Sectores productivos en Argentina: relavancia y proyección. Enero 2021

Page 1

SECTORES PRODUCTIVOS RELEVANCIA Y PROYECCIÓN ENERO 2021


Red Internacional de Educación para el Trabajo Director: Gustavo Álvarez

Autores: Mercedes Ottaviano Florencia Domingo Sánchez Lucila Portillo Mayra Galván Narella Senra


Índice 1.La estructura productiva actual en Argentina

3

a. Industria manufacturera

5

b. Comercio

7

c. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

7

2. El empleo en los sectores productivos

10

3. La tecnología incorporada a los sectores productivos

13

4. Los efectos del COVID-19 y las proyecciones a corto plazo

14

5. Argentina: sectores estratégicos y futuro

16

a. Sectores relacionados con la tecnología y el conocimiento.

16

b. Comercio, e-commerce, logística y soluciones de pago en línea.

17

c. Sector agropecuario y agroindustrial

18

d. Sectores vinculados a la bioeconomía

19

e. Agroindustria y AgTech

20

f. Automotriz

21

g. Construcción

21

6. Proyecciones globales

24

7. Perfiles laborales

27


ESTRUCTURA PRODUCTIVA ACTUAL EN ARGENTINA De acuerdo a los últimos datos disponibles, los sectores productivos con mayor peso en la economía argentina son la industria manufacturera, el comercio y las actividades inmobiliarias; seguido por transporte y comunicaciones y agricultura, ganadería, caza y silvicultura.

Por otro lado, los sectores con capacidad de competir y exportar al mundo se ubicaron en general por debajo del promedio de crecimiento de los últimos años, con excepción de alimentos y bebidas.

Evolución VAB a precios básicos por grandes rubros

Peso por sector dentro del PBI

Valores anuales en millones de pesos a precios de 2004

Otras actividades Pesca Hogares privados con servicio doméstico Hoteles y restaurantes Electricidad, gas y agua Construcción Explotación de minas y canteras Servicios sociales y de salud Intermediación financiera Enseñanza Administración pública y defensa Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Transporte y comunicaciones Actividades inmobiliarias Comercio Industria manufacturera

Fuente: INDEC

0

50

100

150

200

La característica que mejor describe a la estructura productiva argentina de los últimos años es la heterogeneidad. Por ejemplo, los commodities se vieron favorecidos por el boom de sus precios, las políticas públicas orientadas a incrementar el consumo y el cierre de la economía. En este sentido, los sectores altamente dependientes del mercado interno crecieron a tasas significativas, pero con poca capacidad de competir en el mercado externo.

Sectores productivos | Enero 2021

P. 4


Exportaciones: En particular, los complejos soja, maicero, petrolero petroquímico, triguero, automotriz, carne y cuero bovinos, oro y plata, pesquero, maní y cebada, concentraron el 76,5% del total de las exportaciones .

Participación porcentual y variación porcentual respecto al año anterior Primer semestre 2020 - En millones de dólares

Fuente: INDEC

Detalles sobre sectores relevantes: Industria manufacturera

desarrollo de aplicaciones biotecnológicas, instrumentos médicos y productos nucleares y espaciales. Dentro de esta industria, la producción de alimentos y bebidas representa prácticamente un cuarto del total del sector (24,5%); seguido por las sustancias y productos químicos (12,7%); la madera, papel, edición e impresión (9,4%); y las sustancias y productos químicos (9,1%).

El subsector industrial de mayor magnitud en la economía argentina – medido tanto por su aporte al empleo como al valor agregado– es la producción de alimentos y bebidas que, a su vez, engloba una diversidad de actividades y cadenas de valor, todas vinculadas con la agroindustria.

La industria manufacturera argentina es un sector altamente diversificado, con una participación importante en el PIB (18,7%). Incluye agroindustrias que abastecen la totalidad de la demanda interna y son un componente importante de las exportaciones, además de implicar una importante variedad de actividades que van desde la producción de textiles, productos minerales metálicos y no metálicos, papel, productos farmacéuticos, químicos, petroquímicos, aluminio, acero, automóviles, herramientas, turbinas y maquinaria agrícola hasta el

Sectores productivos | Enero 2021

P. 5


Peso por división sectorial dentro de la industria manufacturera: Alimentos y bebidas Productos de tabaco Productos textiles Prendas de vestir, cuero y calzado Madera, papel, edición e impresión Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear Sustancias y productos químicos Productos de caucho y plástico Productos minerales no metálicos Industrias metálicas básicas Productos de metal Maquinaria y equipo Otros equipos, aparatos e instrumentos Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes Otro equipo de transporte Muebles y colchones, y otras industrias manufac. 0%

50%

100%

150%

200%

250%

Fuente: INDEC

Las seis actividades más grandes concentran aproximadamente el 70% del empleo de alimentos y bebidas: procesamiento de carnes (19%), productos de panadería (15%), sector lácteo (10%), elaboración de aceites y grasas de origen vegetal (7%), vinos, (6%) y preparación de frutas y hortalizas (6%). El 30% restante se distribuye entre otras actividades importantes, las cuales satisfacen el consumo doméstico e, incluso, exportan sus productos (la producción de azúcar, productos de molienda, cerveza y bebidas no alcohólicas, entre otras).En octubre de 2020, la utilización de la capacidad instalada en la industria manufacturera se ubicó en 61,8%, nivel inferior al del mismo mes de 2019, en el que se registró un 62,1%.

Utilización de la capacidad instalada en la Industria En porcentaje - Octubre 2020 Productos minerales no metálicos

Industrias metálicas básicas

Sustancias y productos químicos

Papel y cartón

Refinación de pretróleo

Productos alimenticios y bebidas

Nivel general

Edición e impresión

Productos de tabaco

Productos de caucho y plástico

Metalmecánica excepto automotores

Productos textiles

Industria automotriz 0

250

500

750

Fuente: INDEC

Sectores productivos | Enero 2021

P. 6


Comercio El Comercio involucra las compras y ventas de todos los sectores de la economía, por ello representa un eslabón dentro de cada una de las cadenas de valor. Detrás de la industria, es el segundo sector más importante y concentra el 14% del Valor Agregado Bruto (VAB) nacional. El comercio no se caracteriza por ser un rubro intensivo en el uso de maquinarias y equipos informatizados. Concentra la mayor proporción de empleo en las provincias del NEA y Patagonia respecto de la media nacional. El 70% de las ventas se concentran en CABA, Buenos Aires, Mendoza, Santa Fe y Córdoba. Los grupos de artículos que registraron un mayor dinamismo en términos interanuales (acum. 8 meses) fueron: Lácteos (25,6%), Bebidas (25,3%), Panadería (23,7%), Almacén (23,3%). De las encuestas cualitativas de comercio durante la emergencia sanitaria realizadas por INDEC (Sep-Oct 2020) se obtuvieron las siguientes conclusiones: El 44,4% de las empresas de supermercados relevadas indicaron que sus ventas disminuyeron en septiembre, mientras en el caso de las empresas de autoservicios mayoristas dicho porcentaje fue de 43,8%. En cuanto a las expectativas sobre precios en los supermercados, mientras que en agosto el 61,1% de los informantes declaró que esperaban que los precios promedio de venta aumentaran en el siguiente mes, en septiembre dicho porcentaje asciende al 72,2%.

En el caso de los autoservicios mayoristas, la proporción de empresas que espera un aumento de los precios promedio de venta en el próximo mes es el mismo que en agosto, un 75%. Respecto al empleo las expectativas se mantienen iguales que en agosto de 2020, el 83,3% de los supermercados considera que no habrá cambios en el número de personas empleadas durante octubre y en el caso de los autoservicios mayoristas dicho porcentaje asciende a 87,5%.

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura La producción agropecuaria argentina experimentó un salto cualitativo y cuantitativo, pasando de producir un promedio de 40 millones de toneladas de granos durante el primer quinquenio de los años 90, a unas 100 millones en las últimas cosechas. La agricultura representa dos tercios de la producción agropecuaria, y el tercio restante corresponde a la ganadería de carne y leche. Desde el punto de vista cualitativo, el sector está a la vanguardia en materia de innovación tecnológica y organización industrial. Esto se debe a la implementación masiva de siembra directa acoplado con las semillas modificadas genéticamente y sus herbicidas asociados, más un modelo de organización basado en subcontratos y una demanda externa expansiva. Hoy por hoy, Argentina es líder mundial en oleaginosas, cría de ganado, producciones hortícolas y maquinaria agrícola.

Sectores productivos | Enero 2021

P. 7


Argentina se ubica de manera uniforme entre los mayores exportadores mundiales de cereales y oleaginosas. También es un exportador líder de productos hortícolas como limones, un importante productor de vino, y solía ser uno de los mayores exportadores de carne vacuna del mundo.

Las tasas de crecimiento de la producción y el comportamiento global de la productividad han sido mucho más modestas para la actividad ganadera. En contraste con la producción agrícola, la ganadería ha evolucionado a tasas mucho menores. Una explicación para estas diferencias puede vincularse con las distorsiones de precios generadas por las políticas agropecuarias aplicadas en la Argentina.

Entre los años 1962 y 2013, se observó que la producción agropecuaria total casi se ha cuadruplicado en poco más de 50 años, lo que implica un crecimiento a una tasa del 2,5 % anual acumulativo aproximadamente. El aumento de la productividad y el cambio tecnológico han jugado un rol muy importante en el crecimiento de la agricultura argentina. El aumento en la producción agrícola ha sido sostenido y promedió una tasa de crecimiento anual acumulativo del 3 % entre 1962 y 2013. Este crecimiento de largo plazo de la producción está explicado, por un lado, por incrementos en el uso de factores e insumos (tierra, trabajo, capital, fertilizantes, etc.), cuya tasa de crecimiento ha sido del 0,62 % anual y por otro, mucho más importante, por el aumento de la productividad que creció al 2,45 % anual.

Sectores productivos | Enero 2021

P. 8



EL EMPLEO EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS En el tercer trimestre de 2020, la proporción de personas que intervino en el mercado de trabajo fue de 42,3%. En las poblaciones específicas por sexo y edad se destaca que la tasa de actividad de los varones fue de 64,5%; significativamente mayor a la de las mujeres, que se ubicó en 45,4%. Esta brecha se incrementó levemente en el caso de las personas mayores de 29 años: llegó a 85,6% y 61,8%, respectivamente. La tasa de empleo se ubicó en 37,4%, encontrándose en 79,1% para los varones de 30 a 64 años y en 55,4% para las mujeres de la misma edad En cuanto a las composiciones de la población con empleo según categoría ocupacional, se observa que el 71,5% cuenta con trabajo asalariado y el 28,0% trabaja de manera independiente (patrones y cuenta propia). Del total de las personas asalariadas ocupadas, el 71,3% cuenta con descuento jubilatorio y el 28,7% no cuenta con descuento jubilatorio como atributo del puesto de trabajo. En lo que respecta a la tasa de ocupados demandantes de empleo, esta se posicionó en 14,8%, mientras que la tasa de subocupación se encontró en 13,4%. Así, la presión sobre el mercado de trabajo (calculada con base en la suma de los desocupados abiertos, los ocupados demandantes y los ocupados no demandantes disponibles) llegó al 34,7%. La tasa de desocupación se ubicó en 11,7%. Si se analiza por sexo, se observa una tasa de 13,1% para las mujeres y de 10,6% para los varones.

En la caracterización de los grupos por edad, se destaca una tasa de desocupación del 23,1% para las mujeres de 14 a 29 años, mientras que para los varones de la misma edad la tasa se posicionó en 19,8%. Además, en cuanto a la composición del tiempo de búsqueda para la población desocupada, la tasa con mayor peso corresponde a quienes buscaban trabajo desde hacía 3 a 6 meses (35,4%). Cabe destacar que el 77,3% de dicha población se encontraba buscando trabajo desde hacía, por lo menos, 3 meses.

Al analizar el empleo por sectores, se puede observar que el comercial es el que más empleados capta (19%), seguido por la industria manufacturera (11%). Pese a que existen leves variaciones de un trimestre a otro, las proporciones por sector se mantienen sin mayores cambios.

Sectores productivos | Enero 2021

P. 10


Población ocupada - Rama de actividad de la ocupación principal

Fuente: INDEC

Puestos de trabajo por sector En miles. Segundo trimestre de 2020:

Fuente: INDEC

Sectores productivos | Enero 2021

P. 11



LA TECNOLOGÍA INCORPORADA A LOS SECTORES PRODUCTIVOS Según la clasificación de la ONU, de acuerdo a la intensidad tecnológica incorporada en la producción, se observa que las capacidades productivas argentinas se concentran en sectores de tecnología media: químicos y automotores entre los más sofisticados; y metálica básica y alimentos y bebidas entre los de tecnología medio-baja.

Otros sectores destacados son maquinaria y equipo (bienes de capital) y caucho y plástico. Por último, como se menciona arriba, tienen cierto peso en la producción: la electrónica, calzado y textiles, pero no cuentan con la capacidad de inserción externa, dado que están enfocados al mercado interno.

Entre los sectores más sofisticados se destaca el sector farmacéutico y la electrónica (sólo para consumo interno).

Clasificación de los sectores productivos de acuerdo a la tecnología incorporada y dimensionamiento

Fuente: INET - ONU

Sectores productivos | Enero 2021

P. 13


LOS EFECTOS DEL COVID-19 Y LA PROYECCIÓN A CORTO PLAZO La pandemia del 2020 tuvo un efecto sumamente negativo sobre prácticamente todos los sectores de la economía y se espera que sólo cuatro de los diez más golpeados puedan recuperarse en 2021. De acuerdo a un informe publicado por ABECEB, las caídas fueron, desde principios de año, las siguientes: calzado 30,7%; siderurgia 22,2%; textil 22%; construcción 21,5%; automotriz 21,2%; informática, tv y comunicaciones 16,7%; minería 15,1%; refinería de petróleo 12,5%; aparatos de uso doméstico 11% e industria global 7,6%.

Con este contexto y hacia 2021, solo se espera que se recuperen el automotriz con un alza estimada en 26,4%; minería 26,9%; informática tv y comunicaciones 17,3% y aparatos de uso doméstico con 17,2%. Por otro lado, hay otros sectores que se estima que mostrarán en 2021 un rebote pero que no alcanzarán a compensar las pérdidas de este año; se prevé que la producción industrial en general caerá 11,6% en 2020, para repuntar solo 5,8% el próximo año.

Por otro lado, hay otros sectores que se estima que mostrarán en 2021 un rebote pero que no alcanzarán a compensar las pérdidas de este año; se prevé que la producción industrial en general caerá 11,6% en 2020, para repuntar solo 5,8% el próximo año. A medio camino estarían la construcción y la siderurgia, que aumentarían 18,5%; calzado 16,8%; textil 8,9%; refinería de petróleo el 11,2%, y el agro un 13,2% y aquellos que seguirían en el terreno negativo: los agroquímicos con 1,5% y petróleo 0,6% de disminución. La industria automotriz proyecta cerrar el año con 340 mil patentamientos y llegar a 410 mil en 2021. Con mayores exportaciones también -acompañado de una posible recuperación de Brasil- la producción alcanzaría las 226 mil unidades en 2021, con un aumento del 26%, por lo que prácticamente recuperaría el nivel de 2019. En cuanto a los electrodomésticos, se espera un repunte para el año próximo. Esto se debe a que los consumidores perciben actualmente estos bienes como baratos en dólares, y dado que los principales instrumentos de ahorro no parecen del todo atractivos, la compra de este tipo de bienes aparece como una oportunidad.

Sectores productivos | Enero 2021

P. 14


En cuanto al consumo masivo, se espera un estancamiento. La desaceleración de las ventas en supermercados se debe principalmente a la caída del ingreso disponible para el gasto en alimentos y otros productos de consumo masivo, y a los aumentos de precios que en estos rubros estuvieron por encima de la inflación. Otros bienes de consumo semi-masivo, como es el caso de la indumentaria, tampoco logran despegar. La dinámica de estos rubros, dependerá en gran medida de las posibilidades de recuperación del ingreso real y de la normalización de los protocolos de venta al público. El petróleo es un sector que traería buenas noticias. Se espera que hasta marzo se de una recuperación de la inversión petrolera, que hasta el momento es una de las más retrasadas. La expectativa es que para el primer trimestre se recuperen los niveles de principios del 2020, aunque la producción tardaría un poco más en comenzar a reaccionar. Es importante señalar que estas expectativas están orientadas a un 2021 sin las fuertes restricciones que se vieron en 2020 frente a la pandemia.

Sectores productivos | Enero 2021

P. 15


ARGENTINA: SECTORES ESTRATÉGICOS Y SU FUTURO Sectores relacionados con la tecnología y el conocimiento A partir de la promulgación de la Ley 27.506 (Ley de Economía del Conocimiento) se inicia en Argentina el “Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento” que tiene como objetivo promocionar actividades económicas que apliquen el uso del conocimiento y la digitalización de la información apoyado en los avances de la ciencia y de las tecnologías, a la obtención de bienes, prestación de servicios y/o mejoras de procesos. Las actividades promovidas: Software y servicios informáticos y digitales; Producción y postproducción audiovisual, incluidos los de formato digital; Biotecnología, bioeconomía, biología, bioquímica, microbiología, bioinformática, biología molecular, neurotecnología e ingeniería genética, geoingeniería y sus ensayos y análisis; Servicios geológicos y de prospección y servicios relacionados con la electrónica y las

encuentran The Walt Disney Company, Schlumberger, AT&T, Amazon y Microsoft.

En Argentina, el 12% de las empresas del país se dedica a la provisión de estos servicios y emplea a más de 860.000 trabajadores, según datos de SIPA. Es también un sector en constante crecimiento: crea empleo y aumenta sus exportaciones a una tasa mayor que el resto de la economía. Por su crecimiento, dinamismo y generación de empleo, se destacan cuatro segmentos de los SBC:

comunicaciones; Servicios profesionales, únicamente en la medida que sean de exportación; Nanotecnología y nanociencia; Industria aeroespacial y satelital, tecnologías espaciales Ingeniería para la industria nuclear Fabricación, puesta a punto, mantenimiento e introducción de bienes y servicios orientados a soluciones de automatización en la producción (industria 4.0).

Los Servicios Basados en Conocimiento (SBC) son uno de los sectores más dinámicos de la economía argentina y se encuentra en expansión a nivel mundial y es donde se encuentran las empresas más valiosas del mundo entre las que se

Servicios empresariales (RRHH, legales, auditoría, contabilidad, entre otras actividades). Los servicios jurídicos, contables, el asesoramiento a la arquitectura e ingeniería y los estudios de investigación de mercado son los servicios empresariales de mayor desarrollo en el país, los que más empleo generan y los de mayor salida exportadora. También se desarrollan otros servicios como los relacionados a la salud y el transporte, de menor tamaño. Software y servicios informáticos (consultoría, procesamiento de datos,

Sectores productivos | Enero 2021

P. 16


suministro de programas, portales web). En el país casi el 50% de los servicios informáticos son desarrollo de software para diversos clientes, principalmente demandados por el sector financiero y de telecomunicaciones. Las ventas totales se distribuyen equitativamente entre el mercado interno y externo. Estados Unidos representa cerca de 50% de las exportaciones de software. Audiovisual (producción de TV, films y videocintas; postproducción de films y videocintas; publicidad; grabación de sonido y edición de música; y videojuegos). Es un sector local competitivo y creativo. Su potencial en el país está en la proliferación de plataformas web y nuevas tecnologías, y la capacidad de impacto multisectorial a través de la narrativa transmedia o storytelling, como se denomina al arte de contar una historia. Servicios de apoyo a la actividad primaria (geológicos y de prospección: servicios de perforación, estudio de suelos, evaluación de reservorio, entre otros). Las empresas instaladas en el país cuentan con un alto grado de especialización, con equipos interdisciplinarios constituidos por profesionales de diversos orígenes, desde la ingeniería, la geología, el derecho, etc. El desarrollo de la actividad es fundamental para el crecimiento de la explotación minera e hidrocarburífera, y los conocimientos regionales y territoriales de los especialistas nacionales les otorgan valor agregado a las empresas y profesionales locales. Así, los servicios brindados de exploración y prospección forman parte de una cadena de valor más amplia que finaliza mayormente en un eslabón exportador de minerales e hidrocarburos.

Comercio, E-commerce, Logística y Soluciones de pago en línea: En cuanto al comercio en general, se espera que las compras en las tiendas sufran una transformación. Ya no se tratará simplemente de una compra de productos, sino de una experiencia atractiva y especializada impulsada por los modelos de negocio innovadores. Las tiendas serán destinos para interactuar con el producto, hablar con expertos en productos y proporcionar un ambiente que aliente a los consumidores a quedarse y seguir regresando. Permitirán el uso de tecnología, lo que significa que el dispositivo digital de un consumidor es integral para proporcionar una experiencia atractiva. Respecto al E-commerce, este es un sector que desde hace tiempo está en crecimiento. A esto se suma que la pandemia tuvo efectos más que positivos para el sector. Según una encuesta de Google, debido al contexto actual, 12 % de los internautas hizo su primera compra online y casi la mitad de los compradores en línea (46%) ahora compra con mayor frecuencia, o adquiere productos que antes no compraba online. En los primeros seis meses de 2020, el ecommerce en la Argentina facturó 314.602 millones de pesos, lo que supone un incremento del 106% si se lo compara con el mismo período del 2019, según registró la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). Argentina fue uno de los países del mundo en los que más creció el retail online. El desarrollo de la Economía Digital trae aparejado grandes cambios en las relaciones sociales, principalmente laborales y de consumo, lo que impacta directamente en la forma de venta y

Sectores productivos | Enero 2021

P. 17


promoción de los productos que se comercializan. Asimismo, la implementación de nuevas tecnologías podría “facilitarle la vida” a las empresas aumentando su productividad global y reduciendo sus costos. En este sentido, a través del uso de herramientas de internet se reduce el costo marginal para nuevos emprendimientos o líneas de negocio, tendiendo éste a cero. Dado que el componente inercial de este modelo es el conocimiento, la innovación toma mayor peso que en el pasado a la hora de construir estrategias de negocio. Podríamos afirmar que la economía digital es Pro-Consumidor, ya que éste adquiere más y mejor información para tomar decisiones. Entonces, los datos, la información y el conocimiento son características esenciales de este modelo que actuaría como mediador de las relaciones de consumo. Finalmente, la integración global de la red permite ampliar el negocio más allá de los límites fronterizos, creando una comunidad abierta, sencilla, rápida y segura.

Las industrias de venta al por menor y de bienes de consumo cambiarán más en los próximos 10 años de lo que han cambiado en los últimos 40 años. Una fuerza principal es la responsable: la digitalización. Y ya ha comenzado a ayudar a las empresas de todo el mundo a hacer realidad sus estrategias de negocio.

Asociado a esto también crece el interés por las startups de logística que permitan apalancar el crecimiento del comercio electrónico. En conjunto con esta tendencia seguirán creciendo las soluciones de pago. La transformación digital de las empresas para vender productos online resulta un paso necesario, aun para las más tradicionales, y todo indica que continuará su evolución en la post pandemia para ser parte de la llamada “nueva normalidad”.

Sector agropecuario y agroindustrial El sector agropecuario/agroindustrial enfrenta importantes riesgos y desafíos. El cambio climático y los fenómenos cada vez más frecuentes e intensos podrían tener impactos cada vez más negativos debido a sequías intensas, episodios de granizo, y fuertes precipitaciones. Por su parte, los encadenamientos hacia atrás y hacia adelante presentan importantes desafíos. Hacia “atrás”, el desarrollo de un cluster de proveedores internacionalmente competitivo es una tarea pendiente; hacia “adelante”, algunos también funcionan con una lógica no muy diferente a la de commodities primarios (e.j. derivados de la soja), y otros requieren condiciones que a la Argentina le cuesta generar (escala, marcas, certificados de huella ecológica, acceso a canales de distribución) para desarrollar, posicionar y colocar en distintos mercados productos de alto valor agregado. Para el corto plazo, debido a la importancia que tiene el agro en la economía argentina, se espera que el sector se posicione una vez más como un sector de importancia tal como lo fue en las crisis de 2001/2002. Sectores productivos | Enero 2021

P. 18


El agro genera en forma directa aproximadamente el 9% de la riqueza que se genera cada año, pero este porcentaje se expande si en la medición se incluyen todos los efectos económicos indirectos que deben atribuirse al sector (ventas de maquinaria, de combustibles, de servicios de transporte, de productos químicos, etc.). Respecto a lo que puede pasar en los próximos años, hay dos factores que son determinantes para el sector agropecuario, el clima, anteriormente mencionado, y los precios internacionales. Aparecen luego los factores domésticos, aquellos que definen los precios relativos internos (tipo de cambio, impuestos y regulaciones específicas) y el ambiente de negocios en general (estabilidad de precios, oferta de créditos, legislación laboral, etc.).

Sectores relacionados a la bioeconomía La bioeconomía es un conjunto de actividades que producen bienes y servicios a través de la transformación de recursos biológicos. Atraviesa diversos sectores de la economía, y puede generar beneficios al incrementar la productividad, en especial del sector primario, aumentar la eficiencia energética, y reducir la contaminación ambiental debido a la sustitución de recursos fósiles por recursos biobasados. Los principales productos y actividades vinculados a la biomasa son:

Biodiésel y bioetanol: generan combustibles a través del procesamiento de soja/colza/palma (biodiésel) y maíz/azúcar (bioetanol). Biogás: usa como fuente más importante los rastrojos o desperdicios del sector agrícola, el estiércol del sector ganadero y los residuos urbanos. Hasta hace poco tiempo, estos residuos, en especial los urbanos, no eran utilizados y terminaban generando contaminación en el medioambiente. Se está buscando reciclar cada vez más los residuos urbanos para reducir la cantidad de basurales a cielo abierto.

La bioeconomía es transversal a un gran número de actividades y su potencial de desarrollo sustentable se manifiesta en una importante diversidad de productos y una gran cantidad de sectores. Entre las aplicaciones más habituales se encuentran: Agroindustria: Cultivos más productivos y adaptados a restricciones, plagas, enfermedades, demandas; aprovechamiento de la diversidad genética; estrategias de control de plagas y enfermedades; gestión de ciclos de nutrientes, agua y energía, cuero, biocombustibles. Forestal: Variedades más productivas y mejor adaptadas; mayor producción de bioenergías, fibras y químicos. Pesca: Aprovechamiento de recursos acuáticos para la producción de alimentos (sostenibilidad de la pesca, mejoras en logística), uso de algas para la producción de bioenergéticos y bioinsumos. Alimentación: Mayor disponibilidad de alimentos; alimentos funcionales; ingredientes y aditivos; alargamiento de ciclos de vida de productos; empaques y recipientes más efectivos y reciclables. Químicos: Procesos de síntesis más amigables con el ambiente y la salud; bioenergías; biopolímeros; detergentes degradables; bases para plásticos reciclables. Textil: Fibras; telas; alfombras; coberturas de protección; rellenos; tinturas; lycra. Ambiente: Biorremediadores; purificación de aguas; detergentes y limpiadores biodegradables. Construcción: Plásticos para gabinetes; cubiertas para fibra óptica; LCD; lápices; lapiceras; tintas y papeles. Salud e Higiene: Nuevos materiales dentales; desinfectantes; lentes plásticos; cosméticos; detergentes; etc. Otros: Insumos y materiales reciclables; anticorrosivos; tratamientos de aguas; purificación de gases; lubricantes especiales, empaques.

Biomasa forestal: utiliza los residuos de la madera como combustible para generar energía.

Sectores productivos | Enero 2021

P. 19


En Argentina alrededor del 13,3% del PBI está atravesado por alguna actividad bioeconómica, con efectos tanto en el sector primario como en el industrial y en la provisión de servicios. El país tiene un importante stock de recursos naturales, además de un sistema científico-tecnológico relativamente desarrollado, por lo que actualmente realiza actividades bioeconómicas y, a la vez, cuenta con un elevado potencial. Muchos de los sectores que integran la bioeconomía son nuevos o de reciente aparición y están poco consolidados. Esto representa una oportunidad para las empresas de captar beneficios en la medida en que entren tempranamente a estos mercados.

Agroindustria y AgTech El Agtech - tecnología agrícola - es una industria que, si bien se encuentra en proceso de desarrollo, ha crecido en los últimos años. Creció un 14.6% anual en la última década, mientras que el promedio mundial fue del 4.5%. Es un sector que ofrece oportunidades no sólo por la búsqueda constante de una mayor productividad de los recursos sino también, por la búsqueda hacia la sustentabilidad y el cuidado del medioambiente. De acuerdo a las proyecciones de crecimiento población para los próximos años, se espera una demanda creciente para la industria alimentaria. Por esto será fundamental indagar en alternativas para poder satisfacer

necesidades básicas, en un marco de degradación ambiental y de recursos naturales limitados. Oportunidades de innovación en este sector: Marketplace y soluciones para el redireccionamiento de la cadena de valor, como la entrega de kits de comida, fuera de la granja, e-groceries (o compra digital de productos de almacén), la reutilización de los residuos de cultivos, la reutilización y la reducción de los residuos de alimentos; Big Data y Tecnología de precisión como el monitoreo en la eficiencia de los cultivos, como recopilación y análisis de datos, drones, sensores, sistemas de irrigación inteligentes e imágenes satelitales; Biotecnología para aplicar en otras industrias, como agroquímicos producidos biológicamente, bioingeniería basada en microbios, cultivos y semillas biológicos y bioplásticos; FoodTech o tecnología en alimentos como productos plant-based sustitutos de la carne y los huevos, Indoor Farming o agricultura de interiores, como la agricultura vertical, los datos de agricultura contenida y de plataformas tecnológicas, iluminación LED, acuicultura e hidroponía.

El nacimiento y crecimiento de empresas de AgTech representan oportunidad para los países en desarrollo y agro exportadores, como Argentina, que a través de la tecnología pueden ser competitivos en los mercados internacionales y reducir la brecha entre países desarrollados y en desarrollo.

Sectores productivos | Enero 2021

P. 20


Si bien este es aún un mercado incipiente en el país, considerando que 4 de cada 10 dólares exportados por Argentina en 2019 fueron generados por maíz, trigo y soja, existe una gran oportunidad para potenciar el sector a través del crecimiento de startups que brindan soluciones tecnológicas y de investigación para optimizar procesos y diseñar estrategias innovadoras diferentes a la agricultura tradicional.

Sector Automotriz La cadena automotriz-autopartista en Argentina ocupa el puesto Nº 23 en el ranking de productores mundiales de vehículos automotores. La producción local, que aún se encuentra por debajo del máximo productivo de la última década, en 2017 registró un aumento de 20,4%. La producción de la cadena se localiza en 4 provincias: Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Tucumán. Si bien la pandemia afectó las ventas en noviembre, la producción nacional de vehículos fue de 32.570 unidades, un 13,5 % más respecto de octubre y 20,2 % superior al registro del mismo mes del año pasado.

Sector Construcción La cadena de la construcción tiene gran importancia por su peso relativo en la economía, por tener una amplia difusión de vínculos con otras ramas productivas y por su capacidad en la generación de empleo.

