El futuro del trabajo en Merlo
INFORME DIAGNÓSTICO
El material incluido en esta publicación puede ser reproducido parcial y totalmente, siempre que se cite la fuente y el autor del mismo. © Futuro del Trabajo, junio 2020. El futuro del trabajo en Merlo. Buenos Aires, Argentina.
Equipo de Futuro del Trabajo
Dirección Santiago J. Fraga Coordinación de gestión Luciana M. Caccianini Equipo de investigación Juan M. Adrover Milagros Bayá Gamboa Natalia Ceruti Macarena López Morillo Ariadna Nuñez
Esta iniciativa es desarrollada en el marco de los programas impulsados por la Red Internacional de Educación para el Trabajo (RIET)
1
Índice de contenido Introducción .................................................................................................................... 7 Infografía ....................................................................................................................... 13 Capítulo 1. Radiografía municipal: características productivas, socioeconómicas, laborales y tecnológicas de Merlo. ............................................................................. 14 Matriz productiva ............................................................................................................ 14 El mercado laboral.......................................................................................................... 16 Características socioeconómicas ................................................................................... 18 Acceso a TIC´s ............................................................................................................... 21 Capítulo 2. La oferta de la fuerza de trabajo .............................................................. 25 Perfil demográfico........................................................................................................... 25 Perfil educativo de la población ...................................................................................... 27 La eficiencia interna de los niveles educativos............................................................... 37 El nivel universitario........................................................................................................ 38 El perfil educativo de la fuerza laboral............................................................................ 41 Perfil laboral de la población .......................................................................................... 42 Capítulo 3. El impacto social y productivo del COVID-19 en Argentina ................. 50 Contexto ......................................................................................................................... 50 Sectores Productivos...................................................................................................... 51 Ámbito Educativo............................................................................................................ 54 Síntesis ........................................................................................................................... 55 Referencias bibliográficas ........................................................................................... 56
2
Índice de gráficos Gráfico 1. Participación porcentual del Producto Bruto Geográfico, por sector productivo. Partido de Merlo...........................................................................................14 Gráfico 2. Participación porcentual del Producto Bruto Geográfico del sector Servicios, por actividades económicas. Partido de Merlo. ..............................................................15 Gráfico 3. Participación porcentual del Producto Bruto Geográfico, por sector productivo. Partido de Merlo y Provincia de Buenos Aires.............................................16 Gráfico 4. Salario promedio por sector productivo y total. Provincia de Buenos Aires y a nivel país. Año 2018. ......................................................................................................19 Gráfico 5. Población de 4 años y más, en hogares por utilización de Internet, celular y computadora. Partidos del GBA y Región Gran Buenos Aires. Año 2019 (Cuarto trimestre). .......................................................................................................................22 Gráfico 6. Porcentaje de la población con acceso a Internet por tipo de tecnología. Partido de Merlo. Año 2019 (Cuarto trimestre)...............................................................23 Gráfico 7. Accesos a internet fijo, según velocidad de bajada. Partido de Merlo..........24 Gráfico 8. Población total por sexo, según grupo de edad. Partido de Merlo. Año 2010. ........................................................................................................................................26 Gráfico 9. Evolución anual de la matrícula del nivel secundario para ambos sectores. Partido de Merlo. Período 2011-2018. ...........................................................................28 Gráfico 10. Evolución anual de la matrícula del nivel superior no universitario para ambos sectores. Partido de Merlo. Período 2011-2018. ................................................29 Gráfico 11. Egresados de grado, posgrado y postítulo, según tipo de formación. Conurbano Bonaerense. Provincia de Buenos Aires. Año 2018. ...................................38 Gráfico 12. Población universitaria según sexo. Universidad Nacional del Oeste (UNO). Partido de Merlo. Año 2017. ...........................................................................................38 Gráfico 13. Nuevos inscriptos en carreras de pregrado y grado, según rama de formación. Universidad Nacional del Oeste (UNO) Partido de Merlo. Año 2017. ..........39 Gráfico 14. Cantidad de egresados universitarios de los niveles de grado y pregrado, según rama de formación. Partido de Merlo. Año 2017. ................................................41 Gráfico 15. Nivel educativo de la población económicamente activa. Aglomerado Partidos del Gran Buenos Aires. Año 2019 (Cuarto trimestre).......................................42 3
Gráfico 16. Ocupados en el sector público en el Partido de Merlo y provincia de Buenos Aires. Año 2018. ................................................................................................42 Gráfico 17. Ocupados en el sector privado en el partido de Merlo y provincia de Buenos Aires. Año 2018. ................................................................................................43 Gráfico 18. Participación porcentual de ocupados registrados en el sector privado, según sector productivo. Partido de Merlo. Año 2018....................................................43 Gráfico 19. Cantidad de ocupados registrados promedio por empresa en el ámbito privado, por sector productivo. Partido de Merlo. ...........................................................45 Gráfico 20. Distribución porcentual de empresas y ocupados registrados en el ámbito privado, por sector productivo. Partido de Merlo. ...........................................................46 Gráfico 21. Población económicamente activa de 10 años y más, por grupos de edad. Partidos del GBA. Año 2019 (Tercer trimestre). .............................................................47 Gráfico 22. Población ocupada de 10 años y más, por grupos de edad. Partidos del GBA. Año 2019 (Tercer trimestre) ..................................................................................47 Gráfico 23. Población ocupada de 10 años y más, por calificación ocupacional. Partidos del GBA. Año 2019 (Tercer trimestre). .............................................................48 Gráfico 24. Población ocupada de 10 años y más, por calificación ocupacional y sexo. Partidos del GBA. Año 2019 (Tercer trimestre). .............................................................48 Gráfico 25. Población ocupada de 10 años y más, por nivel de calificación y rama de actividad de la ocupación principal. Partidos del GBA. Año 2019 (Tercer trimestre) .....49 Gráfico 26. Población de 4 años y más en hogares, por utilización de computadora, según máximo nivel educativo alcanzado. Año 2019 (cuarto trimestre) ........................53
4
Índice de tablas Tabla 1. Tasas laborales generales y por sexo, población de 14 años y más. Partidos del Gran Buenos Aires. Año 2019 (Cuarto trimestre). ....................................................17 Tabla 2. Tasas de desocupación por sexo y edad, población de 14 años y más. Partidos del Gran Buenos Aires. Año 2019 (Cuarto trimestre).......................................17 Tabla 3. Tasas laborales generales, población de 14 años y más. Partidos del Gran Buenos Aires y Región Gran Buenos Aires. Año 2019 (Cuarto trimestre). ....................18 Tabla 4. Salario promedio por sector productivo. Provincia de Buenos Aires y a nivel país. Año 2018. ..............................................................................................................19 Tabla 5. Porcentaje de la población en situación de pobreza y de indigencia. Partidos del GBA y Región Gran Buenos Aires. Año 2019 (Segundo semestre).........................20 Tabla 6. Población de 3 años y más en viviendas particulares por utilización de computadora, según grupo de edad. Partido de Merlo. Año 2010. ................................23 Tabla 7.Unidades de servicio por ámbito y sector según modalidad y nivel. Partido de Merlo. Año 2019. ............................................................................................................27 Tabla 8. Matrícula por sector según modalidad y nivel. Partido de Merlo. Año 2018. ...28 Tabla 9. Oferta formativa pública y privada del nivel secundario común, según orientación. Partido de Merlo. Año 2010. .......................................................................29 Tabla 10. Oferta formativa pública del nivel secundario técnico, según título. Partido de Merlo. Año 2019. ............................................................................................................30 Tabla 11. Oferta formativa pública del nivel secundario orientado, según título. Partido de Merlo. Año 2018. .......................................................................................................30 Tabla 12. Oferta formativa del nivel superior no universitario, según título. Ambos sectores de gestión. Partido de Merlo. Año 2020...........................................................31 Tabla 13. Oferta formativa del nivel superior no universitario, según localidad. Ambos sectores de gestión. Partido de Merlo. Año 2020...........................................................32 Tabla 14. Oferta formativa la modalidad de formación profesional según título. Ambos sectores de gestión. Partido de Merlo. Año 2020...........................................................33 Tabla 15.Oferta formativa la modalidad de formación profesional, según localidad. Ambos sectores de gestión. Partido de Merlo. Año 2020. .............................................36 Tabla 16. Indicadores anuales de eficiencia interna del Nivel Secundario. Partido de Merlo y Provincia de Buenos Aires. Año 2017. ..............................................................37 5
Tabla 17. Oferta universitaria de pregrado, grado y posgrado, según universidad y título. Partido de Merlo. Año 2020. .................................................................................39 Tabla 18. Empresas por sector de actividad y participación porcentual sobre el total de empresas. Partido de Merlo. Año 2017. .........................................................................44 Tabla 19. Empresas por actividad económica del sector Servicios y participación porcentual sobre el total de empresas del sector. Partido de Merlo. Año 2017. ............44
Índice de mapas Mapa 1. Porcentaje de hogares con NBI, por municipio. Partidos del Conurbano Bonaerense. Año 2010. ..................................................................................................21 Mapa 2.División político-territorial. Partido de Merlo. Año 2020. ...................................25
6
Introducción Las discusiones en torno al empleo suelen darse alrededor de dos grandes ejes: la eficiencia y la equidad. En lo que respecta al primero, la revolución digital está cambiando el mundo del trabajo, observándose beneficios como la facilitación de la comunicación e información, mayor productividad y flexibilidad y el surgimiento de nuevos empleos. Al mismo tiempo, se presentan desafíos ante la automatización de tareas, la brecha de habilidades y la formación para el trabajo, entre otros. Si bien el porcentaje de trabajadores con alto riesgo de automatización varía en función de las estimaciones, algunos datos indican tasas superiores al 50% para la región de América Latina y el Caribe (Bosch, Pages, & Ripani, 2018; Group World Bank, 2016; McKinsey, 2017; Plastino, Zuppolini, & Govier, 2018). Por su parte, en Argentina el 37% del empleo privado podría ser automatizado casi por completo en los próximos 15 años (Accenture, 2015). En este sentido, las ventajas que trae aparejada la incorporación de innovaciones tecnológicas en los distintos sectores productivos también nos obliga a cuestionarnos respecto del impacto en la equidad social, a través de variables como el desempleo y la informalidad. De otro modo, la inequidad podría aumentar como consecuencia de un rápido aumento de la productividad, la tecnologización, la obsolescencia de algunos empleos y, al mismo tiempo, la ausencia de políticas adecuadas para crear nuevos empleos o mecanismos de compensación que fortalezcan las capacidades de las personas. Bajo este contexto, para alcanzar una Argentina equitativa es necesario lograr mayor productividad. No podemos distribuir aquello que no tenemos. Por eso, debemos descubrir cómo ser más productivos y, al mismo tiempo, impulsar mecanismos que mitiguen los efectos de la desigualdad. En la productividad de un país inciden innumerables factores, tales como recursos materiales, conocimientos, normas y personas. Aunque los avances tecnológicos son la fuerza motora de la cuarta revolución industrial, el factor humano continúa siendo el aspecto decisivo en la productividad de cualquier organización. Esta situación nos llama a plantearnos una serie de interrogantes: ¿cómo aprovechar, potenciar y capitalizar los roles humanos para aplicar al máximo las nuevas tecnologías?
7
En un contexto globalizado y competitivo donde la economía avanza sobre la base del conocimiento, el rol de la educación resulta clave para la formación de recursos humanos (Bassi, Busso, Urzúa y Vargas, 2012). La cuarta revolución caracterizada por la evolución de la robótica, la inteligencia artificial, la nanotecnología, las impresiones 3D, la biotecnología, el Internet de las cosas, entre otros desarrollos, nos da cuenta de que en numerosos países y sectores de la economía los perfiles laborales más demandados no existían hasta hace no mucho tiempo atrás. De hecho, se estima que el 65% de los niños y niñas que hoy ingresan a la escuela primaria, trabajarán en puestos que aún no han sido creados. Asimismo, los sistemas educativos todavía mantienen prácticas que no se corresponden con el nuevo contexto (Foro Económico Mundial, 2016). En particular, en Argentina cerca del 50% de las empresas tiene dificultades para cubrir los perfiles profesionales adecuados debido a la falta de competencias técnicas, la falta de postulantes y la falta de experiencia (Argentina 2030). Aunque las tecnologías de la información y la comunicación posibilitan modelos de trabajo remoto dando lugar a la importación de talentos, un estudio señala que el 74% de las empresas mundiales radicarán sus filiales donde encuentren una alta disponibilidad de talento humano local (Bitar, 2020). Por esta razón, la formación y el desarrollo de habilidades tales como competencias digitales, trabajo en equipo, resolución de problemas, comunicación, entre otros, son factores esenciales para la transición a la economía formal, ya que, por un lado, pueden mejorar las competencias y empleabilidad de la fuerza de trabajo y, por el otro, lograr mayores niveles de bienestar a lo largo de la vida. Dichas habilidades no son nuevas pero sí indispensables para el siglo XXI. En tan solo 100 años, el mundo laboral pasó de ser un ámbito para quienes contaban con fuerza manual y motriz, a uno que requiere habilidades interpersonales y de pensamiento en el que nos acompañan las máquinas. Tomemos el caso del COVID-19, por ejemplo. El escenario de la pandemia global no sólo ha desafiado las estructuras sociales, económicas y productivas sin distinción en los niveles de desarrollo de los países afectados, sino que se complejizan aún más con el avance del coronavirus. Las medidas de aislamiento y parálisis de las actividades ya afectan al 81% de la fuerza de trabajo mundial. Las empresas de diversos sectores productivos, pero en particular las pequeñas y medianas empresas, se enfrentan a pérdidas que ponen en juego no sólo su funcionamiento y sostenibilidad en el mediano y largo plazo, sino que muchos de los que allí trabajan se verán expuestos a posibles
8
desempleos y pérdida de ingresos (Organización Internacional del Trabajo, 2020). En este sentido, de acuerdo con los datos de la Oficina Nacional de Estadísticas de China - país donde comenzó la crisis global -, durante los dos primeros meses del 2020, el valor económico agregado total del sector industrial disminuyó en un 13,5%. De igual modo, a menos de un mes de haber declarado la emergencia nacional, más de 22 millones de estadounidenses solicitaron un subsidio por desempleo, lo que lo acerca a la cifra más alta de desempleo desde la Crisis de 1929. El confinamiento y la consecuente interrupción de la actividad, las restricciones de movilidad, el cierre de escuelas y otras medidas tomadas por la mayoría de los gobiernos afectados que decretaron el aislamiento obligatorio, han tenido repercusiones imprevisibles con capacidad y recursos limitados. Según un análisis preliminar del Consejo Mundial para el Comercio y el Turismo, se prevé una disminución de desplazamientos internacionales de hasta 25% en 2020. Asimismo, como resultado de la pandemia, el Fondo Monetario Internacional pronostica una caída del producto bruto global en un 3%, una contracción aún mayor a la ocurrida durante la crisis financiera de 2008. A nivel educativo, de acuerdo con la UNESCO, 191 países han cerrado sus escuelas a causa del COVID-19. Esto indica que más de 1.575 millones de estudiantes han sido afectados, modificando las modalidades en su aprendizaje, así como su relacionamiento entre pares. La contracción de la actividad económica también afecta al empleo, tanto en la cantidad como en la modalidad que asumen los puestos de trabajo. Si bien muchos sectores productivos se han visto y se verán gravemente afectados, el COVID-19 nos ha impulsado, forzosamente, a experimentar y desplegar habilidades a fin de aumentar la productividad, incluso bajo restricciones en la modalidad y cantidad de producción alcanzada. Aunque también podemos afirmar que los impactos de la pandemia en el sector financiero, de salud y de servicios por ejemplo no son totalmente negativos. Hemos visto cómo, producto del coronavirus, la inclusión de tecnología aceleró el acceso a consultas médicas, recetas y hasta medicamentos a través de diferentes dispositivos. A la vez, las posibilidades de compra y venta online se han incrementado exponencialmente, así como se ha acelerado la digitalización de las finanzas. El coronavirus está cambiando - a un ritmo sin precedentes - la forma en que trabajamos, nos alimentamos, compramos, practicamos algún deporte e incluso cómo nos relacionamos y disfrutamos nuestro tiempo libre. Tanto las personas como las organizaciones están 9
descubriendo una nueva manera de combinar sus vidas personales y profesionales, desafiando las normas comerciales y los estilos de vida tradicionales. El hogar, por ejemplo, adquiere un nuevo significado a medida que logramos equilibrar nuestras necesidades laborales en un espacio nuevo para muchos de los trabajadores. No obstante, las medidas adoptadas afectan considerablemente muchas de las actividades pertenecientes al sector de los servicios (hotelería y gastronomía, comercio por menor, transporte de larga distancia, ocio, etc.), la industria manufacturera y las refinerías de petróleo y gas. Además, las consecuencias para estas actividades generadoras de grandes ingresos son especialmente preocupantes sobre todo para quienes se encuentran bajo regímenes informales. Así, podemos observar que a nivel mundial los efectos del virus en el empleo y el desarrollo económico podrían dejar 8,8 millones de trabajadores en situación de pobreza (Organización Internacional del Trabajo, 2020). De igual modo, el coronavirus ha obligado tanto a docentes como padres y alumnos a innovar en los procesos de aprendizaje. Si bien existen discusiones acerca de si la educación obligatoria argentina debiera tener como único objetivo la preparación para el mundo del trabajo, una articulación más fluida y constante entre el sector educativo y el productivo podría disminuir el desfasaje entre la oferta y la demanda de habilidades en los egresados de la educación secundaria y superior. Entender la demanda de ocupaciones y habilidades del mercado laboral presenta un reto no sólo para quienes aplican a un primer empleo, sino para quienes diseñan e implementan políticas públicas de formación y balance entre su oferta y demanda (Berganza Díaz, M., Mercedes, M. Rucci, G et. al, 2019). Actualmente el mercado requiere habilidades que tanto jóvenes como adultos no siempre poseen, lo que refleja una alta brecha de habilidades, entendida ésta como la diferencia entre las habilidades demandadas por los empleadores y aquellas con las que cuentan los trabajadores. Pero ¿cómo enseñarles a jóvenes y adultos aquellas habilidades que no podrán suplir los robots? ¿Cómo desarrollar, por ejemplo, la creatividad, el pensamiento crítico y la empatía, habilidades difíciles de automatizar? Los sistemas de formación de talento no están actualizados ni adaptados a la nueva realidad y el desempeño de los estudiantes es deficiente, lo que supone un obstáculo para la adopción de nuevas tecnologías y la mejora de la productividad. En consecuencia, en
10
una economía en constante cambio, los esfuerzos realizados en la educación superior no resultan suficientes para disminuir las diferencias entre la oferta y la demanda. No obstante, aún cuando los efectos de la revolución digital impactan en el mundo de manera global, los modos de afrontarlos deben ser acordes a los recursos locales, tanto de los Estados como de las empresas. Construir y adaptarse juntos a los cambios en el futuro del empleo constituye una condición indispensable para un crecimiento económico duradero, mas no debemos perder de vista que este proceso debe tener también foco en la equidad. En este sentido, se deben promover esquemas de formación y desarrollo de habilidades que tiendan a mejorar las competencias y empleabilidad de la fuerza de trabajo. Este es un factor esencial para la transición a la economía formal y aquí es donde el desarrollo local tiene sus mayores desafíos. Por tanto, para adecuar las competencias de la población local a las necesidades productivas territoriales, los pronósticos sugieren la necesidad de contar con un diagnóstico de la fuerza laboral presente y futura, como insumo fundamental para la elaboración de trayectorias formativas que generen oportunidades de inclusión socio laboral, en base a las necesidades territoriales del país. De esta forma, para dar respuesta a las preguntas formuladas más arriba tenemos que diseñar escenarios que nos permitan comprender cómo se transformará la fuerza laboral, la actividad productiva y la cultura laboral. Para ello, es necesario determinar la oferta de habilidades en la formación superior y la demanda de habilidades en el mercado local, y diseñar las transformaciones pertinentes. Así, desde la Red Internacional de Educación para el Trabajo (RIET) nos proponemos llevar adelante un estudio de tipo exploratorio y descriptivo con el objetivo de proporcionar evidencia que permita la elaboración de recomendaciones de políticas públicas basadas en las necesidades del sector productivo del Municipio de Merlo. Dichas recomendaciones y líneas de acción tendrán como propósito adecuar las trayectorias formativas en base a las necesidades de las industrias locales, promover el desarrollo local, facilitar la innovación y anticipar cambios como resultado de los avances tecnológicos, entre otros. Comprender dónde estamos y con qué información contamos resulta fundamental al momento de delinear nuevos programas o hacer modificaciones a planes de trabajo en
11
marcha. Sería difícil tomar posición o rendir cuentas donde no existe una línea de base que pueda evidenciar la mejora o el retroceso de cualquier proyecto. Por consiguiente, este estudio buscará brindar información de calidad, rigurosa y actual que guíe la toma de decisiones de los hacedores de políticas públicas. Para ello, el presente documento comprende tres capítulos. En el primero, se describe el contexto productivo, económico, laboral y tecnológico del Municipio de Merlo, con el objetivo de dar a conocer la matriz productiva y determinar las brechas económicas, laborales y tecnológicas. Por otro lado, en el Capítulo 2, se ofrece una descripción de la fuerza de trabajo local, desde los aspectos demográficos, educativos y de inserción en el mercado de trabajo. Por último, el apartado referido al COVID-19 integra y pone en perspectiva los impactos que está dejando la pandemia global actual en las distintas dimensiones, identificando, para una segunda etapa, nuevos interrogantes que merecen ser contemplados para el desarrollo de posibles líneas de investigación.
12
Infografía
13
Capítulo 1. Radiografía municipal: características productivas, socioeconómicas, laborales y tecnológicas de Merlo. Matriz productiva El municipio de Merlo produce el 2,5%1 del Producto Bruto Geográfico (PBG) de la provincia de Buenos Aires (PBA). Los sectores productivos que generan mayor riqueza son la Industria manufacturera y Servicios, con una participación del 48,3% y 39,1% sobre el PBG, respectivamente. Con menor grado de incidencia, se destaca que el sector de Comercio genera el 9,6%, la Construcción el 1,6% y, por último, los sectores de Electricidad, gas y agua y Agricultura, ganadería y pesca producen, en conjunto, sólo un 1,4%. El sector de Servicios comprende diversas actividades, tales como transporte, educación, salud y administración pública, entre muchas más. Por su lado, en la Industria se destaca la elaboración de alimentos, bebidas y tabaco. Asimismo, se registra un incipiente crecimiento de la industria del plástico, acompañada por una mirada estratégica de la gestión municipal que apuesta a la consolidación del distrito como un nuevo polo de desarrollo para dicho rubro. Gráfico 1. Participación porcentual del Producto Bruto Geográfico, por sector productivo. Partido de Merlo.
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por el Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires.
Los datos analizados en este informe relacionados con el Producto Bruto Geográfico corresponden a la última información publicada a nivel municipal en el año 2003 por el Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires. 1
14
En el sector Servicios, tal como se puede observar en el Gráfico 2, las actividades más relevantes en términos de PBG son Inmobiliarios, empresariales y de alquiler con el 38% de participación con relación al sector, y Transporte, almacenamiento y comunicaciones que alcanza el 26%. Con una considerable distancia, le siguen Enseñanza (9%), Hotelería y restaurantes (7%) y Servicios sociales y de salud (5%). Por su lado, los rubros de Servicios comunitarios, Servicio doméstico y Administración Pública aportan el 4% cada uno. Finalmente, las actividades financieras producen el 3% del PBG de Servicios. Gráfico 2. Participación porcentual del Producto Bruto Geográfico del sector Servicios, por actividades económicas. Partido de Merlo.
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por el Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires.
En comparación con la matriz productiva provincial, en el Gráfico 3 se observa que la estructura del PBG de Merlo presenta similitudes con la de Buenos Aires. En este sentido, los sectores de Servicios e Industria cumplen un rol preponderante en ambas jurisdicciones, representando el 87% del PBG en Merlo y el 75% a nivel provincial. Por su lado, los sectores de Comercio, Construcción y Electricidad, gas y agua conforman, en conjunto, menos del 20% del PBG. Por último, se destaca que en Merlo las actividades productivas relacionadas con la Agricultura, ganadería y pesca alcanzan apenas el 0,1% del PBG, mientras que a nivel provincial aportan el 8%.
15
Gráfico 3. Participación porcentual del Producto Bruto Geográfico, por sector productivo. Partido de Merlo y Provincia de Buenos Aires. 100%
1% 2% 10%
80%
8% 2% 4% 11%
Agricultura, ganadería y pesca Electricidad, gas y agua
60%
48%
32%
Construcción Comercio
40%
Industria 20%
39%
43%
Merlo
PBA
Servicios
0% Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por el Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires.
El mercado laboral Partidos del Gran Buenos Aires De acuerdo con la Encuesta Permanente de Hogares desarrollada por el INDEC (2019, cuarto trimestre), en los Partidos del Gran Buenos Aires (GBA), la tasa de actividad de la población de 14 años y más equivale a 59%. Es decir que casi 6 de cada 10 personas de 14 años y más se encuentran económicamente activas. Por lo tanto, la población inactiva asciende a 41%. Del total de la población de referencia, el 52,6% se encuentra empleada. Entre la población ocupada, un 72% son asalariados. De éstos, el 38,4% no posee descuentos jubilatorios, es decir que se considera empleo en negro o no registrado. Al analizar las tasas de actividad y de empleo por sexo, se observa que hay menor cantidad de mujeres en actividad y empleadas que varones. Así, la tasa de actividad y empleo para mujeres es de 48,4 y 42,9, respectivamente, mientras que entre los varones alcanza valores de 70,6 y 63,2.
16
Tabla 1. Tasas laborales generales y por sexo, población de 14 años y más. Partidos del Gran Buenos Aires. Año 2019 (Cuarto trimestre).
General Mujeres Varones
Tasa de actividad
Tasa de empleo
59 48,4 70,6
52,6 42,9 63,2
Tasa de desocupación 10,8 11,3 10,5
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por el INDEC.
La tasa de empleo (52,6) se calcula sobre la población total de referencia de personas de 14 años y más, incluidas las personas inactivas que no tienen ni buscan trabajo. Sin embargo, al analizar solamente la población económicamente activa, es posible deducir que un 89,2% de dichas personas se encuentran ocupadas, mientras que un 10,8% están desocupadas. La desocupación -cuya tasa general era de 10,8- afecta en proporción similar a mujeres (11,3) y varones (10,5). Sin embargo, al analizar dicha tasa por grupos de edad, se observa que las personas más afectadas por esta situación son los jóvenes de hasta 29 años de ambos sexos, pero especialmente las mujeres, alcanzando una tasa de 20,9. Por el contrario, esta situación laboral impacta en menor medida a los adultos de 30 a 64 años, con una tasa de 8,5 y 6,9 para mujeres y varones, respectivamente. Tabla 2. Tasas de desocupación por sexo y edad, población de 14 años y más. Partidos del Gran Buenos Aires. Año 2019 (Cuarto trimestre).
Hasta 29 años De 30 a 64 años
Mujeres 20,9 8,5
Varones 20,3 6,9
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por el INDEC. En términos generales, el mercado laboral de los Partidos del GBA posee tasas similares al promedio de la Región. En este sentido, en los Partidos del GBA hay menor cantidad de personas empleadas (52,6) pero también es menor el número que trabajaba o busca empleo (59) respecto de los promedios regionales, equivalentes a 54,3 y 60,4, respectivamente. Sin embargo, la tasa de desocupación (10,8) y de empleo no registrado (38,4) muestran peores niveles que los promedios regionales, donde la desocupación se ubica en 10% y el empleo en negro o no registrado afecta al 35,3% de los asalariados.
17
Tabla 3. Tasas laborales generales, población de 14 años y más. Partidos del Gran Buenos Aires y Región Gran Buenos Aires. Año 2019 (Cuarto trimestre). Tasa de actividad Partido del Gran Buenos Aires Región Gran Buenos Aires
59 60,4
Tasa de Tasa de Tasa de empleo no empleo desocupación registrado 52,6 10,8 38,4 54,3 10 35,3
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por el INDEC.
Características socioeconómicas Provincia de Buenos Aires En el año 2018, de acuerdo con el Ministerio de Hacienda de la Nación, el salario promedio del trabajador del sector privado en la provincia de Buenos Aires era de $32.605, es decir, un 2,5% menos que el promedio del salario a nivel país, equivalente a $33.439. Aún más, en diciembre de 2018 (INDEC), una familia tipo de 4 personas en la región Gran Buenos Aires necesitó $25.493,83 para no ser pobre, lo que representa un 4,5% más que el promedio a nivel país ($24.387,62). Todo ello, ubica al trabajador bonaerense del ámbito privado en una situación de mayor fragilidad económica que el promedio nacional. A nivel provincial, se observa una fuerte disparidad en el nivel de ingresos de los trabajadores entre los distintos sectores productivos. Por ejemplo, un trabajador del sector Electricidad, gas y agua -el mejor remunerado- ganaba hasta 3 veces más que una persona contratada en Construcción -el sector con menores niveles de ingreso-. Asimismo, es importante señalar que los salarios promedio de los sectores Construcción, Agricultura, ganadería y pesca, Servicios y Comercio se encontraban por debajo del salario promedio provincial, mientras que el resto de los sectores productivos ofrecían un mejor nivel de ingresos. Con todo, el Gráfico 4 y la Tabla 4 destacan que en casi todos los sectores productivos los salarios promedio provinciales encontraban correlación con los salarios a nivel nacional -con variaciones entre 3% y 17% -, excepto para el sector Minería y Petróleo, en los que un trabajador en Buenos Aires ganó casi un 50% menos en comparación con el salario promedio de Argentina para ese sector.
18
Gráfico 4. Salario promedio por sector productivo y total. Provincia de Buenos Aires y a nivel país. Año 2018.
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por el Ministerio de Hacienda de la Nación (Secretaría de Política Económica. Subsecretaría de Programación Microeconómica).
Tabla 4. Salario promedio por sector productivo. Provincia de Buenos Aires y a nivel país. Año 2018.
PBA Argentina
Electricidad, gas y agua
Minería y petróleo
Industria
Comercio
Servicios
$ 75.472
$ 66.996
$ 42.381
$ 30.018
$ 29.160
$ 73.024
$ 99.223
$ 39.405
$ 29.877
$ 32.182
Agricultura, ganadería y pesca $ 24.629 $
21.089
Construcción $ 24.073 $ 24.804
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por el Ministerio de Hacienda de la Nación (Secretaría de Política Económica. Subsecretaría de Programación Microeconómica).
Partidos del Gran Buenos Aires Por otro lado, las situaciones de pobreza e indigencia alcanzaban en el segundo semestre del año 2019 (INDEC), al 40,5% y 11,3% de los habitantes de los Partidos del GBA, respectivamente, poniendo en evidencia que dichos partidos se encuentran ante una mayor debilidad en términos económicos respecto de la Región Gran Buenos Aires, donde se registraron 35,2% de personas pobres y 9,3% de indigentes. 19
Tabla 5. Porcentaje de la población en situación de pobreza y de indigencia. Partidos del GBA y Región Gran Buenos Aires. Año 2019 (Segundo semestre).
Partidos del GBA Región Gran Buenos Aires
Pobreza 40,5% 35,2%
Indigencia 11,3% 9,3%
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por INDEC
Municipio de Merlo Por otro lado, las tasas que reflejan la condición económica de la población general y de acceso a servicios en Merlo, indican que se trata de uno de los partidos con mayores carencias del Conurbano Bonaerense. Así, conforme las estadísticas elaboradas por el INDEC (2010), el 11,5% de los hogares de dicho municipio poseía Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), expresadas en condiciones habitacionales insuficientes, bajos niveles de escolarización y una frágil inserción en el mercado laboral. Es decir, se trata de personas estructuralmente pobres, más allá de la insuficiencia de ingresos. A nivel provincial, esta situación alcanzaba al 8,1% de la población. Con relación a la prestación de servicios, en Merlo apenas un 20,06% de los hogares tenía acceso a red cloacal en el año 2010, un 46% agua de red y un 46,6% red de gas. Por el contrario, el servicio de electricidad alcanzaba al 94,3% de los hogares.
20
Mapa 1. Porcentaje de hogares con NBI, por municipio. Partidos del Conurbano Bonaerense. Año 2010.
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por la Dirección Nacional de Relaciones Económicas con las Provincias (DINREP) Necesidades Básicas Insatisfechas Conforme al relevamiento realizado por Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación (2016) en el municipio de Merlo había 57 barrios populares distribuidos en las localidades de Merlo, Libertad, Mariano Acosta, Parque San Martín y Pontevedra2.
Acceso a TIC´s El acceso a las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC´s) constituye un aspecto esencial con relación a la posibilidad de inserción en el mundo laboral y educativo.
De acuerdo con la información publicada por TECHO, en 2016 había 20.165 familias en 52 asentamientos relevados. 2
21
Dicha afirmación cobra más valor aún en el actual contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio.
Partidos del Gran Buenos Aires En este sentido, resulta de interés destacar que los niveles de accesibilidad en los Partidos del GBA son menores que los promedios regionales. Así, de acuerdo con las estadísticas del INDEC (2019), en los hogares de los Partidos del GBA el 79,1% de la población utiliza Internet, el 83,6% celular y sólo el 36,9% computadora. En la Región Gran Buenos Aires, por su lado, el 81,1% de las personas utiliza Internet en hogares, el 85% celular y el 41% computadora. Gráfico 5. Población de 4 años y más, en hogares por utilización de Internet, celular y computadora. Partidos del GBA y Región Gran Buenos Aires. Año 2019 (Cuarto trimestre).
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por INDEC.
Municipio de Merlo Sin embargo, al analizar la utilización de computadora en viviendas particulares en el municipio de Merlo, se observa que en el año 2010 el 48,6% de las personas poseía acceso a una computadora (INDEC). Esta cifra varía conforme el grupo etario de la población; así, entre los niños y adolescentes en edad escolar (de 7 a 19 años), el 70,1% utilizaban este dispositivo digital en el hogar. Por el contrario, entre los jóvenes y adultos de 20 años y más, el porcentaje se reduce sensiblemente, siendo un 41,7% quienes tenían la posibilidad de usar computadoras en sus hogares.
22
Tabla 6. Población de 3 años y más en viviendas particulares por utilización de computadora, según grupo de edad. Partido de Merlo. Año 2010.
Total Población
Utiliza computadora 48,6%
No utiliza computadora 51,4%
De 7 a 19 años De 20 años y más
70,1% 41,7%
29,9% 58,3%
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por INDEC. De acuerdo con las estadísticas del Ente Nacional de Comunicaciones (2019), en relación con las tecnologías disponibles en el municipio de Merlo para acceder al servicio de Internet fijo y móvil, casi el 100% de la población posee acceso a las principales tecnologías existentes: 3G, 4G, Cablemódem, Telefonía fija y Fibra óptica, entre otras.
Gráfico 6. Porcentaje de la población con acceso a Internet por tipo de tecnología. Partido de Merlo. Año 2019 (Cuarto trimestre).
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM).
Respecto de la velocidad de bajada de Internet fijo, el 7% de los accesos poseen una velocidad baja de hasta 3 Mbps, un 47% se caracterizan por una velocidad media (de 3,25 a 12 Mbps), mientras que el 46% de los accesos restantes poseen una velocidad superior a 12 Mbps.
23
Gráfico 7. Accesos a internet fijo, según velocidad de bajada. Partido de Merlo3.
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM).
3
Esta información fue relevada en junio de 2020.
24
Capítulo 2. La oferta de la fuerza de trabajo Perfil demográfico En el año 2010, de acuerdo con el último censo de población realizado por el INDEC, en el distrito de Merlo habitaban 528.494 personas, equivalente al 3,4% de la población total de la provincia de Buenos Aires y 1,3% de la población de Argentina. Asimismo, según las proyecciones provinciales para el 2020, el municipio contaría con 606.413 habitantes, registrando un aumento del 14,7% en diez años; mientras que para 2025 la población aumentaría a 639.681 habitantes. Por su parte, de acuerdo con el INDEC (2010), el 100% de la población es urbana. Merlo es uno de los 40 distritos que comprenden el Área Metropolitana de Buenos Aires, ubicado en la zona noroeste del Gran Buenos Aires. Su extensión de 173,13 km2, lo convierten al distrito en uno de los municipios del Conurbano bonaerense con la mayor densidad poblacional: 3.503 habitantes por kilómetro cuadrado. El Distrito está integrado por: la Ciudad de Merlo y las localidades de San Antonio de Padua, Libertad, Parque San Martín, Mariano Acosta y Pontevedra. Mapa 2.División político-territorial. Partido de Merlo. Año 2020.
