NORMAS, ESTRUCTURA Y RUTINA EN UN HOGAR DE UNA PERSONA CON TDAH
Contenido BIOGRAFIA ................................................................................................................................ 4 Conceptos claves en el tdah ............................................................................................ 5 Diagnóstico Adecuado ...................................................................................................... 6 Comorbilidades del tdah.................................................................................................. 8 Factores asociados al aumento de comorbilidad en TDAH: .................................................... 9 Trastornos comórbidos asociados al TDAH según el DSM-5 ................................................... 9 Procedimientos para el diagnóstico ........................................................................... 13 Claves para iniciar el tratamiento .............................................................................. 16 LA ACEPTACIÓN ACTIVA ...................................................................................................... 16 ACTITUD POSITIVA ANTE EL TRATAMIENTO. ........................................................................ 16 OBJETIVOS REALISTAS, EXPECTATIVAS ALCANZABLES: ......................................................... 16 IMPLICACIÓN FAMILIAR ...................................................................................................... 17 ESTRATEGIA DE APOYO EN LA ESCUELA ............................................................ 18 ESTRATEGIA DE APOYO EN EL ÁREA SOCIAL. ................................................... 20 ESTRATEGIAS PARA APOYARLOS EN CASA ....................................................... 22 Tips de manejo de crisis ................................................................................................ 24 Bibliografía ............................................................................................................................. 30
2 POLIESTUDIOS
INTRODUCCION
El trastorno por déficit de atención es una de las causas frecuentes en consulta debido al impacto que produce en la familia, falta de información o en ocasiones son derivados por sus maestros a buscar un diagnostico. Es un trastorno de tipo neurobiológico sin olvidar su componente hereditario (padre o madre con TDAH) y ambiental (exposición a sustancias tóxicas, nacimiento prematuro, consumo de estupefacientes). Se caracteriza por la presencia de tres síntomas: La falta de atención presenta a un niño sin capacidad de escucha, que no logra seguir instrucciones, organizar sus tareas o concluir actividades que requieran de esfuerzo cognitivo. El exceso en sus movimientos motores o vocales (habla repetitiva, balanceos en su postura) se denomina hiperactividad y es una de las primeras señales de alerta debido a que es fácil visualizarla en el aula o en casa. La impulsividad genera actos no apropiados como realizar comentarios fuera de lugar, actuar sin conocer sus riesgos razón por la cual son proclives a sufrir accidentes o ser rechazados dentro de su círculo social. Dichas características repercuten el diario vivir de quien lo padece, presentando problemas a nivel escolar, social y familiar los cuales pueden ser llevados a la vida adulta si no existe una detección temprana o un pronto actuar por parte del personal calificado.
3 POLIESTUDIOS
BIOGRAFIA
Soy Rossana Mendoza graduada en la carrera de Psicología clinica en la Universidad Tecnica de Machala, tengo una familia hermosa, mi hijo Thiago que es una amor y mi esposo que siempre es un gran apoyo.
Mi nombre es Roosevelt Enrique Lambert Brito, soy de la Provincia de El Oro, Cantón El Guabo, tengo 36 años de edad y una hermosa familia con mi esposa Claudia y mis dos hijos Amy y Smith, soy Psicólogo Clínico de profesión y me desempeño laboralmente en el área de Departamento de Consejería Estudiantil DECE,
Soy Geovanny Welinton Bravo Herrera, vivo en la ciudad de Ambato me apasiona mi carrera y estoy entusiasmado por este gran modulo.
4 POLIESTUDIOS
Conceptos claves en el tdah
IMPULSIVIDAD: Es la predisposición a reaccionar de forma inesperada ante un estímulo interno propio del individuo, sin tener una reflexión previa ni tomar en cuenta las consecuencias que pueden provocar sus actos.
NEUROBIOLOGÍA: es el estudio de las células del sistema nervioso y la organización de estas células dentro de circuitos funcionales que procesan la información y median en el comportamiento.
COMORBILIDAD: también conocida como "morbilidad asociada", es un término utilizado para describir dos o más trastornos o enfermedades que ocurren en la misma persona. Pueden ocurrir al mismo tiempo o uno después del otro.
PERFIL COGNITIVO es el conjunto de las propiedades intelectuales que rigen la conducta de una Persona
FUNCIONES EJECUTIVAS son habilidades cognitivas encubiertas y auto dirigidas internamente al servicio de una meta.
INATENCIÓN es la dificultad para mantener la atención o dirigirla hacia una sola actividad.
AUTOCONTROL es la capacidad que tiene cada persona para dominar su conducta y sus emociones, pudiendo permanecer calmado.