La construcción de obra pública, dado este contexto de pandemia, se vio afectada fuertemente pero la Cámara que la representa inició pedidos formales para revertir la situación y lograr su recuperación. Para ello sugirieron que se fije un incentivo fiscal a la construcción de nuevas viviendas para sectores medios; que se impulse un proyecto de ley que establezca que los créditos hipotecarios se actualicen por el coeficiente de variación salarial (CVS), y la puesta en marcha de un plan de construcción de viviendas sociales, a través de los institutos de vivienda provincial (IPV) con recursos del Estado Nacional.

Sobre este sector, que posee una mayor capacidad de producción que aún no es explotada, el gobierno elaboró un proyecto de ley para declararlo como estratégico.

Sectores productivos | Enero 2021

P. 21


En tanto el sector privado de esta actividad es el que logró sobreponerse y tener buenas proyecciones para su crecimiento. Según el INDEC la superficie autorizada para permisos de edificación viene exhibiendo una evolución positiva. Este indicador, que pone de manifiesto las intenciones de construcción por parte de los particulares y que anticipa la futura actividad del sector, reúne la información en materia de permisos otorgados para construcciones nuevas y ampliaciones proveniente de 60 municipios de todo el país (lo que incluye a CABA, diversos partidos del Conurbano –tales como Berazategui, La Plata, Quilmes y San Isidro– y ciudades del Interior –Bahía Blanca, Concordia, Esquel, Formosa, Rafaela, Río Cuarto, San Juan, Tucumán, Villa Mercedes y Ushuaia–, entre otras). Otro dato a tener en cuenta, es que según los datos obtenidos por la Cámara Argentina de Acero comenzó a crecer su producción a partir del mes de septiembre por una fuerte demanda de la construcción privada.

Sectores productivos | Enero 2021

P. 22



PROYECCIONES GLOBALES Diferentes estudios plantean los siguientes escenarios de cara al futuro, a nivel mundial y regional: Demanda de alimentos Se espera una fuerte demanda de alimentos, agua y energía, debido principalmente al crecimiento de la población y a un aumento de la clase media. El envejecimiento de la población implicará cambios en los estilos de vida y en los patrones de consumo, lo cual influenciará los tipos de productos y servicios que se demandan y la orientación de la innovación. De acuerdo a las tendencias mundiales en materia de alimentos, nutrición y agricultura de los próximos años, se prevé un aumento en la producción de alimentos para satisfacer la demanda creciente.

La demanda mundial de alimentos se espera que aumente en un 50%, la demanda de energía en un 50% y la demanda de agua en un 40%. La tierra cultivable adicional es escasa y se calcula que solo cubriría el 20% de la futura demanda de alimentos; el 80% restante deberá provenir de mejores tecnologías y un mayor rendimiento, eficiencia y ahorro.

Por su parte, se prevé que la producción y el consumo de combustibles fósiles, tanto petróleo como carbón, sigan creciendo por unos años para luego iniciar un descenso, y el consumo de carbón dependerá de la expansión del gas natural licuado, menos contaminante y más barato. De acuerdo con informes presentados por la OECD, el conocimiento nuevo en ciencia, tecnología e innovación podría mejorar el monitoreo, la gestión y la productividad de los recursos naturales. Lo mismo sucedería en el sector del agro, como también en otros sectores. La innovación es el principal impulsor del crecimiento de la productividad: nuevos métodos y tecnologías agrícolas innovadoras podrían contribuir a elevar el crecimiento de la productividad del suelo de manera más sostenida. Crecimiento de energías renovables En referencia a la energía de acuerdo con el informe Estadísticas de Capacidad Renovable 2020 de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) muestra que la nueva capacidad de energía renovable, -principalmente hidroeléctrica, eólica, solar, geotérmica y bioenergética-, representó 72% de toda la expansión energética el año pasado. La energía renovable creció 7,6% en 2019, con una nueva capacidad agregada de 176 gigavatios (GW), levemente menos que los 179 GW agregados en 2018.

Sectores productivos | Enero 2021

P. 24


La energía basada en las fuentes solar y eólica continuó dominando la expansión de la capacidad renovable. Ambas representaron conjuntamente 90% de toda la capacidad renovable agregada en 2019. La energía solar, con 586 GW, aumentó 20%, mientras que la eólica, con 623 GW, creció 10%. China y Estados Unidos continuaron dominando la expansión de la energía eólica, mientras que China, India, Japón, la República de Corea y Vietnam tuvieron los mayores repuntes en capacidad solar. La energía hidroeléctrica aportó la mayor parte de la capacidad mundial, con un total de 1.190 GW. China y Brasil representaron la mayor parte de la expansión. Capacidad de generación renovable por región: Asia fue la responsable de 54% de la nueva capacidad (44% del total mundial). Oceanía y Medio Oriente fueron las regiones de más rápido crecimiento (18,4% y 12,6% respectivamente), aunque su participación en la capacidad global es pequeña. La capacidad en Europa y América del Norte aumentó 6,6% y 6%, respectivamente. En América del Sur la capacidad aumentó 8,4 GW (4%) y en América Central y el Caribe la expansión fue de 0,6 GW (4,1%). En África la capacidad aumentó 2 GW (4,3%).