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por la Municipalidad de Merlo. 25
Así, de acuerdo con el censo 2010 la proporción de la población en edad de trabajar (15 a 64 años) era de 65%. Por otro lado, al analizar la demografía por sexo y edad, se observa que según las proyecciones 2020, en Merlo residen 305.253 mujeres con una esperanza de vida de 81,34 años y 301.160 varones cuya esperanza de vida es de 74,744 años.
Gráfico 8. Población total por sexo, según grupo de edad. Partido de Merlo. Año 2010.
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por el INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
Las estimaciones correspondientes a la esperanza de vida para el Distrito pertenecen a la Provincia de Buenos Aires. 4
26
Perfil educativo de la población En Merlo se encuentran activos 428 establecimientos educativos de dependencia provincial, gestionados por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, que se distribuyen en la Región Nº 8 entre las 25 regiones educativas que integran la organización administrativa y territorial de la Provincia. Los 428 establecimientos representan el 2,2% a nivel provincial y 0,7% a nivel nacional. Asimismo, 146.169 niños, niñas y adolescentes tienen entre 4 y 19 años de edad, encontrándose en la etapa de la educación obligatoria. En el presente informe, la oferta de formación secundaria y superior resulta relevante ya que pone en evidencia la relación entre el sistema educativo de Merlo y la formación para el mercado laboral local. De este modo, 145 establecimientos pertenecen a la formación media y superior (34% de los establecimientos totales). Al interior de los niveles, 86,2% son escuelas secundarias, 9,7% institutos de formación superior y 4,1% centros de formación profesional. Tabla 7.Unidades de servicio por ámbito y sector según modalidad y nivel. Partido de Merlo. Año 2019. Modalidad Secundario orientado
Nivel
Ámbito
Sector
Común Secundario técnico profesional
Jóvenes y Adultos Superior no universitario
Formación profesional
Total Formación Secundaria y Superior
Total Distrito
Urbano
120
5
14
6
145
428
Rural
0
0
0
0
0
0
Estatal
81
5
3
3
92
292
Privado
39
0
11
3
53
136
120
5
14
6
145
428
Total
145
Elaboración propia en base al Padrón de establecimientos 2019, MECCyTN. En el año 2018, el sistema educativo del Partido alcanzó 161.517 inscripciones, que representan el 3,2% del total provincial y el 1,2% del total del país. En este sentido, el 74% de la matrícula corresponde a establecimientos estatales, mientras que el 26% restante asiste a sedes de gestión privada. Del total de la matrícula del Distrito, 59.691 (36,9%) corresponde al nivel de educación secundaria (orientada y técnica), superior de educación común y formación profesional. De dicho valor, el 81,9% es matrícula de educación secundaria (48.860), el 12,9% superior no universitario (7.731) y, finalmente, dentro de las modalidades, el 5,2% de las inscripciones corresponde a la educación de formación profesional de Jóvenes y Adultos (3.100).
27
Tabla 8. Matrícula por sector según modalidad y nivel. Partido de Merlo. Año 2018. Modalidad Nivel Sector
Estatal Privado Total
Común Secundario orientado 36.152 12.708 48.860
Superior no universitario 5.394 2.337 7.731
59.691
Jóvenes y Total Adultos Formación Total Formación Secundaria Distrito profesional y Superior 2.378 43.924 119.441 722 15.767 42.076 3.100 59.691 161.517
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada del Relevamiento Anual 2018, DIEE, MECCyTN. En los últimos años, es posible observar que la matrícula provincial del nivel secundario muestra un incremento sostenido, con excepción del año 2012. Así, en la mayoría de los casos, se presentan variaciones positivas de entre 1 y 2 por ciento en términos interanuales.
Gráfico 9. Evolución anual de la matrícula del nivel secundario para ambos sectores. Partido de Merlo. Período 2011-2018.
Fuente: Relevamiento Anual, 2011 a 2018, DIEE, MECCyTN. En el caso del nivel superior, desde 2011 se presentan variaciones en la evolución la matrícula. De esta manera, la fluctuación es aún mayor a la que se puede evidenciar en el nivel secundario. Por ejemplo, el Gráfico 10 muestra para 2014 una reducción de la
28
matrícula equivalente a 6,7% respecto del año anterior y un incremento de 10,2% al año siguiente. Gráfico 10. Evolución anual de la matrícula del nivel superior no universitario para ambos sectores. Partido de Merlo. Período 2011-2018.
Fuente: Relevamiento Anual, 2011 a 2018, DIEE, MECCyTN. Al analizar la oferta formativa de los sectores en cuestión, la Tabla 9 da cuenta que, por ejemplo, en el nivel secundario común y de acuerdo con el Diseño Curricular para Secundaria, los estudiantes pueden optar entre 8 orientaciones, en su mayoría sociales, con excepción del Bachillerato orientado en Ciencias Naturales. En la Tabla 10 se observa que las escuelas secundarias técnicas presentan una oferta compuesta de 15 certificaciones, entre las que se encuentran Técnico en Programación, Multimedios, Químico, Tecnología en Alimentos, entre muchas otras más.
Tabla 9. Oferta formativa pública y privada del nivel secundario común, según orientación. Partido de Merlo. Año 2010. Nivel Secundario Común Ciencias Sociales Ciencias Naturales Arte Economía y Administración Comunicación Educación física Lenguas extranjeras Turismo Fuente: Elaboración propia en base al Diseño Curricular para la educación Secundaria.
29
Tabla 10. Oferta formativa pública del nivel secundario técnico, según título. Partido de Merlo. Año 2019. Nivel Secundario Técnico Técnico en Automotores Técnico en Electricidad Técnico en Electromecánica Técnico en Electrónica Técnico en Informática Personal y Maestro mayor de Obras Profesional Técnico en Programación Técnico en Mecánica Técnico Químico Técnico en Multimedios Técnico Aviónico Técnico en Servicios Turísticos Técnico en Aeronáutica Técnico en Tecnología de los Alimentos Técnico en Administración de las Organizaciones Fuente: Elaboración propia en base al Diseño Curricular para la educación Secundaria. Técnica.
Particularmente, la oferta secundaria orientada se ubica en 11 barrios del Municipio de Merlo, donde las localidades de Merlo, Libertad, Pontevedra y Parque San Martín predominan como sedes de formación.
Tabla 11. Oferta formativa pública del nivel secundario orientado, según título. Partido de Merlo. Año 2018. Localidad
Oferta secundaria
Secundaria Común
120
Merlo
54
Libertad
14
Pontevedra
13
Parque San Martin
12
Mariano Acosta
11
San Antonio de Padua
11
Barrio Martin Fierro
1
Merlo Norte
1
A. Ferrari
1 30
Loma Florida
1
Loma Grande
1
Secundaria Técnica
5
Merlo
2
San Antonio de Padua
1
Parque San Martín
1
Libertad
1
Total general
125
Fuente: Elaboración propia en base a información del Relevamiento anual 2018 - Padrón oficial de establecimientos educativos. Respecto del nivel superior no universitario, en el distrito bonaerense es posible acceder a 24 ofertas de formación docente y 10 certificaciones de formación técnica, alcanzando un total de 34 tipos de ofertas. Dentro de las tecnicaturas, se destaca el Técnico en Instrumentación Quirúrgica, en Higiene y Seguridad en el Trabajo, en Gestión Ambiental, en Análisis de Sistemas y el Técnico en Enfermería.
Tabla 12. Oferta formativa del nivel superior no universitario, según título. Ambos sectores de gestión. Partido de Merlo. Año 2020. Nivel superior no universitario Docente Profesorado de Educación Primaria Profesorado de Educación Inicial Profesorado de Historia Profesorado de Inglés Profesorado de Matemática Profesorado en Educación Física Profesorado de Economía Profesorado de Biología Profesorado de Ciencias de la Educación Profesorado de Lengua y Literatura Profesorado de Artes Visuales Profesorado de Química Profesorado de Geografía Técnico profesional
Cantidad de oferta 24 5 3 3 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 10 31
Técnico Superior en Administración Contable / Tributaria Técnico Superior En Enfermería Tecnicatura Superior en Tecnología en Salud con Especialidad en Laboratorio de Análisis Clínicos Técnico Superior en Salud con Orientación en Instrumentación Quirúrgica Técnico Superior en Análisis de Sistemas Técnico Superior en Psicopedagogía Tecnicatura Superior en Tecnologías en Salud con Especialidad en Radiología Técnico Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo Técnico Superior en Turismo Técnico Superior en Gestión Ambiental y Salud Total general
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 34
Fuente: Elaboración propia en base a relevamiento web junio 2020. En lo que refiere a la ubicación de las ofertas superiores, en la localidad de Merlo se encuentra la mayor cantidad de establecimientos y certificaciones: 13 opciones para la orientación docente y 5 alternativas para la orientación técnico-profesional. Para el nivel superior docente, 4 localidades ofrecen dicha orientación mientras que, para el nivel superior técnico-profesional, 3 localidades del Municipio de Merlo brindan alguna de las titulaciones arriba mencionadas.
Tabla 13. Oferta formativa del nivel superior no universitario, según localidad. Ambos sectores de gestión. Partido de Merlo. Año 2020. Localidad
Cantidad de oferta
Docente
24
Merlo
13
San Antonio de Padua
7
Pontevedra
3
Parque San Martín
1
Técnico profesional
10
Merlo
5
Libertad
4
32
Pontevedra
1
Total general
34
Fuente: Elaboración propia en base a relevamiento web junio 2020. Por su parte, bajo la modalidad de Jóvenes y Adultos, la oferta de formación profesional en Merlo expone un amplio catálogo de certificaciones, alcanzando un total de 102. Así, de acuerdo con la Tabla 14, las ofertas de Operador de PC bajo entorno gráfico, Liquidador de Sueldos, Montador Electricista, Auxiliar Administrativo y Práctico en Diseño Gráfico de Sistemas Informáticos, se destacan dentro de la formación profesional.
