Cultura y sociedad 1. Historia del Mundo

Page 1

CULTURA Y Y SOCIEDAD 1 Historia del Mundo Historia del Mundo SECUNDARIA SECUNDARIA

José Romualdo Romualdo Pantoja Pantoja Reyes Reyes José Consuelo Rosa Rosa Sosa Sosa López López Consuelo Cecilia Rosario Rosario Urbán Urbán Sánchez Sánchez Cecilia


Cultura y sociedad 1. Historia del Mundo. Secundaria de José Romualdo Pantoja Reyes, Consuelo Rosa Sosa López, Cecilia Rosario Urbán Sánchez se editó y publicó por Ríos de Tinta, S.A. de C.V. D.R. © Ríos de Tinta, S.A. de C.V. Morelos 16, Centro, México, Ciudad de México, C.P. 06040. Teléfono (55) 51402999, ext. 31957 www.riosdetinta.com Primera edición, 2018 Primera reimpresión, 2019 ISBN: 978-607-8495-34-4

Dirección editorial Ma. Georgina Adame Moreno Coordinación editorial Arturo Cruz Pérez Edición Víctor Manuel Cuchí Espada Coordinación de diseño e iconografía S. Gabriela Badillo Hernández Diseño de colección Jorge Alejandro Reyes Romero y Sara Jiménez Casellas Portada Jorge Alejandro Reyes Romero Formación Carmen Yatzaret Gómez Castillo Investigación y gestión iconográfica Leonardo Jorge Martínez Mejía Colaboradores Revisor técnico Laura Rebeca Favela Gavia Corrección de estilo Celia Isabel Martínez Zwanziger Cuidado editorial Vicente Ramos González Ilustraciones Ayl Daniela Allende López Araiza Infografías Sara Jiménez Casellas Cartografía José Luis Paniagua Torres

Impreso en México Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Registro número 3483. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier sistema o método electrónico, incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor. Agradecimiento A los archivos fotográficos de los museos y las entidades públicas que nos han proporcionado material iconográfico. La editorial está a disposición de los poseedores de los derechos eventuales de fuentes bibliográficas e iconográficas no identificadas.


CULTURA Y SOCIEDAD 1 Historia del Mundo SECUNDARIA

José Romualdo Pantoja Reyes Consuelo Rosa Sosa López Cecilia Rosario Urbán Sánchez


Te damos la bienvenida...

Q

uienes hemos participado en la elaboración de este libro nos com-

prometimos a presentar un texto pensado para jóvenes, como tú, que se interesan por el mundo que les rodea, que desean disfrutar la convivencia con las personas de su grupo, de su escuela, de su barrio, en sus pueblos y ciudades; que sienten orgullo de su cultura, y tienen la disposición de aprender y formarse como personas que ayuden a mejorar el entorno que los rodea.

A nosotros nos interesa la Historia, y no sólo el pasado, y elaboramos este texto pensando en que también a ti te puede interesar más el tiempo que vivimos, y que posiblemente te preocupe más saber sobre los problemas que tiene la sociedad moderna y sus posibles soluciones que sólo aprender de memoria fechas de acontecimientos o nombres de grandes personajes. En este libro encontrarás que nos propusimos presentar la Historia como una ciencia cuyo objeto de estudio no es el pasado en sí mismo, sino el estudio de hombres y mujeres viviendo en sociedad, ubicados en un tiempo y espacio específicos, y ocupada en señalar los cambios y las continuidades que la humanidad ha tenido en sus formas de vida o, dicho en palabras del historiador francés Marc Bloch, una Historia cuyo objetivo es el estudio del ser humano en el tiempo. Encontrarás que en la historia que narramos destacamos aquellos aspectos que pueden ayudarnos a responder algunas de las preguntas que surgen de los problemas del presente y que son el resultado del proceso histórico. En ese sentido, este libro de Historia se ocupa de los principales acontecimientos de los últimos tres siglos de la historia del mundo, pero los expone relacionándolos con el presente, destacando su importancia para nuestra propia historia. Más que el simple recuerdo de eventos, personajes o el registro de los comportamientos del pasado, nos interesa que aprendan a pensar los cambios en la historia, y quisiéramos contribuir para que, por tu cuenta, puedas reflexionar sobre las razones del porqué en la actualidad la sociedad humana tiende a integrarse entre sí y a intercambiar los usos y costumbres creados por los diferentes pueblos a lo largo de la historia. Al escribir este libro también quisimos aportar elementos que te ayuden a explicar las consecuencias sociales, políticas y ecológicas del desarrollo y aplicación la tecnología moderna, de la producción y el consumo de masas, del estilo de vida moderno y la forma en que usamos a la naturaleza.


El libro que tienes en tus manos te invitará constantemente a pensar, a formular preguntas y a relacionar esas preguntas para lograr la comprensión de un tiempo y un espacio históricos. En él encontrarás recursos y actividades que te auxiliarán en la formación de habilidades para reflexionar sobre la historia y a mirar históricamente los acontecimientos del presente y del pasado. Al hacerlo seguramente descubrirás la relevancia que tienen algunos aspectos de la vida social para un momento o época e identificar si la siguen teniendo o la han perdido o se han vuelto mucho más importantes para el funcionamiento de la sociedad. Pensar históricamente te ayudará a explicarte esos cambios y a valorar sus consecuencias; en este libro encontrarás actividades que te invitan a reflexionar con tus compañeras y compañeros, familia y comunidad sobre los valores culturales que se han formado a lo largo del tiempo y sobre la posibilidad de elegir aquellos que fortalezcan la identidad y la solidaridad colectiva. Esperamos que el libro sea de tu interés y que contribuya a tu formación integral como individuo y ciudadano en el mundo moderno. Los autores


tu libro

Conoce

LÍNEA

DE SALIDA

Recuerda y reflexiona tus conocimientos previos.

Cápsulas Lee sobre conceptos o datos importantes que profundizan el tema abordado. Indaga en páginas web para encontrar más recursos que apoyen tu estudio.

@ Encuentra definiciones de palabras que tal vez desconozcas.

Enriquece tus conocimientos con lecturas que te recomendamos.

AQUÍ Y ALLÁ

LÍNEA DE

META Eva lua ció n

Aplica el conocimiento y las habilidades adquiridas durante el tema.

Lleva a cabo una revisión de los conocimientos que adquiriste durante el desarrollo del tema.

Al final de cada trimestre comprobarás lo que has aprendido y lo que tienes que mejorar.


EL CAMINO

DE LA

Comienza el desarrollo del tema.

HISTORIA

PUNTOS EN

TALLER DEL

EL TIEMPO

HISTORIADOR Emplea técnicas y métodos de trabajo de los historiadores.

Trabaja con líneas del tiempo y mapas.

SUMEMOS LAS

PARTES

Y

Refuerza los conocimientos que adquiriste en el tema y que aplicarás en tu proyecto de investigación.

Desarrolla habilidades para buscar, organizar y comunicar información.

bitácora Guarda algunos de los trabajos que realizarás en las actividades con el propósito de evaluar el nivel de aprendizaje que adquiriste a lo largo del tema.

Comprende más del tema a través de las palabras de un especialista o protagonista de la historia.

Modalidad de trabajo

Individual

Inve stig ando , apre ndo

En parejas

En equipo

En grupo

Desarrolla un proyecto de investigación de procesos históricos específicos a partir de las habilidades que adquiriste durante los temas.


Índice Trimestre 1

La era de las revoluciones

Formación de los Estados nacionales

12 14

Pasado-presente 14 Panorama del periodo 20 ◆ Revoluciones, burguesía y capitalismo

21

◆ Industrialización y competencia mundial

23

◆ Las grandes guerras del siglo xx

26

Investigando, aprendo 28 ◆ Tema 1. Historia de las Trece Colonias y las causas de su independencia

31

◆ Tema 2. La Guerra de Independencia

36

◆ Tema 3. Reflexión sobre la importancia de la Independencia de las Trece Colonias

38

◆ Producto final

39

Revoluciones, burguesía y capitalismo 42 ◆ Las burguesías del siglo XVIII

43

◆ La Ilustración y la Enciclopedia 44 ◆ El despotismo ilustrado y la guerra de Siete Años

45

◆ El liberalismo económico y el capitalismo

47

◆ Las revoluciones liberales

49

◆ El Congreso de Viena y la Santa Alianza

58

◆ Las revoluciones de 1830 y 1848

59

Industrialización y competencia mundial 62 ◆ La Primera Revolución Industrial

63

◆ Producción en serie y Segunda Revolución Industrial

64

◆ Población y vida social

65

◆ Organización obrera

67


◆ El imperialismo

69

◆ Unificación de Italia y Alemania y disolución de los imperios austrohúngaro y otomano

72

◆ El impacto del colonialismo en Asia y África

76

◆ La competencia entre los Estados europeos antes de 1914

80

Evaluaciones 82

Trimestre 2

El mundo en conflicto

86

Las grandes guerras 88 ◆ La Primera Guerra Mundial

88

◆ La Revolución Rusa y su impacto en la guerra

91

◆ El final de la guerra

93

◆ El periodo de Entreguerras 1919-1938 y las causas de la Segunda Guerra Mundial

94

◆ La Segunda Guerra Mundial

103

Investigando, aprendo 108 ◆ Tema 1. Condiciones políticas, económicas, sociales y culturales de Alemania entre 1919 y 1939

111

◆ Tema 2. Ideas y leyes que caracterizaron la política étnica y racial del nazismo

113

◆ Tema 3. Ubicación de los guetos

114

◆ T ema 4. Sucesos más importantes ocurridos en el gueto de Varsovia o en uno de los campos de concentración y exterminio

115

◆ Tema 5. Cómo era la vida en un gueto

115

◆ Tema 6. Condiciones de vida en los campos de concentración y exterminio

117

◆ Tema 7. Significado del término holocausto

118

◆ Tema 8. Condiciones que provocaron el exterminio de millones de seres humanos bajo el nazismo ◆ Producto final

119 121


Índice Cambios sociales e instituciones contemporáneas

124

Pasado-presente 124 ◆ Los movimientos por los derechos de la mujer

125

◆ Las organizaciones para la protección de la infancia

127

◆ Los movimientos en favor de la diversidad

128

◆ Otros movimientos sociales: el ecologismo

130

Panorama del periodo

132

Organismos e instituciones para garantizar la paz 138 ◆ La onu y la búsqueda de la paz mundial

139

◆ La Corte Penal Internacional

144

◆ La onu y el mejoramiento del nivel de vida

146

Evaluaciones

Trimestre 3 Los retos de la actualidad

154

158

La Guerra Fría y el conflicto de Medio Oriente 160 ◆ La formación de los bloques hegemónicos después de la Segunda Guerra Mundial

160

◆ Los bloques hegemónicos y el armamentismo

162

◆ La Guerra Fría

163

◆ Los conflictos regionales

166

◆ Descolonización de Asia y África

169

◆ Intervencionismo de Estados Unidos y dictaduras en América Latina

173

◆ La Revolución Cubana

174

◆ Tensiones en Medio Oriente y conflicto árabe-israelí

176

El fin del sistema bipolar 181 ◆ El fin de la Guerra Fría

182


◆ La reforma en la urss (la perestroika)

186

◆ Los movimientos democratizadores en los países del Este y disolución del bloque soviético

189

◆ Un mundo capitalista globalizado

193

La globalización 196 ◆ Tratados económicos y áreas de libre comercio en la globalización

196

◆ ¿Cómo y dónde comenzó este proceso?

198

◆ Internet y medios electrónicos en la integración mundial

205

◆ Expresiones culturales nacionales en el orden global

209

◆ El futuro de la globalización

214

La construcción del conocimiento histórico

219

¿Cómo han cambiado y qué sentido tienen hoy los conceptos de frontera y nación? 219 ◆ La frontera e identidad nacional

222

◆ Clasificación de las fronteras

224

◆ La nación como concepto histórico

228

◆ La frontera en el mundo global

233

◆ Fronteras y los procesos de integración regional

236

◆ Modelos de integración

237

La Unión Europea 241 ◆ La integración europea como proyecto internacional

241

◆ La Unión Europea

243

◆ El Tratado de Maastricht y la ue 249 ◆ El futuro de la ue 251

Evaluaciones

256

Bibliografía 260


12

12


La era de las revoluciones

1 re

Trimest

13

13


Formación de los Estados nacionales

Pasado-presente Aprendizajes esperados Reflexiona sobre la presencia de la guerra en

Distingue entre los conflictos violentos que tienen lugar

el mundo actual.

dentro de algunos países y las guerras entre Estados.

El conflicto ha sido una de las características más notables de la historia. Por ello, en este curso comenzamos con una reflexión acerca del papel que la guerra ha desempeñado en la historia del ser humano. Así pues, además de reflexionar acerca del papel de la guerra en el mundo actual, distinguirás entre los conflictos violentos que tienen lugar dentro de algunos países y las guerras entre Estados. Hay personajes en la historia mundial que se han hecho famosos como héroes de guerra… ¿Conoces alguno que haya logrado fama por oponerse a la violencia y privilegiar la paz como forma de lucha? Estudia quién fue el Mahatma Gandhi.

LÍNEA

DE SALIDA

GUERRAS

ENTRE

Intervenciones militares de Estados Unidos en AL en el siglo xx.

PAÍSES

1914

1920

Revolución de los 1908 jóvenes turcos. Revolución Mexicana

1911-1912

Y GUERRAS

1917

1920

Insurrección comunista en Alemania y Europa oriental.

Revolución china Revolución de Sun Yat-Sen. Rusa.

CIVILES

Guerra Civil. Lucha armada entre los habitantes de un mismo país (dem).

14

1939

1930 1923

1910

Segunda Guerra Mundial.

1932

1918

1910

REVOLUCIONES

Japón invade Manchuria.

Primera 1920 Guerra Mundial.

(Colombia)

1900

1950

Guerra greco-turca

1902

Guerra de Corea.

1945

1940 1936

1939

Guerra Civil Española.

Guerra de Vietnam (Francia). 1949

1950 1945 1949

Revolución china.

1953


1. Consulta: ¡¡ Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en https://goo.gl/pU5H58. ¡¡ Estos links en español y de México contienen asimismo la autobiografía de Gandhi y otros textos: goo.gl/W8rBMq y goo.gl/JA1kNW (consultados el 3 de octubre de 2017). Si tienes problema para acceder a la red, busca una biografía o monografía de Gandhi en la biblioteca escolar, en una biblioteca pública o pide al profesor(a) que te apoye para conseguirla. 1.1. “Nada justifica la violencia”, decía Mahatma Gandhi. 2. Escribe una breve biografía de Mahatma Gandhi (imagen 1.1) donde respondas esta pregunta: ¿en qué consiste la doctrina de la no violencia y la desobediencia civil de Mahatma Gandhi?

(Panamá) Guerras árabe israelí.

Guerras árabe israelí. 1956 1956 1954

Invasión de Israel a Líbano.

1967

Intervención soviética en Hungría. 1960

1959

Revolución cubana.

1973

Guerra de Vietnam (Estados Unidos). 1964

1973

1970

1989

Intervención de la OTAN en la guerra de los Balcanes.

Primera guerra del 1982 Guerra de Golfo las Malvinas. 1990-1991 Invasión soviética a Afganistán. 1982

1980

Guerra del Congo

1989

1980

1996

1990

Guerras de descolonización en África. Revolución islámica 1973 1979 en Irán Golpe de Estado 1979 en Chile. Revolución sandinista en Nicaragua 1980

1997

1989 1987

2003

2000

1991

2001

1993

Disolución de Yugoslavia, independencia y guerra civil.

Primera Intifada Palestina en territorios ocupados 1994 Guerra civil en Ruanda.

Guerra civil en El Salvador.

1994 1992

Rebelión zapatista en México.

15


EL CAMINO

DE LA

HISTORIA

Se entiende por guerra cualquier conflicto donde las partes involucradas dirimen sus diferencias por medio de la violencia. Durante siglos la guerra se había considerado una forma válida de solucionar los conflictos, pero en el siglo xviii políticos, filósofos y científicos del movimiento de la Ilustración propusieron crear un gobierno democrático en el cual la humanidad viviera en paz y terminaran los gobiernos que sometían a sus súbditos por medio de la violencia. Para ellos, el uso de la violencia en la vida social impedía la libertad del individuo y frenaba el progreso de la humanidad. La Revolución de Independencia de Estados Unidos de América (1776) y la revolución en Francia (1789), ambas basadas en los principios ilustrados, ofrecieron la esperanza del cese de la violencia para resolver las diferencias económicas y políticas, surgidas dentro de un país o entre ellos. Se quería, además, que el progreso de una nación se basara en la ciencia y la aplicación de la técnica a la producción. El progreso traería la felicidad a todos los individuos (imagen 1.2). Sin embargo, ni la violencia ni los conflictos bélicos han desaparecido de la vida humana (imagen 1.3). 1.2. Emmanuel Kant, filósofo alemán, propuso la formación de un gobierno para acabar con las guerras entre los países.

1.3. Los ideales de los caballeros medievales: honor y gloria, con ellos enfrentaban la guerra. Por sus dotes guerreras, se les rendían honores y se les honraba en canciones, pinturas o esculturas. Tournoi de Sorelois; Francia, siglo xv.

Dirimir. Resolver algún conflicto de intereses o alguna discusión confusa estableciendo sus diferencias y matices, y atribuyendo a cada parte las razones que le corresponden (dem).

16

Ilustración. Movimiento intelectual del siglo xviii cuando se promovía la fe en el conocimiento científico y en la razón como fundamentos de un orden social más justo (definición autoral con base en el dem).


En los siglos xix y xx las diferencias entre naciones han generado guerras regionales, continentales y mundiales. Observa en el siguiente cuadro algunos conflictos internos que se convirtieron en guerras civiles.

¿Sabes cuáles son los conflictos nacionales e internacionales en el siglo xxi? Consulta estas páginas en internet goo.gl/VfrFDP, goo.gl/iM5hXr y goo.gl/5hh6HY. 1. Completa la cronología anotando las guerras entre países y los conflictos internos en cada periodo que se indica en la tabla.

2000-2003

2003-2006

2006-2009

2009-2012

PUNTOS EN EL TIEMPO

2012-2015

Conflictos internos

Conflictos internacionales

2. Comparte tu trabajo con tus compañeros.

Por otra parte, la aplicación de la ciencia y la tecnología en la producción de armamentos, la organización de ejércitos y en el combate, ha llevado a la humanidad a enfrentar consecuencias devastadoras para la población civil y la ecología, como ocurrió durante las guerras mundiales (1914-1918 y 1939-1945).

17


LA M

HIS

DO

T

TROR

A IRAODRIADE O

Francesco Guicciardini observaba en el siglo xv:

“…Así que las guerras eran muy largas y las batallas acaban con un número reducidísimo de muertos o hasta ninguno… Estallaron guerras de improviso y violentísimas, se perdió o se conquistó un reino en un tiempo menor del que se necesitaba para un poblado; la expugnación de una ciudad era rapidísima y se realizaba no en meses, sino en días o en horas; y las batallas eran encarnizadas y muy sangrientas.” Así apareció el impacto de la tecnología en la guerra, con el uso generalizado de la pólvora y el mejoramiento de los cañones con nuevas técnicas de fundición. Fuente: Guicciardini, Francesco (2006). Historia de Florencia, 1378-1509. México: fce, 205-206.

1.4. El armamento nuclear se convirtió en una amenaza de extinción para la humanidad y la

Ante las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, las potencias (Estados Unidos de América, Unión Soviética, Francia e Inglaterra) promovieron la fundación de la Organización de las Naciones Unidas (onu) para resolver pacíficamente las diferencias entre los países, intervenir en los conflictos en favor de la paz y evitar otra confrontación armada. Sin embargo, de 1945 a 1989, el mundo vivió bajo la amenaza de extinción masiva, debido al acopio de armas nucleares por Estados Unidos y la Unión Soviética (imagen 1.4). Ese periodo de la historia fue conocido como “Guerra Fría”.

vida en el planeta.

Durante la Guerra Fría, y hasta el día de hoy, continúan los conflictos armados regionales debido a los acuerdos (secretos y públicos) entre las potencias (imágenes 1.5 y 1.6). Desde finales del siglo xx se han formado coaliciones respaldadas por la onu, para intervenir en diversos países: Bosnia y Yugoslavia (1994), Afganistán (2001-2014), Irak (20032011), entre otros. En nuestros días, el terrorismo internacional ha servido como pretexto para provocar nuevas guerras e intervenciones armadas en Oriente Medio, África y el centro de Asia. Las guerras modernas, por su letalidad, han llevado a la formación de organizaciones y movimientos civiles pacifistas, en los que participan científicos e intelectuales.

Expugnar. Tomar por la fuerza o conquistar una ciudad, una plaza, una fortaleza, etcétera (dem). Terrorismo. Uso de la violencia, particularmente a base de bombas, secuestros, asesinatos, sabotajes, etc., con el fin de causar terror e inseguridad entre los habitantes de una población, para alcanzar ciertos fines políticos o religiosos (dem).

18


1.5. Genocidio en Ruanda. Las guerras civiles han asolado a África desde las últimas décadas del siglo xx.

1.6. Revolución islámica en Irán. Los conflictos religiosos se han expandido en Oriente Medio, Europa y Estados Unidos.

De gran importancia ha sido la Cruz Roja Internacional, fundada por Louis Dunant a raíz del estado lastimoso en que halló a los heridos de la batalla de Solferino, Italia, en 1859, en el marco de la segunda guerra de unificación italiana. Asimismo, es importante el movimiento surgido entre los años 1970 a 1980 para eliminar las armas nucleares. 1. Reflexiona y debate en grupo la respuesta a esta pregunta: ¿por qué, a pesar de que los ideales ilustrados y derechos de los ciudadanos son reconocidos por la mayoría de los gobiernos y las organizaciones internacionales, la guerra sigue siendo un medio para resolver las diferencias económicas, sociales y políticas en el mundo moderno? 2. Publiquen las conclusiones del debate en un periódico mural.

1. Reúnanse en equipos de trabajo. 2. Elijan uno de los conflictos investigados en la actividad El Taller del historiador. 3. Elaboren un reportaje sobre él. Expliquen qué pasó, cuándo, dónde, por qué y quiénes participaron. a. Respondan, al elaborar el reportaje, las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de armamento se empleó? ¿Qué impacto tuvieron sobre la población civil? ¿Cuál fue la intervención de los organismos internacionales para evitar los conflictos?

LÍNEA DE

META

b. Elijan, con la guía del profesor(a), si el reportaje será escrito e impreso, o por medio de una videograbación. Si es la primera opción, el texto debe iniciar con una introducción que describa brevemente el contenido de la noticia (qué, cómo, cuándo, dónde) y luego se exponga y explica lo acontecido. Desde luego, el reportaje debe ser impreso y publicado en un periódico mural. Si es la segunda opción, redacten un breve texto (similar al anterior, pero más breve), elijan de entre ustedes a quien lo expondrá ante una videocámara, cual si fuera un reportaje televisivo; el material debe ser grabado mediante videocámara y presentada al grupo. 4. Discutan entre todos el reportaje y promuevan la reflexión sobre la importancia de la paz y las formas de resolver un conflicto sin la intervención de las fuerzas armadas.

19


Formación de los Estados nacionales

Panorama del periodo

Aprendizajes esperados

Reconoce los principales procesos y acontecimientos

Identifica los conceptos de burguesía, liberalismo,

mundiales de mediados del siglo xviii a mediados del siglo xx.

1750

3 78 5-1

0

17 7

80

1930

192

2-1

94

5

93 9-1 192

5 94 9-1 193

4 8

191

4-

Se populariza el jazz (1919).

191

Regímenes autoritarios en Europa (1922-1945).

9

191

Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

Gran depresión (1929-1939).

1910

1920

9

1940

Guerras napoleónicas (1800-1815).

190

0-1 17 5

815

Independencia de Estados Unidos de América (1775-1783).

772

Desarrollo de las ideas de liberalismo o Se publica la capitalismo de libre Enciclopedia competencia. (1751-1772).

1950

0-1

1-1

Proceso de revolución en las artes. Algunos hechos:

175

Proceso de transformación revolucionaria de la economía, conduce a lo siguiente:

1770

1760

180

Proceso de ascenso de la burguesía al poder político que desata los siguientes conflictos:

revolución, industrialización e imperialismo.

Primera Guerra Mundial (1914-1918).

Nace el cubismo (1904).

Para comenzar, te presentamos una introducción sobre el proceso de formación de los Estados nacionales en Europa y el mundo desde el siglo xviii hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Con ella reconocerás los principales procesos y acontecimientos mundiales e identificarás los conceptos de burguesía, liberalismo, revolución e industrialización, básicos para comprender lo sucedido en ese periodo.

LÍNEA

DE SALIDA

1. Examina la línea del tiempo. 2. Contesta las preguntas en tu cuaderno. ¡¡ ¿Qué revoluciones del siglo xviii cambiaron el gobierno e instauraron un Estado moderno? ¡¡ ¿En qué continentes y en qué países ocurrieron? ¡¡ ¿Qué hechos cambiaron la economía en el siglo xix? ¡¡ ¿En qué décadas del siglo xx se desarrollaron las guerras mundiales? 3. Comparte tus respuestas con tus compañeros.

Jazz. Música desarrollada originalmente por los negros de Estados Unidos alrededor de los años veinte, a partir de canciones propias de rituales africanos, blues, ragtime y música popular, como la de las marchas de las bandas integradas por instrumentos de metales (dem).

20


Se disuelve el Imperio Español (1810-1826).

18 1

Apogeo del romanticismo en las artes (1810-1850).

8 0-1

1830

1820

18 1

0-1

1800

82 6

26

1790 178

1840

Revolución de 1848.

184 8

0-1 0 90

Multiplicación de la generación de la riqueza gracias a la Revolución Industrial.

Industrialización, producción en masa de mercancías, empobrecimiento de la clase trabajadora.

185

0

85

0-1

180

9 79 9-1 Estalla la Revolución Francesa (1789-1799).

1810

1850 1860

191 188

3 186 Nace el impresionismo (1863).

Revoluciones, burguesía y capitalismo

1

Las potencias europeas se reparten África (1884-1914).

1870

6

Se publica Madame Bovary (1856).

186

1890

1880

4-

1900

4

185

Se unifican Italia (1861) y Alemania (1871).

Los acontecimientos y procesos históricos que se abordan en este bloque sentaron las bases del mundo moderno cuyo impacto se observa hasta nuestros días. Entre 1649 y 1850, la burguesía promovió cambios en la economía y la política en Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia. Se convirtió, por ello, en la clase dominante de esos países y, más tarde, en la de la sociedad europea.

EL CAMINO

DE LA

HISTORIA

Las revoluciones políticas de la época moderna en las que la burguesía participó fueron: La Revolución Inglesa (1642-1668) en lo que hoy es Reino Unido. La Revolución de Independencia de Estados Unidos de América entre 1775 y 1783. La Revolución Francesa desde 1789 hasta 1799. Las revoluciones que entre 1830 y 1848 convirtieron a la burguesía en la clase social dominante en Europa.

Burguesía. Formada especialmente por comerciantes y artesanos libres; en la Edad Media se denominaba así a los habitantes de los burgos o ciudades no sometidas a los señores feudales. En la época moderna, se refiere a la clase social formada por personas que poseen las fábricas y campos agrícolas, los medios de transporte y de comunicación (definición autoral con base en la rae). Revolución. Cambio brusco en el ámbito político, social, económico, cultural o moral de la sociedad. En el ámbito político se trata de un movimiento que generalmente va acompañado de la lucha armada y que tiene como consecuencia el cambio de las leyes y del gobierno (definición autoral con base en el dem).

21


Los filósofos, políticos y artistas revolucionarios promovieron el liberalismo político, que se difundió ampliamente durante las revoluciones burguesas. Como habrás estudiado en Formación Cívica y Ética, dicha ideología propone la libertad y los derechos del individuo, así como la libertad de pensamiento, de prensa y el derecho de la población a ser representada en el gobierno, la separación de poderes y, en ocasiones, también promueve la instauración de gobiernos republicanos. Mientras tanto, la economía europea dejaba poco a poco de ser feudal y se convertía en capitalista, es decir, donde las actividades productivas (agricultura o manufacturas) se llevan a cabo para vender productos en el mercado y obtener ganancias de ello (imágenes 1.7 y 1.8).

1.7. “Huelga” de R. Koehle, inspirada en las revueltas de trabajadores a fines del siglo xix . Deutsches Historisches Museum en Berlín.

1.8. Almacenes cerca de la estación de ferrocarril de Kings’ Cross, en Londres.

De ahí que la burguesía promovió al mismo tiempo el liberalismo político y la libertad de comercio para favorecer sus intereses y aumentar su riqueza.

Liberalismo. Ideología que propone que las libertades del individuo deben ser la base de la organización política y económica de los países (definición autoral con base en la rae).

22

Ideología. Principios e ideas políticas, sociales o culturales en que se basa el pensamiento de una persona, un grupo o una época (definición autoral con base en la rae).


Industrialización y competencia mundial

A finales del siglo xviii, la economía y la sociedad de Gran Bretaña fueron transformadas por innovaciones técnicas aplicadas a la producción, lo que llevó a un proceso llamado industrialización. Así, a partir de 1780, el uso de la energía del vapor de agua se extendió a numerosas áreas de la producción inglesa y con él se fundó la industria mecanizada, se inventaron nuevos medios de transporte (como el ferrocarril), y se desarrollaron nuevos productos. Ese conjunto de modificaciones en la industria se conoce como la Primera Revolución Industrial, que tuvo como combustible al carbón, y por eso este tipo de minería se desarrolló ampliamente por el mundo. Al mismo tiempo que Europa se industrializaba, la burguesía se fortalecía y, entre 1830 y 1848, estallaron nuevas revoluciones liberales a lo largo del continente. En el último tercio del siglo xix, se fundaron nuevos Estados nacionales, como Italia (1870) y Alemania (1871), y se intensificaron los movimientos en favor de la independencia de las naciones sojuzgadas por los imperios austrohúngaro y turco. División política mundial en 1763 180°

Mapa 1.1.

120°

60°

0° Rusia

60°

120°

180°

OCÉANO GLACIAL ÁRTICO 60°

Países Bajos Gran Bretaña

60°

Francia Portugal Persia

España

30°

India

30°

Nueva España Filipinas

Guyana

OCÉANO PACÍFICO

OCÉANO ATLÁNTICO

Perú

OCÉANO ÍNDICO

Indias Orientales Holandesas

30°

30° Imperio español Escala gráfica 0 2 070

Imperio portugués Imperio británico

4 140 km

Escala numérica 1 : 207 000 000

Imperio ruso Imperio holandés

60°

60°

Imperio otomano Imperio francés Imperio alemán

180°

120°

60°

60°

120°

180°

Fuente: Las ciudades y las guerras, 1750-1898, 2002.

Industrialización. Transformación de la economía como consecuencia de la instalación de industrias y servicios (transportes, energía, mercados) que se requieren dentro de una zona, región, país o un continente (definición autoral con base en el diccionario Iniciación al Vocabulario Histórico de Pierre Vilar.)

23


La industrialización transformó también al imperialismo que algunos países europeos practicaban. Para mediados del siglo xviii, como se observa en el mapa 1.1, el mundo era dominado en gran medida por un puñado de potencias. De tal modo, las colonias y los países dependientes se convirtieron, además de abastecedores de materias primas, en mercados para los productos de la industria de los imperios. De esa forma, se impulsó la expansión colonial en Asia y África y se intensificó la competencia por el control del mercado mundial entre las potencias imperialistas. El antiguo colonialismo se transformó así en imperialismo.

1.9. Viviendas de trabajadores en Ebb Vale, Gales, construidas en el siglo xix y demolidas en 1950.

Esos cambios produjeron otros: a) con la industria las ciudades crecieron rápidamente; b) surgió la nueva clase obrera y c) nacieron nuevas formas de vida y de consumo (imagen 1.9). Mientras tanto, en Estados Unidos se vivía un proceso similar al europeo. También hubo guerra civil que ganaron los liberales y abolieron la esclavitud; el país se industrializó a pasos agigantados, se llenó de vías férreas, telégrafos, campos mecanizados y agricultura pujante. De ahí que resultara un imán para la empobrecida clase trabajadora europea que migró hacia Estados Unidos tan necesitado de nueva mano de obra. La competencia entre antiguas potencias, como Gran Bretaña y Francia, y las nuevas, como Alemania y Estados Unidos, produjo tensiones entre ellas desde finales del siglo xix, lo que desembocó en la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Otros factores que propiciaron esta competencia entre los países imperialistas:

La Segunda Revolución Industrial mejoró las técnicas industriales, e incrementó la producción.

24

El crecimiento de los arsenales militares y los ejércitos.

La lucha independentista en los imperios ruso, austrohúngaro y turco.

Los movimientos sindicales y socialistas impulsados por la clase obrera.


TALLER DEL

1. Analiza las imágenes 1.10, 1.11, 1.12, 1.13 y 1.14 y compáralas.

1.10. Telar textil doméstico.

1.11. Taller textil artesanal.

1.12. Telares mecánicos en una fábrica del siglo xix .

1.13. Industria textil con maquinaria eléctrica.

HISTORIADOR

2. Escribe en tu cuaderno una reflexión sobre los cambios ocurridos en la producción industrial con la introducción de la maquinaria moderna y sus consecuencias. Considera las imágenes analizadas.

1.14. Producción textil en serie.

1. Escribe en hojas tamaño carta un cuento que tenga como personaje a un niño en el siglo xix en Europa. El cuento debe responder las preguntas siguientes. ¿En qué lugar vivía? ¿En el campo o en la ciudad? ¿Con quién vivía? ¿Qué hacía? ¿Iba a la escuela? ¿Trabajaba con sus padres? ¿En el campo? ¿En una fábrica? ¿Qué juegos practicaba?

PROCEDIMIENTOS Y

RECURSOS

Si quieres conocer un poco más acerca de cómo vivían los niños en esa época, consulta la sección En contacto, de la página 26.

25


Las grandes guerras del siglo xx

En la Primera Guerra Mundial se emplearon armamentos producidos por la industria moderna, como armas químicas, aviones, tanques, ametralladoras y submarinos. En la guerra participaron Francia, Italia, Japón, Portugal, Bélgica, Rumania, Serbia, Montenegro, Brasil, China y Estados Unidos (imagen 1.15). Sin embargo, al final del conflicto, el Tratado de Versalles de 1919 no garantizó una paz duradera, pues impuso un severo castigo a los países derrotados.

1.15. Soldados alemanes capturados por los franceses.

Después de la guerra, las dificultades económicas para la población fueron cada vez más grandes. Los trabajadores comenzaron a abrazar las ideas socialistas debido a la pobreza en la que estaban sumidos, convirtiéndose en una amenaza para los gobiernos; los regímenes totalitarios, como el fascismo en Italia y el nazismo alemán, quisieron ser una respuesta en contra del descontento popular; por paradójico que parezca, la situación económica mejoró. Por ello, pese a la opresión, la población cerró los ojos y obedeció a esos líderes. Entre 1939 y 1945 las grandes potencias se enfrentaron nuevamente. Al finalizar, Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se dividieron el mundo. Así, el periodo que va de 1920 a 1960 fue de gran agitación social y política.

@ Si quieres conocer un poco más acerca de cómo vivían los niños en esa época, lee la novela de Charles Dickens, Oliver Twist y el libro de René Gamboa Ramírez, Las transformaciones del siglo xix. que encontrarás en tu biblioteca escolar; Oliver Twist en línea: goo.gl/LzjsDU. Gamboa Ramírez, R. (2002) Las transformaciones del siglo xix. México: sep/Santillana (Colección Libros del Rincón).

26


1. Señala con una A las ideas políticas del Antiguo Régimen y las del liberalismo con una L.

El rey gobierna por derecho divino. Los ciudadanos son súbditos del rey y tienen obligaciones y derechos según su linaje. Los hombres son libres por nacimiento.

El gobierno debe representar a los ciudadanos.

El rey no puede ser limitado en sus funciones como gobernante. Los ciudadanos deben tener libertad de creencias, de ideas, de expresión.

2. Elabora un organizador gráfico donde vincules causas y consecuencias de la Revolución Industrial. 3. Responde en tu cuaderno: con base en lo analizado en la línea del tiempo de la Línea de salida, ¿cómo se vincula la Revolución Industrial y la formación de los imperios?

1. Seleccionen en equipo una imagen para cada uno de los conceptos clave (burguesía, liberalismo, revolución e industrialización); búsquenlos en internet, alguna revista o diccionario. 2. Escriban una explicación para cada imagen, formen un álbum con sus ilustraciones y guárdenlas en la  bitácora. 3. Redacten un resumen de una página acerca del papel que Europa desempeñó en estos procesos y el que hoy tiene en el escenario mundial.

LÍNEA DE

META

Antiguo Régimen. Régimen político e institucional de las monarquías europeas que se basaba en la idea de que los monarcas eran elegidos por Dios y tenían derechos divinos, en Francia terminó en 1789 (definición autoral con base en La crisis del antiguo régimen y los absolutismos, de Encarnación García y Justo Serna).

27


Investigando, aprendo

Formación de los Estados nacionales Aprendizajes esperados Identifica cuáles fueron los motivos principales del descontento de los colonos con la metrópoli. Reflexiona sobre las condiciones económicas, sociales y culturales que

hicieron posible la independencia de Examina imágenes, cartas, diarios, los territorios ingleses de Norteamérica. documentos oficiales y prensa del Analiza la relación entre la historia de siglo xviii en las Trece Colonias. Europa y la independencia de las colonias.

La Unidad de Construcción de Aprendizaje (uca) es un proyecto que te permitirá conocer un proceso histórico, sus causas y consecuencias, participantes y circunstancias, así como las repercusiones en la vida actual. Al final del proyecto entenderás más acerca de dicho proceso, e incluso podrás proponer una explicación de por qué ocurrió. Trabajarás con la guía del profesor(a) y en equipo. Para esto, llevarás a cabo una investigación a lo largo de varias semanas en las que practicarás tus habilidades para organizar actividades; indagar en fuentes confiables y diversas la información que necesitarás y

1.16. La clave de una buena investigación es la curiosidad, la organización y el rigor.

28

para recogerla, registrarla, resumirla, comentarla y debatirla con el fin de enriquecer tu aprendizaje. Para concluir, compartirás tus resultados con el grupo y la comunidad escolar. ¿Qué harás para cumplir estas metas? Trabajarás individualmente y en equipo. Esto significa: distribuir las actividades de manera equitativa, elaborar un calendario de trabajo, compartir y comentar los avances de manera periódica. Requerirás del apoyo del profesor(a) en todo momento para organizar y hacer las tareas del equipo y resolver las dudas que surjan cuando los contenidos con los que estés trabajando no hayan quedado claros. Nosotros te acompañaremos en este trabajo para que, paso a paso, aprendas a explorar los hechos históricos y explicar sus causas y consecuencias. Comenzarás a partir de la segunda semana de clase. Junto con el profesor(a) y el grupo decidirás si investigarán el tema que se propone u otro que les interese particularmente o bien, si trabajarán en grupo o lo harán en equipo. Lo importante es que sea de interés común. Como ejemplo de cómo investigar, abordaremos el tema de la Independencia de las Trece Colonias de América del Norte.


Si deciden trabajar este tema, al finalizar serás capaz de: Identificar cuáles fueron los Analizar la relación entre la historia de Europa y la motivos principales del descontento de los colonos con independencia de las colonias. la metrópoli. Examinar imágenes, cartas, Reflexionar sobre las diarios, documentos oficiales y condiciones económicas, prensa del siglo xviii en las Trece sociales y culturales que hicieron Colonias. posible la independencia de los territorios ingleses de Norteamérica. Si optas por otro tema, debes identificar, reflexionar, analizar y examinar diversos aspectos del proceso seleccionado.

¿Qué sabes del tema?

Vamos a suponer que junto con tu grupo has decidido investigar la historia de la Independencia de las Trece Colonias, es decir, cómo nació el país que hoy llamamos Estados Unidos de América. De algún modo hay que empezar. La mejor manera es reflexionar qué sabes sobre el tema. Posiblemente has visto algo en la televisión o leído acerca de éste. Necesitarás información que te permita empezar. Estas preguntas serán útiles. Respóndelas en tu cuaderno. ¿Cuáles eran las Trece Colonias buscar su independencia y británicas que se fundaron en cuándo lo lograron? América del Norte? ¿Qué consecuencias tuvo para el ¿Cuáles fueron los motivos que mundo el triunfo de las Trece impulsaron a los colonos a Colonias? Con estas preguntas ya tienes una guía para tu investigación. Incluso en tu equipo se pueden organizar para responderlas en conjunto, aprovechando los conocimientos con los que cuentan. Escriban un resumen breve con sus respuestas y las ideas más importantes. Conserven el resumen, lo utilizarán más adelante.

Introducción

La Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica representó un cambio muy importante en la historia moderna. Estados Unidos de América (eua) desde su independencia se convirtió en el primer país democrático del mundo, y, por tanto, ha influido en varios países modernos que lo consideran un modelo. México fue uno de ellos. De ahí la importancia del tema. El propósito de esta investigación es que conozcas las razones y circunstancias que dieron origen a la formación de eua y su impacto en el mundo. 1.17. La bandera de Estados Unidos fue confeccionada por Betsy Ross, cuyo diseño sigue vigente en la actualidad. El nacimiento de la Vieja Gloria por Percy Moran, 1917.

Proyecto 29


Para lograrlo, es necesario: Ubicar geográficamente a las Trece Colonias de Norteamérica. Elaborar una cronología de su independencia. Analizar en qué condiciones vivían los habitantes de las Trece Colonias. Identificar los motivos sociales, económicos y políticos de los colonos para luchar por su independencia del Imperio Británico.

Identificar los principios liberales y democráticos en la Constitución de Estados Unidos de América. Comparar estos principios con los de la Carta Internacional de los Derechos Humanos de la onu. Reflexionar sobre la importancia de la aplicación de los principios democráticos por parte de los gobiernos de las naciones actuales.

Estas preguntas se deben verificar, con la guía del profesor(a) y entre los integrantes del equipo, si pueden responderse con las actividades de investigación que llevarán a cabo; de no ser así, comenten de qué manera se pueden replantear para resolverlas, o si es conveniente eliminarlas o sustituirlas por otras.

Procedimiento

Examina el siguiente esquema. Será necesario agrupar las preguntas en temas, para avanzar de manera ordenada y organizar el trabajo de acuerdo con el tiempo que tienen para efectuar su investigación. Por ejemplo: Temas a investigar

DURACIÓN ORGANIZACIÓN

En equipos.

SEGUIMIENTO

Por medio de una bitácora donde se anotarán las tareas, los avances y las dificultades afrontadas.

ACTIVIDADES

Búsqueda bibliográfica, intercambio de información, elaboración de mapas, líneas del tiempo, síntesis o ensayos que se irán incorporando a la bitácora para utilizarlos en el trabajo final.

Semanas

1. Historia de las Trece Colonias y las causas de su independencia.

4

2. La Guerra de Independencia.

4

3. Reflexión sobre la importancia de la independencia.

2

Total

10

10 semanas (20 horas; 2 horas a la semana).

PRODUCTO

FINAL

Exposición en clase, o ante la comunidad escolar, de los materiales, resultados y experiencias de la investigación.

Como se aprecia, los dos primeros temas contendrán la mayoría de las preguntas, porque se ocupará más tiempo en ellos. Esto implica que el equipo sea capaz de trabajar conforme a un cronograma, es decir, que dividan sus tareas de acuerdo con el tiempo que tienen, que en este caso es de 10 semanas para llevar a cabo el proyecto. Por ejemplo, pueden establecer metas semanales para cada compañero(a). Es importante respetar los tiempos acordados. Veamos qué hacer tema por tema.

30


Tema 1. Historia de las Trece Colonias y las causas de su independencia ¿Qué hay que hacer?

No se puede conocer un proceso histórico si no se ubica, primero, en el espacio y tiempo. Todo acontecimiento sucede en un lugar específico y se desarrolla en un lapso de tiempo. Hay que averiguarlos. Tu equipo debe buscar dónde y cuándo se desarrolló la independencia. Además, estudiar cómo se fundaron las Trece Colonias, analizar su economía antes de la Guerra de Independencia y cómo impactaron en ella las guerras coloniales anteriores a ésta. 1.18. Muchos líderes independistas estadounidenses deseaban imitar la cultura griega; casa de Thomas Jefferson en Monticello.

a. ¿Dónde sucedió la Guerra de Independencia? ¿Dónde encuentro esta información? Consulta: Colección de mapas históricos de la Universidad de Texas en goo.gl/Nu3J98 (consultada el 29 de septiembre de 2017).

Biblioteca Digital Mundial del Congreso de Estados Unidos en goo.gl/RKh3yr (consultada el 29 de septiembre de 2017). Duby, Georges, Atlas Histórico, España, Larousse, 2010, p. 352.

¿Qué vamos a hacer?

1. Buscar en las páginas indicadas un mapa de las Trece Colonias que muestren los territorios dominados por Inglaterra, Francia y España. 2. Responder y elaborar fichas con las respuestas: ¿Cuáles fueron las Trece Colonias y dónde estaban? ¿En qué parte de América del Norte se desarrolló la Guerra de Independencia? ¿Cuáles fueron las modificaciones en las fronteras de Estados Unidos en su etapa colonial e independiente?

31


Las colonias inglesas en la costa este de América del Norte

Mapa 1.2.

85° n

zo

Golfo de San Lorenzo C. BRETON I. urg

Rí o

ME

Montreal Lago

n uro

O

L. OntarioChamplain N.H. N.Y. Albany MASS Boston Erie o g CONN R.I. La P.A. Nueva York N.J. Filadelfia M.D.

45°

MT S

Lago M ic h iga

n

Quebec

H go La

45°

Sa

Lago Superio r

n re Lo

Ha lifa x Lo uis bo

CANADÁ

DEL.

Ohio

ES VA

pi ip iss

Jamestown

35°

N.C.

OCÉANO

Mi

ss

35°

H AC AL P A

GA Nueva Orleans

ATLÁNTICO

S.C. Charleston Escala gráfica 0 260

520 km

AMÉRICA DEL NORTE

Escala numérica 1 : 26 000 000

85° Fuente: Library of University of Texas, en goo.gl/9HwZrs.

3. Elaborar en una cartulina un mapa de Norteamérica antes y después de la independencia de eua, coloreando las Trece Colonias en rojo y el resto del territorio en azul. De esta manera sabremos dónde se desarrolló el proceso de la independencia. Falta ahora indagar cuándo.

b. ¿En qué periodo se desarrolló la Guerra de Independencia? ¿Dónde encuentro esta información? Consulta: Universidad Nacional Autónoma de México (unam) en goo.gl/ GRDUH3 (consultada el 29 de septiembre de 2017).

¿Qué vamos a hacer?

Biblioteca Digital Mundial del Congreso de Estados Unidos en goo.gl/G7KMSu (consultada el 29 de septiembre de 2017).

1. Examinar la línea del tiempo del libro de texto para usarla como modelo.

32


2. Elaborar una línea del tiempo con tres hechos: a. fundación de la primera colonia británica en Norteamérica, b. inicio de la guerra de independencia, c. fin de la guerra y promulgación de la Constitución de Estados Unidos de América. Las fechas se encuentran en la página electrónica. Te informamos que pertenecen a los siglos xvii y xviii. Hay que colocar los hechos en secuencia cronológica. 3. Responder por escrito, conforme se avanza en la línea del tiempo: ¿Cuándo comenzó la guerra y cuándo terminó? ¿Cuándo se fundaron las Trece Colonias de Norteamérica? ¿Cuándo se declaró la independencia? 4. Consignar, conforme avance la investigación, otros hechos fundamentales para comprender la historia de la independencia estadounidense.

1.19. Ataque en la colina Bunker al inicio de la guerra. Percy Moran. 1907.

Con esta investigación conocerás en qué momento inició y concluyó el proceso, y desde cuándo se habían asentado los ingleses y demás europeos en las Trece Colonias. Ahora es necesario conocer qué sociedad hubo en la costa este de Norteamérica.

c. La fundación de las Trece Colonias ¿Dónde encuentro esta información? Consulta: L’Historia en goo.gl/Rxq8E2 (consultada el 29 de septiembre de 2017). El barco Mayflower en goo.gl/tSsM6i (consultada el 29 de septiembre de 2017). Museo virtual de Plantación Plimouth en goo.gl/MRTDbE (consultada el 29 de septiembre de 2017).

El primer Día de Gracias en las Trece Colonias en goo.gl/e555uN (consultada el 29 de septiembre de 2017). Hawthorne, Nathaniel (2010) La letra escarlata. México: Grupo Editorial Tomo. 223 p o en goo.gl/BDXKNy (consultada el 29 de septiembre de 2017).

¿Qué vamos a hacer?

1. Responder y elaborar fichas con las respuestas a estas preguntas: ¿Quiénes eran los colonos y por ¿Qué colonias se crearon qué emigraron a América? primero y cuáles le siguieron? ¿Dónde se establecieron? ¿Cómo se organizaron las ¿Cómo se relacionaron con los colonias? habitantes originarios?

33


2. Comparar las diferencias y similitudes entre dos colonias, una del norte y otra del sur. 3. Responder por escrito si dichas diferencias influyeron en la creación de Estados Unidos de América. ¿Por qué? 4. Leer La letra escarlata de Nathaniel Hawthorne y responder también en fichas: ¿Quiénes son los personajes En la actualidad ¿se sigue principales? condenando a las mujeres de la misma manera y por los mismos ¿Cuál es el tema central de la novela? motivos? ¿Es justo o injusto? ¿Cuáles son los motivos por los que se condena a la protagonista a portar la letra escarlata? 5. Conservar las fichas, serán indispensables para la elaboración del trabajo final. Con estas actividades el equipo conocerá cómo se establecieron los ingleses en América del Norte, cómo se relacionaron con los habitantes originales y cuáles fueron las características de la sociedad que los ingleses fundaron.

d. La economía de las Trece Colonias ¿Dónde encuentro esta información?

Consulta: goo.gl/Qsftta. ABoutEspañol en goo.gl/wKYs9c. El nacimiento de Clío en goo.gl/aCPtQ1. ”Sociedad y economía en las Trece colonias inglesas de América del Norte o Norteamérica”, en goo.gl/jRfsL8, goo.gl/jrzKfk. Museo Metropolitano de Arte en goo.gl/jRfsL8. Colección de arte mia, en goo.gl/5YKvXM, goo.gl/3nef2Q. The Athenaeum en goo.gl/LiAAQ2 (consultadas el 29 de septiembre de 2017).

AQUÍ Y ALLÁ

1.20. El Mayflower en la bahía de Plymouth; cuadro de fines del siglo xix .

34

¿Quieres conocer qué era el Mayflower y cómo llegó a América, al mismo tiempo que amplías tu conocimiento del idioma inglés? Consulta la página The First Thanksgiving en goo.gl/dgPCPH (consultada el 29 de septiembre de 2017). Así sabrás cómo los ingleses se establecieron en Massachusetts.


¿Qué vamos a hacer?

1. Responder y elaborar fichas con las respuestas: ¿Qué producían las Trece Colonias? ¿Cómo participaban éstas en el comercio británico entre Europa, África y el Caribe? ¿Cuál fue el impacto del comercio en el crecimiento de las ciudades y la construcción naviera? ¿Cuál fue la importancia del comercio de esclavos y la piratería para las Trece Colonias?

2. Examinar las pinturas y los personajes en las colecciones de los museos y elaborar un cuadro comparativo con sus similitudes y diferencias. 3. Elaborar fichas con la información recabada que se guardarán para el trabajo final.

1.21. El líder independentista Samuel Adams, por John Singleton Copley.

Con esta pesquisa ya deben tener claro cómo estaba organizada la economía de las Trece Colonias, lo cual repercutió mucho en el conflicto con Gran Bretaña. Pero hubo otro factor que incidió en este conflicto. Hay que examinar cuál fue.

e. El impacto de las guerras coloniales en el siglo xviii en Norteamérica: la Guerra Francoindia (1754-1763) ¿Dónde está la información?

Consulta: Biblioteca Pública de Nueva York. Colecciones digitales, en goo.gl/SZpMYo. El Tratado de Paz de París de 1763 en goo.gl/1uu6fa. Daniel Fenimore Cooper, El último de los mohicanos, en goo.gl/5HP8na. unam-Independencia de Estados Unidos en goo.gl/pyWULE y goo.gl/iSxNke.

1.22. Muerte del general Wolf durante la captura de Quebec por los ingleses en la Guerra Francoindia; cuadro de Benjamin West.

35


¿Qué vamos a hacer?

1. Responder y elaborar fichas con las respuestas: ¿Cuáles fueron las causas de las ¿Qué consecuencias tuvo para guerras Francoindia y las Trece Colonias? Francobritánica, conocida como ¿En qué otros lugares del mundo la guerra de los Siete Años? hubo enfrentamientos entre los ¿Por qué participaron los imperios británico y francés? colonos británicos? 2. Guardar tus fichas para usarlas posteriormente. Como observas, la Guerra de Independencia de Estados Unidos fue precedida por la participación de las colonias en una guerra anterior entre Gran Bretaña y Francia. Examinados los antecedentes, prepárate para estudiar la guerra misma. Guarda las fichas, la línea del tiempo y el mapa.

Tema 2. La Guerra de Independencia ¿Qué hay que hacer?

Ha llegado el momento de estudiar la guerra de Independencia de las Trece Colonias contra Gran Bretaña. Ya han examinado los antecedentes. Tu equipo ahora debe averiguar cuáles fueron las causas del conflicto, por qué se rebelaron los habitantes de las colonias, cuál fue la respuesta del gobierno británico y cómo se desarrollaron los hechos que llevaron al nacimiento de Estados Unidos de América.

a. ¿Cuáles fueron las causas de la Guerra de Independencia? ¿Dónde está la información?

Consulta: Universidad Nacional Autónoma de México (unam) en goo.gl/ pyWULE (consultada el 29 de septiembre de 2017). Las leyes y decretos de la Corona en goo.gl/r6pp2t (consultada el 29 de septiembre de 2017). Gettys images en goo.gl/vgRkug (consultada el 29 de septiembre de 2017).

36

Enciclopedia Británica en goo.gl/1HNMvH (consultada el 29 de septiembre de 2017). Museo Metropolitano (Met) en goo.gl/ty2mm2 (consultada el 29 de septiembre de 2017). Museum of Fine Arts de Boston en goo.gl/7GoRgx (consultada el 29 de septiembre de 2017).


¿Qué vamos a hacer?

1. Redactar un breve reporte sobre estos temas: ¿Cuáles fueron las políticas de la Corona británica con respecto del comercio, los impuestos y la administración de las Trece Colonias en las décadas de 1760 y 1770? ¿Qué grupos sociales debían pagar impuestos? ¿Qué fue el Acuerdo de Boston de No importación y qué consecuencias tuvo?

2. Elaborar un álbum con las imágenes de las protestas: peticiones, boicots, mítines y motines en la página de Getty Images y con los cuadros de Douglas Trumbull. Incluir fichas con el título y una breve descripción en donde anoten cómo se titulan, quiénes se enfrentan y a qué grupo social pertenecían los personajes.

1.23. Caricatura contra la Ley del Timbre.

Así pues, ya es posible comprender cómo las políticas coloniales perjudicaron a los colonos y será posible, por tanto, entender cómo reaccionaron ante esta situación. Asimismo, con las imágenes tendrán elementos para ilustrar la exposición final, así que hay que cuidar la elección.

b. Enfrentamiento entre la Corona británica y los colonos ¿Dónde está la información?

Consulta: Quiero aprender en goo.gl/ f2bgXH (consultada el 29 de septiembre de 2017). Historia Universal en goo.gl/ dZvtLe (consultada el 29 de septiembre de 2017). Historia en goo.gl/BzcQs9 (consultada el 29 de septiembre de 2017).

¿Qué hay que hacer?

1. Recapitular entre los miembros del equipo cuáles fueron las causas del conflicto armado. 2. Responder y elaborar fichas con las respuestas: ¿Quiénes fueron los Hijos de la Libertad? ¿Qué fue el Congreso Continental? ¿Cuáles fueron las batallas más importantes? 1.24. Fuerzas militares independentistas.

37


¿Qué fue el Ejército Continental? ¿Cómo Gran Bretaña trató de sofocar al alzamiento?

¿Qué hicieron Francia y España? ¿Qué fue el Tratado de París?

3. Elaborar un mapa mental con las respuestas. 4. Guardar el mapa mental, será útil para la actividad final. El equipo ha abordado el desarrollo de la guerra. Pero todo conflicto armado acarrea consecuencias de corto, mediano y largo plazos. Eso se debe indagar a continuación.

Tema 3. R eflexión sobre la importancia de la Independencia de las Trece Colonias ¿Qué hay que hacer?

Con esta actividad se culmina la investigación. Antes de elaborar el producto final, reflexionarás sobre la importancia de la Independencia de las Trece Colonias y, en equipo, analizarás las características del gobierno republicano y los derechos del ciudadano.

¿Dónde está la información?

Consulta: Constitución de los Estados Unidos en goo.gl/ chf8FZ (consultada el 29 de septiembre de 2017). Declaración Universal de los Derechos Humanos en goo.gl/7KdNWs, goo.gl/PgLTxd (consultadas el 29 de septiembre de 2017).

1.25. Delegados estadounidenses en la Conferencia de Paz de París en 1783.

38


¿Qué vamos a hacer?

1. Elaborar un cuadro comparativo donde se señalen las similitudes y diferencias entre la Carta de Derechos y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 2. Responder y elaborar fichas con las respuestas: ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Guerra de Independencia de Estados Unidos? ¿Por qué las constituciones son importantes para regular la acción del gobierno y garantizar los derechos de los ciudadanos?

Con esto el proyecto no concluye. Ahora hay que trabajar en el producto final: la exposición de los resultados de la investigación.

Producto final Para finalizar este proyecto, cada equipo expondrá sus resultados en clase.

¿Qué vamos a hacer?

Elaborar un reporte final que integre la información más relevante sobre la Independencia de las Trece Colonias. En coordinación con el profesor(a): 1. Sortear entre los equipos los temas investigados para su exposición en clase. 2. Redactar un resumen del tema asignado; impreso o en presentación de PowerPoint, para compartirlo con el grupo. 3. Organizar un debate sobre el tema donde discutan los obstáculos que los independentistas enfrentaron para formar un nuevo país con una nueva forma de gobierno republicana y democrática.

Otros factores que propiciaron esta competencia entre los países imperialistas:

La Segunda Revolución Industrial mejoró las técnicas industriales, e incrementó la producción.

La lucha independentista en los imperios ruso, austrohúngaro y turco.

El crecimiento de los arsenales militares y los ejércitos.

Los movimientos sindicales y socialistas impulsados por la clase obrera.

División política mundial en 1763 180°

120°

60°

0° Rusia

60°

120°

180°

OCÉANO GLACIAL ÁRTICO 60°

Países Bajos Gran Bretaña

60°

Francia Portugal Persia

España

30°

India

30°

Nueva España Filipinas

Guyana

OCÉANO PACÍFICO

OCÉANO ATLÁNTICO

Perú

OCÉANO ÍNDICO

Indias Orientales Holandesas

30°

30° Imperio español Escala gráfica 0 2 070

Imperio portugués Imperio británico

4 140 km

Escala numérica 1 : 207 000 000

Imperio ruso Imperio holandés

60°

60°

Imperio otomano Imperio francés Imperio alemán

180°

120°

60°

60°

120°

180°

Fuente: Las ciudades y las guerras, 1750-1898, 2002.

1.26. Es importante compartir los resultados de una investigación.

39


Evaluación 1. Elabora una línea del tiempo en la que anotes al menos cinco de los principales momentos y sucesos de la guerra de independencia que libraron los colonos ingleses contra la metrópoli. Identifica las fases de la independencia y diferéncialas aplicando distintos colores a la línea del tiempo. 2. Copia en tu cuaderno el cuadro sinóptico sobre la guerra de independencia de las Trece Colonias inglesas en América y complétalo. Agrega las llaves o recuadros que consideres pertinente:

Económicas

Condiciones que la favorecieron

Sociales

Guerra de Independencia de las Trece Colonias inglesas Económicas Condiciones que la obstaculizaron

Sociales Culturales

3. Fueron motivos de descontento de los colonos con la metrópoli, excepto: La realización de la fiesta del té, La promulgación de las leyes 1773 de Townshend, 1767 La ley de Quebec, 1774 Las leyes intolerables, 1774 4. Elabora un cuadro comparativo entre causas y motivos de la guerra de independencia de las Trece Colonias y escribe un texto breve sobre la importancia de distinguir entre las causas y los motivos de un acontecimiento.

Causas Económicas Sociales Políticas Culturales

40

Motivos


5. Subraya los acontecimientos ocurridos en Europa que se relacionan con la independencia de las Trece Colonias inglesas en América. El inicio de la Revolución Francesa, 1789 Firma de la petición de la rama de olivo, 1775 La Guerra de los Siete Años, 1756 a 1763 La declaración de guerra de España contra Inglaterra, 1779 De acuerdo con los resultados de tu investigación, ¿cuál de ellos pudo tener más influencia en la independencia de las Trece Colonias? Analiza cuál fue la relación entre esos acontecimientos y la independencia de las colonias inglesas, y escribe un texto breve en el cual expongas dicha relación. 6. Diseña un diagrama de flujo, semejante al que te proponemos, en el que indiques la secuencia de actividades que seguiste durante la investigación sobre la independencia de las colonias inglesas. En el diagrama puedes incluir los problemas que se presentaron en la investigación.

Definición del tema

Pregunta o problema de investigación

Identificación de la información a buscar

Coevaluación

Solicita a un compañero con quien hayas trabajado en tu equipo que valore tu desempeño, y tú el suyo, mediante la siguiente tabla:

ACTITUDES Y VALORES

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Participó activamente en las actividades de aprendizaje Expresó sus puntos de vista y escuchó a los otros con respeto Fue tolerante cuando hubo distintos puntos de vista Llegó a acuerdos para realizar las actividades Se reconoce como protagonista de la historia Desarrolló o reforzó su identidad nacional y global

41


Formación de los Estados nacionales

Revoluciones, burguesía y capitalismo Aprendizajes esperados Identifica el papel de la burguesía en las revoluciones liberales.

Reconoce el pensamiento de la

Ilustración y su efecto transformador. Comprende la relación entre el liberalismo y la economía capitalista.

Reflexiona sobre la proliferación de

las revoluciones liberales y las fuerzas que se oponían a dichas revoluciones. Identifica el modelo de la Revolución Francesa.

Ahora estudiarás el proceso mediante el cual la burguesía se convirtió en la clase dominante en los principales países de la Europa del siglo xviii, así como las corrientes de pensamiento que entonces surgieron: la Ilustración y el liberalismo. Al final serás capaz de identificar el papel de esas corrientes en las revoluciones liberales, reconocerás el efecto transformador de dichas corrientes, y comprenderás cómo influyeron en el naciente capitalismo. Asimismo, reflexionarás acerca de las revoluciones liberales, protagonizadas por la burguesíay los obstáculos que superaron para formar el mundo de hoy.

LÍNEA

DE SALIDA

A partir de lo que estudiaste en la sección Panorama del período, lleva a cabo la siguiente actividad: 1. Enlista algunas de las ideas, de las políticas y de los cambios en la economía que promovió la burguesía en los siglos xviii y xix. Ideas

Políticas

Cambios Económicos

2. Trabaja en grupo y, con la guía del profesor (a), cotejen en el pizarrón. 3. Comenten entre todos ¿cuál fue la importancia de la burguesía en la formación del mundo moderno? 4. Conserven las respuestas en la   bitácora.

42


Las burguesías del siglo xviii

Durante el siglo xviii la burguesía consolidó su poder económico y conquistó el poder político (imagen 1.27). Entonces la sociedad europea se dividía en tres grupos sociales, como se muestra en la imagen 1.28.

1.27. El cambista y su mujer (1532) de Marynus van Reymerswale. El origen de la burguesía se remonta a las ciudades medievales.

EL CAMINO

DE LA

HISTORIA

1.28. Impresión satírica de 1789 que representa el Tercer Estado con el clero y la nobleza en la espalda. El pie de foto dice: “A faut esperer qu’eus jeu la finira bentot: Aquí está la esperanza de que este juego termine pronto”. (Bibliothèque Nationale de France).

El desarrollo del capitalismo se debe a la combinación de múltiples factores, entre otros: Aumento del comercio a lo largo de tres siglos entre Europa, África, Asia y América debido a la enorme diversidad de productos obtenidos de cada uno. Mejoramiento de los medios de transporte de personas y mercancías. Incremento de la actividad bancaria, mercantil, intelectual, científica, artística y política concentrada en las ciudades que atrajo a trabajadores. Concentración de metales preciosos en manos de banqueros que financiaban distintas empresas: militares, conquista, religiosas, mineras, comerciales, agrícolas e industriales. Fractura de la hegemonía religiosa, lo que permitió el desarrollo de la ciencia, nuevas ideas, formas de vida y de expresión artística. Rompimiento de un sistema social inflexible a otro más flexible basado en clases sociales.

Hegemonía religiosa. Predominio de una religión o una institución religiosa sobre otras como el catolicismo romano sobre los creyentes cristianos (definición autoral con base en la rae).

43


La burguesía estaba integrada por personas dedicadas a distintas actividades y se dividía en dos grupos:

La alta burguesía

Formada por grandes comerciantes, empresarios, financieros y banqueros.

La baja burguesía

Compuesta por pequeños comerciantes, zapateros, tejedores, hiladores, plateros, herreros y otros.

Sin embargo, aunque rica y poderosa, la burguesía no se identificaba con el clero ni con la aristocracia. La alta burguesía invertía, por ejemplo, en plantaciones azucareras, tráfico de esclavos, metalurgia, hilados y tejidos, energía de vapor, compra de tierras y préstamos a los gobiernos. Aunque su poder le permitía intervenir en la política impulsando leyes a su favor, el orden estamental imponía limitaciones que la llevaron a impulsar una revolución en los órdenes social y político.

La Ilustración y la Enciclopedia

La Ilustración nació en Inglaterra y Alemania, pero tuvo su esplendor en Francia. Desciende del humanismo, corriente que estudiaste en sexto de primaria, se caracterizó por su crítica a las creencias religiosas, así como la exaltación del 1.29. François-Marie Arouet (1694-1778), llamado progreso por medio de la ciencia y la Voltaire, fue uno de los principales filósofos y escritores de la Ilustración. razón, entendida esta como la facultad de pensar por uno mismo. Los filósofos y políticos ilustrados, como Voltaire (imagen 1.29) plantearon el derecho de los individuos a la libertad y la igualdad. A su vez, el Barón de Montesquieu (1689-1755) propuso la división de poderes (imagen 1.30). Por su parte, Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) defendió que la soberanía residía en el pueblo.

1.30. Montesquieu influyó en las revoluciones liberales del siglo xviii en Europa y América.

INVESTIGANDO, APRENDO Comenta con tu equipo los avances del proyecto de investigación.