Más avances de la tecnología La dependencia en telecomunicaciones y tecnologías crece gradualmente desde hace décadas, pero en los últimos meses se ha acelerado, provocando un salto inédito hacia el trabajo remoto, el

comercio electrónico, la inteligencia artificial; la humanidad en general consumirá más tecnología en el futuro. Las tendencias globales prevén grandes avances tecnológicos y la universalización de la economía digital, biotecnologías, energía y ambiente, y materiales avanzados; así como oportunidades vinculadas a las tecnologías aplicadas al entretenimiento (móvil y en el hogar). La multinacional Dell publicó un informe en el que explora las tecnologías emergentes y su impacto en la sociedad hacia el 2030. Asegura que los individuos no tendrán un solo trabajo sino que la mayoría se desarrollará laboralmente como ‘freelance’, como un engranaje de la llamada ‘gig economy’, que basa el trabajo en la realización de encargos puntuales. Dell ha seleccionado las siguientes tecnologías como las más relevantes en la relación humano-máquina: robótica, Inteligencia Artificial y aprendizaje automatizado, realidad virtual y realidad aumentada y cloud computing. Economía circular La transformación de la economía circular en las cadenas de producción es un fenómeno que veremos en los próximos años. La economía circular se basa en la innovación de los procesos y en el diseño de productos para reutilizar los subproductos y desechos, aprovechándolos como insumos. Para ello, es necesario que las empresas repiensen el diseño de los productos y cómo optimizar la recuperación de sus componentes. Son numerosas las industrias que ya están aplicando estos criterios, como el sector textil, el de la construcción y la tecnología, entre otros.

Sectores productivos | Enero 2021

P. 25


Infraestructuras más sostenibles y eficientes En el sector de la edificación se evidencia la búsqueda de una construcción más sostenible y eficiente que continuará siendo tendencia en los próximos años. Se destacan dos estrategias dentro de esta tendencia: Por un lado, el uso de herramientas que permitan una mejor gestión de la información a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto, como la Modelización Parametrizada BIM (Building Information Modeling). Este proceso, basado en un modelo digital inteligente en 3D, facilita el inventario de elementos de un edificio permitiendo una construcción y mantenimiento más eficiente. Por otro lado, la utilización de nuevos materiales más sostenibles (como los provenientes de materiales reciclados o los materiales compuestos) así como nuevos diseños, que permitan reducir el coste e impacto en el medio que les rodea

Debido a los costos de importación para nuestros países existe la posibilidad de desarrollar cadenas productivas alrededor de la industria automotriz (México y Brasil) y del litio especialmente para los países productores como Argentina, Bolivia y Chile, que poseen más de la mitad de las reservas mundiales). En Bolivia, Chile y Argentina se encuentra el “triángulo del litio”. Las baterías hechas a base de este material juegan un rol clave en la apertura hacia un mercado de automóviles eléctricos.

La electromovilidad La movilidad eléctrica ha retomado un papel relevante en las agendas de la mayor parte de los países y empresas automotrices a nivel global. Por un lado, los gobiernos se están enfrentando a índices mayores de contaminación en diversas ciudades y sobre todo megaciudades del orbe, así como también a la urgente necesidad de contribuir con la lucha con el cambio climático. Los vehículos eléctricos están empezando a instalarse como mercado en la región. En 2018 se han comercializaron cerca de 3.300 vehículos híbridos-enchufables, especialmente en México y Brasil.

Sectores productivos | Enero 2021

P. 26


PERFILES LABORALES La falta de competencias y experiencia es una preocupación que atraviesan las empresas de todos los sectores productivos cuando inician las búsquedas de perfiles laborales. Según un informe que realizó el INET (2016), 7 de cada 10 de ellas han buscado incorporar personal con perfil técnico y, en un número muy elevado, han tenido dificultades para encontrarlo. En términos geográficos los territorios que mayores complicaciones tuvieron para las contrataciones son la Patagonia y el NOA, mientras que en términos de sectores las industrias de servicios de software, metalmecánicas y las intensivas en mano de obra son las que más dificultades presentaron para la incorporación de personal capacitado.

Casi el 30% de las empresas consideró que los empleados recibidos de secundarios con orientación técnica no cuentan con la preparación adecuada para desempeñarse en los puestos requeridos. En tanto, aquellos recibidos en Enseñanza Superior Técnica cuentan con más y mejores aptitudes.

En términos de sectores la industria manufacturera es la que muestran un alto nivel de disconformidad con las capacidades que poseen los ingresantes recibidos de Escuelas Técnico Profesionales. A mayor capacitación del personal, mayor será la competitividad de la empresa donde este trabaje. La educación de los empleados es una variable que tiene injerencia directa en factores como: la producción, seguimiento de estándares de calidad, el desarrollo de productos, incorporación de nuevas tecnologías o procesos y prácticas laborales. El 70% de las empresas consultadas consideraron que sería muy importante un programa de re-entrenamiento del personal técnico en convenio con instituciones educativas para la contribución de la mejora en el desempeño laboral. Los perfiles laborales más buscados por las industrias son: especialistas en control de calidad, electrónica, vialidad, química, gastronomía, diseño, metalúrgica, informática y programación. Será un desafío para la industria y el sistema educativo, trabajar individual y, a la vez, de forma coordinada para brindar las capacitaciones adecuadas que permitan el desarrollo de las aptitudes requeridas en el presente y futuro de las industrias, en un mundo global como en el que vivimos.

Sectores productivos | Enero 2021

P. 27



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.