Tabla 14. Oferta formativa la modalidad de formación profesional según título. Ambos sectores de gestión. Partido de Merlo. Año 2020. Formación profesional
Cantidad de oferta
Operador de PC bajo Entorno Gráfico
5
Liquidación de Sueldos y Jornales (Liquidación de Sueldos y Jornales / Gestión Previsional / Auxiliar)
3
Montador Electricista (Montador Electricista Domiciliario)
3
Auxiliar Administrativo (Gestión Administrativa / Auxiliar Administrativo)
3
Práctico en Diseño Gráfico de Sistemas Informáticos
3
Cocinero para Comedor Escolar
3
Reparador de Pc (Mantenimiento y Reparación de Equipos Informáticos)
3
Electricista Instalador (Instalador Electricista Domiciliario)
3
Instalación de Redes (Instalación, Administración y Mantenimiento de Redes Informáticas)
3
Manipulador de Alimentos (Manipulación de Alimentos)
3
Panadero
2
Ayudante en seguridad e higiene industrial (Auxiliar en Seguridad e Higiene Industrial / Laboral)
2
Repostería Artesanal
2
Diseño Proyectual Asistido por Computadora
2 33
Organizador de Eventos
2
Auxiliar Contable (Apoyo Administrativo Contable / Auxiliar - Secretariado Contable)
2
Peluquero Unisex (Peluquería Unisex)
2
Estampador Múltiple (Estampado Múltiple)
2
Tejedor en Telar (Tejido en Telar)
2
Instalador de Sistemas de Alarmas Sonoras (Instalador y Reparador de Sistemas Electrónicos de Seguridad)
2
Operador de Informática de Oficina
2
Reparación de Acondicionador de Aire Individual (Instalador y Reparador de Equipos y Sistemas de Refrigeración)
1
Confeccionista de Bolsos y Mochilas (Confección de Bolsos y Mochilas)
1
Supervisión y Administración de Redes (Instalación, Administración y Mantenimiento de Redes Informáticas)
1
Fotógrafo (Fotografía)
1
Práctico en Serigrafía (Serigrafía)
1
Gasista de 3° Categoría (Gasista de Unidades Unifuncionales (3ra. Categoría))
1
Soldador Equipo TIG (Soldador TIG)
1
Guardavidas
1
Técnico Superior en Salud con Orientación en Instrumentación Quirúrgica (Técnico Superior en Instrumentación Quirúrgica)
1
Horticultor
1
Podador
1
Auxiliar de Familia Especializado en Adultos Mayores (Auxiliar en Cuidados Gerontológicos)
1
Recreación de Grupos
1
Instalaciones Sanitarias (Instalaciones Sanitarias y de Gas Domiciliarias / Auxiliar)
1
Ayudante Pastelería (Auxiliar de Pastelería / Repostería)
1 34
Confeccionista de Ropa Informal y Deportiva
1
Soldador por Arco (Auxiliar en Soldadura Básica/ Auxiliar en Soldadura por Arco)
1
Limpieza Institucional
1
Tecnicatura Superior en Tecnologías en Salud con Especialidad en Radiología (Técnico Superior en Radiología)
1
Auxiliar en Mecánica de Automotores (Auxiliar Mecánico de Automotores)
1
Colorista y Peinador (Cosmetología, Peinados y Afines)
1
Lustrador (Lustrador de Madera y Muebles)
1
Permanentación y Alisado
1
Maestro Pizzero y Rotisero
1
Práctico de Huerta (Práctico en Huerta)
1
Auxiliar Marroquinero (Auxiliar en Marroquinería)
1
Punteado y Tratamiento de Chapa
1
Administración de Microempresas (Administración y Gestión de Microemprendimientos y Pymes)
1
Remodelador de Muebles (Remodelador y Restaurador de Muebles)
1
Modista (Confeccionista a Medida - Modista/o)
1
Reparador de Electrodomésticos (Auxiliar en Mantenimiento y Reparación de Electrodomésticos)
1
Confeccionista en Artesanía en Cerámica fría para Souvenir y Decoración (Artesanías en Cerámica Fría para Souvenir y Decoración)
1
Elaboración de Alfajores Regionales (Elaboración de Alfajores Regionales / Artesanales)
1
Muebles Artesanales y Objetos Decorativos
1
Soldador MIG
1
Cartonería
1
Soldadura variada
1
35
Operador de Sistemas de Animación Computarizada
1
Supervisor de Redes (Instalación, Administración y Mantenimiento de Redes Informáticas)
1
Operador de Software de Gestión Administrativo Contable (Herramientas Informáticas / Software de Gestión Contable)
1
Técnico Superior En Enfermería
1
Confitero
1
Técnico Superior en Turismo (Técnico Superior en Guía de Turismo)
1
Diseño de Web (Diseño y/o Programación de Páginas Web)
1
Bolsillero
1
Patronista y Cosedor de Camperas
1
Armador de Calzado a Mano (Aparador, Armado y Acabado de Calzado)
1
Marroquinería (Marroquinero)
1
Total general
102
Elaboración propia en base a información del Instituto Nacional de Educación Técnica (INET).
Por otro lado, al analizar la oferta de Formación Profesional según localidad, es posible notar que en Libertad (40), Parque San Martín (37) y Merlo (16) se certifican la mayor cantidad de titulaciones. Tabla 15. Oferta formativa la modalidad de formación profesional, según localidad. Ambos sectores de gestión. Partido de Merlo. Año 2020. Localidad
Cantidad de oferta
Libertad
40
Parque San Martín
37
Merlo
16
Mariano Acosta
8
36
San Antonio de Padua
1
Total general
102
Elaboración propia en base a información de INET.
La eficiencia interna de los niveles educativos La etapa final de la educación obligatoria es un desafío para los sistemas educativos porque acumula los resultados de la escolarización de la población. De acuerdo con la Tabla 16, en 2017, la tasa general de alumnos secundarios no promovidos para Merlo (los porcentajes de repetidores anuales) se muestra superior al promedio provincial, lo que indica peores niveles de desempeño. Asimismo, las escuelas registran niveles desfavorables de los porcentajes de estudiantes salidos sin pase respecto del promedio de la provincia de Buenos Aires. En este mismo año, las tasas de egreso del nivel secundario fueron inferiores en Merlo (72,0) en comparación al promedio provincial (76,4). Al observar las tasas por tipo de gestión en el municipio, se evidencia que en escuelas de gestión estatal hubo menor cantidad de estudiantes egresados (71,1) respecto de los establecimientos del sector privado, que alcanzaron una tasa de egreso equivalente a 74,1. De este modo, en el año 2017 los indicadores anuales evidencian desigualdades significativas en las escuelas de gestión estatal comparadas con las de gestión privada. Tabla 16. Indicadores anuales de eficiencia interna del Nivel Secundario. Partido de Merlo y Provincia de Buenos Aires. Año 2017.
Tasa de no promovidos
Tasa de salidos sin pase
Tasa de retención Tasa de egreso de finalización de nivel
Total Estatal Privado Total Estatal Privado Total Estatal Privado Total Estatal Privado
Merlo 19,4 22,2 10,4 2,7 3,5 0,2 96,8 96 99,4 72,0 71,1 74,1
PBA 18,1 22,7 9,3 1,0 1,5 0,1 97,9 97,5 99,0 76,4 73,5 80,4
Fuente: Elaboración propia en base al Relevamiento Anual 2018, Dirección de Información y Estadística, DGCyE.
37
En lo que respecta al nivel superior no universitario, de acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, en el 2018 un total de 12.120 estudiantes del Conurbano bonaerense finalizaron sus estudios. De dicho total, el 42% obtuvo una formación exclusivamente técnico-profesional, mientras que el 58% se orientó hacia la docencia. Gráfico 11. Egresados de grado, posgrado y postítulo, según tipo de formación. Conurbano Bonaerense. Provincia de Buenos Aires. Año 2018.
Docente
5.082 7.038
Técnico profesional
Fuente: Elaboración propia en base al Relevamiento Anual 2018, DIEE, MECCyT.
El nivel universitario El nivel universitario merece un apartado diferenciado del sistema educativo bonaerense ya que su gestión pertenece al ámbito nacional. De este modo, podemos afirmar que en Merlo funciona solo una universidad de gestión estatal: la Universidad Nacional del Oeste (UNO). De acuerdo con la Secretaría de Políticas Universitarias, en 2017 la UNO alcanzó los 2.527 estudiantes en carreras de pregrado y grado, donde las mujeres representan más de la mitad del alumnado. No se registran estudiantes de posgrado. Gráfico 12. Población universitaria según sexo. Universidad Nacional del Oeste (UNO). Partido de Merlo. Año 2017.
38,5% 61,5%
Mujeres Varones
Fuente: Secretaría de Políticas Universitarias - Departamento de Información Universitaria. 38
Históricamente en el nivel universitario los ingresantes optan por carreras asociadas en su gran mayoría a las ciencias sociales y humanas en detrimento de las ciencias básicas y aplicadas. Sin embargo, tal como se observa en el Gráfico 13, del total de 878 estudiantes universitarios de pregrado y grado que ingresaron en el año 2017, el 32% se inscribió en carreras de Ciencias de la Salud, seguido en menor medida de las Ciencias Sociales (equivalente al 29,7%), las Ciencias Aplicadas (24,5%) y las Ciencias Humanas (13,8%). Gráfico 13. Nuevos inscriptos en carreras de pregrado y grado, según rama de formación. Universidad Nacional del Oeste (UNO) Partido de Merlo. Año 2017.
Ciencias de la Salud
281
Ciencias Sociales
261
Ciencias Aplicadas
215
Ciencias Humanas
121
Fuente: Elaboración propia en base a Secretaría de Políticas Universitarias Departamento de Información Universitaria.
De este modo, al analizar la oferta para quienes se incorporan al sistema universitario nacional, la Tabla 17 muestra que la oferta en Merlo brinda 14 titulaciones, de las cuales 5 son pregrado, 8 de grado y 1 de posgrado, representando una participación del 35,7%, 57,2% y 7,1% sobre el total, respectivamente. En cuanto a la cantidad de propuestas, en el nivel de pregrado se destacan las tecnicaturas superiores en Asuntos Económicos, Administración e Informática. Por su lado, en las carreras de grado, la Licenciatura Enfermería, Informática e Ingeniería Química se distinguen entre las titulaciones. Finalmente, en Merlo la oferta para posgrados es el Magíster en Gestión de Residuos Sólidos Urbanos. Tabla 17. Oferta universitaria de pregrado, grado y posgrado, según universidad y título. Partido de Merlo. Año 2020. Universidad Nacional del Oeste
Oferta
Pregrado
5
Enfermero Universitario
1
39
Analista en Informática
1
Técnico Universitario en Administración
1
Técnico Universitario en Administración Pública
1
Técnico Universitario en Asuntos Económicos
1
Grado
8
Licenciado en Administración Pública
1
Licenciado en Administración
1
Licenciado en Enfermería
1
Licenciado en Educación Física - Ciclo de Licenciatura
1
Licenciado en Gestión Educativa - Ciclo de Licenciatura
1
Ingeniero Químico
1
Licenciado en Informática
1
Licenciado en Economía
1
Posgrado
1
Maestría en Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos
1
Total general
14
Fuente: Elaboración propia en base a información de Secretaría de Políticas Universitarias - Departamento de Información Universitaria. Por último, en lo que respecta a las tasas de egreso universitario, de acuerdo con el Gráfico 14 es posible concluir que en 2017, 83 estudiantes universitarios estatales de pregrado y grado concluyeron sus estudios de manera satisfactoria. Es importante destacar que la gran mayoría de los egresados lo hizo de carreras de Ciencias de la Salud (60,2%), seguido por carreras asociadas a Ciencias Humanas (23%), Ciencias Sociales (10,8%) y Ciencias Aplicadas (6%).
40
Gráfico 14. Cantidad de egresados universitarios de los niveles de grado y pregrado, según rama de formación. Partido de Merlo. Año 2017.
Ciencias de la Salud
50
Ciencias Humanas
19
Ciencias Sociales
Ciencias Aplicadas
9
5
Fuente: Elaboración propia en base a Secretaría de Políticas Universitarias Departamento de Información Universitaria.
El perfil educativo de la fuerza laboral Puesta en perspectiva la situación socioeducativa del distrito de Merlo en sus distintos niveles resulta necesario indicar el nivel educativo de la fuerza laboral. En este sentido, más de la mitad de la población económicamente activa (60,2%) de los Partidos del Gran Buenos Aires alcanza los niveles mínimos de educación obligatoria y un 31,1% incluso continúa su trayectoria formativa. Sin embargo, es importante resaltar que el 19,5% de dicha población posee nivel secundario incompleto, el 15,9% primario completo y un 4% no ha logrado finalizar la primaria. Al mismo tiempo, se destaca que el 17,5% de la población obtuvo una certificación completa ya sea en el nivel superior como en el nivel universitario, mientras que el 13,6% aún no logró cumplimentar dicho nivel.
41
Gráfico 15. Nivel educativo de la población económicamente activa. Aglomerado Partidos del Gran Buenos Aires. Año 2019 (Cuarto trimestre).
Fuente: Elaboración propia en base a información de INDEC, Encuesta Permanente de Hogares.
Perfil laboral de la población Municipio de Merlo Al analizar el perfil laboral del municipio de Merlo resulta necesario realizar, en primer lugar, una distinción entre quienes conforman los sectores público y privado. Para 2018, el sector privado presentó 21.204 asalariados registrados, mientras que, por su parte, había 5.640 puestos de trabajo en el sector público. Es decir que, por cada ocupado en el sector público hubo 3,8 ocupados en el sector privado. A nivel provincial esta relación era de 1,7 trabajadores del ámbito privado por ocupado en el sector público. Gráfico 16. Ocupados en el sector público en el Partido de Merlo y provincia de Buenos Aires. Año 2018.
42
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por el Sistema de Información sobre Demandas de Perfiles Laborales (SIDPLA) del Consejo Provincial de Educación y Trabajo (COPRET). Gráfico 17. Ocupados en el sector privado en el partido de Merlo y provincia de Buenos Aires. Año 2018.