Orden estamental. División de los grupos sociales en el antiguo régimen, ejemplo, orden nobiliario, el orden del clero, y el Tercer Estado. Cada orden tenía características y funciones específicas como el clero o los militares por lo que se consideraban un estamento. Un individuo no podía pasar libremente de un orden a otro (definición autoral con base en el Vocabulario Básico de la Historia Medieval). División de poderes. Principio organizativo de los Estados modernos según el cual las funciones legislativa, ejecutiva y judicial se ejercen a través de órganos distintos e independientes entre sí (rae). Soberanía. Circunstancia en la que alguna persona, una sociedad o un Estado está en posibilidad de determinar por sí mismo su comportamiento, tomar sus propias decisiones y actuar sin que otra persona u otro Estado intervenga o lo influya (dem).

44


Asimismo, otros pensadores hicieron descubrimientos en biología, química, astronomía y física e impulsaron su aplicación en la economía. Para reunir dichos aportes y difundirlos por el mundo, en 1751 Denis Diderot (imagen 1.31) y Jean le Rond d’Alembert (1717-1783) publicaron el primer tomo de la Enciclopedia o Diccionario razonado de las artes ciencias y oficios. Un espíritu científico e innovador animó a sus colaboradores, entre los que se contaron los propios Voltaire, Montesquieu y Rousseau.

1.31. Autor de novelas y obras de teatro, Denis Diderot (1713-1784) criticó los poderes reales y religiosos.

A debatir ideas. 1. Investiguen en equipo cuáles fueron las principales ideas de la Ilustración. 2. Redacten una lista con ellas y de quiénes las postularon. Clasifíquenlas en políticas, económicas, científicas y culturales. 3. Debatan, con la guía del profesor(a), si aún están vigentes en las sociedades actuales.

PROCEDIMIENTOS Y

RECURSOS

El despotismo ilustrado y la guerra de Siete Años En aquellos años Europa era gobernada por una nueva clase de reyes. Aunque se caracterizaban por su absolutismo, ellos —como Federico II de Prusia (en Alemania), María Teresa I de Austria Catalina II de Rusia (imagen 1.32) y Carlos III de España— deseaban gobernar de una manera científica, pues consideraban que así podrían enriquecer sus reinos y volverse más poderosos en relación con los demás reinos vecinos. A esta forma de gobierno se le llamó despotismo ilustrado. 1.32. La zarina Catalina II de Rusia estudiaba a los filósofos ilustrados. Sin embargo, su pueblo vivía en la pobreza. Vigilius Eriksen, Katharina II de Rusia en traje de coronación, 1766.

Absolutismo. Sistema de gobierno en donde el poder lo detenta el monarca sin restricciones ni rendimiento de cuentas al pueblo (definición autoral con base en el dem).

45


Francia, Prusia, España y Austria reorganizaron la administración gubernamental; por ejemplo, los puestos del gobierno dejaron de venderse y los funcionarios serían asalariados. Asimismo, se empezó a fomentar la actividad económica con base en teorías y planes precisos. Por otra parte, se atacaron los privilegios de la Iglesia católica. Con estas acciones, los monarcas ilustrados trataron de fortalecer sus reinos para superar a sus rivales en la lucha por la hegemonía política y militar (imagen 1.33). Muchas de estas reformas se debieron a la rivalidad bélica entre los reinos europeos —en especial Francia y Gran Bretaña— que llevó a numerosas guerras a lo largo del siglo xviii. Una de las más importantes fue la guerra de Siete Años (17561763), la cual abarcó a Francia, Gran Bretaña, Austria, Prusia y Rusia, entre otros países, y se libró en Europa, América y Asia. Como resultado, Gran Bretaña obtuvo las colonias francesas de Senegal, India, Canadá y algunas islas caribeñas, territorios donde aún se conservan rasgos de la cultura francesa. En cambio, Francia obtuvo permiso para pescar en Terranova y comerciar en África y las Antillas, así como Haití (mapa 1.3). 1.33. Carlos III promovió las reformas borbónicas en España y América.

División política del mundo durante la Guerra de Siete Años 180°

120°

60°

0° Prusia

Mapa 1.3.

60°

120°

OCÉANO GLACIAL ÁRTICO

Países Bajos Gran Bretaña

60°

60°

Francia Portugal Persia

España

30°

30°

India

Nueva España Filipinas

Guyana

OCÉANO ATLÁNTICO

OCÉANO PACÍFICO Perú

OCÉANO ÍNDICO

Indias Orientales Holandesas

Imperio español

30°

30°

Imperio portugués Imperio británico Imperio ruso Imperio holandés

60°

Imperio otomano

60°

Imperio francés

Escala gráfica 0 2 090

Áreas en conflicto

4 180 km

Escala numérica 1 : 209 000 000

180°

120°

60°

60°

120°

180°

Fuente: Las ciudades y las guerras, 1750-1898, 2002.

Hegemonía. Dominio que ejerce un país, pueblo, cultura o grupo de personas fuertes y poderosas sobre otros (dem).

46


A través de sus pinturas, el pintor y grabadista inglés William Hogarth (1697-1764) criticó TALLER DEL fuertemente las relaciones familiares y la moral del Antiguo Régimen en decadencia. La pintuHISTORIADOR ra (imagen 1.34) presenta una pareja unida por interés y conveniencia. Los personajes principales, el vizconde y la marquesa están en actitud desinteresada uno de otro y aparecen agotados, ella después de dedicarse al juego de cartas, mientras que él regresa de una noche de juerga. 1. Observa la pintura e identifica la escena que está representada. ¿Qué hacen los personajes? 2. Comenta con tus compañeros qué información necesitan para saber quiénes son y qué hacen los personajes de la pintura. Diseñen una estrategia de búsqueda en internet. 3. Escribe un reporte sobre la investigación de la pintura de William Hogarth y del papel de los artistas en los cambios revolucionarios del siglo xviii. 4. Reflexionen en grupo sobre el papel del comportamiento de la nobleza en el fin del Antiguo Régimen. 1.34. El Tête à Tête o Poco después de la boda de la serie Casamiento a la Moda II. Pintura al óleo sobre tela, pintado en 1743 por William Hogarth y se 5. Completa tu reporte con las encuentra en la National Gallery de Londres (Reino Unido). conclusiones del debate.

El liberalismo económico y el capitalismo

En este escenario, Adam Smith (1723-1790) (imagen 1.35) y David Ricardo (1772-1823) construyeron una doctrina económica que favorecía a la burguesía: el liberalismo. Estos pensadores se basaron en lo que sucedía en ese entonces en Holanda e Inglaterra, donde el capitalismo se desarrollaba aceleradamente. Postularon:

El trabajo y la industria eran las fuentes primarias de riqueza.

La economía debía regirse por “las leyes del libre mercado”, no por el Estado.

Capitalismo. Sistema económico, político y social, que se basa en la propiedad privada de los medios de producción y en el trabajo del obrero para producir mercancías y otros satisfactores, de cuyo valor se obtiene una ganancia (dem).

El derecho a la propiedad privada era tan fundamental como los derechos políticos.

1.35. Adam Smith, economista escocés, y exponente del liberalismo económico.

Leyes de libre mercado. Leyes que garantizan que los productos o mercancías circulen sin ningún impedimento dentro de un estado o entre países. Se establecen para garantizar que los precios de los productos sean establecidos por los vendedores y compradores sin intervención del Estado (definición autoral con base en el diccionario Iniciación al Vocabulario Histórico de Pierre Vilar).

47


Este proceso coincidió en el siglo xviii con la primera Revolución Industrial (1750-1830), la cual implicó la introducción de las máquinas, como la de vapor (imagen 1.36), en las fábricas para facilitar la producción de mercancías. Esto transformó el comercio, los métodos productivos, las relaciones laborales y la vida cotidiana de los ingleses, primero, y del mundo, después.

1.36. En 1769 James Watt mejoró el motor de vapor. George Stephenson la desarrolló más para inventar la locomotora.

TALLER DEL

HISTORIADOR

Jacques Droz, historiador francés del siglo xx, describió la vida cotidiana de los obreros en la Francia del siglo xix. 1. Lee el texto.

Todas las descripciones [de la primera mitad del siglo xix] insisten en el carácter lamentable con que se realiza el trabajo: temperaturas elevadas o muy bajas, escasez de luz, estrechez o excesiva humedad en los locales, influencia tóxica de los productos tratados, promiscuidad de sexos y edades. En el barrio de la Croix-Rousse de Lyon, A. Blanqui comprueba que los obreros ganan 300

francos al año trabajando catorce horas diarias en los telares, suspendidos además mediante correas con objeto de poder servirse de pies y manos, con el fin de poder realizar el movimiento continuo y simultáneo necesario para tejer el pasamano. Fuente: Droz, J (1974). Europa: restauración y revolución (1815-1848). Madrid: Siglo xxi.

2. Identifica el tema principal. 3. Investiga si en tu localidad existe una fábrica o un taller donde se elaboren productos. Si es así, con la ayuda de tu profesor (a), organicen una visita. 4. Formen equipos de trabajo con tres alumnos. Observen detenidamente y pregunten sobre la actividad del lugar: ¿cuántos trabajadores laboran?, ¿cuántas horas?, ¿qué tipo de maquinaria utilizan?, ¿cuáles son las condiciones en que laboran los trabajadores: cómo es el local, la iluminación, el ruido, el ambiente?

48


5. Si no existe ninguna empresa o taller en su localidad o si quieren tener más información antes de su visita, investiguen sobre las condiciones en que laboran los trabajadores de la industria en la actualidad. Estas ligas contienen la información: goo.gl/hGTN9B, goo.gl/HqSrHU y goo.gl/EwK27F. 6. Elaboren un reporte por equipo de su visita y/o de su investigación. 7. Reflexionen sobre los cambios que observaron entre las condiciones de los trabajadores que describe Jacques Droz e incorporen sus conclusiones a su reporte. 8. Preparen una presentación en PowerPoint o en un rotafolio (con fotografías, imágenes, textos) basado en su reporte.

1. Investiga sobre las innovaciones en los transportes en los siglos xx y xxi y su impacto en la sociedad y la economía del mundo. En tu biblioteca escolar busca Van Dulken, Stephen (2002) Inventos de un siglo: que cambiaron el mundo: 100 invenciones del siglo xx que transformaron nuestra manera de vivir. Barcelona: Océano. 264 p. o consulta la sección En Contacto. 2. Elabora una infografía con esa información. 3. Explica tu trabajo a tus compañeros y el profesor. 4. Guarda tu infografía en la  bitácora.

PUNTOS EN EL TIEMPO

Las revoluciones liberales

En el siglo xviii se produjeron dos revoluciones liberales, como ya sabes: una en las Trece Colonias inglesas de América del Norte y otra en Francia, ambas inspiradas en las ideas de la Ilustración y el liberalismo

La independencia de las Trece Colonias inglesas

En el último tercio de dicho siglo las colonias inglesas de América del Norte, de haber servido de refugio para los disidentes políticos y religiosos de la Inglaterra del siglo xvii, se habían convertido en un centro agrícola, pesquero y comercial. Sin embargo, el gobierno británico deseaba que las colonias aportaran más dinero al tesoro real, por lo cual crearon impuestos como el del timbre y del té. Los mercaderes de las colonias se negaron a pagarlos. Y estalló la guerra (imagen 1.37).

1.37. En el Independence Hall de Filadelfia se reunieron los líderes independentistas de las Trece Colonias para declararse en rebeldía contra Gran Bretaña.

@ Si deseas conocer más acerca de la revolución de los transportes, visita: goo.gl/7YYZ11, goo.gl/gK1sGv, goo.gl/ifTErF, goo.gl/nvYxFH y goo.gl/7e7oYm.

49


Ésta duró de 1775 a 1783. Al final, gracias a la resistencia de los norteamericanos y a la ayuda de Francia y España, el gobierno británico reconoció la emancipación de sus colonias, las cuales en 1787 se organizaron como república federal y democrática (imagen 1.38).

1.38. Motín del té en Boston, 1773. Litografía de Napoleón Sarony de 1846.

SUMEMOS LAS

PARTES

He aquí un fragmento de la Declaración de Independencia de Estados Unidos de América. 1. Lee el texto en el recuadro. 2. Investiga y responde en tu cuaderno: ¿Quién fue el autor del documento? ¿Cuáles son los derechos inalienables de los hombres que se plantean? ¿Cuáles principios del liberalismo aprecias en el documento?

Cuando en el curso de los acontecimientos humanos, se hace necesario para un pueblo disolver las ligas políticas que lo han unido con otro, y asumir, entre los poderes de la Tierra, un sitio separado e igual, al cual tiene derecho según las leyes de la naturaleza y el Dios de la naturaleza; el respeto debido a las opiniones del género humano exige que se declaren las causas que obligan a ese pueblo a la separación. Sostenemos como evidente estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su creador de ciertos derechos inalienables; que entre éstos están la vida, la libertad y la búsqueda de felicidad; que para garantizar

estos derechos se instituyen entre los hombres, los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla o abolirla e instituir a un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad. Thomas Jefferson Fuente: Thomas Jefferson, Declaración de Independencia de Estados Unidos, 4 de julio de 1776 (fragmento), en goo.gl/smN9Bo.

3. Comenta tus respuestas con tus compañeros y guárdalas, te servirán para tu investigación sobre la Independencia de las Trece Colonias.

50


Absolutismo

Sistema de gobierno donde el poder lo detenta el rey, sin restricciones ni rendir cuentas al pueblo. Se fundamenta en que el rey representa a Dios, y procura el orden y bien del pueblo.

El absolutismo imperó en Europa entre los siglos XVI y XVIII.

Los reyes absolutistas procuraron centralizar el poder, controlar el comercio, unificar las leyes, monopolizar la justicia y el uso de la violencia legal y el cobro de impuestos, así como profesionalizar al ejército.

Los filósofos Thomas Hobbes y Jacques Bossuet justificaron el absolutismo.

Gracias a la alianza con la burguesía y el uso de la moneda, las monarquías se fortalecieron al debilitar el poder local de los señores feudales.

Guerras de Luis XIV 1667- 1668 Guerra con España 1672- 1678 Guerra con la República Holandesa, España y el Sacro Imperio Romano Germánico, un conglomerado de países de Europa central

rca

a . mon utismo , l V o XI abs

Lusiesntativo del e

repr

1683- 1684 Guerra con España y sus aliados 1688- 1697 Guerra con la liga de Augsburgo, alianza de países europeos en contra de Francia 1701- 1714

Guerra con Gran Bretaña y el Sacro Imperio Romano Germánico

Los monarcas tenían ambiciones expansionistas. Por ello se dedicaron a la guerra.

Los monarcas absolutistas vivían con lujos.

Caricatura: “Los campesinos bajo el peso de los impuestos y las prestaciones personales”. “La talla, impuestos y corveas”, Aguafuerte. Época de la Revolución Francesa. Museo Carnavalet.

51


La Revolución Francesa

La Revolución Francesa fue al mismo tiempo un enfrentamiento entre grupos de la sociedad francesa que llevó a la introducción de cambios políticos, legales y sociales, y el detonador de una guerra europea. Examina la línea del tiempo del proceso de la Revolución Francesa. 1781

1789

Crisis de la monarquía francesa.

1780

1785

1790

179

0

Revolución Francesa

Monarquía constitucional.

179 1800

2

1795

1794 1799

Directorio.

179

2

República y reinado del Terror.

1794

Como se observa, el proceso abarcó de 1781 a 1799, pero se extiende, por sus repercusiones, hasta 1815, cuando cayó definitivamente el gobierno de Napoleón Bonaparte. Antes de la revolución, Francia vivía una grave crisis, pues el gobierno y la Corona tenían enormes deudas que no podían pagar a quienes habían financiado la intervención francesa en la guerra de Independencia de Estados Unidos de América. Además, en la década de 1780 Francia experimentó muy malas cosechas, lo cual no sólo ocasionaba hambre sino también privaba al gobierno francés de impuestos para sostenerse. Así, crecían las presiones de los nobles y la Iglesia sobre la población para obtener más tributos y mantener su nivel de vida, mientras la población sufría hambre. Por su parte, los burgueses deseaban que terminaran las restricciones al comercio, a la compraventa de tierras, así como a ser funcionarios gubernamentales. Esto causó descontento social. Ante la crisis, el rey Luis xvi intentó cobrar impuestos a la nobleza y al clero. Fracasó. En mayo de 1789 convocó a un parlamento llamado Estados Generales, el cual reunía a los representantes de los estamentos del reino.

AQUÍ Y ALLÁ Busca en la biblioteca escolar: Gamboa, Ricardo (2002), Del absolutismo a las revoluciones liberales. México: Santillana. p. 63, donde podrás leer anécdotas de los gobiernos y las revoluciones de los siglos xviii y xix.

52

Estados Generales. Institución que reunía a los representantes de los tres estados: nobleza, clero y comunes, donde estos últimos tenían una minúscula representación; eran el equivalente a las Cortes Generales en España y el Parlamento en la Gran Bretaña (definición autoral con base en Diccionario Enciclopédico Larousse Editorial).

Parlamento. Asamblea formada por un grupo de personas elegidas democráticamente por sus conciudadanos, que tiene a su cargo el ejercicio del poder legislativo (dem).


En 1789, los representantes del Tercer Estado — pertenecientes o favorables a la burguesía— se separaron de los Estados Generales y crearon su propia asamblea nacional. Cuando la Corona intentó disolverla por la fuerza, la población de París se sublevó (imagen 1.39). Por tanto, la Asamblea Nacional fue reconocida como parlamento, abolió los privilegios de la nobleza y el clero, y aprobó una Constitución en 1791. Mientras tanto, como Austria, Prusia, Rusia, Gran Bretaña y otras potencias temieron que la revolución llevara a sus súbditos a la rebelión, invadieron Francia (imagen 1.40). En consecuencia, el gobierno francés reclutó a toda la población para la defensa, al tiempo que en la Asamblea Nacional los jacobinos tomaban el control. Por su parte, el rey trató de huir de Francia y unirse a los invasores, pero fue capturado. Al año siguiente fue condenado a muerte. Se proclamó la república en Francia. Lo que siguió fue una dictadura que combinaba la aplicación de un programa revolucionario de gobierno con la persecución de sus enemigos, a quienes acusaba sobre todo de apoyar la invasión extranjera. A este periodo se le ha llamado el Terror, debido a la dureza de la represión. En 1794, con la victoria de las armas francesas, la burguesía empezó a rechazar los métodos de su gobierno, el cual asimismo estaba perdiendo el apoyo popular, como consecuencia del racionamiento de alimentos y el congelamiento de salarios en las ciudades, y la confiscación de alimentos en el campo. Así, los líderes que encabezaban el gobierno francés fueron derrocados y ejecutados. A continuación, crearon un gobierno colectivo, llamado Directorio. Así pues, en Francia se impuso un modelo de desarrollo social donde el gobierno, dirigido por la burguesía o un grupo revolucionario, transformaba a la sociedad con apego a las ideas de la Ilustración y el liberalismo por la vía violenta. Este modelo se aplicó en Europa y América, con resultados diversos, e influyó en los procesos políticos del siglo xx, en especial la Revolución Rusa de 1917, como estudiarás más adelante.

Jacobinos. Grupo político francés que buscaba instaurar una república centralista, contrario a los girondinos, más moderados, que buscaban instaurar una república federal (definición autoral con base en la rae).

1.39. La toma de la Bastilla (14 de julio de 1789) fue un suceso significativo en el inicio de la revolución porque simboliza el derrumbe del antiguo régimen y con ello los privilegios de la nobleza y el clero. El asalto de la Bastilla y el arresto del Gobernador Bernard-René de Launay, 14 de julio de 1789, dibujado por Prieur, grabado por Pierre Gabriel Berthault. 1795.

1.40. Charles Rouget de Lisle canta por primera vez la Marsellesa, actualmente himno nacional de Francia, y que fue compuesto al calor de la invasión de 1792. En la imagen, Rouget de Lisle canta la Marsellesa, Henri Meyer, 1892.

Programa revolucionario. Exposición previa de las actividades para hacer una revolución y del orden en que habrán de presentarse y cumplirse (definición autoral con base a dem).

53


PROCEDIMIENTOS Y

RECURSOS

1. Analicen en parejas las imágenes 1.41 y 1.42.

1.41. Marcha de las mujeres hacia Versalles, Estampa. Autor no identificado. 1789 (Biblioteca Nacional de Francia).

1.42. Ejecución de Maximilien Robespierre. Estampa. Autor no identificado. 1793 (Biblioteca Nacional de Francia).

2. Respondan por escrito: ¿Por qué hay ángeles ayudando a los revolucionarios? ¿Cómo son los vestidos de los protagonistas de las pinturas? ¿Qué papel desempeña la violencia en estas imágenes? Ahora hay que examinar un personaje y analizar su papel en la Revolución Francesa. 3. Investiguen quién fue Maximilien Robespierre, destaquen sus ideas políticas y su relación con el liberalismo. 4. Redacten un texto breve sobre los elementos que caracterizan a la Revolución Francesa. 5. Trabajen en grupo y debatan, con base en lo estudiado y la guía del profesor(a), la función de Robespierre en la Revolución y sobre el papel que puede desempeñar un individuo en la historia. 6. Escriban sus reflexiones y guárdenlas en su  bitácora.

Las guerras napoleónicas

1.43. Retrato de Napoleón. Tapiz basado en el óleo del artista francés François-Pascal-Simon-Gérard, 1805 Château de Fontainebleau-Musée Napoléon.

54

El Directorio aplicó el programa revolucionario, pero estuvo minado por la corrupción, así que en 1799 el general Napoleón Bonaparte (1769-1821) lo derrocó con el apoyo del ejército, de los sectores más poderosos de la burguesía y otros grupos sociales (imagen 1.43). Impuso una dictadura militar. En 1804, el Senado lo proclamó emperador de los franceses. Napoleón se propuso conquistar territorio para Francia e implantar principios liberales en el resto de Europa. El resultado fue una larga guerra contra Gran Bretaña, Austria, Prusia y Rusia. Como observas en el mapa 1.4, en una década el Imperio Francés llegó a su máxima extensión en 1812. Entonces Rusia venció a Napoleón, lo cual incitó a Prusia, Austria y otros Estados a luchar contra él. La derrota definitiva ocurrió en 1815, en Waterloo, frente a británicos, holandeses y prusianos. A continuación, se restauró a los Borbón en el trono francés.


PUNTOS EN EL TIEMPO

Examinemos el mapa para conocer cómo se formó el Imperio Francés. 1. Examina el mapa 1.4. Imperio Francés en 1812 30°

Mapa 1.4.

20°

10°

10°

50°

20°

30°

40°

50°

50°

Finlandia

Noruega Suecia

Dinamarca

Gran

OCÉANO ATLÁNTICO

Bretaña Holanda

lg

40°

ic a

Confederación del

Prusia

Rhin

Francia Liguria

Reino de Nápoles

Francia en 1804 Reinos y ducados vasallos de Francia Estados ocupados por Napoleón Estados aliados de Napoleón Estados enemigos de Napoleón Bloqueo continental Límite del imperio 1804 - 1814

Etruria

ias inc ov as Pr Ilíric

Córcega

30°

Reino de Italia

España

40°

Imperio Austriaco

Suiza Portugal

Imperio Ruso

Gran Ducado de Cracovia

Imperio Turco

Mar Negro

30° Imperio Turco

Ma rM edit errán eo

10°

20°

Escala gráfica 0 360

720 km

Escala numérica 1 : 36 000 000

30°

40°

Fuente: Atlas histórico mundial, 1987.

2. Responde por escrito: ¿Cuál era el territorio francés en 1804? En 1814 ¿cuántos Estados ocupaba Francia? ¿Quiénes eran sus aliados y quiénes sus enemigos? 3. Redacta un reporte con tus conclusiones y guárdalo en la

bitácora.

Las independencias americanas

Mientras tanto, se disolvió el Imperio Español, formado a partir de 1492 con el descubrimiento de América.

AQUÍ Y ALLÁ En Guerra y paz, León Tolstoi recrea la invasión napoleónica en Rusia y la entreteje de forma magistral, con la vida de tres familias de la nobleza rusa.

55


En los siglos xvi y xvii España fue una de las grandes potencias europeas, pero a lo largo del siglo xviii ya no podía competir con el poder de Francia y Gran Bretaña, y en América los criollos reclamaban libertad comercial y participación en el gobierno, ya que entre ellos las ideas ilustradas sobre la libertad e igualdad de los hombres tuvieron aceptación. A fines del siglo xviii, España intervino en la guerra europea a favor a Francia. Sin embargo, en 1808, tropas francesas ocuparon su territorio e impusieron en el trono a José Bonaparte. En respuesta, en todo el imperio se formaron juntas locales para gobernar en nombre del rey Fernando VII (entonces cautivo en Francia). En América estas juntas sustituyeron paulatinamente a las autoridades coloniales. En el mapa 1.5 se muestran las colonias españolas en América, y cuándo se independizaron. En el virreinato del Río de la Plata (hoy Argentina), en 1810 se estableció una Junta Patriótica Gubernativa y, en 1813, la Asamblea Nacional Constituyente elaboró una constitución. Tres años más tarde, en 1816, se independizaron las Provincias Unidas del Río de la Plata (imagen 1.44). Imperio Español en 1812 180°

Mapa 1.5. 120°

120°

90°

60°

30°

60°

60°

30°

MÉXICO 1821

PROVINCIAS UNIDAS DE CENTROAMÉRICA 1823

OCÉANO ATLÁNTICO

CUBA

OCÉANO PACÍFICO Escala gráfica 0 1 290

VENEZUELA

COLOMBIA 1819 1819

PERÚ 1821

BRASIL 1822 (se independiza del imperio portugués) BOLIVIA 1825

2 580 km

Escala numérica 1 : 129 000 000

PARAGUAY 1811 CHILE 1818

30°

30°

URUGUAY 1828 ARGENTINA (Provincias Unidas del Río de la Plata) 1816

Fronteras de los Estados formados en 1816 -1828 Territorios que quedaron en poder de España en 1828

Fuente: Los imperios trasatlánticos: las redes de comercio y las revoluciones de Independencia, 1989.

Tierra del Fuego

60°

60° 120°

120°

90°

60°

Criollos. Nombre dado a los hijos de europeos nacidos en América (definición autoral con base en el dem).

56

30°

HAITÍ 1804 (se independiza del imperio francés)

ECUADOR 1822

1.44. Acta de Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, hoy Argentina.

30°


Por su parte, el virreinato de Nueva Granada declaró su independencia en marzo de 1811, pero fue hasta 1819 que se formó la República de la Gran Colombia (actualmente Venezuela, Ecuador y Colombia). A continuación, expediciones de Argentina y Colombia liberaron Ecuador, Perú y Chile entre 1817 y 1824. Sus principales caudillos fueron Simón Bolívar (imagen 1.45) y José de San Martín. Brasil obtuvo su independencia pacíficamente. Cuando en 1808 Napoleón invadió Portugal, el rey Juan VI se trasladó a Brasil, donde reinó hasta 1820. A su regreso a Portugal dejó el mando a su hijo Pedro, quien el 7 de septiembre de 1822 declaró independiente a Brasil (imagen 1.46). Entre 1810 y 1821 se desencadenó una insurrección independentista en Nueva España, hoy México, la cual fue contenida por las autoridades coloniales hasta que en febrero de 1821 los generales realista Agustín de Iturbide y el insurgente Vicente Guerrero pactaron apoyar la independencia. 1.45. Simón Bolívar hizo de la El presidente colombiano Simón Bolívar aspiró a formar una confederación independencia y la unidad de hispanoamericana pero nunca se concretó. Ello se debió en parte a las dis- Hispanoamérica su misión personal. putas entre naciones por los límites y extensiones territoriales. Conquistada su independencia (imagen 1.47), los grupos vencedores se dividieron debido a conflictos de personalidad y proyecto político, lo cual provocó el fin temprano de muchos gobiernos.

1.46. Grito de Ipiranga. Representa el momento en que Pedro I de Brasil exclama “¡libertad o muerte!” en São Paulo. Pedro Américo. 1888.

INVESTIGANDO, APRENDO Recuerda realizar las tareas que te corresponden en el proyecto de investigación.

1.47. La batalla de Ayacucho puso fin al dominio español en Sudamérica. Pedro Américo. 1888.

57


PUNTOS EN EL TIEMPO

Veamos por medio de un mapa cómo América cambió políticamente. Luego vamos a interpretarlo. 1. Investiguen cómo se dividía el Imperio Español y el Portugués, cuántas colonias había y cómo se llamaban. Consulta el libro de Alberto Sarmiento Donate (2003) Virreinato de la Nueva España. México: Santillana-Biblioteca juvenil ilustrada. 63 p, que encontrarás en la Biblioteca Escolar. También consulta un Atlas histórico en las páginas: goo.gl/UUSL1r y goo.gl/nRMEfi. 2. Dibujen o peguen en su cuaderno un mapa de América Latina con división política; coloreen de azul las colonias españolas y de verde las portuguesas. 3. Cotejen su mapa con los de otros equipos. 4. Comparen este mapa con uno actual de Iberoamérica. 5. Debatan en grupo por qué se fragmentó el Imperio Español en América en diversos países. 6. Publiquen en un periódico mural las conclusiones a las que lleguen.

El Congreso de Viena y la Santa Alianza

En 1815, derrotado Napoleón, los vencedores (Austria, Gran Bretaña, Prusia, los Estados alemanes y Rusia) participaron en el Congreso de Viena con el fin de imponer la Restauración, llamada así debido a que se restablecieron en el trono algunos reyes. En ese marco, el zar Alejandro I de Rusia (imagen 1.48) impulsó una alianza para reprimir al liberalismo. Así, la Santa Alianza (formada por Rusia, Austria y Prusia) intervino en 1821 en Italia, y en 1823 en España. 1.48. Alejandro I, zar de Rusia (1777-1825), lideró la alianza antiliberal que dominó Europa hasta 1848.

PROCEDIMIENTOS Veamos las coincidencias entre las guerras napoleónicas y los movimientos de indepenY

RECURSOS

dencia. 1. Investiguen en equipos si las guerras napoleónicas y las revoluciones de independencia tuvieron causas similares; de haber sido así, ¿cuáles? 2. Respondan en parejas en sus cuadernos: ¿Por qué proliferaron las guerras de independencia en Hispanoamérica?

3. Para finalizar organicen su información en un mapa mental y compártanlo con sus compañeros. Si requieres más información consulta los siguientes textos de tu Biblioteca escolar: Gamboa Ramírez, R. (2002). Del absolutismo a las revoluciones liberales. México: sep/Santillana (Colección Libros del Rincón). (Enciclopedia) Historia Universal (Tomo X: América: de la Conquista a la Independencia, Tomo XI: El mundo Bajo el Signo del Absolutismo; Tomo XIII Europa y América en el siglo xix).

AQUÍ Y ALLÁ Los primeros años de independencia latinoamericana han sido motivo de narraciones, por ejemplo, Facundo de Domingo F. Sarmiento y Martín Fierro de José Hernández, en Argentina. Lee alguna de dichas obras en la biblioteca escolar o del aula.

58


La Doctrina Monroe

Estados Unidos de América reconoció casi de inmediato la independencia de las naciones iberoamericanas, por lo que se enfrentó a la Santa Alianza, la cual apoyaba la pretensión de España de recuperar su imperio. El 8 de marzo de 1822, el presidente James Monroe (imagen 1.49) se pronunció en contra del restablecimiento del dominio europeo en América, declarando que cualquier interferencia europea en el continente se consideraría un acto hostil contra Estados Unidos de América. 1.49. James Monroe (1758-1831). El lema “América para los americanos” sintetiza el espíritu de la Doctrina Monroe.

Vamos a profundizar sobre la política de Monroe. 1. Investiguen, en fuentes virtuales e impresas qué fue la doctrina Monroe y cuáles han sido sus consecuencias para América latina. Puedes consultar en esta página: L’Historia en goo.gl/gMTo6a; Biblioteca del Congreso de Estados Unidos en español (en esta página encontrarás grabados, pinturas, así como documentos originales en inglés) que te servirán para ilustrar tu periódico mural: goo.gl/1sFvv2. 2. Elaboren, en computadora, un guion virtual para un periódico mural. Consulten a su profesor (a). 3. Compartan a sus compañeros su periódico mural.

PROCEDIMIENTOS Y

RECURSOS

Las revoluciones de 1830 y 1848

La Restauración no acabó con el espíritu de la Revolución de 1789. Años después, en 1830 una nueva oleada revolucionaria, que empezó en Francia, sacudió Europa. Sus causas fueron: el renovado auge del liberalismo, las reivindicaciones nacionalistas, la crisis económica resultado de las malas cosechas, el alza de los precios, la caída del consumo y el creciente malestar social. En Francia los liberales dirigieron la revuelta con apoyo popular. El rey Carlos x trató de reprimirla, pero el ejército se unió al pueblo y el rey fue sustituido por Luis Felipe de Orleáns, quien impuso un régimen liberal. La pintura La libertad guiando al pueblo de Eugene Delacroix representa ese momento (imagen 1.50). 1.50. La libertad guiando al pueblo, de Eugene Delacroix.

Sus causas fueron: El renovado auge del liberalismo.

Los movimientos independentistas.

La crisis económica.

59


La revolución de 1830 se extendió a Bélgica, que se independizó de Holanda e instauró una monarquía constitucional, pero en Polonia, Italia y Alemania las revoluciones fracasaron por la intervención de la Santa Alianza. Estos movimientos coincidían en su hostilidad con las monarquías instauradas en 1815 y con la alianza entre la Iglesia y la aristocracia. Sin embargo, en febrero de 1848 trabajadores y liberales iniciaron un movimiento revolucionario en Francia que se extendió por Europa, como se observa en el mapa 1.6. El rey Luis Felipe abdicó y se proclamó la República. A los pocos días, el gobierno provisional se dividió entre moderados, que querían reformas políticas, y radicales, que luchaban por reformas sociales. A fines de ese mismo año, Luis Napoleón Bonaparte fue elegido presidente, pero en 1852 restauró la monarquía con él como emperador. Movimientos revolucionarios de 1848 30°

20°

10°

Mapa 1.6.

10°

20°

30°

40°

50°

50°

50°

OCÉANO ATLÁNTICO

40°

Berlín Mar. - 1848 París Feb. - 1848

Praga Jun. 1848

40° Cracovia Jun. - 1848

Viena Mar. - 1848

Milán 18 - Mar. - 1848

Venecia Mar. - 1848

Florencia Feb. 1849

Mar Negro

Roma Feb. - 1849

30°

Nápoles 1848

30°

Movimientos revolucionarios

Mar M

10°

Escala gráfica 0 430

editerráneo

20°

860 km

Escala numérica 1 : 43 000 000

30°

40°

Fuente: Atlas histórico mundial, 1987.

Entretanto, los acontecimientos en París detonaron levantamientos en Dinamarca, España, Grecia, Italia, Rumania, Suiza y Austria. Hacia 1850, no obstante, la mayoría de ellos habían sido derrotados, pues esta vez la nobleza y la burguesía se unieron en contra de las fuerzas populares. Como reacción al liberalismo, nació una propuesta revolucionaria: el socialismo. Anunciado en el Manifiesto del Partido Comunista, publicado en 1848 por Karl Marx (18181883) y Friedrich Engels (1820- 1895), el socialismo llamaba a los obreros a eliminar la propiedad privada de los medios de producción (las fábricas, la tierra, y demás) y las clases sociales por medio de una gran revolución.

AQUÍ Y ALLÁ República. Sistema político donde el gobernante es electo por los ciudadanos para asumir el cargo por periodos determinados (definición autoral con base en la rae).

60

En Los miserables, Víctor Hugo recrea el ambiente social y revolucionario de París, en los años treinta del siglo xix.


Veremos cómo la literatura refleja lo que sucede en la realidad. 1. Lee este fragmento de la novela Tiempos difíciles de Charles Dickens.

Nunca se me ha dado explicarlo, aunque lo siento, como todos, en la parte que me toca. Desde luego no se puede decir que no tengamos dificultades. Basta con mirar esta ciudad, con todo lo rica que es, y ver la cantidad de gente que se ha reunido aquí, para tejer, para cardar, y para ganarse la vida, todos más o menos de la misma manera, desde la cuna hasta el cementerio. Mire cómo vivimos, y dónde vivimos, cuántos somos, y cuáles son nuestras posibilidades y cómo nuestra vida es siempre la misma; vea

PROCEDIMIENTOS Y

RECURSOS

cómo las fábricas están siempre funcionando, y cómo nunca nos acercan a ninguna meta futura, excepto, claro está, a la muerte. […] Vea cómo todo esto aumenta siempre, se hace cada vez más grande, cada vez más fuerte y más duro, año a año, generación tras generación. ¿Cómo es posible que alguien lo mire de cerca y pueda decirle en justicia a un trabajador que todo eso no es un desastre? Fuente: Dickens, C (2010). Tiempos difíciles. España: Alianza p. 240.

2. Busca ilustraciones de la época que caractericen al personaje y su contexto. 3. Investiga la biografía de Charles Dickens. 4. Responde por escrito: ¿Quién fue Charles Dickens y cómo vio a la sociedad inglesa? ¿En qué condiciones trabajaban los obreros ingleses? 5. Elabora un folleto ilustrado cuyo tema sea Dickens y la clase obrera en Inglaterra. 6. Presenta tu folleto en clase y discute con tus compañeros si ha mejorado la situación del trabajador en relación con lo que describió Dickens. De ser así, ¿cómo?; de lo contrario, ¿por qué no ha mejorado?

1. Elaboren en una cartulina un mapa mental acerca del desarrollo del capitalismo en Inglaterra entre 1750 y 1850. Si desean, pueden hacerlo en un programa de cómputo. 2. Expongan sus mapas mentales en clase y elijan el más completo para colocarlo en un lugar visible del salón y consultarlo con facilidad.

1. Retoma la cronología que completaste al inicio de esta secuencia; ¿estuvo correcta? ¿En qué te equivocaste? 2. Respondan por escrito: ¿cuáles aspectos de las revoluciones liberales siguen vigentes y cuáles se han transformado? 3. Trabaja en grupo y debatan sus ideas con los compañeros y la guía del profesor(a). 4. Redacten un texto con las conclusiones a las que llegaron y elaboren un cartel ilustrándolas. Compártanlo con la comunidad escolar mediante el periódico mural.

LÍNEA DE

META

61


Formación de los Estados nacionales

Industrialización y competencia mundial Aprendizajes esperados Identifica el efecto transformador de la industrialización. Reconoce las condiciones que motivaron el desarrollo del imperialismo.

Comprende el proceso de

Identifica el impacto del colonialismo consolidación de los Estados en Asia y África. nacionales en Europa y su relación con Analiza la competencia existente entre los procesos de unificación (Italia, los estados europeos antes de 1914. Alemania) y de disolución (imperios austrohúngaro y otomano).

En este tema abordarás dos procesos: la Revolución Industrial en Europa y el mundo y el desarrollo de los imperios mundiales, desde el siglo xix hasta la Primera Guerra Mundial, de modo que identifiques cómo la industrialización ha transformado al planeta en un conjunto de países capitalistas ligados por el comercio. En el mismo sentido, reconocerás en qué condiciones se desarrolló el imperialismo, comprenderás cómo se consolidaron ciertos Estados nacionales en Europa (como Italia y Alemania) y por qué se disolvieron otros (imperios austrohúngaro y otomano) e identificarás el impacto del colonialismo en África para finalmente analizar la competencia entre los Estados europeos antes de 1914, que llevó a la primera de las guerras mundiales del siglo xx.

LÍNEA

1. Lee el siguiente texto.

DE SALIDA

Los obreros arrancan algún triunfo que otro, pero transitorio siempre. El verdadero objetivo de estas luchas no es conseguir un resultado inmediato, sino ir extendiendo y consolidando la unión obrera. Coadyuvan a ello los medios cada vez más fáciles de comunicación, creados por la gran industria y que sirven para poner en contacto a los obreros de las diversas regiones y localidades. Gracias a este contacto, las múltiples acciones locales, que en todas partes presentan idéntico carácter, se convierten en un movimiento nacional, en una lucha de clases. Y toda lucha de clases es una acción política. Fuente: K. Marx y F. Engels, Manifiesto del Partido Comunista, en goo.gl/qm4Nyi.

2. Responde en tu cuaderno. ¡¡ ¿A qué se refieren los autores cuando dicen “El verdadero objetivo de estas luchas no es conseguir un resultado inmediato, sino ir extendiendo y consolidando la unión obrera”? ¡¡ ¿Este documento tiene repercusión en la actualidad?, ¿por qué? ¡¡ Para conocer puntos de vista diferentes que contribuyan a tu reflexión, consulta las páginas: goo.gl/udfvJY y goo.gl/Un1LuM 3. Guarda este texto en la

62

bitácora, te servirá para una actividad posterior.


La Primera Revolución Industrial

EL CAMINO

DE LA

La industrialización europea fue un proceso histórico que inició con la Revolución IndusHISTORIA trial en Inglaterra (1760), imitada y ampliada, primero en Europa, y después en el mundo. Fue una revolución (como las ya estudiadas), porque impactó diversos aspectos de la vida social. Uno de esos cambios fue la aparición de las fábricas que utilizaron máquinas de vapor operadas por obreros industriales. Estas nuevas factorías se instalaron cerca de las ciudades porque ya no dependían de la fuerza proporcionada por los ríos. Por otra parte, los obreros, que en aquél entonces eran, en su mayoría, campesinos que emigraron a las ciudades trabajaban a cambio de un salario (imagen 1.51). Para el siglo xviii, comerciantes, dueños de minas y manufacturas querían aumentar la producción, para lo cual incorporaron instrumentos, herramientas y máquinas que producían en menos tiempo que los artesanos. A este proceso de producción se le llama maquinización. Inició a mediados del siglo xviii en los talleres textiles, pero ya había comenzado en la minería y metalurgia, beneficiadas con la instalación de bombas hidráulicas de vapor para la extracción de hierro y carbón en la industria del acero (imagen 1.52). 1.51. La Revolución Industrial trajo consigo, con la migración el surgimiento de tugurios en muchas ciudades. Este tipo de acero permitió a James Watt elaborar en 1770 campesina, Trabajador mexicano llegando a los Estados Unidos durante el una máquina de vapor que se incorporó a las fábricas y los programa Bracero. Fotografía de Dorothea Lange, 1942. transportes. Por ejemplo, los dueños de las factorías textiles invirtieron en máquinas tejedoras que aprovecharon las mejoras introducidas por John Kay en 1773 en su telar de la lanzadera volante, y la hiladora Spinning Jenny (1764) que producía una mayor cantidad de hilos. Conforme las mercancías recorrían miles de kilómetros para ser consumidas en ciudades de otros continentes, se iba consolidando la economía mundial. Para transportar mercancías en Inglaterra y Francia se construyeron carreteras y canales. A su vez, en Inglaterra se tendieron vías para mover carros con minerales, sobre todo de carbón, inicialmente jalados por mulas o caballos. Éstos fueron sustituidos por el ferrocarril cuando en 1829 George Stephenson mejoró la locomotora de vapor. Al igual que en Inglaterra, se tendieron redes de caminos y vías férreas nuevas y se restauraron los antiguos en Francia, Holanda, Bélgica, Alemania y en Estados Unidos de América.

1.52. Con la Revolución Industrial los campesinos emigraron a las ciudades en búsqueda de trabajo.

Proceso histórico. Conjunto de acontecimientos interactuando permanentemente en el tiempo, resultado de múltiples acciones humanas en las cuales se pueden identificar comportamientos, actitudes y valores comunes (definición autoral con base en la rae)

63


Además, se constituyeron bancos internacionales que hicieron posible que algunas empresas operaran en varios países al mismo tiempo (imagen 1.53). A lo largo del siglo xix la industrialización pasó de Europa a Estados Unidos para extenderse luego a América Latina y Asia.

1.53. El Banco de Inglaterra se fundó en 1694.

PUNTOS EN EL TIEMPO

Vamos a elaborar una proyección del tiempo ilustrada. 1. Investiguen en libros de la biblioteca escolar o del aula sobre la tecnología y completen el cuadro con los principales inventos del periodo 1760-1910. Pueden consultar los libros de Martha Estefani (2000) Historia de la ciencia y de la Tecnología: la Revolución Científica. México: Editex. 94 p y el de Stephen van Dulken (2006). Inventos de un siglo que cambiaron al mundo. Madrid: Océano Ambar. (Biblioteca escolar). 2. Ilustren cada invento con un dibujo o una estampilla. 3. Cotejen su proyección con otras parejas y elaboren una proyección en el pizarrón. 4. Comenten sobre el impacto de la industrialización en la sociedad de inicios del siglo.

Producción en serie y Segunda Revolución Industrial

A finales del siglo xix se volvió necesario reducir los tiempos de fabricación de los productos. Como las máquinas no fueron suficientes, se ensayaron nuevas formas de organizar el trabajo. Una de ellas fue conocida como taylorismo, por su creador Frederick Taylor.

El taylorismo combina la producción en serie y la cadena de montaje.

La producción en serie consiste en dividir la elaboración de un producto en múltiples, pequeñas y rutinarias operaciones efectuadas por obreros especializados.

64

La cadena de montaje implica el empleo de una banda transportadora eléctrica en la cual se trasladan los componentes de los productos por elaborar y sólo se detiene momentáneamente para que cada operario lleve a cabo su trabajo.


A su vez, el sistema de producción en serie, al disminuir drásticamente el tiempo de elaboración de las mercancías, reduce su costo y aumenta la capacidad productiva de la industria. Éste se aplicó primero en la industria automotriz de Estados Unidos de América, en particular en la fábrica Ford, y se generalizó en otras a partir de 1908. De ahí su nombre de fordismo.

Población y vida social

Con la industrialización fueron cambiando el comportamiento, los hábitos de vida y la mentalidad de la población. Las personas priorizaron el dinero, porque la mayoría dejó de producir su alimento o vestido para comprarlos en tiendas. Un cambio importante fue el incremento de la población a partir del siglo xviii. Esto se debió al abatimiento de las epidemias, la introducción de nuevos alimentos, los ingresos que aportaron la manufactura y el aumento en los nacimientos. Analiza este fenómeno en la imagen 1.54. Población estimada en varios países europeos entre 1800 y 1910 en millones

1800

1850

1900

Incremento 1800 - 1910 (1800 = 100)

1910

Dinamarca

0.9

1.6

2.6

2.9

322

Finlandia

1.0

1.6

2.7

3.1

310

Noruega

0.9

1.5 (1)

2.2

2.4

267

Suecia

2.3

3.5

5.1

5.5

239

Bélgica

3.0

4.3 (2)

6.7

7.4

246

Holanda

2.2

3.1

5.1

5.9

268

Gran Bretaña

10.9

20.9

36.9

40.8

374

Irlanda

5.0

6.6

4.5

4.4

88

Francia

26.9

36.5

40.7

41.5

154

España

11.5

15.5 (3)

18.6

19.9

173

Portugal

3.1

4.2 (4)

5.4

6.0

194

Italia

18.1

23.9

33.9

36.2

200

Suiza

1.8

2.4

3.3

3.8

211

Alemania

24.5

31.7

50.6

58.5

239

Austria - Hungría

23.3

31.3

47.0

51.3

220

Rusia

59.0 (5)

112.0 (6)

(1) en 1755; (2) en 1845; (3) en 1857; (4) en 1867; (5) en 1897; (6) en 1913. 1.54. Fuente: Aarmengaud, A. (1979) “La población europea, 1700 - 1914” en Historia económica de Europa (3). La Revolución Industrial, Cipolla, C. M. (ed), Barcelona: Ariel. p. 30.

INVESTIGANDO, APRENDO Registra con tu equipo los avances del proyecto de investigación.

65


La migración del campo a las ciudades se acrecentó de manera notable. Este incremento se ha acelerado hasta la actualidad y no termina de aumentar. Un ejemplo de concentración urbana se observaba en Inglaterra durante los siglos xviii y xix (mapa 1.7). Ciudades más pobladas de Inglaterra 10°

Mapa 1.7.

5° Minas de carbón a cielo abierto Áreas industriales Principales vías férreas 50 000 habitantes 400 000 habitantes 2 400 000 habitantes

Glasgow ESCOCIA

55°

55° Mar del Norte Bradford Leeds Liverpool

OCÉANO ATLÁNTICO

Sheffield

Manchester

Industria del hierro

Birmingham Hierro

Londres

Bristol

Mar Céltico

50°

Minería de estaño y cobre

Escala gráfica 0 85

170 km

50°

Escala numérica 1 : 8 500 000

10°

Fuente: La era de las revoluciones 1789-1848, 1997.

1.55. Litografía de Nuevo Orleáns de 1854 (Biblioteca del Congreso).

66

En las ciudades no sólo se fundaron fábricas, también bancos, oficinas para servicios públicos y privados, estaciones de ferrocarril, escuelas, hospitales, así como barrios para obreros con escasos servicios públicos o sin ellos, mientras que las zonas residenciales de los capitalistas se ubicaron alejadas para diferenciarse socialmente del resto de la gente. Aun así, en las ciudades la población sufría hacinamiento, escasez de vivienda, enfermedades —como la tuberculosis, difteria, tifoidea—, alcoholismo y muerte infantil. Algunas ciudades, como Nueva Orleáns, se definieron por su lugar en la economía, en este caso un puerto de salida del algodón de América y Europa (imagen 1.55).


Con el acelerado crecimiento urbano aumentó la contaminación ambiental debido a los humos industriales y la descarga de sustancias químicas en los ríos. También los paisajes rurales se modificaron porque cambiaron los tipos de cultivos, se cercaron los terrenos, se destruyeron bosques para obtener madera y ampliar las áreas de cultivo y pastoreo. Se desecaron terrenos lacustres o anegados como los pantanos y fueron construidos nuevos sistemas de canalización del agua. Vamos a ilustrar las consecuencias de la industrialización en un cartel. Usa tus conocimientos de Geografía para hacer esta actividad.

PROCEDIMIENTOS Y

RECURSOS

1. Investiga en internet, en la biblioteca escolar o del aula ¿qué otros países se industrializaron en el siglo xix? 2. Consulta las ligas recomendadas en la sección En contacto. 3. Consulta en tu Biblioteca escolar: Historia Universal (Tomo xiv) Industrialización e Imperialismo. sep. Gamboa Ramírez, R. (2002). Las transformaciones del siglo xix. México: sep/ Santillana (Colección Libros del Rincón).

Organización obrera

Por las condiciones en que vivían, numerosos trabajadores se organizaron para mejorar su situación laboral (imagen 1.56); primero, en sociedades mutualistas y más tarde en sindicatos, cuyos objetivos eran aumentar los salarios, mejorar las condiciones de trabajo y reducir el tiempo de las jornadas laborales.

1.56. Durante la Revolución Industrial los obreros vivieron en pésimas condiciones de trabajo, pues los dueños de las fábricas los obligaban a trabajar largas jornadas y les pagaban poco. Pintado por William Bell, 1861.

@ Puedes encontrar información útil para el tema en las páginas: goo.gl/h0xPz y goo.gl/rWxM7B.

Mutualismo. Movimiento de asistencia común en el seno de las organizaciones obreras (definición autoral con base a la rae).

67


También se crearon otras formas de organización obrera, como el Movimiento Político Cartista en Inglaterra, que propugnaba el voto para todos los hombres, el cual emprendió huelgas e incluso participó activamente en los movimientos revolucionarios, como el de 1848 (imagen 1.57). Ante esto, en la segunda mitad del siglo xix se crearon sindicatos nacionales e internacionales, como la Asociación Internacional de Trabajadores (ait), fundada en Londres en 1864. 1.57. 1848 fue el año de las barricadas en Europa. Litografía. Autor desconocido. 1848–1850.

PUNTOS EN EL TIEMPO

Vamos a convertir una cronología en una línea del tiempo sobre la organización y lucha obreras en el siglo xix. 1. Lean esta cronología.

Comunismo de Fourier. Robert Owen publica Una nueva

concepción de la sociedad.

Revocación de las leyes sindicales.

1808 1811-1812 1813 1818 1824

Aparecen los Sindicatos de Oficio.

1829

Surge la Asociación Nacional de Oficios

1830

Unidos para la Protección del Trabajo.

1834

Carta del Pueblo, origen del movimiento cartista.

1836

Fin del movimiento cartista en Gran Bretaña.

1848

Publicación del Manifiesto del

Partido Comunista.

Movimientos revolucionarios en Europa. Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional.

Revuelta de la Comuna de París.

1845 1850 1864 1866 1871 1882

Huelgas en Chicago, Estados Unidos de América (EUA).

Motines ludistas. Huelga de los hiladores de Manchester. Fundación de la Unión General de Obreros Hiladores del Reino Unido. Nace el sindicato Grand National Consolidated Trade Union. Se aprueba una nueva Ley de Pobres en Inglaterra. Carlos Marx y Federico Engels fundan La Liga de los Comunistas en Bruselas, Bélgica.

Jornada de 10 horas para trabajadores textiles ingleses. Legalización de las huelgas en Bélgica. Ley de educación primaria obligatoria, libre y secular en Francia.

1886

@ Para conocer más acerca de la Revolución Industrial, consulta: goo.gl/7xDiT1, goo.gl/xUy1v9, goo.gl/bC3Ykj y goo.gl/2mKjWe.

68


2. Elaboren una línea del tiempo con tres niveles: Movimientos socialistas, Movimiento obrero (cuyas fechas están en la cronología) y cambios tecnológicos. 3. Revisen los temas a) Primera Revolución Industrial y b) Producción en serie y Segunda Revolución Industrial, para apoyarse.

4. Una vez que terminen su línea de tiempo observen si hay alguna relación entre los cambios tecnológicos, los movimientos obreros y el socialismo. 5. Anoten sus conclusiones debajo de la línea de tiempo. Guárdenla en la  bitácora, pues les servirá para ulteriores actividades.

¿Cómo eran las condiciones de vida de la clase trabajadora? Elaboren un periódico sobre este tema.

PROCEDIMIENTOS Y

RECURSOS

1. Elaboren un periódico mural sobre el crecimiento de las ciudades en Europa. 2. Examinen el mapa 1.7 de la página 66 y reflexionen sobre la relación entre el crecimiento de las ciudades y la concentración industrial en Inglaterra. 3. Investiguen y escriban en su periódico si ocurrió lo mismo en el resto de Europa en el siglo xix. 4. Consulten las ligas recomendadas la sección En Contacto. 5. Ilustren su periódico con un mapa europeo de las ciudades y con imágenes de las ciudades europeas del siglo xix.

El imperialismo

A lo largo del siglo xix, gobiernos y burguesías de Europa y Estados Unidos de América impulsaron una industrialización parecida a la de Gran Bretaña. Sin embargo, a la par de inversiones y tecnología nueva, la industria exigía una gran variedad de materias primas localizadas en países lejanos. Al mismo tiempo, a medida que dicha producción crecía se necesitaba asegurar la venta de sus mercancías a consumidores que no vivían en Europa. Ante tal situación, estos nuevos países industriales (Francia, Bélgica, Rusia, Holanda y luego Alemania e Italia), se convirtieron en imperialistas. En el siglo xix el imperialismo se basaba en la colonización directa y la dominación territorial de 1.58. El canal de Suez fue clave para el Imperio Británico porque le permitía el comercio con India y Asia. “Girardet después Lejean”, publicado en países independientes mediante el control econó- agilizar Le Tour du Monde, París, 1860. mico. En el mapa 1.8 de la página 70 se observa su extensión; casi todo el planeta fue repartido entre un puñado de potencias. En América Latina, como ya se estudió, los nuevos países se convirtieron en dependientes de la producción y el dinero europeos. Sin embargo, Asia y África sufrieron un renovado proceso de colonización militar y política. Allá se extraían hierro, cobre, estaño y petróleo, que se convirtió en una fuente de energía muy preciada para las potencias industriales; así como oro y plata, té, café, algodón, cereales y carne, principalmente. INVESTIGANDO, APRENDO Con tu equipo, hagan un recuento de los avances del proyecto de investigación.

69


Los ingleses formaron el imperio mundial más fuerte durante el siglo xix y parte del xx. Poseían territorios en Asia, Oceanía, África e incluso en América; después de conquistar India, en 1857 conquistaron Birmania y la península de Malaya (actuales Myanmar y Malasia); en 1854 culminaron la colonización de Australia. En África tenían, entre otras posesiones, el control del canal de Suez desde 1875 (imagen 1.58 de la página 69). Los grandes imperios mundiales 180°

120°

Mapa 1.8. 60°

60°

OCÉANO GLACIAL ÁRTICO

120°

60°

60°

30°

30°

OCÉANO ATLÁNTICO

OCÉANO PACÍFICO

0° OCÉANO ÍNDICO OCÉANO PACÍFICO

30°

Escala gráfica 0 2 090

30° 4 180 km

Escala numérica 1 : 209 000 000

Gran Bretaña Francia España Portugal

60°

180°

120°

60°

Países Bajos Alemania Turquía Bélgica

60°

Rusia Japón China Austria-Hungría

120°

Dinamarca Suecia 60° Estados Unidos Italia

180°

Fuente: Nueva historia mundial, 2008.

A mediados del siglo xix, ante el poderío de Gran Bretaña y la expansión de Francia en África y Asia, las potencias europeas más pequeñas, como Bélgica, Italia y Alemania, y aquéllas que ya poseían imperios, como España y Portugal, se reunieron en Berlín para repartirse el continente africano entre 1884 y 1885 (imagen 1.59).

1.59. El rey Leopoldo de Bélgica devora el Congo. Ese país se apoderó de una gran extensión del centro de África. “Conferencia de Berlín” 1885.

70


T

1.60. El pueblo tasmano fue exterminado por el colonialismo británico. Llevando prisioneros a Wyndham por apedrear ganado, 1930. Foto cortesía de la Biblioteca Estatal de Australia Occidental, The Battye Library.

DO

HIS

A IRAODRIADE O

TROR

LA M

Si bien el imperialismo se debía a motivos económicos y políticos, fue justificado con planteamientos racistas, ya que los europeos creían que por ser superiores tenían la obligación de civilizar a los pueblos que consideraban inferiores y atrasados para que abandonaran sus costumbres. En algunos casos, como en Tasmania, se llegó al genocidio (imagen 1.60).

En la opinión pública la propaganda imperialista gana terreno. Los partidarios de la pequeña Inglaterra —liberales, radicales herederos de Cobden— retroceden ante el empuje de los partidarios de La más grande Inglaterra, título de la obra publicada en 1868 por Charles Dilke. En 1878 un nuevo término aparece en el vocabulario político inglés: se trata de jingoísmo, forma belicosa y agresiva de nacionalismo, similar al chauvinismo. Fuente: José Fernando Pertierra de Rojas, “Años de imperialismo y hegemonía”, en R. de la Torre, A. Langa y F. Pertierra, Cuadernos. Historia 16. La Inglaterra victoriana, Información e Historia, S.L., España, Numero 34, pp. 29.

1. Examina el mapa 1.8 y ubica cuáles fueron los países colonizadores de estas naciones modernas y completa la tabla. También consulta la página goo.gl/g4DuA. 2. Responde en el cuaderno. ¿Cuáles causas motivaron la colonización de Asia y África Senegal en el siglo xix? ¿Qué naciones se expandieron Zimbabue y colonizaron Asia y África? ¿Cuál continente fue el más Mozambique colonizado? ¿De las naciones Kenia colonizadoras cuál controló la mayor extensión territorial?

PROCEDIMIENTOS Y

RECURSOS

Gabón

3. Pasa al pizarrón y coteja tus respuestas con las del resto del grupo y reflexionen sobre las consecuencias de la colonización para los habitantes de esos países. 4. Escribe tus conclusiones en tu cuaderno.

Indonesia Australia

Genocidio. Exterminio sistemático de un grupo humano por motivos ideológicos o económicos (dem). Chauvinismo. Nacionalismo extremista en el que se cree en la superioridad de una nación sobre otra (definición autoral con base a la rae).

71


Unificación de Italia y Alemania y disolución de los imperios austrohúngaro y otomano Como has estudiado, entre las principales demandas de los revolucionarios de 1848 destacaban los reclamos nacionalistas y las reformas democráticas. El nacionalismo fue promovido por el romanticismo que planteaba que las costumbres comunes, el folclor, el idioma, la historia y la cultura unían y daban identidad a la población. Así, en amplias zonas de Europa la idea de una patria común daba cohesión a poblaciones dispersas y a veces separadas territorialmente. En varias regiones (Alemania, Italia, Austria) las protestas populares exigieron la independencia de territorios bajo el dominio de los imperios o de tropas extranjeras que los controlaban (imagen 1.61). En el mapa 1.9 observa la división política de Europa a mediados del siglo xix.

1.61. Viñeta satírica sobre la miseria en Silesia y el remedio adoptado por el gobierno en 1848. Fliegende Blätter, Jahrgang 1848.

División política de Europa en 1815 20°

10°

Mapa 1.9.

10°

20°

30°

40°

50°

Finlandia Noruega

Mar del Norte 50°

Reino de Gran Bretaña

OCÉANO ATLÁNTICO

Reino de Dinamarca

Imperio Ruso

Reino de los Países Bajos Reino de Prusia

Luxenburgo

Reino de Francia

40° Reino de Portugal

Reino de Suecia

Reino de Baviera Austria

Reino de Cerdeña Piamonte

Reino de España

Polonia

Bohemia Viena

Reino Lombardo Venero

Imperio Austriaco

Moldovia Besarabia

Transilvania

Hungría

Valaquita

Mar

Negro

Dalmacia Bulgaria Bosnia Montenegro

Estados Pontificios Cerdeña

Mar Mediterráneo

50°

Reino de las dos Sicilias

40°

Albania Grecia Escala gráfica 0 300

600 km

Escala numérica 1 : 30 000 000

10°

20°

30°

Fuente: Nueva historia mundial, 2008.

Nacionalismo. Movimiento de individuos que constituyen una comunidad nacional en razón de vínculos históricos, étnicos, lingüísticos, culturales, económicos y territoriales (definición autoral con base al diccionario Iniciación al Vocabulario Histórico).

72


Unificación de Italia

En Italia, antes de las revoluciones de 1848, hubo estallidos populares. Muchos italianos rechazaban a Austria, que ocupaba desde el Congreso de Viena (1815) una región, Lombardía, al nororiente de Italia. Hay que señalar además que para entonces Italia no era un solo país, sino un conjunto de siete reinos y repúblicas (mapa 1.10), que los liberales y nacionalistas aspiraban a unir en un solo Estado. La unificación italiana

Mapa 1.10.

48°

12°

16°

48°

Imperio Austrohúngaro Tirol del Sur

Saboya

Venecia

Lombardía

Istria

de

Parma

44°

44°

na

Piamonte

Niza

Estados Pontificios Segregados

Toscana

Ma

rA

Estados Pontificios

dr

iát

ico

Reino de las dos Sicilias

40°

40°

Cerdeña

Mar Mediterráneo Sicilia

36°

Reino de Piamonte - Cerdeña 1859 Adquisición en 1859 Adquisiciones en 1860 Territorios cedidos a Francia en 1860 Adquisiciones en 1866 Anexiones en 1870 Territorios cedidos por Austria-Hungría en 1919.

12°

Mar Mediterráneo 36° Escala gráfica 0 130

260 km

Escala numérica 1 : 13 000 000

16°

Fuente: La era del Imperio (1875-1914), 1989.

La agitación política en Europa se extendió a Italia. Entre 1820 y 1830 fracasaron varios intentos unificadores. Uno de ellos consistió en que el papa Pío ix gobernara Italia, quien rechazaba el liberalismo. Los liberales italianos exigían a sus príncipes proclamar regímenes constitucionales y parlamentarios. Para 1849 el reino de Cerdeña-Piamonte era la zona más industrializada de la península, donde instauró un régimen parlamentario e impulsó la unidad italiana. El rey Víctor Manuel ii (1820-1878) nombró primer ministro al conde de Cavour, quien en 1859 alió a Cerdeña-Piamonte con Francia en una guerra contra Austria. Sin embargo, el gobierno francés pactó la paz con Austria y algunos territorios, como Lombardía, fueron integrados a Cerdeña-Piamonte.

73


Al mismo tiempo, un líder liberal, Giuseppe Garibaldi, organizó a mil voluntarios, los “camisas rojas”, quienes en 1860 derrocaron al rey de Sicilia. Un año más tarde, varios Estados italianos se unieron al reino de Cerdeña-Piamonte, excepto los Estados Pontificios (gobernados por el papa Pío IX) y Venecia, aún ocupada por Austria. De todas maneras, se proclamó el reino de Italia con Víctor Manuel ii como rey (imagen 1.62). La unificación política culminó con la incorporación de Venecia en 1886 y la ocupación de Roma por las tropas italianas en 1870.

Unificación de Alemania

Al igual que Italia, Alemania era una región, no un Estado. En el mapa 1.11 se aprecia la diversidad regional de Alemania, donde algunos Estados monárquicos tenían antiguas tradiciones y estaban gobernados por dinastías; otros, como Prusia, estaban industrializados. La rivalidad entre algunos estados era notoria.

1.62. Los nuevos próceres de Italia. Dos chicos admiran los retratos de Garibaldi y del rey Víctor Manuel II.

La unificación de Alemania 5°

Mapa 1.11.

11°

13°

DINAMARCA

55°

15°

17°

19°

21°

23°

55°

SUECIA

Mar Báltico

Mar del Norte Schleswig Holstein

53°

53°

Mecklenbugo

Oldenburgo Hannover

Prusia Lippe

PAÍSES BAJOS

Imperio

51°

Ruso

51°

Sajonia

Nassau

BÉLGICA

Hesse

Turingia Bohemia

LUX Palatinado

49°

Würtemberg

Alsacia

Baviera Imperio

Lorena

Austrohúngaro

Baden

Escala gráfica 0 90

SUIZA

Escala numérica 1 : 9 000 000

11°

Fuente: La era del Imperio (1875-1914), 1989.

74

13°

180 km

15°

49° El reino de Prusia en 1861 Adquisiciones tras la guerra contra Austria (1866) Confederación de Alemania del Norte (1866 - 1871) Estados de Alemania del Sur Adquisiciones tras la guerra conta Francia (1870) Imperio alemán en 1871

17°

19°

47° 21°


En 1815, a raíz de su victoria en las guerras napoleónicas, Prusia impulsó la formación de la Confederación Germánica para sustituir al antiguo Sacro Imperio Romano Germánico, y en 1834 reunió a los Estados industrializados del norte en una unión aduanera para competir con Gran Bretaña mediante un mercado alemán único, lo cual impulsó la industrialización de la región. La oleada nacionalista que transformaba a Europa en un conjunto de Estados independientes también llegó a los territorios alemanes. Como parte de los procesos revolucionarios de 1848, grupos liberales consiguieron establecer parlamentos y constituciones democráticas en algunos Estados y convocaron a un parlamento en Fráncfort, que fracasó por la diferencia entre republicanos y monárquicos quienes deseaban incluir a Prusia y Austria. El rey Guillermo I de Prusia, junto con su primer ministro Otto von Bismarck (imagen 1.63), encabezaron un proceso de unidad por medio de la diplomacia y la guerra; así, en 1863 Prusia venció a Dinamarca y en 1866 a Austria y sus aliados en Alemania. En 1871 formó la Confederación Alemana del Norte. Después de la guerra francoprusiana de 1870-1871, la Confederación fue transformada en Imperio Alemán, con Guillermo I como emperador.