5 POLIESTUDIOS
Diagnóstico Adecuado Un diagnóstico correcto es imprescindible para un tratamiento efectivo, para que padres y profesores fundamentalmente puedan ayudar al niño/a con Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a que desarrolle todo su potencial. Un diagnóstico precoz es igualmente imprescindible para una pronta intervención, evitando así la posible comorbilidad y abordar adecuadamente los diferentes problemas que puedan surgir a lo largo de su desarrollo. La edad para acudir al profesional dependerá de las características de cada caso, aunque cada se dan más sospechas de diagnóstico en la etapa preescolar, a día de hoy, la mayoría de los casos la edad de comienzo del tratamiento es la etapa escolar (escuela primaria) ya que nos encontramos con una gran cambio cualitativo y cuantitativo las exigencias del entorno del niño/a, aumentan la demandas sociales y académicas y se requiere de una mayor atención y control sobre sí mismos, lo que produce mayores dificultades y una sintomatología más clara. Numerosos trastornos o problemas médicos pueden manifestarse por síntomas presentes o nucleares del TDAH lo que dificulta la correcta identificación del trastorno, por lo que es necesario realizar un diagnóstico diferencial minucioso. El TDAH se puede confundir con desordenes de la infancia o con trastornos como ansiedad, depresión, etc., por eso deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral en el caso de adultos. Los niños en los que se establece el diagnóstico de TDAH han de presentar varios de los signos y síntomas representativos en un grado considerado "perjudicial" y con una frecuencia mucho mayor de lo predecible para su edad y nivel de maduración. El diagnóstico de este trastorno ha de basarse en una valoración minuciosa para excluir otras posibles causas de las dificultades del niño, lo que incluye información de su familia, de sus profesores y una evaluación por parte de
6 POLIESTUDIOS
profesionales sanitarios de las diferentes áreas: psiquiatras infantiles, psicólogos infantiles, pediatras, neuropsiquiatras, neuropsicólogos, etc. La evaluación de este complejo trastorno debe realizarse desde una perspectiva multiprofesional que aborde tanto la evaluación psicológica, la educativa y médica. Para que se diagnostique el trastorno, el Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (5ª edición DSM-IV), publicado por la Asociación Americana de Psiquiatría requiere que aparezcan seis o más síntomas de desatención y seis o más síntomas de hiperactividad-impulsividad que hayan persistido por lo menos durante seis meses. Los síntomas descritos han de ser más frecuentes y graves que los observados en personas de un desarrollo similar. Además, han de aparecer antes de los siete años y se han de presentar al menos en dos ambientes diferentes (hogar, escuela o trabajo, etcétera). Los síntomas no podrán ser explicados por la presencia de otro trastorno mental ni manifestarse en el transcurso de este, aunque frecuentemente el TDAH aparece asociado a otros problemas de la conducta como el trastorno negativista desafiante o el trastorno disocial. No obstante, la combinación del TDAH con estos comportamientos perturbadores suele estar relacionado más estrechamente con las conductas antisociales de los padres, con conflictos matrimoniales, con estrés materno, y con la comunicación negativa entre padre e hijo. La mayoría de las personas con TDAH tienen síntomas, tanto de desatención como de hiperactividad-impulsividad, pero en algunas prevalece uno u otro de estos patrones. Por ello se han desarrollado tres tipos diferentes, que se diagnostican en función del patrón que predomine durante los últimos 6 meses. Estos tipos son:
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo combinado.
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio del déficit de atención.
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predomino hiperactivo-impulsivo.
7 POLIESTUDIOS
A los tres síntomas básicos (déficit de atención, hiperactividad e impulsividad) se le pueden asociar otros: Dificultades de aprendizaje. Trastornos de conducta. Problemas de relación social. Alteraciones emocionales. Bajo nivel de autoestima.
Comorbilidades del tdah El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad puede presentarse junto con otros trastornos psiquiátricos asociados. Estos trastornos son lo que llamamos trastornos comórbidos. Cuando nos encontramos con un TDAH con comorbilidades se complica el diagnóstico, empeora la evolución y puede que exista una menor respuesta al tratamiento: Se complica el diagnóstico Si se juntan varios trastornos, a la hora de realizar el diagnóstico es más difícil saber cuáles son los síntomas principales, cuales son causados por un trastorno o por otro, y cuál es el trastorno principal. Por eso es de vital importancia acudir a un especialista que pueda hacer las pruebas clínicas oportunas para hacer un diagnóstico certero.
Empeora la evolución Cuando se juntan varios trastornos, también su evolución se hace más difícil. En estos casos, no sólo nos enfrentamos a los síntomas propios de un trastorno, si no a un conjunto de síntomas añadidos que acentúan los problemas propios del TDAH y que,
POLIESTUDIOS
8
además, requieren tratamientos diferentes. El abordaje se complica y las mejoras son más difíciles de alcanzar.
Puede disminuir la respuesta al tratamiento Cuando se presenta un caso de TDAH con trastornos asociados, nos enfrentamos a diversos síntomas y patologías que requieren tratamientos específicos. Si no se tratan los otros trastornos asociados correctamente, puede verse disminuida la respuesta al tratamiento del TDAH.
Factores asociados al aumento de comorbilidad en TDAH: – diagnóstico tardío – bajo cociente intelectual (CI) – bajo nivel educativo y cultural – trastornos específicos del aprendizaje – TDAH combinado (inatención – hiperactividad/impulsividad), grave y de larga evolución. – presencia de antecedentes familiares con TDAH, trastorno bipolar y/o depresión.
En algunos casos la comorbilidad puede ser el resultado de un TDAH no detectado a tiempo y que no ha sido tratado de forma adecuada. Por lo que es importante tener en cuenta que una detección precoz disminuye el riesgo de aparición de trastornos comórbidos.
