Ripeando 10ma Edicion

Page 1

Bs. 100,00 VEN

IRENE ESSER

ENTRE LA CORONA Y EL SURF

SESIÓN PRIVADA CON

OTTO FLORES

KORAK Surf Trip

Imprevisto

ROSSANY ALVAREZ «LA PANTERITA» DE CHIRIMENA / JUAN CARLOS MEDINA / AL GIMNASIO CON «PANCHO» HURTADO / SKATE


DESIGNED IN 1969, QUIKSILVER’S ORIGINAL SCALLOP BOARDSHORT HAS STOOD THE TEST OF TIME.

The OG SCALLOP PRINT available at QUIKSILVER.COM

#ENJOYTHEORIGINAL



www.facebook.com/ReefVenezuela


STEPHEN KEOHNE N 21 39' 54.17" - W 158 3' 3.06"

reef.com

J U ST P A S S I N G T H R O U G H



Grupo BYTSK, C.A. RIF: J- 31657667




Surfer: Korak Tinoco Foto: Patrick Viera

26

48

R o sa nny A lva rez

jo sh bu rk e

56

66

La panterita de Chirimena

Al gimnasio con

"Pancho" hurtado 10

skat e



EDITOR EN JEFE Sergio Martins

EDITOR FOTOGRAFÍA Miguel Hernandez - diveromarketing@gmail.com

J-295818424

STAFF EDITOR DE CONTENIDO Carla Salcedo EDITORA ON LINE Mariangel García JEFE DE PRENSA Diana S Peiro DISEÑO GRAFICO Divero Marketing, C.A. - diveromarketing@gmail.com STAFF FOTOGRAFOS @Serchsurf Giova Annunciatta Tony Roberts Angie García FOTOGRAFOS COLABORADORES El Brou Gabriel Martínez Nate Adams Homy Rengifo Angelo Cordero Juan Carlos Medina Jersik Oliveros Leo Rosas Morin COLABORADORES Daniel Gómez Brou DISEÑO WEB Alejandro Ramos ar@citruslab.com www.citruslab.com VENTAS Ventas@ripeando.com.ve Info@ripeando.com.ve USA Mariangel García mgarcia@ripeando.com.ve RIPEANDO ESTA ORGULLOSO DE APOYAR Surfaid international www.surfaidinternational.org Fundación Deportes Acuaticos y Recreación DAR United Athletes of the Pacific Ocean (UAPO) Fundación Ecosocial de Mujeres Surfistas (FEMS) OFICINAS Venezuela Av. Guaicaipuro Edif. Londres Piso 6 Ofic. 28. Caracas - Dtto. Capital 1050 (+58 212) 844.1153 / (+58) 414-330.9848 Perú Calle alcanfores 620. dpto. 303, miraflores - Lima +511 994699983 / 981031682 fijo: 4453738 USA 4137 mandarin terrace san diego ca 92115 +01 6193375082

Un estilo, Una cultura, Una imagen.

SURF & BODYBOARD

Ropa Casual y Deportiva, Trajes de Baño, Accesorios, Bisutería, Artículos para la Playa y el Camping.

Vía la Playa, C.C. El Samán, Cuyagua, Edo. Aragua

CONTACTO Info@ripeando.com.ve RIPEANDO ES PUBLICADA POR Concepto Surf LLC Publishing & Digital Media PO BOX 151471 San DIego CA 92175

www.ri pe a n do.c o m .v e

kullawashop@gmail.com


Somos lo que comemos Durante nuestra vida vamos aprendiendo hábitos. Algunos se nos enseñan en casa, otros en la escuela, el primer lugar donde tenemos un poco más de libertad para escoger lo que nos gusta, sobre todo si de alimentos hablamos, y así sucesivamente. ¿Se acuerdan de aquellos compañeros del colegio que llevaban al recreo comidas que quizás no se hacían en nuestras casas? Qué si porque son extranjeros o de otra región, aunque a veces también era porque a algunos les cocinaban más sano que a otros. Lo cierto es que con el tiempo vamos aprendiendo, probando y de repente nos da por escoger el camino fácil, el más rápido, la comida chatarra. Esa misma comida que no es asimilada igual por todos los organismos, pues es normal que los chamos aguanten más este tipo de alimentos, y vamos a estar claros, a esa edad no pensamos en las consecuencias a futuro. Pero entonces, llega un día en el que la cédula puede pasar factura, y el cuerpo te pega aquel grito, por cierto nada agradable, diciéndote que “NO” tolera más esa comida. Por eso es importante estar alerta, porque al final este asunto de la alimentación, que ahora hay mayor concientización, definirá en gran medida el futuro de la vida de cada quien, y si te pones a analizarlo en frío, todo está en nuestras manos. Hay dos caminos, uno el de comer cualquier cosa sin prestarle atención, y el otro el de comer sano y balanceado, no pasando hambre, sino sabiendo manejar las porciones de carbohidratos, proteinas y vegetales que necesita tu cuerpo, y sobre todo hoy en día que hay tantas opciones para comer más verde, más orgánico y sin preservativos, ni pesticidas que pueden traer graves enfermedades. No se trata de decirte qué o cómo vas a comer, no somos nutricionistas, pero si hay que mirar alrededor y ver que cada día la necesidad de cuidar la alimentación es mayor. De nada sirve montarse en una tabla a tripearse las olas, entrenar para tener mejores destrezas físicas y después meterse tremenda bala fría o fumarse un cigarrito. Me tomo el atrevimiento de escribir estas palabras, luego de recibir ese espantoso grito de mi cuerpo. ¿Cómo fue? Terrible, porque mi cuerpo no respondía, no podía pararme en la tabla, veía doble y hasta cargar a mi hija de meses de nacida, era casi imposible. La razón era que no tenía fuerzas suficientes por mi mala alimentación, y recibir esa noticia hizo posible que cambiara los hábitos alimenticios que hasta entonces me habían definido. Retome mi alimentación, ahora sí me alimento. Bien dicen por ahí que somos lo que comemos. Sigan ripeando.

13


14


Korak

Surf Trip Imprevisto Fotos: Patrick Viera

Hay momentos en los que quieres agarrar tres trapos, la tabla y salir corriendo para un lugar. ¿Pero cuál? No quieres ir a donde siempre, no quieres ver lo que ya has visto, ni quieres hacer lo mismo de siempre. Korak Tinoco quería tener uno de esos momentos. Tomarse unas semanas con su tabla en un destino único, y así lo hizo, y aquí lo cuenta. D e Ca l if o r nia a Pue r t o E scon dido Así pues, empezó este viaje imprevisto, aunque en el fondo creo que lo estaba llamando. Una espinita dentro de mi me tenía loco, porque quería ir alguna parte de Centroamérica, pero no tenía idea de a dónde, y de la nada recibí una llamada de mi amigo Schuller Allen, que vive en Hawaii. El motivo de su llamada, era nada más y nada menos que para preguntarme si me animaba a ir con él y el fotógrafo Patrick Viera a Puerto Escondido, México. Y sin pensarlo dos veces le dije que sí.

E mpe zó l a av e nt ur a Nos encontramos en mi casa, en California, para irnos juntos hasta Tijuana, donde agarraríamos un cuelo hasta Huatulco, el lugar más cercano para agarrar un taxi hasta Puerto Escondido. Todo iba perfecto, un viaje entre panas a un lugar maravilloso. Llegamos cargados a casa de nuestro amigo Angelo Lozano; sólo yo, tenía 4 tablas, dos cortas y dos pinchos, uno de 6,10 y otro de 7,2, shapeados por Lost. Pero eso no era todo, había visitado a Angelo hace un par de años y en su casa ya había dejado parte de mi equipaje, un 6,4 y un 6,6.

15


Tuve dos semanas para entrenar, porque para surfear estas olas ajuro tienes que hacer unos ejercicios de respiración y resistencia muscular, porque los wipeouts en el beach breaks pueden ser fatales. Lo que estaba buscando había llegado, y aunque ya lo conocía, estar en Puerto Escondido era una experiencia, siempre lo será, porque en este lugar puedes agarrar la mejor ola de tu vida, pero también el peor wipe-out.

Tar e a dur a Uno de los objetivos del viaje era tomar buenas fotos, y eso se volvió cuesta arriba. Puedes creer que eso es así sencillo, sacar fotos a un pana surfeando, pero no lo es, y menos si estás dentro del agua en Zicatela. Ese lugar es el paraíso por las olas grandes, y por ende pesadas, pero no sabes de donde vienen, y si te descuidas te puedes quedar en medio de la poderosa resaca. Así que alinearnos con el fotógrafo foto todo un reto. En distintas oportunidades salimos del agua sin siquiera tener una foto, hasta el momento en el que logré agarrar la ola justo frente a él. Cuando ves aquella imagen todo es perfecto, son las mejores, es lo que uno como

s ur f i sta q ui ere . Ahora bien, un dato importante que resultó de este viaje es que colocarte a un lado del fotógrafo puede ser muy ventajoso, ya que en el momento más intenso del tubo él podrá estar lo más cerca de uno para sacar la foto, que sin duda será especial. Hay que hacerle honores a Patrick Viera, que asumió el reto de irse con este par de locos a tragar agua con las estruendosas olas de Puerto Escondido, para tener buenas imágenes nuestras. Él mismo nos confesó que era la primera vez que salía de Hawaii, y que se dio los peores revolcones de su vida tratando de sacar las fotos. Nosotros sólo podemos decir, “buen trabajo Pat”.

16



18


Sesión privada con

OttoComo Flores influye el cambio de quillas en tu sesión de surf

Decir el nombre de Otto Flores es como hablar de una súper estrella del rock, pero del surf. El puertorriqueño no sólo es embajador de Patagonia, voz oficial de eventos internacionales de surf y asesor mercadeo y diseño de empresas dedicadas al deporte, sino que comparte su tiempo entre el trabajo y sus labores de padre y guardián del mar. Además es uno de los cinco latinos que ha sido protagonista de la portada de Surfer Magazine, y conversamos con él, no sólo sobre la experiencia de tomarse fotos en Teahupoo, sino sobre sus tablas favoritas.

Hiciste ese viaje para la portada de Surfer Magazine, ¿qué tal la experiencia?

-A ese viaje en particular fui con el fotógrafo de Surfer Magazine, Rob Gilley. Estuvimos en Tahití unas semanas y nos tocaron buenas olas, pero al acercarse nuestra partida, se venía un swell de gran magnitud y decidimos extender nuestra estadía, por lo que tuve la oportunidad de ver las olas más impresionantes que he visto en este lugar. Esa mañana le remamos a varias olas, pero el mar estaba creciendo muy rápido y llegaron los jet ski’s con Poto y varios franceses, con Peter Mel y Strider Wasilewski, que eran parte del team Quiksilver.

¿Qué nos puedes contar de esa experiencia? Según supimos no tenías el equipo para halarte hacia la ola con el jet ski.

-Como un niño me quede mirando el espectáculo que estaba frente a mí y en ese momento fue que despertó una ansiedad. No tenía tabla de tow y le pregunte a Raimana si podía coger una, y en eso llegó Peter Mel y me preguntó si quería una. El resto es historia. Lo que más me da risa es que le digo a Peter vamos en esta que se ve pequeña para practicar, y resultó una de las olas del swell. Yo tenía un Shaper 6’9 con FCS de plástico sin leash.

-¿Qué tablas usabas en ese momento, y cuál utilizarías hoy en día en esas condiciones?

-A Tahití llevaba tablas de 6’2 a 7’2 siempre. Varias 6’4 porque era una buena medida para los días sólidos pero no tan grandes, y la de 6’8 era una tabla sólida para los mejores días. Hoy llevaría una 5’11 Quad, un modelo que llevo tiempo usando, más ancho en la parte superior de la tabla y más gruesa en los rails. De ese modelo me llevaría una 6’0,6’4 y 6’6, que cubren un área bastante amplia. Y también llevaría unas 6’8/6’10 para los días sólidos con bastante volumen para remar. Y un Tow board, pero para ser sincero el nivel que están llevando a Teahupoo me da mucho miedo.

19


20


En los webcast que has hecho ¿qué tabla es la que más te ha llamado la atención?

-Siempre me intriga lo que están los surfers, y por eso siempre pregunto. Veo que Josh Kerr, Kelly, Parko y Taj siempre están modificando su equipo y trabajan bien cerca con sus Shapers. Particularmente soy fanático de todo tipo de tablas, así que siempre tendré preguntas y seguirán surgiendo.

¿Y sobre los diferentes bottom de tablas?

-Los diseños son bien personales a los gustos de cada uno. Y también es cierto que lo que le corre a uno no necesariamente le corre a otro, además las funciones cambian en el tipo de olas que estés corriendo. En mi caso me gusta usar una con un single a doble cóncavo en olas más pequeñas, porque me ayuda a desarrollar velocidad en esas condiciones.

Ahora hay una tendencia a jugar mucho con las quillas en olas tablas ¿para qué utilizaría Otto un dos quillas, una tabla con 3, otra tabla con 4 quillas y una de 5 quillas?

-Estas variaciones son interesantes, y se las presentaría así. Twin Fin 5’8 Swallow tail Eberly, para una olas de point break no muy grandes y sin mucha fuerza, así puedo desarrollar velocidad sin perder movimiento. Tri Fin 6’0 Squash o Swallow Super Brand tail para olas de alto rendimiento; esto me permite manipular mi tabla para lograr un surfing más progresivo. El Quad de 5’11 a 7’0 SuperBrand y FCD. Me encantan los quads en el tubo, porque proyectan muy bien y me permiten cubrir más espacio con menos esfuerzo. Los quads son buenísimos cuando hay buenas condiciones de todos tamaños. El 5 Fin Campell Bros “Bonzer”, me encanta. Este tipo de tabla tiene 4 quillas pequeñas a los lados y un Sigle fin pequeño en el centro. Estas tablas son increíbles en el tubo. Y puedo decir que con un 6’4 que me hizo Malcom Campell, agarré una de las mejores olas de mi vida.

¿Qué hay con los single fin?

-Tengo un single fin mágico que me hizo un buen amigo de Santa Cruz, 6’3 doble wing swallow. Esta tabla me trae felicidad cada vez que la miro. Le llamamos la berenjena, porque es violeta y se mueve increíble. Sesiones mágicas Desert Point y Uluatu en Indo.

¿Cuál entonces es la combinación de tabla con quilla más divertida para ti?

-Pues varias. Con quad set up, future WCT en frente y strech quad traceras. En tri fin, future AM2/Carbon & Honey Comb; en single fin, Captain Fin Joel Tudor/ Model; Tri Fin para Step Up, future F4. En Slab Hunter un future F4 Quad.

21


Durante las 10 ediciones de RIPEANDO, hemos tenido el apoyo de grandes fotógrafos, que son quienes realmente hablan por nosotros a nuestros lectores. En esta edición, queremos compartir otro punto de vista, de quienes están detrás de los lentes, para que cada uno tenga la oportunidad de conocerlos y así saber mejor, quienes son los responsables de inmortalizar el surfing con sus cámaras. Es gracias a los fotógrafos que RIPEANDO, durante diez ediciones les ha podido brindar, una mejor visión del surfing nacional e internacional.

Surfer: Erick Derman, Nicaragua Foto: tonyrobertsphoto.com

TONY ROBERTS Foto: Tom Taylor

22


SUSU NASSER

Fotos: Susu Nasser

23


Fotos: Nestor Rago

NESTOR RAGO

24



A

diario camina por las calles de su pueblo natal con tabla en mano, saludando a todo el que se encuentra a su paso. Viene de la playa, de cumplir con su entrenamiento, ese mismo que ha hecho posible que el nombre de Rosanny “La Panterita” Álvarez Guía, retumbe en los principales torneos de surf, de este y de otros continentes.

Nacida en Chirimena, una población ubicada en pleno centro del norte de Venezuela, en el estado Miranda, es normal que venga de una familia de pescadores, aunque ella sea la excepción, como bien su orgulloso padre, Sudvio Álvarez, lo dice “tengo una atleta en la familia”, y esa atleta es Rosanny, que a sus 20 años es una de las más destacadas surfers venezolanas. Sabe nadar desde que tenía seis años, su primera tabla fue de anime y su primera competencia ganada en Chirere, según cuenta María Eugenia Guía, su mamá, quien cariñosamente le dice “Rosy”, y que emocionada cuenta a cuanto curioso se acerca a preguntarle sobre los éxitos de su hija dentro y fuera de Venezuela.

Por Sergio Martins y Carla Salcedo

Fotos: @SerchSurf

La humildad y el carisma de Rosanny fuera del agua, se debe al apoyo que recibe de su familia, que así como su entrenador Fernando Quero, la ayudan a mantener sus fuertes entrenamientos. Como debe pasar por lo menos dos horas al día en el agua, cuando no hay olas, es su padre quien la remolca con un mecate desde su lancha. No en vano, la perfección de sus movimientos sobre las olas, la han hecho acreedora del segundo lugar del ranking nacional y del quinto puesto en la selectiva del Junior Pro realizado en Perú, mientras que sigue soñando y trabajando por meterse en el WCT. Por si fuera poco, “La Panterita” se coronó en el ASP Jr Pro Sudamérica, una de las competencias más importantes del continente. “Que me dieran la oportunidad de asistir a uno de los mejores campeonatos mundiales Junior a nivel profesional de la ASP, y representar a tu país, y también a Latinoamérica, fue una experiencia única para seguir mejorando mi nivel y mis estrategias en un heat. La verdad que aprendí muchísimo de todas esas chicas, que ya algunas están clasificadas en el WCT”.

26


Ahora, en su retorno a Venezuela, Rosanny convers贸 con RIPEANDO, sobre su reciente viaje a California y sus planes.

27


28


De Chirimena para el Mundo Con sus tablas de round y squash medidas entres 5,8; 5,9 y 5,10, fabricadas por su gran amigo el “Cabeza de Gato” de Alves Surfboards, en San Clemente (California), le ha dado prácticamente la vuelta al mundo. Su pasaporte es la mejor bitácora de viajes, donde queda evidencia de sus visitas a España, Portugal, Francia, Indonesia, China, Alemania, Brasil, Perú, Panamá, Ecuador, Costa Rica y los Estados Unidos.

¿Qué te pareció la ciudad de Los Ángeles y las fotos que te hicieron? -¡Wao! Fue algo único. Jamás pensé que estaría en Los Ángeles, y menos haciéndome fotos. La verdad es que es una ciudad bastante extraña, pero muy bonita. Súper reconocida por muchas películas que realizan ahí, y me pareció muy chévere estar allí.

“Gracias a Dios por las oportunidades que se me están presentado en la vida, a mis padres y a mis sponsor Roxy Venezuela, REEF Venezuela y especialmente a Gatorade Venezuela por todo el apoyo que me brindan” Rosanny Álvarez

Nos enteramos que estuviste en California, ¿Qué estuviste haciendo por allá? -Estaba en el Contest Súper Girls Pro, para obtener buenos puntos para el ranking mundial femenino. Gracias a Dios tuve la oportunidad de asistir y ver a todas las pro como Carissa Moors, Bethany Hamilton, Malia Manuel, entre otras.

¿Cómo te fue en la competencia? -Fue un heat bien difícil. Las olas estaban de mucha suerte, y casi me eliminaron en la primera ronda; pude pasar con mi última ola. Al final me eliminaron, pero fue genial sumar buenos puntos para el ranking.

Tuviste la oportunidad de estar en la Filarmónica que dirige el maestro Gustavo Dudamel. ¿Qué te pareció estar allí? -Me sentí muy orgullosa de que un venezolano sea tan reconocido en California, y en los Estados Unidos, porque hace un buen trabajo. Me sentí muy contenta por Gustavo.

29


Eres un ejemplo para muchos jóvenes surfistas, nos gustaría que les enviaras algún mensaje que los siga motivando; especialmente a las chicas que hasta hace no mucho no eran muy populares en el deporte en Venezuela. -No hay secretos, si realmente quieren ser buenas surfers tienen que hacerlo con todo el corazón. Hay que dedicarle todo el tiempo que sea posible, e irse formando poco a poco porque es con mucho esfuerzo y dedicación que todo se puede lograr en la vida.

¿Ahora qué viene en tu carrera? -Quiero llegar al WCT, pero también me gustaría tener una fundación para ayudar al crecimiento del surfing venezolano, sobre todo para que los más chiquitos estén entretenidos y no estén pendiente de las drogas. Por ahora voy a seguir haciendo el tour del WQS y algunos ALAS.

30



El surf y la fotografía son mi pasión

Juan Carlos Medina

Nacido en Caracas, encontró en Australia el lugar soñado para cumplir sus sueños, surfear y fotografiar. 32

Foto: Simón Muirhead


“Trato siempre de plasmar el momento que estoy viviendo�

33


Aunque el nombre de Juan Carlos Medina Salamanca, puede pasar desapercibido para algunos, lo cierto es que muchos deliran por las fotograf铆as que toma desde la orilla de la playa, y pocos son los que conocen la historia de este caraque帽o, que creci贸 entre Puente Hierro y Caraballeda, donde naci贸 su amor por las olas.

34



Juan Carlos Medina Es ese mismo amor, el que lo llevó por un viaje hasta encontrar su oasis, que ahora se ha materializado en Australia, donde está residenciado desde hace algunos años, y donde la fotografía se ha convertido en su mejor compañera de vida. Desde Australia, Juan Carlos, mejor conocido como “JCM Photography”, conversó con RIPEANDO sobre esta gran historia que se está escribiendo en su vida, desde que gracias a su mejor amigo, conoció el surf. “Los Cocos fue mi cuna. Tenía 12 años, cuando mi vecino y gran amigo, Johan León me llevó a surfear. Siempre le doy gracias a él porque no se qué sería de mi vida si no me hubiese llevado a surfear”, empieza a contar Juan Carlos, a la vez que recuerda que fue esa la razón para dejar la capital y mudarse hasta La Guaira. Como todo surfista, al agarrarle el hilo a la tabla, empezó a crecer ese gusanito que le pedía más y mejores olas, fue así como en 2006 decidió mudarse a México. “Me fui a vivir a Puerto Escondido en busca de la vida surfing que siempre soñé. Estando allí conocí a una chica australiana, Cindy May, que me habló mucho de su país y de las oportunidades que tenía allá, y un día decidí estudiar inglés -tal vez esa fue la excusa para ver de qué se trataba el asunto-, y buscar un mejor futuro para mi, en ese momento me enamoré de Australia”, relata.

La ll e ga da de la p r i me r a c á ma r a “Nunca imaginé que algún día tomaría fotos. Ya estando en Australia, en el 2010, mi familia me regaló dinero por mi cumpleaños y decidí comprarme una cámara, con la finalidad de tomarme fotos surfeando, pero no la pude usar porque el dinero solo me alcanzó para comprar el cuerpo de la cámara. Fue casi un año después que reuní para comprarme un lente de 500mm”, cuenta Juan Carlos. Aunque todavía no sospechaba sobre el vuelco que daría su carrera, lo cierto es que con la llegada del nuevo lente, un dúo infalible se completaba. Un surfista con cámara en mano era sinónimo de un prospecto a fotógrafo. Los conocimientos del agua ya los tenía, ahora faltaba aprender a usar aquel aparato, dejando de un lado la función automático. “Me fui a la playa a tomar fotos de cualquiera que estuviera surfeando para matar la fiebre. En ese momento, estaban en el agua dos importantes surfers profesionales, y recuerdo que le tome una foto a uno de ellos en un air reverse, que me hizo alucinar. Ese fue el gancho, después de esa foto me provocó tomar más y más, todos los días en la mañana quería estar ahí”, recuerda sobre el disparo. Siendo un habitual visitante de la playa, empezó a ganarse la confianza de algunos locales, que pronto empezaron a pedirle que tomara fotos de ellos en el agua. “En ese momento no sabía ni cómo usar la cámara, recuerdo que todo lo hacía en automático. A raíz de eso fue que decidí abrir el grupo en Facebook ‘JCM PHOTOGRAPHY’, y de ahí la gente empezó a ver lo que hacía, ganando cada vez más seguidores”.

36


37


M á s a l l á d e la f oto Si bien todo fotógrafo trata de inmortalizar el momento a través de su lente, para Juan Carlos observar y fotografiar a sus compañeros conlleva mucho más que eso. “Mis fotos son la memoria que queda de cada momento que vivo en la playa. Si bien en cada imagen busco la originalidad y creatividad, trato siempre de plasmar el momento que estoy viviendo”, destaca sobre su trabajo. Gracias a su trabajo, ha tenido la oportunidad de compartir con importantes surfistas, y verlos desde otro ángulo, más allá del deportista. No en vano, siempre hay una foto que lleva una anécdota y sobre todo un surfer que es el predilecto para ser fotografiado. “La foto que más me gusta, es una que tome de mi gran amigo Dru Adler, en un río, lloviendo casi de noche y con un doble arcoíris. Siento que es una foto que tuve mucha suerte de capturar, ya que en este rio casi nadie va, porque es allí donde viven los tiburones toro. Ahora, un surfista para fotografiar, me parece que Mick Fanning es perfecto por su fuerza y lo radical de sus maniobras, y también Dru Adler, que es con el que trabajo para sus patrocinantes”, asienta Juan Carlos.

Un a c a r r e ra d e r e tos Los retos para un fotógrafo de surf, pueden ser muy diferentes que para cualquier otro profesional del área. No es lo mismo fotografiar una boda, que estar en el agua, tragando agua con tal de captar el momento. “Tomar la foto desde el agua es lo que más me gusta por el reto que representa, por lo diferente que puede ser cada shoot. Desde que empecé a tomar fotos del agua, aprendí el respeto que hay que tener por un fotógrafo de agua, afuera no se pierde ni un shoot”, comenta. Pero vivir en Australia, aunque puede parecer el sueño de cualquiera, también conlleva algunos peligros, como sobrevivir a los tiburones y otros animales que con frecuencia llegan a la playa. “Siempre recuerdo un día lluvioso, en el que estaba haciendo unas fotos de noche, en Snapper Rocks con Dru Adler y su novia Angie. Había muchas agua malas, más de las que había visto en toda mi vida, miles de agua malas. Entré al agua sin saberlo, y estando en la zona de impacto veo aquello, muchas me quemaron pero quise por lo menos tener una buena toma de ese día. Ya estaba oscuro, que no se veía casi y para rematar, veo tres aletas pasando cerca de mí, me asusté demasiado porque estaba solo esperando que ellos agarraran una ola (risas). Después me di cuenta, que las aletas eran de delfines”, relata JCM. “El surf y la fotografía son mi pasión, y siempre doy gracias a Dios de poder haber llegado a este país, el cual me ha ayudado mucho, y en el que estoy haciendo mis sueños realidad como fotógrafo de surf, porque aquí surfea desde un niño hasta un señor de 80 años. El apoyo y potencial que hay es increíble”, concluye.

38


“No sé que habría sido de mi vida si Johan León no me hubiese llevado a surfear”

39


Foto: @SerchSurf






Foto: @SerchSurf

45


TOUR DE OTRO MUNDO VIAJE A LA NADA: MEXICO Por Ahmed Pérez

E L EN CUEN TRO Se me hace maravilloso entender que esta ola en particular se formó en el Océano Pacífico de Sur América cerca de Chile, aproximadamente a unos 20.000 kilómetros de distancia de la playa de Pascuales; y que viajó por unos cuatro días desde que se formó hasta llegar a este lugar en México. Y que por otro lado y en perfecta armonía, yo recorrí un poco más de 8.000 kilómetros desde un lugar del continente en Venezuela y duré casi tres días viajando para llegar hasta este mismo sitio y encontrarme con ella. Ella vino desde Chile y yo de Venezuela, ella viajó por unos cuatro días y yo viajé por tres, ella recorrió casi 20.000 kilómetros y yo unos 8.000. Para estos dos viajeros el universo nos ofreció a Pascuales en México como el perfecto escenario para el encuentro; y Justin de South Images documentó el momento preciso para el recuerdo capturando esta fotografía. Se que al igual que yo, muchos de ustedes han crecido escuchando que el tiempo de Dios es perfecto y estoy convencido que la breve historia del encuentro con esta ola documentado en esta fotografía, representa bastante bien el sentido de esa frase. Cuando algo va a suceder en tu vida simplemente va a suceder en el momento en que tendrá que suceder... Como el encuentro con esta ola.

46


47


JOSH BURKE No creo que “exista un mejor

lugar para haber nacido

Por Sergio Martins Fotos: @SerchSurf

48


Ripeando tuvo la oportunidad de conversar con Josh Burke, proveniente de una familia donde el surf es el común denominador, y quien a sus 16 años combina el amor por el surf con los estudios, en su natal Barbados.

¿A qué edad comenzaste a surfear?

¿Cuál fue tu primer patrocinador?

-Mi papá me puso en el nose de su tabla cuando yo tenía un año de edad, pero estuve sobre mi propia tabla alrededor de los tres años y gané mi primera competencia a los seis.

En el 2010 cuando tenía 13 años estaba compitiendo en el Ron Jon Easter Surf Festival y finalicé de segundo en dos divisiones mayores, y Lisa Anderson, cuatro veces Campeona del Mundo y Team Manager de X-Trak and Magma Wax vio mi actuación y me ofreció un contrato. Así que mis primeros patrocinadores fueron X-Trak and Magma Wax.

¿Qué te motivó a comenzar a surfear? Fue solo sentir el surfing y divertirme surfeando con mis amigos.

¿Quién fue tu ídolo de niño y quién lo es ahora? De niño era mi papá, porque aún competía profesionalmente y yo iba a verlo surfear en las competencias locales. Ahora es el tío Kelly.

¿Cómo ha sido crecer en Barbados? Hasta ahora ha sido genial. No creo que exista un mejor lugar para haber nacido y haber sido criado. Buenas olas, buena comida, buena gente, el sistema educativo es alto y el crimen es bajo. Es en realidad un lugar divertido y seguro para crecer.

49


¿Cómo es tu relación con tu hermano Jacob? ¿existe algo de rivalidad entre ustedes? Cada vez que surfeo con mi hermano Jacob, surfeamos nuestras propias series y lo hacemos duro en cada sesión. Yo trato de surfear tantas series como competencias, sean posibles, porque siempre aprendo algo nuevo cada vez que lo hago.

Eres el primer surfista de Barbados en ser firmado por Billabong. ¿Qué significa esto para ti en términos de tu país? Cuando una gran marca como Billabong se interesa en surfistas de Barbados siempre es bueno. Pienso que esto le abrirá las puertas a otros surfistas locales, tenemos mucho talento emergente, de hechos unos cuantos ya han agarrado patrocinadores. Así que es genial en general.

¿Cómo ha sido el apoyo de tu familia? Mi familia me apoya desde todos los ángulos, estoy consciente de los sacrificios que han hecho. En los últimos años mucho ha cambiado; su día a día gira alrededor de mi surfing y ahora también del de Jacob. Son muy eficientes respecto al tiempo, cada minuto cuenta. Mi mamá se encarga de la casa y se asegura de que tengamos todo lo que necesitamos, y mi papá se encarga directamente de mi surfing; es mi entrenador, me graba por horas mientras me divierto surfeando para luego revisar, también maneja los aspectos administrativos de mi carrera, asegurándose de que tenga la financiación a través del patrocinio. Mis actuales patrocinadores a los cuales les estoy eternamente agradecido son: BILLABONG, EPI-DRY, LIME, REEF, DAKINE, NIXON, FUTURES FINS, VON ZIPPER y BURKIE BOARDS BY RICH PRICE DESIGNS.

¿Cómo es para ti surfear con tu hermano, hermana y papá? Es genial surfear con toda la familia porque to-

Compites bastante a menudo, y has dos son muy competitivos, mi mamá surfea un representado a tu país en el ISA World poquito también. Junior Surfing Championship. ¿Cómo se siente estar en constante competencia ¿En qué piensas cuándo escuchas y cómo te preparas para participar en “Mark Holder”? ellas? Pienso en “El Jefe” de SoupBowl, y a donde quiAmo competir. Estar en constante competencia es genial. Me mantiene a la vanguardia. Antes de competir cuido mucho lo que pongo en mi cuerpo, lo que como y lo que bebo, tengo un sueño adecuado la noche anterior, reviso constantemente mi cronograma de series, y me aseguro de que mi equipo esté listo y en orden. También pienso constantemente en lo que voy a hacer mientras observo las olas, especialmente antes de mi serie.

¿Qué te dices a ti mismo cuando no obtienes los resultados que deseas en una competencia? Pienso en lo que hice mal y en lo que pude haber hecho diferente para avanzar.

¿Cómo te administras entre la escuela y el surfing? Debo usar mi tiempo muy sabiamente entre viajar y la escuela. Barbados sigue el sistema británico de educación, por ende terminamos la escuela a los 16. Recientemente presenté siete exámenes CXC, y estoy orgulloso de decir que los pasé todos, incluyendo tres con distinción. Ahora voy a estudiar para conseguir un título en Negocios y Mercadeo en una Universidad en línea mientras continúo con mi carrera en surfing profesional.

¿Qué virtud crees que todo buen surfista debe tener? Todo surfista debe ser respetuoso y educado, sobre todo cuando surfea en locaciones foráneas. Respeta a los locales y los locales te respetarán a ti.

50

era que voy siempre escucho todas esas historias sobre él y mi papá, compitiendo uno contra el otro. Siempre alguien habla de los días en que él y mi papá competían frente a 15 mil espectadores en la playa, quienes siempre los levantaban en brazos a ambos cuando finalizaban la serie primero y segundo. Eso lo mostraron en ESPN, mi papá tiene un copia. Ellos siempre han sido buenos amigos hasta el día de hoy.

¿Cómo te ves de aquí a 10 años? En 10 años me encantaría estar en el Tour Mundial de la ASP, y tener un título mundial encima.

Háblanos un poco sobre SoupBowl SoupBowl es una buena ola, toda redonda, quizás la más consistente en el Caribe, o en cualquier parte. Nunca está demasiado flat para no correrla, pero la he visto tan grande que no se puede. El pasado enero por ejemplo Kelly Slater la clasificó como “incorrible”. Cuando está pequeña es bastante ripeable, y cuando está grande se pone pesada, gruesa y con paredes. Generalmente hay viento, indiferentemente haya un buen swell tropical o baja presión, el viento tiende a moverse offshore. Es mejor cuando está entre 6 y 10 pies con swell del noroeste, un período de 10 a 14 segundos y un ligero viento del suroeste



JAIR PEREZ deslumbra a su paso

El líder del circuito costarricense 2013, visitó Venezuela para el circuito latinoamericano, y nos cautivó con sus maniobras progresivas volando en Los Caracas. Por Sergio Martins Fotos: @SerchSurf

D

esde tempranas horas de la mañana sacamos nuestro lente en La Punta de Los Caracas. Había muchas quillas en el aire, hacia el inside de la playa, y como grata sorpresa nos encontramos que uno de nuestros amigos presentes, era Jair Pérez, rompiendo la liga con su explosivo surfing radical, volando hasta en las olas más chicas como lo impulsara un jetsky. Siempre fluido y controlado, no se negó a compartir con nosotros su experiencia en nuestras playas, y en las siguientes fotos, expresamos mejor lo que vimos esa mañana en La Punta con Jair Pérez.

52


53


Entre la Corona y el Surf Por Sergio Martins y Carla Salcedo Fotos: @SerchSurf

Una reina de belleza que mantiene su conexión esencial gracias al surf Muchos la veían surfear en las playas del estado Sucre, sin imaginar que un día, ella no sólo ostentaría la banda de su estado en uno de los concursos de belleza más populares del Mundo, el Miss Venezuela, sino que sería también quien representara a nuestro país en el Miss Universo 2012, donde su actuación, simpatía y avasallante, pero natural belleza, la harían acreedora de la banda de segunda finalista. RIPEANDO, tuvo la oportunidad de cruzar palabras con Irene Sofía Esser Quintero, quien comparte su vida entre el modelaje, la actuación y el surfing.

¿Dónde te inicias en el surfing?

-En la península de Paría, en el estado Sucre.

¿Cuál es tu playa favorita?

-Boca de Cumaná, en la costa de Paria.

54


¿Qué te inspiro a incursionar en el mundo del modelaje?

-Fue un impulso que sentí en ese momento, y decidí tomarlo como un reto.

¿Qué es el surf para ti?

-Siento que es el cable que me conecta a mi esencia.

Estando en el Miss Universo hiciste referencia a que eres surfista, ¿Qué te aportó el surf en esa experiencia como Miss?

-Si, en mi respuesta del cuadro de cinco finalistas hice referencia a ello. Ahora puedo sacar la conclusión de que mis nervios, ante todo ese huracán que sentía en ese momento, hicieron que mi inconsciente llegara hasta mi gran refugio, que es esta pasión que corre por mis venas. A pesar de las adversidades siempre hay que continuar con buena energía y luchar hasta lograr las metas. De cierta forma todas las experiencias de la vida terminan siendo positivas a pesar de las adversidades.

Ahora que estás lejos de Rio Caribe ¿qué playas frecuentas para surfear?

-Ahora que estoy grabando la telenovela “Corazón Esmeralda” en Caracas, sólo puedo ir a La Guaira algunos fines de semana, y a veces cuando sé que hay olas, y me toca grabar en la tarde aprovecho la mañana para surfear tempranito. La playa depende donde la ola esté más grande.

¿Ves tu vida fuera del surf?

-No. Creo que un surfista de alma nunca se aleja, y mi alma es de surfista aunque no sea la mejor surfer.

Te conocimos con una chica humilde y de muy buena carisma, hoy en día con todas las miradas sobre ti, ¿qué significa para ti compartir con nosotros una entrevista?

-La verdad es que hace un tiempo no tan lejano, soñaba con tener una pequeña aparición en una revista de surf, y ahora me siento más que agradecida por ser entrevistada.

55


AL GIMNASIO CON

“PANCHO” HURTADO Por Sergio Martins y Carla Salcedo Fotos: @SerchSurf

A

lberto “Pancho” Hurtado, surfista, entrenador personal y la cabeza maestra detrás del exitoso “Gimansio Fitness”, recibió a Ripeando, junto a Lolo Bellorín y Derek Gomes, para mostrarnos los mejores, y más novedosos, entrenamientos diseñados para atletas del surfing. Pancho, quien se inició en el surfing a los 10 años de edad, cuando este deporte era reconocido sólo en la playa oceánica del club Puerto Azul, del para entonces departamento Vargas, decidió aceptar una beca deportiva obtenida por su rendimiento en la Selección Nacional de Natación de Venezuela, para irse a estudiar Educación Física, en la San Diego University State de California. Antes de regresar a Venezuela, para asumir el reto de abrir un gimnasio, complementó sus conocimientos participando en un programa de rehabilitación de discapacitados de la Palomar Collage de San Marcos, también en California. “Me incline siempre hacia la educación física, porque cuando estaba chamo no había entrenadores personales, casi no había gimnasios, no se conocía casi nada del mundo fitness, ni de la nutrición, ni de cómo prevenir lesiones, y siempre tuve esa inquietud por aportar algo a los atletas, especialmente a los surfistas”, adelanta. Para la época en la que Alberto Hurtado regresó a Venezuela, los gimnasios eran famosos por sus clases de alto impacto, como las de aerobics, una disciplina muy agresiva para el cuerpo. “El target estaba definido en personas jóvenes entre los 18 y los 25 años, y todo eso ha ido evolucionando con el tiempo. Siempre se dejo a un lado la parte de adultos contemporáneos y personas que necesitaran rehabilitación, y

hoy en día haya espacio para todo tipo de personas en los gimnasios, convirtiéndose en la segunda casa de muchos, porque también es una herramienta para drenar emociones, sobre todo en Venezuela donde hay tanto estrés”, destaca el entrenador. Finalmente, “Pancho” explica la importancia que debe tener para los surfistas el control del cuerpo. “La orientación que hemos dado a los atletas ha sido hacia los ejercicios funcionales, donde se estabiliza el cuerpo. Si analizamos el entorno, todos los ejercicios de máquina tienen un apoyo, pero no es posible conectar de esta manera la parte media de nuestro organismo, el core, que es ese lugar donde se trabaja a nivel muscular, conectando todo el cuerpo. Esto ha cambiado con los ejercicios funcionales, que permiten al atleta entender que cada uno tiene el equilibrio de su cuerpo, y eso no lo da una máquina. Es por eso que el TRX ha tenido tanto éxito, por la necesidad de tener el control del propio cuerpo, al igual que la pelota. Es bueno entender que controlando nuestro cuerpo a través de estos entrenamientos, también estaremos en la capacidad de evitar lesiones”. Cada año, “Pancho” se reúne con sus profesores de la Universidad de San Diego, donde se mantiene actualizado en el área para brindar a los atletas y a sus clientes en general, el servicio más adecuado para las necesidades de cada uno. “Si un surfista, agarra una ola de 8 pies y se cae, si tiene el control de su cuerpo no pasará nada, pero sino probablemente sufrirá alguna lesión. He allí la importancia del equilibrio. Los ejercicios funcionales integran fuerza equilibrio, coordinación y flexibilidad”, concluye.

Los ejercicios funcionales deben ejecutarse lentamente, y en su parte más fuerte, aguantarlos el mayor tiempo posible hasta lograr estabilizar el cuerpo, siempre respirando.

Extensión de piernas en máquina. Sentado para fortalecer ligamentos y músculos de rodillas y piernas.

56


Flexión de piernas acostado, para el fortalecimiento de bíceps, femoral, ligamentos y piernas posterior.

Estiramiento de espalda con rotación de torso. Fundamental para relajar y aliviar la tensión acumulada, este ejercicio es recomendado luego de sesión de trabajo en el gym o en el agua.

Elevación de hombros inclinados con mancuernas. Un ejercicio fundamental para prevenir lesiones, fortalecer y tener mejor remada para surfear.

57


Estiramiento de espalda con rotación de trozo. El TRX aumenta la flexibilidad en todo nuestro cuerpo.

Se trabaja muy fuerte los brazos, específicamente los tríceps, conectando con parte media y alternando las piernas.

Estabilización del cuerpo en posición de plancha. Llevando los pies lo más cerca del pectoral, subiendo la parte media, se trabaja todo el cuerpo.

58


Ejercicio estiramiento de la parte alta de la espalda haciendo énfasis en hombros y columna vertebral. Mientras más subimos los brazos, mayor es el grado de flexibilidad que se requiere.

Se trabaja muy fuerte los brazos, específicamente los tríceps, conectando con parte media y alternando las piernas.

Ejercicio de estabilización con la pelota conectando trozo y tronco con tu zona media. Este es un ejercicio avanzado que fortalece y estabiliza todo el cuerpo.

59


hawa i c o n ac e nto

Po r jo r ge atram iz

ALOHA

La pa l a b r a q u e d e f i ne l a e s e nc i a d e hawa i Siempre que recorro la isla me transporto al pasado. Por más que haya llegado el desarrollo en infraestructura y tecnología a todas partes, la naturaleza sigue imponiéndose sobre las cosas materiales. Es como manejar dentro del Parque Jurásico, con ciertas comodidades en el camino. Estos recorridos que hago a menudo, me sirven para imaginar cómo vivían los primeros pobladores, y la forma en la que se relacionaban con este increíble y mágico lugar, ya que en aquella época todo era más modesto; además no había ni teléfonos inteligentes, ni las pizzas hawaianas a domicilio. No obstante, es bien sabido por estos lares que los antiguos hawaianos estaban en sintonía con la naturaleza, tanto que la consideraban parte de ellos. Observaban todo a su alrededor; para eso era el tiempo, para apreciar todo con calma, sentarse por horas a ver la lava fluir y formar un nuevo pedazo de isla, y ver luego como las olas y el viento le daban mejor forma a la obra. En eso se basaba todo, en ver lentamente el desarrollo de la vida y sus ciclos, y fue justamente esa interacción con el medio ambiente, lo que les hizo entender que existía vida en todas partes, y que esa misma vida transcendía después de la muerte. De esa sabiduría, prácticamente popular, nació una de las palabras más importantes, y conocidas en el mundo, del idioma hawaiano. Aloha, que en español se pronuncia “aloja”. En la actualidad, el famoso “aloha” se encuentra en todos lados. No importa si es en una taza de café en Japón, en esa franela de tu marca favorita, que además no pasa de moda, en alguna película de Hollywood, en los brazos de la muñequita hawaiana que baila en el carro mientras manejas, en alguna fiesta temática o en algún souvenir, que probablemente ha sido fabricado en China.

M ás a l l á de l a pa la b r a

Hay “Aloha’s” en diferentes formas para todo el mundo, pero te has preguntado ¿qué significa en realidad esta popular palabra? Yo particularmente no tenía ni idea de su verdadero significado hasta que llegué a Hawai. Al principio pensaba que era tan solo un saludo pero con el tiempo me di cuenta que significa mucho más que hola. Lo primero que llamó mi atención, fue la forma como los nativos se saludan entre ellos. Les cuento que acercan sus frentes, e inhalan y exhalan compartiendo su aliento. Eso me sorprendió tanto, que decidí preguntarle a un buen amigo hawaiano sobre esta costumbre, y me contó que por muchos años esta ha sido la forma de compartir lo más valioso, y lo único, que ellos consideran que no muere, y es su espíritu, su fuerza vital, su aliento, lo que los hawaianos llaman el “ha”. Me comentó que reconocer esa fuerza, ese espíritu que está presente en todo lo que los rodea, y vivir en armonía con el universo, era lo que habían heredado de sus ancestros, y esa era una forma de recordarlo. Sí, aunque uno no lo imagine, todo tiene que ver con reconocer y respetar todo lo que se ve y lo que no se ve. De allí proviene el significado de la palabra “Aloha”. Por una parte “alo” significa estar presente o en la presencia de algo, y “ha” quiere decir fuerza

60

vital ó aliento de la vida; así que “Aloha”, no es más que la presencia de la fuerza vital. Claro, si buscas esta palabra en el diccionario o la “googleas”, te sorprenderás de todo lo que puede significar, pues mucho dicen que tiene que ver con amor, afecto, respeto, caridad, compasión, amabilidad, y pare usted de contar buenas cualidades. Pero lo cierto es que para el hawaiano tiene todos estos significados y más. Aloha es lo que le da forma al estilo de vida en Hawai. Si vives en Hawai, repetirás “aloha” tantas veces que se hará costumbre, y la cosa cada vez saldrá con más naturalidad. Tanto que con el tiempo será más que un saludo, una forma de transmitir buenas vibras. Su frecuencia es tan especial, que se considera mágica, capaz de curar cualquier mal. Si extendemos la “O”, la palabra gana una energía espectacular y magnífica sus poderes. Inténtalo sin pena, di “Aloooooooooooooooha”. El “aloha” es lo primero que se aprende en la escuela, y vivir en el espíritu de aloha, como dicen por acá, es una experiencia personal con la palabra que ha dado a conocer a Hawai en el mundo entero, lo que me lleva a reflexionar, que aunque las cosas en el agua no siempre han sido color de rosa, esta filosofía de vida ha ayudado a muchos a mantener los picos de Hawai en paz.

