Neurodidactica en el aula

Page 1

[Escriba aquí]

CURSO DE NEUROPSICOEDUCACION

[Escriba aquí]

"NEUROESTRATEGIAS EN EL AULA"

CURSO DE NEUROPSICOEDUCACION Tutores: MS. Andrea Velasco y Ms. Byron Muñoz Fecha: 15 de julio de 2018 Realizado por: Lcdo. Ricardo E. Mora Fajardo

LOJA - 2018

1


[Escriba aquí]

CURSO DE NEUROPSICOEDUCACION

[Escriba aquí]

MODULO 1 LA NEUROPSICOLOGIA INFANTIL 1a.- REPORTE SOBRE LA EXPERIENCIA OBTENIDA SOBRE LA PRACTICA DE CONIFIT. Esta prueba del Conifit para medir nuestro grado de coeficiente intelectual, auditivo, motriz y de percepción, nos permite conocer a través de varios ejercicios mentales, como estamos psicológicamente en este campo. Las diferentes áreas cognitivas analizadas y probadas en los diferentes ejercicios, me permiten prepararme con mayor atención y dedicación, empleando de mejor manera la memoria y el razonamiento, que son muy importantes para cumplir con la neuroeducación. Las habilidades del conocimiento están dormidas por esa falta de practica y de estudio en este campo valioso para la educación. Pero lo más destacado está en poder aprender y comprender, un poco más sobre las habilidades cognitivas para lograr una verdadera superación y llegar de la mejor manera a completar todos los temas que abarcaremos, la Neuropsicología es el tratamiento que debemos realizar con los estudiantes con capacidades especiales. Este ejercicio mental nos permite trabajar con las habilidades y destrezas que ya son conocidas para trabajar con los estudiantes, recordemos que la TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES se desprende de la psicología cognitiva. Teoría que se encarga de estudiar la forma en la que el ser humano adquiere, representa y activa el conocimiento del mundo que le rodea.

Nuestro cerebro está en constante funcionamiento.

2


[Escriba aquí]

CURSO DE NEUROPSICOEDUCACION

[Escriba aquí]

1b, - PROGRAMA DE INSTRUCCIÓN MULTISENSORIAL PARA TRATAR LA DISGRAFIA Y DISLEXIA NIVEL: EGBS SUBNIVEL: OCTAVO CURSO EDAD: 15 años TEAp TIEMPO

Duración prevista 5 meses RECURSOS: Como recursos que se necesita están: pictogramas, grabadora, Cd, cuadernos, pinturas, cordones, laminas educativas, papelotes, un pliego de cartulina y hojas A4, diccionario de la lengua española, Laptop. ESTRATEGIAS MULTISENSORIALES:

Estrategia de enseñanza visual: Se utilizarán tarjetas para enseñar el reconocimiento de letras y palabras en la clase de lectura. Hasta se puede mostrar un dibujo que sea el de la palabra o que comience con la letra que se está aprendiendo. Esto le ayuda al alumno a conectar la letra, la palabra o cualquier otro material con un recordatorio visual. Algunos de los materiales que son efectivos y que se pueden usar con esta técnica son vídeos, fotos, tarjetas y diapositivas. Es de gran utilidad en los disléxicos, el enseñarles a realizar mapas conceptuales visuales, ya que es un tipo de estrategia que les funciona muy bien, en cualquier etapa. Los pueden utilizar para todas las asignaturas y de esta forma, ellos tienen la información más relevante de cada tema para poder estudiarla. Estrategia de enseñanza auditiva: Cuando se enseña lectura, el maestro puede decir la palabra o la letra. Otra de las herramientas efectivas es el canto. Un ejemplo es la canción del alfabeto, que se usa para enseñar las letras y su orden correcto. La enseñanza digital auditiva, se define como auto-lenguaje o la repetición del material por parte del alumno. Otra estrategia es el golpetear por cuanto permite que el estudiante sienta y escuche cómo se separan los sonidos y se combinan para formar palabras. El estudiante separa y combina los sonidos que forman las palabras golpeteando sus dedos contra su pulgar para marcar cada sonido. Conseguir fluidez y velocidad lectora, mediante una adecuada entonación y ritmo de los textos leídos. Eliminar, aumentar, sustituir o intercambiar sílabas o fonemas, en una palabra, se puede comenzar con palabras que contengan sílabas directas (ma, se, tu), continuar con inversas (am, 3