1.63. Otto von Bismarck desempeñó un papel decisivo en la formación del Imperio Alemán.

Disolución de los imperios austrohúngaro y otomano

El Imperio Austrohúngaro era un Estado multinacional formado en 1867 por un acuerdo entre la monarquía austriaca y la nobleza húngara. Se le conoció como la monarquía dual, porque eran dos Estados con un mismo monarca: el emperador Francisco José I de Habsburgo (18491916). Funcionaba con dos capitales: Viena y Budapest, pues Hungría logró su propia constitución y gobierno (imagen 1.64). Se localizaba en el centro y oriente de Europa. Estaba constituido por pueblos muy diversos: en la parte austríaca vivían alemanes, checos, polacos, rutenos, serbios, croatas, eslovenos e italianos; por su parte, la población mayoritaria de Hungría era magiar, cuyos privilegios eran combatidos por eslovacos, rumanos y otras minorías. En cuanto a religión, había católicos, protestantes y ortodoxos. Asimismo, existían algunas zonas industrializadas, como las que corresponden a las actuales Austria, Hungría y la República Checa, pero la mayor parte de la población era campesina. Si bien lograron acuerdos para resolver el problema húngaro, el imperio sometió a las demás minorías, lo cual ocasionó conflictos que pusieron en peligro la unidad imperial. Por su parte, durante el siglo xix el Imperio Turco todavía abarcaba el Oriente Medio, en Asia; el norte de África; y los Balcanes en Europa, y gobernaba a serbios, griegos, bosnios, árabes, kurdos, armenios y muchos otros, conviviendo los musulmanes con cristianos. Dominaba la agricultura y la industria era escasa. Al mismo tiempo, Gran Bretaña y Francia penetraron en sus posesiones africanas y de Oriente Medio. Entre 1821 y 1832 se independizó Grecia. Entre 1877 y 1912, con la independencia de Rumania, Bulgaria, Serbia y Montenegro, perdió todo su territorio europeo.

1.64. Vista del Parlamento de Viena, antigua sede del Imperio Austrohúngaro.

INVESTIGANDO, APRENDO ¿Cómo va el proyecto de investigación? Hagan un reporte de sus avances y tareas pendientes.

75


Por tanto, hacia finales del siglo algunos grupos estudiantiles turcos divulgaron la cultura occidental y planearon un movimiento de reforma, llamado los Jóvenes Turcos, que formó el Comité para la Unión y el Progreso, el cual en 1909, tomó el poder y obligó al sultán Abdul Hamid II (imagen 1.65) a promulgar una constitución liberal y convocar a elecciones. Sin embargo, como el sultán restableció el gobierno absolutista, la oposición lanzó la Revolución de los Jóvenes Turcos que gobernó entre 1909-1918 y emprendió reformas sociales, como la abolición de la poligamia, y económicas, para fomentar la industrialización y los transportes.

1.65. El sultán Abdul Hamid II (1842-1918), además de ser un astuto político, fue un gran defensor del islam.

PUNTOS EN EL TIEMPO

A examinar el legado cultural del Imperio Turco en Europa. 1. Busquen en internet o en un atlas histórico dos mapas. Consulten el Atlas histórico de George Duby o las páginas: goo.gl/JuSCGs, goo.gl/7WpsRu y goo.gl/ naAjCY. 2. Investiguen por qué los turcos emigran a Alemania en la actualidad, consulten con su profesor (a) de Geografía y visiten las páginas: goo.gl/ijv1BP, goo.gl/ ZLKxX6. 3. Discutan en grupo el legado del Imperio Turco en Europa y cómo se asemejaría al del Imperio Español en América.

El impacto del colonialismo en Asia y África

La colonización de África y Asia ha derivado en diferentes consecuencias; algunas se vivieron en lo inmediato, otras no han sido resueltas y perviven hasta la actualidad. Las metrópolis explotaban las minas y los campos de sus colonias en pos de metales y cultivos tropicales (banano, algodón, café, caña de azúcar, etcétera) y a cambio vendían en sus colonias productos como ropa y artículos de lujo, e invertían en caminos o ferrocarriles con el fin de extraer y transportar los metales y cultivos mencionados para las industrias de las metrópolis. Esta situación se mantiene en la actualidad, sobre todo en África, donde se intercambian metales y minerales por tecnología y artículos de consumo.

@ Sultán. Príncipe o gobernador de algunos países con religión islámica. Emperador de los turcos (definición autoral con base en la rae) Poligamia. Costumbre mediante la cual un hombre puede contraer matrimonio con varias mujeres (definición autoral con base en el dem).

76

Mientras tanto, en la pintura se ensayaban nuevas formas de expresión con el movimiento impresionista. Visita las páginas goo.gl/WiZCHr y goo.gl/ZQNn9f para examinar las imágenes, y practicar el inglés. Si tienes alguna duda, consulta con tus profesores(as) de idiomas y arte.


El imperialismo

en África central

A lo largo del siglo XIX, pese a la prohibición de la esclavitud, los trabajadores africanos en el Congo trabajaban en condiciones de esclavitud en beneficio directo del rey de Bélgica, Leopoldo II.

Miles de hombres, mujeres y niños trabajaban en condiciones muy duras cargando marfil para los dueños de la empresa en Bélgica.

Los encargados de administrar la operación eran europeos. Las tropas de la Force Publique vigilaban que los esclavos no escapasen. De vez en cuando ellos mismos capturaban trabajadores.

A los escapados los mutilaban o mataban.

Todo el cargamento de marfil se llevaba por el río Congo rumbo a la capital colonial, Boma.

La situación de los trabajadores congoleños fue denunciada en un informe al gobierno británico por Roger Casement

Mutilar. Cortar a un todo una o varias de sus partes dejándolo incompleto (dem).

77


1.66. La Guerra del Opio. El emperador Daoguang prohibió el tráfico de opio en 1830; su consumo afectó a la población y economía chinas.

1.67. Misioneros en China. Durante el siglo xix hubo una intensa actividad misionera.

Entretanto, en Asia el colonialismo fue distinto, en específico en India y China, dos regiones densamente pobladas y con una compleja organización política y social. China, después de la primera Guerra del Opio (imagen 1.66), fue obligada por Gran Bretaña a firmar las Regulaciones generales de 1843, las cuales imponían que cinco puertos chinos estaban obligados a comerciar con el Imperio Británico. Con este ejemplo, otros Estados occidentales impusieron tratados comerciales desiguales a China. A partir de esos acuerdos el Imperio Chino intentó reformarse igual que entonces lo hacía Japón, adoptando métodos y tecnología occidentales (imagen 1.67), pero a mediados del siglo xix, dado el empobrecimiento del campo y la decadencia del Estado chino, estalló la larga guerra Taiping. Después de la Guerra chinojaponesa (1894-1895), arreció la resistencia a la occidentalización, encarnada en la Sociedad Bóxer, la cual influyó en el gobierno chino. Al impulsar una revuelta contra las potencias imperialistas, en 1900 éstas intervinieron militarmente para subyugar al gobierno chino. Por su parte, India estaba sometida a la administración de la Compañía Inglesa de las Indias Orientales hasta que en 1857 la Rebelión de los Cipayos (imagen 1.68) obligó al gobierno británico a revocar el permiso de la empresa y poner la colonia bajo administración de Londres. Por su parte, Francia se apoderó de Indochina, que había sido parte del Imperio Siamés, el cual, empero, mantuvo su independencia.

1.68. Carga de los lanceros de la reina Victoria en la batalla de Aliwal.

Cipayo. Soldado indio de los siglos xviii y xix al servicio de Francia, Portugal y Gran Bretaña (rae).

78


Examinemos cómo pensaba un político británico del siglo xix con respecto a la política imperial de su país.

TALLER DEL

HISTORIADOR

1. Lee detenidamente.

Podemos dividir las naciones del mundo, grosso modo, en vivas y moribundas. Por un lado, tenemos grandes países cuyo enorme poder aumenta de año en año, aumentando su riqueza, aumentando su poder, aumentando la perfección de su organización. Los ferrocarriles les han dado el poder de concentrar en un solo punto la totalidad de la fuerza militar de su población y de reunir ejércitos de un tamaño y poder nunca soñados por las generaciones que han existido. La ciencia ha colocado en manos de esos ejércitos armamentos que aumentan el poder, terrible poder, de aquéllos que tienen la oportunidad de usarlos. Junto a estas espléndidas organizaciones, cuya fuerza nada parece capaz de disminuir y que sostiene ambiciones encontradas que únicamente el futuro podrá dirimir a través de un arbitraje sangriento, junto a éstas, existen un número de comunidades que sólo puedo describir como moribundas, aunque el epíteto indudablemente se le aplica en grado diferente y con diferente intensidad. Son principalmente comunidades no cristianas, aunque siento decir que no es éste exclusivamente el caso, y en esos Estados, la desorganización y la decadencia avanzan casi con tanta rapidez como la concentración y aumento de poder en las naciones vivas que se encuentran junto a ellos. Década tras década, cada vez son más débiles, más pobres y poseen

menos hombres destacados o instituciones en que poder confiar, aparentemente se aproximan cada vez más a su destino, aunque todavía se agarren con extraña tenacidad a la vida que tienen… (...) Por una u otra razón, por necesidades políticas o bajo presiones filantrópicas, las naciones vivas se irán apropiando gradualmente de los territorios de las moribundas y surgirán rápidamente las semillas y las causas de conflicto entre las naciones civilizadas (...) naturalmente no debemos suponer que a una sola de las naciones vivas se le permita tener el beneficioso monopolio de curar o desmenuzar a estos desafortunados pacientes (risas) (...) estas cuestiones pueden ocasionar diferencias fatales entre las grandes naciones cuyos poderosos ejércitos se encuentran frente a frente amenazándose (...) indudablemente no vamos a permitir que Inglaterra quede en situación desventajosa en cualquier reajuste que pueda tener lugar (aplausos). Por otro lado, no sentiremos envidia si el engrandecimiento de un rival elimina la desolación y la esterilidad de regiones en las que nuestros brazos no pueden alargarse (...) Fuente: Discurso pronunciado por Lord Salisbury el 4 de mayo de 1898 en el Royal Albert Hall, en The Times, 5 de mayo de 1898.

2. Responde mediante un trabajo por escrito. ¿A qué naciones se refiere Lord Salisbury como naciones vivas y moribundas? ¿Qué característica tienen las naciones moribundas? De acuerdo con Lord Salisbury, ¿cuáles factores convierten a unas naciones en poderosas? y ¿qué harían estas naciones para “curar o desmenuzar a estos desafortunados pacientes”? ¿A qué naciones pertenecía México en esa época, de acuerdo con la división que propone Lord Salisbury? 3. Agrega al trabajo tu reflexión acerca de la política imperial y guárdalo en la bitácora.

79


La competencia entre los Estados europeos antes de 1914

Aunque la expansión fue posible gracias a los acuerdos entre las potencias, se acrecentaron las rivalidades entre ellas, en parte debido a la competencia por el reparto de los recursos naturales del mundo. Pese al ambiente de paz se observaba una creciente tensión internacional denunciada por el naciente movimiento pacifista. El periodo entre 1871 y 1914 fue conocido como Paz Armada, que se caracterizó por la competencia entre dos bloques: {{ La Triple Alianza (Italia, Alemania y Austro-Hungría). {{ La Triple Entente (Gran Bretaña, Francia y Rusia). Por otra parte, en estos años emergieron dos nuevas potencias: Estados Unidos en América y Japón en Asia. También hubo rivalidades en Europa. {{ Francia quería que Alemania le devolviera Alsacia y Lorena, conquistadas en 1871. {{ En 1912 Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro se lanzaron a apoderarse de territorio turco en los Balcanes (imagen 1.69), con el respaldo de Rusia. Al año siguiente, Bulgaria se inconformó con el tratado de paz y atacó a sus vecinos. {{ Serbia, incluso, tenía ambiciones en BosniaHerzegovina, que estaba bajo el dominio austrohúngaro. {{ Pese a pertenecer a la Triple Alianza, Italia tenía cuentas pendientes con Austria y en 1913 despojó a Turquía de Libia.

1.69. Fuerzas búlgaras asaltan posiciones turcas, durante la primera guerra Balcánica (1912). Joraslav Vesin, 1912.

PUNTOS EN EL TIEMPO

80

En este escenario, se desencadenó una carrera entre países por desarrollar una nueva tecnología de guerra, así como para organizarse mejor en caso de una agresión de parte de sus enemigos.

Analicen un mapa. 1. Señalen con color los países que formaron la Triple Alianza y la Triple Entente. 2. Interpreten el mapa: ¿qué tenían en común los países miembros de las alianzas? 3. Guarden el mapa en la bitácora.


1. Elaboren un cuadro comparativo titulado “Efectos transformadores de la industrialización”, como el siguiente: Cambios sociales

Cambios tecnológicos y científicos

Cambios geográficos

bitácora. 2. Guarden el cuadro en la 3. Redacten las principales características de los Estados multinacionales y expliquen qué papel desempeñó el nacionalismo de las minorías en la lucha contra el autoritarismo de las monarquías. 4. Comenten sus trabajos en grupo, con la ayuda del profesor(a), y lleguen a conclusiones comunes. 5. Organicen una lluvia de ideas para contestar esta pregunta: ¿El colonialismo es una causa del subdesarrollo en los países asiáticos y africanos? 6. Redacten un texto con las conclusiones.

Concluyan con una investigación iconográfica. 1. Retomen las imágenes de inventos del siglo xix y xx que guardaron en su bitácora. 2. Consulten los libros: A.A.V.V. (2011) Las “nanoaventuras” del maestro Fonseca. México: Abdo. (Libros del Rincón). 80 p; Serena Domingo, Pedro A. (2011) La nanotecnología. Madrid: Los Libros de la Catarata. 136 p, y Zabala, Gonzalo (2012), Robots o el sueño eterno de las máquinas inteligentes, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 136 p. 3. Elaboren una revista gráfica con pies de imagen en los cuales describan los inventos. Incluyan en la publicación una reflexión sobre si puede el mundo existir sin el empleo de máquinas complejas, como la lavadora, el automóvil o la computadora. 4. Compartan su revista, con su grupo, e identifiquen cuáles son las diferencias más importantes.

LÍNEA DE

META

81


Evaluacione

s

Evaluación I. Lee el texto e identifica las respuestas correctas 1784 La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. La incapacidad significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de otro. Esta incapacidad es culpable porque su causa no reside en la falta de inteligencia sino de la decisión y valor para servirse por sí misma de ella sin la tutela de otro. Filosofía de la Ilustración, fce, México, 1978, p. 25.

¿Qué es la ilustración? 1. Constituye uno de los planteamientos centrales de la ilustración: a. Dios es quien define el destino de las acciones humanas. b. El empleo de la razón para iniciar un proceso de liberación. c. Lo bello sólo existe en la naturaleza. d. Al conocimiento se llega con el uso exclusivo de los sentidos. 2. Es un importante filósofo representativo del siglo xviii y autor del texto. a. Nicolás Maquiavelo b. Agustín de Hipona c. Immanuel Kant d. Aristóteles

II. Lee los enunciados y escribe las fechas en que ocurrieron. En esta etapa, la gran industria empleó la cadena de montaje para trasladar los productos por elaborar. Periodo en el que la población inglesa se incrementó más del 300% respecto de 1800. Como parte de la organización de la clase obrera, se constituyeron los primeros sindicatos de oficio.

82

En esta fase de la Revolución Industrial se inventaron máquinas hiladoras como la Spinning Jenny. En Inglaterra se logró la jornada de 10 horas.


utilizando una línea con flecha. Unificación alemana

Era una monarquía dual constituida por numerosas pequeñas naciones.

Colonialismo en Asia

Los nacionalistas de esta península rechazaban la ocupación de Austria sobre su territorio.

Imperialismo

Los Estados occidentales impusieron tratados comerciales después de las guerras del opio.

Imperio Austrohúngaro

Proceso histórico que se caracterizó por la colonización directa y la dominación territorial sobre países, mismo que garantizó una obtención de materias primas para acelerar su industrialización.

Imperio Otomano

El ministro Otto von Bismarck encabezó la unidad a través de la diplomacia y la guerra.

Unificación de Italia

Antiguo imperio que emprendió algunas reformas sociales entre las que destacan una constitución.

Coevaluación

III. Lee cuidadosamente los enunciados de las dos columnas, y relaciónalos

IV. Elige la opción correcta. 1. Fueron algunos de los imperios que se disolvieron al culminar la guerra: a. El Imperio Romano de Occidente y el Español. b. El imperio de Alejandro Magno y el Mogol. c. El Imperio Asirio y el Bizantino. d. El Imperio Otomano y el Ruso. 2. Después de la Primera Guerra Mundial, surgieron nuevas naciones: a. Islandia y Francia. b. Unión Soviética y Yugoslavia. c. Gran Bretaña y España. d. Portugal y Bélgica. 3. Como parte de la descomposición del Imperio Otomano identifica y señala los países que se repartieron amplias regiones del antiguo imperio. a. Unión Soviética y Polonia. b. Francia y el Imperio Británico. c. Italia y Grecia. d. España y Portugal.

83


Evaluacione

s

V. Causas y consecuencias de la crisis mundial de 1929. Señala con

iónN HAeUtTeOrEoVevAaLlUuAaCc I Ó

() las causas y con () las consecuencias. Desempleo de millones de trabajadores en los países industrializados.

(

)

La Bolsa de Valores de Nueva York se desploma.

(

)

Los cambios tecnológicos de la Segunda Revolución Industrial aumentan la producción y las mercancías no encuentran compradores.

(

)

La agricultura y la industria se paralizan.

(

)

El fascismo y el nazismo toman el poder en Italia, Alemania y España.

(

)

(

)

Los Estados Unidos de América establece políticas proteccionistas y limita el comercio mundial.

VI. Elabora un esquema sobre las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. Ubica los conceptos y procesos en el lugar que le corresponde. Causas inmediatas

Segunda Guerra mundial

Causas a mediano plazo

1. Desplazamiento de las potencias industriales europeas por Estados Unidos y la urss. 2. Destrucción de las ciudades y campos europeos. 3. Descolonización de Asia y África. 4. Creación de la onu. 5. Enfermedades y secuelas ambientales por las bombas nucleares lanzadas por Estados Unidos en Japón.

84

6. Estados Unidos y la urss se convierten en las superpotencias mundiales. 7. División mundial en dos bloques hegemónicos. 8. 60 millones de muertos por la guerra. 9. División de Alemania en dos países. 10. Carrera armamentística basada en el desarrollo de las armas nucleares.


Contenidos

Lo hago fácilmente

Lo hago

Necesito ayuda para hacerlo

He identificado diferentes tipos de conflictos entre los que destacan las guerras entre Estados.

Coevaluación

Con base en lo que estudiaste, escribe una () en el lugar que corresponda al nivel de aprendizaje logrado.

Comprendí que los ilustrados del siglo xviii propusieron que la humanidad viviera en paz. Reconozco los principales procesos y acontecimientos mundiales de mediados del siglo xviii a mediados del siglo xx, e identifico los conceptos de burguesía, liberalismo, revolución, industrialización e imperialismo. Reconozco el pensamiento de la Ilustración y su efecto transformador y comprendo la relación entre el liberalismo y la economía capitalista. He identificado el papel de la burguesía en las revoluciones liberales. Reflexioné sobre las condiciones que hicieron posible la independencia de las Trece Colonias de Norteamérica. Comprendo el proceso de consolidación de los Estados nacionales en Europa y su relación con los procesos de unificación y de disolución. He identificado el efecto transformador de la industrialización y reconozco las condiciones que motivaron el desarrollo del imperialismo.

Actitudes y valores

Siempre

Participó activamente en las actividades de aprendizaje. Expresó sus puntos de vista y escuchó a los otros con respeto. Fue tolerante cuando se expresaron distintos puntos de vista. Llegó a acuerdos para realizar las actividades. Se reconoce como protagonista de la historia. Desarrolló o reforzó su identidad nacional y global.

A veces

Nunca

Autoevaluació

Solicita a un compañero con quien hayas trabajado en pareja o equipo que valore tu desempeño, y tú el suyo, mediante la siguiente tabla:

n

Me comprometo a mejorar en

Mi profesor opina que debo consolidar mi conocimiento de

85


86


El mundo en conflicto

2 re

Trimest

87


Formación de los Estados nacionales

Las grandes guerras Identifica las circunstancias que

desencadenaron la Primera Guerra Mundial. Reconoce la guerra de trincheras y el uso de armas químicas como características de la Primera Guerra Mundial.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Reconoce el tratado de Versalles como Analiza el fascismo y su papel de consecuencia del triunfo Aliado y como factor de la Segunda Guerra Mundial.

impulsor de la Segunda Guerra Mundial.

La Gran Guerra europea o Primera Guerra Mundial (1914-1918) inició un ciclo de conflictos armados entre los países imperialistas. Los costos humanos y la destrucción de ciudades, campos, caminos y sistemas de transporte alcanzaron una escala nunca vista en la historia de la humanidad, sólo superada por la Segunda Guerra Mundial. En este tema identificarás las circunstancias que ocasionaron la Primera Guerra Mundial, reconocerás los métodos que se emplearon en dicha conflagración y cómo el acuerdo que la finalizó, el Tratado de Versalles, fue un factor que desencadenó la Segunda Guerra Mundial. Finalmente, analizarás el papel del fascismo como causa de esta enorme conflagración.

LÍNEA

DE SALIDA

1. Repasen la sección de Pasado y presente; organicen una lluvia de ideas sobre los diferentes tipos de guerras. 2. Debatan sobre las causas de las guerras civiles y de las guerras entre países. 3. Ubiquen en la línea de tiempo las guerras mundiales 4. Observen la línea de tiempo y respondan: ¿Al terminar la Segunda Guerra Mundial se terminaron las guerras entre países? bitácora, la necesitarán en la 5. Escriban sus conclusiones y guárdenlas en la Línea de Meta.

EL CAMINO

DE LA

HISTORIA

La Primera Guerra Mundial

2.1. La competencia imperialista fue una de las causas principales de las grandes guerras del siglo XX.

Después de la Guerra Balcánica en 1913, la región de los Balcanes fue disputada entre Austria y Rusia, las cuales deseaban sustituir al Imperio Turco como potencia dominante (imagen 2.1). Como estudiaste en la secuencia anterior, ambos estaban aliados con enemigos comunes: Rusia con Gran Bretaña y Francia; y Austria-Hungría con Alemania e Italia. Así que cuando el príncipe heredero al trono de Austria-Hungría, Francisco Fernando, fue asesinado el 28 de junio de 1914 por nacionalistas serbios, se activaron las alianzas.

Conflagración. Guerra de grandes proporciones o enfrentamiento especialmente cruento y desastroso entre dos o más grupos armados (dem).

88


El enfrentamiento armado que conocemos como la Primera Guerra Mundial estalló como resultado directo de este hecho. ¿Cómo el asesinato del archiduque pudo desencadenar una guerra mundial? Un evento aislado, por más dramático que sea, o un accidente muy grave por sí solo, no puede conducir a una guerra mundial. Apoyada por Alemania, Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia el 28 de julio de 1914. En respuesta, la Triple Entente respaldó a Serbia. A esta alianza se integraron Montenegro, Rumania, Grecia y Portugal, desde 1915. A su vez, Italia denunció su antigua alianza y atacó a Austria-Hungría en ese mismo año. Por su parte, el Imperio Otomano y Bulgaria se aliaron con Alemania y Austria para formar la coalición de los “Imperios Centrales” (imagen 2.2). En el mapa 2.1 observa la división política de Europa durante ese periodo, las batallas más importantes y cómo actuaron algunos ejércitos.

2.2. La mayoría de los combatientes pertenecían a las clases humildes de las sociedades europeas.

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) 30°

20°

10°

Mapa 2.1.

10°

20°

30°

40°

50°

60° 60°

SUECIA

50°

FINLANDIA

NORUEGA

San Petersburgo

GRAN BRETAÑA

RUSIA Moscú

OCÉANO ATLÁNTICO 40°

París Marne

ESPAÑA

Danzig Varsovia

Berlín

BÉLGICA

FRANCIA PORTUGAL

Hamburgo

Londres Metz Verdún

SUIZA

IMPERIO ALEMÁN

Caporetto

Marsella

Praga

Viena Budapest

AUSTRIA - HUNGRÍA

ITALIA

Sarajevo

Belgrado

ÁFRICA

pio

Ma rM

Constantinopla Gallipoli

IMPERIO OTOMANO

Bagdad

edit errán eo

Escala gráfica 0 380

ARABIA

760 km

Escala numérica 1 : 38 000 000

Fuente: Nueva historia mundial, 2008.

10°

20°

30°

40°

s Ca

Salónica

Sebastopol

Mar Negro

r Ma

Sofía BULGARIA

ALBANIA Miembros de la Triple Alianza Miembros de la Triple Entente Estados neutrales Territorios que no fueron parte del conflicto al inicio Batallas Campañas de la Entente en 1918

Odessa

Trieste

Roma

30°

50°

Brest -Litovsk

40°

PERSIA

Go lfo Pé rs ico

30°

50°

89


Desde inicios del siglo xx, Alemania había adoptado un plan cuyo propósito era vencer a Francia velozmente para luego concentrar sus esfuerzos en derrotar a Rusia, el adversario más grande. Así, en agosto de 1914 los ejércitos invadieron Bélgica para tratar de cruzar Francia y tomar París. Bélgica, sin embargo, era neutral y Gran Bretaña estaba aliado con ella por separado. La invasión alemana, entonces, implicó al Imperio Británico en el conflicto. En septiembre de 1914, los rusos atacaron a Alemania antes de lo esperado, lo que ayudó a que la resistencia francesa, apoyada por Gran Bretaña, detuviera la ofensiva alemana en la batalla del Mar2.3. Por más de tres años los contendientes se enfrentaron en trincheras ne. Exhaustos, ambos contendientes se aprestaron fortificadas. a defender sus territorios por medio de la guerra de trincheras. A partir de entonces, ninguno de los bandos avanzó sustancialmente en el Frente Occidental (que abarcaba Francia), mientras que en el Oriental (Rusia y Rumania), si bien se empleó esta táctica, los contendientes (Rusia, Rumania Alemania, y AustriaHungría) lograron conquistarse territorio mutuamente entre 1914 y 1917. La guerra de trincheras implicaba que los contrincantes se apostaran dentro de zanjas cavadas en la tierra (trincheras) fortificadas con artillería y ametralladoras. Así, las batallas consistían en ataques frontales con la intención de capturar las trincheras enemigas. Como resultado, la infantería era diezmada por la fusilería de repetición y las ametralladoras (imagen 2.3). Durante cuatro largos años, los soldados vivieron en las trincheras, cubiertos de barro, en medio de las 2.4. En la batalla de Ypres, la nube de gas venenoso fue liberada a las cinco ratas, mal vestidos y peor alimentados, soportando de la tarde del 22 de abril de 1915. Más de 170 toneladas de gas de cloro fueron esparcidas en un área de 6.5 km. los constantes bombardeos y la lluvia de balas que caía sobre ellos. Fue una de las pruebas más difíciles que debieron sortear las fuerzas militares durante la llamada “Gran Guerra”. Otras innovaciones tecnológicas fueron los gases asfixiantes, tanques, submarinos, dirigibles y aeroplanos. Los submarinos se perfeccionaron a inicios del siglo xx y Alemania los usó para interceptar a la marina mercante aliada, e impedir que Gran Bretaña recibiera suministros, sobre todo de Estados Unidos y las colonias británicas y francesas. Los aeroplanos y dirigibles se usaron al inicio para ayudar a la artillería, pero pronto comenzaron los esfuerzos para impedir los vuelos de observación aérea sobre las trincheras; esto llevó a combates aéreos y, más tarde, a los bombardeos por medio de estos aparatos. Los gases venenosos se usaron por vez primera en la primera batalla de Ypres por los alemanes (imagen 2.4); luego otros contendientes los usaron, pero jamás fue un arma decisiva, a diferencia de los tanques, carros blindados usados al final de la guerra para traspasar las líneas enemigas. Este periodo, que se prolongó hasta fines de 1917, fue de desgaste económico para los países involucrados.

90


Para entender por qué un acontecimiento puede desatar una guerra es necesario que lo relacionemos con otros eventos en un periodo más amplio y las circunstancias que lo rodean. 1. Consulten goo.gl/k9JFRc, goo.gl/67jekv, y goo.gl/PXhQse. 2. Investiguen qué ocurrió en los Balcanes antes de la Primera Guerra Mundial y después de ésta. 3. Elaboren una línea de tiempo donde registren la creación del Imperio Austrohúngaro, las guerras Balcánicas, la Primera Guerra Mundial, la creación de Yugoslavia. 4. Reflexionen sobre los conflictos en la región de los Balcanes en la primera mitad del siglo xx. Escriban sus conclusiones. bitácora para que los usen en su exposición en el 5. Guarden sus materiales en la congreso de historia al finalizar el tema.

PUNTOS EN EL TIEMPO

La Revolución Rusa y su impacto en la guerra Por su parte, la participación del Imperio Ruso en la guerra fue contraproducente para el gobierno del zar Nicolás II, pues puso en evidencia los graves problemas que padecía Rusia: atraso industrial, pobreza de los campesinos, burocracia obsoleta, dirigentes militares corruptos. Esto provocó gran descontento en la población, por los sacrificios y las vidas que costaba la guerra. En marzo de 1917, la situación en el frente ocasionó huelgas y deserciones masivas que obligaron al zar a renunciar al trono. Se formó un doble poder en Rusia; por un lado, un gobierno liberal, a cargo del socialista moderado Alexander Kerensky (1881-1970), quien intentó atender los problemas del país sin abandonar la guerra; por otro, los trabajadores en huelga y los soldados desertores formaron soviets o consejos de obreros y soldados (imagen 2.5). Desde el estallido de la guerras los bolcheviques llevaron a cabo, mediante redes clandestinas y desde el exilio, una intensa propaganda entre los soldados, denunciando el carácter imperialista de la guerra y la necesidad de acabar con el gobierno zarista por lo que los bolcheviques incitaron a crear un nuevo gobierno con base en los soviets, con la promesa de que Rusia saldría de la guerra.

2.5. Vladimir Maiakowski, poeta ruso que se involucró en el socialismo y en la Revolución Rusa; sus poemas más representativos son El poeta es un obrero y La marcha de los 150 000 000.

Soviet. También se les conoce como consejos. Eran organismos de reunión y decisión que crearon los obreros durante la Revolución Rusa de 1905. En la revolución de 1917 coordinaron las acciones revolucionarias y se convirtieron en órganos del gobierno de la urss (definición autoral con base en el dem). Zar. Título que se daba al emperador de Rusia y al soberano de Bulgaria (dem). Bolcheviques. Grupo político del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, que seguía las ideas socialistas de Karl Marx. Su principal objetivo era la eliminación de toda explotación, incluidos los pueblos colonizados, e instaurar un gobierno dirigido por los obreros y campesinos (definición autoral con base en la rae).

91


2.6. Trotsky, Lenin y Kamenev, personajes centrales de la Revolución Rusa.

En noviembre de 1917, los bolcheviques tomaron el poder e instauraron el primer gobierno socialista del mundo. El gobierno dirigido por el líder bolchevique Vladimir Ilich Ulianov (1870-1924), llamado Lenin (imagen 2.6), cumplió la promesa de sacar a Rusia de la guerra, expropió las tierras, nacionalizando el comercio, y eliminó la propiedad privada de las fábricas y empresas en beneficio de obreros y campesinos (imagen 2.7). El nuevo régimen, sin embargo, experimentó muchas dificultades, pero sobrevivió a la crisis.

2.7. Delegados socialistas europeos en el vii Congreso de la Segunda Internacional de 1907. Stuttgart, Alemania.

PROCEDIMIENTOS Y

RECURSOS

Analicemos la postura de los partidos socialistas ante el conflicto de 1914 a 1918. 1. Lee.

Se promueven las guerras utilizando los prejuicios nacionales que se cultivan de manera sistemática entre los pueblos civilizados según el interés de las clases dominantes, con el fin de distraer a las masas proletarias de sus propias tareas de clase, así como de sus deberes de solidaridad internacional […] el Congreso considera que es el deber de la clase obrera, y en especial de sus representantes en los parlamentos, combatir los armamentos navales y milita-

res con todas sus fuerzas, caracterizando la naturaleza de clase de la sociedad burguesa y el motivo del mantenimiento de los antagonismos nacionales, y coartar los medios que posibilitan estos armamentos. Resolución del VII Congreso de la Segunda Internacional Socialista en Stuttgart (imagen 2.7) (agosto de 1907), en “Marxistas en la Primera Guerra Mundial”, CEIP León Trotsky, IPS, Buenos Aires, 2014, pp. 19-20.

Proletarios. Que pertenece o se relaciona a la clase de los trabajadores asalariados (definición autoral con base en el dem).

92


2. Responde en tu cuaderno: ¿Cuál fue la posición de los partidos socialistas con respecto al militarismo y el armamentismo? ¿Fueron consecuentes con estas propuestas?; para contestar la pregunta, revisa lo que ocurrió en Rusia. 3. Responde con tus compañeros, guiados por el profesor(a): ¿qué medidas deberían tomar las personas y los países para impedir las guerras? 4. Redacten su respuesta y publíquenla en un periódico mural o en un blog.

El final de la guerra

A finales de 1917 y principios de 1918, la situación parecía favorable a los Imperios Centrales. Las tropas rusas se retiraron del frente oriental con la firma de los Tratados de BrestLitovsk, el 3 de marzo de 1918. Así que Alemania concentró sus ejércitos en Francia y en intensificar la guerra submarina. Entre marzo y junio de 1918 emprendió una gran ofensiva para tomar París. Sin embargo, las tropas aliadas frenaron la ofensiva con el auxilio de las tropas estadounidenses —que ingresaron a la guerra en abril de 1917—, e iniciaron la contraofensiva que derrotó a los Imperios Centrales en noviembre de 1918. Veamos en qué se parecen y distinguen las revoluciones rusa y mexicana. 1. Lee.

TALLER DEL

HISTORIADOR

¿REVOLUCIONES SIMILARES?

Son pocos los trabajos que han intentado comparar la Revolución Mexicana con las otras grandes revoluciones sociales de la era moderna [la rusa y la china]. Aunque las diferencias entre éstas hayan sido grandes, tienen características comunes. Una de ellas, por ejemplo, es que pueden dividirse en dos grandes etapas. La primera podría llamarse “la revolución desde abajo”, que incluye tanto el derrocamiento del antiguo Estado como una guerra civil entre las diversas facciones revolucionarias. En ambos casos [Rusia y México], una vez bien consolidado el régimen surgido de la “revolución desde abajo”, comenzó una segunda etapa que podría llamarse “revolución desde arriba”, que transformó profundamente a la sociedad. En la Unión Soviética esta transformación tuvo lugar bajo Stalin y cambió completamente la estructura del campo, de la ciudad, del país y de las relaciones sociopolíticas. En México, la “revolución desde arriba” tuvo lugar bajo la presidencia de Lázaro Cárdenas y trajo una de las más profundas transformaciones sociales que México haya conocido. La revolución estaliniana se llevó a cabo en un ambiente de terror, con millones de víctimas. No se toleró ningún tipo de oposición.

AQUÍ Y ALLÁ La Primera Guerra Mundial generó obras literarias importantes, como Adiós a las armas de Ernest Hemmingway, Sin novedad en el frente de Erich María Remarque y El buen soldado Sweijk de Jaroslav Hacek. En la pintura cabe señalar la obra de los expresionistas alemanes.

93


[…] Otra diferencia es que Rusia era una potencia mundial, por lo cual la Revolución rusa fue en gran parte un producto de los enormes sacrificios que le impuso la Primera Guerra Mundial y del debilitamiento del Estado que resultó de ella. Nada similar ocurrió en México… […] Algo más, los mexicanos nunca trataron de exportar su revolución. A pesar de estas diferencias, hay puntos coincidentes entre ambas revoluciones. Las dos pueden ser consideradas como revoluciones sociales: en ambas hubo una participación masiva de las clases populares –sobre todo de los grupos rurales en la primera fase del movimiento–; en ambas se destruyó el viejo Estado; ambas tuvieron como resultado grandes cambios en la propiedad de la tierra y en las relaciones de estos países con las grandes potencias. Durante la fase armada de la Revolución Mexicana –que terminó en 1920–, los cambios sociales y políticos fueron mucho más limitados que durante la fase armada de la Revolución rusa –entre 1917 y 1921–. Mientras que en Rusia la clase terrateniente fue aniquilada o tuvo que refugiarse en el exilio y perdió todas sus tierras, en México este fenómeno fue mucho más limitado. En Rusia el capital extranjero había sido completamente expropiado en los años de la lucha armada; en México, con la Constitución de 1917, se creó la base legal e ideológica para las expropiaciones que se darían, efectivamente, tiempo después. Fuente: Katz, F. “El papel del terror en la Revolución rusa y en la Revolución mexicana” en Istor. Revista de Historia Internacional 4, 13, verano del 2003, disponible en goo.gl/nX9YNT (consultada el 3 de octubre de 2017).

2. Elabora un cuadro comparativo como el que se muestra a continuación.

Semejanzas

Diferencias

Revolución Mexicana

Revolución Rusa

3. Guarda tu cuadro en la

bitácora.

El periodo de Entreguerras (1919-1938) y las causas de la Segunda Guerra Mundial La mayor parte de las aspiraciones de los contendientes quedaron frustradas. Por ejemplo, se preservaron los imperios británico, francés y belga, pero Italia no obtuvo los territorios austriacos que anhelaba. El fin de la Primera Guerra Mundial no significó la estabilidad ni la paz en las siguientes dos décadas, ya que se crearon condiciones para el inicio de la una nueva guerra.

94


Entre 1919 y 1939 los europeos padecieron las consecuencias de la destrucción y después de intentar recuperar su economía sufrieron de nuevo el desempleo y la pobreza por la crisis mundial de 1929; y cuando parecía que la situación mejoraba gracias a un nuevo auge económico, tuvieron que enfrentar de nuevo la guerra y sus consecuencias.

Los tratados de paz: 1919-1923

La Primera Guerra Mundial finalizó con dos eventos: a) la Conferencia de Paz de París y b) la firma de los Tratados de 2.8. La Sociedad o Liga de las Naciones fue una organización Versalles el 28 de junio de 1919 (imagen 2.8). mundial que se creó a partir del Tratado de Versalles. Su En el tratado se acordó el cese de las hostilidades, las con- objetivo era preservar la paz. diciones de paz y las sanciones que los países vencedores le impusieron a Alemania con el fin de neutralizarla. Como parte del nuevo orden mundial que se impuso al finalizar la Primera Guerra Mundial (mapa 2.2), los imperios europeos se desmantelaron, se fundaron nuevos Estados y se modificó el mapa de Europa. A partir de 1918 el Imperio Austrohúngaro se fragmentó y dio lugar a varios países: Austria, Hungría, Yugoslavia y Checoslovaquia. Por su parte, el Imperio Ruso se fraccionó parcialmente al independizarse Polonia, Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania. Europa después de la Primera Guerra Mundial, con la firma del Tratado de Versalles 30°

20°

10°

Mapa 2.2.

10°

20°

ISLANDIA

40°

50°

FINLANDIA

NORUEGA

50°

30°

50°

SUECIA ESTONIA

GRAN DINAMARCA

BRETAÑA

OC É A N O AT LÁN T ICO

LETONIA

HOLANDA

SOVIÉTICA

ALEMANIA

BÉLGICA

POLONIA

LUXEMBURGO SARRE

40°

UNIÓN

DÁNZIG LITUANIA PRUSIA DEL ESTE

FRANCIA SUIZA

40°

CHE AUSTRIA

COS LOV AQU

IA

HUNGRÍA PORTUGAL

RUMANIA

ANDORRA ESPAÑA

YUGOSLAVIA

ITALIA

Mar Negro

BULGARIA

30°

ALBANIA

M

30° Escala gráfica 0 330

660 km

ar

M

GRECIA

ed

ite

r rá

ne

TURQUÍA

o

Escala numérica 1 : 33 000 000

10°

20°

30°

40°

Fuente: Nueva historia mundial, 2008.

95


Estas sanciones tuvieron severas repercusiones en el futuro cercano, pues generaron un amplio descontento y resentimiento entre la población alemana que fue aprovechado por movimientos nacionalistas y autoritarios, como el fascismo, los cuales plantearon desde el inicio derogar el tratado e incluso buscar la revancha contra Gran Bretaña y Francia. Asimismo, hubo un nuevo reparto colonial. Francia y Gran Bretaña representadas por Charles George Picot y Mark Sykes, respectivamente, habían firmado el acuerdo, el SykesPicot, con el que repartieron el Imperio Otomano. En el mapa 2.3 se observa cómo se dividió el Oriente Medio, según este tratado. Oriente Medio: Tratado Sykes-Picot (1916) 30°

35°

Mapa 2.3.

40°

45°

40°

50° AZERBAIYÁN Bakú

ARMENIA Ereván

Mar Caspio

TURQUÍA Diyarbakir

Mosul

Alepo

Kirkuk

35°

35° IRÁN

SIRIA

Ma rM ed ite rrá neo

Beirut IRAQ Jerusalén

El Cairo

30°

Bagdad

Damasco

30°

JORDANIA Kuwait

lfo o Go rsic Pé

EGÍPTO

ARABIA SAUDITA

jo r Ro Ma

Zona Azul de control francés Zona Roja de control británico Zona internacional Zona ‘A’ de influencia francesa Zona ‘B’ de influencia británica

Ammán

Escala gráfica 0 200

25°

400 km

25°

Riad

Escala numérica 1 : 20 000 000

30°

35°

40°

45°

50°

Fuente: Estudios de Asig África 129, 2006.

Por otra parte, las colonias alemanas en África, Asia y Oceanía se repartieron entre Bélgica, Gran Bretaña, Francia y Japón.

Situación social y económica en el periodo de Entreguerras

A causa de la guerra murieron ocho millones de europeos, seis millones resultaron heridos o inválidos (ciegos, quemados y mutilados), miles sufrieron daños morales, psicológicos y económicos, y muchos más quedaron en extrema pobreza; y hubo cuantiosas pérdidas materiales que sumieron a las potencias europeas en una crisis económica, política y social. La crisis económica se expresaba en muchos países en las devaluaciones que sufrieron las monedas, la inflación, el desempleo, la miseria y el hambre.

Devaluación. En economía, cuando una moneda disminuye su valor en un periodo determinado. Generalmente, se mide comparándola con una moneda extranjera: por ejemplo, del peso frente al dólar (definición autoral con base en el dem). Inflación. Elevación leve, persistente y generalizada del precio de productos y servicios (definición autoral con base en la rae).

96


Para pagar los costos de la guerra, por ejemplo, Alemania financiaba el gasto bélico de sus enemigos, lo cual afectó su industria, flota mercante y sistema ferroviario. También se le confiscaron sus patentes, lo que significaba anular su producción. En los territorios europeos donde se libraron combates, las ciudades, la industria y agricultura fueron devastadas. (Imagen 2.9) Por otra parte, los gobiernos destinaron cuantiosas sumas de dinero a la reconstrucción, por lo que la recuperación económica fue lenta. Bajo estas circunstancias, otra de las consecuencias de la Primera Guerra Mundial fue la pérdida re- 2.9. Un símbolo de horror de la guerra Ypres, Bélgica. lativa de poder de Europa en el escenario mundial. Estados Unidos obtuvo importantes beneficios de la guerra, porque entró tardíamente en el combate (1917) y su territorio no fue campo de batalla. Durante la guerra el presidente Woodrow Wilson favoreció la producción de material bélico de todo tipo para Francia y Gran Bretaña. Por último, al finalizar la guerra, su industria creció aún más para satisfacer los mercados que la economía europea tuvo que abandonar. Para 1920, Estados Unidos producía 43 por ciento de las manufacturas mundiales, 56 por ciento del acero, 62 por ciento de la energía eléctrica y más de 85 por ciento de los vehículos automotores del mundo. Asimismo, aumentó su influencia y dominio sobre América Latina, desplazando a Francia y Gran Bretaña y fortaleció su presencia en Asia. Vamos a reflexionar sobre la condición económica de Europa durante los primeros años después de la Gran Guerra. 1. Elaboren un diagrama de proceso para exponer las consecuencias de la Primera Guerra Mundial en las potencias europeas. 2. Compartan su trabajo con otras parejas y, con la guía del profesor (a), lleguen a conclusiones comunes 3. Guarden su trabajo en su bitácora.

PROCEDIMIENTOS Y

RECURSOS

La crisis mundial de 1929

En la década de los años veinte, la prosperidad económica y el aumento de las ganancias de los capitalistas de Estados Unidos impulsaron el crecimiento de la producción a tal punto que se llegaron a producir más mercancías que las que se podían vender, así que se acumularon enormes cantidades de productos en los almacenes. Por ello, para evitar la quiebra, los empresarios y los agricultores solicitaron créditos que en muchos casos no pudieron pagar y se vieron obligados a cerrar sus empresas o perdieron la tierra. INVESTIGANDO, APRENDO Recuerda seguir con las actividades del proyecto de investigación.

Patente. Documento donde oficialmente se otorga o reconoce los derechos sobre una invención o propiedad industrial. El invento técnico o científico sólo puede usarse con el permiso del que posee la patente (definición autoral con base en el dem). Crédito. Cantidad de dinero que una persona o empresa solicita en calidad de préstamo a un banco o a otra persona (dem).

97


Al mismo tiempo, porque los empresarios e inversionistas esperaban obtener grandes ganancias debido al crecimiento económico, en la Bolsa de Valores se vendían acciones que eran compradas hasta por gente con pocos recursos que se endeudaban con la esperanza de volverse ricos. Después de 1925, aumentó la especulación con las acciones pese a que las empresas ya no garantizaban las ganancias que se esperaban. El jueves 24 de octubre de 1929, al que se le conoce como Black Thursday (jueves negro), la Bolsa de Valores de Wall Street, en Nueva York, cerró sus actividades porque las acciones de las empresas bajaron de precio porque nadie las compraba. El martes 29 de octubre la mayoría de las acciones perdió su valor por lo cual muchas empresas quebraron, los accionistas se arruinaron y los pequeños inversionistas perdieron su dinero. Al mismo tiempo, la crisis en la bolsa de valores afectó el sistema bancario; muchos créditos se quedaron sin pagar como resultado de las quiebras. Así, los bancos no disponían de dinero; además, los ahorradores exigieron que les devolvieran sus ahorros. Al no poder cumplir, muchos bancos quebraron. De tal modo, miles de personas fueron despedidas de sus empleos y echadas de sus casas, por lo cual debieron trasladarse de un lugar a otro buscando trabajo (imágenes 2.10 y 2.11).

2.10. La gente protestando frente a los bancos en Estados Unidos durante la crisis de 1929.

2.11. Manifestación de desempleados en Estados Unidos.

Así se inició la crisis económica mundial conocida como la “Gran Depresión”. De Estados Unidos, la crisis se extendió a todo el mundo. En Europa fue todavía más drástica, porque Estados Unidos reclamó el pago de las deudas de guerra, lo que ocasionó que la economía de Alemania se arruinara. En respuesta, Gran Bretaña devaluó su moneda para proteger su comercio; además, para reactivar la industria, los bancos otorgaron préstamos a interés muy bajo. En Francia la crisis afectó menos gravemente, pues hacia 1931 contaba con reservas de oro y gran parte de su producción era para consumo interno; si bien sus exportaciones disminuyeron una cuarta parte, el desempleo fue menos severo que

Bolsa de Valores. Institución donde se compran o venden acciones de las empresas (definición autoral con base en el dem). Acciones. Son pequeñas porciones en que se divide la propiedad de una empresa y se ofrecen para su venta en la Bolsa de Valores; el que posee acciones de una empresa recibe parte de las ganancias que ésta genera (definición autoral con base en la rae).

98


en Gran Bretaña y Alemania debido a la reducción de horas de trabajo, la marcha de numerosos emigrantes, y a que los trabajadores conservaron su capacidad de compra debido al descenso en el precio de los productos. Así pues, la crisis tuvo alcance global, como se observa en el mapa 2.4. Crisis mundial

Mapa 2.4.

10°

10°

20°

30°

NORUEGA

60° SUECIA GRAN BRETAÑA

IRLANDA

ESTONIA

DINAMARCA

Mar del Norte

LETONIA Mar Báltico LITUANIA

50°

PAÍSES BAJOS

OCÉANO ATLÁNTICO

URSS

PRUSIA ORIENTAL

BÉ CA

I LG

ALEMANIA

Porcentaje de trabajadores industriales en paro Afectación por la crisis Muy afectados Afectados Moderadamente afectados Menos afectados

POLONIA COS LOVA QUIA

SUIZA

AUSTRIA HUNGRÍA

ESPAÑA

ITALIA

ANDORRA

Mar Adriático

Mar Mediterráneo

50°

CHE

FRANCIA

10°

RUMANIA Escala gráfica 0 210

YUGOSLAVIA

420 km

Escala numérica 1 : 21 000 000

20°

30°

Fuente: Nueva historia mundial, 2008.

Cabe señalar que en países como México y el resto de América Latina, que no se encontraban integrados a la economía mundial, el daño fue minúsculo. Para iniciar la recuperación los gobiernos de Europa y Estados Unidos debieron abandonar las políticas liberales e intervenir directamente para garantizar el empleo, incentivar el consumo y promover la producción. A partir de 1933 el presidente de Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, implementó la política económica llamada New Deal o Nuevo Trato, mediante la cual se subsidió al campo, se establecieron programas de empleo y de obras públicas y se reguló a los bancos y a la bolsa. Asimismo, se fundó la seguridad social para los trabajadores (salud, vivienda, jubilación) y se dejó de perseguir a los sindicatos. Con el tiempo a esto se denominó Estado de bienestar.

AQUÍ Y ALLÁ Una obra literaria que retrata la época de la Gran Depresión es Las uvas de la ira de John Steinbeck. La película Luna de papel, de Peter Bogdanovich, aborda también este periodo.

Subsidiar. Dar o conceder a una institución, a una corporación, a una persona, una cierta cantidad de dinero para favorecer sus actividades o ayudarla (dem). Estado de bienestar. Política económica aplicada en los países capitalistas para garantizar el funcionamiento del régimen y permitir a las empresas el pago de bajos sueldos a los trabajadores, siempre que reinvirtieran en el país, mientras que el Estado se hacía cargo de la seguridad social como educación gratuita, salud, pensiones e impulso a la vivienda popular (definición autoral con base en el diccionario Iniciación al vocabulario histórico).

99


También, para reactivar la industria básica, los gobiernos invirtieron en carreteras, presas, parques naturales, por ejemplo, para dar trabajo a los desempleados, así como en la producción de armamento.

TALLER DEL

Elaboren un reportaje sobre el “jueves negro”, como si fueran periodistas de la época. 1. Busquen imágenes e ilustren su reportaje. 2. En su reportaje incluyan algunas causas que expliquen el acontecimiento. 3. En su biblioteca escolar busquen y consulten el libro de Martha Ortega (2002) Panorama del siglo xx. México: sep / Santillana. (Biblioteca Escolar) vol. 1; también pueden consultar la página goo.gl/5wFaEU. 4. Compártanlo con sus compañeros y con la guía de su profesor (a) corrijan lo que sea necesario. 5. Guárdenlo en su bitácora.

HISTORIADOR

Fascismo y nacional socialismo

El fin de la Primera Guerra Mundial motivó una fuerte desconfianza en el orden establecido, a lo cual se sumó la crisis de 1929 y la incapacidad de los gobiernos liberales para afrontarla; así se fortalecieron los grupos políticos que proponían abandonar el capitalismo. En el mapa 2.5 observa los países que durante las décadas de los años veinte y treinta del siglo pasado sufrieron por la crisis económica. El desempleo en Europa, 1929 10°

Mapa 2.5.

10°

20°

30°

NORUEGA

60° SUECIA GRAN BRETAÑA

IRLANDA

Mar del Norte

ESTONIA

DINAMARCA

LETONIA Mar Báltico

50°

LITUANIA PAÍSES BAJOS

OCÉANO ATLÁNTICO

PRUSIA ORIENTAL

URSS

IC LG BÉ

ALEMANIA

A

Porcentaje de trabajadores industriales en paro 31.7 28 23 18 13

POLONIA

50°

CHE

COS LOVA QUIA

FRANCIA SUIZA

AUSTRIA HUNGRÍA

ESPAÑA

Mar Mediterráneo

Fuente: Nueva historia mundial, 2008.

100

RUMANIA

ITALIA

ANDORRA

Mar Adriático

Escala gráfica 0 190

YUGOSLAVIA

25° 380 km

Escala numérica 1 : 19 000 000


Para entonces, algunos partidos socialistas, como el italiano, el francés, así como el Socialdemócrata alemán y el Laborista inglés, estaban activos legalmente. Sin embargo, otros impulsaban la vía revolucionaria, como los que estaban agrupados en la III Internacional liderada por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (urss), nueva configuración del Imperio Ruso (imagen 2.12). A la par que el socialismo ganaba adeptos e influencia política, surgió el fascismo como una oposición tanto al capitalismo liberal como al comunismo, liderado por la urss. El fascismo fue un movimiento y régimen totalitario, antisocialista y antidemocrático surgido en Italia después de la Primera Guerra Mundial, impulsado sobre todo por veteranos de guerra, dirigidos por antiguos dirigentes del Partido Socialista, a quienes se unieron elementos nacionalistas de la burguesía, grupos anticlericales, republicanos y sindicalistas. Al principio, los fascistas utilizaron el sistema electoral, pero preferían los métodos violentos (imagen 2.13). En 1922, encabezados por Benito Mussolini (imagen 2.14), presionaron al rey y a los partidos para integrar un gobierno nacional, desde donde disolvieron las instituciones democráticas. Los fascistas deseaban convertir a Italia en una gran potencia, como lo fue el antiguo Imperio Romano, con la idea de que sería protagonizada por el pueblo, organizado como una corporación. Alimentados por la crisis económica y su rechazo a los movimientos socialistas, en Italia, Portugal, Hungría, Rumania y, más tarde, en Alemania, los partidos fascistas promovieron la guerra. Por su parte, en Alemania, prevalecía el espíritu de revancha entre su clase media y la burguesía por el rechazo al Tratado de Versalles. De ahí que en 1920 se fundó la primera agrupación fascista: el Partido Obrero Alemán (más tarde Nacional Socialista de los Obreros Alemanes o Nazi); era un pequeño partido formado por combatientes anticomunistas con un programa político en donde se mezclaban ideas antiliberales, nacionalistas (germanistas) y antisemitas 2.13. En 1933 en España, José Antonio Primo de Rivera creó un (antijudías) que intentaban impedir que los partido fascista que se denominó Falange Española. obreros se sumaran a las filas del comunismo.

2.12. En diciembre de 1922 se fundó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (urss). Se constituyó como un régimen político socialista. A este personaje se le conoció como el Iván, pues representaba el folclore y la ideología socialistas.

2.14. Benito Mussolini (1883-1945) fue soldado durante la Primera Guerra Mundial. Su gobierno modificó el sistema político de Italia y condujo a su país a la Segunda Guerra Mundial.

Corporación. Grupo de personas unidas por un reglamento o un orden determinado, que se comporta disciplinada y solidariamente (dem). Totalitarismo. Sistema político que concentra todo el poder en una sola persona o en un solo partido, que persigue y reprime toda actividad o ideología que considere contraria a sus intereses (dem).

101


2.15. El Partido Nacionalsocialista se preocupó por promover el arte por su valor como medio de propaganda. El triunfo de la voluntad fue una de las películas propagandísticas más importantes del periodo.

En 1921, Adolf Hitler (1889-1945) se convirtió en su dirigente, pero en 1923, los nazis fracasaron en tomar el poder en Baviera. Así que el partido fue prohibido hasta 1927. El Partido Nazi participó electoralmente sin conseguir triunfos significativos. Hasta que llegó la crisis de 1929. A partir de entonces, el partido creció electoralmente y ganó muchas curules en el Parlamento por el respaldo de algunos sectores de la clase media, de los numerosos desempleados que había en Alemania y de grupos nacionalistas de la burguesía. El partido sufrió un descalabro en las elecciones presidenciales de 1932. Sin embargo, Hitler fue nombrado canciller en 1933 para presidir un gobierno formado por una alianza entre el Partido Nazi, el Partido Católico y los grupos nacionalistas de derecha. El ascenso al poder de Adolf Hitler trajo consigo un régimen que movilizó a la sociedad alemana sobre la base de la obediencia incondicional a Hitler, proclamado Führer o líder, y en nombre de la grandeza de la nación alemana, destinada, según el nazismo, a dirigir el mundo. En consecuencia, el gobierno alemán impulsó un programa de reindustrialización, centralización y militarización de la economía alemana, violando el Tratado de Versalles. Para justificar la militarización, los nazis llevaron a cabo una amplia labor propagandística (Imagen 2.15).

2.16. Muestras de adhesión al nazismo en Roca y San Martín de Río Gallegos, Argentina (1942). Las muestras de adhesión a esta ideología supremacista blanca se expresaron en todo el mundo.

La promesa de una Alemania poderosa obedeció a una ideología racista que proclamaba el derecho de los alemanes y los blancos a dominar a los demás (imágenes 2.16 y 2.17). Asimismo, los nazis creían que debían desaparecer grupos como los comunistas, judíos, gitanos y homosexuales, por lo que implementaron una campaña para encarcelarlos y excluirlos de la sociedad. Más tarde, decidieron exterminarlos. 2.17. El fascismo tiene como características el culto a un líder.

102


Mediante una línea de tiempo compararás el desarrollo de los procesos en Italia y Alemania. 1. Elabora, con la información de tu libro, tu propia línea de tiempo sobre el desarrollo de los regímenes autoritarios de ese periodo. Distingue lo sucedido en Italia de los acontecimientos de Alemania. 2. Redacta un reporte donde hagas una comparación entre los procesos de ambos países. 3. Compara tu línea de tiempo con las de tu grupo ¿hay diferencias? ¿Por qué? 4. Debatan sus reportes, con la guía del profesor(a), y lleguen a una conclusión común.

PUNTOS EN EL TIEMPO

La Segunda Guerra Mundial

Los signos de la inminente guerra se presentaron en marzo de 1938, cuando Alemania anexionó a Austria, y milicianos nazis destruyeron las propiedades de los judíos en la noche del 9 de noviembre de 1938, episodio conocido como “La noche de los cristales rotos”. Alemania, sin embargo, necesitaba aliados, así que los buscó en otros regímenes fascistas y conservadores. Por tanto, apoyó la sublevación del ejército español contra la República entre 1936 y 1939, y se alió con Italia y Japón, en el Eje Roma-Berlín-Tokio (imagen 2.18). El 1 de septiembre de 1939 Alemania invadió Polonia (imagen 2.19), lo cual marcó el inicio de la Segunda Guerra Mundial. En lo que concierne a los frentes de batalla, aunque el continente europeo fue el escenario principal de la guerra, otras regiones experimentaron los enfrentamientos entre contendientes. Así, Alemania atacó primero Noruega y Europa occidental, y en 1941 invadió la urss, con la cual había firmado un tratado de no agresión (imagen 2.20). Fue el caso del norte de África, región codiciada por su acceso a Oriente Medio y al canal de Suez. En esa zona, Italia invadió la Somalia británica, Egipto y Grecia; su fracaso llevó a que Alemania le mandara refuerzos que mantuvieron en jaque a los británicos durante 1941 y 1942.

2.18. Rivales al inicio, Mussolini y Hitler fueron aliados tras 1939.

2.19. Tropas alemanas invaden Polonia.

2.20. Diplomáticos alemanes y soviéticos firman el tratado de no agresión en 1939 que hizo posible la invasión alemana a Polonia.

INVESTIGANDO, APRENDO Revisa con tu equipo los avances del proyecto de investigación.

103


Segunda Guerra

Mundial

Fase 1:

Fases de la guerra

septiembre 1939- 1941 Inicia con la invasión de Polonia el 1 de septiembre de 1939 y la declaración de guerra de los países aliados, Gran Bretaña y Francia. En abril de 1940, Dinamarca, Noruega, Bélgica y Francia fueron ocupadas por fuerzas alemanas. Gran Bretaña sufrió bombardeos a las ciudades inglesas (Batalla de Inglaterra) y enfrentamientos en aire y mar (incluye la guerra submarina).

Movilización para la Guerra 1939-1945 20

Tropas (millones)

11,49

10,8 7,4

8,6

5,6

4,6

3,8

4,5

3,7

2,4

1,2 URSS

Estados Unidos

Alemania

Japón

Francia

China nacionalista

China comunista

Gran Bretaña

Imperio Británico

Italia

Yugoslavia

India

1 Polonia

País

Producción de armas de las grandes potencias 1939-1945

Gran Bretaña

104

E.E.U.U.

URRS

Alemania

Japón

CANADÁ

1939

7,940

5,856

5,856

8,295

4,467

1940

15,049

12,804

12,804

10,247

4,768

1941

20,094

26,277

26,277

11,776

5,088

1942

23,672

47,826

47,826

15,409

8,861

1943

26,263

85,998

85,998

24,807

16,693

1944

26,461

96,318

96,318

39,807

28,180

1945

12,070

49,761

49,761

7,540

11,066

1939

57

-

-

15

21

1940

148

-

33

40

30

1941

236

544

62

196

49

1942

239

1,854

19

244

68

1943

224

2,654

13

170

122

1944

188

2,247

23

189

248

1945

64

1,513

11

-

51

1939

969

-

2,950

c.1,300

c.200

1940

1,399

c.400

2,794

2,200

1,023

1941

4,841

4,052

6,590

5,200

1,024

1942

8,611

24,997

24,446

9200

1,191

1943

7,476

29,497

24,089

17,300

790

1944

5,000

7,565

28,963

22,100

401

1945

2,100

11,968

15,400

4,400

142

ESTADOS UNDOS

OCÉANO ATLÁNTICO

MÉXICO

OCÉANO PACÍFICO PERÚ

Escala gráfica 0 1 090

2 180 km

Escala numérica 1 : 109 000 000

BRASIL

ARGENTINA


Fase 2:

Fase 3:

diciembre 1941julio 1943

agosto 1943septiembre de 1945

Comenzó con la incorporación de Estados Unidos en 1941 al lado de los Aliados. Alemania invade la URSS a partir de junio de 1941, con más de tres millones de hombres armados y dos mil aviones de combate. Los alemanes sitiaron Leningrado en el norte (“sitio de los mil días” donde murieron un millón de persona) y Stalingrado de agosto de 1942 a febrero de 1943. Mientras tanto Japón conquista posesiones de Francia, Gran Bretaña, Holanda y Estados Unidos en el Pacífico, pero fueron derrotados en Midway y Guadalcanal.

A partir de 1943, la URSS desaloja a los alemanes de su territorio. Al mismo tiempo, Estados Unidos y Australia obligan a Japón a replegarse en el Pacífico. El 6 de junio de 1944 tropas estadounidenses, británicas y canadienses, desembarcaron en Normandía, Francia. En diciembre los alemanes contratacan sin éxito en las Ardenas. El 2 de mayo de 1945 Berlín fue tomada por tropas rusas y los alemanes se rinden. A su vez, Japón firmó la rendición el 2 de septiembre de 1945. Ése fue el fin de la Segunda Guerra Mundial.

Bajas militares y civiles

OCÉANO GLACIAL ÁRTICO

URSS

14,500

7,000

Alemania

2,300

2,300

Polonia

0,850

5,778

Japón

1,506

0,300

China

1,324

10,000

Rumania

0,519

0,465

ISLANDIA RUSIA

SUECIA

MONGOLIA

FRANCIA TURQUÍA

CHINA

Yugoslavia JAPÓN

LIBIA ÁFRICA OCCIDENTAL FRANCESA

INDIA

ARABIA

INDOCHINA

Hong Kong

Siam FILIPINAS

CONGO BELGA

UNION SUDAFRICANA

Austria

0,380

0,145

Italia

0,270

0,017

Gran Bretaña

0,271

0,060

Estados Unidos

0,292

OCÉANO PACÍFICO

OCÉANO ÍNDICO MADAGASCAR

1,700 (militares y civiles)

AUSTRALIA

Los Aliados

El Eje y sus aliados

Los neutrales

Estados y territorios que inician su participación en la guerra.

Potencias del Eje que formaron los pactos Antikomintern y Tripartito Estados aliados y territorios bajo la dependencia o influencia de las potencias del Eje Territorios ocupados Territorios bajo el régimen de Vichy

Estados y territorios dependientes que permanecen neutrales durante el conflicto Frontera correspondiente a 1945

1939 - 1940 1941 y 1942 1943 1944 y 1945

105


Desde el inicio, la guerra adquirió dimensiones mundiales por cuanto ingresaron las naciones que integraban el Imperio Británico: India, Australia, Nueva Zelanda y Canadá, y se extendió hacia la región del océano Pacífico: en diciembre de 1941, el puerto estadounidense de Pearl Harbor, Hawái, fue atacado sorpresivamente por la marina japonesa, por lo que los estadounidenses entraron al conflicto. De inmediato, Japón invadió el sudeste asiático (Filipinas, Indochina y Birmania), las Indias Orientales Holandesas (hoy Indonesia) y la isla de Nueva Guinea. Al final, Alemania no pudo resistir el embate de los aliados (Gran Bretaña, la urss y Estados Unidos, principalmente) y sucumbió en 1945. Italia se había rendido en 1943 tras el derrocamiento de Mussolini. Japón resistió hasta agosto de 1945 cuando el lanzamiento de dos bombas atómicas por Estados Unidos, en Hiroshima y en Nagasaki, lo llevaron a rendirse incondicionalmente. Del 1 de septiembre de 1939 al 2 de septiembre de 1945, fueron seis años de actividad acelerada de millones de personas produciendo para la guerra, de movilización de millones de soldados en todo el mundo, enfrentamientos, devastación de países enteros (ciudades, campos, puertos) (imagen 2.21) por los mortíferos armamentos modernos; de cientos de miles de personas recluidas en campos de concentración y millones de cadáveres. Al final, la guerra ocasionó la muerte de 60 millones de personas, tres millones de desaparecidos y 35 millones de heridos. Además, el gobierno alemán implementó una política que exterminó a seis millones de judíos en campos de concentración y exterminio, como los de Auschwitz y Treblinka, en Polonia (imagen 2.22). Como consecuencia, los imperios británico, francés y holandés se derrumbaron; las colonias europeas en Asia y África lograron su independencia y Estados Unidos se convirtió en el principal beneficiario de la guerra, pues su economía, a diferencia de las economías europeas, nuevamente se forta2.21. La destrucción y las pérdidas humanas de las grandes guerras fueron incuantificables. Dresde, Alemania, 1945, tras su leció por el crecimiento de la industria. destrucción por la fuerza aérea británica. Concluido el conflicto, el mundo siguió los lineamientos definidos por Estados Unidos y la Unión Soviética. Esto provocó el enfrentamiento de ambos países con sus respectivos aliados, en un periodo conocido como la Guerra Fría. Se le denominó así porque no hubo una confrontación militar directa entre ambas potencias, aunque se mantuvo la tensión y la amenaza de una nueva guerra mundial. El enfrentamiento se desarrolló a través de guerras locales donde los dos países intervenían de manera indirecta para mantener o ampliar sus zonas de influencia, utilizando el espionaje y promoviendo una nueva carrera armamentista en la que se incorporaron el armamento nuclear o atómico. 2.22. Campo de concentración en Auschwitz.

Sucumbir. Morir después de un largo combate contra una enfermedad, en una catástrofe o en una lucha (dem).

106


1. Elabora una tabla de dos columnas. En la izquierda escribe las naciones que formaron la Triple Alianza y en la derecha, las de la Triple Entente. 2. Completa la tabla indicando los motivos de cada uno de los bandos para participar en la Primera Guerra Mundial. 3. Repasa la información que estudiaste en este tema, identifica los años que sucedieron los acontecimientos que se indican en la cronología y complétala.

Fin de las guerras Balcánicas. Triunfa la Revolución Rusa.

Termina la

Primera Guerra Mundial. Caída del Imperio Otomano.

Alemania invade Polonia.

Inicia la Segunda Guerra Mundial. Comienza el ataque a la URSS.

Triunfo de los soviéticos sobre

el Eje en Stalingrado.

Estados Unidos lanza dos bombas nucleares contra Japón, una en

Hiroshima y otra en Nagasaki.

Inicia la

Primera Guerra Mundial. Estados Unidos entra al conflicto. Disolución del Imperio

Austrohúngaro.

Anexión de Austria a Alemania Rendición de Francia. Ataque de Japón a Pearl Harbor. Estados Unidos entra a la guerra.

Desembarco en Normandía,

comienza el final de la guerra. Se firma la Carta de la ONU en la que se pacta la paz.

4. Compartan sus respectivas cronologías y elaboren una general en el pizarrón.

1. Elijan los materiales de su bitácora: cuadros, comparación de mapas, líneas del tiempo, ensayos, imágenes y preparen una exposición para responder: ¿cuáles son las causas y consecuencias de las grandes guerras del siglo xx? 2. Busquen imágenes, mapas y gráficas para enriquecer su exposición. Elijan el medio para presentarla. 3. Organicen un congreso de historia en su salón y expongan frente al grupo sus trabajos. 4. Dejen cinco minutos para una sesión de preguntas. 5. Discutan, con la guía del profesor(a), sobre la información que investigaron.

LÍNEA DE

META

107


Investigando, aprendo

Formación de los

Estados Nacionales APRENDIZAJES ESPERADOS

Investiga las características de la persecución nazi de judíos y otros grupos. Examina testimonios de la vida en un gueto. Analiza las condiciones de vida en los campos de concentración.

Reflexiona sobre el proceso de exterminio de millones de seres humanos bajo el nazismo y comprende el significado del término holocausto.

Para este trimestre emprenderemos un nuevo trabajo de investigación. En el anterior se sugirió el tema del proceso de independencia de las Trece Colonias y la formación de Estados Unidos. Ahora tus compañeros y tú pueden elegir otro tema; les sugerimos Guetos y campos de concentración y exterminio por su importancia como una de las secuelas más trascendentes de la Segunda Guerra Mundial y por la forma como influyó en los conflictos políticos de la Guerra Fría y hasta nuestros días. Independientemente de cuál tema elijan, de nueva cuenta trabajarán individualmente y por equipos para organizar la investigación, elaborar un cronograma y debatir ideas y resolver los problemas de aprendizaje que se susciten. Para ello deben contar con la guía del profesor(a), así como aprovechar la experiencia del proyecto anterior. Te acompañaremos para que paso a paso lleves a cabo un nuevo proyecto de aprendizaje. Si deciden trabajar el tema de Guetos y campos de concentración y exterminio, al finalizar serás capaz de: Investigar las características de la persecución nazi de judíos, gitanos, homosexuales y otros grupos. Examinar testimonios de la vida en un gueto. Analizar las condiciones de vida en los campos de concentración. Reflexionar sobre el proceso de exterminio de millones de seres humanos bajo el nazismo y comprender el significado del término “holocausto”.

2.23. El prólogo del genocidio: incendio de una sinagoga durante el pogrom de 1939 en Alemania y Austria.

Si prefieren trabajar otro tema, habrá que identificar, reflexionar, analizar y examinar los diversos aspectos del proceso seleccionado.

Sinagoga. Templo dedicado al culto judío, en el que se va a orar y a escuchar la doctrina de Moisés y a orar (dem).

108


¿Qué sabes del tema?

Si han decidido investigar el tema sugerido, en su cuaderno respondan entre los integrantes de tu equipo las siguientes preguntas: ¿Qué son los guetos, los campos de concentración y exterminio? ¿Cuáles ideas y leyes sustentaron su creación? ¿Su existencia influyó en el establecimiento de la Organización de las Naciones Unidas y la legislación de los Derechos Humanos en la segunda mitad del siglo xx? Las respuestas las encuentran en enciclopedias o páginas electrónicas sobre la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto. Con estas preguntas ya tienes una guía para tu investigación. Tu equipo se puede organizar para responderlas entre todos, aprovechando los conocimientos con los que ya cuentan. Hecha la indagación redacten un breve resumen con sus respuestas, así como con las ideas que consideren más importantes. Este resumen les será útil para el trabajo que llevarán a cabo a continuación.

2.24. Simón Wiesenthal dedicó su vida a investigar y perseguir nazis que fueron llevados a juicios internacionales por sus crímenes.

Introducción

En el siglo xxi el respeto de los derechos humanos se ha convertido en un tema de gran importancia. En parte esto se debe a la conciencia de los horrores de las guerras mundiales, sobre todo del genocidio perpetrado por el gobierno nazi contra los pueblos de los países ocupados y, de manera señalada, la persecución y exterminio de los judíos, eslavos y gitanos entre 1941 y 1945 (imagen 2.24). El propósito de este trabajo es reflexionar de manera colectiva sobre los fundamentos del proceso de exterminio que llevó a cabo el nazismo, sus consecuencias y la relación entre el racismo, los derechos humanos y la diversidad étnica y cultural. Para lograrlo es necesario: b. fechas, ubicación, motivos de Conocer las condiciones políticas, económicas, sociales y su creación, así como sus características; culturales que propiciaron la creación de los guetos y los c. fechas y motivos de su clausura. Elaborar una breve cronología campos de concentración y exterminio. de los sucesos más importantes Identificar y analizar las ideas y del gueto de Varsovia o de un las leyes que caracterizaron la campo de concentración y política étnica y racial del exterminio. Investigar y examinar cómo era nazismo que sustentaron el establecimiento de los guetos y la vida cotidiana en un gueto. los campos de concentración y Conocer y analizar las condiciones de vida en los exterminio. campos de concentración y Indagar: a. qué eran los guetos y campos exterminio. de concentración y Comprender el significado del término holocausto. exterminio;

109


Reflexionar acerca de las condiciones que provocaron el exterminio de millones de seres humanos bajo el nazismo (imagen 2.25).

2.25. Gracias en parte a las investigaciones de Wiesenthal, el servicio de inteligencia israelí capturó al funcionario alemán Adolf Eichmann y lo llevó a juicio, siendo condenado por su participación en la deportación de millones de judíos a campos de exterminio.

A continuación, con la guía del profesor(a), reflexiona con tus compañeros sobre la importancia del tema, sea éste u otro que hayan elegido. Para ello es necesario que contesten en sus cuadernos estas preguntas: ¿Qué llevó al gobierno ¿De qué manera víctimas y sobrevivientes padecieron alemán a exterminar a los opositores políticos, el peligro de sus vidas y la muerte de sus seres primero, y a los judíos, al queridos? final? ¿En qué consistía el ¿Qué consecuencias tuvo racismo nazi? este genocidio para ¿De qué medios se valió el Alemania y el mundo? ¿De qué modo el mundo gobierno nazi para eliminar a los opositores ha tratado de evitar que políticos y a los judíos? esto vuelva a suceder? Estas preguntas deben verificarse, con la guía del profesor(a) y con los integrantes del equipo. Deben contestarse mediante las actividades de investigación que llevarán a cabo. En caso contrario, comenten cómo pueden responderse, o si deben sustituirse por otras.

Procedimiento

Examina el siguiente esquema.

DURACIÓN ORGANIZACIÓN

En equipos.

SEGUIMIENTO

Por medio de una bitácora donde se anotarán las tareas, los avances y las dificultades afrontadas.

ACTIVIDADES PRODUCTO

FINAL

110

10 semanas (20 horas; 2 horas a la semana).

Búsqueda bibliográfica, intercambio de información, elaboración de mapas, líneas del tiempo, síntesis o ensayos que se irán incorporando a la bitácora para utilizarlos en el trabajo final.

Exposición en clase, o ante la comunidad escolar, de los materiales, resultados y experiencias de la investigación.


Habrá que agrupar las preguntas por temas para organizar el trabajo de tal modo que se aproveche el tiempo disponible. El tema es amplio y demanda muchas actividades. He aquí un ejemplo de un posible cronograma. Temas a investigar

Semanas

1. Condiciones políticas, económicas, sociales y culturales de Alemania entre 1919 y 1939.

1

2. Ideas y leyes que caracterizaron la política étnica y racial del nazismo.

2

3. Los guetos, los propósitos de su creación, periodo cuando estuvieron en funcionamiento, sus características, ubicación y cierre. 4. Sucesos más importantes ocurridos en el gueto de Varsovia o en uno de los campos de concentración y exterminio.

1 1

5. Cómo era la vida en un gueto.

1

6. Condiciones de vida en los campos de concentración y exterminio.

2

7. Significado del término holocausto.

1

8. Condiciones que provocaron el exterminio de millones de seres humanos bajo el nazismo.

1 Total

10

Como se observa son ocho temas, de los cuales dos, el 2 y el 6, pueden exigir más actividad. Para cumplir con el cronograma pueden establecerse metas semanales para cada compañero(a). En todo caso, hay que respetar los tiempos acordados. Veamos ahora qué se llevará a cabo por tema.

Tema 1. Condiciones políticas, económicas, sociales y culturales de Alemania entre 1919 y 1939 ¿Qué hay que hacer?

La persecución y asesinato de judíos, eslavos, gitanos, homosexuales y socialistas durante la Segunda Guerra Mundial fue un proceso que abarcó al menos un lustro. Sin embargo, comenzó con las políticas instrumentadas por el gobierno nazi desde que tomó el poder en 1933. Este acoso fue producto de las condiciones que se desarrollaron en Alemania después de la Primera Guerra Mundial, cuando este país se vio obligado a pagar los gastos de guerra de los vencedores. Fue por eso que la población empobrecida creyó en el discurso del gobierno autoritario.

111


Tu equipo debe investigar esas condiciones para analizarlas: a. condiciones que le impusieron los triunfadores a los perdedores en el Tratado de Versalles; b. Alemania al final de la Primera Guerra Mundial; c. impacto del crack de 1929 y la depresión económica posterior y d. cifras del desempleo en el periodo.

¿Dónde está la información?

Consulta: goo.gl/IP9zid Shirer, William (1967), Auge y caída del Tercer Reich: una historia de la Alemania nazi, Madrid: Luis de Caralt. Lozano, Álvaro (2008), La Alemania nazi (1933-1945). Madrid: Marcial Pons.

¿Qué vamos a hacer?

1. Investigar en las páginas señaladas y en otras que encuentren, información acerca de la situación política, económica y social que se vivía en Alemania antes y después del ascenso de los nazis al poder. Reserven la información para elaborar un cuadro comparativo. 2. Elaborar fichas de trabajo sobre estas condiciones, de modo que sirvan para preparar la exposición que será el producto final de este proyecto. 3. Elaborar, con la información que han recabado, un cuadro donde comparen las condiciones previas y posteriores al ascenso de los nazis al poder en lo que toca a la situación política, económica y social de Alemania (imagen 2.26).

112

2.26. Al principio del nazismo los judíos fueron tolerados y tratados con discriminación, para 1939 comenzó su persecución.


Tema 2. Ideas y leyes que caracterizaron la política étnica y racial del nazismo ¿Qué hay que hacer?

El genocidio acontecido durante la Segunda Guerra Mundial se basaba en un conjunto sistemático de ideas que sustentaron al exterminio como una política de Estado. En esta actividad analizarás las ideas nazis sobre los judíos, gitanos, enfermos mentales, homosexuales o discapacitados (imagen 2.27).

2.27. Evacuación del gueto de Varsovia, durante la revuelta de 1942. Los nazis lo arrasaron.

¿Dónde está la información?

1. Consulta: Ley prevención de descendencia con enfermedades hereditarias: goo.gl/MYw9Zu. Leyes de Núremberg, Enmienda a sección 175 del Código Penal que agrava las penas contra homosexuales (1935) y Decretos para combatir la plaga gitana:

goo.gl/siiUwS. goo.gl/yfa2wT. goo.gl/Tiu5xP. goo.gl/nvRQJW. Sobre la Conferencia de Wannsee y Solución Final: goo.gl/4WuMny.

¿Qué vamos a hacer?

1. Responde en fichas de trabajo: ¿Este documento consideraba a todos los alemanes, y seres humanos en general, iguales o distintos desde el nacimiento? ¿En qué se basaba para afirmar la existencia de razas superiores e inferiores? ¿Qué relación se plantea entre la sangre y la ciudadanía? ¿Esto influyó en las características que asumió la persecución de grupos como los judíos, gitanos, homosexuales, enfermos mentales, entre otros? ¿De qué manera? ¿Cómo estas ideas favorecieron el racismo?

2. Indaga en qué consistió la “Solución Final”, cuál era el objetivo de la Conferencia de Wannsee, quiénes participaron en ella, qué decisiones tomaron y redacta un breve reporte. 3. Debate con tus compañeros(as) de equipo estas ideas y escriban un breve texto con sus conclusiones; tómenlas en cuenta para la exposición del proyecto.

Gueto. Barrio en el que se obligaba a vivir a los judíos por discriminación racial, en muchas ciudades europeas, hasta el final de la Segunda Guerra Mundial (dem).

113


Tema 3. U bicación de los guetos ¿Qué hay que hacer?

El gueto se convirtió en la forma de reclusión y aislamiento de los judíos. En esta actividad localizarás dónde se hallaban y cuántos se construyeron (imagen 2.28).

¿Dónde está la información?

1. Examina en un atlas histórico la ubicación de los guetos en Europa. 2. Consulta: Campos de concentración en goo.gl/GbQGsF (consultada el 23 de octubre de 2017). Historia y Biografías HB en goo.gl/cTw9b3 (consultada el 23 de octubre de 2017). Enciclopedia del Holocausto en goo.gl/G4vMFN (consultada el 23 de octubre de 2017).

¿Qué vamos a hacer?

2.28. Reinhard Heydrich, principal organizador del Holocausto.

114

1. Examina el mapa en el atlas y responde: ¿en qué territorios se encontraban? ¿Eran territorios ocupados por los alemanes? ¿A qué países pertenecían? 2. Traza un mapa en equipo, en el cual marquen los territorios donde se encontraban los guetos con un símbolo o color gris; consérvenlo para su exposición final. 3. Investiga qué eran los campos de concentración y exterminio, cuándo abrieron, sus características, ubicación y cierre. 4. Anoten con un símbolo color rojo los campos de exterminio, su nombre, fecha de apertura y cierre en el mapa que el equipo elaboró previamente para marcar el territorio donde se asentaban los guetos. Conserven este mapa como un recurso de apoyo para su exposición final.


Tema 4. Sucesos más importantes ocurridos en el gueto de Varsovia o en uno de los campos de concentración y exterminio ¿Qué hay que hacer?

El genocidio fue un proceso que tomó varios años. En esta actividad determinarán su desarrollo en el tiempo por medio de una línea de tiempo o una cronología, desde 1933 hasta 1945, para determinar a su vez cómo se suscitó el proceso por el cual el gueto se convirtió en la política para recluir a los judíos polacos, así como los cambios en la política nazi hacia los opositores y las minorías sociales.

¿Dónde está la información?

1. Consulta: Daniel Jonah Goldhagen (1998), Los verdugos voluntarios de Hitler: los alemanes corrientes y el Holocausto. Madrid: Taurus.

Enciclopedia del Holocausto en goo.gl/b1yN7r (consultada el 23 de octubre de 2017).

¿Qué vamos a hacer?

1. Investiguen cómo evolucionó la política nazi hacia los judíos, cuándo se excluyó a este grupo, en qué momento comenzaron las reclusiones y cuándo y hasta qué momento operaron los campos de concentración. 2. Elaboren fichas de trabajo con las respuestas. 3. Hagan una línea de tiempo o una cronología con los acontecimientos más importantes de este proceso, con base en lo investigado en el texto de Goldhagen. 4. Consérvenla para incluirla en su presentación final.

Tema 5. Cómo era la vida en un gueto ¿Qué hay que hacer?

Las condiciones de vida de los guetos fueron muy duras. Las conocemos gracias a los testimonios de los sobrevivientes y las imágenes fotográficas donde aparecen las víctimas. En esta actividad investigarán dichas condiciones de vida.

¿Dónde está la información?

1. Consulta: El Cultural. La película que filmaron los nazis dentro del gueto en goo.gl/u92WEG (consultada el 23 de octubre de 2017). 2. Examina estas imágenes:

115


2.29. Niños comiendo en las calles del gueto. Varsovia, Polonia, entre 1940 y 1943. US Holocaust Memorial Museum.

2.30. Una mujer consumida vende los brazaletes con la estrella de David de uso obligatorio para los judíos. En el fondo se ven carteles de conciertos, casi todos destrozados. El gueto de Varsovia, Polonia, 19 de septiembre de 1941. Guenther Schwarzberg.

¿Qué vamos a hacer?

1. Respondan en fichas de trabajo: ¿Qué personajes aparecen en ellas? ¿A dónde se dirige la mirada de los niños? ¿Y la de la mujer? ¿Qué expresión tienen? ¿Cómo era su vida en el gueto? ¿Cómo pudieron haber sido las condiciones de vida de los habitantes del gueto? ¿Serían iguales para todos o habría diferencias sociales? ¿Por qué lo piensas así? (imagen 2.29 y 2.30).

2. Describan en su cuaderno lo que vean en el video La película que filmaron los nazis dentro del gueto y discútanlo con sus compañeros de equipo. 3. Vean entre todos la película El pianista de Roman Polanski (Studio Canal, 2002), basada en el libro El pianista del gueto de Varsovia, de Wladyslaw Szpilman, que narra la experiencia del autor en dicho gueto. O también pueden ver El valiente corazón de Irene Sendler, basada en la obra Los niños de Irena: la extraordinaria historia de una mujer que salvó a 2500 niños del gueto de Varsovia durante la Segunda Guerra Mundial. 4. Observen si el encierro y el hambre afectaban por igual a todos los judíos en el gueto. ¿Notan diferencias económicas o sociales entre ellos? ¿Encuentran similitudes entre los pobres en las calles que aparecen en la película y los personajes en las fotos? 5. Tras ver cualquiera de las dos películas, respondan: ¿Cómo era la vida de los personajes antes de entrar en el gueto? ¿Cómo era su vestido y su alimentación? Ya en el gueto ¿qué cambió? ¿A qué actividades se dedicaban? ¿Cómo era su relación entre ellos?, ¿y con los alemanes? 6. Para los que vean la película El pianista: ¿Qué sentimiento les despierta la imagen de Szpilman de pie, solo, ante las ruinas del gueto?

116


¿Piensan que la vida de los judíos en el gueto era influida por la condición socioeconómica que tenían antes de su confinamiento en Varsovia? 7. Guarden sus respuestas; les servirán para el trabajo final.

Tema 6. Condiciones de vida en los campos de concentración y exterminio ¿Qué hay que hacer?

El equipo ahora identificará y analizará las condiciones de vida en los guetos y en los campos de concentración (imagen 2.31 y 2.32).

¿Dónde está la información?

1. Lean: Frankl, Víctor (2011) El hombre en busca de sentido o Las mujeres y el holocausto. Valentía y compasión. Guía de estudio. Naciones Unidas, en goo.gl/aB3FJe (consultada el 23 de octubre de 2017).

¿Qué vamos a hacer?

1. Indaguen en el libro de Frankl y describe en fichas de trabajo cómo era la llegada al campo de concentración, los consejos que le da un colega médico para sobrevivir, la comida del lugar y los efectos del hambre en su cuerpo y en el de los demás prisioneros. 2. Lean y resuman en fichas de trabajo los testimonios de Agnes Kun y Anita Lasker e identifica las actividades que efectuaban para preservar la vida en el campo de exterminio. 3. Lean y resuman en fichas de trabajo las experiencias en la resistencia de Vladka Meedy y Anna Heilman. 4. Analicen ambas fotos:

2.31. Prisioneros haciendo trabajos forzados en el campo de concentración de Dachau, Alemania, el 28 de junio de 1938. Bildarchiv Preussischer Kulturbesitz.

2.32. Prisioneros romaní (gitanos) haciendo trabajos forzados en el campo de concentración de Ravensbrück. Alemania, entre 1941 y 1944. Bildarchiv Preussischer Kulturbesitz.

117


5. Respondan en fichas de trabajo: ¿A dónde dirigen su mirada la mayoría de ellos? ¿Qué aspecto tienen? ¿Por qué piensas que no ven a la cámara? ¿Cuál es la postura y actitud de la oficial presente en la imagen del campo de Ravensbrück? ¿La presencia de la oficial influye en la conducta de las reclusas? 6. A partir de la observación de las fotos y la lectura de los textos, ¿cómo era la alimentación de los prisioneros, sus habitaciones, los trabajos que ejecutaban, las prohibiciones que les imponían y el trato que recibían de los vigilantes? 7. Respondan en un breve escrito: ¿Qué reacciones tuvieron?, ¿Hubo reacciones de resistencia? ¿Por qué? ¿De qué manera sus acciones modificaron sus condiciones de vida en los campos de exterminio?

Tema 7. Significado del término holocausto ¿Qué hay que hacer?

Esta actividad consiste en analizar un par de términos a un nivel más profundo que el de las definiciones de diccionarios. Se trata de reflexionar más acerca de lo que es un genocidio y sobre la especificidad del holocausto acontecido durante la Segunda Guerra Mundial.

¿Dónde está la información?

1. Indaga en un diccionario el significado de las palabras holocausto y genocidio. 2. Consulta: Diferencia entre ambos términos Prezi. Nazismo - Genocidio en goo.gl/6EHvD2 y goo.gl/ Holocausto - Derechos Humanos jEacwM (consultada el 23 de en goo.gl/fZozZf (consultada el octubre de 2017). 23 de octubre de 2017). Introducción al Holocausto y genocidio en goo.gl/jdtEpv (consultada el 23 de octubre de 2017).

118


¿Qué vamos a hacer?

1. Averigüen quién creó este término y para qué lo hizo. 2. Respondan en fichas de trabajo: ¿Qué relación hay entre estas dos palabras? ¿Por qué en 1948 la recién creada Organización de las Naciones Unidas (onu) estableció una Convención para la Prevención del Delito de Genocidio? ¿Cuál fue su importancia?

2.33. Hallazgo de los prisioneros judíos en el campo de Bergen Belsen, Alemania.

Tema 8. Condiciones que provocaron el exterminio de millones de seres humanos bajo el nazismo ¿Qué hay que hacer?

Con esta última actividad la pregunta a responder es: ¿cómo fue posible que los alemanes exterminaran a tantos seres humanos? La respuesta debe ser amplia, para lo cual hay que considerar las condiciones sociales que provocaron este crimen (imagen 2.33). Reflexionen qué pasa cuando el racismo se hace ley. En teoría, el Estado dicta la ley para garantizar el bien de la sociedad, por lo cual cumplirla es un deber ciudadano, pero si ésta considera a unos ciudadanos superiores y a otros inferiores, ¿la ley fomenta el bien colectivo?, o ¿propicia la discriminación, la segregación y eliminación de unos por otros? Si la ley atenta contra la vida, ¿cumplirla sigue siendo un deber cívico? (imagen 2.34)

¿Dónde está la información?

3. Consulta: onu México en goo.gl/k86a74 (consultada el 23 de octubre de 2017).

Naciones Unidas. La Declaración Universal de Derechos Humanos en goo.gl/RgCSbf (consultada el 23 de octubre de 2017).

119


Naciones Unidas. Derechos Humanos en goo.gl/zJ9TYv (consultada el 23 de octubre de 2017). Naciones Unidas. Derechos Humanos en goo.gl/5Hva8d (consultada el 23 de octubre de 2017).

Naciones Unidas. Centro de Información en goo.gl/vji28k (consultada el 23 de octubre de 2017). Naciones Unidas. Derechos Humanos. Oficina del Alto Comisionado en goo.gl/4ANhtq (consultada el 23 de octubre de 2017).

¿Qué vamos a hacer?

1. Investiga qué es la Organización de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de Derechos Humanos. 2. Reflexiona: ¿Cómo se considera la diversidad étnica y cultural desde la legislación de los derechos humanos? ¿Y desde un pensamiento racista? ¿Cuál de las dos posturas contribuye a fomentar la convivencia armónica entre los integrantes de una sociedad? 3. Haz un reporte escrito con la respuesta a estas preguntas.

2.34. Campo de concentración de Sobibor, único donde se produjo una fuga masiva de prisioneros. En la imagen mausoleo de las víctimas.

120


Producto final

Para finalizar, cada equipo presentará su proyecto en clase.

¿Qué vamos a hacer?

1. Elaborar una exposición sobre el tema elegido, ya sea de un aspecto o de todo el tema. 2. Para preparar la exposición sigue estos pasos:

En coordinación con el profesor(a): 3. Enlista los temas investigados, busca y organiza la información. 4. Redacta un resumen de los aspectos relevantes, con el material de apoyo (láminas con ilustraciones, mapas geográficos, líneas del tiempo, cronologías, entre otros). Puedes usar un programa como PowerPoint. 5. Debate en equipo y con el grupo los puntos presentados, así como qué debe hacer la humanidad a través de la onu para evitar que se repita el genocidio (imagen 2.35).

2.35. Guardias alemanes seleccionan a los prisioneros húngaros para ser llevados a las cámaras de gas del campo de concentración de Birkenau.

121


Evaluación 1. Identifica y anota las causas (Ca) y las consecuencias (Co) del ascenso del régimen nazi en Alemania. Caída de la bolsa de valores de Wall Street, en Nueva York . . Fundación del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán Pérdida de las colonias africanas del Imperio Alemán tras la Primera Guerra Mundial . . Militarización de la economía alemana tras 1933 30% de los trabajadores industriales alemanes en paro hacia 1930 . . El antisemitismo se convirtió en ley 2. Anota el año en que ocurrieron los acontecimientos o se promulgaron las leyes, y ordénalos cronológicamente. Elige la opción correcta: a. II, IV, I, III . I. Leyes de Núremberg, año b. I, II, III, IV II. Tratado de Versalles, año . c. I, III, II, IV III. Conferencia de Wannsee, año . d. II, I, IV, III IV. Ley para la prevención de descendencia con enfermedades hereditarias, año . 3. Observa el mapa y responde las preguntas: Mapa 2.6.

Principales campos nazis en Europa, 1943-1944 30°

20°

10°

10°

50°

Grini

20°

30°

SUECIA Bergen-

Belsen GRAN BRETAÑA Westerbork

OCÉANO ATLÁNTICO 40°

ESPAÑA

Horseroed

50°

MARRUECOS Escala gráfica 0 430

860 km

122

Kaiserwald

UNIÓN SOVIÉTICA

Primera Línea

ARGELIA

TÚNEZ

Ma r M

Salonika

editerráneo

10°

¿Dónde había más guetos? ¿Dónde se establecieron más campos de concentración? ¿Y dónde más campos de exterminio?, ¿por qué en esos lugares? Compara tus respuestas con los resultados de la investigación. ¿Hubo diferencias? Si las hubo ¿por qué crees que ocurrieron?, ¿por la información y

20°

40°

Mar Negro

Nisch

Escala numérica 1 : 43 000 000

Klooga

Vaivara Lagedi

Enero 1944 Neuengamme Stutthof Ravensbrueck Skarzysko - Kamienna Vught Sachsenhausen Mechelen Koldichevo Chelmno Dora-Mittelbau Treblinka Breendonk Gross-Rosen Copenhague Majdanek Bruchenwald Trawniki Fuenforunnen Sobibor Drancy Budzyn Flossenbuerg Vittel Poniatowa Dachau Janowska Belzec Starachowice NatzweilerMauthausen Plaszow Struthof Auschwitz Bolzano SchirmeckSan Sabba Gurs Vorbruck Sajmiste Fossoli di Carpi Rivesaltes Schabatz

Primera Línea Febrero 1944 30°

50°

Bredteit (1942) Berg (1942)

IRLANDA

40°

Gran Alemania y territorios ocupados. Aliados alemanes o Estados dependientes. Neutrales Aliados Campos de exterminación Otros campos

30°

30°

40°

los sitios en internet que consultaste?, ¿por la interpretación de la información? Escribe un texto breve sobre las dificultades de la investigación histórica desde tu experiencia en una investigación (aplicada) como la que desarrollaste en este proyecto.


4. Lee los textos:

L

a puerta de la vida se ha cerrado detrás de nosotros. Tenemos la impresión de haber pasado de un lugar aireado a una prisión fétida y superpoblada. Ya no somos hombres, sino sólo parte de una masa

repugnante…Todos vestimos harapos… Sobre las aceras se amontonan excrementos y desechos. La sensación de estar encerrados en prisión viene reforzada por el hecho de que en todas partes hay muros y alambradas.

Diario del profesor Ludwig Hirszfeld, de la Universidad de Varsovia, internado en el gueto, citado en (1979) Crónica militar y política de la Segunda Guerra Mundial, Madrid: Edita Sarpe. p. 1014.

L

os campos de concentración fueron la herramienta de tortura y de terror… incluía campos de tránsito, de trabajo forzado y de exterminio. Los seleccionados para el trabajo forzado… los obligaban a desnudarse y se les rasuraba todo el cuerpo; se les entregaba uniformes rayados de prisioneros y un número de identificación…

les quitaban su identidad, su nombre, su profesión, sus costumbres, su familia y sus bienes… Los campos de exterminio se crearon con la única finalidad de llevar a cabo el asesinato masivo de seres humanos… la mayoría en las cámaras de gas y otros por hambruna, agotamiento, enfermedades, fusilamientos y golpes.

(2014) Guía para estudiantes, cédulas Museo Memoria y Tolerancia, México: Museo Memoria y Tolerancia. p. 11.

Compara las condiciones de vida en un gueto y un campo de exterminio y exponlas en un breve texto. 5. Escribe si cada una de estas oraciones es verdadera (V) o falsa (F) y justifica tu respuesta en tu cuaderno: El Holocausto se define como el asesinato de millones de personas por su militancia política y su religión. El Holocausto se define como el programa de Estado que buscó destruir parcial o totalmente a grupos humanos por su condición étnica, religiosa o nacional. El Holocausto se define como el genocidio ocurrido durante la Segunda Guerra Mundial contra judíos y otros grupos humanos, por parte del nazismo. El Holocausto se define como genocidio instrumentado por los alemanes, en el período de Entreguerras, contra miles de personas con motivo de su religión.

6. Completa el cuadro:

GRUPOS PERSEGUIDOS POR EL NAZISMO Grupo

Motivos

Características de la persecución

Coevaluación Solicita a un compañero que valore tu desempeño, y tú el suyo, mediante la siguiente tabla:

ACTITUDES Y VALORES

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Participó activamente en las actividades de aprendizaje Expresó sus puntos de vista y escuchó a los otros con respeto Fue tolerante cuando hubo distintos puntos de vista Llegó a acuerdos para realizar las actividades Se reconoce como protagonista de la historia Desarrolló o reforzó su identidad nacional y global

123


Cambios sociales e instituciones contemporáneas

Pasado-presente APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce los movimientos a favor de los derechos de la mujer, la protección de la infancia, el respeto a la diversidad y otras causas que buscan hacer más justo el siglo xxi.

En este tema abordarás y reflexionarás sobre los movimientos de la sociedad civil en diversos asuntos políticos a lo largo del siglo xx, tras lo cual reconocerás aquéllos a favor de los derechos de la mujer, la protección de la infancia, el respeto a la diversidad y otras causas del presente siglo orientadas a vivir en un mundo mejor.

LÍNEA

DE SALIDA

1. Respondan en su cuaderno: ¡¡ ¿Por qué han tardado en reconocerse los derechos de las mujeres en el mundo? ¡¡ ¿Cuáles son los derechos del niño? ¡¡ ¿Desde cuándo se estableció la Convención sobre los Derechos del Niño en la Unesco? ¡¡ ¿Qué acciones se han emprendido para defender la diversidad cultural y étnica en el mundo? ¡¡ ¿Cuál es la importancia de los movimientos ecologistas? 2. Comenten sus respuestas con el grupo y su profesor(a). En grupo propongan dónde pueden ampliar sus conocimientos sobre el tema. 3. Hagan una lista de la información que les hace falta. 4. Elaboren la bibliografía del tema. 5. Guarden sus respuestas y comentarios en su  bitácora.

EL CAMINO

DE LA

HISTORIA

A partir de las revoluciones burguesas de los siglos xviii y xix, los principios de libertad e igualdad se integraron a las legislaciones de los Estados nacionales de Europa y América; en el siglo xx, países de Asia y África han incorporado los derechos del ciudadano a sus constituciones. Sin embargo, la formación de gobiernos democráticos no ha llevado necesariamente al reconocimiento de los derechos del hombre y el ciudadano, y en muchos casos esto ha sido parcial o con retrocesos. Asimismo, estos derechos no se reconocen para todas las personas y grupos sociales (imagen 2.36). 2.36. Mary Wollstonecraft (1759-1797) fue una filósofa, novelista y ensayista que defendió los derechos de la mujer en el siglo xviii. Retrato por John Opie (c. 1797).

124


Por ejemplo, durante mucho tiempo las mujeres han sido marginadas de la vida política, laboral y social, sólo por el hecho de ser mujeres (imagen 2.37); de la misma manera en el siglo xxi en algunos países a ciertas minorías étnicas y religiosas se les ha negado la libertad individual y de movimiento, sufriendo discriminación y marginación.

2.37. Primera edición impresa de Vindicación de los derechos de la mujer: críticas acerca de asuntos políticos y morales (1792), de Mary Wollstonecraft, donde se defiende la igualdad de las mujeres con respecto a los hombres.

Para enfrentar la desigualdad y marginación se han formado organizaciones (imagen 2.38) y promovido movimientos que luchan por el reconocimiento de los derechos de la mujer, el respeto a las minorías y la diversidad cultural, porque la protección y seguridad social tengan carácter universal. Revisaremos algunos casos de esos movimientos y su importancia.

2.38. Cartel conmemorativo en las celebraciones de los 60 años de la Unesco (2005-2006), creado por el artista francés Mélois.

Los movimientos por los derechos de la mujer

En el último tercio del siglo xx, las relaciones entre los hombres y las mujeres experimentaron grandes cambios, gracias a las movilizaciones de ellas a favor de su igualdad con los hombres y de una mayor representación política. Esos avances en las condiciones sociales y políticas han sido desiguales, pues aún no se logra que, en todos los países, las mujeres cuenten con los mismos derechos políticos, perciban los mismos salarios, o tengan acceso a la educación en las mismas condiciones que los hombres (imágenes 2.39 y 2.40).

2.39. Mujeres mexicanas se manifiestan en los años setenta por una maternidad voluntaria.

2.40. Durante la Revolución Francesa, Olympe de Gouges (1748-1793) se opuso a la trata de esclavos y defendió la liberación de la mujer; escribió la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana en 1791.

125


2.41. Mujeres sufragistas manifestándose en Nueva York en 1912.

2.42. Manifestación feminista en Londres en 1971.

Así, a finales del siglo xix grupos y organizaciones de mujeres se movilizaron para conseguir la igualdad de derechos y, en particular, el derecho al voto, pues en ese tiempo sólo podían votar los hombres. Las protestas más importantes fueron protagonizadas por las sufragistas en Europa y Estados Unidos (imagen 2.41), quienes triunfaron en las primeras décadas del siglo xx. Así, el voto se les otorgó en Nueva Zelanda en 1893; en Gran Bretaña en 1918; en la urss en 1917; en Alemania y Holanda en 1919; en Estados Unidos en 1920; en México hasta 1953; pero en Suiza parcialmente desde 1971 y totalmente desde 1990; en Arabia Saudita las mujeres han podido votar apenas desde 2015, si bien no pueden ejercer muchos derechos sin permiso de sus guardianes masculinos. Otras organizaciones de sindicalistas, socialistas y feministas demandaron, además del derecho al voto, la igualdad de derechos laborales, el acceso a la educación y a las libertades políticas para todos los ciudadanos y eliminar la tutela legal del hombre sobre la mujer. Dichos grupos y sus movilizaciones prácticamente desaparecieron con la Segunda Guerra Mundial. Fue con la entrada masiva de las mujeres en el mercado laboral, la expansión de la enseñanza superior y las nuevas prácticas sexuales (como el uso de métodos anticonceptivos y la aceptación de las relaciones sexuales premaritales), que en los años sesenta resurgió el movimiento feminista de los países industrializados (imagen 2.42). En Estados Unidos, el nuevo feminismo, que reunía reivindicaciones políticas, sociales y culturales, tuvo su expresión más importante con la Organización Nacional de Mujeres, creada en 1966 por Betty Friedan (1921-2006). En Europa las movilizaciones feministas fueron impulsadas por la agitación estudiantil de 1968. Desde Europa y Estados Unidos la nueva conciencia femenina se irradió hacia otras regiones del mundo. Muchas de sus demandas se lograron y se convirtieron en ley, como la Ley del Divorcio en Italia en 1970 y las leyes laborales en Reino Unido (imagen 2.43); otras demandas, como la del derecho al aborto, han tenido un largo debate y en algunos países se ha aceptado y en otros no.

2.43. Huelga de 187 obreras de la planta Ford en Dagenham, Inglaterra. Gracias a esa huelga se modificó la Ley Laboral británica y se estableció que a igual trabajo igual paga.

Tutela. Que una persona está a cargo moral y legalmente de otra, o sobre un bien (rae).

126


Por otra parte, en 1967 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer, y en 1975 se proclamó el Año Internacional de la Mujer y se celebró la primera Conferencia Mundial de la Mujer en México, seguida de la de Copenhague en 1980, Nairobi en 1985 y Beijing en 1995 (imagen 2.44).

Las organizaciones para la protección de la infancia Como recordarás, la industrialización transformó a las sociedades porque exigió el trabajo infantil y femenino pagando muy bajos salarios y con excesivas jornadas laborales, lo cual afectó a la organización familiar (imagen 2.45). En múltiples casos las familias de la clase trabajadora no pudieron proteger a sus niños y fueron abandonados o recluidos en orfanatos donde se les obligaba a trabajar. En el siglo xx, esa situación comenzó a modificarse. Los sindicatos lograron que se prohibiera el trabajo infantil y el Estado decretó que la educación fuera obligatoria. En muchos países la protección de los niños se convirtió en una función del Estado. No obstante, no todos los niños gozan de estos derechos (imágenes 2.46 y 2.47).

2.46. Niños mineros de Ndola-Ndola, Congo. Actualmente, los niños trabajan como esclavos en minas como ésta, donde se extrae el coltán, mineral que se emplea en los teléfonos móviles.

2.44. Entrega del Premio Sajarov a Malala Yousafzai, el 20 de noviembre de 2013. Ella es una activista por los derechos civiles y de la mujer. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 2014.

2.45. Niño obrero en una fábrica de vidrio, 1890.

2.47. México se ha manifestado por la prohibición del trabajo infantil

INVESTIGANDO, APRENDO ¿Ya realizaste las tareas que te corresponden en el proyecto de investigación?

127


La Unesco señala que en el mundo alrededor de 130 millones de infantes de cinco a 17 años de edad desempeñan trabajos peligrosos; más de un millón de ellos son detenidos por las autoridades policiales y a más de 130 millones de mujeres y niñas se les ha practicado alguna forma de mutilación genital. Así, la protección a los niños implica a todos los gobiernos del mundo. En este sentido, en noviembre de 1989, las Naciones Unidas adoptaron la Convención de los Derechos del Niño que, con 191 Estados Partes, es hoy su tratado más universal. PUNTOS EN EL TIEMPO

1. Consulta las ligas recomendadas en la sección En Contacto. 2. Investiga sobre los derechos de los niños, los organismos para su protección y reflexiona sobre la importancia de reconocer sus derechos en la educación, la cultura y el deporte. 3. Escribe un breve reporte sobre los derechos más importantes de los niños. 4. Elabora un cartel y guárdalo en la  bitácora.

Los movimientos en favor de la diversidad

2.48. El presidente de Estados Unidos, Lyndon Johnson, firma la Ley de los Derechos Civiles, en 1964. En la foto, Martin Luther King uno de los principales dirigentes del movimiento por los derechos civiles de los afroamericanos.

Uno de los temas políticos y culturales más importantes de finales del siglo xx y del xxi ha sido el respeto, reconocimiento y aceptación de la diversidad cultural y religiosa, pero esos ideales contrastan con la realidad donde el reconocimiento a la igualdad plena y la diversidad no ha sido fácil. Por ejemplo, en Estados Unidos, en los Estados del sur por muchos años la población afroamericana fue segregada y no tenía derechos políticos. En la década de los años sesenta y setenta, gracias al movimiento de derechos civiles, se eliminaron esas disposiciones (imagen 2.48).

@ A fin de conocer más acerca de la situación de la infancia en el mundo actual, consulta: • Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. ¿Qué es la protección de la infancia? en goo.gl/zo2xop. • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Convención Sobre los Derechos del Niño en goo.gl/9YxLcY. • Unesco. Convención Sobre los Derechos del Niño en goo. gl/oF8oQHf.

128

Mutilación genital. Acto de mutilar los órganos sexuales a alguien y daño que se le causa (Definición autoral basado en el dem). Estado Parte. Significa que una nación forma parte de alguna convención internacional y con ello aprueba lo que ésta dictamine. (goo.gl/w1oEjp, consultada el 23 de octubre de 2017). Segregada. Aquella que está separada de un todo varios de los elementos que lo constituyen (definición autoral basado en el dem).


Un caso más grave, fue el de Sudáfrica, país donde por el color de piel y origen étnico la mayoría de la población vivía excluida bajo el régimen del Apartheid. Después de una larga lucha en 1992 lograron que se disolviera y en 1994 se eligiera presidente a Nelson Mandela (imagen 2.49), liberado en 1991 tras haber sido encarcelado 27 años como preso político. En América Latina, en los años noventa, surgió un movimiento de los pueblos indígenas (que también se autodenominan originarios o nativos) exigiendo respeto a sus derechos y poner fin a las políticas de integración nacional, que pretendían que dejaran de hablar sus propios idiomas, abandonaran sus prácticas culturales y políticas y cedieran a las compañías transnacionales los recursos naturales en sus territorios (tierras, aguas, bosques, minas). (En México a esa política gubernamental se conoció como indigenismo.) Las movilizaciones de los pueblos indígenas impactaron en todos los países latinoamericanos. En México, en 1994 el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (ezln) (imagen 2.50), formado básicamente por indígenas del sureste, logró negociar que se aprobara la Ley de los Derechos y Cultura Indígena en 2001. En ese sentido, su alzamiento y declaraciones iniciales cuestionaron la política indigenista y, simultáneamente, insistieron en que la base de la riqueza y solidez de la nación mexicana reside en su diversidad, consecuentemente la convivencia de los mexicanos implica vivir en dicha diversidad. A su vez, en Bolivia, por ejemplo, en 2006 se eligió a un presidente indígena por primera vez.

2.49. Nelson Mandela (1918-2013). El 8 de enero de 1912 se fundó el Congreso Nacional Africano (CNA), partido cuyo objetivo era defender los derechos de la población de “color” y eliminar el Apartheid.

2.50. El subcomandante Marcos es el integrante más reconocido del ezln.

@ Apartheid. Sistema político y social desarrollado en la República de Sudáfrica, basado en la segregación o separación de la población por motivos raciales o étnicos (rae). Indigenismo. Corriente cultural, política, ideológica y antropológica centrada en investigar y revalorar la cultura, derechos y habla de los pueblos originarios, contraria a las políticas discriminatorias y etnocéntricas que conciben al mundo desde una sola perspectiva que es la supremacista. (Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Indigenismo en goo.gl/5Tnz2m, consultada el 23 de octubre de 2017). Preso político. Persona que está en prisión a consecuencia de sus ideas o su accionar político (definición autoral basado en el dem). Supremacía. Dominio o valor supremo de una persona o de una cosa (dem).

Para conocer más acerca de la situación de los grupos indígenas y sus derechos, consulta: • Organización de las Naciones Unidas. Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en goo.gl/wRisnQ (consultada el 23 de octubre de 2017). • Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Pueblos y comunidades indígenas. Marco Normativo en goo.gl/ LU4FXy (consultada el 23 de octubre de 2017). • Cámara de Diputados lxi Legislatura. Legislación y derechos indígenas en México en goo.gl/3JGWHC (consultada el 23 de octubre de 2017). • Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en goo.gl/75aiv4 (consultada el 23 de octubre de 2017).

129


En otro ámbito, diversas organizaciones han demandado el reconocimiento de los derechos a la diversidad sexual (respeto a la orientación sexual) y prohibir la discriminación por motivos de identidad de género. En algunos países se han legalizado los matrimonios de personas del mismo sexo, como en México en junio de 2015, cuando la Suprema Corte de Justicia dispuso la obligación de todos los jueces del país a aceptar el matrimonio entre personas del mismo sexo y en varios Estados se ha legislado a favor de ese derecho.

PUNTOS EN EL TIEMPO

A investigar y elaborar una línea de tiempo. 1. Consulten las ligas recomendadas en la sección En Contacto. 2. Elaboren una línea de tiempo con imágenes acerca de los movimientos indígenas en América Latina.

Otros movimientos sociales: el ecologismo

2.51. El calentamiento global ha provocado que se derritan los glaciares del Polo Norte.

En la actualidad, los movimientos ambientalistas luchan para proteger y conservar los recursos naturales (flora, fauna, agua, aire, suelo) mediante la investigación, las denuncias, protestas y campañas de información (imagen 2.51). Algunas agrupaciones vinculan sus reivindicaciones ecologistas con objetivos sociales de mayor alcance porque cuestionan el modo de vida dominante. Es el caso de las organizaciones no gubernamentales, como Greenpeace, fundada en Canadá, en 1971 (imagen 2.52).

2.52. Greenpeace es una organización civil que lucha para reducir el daño ambiental provocado por el hombre.

130


1. Escriban un relato imaginario sobre cómo será el futuro de las mujeres en su generación. 2. Compártanlo con su grupo. 3. Debatan, con el apoyo del profesor(a), sobre la violencia de género y las acciones mediante las cuales puede resolverse este problema.

1. Formen equipos de cinco miembros. 2. Reúnan los materiales que elaboraron en este tema. 3. Investiguen la legislación internacional y nacional sobre la defensa de los pueblos indígenas y tribales. 4. Redacten un resumen sobre dichas leyes y por qué son importantes para ustedes. 5. Busquen imágenes y diseñen un periódico mural. Incluyan en él dichos materiales. Agreguen breves notas acerca de los movimientos feministas, ambientalistas y los derechos de la niñez. 6. Escriban un breve texto acerca de la experiencia de la creación de un medio de difusión donde compartan su investigación y conocimiento. 7. Colóquenlo en el salón de clase. 8. Organicen en grupo una plenaria en torno a este tema: “Democracia: ¿gobierno de mayoría o conflicto de minorías?” Para esta discusión primero reflexionen por escrito de manera individual o por parejas cómo pueden integrarse los derechos de grupos minoritarios a los de las mayorías y cómo ello afecta la convivencia social. Pueden elaborar un cuestionario para guiar la reflexión; por ejemplo, pueden convertir el título en una pregunta abierta, o, más concretamente pueden plantearse lo siguiente: ¿el respeto y la participación de las minorías pueden afectar la convivencia democrática debido a que una democracia implica un gobierno de la mayoría? Si se aprecian posturas opuestas, elabórense por escrito de tal modo que puedan debatirse de manera ordenada, cordial y respetuosa.

LÍNEA DE

META

9. Elaboren entre todos en el grupo, tras la plenaria, conclusiones comunes y un cartel sobre la importancia de la convivencia social en una sociedad democrática.

INVESTIGANDO, APRENDO Registra con tu equipo los avances del proyecto de investigación.

AQUÍ Y ALLÁ Probablemente este nuevo siglo, en gran medida debido a los avances en la medicina que han prolongado la vida como nunca antes, sea el primero cuando la población de la tercera edad ha crecido de manera importante, con respecto al resto de la población. De ahí que se haya planteado que las personas adultas mayores cuenten con derechos propios, en especial a ser cuidadas por la sociedad y a no ser abandonadas. Véase: Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Los Derechos Humanos de las Personas Adultas Mayores en hgoo.gl/xGLvND (consultada el 23 de octubre de 2017).

131


Cambios sociales e instituciones contemporáneas

Panorama del periodo

APRENDIZAJES ESPERADOS

Reconoce los principales procesos y acontecimientos mundiales de mediados del siglo xx a nuestros días. Identifica los conceptos de hegemonía, Guerra Fría, distensión, globalización y apertura económica.

En este tema estudiaremos la historia de los cambios sociales y la construcción de instituciones en el mundo tras la Segunda Guerra Mundial, hasta finales del siglo xx. Al concluir reconocerás dichos acontecimientos y procesos, e identificarás los conceptos de hegemonía, Guerra Fría, distensión, globalización y neoliberalismo.

LÍNEA

DE SALIDA

1. Consulta la página: goo.gl/U4vCT5. 2. Responde en tu cuaderno: ¡¡ ¿Qué es una maquiladora? ¡¡ ¿Qué características tienen los trabajadores que contrata una maquiladora? (imagen 2.53) ¡¡ ¿Cuál es la importancia de las maquiladoras en países como México? ¡¡ Señala algunos cambios en la industria entre el siglo xix y las maquiladoras de finales del siglo xx.

2.53. Obreros en una maquiladora.

3. Debate en grupo sobre las formas de producción y trabajo en el futuro: si las máquinas suplieran a los humanos, ¿qué impacto tendría para el desarrollo de la humanidad?

EL CAMINO

DE LA

HISTORIA

132

Al terminar la Segunda Guerra Mundial (1945), los países vencedores (Estados Unidos, urss, Gran Bretaña, China y Francia) impulsaron la formación de la Organización de las Naciones Unidas con el objetivo de prevenir otra guerra mundial y preservar la paz. Desde su fundación la onu ha ayudado a mantener el equilibrio entre las potencias; sin embargo, no ha logrado evitar los conflictos regionales armados que se han desarrollado en todos los continentes hasta nuestros días. Algunos de esos conflictos tienen sus orígenes en el viejo orden colonial, como fue el caso de Francia, pues no quería renunciar a sus antiguas colonias: Vietnam y Argelia; también lo fue el de Portugal y sus colonias africanas. Cabe señalar que durante este periodo desaparecieron los imperios coloniales europeos. En otros casos, los conflictos fueron el resultado del enfrentamiento entre las nuevas potencias mundiales, Estados Unidos y la urss, a las que también se les denominó superpotencias para diferenciarlas de las antiguas potencias europeas. Con el fin de la Segunda Guerra Mundial, se rompió la antigua alianza y el mundo se dividió en dos bloques enemigos: el bloque capitalista, que comandaba Estados Unidos a través de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (otan), y el bloque socialista, bajo el liderazgo de la urss, mediante el Pacto de Varsovia. Jamás se enfrentaron militarmente, pues ello hubiera sido devastador para el mundo por el arsenal nuclear que poseían.


Las dos superpotencias se enfrentaron indirectamente creando conflictos en Asia, Oriente Medio y África donde espiaron, asesoraron militarmente, vendieron armas, a los bandos en conflicto y de esa forma lograron controlar los recursos naturales y los mercados. Ejemplos de esos conflictos son las guerras de Corea, Vietnam y árabe-israelí. Asimismo, las potencias impulsaron el armamentismo, se vigilaron y compitieron en terrenos como el de la ciencia, el deporte y la ideología. A esta época se le conoce como la Guerra Fría (imagen 2.54). Hubo momentos en los que parecía que se desataba una nueva guerra mundial, como fue la crisis de los misiles en Cuba en 1962. Surgieron otros momentos, por el contrario, en que las negociaciones y tratados entre Estados Unidos y la urss redujeron los arsenales y, por ende, la tensión mundial; a esta política internacional se la conoció como Distensión. Eventos de inicio Promulgación del Plan Marshall.

2.54. Imagen emblemática de la Guerra Fría fue la nube de hongo que producía el estallido de una bomba atómica, la que destruyó la ciudad de Nagasaki el 9 de agosto de 1945.

1947

Primera Guerra Fría.

1945

1950

1955

Eventos de inicio Primer Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (por sus siglas en inglés SALT) en Helsinki.

1969

Distensión 1975 Eventos de fin Firma de Tratados SALT II. Tropas soviéticas invaden Afganistán.

1970

Eventos de inicio Ronald Reagan asume la presidencia de Estados Unidos.

9 1980

197

Segunda 0 Guerra Fría

198

1987 1985 Eventos de inicio Firma de acuerdos “opción cero” para el desmantelamiento de misiles.

1960

1965

1969 Eventos de fin Tropas del Pacto de Varsovia invaden Checoslovaquia.

Eventos de fin Mijaíl Gorbachov, como secretario general del Partido Comunista, da inicio a reformas en la URSS. 1990

1987

1995

1991

Nueva distensión y fin de la Guerra Fría.

Eventos de fin Disolución de la URSS.

@ Para saber más acerca de la cultura durante la Guerra Fría, consulta: goo.gl/sUK9Ka, goo.gl/b3TpYn, goo.gl/Za7YJP y goo.gl/jbE7m4.

133


PROCEDIMIENTOS Y

RECURSOS

Vamos a analizar una realidad histórica a través de las expresiones culturales. 1. Investiguen sobre la caricatura o la literatura o el cine de la Guerra Fría. 2. Consulten las ligas recomendadas en la sección En Contacto. 3. Elaboren un reporte del material que elegiste y creen un cómic en el que ilustren el enfrentamiento de la Guerra Fría. 4. ¿Les interesó el tema y quieren profundizar más? Elijan una película de espionaje ambientada en la Guerra Fría. Puede ser, por ejemplo, El espía que vino del frío (1965) o Puente de espías (2016). También pueden elegir un cómic de la época o la caricatura política. Si lo prefieren, lean alguna novela de espionaje de Graham Greene, como El factor humano o El americano impasible y elaboren una reseña. 5. Expongan en clase sus trabajos.

2.55. El muro de Berlín fue símbolo de la división de Alemania y Europa, en 1989 se derribó esta frontera y se puso fin a un largo periodo de tensión internacional.

La Guerra Fría terminó con la disolución de la urss. En la década de los años ochenta el régimen soviético trató de aplicar reformas, pero no superó las dificultades económicas que padecía la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y el bloque socialista; ante el fracaso, políticos y grupos conservadores del Partido Comunista intentaron un golpe de Estado que, si bien los reformistas detuvieron, llevaron al fin del régimen socialista y a la disolución de la urss. Por su parte, las dos Alemanias también vivieron un proceso de reforma desde la caída del muro de Berlín en 1989 (imagen 2.55) hasta su reunificación al año siguiente; mientras que Polonia vivió su propio proceso desde la aparición del sindicato católico Solidaridad apoyado por los regímenes conservadores de Ronald Reagan, Margaret Thatcher y el Papa Juan Pablo II, y cuyo líder Lech Walesa ganó las elecciones presidenciales en 1990. Al mismo tiempo, en otros Estados socialistas de Europa Oriental se emprendieron reformas que terminaron con el régimen de la posguerra, por lo cual el bloque socialista se disolvió.

AQUÍ Y ALLÁ Con la Guerra Fría cobró auge el cine de espías, el cual, además de entretener, era medio de propaganda contra el comunismo. La película más conocida de este género fue James Bond, personaje del espionaje británico. Otro filme famoso fue Desde Rusia con amor (1964), dirigida por Terence Young. El género también se ha ocupado del espionaje interno; por ejemplo, La vida de los otros (2006) de Florian Henckel von Donnersmarck, sobre el espionaje del gobierno de Alemania del Este a su población, y Enemigo público (1998), dirigida por Tony Scott, que aborda el espionaje del gobierno de Estados Unidos contra sus propios ciudadanos.

134

Golpe de Estado. Actuación violenta y rápida, generalmente por fuerzas militares o rebeldes, por la que un grupo determinado se apodera o intenta apoderarse de los resortes del gobierno de un Estado, desplazando a las autoridades existentes (rae).


La desaparición de la urss marcó tanto el final de la Guerra Fría como el de la división mundial en bloques capitalista y socialista. Surgió así un orden unipolar comandado por Estados Unidos. En este periodo, bajo la directriz de Estados Unidos, la economía mundial se reorganizó de este modo: {{ En casi todos los países se eliminó la intervención del Estado en la economía para que los empresarios capitalistas invirtieran en todas las áreas económicas (incluidos los servicios públicos). {{ Reformas laborales (contratos, seguridad social) que permitieran cerrar empresas y crear nuevas o cambiarlas de región o de país, y se puso a la seguridad social en manos de empresarios privados. {{ Se eliminaron impuestos y trámites que impedían el comercio internacional. Estas reformas se conocen como neoliberales y fueron aplicadas por primera vez en 1979 por la primera ministra de la Gran Bretaña, Margaret Thatcher (1925-2013), y por el presidente de Estados Unidos Ronald Reagan (1911-2004) en 1981. La liberalización de la economía favoreció el libre comercio mundial y se firmaron tratados y acuerdos para facilitar el traslado e intercambio de mercancías y dinero, por lo que a este periodo también se le conoce como globalización. Sin embargo, la globalización no ha estado libre de conflictos ni tampoco de enfrentamientos impulsados por las potencias. El siglo xxi enfrenta nuevos retos y sigue lidiando con el rezago de viejos problemas: el terrorismo internacional, las revueltas populares en los países musulmanes, la invasión de Afganistán e Irak por Estados Unidos y sus aliados, los movimientos separatistas, los conflictos étnicos y los genocidios a gran escala en países africanos y en el Oriente Medio, así como la creciente desigualdad entre naciones pobres y ricas. Asimismo, como efecto de los conflictos del siglo Jean-Paul Sartre (1905-1980), exponente del existencialismo surgieron nuevas corrientes de pensamiento que cues- 2.56. francés. Una de sus frases más polémicas es “El escritor comprometido tionaron la pérdida de valores ocasionada por la guerra sabe que las palabras son pistolas cargadas”. y se opusieron a toda forma de violencia (imagen 2.56). INVESTIGANDO, APRENDO ¿Cómo va el proyecto de investigación?

Unipolar. Que tiene un solo polo; que obedece una sola directriz (rae).

Neoliberalismo. Doctrina económica que sostiene que el Estado sólo debe apoyar los intereses del capital y promover el libre tránsito de mercancías en el mundo. (definición autoral con base en la rae). Globalización. Tendencia de los países y regiones a integrarse en un sistema de comercio y producción a nivel mundial (definición autoral con base en la rae).

135


En el terreno de las artes, se abandonaron las tendencias del realismo y el romanticismo, y florecieron nuevas formas de expresión; por ejemplo, en la literatura el existencialismo y en la pintura, el cubismo, el surrealismo y la pintura abstracta (imagen 2.57).

2.57. Blue Poles, de Jackson Pollock, artista estadounidense que creó una nueva técnica empleando varas, latas y brochas para aplicar la pintura mediante escurrimientos; sus obras producen así una sensación de gran energía y movimiento.

Por otra parte, fue la época cuando la tecnología industrial entró en los hogares (refrigeradores, planchas, lavadoras, licuadoras) gracias a los medios de comunicación como el radio, la televisión y el cine. Nacía la sociedad de consumo y una cultura de masas (imagen 2.58). 2.58. La tecnología de las revoluciones industriales, sobre todo la electrónica, transformó la vida cotidiana en el siglo xx .

1. Examinen la línea de tiempo de la Guerra Fría de la página 133. 2. Ubiquen los acontecimientos e investiguen qué otros sucesos sociales, económicos y culturales importantes ocurrieron en esa época. 3. Copien el cuadro y anexen una columna con los acontecimientos investigados. Ilústrenlos con imágenes que los representen. 4. Guarden su trabajo en la  bitácora.

Realismo. Corriente artística que se propone representar fielmente la vida real (dem). Romanticismo. Movimiento cultural surgido en Alemania e Inglaterra a finales del siglo xviii y después difundido al resto de Europa y a América durante la primera mitad del siglo xix. Se desarrolló como una reacción contra las normas del neoclasicismo y se caracterizó principalmente por la búsqueda de la libertad en la expresión de los sentimientos y la pasión, el individualismo, el regreso a formas y expresiones del folklore nacional, la exaltación de los valores espirituales y el idealismo filosófico. Se manifestó en todas las artes, así como en diversos aspectos de la civilización occidental, dando lugar a reformas sociales, políticas y morales; también tuvo una gran influencia en el pensamiento de los independentistas americanos (dem). Existencialismo. Movimiento cultural surgido en Europa en la década de los años treinta. Afirmaba que el hombre define su ser en la existencia terrenal, y enfrentando las circunstancias, el individuo descubre su libertad (rae). Surrealismo. Movimiento literario, artístico e ideológico, cuyas obras pretenden ser una manifestación del subconsciente. Defendía la renovación de todos los valores, incluso los concernientes a la moral, las ciencias y la filosofía. Se desarrolló en Francia entre 1919 y 1939 (rae).

136


1. Examinen la línea de tiempo: Los ejércitos árabes invaden Israel. Empieza la 1948 guerra de Corea. Se funda el 1948 1950 Estado de Israel.

1945

Los países soviéticos Termina la guerra de firman el Pacto de Varsovia. Corea.

1953

Comienza la reconstrucción mundial gracias al Plan Marshall y el Plan Moltov.

1947

1961

Descolonización de África.

La Revolución Húngara triunfa sobre los soviéticos.

1960

Se organiza el primer Movimiento de Países No Alineados.

1961

EUA bombardea

Vietnam del Norte.

Guerra de las Malvinas.

1982 Golpe militar de Ríos Montt en Guatemala.

1984

Neil Armstrong es el primer astronauta que llega a la Luna.

1982

Guerra entre Irán e Iraq.

1980

1985 Caída del Muro de Berlín. Guerra del Golfo Pérsico.

0 199 Guerra civil en BosniaHerzegovina.

4 199

989

1

2

199

4 199

Levantamiento N. Mandela 1995 armado del primer Ejército presidente Zapatista de negro de Liberación Sudáfrica. Nacional.

1

Intervención de Estados Unidos y sus aliados en Afganistán.

199

1

9

196

Primera red interconectada de internet

Revuelta popular contra Milosevic en Yugoslavia.

1979

1976

Truinfo del sandinismo en Nicaragua.

1979

Golpe militar de R. Videla en Argentina.

Invasión de la URSS en Afganistán.

2001

2004

2000

1999 2000

Disolución de Yugoslavia. Se forma el Estado de Serbia y Montenegro.

Se construye el Muro de Berlín.

Negativa de México al embargo sobre Cuba.

4

2003 2003

196

5 196

Comienza la Embargo económico a guerra de Cuba por la OEA. Vietnam.

1965

Movimientos estudiantiles en América Latina y Europa.

8

4

7

196

Asesinato de Martin Luther King.

196

196

8

196

2005

7

Fundación de Green Peace.

1

1974 Revolución de los Claveles en Portugal.

Crisis económica debido a la recesión mundial.

Comienza primavera Árabe en la región de Magreb.

2008

2011

Se agrava el conflicto en la Franja de Gaza.

196

1970

Se recrudece el conflicto en Siria. Cuba y EUA reabren embajadas.

Invasión a Iraq por la coalición liderada por Estados Unidos

4

1973

1979

Atentado terrorista en el metro de Madrid.

196

Asesinato de Movimiento Ernesto Che hippie en Guevara. Estados Unidos.

197

Se funda Facebook.

2004

Crisis de los misiles en Cuba.

1975

Rompimiento con el gobierno somocista de Nicaragua

2001

Ataque a las torres gemelas de Nueva York

Inicia la guerra en Kosovo.

1978

9

196

1980

Termina el Comienzan las régimen racista Guerras 1990 en Sudáfrica. Yugoslavas.

199

Nace el primer ser humano fecundado por procedimiento in vitro.

1981

Primer infectado reconocido de sida.

Yasser Arafat se consolida en el poder de Palestina.

META

1960

1956

1947

LÍNEA DE

1962 1962

1958

1955

Se formaliza la existencia de la República Democrática de Alemania.

1949

Eisenhower comienza el operativo Corona, para espiar a la URSS.

1955

1950

El pueblo judío se declara independiente de Inglaterra.

Acuerdo entre Rusia y EUA durante la crisis de los misiles.

2008

2011 2010

Atentado terrorista en París.

2016

2015 2015

Crimea busca independizarse de Ucrania.

2014 Termina la guerra en Afganistán.

2014

Masacre en Baga, Nigeria: murieron más de 200 personas

2015

2. Elaboren un folleto sobre cómo los acontecimientos mencionados podrían afectar el futuro de México y el de los jóvenes. 3. Publíquenlo en un blog o periódico mural.

137


Cambios sociales e instituciones contemporáneas

Organismos e instituciones para garantizar la paz APRENDIZAJES ESPERADOS Identifica los antecedentes y funciones de la Corte Penal Internacional. Analiza las características de la Organización de las Naciones Unidas y su relación con la búsqueda de la paz en el mundo. Identifica las funciones de la unicef, la fao y la acnur y reflexiona sobre sus posibilidades para mejorar las condiciones de vida en el mundo.

En este tema estudiarás la historia de la formación de la Organización de las Naciones Unidas (onu) y su lucha por preservar la paz mundial. Para lograrlo debes analizar las características de la onu, identificar los antecedentes y funciones de la Corte Penal Internacional, así como los de otras instituciones como la unicef, fao y acnur, para finalmente reflexionar sobre cómo éstas ayudan a mejorar las condiciones de vida en el mundo. 1. Investiguen en qué años sucedieron estos acontecimientos y completen la tabla.

LÍNEA

DE SALIDA

Año

Suceso Creación de la Organización de las Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Rechazo de China como miembro de la onu. Éxito diplomático de la onu en la crisis del canal de Suez. La onu envía tropas al Congo para restablecer el orden.

Año

Suceso Grupo de los 77 países no alineados propone nuevo orden económico internacional en la onu. La onu abandera la Guerra del Golfo. Protocolo de Lusaka, Angola. Se establece la Corte Penal Internacional. Kofi Annan, Secretario General de la onu recibe el Premio Nobel de la Paz.

2. Copien esta tabla en sus cuadernos. Relacionen la institución con sus funciones correspondientes. Institución acnur unicef fao

Funciones Investigar y procesar crímenes de guerra, de lesa humanidad y genocidios. Mantener la paz y seguridad internacional, según la Carta de Naciones Unidas. Proteger la vida y el bienestar de la niñez en el mundo.

Corte Penal Internacional

Combatir el hambre y la malnutrición en el mundo.

Consejo de Seguridad

Ayudar a la población que abandona su hogar por conflictos bélicos y se desplazan o refugian en otros territorios.

Lesa humanidad. Se refiere a quien ha sido agraviado, en este caso la humanidad. Un crimen de lesa humanidad es el que se ha cometido en contra de la humanidad (rae).

138


3. Guarden los productos en su  bitácora; les servirán para preparar una exposición sobre los organismos e instituciones.

La onu y la búsqueda de la paz mundial

Durante la primera mitad del siglo xx el mundo experimentó dos guerras que, debido a los adelantos científicos y tecnológicos aplicados al desarrollo bélico, dejaron un saldo de millones de muertos y heridos, así como cuantiosas pérdidas materiales. En este contexto se gestó la exigencia internacional de promover la paz entre los países. La Sociedad de las Naciones fue uno de los primeros intentos institucionales en este sentido, pero al no evitar la Segunda Guerra Mundial cerró sus puertas. Al terminar esta conflagración, en 1945, se reunieron en San Francisco, California, representantes de 50 países para redactar la Carta de las Naciones Unidas, donde establecían los deberes y derechos de los Estados miembros y un conjunto de disposiciones para mantener la paz, la seguridad y la cooperación internacional. La Carta fue ratificada más tarde por Estados Unidos, urss, Francia, China y Gran Bretaña. La Organización de las Naciones Unidas (onu) empezó a funcionar el 24 de octubre de 1945 (imagen 2.59). La organización está constituida por Estados que se afilian a ella de modo voluntario. Actualmente cuenta con 193 miembros.

2.59. Organización de las Naciones Unidas. Su logotipo es un mapa del mundo rodeado por una corona de ramas de olivo.

Éstos son los

propósitos de la ONU:

Mantener la paz y seguridad internacionales, preferentemente por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de justicia y derecho internacional.

Promover la amistad entre las naciones e incentivar su progreso económico y social.

Estimular el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma y religión.

Sociedad de las Naciones. Organización internacional establecida en el Tratado de Versalles con el fin de promover la paz y la cooperación económica y social entre las potencias mundiales (definición autoral con base en diversas fuentes). Carta de las Naciones Unidas. Documento por el cual se constituye la Organización de las Naciones Unidas (definición autoral con base en diversas fuentes).

139


Los principales órganos de la onu son: {{ La Asamblea General está integrada por todos los miembros de la onu; cada uno de ellos puede tener un máximo de cinco representantes. A este órgano le compete lo relacionado con la cooperación para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, así como cuestiones de economía, cultura, educación, salud y promoción de derechos humanos. {{ El Consejo de Seguridad se compone de 15 miembros, cinco permanentes con poder de veto sobre cualquier resolución (representantes de Francia, urss, Gran Bretaña, Estados Unidos y China) y 10 que son electos por periodos bianuales. Su principal función es velar por la seguridad y paz mundiales. Asimismo, fomenta la creación de condiciones de estabilidad y bienestar necesarios para que los países construyan relaciones pacíficas y amistosas. {{ El Consejo Económico Social conjunta a 45 entidades de las Naciones Unidas. Promueve el desarrollo económico, social, cultural y ambiental sostenible. Elabora estudios e informes, formula proyectos, convoca a conferencias en estos rubros. En 2005, la Cumbre Mundial le encomendó convocar el Foro sobre Cooperación para el Desarrollo cada dos años. {{ El Consejo de Administración Fiduciaria se creó para supervisar un fideicomiso, administrado por siete Estados miembros, con la finalidad de preparar a 11 territorios ex coloniales para la autonomía o la independencia. Lo que ocurrió antes de 1994. Al completar su labor, disminuyó su número de miembros permanentes (cinco, del Consejo de Seguridad), modificó su reglamento y sólo se reúne cuando es necesario. La onu es dirigida por un secretario general, desde cuya oficina se ejecutan los programas y políticas dictadas por la Asamblea y el Consejo de Seguridad. Su titular es electo mediante recomendación del Consejo de Seguridad por un periodo de cinco años, renovable una vez. Puede presentar ante éste cualquier asunto que considere una amenaza contra la paz en alguna zona del mundo. A su vez, la Corte Internacional de Justicia es el órgano jurídico de la onu que examina y resuelve los problemas legales entre los países miembros. Proporciona asesoría jurídica sobre cuestiones legales que le son remitidas desde otros órganos y agencias de la misma onu. Está conformada por 15 jueces seleccionados por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad, con un mandato de nueve años. La onu cuenta también con la afiliación y colaboración de organismos internacionales. Algunos, cuya existencia es anterior a la misma onu, y otros que después de 1945 se integraron a ella (como la Administración de las Naciones Unidas para la Reconstrucción, unrra, fundada en 1943 para ayudar a los países liberados por los ejércitos aliados). Otros fueron creados “temporalmente” en la posguerra para resolver en poco tiempo problemas, vigentes en esa época pero que han persistido, y con ellos dichas instituciones, como la Organización Internacional para Refugiados, que se transformó en el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, (acnur) en funciones hasta hoy.

Fideicomiso. Contrato que el Estado constituye legalmente para manejar un patrimonio público autónomo, destinado al financiamiento de proyectos, programas o actividades que beneficien a la comunidad. Organismo que se encarga de llevar a cabo los objetivos para los cuales ha sido establecido un contrato de este tipo (Diccionario del Español de México (dem) en goo.gl/pF6uFQ, consultado el 1 de agosto 2017).

140


Las Naciones Unidas (imagen 2.60) es un gran foro donde participan diversas instituciones, gran parte de ellas con sus propios estatutos, mandatos, administración, órganos de gobierno y estrategias de financiamiento. Estos organismos tienen un carácter descentralizado, pues si intereses políticos afectan la intervención de la onu en un conflicto determinado, las otras instituciones pueden actuar sin resentir esta afectación. La paz fue un anhelo ambicioso que inspiró la fundación de la onu y el entusiasmo colectivo, en un escenario que aún tenía fresco el recuerdo del olor de la pólvora, el sonido de los cañones y el fulgor de las llamas de las ciudades bombardeadas. Naciones Unidas asignó la tarea de procurar la pacificación de los conflictos a su Consejo de Seguridad. En 1950, la Asamblea General asumió la facultad de recomendar medidas a sus integrantes que preservaran o restauraran la seguridad y la paz internacionales. Desde su creación, la onu ha aplicado estrategias para evitar la guerra. Una de ellas es que el Consejo de Seguridad puede recibir denuncias por amenazas contra la paz; posteriormente solicita a las partes una reunión para que lleguen a acuerdos por la vía pacífica, incluso en numerosos casos puede fungir como mediador. También se informa constantemente acerca de la situación mundial, para identificar posibles focos de tensión e intervenir para que ésta no crezca. A esto se le llama diplomacia preventiva. Otra es el desarme preventivo, que consiste en que fuerzas de la onu recojan y destruyan armas en zonas propensas a conflictos bélicos. El Consejo de Seguridad está facultado para emitir directivas de “alto al fuego” e implementar operaciones para mantener la paz. Cuando un país no acata las medidas que se le imponen, el Consejo puede aplicar mayor presión mediante la remisión del caso a la Corte Internacional de Justicia para que decida quién tiene la razón, e incluso adoptar medidas coercitivas, como sanciones económicas o instrumentar acciones militares en puntos conflictivos. En 2005 se crearon la Comisión para la Consolidación de la Paz, un Fondo para la Consolidación de la Paz y una Oficina de Apoyo para la Consolidación de la Paz, con la finalidad de desmovilizar tropas de combate, reintegrarlas a su sociedad y ayudar al retorno de refugiados y desplazados. Por otra parte, el Departamento de Asuntos Políticos y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud) constituyeron el Programa Conjunto sobre el Fomento de las Capacidades Nacionales para la Prevención de Conflictos que apoya las iniciativas nacionales de carácter preventivo. Así, los órganos e instituciones de la onu han diseñado múltiples estrategias para dirimir conflictos internacionales. Sin embargo, el éxito de estas medidas ha sido variable. Lo que se explica por numerosas causas, como que sus miembros no siempre proporcionen suficientes recursos humanos, financieros y materiales para instrumentar las medidas diplomáticas o de desarme. Esto fue más evidente con la actuación de las dos superpotencias (Estados Unidos y la urss) en Asia, África o América Latina durante la Guerra Fría. Cuando un conflicto convenía a los intereses de una o de las dos superpotencias se obstruían las acciones de paz de la onu (como en Angola), pero cuando su permanencia perjudicaba a sus intereses, se apoyaba la intervención, o al menos no se obstaculizaba (imagen 2.61).

2.60. El nombre Naciones Unidas lo acuñó el entonces presidente de Estados Unidos Franklin D. Roosevelt.

2.61. La onu fue criticada por Estados Unidos, bajo el gobierno del presidente Reagan.

141


Esto ocurrió en 1956, con la crisis del canal de Suez, donde británicos y franceses, aliados en secreto con Israel, atacaron a Egipto para recuperar el dominio del canal. Este acto lo denunció Estados Unidos. La onu intervino de modo diplomático y frenó las hostilidades. Por su parte, años después, la urss aceptó que el organismo gestionara la salida de sus tropas de Afganistán. En aquellos conflictos donde las superpotencias no estaban implicadas directamente, la onu pudo actuar con cierto éxito. Fue el caso de Chipre e India-Pakistán. El prestigio de la onu ha oscilado entre sus triunfos pacifistas, sus fracasos y la difamación de países, como Estados Unidos, cuando la organización se ha opuesto a sus intereses políticos o financieros. Entre las acciones que le dieron reconocimiento internacional a Naciones Unidas se cuenta: gestionar el retiro de las tropas soviéticas de Afganistán (1989), contribuir a finalizar la guerra civil en Camboya (1990-1991), la liberación de los rehenes occidentales secuestrados por el grupo islámico Hezbolá en Líbano (1991), la formación de la coalición que expulsó al ejército iraquí de Kuwait (guerra del Golfo), su patrocinio de la paz entre Irán e Irak (1989), y en la guerra civil en El Salvador y en 1998 haber evitado otra guerra en Irak. Conflictos y tensiones actuales 180°

120°

60°

Mapa 2.7. 0°

60°

120°

180°

OCÉANO GLACIAL ÁRTICO 60°

60°

30°

30°

OCÉANO ATLÁNTICO

OCÉANO PACÍFICO

OCÉANO ÍNDICO OCÉANO PACÍFICO 30°

30° Escala gráfica 0 2 240

60° 180°

Conflictos religiosos Conflictos políticos Conflictos de secesión 120° Conflictos de narcotráfico

180°

4 480 km

Escala numérica 1 : 224 000 000 60°

120°

60°

60°

120°

180°

Fuente: Elaborado con base en diversas fuentes, 2016.

Entre sus fracasos más estrepitosos se citan: la crisis humanitaria en Somalia (1993), la guerra en los Balcanes (1992 y siguientes años), en especial la matanza de Srebrenica (1995) y la guerra civil en Ruanda (1994). Hay casos donde su actuación ha cambiado con el tiempo, como en Oriente Medio. En 1948 desempeñó un papel central con su apoyo a la fundación del Estado de Israel, pero en 1967 le exigió retirarse de los territorios ocupados durante la guerra de los Seis Días (mapa 2.7).

AQUÍ Y ALLÁ ¿Te imaginas cómo será la vida de los niños que viven en esa región? En Samir y Yonatan de Daniella Carmi, conocerás la historia de un niño palestino y otro israelí. Aprenderás junto con ellos a convivir y entender que, pese a los conflictos, hay cosas en la vida que pueden unir a dos niños a jugar en un patio de escuela. Busca un ejemplar de este libro en la biblioteca escolar o del aula.

142


En 1974 Naciones Unidas recibió al líder de la Organización para la Liberación de Palestina (olp), Yaser Arafat, en su sede, lo que molestó a Estados Unidos e Israel. Pero en 1993, cuando se gestionaban acuerdos de paz entre Israel y la olp, la onu se mantuvo al margen del proceso dejando la mediación a Estados Unidos. Asimismo, en varios momentos la onu ha enfrentado el descrédito y los ataques de sus miembros. En la década de los setenta, el grupo de los 77 países no alineados a los bloques impulsó planes contrarios a los intereses estadounidenses, como permitir la adhesión de China (cuyo régimen socialista no reconoció Estados Unidos sino hasta 1971) al organismo, o proponer un nuevo orden económico internacional que privilegiara a los países pobres en los mercados y sistemas monetarios internacionales (1974). Esto propició tensiones con Estados Unidos, que empezó a plantear reducir sus aportaciones económicas. De tal modo, para los años ochenta, la organización estaba debilitada, pero con el fin de la Guerra Fría cobró nuevo impulso (imagen 2.62). Sin embargo, la relación con Estados Unidos aún era ríspida. En 2004 la onu se opuso a la invasión de este país a Irak arguyendo que no era una acción conforme con los principios de su Carta, lo que le valió una nueva campaña de desprestigio orquestada por la potencia americana. Por consiguiente, el éxito de los programas de la onu para procurar la paz en el mundo está supeditado a diversos factores, como: a) la aportación de recursos de los Estados miembros; b) su disposición a cooperar o no con la solución de las tensiones, lo que se relaciona con la presencia o no de intereses financieros o políticos en las zonas de conflicto; c) el equilibrio de poder entre los miembros de la Asamblea General y que propicia enfrentamientos en el seno mismo de la onu, así como d) las circunstancias políticas, económicas, sociales y culturales de dichas zonas que inciden en el éxito de los programas de pacificación internacional.

2.62. Kofi Annan. Secretario General de la onu, recibió el Premio Nobel de la Paz en 2001

A analizar el discurso del presidente Truman. 1. Lean.

…Ustedes, los miembros de esta conferencia, van a ser los arquitectos de un mundo mejor. En sus manos descansa el futuro, y por la labor que desarrollen en esa conferencia, sabremos si la doliente humanidad va a conseguir una paz duradera y justa… Esta conferencia dedicará sus energías únicamente al problema de establecer la organización que sirva para mantener la paz. Son ustedes los que deben escribir su carta fundamental.

TALLER DEL

HISTORIADOR

La esencia de nuestro problema, consiste en suministrar un instrumento apropiado para allanar las disputas que surjan entre las naciones. “Debemos construir un mundo nuevo, un mundo mucho mejor, en el que se respete la eterna dignidad del hombre… Fuente: Fragmento del discurso pronunciado por el presidente Truman en la sesión de apertura de la Conferencia de las Naciones Unidas, el 25 de abril de 1945, en John Toland (1970). Los últimos cien días. España: Editorial Bruguera, Libro Amigo, p. 672.

143


2. Respondan en sus cuadernos: ¿Qué organización crearán los asistentes a esta conferencia? ¿Qué ocurrió que atentó contra la dignidad humana? ¿Por qué la considera importante para que haya paz? ¿Por qué apremia a sus oyentes a construir un mundo donde se respete la eterna dignidad del hombre? 3. Discutan, con la guía del profesor(a), cómo era el contexto cuando tuvo lugar la conferencia. Lleguen a conclusiones y guárdenlas en su  bitácora.

La Corte Penal Internacional

2.63. Slobodan Milosevic fue procesado por el Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia, creado por la onu en 1993. Estuvo acusado de dirigir una guerra de agresión y de crímenes de lesa humanidad.

Los antecedentes de la Corte Penal Internacional (cpi) datan de la posguerra. En 1948 la onu consideró necesario establecer un tribunal internacional permanente para procesar a los responsables de genocidio, crímenes de lesa humanidad, de guerra y agresión. Por ello se adoptó la Convención sobre la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio. Éste se definió como un delito de derecho internacional que debía prevenir y sancionar una Corte internacional. Para ello la Asamblea General estableció un comité para preparar un estatuto del proyecto en 1951. Sin embargo, éste se pospuso porque no se había definido el delito de agresión. Por ello hasta 1992 la Asamblea General solicitó a la Comisión de Derecho Internacional un proyecto de estatuto de una cpi, el cual estuvo listo dos años después. En julio de 1998 la onu efectuó una convención para establecer la cpi; pero Estados Unidos votó en contra del estatuto por temor a la detención de estadounidenses acusados de crímenes contra la humanidad, incluso promulgó en el ámbito nacional la Ley de Protección de Funcionarios y Personal Militar que desconoce la jurisdicción de la cpi sobre sus ciudadanos. Asimismo, se opuso a la autonomía de la cpi. No obstante, el Estatuto de la Corte Penal Internacional se aprobó el 17 de julio de 1998 en Roma y entró en vigor el 1 de julio de 2002. La cpi es el primer tribunal permanente, facultado para investigar y juzgar a los individuos responsables de crímenes de guerra, de lesa humanidad, genocidios y delitos que no prescriben. La Corte es un organismo independiente, y aunque no es parte de la onu, tiene un acuerdo de cooperación. Tener una Corte permanente evita demoras para preparar un tribunal para casos específicos, retrasos que pueden aprovechar los criminales para escapar o intimidar a los testigos. Además, mientras más duren, los procesos judiciales son cada vez más caros. Por otra parte, los tribunales especiales se limitan a procesar hechos en un solo tiempo y lugar (imagen 2.63). Sin embargo, la cpi sólo trata los delitos cometidos después de la fecha de entrada en vigor de su Estatuto en el Estado afectado, excepto si éste declara que acepta la competencia de la Corte desde julio de 2002.

Estatuto. Normas que rigen internamente a una institución y que se refieren a su organización, gobierno, funciones, obligaciones y derechos de sus miembros (Diccionario del Español de México (dem) goo.gl/3RdN2x, consultado el 1 de agosto 2017).

144


©ICC-CPI

Hasta 2009, la cpi había dictado 26 órdenes de arresto, entre ellas contra el líder libio Muamar al Gadafi, que se archivó tras su muerte en 2011. Las penas máximas que la cpi impone son 30 años de prisión, cadena perpetua en casos extremos. No contempla la pena de muerte (imágenes 2.64 y 2.65).

2.64. La Corte emitió una orden de arresto contra Omar Al Bashir por crímenes contra la población de Darfur, entre 2003 y 2008.

2.65. La Corte emitió sentencia condenatoria contra Thomas Lubanga en julio de 2012, por reclutar niños soldados en Ituri, República del Congo.

PUNTOS EN EL TIEMPO

A analizar el Estatuto de Roma, instrumento legal que dio origen a la cpi. 1. Consulta goo.gl/mbJmqK . 2. Busca la definición de los delitos de: crímenes de lesa humanidad, de guerra, genocidio y agresión. 3. Elabora en tu cuaderno una tabla de cuatro columnas, en cada una anota los actos que corresponden a cada uno de estos delitos, según la Corte Penal Internacional. bitácora. 4. Comparte tu tabla con tus compañeros y guárdala en la

A investigar situaciones en las cuales se pudieran cometer crímenes de lesa humanidad. En equipo: 1. Investiguen dos casos: La matanza de Aguas Blancas, Guerrero, en 1995. El secuestro de niñas en Nigeria por el grupo Boko Haram, en 2014.

PROCEDIMIENTOS Y

RECURSOS

2. Identifiquen si dentro de las funciones y competencias de la cpi le correspondería juzgar dichos casos. Justifiquen su respuesta y escriban su postura en el cuaderno. 3. Debatan, con la ayuda del profesor(a), ambos casos y lleguen a conclusiones comunes y guárdenlas en su  bitácora. INVESTIGANDO, APRENDO En equipo, hagan un recuento de los avances del proyecto de investigación.

145


Casos de intervención de la Corte Penal Internacional Año

Por petición de los países

2004

Uganda, por los actos de extrema violencia, reclutamiento de niños, esclavitud sexual, entre otros, cometidos por la guerrilla del Ejército de Resistencia del Señor (lra).

2004

República Democrática del Congo, en relación con las masacres a la población civil y el empleo de la violencia sexual como arma de guerra en la región de los Kivus.

2005

República Centroafricana, por las masacres y graves violaciones sexuales que se cometieron en el 2002 y 2003.

2010

La Oficina del Fiscal del cpi inició formalmente una investigación a los acusados de “crímenes contra la humanidad en la etapa post electoral” en Kenya.

Por petición del Consejo de Seguridad

Sudán ante la evidencia de graves crímenes e incluso de genocidio ocurridos en la región de Darfur.

La onu y el mejoramiento del nivel de vida

Según la Carta de las Naciones Unidas, la paz entre las naciones se sustenta en condiciones de estabilidad y bienestar social. Por ello la onu ha tenido como uno de sus propósitos iniciales elevar los niveles de vida de las poblaciones y generar condiciones de progreso y desarrollo económico y social, principalmente, en beneficio de los sectores más vulnerables (niños y mujeres), en especial aquéllos en escenarios de guerra.

unicef

2.66. Logotipo de unicef. la cual recibió el Premio Nobel de la Paz en 1965.

146

La unicef (imagen 2.66) tiene sus antecedentes en la Administración de las Naciones Unidas para la Reconstrucción (unrra), fundada en 1943 para socorrer a los países liberados por los ejércitos aliados. Tres años después, el presidente estadounidense Harry S. Truman se negó a apoyar la reconstrucción de las naciones bajo el control soviético. Así, desapareció la unrra y la sustituyó el Plan Marshall destinado a auxiliar sólo a Europa occidental; los fondos restantes fueron a un nuevo fondo de emergencia de la onu, dedicado exclusivamente a la atención de la niñez. La creación de la unicef, en diciembre de 1946, se justificó bajo el principio del derecho superior del niño a recibir ayuda. El Fondo afirmó este derecho por encima de ideologías y divisiones políticas y suministró apoyo incluso a países de Europa del Este. Esta postura le ha permitido actuar al margen del principio de no intervención en conflictos internacionales de Naciones Unidas, como en Nigeria (1967-1970) y Camboya (1979).


En 1953, la onu reafirmó y amplió el mandato de unicef. Ésta asumió como funciones todo lo relativo al bienestar de la infancia: educación, salud, higiene, alimentación, protección. En 1982, promovió la hidratación como medida contra la diarrea, la vacunación y el fomento de la lactancia materna. Siete años después, auspició la Convención de Derechos del Niño, que aprobó la Asamblea General y entró en vigor al año siguiente. En 1990 auspició la Cumbre Mundial a favor de la Infancia y estableció metas en materia de salud, nutrición y educación. Ocho años más tarde, el Consejo de Seguridad debatió el efecto de la guerra en la niñez. Actualmente unicef ha ampliado sus objetivos; ahora incluye igualdad de género, trabajo infantil, matrimonio temprano, desplazamiento, vih-sida, entre otros. En 2006 concentró su asistencia mayormente en África (51.9%) y Asia (30.7%). unicef es, en la actualidad, uno de los organismos de la onu con mayor presencia y reconocimiento en el mundo.

Sus recursos se repartieron así:

Programas de supervivencia y desarrollo de la niñez.

51%

Educación básica e igualdad de género

21%

Promoción de política pública y asociación para la defensa y derecho de la niñez.

11%

Protección a la niñez.

10.2%

VIH-sida.

5.5%

fao

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao) nació el 16 de octubre de 1942, en Quebec, Canadá. Su sede original estaba en Washington, D.C., y actualmente se localiza en Roma, Italia (imagen 2.67). Su principal objetivo es combatir el hambre y la malnutrición en el mundo. Para ello asesora proyectos de desarrollo y modernización de la agricultura, la silvicultura y la pesca, investiga, recopila, analiza y difunde información sobre estas materias, constituye foros internacionales donde se debate y planifica la lucha contra el hambre y colabora con gobiernos, la sociedad civil y el sector privado en diversos países.

2.67. Logotipo de la fao. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Auspiciar. Ofrecer las condiciones más favorables para que se desarrolle o se realice algo (dem).

147


Organismos e instituciones

para garantizar la paz

La paz: Un anhelo que unió voluntades y creó instituciones.

La ONU la más importante de ellas, en 1948.

E innumerables convenciones, como la que previene y castiga el genocidio (1948).

La ONU impulsa la construcción de la paz con instituciones dedicadas principalmente a esta función, como el Consejo

de Seguridad y la Asamblea General.

También con declaraciones como la de los Derechos Humanos (1948).

Y diversas estrategias como la diplomacia preventiva, que formuló por primera vez el Secretario General

Tan importante como construir la paz, es fomentar el bienestar de la humanidad, con instituciones como la FAO para combatir el hambre

Dag Hammarskjöld.

Y las operaciones de mantenimiento de paz, entre otras acciones.

La UNICEF que procura velar por la infancia. Y para la protección de los refugiados y desplazados por conflictos se fundó ACNUR.

La acción punitiva de la ley también tiene un espacio en la búsqueda de la paz con la Corte Penal Internacional. La inclusión de las mujeres es actualmente parte importante en la construcción de la paz.

Punitiva. Que tiene por objeto castigar a alguien o que sirve para eso (dem).

148

El mundo dista de ser un paraíso de paz. No obstante, el esfuerzo de la ONU y el conjunto de organismos con los que colabora tienen valiosos logros, e innumerables retos por delante.


En 2014 la fao afirmó que había disminuido el hambre en el mundo. Un año después, el 7 de junio, premió a Angola, China, República Dominicana, Gabón, Malí y Myanmar por cumplir la meta de la Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996: bajar a la mitad la cifra de personas hambrientas. También premió a Bolivia, Costa Rica, Laos, Mozambique, Nepal, Islas Salomón, Surinam, Uzbekistán por alcanzar una de las metas de los Objetivos del Desarrollo del Milenio. Sin embargo, su director general reconoció que “una de cada nueve personas en el planeta no tiene alimentos suficientes para llevar a cabo una vida activa, sana y productiva. Es algo inaceptable”. Uno de los retos de la fao es impulsar la agricultura familiar, en especial la rural, pues es la base del autoabastecimiento de los hogares, fuente de ingresos y otorga mayor seguridad para la alimentación de las familias. Sus críticos la acusan de alentar la agricultura intensiva, despreciar los métodos tradicionales, estrechar lazos con los agroindustriales internacionales y beneficiarse de ello. El informe sobre este organismo de 2007, afirma que padece una gran crisis financiera, debido en parte a su enorme y costosa burocracia. acnur El 14 de diciembre de 1950, la onu fundó la Organización Internacional para los refugiados (imagen 2.68) para ayudar a los desplazados por causa de la guerra. Actualmente la rige la Asamblea General y el Consejo Económico Social. En junio del 1951 se adoptó la Convención de Naciones Unidas sobre el Estatuto de Refugiados. De tal modo, la acnur debe dirigir y coordinar la acción internacional para proteger y cuidar los derechos de los refugiados en el mundo. Con el transcurso del tiempo, ha ampliado la población que atiende a retornados, desplazados y apátridas. Les proporciona asesoría legal para que soliciten derecho de asilo en otro país, así como techo, alimento y vestido que les permitan subsistir fuera de su hogar. En el caso de los retornados, procura garantizarles condiciones de seguridad y protección al regresar al lugar del que huyeron. A los apátridas (personas sin nacionalidad) se les asesora para que obtengan el estatuto de refugiados. Aquéllos que no pueden o no quieren regresar a su país, se les capacita para el empleo.

2.68. Logotipo de acnur, agencia de la onu para la atención de refugiados.

AQUÍ Y ALLÁ Objetivos de Desarrollo del Milenio. Metas que se establecieron en la Cumbre del Milenio, efectuada por la onu en 2000, para combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la degradación del ambiente y la discriminación contra la mujer (goo. gl/QQpeMA, consultado el 24 de octubre de 2017).

El cine y la literatura reflejan claramente cómo pensaba la gente de una época y lugares específicos. Algunos escritores de la época son Franz Kafka, William Faulkner, Ernest Hemingway, Thomas Mann, James Joyce, F. Scott Fitzgerald, Jean Paul Sartre, Albert Camus, T. S. Eliot y, más tarde, Allen Ginsberg, Jack Kerouac, Lawrence Ferlinghetti, entre otros. Busca en las bibliotecas públicas, escolar y del aula algún libro de ellos y comenta con algún compañero cómo describen la pobreza, la opulencia, la desigualdad o las enfermedades.

Agroindustrial. Que pertenece a la agroindustria o se relaciona con ella (dem). Refugiado. Persona que deja de manera forzada su país de origen, cruza la frontera y puede contar con protección internacional (goo.gl/uBkbXZ, consultado 1 de agosto de 2017). Desplazado. Persona que deja de manera forzada su hogar, pero se mantiene en los límites territoriales de su país (goo.gl/DEMSbo, consultado 1 de agosto de 2017) Retornado. Refugiados que regresan a su país de origen; acnur procura que sea en condiciones de seguridad (goo. gl/GHVLtb, consultado agosto 2017). Apátrida. Persona sin nacionalidad (goo.gl/gixAsW/, consultado agosto 2017).

149


Por su labor humanitaria la acnur ha recibido el Premio Nobel de la Paz en 1954 y en 1981. Poco a poco ha incrementado su ayuda a mayor número de refugiados en más continentes. En 1956 apoyó a los refugiados húngaros, tras el levantamiento contra el régimen soviético, y desde los años sesenta a los africanos que huyeron de las guerras civiles; a latinoamericanos y asiáticos, y a serbios, bosnios y croatas durante la guerra de los Balcanes de la década de los años noventa. A fines de 2015 acnur atendía a más de 37.5 millones de desplazados internos, 12.8 millones de refugiados, 3.7 millones de apátridas, 3.2 millones de solicitantes de asilo y 2.3 millones de retornados. Es un organismo primordial en el esfuerzo humanitario internacional.

PROCEDIMIENTOS A elaborar un mapa mental acerca de la fao. Y

RECURSOS

En equipo: 1. Indaguen en equipo más sobre la fao: su creación y funciones, logros y limitaciones. Consulten la página goo.gl/xkcCTg. 2. Lean y sinteticen la información obtenida. Consulten su página oficial en internet. 3. Elaboren un mapa mental sobre este organismo. 4. Compartan su mapa mental con el grupo. 5. Analicen en grupo, con la guía del profesor(a), las funciones de la fao, sus logros y limitaciones.

PUNTOS EN EL TIEMPO

A analizar una tabla y ubicar procesos en un mapa. 1. Examina el cuadro. Programas unicef Supervivencia y desarrollo.

% Recursos

Asistencia de unicef por región

%

51

África subsahariana

51.9

Asia

30.7

América Latina, el Caribe

4.7

Educación básica, igualdad de género.

21.3

Política pública, asociación para la defensa de los derechos del niño.

11

Protección de la niñez.

10.2

Oriente Medio, norte África

7

vih-sida.

5.5

ce/cei

3.1

Otros.

1.1

Interregional

2.8

Fuente: Elaborado por los autores con datos de Maggie Black. Naciones Unidas ¿Ayuda o estorbo?, Intermón oxfam Editorial, España, 2010, p. 87.

150


Responde en tu cuaderno: ¿en qué regiones se observa mayor inversión en asistencia de unicef y en cuáles ha sido menor?

2. Ilumina de color rojo, en un planisferio con nombres, las regiones que reciben mayor asistencia de unicef; de amarillo las que reciben menos y de azul las intermedias. 3. Investiga cuáles fueron las principales funciones que unicef cumplió en el mundo en 2006 y a cuál de sus programas destina más de la mitad de sus recursos. 4. Comparte tu trabajo con tu grupo. En grupo: 5. Debatan sus respuestas con la ayuda del profesor(a) y guarden sus conclusiones y bitácora. trabajos en la

1. Consulta goo.gl/AHY23u. 2. Observa el mapa 1, en el documento Tendencias globales. Desplazamiento forzado en 2016, pp. 10-11; lee la cifra de refugiados, desplazados, retornados, solicitantes de asilo, apátridas, que acnur tiene contabilizados en 2016. 3. Responde en tu cuaderno: ¿De qué países salen más refugiados, desplazados, solicitantes de asilo y apátridas, respectivamente? ¿A qué países retorna más la población? ¿En qué continente se presenta más este problema? ¿En cuál menos?

PROCEDIMIENTOS Y

RECURSOS

4. Comparte tus respuestas con el grupo y el profesor(a). 5. Investiguen acerca de la migración haitiana y cubana a Estados Unidos. 6. Elaboren un cuadro comparativo en el cual den cuenta de las características de estos flujos de migración económica con la mexicana. 7. Compartan su cuadro comparativo con los de sus compañeros.

INVESTIGANDO, APRENDO En equipo, hagan un reporte de avances y tareas pendientes del proyecto de investigación.

AQUÍ Y ALLÁ El actor árabe Adel Imam, conocido como el Charlie Chaplin árabe, denuncia en sus películas y obras de teatro (como Terrorismo y Kebab y El terrorista) a los gobiernos autoritarios, el terrorismo y el fanatismo religioso. Es colaborador de la acnur.

151


TALLER DEL

HISTORIADOR

A analizar el testimonio de un refugiado. 1. Lee.

“Vivir en un campo (de refugiados) es una experiencia horrible. Vivimos durante varios años en tiendas improvisadas, en un lugar cerrado controlado por la policía, con frío, calor y polvo. Cosas tan simples como ir al aseo o tomar un baño, se convertían en una difícil tarea. Aquello no era vida”. […] “Sufro bastante para conquistar a la clientela. El poder adquisitivo de los habitantes no es alto, y la mayoría de las personas que entra en la tienda sólo mira y no compra nada”. […] “…tuve la suerte de conseguir una tienda, cosa que es imposible para muchos brasileños. Si no tuviera esta tienda, ¿qué otra cosa tendría? Hay que intentar y ser valiente en esta vida”. Fuente: La Agencia de la onu para Refugiados. Testimonios: Bahá, en goo.gl/Ym8gRc (consultada el 23 de octubre de 2017).

2. Redacta una reflexión acerca de cómo acnur actúa para brindar refugio al joven iraquí. En grupo: 3. Discutan sus textos en clase y guárdenlos en su  bitácora. 4. Investiga en parejas en la prensa o internet acerca de la situación de los desplazados en México debido a la guerra contra el narcotráfico. 5. Responde en tu cuaderno: ¿Es su situación similar a las de los testimonios presentados arriba? ¿Cómo el gobierno mexicano está atendiendo a sus necesidades? ¿Qué puede hacerse para ayudarlos? 6. Elaboren un breve texto con sus respuestas.

152


1. Examina los datos de esta cronología.

Fundación de la FAO.

1942 1946

Convención para prevenir y sancionar el delito de genocidio.

1948

Convención sobre los

1953

Derechos Políticos de la Mujer. Recibe UNICEF Premio Nobel de la Paz. Convención de los Derechos del Niño.

1950 1954 1965 1988 1989 1998

Creación de UNICEF. Creación de ACNUR.

Recibe ACNUR Premio Nobel de la Paz. Fuerzas de mantenimiento de la paz reciben Premio Nobel de la Paz. Creación de la Corte Penal Internacional.

2. Con base en la cronología, elaboren una línea de tiempo en la que incorporen algunas de las acciones más relevantes de los organismos de la onu. Revisen el tema y la línea de tiempo de la página 148. 3. Reflexionen sobre el impacto que ha tenido la onu en la sociedad y la política mundial en la segunda mitad del siglo xx. 4. Redacten sus observaciones en un trabajo colectivo  bitácora.

1. Preparen una exposición sobre los organismos e instituciones estudiados. Recuperen los productos guardados en la  bitácora. Cada equipo debe seleccionar un organismo e investigar más sobre su historia, funciones, logros y retos en la actualidad.

LÍNEA DE

META

2. Debatan acerca de la importancia de dichos organismos en el mundo actual y cómo podrían mejorar en el futuro.

153


Evaluacione

s

I. Relaciona las columnas e identifica los objetivos de los movimientos sociales y culturales del siglo xx.

Movimientos feministas

Luchan por proteger a la infancia del maltrato familiar, social, laboral y por promover condiciones para que se garantice su acceso a la educación y la salud.

Movimientos por la diversidad cultural

Las organizaciones e individuos actúan para proteger el medio ambiente y para transformar la industria mundial para que la producción sea armoniosa con la naturaleza.

Movimientos en favor de la Acciones para acabar con la segregación por la nacionalidad, color de diversidad sexual piel, lengua o religión. Lucha por el reconocimiento de los derechos de la diversidad sexual, el Organismos por la defensa respeto a la orientación sexual de las personas y contra la discriminación de los niños por motivos de identidad de género. Movimientos en defensa de la ecología

Lucha por los derechos de la mujer, a favor de la igualdad entre géneros y por una mayor representación política.

II. Completa el siguiente cuadro de los organismos de la onu. ORGANISMO

NOMBRE

AÑO DE FUNDACIÓN

FUNCIÓN QUE DESEMPEÑA

ONU CPI UNESCO FAO UNICEF ACNUR

III. Define con tus propias palabras los siguientes términos utilizados por los organismos de la onu. Genocidio Desplazados Crímines de lesa humanidad Refugiados Hambruna

154


IV. Relaciona los aspectos del lado izquierdo con las definiciones del lado derecho colocando dentro del paréntesis el número correspondiente. Aspectos 1. Macartismo

2. Guerra Fría

3. Socialismo real

4. Plan Marshall

5. Sionismo

6. Culto a la personalidad

Definiciones (

)E nfrentamiento no armado entre las potencias mundiales, que llevó a una carrera armamentista.

(

) Política persecutoria que, además de prohibir la divulgación de ideas socialistas, llevó a juicio a intelectuales, artistas y cineastas de quienes se sospechaba que eran socialistas o comunistas.

(

) Plan económico para la recuperación de los países afectados por la Segunda Guerra Mundial propuesto por el gobierno de Estados Unidos.

(

) Denominación que señala el alejamiento de los gobiernos del modelo del socialismo científico planteado por Karl Marx y Federico Engels.

(

) Ensalzamiento de las supuestas cualidades de líder o caudillo.

(

) Doctrina político religiosa de fines del siglo xix, impulsada por judíos europeos que proponían la creación de un Estado judío en territorios de Palestina.

V. Señala con (H) las respuestas que describen las características y las causas (C) y los movimientos (M) que se opusieron a la Guerra Fría. ( ( ( ( ( (

) Enfrentamientos militares regionales en los cuales los países recibieron apoyos de las superpotencias. ) Los no alineados. ) Pacifistas. ) Competencia armamentística, espacial y cultural entre las superpotencias por la supremacía económica y política a nivel mundial. ) Existencialismo, surrealismo, dadaísmo, arte pop en contra del totalitarismo y en defensa de la libertad del individuo. ) Enfrentamiento ideológico, político y militar entre los dos bloques hegemónicos en que se dividió el planeta.

155


Evaluacione

s

VI. Ordena cronológicamente los acontecimientos de la izquierda en

Heteroevaluac

los recuadros de la derecha, de acuerdo con el año en que ocurrieron. Acontecimiento

Año

Orden cronológico

Independencia de Kenia. Conflicto en Ruanda. Retiro de las tropas soviéticas de Afganistán.

ión

Independencia de Argelia. Fin de la guerra civil en Camboya. Liberación de rehenes del grupo islámico Hezbolá en Líbano. Paz entre Irán e Irak. Independencia de India.

Crisis mundial 10°

Mapa 2.8 0°

10°

20°

países del Pacto de Varsovia o del

30°

NORUEGA

60° SUECIA

IRLANDA

GRAN BRETAÑA

Mar del Norte

ESTONIA

DINAMARCA

LITUANIA

50°

PAÍSES BAJOS

OCÉANO ATLÁNTICO

URSS

formaron parte del Pacto de

PRUSIA ORIENTAL

Varsovia, y luego ordénalos en el

CA

I LG

ALEMANIA

POLONIA COS LOVA QUIA

ITALIA

ANDORRA

10°

RUMANIA Escala gráfica 0 320

Mar Adriático

Mar Mediterráneo

YUGOSLAVIA

640 km

Escala numérica 1 : 32 000 000

20°

Países del Pacto de Varsovia

156

cuadro de abajo.

AUSTRIA HUNGRÍA

ESPAÑA

50°

CHE

FRANCIA SUIZA

Bloque Socialista, y en amarillo los países socialistas que no

LETONIA Mar Báltico

VII. En el mapa marca con rojo los

30°

Países socialistas


n Contenidos

Lo hago fácilmente

Lo hago

Necesito ayuda para hacerlo

Identifico las circunstancias que desencadenaron la Primera Guerra Mundial y reconozco la guerra de trincheras y el uso de armas químicas como características de este conflicto, así como el tratado de Versalles como factor de la Segunda Guerra Mundial.

Autoevaluació

Con base en lo que estudiaste, escribe una () en el lugar que corresponda al nivel de aprendizaje logrado.

Analicé el fascismo y su papel de impulsor de la Segunda Guerra Mundial. Reconozco los movimientos a favor de los derechos de la mujer, la protección de la infancia, el respeto a la diversidad y otras causas que buscan hacer más justo el siglo xxi. Identifico y comprendo los conceptos de hegemonía, Guerra Fría, distensión, globalización y neoliberalismo. Identifico los antecedentes y las funciones de la Corte Penal Internacional. Distingo las características de la Organización de las Naciones Unidas y reconozco su relación con la búsqueda de la paz en el mundo. Identifico las funciones de la unicef, la fao y la

acnur y comprendo su importancia para mejorar

las condiciones de vida en el mundo.

Me comprometo a mejorar en

Actitudes y valores

Siempre

Participó activamente en las actividades de aprendizaje Expresó sus puntos de vista y escuchó a los otros con respeto Fue tolerante cuando se expresaron distintos puntos de vista Llegó a acuerdos para realizar las actividades Se reconoce como protagonista de la historia Reforzó su identidad nacional y global

A veces

Nunca

Coevaluación

Solicita a un compañero con quien hayas trabajado en pareja o equipo que valore tu desempeño, y tú el suyo, mediante la siguiente tabla:

Mi profesor opina que debo consolidar mi conocimiento de

157


158


Los retos de la actualidad

3 re

Trimest

159


Cambios sociales e instituciones contemporáneas

La Guerra Fría y el conflicto de Medio Oriente Reconoce la formación de grandes

APRENDIZAJES ESPERADOS

Analiza el concepto de Guerra Fría y bloques hegemónicos en el mundo tras reconoce la presencia de conflictos el fin de la Segunda Guerra Mundial. regionales como parte de ella. Identifica el armamentismo como Reflexiona sobre la construcción del parte de la confrontación de los bloques Muro de Berlín. y reflexiona sobre el peligro nuclear.

Identifica el origen del conflicto

árabe-israelí y las tensiones en el Medio Oriente.

En este tema estudiarás una de las principales consecuencias de la Segunda Guerra Mundial: la división del mundo en bloques rivales y la subsecuente Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética y sus respectivos aliados, al mismo tiempo que se disolvían los antiguos imperios europeos en África y Asia. Al final de este tema, podrás identificar la formación de grandes bloques hegemónicos en el mundo y el armamentismo como parte de la confrontación de los bloques, así como reflexionar sobre los peligros nucleares de entonces y de la época actual y sobre la división de países (manifiesto en el Muro de Berlín y en el conflicto árabe-israelí).

LÍNEA

DE SALIDA

1. Consulta Trabajo práctico: la carrera de armamentos, en goo.gl/1H2hYt. 2. Responde: ¡¡ ¿Quién es el autor del documento? ¡¡ ¿De qué fecha data? ¡¡ ¿Cuál es el título del documento? ¡¡ ¿Qué mensaje le transmite al lector? ¡¡ Imagina que eres un niño que vive en plena Guerra Fría, bajo la amenaza de un ataque nuclear, ¿qué piensas al leer este texto?, ¿qué emociones te produce? 3. Comenta tus respuestas con tus compañeros y regístralas en la

EL CAMINO

DE LA

HISTORIA

La formación de los bloques hegemónicos después de la Segunda Guerra Mundial En febrero de 1945 se reunieron, en Yalta (urss), los mandatarios de los países vencedores de la Segunda Guerra Mundial (Gran Bretaña, Estados Unidos y la Unión Soviética): Winston Churchill, Franklin Roosevelt y Josef Stalin (imagen 3.1). Las potencias mundiales establecieron las zonas de influencia de cada una de ellas, los mecanismos para evitar los enfrentamientos directos y fundaron la onu.

160

bitácora.

3.1. En Yalta los tres grandes formalizaron los planes para establecer una paz en la cual serían las potencias dominantes.


Estos dos bloques de países antagónicos se definieron por la ideología que defendían: {{ el socialista encabezado por la urss. {{ el capitalista comandado por Estados Unidos. En el mapa 3.1 se muestran los países que conformaron estos bloques. Como puedes observar, Alemania estuvo ocupada por los países que ganaron la guerra. El mundo dividido por dos grandes alianzas 180°

60°

ALASKA (E. U. A.)

120°

Mapa 3.1.

60°

GROENLANDIA (DINAMARCA) ISLANDIA CANADÁ

REINO UNIDO

120°

RUSIA KAZAJSTÁN

TURQUÍA

Grecia 1947 IRÁN IRAQ

30° Cuba 1962

180°

60°

Crisis de Berlín 1948

ALEMANÍA FRANCIA ITALIA ESPAÑA

ESTADOS UNIDOS

60°

OCÉANO GLACIAL ÁRTICO

MONGOLIA CHINA

Guerra de Corea 1950 - 1953 JAPÓN

Guerra de Vietnam VIETNAM 1958 - 1975 CAMBOYA

OCÉANO ATLÁNTICO

30°

PAKISTÁN

TAILANDIA

OCÉANO PACÍFICO FILIPINAS

SRI LANKA

0° OCÉANO PACÍFICO

OCÉANO ÍNDICO

AUSTRALIA

30° Escala gráfica 0 2 090

4 180km

NUEVA ZELANDA

Escala numérica 1 : 209 000 000

60°

60°

Estados Unidos y sus aliados Países socialistas Guerras y crisis importantes

180°

30°

120°

60°

60°

120°

180°

Fuente: Atlas histórico mundial, 1999.

En 1949 este país se dividió. En la zona oeste se formó la República Federal Alemana y quedó bajo el control de Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña, e ingresó al bloque capitalista; en tanto que en la zona ocupada por la Unión Soviética se creó la República Democrática Alemana (también conocida como Alemania oriental), la cual se integró al bloque socialista. Cada bloque se alió militarmente para afrontar las amenazas que su enemigo le representaba. {{ La Organización del Tratado del Atlántico Norte (otan), creada el 4 de abril de 1949, agrupó al principio a once países (Estados Unidos, Canadá, Bélgica, Francia, Dinamarca, Portugal, Islandia, Luxemburgo, Italia, Países Bajos y Noruega), más tarde se sumaron Alemania Federal, Grecia, Turquía y España. Esta alianza proclama la defensa de la democracia (imagen 3.2). {{ El Pacto de Varsovia se constituyó el 14 3.2. Insignia de la otan. de mayo de 1955 por los países del bloque socialista (urss, Albania, Bulgaria, Hungría, Polonia, Rumania y Checoslovaquia).

161


Los acontecimientos más importantes de este proceso se listan en la siguiente línea del tiempo: Años cuarenta

Años cincuenta

Comienza la reconstrucción con los planes Marshall y Molotov (1947). Se funda el Estado de Israel (1948). Se forma la Organización del Tratado del Atlántico Norte (otan) y se formaliza la división de Alemania; Revolución China (1949).

Guerra de Corea (1950-1953). Formación del Pacto de Varsovia (1955). La Revolución Húngara es derrotada por los soviéticos (1956).

Años sesenta

Se organiza el primer Movimiento de Países No Alineados y se construye el Muro de Berlín (1961). Crisis de los misiles en Cuba (1962).

Los bloques hegemónicos y el armamentismo

Tras la Segunda Guerra Mundial, las grandes potencias promocionaron su industria armamentista como una opción para no recaer en una crisis como la de 1929. A pesar de los graves daños causados por las grandes guerras del siglo xx, los países europeos no abandonaron la producción de armas y, con el tiempo, otras naciones entraron en la carrera armamentista, entre otros, Brasil y Argentina, en América Latina; China, Corea del Sur y del Norte, Taiwán y la India, en Asia, y Sudáfrica. El desarrollo tecnológico permitió diseñar armamento más mortífero. Como se vio, Estados Unidos lanzó dos bombas atómicas contra Japón en 1945. En respuesta, la urss llevó a cabo su primera prueba con ese tipo de armamento en 1949, y en 1957 desarrolló el primer cohete intercontinental con el cual podía atacar a un país ubicado a miles de kilómetros. La tecnología desarrollada con los cohetes intercontinentales hizo posible el lanzamiento de satélites al espacio, como el Sputnik 1, puesto en órbita en octubre de 1957. Desde ese momento la carrera armamentística incluyó una carrera espacial. Por más de una década, los soviéticos tuvieron los mayores logros, hasta que Estados Unidos envió los primeros hombres a la Luna, entre 1968 y 1972.

PUNTOS EN EL TIEMPO

162

Los invitamos a examinar un mapa para estimar la extensión territorial y la fuerza de las alianzas de mediados del siglo xx. En equipos: 1. Analicen en equipo el mapa 3.1. 2. Respondan: ¿En qué continente hay más países aliados del bloque socialista y del capitalista? ¿A qué se debe esto? ¿Qué pasaba con África y América? ¿Por qué tienen un color distinto?


3. Compartan sus textos en grupo. Con la ayuda del profesor lleguen a conclusiones y anótenlas en su  bitácora.

La Guerra Fría

En este marco se configuró un mapa geopolítico y una nueva expresión: la Guerra Fría, término acuñado en 1947 por Bernard Baruch, ex consejero presidencial de Estados Unidos. Se denomina así al periodo transcurrido desde el final de la Segunda Guerra Mundial (1945), hasta la disolución de la urss (1991). Se caracterizó por la rivalidad entre el bloque de países liderado por la Unión Soviética y el encabezado por Estados Unidos, la cual se dirimió en el ámbito político, económico, científico y militar, aunque jamás se suscitó una confrontación armada entre las potencias mundiales; de ahí el adjetivo de “Fría” para distinguirla de los enfrentamientos ocurridos en la Segunda Guerra Mundial. Las superpotencias (urss y Estados Unidos) evitaron la confrontación abierta, pero promovieron conflictos regionales, como las guerras de Corea y Vietnam, y gobiernos afines en Asia, África y América Latina (mapa 3.2).

Los conflictos internacionales 180°

Mapa 3.2. 120°

60°

60°

120°

180°

OCÉANO GLACIAL ÁRTICO

60°

60°

30°

Invasión a Afganistán

Guerra Irán - Iraq (1980 - 1988)

OCÉANO ATLÁNTICO

Guerra de Corea (1979 -1989)

OCÉANO PACÍFICO

30°

Guerra de Vietnam (1958 - 1975)

Invasión a

HIS1_Pantoja_T3-T3-_mapa02 Granada (1983)

Movimientos revolucionarios en Centroamérica (1970 - 1990)

(1950 - 1953)

Invasión a Panamá (1989)

OCÉANO ÍNDICO

OCÉANO PACÍFICO 30°

30° Guerra de las Malvinas (1982)

Escala gráfica 0 2 160

4 320 km

Escala numérica 1 : 216 000 000

60°

60°

180°

120°

60°

60°

120°

180°

Fuente: Elaborado con base en diferentes fuentes, 2016.

163


Esta competencia aumentó la tensión política y social, debido a la constante amenaza de una guerra global de carácter nuclear, la cual sembró el miedo en el mundo, por lo que se formaron grupos en favor del desarme nuclear y en contra de la carrera armamentística (imagen 3.3).

3.3. Bomba Zar se prueba por primera vez en 1961

Por otra parte, los dos sistemas decían defender la democracia, aunque la concibieran de manera distinta. {{ Estados Unidos y el bloque capitalista promovían la defensa de la tradición liberal, como los derechos individuales, la división de poderes, la pluralidad de partidos y el Estado de Bienestar. {{ El bloque socialista buscaba instaurar democracias populares dirigidas por un partido comunista y una economía planificada por el Estado, que asegurara el trabajo, la educación y la salud a la población. Sin embargo, las condiciones políticas, económicas y sociales de los países en cada bloque no siempre correspondieron a lo que la propaganda difundía. En el caso de Estados Unidos, se mantenía la discriminación legal a la población afroamericana; la libertad de pensamiento se permitió siempre que las ideas no atentaran contra la propiedad privada y elogiaran el estilo de vida estadounidense, incluido su sistema político. Se persiguieron las posturas socialistas. El macartismo llevó a juicio a intelectuales, artistas y cineastas de quienes se sospechaba que eran socialistas o comunistas (imagen 3.4).

AQUÍ Y ALLÁ Discriminación. Ideas o acciones para separar o maltratar a personas por considerárseles inferiores por su raza, clase social, sexo, religión u otros motivos (definición autoral con base en diversas fuentes). Macartismo. Persecución de verdaderos o supuestos socialistas; toma su nombre del senador estadounidense Joseph McCarthy (definición autoral con base en diversas fuentes).

164

En 1934, la ópera Lady Macbeth del distrito de Mtsensk, compuesta por Dmitri Shostakovich, fue denunciada por la prensa soviética y se calificó a su autor como enemigo del pueblo. Como resultado, se suspendió la representación de la obra.


Así, en política exterior, para América Latina prefería las dictaduras y los gobiernos autoritarios a gobiernos liberales y democráticos independientes, como ocurrió en Chile, país donde Estados Unidos promovió el golpe militar encabezado por el general Augusto Pinochet, contra el presidente Salvador Allende en 1973.

3.4. Los Diez de Hollywood, artistas que sufrieron la persecución anticomunista en Estados Unidos.

En cuanto al socialismo instaurado por la urss, éste se alejó de los principios de Karl Marx. De tal manera, que la dictadura de una burocracia partidista aseguraba a la población educación, vivienda y servicios médicos, pero perseguía cualquier grupo, idea política y práctica cultural no aprobada por el sistema. En el transcurso de las décadas de los cincuenta, sesenta y setenta se establecieron regímenes socialistas en China, Corea del Norte, Cuba, Vietnam y, durante algún tiempo, en países africanos, como Angola, Ghana y Guinea; el de China fue muy importante pues cambió la correlación de fuerzas en el mundo, al contar la urss con un aliado en Asia. Sin embargo, a inicios de la década de los sesenta, se produjeron diferencias profundas entre ambos países, que los llevaron a su distanciamiento. Asimismo, la guerra se libró en el campo de la ciencia, los medios de comunicación y el deporte. Se destinaron grandes presupuestos al espionaje para conocer las actividades militares, científicas o deportivas de los contendientes con el fin de 3.5. Por medio del espionaje ambos bandos se robaban información; en Estados Unidos Julius y Ethel Rosenberg sabotearlas, en algunas ocasiones (imagen 3.5). fueron convictos por transmitir a los soviéticos información sobre la bomba atómica.

165


Los conflictos regionales

Como ya señalamos, durante la Guerra Fría Europa se dividió entre países socialistas (Europa oriental) y capitalistas (Europa occidental). De un lado, Gran Bretaña, Francia, Italia, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Noruega, Irlanda, Portugal y la República Federal Alemana, y del otro, Polonia, Bulgaria, Hungría, Checoslovaquia, Rumania, y la República Democrática Alemana, con Austria, Suecia, Suiza, Finlandia, Yugoslavia y España adoptando una postura neutral (imagen 3.6). En Europa occidental, los apoyos financieros de Estados Unidos para la reconstrucción de posguerra fueron condicionados a la intervención de dicho país en áreas militares (producción de armas, bases militares, política nuclear). En 1945, Europa se encontraba destruida casi en su totalidad; con escasez de alimentos y de bienes de consumo, sin producción y sin recursos financieros para la importación de mercancías. Por ello, el presidente Harry S. Truman impulsó el Plan Marshall, diseñado por el secretario de Estado George C. Marshall, por medio del cual Estados Unidos aportó más de 20 mil millones de dólares, para alimentos, combustibles y materias primas, entre 1947 y 1951. Con esos recursos se reconstruyeron las fábricas y las vías de comunicación en Europa occidental. Por su parte, en Europa oriental se crearon regímenes que siguieron el modelo económico y social impuesto por los soviéticos. Esos gobiernos construyeron mecanismos de regulación de la vida política, económica y social que incluía el espionaje dirigido a la población civil.

3.6. Estos carteles representan los dos polos del mundo: el primero (izquierda) es una propaganda anticomunista y el segundo (derecha) es socialista.

Bienes de consumo. Cualquier producto elaborado para ser consumido por la población (dem).

166


3.7. Manifestantes checoslovacos piden la salida de soldados soviéticos.

Cabe señalar que la urss rechazó el Plan Marshall y propusieron el Programa de Reconstrucción Molotov, que proponía un sistema de cooperación y planificación para ayudar a los países de Europa oriental. En algunos de los países integrantes de ambos bloques hubo tensiones internas cuando intentaron ejercer su soberanía. En Europa oriental, por ejemplo, el ejército soviético invadió Hungría en 1956 y Checoslovaquia de 1968 (imagen 3.7). Mientras tanto, en Asia, la península de Corea había sido dividida entre las fuerzas de la urss y la de los aliados occidentales, principalmente Estados Unidos. En ambas zonas se formaron dos gobiernos antagónicos, uno socialista, encabezado por Kim Il-Sung y otro capitalista dirigido por Singman Rhee. En 1950 fuerzas militares de Corea del Norte invadieron a Corea del Sur para derrocar a su gobierno y unificar la península bajo un mismo gobierno. Estados Unidos y luego otros países acudieron en defensa de Corea del Sur, y tras una fuerte lucha lograron derrotar a las de Corea del Norte, pero a fines de 1950 China intervino y obligó a las fuerzas aliadas y surcoreanas a retroceder al paralelo 38. Tras otros dos años de combates, firmaron la tregua de Panmunjon, aún vigente. Sin embargo, a lo largo de la Guerra Fría el mayor símbolo de la confrontación y la división en Europa (y el mundo) fue el Muro de Berlín. A lo largo de la historia se han construido muros, en ocasiones para defensa, pero también para separar un grupo de otro. Los hay de madera, tierra, piedra, concreto, alambre, pero también en la imaginación: son las fronteras políticas, sociales y culturales que impiden la comunicación, el intercambio y la colaboración. Son la huella de las diferencias y los conflictos entre personas y países. En la infografía de la página siguiente identificarás cómo fue construido y su significado en un proceso de la historia moderna.

167


El Muro

1945-1960. Las tensiones de la Guerra Fría repercutieron en la ciudad: el espionaje de los dos bloques, la migración del lado oriental al occidental, el boicot económico del lado capitalista al socialista.

de Berlín

En 1961, la RDA construyó un muro que cercó el área occidental, que formaba parte de la RFA.

Se levantó un muro provisional, se cerraron 69 de 81 puntos de tránsito, se construyeron una alambrada provisional, y después una pared de hormigón de 3.5 a 4 metros de altura.

A su vez, Berlín fue dividida de la misma forma.

Entre 1961 y 1989 más de 5 000 personas trataron de cruzar el muro, hubo más de

3 000 detenidos y centenares de muertos. Gunter Lifting fue el

primero de ellos.

Según los acuerdos de Potsdam, de julio de 1945, Alemania se subdividió en cuatro zonas de ocupación: Francia, Reino Unido, EU y la URSS. Desde 1949, el lado occidental, la República Federal Alemana (RFA), quedó bajo la influencia de Estados Unidos; el lado oriental, la República Democrática (RDA), bajo la de la URSS.

La subdivisión de Berlín entre las potencias se mantuvo después de la creación de la RDA. En 1949, Berlín oriental se convirtió en la capital del nuevo país. A pesar de ello funcionaba como una sola ciudad.

En 1989 se abrió la frontera entre Austria del bloque occidental y Hungría. Pronto los alemanes

168

También se creó la “franja de la muerte”: un foso alambrado, una carretera por la que circulaban patrullas con perros, se instalaron campos minados, torres de vigilancia y sistemas de alarmas.

orientales se volcaron a pedir asilo en el lado occidental. El gobierno socialista intentó limitar la salida; pero hubo muchas manifestaciones de inconformidad, por lo que para calmar la situación el funcionario Günter Schabowski

informó que se podía salir libremente.


1. Lean el texto con la guía del maestro (a), si es necesario consulten el diccionario.

Los materiales actualmente disponibles permiten detectar un elemento mesiánico-universalista tanto en la política exterior soviética como en la estadunidense, pero sin que eso les haya impedido privilegiar sus intereses como Estados en las situaciones más críticas, primando la frialdad de la política de poder. Se trataba de sociedades estructuralmente distintas y en muchos sentidos basadas en valores antagónicos. Desde esta perspectiva, la Guerra Fría puede considerarse un

PROCEDIMIENTOS Y

RECURSOS

agravamiento coyuntural de percepciones y miedos recíprocos que databan de la década de 1920 y que no puede reducirse a errores personales de algunos estadistas. Por ello puede afirmarse que hay una continuidad, sólo interrumpida por el adversario común en el lapso de 1941-1945. Fuente: Saborido, Jorge, Aróstegui, J. y Buchrucker C. (coords.) (2001). “La Guerra Fría” en El mundo contemporáneo: Historia y problemas. Biblos, Crítica: España, p. 545.

2. Respondan: ¿Fue la Guerra Fría continuidad de los conflictos anteriores a la Segunda Guerra Mundial? ¿Tuvieron algo que ver los enfrentamientos entre fascistas y comunistas? El autor señala que los conflictos de la Guerra Fría no pueden “reducirse a errores personales de algunos estadistas”, ¿cuáles serían otros factores que causaron la Guerra Fría? 3. Guiados por el profesor (a), comenten en grupo, las conclusiones del autor. Anoten sus bitácora. respuestas en la

Descolonización de Asia y África

Una de las consecuencias de la posguerra fue la crisis política y económica de los imperios europeos. En ese escenario, emergieron movimientos a favor de la independencia de los territorios de Asia y África que aún se mantenían bajo el régimen colonial. Fuera de Europa se enarboló, nuevamente, la bandera de la libertad y la soberanía de las naciones.

Mesiánico-universalista. Mesiánico se refiere a una persona, a una idea, a un proyecto que se propone salvar a las personas de la injusticia, el sufrimiento o del mal. Universalista quiere decir que su acción incluye a toda la humanidad (rae). Coyuntural. Que depende de la coyuntura o la situación que se presenta en cierto momento y circunstancia (dem).

169


En el mapa 3.3 puedes apreciar el alcance global del proceso. Estados Unidos y la urss aprovecharon los movimientos independentistas, con el fin de incorporar las colonias a uno u otro bloque, conforme éstas se independizaban. Los procesos de liberación de los pueblos africanos y asiáticos fueron distintos; en algunos casos primó la negociación pacífica, en otros, fueron prolongados y cruentos. En la breve historia del dominio británico sobre la India (1857-1947), se formaron grupos independentistas, pero en el periodo de entreguerras fue cuando los grupos nacionalistas adquirieron fuerza; entre ellos estaba el que dirigía el Mahatma Gandhi, basado en la ideología de la no violencia (imagen 3.8). 3.8. Mohandas Karamchand Gandhi (1869-1948), conocido como Mahatma (alma grande), impulsó la desobediencia civil para lograr la independencia de la India.

África y Asia durante el periodo de la descolonización 60°

30°

30°

Chipre 1960

30°

30°

Túnez 1956

60°

Mapa 3.3. 90°

120°

Mongolia 1945

Siria 1946

Pakistán Occidental 1947

150°

Corea del Norte 1948 China

(Bangladesh 1971 Afganistán Pakistán Bután Jordania Sahara español 1975 1947 Nep Argelia Libia Vietnam del N. Bahréin 1971 al 1946 (Sahara Occidental) Egipto 1962 1951 Qatar 1971 1954 Arabia India EAU 1971 Saudita 1947 Vietnam Laos Mauritania Mali Omán unificado 1976 Myanmar Níger Yemen del 1954 Senegal 1960 1960 Chad Yemen del S. 1967 1960 (Birmania) Tailandia 1960 N. 1967 Vietnam Gambia 1965 1960 Yemen unificado 1990) Sudán 1948 del S. Guinea Bissau 1974 1956 1954 Camboya Etiopía Guinea 1958 Yíbuti 1977 1953 1941 Camerún Malasia Sierra Leona 1961 Liberia Ceilán 1948 Somalia 1960 1960-61 Congo 1960 1963 Costa de Marfil1960 (Sri Lanka 1972) (Zaire 1971; Singapur Ghana 1957 Gabón Kenia 1963 Togo 1960 Rep. 1959 - 65 Maldivas 1960 Uganda 1962 Dahomey 1960 (Benín 1975) Democrática 1965 Ruanda 1962 Nigeria 1960 del CongoTanzania 1964Burundi 1962 Guinea Ecuatorial 1968 1997) Kongo 1960 Angola Malawi 1964 República Centroafricana 1966 Zambia 1975 Mozambique 1964 1975 Madagascar 1960 Namibia Botsuana OCÉANO ÍNDICO 1966 1990 Marruecos 1956

Líbano 1948 Israel 1948

OCÉANO ATLÁNTICO Escala gráfica 0 1 250

Irán Kuwait 1961

Sudáfrica

2 500 km

Lesoto 1966

Suazilandia 1968

Filipinas 1946

30°

OCÉANO PACÍFICO

Indonesia 1949

Papúa Nueva Guinea 1975

Timor - Lest 2002

Australia

30°

30°

Países independientes en 1939 Colonias que consiguieron la independencia a partir de 1939 60°

90°

Nueva Zelanda

120°

Fuente: Nueva historia mundial, 2008.

Cruento. Que resulta en derramamiento de sangre, que es sangriento (dem). Desobediencia civil. Resistencia pacífica a las exigencias o mandatos del poder establecido (rae).

170

Corea del Sur 1944

Rhodesia 1965 (Zimbabue 1980)

Escala numérica 1 : 125 000 000 30°

Iraq

180°

150°


En la posguerra, se incrementaron las acciones de este movimiento organizadas por el Congreso Nacional Indio y dirigidas por Gandhi, que obligaron al gobierno británico a negociar la independencia de India, lograda en 1947. Con la independencia de la India empezó el desmoronamiento del Imperio Británico. Entre 1945 y 1952, se independizaron Iraq y Jordania. En estos procesos, el poder quedó en manos de pequeños grupos locales con poder económico (imagen 3.9). En África, Ghana se independizó en 1957; otros, como Nigeria, Sierra Leo3.9. Después de la descolonización, muchos países en África y Asia quedaron na, Tanzania, Kenia, Zambia, en los sumidos en la pobreza extrema. años sesenta. Por su parte, Francia se resistió a perder sus colonias, por lo que las guerras de independencia se prolongaron. Argelia logró su independencia en 1962, después de una guerra sostenida, entre 1954 y 1962, por el Frente Nacional de Liberación de Argelia y el ejército francés. La independencia del Congo belga fue muy violenta, entre 1958 y 1960, la condujo a una larga guerra civil, al intento de secesión de la rica región de Katanga y, por último, a la dictadura del general Joseph-Desiré Mobutu (1965-1997). Las colonias portuguesas de Angola y Mozambique se independizaron en 1975, después de una guerra de alrededor de 10 años en la que la urss y Estados Unidos intervinieron en apoyo a los grupos independentistas. En Indochina, en 1945, el movimiento nacionalista que combatió a los japoneses, declaró la independencia y conformó la República Democrática de Vietnam; sin embargo, Francia volvió a ocuparla, por lo cual en 1946 estalló la guerra con los independentistas dirigidos por Ho Chi Minh, conflicto que finalizó en 1954, con el triunfo del ejército de la Liga por la Independencia de Vietnam (Viet Minh) sobre el ejército francés en la batalla de Dien Bien Phu (imagen 3.10). Los vietnamitas contaron con apoyo de China y la urss. Así, se formaron tres países independientes: Vietnam, Camboya y Laos. Vietnam, a su vez, se dividió en dos Estados: Vietnam del Norte, que se declaró socialista, y Vietnam del Sur, que era apoyado por Francia y Estados Unidos. El acuerdo de independencia (Ginebra, 20 de julio de 1955) establecía que se celebraría referéndum para decidir sobre la unificación, pero el gobierno de Vietnam del Sur lo rechazó.

3.10. Ho Chi Minh conversa con la cúpula del Vietminh.

171


3.11. Refugiados de la Guerra de Vietnam se trasladan a Saigón en un helicóptero de la fuerza aérea de Estados Unidos.

Pronto estalló una insurrección en Vietnam del Sur cuyo gobierno tuvo que combatir. En 1960, se formó el Frente de Liberación Nacional (Vietcong) que recibió apoyo de Vietnam del Norte, operaba en el territorio sudvietnamita y se refugiaba en los de Laos y Camboya (imagen 3.11). Debido al avance del ejército socialista, en 1964, Estados Unidos intervino directamente con un enorme cuerpo expedicionario que implicó un fuerte compromiso económico y humano y provocó descontento en ese país (mapa 3.4).

La guerra de Vietnam 100°

Mapa 3.4.

108°

104°

112° Territorios controlados por comunistas

24°

Zona de grandes combates

24°

Bases estadounidenses

VIETNAM DEL NORTE

Límite nacional

20°

20° LAOS

Zona desmilitarizada

Ruta

MAR DEL SUR DE CHINA

hi M

Ho C

16°

CAMBOYA

12°

16°

inh

TAILANDIA

GOLFO DE TAILANDIA

12°

VIETNAM DEL SUR

Del ta del Mekong Escala gráfica 0 140

280 km

Escala numérica 1 : 14 000 000

100°

104°

Fuente: Nueva historia mundial, 2008.

172

108°

112°


Con el respaldo del ejército de Vietnam del Norte, de China y la urss, las guerrillas del fln resistieron al ejército de Estados Unidos y sus aliados (Australia, entre otros). A partir de 1970, Estados Unidos comenzó a retirar sus fuerzas de ese país. En 1975, Vietnam del Norte conquistó a Vietnam del Sur y nació la República Socialista de Vietnam; asimismo, se proclamaron las repúblicas socialistas de Camboya y Laos, donde se habían producido insurrecciones campesinas (imagen 3.12).

Los No Alineados

3.12. Algunas imágenes de la guerra en Vietnam fueron catalogadas como “no apropiadas para mostrarse”, pues retrataban paisajes desolados y muertos apilados.

En respuesta a la intervención de los dos bloques en la descolonización de Asia y África, en 1955, en Bandung, Indonesia, se celebró una reunión promovida por los presidentes de India, Egipto e Indonesia a la que asistieron representantes de 29 países asiáticos y africanos para analizar los problemas que traía consigo la descolonización. Decidieron crear una organización en la que se que agrupara a las naciones que no querían pertenecer a ninguno de los dos bloques. La primera reunión del Movimiento de los Países no Alineados se celebró en Belgrado en 1961, donde formularon un programa para la coexistencia pacífica.

Los invitamos a conocer la magnitud de la descolonización por medio del análisis de mapas. 1. Examinen en parejas el mapa 3.3. 2. Identifiquen y anoten en el cuaderno los países que se independizaron entre: a. 1940 a 1949 b. 1950 a 1959 c. 1960 a 1969 d. 1970 a 1979 e. 1980 a 1989 f. 1990 a 1999

PUNTOS EN EL TIEMPO

3. Respondan: ¿En qué años se independizaron más colonias de Asia y África? ¿A qué lo atribuyen? ¿Cuáles países se independizaron más temprano y cuáles más tarde? 4. Redacten un texto de dos o tres cuartillas. 5. Con la guía del profesor enriquezcan su texto, y guárdenlo en la

bitácora.

Intervencionismo de Estados Unidos y dictaduras en América Latina

En su papel de líder de los países capitalistas, Estados Unidos empleó la diplomacia e intervino militarmente y de forma secreta para derrocar gobiernos contrarios a sus polí-

173


3.13. Fulgencio Batista fue el último presidente cubano, antes de la Revolución.

ticas. Así, en Latinoamérica, organizó sublevaciones y golpes de Estado por medio de la Agencia Central de Inteligencia (cia por sus siglas en inglés), para establecer gobiernos favorables o incluso dictaduras, para administrar al país en beneficio de las oligarquías locales y de los propios intereses de esa gran potencia, lo cual reforzó la dependencia política y económica de la región con respecto de aquélla. Al mismo tiempo, en 1948, auspició la fundación de la Organización de los Estados Americanos (oea) para impedir la propagación del socialismo en Centro y Sudamérica. Por consiguiente, las dictaduras de Fulgencio Batista (Cuba), Alfredo Stroessner (Paraguay), Manuel Odría (Perú), Paul Magloire (en Haití), Rafael L. Trujillo (República Dominicana) y Anastasio Somoza (Nicaragua), recibieron apoyo estadounidense y de la oea (imagen 3.13). Frente al autoritarismo y la falta de alternativas democráticas, los movimientos sociales y políticos en América Latina se radicalizaron y adoptaron ideas socialistas y revolucionarias, pero tuvieron poco respaldo de la urss, pues ésta había aceptado que América Latina pertenecía al área de influencia de Estados Unidos.

La Revolución Cubana

3.14. Llegada de Fidel Castro a Playa Girón. Este lugar es uno de los más representativos de la Revolución.

Después de la Guerra Hispano-Americana (1898), Cuba estuvo bajo la influencia de Estados Unidos, pero era un país en el que predominaba la pobreza y la discriminación entre su población, mientras que la élite de hacendados aliados con las compañías estadounidenses concentraba la mayor parte de la riqueza generada por la producción de caña de azúcar y el turismo, en tanto que los gobiernos cubanos defendían los intereses estadounidenses y reprimían a sus opositores nacionalistas. En 1952, el dictador Fulgencio Batista tomó el poder con el beneplácito de Estados Unidos. Eso provocó protestas populares y rebeliones; la más destacada fue el asalto al Cuartel Moncada, el 26 de julio de 1953, que fracasó. Su líder, Fidel Castro, fue arrestado y exiliado a México (imagen 3.14). Tras las elecciones fraudulentas en que triunfó Batista en 1954, aumentó la oposición y la represión. Dos años después, la expedición organizada por Castro inició la guerra de guerrillas, que obtuvo el respaldo popular. El 8 de enero de 1959, los rebeldes entraron en La Habana.

Oligarquía. Grupo reducido de personas que detentan el poder económico o político dentro de un Estado, una sociedad o una organización determinada (dem). Élite. Grupo selecto de personas, consideradas como las mejores, las más refinadas o las más notables de una comunidad (dem) Guerra de guerrillas. Forma de lucha armada que consiste en organizar pequeños grupos de soldados o de combatientes, que enfrentan al enemigo en ataques parciales y con finalidades específicas, sin entrar en un combate abierto; generalmente se utilizan armas ligeras, pero de gran poder (dem).

174


El nuevo régimen revolucionario tomó medidas radicales para satisfacer las demandas de amplios sectores de la población cubana. Dos medidas tuvieron repercusiones profundas: la reforma agraria y la reforma urbana. La primera implicó un amplio reparto de tierras entre los campesinos cubanos poniendo fin a los latifundios y la gran propiedad agrícola en pocas manos; la segunda implicó el reparto de vivienda entre la mayoría de las familias que vivían en las ciudades, medida que fue resistida por los propietarios de las ciudades. También de gran alcance fue el programa de alfabetización que prácticamente erradicó este problema de la mayoría de los cubanos. El nuevo gobierno intentó mantener relaciones diplomáticas y comerciales con Estados Unidos. Sin embargo, éstas se rompieron a causa de los conflictos derivados de la reforma agraria y demás medidas revolucionarias. Cuando Castro declaró que la revolución intentaba desarrollar una sociedad socialista, Estados Unidos impuso el bloqueo comercial (imagen 3.15) y en 1961, planeó una invasión a la isla, que fue derrotada en Playa Girón. La “Crisis de los misiles” tuvo lugar en 1962. Los soviéticos intentaron instalar misiles nucleares en la isla y Estados Unidos amenazó con detener el tránsito de los barcos soviéticos. Estuvo a punto de estallar la guerra, pero el 27 de octubre la urss se comprometió a retirar sus misiles de la isla y Estados Unidos a no invadir Cuba (imagen 3.16).

3.15. La relación entre Cuba y la urss motivó un bloqueo económico por parte de Estados Unidos contra la isla.

3.16. En 1962, el presidente John F. Kennedy y el premier soviético, Nikita Jrushchov, se enfrentaron en la Crisis de los misiles de Cuba.

¿Cuántas y cuáles dictaduras se impusieron en América Latina? 1. Investiguen en equipos cuáles fueron las dictaduras que se instauraron en América Latina durante la Guerra Fría (al menos cinco países, años y duración). 2. En la Biblioteca escolar consulta el libro de Martha Ortega, 2002) Panorama del siglo xx, México: sep/Santillana (Biblioteca Escolar vols. 1 y 2). Consulta las páginas: goo.gl/GhnI8u. goo.gl/LB3ety. goo.gl/XgZcZ9. . AQUÍ Y ALLÁ Reforma agraria. Políticas aplicadas por un gobierno para modificar el régimen de propiedad de la tierra y pasar de la concentración o monopolio a la pequeña propiedad y/o a la propiedad colectiva. Incluye medidas para aumentar la producción agraria (definición autoral con base en el dem).

PUNTOS EN EL TIEMPO

Puedes leer novelas o películas cuyos temas sean las dictaduras o la vida en América Latina; por ejemplo, El juguete rabioso, de Roberto Arlt, o El reino de este mundo, de Alejo Carpentier. También puedes buscar la película Tiempos de paz, de Daniel Filho, que trata de una matanza durante el régimen de Getulio Vargas en Brasil.

175


3. Elaboren una línea del tiempo con la información obtenida. 4. Respondan: ¿En qué país se impuso primero la dictadura? ¿En cuál la más reciente? ¿Cuál tuvo mayor duración y cuál duró menos? ¿En México había dictadura? 5. Guarden sus líneas del tiempo en la

PROCEDIMIENTOS Y

RECURSOS

bitácora.

1. Después de leer el tema sobre la Revolución Cubana, lee el libro de Carlos Ferrer, Carlos Ferrer (2012) De Ernesto al Che: el segundo y último viaje de Guevara por Latinoamérica. Buenos Aires, Argentina: Marea Editorial. (Libros del Rincón). 240 p. 2. Elabora un reporte de tu lectura en el que expliques por qué Ernesto Guevara dejó su profesión de médico y decidió participar en los movimientos revolucionarios de América Latina. Si requieres más información consulta en tu biblioteca escolar el libro de Enrique Rajchenberg (2016) Hablemos de los años 60. La rebeldía. México: sep. Ríos de Tinta. 224p. 3. Comparte tu reporte con tus compañeros y asesorados por su profesor (a), reflexionen sobre los cambios sociales y políticos en América Latina en la década de los años sesenta.

Tensiones en Medio Oriente y conflicto árabe-Israelí

A finales del siglo xix, de la comunidad judía europea surgió una corriente del socialismo que buscaba incorporarse al movimiento obrero, y otra nacionalista, que trataba de responder a las persecuciones que sufrieron en los imperios ruso, alemán y austrohúngaro, y en menor medida, en Francia e Inglaterra. Esta corriente, el sionismo, promovía la formación de un país judío, de preferencia en Palestina (donde estuvo el reino antiguo de Judá y donde fundaron asentamientos en la década de 1920). Al finalizar la Segunda Guerra Mundial se creó un ambiente favorable para fundar el Estado de Israel, como hogar para los millares de refugiados judíos de Europa, muchos de ellos sobrevivientes de los campos de concentración. La onu y los países aliados respaldaron la fundación de Israel en Palestina el 14 de mayo de 1948.

AQUÍ Y ALLÁ La figura de “el Che” Guevara es de las más importantes de la Revolución Cubana. Carlos Puebla, uno de los cantautores más importantes de aquella época, le dedicó una de las canciones más importantes: “Hasta siempre, comandante”.

176

Sionismo. Movimiento político que buscaba recuperar una nación para el pueblo judío. Se fundó a finales del siglo xix (rae).


Conflicto árabe-Israelí

Mapa 3.5.

33°

37°

LÍBANO

33° Haifa Mar Mediterráneo

Nazaret

Franja de Gaza

Canal de Suez

Galilea Mar de Galilea

33°

ISRAEL Tel Aviv Jaffa

EGIPTO

SIRIA

Jerusalén Capital de Israel en 1949 Mar Muerto

ARABIA SAUDITA

JORDANIA Negev

Suez Sinaí

ez

Su 122 km

Escala numérica 1 : 6 100 000

33°

Aqab a

de Escala gráfica 0 61

Golf o de

lfo

Go

29°

Palestina mandato británico 24 de julio 1923 Partición de la ONU (29 de nov. 1947) Estado judío Estado árabe Zona internacional de Jerusalén Territorios ganados por Israel En la guerra contra los árabes 14 de mayo 1948- 29 de julio

29°

37°

Fuente: Documentos de las Naciones Unidas relativos a la cuestión de Palestina.

Sin embargo, Palestina estaba habitado por población árabe, la cual se opuso a esta invasión. Estalló la guerra entre ambos países; los israelíes fueron apoyados por Estados Unidos y Gran Bretaña, mientras que los palestinos contaron principalmente con la intervención militar de Egipto, Irak y Jordania. Israel ganó en enero de 1949, pero se apropió de una mayor cantidad del territorio pactado en la onu, el cual se negó a devolver y, de hecho, extendió aún más en 1967, tras vencer de nuevo a Egipto, Jordania y Siria en la Guerra de los Seis Días (mapa 3.5). Ante esto, los países árabes encontraron respaldo financiero y de armamento en la urss, así como de refugio y protección a los grupos palestinos que combatían a Israel. Mientras que dicho Estado judío los ha acusado de buscar la expulsión de su pueblo, de lo que consideran su territorio legítimo.

177


Otro aspecto importante que creó las condiciones para la existencia de Israel, fue el interés de los gobiernos de Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos por imponer un aliado en Medio Oriente para enfrentar los movimientos nacionalistas que se desarrollaban en los países árabes. Así, Israel se ha enfrentado a sus vecinos en 1956, 1967, 1982; ha ocupado el Sinaí de 1967 a 1979, y Cisjordania y Gaza hasta finales del siglo xx. Esto ha provocado el surgimiento de un movimiento de resistencia que primero se manifestó en las guerrillas y luego en la insurrección civil de la primera y la segunda intifadas, o Levantamiento de las piedra, ocurridas sucesivamente en 1987 3.17. James Carter preside los acuerdos de Camp David entre israelitas y egipcios. y en 2000. Ante esto, la onu y las dos grandes potencias trataron de reunir a los israelíes y árabes para pacificar la región, en Camp David, Estados Unidos (1978 y 2000), Madrid (1991), Noruega (1993); y en Wye Plantation, Estados Unidos (1998). Estas negociaciones llevaron a la fundación de la Autoridad Nacional Palestina que actualmente gobierna Cisjordania y la Franja de Gaza (imágenes 3.17, 3.18 y 3.19). El progreso en un acuerdo de paz se ha obstaculizado por diferencias sobre temas como el futuro de los territorios palestinos ocupados, si regresarlos o no a los árabes y la situación de las poblaciones asentadas en ellos, así como la disputa por la posesión y división de Jerusalén, a la que Israel y Palestina reclaman como su capital; por esos motivos el conflicto continúa hasta nuestros días.

3.18. Yitzhak Rabin, primer ministro israelí, promotor de la paz con Palestina, fue asesinado por un extremista judío.

3.19. Yaser Arafat, líder de la Organización para la Liberación de Palestina, y Yitzhak Rabin, recibieron el Premio Nobel de la Paz en 1994 por su lucha de pacificación en el Oriente Medio.

AQUÍ Y ALLÁ Intifada. Levantamiento popular o “guerra de las piedras” en la cual la población palestina de las zonas ocupadas se enfrentó con piedras, a las fuerzas israelíes (rae).

178

En el poema Documento de Identidad, Mahmud Darwish protesta por la negación de la identidad y el maltrato cotidiano que reciben los árabes —a los que sólo define como musulmanes o cristianos—, que radican en territorios ocupados por Israel.


Analicemos dos discursos de dos antiguos enemigos en el momento de firmar un tratado de paz. 1. Lean ambos textos:

Yaser Arafat: “… Una cita del Sagrado Corán dice: ‘Si ellos deberían estar inclinados a hacer la paz, inclínate también, y pon tu confianza en Alá’. El Sagrado Corán, 8:63. Así como nosotros hemos decidido coexistir en paz, nosotros debemos afirmar las bases que resistan el tiempo y por generaciones”. Isaac Rabin: “… Yo soy emisario de los poetas y de esos que soñaron con un final de la Guerra, semejante al Profeta Isaías… Yo soy también el

TALLER DEL

HISTORIADOR

emisario de los niños que dibujan sus visiones de paz… …Yo represento al igual al emisario de nuestro vecino, que fueron nuestros enemigos. Yo represento al emisario de la altísima esperanza de la gente que ha tolerado lo peor de la historia… Conmigo hay cinco millones de ciudadanos de Israel… cinco millones de corazones latiendo por la paz, y cinco millones de pares de ojos que nos miran con gran expectativa por la paz”.

2. Discursos de Yitzak Rabin y Yaser Arafat al recibir el Premio Nobel de la Paz, el 14 de octubre de 1994, Abrams, Irwin (1999). Nobel Lectures. Peace 1991-1995, Singapore: World Scientific Publishing Co., en goo.gl/5d5kEr y goo.gl/EHmNFX (consultados el 16 de octubre de 2017). 3. Respondan: ¿Por qué la paz es importante para los personajes? ¿Qué similaridades encuentran en estos discursos? ¿Por qué ambos se refieren a las siguientes generaciones? ¿Por qué la paz no fructificó, a pesar de la disposición de ambos gobernantes? 4. Compartan las respuestas con el grupo. Con la guía del profesor(a) analicen por qué la paz definitiva no ha sido acordada entre ambas partes, pese a los buenos deseos. Lleguen a conclusiones comunes y guárdenlas en su  bitácora.

1. Investiga y responde las preguntas. ¿Dónde se libró una guerra que enfrentó a los dos bloques en Asia, en 1950? ¿Cuál sistema económico defendían las potencias occidentales? ¿Quién fue el líder de la Revolución Vietnamita? ¿Con qué adjetivo se calificó a la peor amenaza de la Guerra Fría? ¿En honor a quién se llamó el programa de reconstrucción de los países capitalistas? ¿Cuál ciudad se disputan Israel y la Autoridad Palestina para convertirla en capital de sus Estados?

179


2. Completa el crucigrama con tus respuestas; las primeras cuatro son verticales, y las otras dos, horizontales. 1

2

3

4

5

6

LÍNEA DE

META

1. Elijan un subtema de la Guerra Fría y el conflicto de Medio Oriente. 2. Elaboren un mapa conceptual e ilústrenlo. De preferencia dibujen un cómic que ilustre su representación gráfica. También busquen imágenes y caricaturas en internet: goo.gl/v6nYyw goo.gl/RQhNy3 3. Compártanlo con sus compañeros y, asesorados por su profesor (a), comparen qué tema eligieron y expliquen el por qué lo eligieron. Reflexionen sobre los criterios que utilizaron para la selección de los temas. 4. Escriban un texto breve (dos o tres cuartillas) en el que analicen de qué manera cómo se relaciona este hecho con la Guerra Fría y preséntenlo ante el grupo.

180


Cambios sociales e instituciones contemporáneas

El fin del sistema bipolar APRENDIZAJES ESPERADOS Reconoce los principales procesos que marcaron el fin de la Guerra Fría. Identifica el proceso de reforma en la urss conocido como la “perestroika”. Identifica la importancia de los movimientos democratizadores en los países del Este para la disolución del bloque soviético.

El estado de cosas dimanado de la Guerra Fría abarcó un periodo de poco más de cuarenta años, en el cual el mundo pendió de un hilo por el enfrentamiento de dos potencias y sus proyectos económicos y sociales antagónicos. En este tema reconocerás los principales procesos que marcaron el fin de la Guerra Fría, identificarás el proceso de reforma en la urss y la importancia de los movimientos democratizadores en la disolución del bloque soviético y en el mundo del naciente siglo xxi. 1. Lee la letra de canción.

LÍNEA

DE SALIDA El muro de Berlín Joaquín Sabina

Ese tipo que va al club de golf si lo hubieras visto ayer. Dando gritos de “Yankie go home”, coreando slogans de Fidel Hoy tiene un adoquín, en su despacho, del muro de Berlín. Ese mismo que tanto admiró la moral estilo soviet. Por un catorce por ciento cambió, la imaginación al poder Desde que a Hollywood, llega una línea, del metro de Moscú. Ha muerto Rasputín, se acabó la guerra fría. Que viva la gastronomía. Y uno no sabe si reír o si llorar. Viendo a Rambo en Bucarest fumar la pipa de la paz. Ese que “al capitán Goma Dos” con spray pintaba en la pared, Sufre de exceso de colesterol si fluctúan los tipos de interés Y tiene un adoquín, en su despacho, del muro de Berlín

No habrá revolución, es el fin de la utopía Que viva la bisutería Y uno no sabe si reír o si llorar Viendo a Trotsky en Wall Street fumar la pipa de la paz. Hasta en Sebastopol los camaradas bailan el rock and roll. Ha muerto Rasputín, se acabó la guerra fría Que viva la peluquería Y uno no sabe si reír o si llorar Por lo menos que le pongan hash a la pipa de la paz Siempre que lucha la kgb contra la cia Gana al final la policía Sobre el rencor de clase floreció el amor, Ayer Lenin y Zsa Zsa Gabor se casaban en New York No habrá revolución se acabó la guerra fría Se suicidó la ideología Y uno no sabe si reír o si llorar.

2. Contesta: ¡¡ ¿De qué trata la letra de la canción? ¡¡ ¿Puedes identificar a algunos personajes históricos? ¡¡ Si pudiste identificarlos, ¿a qué nacionalidad pertenecieron? ¿Cuáles fueron sus aportaciones al mundo moderno? 3. Consulta diarios o revistas donde puedas encontrar información sobre los hechos narrados en la letra de la canción. Anótalos en tu cuaderno para poderlos confrontar con algunos de los próximos temas por estudiar. 4. Comparte con tu grupo y tu profesor (a) la información recabada.

181


Cuba firma un acuerdo con la URSS para la compra de azúcar y el almacenamiento de misiles rusos.

Estados Unidos retira sus tropas de Vietnam. Pierde la guerra.

1960

1973

1960

1970

Fallida invasión estadounidense a Cuba.

1961

1964

Estados Unidos entra a Vietnam del Sur.

1962 Acuerdo de no invasión a Cuba por parte de Estados Unidos.

El fin de la Guerra Fría

EL CAMINO

DE LA

HISTORIA

1985 Mijaíl Gorbachov llega al poder del Partido Comunista e implementa la Perestroika. En 1990 asume la presidencia de la URSS.

A fines de la década de los sesenta, en un clima de tensión por una posible guerra nuclear entre la urss y Estados Unidos, en San Francisco, Nueva York, Washington, México, París, Praga, Budapest, Berlín, Varsovia, se produjeron protestas —por estudiantes universitarios, sobre todo—, en rechazo por la amenaza nuclear, la Guerra de Vietnam, el intervencionismo de las potencias, las hambrunas en África, las dictaduras militares en Sudamérica y la rigidez en las costumbres sociales, las cuales no permitían la libre expresión de las ideas, la libertad sexual y la poca participación de sectores sociales en la democracia. Por otra parte, las artes se volvieron una eficaz herramienta de transmisión de las ideas y el disgusto juvenil. Es el momento en que nació el arte popular o arte pop y el nuevo canto (imagen 3.20). Mientras tanto, Si las dos superpotencias se atacaban bastaría con una pequeña parte de su arsenal para destruirse mutuamente y no podrán defender a sus respectivas poblaciones de una ofensiva nuclear. La distención entre las superpotencias se volvió necesaria por los problemas económicos de ambos países que obligaban a reducir el presupuesto militar y orientarlo hacia otras áreas. De hecho, desde el final de la Segunda Guerra Mundial, estadounidenses y soviéticos vivían en una economía de guerra permanente, involucrando en ello a todas las ramas productivas y creando un ciclo de crisis económicas.

3.20. Los movimientos populares de fines de los años sesenta manifestaron la necesidad de cambios en las sociedades de muchos países. Mayo del 68, París, Francia.

182

1980


Desintegración de la urss. Surge la Comunidad de Estados Cae el Muro de Berlín. Independientes. Alemania se unifica.

1989

Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica forman una alianza económica: brics.

2003

1991 1990

2000

Caen algunos Se firma el tratado de 1989 1993 gobiernos Unión Européa. socialistas en Se divide Checoslovaquia: Europa; por 1990 1993 República Checa ejemplo, el de Comienza la y Eslovaquia. Nicolae Guerra del Golfo. Ceaşuescu, en Rumania.

De tal modo, en noviembre de 1969, Estados Unidos y la urss se reunieron por primera vez en Helsinki, Finlandia, para discutir en torno al uso de misiles balísticos intercontinentales con ojivas nucleares. Esta reunión recibió en nombre de acuerdos salt I (Strategic Arms Limitation Talks, en inglés, o Conversaciones Sobre Limitación de Armas Estratégicas). Soviéticos y estadounidenses estaban preocupados, en parte porque cualquier país con medianos recursos ya podía fabricar armamento nuclear (imagen 3.21). Para entonces potencias como Francia y Gran Bretaña, aliadas de Estados Unidos y miembros de la otan respetaban los acuerdos, de igual forma ocurriría con las del bloque socialista. Además, algunas naciones del Tercer Mundo, como China, India y Pakistán, empezaban a desarrollar la tecnología para fabricar sus propios armamentos.

Llega Raúl Castro al gobierno de Cuba.

2011 Termina la 2011 guerra en Iraq.

Crimea busca independizarse de Ucrania.

2014

2010

2003

2015

Inicia la guerra en Iraq.

Cuba y EUA reabren embajadas.

3.21. El armamento nuclear de las superpotencias: misiles con cargas nucleares soviéticas.

AQUÍ Y ALLÁ Ojivas nucleares: parte superior de un misil con carga nuclear. Es la punta del cohete, por así decirlo, la cual lleva una o más cargas nucleares (dem).

Durante la Guerra de Vietnam cantautores como Bob Dylan, Joan Baez, Johnny Cash, Bruce Springsteen, entre otros, compusieron canciones en protesta al conflicto bélico. Johnny Cash, músico estadounidense de música country visitó Vietnam muchas veces, pues el gobierno lo llevó a entretener a las tropas, y compuso Singing in Vietnam talking blues sobre una de sus experiencias durante un viaje a Saigón. Hay muchas canciones de otros músicos sobre el tema, búscalas en internet, o pídele a algún adulto que te recomiende alguna película sobre este conflicto bélico; por ejemplo, Forrest Gump de Robert Zemeckis, Pelotón y Nacido el 4 de julio de Oliver Stone, y Buenos días, Vietnam de Barry Levinson.

183


El 26 de mayo de 1972 el presidente estadounidense Richard Nixon y el líder soviético Leonid Bréznev (imagen 3.22) firmaron en Viena, Austria, el Tratado sobre Misiles Anti Balísticos o Tratado abm, parte esencial del conocido como salt I.

3.22. Los mandatarios Richard Nixon (izquierda) y Leonid Bréznev (derecha).

3.23. George Bush, presidente estadounidense.

El acuerdo a) limitaba la construcción de armamentos estratégicos, b) fijaba un número para los misiles intercontinentales instalados en bases terrestres, submarinos y buques de guerra de ambas potencias, y c) prohibía ampliar los sistemas de defensa antimisiles. A pesar de lo limitado de los tratados, fueron un primer paso para distender los ánimos bélicos. Durante los siguientes treinta años, es decir, hasta 2002, el acuerdo BréznevNixon estuvo en vigor hasta que fue rechazado por el presidente George W. Bush en ese año (imagen 3.23). Estados Unidos y la urss determinaron nuevas limitaciones sobre las armas nucleares que se concretaron con la firma del salt II, en Viena, en 1979, que el Senado estadounidense se negó a ratificar. Las causas que impidieron la ratificación del salt II fueron: {{ El embargo petrolero decretado por la opep (Organización de Países Exportadores de Petróleo) a los países importadores de hidrocarburos en 1973, en protesta por el apoyo de Estados Unidos a Israel en la guerra del Yom Kippur. En consecuencia, las naciones capitalistas, especialmente Estados Unidos, establecieron controles de precios a las gasolinas debido a la escasez del combustible (imagen 3.24).

3.24. Así fue representado el embargo petrolero de los setenta.

184


{{ En 1979 la revolución islámica en Irán depuso a la dinastía

3.25. El dirigente iraní, el ayatola Ruholah Jomeini.

de los Pahlavi, y llevó al poder al ayatola Ruholah Jomeini (imagen 3.25) y a la implantación de una república no basada en los derechos democráticos occidentales, sino en el Corán (libro sagrado de los musulmanes). Estados Unidos temió en consecuencia una mayor injerencia soviética en la región. Sin embargo, Irán rechazó la injerencia de ambas potencias. En diciembre de 1979, una muchedumbre incitada por líderes religiosos tomó la embajada estadounidense en Irán y capturó a 52 funcionarios, quienes fueron liberados catorce meses después.

{{ La invasión soviética a Afganistán en

diciembre de 1979, en apoyo a la revolución que llevó al poder al Partido Democrático Popular, la cual se oponía a las formas tradicionales de vida afganas: organizaciones tribales que respondían a líderes locales, exclusión política y social de las mujeres, imposición de las normas del islam en la vida cotidiana. La resistencia afgana (imagen 3.26) llevó a los soviéticos a aumentar su presencia militar, de 55 mil a poco más de 100 mil.

3.26. Muyahidín (guerrero) afgano.

Ahora van a examinar la República Islámica de Irán por medio de la investigación y análisis de una imagen. 1. Investiguen qué ocurre en nuestros días en la República Islámica de Irán, quién ejerce el poder y cuáles son sus relaciones con la comunidad internacional. 2. Contesten: ¿por qué continúan los problemas en Afganistán? 3. Elaboren un pequeño ensayo con cualquiera de estas dos áreas en conflicto. 4. En la imagen 3.27 puedes observar a un grupo de mujeres afganas que viven en una de las regiones controladas por los talibanes. 5. Investiga: ¿Cómo se llama el velo que portan? ¿Por qué los talibanes obligan a sus mujeres a utilizar este tipo de vestimenta? 6. Escribe en tu cuaderno un pequeño ensayo sobre lo que observas.

PROCEDIMIENTOS Y

RECURSOS

3.27. Mujeres musulmanas caminando en el centro de Kabul, Afganistán.

Ayatola. líder religioso musulmán ortodoxo o chiita (dem). Ortodoxo. Que cumple o sigue con precisión las reglas o normas de determinada doctrina (dem). Chiita. Perteneciente o relativo al chiismo, rama de la religión islámica que considera a Alí, sucesor de Mahoma, y a sus descendientes, únicos imanes legítimos (definición autoral basado en el diccionario de la rae).

185


La reforma en la urss (la perestroika)

3.28. Nave espacial soviética

3.29. Granja modelo soviética, atractivo turístico para los visitantes occidentales de la urss.

3.30. Timbres que aluden a la perestroika.

A fines de los años ochenta, la urss y los países del bloque socialista entraron en crisis política y económica. La principal crítica recaía sobre el deterioro de la economía y la baja calidad tecnológica aplicada a la vida diaria: la urss era una superpotencia en rubros como el de la tecnología espacial (imagen 3.28), nuclear y militar; en cambio, la industria producía ollas exprés, televisores, radios, lavadoras, refrigeradores y equipos domésticos de cómputo de baja calidad. A su vez, la urss era líder en la producción de trigo, pero importaba gran cantidad de cereales principalmente de Estados Unidos. En cuanto al abasto de carnes, la producción no alcanzaba a cubrir las necesidades de las ciudades, por lo cual en las regiones rurales se comía carne sólo de vez en cuando. Las granjas modelo, es decir, colectivizadas, sólo servían para el lucimiento de los comités regionales del partido para mostrar a los ocasionales visitantes del mundo occidental (imagen 3.29). La movilización de mercancías por las líneas férreas era un dolor de cabeza para los funcionarios ferroviarios, pues al llegar a una estación los trenes eran descargados por cuadrillas de estibadores, quienes a lo largo de una jornada de ocho horas cubrían tan sólo una cuota. A su vez, la producción de energía se concentraba en la parte occidental de territorio, mientras amplias zonas del norte, así como de Asia oriental y central, carecían de energía eléctrica. El costo de producción y distribución eran caros y de mala calidad, lo cual provocaba apagones por horas y ocasionalmente por días enteros. Los funcionarios encargados de la planeación económica estaban más preocupados por el cumplimiento de los planes quinquenales. Por otro lado, sostener a los gobiernos de Cuba y de Vietnam costaba a la urss 10 millones y 3 millones de dólares diarios respetivamente. Ante esto, a partir de 1985, el secretario general del Partido Comunista, Mijaíl Gorbachov, impulsó dos programas: la perestroika (en ruso, reestructuración) y la glasnost (en el mismo idioma, transparencia) con el fin de reformar al Estado y la sociedad soviéticos (imagen 3.30). La economía era el objetivo de la perestroika, en la política y la cultura sería aplicada la glasnost. En términos generales, fue la perestroika un programa de reformas que implicaron un cambio en los preceptos de la antigua economía socialista; a saber, desde 1985 el gobierno soviético trató de reducir los controles de precios, darle más poder a los gerentes de las fábricas, a permitir que las granjas produjeran más libremente, fomentar los pequeños negocios, a eliminar algunos monopolios y posibilitar más competencia entre las empresas.

Planes quinquenales: planes y programas político-económicos a desarrollarse por espacio de cinco años consecutivos. (dem)

186

Perestroika. Palabra rusa que significa “reestructuración”. Así se conoce a la reforma emprendida por Mijaíl Gorbachov con la finalidad de reestructurar la economía de la Unión Soviética y preservar el sistema socialista (definición autoral con base en la rae).


Las reformas pretendieron democratizar la vida del pueblo soviético para permitir el pluripartidismo y terminar con la hegemonía del Partido Comunista. Gorbachov modificó la Constitución para hacer del país una república presidencialista. También retiró a las tropas soviéticas de Afganistán, normalizó las relaciones diplomáticas con la República Popular China y firmó acuerdos para reducir las tensiones entre la urss y Estados Unidos. Por otro lado, la libre expresión de las ideas haría posi- 3.31. Matrioshka rusa, muñeca hecha en madera de abedul (árbol nacional ruso). Las artesanías rusas no escaparon al control de los ble una mayor participación y compromiso de la sociedad. comisarios del partido, por ello conservan su singularidad. De acuerdo con la glasnost, el arte y la ciencia no tendrían qué depender del Partido Comunista. Para entonces, los artistas debían producir sus obras en beneficio del pueblo y el Estado los vigilaba (imagen 3.31). Asimismo, los medios de comunicación masivos estaban controlados por el Estado, cuyos funcionarios intervenían en el contenido de las notas periodísticas. Por tanto, la glasnost intentaba transparentar la información en los medios, permitir el libre acceso a ellos a la población, incluso, a los críticos del Partido Comunista. Por otra parte, con la glasnost se trató de reestructurar los gobiernos locales. Por ello, los comités ciudadanos y de trabajadores tenían que ser organismos plurales, los cuales no respondieran exclusivamente a los intereses del Partido Comunista. Sólo de esa forma, decía Gorbachov, la sociedad podría establecer sus necesidades y propuestas de desarrollo (imagen 3.32).

3.32. En la foto se muestra una sesión del Soviet (consejo) de ministros y diputados de la urss.

AQUÍ Y ALLÁ Pluripartidismo. Sistema político en el cual existen varias organizaciones o partidos políticos (dem). Comisario del partido. Es un funcionario con el poder para ejecutar una orden en representación del Partido Comunista de la urss (definición autoral con base en rae). Formalismo. Es una posición artística que pone por encima los criterios artísticos (estéticos) sobre los aspectos sociales o éticos en la creación de una obra o pintura (dem).

Como en muchos aspectos de la cultura, los artistas de los años noventa se vieron afectados por los acontecimientos que terminó con la Guerra Fría y la división del mundo en dos bloques. Podemos observar el esfuerzo por superar las posiciones ideológicas, rompieron con el “formalismo” de la pintura de los años ochenta, buscaron romper con los aspectos que desvirtuaban la creación como la promoción forzada de los patrocinadores y por los criterios institucionales.

187


Al poco tiempo, Gorbachov enfrentó a los grupos más tradicionalistas del Partido Comunista contrarios a cualquier cambio en las estructuras del partido y de los órganos de representación popular, así como a los liberales —que exigían cambios más profundos en la economía y la política— y a los nacionalistas y separatistas que luchaban por la independencia de algunas regiones y minorías étnicas de la Unión Soviética (mapa 3.6). La urss. Nuevas repúblicas después del desmembramiento de la urss 0°

30°

60°

90°

120°

150°

Mapa 3.6. 180°

OCÉANO ÁRTICO

11

60°

60°

4 8 9 3 14

6

10

spio

5 1 2

Mar Ca

Mar Negro

15 13

7 12 OCÉANO PACÍFICO

30°

30° Escala gráfica 0 800

1 600 km

Trópico de Cáncer

Escala numérica 1 : 80 000 000

30°

60° 1 Armenia 2 Azerbaiyán 3 Bielorrusia

90° 4 Estonia 5 Georgia 6 Kazajastán

120°

7 Kirguistán 8 Letonia 9 Lituania

10 Moldova 11 Rusia 12 Tajikistán

150° 13 Turkmenistán 14 Ucrania 15 Uzbequistán

Fuente: Elaborado con base a diversas fuentes, 2017.

Puso fin a la Guerra Fría. En suma, la política de Gorbachov tuvo varios efectos importantes:

Se produjo un proceso de democratización sin precedentes en la urss, que llegó al fin el monopolio del Partido Comunista de la Unión Soviética. Se produjo el renacimiento de los nacionalismos, los cuales fragmentaron el país y llevaron a la desaparición de la urss.

Por consiguiente, en 1991, Gorbachov enfrentó las presiones de los políticos comunistas, los reformistas y de los nacionalistas. En agosto, los comunistas pretendieron dar un golpe de Estado. Gorbachov quedó bajo arresto domiciliario, pero a los tres días fue rescatado y llevado de nuevo al poder por los reformistas. Renunció a su cargo de secretario general del Partido Comunista y suspendió las actividades del Partido.

188


Debido a ello, los separatistas lograron la independencia de Estonia, Letonia y Lituania, mientras que a principios de diciembre de 1991 los líderes de Rusia, Bielorrusia y Ucrania acordaron la desintegración de la urss y la formación de la Comunidad de Estados Independientes (cei). El 25 de diciembre de 1991, Gorbachov renunció a la presidencia de la urss (imagen 3.33). Al poco tiempo la cei se desintegró en una serie de repúblicas, consumándose así la disolución de la Unión Soviética.

3.33. Mijaíl Gorbachov impulsor de las reformas que terminaron con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

1. Consulta: Semenov, B.A., “La energía nucleoeléctrica en la Unión Soviética”, OIEA Boletín, Vol.25, N° 2, en goo.gl/jiJXxt. “El desastre nuclear de Chernóbil (I)”, Energía nuclear: el poder del átomo, en goo.gl/Tiictz.

PROCEDIMIENTOS Y

RECURSOS

2. En el primer material lee: B.A. Semenov, “La energía nucleoeléctrica en la Unión Soviética”, OIEA Boletín, Vol. 25, n° 2, pp. 52-55. 3. Contesta: ¿Quién decidía la producción de energía en la urss?, ¿los usuarios o los funcionarios del Partido Comunista? ¿Qué ocurrió en la planta de Chernobyl? 4. Elabora un reporte de lo sucedido. 5. Compártelo con tus compañeros de clase y tu profesor. Intégralo a la bitácora.

Los movimientos democratizadores en los países del Este y disolución del bloque soviético En cada una de las naciones del bloque socialista los procesos democratizadores fueron diferentes y complejos, lo mismo que sus consecuencias inmediatas: no se logró alcanzar la participación ciudadana, y, en algunos casos, los procesos trajeron la desintegración de naciones y la guerra civil. Como parte de la distención entre los países del Pacto de Varsovia y la otan, Gorbachov retiró al ejército soviético de los países de Europa Oriental al tiempo que levantó la tutela sobre los gobiernos de esos países. En consecuencia, Polonia, Alemania, Checoslovaquia, Hungría, Bulgaria y Rumania echaron a andar sus respectivas reformas (imagen 3.34).

3.34. Los manifestantes húngaros destruyeron estatuas de José Stalin (dirigente de la urss) en las calles de Budapest durante la denominada “Revolución Húngara” en 1956. Fotografía de Gabor B. Racz, 1956.

189


Alemania

Como hemos visto en Alemania, la población huía del régimen socialista y hacia 1961 sumaban 3 millones de exiliados; buena parte de ellos eran técnicos y científicos; fue por ello que el gobierno de la rda se dispuso a levantar en la noche del 12 de agosto de ese año, un muro provisional a lo largo de la frontera que dividía las dos zonas de Berlín. Esta acción no detuvo los intentos por huir y más de 100 personas murieron al aventurarse a lograrlo (imagen 3.35).

3.35. Construcción del Muro de Berlín en 1961.

Con el tiempo el Muro de Berlín se convirtió en el símbolo del enfrentamiento entre las naciones socialistas y capitalistas, así como la expresión tangible de la Guerra Fría. Con la perestroika, las fronteras entre los países del Pacto de Varsovia comenzaron a abrirse, permitiendo a los ciudadanos movilizarse hacia Occidente (ver mapa 3.7). La frontera entre Hungría y Austria fue abierta en mayo de 1989, lo cual motivó prácticamente una migración masiva de refugiados alemanes hacia la rfa o a cualquier otro país que deseara recibirlos. Ante esos hechos, el gobierno de la rda abrió las fronteras el 9 de noviembre de 1989; de ese modo, después de 28 años de prohibiciones, aislamiento y detenciones los ciudadanos de Berlín podían franquear el muro sin ser detenidos. Por otra parte, ese día habitantes de Berlín fueron hasta el muro y sin aparente organización comenzaron a derribarlo. Por supuesto, la reunificación de Alemania fue más compleja, pues había diferencias entre Alemania Occidental y la Oriental, algunas de ellas fruto de la economía, otras por las condiciones sociales imperantes en ambos países. Los cambios en Alemania habían sido incruentos y hasta cierto punto pacíficos, lo cual no fue la tónica en otros países.

Incruento. No sangriento (rae).

190


Europa después de la caída del Muro de Berlín 20°

10°

Mapa 3.7.

10°

20°

GRAN BRETAÑA

ESTONIA

DINAMARCA

BÉLGICA

LETONIA RUSIA

ALEMANIA 2

FRANCIA SUIZA

40°

1

PORTUGAL

3

POLONIA

REPÚBLICA CHECA ESLOVAQUIA AUSTRIA HUNGRÍA ESLOVENIA CROACIA

ESPAÑA

2. LUXEMBURGO 3. LIECHTENSTEIN

4

4. BOSNIA Y HERZEGOVINA

Ma rM edi terr áneo

5. SERBIA Y MONTENEGRO

30°

Fuente: Nueva historia mundial, 2008.

50° UCRANIA MOLDAVIA

5

ALBANIA

6

Mar Negro

BULGARIA

40°

GRECIA Escala gráfica 0 290

6. MACEDONIA

BIELORRUSIA

RUMANIA

ITALIA 1. ANDORRA

RUSIA

LITUANIA

PAÍSES BAJOS

OCÉANO ATLÁNTICO

50°

60°

SUECIA IRLANDA

40°

FINLANDIA

NORUEGA

50°

30°

TURQUÍA

580 km

Escala numérica 1 : 29 000 000

10°

20°

30°

40°

Rumania

A principios de la década de los años 80, la urss comenzó el retiro de los apoyos económicos a la República Socialista de Rumania, gobernada por Nicolae Ceaucescu y su esposa, Elena. El 21 de diciembre de 1989 se realizó una gran manifestación en la capital, Bucarest, que se transformó en una protesta contra el matrimonio Ceaucescu que salió huyendo a bordo de un helicóptero militar (imagen 3.36). La insurrección se extendió por todo el territorio rumano. Los Ceaucescu fueron capturados el día 22 y 3.36. Nicolae y Elena Ceaucescu en la cima de su poder en Rumania.

191


el 25 de diciembre un improvisado tribunal popular dictó la sentencia de muerte para Nicolae y Elena Ceaucescu, quienes fueron ejecutados de inmediato (imagen 3.37).

3.37. Protesta popular en contra del régimen socialista de Rumania

Polonia

En Polonia, el sindicato Solidaridad se confrontó por años con el gobierno comunista, logrando conquistar la presidencia del país en 1990 (con apoyo de las potencias de Europa occidental y la Iglesia católica).

Checoslovaquia

En Checoslovaquia, surgió en la década del setenta un movimiento que buscaba más participación política y en 1989 se convirtió en un país democrático debido a la llamada “Revolución de terciopelo”, una movilización pacífica que logró arrebatar el gobierno al Partido Comunista. En 1993 se dividió pacíficamente en dos naciones: República Checa y Eslovaquia.

Yugoslavia

Finalmente, el caso más dramático fue el de Yugoslavia, cuya desintegración generó una serie de guerras que implicaron la confrontación de proyectos políticos distintos y el exterminio étnico. Actualmente Yugoslavia está disuelta y surgieron varias naciones: Croacia, Serbia Montenegro, Macedonia, Albania, Bosnia y Herzegovina y Eslovenia.

Bulgaria

Los cambios sociales y económicos que llevaron a la caída del régimen comunista en la República Popular de Bulgaria (hoy República de Bulgaria) iniciaron con las políticas reformistas impulsadas desde la urss por Mijail Gorbachov y la eliminación del apoyo que brindaba a los países socialistas de Europa del este, lo que llevó al debilitamiento del

192


gobierno comunista de Bulgaria. A finales de 1989, una ola de manifestaciones se realizaron en el país hasta que el dirigente del país y del Partido Comunista Todor Zhivkov fue destituido (10 de noviembre de 1989) y reemplazado por Petar Mladenov dirigente reformista que inició la democratización del país. Transformó el Partido Comunista en un Partido Socialista y en una alianza con otros partidos y grupos de partidos reformistas se convocó a elecciones democráticas en 1990 y en 1991 el nuevo parlamento promulgó una nueva Constitución con lo que se dio fin al régimen comunista. Bulgaria se convirtió en miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte en 2004 y de la Unión Europea en 2007.

Un mundo capitalista globalizado

La caída del Muro y la disolución de la urss no fue el fin del socialismo. Corea del Norte, Vietnam, Cuba y la República Popular China mantienen regímenes socialistas y, aunque ya no constituyen un bloque, han establecido tratados de ayuda y de comercio. Sin embargo, una de las consecuencias más importantes de la disolución de la urss y del bloque socialista fue el triunfo del capitalismo a nivel planetario, la integración económica mundial (globalización) y el fortalecimiento de Estados Unidos como la potencia hegemónica mundial (imagen 3.38).

3.38. Mujeres laborando en un taller textil en Vietnam, en 2007.

La Unión Europea, China y Rusia, principalmente, además de algunos países emergentes (India y Brasil), constituyen centros de competencia económica y política para Estados Unidos y son capaces de imponerle ciertos límites militares y diplomáticos, pero, hasta el momento, no pueden disputar la hegemonía a Estados Unidos. Vivimos en un mundo “unipolar” cuyo centro económico mundial se ubica en el Pacífico (hasta el siglo xx, había sido el Atlántico): Estados Unidos y China son los dos polos que organizan la economía mundial, como puedes ver en el mapa 3.8.

193


Mapa de la interacción comercial y económica Estados Unidos y China 120°

180°

60°

60°

Mapa 3.8.

120°

90°

OCÉANO GLACIAL ÁRTICO Círculo Polar Ártico

60°

Noruega Reino Unido

Canadá

México

Irak Argelia

Trópico de Cáncer

Ecuador

Holanda

OCÉANO ATLÁNTICO

Estados Unidos de América

30°

Islas Vírgenes

Ecuador

30°

China

Libia

OCÉANO PACÍFICO

Nigeria

Brasil

OCÉANO PACÍFICO

Irán

Sudán Arabia S. Omán

Venezuela

Colombia

60°

Rusia Kazajistán

OCÉANO ÍNDICO

Angola

Trópico de Capricornio

30°

30° Escala gráfica 0 2 140

4 280 km

Escala numérica 1 : 214 000 000

60°

60°

Círculo Polar Antártico

180°

60°

120°

60°

120°

90°

Exportaciones de China hacia Estados Unidos: 300 mil millones de dólares.

Países y la cantidad de suministros de petróleo hacia Estados Unidos.

Exportaciones de Estados Unidos hacia China: 70 mil millones de dólares.

Países y la cantidad de suministros de petróleo hacia China.

Barriles de petróleo al día 100

500

1000

2.500

Fuente: Elaborado con base en diversas fuentes, 2017.

PROCEDIMIENTOS Y

RECURSOS

A elaborar una infografía digital sobre las transformaciones del bloque socialista. 1. Consulten: 2. “El fin de la Guerra Fría”, historiasigloxx.org, en goo.gl/SpR21F. 3. Basándose en el texto anterior, elaboren un breve escrito a manera de infografía digital sobre los países del bloque socialista y las transformaciones que tuvieron a partir de la década de los años ochenta. 4. Integren imágenes y otros materiales para exponerla ante su grupo. A investigar sobre los movimientos democratizadores para redactar una nota periodística. 5. Investiga: ¿En qué otros países del bloque socialista se dieron movimientos ciudadanos? 6. ¿Cómo se organizaron esos ciudadanos para enfrentar los cambios que proponían? 7. Elabora una nota periodística sobre uno de los casos y compártela con tus compañeros.

194


1. Investiguen: ¿Cuáles son las diferencias entre la economía de los antiguos países del bloque socialista y las que hoy tienen esos mismos países? ¿Cómo se modificaron sus sistemas de gobierno? 2. Elabora un esquema en forma de árbol donde organices la información y la secuencia histórica a partir de la caída del Muro de Berlín.

Vas a analizar las conclusiones a las que llegó el historiador Eric Hobsbawm respecto del fin del bloque soviético. 1. Lee:

En cambio, al enfrentamiento entre el “capitalismo” y el “socialismo”, con o sin la intervención de estados y gobiernos como los Estados Unidos y la urss en representación del uno o del otro, se le atribuirá probablemente un interés histórico más limitado, comprable, en definitiva, al de las guerras de religión de los siglos xvi y xvii o a las cruzadas. Sin duda, para quienes han vivido durante una parte del siglo xx. Las revoluciones sociales, la guerra fría, la naturaleza, los límites y los defectos fatales del “socialismo realmente existente”, así como su derrumbe, son analizados de manera pormenorizada. Sin embargo, es importante recordar que la repercusión más importante y duradera de los regímenes inspirados por la revolución de octubre fue la de haber acelerado poderosamente la modernización de países agra-

LÍNEA DE

META

rios atrasados del capitalismo… hasta el inicio de los años sesenta parecían dos fuerzas igualadas, afirmación que puede parecer ridícula a la luz a del hundimiento del socialismo soviético, aunque un primer ministro británico que conversaba con un presidente norteamericano veía todavía a la urss como un estado cuya “boyante economía… pronto superará a la sociedad capitalista en la carrera por la riqueza material”… Sin embargo, el aspecto que cabe destacar es que, en la década de 1980, la Bulgaria socialista y el Ecuador no socialista tenían más puntos en común que en 1939. Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX. 1914-1991, Crítica, Grijalbo Mondadori, Barcelona, 1995, pp. 18-19.

2. Responde: ¿Por qué Hobsbawn opina que el enfrentamiento entre el capitalismo y el socialismo no es tan importante a largo plazo, aunque lo sea para aquellos que vivieron durante el siglo xx y principios del xxi? ¿Cuál es la consecuencia más importante para la historia del siglo xxi de la Revolución de Octubre? ¿Por qué son comparables Bulgaria socialista y Ecuador capitalista?

En grupo: 3. Comenta con tu maestro y tus compañeros sobre las ideas de Hobsbawm. ¿Estás de acuerdo?, ¿por qué?

195


Cambios sociales e instituciones contemporáneas

La globalización

APRENDIZAJES ESPERADOS

Reconoce la importancia de los tratados económicos y las

áreas de libre comercio en la globalización. Valora la importancia de internet y los medios electrónicos en la integración mundial.

Reconoce la coexistencia de diferencias nacionales y

expresiones culturales diversas dentro del orden global.

Reflexiona sobre el destino del proceso de globalización.

En este tema te acercarás al mundo moderno, aquel en que vives actualmente. Para ello debes reconocer la importancia de los tratados económicos y las áreas del libre comercio en la globalización, así como la coexistencia de las diferencias nacionales y las expresiones culturales en el orden global, además de valorar la importancia del internet y de los medios electrónicos en la integración del mundo y reflexionar sobre el destino del proceso de globalización planetaria.

LÍNEA

DE SALIDA

1. Responde en tu cuaderno apoyándote en los conocimientos que has adquirido en el estudio de los temas anteriores de este libro. ¡¡ ¿Qué ocurre hoy con las relaciones económicas entre las potencias y los países dependientes? ¡¡ ¿Qué diferencias encuentras en el comercio mundial entre la etapa del imperialismo y la de la globalización? ¡¡ ¿Qué cambió y qué permaneció al aumentar la producción y el comercio mundial en la era de la globalización? ¡¡ ¿Mejoraron las condiciones de vida para la humanidad? ¡¡ ¿Cuáles son los beneficios tecnológicos, económicos, sociales y culturales que puedes identificar en la globalización? ¡¡ ¿Toda la población recibe los beneficios de la globalización? ¿Se erradicó el hambre, la violencia, las guerras en el mundo? 2. Cuando termines de estudiar el tema, revisa tus respuestas e identifica en cuáles debes ampliar la explicación y reflexiona sobre los cambios en tus opiniones.

EL CAMINO

DE LA

HISTORIA

Seguramente has escuchado sobre la globalización y sus consecuencias ya que se han vuelto temas recurrentes en los últimos años, por eso se hace necesario estudiarlos desde la historia.

Tratados económicos y áreas de libre comercio en la globalización

3.39. Con la globalización se han transformado los puertos para dar cabida a los barcos gigantes que transportan mercancías a todo el mundo en contenedores (embalajes metálicos).

196

El término globalización comenzó a ser usado para referirse a la mayor integración económica mundial que se desarrolló en el último tercio del siglo xx, que se expresa en el aumento del libre comercio entre las naciones, pero también en que la elaboración de un producto se realiza en varios países antes de ponerse a la venta en miles de lugares en todo el mundo (imagen 3.39). A su vez, millones de personas, distribuidas en cientos de países, que hablan distintos idiomas, tienen cultu-


ras diferentes y profesan religiones distintas, participan en la producción de las mercancías que consumimos (mapa 3.9). Por ejemplo, en Asia y en África o Latinoamérica, las maquiladoras ocupan grandes masas de obreros y abastecen con productos semielaborados a industrias en otros países; en la imagen 3.40 se pueden observar a mujeres confeccionando prendas de vestir; al final a estas trabajadoras les pagan por prenda elaborada y por ello laboran largas jornadas.

3.40. Maquiladora del centro de México

Países que integran la Organización Mundial de Comercio (omc) 90° 180°

120°

AMÉRICA DEL NORTE

30°

OCÉANO PACÍFICO

30°

120°

180° 90° COMUNIDAD DE ESTADOS INDEPENDIENTES

60°

Exportaciones 34% de aumento 788.000 billones de $ 4% del total mundial Importaciones 30% de aumento 540.000 millones de $ 3% del total mundial

Exportaciones 17% de aumento 597.000 millones de $ 3% del total mundial Importaciones 18% de aumento 555.000 millones de $ 3% del total mundial

Exportaciones 34% de aumento 749.000 millones de $ 4% del total mundial Importaciones 24% de aumento 727.000 millones de $ 4% del total mundial

ASIA

OCÉANO ÍNDICO ORIENTE MEDIO

Escala gráfica 0 2 050

4 100 km

Escala numérica 1 : 205 000 000

60°

Exportaciones 37% de aumento 1,23 billones de $ 7% del total mundial Importaciones 16% de aumento 665.000 millones de $ 4% del total mundial

Círculo Polar Antártico

90°

180°

120°

60°

30°

OCÉANO PACÍFICO

ÁFRICA

AMÉRICA DEL SUR Y CENTRAL Ecuador

60°

OCÉANO GLACIAL ÁRTICO

OCÉANO ATLÁNTICO

Trópico de Cáncer

Exportaciones Círculo Polar Ártico 17% de aumento 6,60 billones de $ 37% del total mundial Importaciones 17% de aumento 6,85 billones de $ 38% del total mundial

Exportaciones 16% de aumento 2,28 billones de $ 13% del total mundial Importaciones 15% de aumento 3,09 billones de $ 17% del total mundial

60°

60° EUROPA

Mapa 3.9.

60°

120°

180°

Exportaciones 18% de aumento 5,53 billones de $ 31% del total mundial Importaciones 23% de aumento 5,57 billones de $ 31% del total mundial

30°

60°

90°

Miembros de la OMC Observadores en la OMC Otros

Fuente: World Trade Organization, en goo.gl/f2ZQZP.

Gracias a la globalización se han ido eliminando las restricciones al comercio internacional y se ha garantizado el libre tránsito de productos por tierra, mar o aire, por lo cual hoy en casi todos los países del mundo es posible encontrar productos agrícolas e industriales, así como materias primas, provenientes de los más apartados sitios del mundo. A su vez, la agricultura se ha transformado en los países periféricos, con la introducción de nuevos cultivos y tecnologías destinados al comercio mundial desplazando los productos y prácticas tradicionales.

Países periféricos. países con distintos grados de desarrollo conocidos también como países en vías de desarrollo o emergentes, en muchos casos poseedores de las materias primas y mano de obra (definición autoral con base en dem).

197


Hoy día los países más prósperos son los más competitivos y de mayor producción a menor costo, como China y los demás países, que hoy se denominan “tigres asiáticos” (imagen 3.41). Por otra parte, los medios de comunicación han agilizado la interacción entre empresas, comercios y personas. Gracias a la velocidad de la comunicación, el comercio y la industria pueden coordinarse eficientemente a nivel mundial; las intercambios financieros se realizan al instante sin importar la lejanía y las personas en lo individual se enteran de acontecimientos lo mismo si ocurren en alguno de los países del centro de África, o de los fenómenos naturales que afligen a los habitantes de las islas del océano Pacífico, o los acuerdos sobre migrantes árabes tomados por las naciones europeas. Todo ello en cuestión de minutos.

3.41. Campos de cultivo en el sur de China y de agroindustria de Baja California en México.

Gracias a la integración mundial, los países hegemónicos han impuesto las modas, gustos musicales, formas de vida que modifican los valores y la historia, salud e identidad de grandes capas de la sociedad de los países periféricos. Los defensores de la globalización han señalado como aspectos positivos, el uso de las nuevas tecnologías, la variedad de productos para el consumo, la interacción entre personas de diversas culturas, la defensa y promoción de los derechos humanos, así como de los procesos democráticos y la difusión del conocimiento.

¿Cómo y dónde comenzó este proceso?

A partir de los años noventa del siglo xx, después del final de la Guerra Fría, la globalización económica se aceleró. Las grandes potencias occidentales impulsaron la liberalización económica por medio del Fondo Monetario Internacional (fmi), el Banco Mundial (bm), así como de la firma de tratados de libre comercio.

AQUÍ Y ALLÁ Un ámbito en el cual la globalización ha impactado es el de la cinematografía. En Babel (2006) del director mexicano Alejandro González Iñárritu se presentan personas que pueden vivir en lugares tan distantes como Marruecos, Tokio o la frontera de México y Estados Unidos. La globalización ha abierto la posibilidad de que películas de países, como Irán o India, puedan verse en salas de cine de cualquier lugar del mundo; es el caso de El Globo blanco (1995) de Jafar Panahi o Quisiera ser millonario (2008) de Danny Boyle.

198

Liberalización económica. Proceso por el cual las empresas privadas se encargan por completo de la economía del país. Asimismo, se eliminan las trabas al comercio nacional e internacional (definición autoral con base en la rae).


1. Responde en tu cuaderno: ¿Cuántos de los productos que consumes y que usas en la escuela o en tu hogar provienen de otro país? 2. En un mapamundi, identifica la ruta probable que han seguido hasta llegar a tus manos. bitácora. 3. Guárdalo en la

Van a elaborar una historieta. En parejas: 1. Elaboren una historieta en la que plasmes el origen, las rutas y el destino que tienen los productos cotidianos (por ejemplo, los teléfonos celulares y el maíz de la harina de las tortillas) en la era de la globalización. 2. Guárdenla en la  bitácora.

PUNTOS EN EL TIEMPO

TALLER DEL

HISTORIADOR

Deuda y liberalización de la economía

En la década de los años ochenta, los gobiernos de los países del Tercer Mundo experimentaron problemas económicos por su condición de exportadores de materias primas (agrícolas, minería o petróleo), por la deuda externa y la dependencia económica de las potencias y por el atraso tecnológico. Finalmente, esos problemas llevaron a profunda crisis económica y social que estalló en 1982. Para salir de esas crisis, muchos de los países del Tercer Mundo recurrieron a nuevos préstamos de la banca y los organismos financieros internacionales (imagen 3.42). En consecuencia, éstos demandaron la apertura comercial y la inversión extranjera en sectores o áreas estratégicas de sus economías —como la producción de gas y petróleo—, la venta de empresas estatales, la reducción del gasto social especialmente en educación y salud, el aumento de impuestos generalizados para toda la población y la disminución de ellos a las empresas privadas. Todo esto a cambio de nuevos préstamos. Con esas medidas se trataba de evitar que el gasto público aumentara la deuda. Las protestas de las clases trabajadoras no se hicieron esperar, pues fueron esos grupos sociales los más afectados por el alza en los precios de los productos básicos y de los servicios públicos (agua, luz, gas, gasolina), en comparación con la disminución de la calidad en el bienestar de la población por la reducción de los presupuestos en sectores como la educación y los servicios médicos (imagen 3.43). A pesar de la oposición, en casi todos los países del mundo (incluido Estados Unidos y Gran Bretaña) se aplicaron las políticas económicas neoliberales.

3.42. Edificio del Fondo Monetario Internacional en París, Francia. El fmi fue fundado en 1945 para apoyar a las naciones afectadas por la Segunda Guerra Mundial y a los países subdesarrollados.

3.43. Protestas de trabajadores argentinos ante las medidas tomadas por su gobierno para paliar la crisis económica de 1982.

Empresa estatal. Empresa que es propiedad del Estado o es administrada por el gobierno (definición autoral con base en el dem.)

199


Gráfica 3.1. Los países más endeudados de los años ochenta

El sur endeudado por las dictaduras

En el Banco Mundial decide una minoría rica A pesar de que se creó para impulsar el crecimiento de los países en desarrollo, el Banco Mundial impone estas políticas drásticas de austeridad desde los años 1980. Los derechos de voto de un país dependen de su peso financiero. Así, los más ricos reúnen sin problema la mayoría de los derechos de voto y reinan como dueños absolutos.

Nigeria 1984-1998 Kenia 1978-2003 Perú 1990-2000 1984-2011 Tunéz Sudáfrica GB y Unión Europea (30 países) Los otros 157 países 1948-1991 59% 41% Voto Chile 1973-1990 1977-1991 Etiopía Población mundial 16% 84% Rep. Dem. del Congo 1965-1997 Fuente: World data Bank, 20011. Tailadia 1966-1988 Egipto 1981-2011 1961-1999 Marruecos Deuda externa pública en 2009 Deuda generada en la dictadura 1965-1986 Filipinas 1978-1988 et. 1999-2008 Pakistán El Banco Mundial no proporciona 1980-1989 Turkía datos sobre la deuda de Irán y de 1976-1983 Argentina Irak, ni sobre la de Sudáfrica bajo el Apartheid. Los países más endeudados de los años ochenta 1965-1998 Indonesia Fuente: cadtm, 2011. 1965-1985 Brasil 0

10

20

30

40

50

60

70

80 90 100 En millones de dólares

De tal manera, en esos años se intensificó la apertura comercial. En agosto de 1986 México se incorporó al Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (gatt por sus siglas en inglés). Algunos años más tarde, el 1 de enero de 1994, entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan); en ese mismo año se integró a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde) y a la Organización Mundial de Comercio (omc) en 1995 (imágenes 3.44 y 3.45). Para superar la crisis, la ocde “recomendó” a sus miembros que intensificaran las medidas para vender empresas estatales, eliminar subsidios a la luz, gasolina y distribución de agua, así como reformar los sistemas educativos y energéticos con el fin de ampliar la participación de los empresarios.

3.44. La Organización Mundial de Comercio sustituyó al Acuerdo General Sobre Aranceles y Comercio. Actualmente rige el comercio internacional con reglas comunes.

200

3.45. La ocde fue fundada en 1961 en París, Francia. Sus objetivos fueron promover el empleo, aumentar el crecimiento económico y mejorar los niveles de vida de la población de sus socios, los cuales ascienden actualmente a treinta y cuatro naciones.


Donde se aplicaron estas medidas, pese al aumento de la producción y las ganancias en ciertas áreas de la economía, la calidad de vida de la sociedad se deterioró notablemente. El crecimiento económico ha sido muy limitado y las políticas gubernamentales han generado mayor pobreza, trabajos mal remunerados, la concentración de la riqueza, la quiebra y la venta de las industrias estatales, así como el correspondiente pago de la deuda externa (imagen 3.46). 3.46. Las manifestaciones se suceden cada vez que se anuncia la reunión de los países miembros de la ocde, por la intervención de ese organismo en los asuntos políticos y económicos de los países periféricos.

1. Investiguen en internet las crisis de 1982 y 1994 en Argentina y México, así como las acciones que ambos gobiernos tomaron para enfrentarlas. Consulten las páginas: goo.gl/GNL5P9. goo.gl/Q39h13. goo.gl/8Bqn1S.

PROCEDIMIENTOS Y

RECURSOS

También consulten artículos en páginas especializadas. Pidan ayuda y orientación a su profesor (a) para auxiliarlos en las definiciones o en los términos usados por los economistas. cepal: goo.gl/X6nlGf. De América Económica: goo.gl/ZJGHC7. Economía Informa de la unam: goo.gl/9NwvWm. 2. Con los datos, elaboren un cuadro como el que se te presenta a continuación.

País Argentina

México

Gobernantes

Año

Medidas adoptadas para resolver la crisis económica

Resultados

1982 1994 1982 1994

3. Contesta en tu cuaderno: ¿cuáles fueron los orígenes de las crisis en ambos países? 4. Comenta con tu profesor (a) y grupo los resultados de tu investigación.

A investigar sobre los organismos económicos internacionales. 1. Investiga si existen en nuestros días otros organismos internacionales relacionados con el desarrollo y economía de los países. 2. Responde: ¿En cuántos de esos organismos participa activamente el gobierno mexicano? ¿Es positiva la participación de México en esos organismos? 3. Elabora un trabajo escrito con tus respuestas. 4. Guárdalo en tu  bitácora.

PROCEDIMIENTOS Y

RECURSOS

201


Tratados comerciales y zonas de libre comercio

Si bien Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia y China protegen algunas actividades económicas como la agricultura, el libre comercio se ha establecido en casi todo el planeta, como puedes observarlo en el mapa 3.10. Uno de los tratados comerciales más importantes fue el que México acordó con Estados Unidos y Canadá, el tlcan (imagen 3.47). De hecho, México es uno de los países que ha firmado más tratados de libre comercio en el mundo y participa en todas las regiones donde se han establecido convenios para el libre comercio.

3.47. Los representantes de Estados Unidos, Canadá y México, en la firma del Tratado de Libre Comercio.

Zonas de libre comercio

Mapa 3.10. 120°

90° 180°

22.250 NAFTA

Círculo Polar Ártico

30°

OCÉANO PACÍFICO

EAEC 1.451

30°

CCG

Anase 1.570

Aladi 330

SADC

4.000

Trópico de Capricornio

Principales zonas de libre comercio

60°

8.500

Acele

OCÉANO ATLÁNTICO Mercado Común Centroamericano (MCCA)

60°

22.250 125

Trópico de Cáncer

30°

180° 90°

2.250

UMA (Actualmente suspendida)

Ecuador

120°

Unión Europea

1.125

60°

OCÉANO GLACIAL ÁRTICO

20.100

60°

60°

Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) Asociación Latinoamericana de Integración Económica (Aladi) Mercado Común del Cono Sur (Mercosur) y asociados Círculo Polar Antártico Unión Europea Acuerdo Centroeuropeo de Libre Intercambio (Acele) Unión de Magreb Árabe (UMA) Comunidad para el90° Desarrollo 180° 120° de África Austral (SADC) Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) Comité Económico de Asia Oriental (EAEC) Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ANASE)

36 670

Producto Interno Bruto en dólares por habitante 24.000

30°

20.000 16.000 Escala gráfica 0 2 050

12.000

4 100 km

Escala numérica 1 : 205 000 000

100

8.000 4.000

60°

0

60°

OCÉANO ÍNDICO

Exportaciones en miles de milllones de dólares 2.200 1.600 1.000 500

OCÉANO PACÍFICO

60°

120°

180°

90°

Fuente: Elaborado con base a diversas fuentes, 2017.

Consecuencias

La globalización ha sido el contexto en el cual se ha intensificado el intercambio, aumentado la producción mundial, puesta en contacto e integrada a la población de todo el planeta y favorecido la difusión de las culturas locales. Sin embargo, este desarrollo ha sido muy desigual y no ha resuelto las contradicciones de la descolonización (imagen 3.48 y mapa 3.11). 3.48. Las naciones africanas viven condiciones especialmente adversas. Sus principales actividades son primarias, como la ganadería.

202


La pobreza y riqueza de los Estados 90° 180°

Mapa 3.11.

120°

60°

60°

OCÉANO GLACIAL ÁRTICO

120°

180° 90°

Círculo Polar Ártico

60°

60°

30°

30°

OCÉANO ATLÁNTICO

Trópico de Cáncer

OCÉANO PACÍFICO

Ecuador

0° OCÉANO ÍNDICO

OCÉANO PACÍFICO Trópico de Capricornio

% de población desnutrida

30°

60°

30°

35% 20 - 34% 5 - 19% 2.5 - 4% <2.5% Sin datos

Escala gráfica 0 2 050

4 100 km

Escala numérica 1 : 205 000 000

60°

Círculo Polar Antártico

90°

180°

120°

60°

60°

120°

180°

90°

Fuente: Elaborado con base a diversas fuentes, 2017.

También ha tenido otras consecuencias negativas. {{ En primer lugar, se han agudizado los problemas planetarios generados por la industrialización y la urbanización de los siglos xix y xx, derivado del consumo excesivo de materias primas y energía para abastecer a la producción mundial, lo cual ha depredado el medio ambiente (imagen 3.49).

3.49. Humo niebla sobre la ciudad de Lahore, Pakistán.

Depredar. Someter un territorio a robo y destrucción de su riqueza, sus suelos (contaminando el ambiente, por ejemplo) (dem).

203


{{ Al mismo tiempo, el empobrecimiento

de los países del Tercer Mundo y los conflictos derivados del control de materias primas, como el petróleo, incrementaron el terrorismo internacional (por motivos políticos y religiosos) en contra las potencias mundiales, así como las invasiones y las guerras de baja intensidad a cargo de estas (imagen 3.50). {{ La creciente desigualdad social acrecentó la violencia política y social, así como la criminalidad, como, por ejemplo, el tráfico internacional de personas (para esclavizarlas o para la prostitución) y de drogas (mapa 3.12). 3.50. Invasión internacional encabezada por Estados Unidos a Afganistán como respuesta a los atentados del 11 de septiembre de 2001 (terminó oficialmente en 2014

Tráfico de heroína en el mundo

Mapa 3.12.

120°

90° 180°

60°

Círculo Polar Ártico

60° Estados Unidos de América Pakistán Trópico de Cáncer

México ÁFRICA OCCIDENTAL

Ecuador

120°

180° 90°

Federación de Rusia

60°

ASIA EUROPA CENTRAL CENTRAL Y EUROPA SUDORIENTAL Turquía República Afganistán Islámica Pakistán del Irán

Canadá

30°

60°

Canadá

China

30°

ASIA MERIDIONALMyanmar RDP Lao

Golfo Pérsico y Oriente Medio

ASIA SUDORIENTAL

Colombia

ÁFRICA ORIENTAL Trópico de Capricornio

30°

OCEANÍA

AMÉRICA DEL SUR

Corrientes de heroína entre países o regiones Tráfico de opiáceos generado por la producción de América Latina Tráfico de opiáceos generado por la 60°producción de Myanmar/República Democrática Popular Lao Tráfico de opiáceos generado por la producción de Afganistán Ruta de los Balcanes Ruta septentrional 90° 180° Ruta meridional

30°

ÁFRICA MERIDIONAL Escala gráfica 0 2 050

4 100 km

Escala numérica 1 : 205 000 000

60°

Círculo Polar Antártico

120°

60°

60°

120°

180°

90°

Fuente: Fundacionio.org, en goo.gl/PxqpP6.

Guerra de baja intensidad. Conflicto bélico no declarado, donde una de sus partes ataca al “enemigo” argumentando seguridad para la población civil, la lucha en contra de algún tipo de guerrilla o del crimen organizado (definición autoral con base en goo.gl/pRJjxf).

204

Desigualdad social. Situación en que las personas y ciudadanos de una misma sociedad no gozan de los mismos derechos, bienes y beneficios (definición autoral con base en el dem).


El Índice de Desarrollo Humano (idh) mide la economía de las naciones, y evalúa la calidad de vida, la participación ciudadana y la educación. Vas a analizar el IDH de algunos países. En equipo: 1. Investiguen en estos enlaces el idh de estos países, y compárenlos entre sí: Índice de desarrollo humano, laeconomía.com.mx, en goo.gl/nAusz4. pnud, Panorama general. Informe sobre Desarrollo Humano 2016. Desarrollo humano para todos, en goo.gl/QvS4ag.

Índice de desarrollo/ países

Guinea Ecuatorial

Costa Rica

Vietnam

Portugal

Islandia

TALLER DEL

HISTORIADOR

Bulgaria

Extensión territorial Densidad de población Población alfabetizada Población Económicamente Activa Producto Nacional Bruto per Capita Tiraje de diarios

2. Con los resultados elaboren una gráfica comparativa. 3. Comenten cuáles son las relaciones entre cada uno de los índices investigados. En grupo: 4. Debatan si la riqueza y desarrollo de una nación pueden ser evaluados mediante estos aspectos. 5. Elaboren una conclusión con ayuda de profesor (a), publíquenla en un cartel y guárdenla en su  bitácora.

Internet y medios electrónicos en la integración mundial Hasta los años ochenta del siglo xx, la prensa, radio, televisión y cine eran los principales medios de comunicación masiva. Gracias a la puesta en órbita de satélites espaciales, estos medios habían mejorado su capacidad de transmisión de información, imágenes y sonido. Un caso por mencionar sobre la comunicación satelital fueron los Juegos de la xix Olimpiada, celebrados en México en 1968, cuando 600 millones de espectadores pudieron seguir el desarrollo de las justas deportivas con imágenes a todo color (imagen 3.51). El total de transmisión televisiva fue de 225 horas y 14 minutos, mientras la de radio acumuló 938 horas y 39 minutos.

3.51. La organización y desarrollo de Juegos Olímpicos de 1968 sirvieron al gobierno para promocionar al país.

205


3.52. A fines de los años cincuenta el uso de la televisión comenzó a ser común en muchos hogares mexicanos.

Lo anterior da una idea de la importancia del desarrollo tecnológico para la difusión de los hechos sociales, económicos o políticos por los medios de comunicación masiva. Pero también de su restringido acceso, pues, en muchos rincones del mundo, en esa época era un lujo contar con un aparato de radio o televisión. Sin embargo, para los años ochenta la televisión había ampliado tanto su cobertura que se había convertido en el medio de comunicación más importante del mundo (imagen 3.52). A partir de la década de los años noventa una nueva forma de comunicación superó los sistemas creados en el siglo xx: la comunicación vía internet. La “red” se extendió por todo el planeta debido a la popularización de los equipos de cómputo para el hogar y a la ampliación de las redes telefónicas. Actualmente, se ha incrementado el uso de las tecnologías de la información para almacenar y transmitir información con rapidez a grandes distancias. Gracias a una nueva generación de dispositivos móviles, como el teléfono celular, internet ha modificado la vida de millones de personas y ha afectado la vida económica. Asimismo, ha sido utilizada para formar redes con diversos fines; uno de ellos fue la organización de grupos de jóvenes, como la Primavera Árabe (2010-2013), en Libia, Túnez y Egipto en África (imagen 3.53).

3.53. Los jóvenes en Egipto y otras naciones del norte de África y del Medio Oriente utilizaron internet para comunicarse y organizarse contra los gobiernos autoritarios de la región, en lo que se denominó “La primavera árabe”.

La comunicación rápida a grandes distancias no es nueva. La tecnología moderna —que se creó en las revoluciones industriales y la industrialización— se aplicó en la comunicación para poner en contacto a regiones lejanas y mejorar los intercambios comerciales, la producción, la política y la guerra. El telégrafo en el siglo xix y el teléfono en el siglo xx fueron indispensables para la industrialización y modernización del mundo (imagen 3.54).

3.54. Alexander Graham Bell revisó el teléfono de Meucci e identificó algunas fallas: el timbre de la voz no “pasaba” por el sistema de cables y los mensajes llegaban cortados o ininteligibles, por lo que utilizó corriente directa y un cable mucho más delgado que permitía que la voz se escuchara nítida y clara.

AQUÍ Y ALLÁ En los museos encontrarás las obras de arte más representativas de todas las épocas. Un ejemplo es el Museo del Prado, en Madrid. Entra al sitio electrónico: goo.gl/71w66p, o descarga la app a tu teléfono inteligente o a tu tableta digital. Podrás hacer recorridos virtuales y leer información sobre algunas obras.

206


Al analizar esa tecnología desde nuestro presente podemos ver que eran muy útiles para la comunicación rápida, pero tenían limitaciones en la cantidad de información que podían transmitir y, por lo mismo, tenía que complementarse con un sistema de transmisión de información más antiguo, como el correo. El actual sistema de comunicación—en el que internet es fundamental— combina las funciones del telégrafo, el teléfono y el correo e integra grandes archivos de documentos, imágenes, sonidos en muy poco espacio. Ésa representa sin duda una verdadera revolución en las comunicaciones. Se puede transmitir gran cantidad de información en unos segundos, a través de cables o de un sistema inalámbrico con antenas y satélites. En la base de la comunicación de internet está la computadora u ordenador moderno. La computadora fue creada para procesar información (ordenarla, clasificarla y archivarla) entre 1938 a 1944 por científicos en diferentes países: Alan Turing en Inglaterra, Konrad Zuse en Alemania y Howard H. Aiken en Estados Unidos. Las primeras computadoras eran enormes y sólo podían poseerlas grandes empresas, así como los gobiernos de las grandes potencias que los utilizaban con fines militares, como, por ejemplo, arpanet, primera red de este tipo, creada en Estados Unidos en 1969. Pero, cuando se redujo el tamaño de los componentes electrónicos, las cosas cambiaron. En 1977 Steve Jobs y Steve Wozniak crearon la primera computadora personal que, al conectarse a la red telefónica, participa en internet, que, a su vez, comenzó a utilizarse para fines civiles y comerciales en 1983, cuando se separó de arpanet (imagen 3.55). Por consiguiente, año con año se ha vuelto cada vez más sencillo comunicarse mediante computadoras portátiles. A principios de este siglo, el acceso a internet comenzó a hacerse a través de los teléfonos celulares (imagen 3.56), revolucionando los medios de comunicación masiva. La típica frase de los años noventa “estar en línea” fue sustituida por la de estar en red —en la que cada individuo podía estar conectado con un sinnúmero de personas al mismo tiempo—, para llevar a cabo intercambios políticos, sociales y económicos (mapa 3.13).

3.55. Uno de los equipos de cómputo domésticos que se conectaba a una línea telefónica y después de emitir ruidos de chirridos y estática, se podía ingresar a los servidores y comunicarse con el mundo.

3.56. Una escena común en nuestros días: personas comunicándose vía las redes sociales desde sus teléfonos celulares.

AQUÍ Y ALLÁ Los archivos tenían que ser almacenados en depósitos y requerían muchos cuidados para su conservación. En los archivos del mundo hay programas para digitalizar la documentación antigua y preservarla para las generaciones futuras. En la página del Archivo General de la Nación (goo.gl/hi4QwS) podrás investigar qué documentación tiene en custodia, cuál ya digitalizó y cuál puedes consultar por internet.

207


El uso de redes virtuales por internet 90°180°

Mapa 3.13.

120°

60°

60°

120°

180°90°

OCÉANO GLACIAL ÁRTICO Círculo Polar Ártico

60°

60°

UK 92,6%

30°

EE.UU. 88,5%

Trópico de Cáncer

Rusia 71,3%

España 82,2%

Japón 91,1% China 52,2%

OCÉANO ATLÁNTICO

OCÉANO PACÍFICO

Nigeria 2,1%

30°

Ecuador

OCÉANO PACÍFICO

OCÉANO ÍNDICO

Brasil 66,4%

Trópico de Capricornio

30°

60°

Escala gráfica 0 2 050

1.1% - 17.1% 17.2% - 41.0% 41.1% - 58.0% 58.1% - 72.2% 72.3% - 100%

90°

30°

Australia 85,1%

Porcentaje de usuarios de Internet en población total en 2016 Media Mundial 48,2% Círculo Polar Antártico

180°

120°

60°

60°

120°

4 100 km

Escala numérica 1 : 205 000 000

180°

60°

90°

Fuente: ipsingeniería.com en goo.gl/9wP4kP.

3.57. Desde hace algunos años, los gobiernos de varias ciudades han instalado puntos de acceso gratuito a internet.

A través de sitios especializados se puede acceder a información muy variada, desde apoyos educativos, hasta datos de organismos públicos y privados, lo cual ha democratizado el conocimiento. Cada vez es mayor el número de escuelas con servicio o conexión a internet y a las bibliotecas multimedia. Por medio del correo electrónico y el chat, las personas se pueden comunicar de un continente a otro, intercambiando información e ideas (imagen 3.57). La red de internet pone al usuario con conocimientos especializados en contacto con información clasificada o confidencial almacenada en medios digitales. En 2010 el australiano Julian Assange, experto en informática, por medio de una plataforma llamada Wikileaks logró divulgar gran cantidad de información secreta proveniente de las embajadas y organismos de seguridad de Estados Unidos. Ese hecho afectó políticamente al gobierno estadounidense y la relación de él con otros países al descubrir las redes de espionaje estadounidense en la política y economía tanto de las naciones contrarias a ellos como de sus aliados.

Medios digitales. Cualquier medio codificado en formato legible para máquina, que se pueden crear, visualizar, distribuir, modificar y conservar en dispositivos electrónicos digitales. Abarcan, por ejemplo, los programas informáticos y los software, los videojuegos, los sitios web, las bases de datos, los libros electrónicos, entre otros (definición autoral con base en diversas fuentes).

208


Al no contar con una regulación clara y precisa, frecuentemente vía internet se transmiten noticias falsas, información seudocientífica, incluso el usuario común puede acceder por desconocimiento o curiosidad con las grandes redes delictivas y ponerse en riesgo. De igual forma, internet también ha servido para aumentar el consumismo y transmitir ideas intolerantes, discriminatorias o racistas. Por otra parte, algunas naciones asiáticas (China y Corea del Norte), africanas (Somalia y Marruecos), han limitado el uso del internet en un intento de controlar políticamente a la población o de preservar sus valores religiosos. A elaborar una encuesta. 1. Elabora una encuesta entre los miembros de tu hogar y vecinos en la cual preguntes: ¿para qué usan internet? ¿Cuántas horas del día dedican al uso de ese medio? ¿Para qué lo utilizan? ¿Qué opinión tienen sobre el uso y contenidos de ese medio? 2. Organiza una tabla con los resultados de tu encuesta. 3. Debatan con tu profesor (a) y compañeros los resultados de tu investigación. Lleguen a una conclusión.

PROCEDIMIENTOS Y

RECURSOS

Expresiones culturales nacionales en el orden global

Con la globalización se han puesto de manifiesto los problemas por las diferencias sociales, económicas, políticas y culturales. Por ejemplo, con la caída del bloque socialista, los países capitalistas quedaron sin un “enemigo visible”, es decir, las naciones con un sistema económico y político distinto dejaron de ser un obstáculo para la obtención de recursos naturales necesarios para las grandes industrias. Por el contrario, el acceso a recursos, como los hidrocarburos y metales industriales, se facilitó gracias a tratados comerciales ventajosos para los países hegemónicos, a expensas de las naciones periféricas (imagen 3.58).

3.58. La sobreexplotación de los recursos forestales de la Amazonia brasileña por parte de compañías transnacionales es uno de los efectos de la globalización económica.

Compañías transnacionales. Empresas privadas cuyo ámbito sobrepasa los límites de una nación, que implica o involucra a varios países, especialmente tratándose de empresas o de compañías comerciales (definición autoral con base en el dem).

209


Por otro lado, a través de los medios de comunicación masiva se han impuesto formas de vida extrañas a pueblos que no compartían la cultura occidental y que ha unificado a las culturas cada vez más. Un aspecto en el cual se aprecia la uniformación cultural es el de la alimentación. Por ejemplo, el aumento en el consumo de comida rápida, al aumentar la ingesta de carbohidratos, harinas refinadas, endulzantes, colorantes y grasas, se ha visto reflejado en un deterioro en la salud de las personas. A lo anterior se agrega el número de horas invertidas en las actividades laborales, las pocas horas disponibles para hacer ejercicio, largas jornadas estando sentados o de pie, las largas horas de transportación desde el hogar hacia los centros de trabajo y viceversa, dificultando la eliminación de calorías por medio del ejercicio físico. Enfermedades como diabetes, hipertensión arterial, males cardiacos y algunos tipos de cáncer, son hoy más recurrentes que hace treinta o cincuenta años. A ello habría que considerar la disposición genética de acuerdo al grupo étnico u origen geográfico de las personas, pues dichos factores son de riesgo para una vida sana. Lo anterior se ha podido observar en 3.59. Para muchas comunidades étnicas y naciones de África, Asia y América Latina. religiosas llevar cierto tipo de atuendo forma parte de su vida cotidiana. Abandonar su uso implica El problema va más allá de perder la salud por la modificación de los abandonar también su identidad. En la imagen mujer de origen quechua. Cuzco. Perú. estilos tradicionales de vida y alimentación. Algo en lo cual se reflexiona poco es la influencia cultural de las naciones hegemónicas sobre las periféricas. La imposición de valores y estéticas están visibles en los medios. Series y películas dibujan mundos ideales. Generalmente los protagonistas sólo practican su religión, costumbres alimenticias y prácticas sociales occidentales. Los ejemplos pueden ser muy variados, sobre todo en las redes sociales. Occidente y sus organismos de control, como el fmi, la ocde y Banco Mundial (bm), además de controlar el crecimiento económico, han impuesto medidas para el control social, las cuales han afectado a los pueblos originarios (indígenas) al aislarlos y no reconocer sus identidades étnicas, culturales y sociales (imagen 3.59). En los años noventa, a partir de la celebración del quinto centenario del descubrimiento de América (1992), los movimientos indígenas latinoamericanos suscitaron el reconocimiento de la pluralidad étnica de varios países y de los derechos de los pueblos indígenas, como una reacción a las políticas integracionistas aplicadas en el siglo xx por los gobiernos latinoamericanos para unificar a la población (imagen 3.60). Asimismo, los movimientos indígenas se han opuesto al proceso de globalización que promueven las grandes potencias y los organismos financieros, proponiendo una forma

3.60. Durante su campaña, el presidente Evo Morales recibió muestras de apoyo por los pueblos indígenas bolivianos.

210


diferente de globalización que consideren las necesidades de la población y respete las minorías nacionales e indígenas y sus culturas. Por tanto, en México, promovieron el movimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (1994); en Ecuador el derrocamiento del gobierno de Abdalá Bucaram (1997), y en Bolivia fueron determinantes en la elección de Evo Morales, primer presidente indígena de esa nación (2006). Algo que llama la atención de las resistencias culturales a la globalización es que, al mismo tiempo que surgen el extremismo religioso en los países del Medio Oriente en contra de la cultura occidental (mapa 3.14), en las naciones occidentales se forman grupos y movimientos que rechazan la cultura y las personas mismas de los países periféricos. Así, algunos sectores de la población alemana, francesa e inglesa se han manifestado en contra de aceptar a los migrantes o no les permiten usar sus vestimentas tradicionales o practicar su religión. El terrorismo internacional 90° 180°

Mapa 3.14. 120°

60°

60°

OCÉANO GLACIAL ÁRTICO

120°

180° 90°

Círculo Polar Ártico

60°

60°

30°

30°

OCÉANO ATLÁNTICO

Trópico de Cáncer

Ecuador

OCÉANO PACÍFICO

78%

Desde el año 2 000, ha habido más de 140 000 muertos por ataques terroristas

OCÉANO PACÍFICO Trópico de Capricornio

30°

Irak Afganistán

51%

de víctimas solo en

OCÉANO ÍNDICO Causadas por:

Nigeria

Boko Haram

Pakistán

Islamic State (IS)

30°

Siria

Escala gráfica 0 2 160

4 320 km

Escala numérica 1 : 216 000 000

60°

60°

Círculo Polar Antártico

90°

180°

120°

60°

60°

120°

180°

90°

El auge del terrorismo en el mundo Peores ataques en 2011

Fuente: Politicainternacional.es, en goo.gl/BPiRoX.

1. Consulta: Panorama general. Informe del desarrollo humano 2016. Desarrollo humano para todos. pndu (La página tiene los documentos en distintos idiomas incluido el español): goo.gl/x44qJv y goo.gl/y4qVJD. “El milagro asiático: los tigres asiáticos: Japón, Hong Kong, Singapur, y otros”, Historia y biografía, en goo.gl/3fAvcc. Bustelo, Pablo, El milagro económico de China: un dragón que despierta, en goo.gl/s133cS (consultados el 23 de febrero de 2018).

TALLER DEL

HISTORIADOR

2. Investiga los índices de desarrollo humanos de países que integran a los Tigres Asiáticos y China.

211


3. Elabora un breve reporte sobre los países conocidos como los Tigres Asiáticos y la República Popular de China. Debes examinar cómo esos países han enfrentado los efectos de la globalización y si han perdido o no su identidad cultural. Puedes apoyarte en el cuadro que te presentamos.

País

Población

Ingreso per cápita

Índice de desarrollo humano

Principales actividades productivas

Medidas para conservar su identidad

Corea del Sur

Taiwán

Hong Kong

Singapur

República Popular de China

4. Puedes elaborar tu trabajo en formato de infografía digital agregando imágenes y otros materiales que creas necesarios para exponerla ante tu grupo. 5. Guarda tu trabajo en tu  bitácora.

Hoy es más sencillo compartir las similitudes entre una nación y otra, al mismo tiempo, valorar las aportaciones culturales de otros pueblos a la cultura universal. Los globalizantes tendrían que tomar más en cuenta las diferencias culturales entre las naciones, e incluso, las diferencias entre los pobladores de un mismo país, pues, a pesar de compartir un espacio geográfico, una misma historia y una serie de formas de vida, las diferencias subsisten y, en muchos casos, son insalvables (gráfica 3.2).

212


Gráfica 3.2.

consultado

Sentimiento de pertenencia: local, nacional, mundial China

46%

Túnez

48%

Senegal

52%

Malta

36%

Suecia

46%

Camerún

38%

17%

37%

21%

31%

23%

26%

26%

38%

26%

28%

30%

32%

origen

estudiando

Sentimiento de pertenencia en primer lugar al nivel local o regional Rusia

24%

52%

14%

Hungría

35%

45%

20%

India

30%

42%

28%

Francia

26%

45%

29%

Países

Fuente: EuroBroadMap, Vision of Europe in the World, 2010.

de

El apego al nivel nacional es el más marcado Brasil

30%

35%

35%

Egipto

28%

36%

36%

Bélgica

27%

36%

37%

Azerbayán

27%

40%

39%

Turquía

18%

40%

42%

Rumania

16%

41%

43%

Moldavia

10%

45%

45%

Sentimiento de pertenencia en primer lugar al nivel mundial o a un nivel supranacional como un continente Portugal

33%

Sentimiento de pertenencia geográfica

24% Local y regional

43% Nacional

Supranacional y mundial

213


TALLER DEL

HISTORIADOR

Vas a analizar las redes sociales. En éstas se han castellanizado términos técnicos como chatear, navegar o ponerse en línea, con los cuales sin duda se ha enriquecido nuestro idioma. 1. Investiga sobre las costumbres y tradiciones que se han alterado en tu familia y comunidad en los últimos años y explica las razones por las que algunas se hayan abandonado. 2. Elabora un pequeño escrito acerca de si es importante o no conservar costumbres y tradiciones, así como la manera de reproducirlas o continuar practicándolas. 3. Comenta tu ensayo con tu profesor (a) y compañeros. bitácora. 4. Guárdalo en tu

El futuro de la globalización

La globalización puede ser vista desde puntos de vista opuestos:

Positivo

Negativo

Una bendición que acerca a la humanidad a los adelantos tecnológicos y científicos, que favorece la democratización de la información para que la sociedad tome decisiones inteligentes sobre los grandes problemas que enfrentan (el deterioro ecológico, las pandemias y hambrunas), y termine con las desigualdades sociales y se vuelva más tolerante e incluyente.

El mal de los tiempos modernos, que sólo propicia el enriquecimiento de los ya muy ricos y el empobrecimiento de los que nada tienen. Así que debemos detener el proceso antes de que la globalización termine con los recursos naturales del mundo, así como con la especie humana.

La moneda está en el aire. Toca a las nuevas generaciones buscar el mejor equilibrio entre desarrollo y bienestar social, entre industrialización y cuidado del medio ambiente, entre inclusión o segregación de los sectores populares y originarios. En nuestros días es una contradicción que, a una mayor capacidad de comunicación de un lugar a otro de la tierra, no podamos comunicarnos con los vecinos o la familia; que continuemos intentando buscar satisfactores ajenos a nuestras necesidades reales, en los mundos de ficción propuestos por los juegos cibernéticos.

214


Por tanto, todas las sociedades del mundo tendrán que llevar a cabo una larga tarea para compartir de manera razonada y responsable el aprovechamiento de los recursos naturales, respetando siempre y en todo momento las diferencias entre una nación y otra. Ello implica construir un sistema económico más justo en el cual todas las naciones departan conjuntamente en pro de un reparto de los beneficios, las responsabilidades y las oportunidades que brinda la globalización. El comercio libre debe por lo mismo beneficiar tanto a los productores como a los consumidores, mediante un sistema de reglas equitativas supervisadas por organismos internacionales, en condiciones que no impliquen el aprovechamiento de los consumidores, la explotación de niños y adultos ni la depredación del medio natural por un puñado de empresas propiedad del gran capital internacional que actualmente dominan el mundo, controlando incluso a diversos gobiernos. La competencia, por otra parte, por los recursos naturales está incrementado la conflictividad en el mundo. En gran medida las guerras del futuro bien pudieran librarse por el control de materiales y recursos escasos, como el agua. De nosotros depende que ello sea diferente. Principales exportaciones del mundo Producto Automóviles Petróleo crudo Circuitos integrados /microensamblados Dispositivos para sistemas telefónicos incluyendo smartphones Derivados del petróleo Autopartes /accesorios: Oro (mineral) Medicamentos en dosis: Computadoras, lectores ópticos Gas LP Fracciones sanguíneas (incluyendo antisuero) Diamantes en bruto Productos aeroespaciales (por ej. helicópteros, lanzadores) Camiones Equipo electro-médico (por ej. rayos x) Cables Piezas de computadoras, accesorios Semiconductores y diodos de energía solar Turbinas para aviación Joyería

Valor de la producción (miles de millones de dólares eua) 698.3 677.8 535

Alza 7.1% Baja -59.4% Alza 20.9%

519

Alza 20.4%

504.9 360.6 324.6 319.4 305.6 176.9

Baja -50.3% Alza 3.8% Baja -15.4% Alza 0.7%) Baja -15.8% Baja -58%

137.2

Alza 30%

127.6

Baja -6.1%

121.1

Alza 11.1%

117.3 112.5 111.3 109.4 108.5 101.9 95.3

Baja -5.8% Alza 12.6% Alza 4.1% Baja -14.6% Alza 0.7% Alza 10.9% Baja -15.3%

Tendencia desde 2012

Fuente: Daniel Workman, World’s Top Exports Report Card for Products and Countries, World’s top exports, 2017, en goo.gl/1ZdWK1, consultado el 11 de diciembre de 2017.

AQUÍ Y ALLÁ Si quieres saber más acerca de la historia de las rutas comerciales, los medios de transporte y la comunicación a través de la literatura puedes buscar en las bibliotecas de Aula y Escolar algunos libros; por ejemplo, el libro Marco Polo: viajero del Oriente, de Keren Greffen, en el que se narran sus aventuras y los principales productos que llevó a Europa.

215


TALLER DEL

HISTORIADOR

En parejas: 1. Lean:

No podemos pensar el mundo en términos de esferas separadas, de distinciones que discriminan el “nosotros” de todo lo demás. Fue en los años ochenta cuando Ulrich Beck nos obligó a cambiar de registro para abordar los problemas que a partir de entonces debería resolver la política. Hechos cercanos e imperceptibles que transforman la vida cotidiana debían afrontarse con una nueva perspectiva que diese cuenta de los profundos desplazamientos que se producían en el mundo. Si un bebé fecundado en Holanda y gestado por una madre de alquiler en India se criaba después en Alemania, ¿era un asunto local o global? El cambio climático, la tecnología, las migraciones, constituían ejemplos de fenómenos globales que podían ser fuente de desigualdad y riesgos en el contexto inmediato. El sociólogo lo llamó “política interior global”. No podemos pensar el mundo en términos de esferas separadas, de distinciones que discriminan el “nosotros” de todo lo demás. Entre los muchos riesgos de la sociedad tecnológica, Beck no pudo anticipar los peligros de un ataque informático a gran escala que afectase, como hemos visto, a más de 150 países. La embestida es mundial, pero daña a colegios, hospitales y empresas con los

que interactuamos a diario. El punto de referencia para entender cualquier posibilidad de acción política no puede ser sino global. La mirada no es tanto ética como metodológica. La advertencia ya es vieja: toda solución nacional está condenada a fracasar ante la mundialización del riesgo. Nuestro estatismo metodológico es en parte responsable de la incapacidad de los Gobiernos para dar respuesta a problemas complejos. Y, sin embargo, sigue viéndose como la imprescindible coraza protectora frente a los nuevos temores e incertidumbres, también globalizados. Persistimos en aminorarlos cobijándonos bajo un manto que ya no nos protege. Sorprende por ello esta nueva oferta política que reclama un retorno a una comunidad añorada y segura. La dicotomía dentro/fuera, nosotros/ ellos, lo propio/o ajeno, ya no puede encarar riesgos que exigen una lógica interdependiente. También en esto Beck fue premonitorio: huyamos de conceptos zombi, pues anclarse en un pasado idealizado es, en el fondo, una prematura forma de morir. Fuente: Bascuñán, Máriam M., “La sociedad del riesgo”, El País, 19 de mayo de 2017, en goo.gl/Z98eUE, consultado el 9 de agosto de 2017.

2. Expliquen qué es la sociedad tecnológica. 3. Respondan en sus cuadernos: ¿Cuál sería su respuesta al problema planteado al principio de la lectura? ¿A qué se refiere el autor con la dicotomía dentro/fuera, nosotros/ellos, lo propio/o ajeno? En equipos: 1. Intercambien sus opiniones acerca del texto que leyeron. Con la ayuda de su profesor (a) lleguen a un acuerdo grupal. 2. Escriban un breve texto sobre los problemas de la globalización.

216


Cerremos este tema con un análisis de imágenes. En equipos. 1. Observen con atención las imágenes:

2. Discutan y respondan en sus cuadernos: ¿Cuál es el tema principal al que hace referencia cada una de las portadas de los periódicos? ¿Qué acontecimientos importantes ocurrieron después de los atentados del 11 de septiembre en las torres gemelas de la ciudad de Nueva York, Estados Unidos? ¿Qué impresión tienen después de ver las imágenes de las portadas? ¿Qué diferencias encuentran? ¿Qué aspectos les permiten conocer? ¿Qué información necesitan para comprender lo que ocurre en las escenas que registró el fotógrafo? ¿Dónde la buscarías? ¿Para qué pueden serles útiles a un historiador estas portadas?

217


3. Ubiquen los acontecimientos en la línea del tiempo En grupo: 4. Mediante una lluvia de ideas, discutan sobre cuál es el valor de la prensa como fuente histórica. ¿Qué otras fuentes se necesitan para comprender los acontecimientos que se relatan en los periódicos? 5. Escriban sus conclusiones.

LÍNEA DE

META

1. Investiga y contesta: a. ¿Cuáles son los efectos positivos de la globalización? b. ¿Cuáles son los efectos negativos de la globalización? 3. Elabora un cuadro comparativo con el resultado de ambas respuestas. 4. Recuerda las letras de las dos canciones que te presentamos al principio, y compara las respuestas que diste cuando empezaste este tema. Vuelve a contestarlas ahora que has concluido con el estudio de la globalización.

En equipos: 5. Analicen la letra de esta canción. Opinen sobre su contenido y si tiene alguna relación con los temas abordados. Pueden escucharla en goo.gl/6EZo17 (consultado el 28 de octubre de 2017).

Papá cuéntame otra vez… Ismael Serrano

Papá cuéntame otra vez ese cuento tan bonito de gendarmes y fascistas, y estudiantes con flequillo, y dulce guerrilla urbana en pantalones de campana, y canciones de los Rolling, y niñas en minifalda. Papá cuéntame otra vez todo lo que os divertisteis estropeando la vejez a oxidados dictadores, y cómo cantaste Al Vent y ocupasteis la Sorbona en aquel mayo francés en los días de vino y rosas.

Queda lejos aquel mayo, queda lejos Saint Denis, qué lejos queda Jean Paul Sartre, muy lejos aquel París, sin embargo, a veces pienso que al final todo dio igual: las ostias siguen cayendo sobre quien habla de más.

Papá cuéntame otra vez esa historia tan bonita de aquel guerrillero loco que mataron en Bolivia, y cuyo fusil ya nadie se atrevió a tomar de nuevo, y cómo desde aquel día todo parece más feo.

Y siguen los mismos muertos podridos de crueldad. Ahora mueren en Bosnia los que morían en Vietnam. Ahora mueren en Bosnia los que morían en Vietnam. Ahora mueren en Bosnia los que morían en Vietnam.

Papá cuéntame otra vez que tras tanta barricada y tras tanto puño en alto y tanta sangre derramada, al final de la partida no pudisteis hacer nada, y bajo los adoquines no había arena de playa.

218

Fue muy dura la derrota: todo lo que se soñaba se pudrió en los rincones, se cubrió de telarañas, y ya nadie canta Al Vent, ya no hay locos ya no hay parias, pero tiene que llover aún sigue sucia la plaza.


La construcción del conocimiento histórico

¿Cómo han cambiado y qué sentido tienen hoy los conceptos de frontera y nación? APRENDIZAJES ESPERADOS Reflexiona sobre la actualidad de los

Reflexiona sobre el sentido y utilidad

conceptos de frontera e identidad nacional.

Debate sobre el futuro de las fronteras

de las fronteras en un mundo global.

y los procesos de integración regional.

¿Cómo han cambiado y qué sentido tienen hoy los conceptos de frontera y nación? En el desarrollo de este tema aprenderás sobre la historia, los sentidos, usos, presente y futuro de las fronteras. También vas a reflexionar sobre los conceptos de frontera y nación, así como el sentido y la utilidad de las fronteras nacionales en un mundo que económicamente parece no necesitarlas. Finalmente se debatirá sobre el futuro de las fronteras y los procesos de integración regional. 1. Escribe en tu cuaderno una reflexión sobre las consecuencias que tuvo la modificación de las fronteras en el siglo xix para México (para la población, la economía, la política). Si requieres más información, consulta el libro A.A.V.V. (2016) Apuntes para la historia de la guerra entre México y los Estados Unidos. México: secul/dgp. 520p en tu Biblioteca escolar. 2. Examina la línea del tiempo:

Muro de Berlín

1960 1960

Cae Muro de Berlín

1972

1989

1970

1980

1993

1964

1975

1990

Muro en Chipre

Muro en Sudáfrica

Muro entre Irak y Kuwait

Valla en 2003 Uzbekistán

1999

1990

DE SALIDA

Muro en Ucrania, Valla en Hungría, Myanmar Macedonia Marruecos y 2009 Jordania

Muro en Botsuana y en Arabia Saudita

Valla en Ceuta

Inicia construcción valla en India– Pakistán

LÍNEA

2000

Valla en China

Valla en Grecia

2006

2011 2010

2002

1994 Muro en Estados Unidos

2015

Muro en 2005 Israel Muro en 2007 Egipto Valla en Corea del Norte y Brasil

2020

2014

Muro en Turquía y Bulgaria

2016 Muros en Argelia, Kenia y Francia

3. Identifica en qué momentos y regiones se han levantado más muros y vallas en el mundo. 4. Anota tus conclusiones en tu cuaderno, guárdalas en tu  bitácora.

219


Principales rutas migratorias Los conflictos armados en Asia, y África han incrementado la

inmigración hacia Europa.

En 2016 murieron más de 4,000 personas en el mar Mediterráneo, al intentar entrar a Europa.

El cierre y el aumento de controles de las fronteras en el sur de Europa obliga a que población ilegal sea recluida por las autoridades en Grecia e Italia.

Entradas de inmigrantes ilegales por la región del Mediterráneo 200,000

150,000

Las redes del narcotráfico se han globalizado

Principales países productores de narcóticos Belice, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Bolivia, Costa Rica, El Salvador, Haití, Perú, Afganistán, Birmania, India, Laos, Pakistán, Myanmar Principales rutas de exportación de éxtasis entre 2011 y 2015

100,000

50,000

0

2016

2017

Fuente: Organización Internacional para las Migraciones, en goo.gl/uvNkKM (consultado el 21 agosto de 2017).

220

De Guinea, Sierra Leona, Costa de Marfil, Níger, Nigeria, Libia y a Italia, y después a Cuba, Colombia, Ecuador, Argentina, México y hasta EUA. De India, Ghana, Costa de Marfil, Sierra Leona, Senegal, Malí a Mauritania y hasta Islas Canarias (España). De Costa de Marfil a Malí y Argelia, Francia y España, a Cuba, Colombia, Ecuador, Argentina, México hasta EUA. De Etiopía, Somalia, Uganda, Kenia, Sudán del Sur, Egipto, Libia, Túnez hasta Italia. De Siria, Irak y Pakistán hasta Italia. De Siria y Afganistán a Irán, Turquía, Grecia, Macedonia, Hungría, Austria, Alemania hasta Suecia. De China, Ecuador, México hasta EUA. De Etiopía, Sudáfrica, Brasil, Colombia, México hasta EUA. De Katmandú, Nepal, Pakistán, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, a Brasil, Ecuador hasta EUA. De México y Centroamérica a EUA.

Sudamérica a Centroamérica, México hasta EUA

Sudáfrica a Ghana y Nigeria Qatar, EUAa Europa, Sudamérica y Australia

Centroamérica y el Caribe a España, Portugal, Holanda y Bélgica

Colombia, Perú, Brasil, y Panamá a China

Sudamérica a África Occidental y Australia

China a Qatar y Emiratos Árabes Unidos

Sudamérica y México a Asia oriental, Asia sudoriental y Australia

EUA, Brasil y Chile hasta Australia, Qatar, EUA y China


América

México-EUA, Foz de Iguazú Brasil-Paraguay-Argentina.

Europa

En estas áreas se han erigido muros transfronterizos.

Bulgaria-Turquía, Eslovenia–Croacia, Turquía-Croacia, Hungría-Serbia, Ucrania-Rusia, Francia-Gran Bretaña, Macedonia-Grecia, Noruega-Rusia.

Asia

China-Corea del Norte, Irán-Pakistán, India-Pakistán, India-Bangladesh, Myanmar-Bangladesh, Pakistán-Afganistán, Tailandia-Malasia, Uzbekistán-Afganistán, Uzbekistán- Kirguistán.

Medio oriente

Arabia Saudita-Yemen, Jordania-Siria-Irak, Israel-Cisjordania, Irak-Kuwait, Turquía-Siria

África

Botsuana-Zimbabue, España-Marruecos, Egipto-Palestina, Kenia-Somalia, Marruecos-Argelia, Túnez-Libia.

Grupos terroristas activos

El tráfico de armas se ha acrecentado

Egipto, Irak, Líbano, Turquía, Siria, Argelia, Libia, África occidental, Yemen

ISIS

Países con más muertes por el terrorismo Siria, Nigeria, Irak, Afganistán, Pakistán, Sudán

Países que experimentan ataques terroristas Egipto, Irak, Líbano, Turquía, Arabia Saudita, Kuwait, Túnez, Burundi, Chad, Camerún, Palestina, Yemen

Boko Haram

Nigeria, Chad, Camerún

Talibán

Afganistán, Pakistán

Al Qaeda

Afganistán, sur de Asia, Medio Oriente

HAMAS

Palestina

Hezbollah Palestina, Israel Al Shabab Etiopía, Kenia, Somalia FARC

Colombia

PTK

Turquía

Frente Fatah Al Sham

Atentados enero a mayo 2017

Siria, Líbano Nigeria, República Centroafricana

Fula

250

El terrorismo en el mundo 40,000

Muertos en ataques terroristas

Atentados

200 150 100 50 0

Asia/ África Medio Oriente

Ámerica

Europa

30,000 20,000 10,000 0

2012

2013

2014

2015

221


La frontera e identidad nacional

3.61. Se adjudica al cardenal Richelieu la elaboración en Francia de la Teoría de las Fronteras Naturales, en el siglo xvii.

3.62. Los montes Urales delimitaban la frontera entre Moscú y Asia, afirmaba Pedro el Grande.

222

La frontera es un concepto de gran importancia para los modernos Estados nacionales. Como has visto en Geografía, es el límite que separa los territorios de un país con respecto de otros y, en ocasiones, también con respecto de los espacios o áreas internacionales (marítimos o aéreos). Se reconoce con una línea que se marca físicamente en el territorio y se dibuja en un mapa oficial. Al lado de la línea se conforman los territorios o regiones fronterizas. Al delimitar sus fronteras, los países definen el territorio que le pertenece a un Estado y en el que la población que lo habita tiene la soberanía sobre el espacio geográfico y sus recursos naturales. Como ya viste, las fronteras se han modificado a lo largo de la historia con la creación de reinos, imperios y naciones. Los territorios de un pueblo o de un país se han ampliado, reducido y alterado por guerras, migraciones, acuerdos políticos o modificaciones naturales, como cambios en el curso de un río o en el nivel del mar. Igualmente, a lo largo del tiempo ha cambiado la importancia de las fronteras y el concepto ha adquirido distintos significados geográficos, políticos, jurídicos o culturales (imagen 3.61). Si bien en la actualidad es muy importante delimitar y fijar las fronteras, en épocas anteriores éstas no eran muy precisas y los límites entre territorios de un pueblo y otro apenas se distinguían (imagen 3.62). En el caso de los pueblos nómadas, por ejemplo, como los actuales beduinos en Medio Oriente, o los tuareg en el norte de África, las fronteras geográficas carecían de importancia; su modo de vida era opuesto a la delimitación fronteriza ya que ésta limita la movilidad de las personas de un lugar a otro. Lo mismo ocurre con algunas prácticas religiosas que se celebran en lugares que pueden estar a gran distancia y en zonas que habitan otras poblaciones y bajo gobiernos diferentes, como podemos ver en el caso de los judíos o de los musulmanes. En otros casos, algunas naciones han sido separadas con la creación de los Estados y el establecimiento de las fronteras modernas, como en muchas naciones de África o con los kikapú en México y Estados Unidos. Las primeras líneas fronterizas claramente delimitadas fueron los muros y murallas defensivas. Desde la antigüedad (aunque también en épocas más recientes) se construyeron muros que rodeaban a las ciudades para defenderse de ataques de otros pueblos o grupos, como ocurrió en Europa medieval; también se crearon puestos de vigilancia y defensa amurallados, como en el Imperio Romano donde se establecieron líneas de vigilancia para el alistamiento militar y el control aduanero, que permitían separar al imperio de los pueblos germanos (o aquellos pueblos que los romanos definían como bárbaros).


Una de las más conocidas es la Gran Muralla China que se extiende por más de 7 mil kilómetros en el norte de China, construida entre el siglo v a.n.e. y el siglo xv n.e. para detener a los mongoles, o el muro de Adriano, de más de cien kilómetros en el actual Reino Unido, edificado en el siglo ii n.e (año 121) para defenderse de los ataques de los celtas escoceses. En la Europa medieval, la separación de territorios se realizaba a través de las marcas o zonas fronterizas, de modo bastante impreciso. A inicios del siglo xiv la palabra frontera sustituyó a la de marca. En la Edad Moderna, con el surgimiento de los Estados centralizados el concepto pasó a significar el límite del territorio de un Estado, hasta hoy vigente. A medida que se fortalecían los reinos se robustecían sus fronteras, que, en algunos casos, estaban demarcadas por muros o líneas trazadas en mapas. Estas líneas representaban el territorio estatal y fijaban el espacio donde era válido el ejercicio de la soberanía y la aplicación de las leyes del país. Así, las fronteras se convirtieron en una realidad física, política y jurídica. Al mismo tiempo que se trazaban con mayor cuidado y detalle las líneas que separaban unas entidades políticas de otras, se elaboraron clasificaciones de las fronteras y se les asignaron crecientes funciones. Entre sus principales funciones están separar lo interior de lo exterior, lo propio de lo extraño, el “nosotros” de “ellos”, es decir, contribuyen a conformar el sentido de unidad, identidad y pertenencia de la comunidad en el territorio donde se ubican. También son puntos de tránsito, de encuentro, intercambio y conflicto entre los Estados. En el siglo xix, se consolidaron las naciones modernas, pero las guerras entre las potencias, propiciaron la constante movilidad de las fronteras, dentro y fuera de Europa. A su vez, como hemos visto, la colonización de los pueblos africanos y asiáticos implicó el reparto de sus territorios entre las potencias, y, en consecuencia, la imposición de divisiones administrativas que separaron a naciones que compartían lengua y costum- 3.63. Friedrich Rätzel justificó el expansionismo militar con el concepto de “Espacio vital”. bres (imagen 3.63).

AQUÍ Y ALLÁ Marca. Denominación dada al territorio fronterizo de un reino, instaurado por Carlomagno durante la Edad Media, para proteger sus dominios de ataques enemigos (definición autoral con base en la rae).

El tema de las fronteras y su impacto social, cultural y político ha sido tratado en diversos filmes, como son la película mexicana Espaldas mojadas, de 1955, de Alejandro Galindo y El hombre en el puente de 1975 de Rafael Baledón; la francesa Welcome (2009) de Philippe Lioret; la estadounidense La buena mentira (2014) de Philippe Falardeau; y La sal de la vida, película griega de 2003, de Tassos Boulmetis.

223


Clasificación de las fronteras

Como hemos visto, el término frontera tiene varias acepciones. En esencia, es un lugar de interacción política y jurídica donde se establecen relaciones de poder entre estados. Las fronteras se dividen en:

Naturales

Comprenden accidentes o formaciones geográficas (como montañas o ríos).

Artificiales

Aquellas fijadas por las naciones, a través de tratados, convenios.

Asimismo, se pueden definir por:

Categorías geográficas:

Región, zona, espacio fronterizo.

Características físicas:

Fronteras terrestres, marítimas o pluviales.

Características circunstanciales:

Frontera agraria, militar, ganadera, aduanera, cultural, entre otras.

Las guerras mundiales modificaron las fronteras y con la descolonización de África y Asia se crearon naciones cuyas fronteras, en varios momentos, correspondían con las trazadas por los imperialistas europeos.

TALLER DEL

HISTORIADOR

A investigar acerca de las vallas o muros en el mundo, lugares y fechas de construcción, así como sus propósitos. En equipo: 1. Consulten: Couceiro, Elena, y Almudena Díaz, “Barreras anti-inmigración. Siete muros de Desigualdad”, observatorioproxi.org,en goo.gl/9vu3hV. Soddu, Pietro, “Ceuta y Melilla: gestión fronteriza, derechos humanos y seguridad”, iemed.org, en goo.gl/7zA8hh (consultados el 15 de noviembre de 2018). 2. Observen el mapa que aparece en la primera dirección y la línea del tiempo que está en el libro y compárenlas. 3. Elaboren en su cuaderno una tabla con tres columnas, y en cada una anoten uno de los siguientes rubros: a) los motivos, b) fechas y c) lugares donde se levantaron.

224


4. Escriban un texto (de dos o tres cuartillas) en el que identifiquen las similitudes en los motivos de creación de las vallas y si se ubican en las fronteras de las naciones. 5. En un planisferio iluminen de color amarillo los lugares donde se ubican las vallas y muros. 6. Reflexionen sobre las razones por las cuales predominan las vallas en un continente, así como el uso que éstas tienen : ¿Qué problemas resuelven? ¿Cuáles crean? ¿Son una solución en realidad? ¿Existe un concepto compartido de las vallas y las fronteras en los países estudiados? 7. Con la ayuda del profesor lleguen a conclusiones comunes y guárdenlas en su bitácora.

La Guerra Fría se expresó en la injerencia y fomento de conflictos (desde guerras civiles hasta el derrocamiento de gobiernos electos democráticamente) en países de Asia, América y África. Así se transgredió la soberanía nacional, aunque las fronteras permanecieran intactas. A su vez, organismos internacionales, como la onu, han transgredido la soberanía, y sus fronteras, al enviar misiones de paz o ayuda humanitaria a detener los enfrentamientos armados locales. Un caso similar se ha dado con la otan. En la primera década del siglo xxi la onu ha tenido que intervenir para mantener la paz, pero también ha respaldado a las potencias mundiales para emprender campañas contra países periféricos. Así pues, la frontera ha sido un concepto político, una realidad geográfica y jurídica, inherente a las naciones modernas. Pero, las potencias las han transgredido cuando así convino a sus intereses, y limitado la soberanía de los pueblos (imagen 3.64). Ahora bien, desde finales del siglo xx se ha visto resurgir tanto el patriotismo como el nacionalismo. El primero es un Rudolf Kjellén acuñó el término geopolítica, que definió sentimiento sano de amor a la patria y de apego a la sociedad 3.64. como el estudio de la influencia de los factores geográficos en el en la cual se convive, pero el segundo, en el mejor de los casos, desarrollo político de las naciones. implica una ideología que legitima la obediencia al Estado, pero en el peor de los casos, en su modalidad agresiva, se basa en la idea de que el país de uno es mejor que el de los demás por estar habitado por un pueblo que pudiera estar destinado al dominio de un territorio a expensas de los vecinos, o incluso se haya destinado a dominar al mundo. Los fascistas eran, en esencial, nacionalistas agresivos. La guerra que llevó a la disolución de Yugoslvia fue librada por nacionalistas así como el genocidio de Ruanda. Cuando el nacionalismo se mezcla con el racismo surge el nazismo, que, como se ha visto, fue uno de los factores que incidieron en el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Actualmente en Europa y otros países desarrollados, como Estados Unidos, el nacionalismo considera que a cada país le iría mejor solo; puede llevar al debilitamiento de la globalización y a agudizar la competencia entre las naciones, malogrando esfuerzos como el de la Unión Europea, que veremos en el siguiente tema, o el de muchas alianzas comerciales.

225


PUNTOS EN EL TIEMPO

Vas a analizar y comparar mapas. 1. Examina los mapas

Países capitalistas y socialistas en 1980 120°

90°180°

Mapa 3.15.

60°

ALASKA (E. U. A.)

60°

CANADÁ

ESTADOS UNIDOS

30°

BAHAMAS

Trópico de Cáncer

OCÉANO GLACIAL ÁRTICO

CUBA

Ecuador

COLOMBIA

GUYANA GUYANA FRANCESA SURINAM

ECUADOR

OCÉANO PACÍFICO

120°

180°90°

Círculo Polar Ártico

SUECIA FINLANDIA NORUEGA RUSIA ISLANDIA ESTONIA DINAMARCA LETONIA PAISES BAJOS REINO UNIDO LITUANIA BÉLGICA ALEMA- POLONIA BIELORRUSIA IRLANDA UCRANIA LUX. NIA ESLOVAQUIA KAZAJSTÁN REP. CHECA MOLDAVIA SUIZA AUSTRIA MONGOLIA RUMANIA ESLOVENIA FRANCIA SERVIA GEORGIA UZBEKISTÁN CROACIA BULGARIA ARMENIA KIRGUISTÁN ESPAÑA AZERBAIYÁN COREA DEL NORTE PORTUGAL ITALIA GRECIA TURQUÍA TURKMENISTÁN TAYIKISTÁN MACEDONIA CHINA MONTENEGRO COREA DEL SUR BOSNIA-HERZEGOVINA SIRIA TÚNEZ ALBANIA LÍBANO IRAQ IRÁN AFGANISTÁN ISRAEL MARRUECOS BHUTÁN JAPÓN JORDANIA KUWAIT NEPAL PAKISTÁN ARGELIA LIBIA QATAR LAOS EGIPTO SAHARA ARABIA BANGLADESH SAUDITA EMIRATOS ARABES OCCIDENTAL INDIA UNIDOS OMÁN MYANMAR MAURITANIA MALÍ NÍGER TAILANDIA VIETNAM ERITREA YEMEN FILIPINAS SENEGAL CHAD SUDÁN SUDÁN BURKINA GAMBIA CAMBOYA GUINEA FASO BENIN REP. SUDÁN ETIOPÍA GUINEA NIGERIA DEL SRI CENTROABRUNEI DJIBOUTI BISSAU SUR LANKA SIERRA CAMERÚN FRICANA SOMALIA MALASIA KENIA LEONA TOGO REP. UGANDA GUINEA LIBERIA INDONESIA DEMOCRÁTICA ECUATORIAL RWANDA DEL CONBGO COSTA DE MARFIL TANZANIA BURUNDI GHANA GABÓN MALAWI ANGOLA CONGO ZAMBIA MOZAMBIQUE NAMIBIA MADAGASCAR BOTSWANA AUSTRALIA ZIMBABWE SWAZILANDIA REPÚBLICA SUDAFRICANA LESOTHO

OCÉANO ATLÁNTICO

JAMAICA HAITÍ PUERTO RICO ANTIGUA Y BARBUDA BELICE GUADALUPE REP. HONDURAS MARTINICA GUATEMALA DOMINICANA BARBADOS EL SALVADOR GRANADA PANAMÁ NICARAGUA TRINIDAD Y TOBAGO COSTA RICA VENEZUELA MÉXICO

60°

GROENLANDIA (DINAMARCA)

BRASIL

BOLIVIA

Trópico de Capricornio

PARAGUAY

CHILE

30°

URUGUAY

30°

OCÉANO PACÍFICO

OCÉANO ÍNDICO

PERÚ

60°

0° PAPÚA NUEVA GUINEA

30°

ARGENTINA

NUEVA ZELANDA

Escala gráfica 0 2 360

4 720 km

Escala numérica 1 : 236 000 000

60°

60°

Círculo Polar Antártico

90°

180°

60°

120°

60°

120°

180°

90°

Países capitalistas y socialistas (Década de los años 80) Países capitalistas desenvolvidos Países capitalistas subdesenvolvidos Países socialistas de elevado nivel de bienestar Países socialistas pobres

Fuente: Elaborado con base a diversas fuentes, 2017.

El mundo en 2000

Mapa 3.16. 120°

90°180°

60°

60°

ALASKA (E. U. A.)

ESTADOS UNIDOS

30°

JAMAICA HAITÍ PUERTO RICO ANTIGUA Y BARBUDA BELICE GUADALUPE HONDURAS REP. MARTINICA GUATEMALA DOMINICANA BARBADOS EL SALVADOR GRANADA PANAMÁ NICARAGUA TRINIDAD Y TOBAGO COSTA RICA VENEZUELA

Ecuador

COLOMBIA

GUYANA GUYANA FRANCESA SURINAM

PERÚ BRASIL

BOLIVIA

Trópico de Capricornio CHILE

30°

Círculo Polar Ártico

SUECIA FINLANDIA NORUEGA RUSIA ISLANDIA ESTONIA DINAMARCA LETONIA PAISES BAJOS REINO UNIDO LITUANIA BÉLGICA ALEMAPOLONIA BIELORRUSIA IRLANDA UCRANIA LUX. NIA ESLOVAQUIA KAZAJSTÁN REP. CHECA MOLDAVIA SUIZA AUSTRIA MONGOLIA RUMANIA ESLOVENIA FRANCIA SERVIA GEORGIA UZBEKISTÁN CROACIA BULGARIA ARMENIA KIRGUISTÁN ESPAÑA AZERBAIYÁN PORTUGAL ITALIA GRECIA TURQUÍA TURKMENISTÁN TAYIKISTÁN MACEDONIA CHINA MONTENEGRO BOSNIA-HERZEGOVINA SIRIA TÚNEZ ALBANIA LÍBANO IRAQ IRÁN AFGANISTÁN ISRAEL MARRUECOS BHUTÁN JORDANIA KUWAIT NEPAL PAKISTÁN ARGELIA LIBIA QATAR

PARAGUAY

URUGUAY

EGIPTO

SAHARA OCCIDENTAL

CUBA

ECUADOR

OCÉANO PACÍFICO

180°90°

60°

COREA DEL NORTE

OCÉANO ATLÁNTICO

BAHAMAS MÉXICO

120°

OCÉANO GLACIAL ÁRTICO

CANADÁ

Trópico de Cáncer

60°

GROENLANDIA (DINAMARCA)

MAURITANIA SENEGAL GAMBIA

GUINEA

MALÍ

NÍGER

BURKINA FASO BENIN NIGERIA

CHAD

ARABIA SAUDITA

ERITREA SUDÁN SUDÁN

EMIRATOS ARABES UNIDOS OMÁN

MYANMAR TAILANDIA

YEMEN

COREA DEL SUR

SRI LANKA

30°

JAPÓN LAOS

VIETNAM

FILIPINAS

CAMBOYA

REP. SUDÁN ETIOPÍA CENTROA- DEL DJIBOUTI SUR CAMERÚN FRICANA SOMALIA KENIA TOGO REP. UGANDA GUINEA LIBERIA DEMOCRÁTICA ECUATORIAL RWANDA DEL CONBGO COSTA DE MARFIL TANZANIA BURUNDI GHANA GABÓN MALAWI ANGOLA CONGO ZAMBIA MOZAMBIQUE NAMIBIA MADAGASCAR BOTSWANA ZIMBABWE SWAZILANDIA REPÚBLICA SUDAFRICANA LESOTHO GUINEA BISSAU SIERRA LEONA

INDIA

BANGLADESH

OCÉANO PACÍFICO

BRUNEI

MALASIA INDONESIA

PAPÚA NUEVA GUINEA

OCÉANO ÍNDICO

AUSTRALIA

ARGENTINA

Escala gráfica 0 2 360

30° NUEVA ZELANDA

4 720 km

Escala numérica 1 : 236 000 000

60°

60°

Círculo Polar Antártico

90°

180°

120°

60°

Fuente: Elaborado con base a diversas fuentes, 2017.

60°

120°

180°

90°

2. Responde: ¿En qué continentes se definieron primero los límites fronterizos y en cuáles al final?, ¿qué causas influyeron?

226


¿En qué periodo se crearon más fronteras? ¿Qué acontecimientos o procesos influyeron para que se crearan más límites fronterizos?

3. Examina este mapa: Europa en la actualidad 20°

Mapa 3.17. 10°

10°

20°

30°

40°

50°

60° 50°

OCÉANO ATLÁNTICO

50°

40°

Mar Negro

Ma rM edi terr áneo

40° Escala gráfica 0 340

30°

680 km

Escala numérica 1 : 34 000 000

10°

20°

30°

40°

Fuente: Sitio oficial de la Unión Europea, junio de 2016.

4. Compara este mapa con uno de Europa de antes de 1990, e identifica los nuevos países que se crearon después de 1990. 5. Responde en tu cuaderno: ¿cuáles han sido resultado de conflictos armados y cuáles de guerras civiles? 6. Repasa la sección Pasado y Presente del Eje temático Formación de las naciones y explica las diferencias entre los conflictos armados y civiles. 7. Responde en tu cuaderno: ¿Dónde actualmente se desarrolla un movimiento nacionalista para crear un nuevo país con sus propias fronteras? ¿Por qué? ¿Qué consecuencias puede tener para la paz o para la globalización? ¿Qué crees que pasará en el futuro con las fronteras? 8. Basándote en ellas elabora una línea del tiempo ilustrada que tenga como eje la transformación de las fronteras, incluye acontecimientos relevantes que ayuden a explicar la formación de las fronteras. 9. Compártela con tus compañeros; compárenlas: ¿En qué son diferentes? ¿Por qué? Guárdala en tu bitácora. 10. Debatan sobre las diferencias y traten de llegar a una conclusión común.

227


La nación como concepto histórico

Nación es un concepto con distintos significados en diferentes lugares y tiempos. El más antiguo, de tipo cultural, se refiere a un conjunto de personas, establecidas en un territorio que comparten elementos como lugar de nacimiento, condición étnica, lengua, religión, costumbres, ancestros comunes y lazos de parentesco. Esto fomenta la cooperación y solidaridad, una conciencia de origen y destino común, y construye una identidad cultural y territorial. Los Tratados de Westfalia, firmados a mediados del siglo xvii, sentaron las bases de la Nación moderna en Europa. Un siglo después, los ilustrados definieron nación como una comunidad unida bajo un mismo gobierno. Este concepto identificó Nación y Estado, y constituyó una nueva forma de pensar y ejercer el poder, que se depositó en el Estado. El derecho natural y el liberalismo fundamentaron este concepto de Nación. En el siglo xix, también se utilizó el concepto esencialista de nación. El Romanticismo acuñó el término “nacionalidad” en el cual fusionó lo cultural y lo político. Para el Estado-nación es fundamental la unión entre la población que vivía (o vive) en el territorio nacional, por lo que los gobiernos fomentan la identidad nacional y el sentido de pertenencia a la patria. Con esa finalidad se crearon símbolos de identificación comunitaria, como mitos milenarios, banderas, himnos, una historia patria con héroes que elogiar, villanos que vilipendiar, hazañas que rememorar y fiestas establecidas en un calendario cívico. Para reafirmar la identidad nacional, por tanto, el Estado nacional exalta la cultura originaria, promueve el uso de una lengua hegemónica (y su enseñanza oficial) y, en ocasiones, ha glorificado los valores de un solo grupo social, incluso de una raza, y el rechazo al extranjero. Esas estrategias tienen la finalidad de afianzar al gobierno, defender el país y sus fronteras o promover guerras contra otros países (imagen 3.65). En las naciones que han privilegiado la “per3.65. Hitler se inspiró en el concepto de espacio vital para tenencia por la sangre y la tierra” —o un su- legitimar sus proyectos expansionistas.

Concepto esencialista de nación. Para los antiguos germanos, la nación estaba unida al territorio. Entendían la nación como la tierra de origen, tierra que tenía vida, alma, “la madre tierra” (definición autoral con base en diversas fuentes). Vilipendiar. Despreciar algo, falta de estima, denigración de alguien o algo (rae). Lengua hegemónica. Es el idioma que se impone a otras en un Estado (rae) . Esencialista. Conjunto de rasgos invariables, inherentes a la naturaleza de algo o alguien (rae).

228


puesto origen racial como elementos de unión por encima de otros derechos individuales— se generan políticas discriminatorias, de persecución contra el que no pertenece a la Nación o al que es diferente por su cultura, lengua o religión. Como se ha visto, el nacionalismo discriminador fue una de las causas del genocidio en Europa y Asia, antes y durante la Segunda Guerra Mundial, 3.66. El Muro de Berlín simbolizó la separación del mundo en dos grandes bloques. por lo que luego de ese conflicto se han tratado de eliminar las políticas que discriminan y denigran a las personas y se promovió el reconocimiento de la diversidad cultural y religiosa en todo el mundo (imagen 3.66). En muchos casos, aunque lentamente y no sin conflictos, se han ido eliminando, en países como Estados Unidos, Sudáfrica o México, las leyes que discriminan a las personas, y los nuevos criterios de identidad nacional forman parte de las leyes y las políticas culturales (imagen 3.67). Sin embargo, algunos países aún persiguen a las minorías religiosas y culturales, lo cual ha llevado, inclusive, a genocidios, como, por ejemplo, el de Ruanda (África) en 1994, cuando el gobierno del grupo mayoritario hutu se lanzó a exterminar a la minoría Bajo el mandato de Ariel Sharon, Israel levantó en tutsi, lo que causó alrededor de un millón de víctimas 3.67. Cisjordania, en 2002, un muro que invade territorio palestino, con el pretexto de defenderse de sus agresiones. (mapa 3.18). Genocidios en el mundo, 1900-2010 90°180°

Mapa 3.18.

120°

60°

60°

OCÉANO GLACIAL ÁRTICO

120°

180°90°

Círculo Polar Ártico

60°

30°

60°

30°

OCÉANO ATLÁNTICO

Trópico de Cáncer

OCÉANO PACÍFICO

Ecuador

OCÉANO ÍNDICO

OCÉANO PACÍFICO Trópico de Capricornio

30°

30° Países que han cometido crímenes de genocidio 1900 - 2010

Escala gráfica 0 2 090

4 180 km

Escala numérica 1 : 209 000 000

60°

60°

Círculo Polar Antártico

90°

180°

120°

60°

60°

120°

180°

90°

Fuente: Elaborado con base a diversas fuentes, 2017.

229


Los genocidios fueron una constante en el siglo xx, con la globalización ¿se logrará acabar con las prácticas genocidas de la humanidad. Aún con las modificaciones en el concepto de identidad nacional, los gobiernos procuraron mantener ésta dentro de sus fronteras insistiendo en el pasado común de los grupos que habitan la nación, en los derechos políticos de sus ciudadanos o reconociendo y asimilando la diversidad cultural (imagen 3.68). 3.68. Los paisajes naturales ubicados en los territorios se identificaron como símbolos de la identidad nacional, como la montaña del Canigó, símbolo catalán.

Sin embargo, en la medida que las fronteras nacionales son rebasadas por la globalización, los valores que forman la identidad nacional son amenazados por las costumbres, formas y hábitos que difunden las empresas trasnacionales que comercializan alimentos, bebidas, modas, así como cine, música, espectáculos, deportes, que tienden a igualar las formas de alimentarse, vestirse, trabajar o divertirse de la población del mundo. Con la globalización el turismo nacional e internacional se ha intensificado y un mayor número de 3.70. Otto von Bismarck fue clave en la unificación de la nación alemana en el siglo xix . personas busca conocer otros países. Asimismo, gracias a la incorporación del internet a los medios de comunicación han desaparecido las fronteras que limitaban la interacción entre personas, grupos y naciones. Las personas se enteran de lo que acontece en todo el planeta, están en contacto con personas que hablan otros idiomas, tienen otras religiones y distintas prácticas culturales, por lo que pueden incorporar nuevos aspectos a su identidad personal y colectiva. Las identidades de las personas se crean y cambian en el marco de la familia, la escuela y el trabajo y según se viva en el campo o la ciudad; son influidas asimismo por las experiencias de la vida, las tradiciones culturales, la religión o la política (imágenes 3.69 y 3.70). Entretanto, incluso quienes abandonan su país pueden preservar su identidad y sus vínculos afectivos aun cuando se asimilen a la cultura de otro país (imagen 3.71). De tal modo, muchos emigrantes modernos crean comunidades con personas de su mismo origen nacional o religioso; como los hindúes, 3.69. La promesa de un muro contra México dio el triunfo a Donald Trump en las mexicanos o chinos (entre muchos otros). elecciones presidenciales de 2016.

230


3.71. Símbolo del nacionalismo italiano es su bandera verde, blanco y rojo, cuyos colores representan, a decir del poeta Francesco Dall’ Ongaro, los Alpes, los volcanes y las llanuras de Lombardía, respectivamente.

La identidad nacional es el resultado de la historia y de las decisiones que toman las personas sobre los valores que heredan y los que los rodean. Cada uno de nosotros define su identidad al interpretar sus experiencias individuales y colectivas. Por ello, es tan importante que las naciones conozcan su historia para que puedan tomar sus decisiones y elecciones en un contexto de libertad e igualdad y no se les impongan valores culturales o se discriminen culturas o grupos. Así, una identidad global única no sustituirá a las distintas identidades sociales (imagen 3.72). Si embargo todo esto debe estar acompañado de una educación para la paz. A lo largo del siglo xx han proliferado movimientos que rechazan la violencia como forma de relación y de gestión política, al tiempo que han ensalzado la solución negociada de los conflictos. A ellos se han opuesto los movimientos nacionalistas, muchos de los cuales son apologistas de la violencia, así como los defensores de la intolerancia, entre ellos grupos de proselitismo religioso, los cuales abogan porque todas las sociedades del mundo profesen la misma religión o adopten sus valores morales con exclusión de cualesquier otro. Es interesante notar que si bien en el pasado ciertos gobiernos, europeos recurrían a la conquista para imponer su cultura, hoy día otras sociedades buscan aislarse del mundo para preservar sus usos y costumbres, cosa difícil debido al contacto con otras culturas mediante las redes de transporte,los medios de comunicación y las nuevas redes sociales internacionales.

3.72. El nacionalista irlandés Arthur Griffith afirmaba: “Cuando Dios creó este país, fijó unas fronteras, que, como el alba y el ocaso, no podrán ser alteradas por el hombre”.

AQUÍ Y ALLÁ En Vivir en la frontera, la escritora camerunesa Leonora Miano ha reflexionado sobre las fronteras y las identidades, su riqueza cultural, la multipertenencia que implican y que distingue a los africanos.

231


TALLER DEL

HISTORIADOR

Vas a analizar la obra de un historiador. En parejas: 1. Investiguen quién fue Ferdinand Tönnies (imagen 3.73) y el significado de sus palabras: “… la comunidad de la sangre se une a la comunidad de la tierra natal (heimat) que influye de manera singular sobre el espíritu y el corazón de los hombres… adquiere… una significación valiosa y sublime”. Fuente: Joan Nogué Font, Joan Vicente Rufí. Geopolítica y globalización, Ariel Geografía, España, 2001, p. 251.

3.73. Ferdinand Tönnies

2. Respondan: ¿A qué le denomina comunidad de la tierra? ¿Qué significa comunidad de la sangre? ¿Tendrá algo que ver con las relaciones de parentesco o culturales? ¿Cómo influiría sobre el espíritu y corazón de los hombres? ¿A qué se refiere? ¿a la cultura? ¿a los sentimientos? 3. Identifiquen tres rasgos culturales de la nación mexicana y tres expresiones de los sentimientos nacionales. 4. Elaboren un mapa conceptual con la definición de Tönnies. 5. Compartan el mapa conceptual con sus compañeros y reflexionen en grupo acerca de este concepto. bitácora. 6. Guarden su mapa en la

PROCEDIMIENTOS Y

232

RECURSOS

A debatir sobre los gustos alimenticios en el marco de la globalización. En grupo: 1. Debatan, con la guía de su profesor (a), sobre los gustos y hábitos alimenticios de los mexicanos y las modificaciones que tienen con la globalización. Guíense con estas preguntas: ¿con el consumo de la comida rápida internacional en nuestro país, desaparecerá el gusto por la comida mexicana? ¿Con la globalización la comida mexicana se consume en otros países? 2. Promuevan una feria de comida en la escuela con platillos mexicanos e internacionales que les gusten.


La frontera en el mundo global

Durante el siglo xix y más de la mitad del xx, ser un Estado fuerte implicaba tener un gobierno centralizado, un territorio delimitado con fronteras (imagen 3.74), un ejército poderoso y una población cohesionada con una fuerte identidad nacional y una economía próspera. En estas naciones, el poder debía garantizar el orden, mediante leyes que procuraran la convivencia social. Los Estados nación podían coordinar algunos ramos productivos —como energía, comunicaciones y transportes—, así como apoyar la agricultura, la industria y algunos servicios. En materia de comercio exterior, impusieron una política mediante la cual, para que el consumidor prefiriera los productos nacionales, a las mercancías procedentes del extranjero, se les aplicaban impuestos que elevaban su precio. En varias naciones esta política proteccionista favoreció el crecimiento económico, pero no mejores condiciones de vida para las mayorías, en especial en los países más pobres. Éstos exportaban, sobre todo, productos agrícolas, invertían poco en tecnología, y gran parte de su desarrollo se financiaba con dinero prestado a altos intereses por bancos internacionales. Lo que favoreció un aumento de la deuda externa y la dependencia económica. La crisis financiera planetaria a mitad de los años setenta evidenció el desgaste del modelo del Estado de bienestar (imagen 3.75). Así, los países ricos y los organismos financieros internacionales propusieron un nuevo modelo económico que implicaba una nueva integración económica mundial conocida como globalización, que, como hemos visto, ha propiciado cambios en las naciones, sus territorios y fronteras con el apoyo de los mismos Estados nación.

3.74. La reivindicación de los territorios arrebatados y las fronteras reales aún está presente en Marruecos, en el caso del Sahara.

3.75. Margaret Thatcher fue impulsora en Inglaterra, del nuevo rumbo económico en el mundo.

233


La globalización se caracteriza por el grado de inmediatez y profundidad de la integración de la economía mundial. Un conjunto de factores la ha hecho posible: a) los avances en las áreas de comunicaciones y transportes, b) la acelerada internacionalización del comercio, c) la creciente movilidad geográfica del capital, y d) la aparición de nuevas regiones industriales y económicas (imagen 3.76). De esta manera, los componentes de los productos se pueden manufacturar y ensamblarse en distintos lugares del mundo. Las empresas transnacionales se trasladan a las naciones que les ofrecen mayores recursos y materias primas, mano de obra barata, leyes favorables a la inversión privada, mínimo o nulo cobro de impuestos. El territorio y sus recursos son muy valorados y más aún cuando se vuelven cada vez más escasos.

3.76. Joseph Stiglitz ha calificado a la globalización como “fundamentalismo de mercado”.

Actualmente, el mercado financiero global se compone de grandes empresas y bancos, que actúan de modo virtual (es decir, a través de redes de comunicación moderna), que mercadean sus productos y especulan en bolsas de valores que mueven grandes cantidades de capital de un lugar a otro, según la ganancia y oportunidad, para generar ganancias millonarias e inmediatas. Con ello, fortalecen o perjudican a las naciones, sin cruzar físicamente sus fronteras. Para poner a la empresa privada en contacto con productores y consumidores de todo el mundo, se han desarrollado redes terrestres, aéreas y marítimas en las principales regiones; así, embarcaciones gigantes transportan enormes contenedores llenos de mercancías a bajo costo. Esto ha impulsado la relocalización de diversos sectores de la producción industrial de los países desarrollados hacia la periferia: por ejemplo, hacia México, Brasil, Corea, Taiwán, Vietnam, China o India. En ocasiones, estas empresas transnacionales introducen inversión y desarrollo tecnológico en el país al que llegan (como nueva infraestructura de comunicaciones), pero, asimismo, otras compañías extraen recursos minerales y energéticos de países menos desarrollados, o utilizan materiales o métodos de trabajo nocivos para la salud y el ambiente. Ejemplo de ello es la extracción de petróleo de la compañía anglo-holandesa Shell, en los años noventa del siglo xx, que contaminó ríos, pozos, arroyos y suelo de Nigeria.

AQUÍ Y ALLÁ Durante la segunda mitad del siglo xx el cine de ciencia ficción adoptó un punto de vista cada vez más optimista. Si bien antes la ciencia era considerada como un actividad que llevaría un futuro más próspero para toda la humanidad, con la bomba atómica y la depredación del medio ambiente, comenzó a presentarse una visión del futuro muy negativa. Ejemplo de ello son películas como The Omega Man (Boris Sagal, 1975), Soylent Green (Richard Fleischer, 1973), Blade Runner (Ridley Scott, 1982 y 2007) y Children of Men (Alfonso Cuarón, 2006), cuyas historias tratan de un mundo destruido donde los humanos deben luchar entre sí para sobrevivir tras las consecuencias de una tercera guerra mundial o el deterioro del planeta por la sobrepoblación.

234


Al mismo tiempo, la globalización ha servido de pretexto para imponer las políticas de recortes al gasto social, y de pérdida de derechos obreros, que ciertos gobiernos imponen en aras de brindar un espacio atractivo a la inversión privada. Esto, sumado a las crisis económicas y la automatización de los procesos productivos, aumenta el desempleo (imagen 3.77). Al concentrarse la riqueza en pocos grupos sociales y países, se marginan a las mayorías. Esto incrementa la emigración desde los países más pobres a los más ricos, en especial la ilegal, que rechazan los países de destino, rechazo que se manifiesta en el reforzamiento de las fronteras físicas, con muros, alambradas y leyes anti-inmigratorias. El narcotráfico y el terrorismo también inspiran la multiplicación y el endurecimiento de las barreras fronterizas. En suma, en el mundo global se disminuyen las restricciones fronterizas para favorecer el flujo mercantil y financiero al mismo tiempo que los países desarrollados imponen nuevas barreras al movimiento de personas para impedir el ingreso de aquellos que viajan desde los países pobres en busca de trabajo y nuevas opciones de vida (imagen 3.78). Sin embargo, la globalización no elimina la soberanía de las naciones, pero se cede el control sobre ciertas áreas económicas, culturales o políticas a instancias supranacionales y regionales (imagen 3.79). Por ejemplo, en los tratados comerciales se crean organismos para resolver las disputas entre un Estado y una empresa o entre empresas. En los acuerdos de integración se modifican las legislaciones de protección laboral, cultural o a los derechos humanos y se acepta la jurisdicción de organismos como la Corte Internacional de la Haya, o la de Derechos Humanos.

3.77. El fmi ha impulsado la globalización del comercio y la economía neoliberal.

3.78. La tecnología moderna fomenta la globalización y se nutre de ella, como la telefonía inteligente.

3.79. Las ciudades globales detentan mayor poder comercial que muchos países. Una de ellas es Londres.

AQUÍ Y ALLÁ ¿Qué modificaciones sufren en su vida las familias que migran? Para reflexionar sobre este aspecto, puedes leer Puerto libre. Historias de migrantes de Ana Romero.

235


PROCEDIMIENTOS Vas a analizar y a comparar algunas ideas de un académico y del actual presidente de EstaY

RECURSOS

dos Unidos sobre las fronteras. En parejas 1. Lean ambos fragmentos: Pensábamos que la sociedad en red y el capitalismo informacional no tenían costuras, pero vemos, más que antes, esas crudas y crueles puntadas, donde los ricos y los pobres son brutalmente separados. Los muros de Ceuta, Palestina, Tijuana demuestran que nuestro mundo no es una suave sociedad de redes cooperativas, sino un espacio estriado de fortalezas, enclaves y cápsulas. Fuente: Lieven de Cauter, A Cyberpunk Landscape. Snapshots of the “Mad Max Phase of Globalization (Paisaje cyberpunk. Instantáneas de la Fase Mad Max de la Globalización, 2008).

…Si pasamos del sistema actual de inmigración de personas con baja capacitación y pasamos a un sistema basado en el mérito, tendremos muchos beneficios: ahorraremos dólares, elevaremos los salarios y ayudaremos a las familias en dificultades –incluyendo las de migrantes- a ingresar a la clase media. A cualquiera en el Congreso que crea que no debemos hacer valer nuestras leyes les preguntaría: ¿Qué le dirían a las familias estadounidenses que perdieron sus empleos, sus ingresos y sus seres queridos, porque Estados Unidos rehusó hacer valer sus derechos y defender sus fronteras? Fuente: “Reforma migratoria, pero con un muro eficaz”, Milenio.com, en goo.gl/YvyvUu (consultado 20 ago. 2017).

2. Respondan: ¿Quiénes son los personajes citados? ¿Qué piensan los personajes sobre las fronteras? ¿Encuentras similitudes o diferencias en sus conceptos? ¿A qué atribuyes esto? 3. Con la guía del profesor (a) debatan en qué se fundamentan las opiniones distintas de los personajes. 4. Lleguen a conclusiones comunes y guárdenlas en su bitácora.

Fronteras y los procesos de integración regional

En medio de la globalización, las naciones cercanas geográficamente han constituido regiones económicas, con el fin de cooperar y formar zonas de libre tránsito de capitales, comercio y personas, que les brinde mayor presencia y competencia en el mercado. La Comisión Económica para América Latina de la onu (cepal) define la integración regional como un concepto solidario en el que los países ricos colaboran con los pobres para su desarrollo.

3.80. Amartya Sen, ganador del Premio Nobel de Economía en 1998, afirma que es el Estado, no el mercado, el que puede garantizar el bienestar y el retroceso de la pobreza.

236


Sobre la relación entre la integración regional y la globalización hay distintas posturas: para unos la primera es un paso previo de la segunda; para otros la integración detiene la globalización. En los hechos, las relaciones entre regiones integradas por países de distinto nivel de desarrollo resultan menos solidarias, pues la calidad y cantidad de su comercio es desigual y aumenta la dependencia de las regiones más pobres con respecto de las más ricas (imágenes 3.80 y 3.81). Como ejemplo, la relación entre la Unión Europea (ue) y el Mercosur. Gracias a esta integración regional la ue logra entrar al mercado latinoamericano, y así competir con Estados Unidos. A su vez, el Mercosur exporta principalmente materias primas y alimentos (25%) a la ue, mientras recibe manufacturas (3%). Sin embargo, la ue restringe la entrada a productos agrícolas y 3.81. Anne O. Krueger, subdirectora del fmi, rechaza los bloques pesqueros del Mercosur, para proteger a su regionales por fomentar el proteccionismo nacional a mayor escala. propio sector. De nueva cuenta, para privilegiar el flujo de las exportaciones e importaciones que benefician a los países más ricos, las fronteras se omiten, pero se levantan para las mercancías de las naciones pobres.

Modelos de integración

Actualmente, Existen dos modelos de integración: {{ Integración comercial: impulsado por Estados Unidos y los organismos internacionales (bmi, fmi). Las fronteras se abren para el comercio y se cierran en materia de población y seguridad (tlc, tpp, tap, gatt, ocde). {{ Integración económica, social y política: impulsado por la Unión Europea (ue). La integración abarca la reorganización de la industria, la agricultura, el comercio, la creación de una moneda y una banca europea, así como una legislación común (la constitución europea), la eliminación de restricciones al tránsito de las personas que habitan los países del acuerdo y la integración de servicios educativos, laborales, de seguridad social y de seguridad pública.

Mercosur. Acuerdo comercial entre Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Venezuela (rae). Importaciones. Acto de importar o introducir legalmente a un país productos del extranjero (rae).

237


3.82. La globalización del terrorismo es un motivo más para reforzar las fronteras y controles migratorios en Europa y Estados Unidos.

TALLER DEL

HISTORIADOR

Los acuerdos de integración no eliminan a los Estados nacionales ni la acción soberana en sus territorios, pero el objetivo es modificar las fronteras y disminuir su importancia. La integración económica mundial aumenta, pero no se han eliminado los conflictos por litigios fronterizos, la independencia nacional, el narcotráfico y el terrorismo. En Sudamérica el Mercosur se propuso seguir el modelo de la ue, pero su integración económica ha sido limitada y su integración política ha sido afectada por las diferencias ideológicas entre los gobiernos de la región. Por tanto, las fronteras han adquirido nuevas funciones y significados. Los sentidos y usos de las fronteras hoy los dictan las naciones más ricas y las empresas más poderosas del mundo. Las fronteras sirven para permitir o restringir el flujo de capitales, mercancías, servicios y personas, según conviene a sus intereses. Los múltiples significados y usos que distinguen a las fronteras expresan las modificaciones en las estructuras y funciones de las naciones ante el avance globalizador. (imagen 3.82)

A comparar el grado de desarrollo de diversos países. En equipos: 1. Seleccionen uno de estos países para investigar: India, Marruecos, Palestina, Montenegro y Serbia. 2. Seleccionado el país, investiguen su fundación, ubicación, territorios con los que tiene frontera, si su dimensión territorial ha aumentado o disminuido desde su creación, las principales ventajas o problemas que le reportan sus fronteras, su economía, y su cultura: grupos, lenguas, religiones, costumbres, si tiene una identidad nacional cohesionada o presenta riesgo de separatismos nacionalistas. En caso de que se decidan por alguno de los dos últimos, consulten: “República de India”, Ecured, en goo.gl/DdRjDA. “Reino Marruecos”, Ecured, en goo.gl/HTJHPo. “República de Montenegro”, Ecured, en Goo.gl/QM7d3A. “República Serbia”, Ecured, en goo.gl/VMrmNf. (consultados el 15 de noviembre de 2018). 3. Elaboren un breve texto sobre el país que investigaron, y expónganlo ante el grupo. Analicen los factores que influyen en la identidad nacional de este país, y su interacción con su territorio y fronteras. 4. Con la ayuda del profesor (a) lleguen a conclusiones comunes, anótenlas en su cuaderno y guárdenlas para aprovecharlas en su bitácora.

238


A investigar acerca del problema de los residuos tóxicos en el mundo. 1. Consulta la página de la Organización de Estados Iberoamericanos (oei), e infórmate sobre el traslado mundial de los desechos industriales, las fronteras nacionales y su impacto al medio ambiente. Ahí podrás encontrar un índice de páginas en internet: goo.gl/h2xzWp. 2. Responde: ¿Alejar los residuos tóxicos de los países desarrollados librará a su población de la contaminación ambiental a escala mundial? ¿Qué efectos tendrá en la población de los países en los que se depositan los residuos? 3. Elabora un reporte escrito sobre lo investigado y guárdalo en tu

PROCEDIMIENTOS Y

RECURSOS

bitácora.

1. Examina el mapa.

Flujos migratorios en el mundo 90° 180°

Mapa 3.19. 120°

60°

60°

OCÉANO GLACIAL ÁRTICO

120°

180° 90°

Círculo Polar Ártico

60°

60° Desde Asia

Hacia Asia y Australia

30°

OCÉANO ATLÁNTICO

Trópico de Cáncer

Desde Amércia del Sur Hacia América del Norte

30°

OCÉANO PACÍFICO

Ecuador

0° OCÉANO ÍNDICO

OCÉANO PACÍFICO Trópico de Capricornio

30°

30°

Migración neta por cada 100 habitantes

60°

Escala gráfica 0 2 090

Superior a 3% De 1 a 3% De 0 a 1% De -1 a 0% De -3 a -1% Inferior a -3% Sin datos Principales flujos

90°

180°

4 180 km

Escala numérica 1 : 209 000 000

Desde el Reino Unido

60°

Círculo Polar Antártico

120°

Fuente: Elaborado con base a diversas fuentes, 2017.

60°

60°

120°

180°

90°

Desechos industriales. Materiales que quedan y no sirven después de haber procesado o elaborado un producto industrial (definición autoral con base en rae). Residuos tóxicos. Material que queda como inservible después de haber realizado un trabajo u operación y que contiene una sustancia que produce envenenamiento (definición autoral con base en rae).

239


2. Responde en tu cuaderno: ¿A dónde se dirigen los flujos migratorios? ¿Cuáles son las regiones donde la migración es más intensa? 3. Repasa el tema Fronteras e identifica los conceptos y completa la tabla. Si requieres el apoyo de un diccionario consulta el Diccionario de Español de México del colmex: Concepto

Definición

Estado

Espacio vital

Romanticismo

Identidad nacional

Globalización

4. Debatan, con la guía de su profesor (a), sobre la importancia de las fronteras en la formación de una nación. 5. Lean 1989. Diez relatos para atravesar los muros, libro conmemorativo del vigésimo aniversario de la caída del Muro de Berlín. 6. Escriban un breve relato sobre cómo era la vida después de que se construye el Muro de Berlín. 7. Compártanlo con sus compañeros.

LÍNEA DE

META

En equipos. 1. Recuperen los productos que guardaron en bitácora histórica y revisen que les puede servir para organizar un debate sobre las fronteras y las naciones en el mundo global y en relación con los procesos de integración regional. 2. Debatan el tema. Cada equipo elegirá una postura a defender: Las fronteras desaparecerán con la globalización. Las fronteras se fortificarán con la globalización. Unas fronteras desaparecerán y otras se fortificarán con la globalización. 3. Al concluir el debate, elaboren una minuta con las conclusiones comunes y publíquenla en un periódico mural.

240


La construcción del conocimiento histórico

La Unión Europea APRENDIZAJES ESPERADOS Identifica los principales puntos del tratado de Maastricht. Analiza el proyecto de la Unión Europea como una forma de actuación política para proyectar una nueva sociedad y dar un nuevo rumbo a la historia.

En este último tema se examinará un diseño de integración internacional muy exitoso: la Unión Europea. Para ello vas a analizar su proyecto de conformación como forma de constituir un nuevo modelo de convivencia internacional, para lo cual es indispensable conocer los puntos del Tratado de Maastricht y sus consecuencias. 1. Revisa tu tema sobre el mundo bipolar y responde en tu cuaderno: ¡¡ ¿Cuáles fueron las causas de la división de Europa en dos bloques? ¡¡ ¿Qué acuerdos firmaron los países de Europa occidental para enfrentar al bloque oriental? ¡¡ ¿Cuándo finalizó?, ¿cómo afectó a la división política europea la desaparición del bloque socialista?

LÍNEA

DE SALIDA

2. Investiga en tu libro sobre la globalización y la formación de los Tratados de Libre Comercio y responde: ¡¡ ¿Los tratados de libre comercio impulsan la integración social y política, además de la económica? ¡¡ ¿Eliminan los obstáculos para que las personas puedan ir de un país a otro? ¡¡ ¿Benefician de igual forma a todos los países que los integran? 3. Basado en tus respuestas, elabora dos cuadros comparativos y complétalos al finalizar el estudio de este tema: el primero, un cuadro en el que contrastes la situación de Europa antes de la creación de la ue y después; en el segundo, en que confrontes las diferencias entre un tratado de libre comercio como el tlcan y la ue. 4. Guarda tus cuadros en la bitácora.

La integración europea como proyecto internacional

El proyecto de integrar a los países de Europa en una sola unidad política ha estado presente desde el Imperio Romano que dominó la mayor parte del continente; en la Edad Media se concebía a Europa como una unidad basada en la común cultura cristiana. En la Edad Moderna, los alemanes intentaron crear un solo Estado europeo bajo la forma de un Imperio Alemán, pero, como recordarás, la violencia utilizada por el gobierno nazi para someter a Europa costó millones de vidas humanas y destrozos en la naturaleza, el patrimonio, la infraestructura económica, en suma, en los logros de la civilización europea (imagen 3.83).

EL CAMINO

DE LA

HISTORIA

3.83. Tal es la importancia de la Unión Europea que Bolivia emitió un sello postal para conmemorar los 50 años de su fundación.

241


Al finalizar la Segunda Guerra Mundial se crearon condiciones para que los países de Europa occidental se propusieran crear una Unión Europa que permitiera a los europeos recuperar un papel protagónico en el mundo (como lo habían tenido hasta el siglo xix), superarse de las pérdidas sufridas en la guerra y aprovechar los recursos naturales, sociales y económicos conjuntos para mejorar la vida de sus habitantes. Además, consideraron que con la creación de la Unión Europea podrían evitar otra guerra en territorio europeo. En las décadas que siguieron a la guerra, se conformó un Estado supranacional que abarca hoy gran parte del continente europeo y es una de las economías más grandes del mundo. Este proceso puedes examinarlo en la línea del tiempo.

1940

Se firmó el Tratado de Bruselas

Se firmó el Tratado de Roma

1948

1957

1950 1951-1952

Se fundó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA)

242

1960

Compromiso de Luxemburgo

1966

Se incorpora Grecia

Se firmó el Tratado de Maastricht

Ingresan: Finlandia y Suecia

Gana el Brexit

1981

1992

2004

2016

1970

1980

1990

1973

1986

Primera ampliación de la Comunidad Económica Europea (CEE) con Dinamarca, Irlanda y Reino Unido

Ingresan: Portugal, España, Austria

2000

1990 Se introduce oficialmente el euro

2010

2012 Crisis económica impactó en Grecia, España y Portugal

2020


La Unión Europea

Después de la Segunda Guerra Mundial, muchos europeos vieron la posibilidad de construir una entidad más amplia a sus propios Estados nacionales. El periodo de posguerra fue central en este proyecto porque el continente estaba destruido: a las millones de pérdidas humanas y las ciudades bombardeadas se agregó la penuria de la falta de alimentos y la decepción frente al futuro de la población europea. Europa fue auxiliada con alimentos y una gran inversión de dinero para la reconstrucción por las nuevas potencias mundiales (Estados Unidos y la urss), pero quedó subordinada a sus intereses. Durante la Guerra Fría Estados Unidos y la urss desplazaron a las potencias europeas en el llamado mundo bipolar. Así, estas potencias mundiales presionaron a los europeos para participar en los bloques de la posguerra. Mientras que Europa oriental quedó bajo el control de la urss, Europa Occidental fue subordinada económica y militarmente a Estados Unidos. El programa de reconstrucción de Europa formaba parte del Plan Marshall y su recomposición política debía seguir el modelo estadounidense (imagen 3.84). Este modelo justificaba el intervencionismo norteamericano para contener y contrarrestar la expansión de los Estados socialistas. El primer intento para llegar a acuerdos de asistencia mutua que instituyó la Unión Occidental se concretó en el Tratado de Bruselas firmado el 17 de mayo de 1948 por cinco Estados, entre los que estaban: Reino Unido, Francia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo (imágenes 3.85 y 3.86). En ese año el Comité Internacional de Coordinación de Movimientos para la Unidad Europea se reunió en el Congreso de la Haya donde se propusieron proyectos de unidad, los más destacados fueron la propuesta de Gran Bretaña y Francia, representada por Winston Churchill, que planteaba la preservación de las soberanías nacionales, y la de Holanda, la cual proponía una federación europea. Se aprobó la primera propuesta. La búsqueda de la unidad de Europa occidental se aceleró debido a la Guerra Fría. En junio de 1948 con el bloqueo de Berlín por la urss, se firmó el Tratado de Londres (5 de mayo de 1949) que creó el Consejo de Europa. Así, a la unión occidental se sumaron Italia, Irlanda, Suecia, Noruega y Dinamarca y, en ese mismo año, también la República Federal Alemana. Para simbolizar la reconciliación francoalemana, se eligió Estrasburgo para ser sede del Consejo. También allí se estableció la Secretaría General, el Tribunal y la Comisión de los Derechos humanos, el Comité de Ministros de Asuntos Exteriores y la Asamblea.

3.84. Reconstrucción de Berlín occidental con el apoyo del Plan Marshall.

3.85. Los padres de ue. De izquierda a derecha: Konrad Adenauer, Joseph Bech, Johan Willem Beyen, Winston Churchill, Alcide de Gasperi, Walter Hallstein, Sicco Mansholt, Jean Monnet, Robert Schumann y Paul-Henri Spaak.

3.86. El cartel “Europa unida por el progreso y la paz”.

AQUÍ Y ALLÁ El cine europeo fue un espacio importante para reflexionar los valores humanos de solidaridad frente las dificultades causadas por la guerra y sus consecuencias, una película en la que puedes observar esta reflexión es Ladrón de bicicletas de Vittorio de Sicca, de 1948, dentro del cine género neorrealista.

Neorrealismo. Movimiento cinematográfico surgido en Italia tras la Segunda Guerra Mundial, caracterizado por su voluntad de reflejar la realidad social (rae).

243


Otra organización que se fundó fue la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (ceca) el 18 de abril de 1951 en Paris, con Francia, Alemania Occidental, Italia, y los países del llamado “Benelux” (Bélgica, Holanda y Luxemburgo). Impulsada por los políticos Jean Monnet y Robert Schumann, la ceca se proponían concentrar la producción de carbón y acero que Alemania y Francia producían conjuntamente bajo una autoridad común. La ceca permitía, empero, la incorporación de otras naciones de Europa. Con la ceca se buscaba administrar de manera conjunta al carbón y el acero, materiales que se usan para elaborar armamento militar, y, de esa forma, contener el armamentismo entre los Estados europeos y evitar una nueva guerra en Europa. Además, se trataba de terminar con el predominio de la industria alemana en Europa y crear condiciones para una expansión industrial sin predominio de ningún Estado. El 1 de enero de 1953 se aplicó el primer impuesto europeo común en esa rama industrial y a partir del 1 de mayo se garantizó la libre circulación de los productos siderúrgicos de los seis Estados productores de acero. Si bien no todos los esfuerzos de unidad fructificaron como la Comunidad Europea de Defensa (1954) —que fracasó en un primer momento—, avanzaron los acuerdos y tratados en materia económica. En la Conferencia de Messina, celebrada del 1 al 3 de junio de 1955, se constituyó el Comité Spaak (nombrado así por el político belga Paul-Henri Spaak) para redactar dos tratados: el de la Comunidad Económica Europea (cee) y el de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom). Los tratados que establecieron la fundación de la cee fueron firmados en Roma (25 de marzo de 1957) por los Seis (Francia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Italia y la República Federal Alemana). La recuperación económica de Europa fue favorecida cuando entraron en vigor los Tratados de Roma (1 de enero de 1958) y el Mercado Común de los Seis experimentó un notable desarrollo (imagen 3.87).

3.87. Firma de los Tratados de Roma, 25 de marzo de 1957 en la sala de los Museos Capitolinos. Están presentes el canciller de la rfa , Konrad Adenauer (1876-1967) y sus homólogos de Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo.

La Comunidad Económica Europea (cee) se propuso una unión cada vez más estrecha entre los pueblos de Europa. En la primera parte del Tratado de Roma encontramos principios como la libre circulación de mercancías, servicios, capitales y personas, así como la competencia, fiscalidad y legislación y de aspectos sociales como la Fundación de un

244


Fondo Social Europeo y de una Banca Europea de Inversiones. Asimismo, se contemplaron la relación de los miembros con naciones no europeas y las instituciones que deben constituirla: {{ El Consejo de Ministros es el órgano legislativo y ejecutivo de lacee. {{ La Asamblea Europea, integrada por delegaciones designadas por los parlamentos nacionales. {{ El Parlamento Europeo —planeado en esos años— se formaría por 410 diputados; Alemania occidental, Gran Bretaña, Italia y Francia tendrían 81 diputados; Holanda, 25; Bélgica, 24; Dinamarca, 16; Irlanda, 5; Luxemburgo, 6; cuando se integraron, Grecia, 24; España, 60 y Portugal, 24. {{ El Consejo Europeo, formado por representantes de los gobiernos, con poder de decisión. No se consideró entre las instituciones del Tratado de Roma, fue convocado por primera vez en 1975, y ha institucionalizado las reuniones de jefes de Estado y de los Gobiernos de los miembros. {{ La Comisión de las Comunidades Europeas está integrada por miembros independientes nombrados por unanimidad por el Consejo. {{ Tribunal de Justicia garantiza el cumplimiento de los tratados y es común a las tres comunidades; con sede en Luxemburgo (cee, euratom y ceca) {{ El Consejo Económico y Social, de carácter consultivo, cuya función es representar a diversas organizaciones, como empresarios, sindicatos o profesiones liberales.

3.88. Walter Hallstein (1901–1982) presidente de la Comisión Europea y el presidente de Francia, Charles de Gaulle (1890-1970) fueron los protagonistas del conflicto de la Silla Vacía en 1965.

La consolidación de la Unidad Europea no ha sido fácil. Ha tenido que superar confrontaciones que amenazaron a la Comunidad, como sucedió el 1 de julio de 1965 cuando Francia rompió las relaciones con sus socios y dejó de participar en las reuniones del Consejo por su veto al ingreso de Gran Bretaña a la cee. A este conflicto se le conoce como la política de la Silla Vacía (imagen 3.88). Se resolvió el 30 de enero de 1966 con el compromiso de Luxemburgo, que impuso siete reglas de buena conducta, entre las cuales destaca que los Estados miembros deben tomar las decisiones fundamentales mediante una votación mayoritaria. Entre 1970 y 1979 la Comunidad se amplió. Además de la adhesión de Gran Bretaña, se incorporaron Irlanda y Dinamarca (1973). Fue una época de crisis económica, a consecuencia de la crisis energética a nivel mundial, y de dificultades diplomáticas por el conflicto árabe israelí.

245


Esta línea del tiempo indica los países miembros de la ue y las fechas de su ingreso.

Alemania

Italia

Dinamarca

Bélgica

Luxemburgo

Irlanda

Francia

Países Bajos

Reino Unido

1958 1950

1973 1960

1970

1980

1981

Grecia

1986 España Portugal 1990

Austria Bulgaria Rumania

Finlandia

2007

Suecia

2010

2013 Croacia

246

1995

2000

2004

República Checa

Letonia Eslovenia

Lituania

Chipre

Estonia

Malta

Eslovaquia

Hungría

Polonia


Los países miembros de la ue deben ser democracias políticas, por ello España y Portugal sólo pudieron ingresar cuando terminaron sus respectivas dictaduras. Con ello, se formó una comunidad de doce Estados, como puedes ver en el mapa 3.20. Mapa 3.20.

Países que integran la ue 20°

10°

10°

20°

GRAN BRETAÑA

DINAMARCA

BÉLGICA

LETONIA RUSIA

ALEMANIA

40° PORTUGAL

CROACIA

ANDORRA

ESPAÑA

BIELORRUSIA

POLONIA

50°

REPÚBLICA CHECA LIECHTENSTEIN ESLOVAQUIA SUIZA AUSTRIA HUNGRÍA ESLOVENIA

FRANCIA

RUSIA

LITUANIA

LUXEMBURGO

ITALIA

Ma rM edi terr áneo

UCRANIA MOLDAVIA RUMANIA

BOSNIA Y HERZEGOVINA SERBIA Y MONTENEGRO

Mar Negro

BULGARIA

MACEDONIA

40°

ALBANIA

Países miembros

30°

ESTONIA

PAÍSES BAJOS

OCÉANO ATLÁNTICO

50°

60°

SUECIA IRLANDA

40°

FINLANDIA

NORUEGA

50°

30°

Escala gráfica 0 320

Candidatos

GRECIA

TURQUÍA

640 km

Escala numérica 1 : 32 000 000

10°

30°

40°

Fuente: Sitio oficial de la Unión Europea, junio de 2016. 20°

Como parte0°de los programas de desarrollo la cee invirtió mucho con el fin de generar empleos y construir infraestructura en zonas pobres. También ha sido notable la lucha contra la contaminación mediante disposiciones para proteger el medio ambiente. En la década de los años ochenta, el Parlamento Europeo tomó medidas para construir una Unión Europea con base en la fusión de las tres Comunidades: cee, euratom y ceca. El 1 de julio 1985 entró en vigor el Acta Única Europea, con modificaciones al Tratado de Roma, entre las cuales destacan; reforzar el dispositivo de adopción de acuerdos por la mayoría en el Consejo, supresión de todas las barreras llegado el 31 de diciembre de 1992, avance hacia la unión monetaria y en lo relativo a la tecnología plantearon políticas comunes de investigación y desarrollo tecnológico, medio ambiente, y asuntos sociales entre las centrales. En 1997 se fortaleció la Unión Europea, cuando, se firmó el Tratado de Ámsterdam que posibilitó la libre circulación de personas y, un año después, el acuerdo sobre los once países que adoptaron el euro. Para el 1 de enero de 1999 se introdujo oficialmente el euro como moneda única de las naciones integrantes. Al iniciar 2002 (1 de enero) se puso esta moneda en circulación, después de dar tiempo para la fabricación de nuevos billetes y monedas (mapa 3.21). Después se fundó el Banco Central Europeo.

247


Zona euro

Mapa 3.21.

10°

20°

10°

10°

20°

30°

40°

50°

FINLANDIA NORUEGA

50° Escala gráfica 0 350

60°

SUECIA

700 km

Escala numérica 1 : 35 000 000

IRLANDA

GRAN BRETAÑA

DINAMARCA

BÉLGICA ALEMANIA LUXEMBURGO

40°

FRANCIA

PORTUGAL ESPAÑA

LETONIA

POLONIA

REPÚBLICA CHECA LIECHTENSTEIN ESLOVAQUIA SUIZA AUSTRIA HUNGRÍA ESLOVENIA

ANDORRA

Ma rM edi terr áneo

RUSIA

LITUANIA RUSIA

PAÍSES BAJOS

OCÉANO ATLÁNTICO

ESTONIA

BIELORRUSIA

50° UCRANIA MOLDAVIA

CROACIA RUMANIA BOSNIA Y HERZEGOVINA ITALIA SERBIA Y MONTENEGRO BULGARIA MACEDONIA ALBANIA

Mar Negro 40°

GRECIA

30°

TURQUÍA

Países miembros Candidatos

10°

Fuente: Elaborado con base a diversas fuentes, 2017.

TALLER DEL

HISTORIADOR

20°

30°

40°

A elaborar una biografía histórica. En parejas: 1. Elijan uno de estos personajes: Paul Henri Spaak, Robert Schumann o Walter Hallstein. Consulten estas páginas de la Unión Europea: goo.gl/8yGcQU. goo.gl/3mD5Fx. goo.gl/3mD5Fx. 2. Identifiquen las fechas de nacimiento, muerte, estudios, cargos laborales. 3. Ubiquen las propuestas más relevantes que formuló para la formación de la ue. 4. Ilustren los diferentes momentos de la vida del personaje. 5. Respondan: ¿cuáles fueron sus principales aportes a la formación de las ue? 6. Guarden sus biografías en su bitácora. 7. Debatan con sus compañeros acerca de qué papel pudo desempeñar el individuo en la historia. 8. Elaboren un breve texto con sus conclusiones y publíquenlo en un cartel o periódico mural.

248


En parejas: 1. Con base en las instituciones que forman la Unión Europea, elabora un diagrama como éste:

PROCEDIMIENTOS Y

RECURSOS

UE

2. Responde en tu cuaderno: ¿La ue es una organización democrática? ¿Es centralista o federalista? ¿Tiene división de poderes? ¿En qué instituciones los ciudadanos europeos pueden presentar iniciativas o defender sus derechos? ¿Es una organización en la que los niños están representados y se defienden sus derechos? 3. Guarda tus reflexiones en tu

bitácora.

El Tratado de Maastricht y la ue

El 15 de diciembre de 1990 “los Doce” integrantes de la ue (Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, España, Holanda, Portugal, Bélgica, Grecia, Dinamarca, Irlanda y Luxemburgo) negociaron entre sí para profundizar la comunidad e integrar en un solo acuerdo los diferentes tratados de cooperación, que se establecieron desde 1957. Los resultados de los trabajos culminaron en el Tratado de Maastricht, firmado el 7 de febrero de 1992, en la ciudad holandesa de Maastricht (imágenes 3.89 y 3.90). El Tratado de Maastricht es el acuerdo que dio vida a la Unión Europea y puede decirse que es la culminación del proceso de integración que inició con el Tratado de Roma de 1957. En ese tratado se definen elementos jurídicos, de política económica, social y ecológica para consolidar la unidad de los Estados europeos en una Unión Europea. En el tratado se plantean los fundamentos legales de la entidad supranacional y contiene objetivos de progreso en lo técnico y en lo social, así como el fortalecimiento de una identidad europea en el ámbito internacional.

3.89. Los tratados de cooperación e integración fueron la base de la ue.

3.90. Acto de la firma del Tratado.

249


3.91. Caricatura sobre la fundación de la ue.

3.92. Portada del periódico español El País del 2 de junio de 1992 en el que reseñaba el triunfo del “no” al tratado de Maastricht en el referéndum en Dinamarca.

En el Tratado de Maastricht se enfrentaban aspectos muy sensibles respecto de la soberanía de las Naciones miembros. Un tema fue la moneda única, el otro fue la política exterior y de seguridad común. El proyecto del funcionamiento de una moneda común se vio en peligro de fracasar porque, en octubre de 1990, Gran Bretaña había registrado su moneda, la libra esterlina, en el Sistema Monetario Europeo, por lo cual amenazó con rechazar el proyecto de moneda única. Para evitar la ruptura, Gran Bretaña negoció una cláusula para no usar la moneda común. Ahora bien, no todos los miembros lo aceptaron. El tratado fue ratificado por referéndum en los países de la ue, excepto Dinamarca (imágenes 3.92 y 3.93), cuyo gobierno presentó propuestas de modificación, por lo cual se celebró un nuevo referéndum el 11 de diciembre de 1993 en el que ganó el “sí” por un 56.8% a favor. En el Tratado de Maastricht se estableció que la Unión Económica y Monetaria era federalista en todos los demás aspectos fue intergubernamental. Su contenido está organizado en siete títulos, 18 protocolos y 33 declaraciones diversas. Uno de los aspectos a destacar es el de la ciudadanía de la Unión, a través de la cual se permite a los ciudadanos comunitarios votar en las elecciones municipales y europeas en sus países de residencia. Asimismo, permite, el derecho de petición ante el Parlamento, y la posibilidad de dirigirse al Defensor del Pueblo. Una de las grandes aportaciones del Tratado fue que sentó las bases para la Unión Económica y Monetaria y el estatuto y funcionamiento del futuro Banco Central Europeo, diseñado para llevarse a cabo en tres fases:

Primera

libre circulación de capitales desde 1990.

Segunda

puesta en marcha de los programas de integración financiera.

Tercera

constitución del Instituto Monetario Europeo (ime).

El Tratado prevé la constitución de nuevas instituciones. {{ Tribunal de Cuentas: Comprueba la legalidad y regularidad de los ingresos y de los gastos de la Unión y su buena gestión financiera. {{ El Defensor del Pueblo: Recibe de los ciudadanos de la Unión quejas relativas al mal funcionamiento de las instituciones excepto del Tribunal de Justicia. {{ El Comité de las Regiones: Debe ser objeto de consulta en muchos campos; medio ambiente, Fondo Social, formación profesional, la cooperación transfronteriza y los transportes. Respecto a instituciones que ya existían, como la Comisión, se le autoriza a formar un Comité de Estudios Económicos. El Comité de Conciliación es otra institución nueva, cuya función es resolver posibles conflictos.

250


En cuanto a las políticas sociales, en el Tratado de Maastricht se proponen nuevos temas entre los cuales destacan los relativos a la educación de la juventud, sobre cultura y salud pública, así como la protección de los consumidores. Se proyectaron redes transeuropeas para agilizar el transporte. Se insistió a su vez en la cohesión económica y social y se promueven nuevas medidas sobre el medio ambiente y una cooperación permanente para el desarrollo. Respecto de las disposiciones sobre la política exterior y de seguridad común, se plantea una cooperación sistemática para acciones comunes entre los Estados miembros para la defensa común y de sus intereses diplomáticos y comerciales en el mundo. Así pues, se confirmaron las relaciones entre la Unión Europea y la otan; de hecho, se plantea el respeto a las obligaciones para determinados miembros con la otan. Incluso se considera que algunos de sus miembros puedan adoptar decisiones en conjunto (por ejemplo, el Cuerpo de Ejército Franco-alemán). Asimismo, se prevén nuevas adhesiones y se especifican las condiciones de incorporación, al tiempo que se deberá convocar a una Conferencia Intergubernamental en 1996 para concretar la estructura de la Unión. Como has visto, el Tratado de Maastricht rige la vida de los habitantes de los países comunitarios. Es importante reconocer el valor de los acuerdos propuestos por ciudadanos de diversas naciones con intereses comunes y diferentes. Cabe señalar, sin embargo, las diferencias en desarrollo entre los miembros de la ue (imagen 3.93). La posibilidad de llegar a acuerdos para resolver situaciones y problemas, que atañen a todos por encima de las diferencias, ha permitido construir una nueva entidad política en la que más de 500 millones de europeos se reconocen e identifican como integrantes de una sola comunidad.

3.93. Caricatura española en la que se critican los acuerdos de Maastricht y los efectos que tuvo para los países menos desarrollados en Europa.

Conocer la Unión Europea por medio del análisis de un mapa. 1. Observa el mapa 3.20 de la página 247 y contesta: 2. Responde en tu cuaderno: ¿Qué naciones firmaron el Tratado de Roma en 1957 con el fin de constituir la Comunidad Económica Europea? ¿Qué nuevas naciones suscribieron el Tratado de Maastricht? ¿Al agregarse más Estados se fortaleció la Unidad Europea? ¿Por qué? ¿Qué beneficios tienen las naciones cuando están integradas en un bloque económico? 3. Guarda tus respuestas en tu

PUNTOS EN EL TIEMPO

bitácora.

El futuro de la ue

Al iniciar el nuevo milenio (en 2000), la Unión Europea se ha consolidado. Actualmente está integrada por 28 países y han reorganizado la industria, definido y protegido las zonas de producción agropecuaria, comercial, turística; asimismo, ha impulsado la unificación del sistema educativo europeo estableciendo criterios generales para las universidades y programas de investigación y se han establecido criterios laborales y de atención a la población para toda Europa.

251


3.94. La libre circulación de personas es uno de los pilares de la Unión Europea.

Solicitantes

Solicitud

Candidato

Albania

2009

2014

Antigua República Yugoslava de Macedonia

2004

2005

Montenegro

2008

2010

Serbia

2009

2012

Turquía

1987

1997

3.95. En 1985 esta bandera fue adoptada por los dirigentes de la UE como emblema oficial de las comunidades europeas, que con el tiempo pasarían a ser la Unión Europea.

252

Si bien los Estados europeos siguen teniendo fronteras, los ciudadanos de cualquier nación de la comunidad pueden residir, estudiar o trabajar en los demás países de la Unión (imagen 3.94). Desde 1985, los Estados que hoy componen la Unión Europea acordaron eliminar gradualmente los controles fronterizos para que los ciudadanos de la ue y de otros países asociados pudieran circular libremente en el territorio europeo. Hasta la fecha 26 países de la ue se han incorporado a “Europa sin fronteras o espacio Schengen”. Además, se han tomado medidas para proteger el medio ambiente. La Agencia Europea del Medio Ambiente calcula que el costo por la contaminación atmosférica producida por los 10,000 complejos contaminantes más grandes de Europa fue de entre 102,000 y 169,000 millones de euros en 2009. La ue se ha comprometido a reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, antes de 2020, al menos un 20% por debajo de los niveles de 1990 y, antes de 2050, entre un 80% y un 95% con respecto a los niveles de 1990. Asimismo, se lucha contra la delincuencia y el terrorismo, defender la igualdad entre hombres y mujeres, así como los derechos de los consumidores. Actualmente en la Unión Europea se tienen consideradas 23 lenguas oficiales con aproximadamente 500 millones de habitantes por los 28 países que están integrados. Y está contemplada la incorporación de estos países. Sin embargo, la bandera de la ue no deja de tener doce estrellas, pues éstas simbolizan los valores fundamentales de la unión (imagen 3.95). Entre los problemas que ha tenido que resolver la Unión Europea en el nuevo milenio son los efectos de crisis económica mundial (2002) provocada por el aumento de las deudas de varios países y por la especulación financiera y bursátil (principalmente en Estados Unidos). La crisis económica afectó, sobre todo, las economías más frágiles de la eurozona: Grecia, España y Portugal. La población de estos países ha pagado el costo de la crisis con el desempleo, la falta de dinero para el pago de hipotecas y la disminución de presupuestos gubernamentales para la educación, salud, jubilación y programas sociales. En estos casos, la ue ha debido intervenir para respaldar la deuda gubernamental de esos países y financiar la recuperación económica.


Otro de los problemas que la ue enfrenta es la migración constante desde todos los rincones del planeta y que se han ido asentando en diversos Estados. En algunos casos, esos Estados han impulsado políticas de rechazo y persecución a los migrantes. En esta década (2010) el flujo migratorio aumentó dramáticamente con los conflictos en los países de Medio Oriente y el norte de África: las guerras civiles, la creación del denominado Estado islámico y su conquista de territorio en Siria e Irak. Los países de la ue no han podido establecer una política común para los refugiados de las guerras de Medio Oriente; algunos países argumentan que no pueden recibir los migrantes por su 3.96. El nacionalismo es un factor que debilita los proyectos de integración de la ue. situación económica, otros que con esos exiliados aumentaría los atentados terroristas (España, Francia, Alemania) y que han profundizado la tensión entre la eurozona y diversas naciones islámicas. Esto se ha ligado a otro de los problemas que enfrenta la Unión Europea en esta década: el resurgimiento del nacionalismo y la presión de organizaciones y partidos de esa ideología para que sus países (por ejemplo, Francia y Austria) salgan de la ue. El caso que más tensión y controversia ha causado recientemente ha sido el de Gran Bretaña y el movimiento por renunciar a la Unión Europea: el llamado Brexit (imágenes 3.96 y 3.97). Desde un inicio la integración de este país a la ue fue complicada. En 1961 y 1967 a la cce presentó su candidatura para incorporarse y en esas dos ocasiones el general de Gaulle, presidente de Francia, vetó su integración, especialmente por sus planteamientos libre comercio, eliminación de impuestos aduaneros y de las políticas de protección a la agricultura, así como por su relación económica y política con Estados Unidos. Fue hasta 1973 que fue admitido, pero, desde ese momento, mantuvo resistencia a varias políticas de integración, como el uso de la moneda comunitaria (el euro), ni cedió en sus políticas agrarias, pues está integrada económicamente a lo queda del antiguo Imperio Británico, la Commonwealth que genera grandes excedentes agrícolas, y, finalmente, su oposición a brindar contribuciones monetarias al presupuesto comunitario sin recibir beneficios de dichas aportaciones. Ante esto, al cabo de muchos años de conflictos, en Gran Bretaña (o Reino Unido) se llevó a cabo un referéndum para decidir si debía quedarse o salir de la ue. El 24 de junio de 2016 los británicos votaron y ganó el Brexit, es decir que el país abandonara la unión, pero tendrán que pasar dos años de negociaciones y nuevos tratados para que deje de formar parte formalmente a la Unión 3.97. El Brexit (la salida de Gran Bretaña de la ue) se impuso en el referendo Europea. con un 52% de los votos.

Brexit. Es una abreviatura de dos palabras en inglés, Britain (Gran Bretaña) y exit (salida), que significa salida del Gran Bretaña de la Unión Europea (definición autoral basada en con base fuentes).

253


Gráfica 3.3.

PROCEDIMIENTOS Y

RECURSOS

Por ello es importante estudiar la historia de la formación de la Unión Europea y pensar si en otras regiones del mundo es posible constituir una comunidad de países que resuelvan sus problemas como la Unión Europea (gráfica 3.3).

Van a analizar un hecho de la historia contemporánea En parejas: 1. Investiguen las votaciones del Brexit en la prensa o internet. Recurran a las páginas de las agencias de noticias cnn o bbc. Recomendable: la página de la bbc (goo.gl/E5h36k). 2. Analicen la participación de la población y la pequeña diferencia en la votación. 3. Elaboren un cuadro comparativo en el cual aborden estos temas: ¿Quiénes votaron por la salida de la ue? ¿Por qué? ¿Quiénes votaron por mantenerse en la ue? ¿Qué argumentos tenían? 4. Compártanlo con sus compañeros. bitácora. 5. Guárdenlo con la

Algunos hechos históricos se manifiestan de maneras inusuales. Vas a escuchar y analizar el himno de la Unión Europea. Luego con tus compañeros organizarás un concurso. 1. Consulta en la página oficial de la ue: goo.gl/ZNJaKN. 2. Responde: 3. ¿Qué te pareció? ¿Lo habías escuchado? ¿Es un himno militar o civil? ¿Quién fue el compositor? ¿Por qué eligieron ese tema? ¿Qué sentiste cuando lo escuchaste? ¿Se te ocurre algún tema para hacer una bandera, un sello y un himno para tu grupo? En grupo 4. Con auxilio de tu profesor (a), organicen un concurso para crear los símbolos que representen a su grupo. 5. Utilícenlos para decorar el salón cuando representen la escenificación de la salida de Reino Unido de la ue.

254


En grupo 6. Vean, con el apoyo de tu profesor (a), una película como El ladrón de bicicletas de 1948, Alemania Año cero, de Roberto Rosselini de 1948, y Los coristas de Christophe Barratier de 2005. 7. Al finalizar comenten por escrito sobre el papel del niño y discutan sobre qué harían en una situación similar. 8. Respondan: ¿qué relación hay sobre la situación que muestra la película y la formación de la ue?

En equipos. 1. Elaboren dos notas periodísticas sobre estos temas: la importancia de la Unión Europea (ue) en la actualidad; elijan algunos de los aspectos más relevantes, como el crecimiento económico, las condiciones de vida de la población, la política y los derechos ciudadanos, los proyectos ecológicos, la producción cultural o su política de derechos humanos. Sobre las razones por las cuales Gran Bretaña votó su salida de la Unión Europea en 2016. Para redactar sus notas, además de consultar tu libro de texto, pueden investigar en internet, por ejemplo, en “Zona infantil” de la página de la ue: goo.gl/NHYKGj.

LÍNEA DE

META

2. Elaboren un pequeño guion de teatro en el que se trate la salida del Reino Unido de la Unión Europea. La representación deberá ser puesta en escena a todo el grupo.

En grupo: 3. Reflexionen el significado de desintegrar un grupo que tiene objetivos en común. En parejas: 4. Lean la novela 1984 de George Orwell. Se encuentra en la biblioteca de aula. 5. Elaboren un cómic con los argumentos principales. 6. Compártanlo con sus compañeros y realicen una muestra de todos ellos. 7. Debatan sobre el punto de vista del autor respecto al control y la vigilancia de los Estados sobre los ciudadanos y una nueva guerra mundial. Respondan: ¿Los gobiernos pueden vigilar a los ciudadanos a través de las redes y los medios de comunicación (teléfonos, satélites, entre otros), a pesar de que se violen sus derechos a la privacidad? ¿Qué piensan sobre la posibilidad de una nueva guerra mundial en el contexto de la creación de la ue y las regiones de libre comercio mundial que se han creado en las últimas décadas? ¿Cómo afectaría a la humanidad? ¿Qué habría que hacer para evitarla? 8. Redacten sus conclusiones y publíquenlas en un cartel o periódico mural.

255


one Evaluaci

s

I. Completa el cuadro. Globalización Objetivos

Características

Factores que la favorecen

Factores que la obstaculizan

II. Elabora una línea del tiempo en la que anotes al menos cinco de los principales momentos y sucesos que influyeron en la definición del concepto de frontera o su transformación, desde la antigüedad hasta esta época. III. Define con tus propias palabras los siguientes conceptos: Frontera Nación Estado-nación Identidad nacional

IV. Analiza la oración y elige la opción correcta:

Las fronteras ante la globalización comercial y laboral tienden a: a. Desaparecer en los países menos desarrollados y a reforzarse en los países más desarrollados. b. Desaparecer en el mundo. c. Reforzarse en los países menos desarrollados y a debilitarse en los países más desarrollados. d. Reforzarse en el mundo.

V. Lee los textos y responde las preguntas. El Fondo Monetario Internacional definió la Globalización como un proceso histórico, resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico y referido a la creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente mediante el comercio y los flujos financieros. Este término lo extendió también al desplazamiento de personas y a la transferencia de conocimientos (tecnología), a través de las fronteras, abarcando además aspectos culturales, políticos y ambientales. Fondo Monetario Internacional, 2000, citado en Silva Arias, Alejandro René. El Fondo, baluarte hegemónico en la era de la globalización, tesis de doctorado en Ciencias Políticas y Sociales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, unam, 2017, p.38

256

La integración económica, entendida como proceso empíricamente verificable, ha promovido, tanto a nivel hemisférico como en el caso de América Latina, una intensificación de los vínculos comerciales y de inversión. Se trata del mismo fenómeno de transnacionalización empresarial y de internacionalización macroeconómica (apertura e interdependencia de las economías nacionales) inherente al proceso de globalización, pero claramente acentuado en escala regional y subregional. Di Filippo, Armando. Globalización, integración regional y migraciones. goo.gl/iRNkbu consultado 13 de agosto de 2017.


a. b. c. d. e.

¿Cómo define el fmi a la globalización? ¿Cómo define Di Filippo la integración económica? ¿Cuáles son las similitudes o diferencias entre estos dos conceptos? ¿Globalización e integración regional son procesos relacionados o son opuestos? ¿Por qué? El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan) ¿es un ejemplo de integración regional o global? ¿Por qué?

VI. Escribe el número de los eventos de la derecha en la columna de la izquierda según su sucesión histórica. 1. Se firmó el Tratado de Maastricht.

(

)

2. Primera ampliación de la Comunidad Económica Europea (cee), ingresan: Dinamarca, Irlanda y Gran Bretaña.

(

)

3. Se firmó el Tratado de Roma.

(

)

4. Se introduce oficialmente el euro.

(

)

5. Se firmó el Tratado de Bruselas.

(

)

6. Gana el Brexit.

(

)

7. Se fundó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (ceca).

(

)

VII. Elabora un esquema con los principales puntos del Tratado de Maastricht. Recuerda que este Tratado creó la Unión Europea.

Económicos Sociales Tratado de Maastricht Políticos Seguridad

257


one Evaluaci

s

VIII. Redacta un texto en las líneas siguientes en el cual expliques por qué se agregaron países a la ue señalando los beneficios que ofrecía.

Autoevaluació

Con base en lo que estudiaste, escribe una () en el lugar que corresponda al nivel de aprendizaje logrado.

Contenidos Reconozco la formación de grandes bloques hegemónicos en el mundo tras el fin de la Segunda Guerra Mundial.

n

Identifico el armamentismo como parte de la confrontación de los bloques y he reflexionado sobre el peligro nuclear. Analizo el concepto de Guerra Fría y reconozco la presencia de conflictos regionales como parte de ella. Reflexiono sobre la construcción del Muro de Berlín. Identifico el origen del conflicto árabe-israelí y las tensiones en el Medio Oriente. Reconozco los principales procesos que marcaron el fin de la Guerra Fría. Identifico el proceso de reforma en la urss conocido como Perestroika. Identifico la importancia de los movimientos democratizadores en los países del Este para la disolución del bloque soviético.

258

Lo hago fácilmente

Lo hago

Necesito ayuda para hacerlo


n Lo hago fácilmente

Lo hago

Necesito ayuda para hacerlo

Reconozco la importancia de los tratados económicos y las áreas de libre comercio en la globalización. Valoro la importancia del internet y los medios electrónicos en la integración mundial.

Autoevaluació

Contenidos

Reconozco la coexistencia de diferencias nacionales y expresiones culturales diversas dentro del orden global. Reflexiono sobre el destino del proceso de globalización. Reflexiono sobre la actualidad de los conceptos de frontera e identidad nacional. Reflexiono sobre el sentido y utilidad de las fronteras en un mundo global. Debato sobre el futuro de las fronteras y los procesos de integración regional. Identifico los principales puntos del Tratado de Maastricht. Analizo el proyecto de la Unión Europea como una forma de actuación política para proyectar una nueva sociedad y dar un nuevo rumbo a la historia.

Solicita a un compañero con quien hayas trabajado en pareja o equipo que valore tu desempeño, y tú el suyo, mediante la siguiente tabla:

Actitudes y valores

Siempre

A veces

Nunca

Expresó sus puntos de vista y escuchó a los otros con respeto Fue tolerante cuando se expresaron distintos puntos de vista Llegó a acuerdos para realizar las actividades Se reconoce como protagonista de la historia Reforzó su identidad nacional y global

Coevaluación

Participó activamente en las actividades de aprendizaje

Mi profesor opina que debo consolidar mi conocimiento de

259


Bibliografía Anderson Imbert, E. (2003). Historia de la literatura hispanoamericana I. México: fce (Breviarios, 89). ----- (2003). Historia de la literatura hispanoamericana II. México: fce (Breviarios, 156). Burgos Ruiz, E. & Wilson, L. (2002). El mundo hoy. México: Santillana / sep (Libros del Rincón). Dickens, C. (2010). Tiempos difíciles. España: Alianza. Debray, R. (1999). La República explicada a mi hija. Argentina: fce. Doherty, F. & Clyabourne, A. (2003). Los pueblos del mundo. México: sep / Scholastic (Libros del Rincón). Droit, R. (2000). Las religiones explicadas a mi hija. Argentina: fce. Escalante, G. (2002). La era del Renacimiento. México: Santillana / sep (Libros del Rincón). Estellon, P. y Weiss, A. (2003). Egipto. México: Ediciones Tecolote. ----- (2004). Incas. México: Ediciones Tecolote. Frías, J. (2002). Edad Media en Europa. México: Santillana / sep (Libros del Rincón). Fiordelisio Coll, M. y Navarro Gallegos, C. (2003). Un viaje por el siglo Santillana / sep (Libros del Rincón).

xix.

México:

Gamboa Ramírez, R. (2002). Del absolutismo a las revoluciones liberales. México: Santillana / sep (Libros del Rincón). ----- (2002). Las transformaciones del siglo xix. México: Santillana / sep (Libros del Rincón). González de la Vara, F. (2002). Maravillas de México iv. Herencia novohispana. México: Clío / sep (Libros del Rincón). Hernández, V. (2005). Gandhi. México: Ediciones Tecolote. Greffen, Keren (2009). Marco Polo: viajero del Oriente. México: Edilar. Luiselli Garciadiego, D. (2002). Las civilizaciones del Mediterráneo. México: Santillana / sep (Libros del Rincón). ----- (2002). De la prehistoria a las civilizaciones agrícolas. México: Santillana / sep (Libros del Rincón).

260


-León-Portilla, M. (2007). Animales del Nuevo Mundo, Yancuic CemanahuacIyolcahua, (Españolnáhuatl). México: Nostra Ediciones / sep (Libros del Rincón). Miano, Leonora (2016). Vivir en la frontera. Madrid: La Catarata. Ortega, M (2002). Panorama del siglo (Biblioteca Escolar).

xx ,

vol. 1 y 2. México:

sep/

Santillana

Rodríguez, C. (2001). Manual ilustrado de la Historia Universal. México: Gil Editores. Romero, Ana (2012). Puerto libre. Historias de migrantes. México: Ediciones (Biblioteca Escolar).

sm

Van Dulken Stephen (2006). Inventos de un siglo que cambiaron al mundo. Madrid: Océano Ámbar (Biblioteca Escolar).

Enlaces web Biblioteca Digital Mundial de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos goo.gl/WgYS2b Biblioteca virtual Miguel de Cervantes goo.gl/ShcxGf Clases historia goo.gl/du62HR Geohistoria educativa goo.gl/yypx3P Historia siglo 20 goo.gl/5u7SCr Las fuentes históricas y su clasificación goo.gl/qFgFHw

261


Consultada Aróstegui, J., Buchrucker, C. y Saborid, J (2001). El mundo contemporáneo. Historia y problemas. Barcelona: Biblos/Crítica. Brieger, Pedro (2014). El conflicto palestino israelí. 100 preguntas y respuestas. Argentina: Capital Intelectual. Carretero, M. y James, F. (comps.) (2004), Aprender y pensar la historia. Buenos Aires: Amorrortu. Darnton, R. (2003). El coloquio de los lectores. México: fce. Dickens, C (2010). Tiempos difíciles. España: Alianza. Enciclopedia Hispánica (2006). Panamá: Planeta, 18 vol. Gandhi. La mirada y la voz (2005). México: Ediciones Tecolote (Biblioteca de Aula). Goethe, Johann Wolfgang (2013). Las desventuras del joven Werther. Madrid: Ediciones Cátedra. Mandela, Nelson (2003). Nelson Mandela (memorias). México: Ediciones Tecolote (Biblioteca de Aula). McNeil, y McNeil, W. (2004). Las redes humanas. Una historia global del mundo. Barcelona: Crítica. Murphy, J. (2011). Más de 100 ideas para enseñar historia. Barcelona: Graó. Orwell, George (2013). 1984. Madrid: Ediciones de Bolsillo. Paredes, J. (coord.) (2010). Historia universal contemporánea. Barcelona: Ariel (ii).

262


Rodríguez Frutos, J. & et al. (2002). Enseñar historia. Nuevas propuestas. México: Laia / Fontamara. Trueba Lara, J. (comp.) (2003). Democracia. México: Aguilar / Altea / Taurus / Alfaguara / sep (Libros del Rincón). ----- (2003). Igualdad. México: Aguilar / Altea / Taurus / Alfaguara / sep. ----- (2003). Justicia. México: Aguilar / Altea / Taurus / Alfaguara / sep (Libros del Rincón). ----- (2003). Libertad. México: Aguilar / Altea / Taurus / Alfaguara / sep (Libros del Rincón). ----- (2003). Paz. México: Aguilar / Altea / Taurus / Alfaguara / sep (Libros del Rincón). ----- (2003). Respeto. México: Aguilar / Altea / Taurus / Alfaguara / sep (Libros del Rincón). ----- (2003). Responsabilidad. México: Aguilar / Altea / Taurus / Alfaguara / sep (Libros del Rincón). Yep, L. (2005). Hiroshima. México: Scholastic / sep (Libros del Rincón). Villegas Reyes, R. (2002). Construyamos la democracia. México: Santillana/ sep (Libros del Rincón).

263


Cultura y sociedad 1. Historia del Mundo. Secundaria Esta obra se terminó de imprimir en mayo de 2018, en los talleres de Impresora y Editora Xalco, S.A. de C.V., Av. José Ma. Martínez 301, Col. San Miguel Jacalones, C.P. 56600, Chalco, Edo. de México.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.