Trastornos comórbidos asociados al TDAH según el DSM-5 Es importante tener en cuenta que sólo podemos hablar de trastorno cuando las manifestaciones de éste se presentan con mayor frecuencia que las observadas en niños de su edad y con su mismo grado de desarrollo.
9 POLIESTUDIOS
Trastorno Negativista Desafiante (TND) Presentan cóleras frecuentes, pataletas, rechazan las órdenes de los adultos, se niegan a cumplir las peticiones que se les hacen, molestan a la gente de su entorno, se muestran muy susceptibles cuando se les molesta y le echan la culpa de sus errores a los demás. Pueden ser rencorosos y vengativos. En España se estima que entre un 9,7% y el 16,5% de los escolares padecen este trastorno2. Entre la población con TDAH, la prevalencia de comorbilidad con TND está entre el 40% y 50%.
Trastorno de Conducta Disocial (TC) Suelen ser bastante protestones, con una conducta un poco aceptada, amenazan e intimidan a los demás. Se meten en peleas y pueden tener conductas crueles con los demás o con animales. En la época adolescente pueden saltarse las clases, escaparse de casa y dormir fuera de casa sin consentimiento. Elporcentaje de población con TDAH que puede padecer un trastorno disocial es del 40%-50%.
Trastorno Depresivo Se caracteriza por un estado depresivo crónico, que se manifiesta la mayor parte del día la mayoría de los días. En niños y adolescentes, pueden estar irritables y presentar mínimo dos los siguientes síntomas: pérdida o aumento del apetito, falta de energía, baja autoestima, dificultades para concentrarse, insomnio o hipersomnia. Los síntomas de la depresión pueden fácilmente confundir al observador, puesto que la agitación se puede confundir con hiperactividad y el retraso psicomotor con la falta de atención. La prevalencia de este trastorno es de un 26,8%.
10 POLIESTUDIOS
Trastorno de Ansiedad Presenta
inquietud
o
impaciencia,
cansancio
frecuente,
problemas para concentrarse irritabilidad, tensión muscular o alteraciones del sueño (dificultad para conciliar el sueño, sensación de falta de descanso al despertar). Los trastornos de ansiedad más frecuentes en personas con TDAH son: ansiedad por separación, trastorno de angustia, trastorno obsesivo compulsivo (TOC), ansiedad generalizada. El trastorno de ansiedad tiene una prevalencia de 34% en niños con TDAH pasando a un 40% en la población adulta con TDAH.
Trastorno del Aprendizaje Interfiere significativamente en el rendimiento escolar o en las actividades de la vida cotidiana que exigen habilidades para la lectura, escritura, cálculo matemático y desarrollo del lenguaje narrativo. Afecta también a la productividad y fluidez en el desarrollo de tareas que requieran organización. Presentan un vocabulario muy limitado, mala construcción de las frases y conjugan mal los tiempos verbales. Los niños con TDAH que presentan mayor nivel de déficit de atención tienen más problemas asociados a trastornos de aprendizaje, que los que son hiperactivosimpulsivos. Se estima que afecta al 20% de los niños con TDAH.
Trastorno del Espectro Autista (TEA) Presentan problemas de interacción social, problemas de comunicación y un patrón repetitivo de conductas6. Según un estudio, el 33% de los niños con TEA presentan síntomas de TDAH de
tipo
inatento,
el
26%
de
tipo
combinado
(déficit
de
atención
e
hiperactividad/impulsividad), el otro 41% no presenta comorbilidad.
11 POLIESTUDIOS
Trastorno por Uso de Substancias (TUS) Tener TDAH aumenta el riesgo de desarrollar un trastorno por consumo de sustancias adictivas. Además, el TDAH se ha asociado con un inicio más temprano del abuso de sustancias, con un mayor número de diagnósticos comórbidos de TUS y con mayores dificultades para mantener la abstinencia tras las desintoxicaciones. Resulta complicado identificar a los pacientes con abuso de sustancias que también padecen TDAH, por que a menudo se asocian a otros trastornos psiquiátricos que se solapan con muchos de los síntomas del TDAH. Se ha estimado que un 52% de pacientes diagnosticados con TDAH presentan un trastorno por uso de substancias.
Trastorno Bipolar El niño o adolescente con Trastorno Bipolar, se caracteriza por haber padecido más de dos episodios en los que su estado de ánimo y nivel de actividad parecen alterados. Cambios de humor extremos, aumento del nivel de energía, pensamiento acelerado, disminución del sueño, síntomas psicóticos como alucinaciones o delirios. Existe un solapamiento entre los síntomas del TDAH y del Trastorno Bipolar en niños, por lo que el diagnóstico es bastante controvertido. La prevalencia de este trastorno asociado al TDAH es del 10% siendo más frecuente en los niños.
Trastorno de Tics (Tourette) Se caracteriza por movimientos o vocalizaciones involuntarias de forma
rápida
y
recurrente,
no
rítmica
que
comienza
repentinamente y en apariencia carece de finalidad. El estrés aumenta su frecuencia de reproducción y desaparecen durante el sueño. Este trastorno crea un gran malestar y deterioro de las relaciones sociales.
12 POLIESTUDIOS
La mitad de los niños con TDAH presentan tics transitorios o crónicos10. Un 11% de los niños con TDAH padece este tipo de trastorno asociado.
Procedimientos para el diagnóstico Valoración psicologica
Valoración psicopedagógica
Pocedimiento Idóneo
Valoración familiar
Valoración médica
Buscar un profesional El primer paso es hablar con un profesional con experiencia quien se encargar de recoger información valiosa a través de la historia clínica: Anamnesis (historia familiar, síntomas, presencia de otras enfermedades)
La evaluación Neurológica Descartan la presencia de cualquier enfermedad que pueda explicar los síntomas que presenta el niño. La mayoría de los estudios revisados demuestran una afectación motora en un gran porcentaje de niños con TDAH respecto a los controles, por lo que se recomienda su inclusión en los protocolos de evaluación y diagnóstico de estos
13 POLIESTUDIOS
trastornos, no sólo para mejorar la sensibilidad y especificidad en el diagnóstico, sino también para poder evaluar cuáles son las necesidades reales de los pacientes con TDAH. (Cardo, Casanovas, Banda, & Servera)
La evaluación psicológica (Alvarez, Rodriguez, & Moreno) La evaluación neuropsicología se utiliza más para proporcionar información detallada acerca del perfil cognoscitivo y comporta mental de los sujetos evaluados.
Evaluar actividades de la habilidad cognitiva Atención, memoria, concentración, lenguaje, funciones ejecutivas
Test psicológicos (dibujo del niño, dibujo de la familia, dibujo libre etc.) Una evaluación familiar para la cual se utilizan las escalas de comportamiento. Una evaluación escolar que incluya la historia académica y de comportamiento del niño en el aula. Pruebas neuropsicologías adecuadas (escalas de observadores (SNAP IV, Conners, Vanderbilt) para padres y profesores.
DSM V y CIE 10 El diagnóstico se basará en el cumplimiento de los criterios del DSM-V, que son los criterios diagnósticos establecidos por la Academia Americana de Psiquiatría (2013) o los criterios de la CIE-10 (1992) reconocidos y establecidos por la OMS.
14 POLIESTUDIOS
CIE 10
15 POLIESTUDIOS
Claves para iniciar el tratamiento El tratamiento en el TDAH debe enfocarse desde una perspectiva multimodal y de acuerdo a las características y circunstancias del afectado y su entorno, y éste debe cumplir una serie de puntos claves que garanticen su éxito.
LA ACEPTACIÓN ACTIVA La psico educación: educación o información que se ofrece a las personas que sufren de un trastorno psicológico, este tipo de intervención psicológica también incluye el apoyo emocional, la resolución de problemas y otras técnicas. La meta es que el paciente entienda y sea capaz de manejar la enfermedad que presenta
ACTITUD POSITIVA ANTE EL TRATAMIENTO. Enseñar a los niños y adolescentes a afrontar el proceso con actitudes positivas, siendo los padres modelos y ejemplos de ello. Hablarles con un vocabulario claro pero adecuado a su edad Darles apoyo cuando tienen problemas en la escuela o con los compañeros. mostrarles sus capacidades y puntos fuertes. Ayudarles a manejar sus dificultades Ayudarles a que puedan expresar sus emociones. Ayudarles en la resolución de los conflictos y reforzarles de forma positiva aquellos retos, logros y metas que van obteniendo, animándoles a que poco a poco vayan estableciendo nuevas metas. Lazarus y Folkman (1984) definen al afrontamiento como “aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo”. Frydenberg y Lewis (1997) definen al afrontamiento como “las estrategias conductuales y cognitivas para lograr una transición y una adaptación efectivas”
OBJETIVOS REALISTAS, EXPECTATIVAS ALCANZABLES: El propósito de un objetivo realista es la obtención de un logro y
16 POLIESTUDIOS
una recompensa positiva, lo que favorecerá la motivación y el esfuerzo en la tarea y una actitud positiva de cara al planteamiento de nuevos retos. La intervención psicológica ayuda a los niños y adolescentes con TDAH a desarrollar su capacidad de autocontrol, a potenciar sus capacidades cognitivas, a manejar la sintomatología nuclear del trastorno, a gestionar y controlar la frustración, a mejorar y entrenar la socialización, a desarrollar estrategias de afrontamiento, trabajar el desarrollo personal y a tratar los problemas emocionales y entrenar en el manejo de habilidades y estrategias de funcionamiento para el día a día.
IMPLICACIÓN FAMILIAR Los padres y familiares cercanos del afectado deben aceptar, comprender e implicarse de forma activa en el tratamiento del hijo/a. Como agentes de intervención directa dentro del ámbito familiar y como coterapeutas de las
intervenciones
educativas,
psicoterapéuticas
y
médicas. Terapia de Psicoeducación Participación y asistencia a Escuelas de padres y grupos de apoyo y programas de padres Entrenamiento en habilidades y estrategias de gestión del TDAH en el ámbito familiar Entrenamiento en Técnicas de manejo del estrés y la ansiedad Reestructuración y organización de la dinámica familiar, Entrenamiento Técnicas de modificación de conducta dentro del sistema familiar y social, Coordinación con los centros escolares y el Servicio médico.
IMPLICACIÓN EDUCATIVA: Esta implicación educativa en el tratamiento debe traducirse en una intervención psicopedagógica que ayude a mejorar el rendimiento académico del niño o adolescente en la escuela mediante la reeducación psicopedagógica y la intervención a través de adaptaciones curriculares, medidas específicas y acciones
dirigidas a la mejora de su adaptación
escolar y académica así como a reducir así los efectos negativos del TDAH en relación a su aprendizaje y competencia académica.
17 POLIESTUDIOS
ESTRATEGIA DE APOYO EN LA ESCUELA Los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) son con frecuencia rechazados por sus compañeros de clase, además sus padres, maestros y otras personas de su entorno son conscientes de sus deficientes habilidades sociales, en comparación con el resto de sus estudiantes.
La amistad puede variar dependiendo de tres dimensiones: Calidad: puede ser positiva (confianza) o negativa (conflicto y competición). Estabilidad: duración Integración: Los niños suelen entablar relaciones de amistad con personas con
características similares (por ejemplo, los deportistas tienden a tener amigos deportistas), y eso suele consolidar las tendencias que comparten, sean positivas (estudio,
deporte,
participación?)
o
negativas
(mal
comportamiento,
delincuencia,?). Estudios indican que alrededor de un 56% al 76% de los niños con TDAH de educación primaria no tienen amigos, una proporción mucho mayor al, aproximadamente, 30% de niños sin TDAH que se encuentra en esta situación. Respecto a las dimensiones de la amistad, varias investigaciones apuntan a que la amistad en los niños con TDAH podría ser de menor calidad, y corto tiempo a comparación de otros compañeros, y que manifiestan una ligera tendencia a tener como amigos a niños con su mismo trastorno.
18 POLIESTUDIOS
Se ha encontrado que los niños con TDAH presentan habilidades interpersonales deficientes, en comparación con sus iguales, socialmente más competentes (Orjales , 1995).. Las dificultades que presentan estos niños y adolescentes en la interacción y habilidades sociales están directa o indirectamente relacionadas con los síntomas del TDAH o de los trastornos asociados o comórbidos:
Mala lectura de las señales o situaciones sociales.
Mala auto evaluación.
Dificultad para seguir las normas.
Dificultad para controlar sus emociones.
Dificultad para cumplir promesas o favores.
Dificultad para respetar los límites.
Una intervención oportuna, ayudarán al mejor desarrollo de las habilidades sociales e interpersonales, aprendiendo la forma correcta de comunicación, expresión emocional y destrezas sociales ayudando a que estos niños se relacionen de manera menos impulsiva y más pro-social, adquiriendo técnicas que podrán utilizar en los diferentes contextos sociales de su vida cotidiana. Las intervenciones para favorecer la amistad de niños y adolescentes con TDAH deben tener los siguientes componentes:
Un procedimiento para elegir a los posibles amigos: para que surja una buena amistad es muy importante que los implicados disfruten con las mismas actividades. Padres y maestros deberían tener en consideración esto al tratar de identificar amigos potenciales entre vecinos, compañeros etc. Para los pequeños es importante localizar a los que comparten los mismos intereses en el juego. Como se ha indicado anteriormente, los rasgos comunes se potencializan, de modo que sería importante que si el niño tiene algún tipo de problema en el ajuste social, el posible amigo podría tener un similar problema, esto especialmente en los adolescentes.
19 POLIESTUDIOS
Durante la adolescencia, la intervención por parte de los adultos puede convertirse en una reducción de la autonomía del alumno que difícilmente traerá resultados positivos. Por eso es importante intervenir en la primera infancia.
Es fundamental que los padres favorezcan encuentros para jugar o realizar actividades con los posibles nuevos amigos.
La intervención debe incluir el entrenamiento sobre cómo comportarse en situaciones concretas. Es importante fijarse qué sucede cuando van a jugar, especialmente cómo transcurre el juego cooperativo, la reciprocidad, el apoyo emocional y la intimidad.
Los padres tendrían que ser hábiles para ayudar a que los episodios de juego o actividad con amigos transcurran de manera muy favorable: sobre todo, evitar el aburrimiento y solucionar conflictos. La forma principal de intervención debe ser que los padres enseñen una habilidad a su hijo, observar cómo la aplica, y le informen sobre su uso. Nuevamente, conviene recordar que este tipo de trabajo va a funcionar con niños pequeños, pero con adolescentes es poco natural una implicación intensa de los adultos en los ratos compartidos con amigos.
ESTRATEGIA DE APOYO EN EL ÁREA SOCIAL. Los niños y adolescentes con TDAH (Trastorno por déficit de atención e hiperactividad) a menudo presentan dificultades en el ámbito de las habilidades sociales, por carecer de ellas, del conocimiento para relacionarse de la manera adecuada dependiendo del ámbito en el que se desarrollen: hogar, escuela, amigos, etc. Se ha encontrado que los niños con TDAH presentan habilidades interpersonales deficientes, en comparación con sus iguales, socialmente más competentes. (Orjales, 1995). Por ello, estas son un aspecto primordial en la intervención psicopedagógica que debe llevarse a cabo con los afectados por TDAH, para lo cual proponemos una serie de aspectos concretos para trabajar el respeto del espacio personal.
20 POLIESTUDIOS
Recordemos que, si hablamos de impulsividad en relación a los niños con TDAH, nos estamos refiriendo a la dificultad que presentan para inhibir ciertos comportamientos o conductas: demorar respuestas, esperar turnos, inhibir comportamientos o comentarios inapropiados, etc. Cuando hablamos de autocontrol, nos referimos a la capacidad que tienen las personas de gestionar de una manera voluntaria y consciente sus actos, producciones verbales o su comportamiento en general. Por ello, no es tan infrecuente que compañeros de niños con TDAH a menudo presenten quejas sobre la falta de espacio personal que son capaces de respetar. Debemos tener en cuenta que es muy probable que los niños con TDAH no perciban la incomodidad que producen en otras personas, además de que si a esto unimos las dificultades para leer las señales sociales que indican que `están siendo molestos`, nos encontramos ante una difícil situación.
En otras ocasiones, niños con TDAH muy impulsivos, se dejan llevar por esa impulsividad también a nivel físico, abrazando, tocando en exceso y queriendo mantener un contacto físico continuado con los iguales, por lo que pueden resultar molestos sin pretenderlo en absoluto. Para hacer consciente al niño de lo que queremos trasmitirle, del respeto del espacio personal de cada uno, podemos comenzar indicándole a él que se acerque poco a poco a nosotros mientras le vamos preguntando cómo de cómodo se siente en cada distancia. No olvidemos que en muchas ocasiones ellos son conscientes de que algo en concreto les molesta, pero no son capaces de reconocer que ellos provocan ese mismo sentimiento o sensación en los demás.
21 POLIESTUDIOS
También se puede trabajar, a través de role-playing situaciones cotidianas en las que sepamos que el niño puede sobrepasar los límites. Por ejemplo, al celebrar el triunfo de un juego, al saludar a un compañero, etc. En este último caso que hemos indicado, a saludar a un compañero, puede que nuestro niño con TDAH desee abrazar a su mejor amigo porque tenía muchas ganas de verlo, pero es posible o probable que el amigo no sea tan efusivo ni tan cariñoso o que simplemente no le apetezca que le abracen de buena mañana. Para ello, podemos representar esa situación, extrapolándola a otra en la que el niño con TDAH no se sienta cómodo para recibir un abrazo, pero aun así alguien se lo dé. La mejor forma de que el niño lo sienta, es experimentándolo, y para ello debemos hacer que viva esas sensaciones. También podemos brindarle claves y estrategias para poder reconocer cuando alguien no se siente cómodo, como por ejemplo si alguien se retira hacia atrás nos está indicando que necesita más espacio. No olvidemos que el objetivo principal es que el niño con TDAH sea capaz de interactuar de una manera adecuada a nivel social de manera global, no sólo habiendo desarrollado adecuadamente estrategias a nivel social sino también sabiendo relacionarse de una manera positiva.
ESTRATEGIAS PARA APOYARLOS EN CASA Los padres pueden y deben tener estrategias que ayuden y faciliten que su hijo aprenda a controlarse. Para ello hay que centrarse en trabajar principalmente en torno a los siguientes puntos:
Estructuración del ambiente: hábitos, rutinas, organización, planificación, horarios, órdenes, normas.
Externalización de la información: carteles, fotos, dibujos, relojes, contadores, señales acústicas.
22 POLIESTUDIOS
Internalización de los procesos: guía externa de la conducta, pensar en voz alta, repetirse la orden, modelado cognitivo, auto instrucciones trabajar con la imaginación ( el pasado y el futuro)
Pensar en voz alta y repetirse en alto lo que tienen que hacer
Procurar que cuando se le da una orden, el niño repita la instrucción que se le ha dado, para que no se pierda, aumentando la probabilidad de que cumpla con lo que se le ha ordenado al pararse y dedicarle un tiempo a pensar lo que debe hacer.
Auto-instrucciones Las auto-instrucciones consisten en ayudar al niño a que cuando se encuentre ante algún problema o dificultad tenga la capacidad de detenerse y pensar antes de actuar o tomar decisiones a la ligera: Me detengo > Miro > Pienso > Decido > Actúo Además, se le puede enseñar que el proceso para pensar debe comprender las siguientes reflexiones antes, durante y después de la acción:
¿Cuáles mi tarea?
¿Cómo la voy a hacer? ¿Cuál va a ser mi plan?
¿Estoysiguiendo mi plan?
Trabajar con la imaginación
Para llevar a cabo este ejercicio hay que plantearlo como si fuese un juego, y esto puede consistir tanto en recordar el pasado como en imaginarse el futuro. Jugar a recordar una situación similar a la que se deba enfrentar. Por ejemplo, cuando se deba ir a la consulta con el médico: “vamos a recodar cuando hemos ido a esa misma consulta o algún otro sitio donde hemos tenido que esperar.” ¿Qué pasó? ¿Qué hacemos cuando nos pasa eso? ¿Qué hacen entonces los adultos?… Lo que puede llevar a hablar
23 POLIESTUDIOS
sobre que tardan en recibirnos, que nos toca esperar mucho, que se aburre y entonces empieza a saltar o a tocar todo y a protestar, que molesta a las otras personas… Que mamá/papá nos avisa que no está haciendo caso, que se enfada y al final le castiga…”. En resumen, se trata de volver a traer a su mente aquellas situaciones que ya ha vivido. Hacer preguntas para que sea él quien las vaya respondiendo, y sobretodo, llegar a ¿qué podemos hacer hoy para que no pase otra vez? ocurra a tu hijo ninguna solución o sean “descabelladas”, ve sugiriéndole tú otras opciones. Si se prefiere hacer el ejercicio con el futuro, debes plantear el ejercicio de la misma forma pero hablando de lo que podría suceder si…: “Vamos a imaginarnos qué pasaría si en esta situación tu tuvieras esta dificultad… ¿Cómo lo podrías solucionar? ¿Vamos a ver qué pasaría si tu hicieras eso?”. Estos son algunos de los ejercicios que como padre puedes poner en práctica con tu hijo para ayudarle a reducir el impacto negativo del TDAH en las diferentes situaciones de su vida. Facilitarán que haya una mayor comprensión, una relación de apoyo y colaboración entre los adultos y los hijos, evitando así que se produzcan contantes peleas y tensiones en el ambiente familiar.
Tips de manejo de crisis Hay varias razones por las que un niño puede entrar en medio de una crisis (rabietas, llanto, enojo, ansiedad) aun no pueden asimilar situaciones que conlleven a tener que esperar, tolerar a otros, ser pacientes, por lo que una pequeña situación puede volverse incontrolable e irritante para los padres. Para ello es necesario contar con algunas estrategias que nos permitan aplacar la situación.
Conocer el origen de sus emociones
Identificar si alguna necesidad del niño no a sido cubierta ¿tienes sueño? ¿algún dolor? Nos permitirá ver el contexto del niño sin necesidad de recurrir al regaño.
POLIESTUDIOS
24
Si te encuentras en medio de una rabieta es favorable retirarse unos minutos para tranquilizarse
( Shire Pharmaceuticals Ibérica S.L) No debes interpretar que la ira del niño va dirigida contra ti, debes distanciarte un poco y ubicar las observaciones del niño en su contexto.
Ayuda a expresar con palabras lo que siente
Entonces, anima a tu hija a expresar también sus sentimientos: “Yo también me enfadaría mucho si no consiguiera lo que quiero inmediatamente; vamos a hablar de por qué es tan importante eso para ti, para que yo pueda entenderlo.” (Diaz). Reconocer como se siente le permitirá sentirse escuchada y reconocer sus acciones.
Ignorar la rabieta
No prestar atención puede reducir su rabieta y entenderá que no funciona comunicarse de esa manera.
enseñar estrategias que les ayude regulara su conducta
Quizás durante más tiempo que otros niños, los niños con TDAH van a necesitar una guía externa de conducta, es decir, un adulto que les indique que cómo
25 POLIESTUDIOS
deben comportarse y cuando. Lo importante en este caso son: la actitud y las expectativas. ( Shire Pharmaceuticals Ibérica S.L) Las auto instrucciones permiten al niño poner una pausa y pensar para tomar decisiones.
Me paro > Observo > Pienso > Decido > Actúo > Evalúo
Enviar al niño a su dormitorio
Explicarle que será enviado a su habitación a reflexionar acerca de su comportamiento , podemos ayudar si dentro de su habitación mantienen algún objeto que permita calmarlo (juguete, peluche, almohada)
26 POLIESTUDIOS
Normas, estructura y rutina en un hogar de una persona con tdah El punto de partida de los padres del niño con TDAH es decidir de manera conjunta las normas del hogar, transmitirlas dentro un espacio de diálogo y hacer conocer las consecuencias de su incumplimiento. La finalidad de una rutina o estructura es garantizar un buen equilibrio entre actividad y descanso, entre estimulación física y mental, y entre actividades que permiten al niño desarrollarse como individuo y las que le enseñan aptitudes sociales y de convivencia con sus semejantes. (Fundacion CADAH) UTILICE LISTAS Y HORARIOS
Prepara una lista de actividades acorde a su edad la cual debe realizar durante todo el día, es importante disponer de forma física del horario y de ser posible colocarlo en una parte visible de la casa. HORAS ESTABLECIDAS Procure mantener un horario estable, ya que los niños con TDAH funcionan mejor si tienen un programa y un horario a seguir. Esto incluye los fines de semana; planee las actividades con anticipación para que su hijo se mantenga entretenido. (FEAADAH) USO DE ALARMAS El uso de señales o alarmas le permiten cambiar de una actividad a otra sin necesidad de regaños. SUBDIVIDIR LAS TAREAS MÁS DIFÍCILES Los niños con TDAH a sienten la presión de un gran proyecto es mejor realizarla paso a paso por orden, una tras otra de esta manera obtienen un mejor resultado. PONER EN ORDEN SU DORMITORIO Colocar ordenadamente sus objetos personales o juguetes de forma diaria le permitirá conocer donde permanecerá cada uno de ellos evitando molestias por no saber donde podrían estar. LUGAR Y HORA PARA SUS ESTUDIOS Establecer la hora y lugar adecuado libre de estímulos distractores procurar terminarlas antes de pasar a otra ocupación.
27 POLIESTUDIOS
INCLUIR LOS ESPACIOS DEPORTIVOS Elección de un deporte favorito o de actividades en familia le permitirá socializar y evitar niveles de estrés. REFUEROS POSITIVOS Adulemos continuamente lo que hace bien, aunque sea algo que nos parezca mínimo o esperable.
Dinámicas divertidas en familia Incorporar actividades enriquecedoras y creativas le ofrece un tiempo en familia lleno de amor. Sabemos que el apoyo social es un factor fundamental en la salud física y psíquica, de manera que los sujetos con un buen apoyo social pueden tolerar las situaciones de estrés sin enfermar, mientras que las mismas situaciones pueden provocar graves desarreglos somáticos y psíquicos, si no se cuenta con una buena red de apoyo que ayude a afrontar los diferentes problemas que genera el trastorno. (Espina & Ortego)
Proyecte visitas culturales y educativas en familia(al campo, un pueblo cercano, un museo) esto le provee un estimulo calmante al grupo familiar. l
28 POLIESTUDIOS
Si tuvo un día lleno de problemas o dificultad para seguir algunas de las instrucciones, es indispensable colocar en ese tiempo organizado un espacio para compartir a solas con su hijo en una habitación puede ser a leer cuentos, escuchar música, conversar o realizar alguna actividad que encuentre relajante.
Reforcemos el contacto ocular durante la comunicación con el chico/a, estrecha el vínculo y mejora la calidad de la comunicación.
DEBEMOS EVITAR
Desanimar al niño en frente de otros familiares o amigos Exponer a niño a situaciones competitivas o que generen ansiedad Enseñarle o dar instrucciones en tiempos de mucho trabajo y estrés 29 POLIESTUDIOS
Bibliografía Shire Pharmaceuticals Ibérica S.L. (s.f.). TDAH y tu. Obtenido de http://www.tdahytu.es/tag/consejos-para-padres-con-hijos-con-tdah/ Alvarez, Rodriguez, & Moreno. (s.f.). EVALUACIÓN NEUROCOGNOSCTIVA DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD. PERSPECTIVAS PSICOLÓGICAS . Cardo, Casanovas, Banda, d. l., & Servera. (s.f.). Signos neurológicos blandos:¿tienen alguna utilidad en la evaluación y diagnóstico del trastorno por déficit de atención/hiperactividad? Revista Neurologica 2008 . Diaz, D. E. (s.f.). TDAH. Obtenido de https://tdahvitoriagasteiz.com/2013/10/14/tdah-infantil9-consejos-para-controlar-las-rabietas/ Espina, A., & Ortego. Guía Práctica para los Trastornos de Déficit Atencional con/sin Hiperactividad. FEAADAH. (s.f.). TDAH Guia para padres. Obtenido de http://www.feaadah.org/es/ Fundacion CADAH. (s.f.). Obtenido de https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/lanecesidad-de-habitos-y-rutinas-en-ninos-hiperactivos.html
Orjales Villar, I. (1995). "Déficit de Atención con Hiperactividad. Manual para padres y educadores". CEPE. Martínez Martín, Mº.A. y col. Todo sobre el TDAH. Guía para la vida diaria. Editorial Altaria (2013). https://www.understood.org/es-mx/friends-feelings/common-challenges/picking-up-onsocial-cues/at-a-glance-teaching-your-child-about-personal-space Amori Yee Mikami `The Importance of Friendship for Youth with AttentionDeficit/Hyperactivity Disorder` Department of Psychology, University of Virginia Juan Cruz `La amistad en niños y adolescentes con TDAH` 16/09/2014 http://educaciontdah.wordpress.com/ CIE 10. Trastornos mentales y del comportamiento. Meditor, Madrid, 1994 DSM-V. Diagnostic and statistical anual of mental disorders. APA, Washington, D.C, 2013. Soutullo, C. y Díez A. (2007) Manual de diagnóstico y tratamiento del TDAH. Ed. Panamericana
POLIESTUDIOS
30
http://www.webconsultas.com/salud-al-dia/hiperactividad-tdah/diagnostico-de-lahiperactividad-o-tdah-341 http://www.tdahytu.es/tdah-y-comorbilidad/
Evaluacion
A (91-100) Responde a la demanda del enunciado con corrección de los conceptos usados y una argumentación adecuada. Hace una amplia exposición fundamentando sus argumentos en base a los contenidos y hace uso de las cites y bibliografía APA. Relaciona los elementos que de la tarea con otros no trabajados en los módulos, así como relaciona los concentos con módulos de otros certificados u otros módulos anteriores dados. Además, haceuso de bibliografíacomplementaria.
31 POLIESTUDIOS
32 POLIESTUDIOS