[Escriba aquí]

CURSO DE NEUROPSICOEDUCACION

[Escriba aquí]

ar, ac) y finalizar con sílabas trabadas (bla, cre, tra). - Tareas de síntesis, se pide al estudiante que adivine las palabras que se juntan para formar los sonidos, se puede iniciar con sílabas y luego fonemas. Se utilizará la grabadora, como material de refuerzo, tanto en clase como en casa. Gracias a ella el alumno podrá tener algunas explicaciones del profesor grabadas y las podrá hacer servir en casa como método de estudio. Estrategia de enseñanza Quinestésica: El aprendizaje quinestésico sucede cuando el estudiante usa el tacto y el movimiento para absorber el material. Los maestros generalmente usan letras o palabras cortadas de papel de lija o de cualquier otro material rugoso. De esta manera pueden tocar la forma de la letra y absorber más fácilmente la información. Los chicos generalmente tienen problemas en distinguir entre las letras "b" y "d". Uno de los métodos quinestésicos de enseñarles a los chicos la diferencia entre ellas es hacerlos usar su cuerpo entero para dibujar letras muy grandes sobre algún material en el suelo.

CONCLUSIONES:

A través de esta propuesta de intervención multidisciplinaria, se espera conseguir que el alumno alcance el objetivo general planteado al inicio de esta intervención, se van a establecer una serie de sesiones que van a permitir comprobar si el alumno va avanzando en su desarrollo y si la intervención propuesta está dando respuesta a sus necesidades y dificultades o si, por el contrario, hay que reconducirla.

APORTES Y RETOS DE LA NEUROPSICOLOGIA INFANTIL EN EL AMBITO EDUCATIVO. En los actuales momentos, del siglo XXI, nuestro país también se ha hecho eco de esos cambios vertiginosos de las sociedades vanguardistas donde se valora a las personas como entes valiosos del presente y para el futuro. Se ve como un gran triunfo para nuestra sociedad ecuatoriana, la educación inclusiva dando preferencia a las niñas y niños con capacidades especiales. Como un derecho que tiene todo ser humano, lo fundamental se ha logrado, de allí viene ahora la preparación del personal, el lugar adecuado y las temáticas específicas y acordes a las necesidades de las personas que sufren de estos problemas y trastornos psicológicos. En nuestro sistema educativo se ha avanzado mucho en este aspecto, pero lo más importantes es trabajar desde tempranas edades y atacando al origen de estos problemas sociales, que son los causantes de estos casos sociales. En las escuelas se aprende día a día como se debe tratar y educar a estos niños y en este ambiente, donde se enseña y se aprende mucho más conociendo cada caso que 4


[Escriba aquí]

CURSO DE NEUROPSICOEDUCACION

[Escriba aquí]

debemos tratar, eso sí dando nuestro mejor esfuerzo profesional y personal, siendo participes de una educación de calidad y calidez, en bien del prójimo que requiere un trato muy profesional.

MODULO 2 LA NEUROPSICOEDUCACION 2a.- LAS EMOCIONES EN EL APRENDIZAJE. Las emociones en el ser humano afectan a todo y en todo su accionar, y en el caso de los estudiantes juegan un papel muy importante en su aprendizaje, ya que ese estado emocional viene asociado con algún recuerdo que le permitirá actuar a consecuencia. Por tanto, es prioritario iniciar las clases en un ambiente del aula muy motivante, para el estudiante y que el aprendizaje sea óptimo y esos conocimientos perduren por mucho más tiempo en nuestra memoria, especialmente por ser recuerdos positivos y alegres. Así tenemos cuando una asignatura no tiene una buena motivación ni correcta presentación, por el docente, lo que causaría al estudiante seria miedo y desconcierto a lo que se enfrenta. Esa falta de interés por una mala comunicación de la asignatura afecta negativamente a las neuronas cerebrales- en el área de recepción de los impulsos nerviosos- proceso vital para la memoria y el aprendizaje. Es así que los estados emocionales como; la confianza, la curiosidad, cooperación, interrelación, la comunicación, la alegría, etc. viene asociado de manera positiva en la educación con el bienestar y la felicidad, incluso un eslogan remarca una educación con calidez emocional. Reír es una de las formas de promover la interacción positiva con los otros, la risa como un lenguaje universal fortalece los lazos afectivos y paralelamente son efectivos y nos da beneficios en nuestra tarea educativa. Con esta evaluación inicial queremos saber, cuáles son sus conocimientos básicos que poseen los niños en cuanto a la asignatura de Educación Artística, una asignatura que es apreciada por los estudiantes, una materia que les gusta a todos ya que los diferentes temas que abarca no permiten que el estudiante este quieto en su aprendizaje, una asignatura donde todas las capacidades se ponen al servicio de su mejor aprendizaje y donde los circuitos cerebrales permiten un aprendizaje estimulante ya que abarca todo

5


[Escriba aquí]

CURSO DE NEUROPSICOEDUCACION

[Escriba aquí]

campo del conocimiento; partimos de un aprendizaje cognitivo para luego valorarlo en su aprendizaje pragmático.

MODULO 3 LA NEUROPSICOLOGIA DE LA ATENCION, MEMORIA Y FUNCIONES EJECUTIVAS. 3a.- ¿CONSIDERA IMPORTANTE TRANSFORMAR LA ESCUELA? Luego de mirar y reflexionar lo que dice el reconocido Doctor en Psiquiatría, Claudio Naranjo, hay mucho que cambiar en una escuela, partiendo desde una verdadera planificación Institucional, con reglas claras para cumplir como docentes que amen su profesión, reglas para cumplir y hacerlas cumplir. Una verdadera educación, pero con amor, para que se vaya construyendo desde las bases un verdadero cambio de mentalidad accionar y creatividad en los estudiantes. Una verdadera atención con los niños, para que en los cursos superiores no se den desfases e inconvenientes de aprendizajes y actitudes conductuales negativas. Normas claras para los estudiantes y padres de familia para que sean un verdadero aporte y ayuda a la institución educativa; que al final irá en beneficio de la sociedad. Una mejor relación entre las autoridades educativas con la sociedad y sus autoridades edilicias, por el bien de los educandos que se insertan en ella, como partícipes de un cambio presente y del futuro. 3B.- APORTES Y RETOS DE LA NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Los aportes y los retos de la neuropsicología infantil, en el ámbito infantil son de vital importancia para el correcto aprendizaje del estudiante ya que conociendo las dificultades neurológicas que algunos lo padecen; esta nuestro reto afianzar más nuestro conocimiento sobre las destrezas y nuevas estrategias a implementar para mejorar nuestra enseñanza aprendizaje, en bien de los estudiantes.

TRABAJO DE NEUROGIMNASIA 6


[Escriba aquí]

CURSO DE NEUROPSICOEDUCACION

[Escriba aquí]

NEUROPSICOLOGIA DE LA ATENCION, MEMORIA, Y FUNCIONES EJECUTIVAS 5 ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA ATENCION, LA MEMORIA Y LAS FUNCIONES EJECUTIVAS. ESTRATEGIAS DE ATENCION La atención es un proceso psicológico básico que conviene comprender a profundidad cuando se es docente en un aula. Esto permite armonizar la enseñanza con la capacidad real del alumnado. A continuación, damos algunas claves y estrategias para mejorar el nivel de atención de los estudiantes. 1.- PINTAR FIGURAS GEOMETRICAS. – Esta tarea permite estimular la concentración la paciencia y la creatividad en los estudiantes.

2.- ORIGAMI. - La elaboración de figuras de papel, permite al estudiante de arte, ser creativos, estimulando la motricidad fina y gruesa. Mejora la capacidad de atención y concentración y combate el estrés. Al practicar la realización de aviones, barcos, jirafas, aves, globos de papel permite desarrollar su motricidad fina para la escritura y los trazos para los dibujos en detalle.

7


[Escriba aquí]

CURSO DE NEUROPSICOEDUCACION

[Escriba aquí]

3.- DEPORTES EN EQUIPO. - Esta estrategia realizada con los estudiantes permite relacionarse y a relajarse con sus semejantes, a desarrollar la empatía y a ser más tolerantes entre sus pares a organizarse y ser colaborativos. También favorece para canalizar la disciplina y la responsabilidad.

FUTBOL

JUEGOS CON BALON.

