3 minute read

DE ESO NO SE HABLA. (Pudor masculino

Next Article
PALABRAS FINALES

PALABRAS FINALES

DE ESO NO SE HABLA (Pudor masculino) Dra. Juana Presman 30

“Solo el silencio Dice lo otro Y tanto más Que lo que hemos callado”. Mujica, Hugo. 2016, Barro Desnudo.

Advertisement

La menarca o primera menstruación es un hecho visible que marca un hito en la vida de toda mujer. Nombrada con eufemismos como Andrés, que viene una vez al mes, Tante Rose de los alemanes, Me vino, Me hice señorita o Me indispuse, me enfermé (de un hecho normal).

Hace sólo unos pocos años que la vieja menstruación puede ser nombrada sin vergüenza y no aún en todos los ámbitos. La menstruación nos liga de una manera misteriosa a nuestra herencia femenina. Generalmente menstruamos a la misma edad que lo hicieron nuestras madres. Y también nos liga a nuestra cultura, ya que la menstruación se ha adelantado por cambios ambientales y modificaciones de las condiciones de vida.

Pero si de la menstruación recién en estos últimos tiempos hablamos sin pudor, el clítoris no tiene la misma suerte. Este pequeño órgano de placer, todavía eliminado en algunas culturas africanas y orientales, goza de buena censura. Poco y nada, por lo tanto, se habla de la masturbación femenina. Prejuicios, tabúes y temores rodean a la sexualidad femenina cuando va de la mano del placer y no de la fertilidad.

Pero si hay disfraces y omisiones con la menstruación peor es con la eyaculación masculina.

En todos los talleres o exposiciones sobre educación sexual integral, cuan

30 Médica cirujana. Especialista en Medicina Intern. Experta en Adolescencia. Perfeccionamiento en Medicina del Adolescente en la Technischen Universität München (Alemania) y Trastornos Alimentarios de la Clínica Roseneck, Baviera, Alemania. Médica de la “Casa del Joven” del Gob. de Córdoba (1985/2013) .

do preguntaba a los hombres allí presentes si los habían felicitado por su espermarca, ninguno respondió afirmativamente. Incluso, la mayoría ignoraba el significado del término. ¿Quién comenta o habla de la espermarca? ¿Quién le dice a un adolescente que alrededor de los 13 ó 14 años eyaculará esperma (del latín semilla) y que ese líquido blanco tendrá ya espermatozoides que, en principio, podrían fecundar a una mujer? ¿Quién dice “sabían que hoy tuve mi espermarca” (la primera polución consciente)? Quizás porque muchas veces está ligada a la masturbación, no siempre tiene buena prensa.

Sin embargo es un hecho fantástico ligado a la vida y a la potencia.

Tampoco se les informa a los varones que son “millonarios”, ya que un centímetro cúbico de semen, es decir veinte gotas, tienen 40-80 millones de espermatozoides o que la eyaculación contiene entre 200 y 400 millones.

O que los espermatozoides corren a cien metros por minuto y tardan sólo noventa segundos en llegar al cuello del útero.

Y siguiendo con estas diferencias entre damas y caballeros, ¿cuánto hablamos del autoexamen testicular?

Sabemos que es muy raro que haya cáncer mamario antes de los 18 años, y todos han escuchado algo sobre el autoexamen mamario, sin duda, por la incidencia del mismo en mujeres adultas.

Pero a nivel masivo sabemos muy poco sobre el autoexamen testicular, y eso que el cáncer de testículo, si bien infrecuente, es el cáncer más común en varones adolescentes y adultos jóvenes.

Ya en el siglo XXI resultan curiosos ciertos silencios. ¿Será todo esto pudor masculino? ¿Por qué será? ¿Será que el machismo transmite que preguntar es signo de debilidad?

Argentina vive un “revival” de feminismo, motorizado por movimientos de mujeres que se movilizan en defensa de derechos a la salud y en contra de la violencia. Esto ha determinado que caigan muchos de los silencios guardados celosamente. No podemos decir lo mismo de los varones. Ellos tienen pocos interlocutores en el sistema de salud.

La adolescente será eventualmente llevada por su madre a una ginecóloga de confianza, ¿y el varón?. Finlandia ha diseñado un extenso programa escolar de información para varones, a través de materiales, juegos y concursos.

Gran desafío para todos, promover el autoconocimiento de nuestros adolescentes varones. ¡Bienvenidos los movimientos sociales de varones que reivindiquen el derecho a hablar sin tapujos de su virilidad!

Bibliografía

Pasqualini, D.; Llorens, A., “Salud y Bienestar de los Adolescentes y Jóvenes: una mirada integral”. OPS-OMS- Facultad de medicina/Univ. BA, 2010 Instituto Nacional del Cáncer. Disponible: www.cancer.gov.Consultado junio 2018 Presman, J., “Decir que no “(Lo que no se atreve a preguntar sobre su hijo adolescente). Editorial Raíz de Dos, Abril 2015. Väestöliitto, The Family Federation of Finland” Boys sexual Education. BoyS-Project.” (2012). parte del proyecto de la Federación de Familia de Finlandia. Disponible: www.vaestoliitto.fi Consultado mayo.

This article is from: