Órgano oficial de divulgación científica de la Asociación Latinoamericana de Operatoria Dental y Biomateriales - ALODYB
RODYB
Revista de Operatoria Dental y Biomateriales www.rodyb.com ISSN 1886-3450
Volumen 1 / Número 1
Enero / Abril de 2006
P.V.P.: US$ 20
www.alodyb.com
www.ripano.es
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE OPERATORIA DENTAL Y BIOMATERIALES -ALODYB-
RODYB (Revista de Operatoria Dental y Biomateriales ) www.rodyb.com E-mail: rodyb@rodyb.com Divulgación oficial de la ALODYB
CONSEJO DIRECTIVO 2005 - 2007 PRESIDENTE: HUMBERTO GUZMÁN BÁEZ (COLOMBIA) - humberto2136@yahoo.com
DIRECTOR CIENTÍFICO João Carlos Gomes (Brasil) gomesjoaocarlos@uol.com.br
PAST PRESIDENTE: JOAO CARLOS GOMES (BRASIL) gomesjoaocarlos@uol.com.br PRESIDENTE ELECTO: ERNESTO BORGIA BOTTO (URUGUAY) eborgiabotto@hotmail.com TESORERA: MARIA CLARA SAAVEDRA (COLOMBIA) maclasaa@hotmail.com SECRETARIA: MARIA ROSA BUENAHORA (COLOMBIA) mariarosa@cable.net.co
PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL
#1
ENERO - ABRIL 2006
DEPÓSITO LEGAL: NA-1297/2006 ISSN: 1886-3450 TIRADA: 7,500 ejemplares PRECIO POR EJEMPLAR: US$ 20 COORDINACIÓN EDITORIAL: Rafael López Gómez CORRECCIÓN TÉCNICA: Profa. Dra. María García-Santos Redondo DISEÑO Y MAQUETACIÓN Luz Heisser Cartagena EDITA: RIPANO, S.A. Ronda del Caballero de la Mancha,135 28034, Madrid - España Tel. (+34) 913 721 377 / Fax (+34) 913 721 377 E-mail: info@eurolibrostecnicos.com IMPRIME: Linegrafic, S.A. © Copyright 2006 Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, transmitida en ninguna forma o medio alguno, electrónico o mecánico, incluyendo las fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de recuperación de almacenaje de información, sin la autorización por escrito del titular del Copyright.
COMITÉ EDITORIAL Gilberto Henostroza Haro (Perú) Ernesto Borgia Botto (Uruguay) Humberto Guzmán Báez (Colombia) Jorge Uribe Echevarría (Argentina) Oscar Steenbecker González (Chile)
gilbert@millicom.com.pe eborgiabotto@hotmail.com humberto2136@yahoo.com jorgeuribe@ciudad.com.ar jefe.osg@gmail.com
CONSEJO CIENTÍFICO Adair Luiz Stefanello Busato (Brasil) Andrés Gaete Navarro (Chile) Antonio Dólera Ortiz (Ecuador) Carlos Conesa Alegre (Argentina) Carlos Mazariegos (Argentina) Celso Luiz de Angelis Porto (Brasil) Emilio Kegler (Paraguay) Horacio Mendia (Guatemala) Fábio André dos Santos (Brasil) Fernando Maravankin (Argentina) Ivan Urzúa Araya (Chile) Janett Mas (Perú) Jaime Sarmiento Cornejo (Chile) José Carlos Pereira (Brasil) José David Juan Antury (Colombia) José Pedro Corts (Uruguay) Laura de Andrade (El Salvador) Leyla Delgado (Perú) Luis Alonso Calatrava (Venezuela) Luis Rogelio Hernandez M. (Colombia) Marcelo Bader M. (Chile) Milko Vilarroel Cortez (Chile) Martin Horacio Edelberg (Argentina) Natalia Henostroza (Perú) Osnara M. Mongruel Gomes (Brasil) Patricia Grau (República Dominicana) Rafael Mondelli (Brasil) Roberto Valencia Hitte (México) Roy Ribera (Bolivia) Sergio Verdera (Uruguay) Sylvia Gudino F. (Costa Rica)
stefanel@portoweb.com.br andres.gaete@uv.cl onlyperio97@hotmail.com conesaalegre@yahoo.com.ar mazarieg@fibertel.com.ar angelisporto@uol.com.br ekegler@adsl.net.py hhmendia@yahoo.com fasantos@uepg.br fmaravan@intramed.net.ar icevancl@yahoo.com janettmas@yahoo.com jaimesarmientocornejo@hotmail.com jcper@fob.usp.br jdracamacho@hotmail.com jpcorts@netgate.com.uy laurelandrade@hotmail.com leyadeco@yahoo.com lcalatrava@cantv.net montenegrolr@hotmail.com marbader@yahoo.com milko.villarroel@gmail.com medelberg@hotmail.com nhenostroza@yahoo.com osnaramgomes@uol.com.br paty_grau@hotmail.com rafamond@fob.usp.br rvel@data.net.mx royribera@hotmail.com sverdera@netgate.com.uy sgudino@racsa.co.cr
RODYB DIRECTORIO DE MIEMBROS CORPORATIVOS DE LA ALODYB ARGENTINA SOCIEDAD DE OPERATORIA DENTAL Y MATERIALES DENTALES SECCIONAL DE LA ASOCIACIÓN ODONTOLÓGICA ARGENTINA Presidente: Lorenzo P. Novero - ipnovero@arnet.com.ar
BOLIVIA SOCIEDAD BOLIVIANA DE OPERATORIA DENTAL Y BIOMATERIALES Presidente: Alejandro Unzueta - a_orest@hotmail.com
BRASIL GRUPO BRASILEIRO DE PROFESSORES DE DENTISTICA Presidente: Celso Luiz de Angelis Porto - angelisporto@uol.com.br
COLOMBIA SOCIEDAD COLOMBIANA DE OPERATORIA DENTAL Y BIOMATERIALES Presidente: Humberto José Guzmán Báez - humberto2136@yahoo.com
CHILE SOCIEDAD CIENTÍFICA GRUPO CHILENO DE MATERIALES DENTALES Presidente: Sylvia Dapelo - sdapelo@udec.cl SOCIEDAD DE OPERATORIA DENTAL DE CHILE Presidente: Tito Alday - operat@odontologia.uchile.cl
ECUADOR ASOCIACIÓN DE ODONTOLOGÍA RESTAURADORA Y BIOMATERIALES DEL GUAYAS Presidente: Mario Romero - mariocf70@hotmail.com
EL SALVADOR GRUPO DE ESTUDIO DE DOCENTES EN OPERATORIA Y MATERIALES DENTALES Presidente: Javier Francisco Roque Trujillo - javieroque@gmail.com
GUATEMALA ASOCIACIÓN GUATEMALTECA DE OPERATORIA DENTAL Y BIOMATERIALES Presidente: Herman Horacio Mendía Alarcón - hhmendia@yahoo.com
MÉXICO ACADEMIA MEXICANA DE OPERATORIA DENTAL Y BIOMATERIALES FILIAL DE LA ASOCIACIÓN DENTAL MEXICANA Presidente: Roberto Espinosa Fernández - robertoesp@avantel.net
PARAGUAY SOCIEDAD PARAGUAYA DE REHABILITACION ORAL Presidente: Javier de Mestral Savy - jdmstral@pla.net.py SOCIEDAD PARAGUAYA DE OPERATORIA DENTAL Y BIOMATERIALES Presidente: Ivonne García - draivonnegarcia@hotmail.com
PERÚ ASOCIACIÓN PERUANA DE ODONTOLOGÍA RESTAURADORA Y BIOMATERIALES Presidente: Roberto Montalvo Man - papo@viabcp.com
REPÚBLICA DOMINICANA GRUPO DE ODONTOLOGÍA ESTÉTICA Y RESTAURADORA Presidente: Gregory Socias - gregorysocias@yahoo.com.
URUGUAY SOCIEDAD URUGUAYA DE OPERATORIA DENTAL Y BIOMATERIALES SECCIONAL DE LA ASOCIACIÓN ODONTOLÓGICA URUGUAYA Presidente: Sergio Pignata - spignata@hotmail.com
VENEZUELA
RODYB
SOCIEDAD VENEZOLANA DE OPERATORIA DENTAL, ESTETICA Y BIOMATERIALES Presidente: Ivan Alfonzo - ivan7alfonzo@gmail.com
4
RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
EDITORIAL UNA NUEVA REVISTA
Es un gran orgullo tener el honor de presentarles este primer número de la Revista de Operatoria Dental y Biomateriales - RODYB, órgano oficial de divulgación científicoclínica de la Asociación Latinoamericana de Operatoria Dental y Biomateriales ALODYB. Este nuevo medio de comunicación nace con el objetivo de integrar la Operatoria Dental y los Biomateriales dentro del marco de la Odontología Latinoamericana. Director científico Prof. Dr. João Carlos Gomes
ALODYB, una institución que agrupa 16 entidades representativas de 14 países de América del Sur, América Central, Caribe y América del Norte, asume un compromiso de democratización del conocimiento a través de la publicación de trabajos inéditos de investigación científica, casos clínicos y revisión de la literatura dental, que serán presentados en cada una de las ediciones de esta revista con una periodicidad cuatrimestral. La Operatoria Dental, primer escalón de la Odontología Preventiva y Rehabilitadora, en función del lanzamiento constante de nuevos materiales restauradores, necesitaba un canal de divulgación de los trabajos de profesores, investigadores y clínicos que representan todo el espectro de la Odontología Latinoamericana. Pretendemos que RODYB pueda contribuir de manera auténtica, al desarrollo de la Odontología en todos los países donde ALODYB está representada y que su mensaje pueda difundirse a todos los rincones del inmenso territorio de Latinoamérica. Los trabajos aquí presentados traerán las experiencias de nuestros colegas latinoamericanos, de sus actividades clínicas y de investigación. Tenemos la absoluta convicción de que la Odontología aquí investigada, estudiada y practicada, posee patrones de calidad comparable a la de los países más avanzados en tecnología en todo el mundo. Se trata de una publicación escrita por profesionales odontólogos clínicos e investigadores latinoamericanos que, con certeza, volcarán experiencias representativas afines a nuestra realidad profesional. Esperamos que todos disfruten de la lectura de la Revista de Operatoria Dental y Biomateriales (RODYB). Deseamos también que nos hagan conocer su opinión y sus expectativas sobre este nuevo medio de comunicación latinoamericano. Contamos con su participación.
João Carlos Gomes Director científico
RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
5
Ya está a la venta la segunda gran obra de ALODYB Estética en Odontología Restauradora
Sumario 1. Fundamentos de estética facial y dentaria en odontología restauradora. 2. La luz, el color y su percepción. 3. Blanqueamiento de piezas despulpadas (interno) 4. Blanqueamiento de piezas vitales. 5. Detrimento estético dental por fluorosis: etiología, y terapeútica. 6. Salud y estetica dental, mediante la terapia preventiva y minimamente invasiva de la caries. 7. Preparaciones para restauraciones estéticas. 8. Restauraciones anteriores directas imperceptibles con resinas compuestas. 9. Belleza y función en dientes posteriores, mediante restauraciones con resinas compuestas directas. 10. Restauraciones estéticas con ionómeros de vidrio. 11. Restauraciones cerámicas anteriores y posteriores. 12. Restauraciones indirectas con composites.
Editor Gilberto Henostroza H.
13. Integración entre cirugía plástica periodontal y Odontología Restauradora Estética.
Autores: Alberto DELL’ACQUA Roberto ESPINOSA FERNÁNDEZ Enrique FERNÁNDEZ-BODEREAU (h) Daniel HENAO PÉREZ Sergio KOHEN José MONDELLI Maria Fidela de Lima NAVARRO Celso Luiz de Angelis PORTO s de Eduardo RODRÍGUEZ DORGIA dicione és, e s a xim gu Isabel TUMENAS las pró lés y Portu e r e p Iván URZÚA ARAYA Es Ing ica bra en ditorial Méd o a t s Marcos A. VARGAS e ,E PANO Carlos E. VÉLEZ VARGAS por RI Nº de páginas: 416 Más 1300 fotografías a color Formato: 23,5X31,5cm Edición: 2006
Cómprelo a nuestro distribuidor o a las mejores librerías especializadas de su país: Ronda del Caballero de la Mancha, 135 · 28034 - Madrid, España Teléfono: (+34) 91 372 13 77 · fax (+34) 91 372 03 91 E-mail: info@eurolibrostecnicos.com / www.ripano.es
CONTENIDO CONTENIDO / TABLE OF CONTENTS REVISIÓN DE LITERATURA BISELES EN PREPARACIONES DENTARIAS PARA RESTAURACIONES DIRECTAS CON RESINAS COMPUESTAS EN DIENTES ANTERIORES. CRITERIOS VIGENTES Y PERSPECTIVAS. UNA VISIÓN DIFERENTE
Bevels in direct composite restorations in anterior teeth. Current criteria and perspectives. A different point of view.
Maravankin, Fernando ...................................................................................................................................................
9-15
CASO CLÍNICO RESECCIÓN RADICULAR: ¿TIENE VIGENCIA COMO PROCEDIMIENTO TERAPÉUTICO CONSERVADOR?
Root resection as a conservative procedure: is it still a valid therapeutic option?
Borgia Botto, Ernesto .....................................................................................................................................................
17-27
CASO CLÍNICO PROTESIS FIJA DE RESINA COMPUESTA REFORZADA CON FIBRA/CERÓMERO CON CARILLA CERÁMICA ASOCIADA
Fixed prothesis of reinforced composite resin with fiber/ceromer associate with laminated ceramic venner
Corts, José Pedro .........................................................................................................................................................
29-35
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN INFLUENCIA DE LA TÉCNICA DE EVAPORACIÓN DEL SOLVENTE SOBRE LA ADAPTACIÓN A DENTINA Y EL ESPESOR DE CAPA DE DISTINTOS ADHESIVOS
Influence of thechnique of evaporation the solvent over dentin adaptation and the layer thickness of different adhesives
Uribe Echevarría J; Priotto EG; Sezin M, Lutri P; y Spadiliero, de Lutri M............................................................
37-46
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN INFLUENCIA DEL ALMACENAMIENTO EN LA DUREZA DE CEMENTOS RESINOSOS DE POLIMERIZACIÓN DUAL
Influence of storage in the hardness of dual resin cements
Grau Grullón, Patricia, Laufer-Neto, José; Portero, Priscila; Gomes, Osnara Maria Mongruel...........................
47-51
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN INFLUENCIA DE LA DESPROTEINIZACIÓN DENTINARIA SOBRE LA RESISTENCIA ADHESIVA
Influence of the dentin deproteinization on the bond strength
Ruan-Antury, José David; Gomes, João Carlos; Uribe-Echevarría, Jorge ............................................................
RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
52-60
7
Manual de Prácticas de Odontopediatría, Ortodoncia y Odontología Preventiva a odontología es una ciencia en constante desarrollo y a medida que surgen nuevos conocimientos se van precisando cambios en la forma del tratamiento y en la mecánica a utilizar. Es por esto, y sin más pretensiones, que uno de los retos al editar este manual sea brindar un guión que refleje el pensamiento moderno en este área y los principios mecánicos básicos y fundamentales que inicien en la comprensión de la terapéutica preventiva, ortodóntica y odontopediátrica. Esta obra es el resultado de un detallado trabajo multidisciplinar con el que se pretende cumplir con las expectativas y los objetivos propuestos por el grupo de profesores que integran este área. Estos objetivos no han sido otros que el de facilitar la docencia y comprensión de los temas abordados por la experiencia que las seis primeras promociones de licenciados de la Universidad Europea de Madrid nos han aportado.
L
D E DV N E I T CON
Contenido Nomenclatura dentaria: Sistemas de notación dentaria · Desarrollo de la dentición: Sistemas de notación de maduración dentaria · Estudio de modelos en dentición mixta y permanente · Estudio de modelos en dentición mixta y permanente: Discrepancia Oseo-dentaria · Manipulación de alambres · Técnica de soldadura a la llama · Resortes · Ganchos de retención y arco vestibular · Placa de Hawley · Placa activa · Mantenedorrecuperador de espacio · Revisión y colocación en bandejas del material de operatoria dental y aislamiento con dique de goma · Operatoria dental · Terapia pulpar en niños · Coronas preformadas · Mantenedor de espacio fijo de corona y ansa · Adaptación de bandas · Barra transpalatina y soldadura · Arco lingual y soldadura · Arco de Porter y soldadura · Botón de Nance y soldadura · Indices de salud en Odontología preventiva · Control mecánico de la placa bacteriana · Selladores de fosas y fisuras · Restauraciones preventivas de resina · Dieta y nutrición · Profilaxis oral · Test de actividad de caries
Autores: Jesús Fernández Sánchez Fernando Costa Ferrer Begoña Bartolomé Villar Paola Beltri Orta Juan José Barros Feijoo José Mª García-Camba de la Muela Felisa García Hoyos Isabel Pernia Ramírez Luz Torres Moreta Miguel Facal García Pedro Mayoral Sanz Eduardo Tapia Vidal
Publicación de interés para odontopediatras y ortodoncistas
Cómprelo a nuestro distribuidor o a las mejores librerías especializadas de su país: Ronda del Caballero de la Mancha, 135 · 28034 - Madrid, España Teléfono: (+34) 91 372 13 77 · fax (+34) 91 372 03 91 E-mail: info@eurolibrostecnicos.com / www.ripano.es
REVISIÓN DE LITERATURA/REVISION OF LITERATURE
BISELES EN PREPARACIONES DENTARIAS PARA RESTAURACIONES DIRECTAS CON RESINAS COMPUESTAS EN DIENTES ANTERIORES. CRITERIOS VIGENTES Y PERSPECTIVAS. UNA VISIÓN DIFERENTE BEVELS IN DIRECT COMPOSITE RESTORATIONS IN ANTERIOR TEETH. CURRENT CRITERIA AND PERSPECTIVES. A DIFFERENT POINT OF VIEW. Fernando Maravankin Profesor Titular Operatoria Dental 1 - Escuela de Odontología USAL-AOA / BUENOS AIRES - ARGENTINA
PALABRAS CLAVE: Restauraciones con resinas compuestas; Biseles cavo superficiales; Preparaciones dentarias para composites.
RESUMEN Las preparaciones dentarias de los dientes anteriores orientadas a recibir composites como material restaurador, no se han modificado en los últimos treinta años. La evolución y transformaciones introducidas en los protocolos adhesivos y los desarrollos evidenciados por las resinas compuestas llevan a un análisis de la recomendación tradicional que marcaba la necesidad de practicar biseles en el esmalte. En este trabajo se hace una revisión bibliográfica y un análisis de los factores que sustentan la posibilidad de evitar la práctica del bisel en el esmalte cuando se piense restaurar con resinas compuestas.
KEYWORDS: Composite restorations; Cavo surface bevel; Cavity preparations for aesthetic restorations.
ABSTRACT Cavity preparations in anterior teeth to be restored with composite resins were not modified since thirty years. The tremendous evolution and transformations in adhesive materials and protocols and the development of better and new based resin composites materials lead to the point of reviewing the traditional recommendation of bevelling the cavo surface margin in dental enamel. The aim of this work is, thorough a dental papers review and with a factors analisis, sustain the ability to avoid the making of bevels in dental enamel when the composite resins were the materials of choice for restoring teeth in the anterior area of the mouth. CORRESPONDENCIA/CORRESPONDENCE: Fernando Maravankin. E-mail: fmaravan@ intramed.net.ar
INTRODUCCIÓN Las preparaciones dentarias destinadas a ser restauradas con resinas compuestas en los dientes anteriores no se consideran terminadas en su borde cavo superficial sin que se les practique un bisel con una extensión variable de entre 1 y 2 mm, dentro del espesor del esmalte y con una inclinación promedio de 45º. Su forma puede ser plana o cóncava. Esto se sustenta en dos hechos indiscutibles:
· Aumentar el área de adhesión (fundamento mecánico: mejorar la retención de la restauración) · Obtener un efecto estético agradable por transición gradual del binomio esmalte-resina compuesta. (fundamento estético: buscar que la línea de unión diente-restauración no sea perceptible).
RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
9
Biseles en preparaciones dentarias para restauraciones directas con resinas compuestas en dientes anteriores
Hasta aquí, no caben objeciones; siempre y cuando el análisis tome como válidos para hoy los conocimientos y materiales disponibles en la década de 1970. Por el contrario un crítico observador situado en la mitad de la primera década del siglo XXI y sometiendo estos conceptos a una actualización y revisión, podría afirmar su falta de precisión, fundamento y consistencia tal como fueron enunciados en un principio. La práctica sistemática de un bisel para obtener mayor área de adhesión constituía una necesidad de la restauración y su protocolo integrador al diente en los inicios del camino que unirían los composites a los tejidos dentarios. Las primigenias resinas adhesivas (BIS-GMA casi en su estado puro, sin ningún tipo de relleno, ni modificadores, ni fotoiniciadores ya que la fotopolimerización se incorpora en una etapa posterior) procuraban desesperadamente un área extensa e importante pues era el único medio de sujetar la restauración al diente, para brindar no sólo la retención sino también el sellado marginal [deberían transcurrir no menos de veinte años para que los conceptos de factor de configuración cavitaria y stress de contracción de polimerización fuesen descritos]. La adhesión se concretaba sólo en el esmalte y se sugería biselar todo el borde cavo. Es de recordar también que la falta de confianza inicial en los sistemas de resinas forzaba todavía a mantener, en lo que aún recibía el nombre de preparación cavitaria, una forma similar a la que se practicaba con sus más venerados ancestros: los cementos de silicatos o los acrílicos autopolimerizables. En ciertas situaciones, como las pérdidas de áreas incisales, se continuaba recomendando el uso de elementos metálicos como forma de retención adicional . Sin embargo; se debe remarcar que, aún cuando se insistía en preparar el bisel en el borde cavo superficial, poco tiempo después se alertó que esta regla contemplaba alguna excepción: los márgenes gingivales próximos al cemento radicular o las caras palatinas de los dientes anteriores estaban eximidos de recibir las bendiciones del bisel pues se advertía acerca del riesgo que suponía perder el esmalte en los primeros (Owens y otros 1998 Santiny y otros 2004) o un régimen de carga sostenido y el desgaste que pondrían en peligro la delgada capa de resina compuesta en los segundos; llegándose en ambos casos a la fatal situación de pérdida de la integridad marginal y el potencial inicio de lo que se consideraba entonces una restauración fracasada. Asi, quedaron entonces los biseles de terminación en los dientes anteriores circunscriptos a las caras vestibulares (Komatsu y Russo 1979, Castellani G y otros 1982) y, en ciertas situaciones como en fracturas amplias de bordes incisales, a las caras proximales; siempre y cuando hubiere acceso para practicarlos o para las maniobras de terminación de las restauraciones concluidas. Es evidente que la idea de una adhesión extendida a todo el borde cavo era sostenida como en un inicio, pero la persistencia en la realización del bisel se soportaba solamente en un criterio de base estética para los dientes anteriores. Se llega a una instancia en que pueden hacerse tres consideraciones: 1.- Si el bisel era esencial para el sellado y la retención, nada ni nadie podría haber generado una excepción a esta regla universal,
10
2.- La observación a distancia de las restauraciones realizadas bajo ese nuevo orden muestra que en restauraciones gingivales, bordes cavo biselados y no biselados tuvieron una performance semejante. En lo concerniente a las caras palatinas de los dientes superiores equivalente a las caras oclusales de los dientes posteriores (Nebot y otros 1990) tampoco han podido determinarse una disminución en la vida útil de la restauración por no haberse practicado un bisel en la misma. En ningún caso de restauraciones adecuadamente confeccionadas en dientes anteriores se ha publicado que la zona proximal haya sido origen de una filtración, aún cuando no se realizara bisel de terminación en su borde cavo. 3.- Respecto de las ventajas en el rendimiento estético de la restauración y la exaltada mejora en su apariencia final, puede mencionarse que la realización de un bisel desorienta, confunde o al menos no ofrece seguridad al operador pues al no tener un margen de terminación nítido, la restauración suele quedar invariablemente sobrecontorneada, con excesos de material cabalgando sobre áreas de diente no preparadas (Nebot 1990, Baratieri y otros 2003). Esto, en un principio puede ser imperceptible pero, luego de un tiempo de funcionamiento en el régimen diario de vida de los pacientes, una línea marrón-parduzca comienza a exhibirse en el sitio de conjunción y lo que inicialmente era favorable, deja de serlo. Puede asumirse que la práctica de un bisel en el borde cavo superficial, dificulta la definición en la restauración terminada de lo que es "diente perdido" y lo que fue "diente no perdido" (Magne y Holz 1996). Asimismo ha sido comprobado que las temperaturas extremas que reciben los dientes anteriores superiores no recaen sobre las caras vestibulares como podría suponerse, sino sobre las caras palatinas (Barclay y otros 2005) donde justamente se ha sugerido que puede no realizarse una terminación en forma de bisel en el borde cavo.
PLANTEO DE LA NUEVA SITUACIÓN DENTRO DEL ORDEN ACTUAL. Las modificaciones en las resinas compuestas, cuyo progreso desde la presentación en forma de dos pastas que al mezclarse otorgaban un producto de color denominado universal que polimerizaba por medios químicos al reaccionar dos componentes y con un tamaño de relleno considerablemente grande (30 a 50 µm), hasta las formas actuales de una sola pasta presentada en jeringas con una gama de hasta 45 matices, opacidades y efectos diferentes, con rellenos mucho más pequeños (0.7 a 0.002 µm) que pueden modelarse, combinarse y superponerse según las necesidades del operador y hasta que éste decida su polimerización por aplicación de un estímulo lumínico visible, han sido los pilares sobre los que los composites se sostienen para soportar el sitio que ocupan hoy entre las técnicas restauradoras (Sockwell C 1976, van Dijken y otros 1985, Dietschi 1995, Magne y Holtz 1996, Vanini 1996, Fahl y otros 1998, Terry 2004). El estado actual de los composites permite responder a la policromía y características superficiales del diente con la policromía y características de terminación de los materiales (Yap y otros 2004) En otro orden, la evolución y situación actual de los sistemas adhesivos (Hashimoto y otros 2004, Lopes GC y otros 2004, Pneuman y otros 2004, Van Meerbeek y otros 2004, ), donde los conceptos de adhesión integral superaron los sueños de los más visionarios, brindan la posibilidad de agregar en la lista encabezada indudablemente por el esmalte dentario, a la dentina y
RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
Biseles en preparaciones dentarias para restauraciones directas con resinas compuestas en dientes anteriores
cemento radicular junto a otro tipo de sustratos como metales, cerámicas y resinas polimerizadas, conformando otros pilares que justifican la odontología mínimamente invasiva. Dos de los tres elementos que conforman la trilogía restauradora -preparación dentaria, material restaurador y vínculo adhesivohan cambiado. Es notable que los cambios y mejoras se hayan producido sólo en los componentes que se proveen por la industria dental y no en las tareas que son realizados directamente por los clínicos. En cierta medida, esto podría deberse a que los clínicos temen cambiar sus rutinas por temor a resultados desfavorables que obliguen a rehacer tratamientos y pongan en riesgo ante los ojos de los pacientes, su credibilidad, prestigio y eficiencia como profesionales (Scherman 1990, Smales 1991) De esta forma, el tercer elemento -la preparación dentaria- ha permanecido casi sin cambios desde fines de la década de los ´80 (Lanata y Lombardo 1988), aún cuando en la década siguiente las resinas compuestas y los adhesivos hayan sufrido las más formidables transformaciones desde su incorporación a la odontología. Conforme a todo lo publicado, la adhesión a esmalte sigue siendo la más confiable. Si bien en los trabajos de laboratorio los valores de adhesión son superiores en la zona de la cabeza de los prismas respecto de las partes laterales de los mismos, los ensayos y la clínica muestran que en un alto porcentaje la adhesión obtenida en zonas donde se presume que la cabeza de los primas no ha sido expuesta ha sido suficiente como para conservar la integridad marginal. En aquellas situaciones en que se empleen las técnicas adhesivas para consolidar esmalte sin soporte dentinario, no debe olvidarse que si el esmalte está conformado por la estructura espacial en forma de varillas dispuestas en forma perpendicular al límite amelo dentinario, al desaparecer la dentina uno de los extremos del prisma recibirá el ataque ácido y el tejido será soportado por la resina compuesta quedando adherido a ella con los valores que el sistema adhesivo otorgue. Una innecesaria y lamentable extensión de la preparación dentaria debida a la fractura del esmalte carente de sustento o soporte dentinario se comprueba al intentar realizar el bisel luego de la remoción de todo el tejido afectado. Esto se ha observado en muchas ocasiones cuando se intenta finalizar la preparación dentaria conforme a las reglas establecidas. Ese esmalte que fuere objeto de cuidados especiales en su conservación durante las etapas de remoción de los tejidos afectados, para que la pieza dentaria mantuviese una mayor cantidad de tejido sano, conservando
la textura superficial y la mayor parte de las características originales, se desmorona y pierde irremediablemente al intentar realizar el bisel, aún cuando se utilicen instrumentos rotatorios calibrados y piedras en excelente estado, ampliando de forma innecesaria el tamaño de la preparación y aumentado la relación material restaurador/diente. Paradójicamente puede ser reconocida la existencia de un doble mensaje; por un lado se exhorta a los clínicos a no sacrificar tejido dentinario sano o no comprometido y por otro se propone desgastar el tejido de mayor dureza del organismo, el esmalte, de una importancia vital en la estética de la restauración con la pretensión de obtener a los sumo unos pocos milímetros cuadrados más de adhesión a la ya existente en la geografía interna y perimetral de la preparación dentaria. La terminación del borde cavo superficial podría perfectamente consolidarse y realizarse con una tira abrasiva diamantada de grano mediano, con instrumentos de mano o con láminas de acero montadas en contrángulos de movimiento reciprocante (Profin [Dentatus, Suecia], Sistema EVA [KaVo, Alemania]), lo que cumpliría con los preceptos de una terminación nítida. Respecto de los acontecimientos durante la técnica restauradora, no puede concluirse que la realización de biseles mejore la relación diente- restauración en lo que a stress de polimerización (Hoelscher y otros 2000; Kinomoto y otros 2003) o efectividad y permanencia de la unión adhesiva se refiere ( Demarco y otros 2004) Finalmente, las restauraciones pueden hacerse sin realizar el bisel vestibular en la preparación dentaria cuando está presente alguna forma de cavidad, ya sea por remoción de lesión de caries, por erosión o por abfracción, considerando que la valoración estética del resultado sólo puede hacerse luego de que haya tenido lugar el restablecimiento del equilibrio hídrico del diente. El peso de las responsabilidades han cambiado. El resultado estético y armonía óptica de la restauración de resina compuesta, es hoy más dependiente del tipo de resina y la técnica utilizada en la reconstrucción que de la preparación dentaria (Figuras 1 - 26). En caso de que se juzgue necesario, a criterio del operador, alguna corrección estética en la interfase luego de concluida la tarea; ésta podrá ser realizada, aún preparando un bisel, con la enorme ventaja y seguridad de que el esmalte ya se encuentra soportado por la resina compuesta adherida en la superficie interna y que la resina compuesta escogida responde a la necesidad estética. Más aún, puede hacerse alguna corrección menor de la porción vestibular de la restauración en esta instancia sin que por ello se ponga en riesgo el componente biológico.
CASO 1
Figura 1. Preparaciones dentarias de lesiones por caries en 13 (mesial), 12 (mesial) y 11 (distal).
Figura 2. Post-operatorio 3 semanas postrestauración.
RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
Figura 3. Control post-operatorio (4 años), cuyas preparaciones dentarias no llevaron bisel. Todas las restauraciones tienen un excelente comportamento clínico.
11
Biseles en preparaciones dentarias para restauraciones directas con resinas compuestas en dientes anteriores
CASO 2
Figura 4. Lesiones gingivales por caries en 43 y 44.
Figura 5. Preparaciones dentarias realizadas. No se realizaron biseles en esmalte.
Figura 7. Control post operatorio 5 años de restauraciones realizadas con compómero. Puede verificarse la buena relación de las restauraciones con los tejidos blandos y un muy buen desempeño estético.
Figura 6. Restauración concluída.
CASO 3
12
Figura 8. Pieza 44 con amplia lesión por caries. Preparación dentaria. El borde periférico se alisó con instrumental de mano
Figura 9. Restauración con resinas compuestas. Caracterización con tintes.
Figura 10. Restauración concluída
Figura 11. Control post operatorio [8 meses]. La selección de una resina compuesta que cuenta con masas de esmalte, dentina y efectos es actualmente la opción para las restauraciones de alta exigencia estética. La realización de preparaciones dentarias con borde cavo nítido, sin bisel marginal no afectan el rendimiento estético del tratamiento. RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
Biseles en preparaciones dentarias para restauraciones directas con resinas compuestas en dientes anteriores
CASO 4
Figura 12. Lesión palatina por caries en 21.
Figura 13. Preparación dentaria concluida sin práctica de biseles cavo superficiales.
Figuras 14 Y 15. Restauración terminada intraoperatoria y control post operatorio [6 meses]
CASO 5
Figura 16. Fractura angular distal por caries en 22. Pieza dentaria con vitalidad conservada.
Figura 17. Preparación dentaria concluida. Nótese que la cavidad resultante de la eliminación de los tejidos afectados es amplia y en muchos sitios el esmalte queda sin sostén dentinario. La realización de biseles en los bordes periféricos ampliaría innecesariamente la preparación.
Figura 18. Polimerización del último integrante del protocolo adhesivo.
Figura 19. Respaldo estético con una resina compuesta de características acordes al sistema elegido para ofrecer la base de una reconstrucción directa.
RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
13
Biseles en preparaciones dentarias para restauraciones directas con resinas compuestas en dientes anteriores
Figura 20. Restauración concluida. Vista vestibular.
Figura 21. Restauración concluida. Vista palatina.
Figura 22. Imagen postoperatoria inmediata. No se observa línea de unión entre el remanente dentario y la resina compuesta.
CASO 6
Figura 23. Incisivos centrales superiores restaurados con defecto en la selección de la resina compuesta (21 distal e incisal, 11 cara mesial) e incorrecta forma anatómica proximal (11 distal).
Figura 25 . Las restauraciones se realizaron con una matriz de silicona y un sistema de resinas compuestas por estratificación.
14
Figura 24. Remoción de las resinas existentes y preparación de las superficies dentarias.
Figura 26. Aspecto postoperatorio en el control de 3 semanas. Las restauraciones no son identificables o lo son en muy bajo grado. Los tejidos dentarios sanos no fueron involucrados en las maniobras de preparación dentaria y la correspondencia de matices, efectos y aspectos estéticos recayó en la selección de la resina compuesta y en la maniobras del operador durante la reconstrucción.
RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
Biseles en preparaciones dentarias para restauraciones directas con resinas compuestas en dientes anteriores
CONCLUSIÓN La remoción de tejidos dentales sanos es un desafortunado compromiso biológico que asumen los clínicos. La conservación de ese tejido dentario representa entonces, una adecuada estrategia para minimizar los riesgos biológicos. Los requerimientos estéticos deberán ser satisfechos de otra manera y no a expensas de un mayor sacrificio del sustrato natural. En los recientes pasados años, los avances obtenidos en el campo de las técnicas adhesivas han modificado de manera importante las formas de trabajo en odontología restauradora con materiales de inserción plástica; desde las preparaciones dentarias hasta la restauración final. Por un lado, una adhesión predecible entre la restauración y todos los tejidos dentarios permite técnicas muy conservadoras, manteniendo tejidos dentarios sanos; por otro, es necesario considerar que esto no es tan simple. Aún más, es fácil observar que todo lo que se ha realizado en la práctica diaria ha sido influenciado estrictamente por los materiales y sus técnicas de empleo. El conocimiento de los procedimientos clínicos tanto como la comprensión y dominio de los protocolos adhesivos, la calidad de los tejidos dentarios sanos y su conservación - tanto en dientes vitales como los que han recibido tratamiento endodóntico - es ahora considerada de alta relevancia en los propósitos restauradores. Evitar terminar los bordes cavo superficiales con un bisel produciría una efectiva economía de tejidos sanos, facilitaría la identificación del margen en las tareas de construcción, terminación y pulido, disminuiría el compromiso de la restauración por reducción de su tamaño sin comprometer la estética buscada. No hay "regla de oro"; si bien existen lineamientos generales, estos deberían ser adecuados a la situación clínica específica ya que no puede negarse que cada lesión es similar a otras pero no idéntica. El operador evaluará la oportunidad de realizar la extensión, remoción y realización de maniobras según su formación, materiales disponibles y experiencia en el manejo de los mismos.
Komatsu J, Russo M. Restauraçôes estèticas em dentes anteriores sem preparo cavitário convencional. Estudo clínico. Rev Ass Paul Cirurg Dent . set-out 1979; 33(5):386-92 Lanata EJ, Lombardo NP. Tecnología adhesive y preparaciones para composites en los dientes del sector anterior. Rev Asoc Odontol Argent. 1988 Aug;76(4)138-41 Lopes GC, Marson FC, Vieira LC, de Andrada MAC, Baratieri LN. Composite bond strength to enamel with self-etching primers. Op Dent 2004. 29(4):424-429 Magne P, Holtz J. Stratification of composite restorations: systematic and durable replication of natural aesthetics. Pract Periodontics Aesthet Dent. 1996 Jan-Feb; 8(1):61-8 Nebot D, Fortier JP, Goldberg M, Aldin P. Bonding and enamel prisms: is the "bevel" still significant?. Actual Odontostomatol. 1990 Sep;44(171):37991. Owens BM, Halter TK, Brown DM. Microleakage of tooth-colored restorations with a beveled gingival margin. Quintessence Int. 1998 Jun; 29(6):35661 Pneumans M, Kanumilli P, De Munck J, Van Landuyt K, Lambrechts P, Van Meerbeek B. Clinical effectiveness of contemporary adhesives: A systematic review of current clinical trials. Den Mater 2005. 21:864-881 Santini A, Ivanovic V, Ibbetson R, Milia E. Influence of marginal bevels on microleakage around Class V cavities bonded with seven self-etching agents. Am J. Dent. 2004 Aug; 17(4):257-61 Sherman L, Adaptation of composites to enamel: relation to the appearance of marginal staining. Rev Odontostomatol. 1990 Jan-Feb;19(1):21-6 Smales RJ, Effects of enamel-bonding, type of restoration, patient age and operator on the longevity of an anterior composite resin. Am J Dent. 1991 Jun;4(3):130-3 Sockwell C. Clinical evaluation of anterior restorative materials. Dent Clin North Am. 1976 Apr;20(2):403-22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Terry Da, Leijfelder KF. An integration of composite resin with natural tooth structure: The Class IV restoration. Pract Proced Aesthet Dent 2004 Apr; 16(3):235-42
Baratieri LN, Canabarro S, Lopes GC, Ritter AV. Effect of resin viscosity and enamel bevelling on the clinical performance of class V composite restorations: three-year results. Op Dent 2003;28(5):482-7
Van Dijken JW, Horstedt P, Meurman JH. SEM study of surface characteristics and marginal adaptation of anterior resin restorations after 3-4 years. Scand J Dent Res. 1985 Oct;93(5):453-62
Barclay GW, Spence D, Laird WRE, Intra oral temperatures during function . J Oral Rehab 2005. 32:886-894
Van Meerbeek B, Kanumilli P, De Munck J, Van Landuyt K, Lambrechts P, Peumans M. A randomized, controlled trial evaluating the Three-year Clinical effectiveness of two etch & rinse adhesives in cervical lesions. Op Dent 2004 29(4):376-385
Castellani, Bertelé G, Urbani G, Cavalleri G. L' importanza della bisellatura dello smalto nella preparazione delle cavità dei denti anteriori. Dental Cadmos . Dec 1982; 50(12):27-31.. Demarco FF, Fay RM, Pinzon LM, Powers JM Fracture resistance of reattached coronal fragments-influence of different adhesive materials and bevel preparation. Dent Traumatol. 2004 Jun; 20(3):157-63
Vanini L - Light and color in anterior composite restorations. Pract Periodontics Aesthet Dent. 1996 Sep; 8(7): 673-82 YAP AUJ, Yap SH, Teo CK, Ng JJ. Comparison of surface finish of new aesthetic restorative materials. Op Dent 2004,(29(1):100-104.
Dietschi D - Free-hand composite resin restorations: a key to anterior esthetics. Pract Periodontics Aesthet Dent 1995.Sep 7(7): 15-25 Fahl N. Jr., Denehy GE, Jackson RD - Protocol for predictable restoration of anterior teeth with composite resins. Oral Health 1998. Aug: 88(8): 15-22 Hashimoto M, Sano H, Yoshida E, Hori M, Kaga M, Oguchi H, Pashley DH. Effects of multiple adhesive coatings on dentin bonding. Op Dent 2004, 29(4):416-423
ARTÍCULO RECIBIDO 15/01/06
Hoelscher DC, Gregory WA, Linger JB, Pink FE. Effect of light source position and bevel placement on facial margin adaptation of resin-based composite restorations. Am J Dent. 2000 Aug;13(4):171-5
ARTÍCULO ACEPTADO: 10/03/06
RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
15
CASO CLÍNICO/CLÍNICAL CASE
RESECCIÓN RADICULAR: ¿TIENE VIGENCIA COMO PROCEDIMIENTO TERAPÉUTICO CONSERVADOR? ROOT RESECTION AS A CONSERVATIVE PROCEDURE: IS IT STILL A VALID THERAPEUTIC OPTION? Ernesto Borgia Botto. Director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología de la Universidad de la República. Ex-Profesor Titular de Cl. de Operatoria Dental 2, Facultad de Odontología de la Universidad de la República, Montevideo - Uruguay.
PALABRAS CLAVE Resección Radicular Radiculectomía Implantes.
RESUMEN El objetivo de este trabajo es analizar la pertinencia de la resección radicular como procedimiento terapéutico a la luz de los conocimientos actuales. Se analizan distintas situaciones clínicas donde se optó por este procedimiento fundamentando cada decisión. Se presentan los resultados del estudio retrospectivo de sobrevida funcional realizado por el autor en base a casos clínicos propios. Se plantea que independientemente del muy buen resultado clínico longitudinal de los implantes oseintegrados como sustituto terapéutico de la resección radicular, ésta es predecible a largo plazo y continua teniendo vigencia como procedimiento terapéutico conservador.
KEYWORDS Root Resection Radectomy Implants.
ABSTRACT The aim of this work is to evaluate the relevance of Root Resection as a therapeutic procedure, taking into account the present knowledge. Different clinic solutions are shown in each case, in arrangement to specific indications and the individual characteristics of the patient. Osseointegrated implants have shown very satisfactory results lengthwise. This fact supports its use as a Root Resection substitute. From the comparison of both procedures, the conclusion is that Root Resection is less used as a therapeutic treatment. Nevertheles, it is still the chosen technique in many specific cases, and has not expired as a conservative therapy. CORRESPONDENCIA/CORRESPONDENCE: Ernesto Borgia Botto. E-mail: eborgiabotto@hotmail.com
INTRODUCCIÓN La Resección Radicular ó Radiculectomía fue presentada por Farrar J.M. en 1884 (Klavan, 1975) pero recién se retomó la misma en el año 1954 (Newell, 1991). Si bien las indicaciones para una resección radicular pueden ser varias, la presencia de lesiones de furcación de grado II y III en dientes multirradiculares ha sido la causa de mayor indicación en la experiencia clínica del autor. El procedimiento terapéutico global es complejo y la decisión de una radiculectomía debe ser tomada en forma conjunta por el prostodoncista y el periodoncista (Appleton, 1980). La evaluación del pronóstico es de fundamental trascendencia.
Pero el surgimiento de los implantes oseointegrados y su éxito clínico longitudinal ha cambiado la filosofía y práctica de la periodoncia (Klokkevold y Newman, 2000). La evolución permanente en ciencia y tecnología obliga al profesional odontólogo a estar actualizado, de manera de poder realizar un juicio crítico valorativo de los procedimientos terapéuticos disponibles a fin de brindar al paciente el que mejor se ajuste a su situación biológica en ese momento. Pero cualquiera sea el procedimiento terapéutico elegido, debe estar inscripto en un Plan Preventivo Integral del paciente (Borgia, 2003). El objetivo de este trabajo es presentar algunas rehabilitaciones de piezas dentarias multirradiculares radiculectomizadas,
RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
17
Resección radicular: ¿Tiene vigencia como procedimiento terapéutico conservador?
realizadas por el autor en su clínica privada, evaluar los resultados clínicos y la pertinencia ó no de las mismas a la luz de los conocimientos actuales.
En la paciente de la Fig. 1 se ha producido una caries en la raíz mesial y en la furca del diente 3.6 ya restaurado.
SECUENCIA TERAPÉUTICA La rehabilitación de una pieza dentaria que va a ser sometida a una resección radicular debe pasar por tres fases: a) Endodóntica. El tratamiento endodóntico debe realizarse previamente a la cirujía periodontal. Sin embargo, en algunas oportunidades, la decisión de realizar una resección radicular ocurre intra-operatoriamente en el momento del tratamiento quirúrgico de la bolsa. Si la radiculectomía es previa a la endodoncia, se debe advertir al paciente que el tratamiento endodóntico debe realizarse dentro de los 14 días de realizada la misma (Smukler y Tagger, 1976; Tagger y Smukler, 1977). b) Quirúrgica. La fase quirúrgica ó resectiva debe ser realizada de manera que no queden restos radiculares ó rebordes dentinarios residuales en la zona de la resección a fin de no comprometer el pronóstico periodontal al dificultar el acceso a la higiene en la zona de la furcación.
Figura 1. Caries radicular en 36
Se plantearon dos opciones terapéuticas: 1) Avulsión de las raíces del diente 36 e instalación diferida de un implante oseointegrado.
En un estudio de 70 resecciones radiculares, Newell(1991) encontró 21(30%) rebordes dentinarios residuales.
2) Avulsión de la raíz mesial del diente 36, perno muñón colado en la raíz distal y una prótesis fija del diente 35 a raíz distal del diente 36.
Si bien el pulido en la zona de la resección es responsabilidad del periodoncista, el prostodoncista debe tenerlo en cuenta y analizar meticulosamente dicha zona en el momento de la preparación dentaria.
La paciente eligió la propuesta 2 a pesar de que el autor opinó que la opción 1, si bien era más costosa y demandaba más tiempo, era la de mayor predecibilidad desde el punto de vista biológico y mecánico.
c) Restauradora. La terapia restauradora deberá realizarse con un criterio conservador de estructura dentaria que lógicamente dependerá de las condiciones intrínsecas de la pieza dentaria y el fin que la misma va a cumplir en el plan terapéutico rehabilitador.
Realizada la avulsión de la raíz mesial y la plastia gingival de la raíz distal por el periodoncista, se confeccionó un perno muñón colado en oro que abrazaba el remanente dentario radicular (Fig. 2).
Siempre deben respetarse los tiempos biológicos por lo que es aconsejable esperar entre 60 y 90 días después de la resección radicular para proceder a la preparación dentaria definitiva. La capacidad de piezas dentarias con soporte periodontal reducido, restauradas individualmente ó como pilares de prótesis fijas, como es el caso de los molares radiculectomizadas, han demostrado tener un éxito clínico longitudinal muy bueno (Nyman y Lindhe, 1979; Nyman y Ericsson, 1982). Los procedimientos clínicos en la preparación dentaria y el diseño de la restauración protésica serán descriptos en detalle más adelante.
INDICACIONES
Figura 2. Vista vestibular del perno muñón colado abrazando la parte más cervical de la raíz.
Si bien la resección radicular fue originalmente dirigida a tratar lesiones de furcación de grado II y III, su uso se extendió a otras situaciones clínicas. Las indicaciones de Resección Radicular se explicitarán a continuación.
Fue imposible tallar un perno radicularmente más largo por las características del material de oburación endodóntico preexistente.
- CARIES RADICULAR La presencia de lesiones cariosas radiculares obliga muchas veces a extraer la pieza dentaria ó la raíz afectada.
18
La conservación de un remanente dentario que pueda ser abrazado por el perno muñón o por las restauraciones, aumenta la resistencia a las fuerzas rotacionales (Hemmings et al., 1991).
RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
Resección radicular: ¿Tiene vigencia como procedimiento terapéutico conservador?
La altura del remanente dentario en el tercio gingival ("ferrule") es más importante que el largo del perno (Isidor et al., 1999) y que el espesor de la pared radicular (Sorensen y Engelman, 1990).
gama y una vez finalizada la endodoncia se tallaron los conductos disto-vestibular y palatino.
Dos milímetros de altura de remanente dentario cervical aumentan notoriamente la resistencia a la fractura (Akkayan, 2004). Con ese remanente dentario el cemento utilizado en la fijación del perno no influye en los valores de resistencia (Mezzomo et al., 2003) y el resultado es mejor si la altura de 2 mm del remanente dentario es uniforme en todo el perímetro (Tan et al., 2005). Si el perno muñón colado tiene un collar de 2 mm de altura que abrace al diente, la resistencia a la fractura aumenta 30% (Barkhordar et al., 1989). Indudablemente la raíz distal del diente 36 tiene biomecánicamente un pronóstico reservado. A pesar de ello, aplicando los criterios antes mencionados, el resultado clínico longitudinal de la prótesis fija ha sido exitoso, como puede verse en un control clínico y radiográfico a 9 años (Figs. 3 y 4).
Figura 5. Radiografía del 16. Perforación en piso de cámara.
Se cementó un perno-muñón colado en una pieza, cuyo diseño coronario dejó liberada la zona de la perforación a fin de facilitar al periodoncista la terapia quirúrgica resectiva (Fig. 6).
Figura 3. Control clínico de la prótesis a los 9 años.
Figura 6. Perno muñón cementado.Observese el diseño de la cara mesial para facilitar la resección radicular.
El autor considera que en estos casos el perno muñón colado es de elección para retener la restauración coronaria, ya que es muy efectivo, más simple de conformar la porción coronaria en el laboratorio y menos sensible técnicamente. Se decidió realizar una corona ceramo-metálica con un pequeño cantilever mesial.
Figura 4. Control radiográfico del 3.6 a los 9 años.
FRACASO Y/O IMPOSIBILIDAD DE TRATAMIENTO ENDÓDONTICO. En la Fig. 5 se puede observar la radiografía del retratamiento endodóntico en el diente 16 de una paciente de 40 años. Se decidió resecar la raíz mesio-vestibular del diente 16 ya que no justificaba su retratamiento dada la perforación del piso de cámara que se encontró al remover la restauración preexistente. La comunicación se obturó temporariamente con amal-
Figura 7. Vista cervical de la corona terminada.Observese el diseño del póntico.
RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
19
Resección radicular: ¿Tiene vigencia como procedimiento terapéutico conservador?
FRACTURA RADICULAR
El metal se diseñó de manera de lograr una premolarización de la cara vestibular de la corona a fin de permitir un buen acceso para la autolimpieza y obtener un buen resultado estético (Fig. 7).
Paciente masculino de 60 años consulta por dolor a la masticación en el diente 26 que había recibido un tratamiento endodóntico.
Las Figs. 8, 9 y 10 muestran un control clínico y radiográfico a los 8 años de cementada la corona.
Al examen clínico se vio una fisura corono-radicular que involucraba la raíz palatina (Fig. 11).
La restauración realizada en este caso clínico, dado el buen soporte óseo existente, es la que el autor considera más apropiada por ser menos invasiva, menos costosa, más rápida, estética, funcional y de muy buena predecibilidad clínica longitudinal.
Figura 11. Fisura corono-radicular en 26
Las posibilidades terapéuticas eran: resecar la raíz palatina conservando las raíces vestibulares o extraer la pieza dentaria e instalar un implante óseo integrado previa recuperación de la altura ósea mediante un injerto óseo.
Figura 8. Vista vestibular de la corona del 16 a los 8 años de cementada.Observese el diseño de la cara vestibular simulando dos premolares para mejorar la estética y facilitar la higiene.
En virtud de que el tratamiento endodóntico era radiográficamente correcto, y dada la posibilidad de conservar un buen remanente dentario coronario que pudiera ser abrazado por la restauración (Fig. 12), el autor consideró que confeccionar un perno muñón colado articulado y una corona ceramo-metálica era la opción más pertinente (Fig. 13).
Figura 9. Vista palatina de la corona del 16 a los 8 años de cementada.
Figura 12. Vista vestibular del muñón.
Figura 10. Control radiográfico del 16 a los 8 años..
Figura 13. Vista palatina de la corona cementada.
20
RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
Resección radicular: ¿Tiene vigencia como procedimiento terapéutico conservador?
RESECCIÓN RADICULAR EVALUACIÓN LONGITUDINAL
Cuadro 1.
PERIODONTITIS La periodontitis se caracteriza por la pérdida de inserción del tejido conectivo y la consecuente pérdida ósea. Probablemente su forma crónica progrese en forma continua con episodios breves de exacerbación y remisión localizados. Varía individualmente y tal vez el factor primordial en la etiopatogenia de la enfermedad sea la respuesta inmunitaria del paciente a la placa microbiana (Kiname y Lindhe, 2000). Por otra parte la enfermedad puede progresar en sitios específicos más que en forma general, sin necesariamente volver a presentarse en zonas ya tratadas (Greenwell et al., 1989).
terapia inicial y se realizará durante la terapia de mantenimiento periodontal. Sustentadas en los criterios precedentes se presentarán a continuación algunas terapias rehabilitadoras realizadas en dientes multirradiculares afectados periodontalmente. En la radiografía del 16 (Fig. 14) de una paciente de 58 años, se puede observar la raíz disto-vestibular sin ningún soporte óseo por lo que debe ser resecada. La radiografía a los 9 años (Fig. 15) muestra un soporte óseo en las raíces remanentes sin variaciones en relación al ingreso.
Cuando la periodontitis involucra la zona de la furca, la pérdida de inserción es mayor en las caras radiculares de la furcación que en las superficies externas de las raíces (Waerhaug, 1980). Las características anatómicas de la furca dificultan la terapia periodontal y la de mantenimiento, pudiendo afectar el pronóstico de la pieza dentaria (Reinhardt y Sivers, 1988). Algunos clínicos han publicado muy buenos resultados longitudinales aplicando terapias periodontales conservadoras no resectivas, en pacientes con un buen mantenimiento personal y profesional (Hirschfield y Wasserman, 1978, Ross y Thompson 1978). Sin embargo, otros investigadores que han publicado estudios sobre tratamientos de lesiones de furcación de grado II y III, conjuntamente con las terapias periodontales convencionales, abogan por realizar una terapia resectiva radicular, lo que mejora sustancialmente el pronóstico al permitir más fácilmente el acceso a la furca para su higiene y mantenimiento (Bergenholtz 1972, Klavan 1975, Waerhaug 1980, Carnevale et al. 1991, Bühler 1994, Carnevale et al. 2000). Por lo tanto debe resaltarse nuevamente la importancia del Diagnóstico a fin de definir el plan terapéutico y evaluar el pronóstico protésico-periodontal. El tratamiento restaurador se planificará a posteriori del "Diagnóstico de la Respuesta" (Greenwell et al. 1989) o Reevaluación, lo que determinará la eficacia de la
Figura 14. Radiografía inicial del 16.
Se realizó el tratamiento endodóntico y una amalgama oclusal que incluyera la cámara pulpar y la comunicación de la raíz resecada. Organos dentarios con buen remanente coronario y crestas marginales íntegras no requieren pernos ni recubrimientos oclusales ya que ofrecen suficiente resistencia para soportar las fuerzas oclusales (Reeh et al 1989).
RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
21
Resección radicular: ¿Tiene vigencia como procedimiento terapéutico conservador?
En virtud de que el paciente no tenía exigencias estéticas respecto al color del material y por resultar menos costosa en ese momento se realizó una corona metal-resina. La Fig. 18 muestra la situación vestibular del 26 a los 12 años de cementada la corona observándose una reactivación localizada de la enfermedad.
Figura 15. Radiografía del 16 a los 9 años sin variaciones óseas.
En la Fig. 16 se puede observar el buen acceso para la higiene de la furca y la excelente respuesta periodontal a los 9 años. La movilidad era menor de 0,5 mm.
Figura 18. Vista vestibular del 26 a los 12 años de cementada la corona.Se observa una reactivación localizada de la enfermedad periodontal.
Las radiografías a los 2 y 12 años muestran pequeñas variaciones óseas (Figs. 19 y 20).
Figura 16. Vista vestibular del 16. Excelente respuesta a los 9 años.
El autor considera que si esta paciente se presentara hoy, intentaría el mismo tratamiento periodontal y si fuera exitoso, realizaría una restauración adherida de resina compuesta directa. Debido a la bolsa palatina del 26, en un paciente masculino de 53 años, previa endodoncia, hubo que resecar la raíz palatina (Fig. 17) En las raíces vestibulares se cementó un perno muñón colado articulado debido a la divergencia de las mismas.
Figura 17. Resección radicular palatina del 26.
22
Figura 19. Radiografía del 26 a los 2 años de rehabilitado.
Figura 20. Radiografía del 26 a los 12 años. Hay pequeñas variaciones óseas si se compara con la Fig. 19
RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
Resección radicular: ¿Tiene vigencia como procedimiento terapéutico conservador?
El mantenimiento del paciente a lo largo de los 12 años fue irregular y de acuerdo a la reevaluación en este período puede catalogarse la enfermedad global del paciente como periodontitis en avance gradual.
El 52% (15) de las resecciones radiculares tenían menos de 5 años en función, 17% (5) más de 5 años y 31% (9) más de 7 años (Fig. 22).
A pesar de ello el resultado clínico longitudinal del tratamiento ha sido bueno. En una situación clínica como ésta, cabe plantearse el dilema entre el tratamiento realizado ó la extracción e instalación de un implante óseintegrado. Este aspecto será considerado en la Discusión.
EVALUACIÓN LONGITUDINAL En agosto de 1995 el autor realizó una evaluación retrospectiva con el objetivo de evaluar la sobrevida funcional de dientes multirradiculares rehabilitados por él mismo. Los datos de este estudio nunca fueron publicados. Para poder ser incorporadas a la evaluacíón se estableció arbitrariamente que las restauraciones de las piezas dentarias radiculectomizadas tenían que haber estado en función un mínimo de 20 meses. Ninguna pieza dentaria con resección radicular se perdió por debajo de ese período.
Figura 22.
En cuanto a la distribución por arcada 20 (69%) fueron en el maxilar y 9 (31%) en la mandíbula, lo que marca una fuerte prevalencia en el maxilar (Fig. 23).
Como criterio de éxito se aplicó en ese momento el concepto de "sobrevida funcional" (Ross y Thompson 1978): eficiente función y buen estado de salud. Sólo se incorporaron al estudio aquellas resecciones radiculares que pudieron, como mínimo, ser controladas clínica y radiográficamente al finalizar la rehabilitación y en el año 1995. Se evaluaron un total de 29 radiculectomías, distribuidas en 27 pacientes, 14 mujeres y 13 hombres y cuyas edades oscilaron entre 27 y 74 años (promedio 56 años). Veintiocho (96.5%) de las radiculectomías fueron realizadas por un experimentado periodoncista. Los tratamientos endodónticos y restauradores fueron llevados a cabo por el autor. En 19 (66%) resecciones radiculares la causa fue la enfermedad periodontal, 6 (21%) por razones endodónticas, 3 (10%) por caries y 1 (3%) por fractura radicular (Fig. 21).
Figura 21.
Figura 23.
Los molares radiculectomizados restaurados individualmente fueron 15 (52%) y 14 (48%) pilares de prótesis fija (Fig. 24).
Figura 24. RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
23
Resección radicular: ¿Tiene vigencia como procedimiento terapéutico conservador?
Se encontraron 4 (14%) remanentes dentinarios radiculares residuales (Fig. 25).
Si bien el número de casos que pudieron ser evaluados por el autor es reducido, los resultados longitudinales a 13 años pueden considerarse como muy aceptables.
DISCUSIÓN La decisión de efectuar una resección radicular en dientes multirradiculares, obliga en la mayoría de los casos a realizar una terapia compleja para restaurar los mismos. Las piezas dentarias resecadas tienen mayor riesgo de desarrollar caries radiculares debido a la dificultad de llevar a cabo una adecuada higiene y la menor resistencia del cemento radicular a la disminución del pH. La posibilidad de fracaso de un tratamiento endodóntico está latente así como también problemas biomecánicos de la restauración y perforaciones ó fracturas radiculares. Los resultados clínicos longitudinales son variados. En el Cuadro 1 se presenta una síntesis de algunos estudios. Figura 25.
De acuerdo al criterio establecido anteriormente 26 (90%) radiculectomías se consideraron exitosas y 3 (10%) fracasaron debiendo extraerse las piezas dentarias (Fig. 26). Estos fracasos ocurrieron en 3 pacientes, dos hombres y una mujer.
Erpenstein (1983) tuvo un porcentaje de fracasos muy alto (24%) considerando el número de casos y el período de evaluación. La mayoría fueron endodónticos, siendo también endodóntica la mayor indicación de resección. Langer et al. (1981) reportaron a diez años un mayor porcentaje de fracasos (38%). Según los autores la mayoría ocurrieron después de los 5 años de restauradas las piezas dentarias. El porcentaje de fracturas radiculares y problemas biomecánicos constituyeron el 21% de los fracasos. Esto podría estar indicando eventuales deficiencias en la terapia restauradora y/o el control funcional de las mismas. En cambio Bergenholtz (1972) tuvo 6,7% de fracasos, Klavan (1975) 3% y Carnevale et al. (1991) 5,7%. En este último estudio, el 97% de 488 resecciones radiculares se debieron a enfermedad periodontal. El 95% de los pacientes se controlaron cada tres meses. La mayoría de los fracasos ocurrieron por fracturas radiculares y caries. Los autores enfatizan la necesidad de una buena terapia de mantenimiento y una muy precisa rehabilitación, pues consideran el tratamiento global como técnicamente muy sensible.
Figura 26.
Los tres fracasos fueron por periodontitis incontrolada o refractaria y estuvieron en función entre 40 meses y 6 años (Fig. 27).
En la evaluación del autor, los tres fracasos (10%) se debieron a la progresión de la enfermedad periodontal. Al inicio de la terapia dos de estas piezas dentarias se informaron como de pronóstico muy reservado. En contraste con los estudios de Langer y Carnevale et al. no hubieron problemas biomecánicos ni de caries. De todos estos trabajos, cuatro de ellos presentaron un porcentaje de éxito entre el 90% y 97%. A la luz de estos antecedentes, puede plantearse el dilema de conservar piezas dentarias multirradiculares que requieran una resección radicular ó extraerlas y sustituirlas por implantes oseointegrados. Los estudios clínicos longitudinales de diferentes marcas de implantes oseointegrados, en dos estadíos quirúrgicos, muestran tasas de sobrevida mayores a 93% (Jemt y Lekholm 1993, Zarb y Schmitt 1993, Nevins y Langer 1993, Schwartz-Arad y Dolev 2000, Wheeler 2003, Lambrecht et al. 2003).
Figura 27.
24
Bornstein et al. (2003) en 104 implantes con superficie arenada y grabada, cargados a las seis semanas de la instalación, obtuvieron 99,03% de éxito a los tres años. RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
Resección radicular: ¿Tiene vigencia como procedimiento terapéutico conservador?
En implantes cargados inmediatamente a su instalación, Schnitman et al. (1997) reportaron un 84,7% de éxito. Por su parte Wolfinger et al. (2003) tuvieron 96% de éxito.
La terapia de mantenimiento de las prótesis implanto asistidas, se transforma en una parte regular del tratamiento periodontal (American Academy of Periodontology 2000).
La superficie del implante parece tener influencia en la durabilidad del mismo. Weng et al. (2003) en 1.179 implantes con superficie maquinada, a los seis años obtuvieron una tasa de éxito del 91,1%. Garlini et al. (2003) en 555 implantes con superficie grabada presentaron un 98,5% de sobrevida. Ambos grupos de investigadores utilizaron la misma marca de implantes.
O´Neal y Butler (2003) entienden que dientes periodontalmente afectados conviene extraerlos si su permanencia compromete el futuro lecho del implante.
Las zonas posteriores del maxilar y la mandíbula difieren anatómicamente y los resultados clínicos en esas zonas pueden ser distintos. Lekholm et al. (1999) en 461 implantes evaluados a 10 años encontraron un 90,2% de éxito en el maxilar y 93,7% en la mandíbula. Por su parte Bahat (2000) en 660 implantes instalados en la zona posterior del maxilar tuvo un 94,4% de éxito a los cinco años y 93,4% a los diez años. Este autor resalta la importancia de la técnica quirúrgica en el éxito de los implantes. El porcentaje de sobrevida funcional de los implantes puede compararse a los resultados de resecciones radiculares de Bergenholtz, Klavan, Carnevale et al. y Borgia (Cuadro 1). Sin embargo el número de casos analizados de radiculectomías es muy reducido comparado con los estudios de implantes a excepción del trabajo de Carnevale et al. (1991). La pérdida ósea puede restituirse a través de procedimientos y materiales de injertos óseos con el mismo éxito que en hueso no regenerado (Nevins et al. 1998). La neumatización del seno maxilar, asociada ó no a pérdida ósea, obliga muchas veces a una elevación del piso sinusal y colocación de injertos óseos a fin de poder instalar implantes. La tasa de éxito entre 3 y más de 10 años fue de 90% (Jensen et al. 1998) Estos procedimientos constituyen una alternativa a la resección radicular. El odontólogo debe evaluar esta posibilidad e informar al paciente de los alcances y riesgos de la misma. Si la indicación de una radiculectomía es debida a una periodontitis severa, la profunda evaluación del Diagnóstico y Pronóstico de la misma determinará el riesgo del progreso de la enfermedad y teniendo presente el concepto de "Preservación Ósea" el clínico decidirá el procedimiento a seguir. Bühler (1994) entiende que la radiculectomía debe considerarse antes de la extracción de un molar, ya que si la selección del caso es adecuada, el éxito longitudinal es bueno. Kinsel et al. (1998) consideran que los implantes son más exitosos que las resecciones radiculares. Nevins y Langer (1995) en 59 pacientes con periodontitis refractaria, realizaron las extracciones de las piezas dentarias afectadas e instalaron 309 implantes entre 1985 y 1992. El éxito fue de 97% en la mandíbula y 98% en el maxilar. Aunque no hay evidencia, la falta de ligamento periodontal podría ser el factor que cambia radicalmente el resultado en estos pacientes. Pero el surco perimplantario y la superficie del implante pueden adquirir la microflora indígena del paciente (Sbordone et al. 1995). Con distintos sistemas de implantes la presencia de perimplantitis oscila entre 4% y 15% (Klokkevold y Newman 2000). Por lo tanto la instalación del implante per se no resuelve totalmente el problema.
La controversia entre mantener dientes ó reemplazarlos por implantes, en un sentido amplio, sería una controversia entre biología y técnica y no está todavía basada en evidencia científica sino más bien en la experiencia clínica (Mericske-Stern 2005). Carnevale et al. (2000) sostienen que sustituir un diente con furcación afectada por un implante oseointegrado, debe ser considerado con extrema precaución y sólo si la terapia del implante mejorará el pronóstico del tratamiento global. En el momento de decidir cuál es el mejor tratamiento para una lesión de furcación, es necesario tener en mente que no existe evidencia científica que establezca que una modalidad de tratamiento sea superior a la otra ( Carnevale et al., 2005).
CONCLUSIONES De acuerdo a los tratamientos clínicos presentados y a los fundamentos científicos y técnicos analizados, se puede expresar que: - En todos los casos la decisión terapéutica tiene que estar inscripta en un Plan Preventivo Integral del paciente y definirse de acuerdo al Diagnóstico de Riesgo individual del paciente, del diente y del sitio. - El paciente debe estar informado de todas las posibilidades terapéuticas y los riesgos que implica cada opción rehabilitadora. - Cuando un molar periodontalmente sano presenta un fracaso ó imposibilidad endodóntica ó una fractura radicular, la resección radicular es generalmente el procedimiento terapéutico de elección. - En presencia de caries radicular debe analizarse su ubicación y extensión, así como evaluar biomecánicamente el remanente dentario. Si surgen riesgos respecto a la integridad futura de la pieza dentaria y/o involucrara órganos dentarios sanos para ser mantenida, es aconsejable su extracción y sustitución por una restauración implanto-asistida. En caso contrario puede estar indicada la resección radicular. - En pacientes tratados periodontalmente y con buen mantenimiento puede indicarse la radiculectomía. Un preciso diagnóstico y pronóstico protésico-periodontal es clave para el éxito del tratamiento. - En pacientes con periodontitis refractaria ó incontrolada, para preservar el lecho óseo, es aconsejable la extracción de la pieza dentaria afectada y su sustitución por un implante oseointegrado. El odontólogo debe estar permanentemente actualizado, lo que le permitirá tener la necesaria versatilidad intelectual y clínica a fin de seleccionar el tratamiento más adecuado en cada situación clínica. En síntesis, se puede concluir que la resección radicular, en muchas situaciones clínicas es la técnica de elección y mantiene vigencia como procedimiento terapéutico conservador.
RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
25
Resección radicular: ¿Tiene vigencia como procedimiento terapéutico conservador?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
lous jaws: a 5 year follow-up report. Int. J. Oral Maxillofac. Implants, 1993; 8: 635-640.
Akkayan B. An in vitro study evaluating the effect of ferrule length on fracture resistance of endodontically treated teeth restored with fiber-reinforced and zirconia dowel systems. J. Prost. Dent. 2004; 92: 155-162. American Academy of Periodontology.- Position paper-Dental Implants in periodontal therapy. J. Periodontol. 2000; 71: 1934-1942. Appleton I.E..- Restoration of root-resected teeth. J. Prost. Dent. 1980; 44:150-153. Bahat O.- Bränemark system implants in the posterior maxilla: clinical study of 660 implants followed for 5 to 12 years. Int. J. Oral Maxillofac. Implants, 2000; 15: 646-653. Barkhordar R., Radke R., Abbassi J.- Effect of metal collars on resistance of endodontically treated teeth to root fracture. J. Prost. Dent 1989; 61 (6): 676-678. Bergenholtz A. Radectomy of multi-rooted teeth. J.A.D.A. 1972; 85: 870-875. Borgia E.- Restauraciones indirectas adheridas posteriores. En: Henostroza G. Et al., Adhesión en Odontología Restauradora, Ed. Maio, 1ª. Ed., Curitiba, Brasil, 2003. Cap. 12, págs. 313-344. Bornstein M.M., Lussi A., Schmid B., Belser U.C., Buser D.- Early loading of nonsubmerged titanium implants with a sandblasted and acid-etched (SLA) surface: 3 year results of a prospective study in partially edentulous patients. Int. J. Oral Maxillofac. Implants, 2003; 18: 659-666. Buhler H. Survival rates of hemisected teeth: an attempt to compare them with survival rates of alloplastic implants. Int. J. Period. Rest. Dent. 1994; 14: 537-543. Carnevale G., Di Febo G., Tonelli M.P., Marin C., Fuzzi M.- A retrospective analysis of the periodontal-prosthetic treatment of molars with interradicular lesions. Int. J. Period. Rest. Dent., 1991; 11 (3): 189-205. Carnevale G., Pontoriero R., Lindhe J.- Tratamiento de los dientes con la furcación afectada. En: Lindhe J., Karring T., Lang N.P.; Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Ed. Médica Panamericana, 3ª. Ed. Madrid, 2000; Cap. 22, pág. 689-716. Carnevale G. , Pontoriero R., Lindhe J.- Tratamiento de las lesiones de furcación. En: Lindhe J., Karring T., Lang N.P. ; Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Ed. Médica Panamericana, 4ª. Ed., Buenos Aires, 2005; Cap. 29, pág. 737 - 759. Costa L.C., Pegoraro L.F., Bonfante G.- Influence of different metal restorations bonded with resin on fracture resistance of endodontically treated maxillary premolars. J. Prost. Dent. 1997; 77: 365-369. Erpenstein H.- A 3-year study of hemisected molars. J.Cl. Periodontol. 1983; 10: 1-10.
Jensen O.T., Shulman L.B., Block M.S., Iacono V.J.- Report of the Sinus Consensus Conference of 1996. Int. J. Oral Maxillofac. Implants, 1998; 13 (Supplement): 11-32. Kiname D.F., Lindhe J.- Patogenia de la periodontitis. En: Lindhe J., Karring T., LANG N.P.; Periodontología Clínica e implantología odontológica. Ed. Médica Panamericana, 3ª. Ed. Madrid, 2000; Cap. 5, Pág. 191-225. Kinsel R.P., Lamb R.E., Ho D.- The treatment dilemma ot the furcated molar: root resection versus single-tooth implant restoration. A literature review. Int. J. Oral Maxillofac. Implants, 1998; 13: 322332. Klavan B.- Clinical observation following root amputation in maxilary molar teeth. J. Periodontol. 1975; 46 (1): 1-5. Klokkevold P.R., Newman M.G. Current status of dental implants: a Periodontal perspective. Int. J. Oral Maxillofac. Implants 2000; 15 (1): 56-65. Lambrecht K.T., Fillipi A., Künzel A.R., Schiel H.J.- Long term evaluation of submerged and nonsubmerged ITI solid-screws titanium implants: a 10year life table analysis of 468 implants. Int. J. Oral Maxillofac. Implants 2003; 18: 826-834. Langer B., Stein S.D., Wagenberg B.- An evaluation of root resections. A ten year study. J. Periodontol. 1981; 52 (12): 719-722. Lekholm U., Gunne J., Henry P., Higuchi K., Linden U., Bergström C., Van Steenberghe D.- Survival of the Branemark implants in partially edentulous jaws: a 10 year prospective multicenter study. Int. J. Oral Maxillofac. Implants, 1999; 14: 639-645. Mericske-Stern R.- Teeth or Implants? En: Architecture of Prosthodontics. 11th Meeting of the International College of Prosthodontics. Crete, Greece. May 25-28, 2005: Abst. 14, pág. 41. Messomo E., Massa F., Dalla Libera S. Fracture resistance of teeth restored with two different post and core designs cemented with two different cements: an in vitro study. Part 1 Quintessence Int. 2003; 34: 301-306. Nevins M., Langer B.- The Successfull aplication of osseointegrated implants to the posterior jaw: a long-term retrospective study. Int. J. Oral Maxillofac. Implants, 1993; 8: 428-432. Nevins M., Langer B.- The Successfull use of osseointegrated implants for the treatment of the recalcitrant periodontal patients. J. Periodontol. 1995; 66: 150-157. Nevins M., Mellonig K.T., Clem D.S. Iii, Reiser G.M., Buser D.A.- Implants in regenerated bone: long-term survival. Int. J. Periodont Rest. Dent. 1998; 18: 35-45. Newell D. H. The role of prosthodontist in restoring root-resected molars: a study of 70 molar root resections. J. Prost. Dent. 1991; 65: 7-15.
Garlini G., Bianchi C., Chierichetti V., Sigurta D., Maiorano C., Santoro F. Retrospective clinical study of Osseotite implants: Zero to 5 years results. Int. J. Oral Maxillofac. Implants 2003, 18: 589-593.
Nyman S., Ericsson.- The capacity of reduced periodontal tissues to support fixed bridgework. J. Cl. Periodontol. 1982; 9: 409-414.
Greenwell H., Bissada M., Wittwer J.- Periodontics in general practice: perspectives on periodontal diagnosis. J.A.D.A. 1989; 119: 537-541.
Nyman S., Lindhe J. A longitudinal study of combined periodontal and prosthetic treatment of patients with advanced periodontal disease. J. Periodontol. 1979; 30 (4): 163 -169.
Hemmings K.W., King P.A., Setchell D.J.- Resistance to torsional forces of various post and core designs. J. Prost. Dent. 1991; 66: 325-329. Hirschfeld L., Wasserman B.- A long-term survey of tooth loss in 600 treated periodontal patients. J. Periodontol. 1978; 49: 225-237. Isidor F., Brondum K., Ravnholt G.- The influence of post length and crown ferrule length on the resistance to cycling loading of bovine teeth with prefabricated titanium posts. Int. J. Prosthodont. 1999; 12: 78-82. Jemt T., Lekholm U.- Oral implant treatment in posterior partially edentu-
26
O´Neal R.B., Butler B.L.- Conservar ó implantar: un dilema creciente en la planificación del tratamiento. Periodontology 2000 (Ed.Esp.) 2003; 5: 111122. Reeh E.S., Douglas W.H., Messer H.H.- Stiffness of endodontically treated teeth related to restoration technique J. Dent. Res 1989; 68 (11): 1540-1544. Reeh E.S., Messer H.H., Douglas W.H.- Reduction in tooth stiffness as a result of endodontic and restorative procedures. J. Endodon. 1989; 15 (11): 512-516.
RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
Resección radicular: ¿Tiene vigencia como procedimiento terapéutico conservador?
Reinhardt R. A., Sivers J.E.- Managemente of Class III furcally involved abutments for fixed prosthodontic restorations. J. Prost. Dent., 1988; 60: 2328. Ross I.F., Thompson R.H. - A long term study of root retention in the treatment of maxillary molars with furcation involvement. J. Periodontol. 1978; 49 (5): 238-244. Salis S.G., Hood J.A., Stokes A.N., Kirk E.- Patterns of indirect fracture in intact and restored human premolar teeth. Endod. Dent. Traumatol. 1987; 3: 10-14. Sbordone L., Barone A., Ramaglia L., Ciaglia R.N., Iacono V.J.Antimicrobial susceptibility of periodontopathic bacteria associated with failings implants. J. Periodontol. 1995; 66: 69-74. Schnitman P.A., Wöhrle P.S., Rubinstein K.E., Da Silva J.D., Nai-Huei Wang.- Ten year results for Bränemark implants immediately loaded with fixed prostheses at implant placement. Int. J. Oral Maxillofac. Implants, 1997; 12: 495-503. Schwartz-Arad D., Dolev E.- The challenge of Endosseous implants placed in the posterior partially edentulous maxilla: a clinical report. Int. J. Oral Maxillofac. Implants, 2000; 15: 261-264. Smukler H., Tagger M. Vital root amputation. A clinical and histological study. J. Periodontol. 1976, 47 (6): 324-330. Sorensen J., Engelman M.- Ferrule design and fracture resistance of endodontically treated teeth. J. Prost. Dent. 1990; 63 (5): 529-539.
Tagger M., Smukler H. Microscopic study of the pulps of human teeth following vital root resection. Oral Surg. 1977; 44 (1): 96-105. Tan P.L.B., Aquilino S.A. Gratton D.G., Stanford C.M., Tan S. Ch., Johnson W. T., Dawson D.- In vitro fracture resistance of endodontically treated central incisors with varying ferrule heights and configurations. J. Prost. Dent. 2005; 93: 331-336. Waerhaug J. The furcation problem. Etiology, pathogenesis, diagnosis, therapy and prognosis. J. Cl. Periodontol. 1980; 7: 73-95.
Weng D., Jacobson Z., Tarnow D., Hürzeler M.B., Faehn O., Sanavi F. Et al.A prospective multicenter clinical trial of 3I machined surface implants: Results after 6 years follow up. Int. J. Oral Maxillofac. Implants, 2003; 18: 417-423. Wheeler S.- Use of the Frialit-2 implant system in private practice: a clinical report. Int. J. Oral Maxillofac. Implants, 2003; 18: 552-557. Wolfinger G.J., Balshi T.J., Rangert Bo.- Immediate functional loading of Bränemark System implants in edentulous mandibles: clinical report of the results of developmental and simplified protocols. Int. J. Oral Maxillofac. Implants, 2003; 18: 250-257. Zarb G.A., Schmitt A.- The longitudinal clinical effectiveness of osseointegrated dental implants in posterior partially edentulous patients. Int. J. Prosthodont, 1993; 6: 189-19
ARTÍCULO RECIBIDO 10/01/06 ARTÍCULO ACEPTADO: 27/02/06
RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
27
Cómprelo a nuestro distribuidor o a las mejores librerías especializadas de su país: Ronda del Caballero de la Mancha, 135 · 28034 - Madrid, España Teléfono: (+34) 91 372 13 77 · fax (+34) 91 372 03 91 E-mail: info@eurolibrostecnicos.com / www.ripano.es
CASO CLÍNICO/CLINICAL CASE
PRÓTESIS FIJA DE RESINA COMPUESTA REFORZADA CON FIBRA/CERÓMERO CON CARILLA CERÁMICA ASOCIADA FIXED PROTHESIS OF REINFORCED COMPOSITE RESIN WITH FIBER/CEROMER WITH LAMINATED CERAMIC VENNER José Pedro Corts Ex Prof. de Pre y Postgrado (1978-1999) de Operatoria Dental y Odontología Restauradora. Facultad de Odontología - Universidad de la República. Montevideo-Uruguay. Prof. de Pre y Postgrado de Operatoria Dental, Prostodoncia Fija y Odontología Restauradora. Facultad de Odontología de la Universidad Católica. Montevideo-Uruguay. Director del Departamento de Postgrado. Facultad de Odontología - Universidad Católica del Uruguay.
PALABRAS CLAVE Prótesis fija; Resina compuesta reforzada con fibra; Carilla.
RESUMEN La falta de una pieza dentaria en el sector estético de la boca, siempre es causa de alteraciones diversas en la salud de las personas, apreciada desde un punto de vista integral. Si bien la Odontología Restauradora ha ofrecido diversas alternativas para solucionar dicha situación, con prótesis fijas clásicas o adhesivas, de metal-cerámica o metal-resina, libres de metal poliméricas o cerámicas e incluso potenciadas y/o complementadas con implantes dentales, por diversas razones, las mismas no llegan en muchos casos a satisfacer totalmente las aspiraciones de algunos pacientes. La propuesta de realizar prótesis fijas conservadoras, biológicas, funcionales y estéticas, utilizando estructuras combinadas de resina compuesta reforzada con fibra/cerómero, asociada a carillas de cerámica, es una variante interesante que el autor de este artículo viene utilizando con éxito por más de 6 años. En este trabajo se describen entonces dichas restauraciones, se detallan los protocolos de las dos sesiones que conlleva su realización y finalmente se discuten sus ventajas y desventajas.
KEYWORDS Fixed partial denture; Fiber-reinforced composite; Dental veneer.
ABSTRACT The lack of a tooth in the esthetic sector of the mouth is always cause of diverse alterations in the wholesome health of individuals. Although restorative dentistry has offered alternatives for the solution of such a situation with fixed classic prosthesis, or adhesive metal-ceramic/metal-resin structures, metal-free polymeric or ceramic structures, even boosted or complemented with dental implants, for various reasons these solutions do not, in many cases, completely satisfy the aspirations of many patients. The proposal to achieve conservative, biologic, functional and esthetic fixed prosthesis using combined structures of fibre/ceromer reinforced resins, in association with ceramic veneers, offers an interesting variation that the author of this paper has been carrying out for over six years. In this article then the afore-mentioned restorations are described, as well as the protocols for the two sessions needed for their realization. Finally, its advantages and disadvantages are discussed.
CORRESPONDENCIA/CORRESPONDENCE: José Pedro Corts. E-mail: jpcorts@netgate.com.uy RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
29
Prótesis fija de resina compuesta reforzada con fibra/cerómero con carilla cerámica asociada
INTRODUCCIÓN La falta de una pieza dentaria del sector estético de la boca, ya sea debido a procesos patológicos infecciosos, traumáticos o simplemente por agenesia, implica generalmente secuelas funcionales y/o estéticas, que pueden incluso afectar hasta Fig. 1). sicológicamente a los pacientes (Davis DM, 2000) (F
Los materiales poliméricos y cerámicos utilizados solos o combinados, pero en base a técnicas adhesivas, posibilitan novedosas e interesantes opciones restauradoras, que la profesión explora ávidamente día a día y que se están volviendo cada vez más confiables y utilizadas (Corts JP, 2003). Las Prótesis Fijas de Resina Compuesta Reforzada con Fibra/Cerómero con Carilla Cerámica Asociada (PFRCRF/CCCA), son estructuras bipartitas que requieren de preparaciones dentarias muy conservadoras de las estructuras naturales, por lo tanto el autor de este capítulo, que viene utilizándolas ya por más de 6 años, las considera muy recomendables de indicar en cualquier circunstancia que se necesite reponer piezas dentarias unitarias del sector estético, inclusive cuando los eventuales pilares sean indemnes. En la literatura aparecen relativamente pocas referencias sobre este tipo de prótesis o similares (Feinman RA, 1997; GOMES JC et al 2002; BOUILLAGUET S et al, 2003; Corts JP,2003) y el precedente directo a la propuesta de este artículo, sin lugar a dudas es el Encore Bridge® (DA VINCI STUDIOS; Leal FR et al, 2001).
Figura 1. Se observa imagen de paciente femenina de 43 años, con ausencia de incisivo lateral derecho (1.2).
La reposición no removible y permanente de dichas piezas, pasa por la realización de prótesis fijas ó la colocación de implantes osteointegrados (Zitzmann N, Marinello CP, 1999). Las prótesis fijas metal-cerámica (PFMC) o metal-resina (PFMR), han sido por décadas procedimientos confiables y de amplia utilización por la profesión, pero que generalmente requieren de desgastes importantes de las estructuras naturales en las piezas dentarias pilares y eventualmente incluso hasta su despulpación. Las variantes de prótesis fijas metal cerámica o resina para ser cementadas adhesivamente (PFMC-A o (PFMR-A) tipo Maryland, significaron un aporte valioso que entusiasmaron por lo conservador de sus preparaciones dentarias, aún en sus últimas versiones en las que se recomendaban tallados de ranuras y/o rieleras para mejorar la retención primaria y tratar así de evitar lo que ha sido una de sus desventajas más importante, el descementado (Simonsen R, 1983; Burgess JO et al, 1989; Rammelsberg P et al, 1993; Saad AA et al, 1995; Marinello CP et al, 1997). La necesidad de recementados frecuentes sumado a ciertas limitaciones estéticas, sobre todo por transparencia grisácea del metal en dientes delgados, han ido generando reticencia de la profesión para su indicación de rutina. La colocación de implantes osteointegrados, es una técnica ampliamente difundida y acreditada para la reposición fija de piezas dentarias unitarias y en la que obviamente no se involucra para nada a las piezas vecinas. Sus resultados son hoy día altamente predecibles y exitosos tanto estética como funcionalmente. Sin embargo los procedimientos quirúrgicos, los tiempos de realización y los costos que dicha técnica implica, son limitantes importantes, a las que muchas veces los pacientes no están dispuestos a afrontar. La odontología restauradora adhesiva también ha evolucionado considerablemente desde sus comienzos en los años 60 y muy especialmente en las últimas 2 décadas (Henostroza G et al, 2003).
30
El objetivo será entonces profundizar en los protocolos de realización y cementado de una PFRCRF/C-CCA para reposición fija de piezas dentarias unitarias en el sector estético de boca, así como evaluarlas comparativamente a otras alternativas posibles.
DESCRIPCIÓN DE LA PFRCRF/C-CCA La PFRCRF/C-CCA consta de dos partes, una Estructura de Soporte y Resistencia (ESR) y un Fantoche Estético (FE) (Figs. 2 y 3).
Figura 2. Esquema de una PFRCRF/C-CC con los dos componentes ESR y FE ensamblados.
Figura 3. Esquema de una PFRCRF/C-CC con los dos componentes ESR y FE por separado. En la parte superior se observa al FE visto desde vestibular y a la ESR desde incisal. En la parte inferior se observa al FE visto desde la parte interna y a la ESR desde vestibular.
RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
Prótesis fija de resina compuesta reforzada con fibra/cerómero con carilla cerámica asociada
La ESR se confecciona en resina compuesta reforzada con fibra y cerómero, con una vía de inserción desde lingual en un eje linguo-vestibular. La misma consta de dos retenedores cementados adhesivamente en cavidades preparadas ad-hoc en los correspondientes pilares y un póntico intermedio, que tiene la particularidad de que se le prepara en su parte vestibular, específicamente para recibir al FE. Esta peculiaridad del póntico, permite no sólo optimizar la estética con un fantoche cerámico, sino que fundamentalmente al tener su diámetro mesio-distal reducido por estar preparado para recibir a la carilla, posibilita el ingreso de la ESR desde lingual y la consiguiente utilización de preparaciones cavitarias conservadoras en los retenedores. El FE es básicamente una carilla de cerámica, con una vía de inserción vestíbulo-lingual y que deberá también ser cementada adhesivamente sobre la ESR, pero en un paso posterior del protocolo.
Figura 5. Esquema de preparación dentaria en perspectiva proximal, con las dimensiones promedio requeridas para dicha cavidad.
La secuencia del tallado es entonces la siguiente:
PROTOCOLO DE REALIZACIÓN En la primer sesión clínica se hace registro de color, preparaciones dentarias, impresiones, registros interoclusales y provisorio. Siguen luego las etapas de obtención de la prótesis en el laboratorio, mientras que en la segunda sesión clínica se realiza el cementado adhesivo de la ESR primero y del FE a continuación.
PRIMERA SESIÓN CLÍNICA
- delimitación de los contornos proximales y palatino con piedra de diamante redonda - tallado de las cajas proximal y palatino con piedra de diamante tronco-cónica de ángulos redondeados - profundización a nivel del ángulo resultante próximo-palatino con piedra de diamante pimpollo - alisado de paredes con piedra de diamante tronco-cónica de granulometría fina.
El registro del color se hace sin particularidades relevantes con respecto a lo realizado para carillas convencionales (Rodríguez Dorgia E, 2006). Las preparaciones de los retenedores son cavidades proximales tipo clase III, con una extensión linguo-vestibular aproximadamente hasta la mitad de dicha cara proximal y 1,3mm de profundidad axial. Se tallan con expulsividad hacia lingual, ángulos redondeados y una altura gíngivo-incisal de unos 34mm mínimos. Se complementan a su vez con cajas en las caras linguales de 1,3mm de profundidad, 3-4mm de extensión gíngivo-incisal y que se tallan también con ángulos redondeados, no involucrando en ningún caso los rebordes marginales opuestos. Los ángulos resultantes de la unión de las dos cajas proximal y lingual se redondean ligeramente, lo que determina un área cóncava, que permite un volumen adecuado de fibra a nivel de los conectores, imprescindible para la resistencia de la ESR (Figs. 4 y 5).
La impresión principal se realiza con silicona de adición, técnica de doble mezcla en 1 ó 2 tiempos, mientras que la de los antagonistas se pueden tomar simplemente con alginato. Los registros interoclusales son también realizados de forma convencional, con mordidas en oclusión máxima de silicona masillosa . El provisorio se realiza en acrílico de forma convencional y se cementa con cemento temporario libre de eugenol. Como no tiene retención por ser expulsivas las cavidades de las preparaciones dentarias, luego de cementado se debe trabar mecánicamente por vestibular, con un agregado mínimo de resina fluida, que pueda fácilmente retirarse a la siguiente sesión.
ETAPAS DE LABORATORIO En el laboratorio se realiza la ESR de resina compuesta reforzada con fibras generalmente de vidrio, pre impregnadas y de orientación unidireccional, que son las más indicadas para su utilización en prótesis fija. La misma será posteriormente recubierta con cerómero, con la precaución también de no dejar expuestas a las fibras, que luego serían pasibles de deteriorarse por hidrólisis, una de las causas de los problemas de delaminación que pueden sufrir estas estructuras (Bouillaguet S et al, 2003) Seguidamente se realiza en el póntico una preparación para recibir una carilla, que oficiará de FE. La misma tendrá un eje de inserción desde vestibular y en su parte de contacto gingival tendrá un diseño de póntico oval modificado, de tal forma que la cerámica glaseada sea la que preferentemente contacte la mucosa.
Figura 4. Esquema de las preparaciones dentarias en una vista desde lingual, con las dimensiones promedio requeridas para dichas cavidades.
Las carillas son entonces enceradas, investidas e inyectadas en vitrocerámica (Figs. 6, 7 y 8).
RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
31
Prótesis fija de resina compuesta reforzada con fibra/cerómero con carilla cerámica asociada
SEGUNDA SESIÓN CLÍNICA En la misma se sigue un protocolo que sería el siguiente:
Figura 6. En la figura se observa en una perspectiva vestibular, a la ESR ya confeccionada en resina reforzada con fibra y cerómero, con el póntico preparado para recibir una carilla. Se observa también a su lado la carilla realizada en cera y pronta para ser investida e inyectada en vitrocerámica (FE).
Figura 7. Vista de la carilla aún en cera (FE) ensamblada en posición en la ESR. Obsérvese la configuración tipo póntico oval modificado del FE, para lograr un perfil de emergencia más estético.
Figura 8. Se observan por separado a las dos partes de una PFRCRF/C-CC; a la izquierda la carilla cerámica (FE) y a la derecha la ESR en una vista incisal.
Figura 9. Vista lingual en la etapa de cementado adhesivo de la ESR
32
- retiro de los provisorios, prueba de ajuste, estética y función de la prótesis fija. Este paso debe ser realizado con mucha precaución, porque son estructuras muy frágiles hasta después del cementado adhesivo. - arenado interno de la ESR, limpieza con ácido fosfórico y silanización (Corts JP, 2003; Guzman HJ, 2003) - aislamiento absoluto del campo operatorio - profilaxis para la adhesión con pastas antisépticas, no oleosas ni fluoradas - acondicionamiento ácido del esmalte por 20´´, lavado por otros 20´´ y secado. - aplicación del sistema adhesivo - preparación de un cemento dual, aplicación del mismo a la superficie interna de la ESR y asentamiento en boca. Las resinas compuestas fluidas también pueden ser utilizadas perfectamente en estos casos, como cementos fotopolimerizables - retiro cuidadoso de todos los excesos del cemento utilizado y posterior fotopolimerización desde todos los ángulos - readhesión, con la finalidad de rellenar eventuales soluciones de continuidad, resultado de la contracción de polimerización de la delgada capa de cemento o resina fluida utilizada como tal. Para ello simplemente puede aplicarse a todos los márgenes un "bonding" que se deja fluir, se eliminan los excesos con aire y se fotopolimeriza (Fig. 9). - asperización con una piedra de diamante de toda la zona vestibular del póntico de la ESR cementada, así como de los proximales de los retenedores, a los efectos de generar traba micromecánica y asegurarse que ni adhesivo ni cemento queden contaminando dichas superficies (Fig.10). - nueva prueba de la carilla sobre la ESR recién cementada, para verificar que el ajuste sigue siendo correcto. - grabado interno de la carilla y 0,5mm de sus márgenes proximales externos con ácido fluorhídrico, neutralización con bicarbonato de sodio, lavado cuidadoso y secado (Corts JP, 2003; Guzman HJ, 2003). - aplicación de un silano a todas las zonas grabadas de la carilla y mantenimiento de la misma protegida del medio ambiente hasta el momento del cementado mismo. - limpieza con ácido fosfórico de toda la superficie vestibular del póntico, así como de las superficies proximales de los retenedores, lavado y secado.
Figura 10. Vista vestibular de la ESR cementada adhesivamente.
RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
Prótesis fija de resina compuesta reforzada con fibra/cerómero con carilla cerámica asociada
- aplicación de un "bonding" a manera de humectante y adelgazarlo al mínimo valiéndose del aire de la jeringa. - nueva preparación de cemento dual y cargado de la carilla con el mismo, ó aplicación directa de resina fluida, también en este caso utilizada como cemento fotopolimerizable. - asentamiento cuidadoso de la carilla ensamblándola sobre el póntico de la ESR y limpieza cuidadosa de todo exceso de cemento. - readhesión, que se realiza siguiendo exactamente el mismo procedimiento utilizado en el cementado de la ESR, sólo que en esta instancia después de adelgazar cuidadosamente con aire el "bonding" y antes de polimerizar, se hace correr una mínima cantidad de resina fluida entre las zonas interproximales carilla-pilares, que además de generar también una retención adhesiva en esas zonas, va a prevenir la deposición de pigmentos antiestéticos (Diestchi D, 2000). - fotopolimerización exhaustiva desde todos los ángulos. - retiro del aislamiento y realización de "toillette" minuciosa total, para que no queden restos irritantes ni de adhesivo ni de cemento. - control cuidadoso de la oclusión en máxima y fundamentalmente en las fases excursivas, buscando siempre el adecuado funcionamiento protector de las guías caninas. Cabe consignar que en algún caso, puede ser pertinente la realización de alguna ameloplastia mínima del antagonista, previa explicación y pedido de autorización al paciente (Figs.11 y 12). - pulido minucioso de toda la restauración de acuerdo al siguiente protocolo: piedras de diamante de granulometría fina, gomas abrasivas utilizadas sin presión y buena refrigeración y pasta diamantada aplicada con cepillitos de cerda blanda. - fluortopicación de toda el área con barniz fluorado - despido del paciente - controles post operatorio a los 7 días, 3 meses y sucesivamente cada 6 meses (Figs.13 - 15).
Figura 13. Vista lingual del caso terminado en el primer control a los 7 días.
Figura 14. En la figura se observa una vista vestibular de la PFRCRF/C-CC, en un control a los 3 años.
Figura 11. Sonrisa de la paciente.
Figura 12. Control a los 7 días del caso terminado, vista vestibular.
Figura 15. Vista ocluso-lingual de todo el maxilar superior, en el control a los 3 años. Se observa la PFRCRF/C-CC en una vista inciso-lingual y se observan además otras restauraciones poliméricas y ceramo-poliméricas similares en el resto del maxilar.
RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
33
Prótesis fija de resina compuesta reforzada con fibra/cerómero con carilla cerámica asociada
DISCUSIÓN Y CONSIDERACIONES FINALES La PFRCRF/C-CCA es una alternativa para la reposición de piezas dentarias unitarias, que como se ha dicho, el autor viene utilizando ya desde hace más de 6 años con resultados satisfactorios y predecibles. En contraposición, las alternativas posibles, si bien todas muy válidas, presentan también algunas limitaciones. Obviamente que la reposición mediante una restauración implanto-soportada, es una indicación prácticamente que indiscutida, sobretodo a la luz de los grandes avances que ha tenido este tipo de tratamiento, en cuanto al manejo estético de los tejidos gingivales (Salama H et al, 1998). Sin embargo y como también se ha dicho, muchas personas se resisten a las etapas quirúrgicas, a los períodos de espera de la oseointegración y cicatrización, e incluso puede estar contraindicado su uso en algunos casos como en adolescentes, pacientes con volumen óseo inadecuado, con raíces vecinas muy próximas , etc. Las PFMC o las PFMR convencionales, tienen su mayor valor en la confiabilidad que han ido ganando por décadas, e incluso podrían ser la indicación preferencial en el caso de que los pilares, por alguna razón, necesitasen preparaciones coronarias totales. Sin embargo, la tendencia cada vez mayor a eliminar los metales de boca, las vuelve cuestionables, también desde ese punto de vista. Las variantes libres de metal totalmente de cerámica o resina reforzada con fibra/cerómero, serían las sucedáneas naturales posibles. Sin embargo en desmedro de ellas, puede argumentarse la necesidad de utilizar conectores de volumen importante para las cerámicas (Sorensen JA et al 1998) y problemas de delaminación del cerómero de cobertura, además de cierta limitación y/o inestabilidad estética en el tiempo para las poliméricas (Bouillaguet S et al, 2003). Las alternativas para ser cementadas adhesivamente, PFMC-A o PFMR-A tipo Maryland, si bien han ganado merecidamente sus adeptos e incluso se han estado proponiendo mejoras a la técnica original (DietschiD 2000; Hagiwara Y et al, 2004), padecen del mismo cuestionamiento ya mencionado de los metales y también de las ya señaladas inconveniencias por descementado (Burgess JO et al, 1989; Rammelsberg P et al, 1993; Saad AA et al, 1995; Rammelsberg P et al 1993; Boening KW, 1996). La PFRCRF/C-CCA, si bien tiene limitaciones para ser aplicada en caso de diastemas, piezas dentarias con demasiada giroversión, o formas de oclusión problemáticas tipo Clases III o sobremordidas graves, en cambio sí tiene ventajas notorias en cuanto a plazos de realización cortos y resultados funcionales y estéticos ampliamente satisfactorios. Las preparaciones dentarias requeridas son relativamente conservadoras y aunque pueda argumentarse que las sugeridas para el Encore Bridge® lo son más aún (DA VINCI STUDIOS; Leal FR et al, 2001), en opinión del autor, las propuestas en este trabajo resultan más eficientes en cuanto a estabilidad y solidez de toda la estructura y no presentan tampoco demasiado dificultades técnicas para su tallado. Igualmente la toma de impresión y registros son sencillos y los provisorios, tomando en cuenta su limitada funcionalidad, se comportan adecuadamente para los acotados plazos en que son utilizados.
34
Demandan sí cierta meticulosidad y entrenamiento en el momento del cementado en dos etapas de las estructuras y al igual que todo procedimiento adhesivo, son extremadamente sensibles a la técnica. Las etapas en el laboratorio, si bien también requieren de la preparación de la doble estructura con la relativa dificultad que ello conlleva, su realización es con materiales y técnicas ya reconocidas por los técnicos laboratoristas. La eventual necesidad de recambio de estas prótesis también es favorable, ya que son muy fáciles de remover de boca sin riesgos para las estructuras dentarias, cosa no tan sencilla de lograr para las metálicas o totalmente cerámicas. El autor ha iniciado una investigación retrospectiva de 21 casos clínicos resueltos con PFRCRF/C-CCAs, que será publicada oportunamente y que está revelando resultados ampliamente satisfactorios con la técnica. Si bien el número de casos puede no ser demasiado representativo y la antigüedad promedio al momento de aproximadamente 30 meses también exigua, el altísimo porcentaje de éxito que está demostrando, es más que aliciente para continuar considerándola como una alternativa válida para la reposición unitaria de piezas dentarias del sector estético y seguir monitoreando en el tiempo cuál será su duración final.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Boening KW, Clinical performance of resin-bonded fixed partial dentures J Prosthet Dent (1996): 76(1): 39 Bouillaguet S, Schütt A, Marin I, Etechami L, Di Salvo G, Krejci I Replacement of missing teeth ith fiber reinforced composite FPDs: Clinical protocol Pract Proced Aesth Dent (2003; 15(3): 195 Burgess JO, Mc Cartney JG, Anterior retainer design for resin-bonded acid-etched fixed partial dentures J Prosthet Dent (1989); 61(4): 433 Corts JP, Restauraciones indirectas adheridas anteriores. En Adhesión en Odont Rest de ALODYB, Ed.Henostroza G Cap 11, 279 Ed Maio (2003), Curitiba, Paraná, Brasil DA VINCI STUDIOS, Encore Bridge http://www.davincilab.com/pdf/encore.pdf Davis DM, Fiske J, Scoot B, Radford Dr, The emotional effects of tooth loss: A preliminary quantitative study Br. Dent J (2000); 188: 503 Dietschi D, Indications and potential of bonded metal-ceramic fixed partial dentures Pract Periodont Aesthet Dent (2000); 12(1): 51 Feinman RA, The aesthetic composite bridge Pract Periodont Aesthet Dent (1997); 9(1): 85 Gomes JC, Cavina Da, Gomes O, Cellio A, Romanini C, Prótese adesiva metal-free anterior asociando cerómero com cerámica SBOE (2002); 3: Estética Contemporánea 5 Guzmán HJ, Adhesión a sustratos no dentarios: metálicos, cerámicos y poliméricos En Adhesión en Odont Rest de ALODYB, Ed.Henostroza G Cap 10, 257 Ed Maio (2003), Curitiba, Paraná, Brasil Hagiwara Y, Matsumura H, Tanaka S, Woelfel JB Single tooth replacement using modified metal-ceramic resin-bonded fixed partial denture: A clinical report J Prosthet Dent (2004); 91(5): 414 Henostroza G, Henostroza N, Mas J, Perspectiva histórica En Adhesión en Odont Rest de ALODYB, Ed.Henostroza G Cap 1, 13 Ed Maio (2003), Curitiba, Paraná, Brasil Leal FR, Cobb Ds, Denehy GE, Margeas RC, A conservative aesthetic solu-
RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
Prótesis fija de resina compuesta reforzada con fibra/cerómero con carilla cerámica asociada
tion for a single anterior edentulous space: A case report and one year follow-up Pract Periodont Aesthet Dent (2001); 13(8): 635 Marinello CP, Meyenberg KH, Zitzmann N, Luthy H, Soom U, Imoberdorf M, Single-tooth replacement: some clinical aspects J Esthet Dent (1997); 9 (4): 169 Rammelsberg P, Pospiech P, Gernet W, Clinical factors affecting adhesive fixed partial dentures: A 6-year study J Prosthet Dent (1993); 70(4): 300 Rodríguez Dorgia E, La luz, el color y su percepción En Estética en Odont.Rest. de ALODYB, Ed Henostroza G Cap 2 Ed Ripano SA (2006), Madrid, España (En prensa) Saad AA, Claffey N, Byrne D, Hussey D Effects of groove placement on retention/resistance of maxillary anterior resin-bonded retainers J
Prosthet Dent (1995); 74(2): 133 Salama H, Salama MA, Garber D, Adar P, The interproximal height of bone: A guidepost to predictable aesthetics strategies and soft tissue contours in anterior tooth replacement Pract Periodont Aesthet Dent (1998); 10(9): 1131 Simonsen R, Thompson V, Barrack G, Etched cast restorations: clinical and laboratory techniques Quintessence Pub Co Inc (1983) Sorensen JA, Cruz M, Mito W, Raffeiner O, Meredith HR, Foser HP, A clinical investigation on three-unit fixed partial dentures fabricated with a lithium disilicate glass-ceramic Pract Periodont Aesthet Dent (1998); 11(1): 95 Zitzmann N, Marinello CP, Anterior single tooth replacement: clinical examination and treatment planning Pract Periodont Aesthet Dent (1999); 11(7): 847
ARTÍCULO RECIBIDO 15/01/06 ARTÍCULO ACEPTADO: 03/02/06
RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
35
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A LA ODONTOLOGÍA Tamaño, 21x29 cm. - 312 páginas. Imágenes a color. ISBN: 84-609-5515-X. Depósito Legal: M-20471-2005 Autores: Dr. Prof. Antonio Castaño Séiquer, Dr. Prof. Joaquín Doldán Lema Es un particular texto de gran utilidad para diferentes colectivos vinculados con la salud. La asignatura “Introducción a la clínica odontológica”, ha tenido en los últimos años excelentes evaluaciones por sus contenidos y didáctica, pero necesitaba un libro de referencia. Quienes optan por una licenciatura necesitan un texto que los inicie. También va a ser muy útil para otros sanitarios, o para nuestro personal auxiliar. Son muchos los que necesitan conocer la amplia gama de temas que la odontología abarca. Fruto de una gran labor de recopilación, a nivel nacional e internacional, entre las más diversas especialidades y estilos , los autores nos invitan a conocer esta ciencia.
C
O
N
T
E
Unidad 1.- UNIVERSIDAD Y CIENCIA Universidad - concepto y funciones. Formación de recursos humanos con conocimiento de la realidad social que incide en el proceso salud-enfermedad. (un desafío posible). Ciencia y educación superior. Odontología basada en la evidencia. Unidad 2 .- A SALUD UN FENÓMENO SOCIAL La Odontología y el concepto de salud-enfermedad. Introducción a la bioestadística para estudiantes de ciencias de la salud. Salud pública oral en España. Salud bucal colectiva: una mirada hacia las Américas y el Caribe. Unidad 3.- EL PASADO DE LA ODONTOLOGÍA Historia de la Odontología. La Odontología como licenciatura universitaria en España (1901 - 2001). Unidad 4.- APARATO ESTOMATOGNÁTICO Introducción al aparato estomatognático. Componentes, función normal. Unidad 5.- INTRODUCCIÓN AL EJERCICIO ODONTOLÓGICO Ergonomía en Odontología. Control de la infección en el gabinete dental. Prevención de riesgos laborales en Odontoestomatología. La prevención. Un concepto clave para la Odontología. Estrategias actuales en prevención. Introducción a la clínica odontológica integrada de adultos. Unidad 6.- ODONTOLOGÍA PARA NIÑOS Odontología infantil integrada: un concepto, una práctica, una necesidad. Introducción a la Odontopediatría. Unidad 7.- MALOCLUSIONES Introducción a la Ortodoncia. Comunidad y Ortodoncia. Unidad 8.- TERAPÉUTICA DENTAL Introducción a la patología y terapéutica dental. Introducción a los materiales odontológicos. Endodoncia. Estética de la sonrisa. Análisis de la sonrisa.
N
I
D
O
Unidad 9.- ESTUDIO DEL PERIODONTO Periodoncia. Introducción a la implantología. Unidad 10.- ODONTOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA REPARADORA Introducción a la medicina bucal. Introducción a la cirugía bucal. Análisis actual de la cirugía bucal y la cirugía maxilofacial en España: Aspectos conceptuales y asistenciales. Introducción a la prótesis. La atención del paciente médicamente comprometido. En Odontología hospitalaria. Unidad 11.- ODONTOLOGÍA PARA GRUPOS DE RIESGO Riesgo biológico. Odontología para pacientes especiales. Gerodontología y comunidad, una apuesta de futuro. Odontología para el adulto mayor: Gerodontología y Odontogeriatría. Introducción a la odontología legal. La bioética y los cambios en la relación clínica. Introducción a la odontología forense. Unidad 13.- LA PROFESIÓN ODONTOLÓGICA Situación profesional de la odontología en España. Unidad 14.- PERSONAL AUXILIAR Higienistas dentales. Colaboradores y protagonistas. Su importancia en la salud oral. Higienistas en odontología. Protésicos dentales o laboratoristas en Odontología. Unidad 15.- AVANCES TECNOLÓGICOS EN ODONTOLOGÍA Internet y Odontología. Unidad 16.- EL FUTURO DE LA ODONTOLOGÍA. Gestión de servicios odontológicos: formación del recurso humano. Los desafíos de la Odontología. Epílogo De la Odontología a la Medicina.
D
Pídalo a nuestro distribuidor o a las mejores librerías especializadas: www.ripano.es E-mail: info@eurolibrostecnicos.com
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN/INVESTIGATION
INFLUENCIA DE LA TÉCNICA DE EVAPORACIÓN DEL SOLVENTE SOBRE LA ADAPTACIÓN A DENTINA Y EL ESPESOR DE CAPA DE DISTINTOS ADHESIVOS INFLUENCE OF TECHNIQUE OF EVAPORATION THE SOLVENT OVER DENTIN ADAPTATION AND THE LAYER THICKNESS OF DIFFERENT ADHESIVES
Uribe Echevarría J *, Priotto EG **, Sezin M***, Lutri P *** y Spadiliero de Lutri M **** * Profesor Titular (Catedrático) de Operatoria I. Departamento de Rehabilitación Bucal. Secretario de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. ** Profesora Adjunta de Operatoria I. Departamento de Rehabilitación Bucal. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. *** Auxiliares Docentes de Operatoria I. Departamento de Rehabilitación Bucal. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. **** Profesora Titular (Catedrática) de Operatoria II. Directora del Departamento de Rehabilitación Bucal. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.
Trabajo científico subsidiado por SECyT, Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. 2003. Premio al Mejor Trabajo de Investigación en Poster del Congreso ACTO 2004 de la Sociedad de Operatoria y Materiales Dentales de la Asociación Odontológica Argentina. Buenos Aires. Argentina. 2004.
PALABRAS CLAVE: Adhesivo Dentinario; Solvente; Aspiración; Insuflación; Adaptación.
RESUMEN El objetivo fue determinar el espesor de capa y la adaptación de Agentes Adhesivos Dentinarios (AAD) según la técnica de evaporación del solvente sobre la paredes laterales y pulpar de preparaciones oclusales, utilizando terceros molares. Los dientes fueron divididos en 5 grupos según el AAD: 1) Single Bond; 2) Prime & Bond NT; 3) Optibond Solo Plus SEP; 4) Clearfil SE Bond y 5) One Coat Bond y subdivididos en 4 subgrupos según la técnica de evaporación del solvente: a) insuflación por 2 segundos; b) insuflación por 5 segundos; c) aspiración por 2 segundos y d) aspiración por 5 segundos. Como restauración se utilizó Z100 y se fotopolimerizó con Optilux 501. Las muestras fueron conservadas y cortadas en sentido bucolingual con Isomet 1000. Las superficies fueron pulidas y replicadas para su observación y cuantificación con Fotovideomicroscopio y Confocal Laser Scanning Microscope. Los valores obtenidos se analizaron estadísticamente. Resultados: a) Los espesores de capa fueron One Coat Bond > Clearfil SE Bond > Optibond Solo Plus SEP > Prime & Bond NT > Single Bond; b) La adaptación fue One Coat Bond > Single Bond > Clearfil SE Bond > Optibond Solo Plus SEP > Prime & Bond NT; c) No hubo diferencias entre 2 y 5 segundos entre insuflación y aspiración; d) La aspiración generó mayores espesores de capa; e) La adaptación fue: paredes laterales > pared pulpar. Conclusión: La técnica de evaporación del solvente influiría en el espesor de capa, en tanto que tendría una relevancia relativa en la adaptación de los AAD.
KEYWORDS: Adhesive dentin; Solvent; Aspiration; Insufflation; Adaptation.
RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
37
Influencia de la técnica de evaporación del solvente sobre la adaptación a dentina y el espesor de capa de distintos adhesivos
ABSTRACT The aim was to determine the thickness of layer of Dentin Adhesive Agents (DAA) applying insufflation or aspiration for the evaporation of the solvent over pulp and lateral walls in occlusal preparations using third human molar teeth. The teeth were divided in 5 groups according to the DAA: 1) Single Bond; 2) Prime & Bond NT; Optibond solo Plus SEP; 4 Clearfil SE Bond and 5) One Coat Bond, and was subdivided into 4 subgroups according to the evaporation of solvent technique: a) insufflation during 2 seconds; b) insufflation during 5 seconds; c) aspiration during 2 seconds and d) aspiration during 5 seconds. Were used a microhybrid resin system Z100 as restoration material and were photopolimerized with Optilux 501. The samples were kept at 37ºC and cut in bucco-lingual sense with Isomet 1000. The surfaces were polished and replicated for their observation and quantification with Photovideomicroscope and Confocal Laser Scanning Microscope. The obtained values were analyzed statistically. Results: a) The thickness of layer were One Coat Bond > Clearfil SE Bond > Optibond Solo Plus SEP > Prime & Bond NT > Single Bond; b) The highest adaptation-adhesion was One Coat Bond > Single Bond > Clearfil SE Bond > Optibond Solo Plus SEP > Prime & Bond NT; c) No differences were found between the 2 and 5 seconds between insufflation and aspiration; d) The aspiration generated higher thickness of layer with statistically significant differences; e) The adaptation was: lateral walls > pulp wall. The technique of evaporation of the solvent would influence in the thickness of layer but not haven influence of the adaptation in the different DAA used.
CORRESPONDENCIA/CORRESPONDENCE: Jorge Uribe Echevarría: E-mail: jorgeuribe@ciudad.com.ar
INTRODUCCIÓN: Los agentes adhesivos resinosos para esmalte y dentina constituyen la forma mas eficaz de unir estas estructuras con los materiales de restauración, mientras los sistemas resinosos compuestos presenten contracción de polimerización las interfaces deberán ser selladas por un agente adhesivo. Las técnicas y métodos de restauración que emplean sistemas resinosos compuestos, amalgamas, e inlays-onlays metálicos o estéticos no se adhieren a esmalte y dentina por lo que la brecha debe ser sellada por un sistema de unión o adhesión cuya función es obliterar la interface e integrar la restauración con los tejidos duros del diente. Cuando las restauraciones se realizan con materiales resinosos la adhesión a esmalte y dentina logrará fenómenos beneficiosos como unión a dichas estructuras, eliminación de los hiatos de desadaptación, obliteración de los túbulos dentinarios y sellado del medio interno con disminución de la permeabilidad, la difusión dentinaria, la filtración y la percolación marginal. Baier R (2003); Blunck U. (2000); Eick J et al (1991); Eick J et al (1992); Lambrechts P (2000); Mc Lean J (2000); Guzmán Baez HJ (2003). Contrariamente, el fracaso de los mecanismos adhesivos se evidencia clínicamente por hipersensibilidad y dolor postoperatorio y a distancia por la presencia de caries secundaria. Uribe Echevarría J. et al (2003). El espesor de capa de los adhesivos dentinarios es de fundamental importancia para lograr unión al sustrato y al material de restauración resinoso funcionando como amortiguador en la cinética de contracción de polimerización.
38
Un sistema adhesivo dentinario (AAD), cumple su función a través de la imprimación del tejido por un primer y un adhesivo, aplicados juntos o por separado sobre un sustrato dentinario previamente activado a través del acondicionamiento simultáneo con un ácido en alta concentración o por la aplicación de adhesivos autoacondicionantes que contienen ácidos en baja concentración y monómeros acídicos, formando una capa de unión adhesiva entre el sustrato dentinario y el material de restauración. Pashley DH et al (1995); Mc Lean J (2000); Pashley DH, Tay F (2001); Uribe Echevarría J et al (2003). El primer o imprimador es el promotor de la adhesión a través de monómeros hidrófilos-hidrófugos que se comportan como una molécula bifuncional, uniéndose al colágeno o a la capa estirada de la dentina por su actividad hidrófila y por su extremo hidrófugo al sistema resinoso de la restauración mediante una unión química. (Uribe Echevarría J et al (2003). Están constituidos por monómeros hidrófilos-hidrófugos acídicos y ácidos débiles en baja concentración, iniciadores de polimerización, relleno nanométrico, fluoruros y un solvente orgánico como acetona, etanol, agua, alcohol-agua. Sin embargo, algunos primers no contienen solvente alguno. La función del solvente es colaborar con la imprimación dentinaria, transportando los monómeros hidrófilos-hidrófugos al interior del sustrato dentinario activado, para lograr la traba micromecánica. Así, de acuerdo con el solvente empleado en la composición del adhesivo, éste se comportará de diferentes formas y con distintos espesores de capa. Garone Filho W (2003).
RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
Influencia de la técnica de evaporación del solvente sobre la adaptación a dentina y el espesor de capa de distintos adhesivos
Para la aplicación de los AAD se deben cumplir ciertos requisitos que no deben ser subestimados como: agitar el frasco antes de su utilización para homogeneizar sus componentes; el primer y el adhesivo por separados (dos frascos) o en conjunto (un solo frasco), deben ser dispensados en el mismo momento de su aplicación, para evitar la evaporación de sus componentes; es por ello, que el frasco debe ser inmediatamente tapado después de la aplicación del adhesivo, principalmente cuando contienen solvente orgánicos volátiles como la acetona o el alcohol. Garone Netto N et al (2005). Para lograr adhesión al sustrato, una vez aplicado el primer y transcurrido el tiempo estipulado para su imprimación, los disolventes deben ser adecuadamente eliminados para no perjudicar la adhesión ya que la permanencia de los mismos puede interferir en los mecanismos de unión. Estos inconvenientes pueden generar distintas problemáticas según el solvente que contiene el adhesivo: La acetona puede sufrir distintos grados de evaporación en las diferentes maniobras previas y posteriores a su aplicación, impidiendo la adecuada difusión de los monómeros hidrófilohidrófugos, pudiendo acrecentar la deshidratación de la dentina, por cambios en su osmolaridad, especialmente cuando se ha realizado el acondicionamiento simultáneo del sustrato dentinario. Tay ER et al (1996). Cuando el solvente es el agua, su eliminación por evaporación es más dificultosa dado su carácter menos volátil, que cuando se utiliza alcohol o acetona. Por otra parte, el comportamiento del adhesivo sería distinto según las paredes cavitarias donde es aplicado, porque la humedad es mayor en la pared pulpar de un diente vital, donde existe drenaje permanente de fluido dentinario por la presión intrapulpar, que en las paredes laterales donde este fenómeno no se manifiesta. Spadiliero de Lutri M et al (2001, 2003); Pashley DH et al (2001). Sin embargo, el agua facilitaría la adhesión en aquellas dentinas deshidratadas como la tratada endodónticamente, en la dentina esclerótica y en la dentina altamente deshidratada y quemada por el empleo de trépanos o ensanchadores para postes. Estos inconvenientes disminuirían cuando se utilizan como disolvente a los alcoholes (etanol, etilenglicol o metanol), que presentarían un comportamiento semejante en todas las paredes cavitarias, ya que su accionar no sería tan crítico a la presencia o ausencia de humedad en la dentina. Los agentes adhesivos que contienen alcohol-agua se comportarían en un rango intermedio entre los anteriormente descritos y posibilitarían la unión a la dentina deshidrata o endodonciada y a la dentina vital o húmeda. Pashley DH et al (2001). Los adhesivos que no contienen solvente como el One Coat Bond utilizan el componente acuoso dentinario como disolvente y promotor de la adhesión al tejido. Las distintas características del sustrato a imprimar, determinadas por el número, diámetro y dirección de los túbulos dentinarios, ya sea en dentina húmeda como sucede en dientes vitales o en la dentina deshidratada de los dientes con tratamientos endodónticos, implicaría la necesidad de seleccionar adhesivos que contengan solventes que faciliten la difusión de los monómeros. Priotto EG (1995); Giannini M et al (2001).
Van Meerbeek B et al (1998), determinan que el tipo de vehículo del sistema adhesivo guarda relación directa con la actuación del mecanismo de unión. La necesidad de evaporar el solvente luego del tiempo establecido para la imprimación y difusión de los monómeros determina la utilización de diversas técnicas según su composición. Para los primers acuosos, pueden emplearse esponjas o puntas de papel absorbente. Cuando el solvente es volátil como los alcoholes o la acetona, las técnicas que se utilizan para su evaporación pueden ser, por insuflación utilizando aire presurizado o por aspiración empleando fuentes de alta succión. Garone Netto N et al (2005). Estos métodos podrían, de acuerdo al tiempo de aplicación y al tipo de solvente, influir en los mecanismos.
OBJETIVOS GENERALES: Determinar el espesor de capa y la adaptación a la estructura dentinaria de los agentes adhesivos dentinarios, de acuerdo a la técnica de evaporación del solvente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Determinar el espesor de capa y la adaptación a la estructura dentinaria de los agentes adhesivos dentinarios, de acuerdo a la técnica de evaporación del solvente. 1) Determinar la influencia de la técnica de insuflación y aspiración utilizada para la evaporación del disolvente en primers que contienen acetona, alcohol, alcohol-agua, agua y sin solvente. 2) Determinar la influencia del tiempo de aplicación en cada una de las técnicas utilizadas para la evaporación de los distintos solventes. 3) Determinar la adaptación de los distintos sistemas adhesivos a las paredes laterales y pulpar de las preparaciones cavitarias, según la técnica de evaporación del solvente.
MATERIALES Y MÉTODOS: Se utilizaron 50 terceros molares humanos extraídos por razones ortodóncicas que fueron conservados hasta su utilización en formol neutro al 8.0%, donde se tallaron en cada uno de ellos, dos cavidades oclusales simples de contorno triangular (factor de configuración cavitaria: 4), una en la fosa mesial y otra en la fosa distal, en dentina profunda y ligeramente convergentes hacia oclusal, con piedras de diamante cilíndricas Norma ISO 806314524008 a alta velocidad y con abundante refrigeración acuosa, estandarizando su tamaño, contorno y profundidad con un estandarizador de preparaciones cavitarias. Uribe Echevarría DI et al (1998) (Figura 1). Las piezas dentarias con sus tallados cavitarios se dividieron en 5 grupos de 10 dientes cada uno, acuerdo al sistema adhesivo a emplear: 1) Single Bond, 3M Dental Products, USA, (etanol); 2) Prime & Bond NT, Dentsply-Caulk, USA, (acetona); 3) Optibond Solo Plus SEP, SDS Kerr Co, USA, (etanol-agua); 4) Clearfil SE Bond, Kuraray Co Japón, (agua) y 5) One Coat Bond, ColtèneWhaledent, Suiza, (sin solvente).
RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
39
Influencia de la técnica de evaporación del solvente sobre la adaptación a dentina y el espesor de capa de distintos adhesivos
Germany), los especimenes fueron sumergidos por 24 horas en Rhodamina B al 1.0% (Sigma Inc. USA), colorante específico, que produce la excitación y posterior visualización con el empleo del Laser verde de 543nm de longitud de onda de esta aparatología. Para su cuantificación cada muestra fue medida en la pared pulpar y en las paredes laterales bucal y lingual, registrándose 10 determinaciones por cada pared en estudio. Los resultados fueron tabulados y sometidos a análisis estadístico de variancia y a prueba de múltiple comparación de Bonferroni. Figura 1. Contorno, profundidad y convergencia hacia oclusal de las preparaciones cavitarias triangulares patronizadas, con Factor C de Configuración Cavitaria: 4.
Cada grupo fue dividido en 4 subgrupos de 5 elementos dentarios cada uno, de acuerdo a la técnica de evaporación del solvente: a) Insuflación, utilizando aire presurizado (Compresor de aire Dürr, Germany, a carter seco y con columna de deshumidificación), durante 2 segundos;
Se pudo determinar que:
RESULTADOS: Determinar el espesor de capa y la adaptación a la estructura dentinaria de los agentes adhesivos dentinarios, de acuerdo a la técnica de evaporación del solvente. a) Los mayores espesores de capa correspondieron a One Coat Bond, valores intermedios fueron para Clearfil SE Bond, Optibond Solo Plus SEP y Prime & Bond NT y los menores guarismos se establecieron en el Single Bond. (Tabla 1; Gráfico 1; Figuras 2 - 6).
b) Insuflación, utilizando aire presurizado durante 5 segundos. c) Aspiración, con fuente de alta succión (Dürr, Germany), durante 2 segundos y d) Aspiración, con fuente de alta succión durante 5 segundos. Todos los AAD fueron aplicados de acuerdo a las especificaciones de los respectivos fabricantes. Como material de restauración se empleó el sistema resinoso microhíbrido Z100 (3M Dental Products, USA), aplicado intracavitariamente por técnica incremental oblicua en espesores de 1.00mm. Para la fotopolimerización de los diferentes materiales se utilizó una unidad de luz visible con bulbo halógeno Optilux 501 (Kerr/Sybron, USA), con intensidad exponencial de 180 a 700mW/cm2. Las muestras fueron conservadas en saliva artificial (NAF, Argentina), a 37ºC durante 7 días y posteriormente cortadas seriadamente en sentido bucolingual con Isomet-1000, (Buelher Co., USA), a 500rpm, con una presión de 75g y con alta refrigeración hidroalcohólica.
Tabla 1. Valores estadísticos del espesor de capa de acuerdo a la técnica utilizada para la evaporación del solvente de los distintos Agentes Adhesivos Dentinarios, con los Términos Medios y la Desviación Estándar correspondiente.
Las superficies obtenidas fueron pulidas posteriormente sobre platos con paños rotatorios impregnados con partículas de diamante de 50µm (Buehler Co, USA), en una pulidora metalográfica (Prazis, Argentina), a baja velocidad y con abundante refrigeración acuosa. Las muestras fueron sometidas a punto crítico y replicadas con folio de acetil-acetato para su posterior observación y cuantificación con Fotovideomicroscopio 35M (Zeiss, Germany) y Analizador de Imágenes Metamorph. Para el análisis y cuantificación en 2D y stack con Confocal Laser Scanning Microscope LSM 5 Pascal (Zeiss, Germany) y Analizador de Imágenes, LSM 5 Imagen Browser (Zeiss,
40
Gráfico 1. Valores estadístico del espesor de capa de los distintos Agentes Adhesivos Dentinarios, correspondientes a Tabla 1.
RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
Influencia de la técnica de evaporación del solvente sobre la adaptación a dentina y el espesor de capa de distintos adhesivos
Figura 2. Micrografía con Confocal Laser Scanning Microscope del espesor de capa en la pared pulpar de One Coat Bond, utilizando aspiración por 5 segundos. Nótense algunas de las micromarcas del CLSM que se utilizaron para las mediciones. x1.250.
Figura 3. Espesor de capa a nivel de la pared pulpar utilizando aspiración por 5 segundos de Clearfil SE Bond. Micrografía con Confocal Laser Scanning Microscope. x1.250.
Figura 4. Espesor de capa de Optibond Solo Plus SEP en la pared dentinaria pulpar, empleando insuflación por 5 segundos. Micrografía con Confocal Laser Scanning Microscope. x1.250.
Figura 5. Espesor de capa de Prime & Bond NT, empleando insuflación por 2 segundos. Micrografía con Confocal Laser Scanning Microscope. x1.250.
Figura 6. Micrografía con Confocal Laser Scanning Microscope del espesor de capa en dentina de las paredes pulpar y bucal de Single Bond, utilizando aspiración por 5 segundos. x1.250.
Gráfico 2. Valores en micrometros del espesor de capa del One Coat Bond, según la metodología utilizada para la evaporación del vehículo.
RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
41
Influencia de la técnica de evaporación del solvente sobre la adaptación a dentina y el espesor de capa de distintos adhesivos
b) No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los lapsos de 2 y 5 segundos cuando se utilizó insuflación con aire presurizado para la evaporación del vehículo, en los distintos adhesivos utilizados. c) No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los lapsos empleados cuando se realizó aspiración con fuente de alta succión, para la evaporación del vehículo. d) La aspiración del vehículo con fuente de alta succión, generó mayores espesores de capa con diferencias estadísticamente significativas, p < 0.05. (Gráficos 2 - 6).
Gráfico 3. Valores en micrómetros del espesor de capa del Clearfil SE Bond, según la metodología empleada para la evaporación del disolvente.
Gráfico 4. Representación gráfica de los Términos Medios en micrómetros del espesor de capa del Optibond Solo Plus SEP, según la metodología usada para la eliminación del solvente.
Gráfico 5. Valores en micrómetros de los Términos Medios del espesor de capa del Prime & Bond NT, según la metodología utilizada para la vaporización del solvente orgánico.
Gráfico 6. Representación gráfica del espesor de capa en micrómetros del Single Bond, según la metodología empleada para la evaporación del disolvente.
e) La mayor adaptación correspondió al One Coat Bond, seguida por Single Bond, Clearfil SE Bond, Optibond Solo Plus SEP y la menor adaptación se registró en las muestras tratadas con Prime & Bond NT. f) Los mayores valores de adaptación se obtuvieron en todas las muestras donde se efectuó la evaporación del solvente por aspiración y los menores cuando se usó insuflación con p < 0.05. g) Los valores de adaptación a las paredes cavitarias de acuerdo con el tipo de disolvente que contiene el agente adhesivo fue: mayor cuando se utilizó el adhesivo sin solvente, intermedia cuando se usó etanol, agua y etanol-agua y menor cuando se empleó acetona. h) La mayor adaptación correspondió a paredes laterales y la adaptación más deficiente se obtuvo en la pared pulpar, con p < 0.001. (Tabla 2; Gráfico 7; Figuras 7 - 11).
42
RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
Influencia de la técnica de evaporación del solvente sobre la adaptación a dentina y el espesor de capa de distintos adhesivos
Tabla 2. Valores estadísticos de la adaptación de los Agentes Adhesivos Dentinarios según la técnica empleada para la evaporación del solvente, con los Términos Medios y la Desviación Estándar correspondiente.
Gráfico 7. Valores estadísticos de la adaptación a dentina de los distintos Agentes Adhesivos Dentinarios, correspondientes a Tabla 2.
Figura 7. Micrografía con Confocal Laser Scanning Microscope donde se observa la interface de adaptación a la dentina de la pared pulpar de One Coat Bond. Aspiración del vehículo durante 5 segundos. x2.500.
Figura 8. Interface de adaptación a la pared pulpar de Clearfil SE Bond. x3.500. Microfotografía con Fotovideomicroscopio. Aspiración del disolvente por 5 segundos.
Figura 9. Microfotografía con Fotovideomicroscopio donde se observa la interface de adaptación a la pared pulpar de Single Bond. Aspiración del disolvente por un lapso de 5 segundos. x3.500.
Figura 10. Interface de adaptación a la pared pulpar de Optibond Solo Plus SEP. Micrografía con Confocal Laser Scanning Microscope. Aspiración del solvente por 5 segundos. x2.500.
RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
43
Influencia de la técnica de evaporación del solvente sobre la adaptación a dentina y el espesor de capa de distintos adhesivos
tipos de dentina, por el drenaje permanente de fluido dentinario como ocurre en la dentina vital a través de la presión intrapulpar, lo que hace de éste, un tejido ideal para la adhesión ya que es muy difícil secar. Uribe Echevarría J et al (2003). Contrariamente en la dentina endodonciada o deshidratadaquemada por los trépanos para postes, la deshidratación entorpece los mecanismos adhesivos constituyendo un tejido deficiente para la unión con AAD que utilizan vehículos como el alcohol o la acetona. La deshidratación interfiere con los mecanismos adhesivos ya que la red colagenosa se desnaturaliza o microfractura por falta de humedad relativa y pierde sus propiedades de resistencia adhesiva, es en estos casos donde un adhesivo con base acuosa o con alcohol-agua, estaría indicado. Figura 11. Microfotografía con Fotovideomicroscopio donde se visualiza la interface de adaptación a la pared pulpar de Prime & Bond NT. Insuflación del disolvente por 5 segundos. x3.500.
DISCUSIÓN: Mientras que el esmalte es un tejido homogéneo, altamente calcificado y con mínima cantidad de agua; la dentina es un tejido heterogéneo con menos calcio, pero con mayor cantidad de agua y con fibras colágenas entretejidas en forma de malla que hacen de la misma, un tejido conectivo altamente especializado y destinado a resistir los embates de la oclusión habitual. Así, es posible lograr adhesión a este tejido a través de un AAD que: a) Penetre por impregnación en los espacios interfibrilares de la red colagenosa, dejados por el calcio luego de su eliminación a través del acondicionamiento con ácidos en alta concentración como el ácido fosfórico (capa de hibridización) Nakabayashi N et al (1982). b) Interpenetre a través de monómeros hidrófilos-hidrófugos acídicos, en los espacios de la malla colágena y por la reacción ácido-base producida por un AAD autoacondicionante (capa de reacción-integración) Uribe Echevarría J (1997), Tay F et al (2000). c) Difunda en los espacios dejados por la fibra colágena cuando es eliminada parcialmente a través de agentes oxidantes-desproteinizantes como el hipoclorito de sodio al 5.2% (capa intermedia por desproteinización) . Uribe Echevarría J et al (2004). En este estudio, los distintos AAD se unieron a dentina por formación de capa de hibridización o de reacción-integración, de acuerdo con el protocolo propuesto por los distintos fabricantes, pero llama la atención que se registraran valores de desadaptaciones de los adhesivos, con fracturas adhesivas y cohesivas en la interface resina-dentina, desde 0.33µm a 1,27µm, resultantes de la contracción de polimerización que sucede al curado de cada estrato de resinoso. Fue posible visualizar estas desadaptaciones debido a que fue estudiada la unión resina-dentina por mapeo en todas la paredes cavitarias y no en una zona reducida. Dentro de estos mecanismos adhesivos el agua juega un papel muy importante, determinado por su cantidad en los distintos
44
Van Meerbeek B et al (1998), acuerdan que una forma encontrada por los manufactureros de hidratar la dentina es agregar agua a los AAD, lo que ayudaría a la impregnación del tejido por el adhesivo y a la disminución de fracturas interfácicas. Carvalho RM et al (2003), afirman que en la dentina deshidratada se puede producir un colapso en la matriz de las fibras colágenas, lo que ocasiona una disminución de los espacios interfibrilares y un impedimento para la interpenetración del adhesivo. Nakabayashi N & Pashley D (1998), contrariamente sostienen que el exceso de agua puede hacer que las fibras colagenosas aumenten de volumen lo cual generaría una disminución de los espacios interfibrilares y una impregnación deficiente por los adhesivos resinosos. Prates Macedo R et al (2003). La presencia en la composición de los AAD de distintos solventes (acetona, etanol, agua, alcohol-agua y sin solventes), con diferentes grados de volatilibidad o algunos como el One Coat Bond que no contienen solvente o con una mínima cantidad de agua, podría influir en el espesor de capa del adhesivo y en la interface de adaptación-adhesión a las paredes de cualquier preparación cavitaria. Transcurrido el tiempo establecido por los fabricantes para lograr la imprimación de la dentina, el solvente o vehículo de los distintos adhesivos debe ser evaporado pudiendo lograrse por insuflación con aire presurizado, limpio y deshidratado, como indican las diferentes técnicas y prospectos comerciales o por aspiración a través de una fuente de alta succión. La evaporación de los disolventes de los AAD que contienen acetona, alcohol y alcohol-agua, es relativamente fácil de efectivizarse. Cuando el vehículo es el agua, el procedimiento se torna más difícil. Los adhesivos sin solvente necesitan el agua de la dentina para la difusión de los monómeros hidrófilos e hidrófugos en el tejido. En este último caso la insuflación o la aspiración contribuirían únicamente para la distribución uniforme del adhesivo en la preparación. La evaporación del adhesivo a través de insuflación con aire presurizado es el procedimiento mas utilizado en la práctica clínica, sin embargo, esta metodología podría eliminar prácticamente a todo el AAD de la preparación cavitaria o efectuar una distribución despareja, dejando zonas de dentina con mínimo espesor de adhesivo, sin sellar y otras con exceso.
RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
Influencia de la técnica de evaporación del solvente sobre la adaptación a dentina y el espesor de capa de distintos adhesivos
Los adhesivos estructurados o con carga inorgánica micro o nanométrica y aquellos que presentan alta viscosidad necesitan para su aplicación disminuir su tixotropía a través del frotado intracavitario para facilitar la impregnación dentinaria, antes de la evaporación del vehículo. Por otra parte, algunos fabricantes indican de acuerdo a la composición del AAD la inserción de una o dos capas de adhesivo, que traería aparejado diferencias notorias en los espesores de capa y en la génesis de fracturas adhesivas o cohesivas por contracción de polimerización, fundamentalmente en aquellos adhesivos que no contienen relleno y en las preparaciones con alto factor de configuración cavitaria como las empleadas en este modelo experimental. Choi K et al (2004). El tallado de las preparaciones cavitarias fue efectuado mediante un estandarizador o patronizador de cavidades, que posibilita obtener volúmenes semejantes en todas las preparaciones y en sentido tridimensional. Esto aseguraría, que cuando se cuantifiquen las interfaces micrométricas, la variabilidad establecida sea de menor cuantía. Uribe Echevarría DI et al (1998). La tecnología de réplicas microscópicas aplicada en este estudio, conjuntamente con el empleo de punto crítico y del Confocal Laser Scanning Microscope posibilitaría la visualización de las muestras sin mayores cambios en la estructura de las interfaces adhesivas y de los tejidos involucrados. Uribe Echevarría A et al (1999).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Baier R. Principles of adhesion. Operative Dentistry 2003; 17 (5): 1-9. Blunck U. Adhesives: Principles and state of the art. In Roulet J & Degrange M, Editors. Adhesion. The silent revolution in dentistry. Quintessence Publishing Co, Inc, Germany 2000. (3): 29-44. Carvahlo RM, Carrillo MR, Pereira LC, García FC, Marquezini L. Durabilidad de la unión resina-diente. Una Dimensión olvidada. En: Henostroza HG, Editor. ADHESIÓN en Odontología Restauradora. 1º Ed. Editorial Maio. Curitiba. Brazil. 2003; (16): 441-454. Choi KK, Ferracane JL, Ryu GL, Choi SM, Lee MJ, ParK SJ. Effects of cavity configuration on composite restoration. Operative Dentistry 2004; 29 (4): 462-469. Eick J, Cobb C, Chappell R, Spenser P & Robinson S. The dentinal surface: Its influence on dentinal adhesion. Part I. Quintessence International 1991; (22): 967-977. Eick J, Robinson S, Chappell R, Cobb C & Spenser P. The dentinal surface: Its influence on dentinal adhesion. Part II. Quintessence International 1992; (23): 43-51. Garone Filho W. Evolución de los Sistemas Adhesivos Poliméricos. En: ADHESIÓN en Odontología Restauradora. 1º Ed. Editorial Maio. Curitiba. Brazil. 2003; (5): 113-138. Garone Netto N, De Paula CE, Youssef MN, Fioranelli Vieira G, Corte Real R, Russo EA. Busato AL Coordinador. Editora artes Médicas Ltda. DENTÍSTICA, Filosofía, Conceitos e Prática Clínica: Adesividade em dentística. 2005; (5): 126-146.
Los resultados obtenidos en este trabajo permiten inferir que los mayores espesores de capa se obtuvieron en aquellos adhesivos que no llevan solventes, seguido por el que utiliza agua, luego alcohol-agua, acetona y etanol respectivamente. El mayor espesor de capa del Primer & Bond NT (acetona), respecto del Single Bond (etanol) podría deberse a la presencia de carga inorgánica nanométrica que también influiría en los otros adhesivos utilizados.
Giannini M, Carvalho R, Martins L, Dias C & Pashley DH. The influence of tubule density and area of solid dentin on bond strength of two adhesive systems to dentin The Journal of Adhesive Dentistry. 2001 3 (4): 315-324.
Las diferencias estadísticamente significativas establecidas entre los menores espesores de capa generados por la insuflación y los mayores determinados por la aspiración del disolvente, llevarían a que esta última metodología pueda ser aplicada a nivel clínico.
Mc Lean J. Historical overview: The pioneers of enamel and dentin bonding. In: Roulet J & Degrange M, Editors. Adhesion. The silent revolution in dentistry. Quintessence Publishing Co, Inc, Germany. 2000; (1) 13-17.
Sin embargo, cuando se sobrepasan los 5 segundos de aspiración o de insuflación, como se pudo establecer en todos los AAD, es posible observar que el espesor de capa disminuye, lo cual podría perjudicar la unión adhesiva. La adaptación observada en los distintos adhesivos utilizados en este estudio, permite inferir que no en todos los casos el mayor espesor de capa del adhesivo guarda relación directa con una mayor adaptación-adhesión, ya que cuando el AAD no contiene relleno inorgánico la contracción de polimerización es mayor, por el alto contenido de fase orgánica responsable directa de la contracción durante la polimerización del adhesivo.
Guzmán Báez HJ. Biomateriales Odontológicos de Uso Clínico. Ecoe Ediciones. Grabado ácido. Sistemas adhesivos. 2003; (13): 209-226. Lambrechts P, Van Meerbeek B, Perdigao J & Vanherle G. Adhesives: Dos and Don'ts. In: Roulet J & Degrange M, Editors. Adhesion. The silent revolution in dentistry. Quintessence Publishing Co, Inc, Germany (4): 45-60.
Nakabayashi N, Kojima K & Masuhara E. The promotion of adhesion by the infiltration of monomers into tooth substrates Journal of Biomedical Materials Research 1982; 16 (3): 265-273. Nakabayashi N, Pashley DH. Hybridazation of Dental Hard Tissues. Ed. Quintessence Pub Co Ltda. Tokyo. Japan. 1998. Pashley DH, Sano H, Ciucchi B, Yoshiyama M, Carvalho RM. Adhesion testing of dentin bonding agents: A review Dental Materials 1995 (11): 117-125. Pashley DH, Agee KA, Harmon FJ, Carvahlo RM, Tay FR, Solvent-induced shrinkage of moist desmineralized dentin. [abstract 117] Journal of Dental Research. 2001; 80: 50. Pashley DH, Agee KA, Nakajima M, Tay FR, Carvahlo RM, Harmon FJ. Solvent-induced expansion of dried-desmineralized dentin matrix. [abstract 249] Journal of Dental Research. . 2001; 80: 67.
CONCLUSIONES:
Pashley DH, Tay E. Aggressiveness of contemporary self-etching systems. Part I: Depth of penetration beyond dentin smear layers. Dental Materials 2001; 17 (4): 296-308.
La técnica de evaporación del solvente influiría significativamente en el espesor de capa, en tanto que tendría una relevancia relativa en la adaptación de los distintos agentes adhesivos dentinarios a las paredes cavitarias.
Prates Macedo R, Gonzáles Hernández PD, Busato AL, Azumbuja Reichert L. Editora Artes Médicas Ltda. Odontología Arte e Conhecimento. Dentística: dificultades e soluções no tratamento restaurador estético. 2003; 3 (1): 3-28.
RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
45
Influencia de la técnica de evaporación del solvente sobre la adaptación a dentina y el espesor de capa de distintos adhesivos
Priotto E, Uribe Echevarría J, Uribe Echevarría D. Morphological and numerical characteristics of dentine tubules destined to adhesion. Journal of Dental Research 1995; (74): 734-38.
Uribe Echevarría J. Capa de hibridación dentina-resina. Es una adhesión efectiva?. En: Odontología Clínica a Fines del Milenio. Editorial Kent Von Dürent.1997; Córdoba. Argentina. 1997; (29): 229-241.
Spadiliero de Lutri M, Priotto E, Sezín M, Uribe Echevarría J. Adaptation of resinous systems to the pulp wall with interposition of different types of liners. [abstract 24] Journal of Dental Research 2001; 80: 942.
Uribe Echevarría DI, Bertero K, Sampieri O, Uribe Echevarría J. Sytandardized cavity preparation patterner. Journal of Dental Research [abstract 79] 1998; 77 (5): 1113.
Spadiliero de Lutri M, Sezín M, Lutri P. Priotto E and Uribe Echevarría J. Adaptation of dentin adhesive agent to preparations of one wall. [abstract 147] Journal of Dental Research 2003; 82.
Uribe Echevarría J, Priotto EG, Spadiliero de Lutri M. Adhesión a Esmalte y Dentina con Adhesivos Poliméricos. En: ADHESIÓN en Odontología Restauradora. 1º Ed. Editorial Maio. Curitiba. Brazil. 2003. (4): 71-111.
Tay F, Sano H, Carvalho R, Pashley EL, Pashley DH. An structural study of the influence of acidity of self etching primers and smear layer thickness on bonding to intact dentin. Journal of Adhesive Dentistry. 2000; (2): 83-98.
Uribe Echevarría J. Adhesión a dentina a través de distintos tratamientos de sustrato. Estudio con Confocal Laser Scanning Microscope. Revista de la Asociación Odontológica Argentina. 2004; 92 (4): 315-321.
Tay F, Carvalho R, Sano H, Pashley DH. Effects of smear layer on the bonding of a self-etching primer to dentin. Journal of Adhesive Dentistry. 2000; (2): 99-116.
Uribe Echevarría A, Nuñez-Uribe Echevarría N, Costa C, Uribe Echevarría J. The influence of cavity configuration, resin layer thickness and dentin treatment on resin adaptation. Journal of Dental Research, [abstract 2975] 1999; (78): 477.
Tay F, Gwinnett A, Wei S. Micromorphological spectrum from overdrying to overwetting acid-conditioned dentin in water-free acetone based, singlebottler primer/adhesives. Dental Materials 1996; (12): 236-44.
Van Meerbeek B, Perdigao J, Vanherle G. The clinical perfomance of adhesives. Journal of Dental Research 1998; 26 (1): 1-20.
ARTÍCULO RECIBIDO 05/01/06 ARTÍCULO ACEPTADO: 20/02/06
46
RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN/INVESTIGATION
INFLUENCIA DEL ALMACENAMIENTO EN LA DUREZA DE CEMENTOS RESINOSOS DE POLIMERIZACIÓN DUAL INFLUENCE OF STORAGE IN THE HARDNESS OF DUAL RESIN CEMENTS Grau Grullón, Patricia*, Laufer-Neto, José**; Portero, Priscila**; Gomes, Osnara Maria Mongruel***. * Mestre en Odontología: Clínica Integrada.- Universidad Estatal de Ponta Grossa (Brasil); Profesora de Dentistica RestauradoraUniversidad Iberoamericana (República Dominicana). ** Mestre en Odontología: Clínica Integrada.- Universidad Estatal de Ponta Grossa (Brasil). *** Doctora en Dentística Restauradora Universidad Estadual Paulista (Brasil). Profesora del Departamento de Odontología Restauradora (Disciplina Dentística) - Universidad Estatal de Ponta Grossa (Brasil).
PALABRAS CLAVE: Restauración indirecta permanente; Cementos resinosos; Agua destilada.
RESUMEN Entre la restauración indirecta y el preparo dental pueden existir espacios, posiblemente sellados por el agente cementante utilizado, entrando en contacto con la humedad del medio bucal. El objetivo de este trabajo es evaluar la influencia del almacenamiento en la dureza Vickers de tres cementos resinosos de polimerización dual. Las muestras fueron confeccionadas utilizando matrices metálicas de 2 mm x 5 mm donde fue insertado el cemento resinoso polimerizado durante 60 segundos y posteriormente almacenado durante 24 horas en medio seco o en agua destilada. La dureza Vickers fue estudiada en el microdurómetro digital HMV-2 (Shimadzu) con una carga de 50g/f durante 30 segundos. Los datos de dureza obtenidos (HV) fueron sometidos a análisis estadísticos mediante el test ANOVA para dos factores. La media de dureza Vickers para cada grupo fue: EnForce (seco) 56.70; EnForce (agua) 53.97; Rely X ARC (seco) 47.07; Rely X ARC (água) 43.76; Fill Magic Dual Cement (seco) 39.60; Fill Magic Dual Cement (agua) 29.60. Los cementos utilizados, el medio de almacenamiento y la interacción de los factores fueron estadísticamente significantes (p < 0.0001). Fue concluído que el almacenamiento en agua destilada disminuye los valores de dureza Vickers de los tres cementos resinosos estudiados.
KEYWORDS: Permanent indirect restoration; Resin cement; Distilled water.
ABSTRACT Between the indirect restoration and the dental prepare can exist spaces, that can be sealed by the used luting agent, that will make contact with humidity of the oral environment. The objective of this work was to evaluate the influence of the storage in the hardness Vickers of three dual resins cements. For the confection of the samples was used a metallic matrix 2 mm x 5 mm where the resin cement was insert and polymerized during 60 seconds and later stored during 24 hours dry or in distilled water. The hardness Vickers was studied in digital microhardness HMV-2 (Shimadzu) with a load of 50g/f during 30 seconds. The hardness values were analyzed by ANOVA two factors. The HV mean values for each group was: EnFoce (dry) 56.70; EnForce (water) 53.97; Rely X ARC (dry) 47.07; Rely X ARC (water) 43.76; Fill Dual Magic Cement (dry) 39.60; Fill Dual Magic Cement (water) 29.60. The type of cement, the storage media and the interaction of the factors were statistic significant (p < 0.0001). It was concluded that the storage in distilled water reduced the mean values of Vickers hardness of three studied resin cements.
CORRESPONDENCIA/CORRESPONDENCE: Grau Grullón, Patricia. E-mail: paty_grau@hotmail.com RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
47
Influencia del almacenamiento en la dureza de cementos resinosos de polimerización dual
INTRODUCCIÓN Entre los mayores logros de la Odontología Adhesiva está el desenvolvimiento de materiales con la capacidad de adhesión a los tejidos dentales. Entre estos materiales se encuentran los cementos resinosos, que junto a los sistemas adhesivos permiten una unión más efectiva, segura y eficiente entre la pieza indirecta y el preparo dental, promoviendo el aumento de las propiedades mecánicas de las restauraciones indirectas en cerámica y resinas laboratoriales. (Hoffman et al. ,2001; Attar et al., 2003; Calixto, Gomes, 2004). Entre el material restaurador y el preparo dental indirecto pueden existir espacios o pequeñas desadaptaciones, que pueden ser sellados por el cemento resinoso durante la cementación adhesiva. La contracción de polimerización de los materiales resinosos puede ser otra de las causas que puede generar espacios entre el diente y la pieza a ser cementada (Attar et al., 2003). En los casos donde existen grandes espacios, el agente cementante inevitablemente entrará en contacto con la humedad del medio bucal. Los cementos resinosos, en especial los que contienen uretano en su composición, son suceptibles a la absorción de agua (Rosenstiel et al., 1998). La humedad absorvida del medio bucal puede causar degradación hidrolítica de las partículas que forman parte de la carga inorgánica (Söderholm et al., 1984; Hersek,Canay, 1996; Piwowarczyk, Lauer, 2003), pudiendo ser relacionada con la disminución de sus propiedades mecánicas, física y estéticas; principalmente afectando la resistencia al desgaste (Oysaed, Ruyter, 1986a; Oysaed, Ruyter, 1986b, Diaz-Arnold et al. 1992). La disminución de la resistencia al desgaste del cemento provocará mayores espacios entre la restauración y el diente, ayudando a la acumulación de placa bacteriana, que consecuentemente afectará la resistencia adhesiva de la restauración, provocando eventualmente la formación de caries secundaria (Yoshida et al., 1998). La finalidad de este estudio fue determinar el efecto del almacenamiento en agua destilada en la dureza Vickers de tres cementos resinosos de polimerización dual.
MATERIAL Y MÉTODOS Para la realización de éste estudio fueron utilizados tres cementos resinosos de polimerización dual, descritos en el Cuadro 1, a seguir:
*especificación de los fabricantes Cuadro 1. Marca Comercial, Fabricante y Composición de los cementos resinosos duales utilizados.
Confección de las muestras Para la confección de las 30 muestras (n=5) fue utilizada una matriz metálica con orificio central de 5 milímetros de diámetro y 2 milímetros de espesura (Figura 1). Cantidades iguales de los cementos resinosos fueron mezcladas, siguiendo las instrucciones de los fabricantes, utilizando espátula plástica. La matriz fue colocada sobre una placa de vidrio y tira de poliéster, donde los cementos fueron insertados en el orificio central de la matriz y posteriormente cubiertos con otra tira de poliéster (Figura 2).
48
Figura 1. Esquema de la Matriz Metálica.
RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
Influencia del almacenamiento en la dureza de cementos resinosos de polimerización dual
Todos los cementos fueron fotoactivados durante 60 segundos, utilizando la lámpara de polimerización halógena Optilux 401 (Demetron) con una intensidad de luz de 600 mW/cm², evaluada con la ayuda de radiómetro (Curing Radiometer Model 100 - Demetron Research Corporation).. Almacenamiento de las muestras Después de la confección de las muestras, estas fueron almacenadas en contenedores plásticos, fuera del alcance de la luz durante 24 horas en medio seco o en agua destilada a 37ºC, dependiendo del grupo experimental, descrito en el Diagrama 1. Evaluación de la Dureza Vickers
Figura 2. Cemento introducido en la matriz metálica.
La dureza Vickers fue evaluada en el microdurómetro digital HMV-2 (Shimadzu) con una carga de 50g/f durante 30 segundos, después de 24 horas de almacenamiento. Ocho impresiones fueron realizadas en la superficie superior de las muestras (Figura 3). Los datos de dureza obtenidos (HV) fueron sometidos a análisis estadístico ANOVA para dos factores (p < 0.005).
Diagrama 1. Grupos experimentales estudiados.
RESULTADOS La media de dureza Vickers de los grupos estudiados está representada en el Cuadro 2. El análisis estadístico demostró diferencias entre los cementos utilizados, el medio de almacenamiento, y la interacción entre los grupos. Los cementos utilizados fueron estadisticamente diferentes (p < 0,0001), el cemento resinoso dual que mostró los mayores resultados fue el EnForce, los menores resultados fueron presentados por el cemento Fill Magic Dual Cement . El medio de almacenamiento (seco o en agua destilada) también fue estadísticamente significante (p < 0,0001), el almacenamiento en medio seco mostró mayores valores de dureza para los tres cementos estudiados. La interacción de los factores (cemento x almacenamiento) también fue estadísticamante significante (p=0,019), donde el cemento EnForce almacenado en seco presentó los mayores resultados y el cemento Fill Magic Dual Cement almacenado en agua destilada mostró los menores valores de dureza superficial Vickers.
Figura 3. Esquema de las ocho impresiones realizadas en la superficie de las muestras.
Cuadro 2. Media de dureza Vickers y desvio padrón de los grupos estudiados. Los grupos identificados con las mismas letras son estadisticamente diferentes (p>0.05). RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
49
Influencia del almacenamiento en la dureza de cementos resinosos de polimerización dual
DISCUSIÓN Entre las propiedades más importantes requeridas de un agente de cementación están; la resistencia a la solubilidad y a la disolución (Yoshida et al., 1998). En el mercado odontológico existen diferentes agentes de cementación, siendo los cementos resinosos los que ocupan el primer lugar de preferencia, debido a sus excelentes propiedades físicas (White,Yu, 1993), exhibiendo menor solubilidad cuando son comparados con los sistemas de cementación convencionales, como el fosfato de zinc y los cementos de ionómero de vidrio (White et al., 1992). El agente cementante alrededor de los márgenes de la restauración pueden entrar en contacto con la humedad del medio causando disolución de sus componentes, afectando negativamente sus propiedades físicas (Yoshida et al., 1998). Estudiar la influencia de la humedad en estos materiales es de suma importacia; la solubilidad tiene como principales consecuencias la desadaptación marginal, recidiva de caries y daño pulpar (Li,White; 1999, Fraga et al. 2000). El grado de conversión de los materiales resinosos está relacionado con sus propiedades físicas, por lo que en este estudio se relacionó el medio de almacenamiento (seco y húmedo) con el grado de conversión, por medio de la microdureza Vickers (Jung et al., 2001). Söderholm, Roberts (1990) afirmaron que cuando los materiales resinosos entran en contacto con agua ocurren dos fenómenos: primero el agua destruye algunas de las partículas que forman parte de la carga inórganica, seguidos de la plastificación de la matriz orgánica, disminuyendo considerablemente sus propiedades físicas. Los cementos resinosos con menor contenido de carga inorgánica poseen mayor tendencia a la absorción de agua (Oysed, Ruyter, 1986) y presentan menores resultados de dureza superficial (Chung, Greener, 1990). En este estudio los cementos utilizados fueron estadisticamente diferentes (p < 0,0001), aunque no podemos relacionar el contenido de la carga inórganica a los resultados obtenidos, pues esta información no es detallada por los fabricantes del cemento EnForce (Denstply) y del cementos Fill Magic Dual Cement (Vigodent). Durante la espatulación del cemento pueden ser incorporadas burbujas de aire, inhibiendo la completa polimerización del cemento, disminuyendo su resistencia a la solubilidad (Oysed, Ruyter, 1986). Esta afirmación puede ser cierta para el cemento Fill Magic Dual Cement, pues al observar los cuerpos de prueba de este agente cementante en el lente de aumento (40x) incorporado al microdurómetro, fueron encontrados “vacios” probablemente causados por burbujas de aire, lo que puede ayudar a explicar los resultados encontrados en este agente cementante. Otro de los factores que podria afectar la solubilidad de los materiales estudiados es la variación del pH de la solución almacenadora por influencia de los monómeros libres residuales, resultantes de la interación con el oxígeno, los cuales al disolverse en el medio de almacenaje podrían modificar el pH (Yoshida et al., 1998). Ortengren et al. (2001) determinaron que el monómero que se encontraba diluído en mayor cantidad en las soluciones almacenadoras es el TEGMA (triethyleneglycol dimethacrylate). En este estudio el medio de almacenamiento fue estadisticamente significante (p < 0.0001), así como la interacción de los factores (cemento x almacenamiento) (p < 0,019), donde el cemento que alcanzó los mayores valores de dureza en el medio seco, obtuvo los mayores valores en medio húmedo (EnForce), comportamiento que fue observado en los otros cementos. Braga et al. (2002) estudiaron la dureza superficial de varios cementos resinosos, entre ellos el EnForce y RelyX ARC, donde el primero presentó mayores valores de dureza, concordando con los resultados encontrados en este estudio, por lo que podríamos afirmar que un alto grado de conversión de monómeros en polímeros es fundamental para aumentar la resistencia a la solubilidad. Soderholm, Roberts (1990); Ortengren et al. (2000), Piwowarczyk, Lauer (2003) también encontraron resultados similares, donde los compositos almacenados en medio seco presentaron mayores valores comparados a los almacenados en agua.
Gráfico 1. Gráfico de barras mostrando la dureza Vickers de los diferentes cementos resisnosos. Los valores dentro de cada barra son las medias.
50
RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
Influencia del almacenamiento en la dureza de cementos resinosos de polimerización dual
CONCLUSIÓN Mediante la metodología utilizada en esta investigación, podemos concluir que el medio de almacenaje tiene influencia en la dureza superficial de los cementos resinosos estudiados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Attar N, Tam LE, McComb D. Mechanical and physical properties of contemporary dental luting agents. J Prosthet Dent 2003;89:127-34. Braga RR, Cesar PF, Gonzaga CC. Mechanical properties of resin cements with different activation modes. J Oral Rehab 2002; 29: 257-262. Calixto AL, Gomes OMM. Cementación Adhesiva. In: Gomes JC, editor. Estética en Clínica Odontológica. Curitiba-Brasil: Maio;2004,p.301-30. Chung KH, Greener EH. Correlation between degree of conversion, filler concentration and mechanical properties of posterior composite resin. J Oral Rehab 1990;17:480-487. Diaz-Arnold MA,Arnold MA, Williams VD. Measurement of water sorption by resin composite adhesive with near-infrared spectroscopy. J Dent Res 1992;71:438-42.
Ortengren U, Elgh U, Spasenoska V, Milleding P, Haasum J, Karlsson S. Water sorption and flexural properties of a composite resin cement. Int J Prosthodont. 2000;13(2):141-7. Ortengren U, Wellendorf H, Karlsson S, Ruyter IE. Water sorption and solubility of dental composites and identification of monomers released in an aqueous environment. J Oral Rehabil. 2001;28(12):1106-15. Oysaed H, Ruyter IE. Water sorption and filler characteristics of composites for use in posterior teeth. J Dent Res 1986; 65(11); 1315-1318. Oysaed H, Ruyter IE. Composite for use in posterior teeth: mechanical properties tested under dry and wet conditions J Biomed Mater Res 1986; 20; 261-271.
Fraga RC, Luca-Fraga LR, Pimenta AF. Physical properties of resins cements: an in vitro study 2000; 27: 1064-1067.
Söderholm KJ, Zigan M, Ragan M, Fischleschweiger W, Bergman M. Hydrolytic degradation of dental composites J Dent Res 1984; 63: 12481254.
Hersek NE, Canay S. In vivo solubility of three types of luting cement. Quintessence International 1996; 27; 203-211.
Söderholm KJ, Robert MJ. Influence of Water exposure on the tensile strength of composites. J Dent Res 1990; 69(12): 1812-1816.
Hoffman N, Papsthart G, Hugo B, Klaiber B. Comparison of photo-activation versus chemical or dual-curing of resin-based luting cements regarding flexural strength, modulus and surface hardness. J Oral Rehab 2001;28:1022-1028.
Yoshida K, Tanagawa M, Atsuta M. In-vitro solubility of three types of resin and conventional luting cements. J Oral Rehab 1998;25: 285-291.
Jung, H. et al. Curing efficiency of different polymerization methods through ceramic restorations. Clin. Oral Invest 2001;5:156-161. Li ZC, White SN. Mechanical properties of dental cements. J Prosthet Dent 1999; 81:597-609.
Rosenstiel S, Land MF, Crispin BJ. Dental luting agents: A review of the current literature. J Prosthet Dent 1998; 80(3): 280-301. White SN, Sorensen JA,Kang SK, Caputo,AA. Microleakage of new crown and fixed partial denture luting agents. J Prosthet Dent 1992; 67: 156-162. White SN, Yu Z. Compressive and diametrs tensile strengths of current adshesive luting agents. J Prosthet Dent 1993; 69: 562-568
Piwowarczyk A, Lauer HC. Mechanical properties of luting cements after water storage. Oper Dent 2003;23(5); 535-541.
ARTÍCULO RECIBIDO 28/12/05 ARTÍCULO ACEPTADO: 11/02/06
RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
51
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN/INVESTIGATION
INFLUENCIA DE LA DESPROTEINIZACIÓN DENTINARIA SOBRE LA RESISTENCIA ADHESIVA INFLUENCE OF THE DENTIN DEPROTEINIZATION ON THE BOND STRENGTH José David Ruan-Antury*, João Carlos Gomes**, Jorge Uribe-Echevarría*** * Maestro en Clínica Integrada - Área de concentración en nuevos materiales, Facultad de Odontología, Universidad Estadual de Ponta Grossa, Paraná-Brasil y Profesor de la Universidad Santiago de Cali, Colombia. ** Profesor Doctor, Director del curso de Maestría en Clínica Integrada y Profesor de Biomateriales, Facultad de Odontología, Universidad Estadual de Ponta Grossa, Paraná-Brasil. *** Profesor Doctor, del curso de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba-Argentina.
PALABRAS CLAVE Adhesivos; Resistencia Adhesiva; Hipoclorito de Sodio.
RESUMEN El presente estudio tuvo como objetivo principal evaluar la resistencia adhesiva de los sistemas adhesivos autocondicionadores One Coat SE Bond (Coltène/Whaledent®) de dos pasos y XENO III (Dentsply) de un paso, por medio del test de resistencia adhesiva por micro-tracción, después de la desproteinización dentinaria mediante la aplicación de hipoclorito de sodio (NaOCl) al 5,2% por 40 segundos. Fueron seleccionados 25 terceros molares humanos, la superficie oclusal cortada 3 mm, ±1 mm. Las superficies de dentina expuestas fueron pulidas con lijas de carbureto de silicio de granulación 600, en una Politriz. Cada grupo(n=5) recibió losrespectivos sistemas adhesivos, GI: control; GII y GIV: adhesivos autocondicionadores sin desproteinización; GIII y GV: adhesivos autocondicionadores con desproteinización. Los dientes fueron restaurados con resina compuesta Filtek Z-250 (3MESPE) y seccionados 24 horas después, en una máquina de corte Labcut 1010 (Extec, USA), resultando en secciones perpendiculares a la interfase adhesiva, con una área de sección transversal de aproximadamente ±0,7mm2. Tres especímenes por grupo fueron seleccionados y analizados por medio del microscopio electrónico de barrido (MEB) de emisión de campo y del "confocal laser scanning microscope" CLSM. Los especímenes restantes fueron sometidos al test de micro-tracción (1 mm/min) en una maquina de ensayos universal EMIC®. Los resultados obtenidos fueron sometidos al análisis estadístico utilizando los tests de ANOVA y de Kruskal-Wallis. Demostrando que, el sistema adhesivo autocondicionador XENO III después de la DESPROTEINIZACIÓN (43,60 ±11,44 MPa) presento los mayores valores de resistencia adhesiva, los menores valores fueron observados en el adhesivo autocondicionador One Coat SE Bond con (27,50 ± 8,75 MPa) y sin DESPROTEINIZACIÓN (27,07 ± 7,2MPa).
KEYWORDS Adhesive; Bond Strength; Sodium Hypochlorite.
ABSTRACT The purpose of this study was to evaluate the bond strength of the self etch adhesive systems One Coat SE Bond (Coltène/Whaledent ) and XENO III (Dentsply), by means of the microtensile bond strength test, after dentin deproteinization by way of the application of sodium hypochlorite (NaOCl) 5.2% per 40 seconds. Twenty five human third molars were chosen. Theirs occlusal surfaces were cut 3 mm ± 1 mm. The dentin surfaces were polished with silicon carbide sandpaper of granulation 600 in a politriz. Each group (n=5) received its respective adhesive systems, GI: controle; GII and GIV: self etch adhesive systems without deproteinization; GIII and GV: self etch adhesive systems with deproteinization. The teeth were restored with resin composite Filtek Z-250 (3M-ESPE), and 24 hours after, the teeth were sectioned in a Labcut 1010 machine (Extec, USA), and was possible to get perpendicular sections to the bonding interface with a cross-sectional area to the approximately 0,7mm2. Were selected 3 specimens per group. Which were prepared and analyzed through the scanning electronic microscope of camp emission and the "confocal laser scanning microscope", the remaining specimens were submitted to the microtensile bond strength test (1mm/min) in an EMIC® universal testing machine. The values of bond strength were submitted to statistical analysis using the ANOVA and the Kruskal-Wallis tests. The results had shown that the self etch adhesive system XENO III, after the deproteinization (43.60 ± 11,44 MPa) presented the higher values of bond strength. The lowest values were observed in the self etch adhesive One Coat SE Bond with (27,50 ±8,75 MPa) and without deproteinization (27,07 ± 7,2 MPa). CORRESPONDENCIA/CORRESPONDENCE: José David Ruan-Antury. E-mail: jdracamacho@hotmail.com
52
RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
Influencia de la desproteinización dentinaria sobre la resistencia adhesiva
INTRODUCCIÓN
MATERIALES Y MÉTODO
A lo largo de los años, muchas transformaciones han ocurrido en la búsqueda de una odontología más conservadora, con el advenimiento de los nuevos sistemas adhesivos, los cuales nos permiten realizar procedimientos adhesivos más seguros y con excelentes resultados a lo largo del tiempo, sobre todo en esmalte.
El protocolo de investigación previamente fue aprobado por parte del comité de ética en investigación de la Universidad Estadual de Ponta Grossa-Paraná (Brasil). Posteriormente fueron seleccionados 25 terceros molares humanos, recién extraídos y libres de caries, de pacientes con edades entre 19 a 22 años. Los dientes fueron evaluados a través de un microscopio óptico (HMV-2, Shimadzu, Tokyo, Japan) en un aumento de X20. Los dientes fueron almacenados a temperatura ambiente en suero fisiológico con timol al 2% por un período máximo de 3 meses.
Los sistemas adhesivos convencionales, los cuales requieren del grabado ácido de las estructuras dentales previamente a su aplicación, con el objetivo de exponer la red de fibrillas de colágeno, han demostrado un desempeño favorable en los estudios realizados in vivo e in vitro (Perdigão et al., 2002; Batista et al., 2004; Gomes, 2004), así como una adecuada adaptación marginal (Chain et al., 2000; Frankenberger et al., 2000), aceptables valores de resistencia adhesiva por medio de los tests de cizallamento (Al-Ehaideb; Mohammed, 2000; Chain et al., 2000), tracción y micro-tracción (Carvalho et al., 1994; Carrilho et al., 2002; Reis et al., 2003), aunque el tratamiento del sustrato dentinario por medio de agentes desmineralizantes presenta algunas dificultades, como: el hecho de requerir de una humedad relativa del sustrato dentinario, permitiendo mantener expandida la red de fibrillas de colágeno y su posterior penetración por parte de los monómeros adhesivos, sin esta humedad relativa o adecuada evaporación de los solventes, el proceso de adhesión a la dentina puede presentar algunas fallas, las cuales pueden no ser inherentes al material o a sus componentes. Algunos autores han observado a través de estudios de microscopia electrónica áreas no impregnadas por parte del adhesivo, debido al mayor grado de penetración por parte del ácido fosfórico cuando lo comparamos a la profundidad de penetración del adhesivo, la cual es susceptible a fallas adhesivas, des-adaptación marginal, dolor pos-operatorio y posible alteración pulpar (Uribe-Echevarría et al., 2004). Con el objetivo de simplificar la aplicación de los sistemas adhesivos y eliminar algunas de las desventajas de los adhesivos convencionales surgieron en el mercado odontológico los adhesivos autocondicionadores o autograbadores, los cuales no requieren de un grabado ácido previo a su aplicación, además de algunas ventajas como: el hecho de desmineralizar en menor grado las estructuras dentales, la simplificación y menor sensibilidad de la técnica adhesiva, por no requerir de una humedad relativa del sustrato dentinario (Yamauti et al., 2003). Los sistemas adhesivos autocondicionadores han demostrado a través de múltiples investigaciones realizadas a nivel internacional un buen desempeño clínico, y similar al observado en los sistemas adhesivos convencionales (Cardoso; Sadek, 2003; Ogata et al., 2002; Özok et al., 2004), así como: aceptables valores de resistencia adhesiva (Cardoso; Sadek, 2003; Koase et al., 2004; Tavares; Conceição, 2004). Con el objetivo de mejorar la capacidad de unión por parte de los sistemas adhesivos al sustrato dentinario, algunos autores han cuestionado el papel que desempeña la red de fibrillas de colágeno en el proceso de adhesión, justificando que, la eliminación de esta red por parte de agentes desproteinizantes como el hipoclorito de sodio (NaOCl), puede traer consigo nuevas posibilidades de adhesión al sustrato dentinario, disminuyendo la sensibilidad de la técnica, por lo cual, el objetivo de la presente investigación fue, evaluar "in vitro" el efecto de la desproteinización de la dentina con hipoclorito de sodio solución, en una concentración al 5,2% sobre la resistencia adhesiva a la micro-tracción de sistemas adhesivos autocondicionadores.
Las superficies oclusales de los dientes fueron cortadas 3 mm, ± 1 mm (Figura 1), utilizando una máquina de corte de yeso (VH Softline), con abundante refrigeración. Las superficies de dentina fueron pulidas con hojas de carbureto de silicio de granulación 600 (3M Co) por 1 minuto, en una Politriz (Polipan-2, PANAMBRA) con el objetivo de padronizar la capa de smear layer en todos los dientes.
Figura 1. Eliminación del esmalte oclusal. Esquema.
Los dientes fueron divididos aleatoriamente en 5 grupos (n=5), y posteriormente aplicados los sistemas adhesivos Adper Single Bond 2™/3M™-ESPE™, adhesivo convencional en el grupo I (control) luego del acondicionamiento o grabado de la superficie de dentina con ácido fosfórico al 37% por 15 segundos. Los sistemas adhesivos autocondicionadores One Coat SE Bond/Coltène Whaledent de dos pasos y XENO III/Dentsply de un paso fueron aplicados según los objetivos de la investigación (Cuadro 1) con y sin desproteinización de la dentina, mediante la aplicación del hipoclorito de sodio (NaOCl) en una concentración de 5,2% por 40 segundos, con ayuda de un micro-aplicador. Luego de realizar los procedimientos adhesivos en los dientes, según los objetivos del estudio, se procedió a realizar la reconstrucción de los mismos en resina compuesta Filtek Z250 3M™/ESPE™ por medio de la técnica incremental, logrando una espesura total de 4 mm, ± 0,1mm, con ayuda de una espátula de Thompson nº4 (Hu Friedy), fotoactivando cada incremento de 2 mm por un periodo de 40 segundos, con la lámpara de luz halógena Optilux 500 (Demetron Research Corporation), previamente calibrada por medio de un radiómetro digital (CureRite - EFÓS).
RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
53
Influencia de la desproteinización dentinaria sobre la resistencia adhesiva
Cuadro 1. Sistemas adhesivos y procedimientos realizados en cada uno de lo grupos experimentales.
Los dientes se almacenaron en recipientes oscuros con suero fisiológico por un periodo de 24 horas, tiempo después del cual los mismos fueron fijados en soportes de PVC (Figura 2) con cera pegajosa y cortados con el auxilio de una máquina de cortes seriados Labcut 1010 (Extec) en los sentidos mesio-distal y vestíbulo-lingual (Figura 3) con abundante irrigación de agua.
Figura 2. Esquema del Cuerpo-de-prueba fijado en el soporte de PVC.
54
Figura 3. Esquema (vista oclusal) del cuerpo-de-prueba cortado.
RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
Influencia de la desproteinización dentinaria sobre la resistencia adhesiva
Posteriormente fue realizado un corte paralelo al plano oclusal (Figura 4), con el objetivo de obtener especímenes con forma de "palito" con ±0,7mm2 de sección transversal. Los especímenes que presentaban una integridad estructural fueron almacenados por un tiempo no superior a 4 horas hasta la realización del Test de micro-tracción, los especímenes que fracturaron durante el corte, que presentaban esmalte o defectos estructurales fueron considerados como perdidos. Los especímenes fueron medidos transversalmente a nivel del área de unión por medio de un paquímetro digital Digimatic Caliper (Mitutoyo Absolute) para realizar el cálculo de las resistencias adhesivas, que fueron expresados en la unidad de medida Mega Pascales (MPa). Posteriormente, los especímenes fueron fijados al dispositivo de micro-tracción (Figura 5) localizando el área de adhesión perpendicular a la fuerza de tracción por medio de un adhesivo instantáneo Super Bonder . El test de micro-tracción fue realizado en una máquina de ensayos universal EMIC con adaptación de una célula de carga de 10 Kgf (EMIC) a una velocidad de 1mm/min. Al momento de la fractura, el movimiento fue interrumpido y los datos de las resistencias adhesivas calculados con ayuda del Software-EMIC .
Figura 4. Corte paralelo al plano oclusal para la obtención de los especimenes en forma de "palito".
Inmediatamente después de la fractura los especímenes fueron observados con ayuda de un microscopio óptico (HMV-2, Shimadzu, Tokyo, Japan) sobre un aumento de X20, verificando el modo de fractura y clasificándolos en cuatro tipos: adhesiva (A), cohesiva de dentina (CD), cohesiva de resina (CR) y mixta (M). Los datos de resistencia adhesiva fueron analizados a través del test de ANOVA y el test no paramétrico de Kruskal-Wallis (p<0,05) con ayuda del programa estadístico SPSS® 11.5.1 for Windows.
ANÁLISIS DE MICROSCOPIO: Antes de la realización del test de resistencia adhesiva fueron seleccionados 3 especímenes en forma de "palito" por cada grupo experimental y almacenados en humedad relativa con suero fisiológico, por un período máximo de una semana, en recipientes oscuros, para ser analizados posteriormente a través del Microscopio Electrónico de Barrido de emisión de campo (MEB de emisión de campo) y del "Confocal Laser Scanning Microscope". Para realizar el análisis por medio del MEB de emisión de campo los especímenes fueron bañados en oro al vacío, con ayuda de una máquina metalizadora(JEOL), y en seguida observados por medio del MEB de emisión de campo HITACHI en aumentos de X1200, X1250, X1500 y X3000. Para el análisis por medio del "Confocal Laser Scanning Microscope" (CLSM), los especímenes fueron sumergidos en Rodamina B al 1% por un período de 24 horas. La Rodamina es un colorante específico que produce la excitación del láser verde del microscopio, el cual posee una longitud de onda de 543 nm, y posteriormente las observaciones fueron realizadas en el CLSM-Zeiss, con ayuda de un analizador de imagenes Zeissen aumentos de X1250, X1500 y 3000 en 2D.
Figura 5. Espécimen fijado en el dispositivo de micro-tracción.
Cuadro 2. Estadística descriptiva de los valores de micro-tracción. RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
55
Influencia de la desproteinización dentinaria sobre la resistencia adhesiva
RESULTADOS: Los datos de resistencia adhesiva y la estadística descriptiva, de cada uno de los grupos experimentales por medio del test de micro-tracción pueden ser observados en el Cuadro 2. Los resultados mostraron diferencias significativas entre los grupos (p<0,03), por lo cual, fueron realizadas comparaciones múltiples para identificar entre cuales grupos hubieron diferencias. El GV (43,60 ± 11,44 MPa) presentó los mayores valores de resistencia adhesiva, siendo estadísticamente superiores a los valores observados en el grupo GII (27,07 ± 7,27 MPa) y GIII (27,50 ± 8,75 MPa). En el Gráfico 1, observamos las medias de cada uno de los grupos experimentales, evidenciando claramente que los valores medios de resistencia adhesiva para el sistema adhesivo autocondicionador One Coat SE Bond/Coltène Whaledent Gráfico 1. no sufrieron ningún aumento o disminución después del tratamiento del sustrato dentinario con NaOCl al 5,2% (p=0,01), caso contrario ocurrió en el sistema adhesivo autocondicionador XENO III/Dentsply, el cual presentó mayores valores de resistencia adhesiva, después del tratamiento de desproteinización y fue estadísticamente similar a los valores obtenidos con el adhesivo convencional Adper Single BondTM GI (42,76 ± 3,97 MPa).
MODOS DE FRACTURA: En el Cuadro 3 y Gráfico 2, podemos observar los porcentajes de los modos de fractura para cada uno de los cinco grupos experimentales.
Cuadro 3. Porcentaje (%) de los modos de fractura de acuerdo con los grupos experimentales.
Gráfico 2. Porcentaje (%) de los modos de fractura para cada uno de los grupos experimentales.
56
RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
Influencia de la desproteinización dentinaria sobre la resistencia adhesiva
ANÁLISIS DE MICROSCOPIO: En las figuras 6 y 7, se puede observar la hibridización dentinaria (HD) obtenida por medio de la aplicación del sistema adhesivo convencional Adper Single Bond™ a través del MEB de emisión de campo y del "Confocal Laser Scanning Microscope" evidenciándose claramente la formación de la capa híbrida (CH), con tags (*) de resina que se encuentran en el interior del sustrato dentinario. En algunos de los especímenes, se observaron gaps (G), entre la superficie dentinaria y el sistema adhesivo (AD) convencional Adper Single BondTM (Figura 8), utilizado como grupo control en este estudio. En los especímenes en los cuales se obtuvo una interfase adhesiva a través del proceso de reacción-integración de los adhesivos autocondicionadores (Figuras 9 y 10) se observó una adhesión-adaptación en la cual se evidenció la penetración del sistema adhesivo en la dentina (DE), representada por los tags de resina.
Figura 6. Hibridización dentinaria observada en el MEB de Emisión de Campo (x1,500)
Figura 7. Hibridización dentinaria observada en el CLSM y analizador de imagen (x1,500).
Figura 8. Hibridización dentinaria observada en el MEB de Emisión de Campo (x1,500).
Figura 9. Reacción-Integración observada en el MEB de Emisión de Campo (x1,250).
Figura 10. Reación-Integración observada en el CLSM y analizador de imagen (x1,250).
Figura 11. Interfase adhesiva obtenida por desproteinización del substrato dentinário observada en el MEB de Emisión de Campo (x3,000)
Figura 12. Capa Intermedia (CI), obtenida por desproteinización dentinaria, observada en el MEB de Emisión de Campo (x1,250). RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
Figura 13. Capa Intermedia (CI), obtenida por desproteinización dentinária, observada en el CLSM y analizador de imagen (x1,250).
57
Influencia de la desproteinización dentinaria sobre la resistencia adhesiva
La formación de la capa de reacción-integración (CRI) obtenida por medio de la adhesión al sustrato dentinal, en la mayoría de los especímenes no se presentaba homogénea en áreas localizadas de la interfase adhesiva, siendo observadas burbujas (B) en el interior del adhesivo, más comúnmente que en los especímenes sometidos al proceso de desproteinización del sustrato dentinario por medio de la aplicación de NaOCl al 5,2%. La aplicación de los adhesivos autocondicionadores en el sustrato dentinario, después de la desproteinización con NaOCl al 5,2%, permitió la obtención de una interfase adhesiva, en la cual, el adhesivo autocondicionador presentó una mejor adhesión-adaptación con el sustrato dentinario (Figuras 11, 12 y 13).
DISCUSIÓN: El test de micro-tracción, fue descrito por primera vez por Sano et al. (1994), estudio en el cual, observaron una relación inversamente proporcional entre la resistencia adhesiva y la superficie de área adherida, demostrando la utilidad de este nuevo test de resistencia adhesiva, que presenta predominantemente fallas de tipo adhesivo en áreas menores, observaciones que fueron corroboradas en esta investigación, donde el modo de fractura fue predominantemente adhesivo. Entre algunas de las ventajas del test de micro-tracción frente a los tests convencionales de evaluación del substrato dental tenemos: la posibilidad de obtener mayores valores de resistencia adhesiva, concordando con los resultados del presente estudio, en el cual se obtuvieron valores de resistencia adhesiva entre (27,07 MPa y 43,60 MPa). Otra de las ventajas del test de micro-tracción es la posibilidad de evaluar diferentes sustratos de dentina, áreas restrictas o irregulares que no pueden ser evaluadas por medio de otros métodos, permite la obtención de varios especímenes de un único diente, facilita la evaluación en el Microscopio Electrónico de Barrido y la evaluación de distintas áreas en el mismo sustrato, como: dentina normal, superficial, profunda, cariada o esclerótica (Pashley et al., 1999). En el transcurso de las últimas décadas y a través de múltiples investigaciones se ha podido demostrar la efectividad de la adhesión al esmalte dental, lográndose la obtención de altos valores de resistencia adhesiva en estudios realizados in vitro. Una de las principales dificultades en la adhesión al sustrato dental se presenta en la dentina, debido a su composición química con alto contenido orgánico, agua, estructura tubular con presencia del proceso odontoblástico y a la presencia de fluido intratubular dentinario (Chain et al., 2000). Debido a estas características y a la relativa dificultad en la obtención de una adecuada adhesión a la dentina, algunos investigadores han propuesto tratamientos del sustrato dentinal, con el único objetivo de mejorar la calidad en la adhesión y obtener mejores resultados como: una mejor adaptación de la interfase adhesiva y consecuentemente una menor sensibilidad póst-operatoria, garantizándonos tratamientos con una calidad y longevidad mayor a la que actualmente presentan muchos de los sistemas adhesivos que encontramos en el mercado. Entre los procedimientos propuestos podemos nombrar la desproteinización del sustrato dentinal, la cual elimina parcialmente las fibrillas de colágeno, permitiendo obtener una interfase adhesiva con mejores cualidades físico-mecánicas. Actualmente, algunos investigadores (Bianchi et al., 2000; Frankenberger et al., 2000; Osório et al., 2000; Perdigão et al., 2000; Osório et al., 2002; Uceda et al., 2003; Yamauti et al., 2003;
58
Shinohara et al., 2004), vienen utilizando agentes desproteinizantes como el hipoclorito de sodio (NaOCl) en diferentes concentraciones y tiempos de aplicación, cuestionando la efectividad del mecanismo de retención micro-mecánico de la hibridización dentinaria, logrado a través de la desmineralización del sustrato dental, por medio del grabado ácido. El grabado ácido de la estructura dental produce una desmineralización de la dentina que permite la exposición de la red de fibrillas de colágeno, para posteriormente ser impregnadas por los monómeros hidrofílicos e hidrofóbicos, formando la llamada camada híbrida (Nakabayashi et al., 1982), producida por la unión micro-mecánica del sistema adhesivo en la red de fibrillas de colágeno y por la penetración de los tags de resina en los túbulos dentinarios, siendo ésta susceptible a la degradación hidrolítica de los monómeros resinosos o de las fibrillas de colágeno en largos períodos de tiempo (Jacques; Hebling, 2005), así como la disminución en la resistencia adhesiva (Loguercio et al., 2005). Otra de las dificultades que presenta la técnica de grabado ácido es, el mayor grado de penetración por parte de los ácidos en la dentina, cuando comparada a la profundidad de penetración observada por parte de los sistemas adhesivos convencionales, la cual puede ser menor y variar según los componentes de cada sistema adhesivo (Osório et al., 2002). Esta discrepancia entre la dentina grabada e impregnada genera una interfase adhesiva sensible y susceptible a fallas adhesivas por el stress de contracción durante la polimerización, ocasionando en muchas ocasiones alteración pulpar y sensibilidad postoperatoria (Uribe-Echevarría et al., 2003; Uribe-Echevarría et al., 2004). Uno de los puntos mas críticos en la adhesión a dentina es el control de la humedad que debe tener el odontólogo, debido a que, sin una humedad relativa del sustrato dentinal no logramos una adecuada evaporación del solvente contenido en el adhesivo, y consecuentemente la penetración del mismo en la red de fibrillas de colágeno puede verse afectada (Perdigão et al., 2002). Debido a estas dificultades que se presentan en los adhesivos convencionales, han sido desarrolladas algunas alternativas como lo son, los adhesivos autocondicionadores, los cuales no necesitan de un previo grabado ácido, eliminando algunos inconvenientes como: el control de la humedad dentinal, debido al hecho de no requerir de una expansión de las fibrillas de colágeno para ser impregnadas por el sistema adhesivo posteriormente, la menor sensibilidad a la técnica, igualmente disminuye la posible sensibilidad post-operatoria, evitando discrepancias entre la dentina grabada por los monómeros ácidos y la dentina impregnada por parte de los monómeros adhesivos, ya que este proceso se da simultáneamente. Los adhesivos autocondicionadores, mismo con las ventajas que presentan frente a los adhesivos convencionalmente, aun no han logrado un desempeño ideal, que nos permita obtener los mejores resultados a nivel adhesivo, razón por la cual, algunas corrientes de pensamiento en la odontología moderna han cuestionado la capacidad de adhesión al sustrato colágeno de la dentina, expuesto durante el grabado ácido, proponiendo la eliminación del mismo por medio de la aplicación de agentes desproteinizantes en la dentina como el hipoclorito de sodio (Prati et al., 1999; Bianchi et al., 2000; Frankenberger et al., 2000; Osório et al., 2000; Perdigão et al., 2000; Russo et al., 2000; Uceda et al., 2003; Yamauti et al., 2003; Uribe-Echevarría et al., 2004).
RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
Influencia de la desproteinización dentinaria sobre la resistencia adhesiva
El NaOCl, es un agente proteolítico no específico, capaz de remover componentes orgánicos en la dentina, aumentando la porosidad de la superficie dentinaria, y la difusión de los monómeros adhesivos a través de la dentina, esta difusión en el sustrato dentinario, también depende de factores como: la composición del sistema adhesivo empleado (Osorio et al., 2002).
la interfase adhesiva, obtenida luego del grabado con ácido fosfórico en el grupo I. Igualmente, se evidenció una íntima adaptación en la interfase adhesiva de los especímenes en los cuales fue realizada la desproteinización dentinaria con NaOCl al 5,2% por 40 seg., activamente antes de la aplicación de los adhesivos autocondicionadores One Coat SE Bond de dos pasos y del XENO III de un paso.
El NaOCl también modifica considerablemente la morfología de la red de fibrillas de colágeno, aumentando la abertura de los túbulos dentinarios y exponiendo un extenso laberinto de túbulos laterales en la dentina superficial y profunda, alterando la ultramorfología de la superficie dentinaria (Perdigão et al., 1999), por lo cual la impregnación de los sistemas adhesivos se puede lograr con mayor efectividad, lo que debe producir tags de resina con un diámetro mayor, incrementando la resistencia adhesiva (Perdigão et al., 2000).
El análisis de la interfase adhesiva, por medio del MEB de emisión de campo, y del "Confocal Laser Scanning Microscope", permitió observar una adhesión-adaptación por parte de los adhesivos autocondicionadores al sustrato dentinario, en la cual se evidencia claramente la formación de tags de resina penetrando en el sustrato dentinario, así como la formación de pequeñas burbujas en el interior de los adhesivos autocondicionadores.
La desproteinización del sustrato dentinario, puede afectar el desempeño de algunos sistemas adhesivos convencionales (Bianchi et al., 2000; Osório et al., 2000; Russo et al., 2000), disminuyendo la resistencia adhesiva de adhesivos convencionales con solvente a base de agua, después del grabado con ácido fosfórico del sustrato dentinario, seguido de la desproteinización con NaOCl, al contrario de lo observado en los sistemas adhesivos que contienen solvente a base de acetona (Osório et al., 2000), en los cuales la resistencia adhesiva puede aumentar, después de la desproteinización con NaOCl. En esta investigación fue posible observar que, los adhesivos autocondicionadores One Coat SE Bond Coltène/Whaledent, con solvente a base de agua, y el Xeno III® con solvente a base de agua/etanol no presentaron aumento o disminución en los valores de la resistencia adhesiva, demostrando que, la desproteinización del sustrato dentinario, a través de la aplicación del NaOCl en una concentración de 5,2%, no afecta negativamente la adhesión al sustrato dentinario de los adhesivos autocondicionadores utilizados en esta investigación. Al contrario de lo observado en esta investigación, algunos autores han reportado una disminución en la resistencia adhesiva de adhesivos convencionales (Bianchi et al., 2000; Osório et al., 2000; Frankenberger et al., 2000; Perdigão et al., 2000; Uceda et al., 2003), lo cual puede ser explicado por el hecho de haber sido utilizados períodos de tiempo o concentraciones de NaOCl superiores al utilizado en el estudio y muchas veces aplicado luego del grabado ácido. En esta investigación el grabado con ácido fosfórico, sólo fue realizado en el grupo control, en el cual se empleo el sistema adhesivo convencional Adper Single BondTM. En los grupos experimentales que fueron aplicados los sistemas adhesivos autocondicionadores, con y sin desproteinización dentinaria, no fue realizado el grabado con ácido fosfórico previo a su aplicación.
En los grupos donde se realizó la desproteinización dentinaria previamente a la aplicación de los adhesivos autocondicionadores, la interfase adhesiva presentó una mejor adhesiónadaptación entre el sustrato dentinario y la resina compuesta, cuando comparada a la interfase adhesiva obtenida por medio de la aplicación del adhesivo sin desproteinización, concordando con los resultados de los estudios realizados por Prati et al. (1999) y Uribe-Echevarría et al. (2004). En las microfotografías obtenidas por medio del MEB de emisión de campo y del CLSM, fue evidenciada la formación de burbujas en el interior de los adhesivos autocondicionadores, siendo esta característica más común cuando se aplicaron los adhesivos sin desproteinización. La formación de estas burbujas, se debe al paso de fluidos o permeabilización de los túbulos dentinarios por medio de la capa del adhesivo; esta permeabilización dentinaria ha sido comúnmente observada por otros autores por medio de estudios de Microscopia Electrónica realizados in vitro con sistemas adhesivos simplificados y autocondicionadores (Carvalho et al., 2004; Özok et al., 2004). Chersoni et al. (2004), observaron igualmente una permeabilización de fluido dentinario en algunas áreas localizadas de los sistemas adhesivos autocondicionadores Adper Prompt, XENO III, One-Up Bond F y del i Bond, así como columnas de agua entre la superficie de la capa híbrida y el sistema adhesivo, llamadas de "estructura granular" por Itou et al. (2003), concordando con las observaciones de este estudio. Estas observaciones confirman la idea de que, los adhesivos autocondicionadores pueden funcionar como membranas semipermeables luego de la polimerización, especialmente los adhesivos de un paso. Pero, clínicamente esta permeabilización ocurre de forma lenta, y no podría ser exclusivamente determinante de sensibilidad post-operatoria (Chersoni et al., 2004) en los adhesivos autocondicionadores.
CONCLUSIONES: Prati et al. (1999) observaron por medio del Microscopio Electrónico de Barrido una superficie de dentina que presentaba tags de resina con un diámetro de 2,0-3,5 m, y la formación de gaps en el sustrato dentinario condicionado con ácido fosfórico y posteriormente desproteinizado con NaOCl al 1,5%. Igualmente relataron la presencia de tags de resina con un diámetro de 2,5-5,0 m, así como un íntimo contacto en la interfase resina-dentina, concordando con las observaciones de este estudio, en el cual se evidenció por medio de la observación en Microscopio Electrónico de Barrido de emisión de campo y del Confocal Laser Scanning Microscope la formación de gaps en
Con base en la metodología empleada y a los resultados obtenidos en este estudio, podemos concluir que: a) La desproteinización del sustrato dentinario con solución de NaOCl al 5,2%, no influenció en la resistencia adhesiva de los sistemas adhesivos autocondicionadores One Coat SE Bond de dos pasos y el XENO®III, pero, contribuyó positivamente en la adaptación de la interfase adhesiva, siendo observada una interfase con mejor permeabilización por parte del adhesivo en la dentina, así como una dismi-
RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
59
Influencia de la desproteinización dentinaria sobre la resistencia adhesiva
nución en la permeabilidad dentinaria, hecho que fue corroborado a través del análisis de MEB de emisión de campo y del CLSM.
Loguercio AD, Uceda-Gomez N, Carrilho MRO, Reis A. Influence of specimen size and regional variation on long-term resin-dentin bond strength. Dent Mater 2005; Mar; 21(3): 224-31.
b) Los modos de fractura fueron predominantemente adhesivos (89,66%).
Nakabayashi N, Kojima K, Masuhara E. The promotion of adhesion by the infiltration of monomers into tooth substrates. J Biomed Mater Res 1982; 16(3): 265-273.
Agradecimientos: especialmente a todas y cada una de las personas que hicieron parte fundamental de este estudio, a los Drs. Fabio André dos Santos y José Laufer Neto, por su colaboración en el análisis estadístico de los resultados del estudio, a los Drs. Alexandra Reis y Alessandro Dourado Loguercio, por la orientación y oportunos comentarios durante la ejecución del estudio. A la Dra. Osnara Maria Mongruel Gomes por su especial cariño y oportunos comentarios en la redacción del artículo. A la universidad Estadual de Ponta Grossa, por abrirme sus puertas, a la Universidad del Oeste de Santa Catarina, Brasil, (UNOESC), por facilitar la utilización del laboratorio de materiales dentales; a la Universidad de Valencia,España, y a la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, por facilitar la preparación y posterior análisis de las muestras de este estudio en los laboratorios de microscopio.
Ogata M, Harada N, Yamaguchi S, Nakajima M, Tagami J. Effect of selfetching primer Vs phosphoric acid etchant on bonding to bur-prepared dentin. Operat Dent 2002; sep/oct; 27(5): 447-454.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Perdigão J, Lopes M, Geraldeli S, Lopes GC, Garcia F. Effect of a sodium hypochlorite gel on dentin bonding. Dent Mater 2000; 16(5): 311-323.
Al - Ehaideb A, Mohammed H. Shear bond strength of "One Bottle" dentin adhesives. J P Dent 2000; 84(4): 408-412. Batista AL de N, Mezzalira HT, Nóbrega PRP, Batista PL de N. Propriedades Físicas dos Sistemas Adesivos. In: Gomes JC, Calixto AL et al. Editora. Maio. Estética em Clínica Odontológica. Curitiba; 2004. p. 23-55. Bianchi J, Rodrigues Filho LE, César PF, Beck H, Gonzaga CC. Effect of NaOCl on tensile bond strength of dental adhesives. J Dent Res (IADR Abstracts) 2000; 79: 194. Cardoso PEC, Sadek FT. Microtensile bond strength on dentin using new adhesive systems with self etching primers. Bras J Oral Sci 2003; jan/mar; 2(4): 156-159. Carvalho RM, Sano H, Ciucchi B, Yoshiama M, Pashley DH. Determinação da resistência adesiva a dentina através de um dispositivo de microtração. Rev Fac Odontol Bauru 1994; 3: 77-82. Carvalho R.M. et al. Sistemas adesivos: fundamentos para a compreensão de sua aplicação e desempenho em clínica. Biodonto 2004; Jan./Fev; 2(1): 8-75.
Osório E, Osório R, Perdigão J Toledano M. Influence of NaOCl deproteinization on shear bond strength of Prime & Bond 2.1. J Dent Res (IADR Abstracts) 2000; 79: 194. Osório R, Ceballos L, Tay F, Cabrerizo-Vilchez MA, Toledano M. Effect of sodium hypochlorite on dentin bonding with a polyalkenoic acid-containig adhesive system. J Biomed Mater Res 2002; 60(2): 316-324. Özok AR, Wu MK, Gee AJ, Wesselink PR. Effect of dentin perfusion on the sealing ability and microtensile bond strength of a total-etch versus an allin-one adhesive. Dent Mater 2004; 20(5): 479-486. Pashley DH, Carvalho RM, Sano H, Nakajima M, Yoshiyama M, Shono Y, Fernandes CA, Tay F. The microtensile bond test: a review. J Adhes Dent 1999; 1(4): 299-309.
Perdigão J, Geraldeli S, Carmo ARP, Dutra HR. In vivo influence of residual moisture on microtensile bond strength of one-bottle adhesives. J Esthet Restor Dent 2002; 14(1): 31-38. Prati C, Chersoni S, Pashley DH. Effect of removal of surface collagen fibrils on resin - dentin bonding. Dent Mater. 1999; 15(5): 323-331. Reis A, Loguercio AD, Azevedo CLN, Carvalho RM, Singer JM, Grande RHM. Moisture spectrum of demineralized dentin for adhesive system with different solvent bases. J Adhes Dent 2003; 5(3): 183-192. Russo EMA, Carvalho RCR, Matson E, Garcia JFZ. Adhesive strength to dentin after deproteinization of collagem layer. J Dent Res (IADR Abstracts) 2000; 79: 194. Sano H, Shono T, Sonoda H, Takatsu T, Ciucchi B, Carvalho R, Pashley D H. Relationship between surface area for adhesion and tensile bond strength - evaluation of a micro-tensile bond test. Dent Mater 1994; 10: 236-240. Shinohara MS, Castro AKB de B, Amaral CM, Pimenta LAF. The effect of sodium hypochlorite on microleakage of composite resin restorations using three adhesive systems. J Adhes Dent 2004; 6: 123-127.
Carrilho MR de O, Reis A, Loguercio SD, Rodrigues Filho LE. Resistência de união à dentina de quatro sistemas adesivos. Pesqui Odontol Bras 2002; 16(3): 251-256.
Tavares JG, Conceição EN. Resistência a microtração de três sistemas adesivos à dentina. J Brás Clin Odontol Int 2004; 8(44): 153-156.
Chain MC, Aust S, Heleno RTB, Lopes GC. Avaliação laboratorial de sistemas adesivos de última geração. JBC - J Brás Clín Estét Odontol 2000; 4(20): 61-64.
Uceda NG, Reis A, Carrilho MR de O, Loguercio AD, Rodrigues LE. Effect of hypochlorite on the bond strength of an adhesive system to superficial and deep dentin. J Appl Oral Sci 2003; 11(3): 223-228.
Chersoni S, Suppa P, Grandini S, Goracci C, Monticelli F, Yiu C, Huang C, Prati C, Breschi L, Ferrari M, Pashley DH, Tay FR. In vivo and in vitro permeability of One-step Self etch Adhesives. J Dent Res 2004; 83(6): 459-464.
Uribe-Echevarría J, Priotto EG, Lutri P. Adhesión a esmalte y dentina con adhesivos poliméricos, In: Hinostroza G. Editora. Maio. Adhesión en Odontología Restauradora. Curitiba; 2003. p. 71-111.
Frankenberger R, Kramer N, Oberschachtsiek H, Petschelt A. Dentin bond strength and marginal adaptation after NaOCl pre-treatment. Operat Dent 2000; ene/feb; 25(1): 40-45.
Uribe-Echevarría J, Lutri P, Sezin M. Adhesión a dentina a través de distintos tratamientos del sustrato, Estudio con Confocal Láser Scanning Microscope. Rev Asoc Odontol Arg 2004; 92(4): 315-321.
Gomes JC. Histórico e perspectivas da odontologia estética adesiva. In: Gomes JC, Calixto AL et al. Editora. Maio. Estética em Clínica Odontológica. Curitiba; 2004. p. 13-21.
Yamauti M, Hashimoto M, Sano H, Ohno H, Carvalho, RM, Kaga M, Tagami J, Aguchi H, Kubola M. Degradation of resin-dentin bonds using NaOCl storage, Dent Mater 2003; 19(5): 399-405.
Itou K, Torii Y, Oyama F, Yoshiyama M, Pashley D. Effect of drying methods on hibrid layer thickness. Am J Dent 2003; 16(5): 335-339. Jacques P, Hebling J. Effect of dentin conditioners on the microtensile bond strength of a conventional and a self-etching primer adhesive system. Dent Mater 2005; fev; 21(2): 103-109.
ARTÍCULO RECIBIDO 20/01/06
Koase K, Satoshi I, Noda M, Tanaka T, Kawamoto C, Takahashi A, Nakaoki Y, Sano H. Effect of bur-cut dentin on bond strength using two all-in-one and one two-step adhesive system. J Adhes Dent 2004; 6(2): 97-121.
ARTÍCULO ACEPTADO: 25/02/06
60
RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
El Término Preciso POR: Gilberto Henostroza Haro La difusión del uso apropiado de los términos, es un medio tan eficaz como trascendente en la búsqueda de la armonía y unidad de conceptos en cualquier disciplina y más en la ciencia. De allí la pertinencia que RODYB destine una columna permanente para cristalizar dicho propósito; ya que representa uno de los objetivos esenciales de ALODYB. Para llevar a cabo dicha tarea, hemos designado a Gilberto Henostroza Haro, nuestro enterado presidente del comité editorial.
Hidrofóbico, hidrófobo. Probablemente, por imitación de la palabra inglesa hidrofobic, es frecuente su uso, particularmente en relación a la adhesión. Ello no es correcto. Hidrófobo alude a quien padece hidrofobia (rabia) (*), mientras que hidrofóbico no es un término del idioma español (*). El término que corresponde utilizar en lugar de los vocablos mencionados, es hidrófugo = dicho de una sustancia que evita la humedad o las filtraciones (*).
Análogamente sucede con hidrofílico. Se usa tratando de imitar a la palabra inglesa hidrofilic: Lo correcto es hidrófilo = que absorbe el agua con gran facilidad (*).
(*) Diccionario de la lengua española, 22ª edición, 2001. Real Academia Española.
Suscríbase a RODYB Entre en contacto con nuestro distribuidor o con el Miembro Corporativo de ALODYB en su país y suscríbase a RODYB, la revista que integra la Operatoria Dental y los Biomateriales dentro del marco de la Odontología Latinoamericana. También la encontrará en las mejores librerías especializadas. RIPANO, S.A. Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 Madrid, España Teléfono: (+34) 913 721 377 Fax: (+34) 913 720 391 info@eurolibrostecnicos.com http://www.ripano.es Ripano, Portugal: Telefax: (+351) 214 828 260 lina.garcia@netcabo.pt Ripano, Venezuela: Teléfono: (+58) 2418 229 745 editorialripano@yahooo.es Valencia, Venezuela
Ripano, Ecuador: Calle de las Camelias, 744 y Nueces, Quito,Ecuador Telefax: (+5932) 3261 431 Móvil: (+5939) 091 741 165 ripanoecuador@hotmail.com Argentina Editorial y Distribudora CORPUS Suipacha 581, (2000) Rosario Telefax (+54) 3414 394 978 Junín 1014 1°A (1113) Buenos Aires Telefax: (+54) 1148 290 922 emestre@corpuslibros.com.ar www.corpuslibros.com.ar
Ripano Bolivia Dra. Shirley Flores Villegas Calle Abaroa Nº 358 Telféfono: (+591) 4625 2313 Móvil: (+591) 7032 7732 Casilla Postal Nº 130 Sucre-Bolivia ripanobolivia@yahoo.es Ripano Francia: Teléfono (+33) 450 940 336 prperez@wanadoo.fr Brasil: Rua Dias da Rocha Filho, 503 80040-050 Curitiba, Paraná Teléfono: (+41) 264 4455 www.odontex.com.br
RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
Perú Librería Científica del Perú Av. Aviación 3152 Of. 203 San Borja Lima, Perú Teléfonos: 2248 691 - 9847 5191 Telefax: 2261 164 http://www.lcdelperu.com lcdelperu@yahoo.com Ripano, México: Caravaggio, 30 Código Postal 03910 Colonia Mixcoac México, D.F. Teléfono: (+55)56112666 Fax: (+55)56153583 editonaldigital@ppd.com.mx
61
SECCIÓN INSTITUCIONAL, ALODYB ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE OPERATORIA DENTAL Y BIOMATERIALES BREVE RESEÑA HISTÓRICA El 14 de marzo de 1997, en las instalaciones del Hotel Oro Verde de Lima, Perú, nació la Asociación Latinoamericana de Operatoria Dental y Biomateriales (ALODYB), por decisión de los presidentes y representantes de instituciones nacionales de cinco países, convocadas por iniciativa de Gilberto Henostroza Haro, Oscar Steenbecker Gonzáles y Jorge Uribe-Echevarría. Ellas son: la Sociedad de Operatoria Dental y Materiales Dentales, Filial de la Asociación Odontológica Argentina (SODYMD); el Grupo Brasileiro de Profesores de Dentística (GBPD), la Sociedad Colombiana de Operatoria Dental y Biomateriales (SCODYB), la Sociedad Científica Grupo Chileno de Materiales Dentales (GCHMD) y la Asociación Peruana de Odontología Restauradora y Biomateriales (APORYB).
Haro (1997-1999), Oscar Stenbecker Gonzáles (1999-2001), Jorge Uribe-Echevarría (2001-2003) y João Carlos Gomes (2003-2005). Su sucesor inmediato será Ernesto Borgia Botto (2007-2009).
La conjunción de voluntades y esfuerzos, como eje integrador continental de las disciplinas asociadas, hizo eco en instituciones pares ya existentes en otros países, y al mismo tiempo impulsó la consolidación o la formación en aquellos que aún no la habían materializado. Así, desde 2003 ALODYB está integrada por dieciséis instituciones de catorce países, cuya nómina complementaria a la anteriormente mencionada es la siguiente: Sociedad Boliviana de Operatoria Dental y Biomateriales (SOBODYB), Sociedad de Operatoria Dental de Chile (SODCH), Asociación de Odontología Restauradora del Guayas, Ecuador (AORYB-G), Grupo de Estudio de Docentes en Operatoria Dental y Materiales Dentales, El Salvador (GEDOM), Asociación Guatemalteca de Operatoria Dental y Biomateriales (AGODYB), Academia Mexicana de Operatoria Dental y Biomateriales (AMODYB), Sociedad Paraguaya de Rehabilitación Oral (SPRO), Sociedad Paraguaya de Operatoria Dental y Biomateriales (SPODYB), Grupo de Odontología Estética y Restauradora, República Dominicana (GRUDOER), Sociedad Uruguaya de Operatoria Dental y Biomateriales (SUODYB) y la Sociedad Venezolana de Operatoria Dental y Biomateriales (SVODYB).
En otro espacio, ALODYB realizará en Bogotá, Colombia su 13º Congreso en el Centro Social de Oficiales Policía Nacional, del 5 al 7 de octubre 2006 y el 14º en Octubre 2007 en Montevideo, Uruguay. Les han antecedido los siguientes: 1º Marzo 14 y 15, 1997 Lima, Perú. Hotel Oro Verde, 2º Junio 25 y 26, 1997 Viña del Mar, Chile. Hotel Marina del Rey, 3º Junio 3 al 6, 1998 Buenos Aires, Argentina. Hotel Cesar's Park, 4º Octubre 1 al 4, 1998. Centro de Convenciones de Paipa, Boyacá, Colombia, 5º Enero 26 al 29, 1999 Recife, Brasil. Hotel Recife Palace Lucsim, 6º Julio 30 y 31, 1999 Santiago, Chile. Edificio Diego Portales, 7º Marzo 10 y 11, 2000 Lima, Perú. Hotel Los Delfines, 8º Julio 27 y 28, 2001 Córdoba, Argentina. Córdoba Sheraton Hotel, 9º Abril 25 al 27, 2002 Lima, Perú. Hotel Los Delfines, 10º Octubre 01 al 04, 2003 Foz de Iguazú, Brasil. Hotel Bourbon Cataratas, 11º Octubre 20 al 23, 2004 Santo Domingo, República Dominicana. Hotel Embassy Suites Los Marlins Golf Resort Hilton, 12º Noviembre 3 al 5, 2005 México DF. México. Centro de convenciones World Trade Center.
Su presidente actual (2005-2007), el quinto, Humberto Guzmán Báez, ha sido precedido por Gilberto Henostroza
Los logros principales de ALODYB se han dado en el ámbito editorial mediante tres libros de resúmenes de congresos (1997, 2000 y 2002) y dos textos "Adhesión en Odontología Restauradora", publicado en 2003 por la Editora Maio de Curitiba, Brasil y "Estética en Odontología Restauradora" por la Editorial RIPANO de Madrid, España, que ve la luz a fines de abril de 2006, al mismo tiempo que la presente edición del primer número de RODYB, su revista y más reciente logro en este campo.
De este modo, el futuro de ALODYB al promediar 2006, ha quedado consolidado por una firme plataforma sostenida por la edición trienal de un texto, cuatrimestral de RODYB y la realización itinerante de sus congresos anuales.
Fotografía tomada a las 20:00hs del 13 de marzo de 1997, en el Salón Mochica I del Hotel Oro Verde, Lima Perú, hoy Swissotel; al concluir la sesión preparatoria de la fundación de ALODYB, la misma que se realizó el día viernes14, incluyendo la suscripción del Acta de Fundación. De izquierda a derecha: Sentados: H. Guzmán (Colombia), O. Steenbecker (Chile), G. Henostroza (Perú), J. Uribe-Echevarria (Argentina), C. Vélez (Perú) De pie: C. Ortiz (Perú), O. Vargas (Colombia), E. Borgia (Uruguay), W. Garone (Brasil), A. Dell'Acqua (Argentina), J.C. Gómes (Brasil), H. Teitelbaum (Brasil), R. Cordero (Ecuador)
62
RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
NOTICIAS DE ALODYB
Durante el mes de octubre de 2005 se realizó, en la ciudad de México, D.F., el XII Congreso de ALODYB, con la paricipación de más de quinientos profesionales. Fue un momento muy importante para la Asociación, con una excelente coordinación por parte de los Drs. Roberto Espinoza Fernández y Roberto Valencia Hitte, permitiendo a todos participar de un evento a la altura de la ALODYB. El evento tuvo dos momentos destacados: la presentación del segundo libro de ALODYB, Estética en Odontología Restauradora) por parte del Dr. Gilberto Henostroza Haro y el nacimiento de la RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales - Órgano Oficial de divulgación científica de la ALODYB. También en México asumió la Presidencia de ALODYB el Dr. Humberto Guzmán (Colombia), por el período 2005/2006 y fue electo Presidente de ALODYB, el Dr. Ernesto Borgia Botto (Uruguay) para el próximo período 2007/2009.
El Dr. Gilberto Henostroza Haro, presentando el segundo libro de El Dr. João Carlos Gomes entregando el cargo de Presidente de ALODYB, “Estética en Odontología Restauradora”. ALODYB al Dr. Humberto Guzmán.
Dr. Ernesto Borgia Botto, Dr. João Carlos Gomes, Dr. Humberto El Dr. Roberto Espinoza Fernández, Presidente de la Academia Guzmán, Dr. Gilberto Henostroza y Dr. Uribe Echavarría, miembros Mexicana de Odontología Restauradora y Estética, clausurando el del Comité Editorial de ALODYB. XII Congreso de ALODYB. RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
63
64
RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS REVISTA DE OPERATORIA DENTAL Y BIOMATERIALES, “RODYB" 1. OBJETIVO
gen de 2.5 cm en cada uno de los lados, páginas numeradas (máximo 20 páginas) en el ángulo superior derecho.
La Revista de Operatoria Dental y Biomateriales “RODYB” es una revista cuatrimestral, publicada por la Editorial Ripano S.A. de Madrid, España y editada por la Asociación Latinoamericana de Operatoria Dental y Biomateriales (ALODYB). Está dedicada a publicar en idioma español: trabajos de investigación, reportes de casos clínicos, revisiones de literatura, además de actualizaciones e informaciones diversas, relacionadas a la Odontología Restauradora y Biomateriales. 2. NORMAS GENERALES 2.1 Los trabajos que se envíen para su publicación deben ser inéditos y originales, no permitiéndose que sean enviados simultáneamente a otro medio de divulgación ya sean periódicos, Web, etc.; siendo el autor el único responsable de las fotografías y afirmaciones sostenidas en el. Se debe de enviar una foto de calidad del firmante para el encabezamiento del trabajo. 2.2 La RODYB se reserva todos los derechos de autor sobre el trabajo publicado, incluidos los de traducción; no obstante, permite su posterior reproducción como trascripción, citando la fuente. Ningún autor será remunerado. 2.3 La RODYB recibirá para su publicación trabajos redactados en español, cuyos textos serán de responsabilidad de los autores. También se admiten textos en otro idioma, siempre que el autor o los autores acepten de antemano abonar el honorario correspondiente a la traducción. La redacción debe ser clara y precisa, evitando incoherencias y ambigüedades. 2.4 La RODYB se reserva el derecho de someter todos los trabajos originales a la apreciación del Consejo Científico de Publicación. Los conceptos de los trabajos publicados serán de responsabilidad exclusiva de los autores, y no necesariamente representan la opinión del Consejo Científico y del Comité Editorial. 3. PRESENTACIÓN Elementos componentes obligatorios de los trabajos y orden de presentción:
3.1 Trabajo de investigación: Título en español e inglés, nombres de los autores, títulos o grados de los autores, resumen y abstract, descriptores y keywords, introducción (incluye revisión de literatura y planteamiento), material y métodos, resultados, discusión, conclusión o consideraciones finales, referencias, dirección electrónica para correspondencia. Agradecimientos si los hubiese. 3.2 Reporte de casos clínicos: Título en español e inglés, nombres de los autores, títulos o grados de los autores, resumen y abstract, descriptores y keywords, introducción (incluye revisión de la literatura y planteamiento), reporte de los casos clínicos, discusión, conclusión o consideraciones finales, referencias, dirección electrónica para correspondencia. Agradecimientos si los hubiese. 3.3 Revisión de literatura: Título en español e inglés, nombres de los autores, títulos o grados de los autores, resumen y abstract, descriptores y keywords, introducción, revisión de literatura, conclusión o consideraciones finales, referencias, dirección electrónica para correspondencia. Agradecimientos si los hubiese. 4. COMITÉ DE ÉTICA 4.1 Todos los trabajos que involucren estudios con seres humanos, incluyendo órganos y/o tejidos aislados, así como historias clínicas o resultados de exámenes clínicos, deberán haber recibido la autorización escrita (consentimiento informado) del paciente y haber sido aprobados por el Comité de Ética de la Institución o país donde se hizo el trabajo. 4.2 En las imágenes, el paciente no debe ser identificado, y su nombre o iniciales no deben aparecer. Enviar una copia de la autorización del paciente/responsable para la publicación. NOTA: Si por algún motivo los numerales 4.1 y 4.2 no pudieran cumplirse, el autor deberá enviar una carta explicativa al director científico de la revista, quien evaluará el caso, responsabilizándose totalmente los autores por las implicancias éticas. 5. PRESENTACIÓN DE ORIGINALES Y SOPORTE FÍSICO Los originales destinados a la RODYB deberán redactarse de acuerdo a las Normas para publicaciones de Vancouver http://www.upch.edu.pe/vrinve/doc/nvanco.htm http://www.terra.es/personal/duenas/vanco.htm Para una orientación inicial de los autores, a continuación se incluye algunas de dichas normas. 5.1 Los originales deberán redactarse con ortografía oficial, digitarse en formato Word, tipo de letra Arial 12, color negro, a doble espacio, con mar-
En una primera etapa el trabajo se enviará exclusivamente vía correo electrónico (Word) a la siguiente dirección: rodyb@rodyb.com insertando las imágenes en el texto (máximo 20 imágenes), No permitidas fotos de productos comerciales. Una vez que haya sido aceptado para su publicación deberá enviarse adicionalmente las imágenes en CD (con un tamaño mínimo de 7cm X 5cm, 300dpi, en JPG - no incluir estos archivos de imágenes en Word o Power Point) por correo aéreo certificado ó registrado a la siguiente dirección: EDITORIAL RIPANO, S.A. (Referencia: “RODYB”) Ronda del Caballero de la Mancha, 135 28034 – Madrid, ESPAÑA Telef.: (+ 34) 91372 1377 5.2 Los elementos que forman parte del texto deberán presentarse del siguiente modo:
Primera página: a) Título y subtítulo (español/inglés): debe ser conciso. Solamente incluirá las informaciones necesarias para la identificación del contenido; b) Especificación adicional: en caso de que el trabajo sea un resumen o parte de una tesis o de una monografía de maestría/doctorado o especialización, iniciación científica u otros; c) Nombre(s) del (de los) autor(es): nombres completos, en el orden que será publicado, con sus títulos o grados; d) Dirección principal para correspondencia y e-mail: del autor responsable del artículo. Otras páginas: deben estructurarse de acuerdo a la categoría del artículo (numeral 3) a) Resumen y “abstract”: consiste en una presentación concisa y secuencial, en un sólo párrafo, que no debe exceder las 250 palabras, resaltándose: objetivo, material y métodos, resultados y conclusiones. b) Descriptores y “keywords”: corresponden a las palabras o expresiones que identifiquen el contenido del artículo. Para determinar los descriptores, se debe consultar la lista de “Descriptores en Ciencias de la Salud – DeCS”, elaborado por BIREME (http://decs.bvs.br). Deben colocarse de 3 a 5 descriptores. c) Introducción: debe presentar claramente el planteamiento del estudio tratado en la investigación. El objetivo debe ser conciso. d) Revisión de literatura: debe ser pertinente, incluyendo artículos clásicos y actuales. e) Reporte de casos clínicos: debe contar con informaciones claras y suficientes, de modo tal que permitan una buena comprensión; asimismo incluirá ilustraciones fotográficas. Deberá citarse la autorización del paciente/responsable para divulgar el caso clínico. f) Material y métodos: identificar los métodos, equipos y procedimientos, con detalles suficientes, que permitan a otros investigadores reproducir los resultados. Deben consignarse las referencias de los métodos publicados, incluyendo los métodos estadísticos, proporcionando referencias y descripciones breves que hayan sido publicadas, pero que aún no sean muy conocidas, describiendo los métodos nuevos o sustancialmente modificados, explicando los motivos para usarlos y evaluando sus limitaciones. g) Resultados: debe incluir el mínimo posible de discusión o interpretación personal, y en caso necesario adjuntará tablas o ilustraciones. No deben repetirse en el texto los datos ya presentados en las ilustraciones y tablas, enfatizando sólo las observaciones importantes. Podrán presentarse junto a la discusión. h) Discusión: enfatizar los aspectos nuevos e importantes del estudio y las conclusiones alcanzadas. Debe limitarse al significado de los datos obtenidos, evitándose hipótesis que no se deriven de los resultados. Referir observaciones de otros estudios relevantes y relacionarlas con el conocimiento existente. i) Conclusión(es) o consideraciones finales: debe(n) ser pertinente(s) a los objetivos planteados y sustentada(s) en los datos obtenidos. Debe responderse la hipótesis del trabajo. j) Referencias: ordenadas alfabéticamente por el apellido del autor, sin numeración siguiendo las normas de Vancouver. En las publicaciones que cuenten con hasta seis autores, deberán citarse todos; y si fuesen más de seis, deberán citarse los seis primeros, seguidos de la expresión et al. La exactitud de las referencias es de responsabilidad de los autores. Las comunicaciones personales y los trabajos que no hubiesen sido terminados o publicados no deberán incluirse en la lista de referencias, no obstante deben citarse en una nota al pie de la página, precedida por un asterisco. Hojas anexas: a) Agradecimientos (si los hubiera): Los agradecimientos de ayuda técnica, apoyo financiero y material deberán especificar su naturaleza y su contribución. Podrán mencionarse a las personas que, habiendo contribuido intelectualmente con el artículo, no hubiesen llegado a justificar su autoría. Los autores deben obtener la autorización de las personas a quienes se dirigen los agradecimientos. b) Leyendas: deben ser claras, concisas y contar con la numeración correspondiente. c) Dirección, teléfono y correo electrónico de todos los autores: para el envío de correspondencia del Comité Editorial de Publicación. d) Norma de publicación y declaración de responsabilidad: suscrita por todos los autores.
RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
65
5.3 Citas en el texto: es la mención en el texto de una información extraída de un documento o de un medio de información. No se aceptarán citas con el Sistema Numérico, sólo con el sistema alfabético (autor y fecha). En este sistema se menciona al autor en el texto, seguido de la fecha de publicación entre paréntesis; cuando una publicación tiene dos autores, se citan ambos y a continuación la fecha según lo ya aludido; cuando la cita tiene tres o más autores, sólo debe citarse el primero, seguido de la expresión et al., y la fecha de publicación. Ejemplos: un autor: Mondelli (1998); dos autores: Macchi, Guzmán (1999); más de dos autores: Barrancos-Mooney et al. (2000). También pueden citarse al final de la frase, entre paréntesis (Mondelli, 1998; Macchi, Guzmán, 1999; Barrancos-Mooney et al., 2000). 6. NUMERACIÓN, CITAS, ILUSTRACIONES Y POSICIÓN DE LAS TABLAS, CUA DROS, FIGURAS Y GRÁFICOS 6.1 Las ilustraciones (gráficos, dibujos, etc.) deben elaborarse en un programa apropiado, tal como: Word, Excel, Corel u otro, y enviarse en formato digital conjuntamente con el disquete del artículo y además presentarse en hojas aparte (papel) numeradas consecutivamente en números arábigos. 6.2. Las fotografías deben enviarse en diapositivas o cromos originales, no digitalizadas, numeradas y con el nombre del artículo, sin ninguna identificación de los autores. El autor deberá conservar una copia de este material, en previsión de un extravío. 6.3. Fotografías digitales: deben alcanzar una resolución mínima de 300 dpi. La imagen de 7cm X 5cm mínimo. Dichas imágenes deben grabarse en CD-ROM y contar con una copia. SE EVALUARÁN TODAS LAS ILUSTRACIONES (GRÁFICOS, DIBUJOS, FOTOGRAFÍAS, ETC.) LAS CUALES DEBERÁN ENVIARSE SEPARADAS DEL TEXTO. Para las demás informaciones, enviar un correo electrónico a: rodyb@rodyb.com 6.4 Las tablas, cuadros, gráficos y figuras deberán numerarse consecutivamente con números arábigos. 6.5 Las leyendas de tablas y cuadros deberán ubicarse en la parte superior de los mismos. 6.6 Las leyendas de figuras y gráficos deben colocarse en la parte inferior de los mismos. 6.7 Todas las tablas, cuadros, figuras y gráficos, sin excepción deben citarse en el texto. 7. TÉRMINOS CIENTÍFICOS 7.1 Los términos científicos no se deben consignar de manera abreviada. 7.2 Las unidades de medida deben ceñirse rigurosamente al Sistema Internacional de Medidas. Ejemplos de referencias a) Libro por un autor Carranza Junior FA. Glickman periodontia clínica. 7ª ed. Trad. de André M. Rodrigues. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan; 1992. b) Libro por dos autores Primosh RE, Mathewson RJ. Fundamentals of pediatric dentistry. 4rd ed. Chicago: Quintessence; 1999. c) En soporte electrónico Falzon MR. Implants: adults and children [monograph on CD-ROM]. 3th ed. New York: Wiley; 2000. Carmell LP, Green DL. Histopathology [monograph online]. Philadelphia: Lippincott; 2001. [cited 2002 Jan 22]. Available from: URL: http://www.hist.com/dentistry d) Capítulo de libro Porter RJ, Meldrum BS. Antiepileptic drugs. In: Katzung BG, editor. Basic and clinical pharmacology. 6th ed. Norwalk, CN: Appleton and Lange; 1995. p.361-80. e) En soporte electrónico Chandler RW. Principles of internal fixation. In: Wong DS, Fuller LM. Prosthesis [monograph on CD-ROM] 5th ed. Philadelphia: Saunders; 1999. Tichemor WS. Persistent sinusitis after surgery. In: Tichenor WS. Sinusitis: treatment plan that works for asthma and allergies too [monograph online]. New York: Health On the Net Foundation; 1996. [cited 1999 May 27]. Available from: URL: http://www.sinuses.com/postsurg.htm f) Artículo de revista Meira r, Barcelos R, Primo LG. Respostas do Complexo dentino-pulpar aos traumatismos em dentes decíduos. J Bras Odontopediatr Odontol Bebê 2003;6(20):50-55. g) Con más de seis autores Ono I, Ohura T, Narumi E, Kawashima L, Nakamura IR, Otawa LL, et al. Threedimensional analysis of craniofacial bones. J Craniomaxillofac Surg 2000;20:4960. h) En soporte electrónico Zöllner N, Antoniazzi JH. Estudo in vitro da permeabilidade radicular de dentes humanos, na presença ou não de doença periodontal. ECLER Endod [periódico online] 1999; 1(1). Disponível em: URL: http://www.bireme.br/scler [2000 dez.1] i) Artículo sin indicación de autor Ethics of life and death. World Med J 2000;46:60-64. j) Organización o sociedad como autor Organización Panamericana de la Salud. Prevención y control de enfermedades infecciosas. Bol Oficina Sanit Panam 1999;151:223-72. k) Volumen con suplemento Shen HM. Risk assessment of nickel carcinogenicity. Environ Health Perspect 1994;102 Suppl 1:275-82. l) Fascículo con suplemento Moy AB. Centripetal tension and endothelial. Chest 1994;105(3Suppl):107-8. m) Resumen Collins JG, Kirtland BC. Experimental periodontics retards hamster fetal growth [abstract 1117]. J Dent Res 1995;74:158. n) Artículo citado por otros autores – apud Edwards MK. Magnetic resonance of the head and neck. Dent Clin North Am
66
1993;37(4):591-611 apud Dutra VD, Fontoura HES. A utilização da ressonância magnética nuclear em odontologia: revisão da literatura e reporte de caso. Rev Fac Odontol Porto Alegre 1995;36(2):20-3. o) Tesis Soares-Gow S. Avaliação da permeabilidade da superfície dentinária radicular após apicectomia e tratamento com os lasers de Er:YAG ou CO2 9,6 um: estudo “in vitro” [Tese de Doutorado]. São Paulo: Faculdade de Odontologia da USP; 2001. p) En soporte electrónico Ballester RY. Efeito de tratamentos térmicos sobre a morfologia das partículas de pó e curvas de resistência ao CREEP em função do conteúdo de mercúrio, em quatro ligas comerciais para amálgama [Tese em CD-ROM]. São Paulo: Faculdade de Odontologia da USP; 1993. Lourenço LG. Relação entre a contagem de microdensidade vasal tumoral e o prognóstico do adenocarcinoma [Tese online]. São Paulo: Universidade Federal de São Paulo; 1999[citado 1999 Jun 10]. Disponível em: URL: http://www.epm.br/cirurgia/gastro/laercio q) Trabajo presentado en evento Lima MGGC, Duarte RC, Sampaio MCC. Prevalência dos defeitos de esmalte em crianças de baixo peso. [resumo A027] In: 16ª Reunião Anual da Sociedade Brasileira de Pesquisa Odontológica; 1999 set. 8-11; Águas de São Pedro. Anais. São Paulo: SBPqO; 1999. p.12. r) En soporte electrónico Gomes SLR. Novos modos de conhecer: os recursos da Internet para uso das Bibliotecas Universitárias [CD-ROM]. In: 10º Seminário Nacional de Bibliotecas Universitárias; 1998 Out 25-30; Fortaleza. Anais. Fortaleza: Tec Treina; 1998. Barata RB. Epidemiologia no século XXI: perspectivas para o Brasil. In: 4º Congresso Brasileiro de Epidemiologia [online]; 1998 Ago 1-5; Rio de Janeiro. Anais eletrônicos. Rio de Janeiro: ABRASCO; 1998. [citado 1999 Jan 17]. Disponível em: URL: http://www.abrasco.com.br/apirio98/ 8. EVALUACIÓN 8.1. Los originales que no observaran alguna de las normas relativas a la presentación, aquí detalladas, por estar incompletos o inadecuados, serán devueltos prontamente, incluso antes de evaluarlos respecto al mérito del trabajo y a la conveniencia de su publicación. 8.2. Un vez aprobados los originales, en cuanto a su forma de presentación, serán sometidos a la apreciación del Consejo Científico de Publicación, Comité Editorial o de asesores ad hoc, los cuales tienen plena autoridad para evaluar el mérito del trabajo y decidir acerca de la conveniencia de su publicación, pudiendo incluso solicitar que sean presentados nuevamente, así como transmitir a los autores las sugerencias del caso, para que se efectúen los cambios necesarios en el texto y/o para que se adapten a las normas de la revista. 8.3. El plazo fijado para la nueva presentación de los originales corregidos se comunicará en un documento, que se adjuntará a los originales y deberá respetarse rigurosamente. Si la nueva presentación excediera los plazos indicados, se cancelará definitivamente el proceso de evaluación y se procederá a la devolución definitiva de los originales. 8.4. Los trabajos que, a criterio del Consejo Científico de Publicación, del Comité Editorial o de asesores ad hoc, no sean considerados convenientes para publicación en la RODYB serán devueltos a los autores con carácter definitivo. 8.5. Durante todo el proceso de evaluación, los nombres de los evaluadores se mantendrán en secreto para los autores, asimismo los nombres de los autores permanecerán en secreto para los evaluadores. 9. DEVOLUCIÓN DE LOS ORIGINALES Una vez publicado el trabajo, los originales (incluyendo imágenes y todo otro tipo de material enviado) se devolverán a los autores. 10. ADVERTENCIAS La preparación de los originales debe realizarse siguiendo rigurosamente las normas aquí publicadas. En caso de que no se cumpliera alguna de las normas, los originales se devolverán antes de su apreciación por el Director de la Revista. 11. DECLARACIÓN: Título del artículo:___________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ El (los) autor(es) que suscribe(n), para efecto de su publicación, somete(n) el trabajo antes mencionado a la evaluación de la RODYB – Odontología Restauradora y Biomateriales. Declaro (amos) estar de acuerdo en que los derechos de autor, referentes al aludido trabajo, sean de propiedad exclusiva de la RODYB, desde la fecha de su presentación, asimismo que se prohíbe toda reproducción total o parcial, en cualquier otro lugar o medio de divulgación de cualquier naturaleza, sin la autorización de la RODYB. Igualmente que en caso que el trabajo no fuera aceptado, la transferencia de derechos de autor será automáticamente revocada, y la RODYB devolverá el citado trabajo.. Declaro (amos), además, que es un trabajo original y su contenido no ha sido, ni está siendo, considerado para su publicación en otra revista, sea en el formato impreso o electrónico. Estoy (amos) de acuerdo que los derechos de autor corresponden a la revista y con las normas arriba detalladas. Asumo (mimos), la total responsabilidad respecto a las informaciones del artículo, así como las correspondientes a cuestiones éticas. Fecha: ___/___/___ Nombre de los autores Firma ______________________________________________ _________________ ______________________________________________ _________________ ______________________________________________ _________________ ______________________________________________ _________________
RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales vol. 1 - n. 1, enero/febrero/marzo/abril - 2006
PRÕXIMA NOVEDAD EDITORIAL
DISEÑO DE PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE EDICIÓN EN PREPARACIÓN Fecha de Lanzamiento: Mayo de 2006
AUTORES: David Loza Fernàndez H. Rodney Valverde Montalva 200 páginas aprox. Encuadernación de lujo
Una filosofía básica de tratamiento para el edéntulo parcial es planear el mejor diseño de la dentadura parcial removible. Para diseñar la mejor dentadura parcial removible, el dentista debe ser capaz: Primero, de identificar sus componentes y sus funciones. Segundo, el dentista debe saber que los requerimientos para el diseño de una PPR soportada por dientes son diferentes a los de una PPR soportada por dientes y por tejidos de la mucosa alveolar. Tercero, solamente el dentista es el responsable de la determinación del eje de entrada y salida de la prótesis para lo cual debe ejecutar la apropiada y congruente preparación de la boca del paciente guiado por el diseño de diagnostico. Finalmente, el dentista debe proporcionar al técnico de laboratorio dental modelos exactos y diseñados con las prescripciones pertinentes y debe ser competente para juzgar la excelencia de la preparación terminada.
NOVEDAD 2006
MARKETING PARA EL ÉXITO DEL PROFESIONAL LIBERAL ANTÔNIO INÁCIO RIBEIRO 160 PÁGINAS ENCUADERNACIÓN RÚSTICA
Pida las obras de RIPANO a nuestros distribuidores o a las mejores librerías especializadas: www.ripano.es E-mail: info@eurolibrostecnicos.com RIPANO, S.A. Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 Madrid, España Teléfono: (+34) 913 721 377 Fax: (+34) 913 720 391 info@eurolibrostecnicos.com http://www.ripano.es Ripano, Portugal: Telefax: (+351) 214 828 260 lina.garcia@netcabo.pt Ripano, Venezuela: Teléfono: (+58) 2418 229 745 editorialripano@yahooo.es Valencia, Venezuela
Ripano, Ecuador: Calle de las Camelias, 744 y Nueces, Quito,Ecuador Telefax: (+5932) 3261 431 Móvil: (+5939) 091 741 165 ripanoecuador@hotmail.com Argentina Editorial y Distribudora CORPUS Suipacha 581, (2000) Rosario Telefax (+54) 3414 394 978 Junín 1014 1°A (1113) Buenos Aires Telefax: (+54) 1148 290 922 emestre@corpuslibros.com.ar www.corpuslibros.com.ar
Ripano Bolivia Dra. Shirley Flores Villegas Calle Abaroa Nº 358 Telféfono: (+591) 4625 2313 Móvil: (+591) 7032 7732 Casilla Postal Nº 130 Sucre-Bolivia ripanobolivia@yahoo.es Ripano Francia: Teléfono (+33) 450 940 336 prperez@wanadoo.fr Brasil: Rua Dias da Rocha Filho, 503 80040-050 Curitiba, Paraná Teléfono: (+41) 264 4455 www.odontex.com.br
Perú Librería Científica del Perú Av. Aviación 3152 Of. 203 San Borja Lima, Perú Teléfonos: 2248 691 - 9847 5191 Telefax: 2261 164 http://www.lcdelperu.com lcdelperu@yahoo.com Ripano, México: Caravaggio, 30 Código Postal 03910 Colonia Mixcoac México, D.F. Teléfono: (+55)56112666 Fax: (+55)56153583 editonaldigital@ppd.com.mx
Disponible en las mejores librerías especializadas de: Argentina - Bolivia - Colombia - Costa Rica - Chile - Ecuador - El Salvador- Estados Unidos - Guatemala Honduras - México - Nicaragua - México - Panamá - Paraguay - Perú - Portugal - República Dominicana - Uruguay - Venezuela