4.- ARMAR ROMPECABEZA. - Esta estrategia permite mejorar la capacidad de observación y la capacidad analítica, además se mejora la paciencia cuando se trata de completar los diferentes diseños que traen los juegos.

ROMPECABEZAS RELATIVOS A LA ASIGNATURA DEL ARTE.

5.- EL JUEGO DEL AJEDREZ. – Este juego estimula su lógica su capacidad de concentración y observación, con este juego de inteligencia mejoraran las estrategias para el aprendizaje de manera sustancial.

8


[Escriba aquí]

CURSO DE NEUROPSICOEDUCACION

[Escriba aquí]

ESTRATEGIAS DE LA MEMORIA Para los estudiantes la memoria es algo fundamental poder optimizar su tiempo de estudio y sacarle el máximo partido. Además, una memoria entrenada en los alones de clases, les será muy útil en su vida profesional, y más en estos tiempos en los que es necesario reciclarse constantemente. 1.- ENCAJAR OVEJAS. - En el siguiente juego podrás trabajar la memoria a corto plazo. Tienes que encajar cada tipo de oveja con cada silueta.

Buscar la silueta en sombra con la oveja respectiva. 2.- MEMORIZA LA SIGUIENTE FILA DE PERSONAS Y:

2)Responde a estas preguntas: ¿En qué lugar se encuentra la mujer con bufanda amarilla? ¿En qué lugar se encuentra el hombre más alto? ¿Cómo es el hombre en la posición 4? ¿Cómo es el hombre de la última posición?

3.- FORMAR PARES. El juego de formar pares es un ejercicio muy bueno para trabajar la memoria de trabajo, la memoria inmediata y el aprendizaje. Este famoso juego consiste en poner papeles (si lo haces tú mismo) o figuras (si compras uno de estos juegos ya preparados) de tal modo que en la parte inferior se muestra un dibujo.

9


[Escriba aquí]

CURSO DE NEUROPSICOEDUCACION

[Escriba aquí]

Cada dibujo contiene una pareja en otra figura/papel, y el juego consiste en ir levantándolos de dos en dos, recordando qué dibujo ha salido, para ser capaz de levantar dos figuras que contengan el mismo.

Formando parejas.

4.- RECUERDO DE NÚMEROS. Una de las formas de memoria más importantes que tenemos las personas es la memoria de trabajo. Este tipo de memoria es la que nos permite recordar una serie corta de información nueva durante un periodo determinado de tiempo (6-8 segundos). De este modo, la memoria de trabajo se vuelve clave para determinar nuestro aprendizaje, ya que si esta funciona bien podremos recordar un mayor número de información, y tendremos más habilidades para almacenar información en nuestro cerebro.

5.- ENCUENTRA LAS DIFERENCIAS. - Los juegos de encontrar las diferencias ayudan a trabajar la

memoria a corto plazo.

Encuentre las diferencias.

ESTRATEGIA DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS

10


[Escriba aquí]

CURSO DE NEUROPSICOEDUCACION

[Escriba aquí]

Las funciones ejecutivas son las actividades mentales que se activan en el momento de planificar, organizar, revisar y evaluar nuestra conducta para conseguir una meta o un objetivo, o para resolver una tarea o encontrar una solución a un problema. 1.- DA ÓRDENES CLARAS, CORTAS Y CONCRETAS. - Muchas veces los padres, maestros/as, familiares… damos órdenes a los niños/as demasiado amplias y con información implícita que no son capaces de extraer. Para evitar esto, utiliza órdenes claras y directas, y asegúrate que sean comprensibles para tu hijo/a. No olvides dar el tiempo de reacción que necesite para poder ejecutar la tarea.

2.- UTILIZA APOYOS VISUALES. - Recuerda que los apoyos visuales siempre están presentes y las palabras orales se pierden con más facilidad; utilizándolos permitiremos una mejor comprensión e integración de la información, y por tanto, fomentaremos una mayor autonomía de nuestros niños/as. 3.- PLANIFICA PEQUEÑAS ACTIVIDADES DENTRO DE LAS RUTINAS DIARIAS PARA FAVORECER

LA AUTONOMÍA. - Una buena forma de trabajar las funciones ejecutivas puede ser a través de las rutinas diarias en la casa. Piensa en una actividad para cada rutina del día. Algunos ejemplos pueden ser los siguientes: Comer: poner la mesa. Deberes: preparar la mochila para el día siguiente. Dormir: irse a la cama. Una vez que hemos pensado estas pequeñas actividades, las desglosamos en pequeños pasos. Comer. Poner la mesa: poner el mantel / poner los cubiertos, vasos, servilletas / poner el plato de comida. 4.- PLANIFICA PEQUEÑOS OBJETIVOS, QUE SEAN CLAROS Y SECUENCIADOS. - Cualquier tarea u objetivo, por pequeño que sea, puede secuenciarse en pasos. Si queremos conseguir un objetivo concreto, y lo secuenciamos en pequeños pasos, podremos ir evaluando cada uno de ellos, y si hay dificultades, ir directamente al paso que no está siendo conseguido. Por ejemplo, nos proponemos como objetivo que nuestro hijo/a se lave los dientes solo. Objetivo: Aprender a lavarse los dientes solo.

11


[Escriba aquí]

CURSO DE NEUROPSICOEDUCACION

[Escriba aquí]

Secuenciamos: 1. Ir al baño / 2. Coger el cepillo de dientes / 3. Abrir el grifo / 4. Mojar el cepillo / 5. Cerrar el grifo / 6. Poner pasta en el cepillo / 7. Lavar los dientes / 8. Escupir / 9. Enjuagar / 10. …Si nuestro hijo/a realiza de forma autónoma hasta el paso siete, no quiere decir que se lave los dientes solo completamente, ¡pero está a punto de conseguirlo!

5.- REALIZA UNA GUÍA CON AUTO INSTRUCCIONES PARA CADA TAREA. – El ejemplo de Luís y sus deberes… ¿Sabes todo lo que implica tener los deberes hechos? Primero tienes que coger la agenda, copiar los deberes, coger el material que necesites, guardarlo en la mochila para llevarlo a casa. En casa, tienes que mirar la agenda, sacar lo que necesites, hacer los deberes, y volver a guardarlo todo para el día siguiente presentarlo en clase. Y los subpasos que omitimos… y el cuadernillo, la carpeta, el estuche… ¡A cualquiera se le puede olvidar algo! Para lograr que Luís realice esta tarea con éxito, podemos ayudarle dándole una secuencia de auto instrucciones. En su mesa, puede tener un cartel en el que lea lo siguiente: Auto instrucciones deberes en casa, podemos hacer el mismo procedimiento. Elaborar un cartel con auto instrucciones que colocaremos en el lugar donde hace siempre los deberes.

MODULO 4 APRENDIZAJE, EMOCION Y MOTIVACION. 4a.- ¿QUE TAN FELICES SON NUESTRAS ESCUELAS? En las instituciones educativas, se recibe a todo tipo de estudiantes ya que es su derecho y una obligación que da el Estado, por tanto, como docentes debemos convivir y trasmitir nuestros conocimientos a estos niños y jóvenes. Varios de estos jóvenes vienen de hogares pobres, y hogares disfuncionales donde falta la figura paterna o viceversa, hogares donde están atendidos por los abuelos o hermanos mayores, debido a la migración, etc. etc. Estas son las principales causas para que no sean felices en las escuelas, pero a pesar de ese aspecto familiar y social negativo en que viven, es en la misma escuela donde logran relacionarse y vencer los obstáculos para cambiar en cierta manera sus tristezas por la alegría, que les brindan los otros estudiantes que están mucho mejor en muchos aspectos.

12


[Escriba aquí]

CURSO DE NEUROPSICOEDUCACION

[Escriba aquí]

Como docentes tenemos una tarea muy importante en descubrir y luego encaminar de la mejor manera a estos estudiantes, para darles el cariño y el amor que les falta en sus hogares, como dice el Dr. Claudio Naranjo, hay que darles una educación con amor que mucha falta hace en las instituciones educativas.

4b.- TRABAJO DE NEURODIDACTICA 3 ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA LECTURA Y LA MEMORIA ESTRATEGIAS DE LA LECTURA Se entiende como lectura al proceso por el cual los niños y niñas aprenden a decodificar los mensajes escritos para volverlos a catalogar. Mensajes que le permiten posteriormente transmitir una idea o un pensamiento que puede ser entendido al ser plasmados sobre el soporte del papel. Para la neuropsicología la lectura es de suma importancia ya que su aprendizaje es de forma espontánea, pero su lectura necesita de un aprendizaje más sistemático.