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por SIDPLA (COPRET)y el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (MPyT).
Respecto de los trabajadores del sector privado, de acuerdo con el Sistema de Información sobre Demandas de Perfiles Laborales (SIDPLA) del Consejo Provincial de Educación y Trabajo (COPRET), la mayor cantidad de dichos ocupados se desempeñó en el sector Servicios (41%), seguido de la Industria (29%), Comercio (22%), Construcción (7%) y, por último, Agricultura, ganadería y pesca (1%)5.
Gráfico 18. Participación porcentual de ocupados registrados en el sector privado, según sector productivo. Partido de Merlo. Año 2018.
1% Servicios
7%
Industria 22%
41% Comercio Construcción 29%
Agricultura, ganadería y pesca
En el período analizado (2018), de acuerdo con la información proporcionada por SIDPLA (COPRET), no se registraron trabajadores del sector privado en el rubro Electricidad, agua y gas. 5
43
Elaboración propia en base a información proporcionada por SIDPLA (COPRET). Asimismo, de acuerdo con el Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires, en 2017 la cantidad total de empresas registradas en Merlo ascendía a 2.405, lo que representa el 1,3% de las empresas radicadas en la Provincia, equivalentes a 187.237 (Ministerio de Producción de Nación, 2017). Los sectores de Comercio y Servicios son los que aglutinan la mayor cantidad de empresas (1.139 y 820 respectivamente). Le siguen en menor medida el sector de Manufacturas con 221 empresas totales y la Construcción con 197. Finalmente, el sector de Agricultura, ganadería y pesca presenta 28 empresas privadas. Tabla 18. Empresas por sector de actividad y participación porcentual sobre el total de empresas. Partido de Merlo. Año 2017. Sector Productivo
Cantidad de empresas
Participación % cantidad de empresas
Comercio Servicios Industria Construcción Agricultura, ganadería y pesca Total
1.139 820 221 197 28 2.405
47,4% 34,1% 9,2% 8,2% 1,1% 100%
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por el Ministerio de Producción de la provincia de Buenos Aires.
Tal como se indica en la Tabla 19, en el sector productivo Servicios la actividad económica que presenta mayor cantidad de empresas privadas es Transporte y Almacenamiento con 184. Asimismo, también presentan una participación relevante las actividades económicas de Servicios profesionales, científicos y técnicos con 132 empresas totales, Salud con 101, Asociaciones y servicios personales con 91, Hotelería y Gastronomía con 86 y Enseñanza con 65. En el resto de las actividades se registran menos de 60 empresas en cada una para el período analizado. Tabla 19. Empresas por actividad económica del sector Servicios y participación porcentual sobre el total de empresas del sector. Partido de Merlo. Año 2017. Actividad Económica Transporte y almacenamiento Servicios profesionales, científicos y técnicos
Cantidad de empresas
Participación % cantidad de empresas
184
22,4%
132
16,1% 44
Salud Asociaciones y servicios personales Hotelería y gastronomía Enseñanza Ocio Actividades administrativas Servicios financieros y de seguro Inmobiliarias y servicios de alquiler Comunicaciones Total
101
12,3%
91
11,1% 10,5% 7,9% 7,1% 4,0% 3,0%
86 65 58 33 25 23
2,8% 2,8% 100%
22 820
Elaboración propia en base a información proporcionada por el Ministerio de Producción de la provincia de Buenos Aires.
Para 2018, estas 2.405 empresas emplearon un promedio de 8,8 ocupados por empresa. En este sentido, en los Gráficos 19 y 20 es posible visualizar que la Industria posee 28 ocupados promedio por empresa. Con una considerable distancia, le siguen el sector de Servicios (11), Agricultura, ganadería y pesca (8) Construcción (8) y, finalmente, Comercio con 4 ocupados promedio por empresa. Gráfico 19. Cantidad de ocupados registrados promedio por empresa en el ámbito privado, por sector productivo. Partido de Merlo. 28
11 8
8 4
Industria manufacturera
Servicios
Agricultura, ganadería y pesca
Construcción
Comercio
Elaboración propia en base a la información proporcionada por SIDPLA (COPRET) y Ministerio de Producción de la provincia de Buenos Aires.
45
Gráfico 20. Distribución porcentual de empresas y ocupados registrados en el ámbito privado, por sector productivo. Partido de Merlo. 47% 41% 34%
29%
22% 9%
7%
8% 1%
Comercio
Servicios
Industria
Ocupados
Construcción
2%
Agricultura, ganadería y pesca
Empresas
Fuente: Elaboración propia en base a la información proporcionada por SIDPLA (COPRET).
Partidos del Gran Buenos Aires En los Partidos del GBA6, un 54,1% de las personas de 10 años y más se encuentran económicamente activas (INDEC, tercer trimestre de 2019). Entre ellas, el 69,4% posee entre 20 y 49 años; el 27,3% tiene 50 años y más; y apenas un 3,3% se encuentra en la franja etaria entre 10 y 19 años. Del total, el 58,9% son varones y 41,1% mujeres.
6En
el apartado de Mercado Laboral del Capítulo 1, se analizaron las tasas laborales de los Partidos del GBA para la población de 14 años o más. En el presente apartado, por el contrario, la población bajo análisis tiene 10 años o más. La incorporación de este grupo de edad permite incorporar información detallada sobre aspectos como sexo, nivel de calificación y rama de actividad que resulta valioso analizar. De todas formas, es necesario aclarar que la población de 10 a 14 años sólo representa el 9,6% de la población analizada.
46
Gráfico 21. Población económicamente activa de 10 años y más, por grupos de edad. Partidos del GBA. Año 2019 (Tercer trimestre).
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por el INDEC. La población económicamente activa (PEA) de 10 años y más se encuentra conformada por un 87,9% de ocupados y 12,1% de desocupados. Respecto de la población ocupada por sexo, se advierte una mayor preeminencia de los varones (59,9%) por sobre las mujeres (40,1%). Así como en la PEA, la mayor cantidad de personas ocupadas (68,5%) se encuentra entre los 20 y 49 años de edad, un 29,5% posee 50 años o más, y sólo el 2% son niños y jóvenes de 10 a 19 años. Gráfico 22. Población ocupada de 10 años y más, por grupos de edad. Partidos del GBA. Año 2019 (Tercer trimestre)
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por el INDEC.
Con relación al nivel de calificación de la población ocupada, se observa que la mayor parte de las personas desarrollan ocupaciones de nivel operativo (52%). Por su parte, los niveles 47
no calificado (22%) y técnico (17%) tienen una importante participación, siendo el de menor presencia el científico profesional con apenas un 7% del personal ocupado. Gráfico 23. Población ocupada de 10 años y más, por calificación ocupacional. Partidos del GBA. Año 2019 (Tercer trimestre).
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por el INDEC. En cuanto a la participación por sexo en cada nivel de calificación, en ninguno de los casos se advierte un total equilibrio, aunque es posible observar tendencias en este sentido en las tareas técnicas y no calificadas. Así, en las primeras, las mujeres representan el 47% de los contratados, mientras que en las ocupaciones no calificadas participan en un 55%. Por el contrario, es menor la cantidad de mujeres (36%) que hombres (64%) desarrollando tareas en el nivel científico profesional; alcanzando las ocupaciones operativas el nivel más bajo de participación femenina, donde se observa una sobrerrepresentación de varones (68%).
Gráfico 24. Población ocupada de 10 años y más, por calificación ocupacional y sexo. Partidos del GBA. Año 2019 (Tercer trimestre).
Científico Profesional Técnico Operativo No Calificado
64% 53% 68% 45%
36% 47% 32%
Varones Mujeres
55%
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por el INDEC. 48
En cuanto a la participación de las ocupaciones por nivel de calificación según rama de actividad, se destaca que las tareas operativas cumplen un rol central en la mayoría de los sectores productivos, alcanzando alrededor del 70% del personal en actividades como Industria manufacturera, Construcción y Transporte, Almacenamiento y Comunicación. Dicho nivel de calificación es igualmente importante en Comercio, Restaurantes y Hoteles donde absorbe el 60% del personal. Asimismo, el nivel operativo presenta una participación de alrededor del 40% en actividades Financieras, Seguros, Inmuebles y Servicios Empresariales, Actividades primarias y Suministro de electricidad, gas y agua (agrupado en “Otras Ramas”) y Servicios comunitarios, sociales y administrativos. Por su lado, el personal de nivel técnico constituye el 40% en la rama Servicios comunitarios, sociales y administrativos, representando menos del 20% en el resto de los rubros. En cuanto al personal científico profesional, si bien cumple una función importante en la rama Financieros, Seguros, Inmuebles y Servicios Empresariales y en el sector Otras Ramas con el 26% y 17% de participación, respectivamente, en general en el resto de las ramas no supera el 10% de la población ocupada. Por último, el personal no calificado ocupa un lugar preponderante en Servicio doméstico donde alcanza el 96% de los ocupados, así como en Otras Ramas y Comercio, Restaurantes y Hoteles, donde representa alrededor del 30% del personal.
Gráfico 25. Población ocupada de 10 años y más, por nivel de calificación y rama de actividad de la ocupación principal. Partidos del GBA. Año 2019 (Tercer trimestre)7
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por el INDEC.
Otras ramas incluye Actividades primarias, Suministro de electricidad, gas y agua y Organizaciones y órganos extraterritoriales. 7
49
Capítulo 3. El impacto social y productivo del COVID-19 en Argentina Contexto La crisis sanitaria causada por el COVID-19 llegó a Argentina en un momento de fragilidad económica y social. El gobierno se encontraba en proceso de renegociar su deuda pública -que alcanzó niveles insostenibles- en un contexto de crecimiento económico negativo y con altos niveles de inflación, con una variación interanual del 50,3% registrada en febrero de 2020 (Organización Internacional del Trabajo, 2020). Hace 100 años el Producto Bruto Interno (PBI) por habitante estaba entre los 10 más altos del mundo, hoy se ubica en el puesto 70. A su vez, Argentina es un país de desarrollo humano muy alto —entre los primeros 50 países del mundo— y miembro del G20. El mismo país con capacidad de producir alimentos para 400 millones de personas, hoy debe brindar asistencia alimentaria a 11 millones de argentinos (Organización de las Naciones Unidas, 2020). En este sentido, según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (2020) en el primer trimestre del 2020 el PBI cayó un 4,8% respecto del último trimestre del 2019. Todo ello introduce una importante presión a las empresas, sobre todo para las pequeñas y medianas. En este sentido, de acuerdo con el informe citado (OIT, 2020), las políticas de respuesta a la crisis que fueron tomadas por el gobierno argentino y por otras naciones con las que mantiene vínculos comerciales, tuvieron como consecuencia el actual freno de gran parte de las actividades económicas. Esto ocasionó una fuerte caída comercial8 que afecta a las cadenas de valor de la producción. Esas medidas, junto con la incertidumbre sobre el fin de la pandemia, impactarán fuertemente sobre la economía nacional. Una encuesta realizada por la Unión Industrial Argentina (junio, 2020) refleja que las empresas siguen forzosamente endeudadas debido al corte de la cadena de pagos y a la caída de la facturación. El 41% de las empresas presentan retraso del pago de impuestos, el 29% de compromisos financieros, el 27% de proveedores y el 18% de tarifas de servicios. A su vez, el 38% de las empresas manifestó que, de mantenerse las mismas condiciones en los próximos tres meses, la continuidad de su actividad estará comprometida. Como resultado, el mercado de trabajo se debilitó aún más. Además del elevado número de desempleados, se deben tener en cuenta aspectos vinculados a la calidad del trabajo que posicionan a Argentina en una situación de especial vulnerabilidad ante el impacto de la crisis provocada por el COVID-19. En el primer trimestre de 2020, el impacto de las restricciones impuestas en el marco de la pandemia de la COVID-19 fueron incipientes en la dinámica del mercado laboral (INDEC). En el período citado9, la tasa de actividad se ubicó en 58,6% y la tasa de empleo en 52,5%. Por su lado, se relevó una tasa de desocupación del 10,4%, mientras que el empleo no registrado o en negro afectó al 35,7% de los asalariados. Al comparar estos datos con las estadísticas del cuarto trimestre del 2019, es
Se estima una caída del 5% de las exportaciones, según los cálculos de Abeceb (Kantor, 2020). Las tasas corresponden a los valores publicados para la población de 14 años y más, del Total 31 aglomerados urbanos. 8 9
50
posible señalar que se produjo una caída de 0,5% en el nivel de actividad, y de 2,2% en la tasa de empleo. Asimismo, la desocupación incrementó un 16,9% (INDEC 2019 y 2020). En el período analizado sólo se registran 12 días de cuarentena (del 20 al 31 de marzo), por lo que se estima que las próximas estadísticas correspondientes al segundo trimestre 2020 comenzarán a mostrar el verdadero impacto de la crisis. Al iniciarse el aislamiento, la sociedad argentina acompañó las medidas tomadas por el gobierno nacional, alcanzando un 85% de aprobación (Giacobbe & Asociados). Sin embargo, en junio 2020, la última encuesta de la citada consultora demuestra que el consenso social empezó a diluirse. La delicada situación socioeconómica justifica la caída del apoyo a la extensión del aislamiento: el 56% de los consultados indica que su economía no resiste otro mes de cuarentena. De acuerdo con el relevamiento, el 47% respalda su prolongación, lo cual no es poco, aunque dista del 85% de adhesión que cosechaba al inicio (La Nación, junio 2020).
Sectores Productivos La crisis impactó en toda la economía nacional, que sufrió una paralización parcial o incluso completa de las actividades productivas. Casi todos los sectores presentan una caída, tanto en la variación interanual del empleo, como en la actividad económica. Sin embargo, algunos sectores están más expuestos a la crisis que otros. En esa categoría se incluyen una serie de servicios relevantes en cuanto a la generación de empleo, tales como las actividades vinculadas a la movilidad de personas y al turismo, que abarca alojamiento, transporte y servicios turísticos.10 Algo similar ocurre con la construcción, el comercio y el trabajo doméstico, ya que también pararon completa o parcialmente (OIT, 2020). El impacto también es significativo en los servicios recreativos como los teatros, cines, museos, eventos culturales y artísticos que fueron cancelados, que ofrecen servicios muy restringidos o que son menos frecuentados por temor a la exposición y al contagio en lugares públicos. La industria también sufre enormemente. Esto se debe a la disrupción de las cadenas de valor y a las dificultades de transporte de mercancías, así como a la caída de la demanda de productos finales. Un estudio publicado por el INDEC (abril, 2020), en el que participaron más de 1.300 empresas, revela que dos tercios de la muestra declararon que en abril no pudieron operar con normalidad. Entre ellos, más del 60% declaró que la principal razón fue el aislamiento social y casi el 18% manifestó que, si bien su empresa estuvo habilitada para operar, no tuvieron demanda. En particular, entre las industrias manufactureras que operaron, el 40% mencionó que el contexto de aislamiento tuvo un fuerte impacto en la disminución de la demanda. El cese de prácticamente todas las actividades en el país y la movilidad restringida de los ciudadanos han causado el cierre de casi todas las tiendas y negocios, debido a que los consumidores están reduciendo su consumo a necesidades básicas, lo cual causa dificultades serias en sectores como el textil o el automotriz, entre otros. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (mayo, 2020) la producción industrial de las pequeñas y medianas empresas cayó 34,9% en mayo del Según datos recientes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Bonaglia, 2020), el sector del turismo puede tener un crecimiento negativo entre 45 y 70 por ciento a escala mundial en 2020. 10
51
corriente frente a igual mes del año pasado. El levantamiento gradual de la cuarentena en algunos rubros redujo las tasas anuales de caída con relación a abril, pero la misma fue igualmente muy profunda. Si bien la agricultura conserva su demanda, los problemas de producción y distribución se acumulan. La falta de mano de obra afecta las cosechas, ya que los trabajadores estacionales migrantes no pueden iniciar o continuar con su trabajo por diversos obstáculos (transporte, control aduanero, higiene y salud). A lo anterior deben también sumarse las restricciones al transporte y al comercio, que afectan a la distribución. Hay actividades económicas que están generando más empleo durante la crisis, sin embargo, sus trabajadores se ven más expuestos a riesgos de salud. Entre ellas, es posible enumerar las ocupaciones de reparto o entregas y aquellas profesiones de asistencia en situaciones de emergencia como la policía, los bomberos, el ejército y el sector de la salud. En mayo el uso de la capacidad instalada de la industria de pequeñas y medianas empresas fue de 47,4%, lo cual reflejó bajos niveles de producción del mes. Si buen se ubicó levemente arriba del 41,8% de abril, le reta aún un largo trayecto por mejorar para recuperar al menos los niveles anteriores a la pandemia, que ya eran bajos. (CAME, 2020). La situación a junio, con la habilitación de diversas actividades y la puesta en marcha de protocolos para la producción en varias regiones y sectores de actividad, presenta que el panorama productivo mostró una leve recomposición respecto de los relevamientos previos, pero aún se encuentra debilitado. Así, la UIA (2020) revela que el 21% de las empresas encuestadas continúan inactivas, contra el 56% relevado en mayo. No obstante, de las empresas activas, sólo el 17% produce igual o más que previo a la pandemia, y el 42,6% presenta caídas mayores al 50%. Respecto del nivel de ventas, el 33,2% de las empresas enfrentan una disminución por encima del 60% y otro 29,1% tuvo caídas entre el 30% y 60%, en comparación a las ventas que tenían antes de la pandemia. La crisis sanitaria está generando cambios no sólo a nivel individual sino en todas las organizaciones, públicas y privadas. Mientras los gobiernos realizan importantes intervenciones en respuesta al coronavirus, las empresas se ajustan rápidamente a las necesidades cambiantes de sus colaboradores, clientes y proveedores, enfrentando desafíos financieros y operativos. Según Accenture (abril, 2020) la pandemia del COVID19 supone una seria amenaza para las personas, las empresas y para muchas economías del mundo. En este sentido, sólo un 12% de las organizaciones afirmaron estar preparadas para el impacto del coronavirus. Por tanto, las mismas deben responder de manera rápida y sólida para mantener la continuidad del negocio, lo cual representa un gran desafío. Así, la mayoría de las empresas debieron adaptar sus modalidades de trabajo para poder continuar con la producción de bienes o brindando servicios a la sociedad. Entre los cambios más importantes, se destacan el e-commerce o comercio electrónico, donde hasta las más pequeñas tiendas están ofreciendo algún sistema de envío a domicilio; y, por otro lado, el teletrabajo impuesto en toda la sociedad al mismo tiempo, que obliga a trabajar de manera diferente, probando distintos modos de comunicación, liderazgo de equipos y mantener el funcionamiento de la organización. Así, las empresas de tecnología están creciendo todos los días, con nuevos protagonistas como Zoom y Slack.
52
En esta línea, con anterioridad a la pandemia, tan solo 267.826 trabajadores del sector privado desarrollaban sus actividades laborales bajo la modalidad de teletrabajo, representando apenas un 7,8% del universo encuestado (Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, 2017). Por otro lado, en Argentina existe una marcada brecha digital, reflejada en la barrera que algunos ciudadanos tienen en relación con los recursos digitales y de conectividad a Internet. Según el INDEC (2020), a fines de 2019, el 79,9% de la población utilizó Internet, mientras que el uso de la computadora estaba reservado solamente para un 41,4%. Estos datos muestran fuertes disparidades conforme el nivel educativo alcanzado por la población. Así, mientras que el 71,8% de las personas con nivel superior y universitario completo accedió a una computadora en sus hogares, sólo el 11,7% lo hizo de aquellos que poseían nivel primario completo.
Gráfico 26. Población de 4 años y más en hogares, por utilización de computadora, según máximo nivel educativo alcanzado. Año 2019 (cuarto trimestre)
Fuente: Elaboración propia en base a información publicada por el INDEC
Se requirió de una adaptación forzosa a esta nueva modalidad de trabajo que ha demostrado tanto ventajas como desafíos por resolver. Además de la brecha digital, hay tareas que requieren de un mayor grado de presencialidad que otras. Al respecto, diferentes estudios11 realizados sobre la economía argentina, demuestran que alrededor del 30% de los trabajadores desarrollan tareas que pueden ser realizadas de forma remota. En este sentido, de cara a la nueva normalidad, las empresas ven posible, por ejemplo, la realización de tareas de ventas, administración y finanzas a distancia. (UIA, 2020). Un gran desafío en este contexto es la regulación específica en esta modalidad de trabajo, donde actualmente su principal normativa es la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744 (año 1976) junto con la Ley N°25.800, que ratifica el Convenio N°177 sobre trabajo a domicilio de la OIT.
11Centro
de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento; y Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales. (2020)
53
Ámbito Educativo Han pasado más de dos meses desde que cerraron los centros educativos en más de 190 países, afectando a 1.570 millones de niñas, niños y jóvenes, es decir, al 90% de los estudiantes a nivel mundial. Según estimaciones de la UNESCO, en el mes de mayo (2020), 100 países todavía no habían anunciado la fecha de reapertura y vuelta a las aulas. Así, 65 países prevén una reapertura parcial o total en 2020, mientras que 32 terminarán el año escolar en línea. En función de lo establecido por las autoridades nacionales de Argentina, el Ministerio de Educación de la Nación dispuso la suspensión de clases presenciales desde el 16 de marzo del corriente. A través de la Resolución 106/20 se llevaron a cabo líneas de acción para garantizar la continuidad de las trayectorias educativas, como ser el Programa Seguimos Educando, que cuenta con un portal digital con material pedagógico que, en acuerdo con el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), coordinó la gratuidad de la navegación en la plataforma educativa. A su vez, se distribuyeron 7 millones de cuadernos impresos en todo el país. Por otro lado, se puso en marcha la Resolución 702/20, con el fin de posibilitar el acceso a equipamiento que contribuya a la inserción, integración y desarrollo social mediante el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones de los sectores más vulnerables de la población a través de la entrega de tabletas a municipios, asociaciones civiles, redes comunitarias y demás entidades intermedias con presencia territorial en barrios populares. Estas medidas atenúan los obstáculos pero no son suficientes para asegurar el acceso a la educación a toda la población. Según los resultados de la encuesta desarrollada por UNICEF (abril, 2020), el 81% de los hogares donde viven niñas, niños y adolescentes están en contacto con el sistema educativo y reciben tareas escolares para realizar durante el contexto de aislamiento social. Sin embargo, advierten que el 18% de los adolescentes del país no cuenta con Internet en su hogar, mientras que el 37% no tiene una computadora disponible para hacer trabajos escolares. Por lo cual, nos encontramos ante una situación dispar en el contacto de los hogares con las escuelas; de hecho, entre las familias beneficiarias de la Asignación Universal por Hijo, la brecha se profundiza aún más, dado que el 28% no tiene conexión a Internet y el 53% estudia sin computadora. Autoridades educativas nacionales sostienen que, tras el receso de invierno, en el 85% del país se podría regresar a las aulas (exceptuando el Área Metropolitana de Buenos Aires), bajo la premisa de cuidar la salud de los docentes, estudiantes y familias. De esta manera, la educación ha adoptado una nueva modalidad, con sus ventajas y sus desafíos. En primer lugar, podemos destacar algunos beneficios para los estudiantes, como ser, libertad de elección, mayor margen en relación con la autonomía de horarios, ahorro de tiempo y dinero, más tiempo de dedicación y flexibilización del lugar de estudio; mientras que los docentes pueden trabajar desde su casa, tener más tiempo para planificar la clase y no tener que desplazarse hasta el centro educativo. Asimismo, se advierten algunas posibles desventajas, a saber, la brecha digital mencionada, que los estudiantes no puedan cumplir con la carga del ciclo lectivo y que no sean capaces de separar su vida personal del ámbito educativo; mientras que, al mismo tiempo, tanto docentes como alumnos deben aprender a usar nuevas herramientas digitales. 54
Síntesis El mundo entero está marcado por la incertidumbre, sin certezas de que pasará en relación con el sector productivo, la educación y la salud. En Argentina se presentan diferentes situaciones dependiendo de cada provincia, sujeta a nuevos casos confirmados de COVID19 y al contexto en el que la persona se haya contagiado, lo que supone un panorama en constante cambio, que marcha de fase a fase, con idas y vueltas; encontrándonos ante un panorama complejo para las organizaciones y las empresas donde las operaciones son más importantes que nunca y los planes de continuidad del negocio y de recuperación ante desastres se están testeando en escenarios desafiantes que evolucionan muy rápido (Accenture, 2020). A su vez, contamos con diversos escenarios según el sector productivo: mientras que en algunos casos se retomaron las tareas presenciales, en otros las personas trabajan desde sus casas, y también están aquellos que continúan con sus actividades laborales pausadas. Estas situaciones repercuten, además de en la cotidianeidad de todos los trabajadores, en la productividad y las nuevas formas de trabajo de cada sector, lo que puede llevar a la necesidad de contar con nuevos perfiles profesionales, un mayor desarrollo de habilidades blandas relacionadas al trabajo en equipo, la comunicación y la creatividad, así como competencias digitales necesarias en esta nueva normalidad. En este sentido, si de forma previa a la pandemia adaptar la fuerza laboral a las necesidades del mercado de trabajo presentaba un desafío, se debe tener en cuenta que esta situación pudo haber marcado aún más esa distancia. Por último, sin dudas otro desafío relevante de Argentina es continuar diseñando y construyendo herramientas para el registro, monitoreo y análisis permanente de indicadores que nos permitan contar con información oportuna, relevante y confiable respecto de la dinámica no sólo del sector sanitario, sino también del mercado de trabajo, la educación y los procesos productivos. En especial, aún resta mejorar las estadísticas relacionadas al desempleo y, en particular, al empleo no registrado. Ambas forman parte de las debilidades centrales de nuestra economía por lo que resulta necesario ajustar los instrumentos de medición en pos de alcanzar mayores niveles de eficiencia y equidad. Del mismo modo, igual de importante es la sistematización y análisis continuo de precedentes de políticas públicas que permitan entender qué programas funcionaron, cuáles no y por qué. Sin el desarrollo de evidencia, los gobiernos basan sus decisiones en la intuición o la ideología. Por tanto, la producción y apertura de datos debe continuar como política de Estado, permitiendo que el gobierno, empresas y sociedad civil tomen decisiones basadas en información local.
55
Referencias bibliográficas Accenture. (2015). América Latina: habilidades para el trabajo en la era de las máquinas inteligentes. Recuperado de: https://www.accenture.com/t00010101t000000z__w__/ares/_acnmedia/pdf-79/accenture-latam-workers-pov-esp-final.pdf Accenture. (2020). Continuidad en tiempos de crisis: gestión efectiva durante el COVID-19. Recuperado de: https://www.accenture.com/ar-es/insights/operations/coronaviruseffectivebusiness-operations?src=glbFY19local_talent_cootcsalesforce Berganza Díaz, M., Mercedes, M. Rucci, G et. al (2019) El futuro ya está aquí: Habilidades transversales de América Latina y el Caribe en el siglo XXI. Banco Interamericano de Desarrollo. Bitar, S. (2020) El futuro del trabajo en América Latina ¿Cómo impactará la digitalización y qué hacer? Diálogo Interamericano. Disponible en línea: https://www.thedialogue.org/wpcontent/ Bosch, M., Pages, C., & Ripani, L. (2018). The Future of Work of America Latina and the Caribbean: A Great Opportunity for The Region? Washington: Inter-American Development Bank. Busso, M., Bassi, M., Urzúa, S., & Vargas, J. (2012). Desconectados: habilidades, educación y empleo en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. Coalición mundial para la Educación. (2020). COVID-19 Respuestas y recursos. Recuperado de: https://es.unesco.org/covid19 Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales. (2020.) El impacto asimétrico de la cuarentena. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/10HlqP_r2Y2qPgcxs8TkYRKxuUPwwwnoA/view Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento. (2020). Evaluando las oportunidades y los límites del Teletrabajo en Argentina en tiempos del COVID-19. Recuperado de: https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2020/04/Albrieuabril-2020-Oportunidades-y-limites-del-teletrabajo-en-Argentin...-3.pdf Confederación Argentina de la Mediana Empresa. (2020). Producción de la industria pyme. Resultados del mes de Mayo 2020. Recuperado de: https://www.redcame.org.ar/sitio/prensa?a=2020&t= Consejo Mundial del Viaje y el Turismo. (2020). El coronavirus pone en riesgo hasta 50 millones de empleos en viajes y turismo. Recuperado de: https://wttc.org/News-Article/ Dirección de Información y Estadística Educativa. (2018). Relevamiento Anual. Recuperado de: http://cpe.educacionsantacruz.gov.ar/ra2018/ Dirección General de Cultura y Educación. (2010). Diseño Curricular para la Educación Secundaria. Recuperado de: http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/do cumentosdescarga/escuelasecundaria.pdf Dirección General de Cultura y Educación. (2018). Información y estadística. Recuperado de: http://www.abc.gov.ar/planeamiento/informacion-y-estadistica/estadistica 56
Dirección General de Cultura y Educación. (2019). Diseño Curricular para la Educación Secundaria Técnica. Recuperado de: http://abc.gob.ar/sites/default/files/direccion_provincial_de_educacion_tecnico_profesional .pdf Dirección General de Cultura y Educación. (2019). Municipio Merlo. Recuperado de: http://copret.abc.gob.ar/wp-content/uploads/2019/11/Malvinas-Argentinas_informe.pdf Dirección Provincial de Estadística. (2003). Producto Bruto Geográfico. Desagregación municipal. Recuperado de: http://www.estadistica.ec.gba.gov.ar/dpe/images/pbgdesagrmuni.pdf Ente Nacional de Comunicaciones. (2020). Acceso a Internet. Recuperado de: https://datosabiertos.enacom.gob.ar/dashboards/20000/acceso-a-internet/ Fondo Monetario Internacional. (2020). World Economic Outlook, April 2020: Chapter 1. Disponible en línea: https://www.imf.org/en/Publications/WEO Foro Económico Mundial. (2016). The future of jobs: Employment, skills and workforce strategy for the fourth industrial revolution. Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/WEF_Future_of_Jobs.pdf Grupo Banco Mundial. (2016). World development report 2016: digital dividends. World Bank Publications. Instituto Nacional de Estadística y Censo. (2004). Producto interno bruto por provincia. Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-9-138 Instituto Nacional de Estadística y Censo. (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo2010_tomo1.pdf Instituto Nacional de Estadística y Censo. (2010). Porcentaje de hogares y de población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), según provincia. Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/sociedad/sesd_09a01.xls. Instituto Nacional de Estadística y Censo. (2019). Acceso y uso de tecnologías de la información y la comunicación. EPH. Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/mautic_05_20A36AF16B31.pdf?utm_ source=RED%2FACCI%C3%93N&utm_campaign=a0e4d8d303EMAIL_CAMPAIGN_2019_02_08_12_48_COPY_01&utm_medium=email&utm_term=0_4 a3e7f9768-a0e4d8d303-216020813 Instituto Nacional de Estadística y Censo. (2019). Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos. Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/eph_pobreza_02_195EFE752E31.pdf Instituto Nacional de Estadística y Censo. (2019). Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH). Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/mercado_trabajo_eph_4trim19EDC75 6AEAE.pdf Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2019). Trabajo e ingresos: Mercado de trabajo. Tasas e ingresos socioeconómicos. EPH. Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/mercado_trabajo_eph_3trim19BCC9 AAAD16.pdf 57
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2020). Accesos a Internet. Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/internet_06_20E1822227C2.pdf Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2020). Cuentas Nacionales: Informe de avance del nivel de actividad. Primer Trimestre 2020. Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/pib_06_20CCD52DCD54.pdf Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2020). Encuesta Cualitativa de la Industria Manufacturera durante la emergencia sanitaria. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/economia/encuesta_cualitativa_complementaria_ipi_ covid.pdf Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2020). Trabajo e ingresos: Mercado de trabajo. Tasas e ingresos socioeconómicos. EPH. Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/mercado_trabajo_eph_1trim20AF03C 1677F.pdf Jefatura de Gabinete de Ministros. (2017). Población y sociedad. Recuperado de: https://datos.gob.ar/dataset/otros-barrios-populares-argentina/archivo/otros_3.1 Jefatura de Gabinete de Ministros. (2018). Puestos de trabajo de la APN según rango etario y antigüedad del personal. Recuperado de: https://datos.gob.ar/dataset/jgm-puestostrabajo-administracion-publica-nacional-apn/archivo/jgm_11.1 McKinsey. (2017). A Future that Works: Automation, Employment, and Productivity. McKinsey Global Institute. McKinsey and Company. Recuperado de https://www.mckinsey.com/~/media/ Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires. (2003). Producto Bruto Geográfico. Recuperado de: http://www.estadistica.ec.gba.gov.ar/dpe/images/pbgdesagrmuni.pdf Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires. (2012). Programa de Desarrollo Territorial, Tomo 3. Ministerio de Educación de la Nación. (2017). Anuarios Estadísticos. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/educacion/universidades/informacion/publicaciones/anuarios Ministerio de Educación de la Nación. (2019). Patrón Oficial de Establecimientos Educativos. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/educacion/planeamiento/infoestadistica/padron-establecimientos Ministerio de Educación y Deporte de la Nación. (2020). Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones de Educación Técnico Profesional. Recuperado de: http://catalogo.inet.edu.ar/buscador-deinstituciones?jurisdiccion_id=6&departamento_id=138&name=&localidad_id=&direccion=& busqueda_libre= Ministerio de Hacienda de la Nación. (2017). Informe sintético de caracterización socioproductiva de Buenos Aires. Recuperado de: http://www2.mecon.gov.ar/hacienda/dinrep/Informes/archivos/buenos_aires.pdf Ministerio de Hacienda de la Nación. (2018). Canasta básica total Regiones del país. Recuperado de: https://datos.gob.ar/dataset/sspm-canasta-basica-total-regionespais/archivo/sspm_446.1
58
Ministerio de Hacienda de la Provincia de Buenos Aires. Población Proyectada, año 2010. Recuperado de: http://www.estadistica.ec.gba.gov.ar/dpe/index.php/poblacion/proyecciones/municipios Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires. (2018). Empresas por sector, actividad y tamaño. Recuperado de: https://catalogo.datos.gba.gob.ar/dataset/empresas/archivo/e44e2a5d-7776-4743-9a414709bf46bd66 Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires. (2019). Agrupamientos Industriales. Recuperado de: https://catalogo.datos.gba.gob.ar/dataset/agrupamientosindustriales/archivo/0945236f-6aea-4ff3-8899-41c347c2b0f9 Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. (2019). Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial. Recuperado de: http://www.trabajo.gob.ar/estadisticas/oede/index.asp Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. (2019). Teletrabajo en Argentina: primer libro blanco nacional de buenas prácticas en teletrabajo, trabajo remoto y trabajo conectado. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/201910_libro_blanco_de_teletrabajo.pdf Oficina Nacional de Estadísticas China. (2020). Informe económico del impacto de COVID19 en los primeros dos meses. Recuperado de: http://www.stats.gov.cn/ Organización de las Naciones Unidas. (2020). COVID-19 en Argentina: Impacto Socioeconómico y Ambiental. Recuperado de http://www.onu.org.ar/stuff/Informe-COVID19-Argentina.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). ¿Cuándo, en dónde y cómo volver a abrir las escuelas? Recuperado de: https://es.unesco.org/news/cuando-donde-y-como-volver-abrir-escuelas Organización Internacional del Trabajo. (2020). El COVID-19 y el mundo del trabajo: Repercusiones y respuestas. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/ Organización Internacional del Trabajo. (2020). El COVID-19 y el mundo del trabajo. Segunda edición Estimaciones actualizadas y análisis. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/ Presidencia de la Nación. (2018). Canasta básica alimentaria y total GBA. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cba_y_cbt_septiembre_0_1.pdf Secretaría de Políticas Universitarias. (2020). Guía de Carreras Universitarias. Recuperado de: http://guiadecarreras.siu.edu.ar/ Sistemas de consulta de estadísticas universitarias. (2016). El sistema argentino de educación superior. Recuperado de: http://estadisticasuniversitarias.me.gov.ar/#/home/1 Techo. (2016). Relevamiento de asentamientos informales. Recuperado https://www.techo.org/argentina/wp-content/uploads/sites/3/2019/04/InformeRelevamiento-de-Asentamientos-Informales-2016-TECHO-Argentina.pdf
de:
59
60