No s ie mpr e f ue a s í

Por el 1800, los nativos tuvieron sus dudas cuando los primeros hombres de piel blanca llegaron a las islas. Al conocer la actitud de los nuevos visitantes, y ver que no compartían su aliento al saludar, decidieron llamarlos “haole” (jaole), que en castellano significa “sin espíritu, que carecen del Ha”. Por mucho tiempo, esta fue una palabra despectiva y con los años se convirtió en la forma de llamar a la gente de piel blanca. No en vano, hoy en día acá los catires son llamados “haoles”. Si la palabra te suena conocida quizás seas de mi generación y has visto “Los Reyes de las Olas” más de una vez.

D e aq uí y a l l á

Cabe acotar, que los hawaianos no son los únicos que cuentan con una palabra que define su esencia. En nuestro propio continente está la increíble Tierra Tica del “Pura Vida”, que nos recuerda de qué se trata el asunto. Así que no creo que sea una cuestión de idiomas o del poder de una palabra, sino de la forma cómo vivimos y lo que compartimos dentro y fuera del agua.

Los Alohas más largos los escucharas en Waikiki, cuando te inviten a entrar a las tiendas a gastar los 3 cobres que te quedan en el bolsillo. Los viernes son llamados “viernes de Aloha”, porque se puede ir a trabajar en ropa de playa, la jornada laboral tiende a ser más corta, para que el fin de semana comience más temprano y todos estén listos rápido para ir al agua.


61


Industria

Seguimos apostando a la resistencia Diana Sánchez

Practicar cualquier deporte requiere indumentaria, desde equipo profesional hasta un simple par de zapatos, y no siempre todos podemos costearnos la indumentaria que se necesita para surfear o patinar, también los altos costos de algunos equipos nos impiden gastar a diestra y siniestra para reponer lo que constantemente “se nos gasta” o “se nos parte”. Es por esto que la industria del calzado para deportes, de la mano de la tecnología, ha optado por enfocarse en un elemento clave: la resistencia.

ETNIES

l l e va l a d ur a bil ida d d e s d e a den tro Ya es tradición para Etnies enfocarse en desarrollar tecnología en sus suelas en conjunto con el Sole Technology Institute (STI), y juntos nos han traído comodidad, ligereza y acoplamiento en cada zapato que lleva estas suelas, entresuelas y plantillas. Para su próxima colección el STI le puso a los Etnies su Evolution Foam™. STI Evolution Foam ™ reemplaza el típico EVA PU y caucho pesado con una espuma de amortiguación de rebote ultraligera y resistente a la abrasión., todo esto es logrado gracias a su estructura molecular. Además en lugar de ser troquelada a partir de una hoja, las entresuelas de STI Evolution Foam ™ están hechas por un proceso de moldeo especial, que no produce residuos.

DC SHOES pr ese n ta l o me j or d e N yj a h

Nyjah Houston no deja de sorprendernos, no le basta con lucirse en la Street League cada vez que puede, sino que ahora nos presenta su zapato signature de DC Shoes que por supuesto lleva su nombre: El Nyjah S. Este zapato viene con punta reforzada con “súper gamuza” además de estar cosida para ser a prueba de fallas. La suela implementa tecnología ImpactG para máxima resistencia a los impactos, y viene recubierta con caucho que le da aguante ante la abrasión.

62


SUPRA TUF es un a a r ma d u ra

Salir del spot y que te caiga un palo de agua es refrescante a veces, pero cuando ya tus zapatos no aguantan más, meter el pie en un charco no es lo que más te llena de inspiración. Antes de que optes por envolverte los pies en con bolsas de plástico, considera unos SUPRA que implementen SUPRA TUF ® el exclusivo material de cuero curado, con textura similar a la de la gamuza encerada. En palabras de Chad Muska: “En 20 años de patinar nunca había zapatos cuya construcción superior dure más que la misma suela”. El material se ha vuelto la insignia de la marca, adoptándolo en muchos de sus modelos, e inclusive en su línea de bolsos y backpacks.

REEF

t ie ne s a nda l ia s t o d o terren o La búsqueda de una mayor durabilidad también ha llegado a las sandalias, las cuales deben resistir las impericias de todo tipo de clima, adaptarse sin problemas, pero nunca dejar de ofrecer la comodidad y versatilidad que buscamos en un par de ellas. Recorre el camino cómodamente con las REEF Olas Cage. Tienen suela de goma (25% de la cual es reciclada) que resiste hasta coral, y plantilla de espuma EVA de textura termo-cortada, también su entresuela es de EVA moldeada, por lo que son durables sin ser pesadas. Sus correas son de cuero impermeable, con cierre mágico seguro para adaptarse a tu empeine.

SPY SPY está más contento que un unicornio en lanzamiento de aros con el anuncio de los altamente anticipados Happy Lens™, tecnología de lentes con patente pendiente de SPY, que no sólo mejora la visión y el rendimiento, sino que ayuda a armonizar la mente y el estado de ánimo también. Happy Lens™ permite que los rayos buenos del sol pasen, estos que promueven el equilibrio en el cuerpo y fomentan una elevación positiva en el estado de ánimo y el estado de alerta, mientras que bloquea simultáneamente los malos rayos. (Esto es sentirse mejor.) Como un bono adicional, también es un lente polarizado y con contraste de color, que le da la mejor experiencia visual posible. (Esto es ver mejor.) Disponible sólo en sus amigos de SPY, Happy Lens™ se ofrecerá en sus estilos favoritos, junto con varios marcos nuevos para que todos puedan ver mejor, ver mejor y sentirse mejor. Si busca marcos de inspiración vintage o envolturas clásicas, será feliz con cualquiera de estos Happy Lens™. Si sus ojos están listos para sonreír también ya puede encontrar los Happy Lens™ en cualquier distribuidor autorizado SPY www.spyoptic.com/dealers. Para más información sobre SPY ingrese en www.spyoptic.com, www.facebook.com/spyoptic, Twitter @spyoptic y @spyoptic en Instagram.

63


DCSHOES.COM


GAP 5-0 | BLABAC PHOTO


66


PEDRO CARRERO OLLIE

Foto: Javier Mujica

67




70


JOSÉ SANCHEZ INDY

Foto: Javier Mujica

71



pedro carrero

SW BS CROOKED Foto: Javier Mujica

73





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.