1.- COMPOSICIONES CON FIGURAS GEOMÉTRICAS.

OBJETIVO: incentivar la escritura e identificar las figuras geométricas. fomentar la creatividad. MATERIALES: Varios juegos de figuras geométricas, hojas de papel, lápiz, etc. DURACION: 30 minutos.

13


[Escriba aquí]

CURSO DE NEUROPSICOEDUCACION

[Escriba aquí]

ESTRATEGIAS DE LA MEMORIA Para los estudiantes la memoria es algo fundamental poder optimizar su tiempo de estudio y sacarle el máximo partido. Además, una memoria entrenada en los salones de clases, les será muy útil en su vida profesional, y más en estos tiempos en los que es necesario reciclarse constantemente. 2.- PARA MEJORAR LA MEMORIA RECURSOS: 12 figuras de objetos pegadas o hechas en cartón. 12 cartones con los nombres de los objetos. PROCEDIMIENTO: Elaborar conjuntamente con los alumnos las diez fichas con las figuras y las diez fichas con los nombres; haciendo uso de material reciclado. Organizar los alumnos en pequeños grupos de tres participantes; expandir las fichas sobre Una mesa o el piso, cada participante tiene que buscar la pareja (figura-nombre), Ganará el que acumule mayores números de fichas.

OBJETIVO: aprovechar los materiales reusables Incentivar la lectura y escritura. Afianzar la concentración y la memorización. FICHAS PULPO TIGRE CAMELLO DELFÍN HILO MACETA TORRE IGLESIA TIJERA PELOTA GATO TORTA. DURACION: 40 minutos clase.

3.- CREAR HISTORIETAS.

MECURSOS: Hoja con figuras. Tijera. Creyones. Pega. Lápiz. Cuaderno. PROCEDIMIENTO: Se entregará a los alumnos una hoja con varias figuras relacionadas, estos la recortaran y las pegaran en el cuaderno según orden que consideren que sucedieron Los hechos, enumerando las figuras. Luego escribirán una historia o cuento. OBJETIVO: Aumentar la creatividad, Incentivar la escritura. Afianzar la motricidad. DURACION: 40 minutos.

14


[Escriba aquí]

CURSO DE NEUROPSICOEDUCACION

[Escriba aquí]

4.- SOPA DE LETRAS

RECURSOS: Cartón. Creyones. Lápiz. Cuadrícula. Regla. Cuaderno. PROCEDIMIENTO: El docente entrega a cada alumno una sopa de letra. La actividad a realizar es buscar cada una de las palabras que le son sugeridas. Después dibujaran en el cuaderno objetos relacionados con la sopa de letra, escribiendo una oración con cada dibujo. OBJETIVO: Aumentar la creatividad, Incentivar la lectura y Escritura. Afianzar la concentración. Afianzar la motricidad. E S C A L E R A D A A L L I S B G C D D S D T C O I H O J A E C A M A L E S D HAATDSEILOTBFXSTOVRARRSLNWEMAAEACXSAHACUVVPPDIOCON E J O O S A M. Buscar las siguientes Palabras Capa Hoja Sapo Escalera Silla Cama Árbol conejo. DURACION: 30 Minutos clase.

MODULO 5 NEUROESTRATEGIAS EN EL AULA Utilizar neuroestrategias dentro del aula de clases permite que el docente involucre el aprendizaje activo, participativo y constructivo, con el objetivo de lograr el desarrollo de destrezas y habilidades cognitivas, motrices, comunicativas y afectivas en los estudiantes. Como profesionales inmersos en la formación de los estudiantes es necesario contar con una gran cantidad de estrategias que se aplican dependiendo de la necesidad individual o grupal de los niños y jóvenes. 15


[Escriba aquí]

CURSO DE NEUROPSICOEDUCACION

[Escriba aquí]

Representamos lo positivo y lo negativo Tomado de (Roger, Educación Emocional en la escuela. Tomo 3. Actividades para el aula, dirigidas a niños de 8 a 9 años., 2013)

La calidad de las vivencias no depende tanto de la realidad de una situación como de la valorización como de la valoración que hacemos de ella. A partir de esta valoración se pueden producir pensamientos positivos o negativos. Estos últimos provocarán un sentimiento de insatisfacción. Tener conciencia de ello facilitará la conversión del pensamiento negativo o positivo. Objetivos: - Tomar conciencia de los pensamientos positivos y negativos. - Practicar diferentes tipos de pensamientos delante de una misma situación. Procedimiento: A partir de un rol-playing (juego de roles) se introducirá el concepto de pensamiento negativo y pensamiento positivo. El docente dividirá al alumnado en grupos de tres, a los que se les repartirá diferentes situaciones. Cada grupo deberá hacer un listado de pensamientos negativos y otro de pensamientos positivos. Una vez acabado, cada grupo representará la situación delante del resto de compañeros y compañeras. Un miembro del grupo será el protagonista y relatará la situación. Cada uno de los otros dos componentes representará un estilo de pensamiento e irá diciendo, de memoria o leyendo, uno de los pensamientos del listado. Recursos necesarios: Situaciones que se repartirán a cada grupo. El docente puede añadir alguna situación que se haya dado recientemente en el salón.

16


[Escriba aquí]

CURSO DE NEUROPSICOEDUCACION

[Escriba aquí]

Estrategias para niños de Básica Media ¿Qué mira por la ventana? Tomado de (Roger, 2013)

Guayasamín “Cabeza de Napalm” Para el trabajo de regulación emocional de la pena, el odio, la tranquilidad se ha elegido pinturas famosas que servirán de base para las actividades. Procedimiento: El docente presentará el cuadro a la clase. Se preguntará al alumnado: - ¿Qué le pasa a esta señora? ¿Cómo lo saben? ¿En qué se nota? - ¿Se han sentido alguna vez como ella? ¿Cuándo? ¿Qué pasó? - ¿Cómo podemos ayudarla para que ese sienta mejor? - Si ustedes se sintieran así, ¿qué les gustaría ver por la ventana para sentirse mejor? El docente comentará que esta señora se siente muy sola en el salón de su casa. Entonces le pedirá al alumnado que dibuje alguna cosa que ella pueda ver desde su ventana para alegrarse. Una vez acabados los dibujos, se comentarán la clase. Recursos: - Una copia del cuadro y folios blancos. Duración: - Un ahora para la introducción y los dibujos. Otra sesión de media hora para exponer los dibujos al resto de la clase.

17


[Escriba aquí]

CURSO DE NEUROPSICOEDUCACION

[Escriba aquí]

BIBLIOGRAFÍA ACRBIO. (17 de abril de 2018). Imágenes educativas. Obtenido de Grafomotricidad. Neuroescritural para el trabajo de la atención.: https://www.imageneseducativas.com/grafomotricidad-neuroescritural-para-eltrabajo-de-la-atencion/ Active, B. (28 de abril de 2018). BBC Active. Obtenido de PNL en educación: http://www.bbcactive.com/BBCActiveIdeasandResources/NLPinEducation.aspx Aguilera, E. (2 de mayo de 2016). Sistema Neuroescritural de Evelyn Aguilera. Obtenido de ¿Quieres potencial tu inteligencia? ¡Pues entonces Escribe!: https://sistemaneuroescritural.blogspot.com/2015/04/quieres-potenciar-tuinteligencia-pues.html Aguilera, E. (13 de mayo de 2018). Instituto de Técnicas Neuroescriturales. Obtenido de Zentangle, neuroescritura creativa para el fomento de la concentración.: https://www.ingpec.com/zentangle-neuroescritura-creativa-fomento-laconcentracion/ Albrecht, R. (21 de marzo de 2018). Neuroción. Obtenido de Neurocomunicación aplicada en el aula: https://neurocion.com.ar/neurocomunicacion-aplicada-al-aula/ Andujar, O. (13 de abril de 2018). Orientación Andujar. Obtenido de Fichas 1- 20 de Grafomtricidad Neuroescritural: https://www.orientacionandujar.es/2018/04/14/fichas-1-20-de-grafomotricidadneuroescritural-para-el-trabajo-de-la-atencion-perfeccionamiento-del-eje-de-simetriay-memoria/fichas-1-20-de-grafomotricidad-neuroescritural/

18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.