesión de una importante cantidad de radios y también, la idea de impulsar una “Ley de Delitos Mediáticos”, que le daría al gobierno el poder de cerrar medios de comunicación según su discreción. Definitivamente, esperamos un fin definitivo de las pocas garantías de libertad de información que aún quedaban en Venezuela. La Ley de Educación ha sido clave en el proceso político reciente, esto porque ha vuelto a poner a los estudiantes universitarios en pie de guerra contra el gobierno, y este grupo ha demostrado anteriormente su capacidad para desestabilizar al oficialismo. Esta ley crea el concepto de “Estado docente”, el cual faculta al gobierno para imponer su línea ideológica en los recintos de enseñanza, además de otros artículos polémicos como la eliminación de las clases de religión del curriculum.

SISTEMA COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES POLÍTICOS Oficialismo: Como es costumbre cuando la oposición convoca marchas y otras formas de expresión, el gobierno ha sido muy efectivo en convocar contramanifestaciones. Tal es el caso de la marcha “En pie de paz” que se realizó antes de la marcha mundial “No más Chavez”, que convocaron las principales organizaciones opositoras del país. No obstante, hemos observado el surgimiento de grupos radicalizados al interior del chavismo que llevan sus ideales al extremo: es el caso de Lina Ron, una dirigente oficialista que atento con armas en contra de las instalaciones de Globovisión, hecho que incluso fue condenado por el mismo Chávez y por la justicia que la sentenció por cargos de Terrorismo. Asimismo, se ha reportado en varias marchas que los periodistas opositores son amenazados y agredidos por las columnas oficialistas. Oposición Política: Todo el asedio que ha recibido el alcalde metropolitano de Caracas Antonio Ledezma, le ha servido para posicionarse como el principal líder de la oposición. Sus acciones, como una huelga de hambre iniciada en protesta por la polémica Ley del Distrito Capital que le removió funciones a la alcaldía. Además ha encabezado una ofensiva internacional en contra de Hugo Chávez, denunciando a este frente a José Miguel Insulza, Secretario General de la OEA. Ledezma se ha va posicionando así como posible candidato presidencial para las elecciones de 2012. Oposición Social: Este año ha mostrado el regreso a las calles de los opositores venezolanos, primero protestando en contra de la Ley de Educación y luego convocando una marcha mundial en contra de Chávez. No obstante, los resultados de esta estrategia han sido nulos y el gobierno ha sabido neutralizar esta amenaza, reprimiendo a los opositores y convocando a contramanifestaciones.

NIVELES DE POLARIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL La polarización del sistema político venezolano sigue siendo extrema, pero ya existe una dinámica de acostumbramiento a este escenario. El discurso combativo del gobierno y de la oposición se da por sentado, y ambos actores utilizan esta táctica para conseguir objetivos políticos. La complicación que trae esto es que los mecanismos institucionales de resolución de conflictos 45


ÁREA DE RIESGO POLÍTICO – CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN POLÍTICA

están totalmente relegados a un segundo plano. Ello se evidenció en la aprobación de la Ley de Educación, en donde la oposición prefirió abstenerse en la votación en la Asamblea Nacional y en cambio, movilizó a sus militantes a las calles.

EXISTENCIA DE PRESIONES SOCIALES DESBORDADAS Las diversas manifestaciones a las que hemos hecho mención marcan una reaparición de la presión social significativa en Venezuela, la cual había estado ausente en los primeros meses del año. No obstante, debido a que tanto gobierno como oposición manipulan estos eventos, y tienen un grado de control significativo sobre sus adherentes, no hay desbordamiento.

NIVELES DE CORRUPCIÓN Debido a que el interés público ha estado concentrado en otros hechos, no han explotado nuevos casos de corrupción. Ello no quiere decir que la corrupción haya bajado, de hecho, algunos han sostenido que una de las razones por las cuales la petrolera estatal PDVSA estaría mostrando malos resultados, sería por una serie de prácticas corruptas que estarían presentes en su estructura. Sin embargo, no existen denuncias concretas sobre ese hecho.

DIMENSIÓN DE INTERACCION ENTRE POLÍTICA Y ECONOMIA CONSENSO SOBRE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Las nacionalizaciones siguen siendo el pilar fundamental de la estrategia de desarrollo chavista, y hemos observado nuevas acciones del gobierno en esa dirección. Hay un cambio significativo en esta estrategia: el inicio de nacionalizaciones en el sector alimentos. En los meses de julio y agosto fueron nacionalizadas dos empresas productoras de café, una planta frutícola y un frigorífico industrial. Chavez ha dicho que intentará nacionalizar a todos los monopolios productivos del país para ponerlos al servicio del pueblo. Asimismo, en un esfuerzo por nacionalizar toda la industria del petróleo, ahora Chávez anunció que ira tras las empresas petroquímicas, las cuales serían absorbidas por Pequiven, una filial de PDVSA. Por otro lado, diversos informes han sido lapidarios sobre la situación financiera de PDVSA, denunciando altos niveles de endeudamiento (15 mil millones de dólares en 2008) y bajas sustanciales en la producción, esto debido a que el Estado ha sido incapaz de retomar los niveles que existían antes de las expropiaciones.

ESTADO DEL CLIMA DE NEGOCIOS El clima de negocios presenta una cierta mejora con respecto a mediciones anterior, esto debido a la propuesta del gobierno de entregar incentivos fiscales a empresas extranjeras para la construcción de refinerías en la Faja del Orinoco, una de las mayores reservas de petróleo del mundo. Sin embargo, ya se ha notado que estas concesiones se han otorgado con criterios políticos solo a empresas provenientes de países afines al gobierno de Chávez: así, la mayoría de las empresas que se han instalado son de origen ruso o chino.

46


INFORME DE RIESGO POLÍTICO DE INVERSIÓN JUNIO – SEPTIEMBRE 2009

INCIDENCIA POLÍTICA DE LOS INDICADORES MACROECONÓMICOS Las cifras macroeconómicas que presenta Venezuela siguen siendo de las peores de la región, especialmente por su elevada inflación que alcanzará el 31,9% durante este año, según la CEPAL. En cuanto al crecimiento, se espera un 0,3%, lo cual ha sido atribuido por el gobierno a los recortes a la producción de petróleo que ha impuesto la OPEP. Este sector productivo es el que presenta las peores cifras, y su aporte al PIB nacional disminuirá un 4,2%, siendo el principal factor que explica la desaceleración económica. Una de las fortalezas de la estrategia económica del gobierno de Chávez había sido la de mantener bajo el desempleo, sin embargo este año se ha convertido en una debilidad, ya que se ha alcanzado el 8% de cesantía, una cifra comparable solo con la que existía cuando el actual mandatario llegó al poder.

IMPACTO DE LA COYUNTURA EXTERNA Para el año 2010, la CEPAL estima que la economía venezolana será una de las que lidere el proceso de recuperación. Previsiblemente esto tiene que ver con la recuperación mundial, que demandara más petróleo en los países desarrollados. No obstante, le ha jugado en contra a Venezuela, la conservadora postura de la OPEP, que pese a tener información de que la crisis pasó su peor momento, aún no se decide a incrementar la producción, prefiriendo mantener un precio relativamente alto.

47


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.